SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CURSO ACADÉMICO PERÍODO DOCENTE:   2002-2003. PROGRAMA DE DOCTORADO:  BIENESTAR SOCIAL Y  DESIGUALDADES. DEPARTAMENTO  DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL.  ÁREA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD. FACULTAD  DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES.
Bienestar discapacidad y enfermedad crónica: aspectos psicosociales. Campañas publicitarias de interés social. Publicidad y corrección política. Realizar un visionado sobre el  estado de la investigación  acerca de las  variables psicosociales que determinan el bienestar físico, psicológico y social de las personas en contacto con una discapacidad o una enfermedad crónica . Conocer  las principales  características de la publicidad social  y  estudiar las orientaciones metodológicas para el estudio de ésta . Analizar la Publicidad del Fin del Milenio  y estudiar la temática de la  Political Correctness . Género, desigualdad y exclusión. Proporcionar elementos  conceptuales y metodológicos propios sobre los estudios de género, desigualdad y exclusión. Curso Objetivos
La investigación en Comunicación Colectiva como herramienta del Bienestar Social: conceptos, métodos, paradigmas y propuesta de trabajo. Publicidad especial en Televisión. Ofrecer herramientas  para poder plantear una  investigación  sobre la influencia de  la comunicación colectiva en el Bienestar Social. Estudiar en profundidad las principales características de la PETV:  Clasificación y tipología de la PETV. La Regulación de la Publicidad Especial. Estudio sobre los anunciantes, el medio y las agencias. Evaluación cualitativa y cuantitativa de la PETV. Curso Objetivos
2.2. MARCO TEÓRICO.
2.2.1.  La Era Digital.   2.2.2.  Las TIC en los Hogares Españoles.   2.2.3.  Los Nativos Digitales.   2.2.4.  Las Redes Sociales en España.   2.2.5.  La Educación 2.0.   2.2.6.  Las Redes Sociales en Educación 2.0. 2.2.  MARCO TEÓRICO.
A partir de 1967 empieza a surgir   Internet : medio que ha… Democratizado el acceso y producción de la información = Sociedad de la Información. Generado la llamada Revolución Tecnológica: nuevas necesidades, motivaciones, estilo de vida, etc. 2.2.1.  La Era Digital. “ Si hay una afirmación que no precisa prueba en los tiempos que vivimos es la de que la velocidad con la que transcurren las cosas se ha incrementado hasta niveles próximos a la histeria”. (Dans, E. 2010:20)
Internet : medio que ha… Garantizado la bidireccionalidad =  Feedback. Web 2.0  “ (…)primer medio verdaderamente  democrático  de la historia de la comunicación humana(…)”.  (Dans, E.2010:49) 2.2.1.  La Era Digital. “ Si hay una afirmación que no precisa prueba en los tiempos que vivimos es la de que la velocidad con la que transcurren las cosas se ha incrementado hasta niveles próximos a la histeria”. (Dans, E. 2010:20) Audiencia pasiva Audiencia activa Movimiento 15 M
Tiene que existir un equilibrio en el uso de las TIC dentro y fuera de las aulas. 2.2.2.  Las TIC en los Hogares Españoles. “ No existe una familia 2.0, sino una familia con más posibilidades de comunicación e interacción, donde las necesidades vitales siguen siendo las mismas”. (Gurpegui, C.2010) Fuente : INE (2010).
Lugar de acceso a Internet (%hogares) TRIM310: 2.2.2.  Las TIC en los Hogares Españoles. “ No existe una familia 2.0, sino una familia con más posibilidades de comunicación e interacción, donde las necesidades vitales siguen siendo las mismas”. (Gurpegui, C.2010) Fuente :  ONTSI (2010).
Porcentaje de usuarios de TIC por comunidades  autónomas (2010) Tabla 2.2.2.4.: Fuente :  INE (2010). 2.2.2.  Las TIC en los Hogares Españoles.
