SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN   Susana Ochoa Esparza Fannelly Reza Salto
EXPRESIÓN VERBAL
ÍNDICE Resumen ejecutivo Introducción Frase Definición  Elementos de la expresión verbal Conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO La expresión verbal es el acto realizado por los seres humanos para comunicar su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, o crítica. Para hablar correctamente es necesario comunicarnos con dicción, fluidez, volumen, ritmo, claridad y coherencia.
INTRODUCCIÓN En la siguiente presentación veremos que es la expresión verbal, un sistema de comunicación, elementos clave para lograr una buena expresión verbal, requisitos para una buena comunicación verbal y formas de expresión oral como son el dialogo, la entrevista, la conversación, el debate.
“ La palabra es la imagen del alma. Es un espejo que presenta ingenuamente los secretos más profundos de la personalidad”. Moliere Jean
Definición de expresión verbal . Es el acto realizado por los seres humanos para comunicar sobre su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, critica. Lenguaje verbal es una de las principales formas de expresión humana. Una de las primeras actividades que el ser humano desarrolla desde que nace es la de aprender hablar.
Elementos de la comunicación EMISOR CANAL MENSAJE RETROALIMENTACION RECEPTOR
ELEMENTOS PARA TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN VERBAL Dicción Fluidez Volumen Ritmo Claridad Coherencia Emotividad Movimientos corporales y gesticulación vocabulario
Requisitos para una buena comunicación oral Mensaje ordenado y conciso Transmitir credibilidad y fiabilidad Tener gran riqueza de vocabulario Elegir el momento oportuno para la comunicación Adaptación del mensaje al contenido del receptor
Formas de expresión oral El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la  Conversación.  Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.
Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de  Diálogo . Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar: Espontáneo : no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.  Preparado : los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.
Entrevista.  Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado). Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados.
Encuesta .  Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es igualmente muy similar. Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer una serie de puntualizaciones: Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no pueda extenderse en las mismas y permitan una fácil tabulación.  Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias.
Debate.   Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes
Conferencia.
Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un auditorio. Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito. El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobe todo al auditorio. Similar a la conferencia tenemos la  Charla : se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial.
Discurso.   Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y militares
CONCLUSIONES La buena expresión verbal nos abre muchas puertas debido a que mostramos nuestra educación, nuestros valores y nuestras aspiraciones, además de que podemos dar a entender lo que queremos decir en mayor proporción que si nos expresamos de una manera incorrecta.
EXPRESIÓN NO VERBAL
INDICE Resumen Ejecutivo Introducción Definición Frase alusiva al tema Características de la expresión no verbal Movimientos observables en la expresión no verbal conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO En la comunicación verbal, producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes se denominan no verbales, y van desde la mirada, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de voz, pasando por objetos, apariencia personal, distribución del espacio y el tiempo.
INTRODUCCION En la siguiente presentación veremos en que consiste la expresión no verbal, características, movimientos observables, tales como expresión facial, el gesto y la postura.
La palabra expresión significa: Ex: Para que salga fuera,  presión: Presionar, “Sacar lo que uno lleva dentro”.
“ Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio árabe
Características generales de la comunicación no verbal: La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Enfatiza el lenguaje verbal Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales. Indica los sentimientos que el interlocutor nos produce. Sustituye a las palabras en ocasiones
Orienta para interpretar el lenguaje verbal Puede contradecir lo dicho en el verbal Regula la comunicación En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes
Hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura . a) Expresión facial:  Los signos faciales son los indicios más precisos del estado emocional de una persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, la indiferencia o el afecto; por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor.
Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:    ►  Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa) ►  Expresar nuestro actual estado de ánimo ►  Indicar atención hacia otros ►  Nuestro disgusto por ver a alguien
►  Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado) ►  Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche  ►  Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
b) Los gestos:  El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Tipos de gestos:   ►  Emblema: Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales. ►  Reguladores: Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido, guarde silencio, etc.
►  Ilustradores: Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras. ►  Adaptadores: Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).  Se ha llegado a la conclusión de que los gestos son una cuestión de cultura, es algo que aprendemos inconscientemente de nuestro alrededor.
c) La postura:  Es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido. La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud.  Albert Scheflen descubrió que, con sorprendente frecuencia, las personas imitan  las actitudes corporales de los demás. Cree que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura.
