SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CLINICA PEDIATRICA
HOSPITAL ADOLFO PONS
Maracaibo, Octubre del 2017
Univ. Rosangel Rivera
Univ. Heberlys Matos
EXANTEMA
Erupciones cutáneas
localizadas o
generalizadas que
pueden ser causados
por virus, bacterias,
medicamentos o estar
asociados con
enfermedades
sistémicas
Macula: Lesión plana circunscrita, es una mancha en
la cual el único cambio detectable es el color, menor a
1cm.
Pápula: Lesión elevada menor de 1cm de diámetro,
origen epidérmico por proliferación epitelial o dérmico
a causa de infiltrados celulares.
Vesícula: Vesícula (menor de 5mm), ampolla (mayor
de 5mm), cavidad superficial circunscrita y elevada
que contiene liquido claro seroso.
Pústula: Lesión elevada con liquido en su interior
que contiene células inflamatorias y detritus celulares
que le confieren un color amarillento característico
Petequia: Lesión puntiforme de color rojo purpura,
menor de 2mm que no desaparece con la digito
presión.
Habón: (roncha) pápula de superficie plana cuyo
centro suele ser pálido.
ANULAR RETICULAR
PATRON
EXANTEMA
MORBILIFORME RUBEOLIFORME ESCARLATINIFORME URTICARIAL
EPIDEMIOLOGIA
•Resolución espontanea
•La inmunidad subsiguiente a un ataque se
sarampión suele durar toda la vida.
•La susceptibilidad para contraer la
enfermedad es muy alta, excepto en
lactantes menores de 6 meses.
•Edades mas afectadas: Preescolares y
escolares.
•En países en desarrollo la letalidad, la
incidencia y la gravedad de las
complicaciones son mas acentuadas en
poblaciones de bajo nivel socioeconómico y
cultural.
•En 2015 hubo 134.200 muertes por sarampión
en todo el mundo, es decir, cerca de 367 por día
o 15 por hora.
SARAMPIÓN
ETIOLOGIA
Virus ARN monocatenario
Familia: Paramyxoviridae
Genero: Morbillivirus
PATOGENIA
TRANSMISION
•Via respiratoria y conjuntivas
•Contacto con gotas aerosolizadas
•Transmision 3 dias antes y hasta 4-6
dias despues del inicio del exantema.
•No es necesario el contacto cercano
Periodo de
incubación
7-14
dias
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•Aparicion: 1-4 dias
•Lesiones rojizas con
puntos blancos en el centro
•Cara interna de las mejillas
MANCHAS DE KOPLIK
Aparición: 7-11 días
•Fiebre
•Conjuntivitis
•Fotofobia
•Coriza
•Tos intensa
•Enantema
“Manchas de Koplik”
Aparición: Día 14
•Cefalocaudal
•Cara-Tronco-
Extremidades
•Palmas y plantas
(50%)
•Tipo: Morbiliforme
(Maculopapular
eritematoso)
•Duración: 7 días
•Desvanece en
mismo orden de
aparición
•Manchas color café
y descamación fina
Duración: 7 días
•Remisión de los
síntomas
•Normalización de la
temperatura
•Desaparición del
exantema
•Tos (10 días)
•Grave:
Linfadenopatia
generalizada
FASE PRODRÓMICA FASE EXANTEMATICA FASE DE
RECUPERACION
OTROS TIPOS DE SARAMPION
INFECCION ASINTOMATICA
POR SARAMPION
También llamado sarampión
modificado
• Lactantes o receptores de
hemoderivados, vacunados
• Exantema inespecífico
• No hay transmisión del virus
SARAMPION ATIPICO
• Adolescentes y adultos jóvenes
• Vacuna original inactivada con formol
(1960)
• Erupción roja amarillenta, maculopapular
• Exantema inicia en los tobillos, muñecas,
palmas y plantas de los pies y se
disemina hacia extremidades y tronco.
• Transformación de lesiones en
petequiales y purpuricas
• Complicaciones: Neumonía y derrame
pleural.
•Clínico
•Hemograma
•Serología: IgM
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
•Rubeola
•Virus de Epstein-Barr
•Eritema infeccioso
•Síndrome de Kawasaki
•Erupciones medicamentosas
COMPLICACIONES
•Neumonía
•Traqueítis
•Bronquiolitis
•Otitis media
•Diarrea y vomito
•Miocarditis
•Panencefalitis
esclerosante aguda
FACTORES
DE RIESGO:
•Hacinamiento
•Desnutrición
grave
•Baja
concentración
de retinol
•Neoplasias
malignas
SARAMPIÓN
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO
• Sintomático:
– Hidratacion
– Oxigenacion
– Antipireticos
– Aseo de los ojos
• Vitamina A
PREVENCIÓN
Aislamiento respiratorio (7º d tras
exposición hasta 4-6º d posterior
al exantema)
VACUNA
Trivalente viral
•Sarampión, rubeola y parotiditis
•Aplica: 12 meses
•1 Dosis
•Refuerzo: 1 a los 5 años de edad
•Esquema atrasado: Niños de 6-9
años susceptibles aplicar dosis
unica
SARAMPIÓN
Grupo etareo 1era dosis (1er
día)
2da dosis (2do
día)
3era dosis
(seguimiento)
Menor de 6
meses
50.000 UL 50.000 UL En caso de
signos de
xeroftalmia
aplicar la dosis
entre la 2da y
cuarta semana
después de la
exposición
De 6 a 11
meses
100.000 UL 100.000 UL
Mayores de 12
meses
200.000 UL 200.000 UL
“Sarampión Alemán o Sarampión de los tres días” es una enfermedad leve
exantemática que afecta a lactantes y niños. Su aspecto clínico mas
importantes es el Síndrome de rubeola congénita.
