Ácidos Nucleicos
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
INTRODUCCIÒN A LOS ACIDOS
NUCLEICOS
• Son las biomoléculas portadoras de la información genética.
• Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades
estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos
• Son los centros de información y control de las células.
• Químicamente son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces
químicos de unidades menores llamadas nucleótidos.
Resultan de la unión de bioelementos : C, H, O, N y P.
• Poseen elevado peso molecular (macromoléculas).
• Se clasifican en:
Acidos desoxirribonucleicos (ADN O DNA)
Acidos ribonucleicos (ARN o RNA)
Acidos Nucleicos
ÁCIDOS NUCLEICOS
• Desde el punto de vista químico son macromoléculas
(Moléculas de elavado peso molecular) formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster
de fosfato, sin periodicidad aparente. Los nucleótidos están
formados por:
 Base nitrogenada
 Pentosa: ribosa o desoxirribosa
 Ácido fosfórico (PO4H3)
ÁCIDOS NUCLEICOS
Niveles de organización
Miescher en 1871 aisló del núcleo de
las células de pus una sustancia ácida
rica en fósforo que llamó "nucleína".
 Al año siguiente, aisló de la cabeza de
los espermas del salmón un compuesto
que denominó "protamina" y que resultó
ser una sustancia ácida y otra básica.
Reseñas Históricas
Friedrich Miescher
Medico Suizo
(1844 - 1895)
 Años más tarde, fragmentó esta
nucleina, y separó un componente
proteico y un grupo prostético, este
último, por ser ácido, le llamó ácido
nucleico.
• Estudios posteriores a Miescher demuestran la existencia
de dos tipos de ácido nucleico: uno abundante en la
levadura, que recibe el nombre de ácido zimonucleico y
otro, abundante en el timo, llamado ácido timonucleico.
• Posteriormente se comprueba que en la composición del
llamado zimonucleico entra la ribosa, y por eso pasa a
llamarse ácido ribonucleico (RNA, ARN), mientras que el
timonucleico contiene desoxirribosa, por lo que pasa a
llamarse ácido desoxirribonucleico (DNA, ADN)
Expounid1
 Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética
 Son heterociclos planos.
 Sustancias derivadas de dos compuestos químicos: la purina y la pirimidina.
En el caso del ADN estas son las bases.
 Bases púricas: adenina (A) y guanina (G).
 Bases pirimidínicas: citosina (C), timina (T) .
En el caso del ARN también son cuatro bases dos purinas y dos pirimidinas.
• Las purinas son A y G
• y las pirimidinas son C y U (Uracilo).
 .
Como son aromáticas, tanto las
bases púricas como las
pirimidínicas son planas, lo cual es
importante en la estructura de los
ácidos nucleicos.
También son insolubles en agua y pueden
establecer interacciones hidrófobas entre
ellas.
Las bases nitrogenadas absorben luz en el
rango ultravioleta (250-280 nm).
- Bases modificadas:
Expounid1
N
N
N
NH
1
2
3
4
5
6 7
8
9
N
N
1
2
3
4
5
6
Purinas Pirimidinas
N
N
N
NH
NH2
N
HN
N
NH
O
H2N
Adenina: 6-amino purina
Guanina: 2-amino 6-oxo purina
N
N
O
NH2
N
HN
O
O
N
HN
O
O
CH3
Citosina:
2-oxo 4-amino
pirimidina
Uracilo:
2,4-dioxo
pirimidina
Timina:
2,4-dioxo
5-metil
pirimidina
A = 6-aminopurina G =6-oxi-2-aminopurina
C = 2-oxi-4-aminipirimidina
T = 5-metil-2,4-dioxipirimidina U = 2,4-dioxipirimidina
Nucleósidos
• La unión de una base
nitrogenada a una
pentosa da lugar a los
compuestos llamados
Nucleósidos.
La unión base-pentosa se efectúa a
través de un enlace glicosídico,
con configuración beta (β) entre el
carbono uno de ribosa o
desoxirribosa, y un nitrógeno de
las base, el 1 en las pirimidinas, y
el 9 en las purinas, con la pérdida
de una molécula de agua.
• Obsérvese la nomenclatura: se
utiliza el sufijo -osina sobre el
nombre radical de la base en el
caso de las Purinas, y el sufijo -
idina en el de las Pirimidinas.
El Ribonucleósido de Timina
recibe el nombre de
Ribotimidina. Por su parte, el
Ribonucleósido de Hipoxantina
recibe el nombre de Inosina.
se utiliza el sufijo -osina sobre el
nombre radical de la base en el
caso de las Purinas, y el sufijo -idina
en el de las Pirimidinas.
• los Desoxinucleósidos se
denominan con el prefijo desoxi-
delante del nombre del nucleósido.