Cambio generacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje:  los niños enseñan a sus padres en el uso de las TIC. Estas dos generaciones son llamadas por Marc Prensky (ámbito educativo): 1.  Nativos digitales :  personas que han nacido rodeadas por un entorno digital, los cuales se convierten en estudiantes considerados como  “ hablantes nativos ”  del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos e Internet. 2.  Inmigrantes digitales :  aquellos que aún no habiendo nacido en mundo digital, se sienten fascinados y adoptan muchos o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología. Nuevos adolescentes . Docentes . 2.2.3.  Los Nativos Digitales. "Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un  momento dado para resolver  una problemática concreta. La persona formada no lo será en base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento“.( Tofler, A. La Tercera Ola. 1980)
Los adolescentes reclaman un nuevo sistema de enseñanza que se asemeje a su estilo de vida = Cambios en el sistema de enseñanza Esto implica un importante cambio en el ámbito educativo: 1.  Los profesores :  Se trata de seguir enseñando los conocimientos de siempre con la metodología de ahora. 2.  Los centros :  deberán estar preparados para poner en marcha este nuevo sistema educativo. 3. Las familias :  garantizar la concienciación de las familias de la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. 2.2.3.  Los Nativos Digitales. "Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un  momento dado para resolver  una problemática concreta. La persona formada no lo será en base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento“.( Tofler, A. La Tercera Ola. 1980)
Características de las Redes Sociales: 1. Construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema cerrado. 2. Crear una lista de personas con las cuales se mantiene algún tipo de relación. 3. Ver y recorrer su lista de contacto. Redes Sociales = servicio 2.0 Aplicaciones 2.0 = pueden o no prestar servicio de Redes Sociales (Flickr) 2.2.4.   Las Redes Sociales en España. “ Algunos padres, de hecho, se preocupan por una excesiva dependencia de sus hijos frente a las Redes Sociales, cuando lo correcto sería, realmente, preocuparse por todo lo contrario: a día de hoy, resulta mucho más preocupante que un joven no forme parte de ninguna Red Social a que tienda a utilizarlas aparentemente mucho”. (Dans, E. 2010:76)
Clasificación de las Redes Sociales según su forma de uso y características eatriz Barrajón Belén
Redes sociales + aptas en educación: 1. Redes Sociales de sitio web   = datos + seguros 2. Redes Sociales verticales   = > privacidad y control 3. Redes Sociales completas vs. Microblogging múltiples posibilidades de com. 2.2.4.   Las Redes Sociales en España. “ Algunos padres, de hecho, se preocupan por una excesiva dependencia de sus hijos frente a las Redes Sociales, cuando lo correcto sería, realmente, preocuparse por todo lo contrario: a día de hoy, resulta mucho más preocupante que un joven no forme parte de ninguna Red Social a que tienda a utilizarlas aparentemente mucho”. (Dans, E. 2010:76)
Proceso de cambio en el rol del profesor y en el sistema de enseñanza y aprendizaje. 2.2.5.   La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011) Profesor 1.0 :  principal ponente y conocedor de la materia. Profesor 2.0 :  guía del aprendizaje. Desarrolla una enseñanza colaborativa profesor-alumno = aprendizaje colaborativo + personalizado> atención a la diversidad.
Cambios en la legislación educativa (LOE) = 8 competencias básicas 2.2.5.   La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011) En España… Ministerio Educación + CC.AA. 1.  Comunicación lingüística. 2.  Matemática.  3.  Conocimiento e interacción con el mundo físico.  4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5.  Social y ciudadana.  6.  Cultural y artística.  7.  Aprender a aprender.  8.  Autonomía e iniciativa personal.
Proyecto Escuela 2.0  =  compromisos de la Administración Pública, docentes, alumnos y familias: CC.AA. No adscritas al proyecto :  Madrid y C.Valenciana. 2.2.5.   La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011)
“ Enseñan donde buscar pero no nos dicen lo que tenemos que ver”. (Trenfor, Alexandra K.). Aplicaciones educativas de las Redes Sociales 2.2.6.   Las Redes Sociales en Educación 2.0.
Las RRSS en educación combinan 2 tipos de aprendizaje : El aprendizaje formal :  contenidos educativos de la asignatura o el área docente. El aprendizaje informal :  se crean vínculos sociales entre docentes y alumnos. “ Enseñan donde buscar pero no nos dicen lo que tenemos que ver”. (Trenfor, Alexandra K.). 2.2.6.   Las Redes Sociales en Educación 2.0.
2.3. DISEÑO Y METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
2.3.1.  Justificación de la investigación. 2.3.2.  Formulación de hipótesis. 2.3.3.  Objetivos de la investigación. 2.3.4.  Metodología de la investigación. 2.3.5.  Muestra o segmento de la población. 2.3. DISEÑO Y METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Existe un uso generalizado de las Redes Sociales en la sociedad española. Las RRSS ofrecen amplias posibilidades comunicacionales en el ámbito empresarial y personal. ¿ Y por qué no utilizar este recurso  en el ámbito educativo ? 2.3.1.  Justificación de la investigación.