ETIOLOGIA
Virus ARN monocatenario
Familia: Togaviridae
Genero: Rubivirus EPIDEMIOLOGIA
•Epidemias graves cada 6-9
años
•Mas frecuentes en niños de
edad preescolar y escolar
•Vacuna: Incidencia disminuyo
99%
•50% asintomáticos o
enfermedad leve
•Síndrome de rubeola
congénita: Mas frecuentes en
madres jóvenes
RUBEOLA
FASE PRODROMICA
– Febricula
– Dolor faringeo
– Eritema ocular
– Cefalea
– Malestar general
– Anorexia
– Linfadenopatia
• EXANTEMA:
– Maculopapular eritematoso
– Cefalocaudal
– Cara y cuello
– Disemina en sentido
centrifugo
– Manchas de Forchheimer
– Desaparece en el mismo
orden
– Duracion: 3 dias
MANCHAS DE
FORCHHEIMER
Petequias en el
paladar blando
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRANSMISION
•Contacto directo
•Gotas de secreción
nasofaringea
•5 dias antes y 6 dias
después del exantema
RUBEOLA
•Clínico
•Hemograma
•Serología: IgM
DIAGNOSTICO:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
•Sarampión
•Virus de Epstein-Barr
•Eritema infeccioso
•Enterovirus
•Erupciones medicamentosas
COMPLICACIONES
•Trombocitopenia (petequias, epistaxis,
hemorragia digestiva y hematuria)
•Artritis (Mujeres)
•Encefalitis (Encefalitis postinfecciosa/
Panencefalitis progresiva)
TRATAMIENTO
• Sintomático:
– Hidratacion
– Antipireticos
PREVENCION
Aislamiento respiratorio (7º d
posterior al exantema)
VACUNA
Trivalente viral
•Sarampión, rubeola y parotiditis
•Aplica: 12 meses
•1 Dosis
•Refuerzo: 1 a los 5 años de edad
•Esquema atrasado: Niños de 6-9 años
susceptibles aplicar dosis unica
RUBEOLA
SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA
El síndrome de rubéola congénita (SRC) es una embriopatía infecciosa que se produce
por infección del virus de la rubeola durante la gestación afectando a la madre y al feto.
El SRC puede provocar sordera, cataratas y muchas otras manifestaciones permanentes
que incluyen secuelas cardiacas y neurológicas.
Los defectos congénitos se presentan cuando la infección materna se da en las
primeras 8 semanas de gestación.
Meningo-
encefalitis
Retraso del
peso y talla
Neumonitis
intersticial
Conducto
arterioso
persistente
Cataratas
Retinopatia en
sal y pimienta
RCIU
Hipoacusia
neurosensorial
ERITEMA INFECCIOSO
“Quinta enfermedad”
ETIOLOGIA
Parvovirus B19
Virus de ADN
Familia: Parvoviridae
Genero: Erythrovirus
EPIDEMIOLOGIA
•Infecciones frecuentes y de
distribucion mundial
•70% se da entre 5-15 años
de edad
•Brotes epidemicos
frecuentes en las escuelas
de educacion primaria y
entre trabajadores sanitarios
TRANSMISION
•Via respiratoria
•Difusion de gotitas de
secrecion nasofaringea
•Sangre-Hemoderivados
•Fomites
FASE PRODRÓMICA
– Febrícula
– Cefalea
PERIODO DE
INCUBACIÓN
4-28 dias (media 16-
17 dias)
EXANTEMA
•Rubefaccion facial
eritematosa “Signo de la
bofetada”
•Diseminación centrifuga hacia
tronco y extremidades
•Exantema reticulado (encaje),
aclaramiento central de las
lesiones maculares
•Respeta palmas y plantas
•Resolución espontanea sin
descamacion
•Tiende a desaparecer y
aparecer durante 1-3 semanas
•Recidiva con luz solar, calor,
ejercicio y estrés.
OTROS
SÍNTOMAS:
•Artritis y artralgia
•Crisis aplasica
transitoria
INFECCIÓN FETAL
Hidrops fetal y
muerte fetal
intrauterina
•Miocarditis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SINDROME PAPULOSO-PURPURICO EN
GUANTES Y CALCETINES
• Parvovirus B19
• Adolescentes y adultos jovenes
• Exantema: Edema eritema doloroso en extremidades
distales , petequias y lesiones orales
• Otros sintomas: Fiebre, artralgias, prurito y alteracion
gastrointestinal
• Remite espontaneamente en 2 semanas
ERITEMA INFECCIOSO
TRATAMIENTO
Sintomatico:
– Hidratacion
– Antipireticos
– Inmunoglobulina intravenosa
(IGIV)
•Clínico
•Hemograma
•Serología: IgM
DIAGNOSTICO:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
•Sarampión
•Virus de Epstein-Barr
•Eritema infeccioso
•Enterovirus
•Erupciones medicamentosas
•Artritis reumatoide juvenil
•Lupus eritematoso sistemico
COMPLICACIONES
ACRODERMATITIS PAPULOSA DE LA INFANCIA
• Reaccion inmunologica a infecciones
viricas o inmunizaciones
• Asociada a infeccion por: Virus
Hepatitis A y B, Epstein-Barr,
Coxackie A16, Parainfluenza.
Sindrome de Gianotti-Crosti
MANIFESTACIONES CLINICAS
•Exantema: Papulas de color rojo pardo o
cobrizo, planas, firmes, entre 1 y 10mm.
•Afectan cara, gluteos, extremidades,
palmas y plantas.
•Aspecto de vesiculas sin liquido y pueden
ser hemorragicas
•Fenomeno de Koebner
•No afecta tronco, cuero cabelludo ni
mucosas
•Se puede acopañar de malestar general ,
febricula y adenopatias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
•Liquen plano, Eritema multiforme,
Purpura de Schonlein- Henoch
Tratamiento:
Corticoide
tópico
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
Es una enfermedad exantematosa
propia de las primeras edades de la
vida que cursa con exantema
maculopapuloso que aparece después
des un periodo febril de 3 días de
duración.