• Se exceptúa el
Desoxirribonucleósido de Timina,
que recibe el nombre de Timidina.
• Nucleósidos modificados:
• En los tRNA existen en forma
característica, nucleósidos
modificados como la Seudouridina,
formada por Uracilo y Ribosa unidos
a través de un enlace β (1’-5).
También se encuentra un nucleósido
de Timina y Ribosa, la Ribotimidina.
Otro nucleósido presente en el tRNA
es la Dihidrouridina, formado por
Ribosa y Dihidrouracilo unidos por
enlace β(1’-1).
Nucleósidos
son los ésteres fosfóricos de los
nucleósidos. Están formados por
la unión de un grupo fosfato al
carbono 5’ de una pentosa. A su
vez la pentosa lleva unida al
carbono 1’ una base nitrogenada.
Se forman cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión fosfato
(PO43-) mediante un enlace éster en alguno de los grupos -OH del
monosacárido. El enlace éster se produce entre el grupo alcohol del carbono 5´
de la pentosa y el ácido fosfórico. Aunque la ribosa tiene tres posiciones en las
que se puede unir el fosfato (2’, 3’ y 5’), y en la desoxirribosa dos (3’ y 5’),
NOMENCLATURA
Se nombra como el nucleósido
del que proceden eliminando la
a final y añadiendo la
terminación 5´-fosfato, o bien
monofosfato; por ejemplo,
adenosín-5´-fosfato o
adenosín-5´-monofosfato
(AMP).
Los nucleótidos pueden
formarse con cualquier
nucleósido, con una
nomenclatura idéntica. Veamos
a continuación, a modo de
ejemplo, los nucleótidos de
Adenosina:
Expounid1
Unión de una base a una pentosa a través
de un enlace de tipo b-N-glicosídico:
O
HOCH2
OHOH
N
N N
N
H2N
O
HOCH2
OH
N
N N
N
H2N
H
Adenosina
(pentosa es ribosa)
Desoxiadenosina
(pentosa es desoxirribosa)
Enlace
b-N-glicosídico
Purinas: enlace entre carbono anomérico (1’) y N9 de la base
• La unión de la BN a la pentosa recibe
el nombre de nucleósido y se realiza a través de un
enlace N-glucosídico entre el carbono 1’ de la pentosa y los nitrógenos
de las posiciones 1 (pirimidinas) o 9 (purinas) de las BN.
Enlace N-glicosídico
Unión de nucleótidos
Enlace éster
fosfórico
Unión de nucleótidos
 Es un enlace covalente que une nucleótidos en una cadena de AN.
 Forma puentes de grupos fosfato entre el carbono 5´ de un nucleotido con el
grupo 3’-hidroxilo del nucleótido siguiente, formando una molecula de H2O .
 Orientación de los enlaces fosfodiester a lo largo de la cadena ( 5’-3’)
 Cadena nucleotídica < a 50 pb: oligonucleotido, mayor a ella: polinucleótido.
Enlace Fosfodiester
Expounid1
Expounid1
Polinucleótido
Extremo 5’
Extremo 3’
Enlace
fosfodiéster
5’
3’
5’
3’
Polinucleótido
en doble hélice
T
A
5’-ATGCA-3’
C
OH
G
A
Los nucleótidos se unen entre si para formar largas cadenas de
polinuclóetidos, mediante enlaces fosfodiéster entre los carbonos
de las posiciones 3’ de un nucleótido con la 5’ del siguiente.
O N
N
N
N
NH2
OHHOCH2
O N
N
N
N
NH2
OH
HOCH2
NH
C OCH
NH2
CH2OH3C
Antibióticos nucleosídicos
Cordicepina
Medicamento contra el cáncer;
es un tipo de antibiótico antitumoral.
Puromicina
Antibiótico inhibidor
de la síntesis de
proteínas
Citosin arabinósido
(Vidarabin)
Activo contra herpes y varicela
Antivirales
O
N
HN
O
O
CH3
HOCH2
N3
AZT, Zidovudina D4T, Estavudina
C
O
N
HN
O
O
CH3
HOCH2
C
Antirretrovirales, ej. VIH
• El comportamiento ácido-base de los nucleótidos determina su
carga, estructura tautomérica y habilidad de actuar como
dador/aceptor de puentes de H
• En el rango fisiológico de pH (5<pH<9), las bases nitrogenadas
son neutras. Las pentosas, sólo pueden perder el protón del
grupo OH en medios extremadamente básicos (pH>12). El grupo
fosfato, en cambio, se encuentra con carga negativa (–1).
Propiedades (Ionización)
• Fenómeno que afecta a las bases.