Ejemplo : Un farsante puede abrir las palmas hacia fuera y sonreír mientras dice una mentira, pero pueden contraerse las pupilas o levantarse una ceja, o una comisura puede temblar, y esas señales contradicen el gesto de sinceridad que pretende mostrar.
CONCLUSIONES El lenguaje no verbal llama más la atención de los demás que el propio lenguaje, principalmente la primera vez que conocemos a alguna o varias personas, debido a que antes de que intercambiemos palabras, primero hacemos uso de nuestro lenguaje no verbal. Debemos evitar fijar mucho nuestra mirada en alguien o estar distraídos, debemos saludar correctamente y poner atención en nuestro cuidado personal y nuestra postura.
EXPRESIÓN  CORPORAL
INDICE Resumen ejecutivo Introducción Definición Frase alusiva al tema Finalidad Objetivos de la expresión corporal Toma conciencia del cuerpo, espacio y tiempo. Conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO La expresión corporal es una experiencia del movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual.  Su difusión y éxito se debe a una toma de conciencia de que todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente.
INTRODUCCION En el presente trabajo explicaremos en que consiste la expresión corporal la importancia que de esta, su finalidad, objetivos, importancia del cuerpo, espacio y tiempo en la expresión corporal
DEFINICION La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado etimológicamente: Exprimire: “Hacer salir presionando”
“ Debemos danzar como somos, como sentimos, y con las reacciones provocadas por la vida que nos rodea”. Ana Itelman
FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: Por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del individuo .
EVOLUCIÓN En la década de los 60´s empieza a adquirir estatus propio como tentativa de contestación y renovación de técnicas ya constituidas.  En 1967 Patricia Stokoe (precursora de la expresión corporal en América Latina) señala: “La expresión corporal, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos.  Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia del movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo.  En 1982 Drospy señala: “Es estar preparado para inventar instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas. En 1985 Santiago  agrega que el individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros.
OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ► Desarrollar la capacidad de concentración. Centrarse en sí mismo, ir hacia adentro agudizando la capacidad de sentirse. ► A través de la disciplina de trabajo progresivo y consciente sobre el tono muscular, el control y la liberación de energía en el movimiento, la dosificación entre lo vivido a nivel sensorial y lo racional, se obtienen elementos para encontrar vías para desarrollar un mayor equilibrio psico-físico. ► Sensibilizar al individuo, capacitándolo progresivamente a la recepción de estímulos internos y externos, lo que favorece su expresividad.
►  Que el individuo se desinhiba, es decir, poder ser como se es. ►  Facilitar el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal e interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. ►  El objetivo básico y más amplio de esta disciplina es estimular o despertar la capacidad de comunicación, capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relación con el otro. ►  Proporcionar elementos para que el individuo investigue y desarrolle su creatividad.
TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones del cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y en lo dinámico
ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Independización muscular   Fluir del movimiento orgánico Relajación y distensión
TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el espacio no es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o simbólico y es el medio de relación entre dos o más personas. El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; pude ser un elemento separador o de encuentro con el otro u otros
Tener “ sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en uno mismo y en la composición con los demás.
TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO El tiempo engloba en sí al ritmo. Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante movimiento o sonido con tiempo lento o rápido. Ritmo es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o timbre
CLASES DE EXPRESION CORPORAL El autoconocimiento .  La música.   Participación. Palabras   Objetos.
CONCLUSIONES La expresión corporal va más allá de una simple expresión no verbal, es tomar conciencia de cómo será ésta expresión y desarrollarla para ponerla a nuestro favor. La expresión corporal puede ser estudiada ya que es una disciplina, y podemos poner en práctica ejercicios de movimiento y experimentación de sensaciones para poder expresarnos mejor y comprender la expresión de los demás.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
INDICE Resumen ejecutivo Introducción Frase Definición etimológica Tipos de personas de acuerdo a la PNL Utilidad de la PNL Conclusiones
RESUMEN EJECUTIVO PNL es un proceso multidimensional que implica el desarrollo de la capacidad y de la flexibilidad del comportamiento,  el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales y cognitivos que hay detrás del comportamiento. Proporciona las herramientas y habilidades para el desarrollo de los estados de excelencia individual.