Frecuentemente se acompaña de una
adenopatía retroauricular como
respuesta inflamatoria al foco de
acontecimiento primario formado por
las glándulas salivales
El exantema se localiza
inicialmente en el tronco y
posteriormente en cuello y cara.
Sus agentes etiológicos son los
herpes virus humanos 6 y 7.
SÍNTOMAS:
Fiebre alta
que puede
alcanzar
los 40,5 °
Adenopatias
cervicales y
retroauriculares
Irritabilidad y
agitacion
Hiperemia de la
faringe y coriza
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
Mediante cultivo o estudio de ADN viral en la saliva
mediante técnica de PCR.
El diagnostico etiológico se puede basar en el estudio de
anticuerpos tipo IgG
El diagnostico se puede realizar con la clínica al observar
las características de aparición del exantema y el examen
físico podemos conseguir la adenopatía retroauricular.
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO
• Antipireticos
• Reposo
• Aumento en la ingesta de liquidos
• En pctes inmunosuprimidos infectados con
HVH6 se ha ultilizado GANCICLOVIR
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
COMPLICACIONES:
Convulsiones
Meningitis Encefalitis
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
Es debida a la toxina
eritrogena del
estreptococo
betahemolitico del
grupo A
Se observa en niños de 1 a
10 años y se transmite a
través de secreciones
respiratorias.
FIEBRE ESCARLATINA.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
Inicia con fiebre,
cefalea y
amigdalitis.
Eritema
oroamigdalino
exudados y
petequias en el
paladar.
Los primeros días se
observa la lengua
blanca y al cuarto
día se observa roja
brillante (en fresa).
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
SÍNTOMAS:
FIEBRE ESCARLATINA.
El exantema es maculopapular eritematoso
se describe como papel de lija afecta el
tronco y las extremidades y puede
acentuarse en zonas de pliegues.
El exantema desaparece en cuatro o cinco
dias con descamación severa de manos y
pies.
Las complicaciones de la fiebre escarlatina
son neumonías, pericarditis, meningitis,
hepatitis, glomerulonefritis y fiebre
reumática.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
FIEBRE ESCARLATINA.
• Cultivo de estreptococo B hemolitico del grupo A en
secreción
• Pruebas serologicas : Aumento de la Antiestreptolisina
por encima de 200 unidades TODD
FIEBRE ESCARLATINA.
DIAGNOSTICO
:
Penicilina Benzatinica
dosis unica
En caso de alergia a
la penicilina
Eritromicina 40 mg
Claritromicina 15 mg
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
FIEBRE ESCARLATINA.
Es producida por el virus de la
varicela y del herpes zoster,
miembro de la familia
Herpesviridae. Se caracteriza por
la aparición de brotes sucesivos
de vesículas en piel y mucosa
Es una enfermedad muy
contagiosa mas aun entre
pródromos y los primeros días de
infección cutánea
• Periodo de incubaciones muy largo de
14 a 21 dias.
VARICELA.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
El virus penetra a
el organismo por
la via respiratroria
Primera
Replicacion
El virus penetra a
la circulación
sanguínea y
alcanza el sistema
reticulo endotelial
Sefunda Replicacion
se origina la
viremia,
ocasionando
sintomatologia
diseminandose a
piel y mucosas .
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
VARICELA.
TRANSMISIÓN:
PERIODO DE INCUBACION : 23 DIAS
PERIODO EXANTEMICO
Entre 24 y 48 horas después
aparecen las maculas y pápulas, con
eritema que progresan rápidamente a
vesículas.
PERIODO PODROMICO :
Exantema en las primeras 24 horas
con sintomatologia especifica
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
VARICELA.
EL LIQUIDO VESICULAR
EN POCAS HORAS SE
VUELVE TURBIO SE
ROMPE FACILMENTE Y SE
VUELVEN COSTRAS .
El prurito es constante y
molesto
El exantema se inica en el
torax, se extiende a cara ,
cuerocabelludo , partes
proximales de las
extremidades
Se puede observar
vesiculas en orofaringe,
conjuntivas o mucosas
vaginales y al romperse
dejan ulceras
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
VARICELA.
VARICELA.
FORMAS CLINICAS
VARICELA DEL ADULTO
se presenta con fiebre y
sintomas gebnerales intensos ,
su duracion y gravedad tambien
es mayor , la erupcion es
profusa y generalmente se
complica con neumonia
VARICELA CONGENITA
cuando la madre la adquiere
en el lapso de 5 dias antes o 2
dias despues del parto , se
manifiesta los primeros 15 dias
de edad como una infeccion
diseminada grave
• Diagnostico:
Varicela.
Aumento
significativo del
titulo de la
inmunoglobulina
G
FLUORESCENCIA
DIRECTA
Clínico.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Complicaciones:
Varicela.
afección neurológicas como
encefalitis, meningoencefalitis,
ataxia cerebelosa entre otras.
Pueden presentar celulitis, abscesos
subcutáneos y linfadenitis cervical.
También pueden presentarse
neumonía, artritis, u osteomielitis y
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Tratamiento:
Varicela.
Aciclovir el
único antiviral
disponible en
suspensión y
aprobado para
uso pediátrico.
Aciclovir oral
20mg/Kg/dosis
Tratado de pediatría Nelson 18 edición, cap. 250
Varicela
• Profilaxis
• Inmunizacion Activa : vacuna antivaricela
• Inmunizacion pasiva : la gammaglobulina
especifica antivaricela zoster es eficaz si se
administra en un tiempo no mayor a 96 horas
La enfermedad de kawasaki (síndrome ganglionar mucocutaneo agudo febril)
es una enfermedad de la infancia que se ha convertido en una de las
principales causas mundiales de cardiopatía adquirida.