• El equilibrio tautomérico prototrópico implica estructuras alternativas
que sólo difieren en la localización de los átomos de H.
• Las BN de los ácidos nucleicos disponen de un equilibrio ceto-enol
y de un equilibrio amino-imino
Propiedades (Tautomería)
• Las BN son estructuras polares que presentan una distribución de carga
muy localizada en determinados átomos, presentando momentos dipolares
elevados.
• Esto justifica las interacciones no covalentes entre bases, importantes para
el reconocimiento molecular, como los H-H.
• Los grupos –NH de las BN - cargas
+ -son buenos dadores de H-H y los
pares libres del oxígeno de los
grupos –C=O y de los nitrógenos del
anillo -carga negativa- son buenos
aceptores de H-H.
Propiedades (Distribución de carga)
• Las bases tienden a ser insolubles en
agua mediante interacciones de
apilamiento.
• Pero en baja concentración presentan
una muy buena capacidad de
hidratación.
• La reacción de hidratación es importante
en la vida celular, resulta una de las
primeras etapas del proceso de
degradación de nucleósidos no deseados.
Reactividad (Hidratación)
Expounid1
• Dos nucleótidos pueden unirse a través de un
enlace fosfodiéster.
• Al ser un desoxinucleósido, puede estar fosforilado
en 3' y 5'. Supongamos que está fosforilado en 3' y
este fosfato, a su vez, se esterifica al 5'-OH del
siguiente nucleótido.
• El enlace así establecido se llama enlace
fosfodiéster, y es característico de los ácidos
nucleicos. A su vez, el grupo 3' -OH del segundo
nucleótido puede esterificarse a otro fosfato que por
su parte se esterifica al 5'-OH del siguiente
nucleótido y este último se une de la misma manera
a otro nucleótido.
O
N
N
N
N
NH2
OH
CH2OP
O-
O
N
N
N
N
NH2
OH
CH2OP
O-
O
N
N
N
N
NH2
OH
CH2OP
O-
O
O
O
O
O
O
Polinucleótido
Enlace
fosfodiéster
Enlace
b-glicosídico
ADN,ARN
Dogma central de la biología molecular
ADN
Acido Desoxirribonucleico
A G C T
Hombre, H.sapiens 0.29 0.18 0.18 0.31
Bovino, Bos taurus 0.26 0.24 0.23 0.27
Levadura, S.cerevisiae 0.30 0.18 0.15 0.29
Mycobacterium sp. 0.12 0.28 0.26 0.11
Composición en bases del DNA en algunas especies
• En 1949, descubrió la
complementariedad de bases:
• A+G = T+C
• A = T / G = C
• La composición de bases del DNA varía con la especie.
• El DNA aislado de diferentes tejidos de un mismo organismo tiene la
misma composición de bases.
• La composición de bases de un DNA no cambia con el tiempo, nutrición
o medioambiente.
Erwin Chargaff (1905 – 2002)
Rosalind Franklin(1920-1958)
Autora de difractograma de
rayos X que permitió el
descubrimiento da estructura
secundaria do ADN.
Doble helix, 2 periodicidades a lo largo del
eje una a 3.4 Aº y la otra a 34 Aº
Maurice Wilkins
James Watson e Francis Crick
Premios Nobel de Medicina en
1962 junto a Wilkins por el
descubrimento de la estructura
secundaria de ADN.
El asunto ahora era diseñar una
estructura 3D acorde con los patrones de
difracción y las reglas de Chargaff
Propusieron su Modelo de estructura
para el ADN conocido con el nombre de
Modelo de la Doble Hélice
.
Una molécula de ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos
unidas por H-H entre las BN.
Las cadenas de nucleótidos forman una espiral alrededor de un
centro común.
La forma espiral de la molécula es una doble hélice.
Los ADN celulares tienen una elevada masa molecular, por ejemplo: el
genoma
humano está formado por 3x10 9 pares de nucleótidos.
Las BN se extienden hacia dentro desde la cadena azúcar-fosfato
En el ADN hay 4 bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
 Los H-H son específicos entre las bases (Complementariedad):
A forma 2 enlaces con T
C forma 3 enlaces con la G
• Las dos cadenas se enrollan
entre sí formando una hélice
dextrógira, de modo similar
a una escalera de caracol,
dónde:
• Los peldaños, en el interior
de la hélice, serían las
bases nitrogenadas
• Los pasamanos serían el
esqueleto azúcar-fosfato.
* En cada vuelta hay 10 nucleótidos
Apareamiento de bases y enlaces puentes de H
Las dos hélices por razones de complementaridad de las
bases nitrogenadas son antiparalelas (secuencias de átomos
inversas).
 Una hélice lleva la secuencia 5’P → 3’ OH , mientras que
la hélice complementaria sigue la secuencia de átomos 3’OH
→ 5’P.