1.  El servicio de Internet más utilizado por los adolescentes son las Redes Sociales. 3.  Los alumnos realizan una valoración positiva del uso de las TIC en el aprendizaje de sus asignaturas, principalmente de las más prácticas. 2.  Los docentes y los alumnos no utilizan las Redes Sociales con fines educativos. 4.  Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo a conectarse a Internet, del cual muy poco es utilizado para estudiar y/o hacer deberes. 5.  Los docentes y alumnos de un centro privado hacen un mayor uso de las TIC en el entorno educativo que los que pertenecen a un centro de enseñanza de carácter público. 2.3.2.  Formulación de hipótesis.
2.3.3.1.- Objetivos generales.   Desarrollar un análisis sobre el uso de las Redes Sociales en el ámbito educativo no universitario, especialmente en Secundaria. Conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales en la enseñanza . 2.3.3.2.-  Objetivos específicos .   Analizar cuáles son los servicios de Internet más utilizados por los jóvenes. Conocer la importancia del uso de las TIC en el entorno educativo por parte de los alumnos. Estudiar el uso que se realiza de las Redes Sociales en el ámbito docente. Realizar un análisis comparativo de la percepción sobre el uso de las Redes Sociales en el ámbito educativo que tienen los alumnos, por un lado, de un centro de carácter público, y por otro lado, otros pertenecientes a un centro privado. 2.3.3.  Objetivos de la investigación.
Investigación cualitativa de carácter exploratorio.   Fases: 1º Análisis documental : marco teórico. Revisión bibliográfica. Fuentes secundarias (soporte digital).   2º Formulación del cuestionario y desarrollo encuesta : Pre-test. Encuesta presencial (centro educativo). Vía e-mail. 3º Análisis de los resultados : Codificación de los datos: EXCEL. Análisis de los resultados. Conclusiones. Verificación hipótesis. Discusión. 2.3.4.  Metodología de la investigación.
Alumnos/as que están cursando 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en la Provincia de Alicante.  Segmentación de la muestra Total muestra: 97 encuestados. 2.3.5.  Muestra o segmento de la población. CARACTERÍSTICAS CENTROS DE ENSEÑANZA I.E.S. TORRELLANO NEWTON COLLEGE Tipo de centro Público. Privado. Tipo de enseñanza Enseñanza Secundaria  (1º ESO – 2ºBACHILLERATO). Enseñanza Ciclos Infantil, Primaria y Secundaria. Sistema Bilingüe: español-inglés. Situación geográfica Torrellano. Partida de Maitino. Distancia entre ambos centros 10 km.  Procedencia alumnado Torrellano y El Altet. Diferentes localidades.
2.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
  2.4.1.  Análisis de la encuesta. 2.4.2.  Análisis de los resultados. 2.4. RESULTDOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Características del cuestionario: Cerrado. Autoadministrado.  Preguntas con respuestas: dicotómicas, politómicas, de respuesta múltiple y de actitud. Pregunta filtro (P.17).  Pregunta de control (P. 10, 11, 13 Y 14). Estudio de 23 variables.  Estructuradas en 3 bloques. 2.4.1.  Análisis de la encuesta.
VARIABLE 0 a 3 : datos muestra. 2.4.2.  Análisis de los resultados. BLOQUE I Cuestiones generales de uso de Internet VARIABLE 4 (UIN) Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 5 (TIN). Resultados comparativos ambos centros similares.
2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 6 (PIN) :  P. Respuesta múltiple.  Autodidactas=Nativos digitales Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 7 (INH). Verifica Marco teórico. Resultados dispares: diferencias socioeconómicas.
2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 9 (CIN).   P. Respuesta múltiple. Verifica Marco teórico. Resultados dispares: diferencias socioeconómicas. VARIABLE 8 (INC).  Disponibilidad de Internet en ambos centros.
VARIABLE 10 (SIN).  P. Respuesta múltiple. Servicios de ocio mejor valorados vs. Servicios educativos. Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 11 (VSIN) .  Valoración servicios Internet.   2.4.2.  Análisis de los resultados. BLOQUE II Uso de Internet en el aula
VARIABLE 13 (TICA).   Resultados comparativos ambos centros similares.  2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 12 (UINP).   Actitud positiva TIC. Resultados comparativos ambos centros similares.
VARIABLE 14 (UTICP) :  valoración sobre el uso de las TIC por parte de los profesores en clase.  Resultados totales :  TIC + valoradas :  ordenador del aula, Internet, proyector audiovisual y de diapositivas, DVD, Google y e-mail alumnos. 2.  Resultados comparativos :  alumnos I.E.S. Torrellano mejor valoración de TIC que Newton College. USO RR.SS. en el aula  = insignificante. 2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 15 (ATIC) Asignaturas de idiomas y prácticas. Más recursos y mayor necesidad de practicar.