Enfermedad de Kawasaki.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Epidemiologia:
Enfermedad de Kawasaki.
Se presenta
en niños
menos de 5
años.
Máxima
prevalencia
en Japón
Su incidencia es mayor
en la población asiático
–americanos, lo cual
sugiere una
susceptibilidad genética
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Etiología:
Enfermedad de Kawasaki.
Sigue sin concretarse a ciencia cierta la
etiología de la enfermedad de kawasaki.
Se piensa que puede ser viral por la
manera de presentarse con fiebre y
exantema autolimitado.
• Signos y síntomas
Enfermedad de Kawasaki.
Fiebre abrupta ˃
39°c prolongada
hasta 4 semanas
Conjuntivitis sin
secrecion
Labios rojos con
fisuras y costrosos.
Existe hiperemia de
la mucosa oral y la
lengua tiene
aspecto de fresa
Hay edema en
manos y pies con
eritema palmo
plantar
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Signos y síntomas
Enfermedad de Kawasaki.
Se produce
descamación
severa de
presentación
tardía.
Adenopatía
cervical
El exantema es
polimorfo
puede ser
maculopapular
y
escarlatiforme
El eritema y la
descamación
son
característico a
nivel inguinal
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Diagnostico:
Enfermedad de Kawasaki.
Clínica.
Se basa en 5
días de fiebre.
4 o 5 criterios
clinicos
Inyección
conjuntival sin
exudado.
Linfadenopatia
cervical.
Eritema en
palmas y
plantas.
Descamación
periungueal.
Alteraciones de
la mucosa oral.
Exantema
polimorfo.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Complicaciones:
Enfermedad de Kawasaki.
• Secuelas
cardiacas • Derrame
pericardico.
• Miocarditis.
• La mas grave
es la
dilatación de
arterias
Coronarias.
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
• Tratamiento:
Enfermedad de Kawasaki.
• EV 2g/ kg disminuye la incidencia de daño coronario
Inmunoglobulina.
• Dosis altas 80-100 mg/kg/dia
Acido acetilsalicílico (AAS)
Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
Exantema medicamentoso.
La erupciones por
fármacos mas
frecuentes son
maculopapulares y
muy eritematosas.
Comienza de 7-14 días
después de iniciado el
medicamento y en
ocasiones después de
suspenderlo.
El exantema es
simétrico y comienza
en el tronco; las
palmas y plantas
suelen estar afectadas ,
puede haber febrícula
y algo de prurito.
Las reacciones a fármacos mas
graves son precedidas por
edema facial o por una
marcada eosinofilia.
La eosinofilia es una de las
reacciones a fármacos.
El tratamiento es
fundamentalmente de soporte,
suspender el medicamento y el
uso de antihistaminicos.
Exantema medicamentoso.
ENFERMEDAD
Exantema
INCUBACION COMIENZO DURACION LOCALIZACION SINTOMATOLOGIA
SARAMPION 7 a 14 dias 2 a 4 dias despues
del comienzo de los
sintomas
4 a 7 dias Es evolutivo,
comienza
retroauricular, pasa a
cara , cuello y se
extiende a tronco y
extremidades
Signo de koplik, fiebre , coriza, tos ,
conjuntivitis, prurito ligero
RUBEOLA 14 a 21 dias 1 a 2 dias despues
del comienzo de los
sintomas
1 a 3 dias Cara , cuello se puede
extender a tronco y
miembros
Malestar fiebre , cefalea rinitis,
linfoadenopatias retroauriculares, ganglios
dolorosos a la presion
VARICELA 14 a 21 dias Poco despues del
comienzo de los
sintomas
Pocos dias hasta
2 semanas
Comienza en el tronco
y despues se va a la
cara , cuello y
extremidades ,
respeta palmas y
plantas
Contagiosa , exantema progresivo desde
macula a papula , vesicula y costra
aparecen en brotes ,fiebre
moderada,cefalea, malestar
ESCARLATINA 3 a 5 dias Cara , cuello torax y
abdomen
extendiendose hasta
puede generalizarse
Fiebre , cefalea ,vomitos,lengua
frambuesa, linfadenopatia cervical
ROSEOLA INFANTIL De 5 a 15 dias 4 dias despues del
comienzo de la
fiebre la
temperatura
desciende
bruscamente a la
normalidad
1 a 2 dias Comienza en el torax
y abdomen con la
invasion moderada de
cara y extremidades
al generalizarse se
confunde con
sarampion
Lactantes y preescolares de aparicion
caracteristica de fiebre alta y aparicion
simultanea de la erupcion
EXANTEMA
INFECCIOSO
5 a 10 dias Poco despues de
iniciarse los
sintomas
1 semana Comienza en las
mejillas (niño
abofetado), luego
aparece en el torax y
las extremidades
Febricula , artralgias ocasionales
GRACIAS..

Más contenido relacionado

PPTX
COAGULOPATÍAS
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
PPTX
Anemia drepanocitica en pediatria
PDF
Envejecimiento saludable.
PDF
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPT
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
COAGULOPATÍAS
Síndrome diarreico agudo
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Anemia drepanocitica en pediatria
Envejecimiento saludable.