 El apareamiento complementario crea 2 surcos.
El diámetro de la doble hélice es de 20 Å.
Las BN son estructuras planas perpendiculares al eje de la
doble hélice y están apiladas unas sobre otras a una
distancia de 3,4 Å. Cada 10 bases, cada 34 Å se produce una
vuelta completa de la doble hélice (360º).
La secuencia de BN puede ser cualquiera, no existe
ninguna restricción.
Expounid1
Estructura primaria
(Secuencia lineal) Residuos de los distintos aminoácidos
Estructura secundaria
(forma adoptada espontáneamente)
Estructura terciaria
(Forma tridimensional: globular,
tubular, como una rueda, etc.)
ESTRUCTURA
PRIMARIA
Se trata de la secuencia de
desoxirribonucleótidos de una de las
cadenas. La información genética está
contenida en el orden exacto de los
nucleótidos
ESTRUCTURA
SECUNDARIA
Es una estructura en
doble hélice. Permite
explicar el
almacenamiento de la
información genética y el
mecanismo de
duplicación del ADN.
Fue postulada por
James Watson y Francis
Crick.
ESTRUCTURA
TERCIARIA
El ADN presenta una estructura
terciaria, que consiste en que la
fibra de 20 Å se halla retorcida
sobre sí misma, formando una
especie de super-hélice. Esta
disposición se denomina ADN
Superenrollado, y se debe a la
acción de enzimas denominadas
Topoisomerasas-II. Este
enrollamiento da estabilidad a la
molécula y reduce su longitud.
ARN
Acido ribonucleico
 Son polímeros de los ribonucleótidos,
cuya azúcar, la ribosa, tiene 3 grupos –
OH libres.
 La unión de los nucleósidos con el
fosfórico es entre 3’ y 5’, como en el
ADN.
 Un solo filamento polinucleotidico.
Las bases usuales son: G, C y A,U.
• Cadena sencilla plegada sobre
sí misma.
• No tienen aplicación las reglas
de Chargaff.
• Regiones dúplex con
apareamientos C-G (3 enlaces
de H) y A=U (2 enlaces de H)
entre zonas de
complementariedad.
• Forman hélices dextrógiras
similares a las del DNA.
• Estructura terciaria compleja,
por asociación de hélices y
bucles.
Estructura del ARN
ESTRUCTURA PRIMARIA
Al igual que el ADN, se refiere a la
secuencia de las bases
nitrogenadas que constituyen sus
nucleótidos. La estructura primaria
del ARN es similar a la del ADN,
excepto por la sustitución de
desoxirribosa por ribosa y de
timina por uracilo.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
• La cadena simple de ARN
puede plegarse y
presentar regiones con
bases apareadas, de este
modo se forman
estructuras secundarias
del ARN, que tienen
muchas veces importancia
funcional, como por
ejemplo en los ARNt (ARN
de transferencia).
ESTRUCTURA TERCIARIA
• Es un plegamiento
complicado sobre la
estructura secundaria
adquiriendo una forma
tridimensional.
Según su estructura y función:
• ARN mensajero o ARNm: lleva las
instrucciones para hacer una proteína
en particular, desde el ADN en el núcleo
hasta los cromosomas.
• ARN de transferencia o ARNt: lleva los
aminoácidos a los ribosomas, se
encuentra en el citoplasma.
• ARN ribosomal o ARNr: forma parte de
los ribosomas.
Tipos de ARN
Expounid1
Caracteristicas DNA Desoxirribosa RNA Ribosa
Bases nitrogenadas Purinicas(Adenina, Guanina)
Piriminidicas (Citosina, Timina)
PU (Adenina, Guanina)
PI (Citosina, Uracilo)
Numero de cadenas 2 1
Función
Almacena la información
biológica de los seres vivos
Permite la expresión de
la información
biológica, sintesis de
proteinas
Ubicación
Núcleo, mitocondrias,
cromatina, cloroplastos,
cromosoma
Núcleo, ribosomas,
citoplasma
Estructura Doble hélice Lineal, globular y trébol
Cuadro comparativo entre el ADN y ARN
• Contienen los genes
responsables de los rasgos
biológicos y son capaces de
transmitirlos de una
generación a otra.
• Constituyen la base de los
cromosomas y el fundamento
de la forma de expresarse la
información genética en la
síntesis de las proteínas de
cada individuo.
• Pueden sufrir cambios o
mutaciones, lo cual
permite la evolución
continua de los seres
vivos.
• La utilización de técnicas
para comparar ácidos
nucleicos permiten
determinar el parentesco
familiar y la investigación.