VARIABLE 16 (VTIC) : valoración sobre la utilidad que les aporta el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.   Resultados totales : Valoración positiva, vinculada a > diversión. 2.  Resultados comparativos :  alumnos I.E.S. Torrellano mejor valoración de TIC que Newton College. 2.4.2.  Análisis de los resultados. BLOQUE III Uso de Internet en el hogar Cambios muestra:  I.E.S. Torrellano= 41 encuestados Newton College = sin cambios VARIABLE 17 (IND) :  P. filtro.
VARIABLE 19 (RINT) :   R. Múltiple. Resultados comparativos ambos centros con ciertas diferencias. El uso de las RR.SS. Por parte del Newton College. 2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 18 (GINTP) . Resultados comparativos ambos centros similares.
2.4.2.  Análisis de los resultados. VARIABLE 20 (TINS) . Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 21 (TINES) . Resultados comparativos ambos centros similares.
VARIABLE 22 (IMPIN) :  valoración sobre la importancia de Internet en sus vidas. Me permite estar comunicado con mis amigos (4,27). Me ayuda en mis estudios (3,75). Me entretiene: juego, música, películas (3,69). 2.4.2.  Análisis de los resultados. Resultado positivo. VARIABLE 23 (FTIC) . Resultados comparativos ambos centros similares.
1.  El servicio de Internet más utilizado por los adolescentes son las Redes Sociales. Uso masificado de RR.SS. (Tuenti y Facebook). Las RR.SS. permiten estar continuamente en contacto con red de amigos. Las RR.SS. Reúnen en un mismo sitio web muchas aplicaciones: fotos, vídeos, chat, … 2.  Los docentes y los alumnos no utilizan las Redes Sociales con fines educativos. Escaso uso de las RR.SS. en el ámbito educativo. Desconocimiento de la existencia de RR.SS. Educativas por parte de los docentes y los alumnos. 2.5. CONCLUSIONES.
2.5. CONCLUSIONES. Vinculación del uso de las TIC con el entretenimiento y diversión. Tareas de > concentración – uso de las TIC.  Presencia de Internet en la mayoría de los hogares. Elevado uso de Internet por parte de los adolescentes. Uso lúdico de Internet frente uso con finalidad educativa. 3.  Los alumnos realizan una valoración positiva del uso de las TIC en el aprendizaje de sus asignaturas, principalmente de las más prácticas. 4.  Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo a conectarse a Internet, del cual muy poco es utilizado para estudiar y/o hacer deberes. 5.  Los docentes y alumnos de un centro privado hacen un mayor uso de las TIC en el entorno educativo que los que pertenecen a un centro de enseñanza de carácter público. C. Privado = > recursos económicos   > recursos TIC.  Disponibilidad similar C. Privado y C. Público.
Las Redes Sociales…  Tema de gran actualidad.  Escasa literatura desarrollada. Futuras líneas de Investigación:  Tesis Doctoral. 2.6. DISCUSIÓN. Líneas de investigación vinculadas a la educación. 1. Líneas de investigación vinculadas comunicación comercial. 2.

Más contenido relacionado

PDF
Libro tic educacion-y-sociedad (1)
PDF
Tic educacion y sociedad
PDF
Equipo tecnologías educativas
DOCX
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
PDF
DOCX
PDF
Integrador módulo 1
PDF
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Libro tic educacion-y-sociedad (1)
Tic educacion y sociedad
Equipo tecnologías educativas
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
Integrador módulo 1
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...

La actualidad más candente (19)

PDF
Prado isamar ensayo_nt_1504
PDF
Equipo zarzamora
PDF
Tic educacion y_sociedad_volumen1
PDF
Educación y sociedad volumen 1
PDF
Prado isamar ensayo_nte_1504
PDF
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
PDF
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
DOC
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
DOCX
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
DOCX
Equipo tecnologías educativas
PDF
Las tic en la educación.
PDF
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
PDF
04 uso-responsable-de-las-tic
DOCX
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
PDF
Ensayo sobre sic y cibercultura.
PDF
Equipo ntic
PDF
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
DOCX
Estrategias de búsqueda
PPT
Prado isamar ensayo_nt_1504
Equipo zarzamora
Tic educacion y_sociedad_volumen1
Educación y sociedad volumen 1
Prado isamar ensayo_nte_1504
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
Equipo tecnologías educativas
Las tic en la educación.