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Insuficiencia renal cronica
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caso clínico
PPTX
COLESTASIS NEONATAL.pptx
PPTX
Anemia MICROCITICA
PPTX
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
PPTX
Tratamiento de dengue
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PPTX
Ictericia neonatal: enfoque clínico
PPTX
PPTX
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
PDF
Citomegalovirus congénito
PPTX
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Celulitis orbitaria y periorbitaria
PPTX
Retinopatía del prematuro
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
Tuberculosis Infantil
PPTX
Utilidad de la procalcitonina
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA.pptx
Caso clínico
COLESTASIS NEONATAL.pptx
Anemia MICROCITICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Tratamiento de dengue
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
Ictericia neonatal: enfoque clínico
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
Citomegalovirus congénito
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal aguda
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Retinopatía del prematuro
NEFRITIS LÚPICA
Tuberculosis Infantil
Utilidad de la procalcitonina
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA.pptx

Similar a Extantemas.pdf (20)

PPTX
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
PPTX
Enfermedades exantematicas en la infancia
PPT
enfermedades, lesiones eruptivas en la piel
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
PPTX
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
PPTX
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS - CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS(1).pptx
PPTX
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
PPTX
Enfermedades eruptivas de la infancia
PPTX
enfermedades exantematicas CNS.-HMI.pptx
PPTX
pediatra eruptivas de la infancia.!!.pptx
PPTX
enfermedades eruptiva de la infancia
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS DEL NIÑO Y NIÑA.pptx
PPTX
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
PPT
Enfermedades Exantemáticas en Pediatría.ppt
PPTX
Enfermedades exantemáticas
PPT
Exantémicas 2010.ppt
PPTX
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
PPTX
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Enfermedades exantematicas en la infancia
enfermedades, lesiones eruptivas en la piel
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS - CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS(1).pptx
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas de la infancia
enfermedades exantematicas CNS.-HMI.pptx
pediatra eruptivas de la infancia.!!.pptx
enfermedades eruptiva de la infancia
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS DEL NIÑO Y NIÑA.pptx
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades Exantemáticas en Pediatría.ppt
Enfermedades exantemáticas
Exantémicas 2010.ppt
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx

Más de wilmanBoluarteAyquip (20)

PDF
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
PDF
sindromeedematoso.pdf
PDF
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
PDF
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
PPTX
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
PDF
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PPTX
PDF
Dolor abdominal pediátrico
PPTX
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
PDF
13 descompensaciones diabéticas agudas
PDF
hipoglicemia articulo de revisión
PDF
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
PDF
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
PDF
15 sepsis y shock séptico
PDF
13 crisis hiperglicemicas taller iii
PPTX
Obstrucción intestinal caso clinico
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
PPTX
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
PPTX
tuberculosis pulmonar ppt completo
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
sindromeedematoso.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
Dolor abdominal pediátrico
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
13 descompensaciones diabéticas agudas
hipoglicemia articulo de revisión
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
13 crisis hiperglicemicas taller iii
Obstrucción intestinal caso clinico
Trauma abdominal
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
tuberculosis pulmonar ppt completo

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Extantemas.pdf

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CLINICA PEDIATRICA HOSPITAL ADOLFO PONS Maracaibo, Octubre del 2017 Univ. Rosangel Rivera Univ. Heberlys Matos
  • 2. EXANTEMA Erupciones cutáneas localizadas o generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medicamentos o estar asociados con enfermedades sistémicas Macula: Lesión plana circunscrita, es una mancha en la cual el único cambio detectable es el color, menor a 1cm. Pápula: Lesión elevada menor de 1cm de diámetro, origen epidérmico por proliferación epitelial o dérmico a causa de infiltrados celulares. Vesícula: Vesícula (menor de 5mm), ampolla (mayor de 5mm), cavidad superficial circunscrita y elevada que contiene liquido claro seroso. Pústula: Lesión elevada con liquido en su interior que contiene células inflamatorias y detritus celulares que le confieren un color amarillento característico Petequia: Lesión puntiforme de color rojo purpura, menor de 2mm que no desaparece con la digito presión. Habón: (roncha) pápula de superficie plana cuyo centro suele ser pálido.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA •Resolución espontanea •La inmunidad subsiguiente a un ataque se sarampión suele durar toda la vida. •La susceptibilidad para contraer la enfermedad es muy alta, excepto en lactantes menores de 6 meses. •Edades mas afectadas: Preescolares y escolares. •En países en desarrollo la letalidad, la incidencia y la gravedad de las complicaciones son mas acentuadas en poblaciones de bajo nivel socioeconómico y cultural. •En 2015 hubo 134.200 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 367 por día o 15 por hora. SARAMPIÓN ETIOLOGIA Virus ARN monocatenario Familia: Paramyxoviridae Genero: Morbillivirus
  • 5. PATOGENIA TRANSMISION •Via respiratoria y conjuntivas •Contacto con gotas aerosolizadas •Transmision 3 dias antes y hasta 4-6 dias despues del inicio del exantema. •No es necesario el contacto cercano Periodo de incubación 7-14 dias
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS •Aparicion: 1-4 dias •Lesiones rojizas con puntos blancos en el centro •Cara interna de las mejillas MANCHAS DE KOPLIK Aparición: 7-11 días •Fiebre •Conjuntivitis •Fotofobia •Coriza •Tos intensa •Enantema “Manchas de Koplik” Aparición: Día 14 •Cefalocaudal •Cara-Tronco- Extremidades •Palmas y plantas (50%) •Tipo: Morbiliforme (Maculopapular eritematoso) •Duración: 7 días •Desvanece en mismo orden de aparición •Manchas color café y descamación fina Duración: 7 días •Remisión de los síntomas •Normalización de la temperatura •Desaparición del exantema •Tos (10 días) •Grave: Linfadenopatia generalizada FASE PRODRÓMICA FASE EXANTEMATICA FASE DE RECUPERACION
  • 7. OTROS TIPOS DE SARAMPION INFECCION ASINTOMATICA POR SARAMPION También llamado sarampión modificado • Lactantes o receptores de hemoderivados, vacunados • Exantema inespecífico • No hay transmisión del virus SARAMPION ATIPICO • Adolescentes y adultos jóvenes • Vacuna original inactivada con formol (1960) • Erupción roja amarillenta, maculopapular • Exantema inicia en los tobillos, muñecas, palmas y plantas de los pies y se disemina hacia extremidades y tronco. • Transformación de lesiones en petequiales y purpuricas • Complicaciones: Neumonía y derrame pleural.