Importancia biológica de los ácidos nucleicos
Expounid1

Más contenido relacionado

PPT
Las proteínas 2013
PPT
Biología clase 4
PPTX
Ácidos Nucleicos & Proteínas
DOCX
Ensayo, moleculas organicas tito guerrero
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
PPTX
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Las proteínas 2013
Biología clase 4
Ácidos Nucleicos & Proteínas
Ensayo, moleculas organicas tito guerrero
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Clase2 tema2 2011-v_miguel

La actualidad más candente (19)

PDF
Las proteínas
PDF
T 05 Proteínas 17 18
PPT
Acidos nucleicos
PPT
T5 - Aminoácidos y proteínas
PPT
Las proteínas 2013
PPT
B5 proteinas pdf1
PPT
Biología clase 2
PDF
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
PPT
Proteinaa
PPTX
1. aminoácidos y proteínas 2015
PPTX
Estructura secundaria de las proteinas
PPT
Biología Tema 1
PPT
Proteinas
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
PPT
El metabolismo celular. catabolismo 2013
DOCX
Proteinas
PPT
Acidos nucleicos2013
PPT
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
PPS
Tema 4
Las proteínas
T 05 Proteínas 17 18
Acidos nucleicos
T5 - Aminoácidos y proteínas
Las proteínas 2013
B5 proteinas pdf1
Biología clase 2
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
Proteinaa
1. aminoácidos y proteínas 2015
Estructura secundaria de las proteinas
Biología Tema 1
Proteinas
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Proteinas
Acidos nucleicos2013
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Tema 4
Publicidad

Similar a Expounid1 (20)

PDF
AcidosNucleicos_veronica.pdf
PPTX
Nucleotidos y Nucleosidos
PDF
T 06 ácidos nucleicos 17 18
PDF
El ADN
ODP
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
PPT
acidos-nucleicos.pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PDF
Acidos nucleicos1
PDF
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
PPT
Acidos nucleicos
PPT
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
PPTX
E portafolio parte 3 verena
PPT
Tema6 los acidos nucleicos
PPS
Tema 5
PPT
Catedra acidos nucleicos
PPT
Acidos nucleicos
PPSX
Los ácidos nucleicos
PPTX
Acidos nucléicos .
PDF
NUCLEOTIDOS química de nucleotidos aaaaa
PPT
Ac. nuc y nucleotidos
PPT
ACIDOS NUCLEICOS bioquímica y sus composición de nutrientes kaka
AcidosNucleicos_veronica.pdf
Nucleotidos y Nucleosidos
T 06 ácidos nucleicos 17 18
El ADN
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
acidos-nucleicos.pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Acidos nucleicos1
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidos nucleicos
T-06-Ac-Nucleicos_2012.ppt
E portafolio parte 3 verena
Tema6 los acidos nucleicos
Tema 5
Catedra acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Acidos nucléicos .
NUCLEOTIDOS química de nucleotidos aaaaa
Ac. nuc y nucleotidos
ACIDOS NUCLEICOS bioquímica y sus composición de nutrientes kaka
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Expounid1

  • 1. Ácidos Nucleicos UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
  • 2. INTRODUCCIÒN A LOS ACIDOS NUCLEICOS
  • 3. • Son las biomoléculas portadoras de la información genética. • Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos • Son los centros de información y control de las células. • Químicamente son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Resultan de la unión de bioelementos : C, H, O, N y P. • Poseen elevado peso molecular (macromoléculas). • Se clasifican en: Acidos desoxirribonucleicos (ADN O DNA) Acidos ribonucleicos (ARN o RNA) Acidos Nucleicos
  • 4. ÁCIDOS NUCLEICOS • Desde el punto de vista químico son macromoléculas (Moléculas de elavado peso molecular) formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente. Los nucleótidos están formados por:  Base nitrogenada  Pentosa: ribosa o desoxirribosa  Ácido fosfórico (PO4H3)
  • 6. Miescher en 1871 aisló del núcleo de las células de pus una sustancia ácida rica en fósforo que llamó "nucleína".  Al año siguiente, aisló de la cabeza de los espermas del salmón un compuesto que denominó "protamina" y que resultó ser una sustancia ácida y otra básica. Reseñas Históricas Friedrich Miescher Medico Suizo (1844 - 1895)  Años más tarde, fragmentó esta nucleina, y separó un componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, le llamó ácido nucleico.