INTRODUCCION En la siguiente presentación veremos en que consiste la programación neurolingüistica, utilidad, clasificación de personas según la PNL además del funcionamiento del cerebro. La programación neurolingüistico ayuda a desarrollar las habilidades del cerebro.
“ La PNL no sólo trabaja sobre la capacidad y la excelencia, sino también sobre la sabiduría y la visión del mundo”
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA . La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de lograr resultados específicos. Neuro (del griego Neurón o nervio) representa los resultados neurológicos a fin lograr mejora en la conducta. Lingüística (del latín Lingua, lenguaje) representa una característica que no es común en todas las especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.
La Programación Neurolingüística describe, pues, la dinámica fundamental entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüístico) y cómo la relación entre ambos afecta a nuestro cuerpo y a nuestro comportamiento (programación).
Definición . Es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, proporcionando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal y profesional.
La PNL te puede ayudar a: ►  Conseguir una comunicación más efectiva con tu pareja, con tus hijos, en el trabajo o con tus amigos. ►  Comprender cómo funciona tu mente y cómo hacer que tu mente sea más efectiva, consiguiendo un control sobre lo que sientes y sobre lo que haces.
►  Diseñar tu vida, sabiendo qué quieres conseguir en cada área y dándote las herramientas para que te acerques a tus objetivos. ►  Establecer buenas relaciones con tu pasado, eliminando todo aquello que ya no te sirve en el presente. ►  Ser más efectivo en todas las áreas de tu vida, modelándote a ti mismo o a otros en aquellas estrategias que te llevan al éxito.
De acuerdo a la PNL las personas son de tres tipos: Visuales , son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello
Auditivos , con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
Kinestésicos ,  que necesitan mayor  contacto físico. Son más sensibles que los  dos precedentes, su mundo es precisamente  ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica
UTILIDAD: Mejora la conciencia de lo que se hace  Mejora la comunicación o forma de decir las cosas  Aumento del potencial personal  Aprovechamiento mejor de los recursos  Aumento de la creatividad  Mejora de la salud  Mejora de costumbres  Aumenta la utilización del cerebro .
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO:   Para incentivar el éxito o el fracaso se hace necesario muchas veces sacar al cerebro o al pensamiento de su estructura lineal, ya que generalmente se utiliza la parte correspondiente al hemisferio izquierdo. Por medio de diversos mecanismos se estimula la parte derecha con lo que se amplia el horizonte, aumenta el panorama y se encuentra soluciones mucho más amplias.
El hemisferio izquierdo se encuentra especializado en aspectos secuenciales, parte por parte, mientras que el derecho combina las partes, hace síntesis, permite ver las diversas situaciones de manera espacial tri o tetra dimensional. La visualización corresponde igualmente a la división de ambos hemisferios, el ojo izquierdo pertenece al hemisferio derecho y viceversa. Esta observación es muy efectiva para solucionar problemas y detectarlos.
CONCLUSIONES La PNL es una forma de mejorar todos los aspectos cotidianos, ya que hacemos más positiva nuestra vida y nos programamos para poner atención sólo en cosas importantes sin permitir que los demás nos puedan afectar. Además podemos desarrollar nuestro nivel de criterio y de profundización de nuestros conocimientos.
TÉCNICAS DE ORATORIA
RESUMEN EJECUTIVO Oratoria  es una virtud trascendente cuando se le encamina en conseguir logros de notable relevancia en la sociedad, tanto fuese este para la enseñanza educacional, como para resolver conflictos difíciles de la vida diaria, y en tanto fuese ella para la vida política donde se dirige a una Nación hacia un fin.
INDICE Portada Índice Resumen ejecutivo Introducción Definición Historia Técnicas  Conclusiones
INTRODUCCION En la siguiente presentación definiremos que es la oratoria, historia, técnicas y daremos algunos tips para lograr ser un buen orador.
DEFINICIÓN Es un ARTE, el de deleitar, educar, conmover e informar para un fin determinado: la persuasión y el convencimiento. La oratoria es también a la vez una ciencia, una técnica y un instrumento. Es la ciencia de la observación, su objeto es la búsqueda de medios para persuadir
Historia La oratoria nació en  Sicilia  y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.