  • 8. •Clínico •Hemograma •Serología: IgM DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •Rubeola •Virus de Epstein-Barr •Eritema infeccioso •Síndrome de Kawasaki •Erupciones medicamentosas COMPLICACIONES •Neumonía •Traqueítis •Bronquiolitis •Otitis media •Diarrea y vomito •Miocarditis •Panencefalitis esclerosante aguda FACTORES DE RIESGO: •Hacinamiento •Desnutrición grave •Baja concentración de retinol •Neoplasias malignas SARAMPIÓN DIAGNOSTICO:
  • 9. TRATAMIENTO • Sintomático: – Hidratacion – Oxigenacion – Antipireticos – Aseo de los ojos • Vitamina A PREVENCIÓN Aislamiento respiratorio (7º d tras exposición hasta 4-6º d posterior al exantema) VACUNA Trivalente viral •Sarampión, rubeola y parotiditis •Aplica: 12 meses •1 Dosis •Refuerzo: 1 a los 5 años de edad •Esquema atrasado: Niños de 6-9 años susceptibles aplicar dosis unica SARAMPIÓN
  • 10. Grupo etareo 1era dosis (1er día) 2da dosis (2do día) 3era dosis (seguimiento) Menor de 6 meses 50.000 UL 50.000 UL En caso de signos de xeroftalmia aplicar la dosis entre la 2da y cuarta semana después de la exposición De 6 a 11 meses 100.000 UL 100.000 UL Mayores de 12 meses 200.000 UL 200.000 UL
  • 11. “Sarampión Alemán o Sarampión de los tres días” es una enfermedad leve exantemática que afecta a lactantes y niños. Su aspecto clínico mas importantes es el Síndrome de rubeola congénita. ETIOLOGIA Virus ARN monocatenario Familia: Togaviridae Genero: Rubivirus EPIDEMIOLOGIA •Epidemias graves cada 6-9 años •Mas frecuentes en niños de edad preescolar y escolar •Vacuna: Incidencia disminuyo 99% •50% asintomáticos o enfermedad leve •Síndrome de rubeola congénita: Mas frecuentes en madres jóvenes RUBEOLA
  • 12. FASE PRODROMICA – Febricula – Dolor faringeo – Eritema ocular – Cefalea – Malestar general – Anorexia – Linfadenopatia • EXANTEMA: – Maculopapular eritematoso – Cefalocaudal – Cara y cuello – Disemina en sentido centrifugo – Manchas de Forchheimer – Desaparece en el mismo orden – Duracion: 3 dias MANCHAS DE FORCHHEIMER Petequias en el paladar blando MANIFESTACIONES CLÍNICAS TRANSMISION •Contacto directo •Gotas de secreción nasofaringea •5 dias antes y 6 dias después del exantema
  • 13. RUBEOLA •Clínico •Hemograma •Serología: IgM DIAGNOSTICO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •Sarampión •Virus de Epstein-Barr •Eritema infeccioso •Enterovirus •Erupciones medicamentosas COMPLICACIONES •Trombocitopenia (petequias, epistaxis, hemorragia digestiva y hematuria) •Artritis (Mujeres) •Encefalitis (Encefalitis postinfecciosa/ Panencefalitis progresiva)
  • 14. TRATAMIENTO • Sintomático: – Hidratacion – Antipireticos PREVENCION Aislamiento respiratorio (7º d posterior al exantema) VACUNA Trivalente viral •Sarampión, rubeola y parotiditis •Aplica: 12 meses •1 Dosis •Refuerzo: 1 a los 5 años de edad •Esquema atrasado: Niños de 6-9 años susceptibles aplicar dosis unica RUBEOLA
  • 15. SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA El síndrome de rubéola congénita (SRC) es una embriopatía infecciosa que se produce por infección del virus de la rubeola durante la gestación afectando a la madre y al feto. El SRC puede provocar sordera, cataratas y muchas otras manifestaciones permanentes que incluyen secuelas cardiacas y neurológicas. Los defectos congénitos se presentan cuando la infección materna se da en las primeras 8 semanas de gestación. Meningo- encefalitis Retraso del peso y talla Neumonitis intersticial Conducto arterioso persistente Cataratas Retinopatia en sal y pimienta RCIU Hipoacusia neurosensorial
  • 16. ERITEMA INFECCIOSO “Quinta enfermedad” ETIOLOGIA Parvovirus B19 Virus de ADN Familia: Parvoviridae Genero: Erythrovirus EPIDEMIOLOGIA •Infecciones frecuentes y de distribucion mundial •70% se da entre 5-15 años de edad •Brotes epidemicos frecuentes en las escuelas de educacion primaria y entre trabajadores sanitarios TRANSMISION •Via respiratoria •Difusion de gotitas de secrecion nasofaringea •Sangre-Hemoderivados •Fomites
  • 17. FASE PRODRÓMICA – Febrícula – Cefalea PERIODO DE INCUBACIÓN 4-28 dias (media 16- 17 dias) EXANTEMA •Rubefaccion facial eritematosa “Signo de la bofetada” •Diseminación centrifuga hacia tronco y extremidades •Exantema reticulado (encaje), aclaramiento central de las lesiones maculares •Respeta palmas y plantas •Resolución espontanea sin descamacion •Tiende a desaparecer y aparecer durante 1-3 semanas •Recidiva con luz solar, calor, ejercicio y estrés. OTROS SÍNTOMAS: •Artritis y artralgia •Crisis aplasica transitoria INFECCIÓN FETAL Hidrops fetal y muerte fetal intrauterina •Miocarditis MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 18. SINDROME PAPULOSO-PURPURICO EN GUANTES Y CALCETINES • Parvovirus B19 • Adolescentes y adultos jovenes • Exantema: Edema eritema doloroso en extremidades distales , petequias y lesiones orales • Otros sintomas: Fiebre, artralgias, prurito y alteracion gastrointestinal • Remite espontaneamente en 2 semanas
  • 19. ERITEMA INFECCIOSO TRATAMIENTO Sintomatico: – Hidratacion – Antipireticos – Inmunoglobulina intravenosa (IGIV) •Clínico •Hemograma •Serología: IgM DIAGNOSTICO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •Sarampión •Virus de Epstein-Barr •Eritema infeccioso •Enterovirus •Erupciones medicamentosas •Artritis reumatoide juvenil •Lupus eritematoso sistemico COMPLICACIONES
