SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

             UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

               CABUDARE – ESTADO LARA




FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO
                     TRIFÁSICO

                 Circuitos Eléctricos II




                                           David E. Guerrero S.

                                               C.I.- 17.330.334




                  Mayo 26, de 2.011
FACTOR DE POTENCIA (FP)


       El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts,
W), y la potencia aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre
la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.


       El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente ecuación:


                                       FP =


       El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento
o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del
correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores
entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor máximo de FP y por tanto el
mejor aprovechamiento de energía.


CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA


       Las cargas inductivas como motores, balastros, transformadores, etc., son el
origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la
red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de corriente se desfasa con
relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia.


CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA


       Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a
1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además,
tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye:




                                                                           Página | 2
1. Incremento de las pérdidas por efecto joule


       La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2R
donde I es la corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados
de generadores y transformadores, conductores de los circuitos de distribución,
etc.). Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en:


    Calentamiento de cables
    Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución,
       y
    Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección


       Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el
deterioro irreversible del aislamiento de los conductores que, además de
reducir la vida útil de los equipos, puede provocar cortos circuitos.


   2. Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución.


       El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia, ocasiona que los
generadores, transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta
sobrecarga y reduzcan su vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un
cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar sin que éste se rebase.


   3. Aumento de la caída de tensión


       La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida
de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las
tensiones de origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de




                                                                             Página | 3
potencia a las cargas (motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción
en su potencia de salida. Esta caída de voltaje afecta a:


      Los embobinados de los transformadores de distribución
      Los cables de alimentación, y a los
      Sistemas de protección y control


IMPORTANCIA DE UN CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA


       La compensación del factor de potencia trae como consecuencia los
siguientes beneficios energéticos y económicos:
       a) Eliminación del cargo por factor de potencia
       b) Bonificación por parte de la compañía suministradora
       c) Disminución de la caída de tensión en cables


       Se sabe que la caída de tensión en cables provoca la pérdida de
potencia, al tener una disminución de caída de tensión inducirá a que las
pérdidas de potencia sean mínimas ya que:


                              ∆V = I(R Cos ϕ + WL Sen ϕ )


       Donde:
       ∆V = Disminución en la caída de voltaje en volts (V)
       L = Inductancia en Henry (H)
       W=2       f    ; La frecuencia W esta en rad/seg.

       f = Frecuencia en Hertz (Hz)




                                                                        Página | 4
Ejemplo de la corrección del factor de potencia en un circuito monofásico


        Cuando se conecta a una línea de potencia de 120V(rms) a 60 Hz, una carga
absorbe 4kW con factor de potencia atrasado de 0,8. Halle el valor de la
capacitancia necesaria para aumentar el fp a 0,95.


Solución:


Si el fp = 0,8, entonces


        cos    1   = 0,8

         1   = 36,87°

donde    1    es la diferencia de fase entre la tensión y la corriente. La potencia

aparente se obtiene de la potencia real y el fp como:


        S1 =


        S1 =          = 5000VA

La potencia reactiva es:


        Q1 = S1 * sen       1


        Q1 = 5000VA * sen         = 3000 VAR

Cuando el fp aumenta a 0,95


        Cos    2   = 0,95

         2   = 18,19°




                                                                          Página | 5
La potencia real P no ha cambiado. Pero la potencia aparente si, su nuevo valor es:


       S2 =


       S2 =       = 4210,5 VA


La nueva potencia reactiva es:


       Q2 = S2 * sen   2


       Q1 = 4210,5 VA * sen         = 1314,1 VAR

La diferencia entre la nueva y la antigua potencias reactivas se debe a la adición a la
carga del capacitor en paralelo. La potencia reactiva debida al capacitor es:


       Qc = Q 1 – Q2

       Qc = 3000 – 1314,4 = 1685,6 VAR

y


       C=



       C=                  = 310,5


       Al comprar capacitores, normalmente se toman en cuenta las
tensiones esperadas. En este caso, la tensión máxima que este capacitor
soportara es de alrededor de 170V de pico. Se sugiere adquirir un capacitor
con una tensión nominal igual o mayor a 200V.




                                                                                Página | 6
Ejemplo de la corrección del factor de potencia en un circuito
trifásico


      Se tiene un motor trifásico de 20 kW operando a 440 V, con un factor
de potencia de 0.7, si la energía se entrega a través de un alimentador con
una resistencia total de 0.166 Ohms calcular:
     a) La potencia aparente y el consumo de corriente
     b) Las pérdidas en el cable alimentador
     c) La potencia en kVAR del capacitor que es necesario para corregir el
     F.P. a 0.9
     d) Repetir los incisos a) y b) para el nuevo factor de potencia
     e) La energía anual ahorrada en el alimentador si el motor opera 600
     h/mes.

Solución:

   a) La corriente y la potencia aparente:

      I=


      I1 =


      S=

      S1 =

      S1 = 28.571 kVA



   b) Las pérdidas en el alimentador

      Perd = 3 * R * I2




                                                                       Página | 7
Perd1 = 3 * 0,166 * 37,492
   Perd1 = 700 W



c) Los kVAR del capacitor y se escoge el valor que está dado por el valor
   actual del FP y el valor deseado:


   Qc = P * k

   Qc = 20kW * 0,536

   Qc = 10,72 kVAR



d) La corriente y la potencia aparente


   I2 =


   S2 =                         = 22,22 kVA




   Las pérdidas en el alimentador


   Perd2 = 3 * 0,166 * 29,162

   Perd2 = 423,45 W



e) Energía anual ahorrada


          La reducción de las pérdidas:



                                                                Página | 8
∆P = Perd1 – Perd2

      ∆P = 700 – 423,45

      ∆P = 276,55 W



             La energía ahorrada al año:



      ∆E =



      ∆E =

      ∆E = 1990,8 kWh




      Considerando a 0,122 BsF. por kWh, se tienen 242,88 BsF. de ahorro
tan solo en el alimentador.