  • 7. • Estudios posteriores a Miescher demuestran la existencia de dos tipos de ácido nucleico: uno abundante en la levadura, que recibe el nombre de ácido zimonucleico y otro, abundante en el timo, llamado ácido timonucleico. • Posteriormente se comprueba que en la composición del llamado zimonucleico entra la ribosa, y por eso pasa a llamarse ácido ribonucleico (RNA, ARN), mientras que el timonucleico contiene desoxirribosa, por lo que pasa a llamarse ácido desoxirribonucleico (DNA, ADN)
  • 9.  Las Bases Nitrogenadas son las que contienen la información genética  Son heterociclos planos.  Sustancias derivadas de dos compuestos químicos: la purina y la pirimidina. En el caso del ADN estas son las bases.  Bases púricas: adenina (A) y guanina (G).  Bases pirimidínicas: citosina (C), timina (T) . En el caso del ARN también son cuatro bases dos purinas y dos pirimidinas. • Las purinas son A y G • y las pirimidinas son C y U (Uracilo).  .
  • 10. Como son aromáticas, tanto las bases púricas como las pirimidínicas son planas, lo cual es importante en la estructura de los ácidos nucleicos. También son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrófobas entre ellas. Las bases nitrogenadas absorben luz en el rango ultravioleta (250-280 nm).
  • 16. A = 6-aminopurina G =6-oxi-2-aminopurina C = 2-oxi-4-aminipirimidina T = 5-metil-2,4-dioxipirimidina U = 2,4-dioxipirimidina
  • 18. • La unión de una base nitrogenada a una pentosa da lugar a los compuestos llamados Nucleósidos.
  • 19. La unión base-pentosa se efectúa a través de un enlace glicosídico, con configuración beta (β) entre el carbono uno de ribosa o desoxirribosa, y un nitrógeno de las base, el 1 en las pirimidinas, y el 9 en las purinas, con la pérdida de una molécula de agua.
  • 20. • Obsérvese la nomenclatura: se utiliza el sufijo -osina sobre el nombre radical de la base en el caso de las Purinas, y el sufijo - idina en el de las Pirimidinas. El Ribonucleósido de Timina recibe el nombre de Ribotimidina. Por su parte, el Ribonucleósido de Hipoxantina recibe el nombre de Inosina.
  • 21. se utiliza el sufijo -osina sobre el nombre radical de la base en el caso de las Purinas, y el sufijo -idina en el de las Pirimidinas. • los Desoxinucleósidos se denominan con el prefijo desoxi- delante del nombre del nucleósido. • Se exceptúa el Desoxirribonucleósido de Timina, que recibe el nombre de Timidina.
  • 22. • Nucleósidos modificados: • En los tRNA existen en forma característica, nucleósidos modificados como la Seudouridina, formada por Uracilo y Ribosa unidos a través de un enlace β (1’-5). También se encuentra un nucleósido de Timina y Ribosa, la Ribotimidina. Otro nucleósido presente en el tRNA es la Dihidrouridina, formado por Ribosa y Dihidrouracilo unidos por enlace β(1’-1).
  • 24. son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Están formados por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada.
  • 25. Se forman cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión fosfato (PO43-) mediante un enlace éster en alguno de los grupos -OH del monosacárido. El enlace éster se produce entre el grupo alcohol del carbono 5´ de la pentosa y el ácido fosfórico. Aunque la ribosa tiene tres posiciones en las que se puede unir el fosfato (2’, 3’ y 5’), y en la desoxirribosa dos (3’ y 5’),
  • 26. NOMENCLATURA Se nombra como el nucleósido del que proceden eliminando la a final y añadiendo la terminación 5´-fosfato, o bien monofosfato; por ejemplo, adenosín-5´-fosfato o adenosín-5´-monofosfato (AMP). Los nucleótidos pueden formarse con cualquier nucleósido, con una nomenclatura idéntica. Veamos a continuación, a modo de ejemplo, los nucleótidos de Adenosina:
  • 28. Unión de una base a una pentosa a través de un enlace de tipo b-N-glicosídico: O HOCH2 OHOH N N N N H2N O HOCH2 OH N N N N H2N H Adenosina (pentosa es ribosa) Desoxiadenosina (pentosa es desoxirribosa) Enlace b-N-glicosídico Purinas: enlace entre carbono anomérico (1’) y N9 de la base
  • 29. • La unión de la BN a la pentosa recibe el nombre de nucleósido y se realiza a través de un enlace N-glucosídico entre el carbono 1’ de la pentosa y los nitrógenos de las posiciones 1 (pirimidinas) o 9 (purinas) de las BN. Enlace N-glicosídico Unión de nucleótidos
  • 31.  Es un enlace covalente que une nucleótidos en una cadena de AN.  Forma puentes de grupos fosfato entre el carbono 5´ de un nucleotido con el grupo 3’-hidroxilo del nucleótido siguiente, formando una molecula de H2O .  Orientación de los enlaces fosfodiester a lo largo de la cadena ( 5’-3’)  Cadena nucleotídica < a 50 pb: oligonucleotido, mayor a ella: polinucleótido. Enlace Fosfodiester
  • 36. T A 5’-ATGCA-3’ C OH G A Los nucleótidos se unen entre si para formar largas cadenas de polinuclóetidos, mediante enlaces fosfodiéster entre los carbonos de las posiciones 3’ de un nucleótido con la 5’ del siguiente.