  • 20. ACRODERMATITIS PAPULOSA DE LA INFANCIA • Reaccion inmunologica a infecciones viricas o inmunizaciones • Asociada a infeccion por: Virus Hepatitis A y B, Epstein-Barr, Coxackie A16, Parainfluenza. Sindrome de Gianotti-Crosti MANIFESTACIONES CLINICAS •Exantema: Papulas de color rojo pardo o cobrizo, planas, firmes, entre 1 y 10mm. •Afectan cara, gluteos, extremidades, palmas y plantas. •Aspecto de vesiculas sin liquido y pueden ser hemorragicas •Fenomeno de Koebner •No afecta tronco, cuero cabelludo ni mucosas •Se puede acopañar de malestar general , febricula y adenopatias DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •Liquen plano, Eritema multiforme, Purpura de Schonlein- Henoch Tratamiento: Corticoide tópico
  • 21. EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL Es una enfermedad exantematosa propia de las primeras edades de la vida que cursa con exantema maculopapuloso que aparece después des un periodo febril de 3 días de duración. Frecuentemente se acompaña de una adenopatía retroauricular como respuesta inflamatoria al foco de acontecimiento primario formado por las glándulas salivales El exantema se localiza inicialmente en el tronco y posteriormente en cuello y cara. Sus agentes etiológicos son los herpes virus humanos 6 y 7.
  • 22. SÍNTOMAS: Fiebre alta que puede alcanzar los 40,5 ° Adenopatias cervicales y retroauriculares Irritabilidad y agitacion Hiperemia de la faringe y coriza EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
  • 23. Mediante cultivo o estudio de ADN viral en la saliva mediante técnica de PCR. El diagnostico etiológico se puede basar en el estudio de anticuerpos tipo IgG El diagnostico se puede realizar con la clínica al observar las características de aparición del exantema y el examen físico podemos conseguir la adenopatía retroauricular. EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL DIAGNOSTICO:
  • 24. TRATAMIENTO • Antipireticos • Reposo • Aumento en la ingesta de liquidos • En pctes inmunosuprimidos infectados con HVH6 se ha ultilizado GANCICLOVIR EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL
  • 26. Es debida a la toxina eritrogena del estreptococo betahemolitico del grupo A Se observa en niños de 1 a 10 años y se transmite a través de secreciones respiratorias. FIEBRE ESCARLATINA. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 27. Inicia con fiebre, cefalea y amigdalitis. Eritema oroamigdalino exudados y petequias en el paladar. Los primeros días se observa la lengua blanca y al cuarto día se observa roja brillante (en fresa). Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 SÍNTOMAS: FIEBRE ESCARLATINA.
  • 28. El exantema es maculopapular eritematoso se describe como papel de lija afecta el tronco y las extremidades y puede acentuarse en zonas de pliegues. El exantema desaparece en cuatro o cinco dias con descamación severa de manos y pies. Las complicaciones de la fiebre escarlatina son neumonías, pericarditis, meningitis, hepatitis, glomerulonefritis y fiebre reumática. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 FIEBRE ESCARLATINA.
  • 29. • Cultivo de estreptococo B hemolitico del grupo A en secreción • Pruebas serologicas : Aumento de la Antiestreptolisina por encima de 200 unidades TODD FIEBRE ESCARLATINA. DIAGNOSTICO :
  • 30. Penicilina Benzatinica dosis unica En caso de alergia a la penicilina Eritromicina 40 mg Claritromicina 15 mg Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 FIEBRE ESCARLATINA.
  • 31. Es producida por el virus de la varicela y del herpes zoster, miembro de la familia Herpesviridae. Se caracteriza por la aparición de brotes sucesivos de vesículas en piel y mucosa Es una enfermedad muy contagiosa mas aun entre pródromos y los primeros días de infección cutánea • Periodo de incubaciones muy largo de 14 a 21 dias. VARICELA. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 32. El virus penetra a el organismo por la via respiratroria Primera Replicacion El virus penetra a la circulación sanguínea y alcanza el sistema reticulo endotelial Sefunda Replicacion se origina la viremia, ocasionando sintomatologia diseminandose a piel y mucosas . Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 VARICELA. TRANSMISIÓN:
  • 33. PERIODO DE INCUBACION : 23 DIAS PERIODO EXANTEMICO Entre 24 y 48 horas después aparecen las maculas y pápulas, con eritema que progresan rápidamente a vesículas. PERIODO PODROMICO : Exantema en las primeras 24 horas con sintomatologia especifica Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 VARICELA.
  • 34. EL LIQUIDO VESICULAR EN POCAS HORAS SE VUELVE TURBIO SE ROMPE FACILMENTE Y SE VUELVEN COSTRAS . El prurito es constante y molesto El exantema se inica en el torax, se extiende a cara , cuerocabelludo , partes proximales de las extremidades Se puede observar vesiculas en orofaringe, conjuntivas o mucosas vaginales y al romperse dejan ulceras Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5 VARICELA.