Técnicas    De respiración    De concentración    De relajación    La pirámide imaginaria
Es importante tener en cuenta:  RESPIRACIÓN:  La materia prima. El aire que pasa a través de las cuerdas vocales conforma a la voz. ARTICULACIÓN:  El movimiento. El correcto movimiento de la boca logra la fluidez. VOCALIZACIÓN:  La postura. El justo molde postural bucal es la clave de la claridad vocal. PROYECCIÓN:  La distancia. El tono y volúmenes apropiados posibilitan llegar a donde el orador anhela. IMPOSTACIÓN:  Integración. La utilización plena de los elementos mencionados eleva al orador a la impostación (ubicación de la voz). ÉNFASIS:  Resaltar. La elección de la palabra clave para narrar, me dice mas de lo literalmente expresado. Ampliaremos
LA CONSTRUCCIÓN MENTAL Este es un pilar muy importante, ya que a través de la construcción mental, el orador determinará el tema, su objetivo, organización de las ideas y elaborará la técnica adecuada para presentarla.
Trastornos que afectan la memoria La amnesia total La amnesia selectiva Atención dividida Atención sostenida Atención especifica
MIEDO ORATORIO:   puede ser causado por una serie de factores. Es por ello que a la hora de atacarlo, hay que trabajar simultáneamente las variadas causas: Falta de confianza en uno mismo. Falta de conocimiento Falta de convicción en el tema Incertidumbre ante lo desconocido Problemas de personalidad
Existen cuatro procesos fundamentales de elaboración y producción para lograr el acto oratorio a saber: INVENCIÓN:   qué  voy a decir DISPOSICIÓN:   en qué parte  del discurso lo voy a decir. ELOCUCIÓN:  con qué palabras  y estilo lo digo. ACCIÓN:  la  puesta en escena  del orador.
CONCLUSIONES El uso correcto de las técnicas de oratoria nos facilita la expresión verbal ante un número grande de personas. El buen orador sabe que antes de presentarse ante un público debe hacer ejercicios de respiración, de relajación y de concentración, y sobre todo conocer enteramente el tema para no perder la confianza, así logrando la entera atención de los demás.

Más contenido relacionado

PPTX
NOCIONES LÓGICO-MATEMÁTICA
PPTX
La memoria (Psicología)
PPT
Comunicacion verbal-no-verbal
PPTX
IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ...
PDF
Como desarrollar la creatividad en los niños
PPTX
Espacio topológico
PPTX
La expresión corporal y gestual
PPTX
Técnicas de expresión oral
NOCIONES LÓGICO-MATEMÁTICA
La memoria (Psicología)
Comunicacion verbal-no-verbal
IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ...
Como desarrollar la creatividad en los niños
Espacio topológico
La expresión corporal y gestual
Técnicas de expresión oral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación en power point comunicación oral y escrita
PDF
Técnica de sellado
PPT
Denotación y Connotación publicitaria
PDF
Juego la caja magica..
PPTX
Autocontrol emocional
PDF
Introducción a las áreas del desarrollo
PPTX
TÉCNICAS DE EXPRESION
PPS
Percepcion
PPTX
El Lenguaje Visual
PPTX
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
PPTX
Aprestamiento
PDF
Rincon del arte
PPTX
Esquema corporal
DOCX
Maestra lolitaaa
PPTX
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
PDF
Comunicacion no verbal
PPTX
Comunicacion verbal y no verbal
PPTX
Sensación y Percepción
PPTX
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
PPTX
Comunicacion verbal y no verbal
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Técnica de sellado
Denotación y Connotación publicitaria
Juego la caja magica..