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
04 uso-responsable-de-las-tic
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Equipo ntic
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Estrategias de búsqueda
Publicidad

Similar a Exposición completa okok (20)

DOC
Tp de tic barletta, benitez , gazzo y palacios 2 (1) (2)
RTF
Taller integral de internet
PPT
Lerman tamara.trabajofinal
PPT
Lerman tamara.trabajofinal
PPT
Lerman tamara.trabajofinal
PPT
Lerman tamara.trabajofinal
PPT
Lerman tamara.trabajofinal
DOCX
Taller Integral De Internet LMPCH
PDF
Ever guadalupe alvarez bueno.
PDF
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
PDF
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
DOCX
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
PDF
Conferencia julio cabero
PPT
PPT
PPT
PDF
Decodificando a los estudiantes Siglo XXI - Parte 1 / Educación 3.0 / Redes S...
RTF
Taller integral de internet
DOCX
Intervención, final
DOCX
Proyecto de Intervención
Tp de tic barletta, benitez , gazzo y palacios 2 (1) (2)
Taller integral de internet
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
Taller Integral De Internet LMPCH
Ever guadalupe alvarez bueno.
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Conferencia julio cabero
Decodificando a los estudiantes Siglo XXI - Parte 1 / Educación 3.0 / Redes S...
Taller integral de internet
Intervención, final
Proyecto de Intervención
Publicidad

Exposición completa okok

  • 1.  
  • 2. CURSO ACADÉMICO PERÍODO DOCENTE: 2002-2003. PROGRAMA DE DOCTORADO: BIENESTAR SOCIAL Y DESIGUALDADES. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL. ÁREA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD. FACULTAD DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES.
  • 3. Bienestar discapacidad y enfermedad crónica: aspectos psicosociales. Campañas publicitarias de interés social. Publicidad y corrección política. Realizar un visionado sobre el estado de la investigación acerca de las variables psicosociales que determinan el bienestar físico, psicológico y social de las personas en contacto con una discapacidad o una enfermedad crónica . Conocer las principales características de la publicidad social y estudiar las orientaciones metodológicas para el estudio de ésta . Analizar la Publicidad del Fin del Milenio y estudiar la temática de la Political Correctness . Género, desigualdad y exclusión. Proporcionar elementos conceptuales y metodológicos propios sobre los estudios de género, desigualdad y exclusión. Curso Objetivos
  • 4. La investigación en Comunicación Colectiva como herramienta del Bienestar Social: conceptos, métodos, paradigmas y propuesta de trabajo. Publicidad especial en Televisión. Ofrecer herramientas para poder plantear una investigación sobre la influencia de la comunicación colectiva en el Bienestar Social. Estudiar en profundidad las principales características de la PETV: Clasificación y tipología de la PETV. La Regulación de la Publicidad Especial. Estudio sobre los anunciantes, el medio y las agencias. Evaluación cualitativa y cuantitativa de la PETV. Curso Objetivos
  • 6. 2.2.1. La Era Digital.   2.2.2. Las TIC en los Hogares Españoles.   2.2.3. Los Nativos Digitales.   2.2.4. Las Redes Sociales en España.   2.2.5. La Educación 2.0.   2.2.6. Las Redes Sociales en Educación 2.0. 2.2. MARCO TEÓRICO.
  • 7. A partir de 1967 empieza a surgir Internet : medio que ha… Democratizado el acceso y producción de la información = Sociedad de la Información. Generado la llamada Revolución Tecnológica: nuevas necesidades, motivaciones, estilo de vida, etc. 2.2.1. La Era Digital. “ Si hay una afirmación que no precisa prueba en los tiempos que vivimos es la de que la velocidad con la que transcurren las cosas se ha incrementado hasta niveles próximos a la histeria”. (Dans, E. 2010:20)
  • 8. Internet : medio que ha… Garantizado la bidireccionalidad = Feedback. Web 2.0 “ (…)primer medio verdaderamente democrático de la historia de la comunicación humana(…)”. (Dans, E.2010:49) 2.2.1. La Era Digital. “ Si hay una afirmación que no precisa prueba en los tiempos que vivimos es la de que la velocidad con la que transcurren las cosas se ha incrementado hasta niveles próximos a la histeria”. (Dans, E. 2010:20) Audiencia pasiva Audiencia activa Movimiento 15 M
  • 9. Tiene que existir un equilibrio en el uso de las TIC dentro y fuera de las aulas. 2.2.2. Las TIC en los Hogares Españoles. “ No existe una familia 2.0, sino una familia con más posibilidades de comunicación e interacción, donde las necesidades vitales siguen siendo las mismas”. (Gurpegui, C.2010) Fuente : INE (2010).