  • 37. O N N N N NH2 OHHOCH2 O N N N N NH2 OH HOCH2 NH C OCH NH2 CH2OH3C Antibióticos nucleosídicos Cordicepina Medicamento contra el cáncer; es un tipo de antibiótico antitumoral. Puromicina Antibiótico inhibidor de la síntesis de proteínas
  • 38. Citosin arabinósido (Vidarabin) Activo contra herpes y varicela Antivirales
  • 39. O N HN O O CH3 HOCH2 N3 AZT, Zidovudina D4T, Estavudina C O N HN O O CH3 HOCH2 C Antirretrovirales, ej. VIH
  • 40. • El comportamiento ácido-base de los nucleótidos determina su carga, estructura tautomérica y habilidad de actuar como dador/aceptor de puentes de H • En el rango fisiológico de pH (5<pH<9), las bases nitrogenadas son neutras. Las pentosas, sólo pueden perder el protón del grupo OH en medios extremadamente básicos (pH>12). El grupo fosfato, en cambio, se encuentra con carga negativa (–1). Propiedades (Ionización)
  • 41. • Fenómeno que afecta a las bases. • El equilibrio tautomérico prototrópico implica estructuras alternativas que sólo difieren en la localización de los átomos de H. • Las BN de los ácidos nucleicos disponen de un equilibrio ceto-enol y de un equilibrio amino-imino Propiedades (Tautomería)
  • 42. • Las BN son estructuras polares que presentan una distribución de carga muy localizada en determinados átomos, presentando momentos dipolares elevados. • Esto justifica las interacciones no covalentes entre bases, importantes para el reconocimiento molecular, como los H-H. • Los grupos –NH de las BN - cargas + -son buenos dadores de H-H y los pares libres del oxígeno de los grupos –C=O y de los nitrógenos del anillo -carga negativa- son buenos aceptores de H-H. Propiedades (Distribución de carga)
  • 43. • Las bases tienden a ser insolubles en agua mediante interacciones de apilamiento. • Pero en baja concentración presentan una muy buena capacidad de hidratación. • La reacción de hidratación es importante en la vida celular, resulta una de las primeras etapas del proceso de degradación de nucleósidos no deseados. Reactividad (Hidratación)
  • 45. • Dos nucleótidos pueden unirse a través de un enlace fosfodiéster. • Al ser un desoxinucleósido, puede estar fosforilado en 3' y 5'. Supongamos que está fosforilado en 3' y este fosfato, a su vez, se esterifica al 5'-OH del siguiente nucleótido. • El enlace así establecido se llama enlace fosfodiéster, y es característico de los ácidos nucleicos. A su vez, el grupo 3' -OH del segundo nucleótido puede esterificarse a otro fosfato que por su parte se esterifica al 5'-OH del siguiente nucleótido y este último se une de la misma manera a otro nucleótido.
  • 48. Dogma central de la biología molecular
  • 50. A G C T Hombre, H.sapiens 0.29 0.18 0.18 0.31 Bovino, Bos taurus 0.26 0.24 0.23 0.27 Levadura, S.cerevisiae 0.30 0.18 0.15 0.29 Mycobacterium sp. 0.12 0.28 0.26 0.11 Composición en bases del DNA en algunas especies
  • 51. • En 1949, descubrió la complementariedad de bases: • A+G = T+C • A = T / G = C • La composición de bases del DNA varía con la especie. • El DNA aislado de diferentes tejidos de un mismo organismo tiene la misma composición de bases. • La composición de bases de un DNA no cambia con el tiempo, nutrición o medioambiente. Erwin Chargaff (1905 – 2002)
  • 52. Rosalind Franklin(1920-1958) Autora de difractograma de rayos X que permitió el descubrimiento da estructura secundaria do ADN. Doble helix, 2 periodicidades a lo largo del eje una a 3.4 Aº y la otra a 34 Aº Maurice Wilkins
  • 53. James Watson e Francis Crick Premios Nobel de Medicina en 1962 junto a Wilkins por el descubrimento de la estructura secundaria de ADN. El asunto ahora era diseñar una estructura 3D acorde con los patrones de difracción y las reglas de Chargaff Propusieron su Modelo de estructura para el ADN conocido con el nombre de Modelo de la Doble Hélice
  • 54. . Una molécula de ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos unidas por H-H entre las BN. Las cadenas de nucleótidos forman una espiral alrededor de un centro común. La forma espiral de la molécula es una doble hélice. Los ADN celulares tienen una elevada masa molecular, por ejemplo: el genoma humano está formado por 3x10 9 pares de nucleótidos. Las BN se extienden hacia dentro desde la cadena azúcar-fosfato En el ADN hay 4 bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).  Los H-H son específicos entre las bases (Complementariedad): A forma 2 enlaces con T C forma 3 enlaces con la G