Autocontrol emocional
Introducción a las áreas del desarrollo
TÉCNICAS DE EXPRESION
Percepcion
El Lenguaje Visual
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Aprestamiento
Rincon del arte
Esquema corporal
Maestra lolitaaa
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
Comunicacion no verbal
Comunicacion verbal y no verbal
Sensación y Percepción
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
Comunicacion verbal y no verbal
Publicidad

Similar a ExpresiÓN (20)

PPT
Comunicacion no Verbal
PPTX
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
PPTX
Formas de comunicación
PPTX
Formas de comunicación
DOCX
Programa compe
PPTX
1.1-La comunicación no verbal, principios básicos de la comunicación humana
PPTX
Actividad 3
PPTX
Actividad 3
PPTX
FORMAS DE COMUNICACIÓN
PPT
Xpo final psico 2011
PPT
Xpo final psico 2011
PPTX
Expresion oral
PDF
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
DOCX
I.3 Comunicación oral y escita
PPT
Comunicación
PPTX
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
PDF
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
DOCX
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
PPT
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
PPTX
Expresión oral y escrita (1)
Comunicacion no Verbal
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
Formas de comunicación
Formas de comunicación
Programa compe
1.1-La comunicación no verbal, principios básicos de la comunicación humana
Actividad 3
Actividad 3
FORMAS DE COMUNICACIÓN
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
Expresion oral
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
I.3 Comunicación oral y escita
Comunicación
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Expresión oral y escrita (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Informe investigacion de accidente en al
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Administración Financiera diapositivas.ppt
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf

ExpresiÓN

  • 1. EXPRESIÓN Susana Ochoa Esparza Fannelly Reza Salto
  • 3. ÍNDICE Resumen ejecutivo Introducción Frase Definición Elementos de la expresión verbal Conclusiones
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO La expresión verbal es el acto realizado por los seres humanos para comunicar su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, o crítica. Para hablar correctamente es necesario comunicarnos con dicción, fluidez, volumen, ritmo, claridad y coherencia.
  • 5. INTRODUCCIÓN En la siguiente presentación veremos que es la expresión verbal, un sistema de comunicación, elementos clave para lograr una buena expresión verbal, requisitos para una buena comunicación verbal y formas de expresión oral como son el dialogo, la entrevista, la conversación, el debate.
  • 6. “ La palabra es la imagen del alma. Es un espejo que presenta ingenuamente los secretos más profundos de la personalidad”. Moliere Jean
  • 7. Definición de expresión verbal . Es el acto realizado por los seres humanos para comunicar sobre su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, critica. Lenguaje verbal es una de las principales formas de expresión humana. Una de las primeras actividades que el ser humano desarrolla desde que nace es la de aprender hablar.
  • 8. Elementos de la comunicación EMISOR CANAL MENSAJE RETROALIMENTACION RECEPTOR
  • 9. ELEMENTOS PARA TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN VERBAL Dicción Fluidez Volumen Ritmo Claridad Coherencia Emotividad Movimientos corporales y gesticulación vocabulario
  • 10. Requisitos para una buena comunicación oral Mensaje ordenado y conciso Transmitir credibilidad y fiabilidad Tener gran riqueza de vocabulario Elegir el momento oportuno para la comunicación Adaptación del mensaje al contenido del receptor
  • 11. Formas de expresión oral El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.
  • 12. Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo . Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar: Espontáneo : no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia. Preparado : los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.
  • 13. Entrevista. Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado). Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados.
  • 14. Encuesta . Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es igualmente muy similar. Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer una serie de puntualizaciones: Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no pueda extenderse en las mismas y permitan una fácil tabulación. Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias.
  • 15. Debate. Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes
  • 17. Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un auditorio. Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito. El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobe todo al auditorio. Similar a la conferencia tenemos la Charla : se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial.
  • 18. Discurso. Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y militares
  • 19. CONCLUSIONES La buena expresión verbal nos abre muchas puertas debido a que mostramos nuestra educación, nuestros valores y nuestras aspiraciones, además de que podemos dar a entender lo que queremos decir en mayor proporción que si nos expresamos de una manera incorrecta.
  • 21. INDICE Resumen Ejecutivo Introducción Definición Frase alusiva al tema Características de la expresión no verbal Movimientos observables en la expresión no verbal conclusiones
  • 22. RESUMEN EJECUTIVO En la comunicación verbal, producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes se denominan no verbales, y van desde la mirada, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de voz, pasando por objetos, apariencia personal, distribución del espacio y el tiempo.
  • 23. INTRODUCCION En la siguiente presentación veremos en que consiste la expresión no verbal, características, movimientos observables, tales como expresión facial, el gesto y la postura.