  • 35. VARICELA. FORMAS CLINICAS VARICELA DEL ADULTO se presenta con fiebre y sintomas gebnerales intensos , su duracion y gravedad tambien es mayor , la erupcion es profusa y generalmente se complica con neumonia VARICELA CONGENITA cuando la madre la adquiere en el lapso de 5 dias antes o 2 dias despues del parto , se manifiesta los primeros 15 dias de edad como una infeccion diseminada grave
  • 36. • Diagnostico: Varicela. Aumento significativo del titulo de la inmunoglobulina G FLUORESCENCIA DIRECTA Clínico. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 37. • Complicaciones: Varicela. afección neurológicas como encefalitis, meningoencefalitis, ataxia cerebelosa entre otras. Pueden presentar celulitis, abscesos subcutáneos y linfadenitis cervical. También pueden presentarse neumonía, artritis, u osteomielitis y Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 38. • Tratamiento: Varicela. Aciclovir el único antiviral disponible en suspensión y aprobado para uso pediátrico. Aciclovir oral 20mg/Kg/dosis Tratado de pediatría Nelson 18 edición, cap. 250
  • 39. Varicela • Profilaxis • Inmunizacion Activa : vacuna antivaricela • Inmunizacion pasiva : la gammaglobulina especifica antivaricela zoster es eficaz si se administra en un tiempo no mayor a 96 horas
  • 40. La enfermedad de kawasaki (síndrome ganglionar mucocutaneo agudo febril) es una enfermedad de la infancia que se ha convertido en una de las principales causas mundiales de cardiopatía adquirida. Enfermedad de Kawasaki. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 41. • Epidemiologia: Enfermedad de Kawasaki. Se presenta en niños menos de 5 años. Máxima prevalencia en Japón Su incidencia es mayor en la población asiático –americanos, lo cual sugiere una susceptibilidad genética Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 42. • Etiología: Enfermedad de Kawasaki. Sigue sin concretarse a ciencia cierta la etiología de la enfermedad de kawasaki. Se piensa que puede ser viral por la manera de presentarse con fiebre y exantema autolimitado.
  • 43. • Signos y síntomas Enfermedad de Kawasaki. Fiebre abrupta ˃ 39°c prolongada hasta 4 semanas Conjuntivitis sin secrecion Labios rojos con fisuras y costrosos. Existe hiperemia de la mucosa oral y la lengua tiene aspecto de fresa Hay edema en manos y pies con eritema palmo plantar Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 44. • Signos y síntomas Enfermedad de Kawasaki. Se produce descamación severa de presentación tardía. Adenopatía cervical El exantema es polimorfo puede ser maculopapular y escarlatiforme El eritema y la descamación son característico a nivel inguinal Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 45. • Diagnostico: Enfermedad de Kawasaki. Clínica. Se basa en 5 días de fiebre. 4 o 5 criterios clinicos Inyección conjuntival sin exudado. Linfadenopatia cervical. Eritema en palmas y plantas. Descamación periungueal. Alteraciones de la mucosa oral. Exantema polimorfo. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 46. • Complicaciones: Enfermedad de Kawasaki. • Secuelas cardiacas • Derrame pericardico. • Miocarditis. • La mas grave es la dilatación de arterias Coronarias. Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 47. • Tratamiento: Enfermedad de Kawasaki. • EV 2g/ kg disminuye la incidencia de daño coronario Inmunoglobulina. • Dosis altas 80-100 mg/kg/dia Acido acetilsalicílico (AAS) Acta pediátrica México, volumen 36 núm.: 5
  • 48. Exantema medicamentoso. La erupciones por fármacos mas frecuentes son maculopapulares y muy eritematosas. Comienza de 7-14 días después de iniciado el medicamento y en ocasiones después de suspenderlo. El exantema es simétrico y comienza en el tronco; las palmas y plantas suelen estar afectadas , puede haber febrícula y algo de prurito.
  • 49. Las reacciones a fármacos mas graves son precedidas por edema facial o por una marcada eosinofilia. La eosinofilia es una de las reacciones a fármacos. El tratamiento es fundamentalmente de soporte, suspender el medicamento y el uso de antihistaminicos. Exantema medicamentoso.
  • 50. ENFERMEDAD Exantema INCUBACION COMIENZO DURACION LOCALIZACION SINTOMATOLOGIA SARAMPION 7 a 14 dias 2 a 4 dias despues del comienzo de los sintomas 4 a 7 dias Es evolutivo, comienza retroauricular, pasa a cara , cuello y se extiende a tronco y extremidades Signo de koplik, fiebre , coriza, tos , conjuntivitis, prurito ligero RUBEOLA 14 a 21 dias 1 a 2 dias despues del comienzo de los sintomas 1 a 3 dias Cara , cuello se puede extender a tronco y miembros Malestar fiebre , cefalea rinitis, linfoadenopatias retroauriculares, ganglios dolorosos a la presion VARICELA 14 a 21 dias Poco despues del comienzo de los sintomas Pocos dias hasta 2 semanas Comienza en el tronco y despues se va a la cara , cuello y extremidades , respeta palmas y plantas Contagiosa , exantema progresivo desde macula a papula , vesicula y costra aparecen en brotes ,fiebre moderada,cefalea, malestar ESCARLATINA 3 a 5 dias Cara , cuello torax y abdomen extendiendose hasta puede generalizarse Fiebre , cefalea ,vomitos,lengua frambuesa, linfadenopatia cervical ROSEOLA INFANTIL De 5 a 15 dias 4 dias despues del comienzo de la fiebre la temperatura desciende bruscamente a la normalidad 1 a 2 dias Comienza en el torax y abdomen con la invasion moderada de cara y extremidades al generalizarse se confunde con sarampion Lactantes y preescolares de aparicion caracteristica de fiebre alta y aparicion simultanea de la erupcion EXANTEMA INFECCIOSO 5 a 10 dias Poco despues de iniciarse los sintomas 1 semana Comienza en las mejillas (niño abofetado), luego aparece en el torax y las extremidades Febricula , artralgias ocasionales