  • 10. Lugar de acceso a Internet (%hogares) TRIM310: 2.2.2. Las TIC en los Hogares Españoles. “ No existe una familia 2.0, sino una familia con más posibilidades de comunicación e interacción, donde las necesidades vitales siguen siendo las mismas”. (Gurpegui, C.2010) Fuente : ONTSI (2010).
  • 11. Porcentaje de usuarios de TIC por comunidades autónomas (2010) Tabla 2.2.2.4.: Fuente : INE (2010). 2.2.2. Las TIC en los Hogares Españoles.
  • 12. Cambio generacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los niños enseñan a sus padres en el uso de las TIC. Estas dos generaciones son llamadas por Marc Prensky (ámbito educativo): 1. Nativos digitales : personas que han nacido rodeadas por un entorno digital, los cuales se convierten en estudiantes considerados como “ hablantes nativos ” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos e Internet. 2. Inmigrantes digitales : aquellos que aún no habiendo nacido en mundo digital, se sienten fascinados y adoptan muchos o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología. Nuevos adolescentes . Docentes . 2.2.3. Los Nativos Digitales. "Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un  momento dado para resolver  una problemática concreta. La persona formada no lo será en base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento“.( Tofler, A. La Tercera Ola. 1980)
  • 13. Los adolescentes reclaman un nuevo sistema de enseñanza que se asemeje a su estilo de vida = Cambios en el sistema de enseñanza Esto implica un importante cambio en el ámbito educativo: 1. Los profesores : Se trata de seguir enseñando los conocimientos de siempre con la metodología de ahora. 2. Los centros : deberán estar preparados para poner en marcha este nuevo sistema educativo. 3. Las familias : garantizar la concienciación de las familias de la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. 2.2.3. Los Nativos Digitales. "Un analfabeto será aquél que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un  momento dado para resolver  una problemática concreta. La persona formada no lo será en base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento“.( Tofler, A. La Tercera Ola. 1980)
  • 14. Características de las Redes Sociales: 1. Construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema cerrado. 2. Crear una lista de personas con las cuales se mantiene algún tipo de relación. 3. Ver y recorrer su lista de contacto. Redes Sociales = servicio 2.0 Aplicaciones 2.0 = pueden o no prestar servicio de Redes Sociales (Flickr) 2.2.4. Las Redes Sociales en España. “ Algunos padres, de hecho, se preocupan por una excesiva dependencia de sus hijos frente a las Redes Sociales, cuando lo correcto sería, realmente, preocuparse por todo lo contrario: a día de hoy, resulta mucho más preocupante que un joven no forme parte de ninguna Red Social a que tienda a utilizarlas aparentemente mucho”. (Dans, E. 2010:76)
  • 15. Clasificación de las Redes Sociales según su forma de uso y características eatriz Barrajón Belén
  • 16. Redes sociales + aptas en educación: 1. Redes Sociales de sitio web = datos + seguros 2. Redes Sociales verticales = > privacidad y control 3. Redes Sociales completas vs. Microblogging múltiples posibilidades de com. 2.2.4. Las Redes Sociales en España. “ Algunos padres, de hecho, se preocupan por una excesiva dependencia de sus hijos frente a las Redes Sociales, cuando lo correcto sería, realmente, preocuparse por todo lo contrario: a día de hoy, resulta mucho más preocupante que un joven no forme parte de ninguna Red Social a que tienda a utilizarlas aparentemente mucho”. (Dans, E. 2010:76)
  • 17. Proceso de cambio en el rol del profesor y en el sistema de enseñanza y aprendizaje. 2.2.5. La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011) Profesor 1.0 : principal ponente y conocedor de la materia. Profesor 2.0 : guía del aprendizaje. Desarrolla una enseñanza colaborativa profesor-alumno = aprendizaje colaborativo + personalizado> atención a la diversidad.
  • 18. Cambios en la legislación educativa (LOE) = 8 competencias básicas 2.2.5. La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011) En España… Ministerio Educación + CC.AA. 1. Comunicación lingüística. 2. Matemática. 3. Conocimiento e interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Social y ciudadana. 6. Cultural y artística. 7. Aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.
  • 19. Proyecto Escuela 2.0 = compromisos de la Administración Pública, docentes, alumnos y familias: CC.AA. No adscritas al proyecto : Madrid y C.Valenciana. 2.2.5. La Educación 2.0. “ Ahora los chicos son del siglo XXI, pero los profesores son del XX y las escuelas, del XIX. El sistema está obligado a cambiar”. (Schleicher. Informe Pisa. 2011)
  • 20. “ Enseñan donde buscar pero no nos dicen lo que tenemos que ver”. (Trenfor, Alexandra K.). Aplicaciones educativas de las Redes Sociales 2.2.6. Las Redes Sociales en Educación 2.0.