  • 24. La palabra expresión significa: Ex: Para que salga fuera, presión: Presionar, “Sacar lo que uno lleva dentro”.
  • 25. “ Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio árabe
  • 26. Características generales de la comunicación no verbal: La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Enfatiza el lenguaje verbal Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales. Indica los sentimientos que el interlocutor nos produce. Sustituye a las palabras en ocasiones
  • 27. Orienta para interpretar el lenguaje verbal Puede contradecir lo dicho en el verbal Regula la comunicación En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes
  • 28. Hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura . a) Expresión facial: Los signos faciales son los indicios más precisos del estado emocional de una persona. Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, la indiferencia o el afecto; por la simple observación de los movimientos de la cara de nuestro interlocutor.
  • 29. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:   ► Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa) ►  Expresar nuestro actual estado de ánimo ► Indicar atención hacia otros ► Nuestro disgusto por ver a alguien
  • 30. ► Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado) ► Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche ► Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
  • 31. b) Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Tipos de gestos: ► Emblema: Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales. ► Reguladores: Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido, guarde silencio, etc.
  • 32. ► Ilustradores: Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras. ► Adaptadores: Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse). Se ha llegado a la conclusión de que los gestos son una cuestión de cultura, es algo que aprendemos inconscientemente de nuestro alrededor.
  • 33. c) La postura: Es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido. La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud. Albert Scheflen descubrió que, con sorprendente frecuencia, las personas imitan las actitudes corporales de los demás. Cree que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura.
  • 34. Ejemplo : Un farsante puede abrir las palmas hacia fuera y sonreír mientras dice una mentira, pero pueden contraerse las pupilas o levantarse una ceja, o una comisura puede temblar, y esas señales contradicen el gesto de sinceridad que pretende mostrar.
  • 35. CONCLUSIONES El lenguaje no verbal llama más la atención de los demás que el propio lenguaje, principalmente la primera vez que conocemos a alguna o varias personas, debido a que antes de que intercambiemos palabras, primero hacemos uso de nuestro lenguaje no verbal. Debemos evitar fijar mucho nuestra mirada en alguien o estar distraídos, debemos saludar correctamente y poner atención en nuestro cuidado personal y nuestra postura.
  • 37. INDICE Resumen ejecutivo Introducción Definición Frase alusiva al tema Finalidad Objetivos de la expresión corporal Toma conciencia del cuerpo, espacio y tiempo. Conclusiones
  • 38. RESUMEN EJECUTIVO La expresión corporal es una experiencia del movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual. Su difusión y éxito se debe a una toma de conciencia de que todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente.
  • 39. INTRODUCCION En el presente trabajo explicaremos en que consiste la expresión corporal la importancia que de esta, su finalidad, objetivos, importancia del cuerpo, espacio y tiempo en la expresión corporal
  • 40. DEFINICION La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado etimológicamente: Exprimire: “Hacer salir presionando”
  • 41. “ Debemos danzar como somos, como sentimos, y con las reacciones provocadas por la vida que nos rodea”. Ana Itelman
  • 42. FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: Por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del individuo .
  • 43. EVOLUCIÓN En la década de los 60´s empieza a adquirir estatus propio como tentativa de contestación y renovación de técnicas ya constituidas. En 1967 Patricia Stokoe (precursora de la expresión corporal en América Latina) señala: “La expresión corporal, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos. Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia del movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. En 1982 Drospy señala: “Es estar preparado para inventar instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas. En 1985 Santiago agrega que el individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros.
  • 44. OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ► Desarrollar la capacidad de concentración. Centrarse en sí mismo, ir hacia adentro agudizando la capacidad de sentirse. ► A través de la disciplina de trabajo progresivo y consciente sobre el tono muscular, el control y la liberación de energía en el movimiento, la dosificación entre lo vivido a nivel sensorial y lo racional, se obtienen elementos para encontrar vías para desarrollar un mayor equilibrio psico-físico. ► Sensibilizar al individuo, capacitándolo progresivamente a la recepción de estímulos internos y externos, lo que favorece su expresividad.