  • 55. • Las dos cadenas se enrollan entre sí formando una hélice dextrógira, de modo similar a una escalera de caracol, dónde: • Los peldaños, en el interior de la hélice, serían las bases nitrogenadas • Los pasamanos serían el esqueleto azúcar-fosfato. * En cada vuelta hay 10 nucleótidos
  • 56. Apareamiento de bases y enlaces puentes de H
  • 57. Las dos hélices por razones de complementaridad de las bases nitrogenadas son antiparalelas (secuencias de átomos inversas).  Una hélice lleva la secuencia 5’P → 3’ OH , mientras que la hélice complementaria sigue la secuencia de átomos 3’OH → 5’P.  El apareamiento complementario crea 2 surcos. El diámetro de la doble hélice es de 20 Å. Las BN son estructuras planas perpendiculares al eje de la doble hélice y están apiladas unas sobre otras a una distancia de 3,4 Å. Cada 10 bases, cada 34 Å se produce una vuelta completa de la doble hélice (360º). La secuencia de BN puede ser cualquiera, no existe ninguna restricción.
  • 59. Estructura primaria (Secuencia lineal) Residuos de los distintos aminoácidos Estructura secundaria (forma adoptada espontáneamente) Estructura terciaria (Forma tridimensional: globular, tubular, como una rueda, etc.)
  • 60. ESTRUCTURA PRIMARIA Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas. La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos
  • 61. ESTRUCTURA SECUNDARIA Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por James Watson y Francis Crick.
  • 62. ESTRUCTURA TERCIARIA El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de super-hélice. Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud.
  • 64.  Son polímeros de los ribonucleótidos, cuya azúcar, la ribosa, tiene 3 grupos – OH libres.  La unión de los nucleósidos con el fosfórico es entre 3’ y 5’, como en el ADN.  Un solo filamento polinucleotidico. Las bases usuales son: G, C y A,U.
  • 65. • Cadena sencilla plegada sobre sí misma. • No tienen aplicación las reglas de Chargaff. • Regiones dúplex con apareamientos C-G (3 enlaces de H) y A=U (2 enlaces de H) entre zonas de complementariedad. • Forman hélices dextrógiras similares a las del DNA. • Estructura terciaria compleja, por asociación de hélices y bucles. Estructura del ARN
  • 66. ESTRUCTURA PRIMARIA Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos. La estructura primaria del ARN es similar a la del ADN, excepto por la sustitución de desoxirribosa por ribosa y de timina por uracilo.
  • 67. ESTRUCTURA SECUNDARIA • La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones con bases apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas veces importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt (ARN de transferencia).
  • 68. ESTRUCTURA TERCIARIA • Es un plegamiento complicado sobre la estructura secundaria adquiriendo una forma tridimensional.
  • 69. Según su estructura y función: • ARN mensajero o ARNm: lleva las instrucciones para hacer una proteína en particular, desde el ADN en el núcleo hasta los cromosomas. • ARN de transferencia o ARNt: lleva los aminoácidos a los ribosomas, se encuentra en el citoplasma. • ARN ribosomal o ARNr: forma parte de los ribosomas. Tipos de ARN
  • 71. Caracteristicas DNA Desoxirribosa RNA Ribosa Bases nitrogenadas Purinicas(Adenina, Guanina) Piriminidicas (Citosina, Timina) PU (Adenina, Guanina) PI (Citosina, Uracilo) Numero de cadenas 2 1 Función Almacena la información biológica de los seres vivos Permite la expresión de la información biológica, sintesis de proteinas Ubicación Núcleo, mitocondrias, cromatina, cloroplastos, cromosoma Núcleo, ribosomas, citoplasma Estructura Doble hélice Lineal, globular y trébol Cuadro comparativo entre el ADN y ARN
  • 72. • Contienen los genes responsables de los rasgos biológicos y son capaces de transmitirlos de una generación a otra. • Constituyen la base de los cromosomas y el fundamento de la forma de expresarse la información genética en la síntesis de las proteínas de cada individuo. • Pueden sufrir cambios o mutaciones, lo cual permite la evolución continua de los seres vivos. • La utilización de técnicas para comparar ácidos nucleicos permiten determinar el parentesco familiar y la investigación. Importancia biológica de los ácidos nucleicos