  • 21. Las RRSS en educación combinan 2 tipos de aprendizaje : El aprendizaje formal : contenidos educativos de la asignatura o el área docente. El aprendizaje informal : se crean vínculos sociales entre docentes y alumnos. “ Enseñan donde buscar pero no nos dicen lo que tenemos que ver”. (Trenfor, Alexandra K.). 2.2.6. Las Redes Sociales en Educación 2.0.
  • 22. 2.3. DISEÑO Y METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 23. 2.3.1. Justificación de la investigación. 2.3.2. Formulación de hipótesis. 2.3.3. Objetivos de la investigación. 2.3.4. Metodología de la investigación. 2.3.5. Muestra o segmento de la población. 2.3. DISEÑO Y METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 24. Existe un uso generalizado de las Redes Sociales en la sociedad española. Las RRSS ofrecen amplias posibilidades comunicacionales en el ámbito empresarial y personal. ¿ Y por qué no utilizar este recurso en el ámbito educativo ? 2.3.1. Justificación de la investigación.
  • 25. 1. El servicio de Internet más utilizado por los adolescentes son las Redes Sociales. 3. Los alumnos realizan una valoración positiva del uso de las TIC en el aprendizaje de sus asignaturas, principalmente de las más prácticas. 2. Los docentes y los alumnos no utilizan las Redes Sociales con fines educativos. 4. Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo a conectarse a Internet, del cual muy poco es utilizado para estudiar y/o hacer deberes. 5. Los docentes y alumnos de un centro privado hacen un mayor uso de las TIC en el entorno educativo que los que pertenecen a un centro de enseñanza de carácter público. 2.3.2. Formulación de hipótesis.
  • 26. 2.3.3.1.- Objetivos generales.   Desarrollar un análisis sobre el uso de las Redes Sociales en el ámbito educativo no universitario, especialmente en Secundaria. Conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales en la enseñanza . 2.3.3.2.- Objetivos específicos .   Analizar cuáles son los servicios de Internet más utilizados por los jóvenes. Conocer la importancia del uso de las TIC en el entorno educativo por parte de los alumnos. Estudiar el uso que se realiza de las Redes Sociales en el ámbito docente. Realizar un análisis comparativo de la percepción sobre el uso de las Redes Sociales en el ámbito educativo que tienen los alumnos, por un lado, de un centro de carácter público, y por otro lado, otros pertenecientes a un centro privado. 2.3.3. Objetivos de la investigación.
  • 27. Investigación cualitativa de carácter exploratorio. Fases: 1º Análisis documental : marco teórico. Revisión bibliográfica. Fuentes secundarias (soporte digital). 2º Formulación del cuestionario y desarrollo encuesta : Pre-test. Encuesta presencial (centro educativo). Vía e-mail. 3º Análisis de los resultados : Codificación de los datos: EXCEL. Análisis de los resultados. Conclusiones. Verificación hipótesis. Discusión. 2.3.4. Metodología de la investigación.
  • 28. Alumnos/as que están cursando 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en la Provincia de Alicante. Segmentación de la muestra Total muestra: 97 encuestados. 2.3.5. Muestra o segmento de la población. CARACTERÍSTICAS CENTROS DE ENSEÑANZA I.E.S. TORRELLANO NEWTON COLLEGE Tipo de centro Público. Privado. Tipo de enseñanza Enseñanza Secundaria (1º ESO – 2ºBACHILLERATO). Enseñanza Ciclos Infantil, Primaria y Secundaria. Sistema Bilingüe: español-inglés. Situación geográfica Torrellano. Partida de Maitino. Distancia entre ambos centros 10 km. Procedencia alumnado Torrellano y El Altet. Diferentes localidades.
  • 29. 2.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 30.   2.4.1. Análisis de la encuesta. 2.4.2. Análisis de los resultados. 2.4. RESULTDOS DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 31. Características del cuestionario: Cerrado. Autoadministrado. Preguntas con respuestas: dicotómicas, politómicas, de respuesta múltiple y de actitud. Pregunta filtro (P.17). Pregunta de control (P. 10, 11, 13 Y 14). Estudio de 23 variables. Estructuradas en 3 bloques. 2.4.1. Análisis de la encuesta.
  • 32. VARIABLE 0 a 3 : datos muestra. 2.4.2. Análisis de los resultados. BLOQUE I Cuestiones generales de uso de Internet VARIABLE 4 (UIN) Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 5 (TIN). Resultados comparativos ambos centros similares.