  • 45. ► Que el individuo se desinhiba, es decir, poder ser como se es. ► Facilitar el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal e interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. ► El objetivo básico y más amplio de esta disciplina es estimular o despertar la capacidad de comunicación, capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relación con el otro. ► Proporcionar elementos para que el individuo investigue y desarrolle su creatividad.
  • 46. TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones del cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y en lo dinámico
  • 47. ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Independización muscular Fluir del movimiento orgánico Relajación y distensión
  • 48. TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el espacio no es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o simbólico y es el medio de relación entre dos o más personas. El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; pude ser un elemento separador o de encuentro con el otro u otros
  • 49. Tener “ sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en uno mismo y en la composición con los demás.
  • 50. TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO El tiempo engloba en sí al ritmo. Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante movimiento o sonido con tiempo lento o rápido. Ritmo es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o timbre
  • 51. CLASES DE EXPRESION CORPORAL El autoconocimiento . La música. Participación. Palabras Objetos.
  • 52. CONCLUSIONES La expresión corporal va más allá de una simple expresión no verbal, es tomar conciencia de cómo será ésta expresión y desarrollarla para ponerla a nuestro favor. La expresión corporal puede ser estudiada ya que es una disciplina, y podemos poner en práctica ejercicios de movimiento y experimentación de sensaciones para poder expresarnos mejor y comprender la expresión de los demás.
  • 54. INDICE Resumen ejecutivo Introducción Frase Definición etimológica Tipos de personas de acuerdo a la PNL Utilidad de la PNL Conclusiones
  • 55. RESUMEN EJECUTIVO PNL es un proceso multidimensional que implica el desarrollo de la capacidad y de la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales y cognitivos que hay detrás del comportamiento. Proporciona las herramientas y habilidades para el desarrollo de los estados de excelencia individual.
  • 56. INTRODUCCION En la siguiente presentación veremos en que consiste la programación neurolingüistica, utilidad, clasificación de personas según la PNL además del funcionamiento del cerebro. La programación neurolingüistico ayuda a desarrollar las habilidades del cerebro.
  • 57. “ La PNL no sólo trabaja sobre la capacidad y la excelencia, sino también sobre la sabiduría y la visión del mundo”
  • 58. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA . La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de lograr resultados específicos. Neuro (del griego Neurón o nervio) representa los resultados neurológicos a fin lograr mejora en la conducta. Lingüística (del latín Lingua, lenguaje) representa una característica que no es común en todas las especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.
  • 59. La Programación Neurolingüística describe, pues, la dinámica fundamental entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüístico) y cómo la relación entre ambos afecta a nuestro cuerpo y a nuestro comportamiento (programación).
  • 60. Definición . Es el arte y la ciencia de la excelencia personal y profesional, proporcionando a las personas y a las organizaciones las herramientas de comunicación que les permita obtener los mejores resultados. Estas herramientas de comunicación pueden ser aprendidas por todo el mundo, con el fin de conseguir la mayor efectividad en los el desarrollo personal y profesional.
  • 61. La PNL te puede ayudar a: ► Conseguir una comunicación más efectiva con tu pareja, con tus hijos, en el trabajo o con tus amigos. ► Comprender cómo funciona tu mente y cómo hacer que tu mente sea más efectiva, consiguiendo un control sobre lo que sientes y sobre lo que haces.
  • 62. ► Diseñar tu vida, sabiendo qué quieres conseguir en cada área y dándote las herramientas para que te acerques a tus objetivos. ► Establecer buenas relaciones con tu pasado, eliminando todo aquello que ya no te sirve en el presente. ► Ser más efectivo en todas las áreas de tu vida, modelándote a ti mismo o a otros en aquellas estrategias que te llevan al éxito.
  • 63. De acuerdo a la PNL las personas son de tres tipos: Visuales , son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello
  • 64. Auditivos , con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
  • 65. Kinestésicos , que necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica
  • 66. UTILIDAD: Mejora la conciencia de lo que se hace Mejora la comunicación o forma de decir las cosas Aumento del potencial personal Aprovechamiento mejor de los recursos Aumento de la creatividad Mejora de la salud Mejora de costumbres Aumenta la utilización del cerebro .
  • 67. FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO: Para incentivar el éxito o el fracaso se hace necesario muchas veces sacar al cerebro o al pensamiento de su estructura lineal, ya que generalmente se utiliza la parte correspondiente al hemisferio izquierdo. Por medio de diversos mecanismos se estimula la parte derecha con lo que se amplia el horizonte, aumenta el panorama y se encuentra soluciones mucho más amplias.
  • 68. El hemisferio izquierdo se encuentra especializado en aspectos secuenciales, parte por parte, mientras que el derecho combina las partes, hace síntesis, permite ver las diversas situaciones de manera espacial tri o tetra dimensional. La visualización corresponde igualmente a la división de ambos hemisferios, el ojo izquierdo pertenece al hemisferio derecho y viceversa. Esta observación es muy efectiva para solucionar problemas y detectarlos.
  • 69. CONCLUSIONES La PNL es una forma de mejorar todos los aspectos cotidianos, ya que hacemos más positiva nuestra vida y nos programamos para poner atención sólo en cosas importantes sin permitir que los demás nos puedan afectar. Además podemos desarrollar nuestro nivel de criterio y de profundización de nuestros conocimientos.
  • 71. RESUMEN EJECUTIVO Oratoria es una virtud trascendente cuando se le encamina en conseguir logros de notable relevancia en la sociedad, tanto fuese este para la enseñanza educacional, como para resolver conflictos difíciles de la vida diaria, y en tanto fuese ella para la vida política donde se dirige a una Nación hacia un fin.
  • 72. INDICE Portada Índice Resumen ejecutivo Introducción Definición Historia Técnicas Conclusiones
  • 73. INTRODUCCION En la siguiente presentación definiremos que es la oratoria, historia, técnicas y daremos algunos tips para lograr ser un buen orador.
  • 74. DEFINICIÓN Es un ARTE, el de deleitar, educar, conmover e informar para un fin determinado: la persuasión y el convencimiento. La oratoria es también a la vez una ciencia, una técnica y un instrumento. Es la ciencia de la observación, su objeto es la búsqueda de medios para persuadir
  • 75. Historia La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.
  • 76. Técnicas    De respiración    De concentración    De relajación   La pirámide imaginaria
  • 77. Es importante tener en cuenta: RESPIRACIÓN: La materia prima. El aire que pasa a través de las cuerdas vocales conforma a la voz. ARTICULACIÓN: El movimiento. El correcto movimiento de la boca logra la fluidez. VOCALIZACIÓN: La postura. El justo molde postural bucal es la clave de la claridad vocal. PROYECCIÓN: La distancia. El tono y volúmenes apropiados posibilitan llegar a donde el orador anhela. IMPOSTACIÓN: Integración. La utilización plena de los elementos mencionados eleva al orador a la impostación (ubicación de la voz). ÉNFASIS: Resaltar. La elección de la palabra clave para narrar, me dice mas de lo literalmente expresado. Ampliaremos
  • 78. LA CONSTRUCCIÓN MENTAL Este es un pilar muy importante, ya que a través de la construcción mental, el orador determinará el tema, su objetivo, organización de las ideas y elaborará la técnica adecuada para presentarla.
  • 79. Trastornos que afectan la memoria La amnesia total La amnesia selectiva Atención dividida Atención sostenida Atención especifica
  • 80. MIEDO ORATORIO: puede ser causado por una serie de factores. Es por ello que a la hora de atacarlo, hay que trabajar simultáneamente las variadas causas: Falta de confianza en uno mismo. Falta de conocimiento Falta de convicción en el tema Incertidumbre ante lo desconocido Problemas de personalidad
  • 81. Existen cuatro procesos fundamentales de elaboración y producción para lograr el acto oratorio a saber: INVENCIÓN: qué voy a decir DISPOSICIÓN: en qué parte del discurso lo voy a decir. ELOCUCIÓN: con qué palabras y estilo lo digo. ACCIÓN: la puesta en escena del orador.
  • 82. CONCLUSIONES El uso correcto de las técnicas de oratoria nos facilita la expresión verbal ante un número grande de personas. El buen orador sabe que antes de presentarse ante un público debe hacer ejercicios de respiración, de relajación y de concentración, y sobre todo conocer enteramente el tema para no perder la confianza, así logrando la entera atención de los demás.