  • 33. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 6 (PIN) : P. Respuesta múltiple. Autodidactas=Nativos digitales Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 7 (INH). Verifica Marco teórico. Resultados dispares: diferencias socioeconómicas.
  • 34. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 9 (CIN). P. Respuesta múltiple. Verifica Marco teórico. Resultados dispares: diferencias socioeconómicas. VARIABLE 8 (INC). Disponibilidad de Internet en ambos centros.
  • 35. VARIABLE 10 (SIN). P. Respuesta múltiple. Servicios de ocio mejor valorados vs. Servicios educativos. Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 11 (VSIN) . Valoración servicios Internet. 2.4.2. Análisis de los resultados. BLOQUE II Uso de Internet en el aula
  • 36. VARIABLE 13 (TICA). Resultados comparativos ambos centros similares. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 12 (UINP). Actitud positiva TIC. Resultados comparativos ambos centros similares.
  • 37. VARIABLE 14 (UTICP) : valoración sobre el uso de las TIC por parte de los profesores en clase. Resultados totales : TIC + valoradas : ordenador del aula, Internet, proyector audiovisual y de diapositivas, DVD, Google y e-mail alumnos. 2. Resultados comparativos : alumnos I.E.S. Torrellano mejor valoración de TIC que Newton College. USO RR.SS. en el aula = insignificante. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 15 (ATIC) Asignaturas de idiomas y prácticas. Más recursos y mayor necesidad de practicar.
  • 38. VARIABLE 16 (VTIC) : valoración sobre la utilidad que les aporta el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Resultados totales : Valoración positiva, vinculada a > diversión. 2. Resultados comparativos : alumnos I.E.S. Torrellano mejor valoración de TIC que Newton College. 2.4.2. Análisis de los resultados. BLOQUE III Uso de Internet en el hogar Cambios muestra: I.E.S. Torrellano= 41 encuestados Newton College = sin cambios VARIABLE 17 (IND) : P. filtro.
  • 39. VARIABLE 19 (RINT) : R. Múltiple. Resultados comparativos ambos centros con ciertas diferencias. El uso de las RR.SS. Por parte del Newton College. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 18 (GINTP) . Resultados comparativos ambos centros similares.
  • 40. 2.4.2. Análisis de los resultados. VARIABLE 20 (TINS) . Resultados comparativos ambos centros similares. VARIABLE 21 (TINES) . Resultados comparativos ambos centros similares.
  • 41. VARIABLE 22 (IMPIN) : valoración sobre la importancia de Internet en sus vidas. Me permite estar comunicado con mis amigos (4,27). Me ayuda en mis estudios (3,75). Me entretiene: juego, música, películas (3,69). 2.4.2. Análisis de los resultados. Resultado positivo. VARIABLE 23 (FTIC) . Resultados comparativos ambos centros similares.
  • 42. 1. El servicio de Internet más utilizado por los adolescentes son las Redes Sociales. Uso masificado de RR.SS. (Tuenti y Facebook). Las RR.SS. permiten estar continuamente en contacto con red de amigos. Las RR.SS. Reúnen en un mismo sitio web muchas aplicaciones: fotos, vídeos, chat, … 2. Los docentes y los alumnos no utilizan las Redes Sociales con fines educativos. Escaso uso de las RR.SS. en el ámbito educativo. Desconocimiento de la existencia de RR.SS. Educativas por parte de los docentes y los alumnos. 2.5. CONCLUSIONES.
  • 43. 2.5. CONCLUSIONES. Vinculación del uso de las TIC con el entretenimiento y diversión. Tareas de > concentración – uso de las TIC. Presencia de Internet en la mayoría de los hogares. Elevado uso de Internet por parte de los adolescentes. Uso lúdico de Internet frente uso con finalidad educativa. 3. Los alumnos realizan una valoración positiva del uso de las TIC en el aprendizaje de sus asignaturas, principalmente de las más prácticas. 4. Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo a conectarse a Internet, del cual muy poco es utilizado para estudiar y/o hacer deberes. 5. Los docentes y alumnos de un centro privado hacen un mayor uso de las TIC en el entorno educativo que los que pertenecen a un centro de enseñanza de carácter público. C. Privado = > recursos económicos > recursos TIC. Disponibilidad similar C. Privado y C. Público.
  • 44. Las Redes Sociales… Tema de gran actualidad. Escasa literatura desarrollada. Futuras líneas de Investigación: Tesis Doctoral. 2.6. DISCUSIÓN. Líneas de investigación vinculadas a la educación. 1. Líneas de investigación vinculadas comunicación comercial. 2.