                                                                Página | 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




   Charles, A. y Sadiku, M. Fundamentos De Circuitos Eléctricos - Sadiku -
    3ra Edición.
   Consulta en línea: http://www.tuveras.com/fdp/fdp.htm. Fecha: 25 de
    mayo de 2011.
   Consulta en línea: http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/2bch/archivos/
    electricidad_tecnologia_industrial_2bch.pdf. Fecha: 25 de mayo de 2011
   Consulta   en    línea:     http://es.scribd.com/doc/55083402/47/Calculo-y-
    correccion-del-factor-de-potencia. Fecha: 26 de mayo de 2011
   Consulta        en        línea:     http://roble.pntic.mec.es/jsalinas/factor
    %20potencia.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011
   Consulta   en línea:      http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/
    meie/zurita_o_la/capitulo2.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011.
   Consulta en línea: http://campus.usal.es/~electricidad/Principal/Circuitos/
    Descargas/EnergiaReactiva.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011.




                                                                        Página | 10

Más contenido relacionado

PDF
Rubrica proyecto Huerta Escolar
PDF
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
PDF
Copia de manual mecánica automotriz inyección electrónica automotriz.pdf
PDF
Diseño con amplificadores operacionales y circuitos integrados analógicos 3ra...
PDF
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
PDF
Eurocodigo une en 1990=2003-bases para el calculo estructuras
PDF
Catalogogeneral unistrut(espanol)
DOCX
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Rubrica proyecto Huerta Escolar
Electrónica: Dispositivos Electrónicos y Circuitos por Jimmie J.Cathey.pdf
Copia de manual mecánica automotriz inyección electrónica automotriz.pdf
Diseño con amplificadores operacionales y circuitos integrados analógicos 3ra...
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Eurocodigo une en 1990=2003-bases para el calculo estructuras
Catalogogeneral unistrut(espanol)
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Transformadores Parte III
DOCX
Generadores sincronos
PPTX
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
PPTX
Generador en paralelo
PPTX
Sesión 6 motor dc
PPT
Teoria De Transformadores
PDF
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
DOCX
Potencia eléctrica monofásica
PDF
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PDF
Transformadores 3 conexiones
DOCX
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
PDF
2 problemas alterna
PDF
Calculo de cortocircuito_65pag
PPTX
El diodo como sujetador
PPTX
Corriente alterna
PPT
Electronica rectificadores
PDF
Motores sincronos
PDF
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Transformadores Parte III
Generadores sincronos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Generador en paralelo
Sesión 6 motor dc
Teoria De Transformadores
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Maquinas de corriente continua (CC)
Potencia eléctrica monofásica
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Transformadores 3 conexiones
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
2 problemas alterna
Calculo de cortocircuito_65pag
El diodo como sujetador
Corriente alterna
Electronica rectificadores
Motores sincronos
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Publicidad

Similar a FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO (20)

PDF
Antonio Colmenarez asignacion 3
PDF
Circuito2
PDF
Compensacion de la energia reactiva
PDF
Compensacion de la energia reactiva
DOCX
Circuito2
PDF
6 reactiva
DOCX
Factor potencia
DOCX
Importancia factorpotencia
PDF
FACTOR DE POTENCIA.pdf
PPTX
Factor de potencia c2
PDF
Factor de potencia[1]
PDF
Asignacion 3(aiza aponte)
PDF
Asignacion3.Importancia Factor de Potencia
DOCX
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
DOC
Asignacion 3(aiza aponte)
PDF
Asignacion 3 yenny navarro
PDF
Potencia electrica
DOCX
Factor de potencia
PPTX
Expo2222
Antonio Colmenarez asignacion 3
Circuito2
Compensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactiva
Circuito2
6 reactiva
Factor potencia
Importancia factorpotencia
FACTOR DE POTENCIA.pdf
Factor de potencia c2
Factor de potencia[1]
Asignacion 3(aiza aponte)
Asignacion3.Importancia Factor de Potencia
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Asignacion 3(aiza aponte)
Asignacion 3 yenny navarro
Potencia electrica
Factor de potencia
Expo2222
Publicidad

Más de warrionet (10)

PDF
Sistema de archivos
PPSX
Arboles de Busqueda Balanceada (AVL)
PPTX
Procesamiento paralelo
PPTX
El conocimiento en Inteligencia Artificial
PPTX
El desarrollo de los Sistemas Operativos
PPSX
Sistemas de Numeracion
PPTX
David Guerrero
PPTX
David Guerrero - Asignacion 4
PPSX
David Guerrero - Asignacion 4
PDF
Analisis de circuitos de corriente abierta
Sistema de archivos
Arboles de Busqueda Balanceada (AVL)
Procesamiento paralelo
El conocimiento en Inteligencia Artificial
El desarrollo de los Sistemas Operativos
Sistemas de Numeracion
David Guerrero
David Guerrero - Asignacion 4
David Guerrero - Asignacion 4
Analisis de circuitos de corriente abierta

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Contextualización del Sena, etapa induccion
Teoria General de Sistemas empresariales
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” CABUDARE – ESTADO LARA FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO Circuitos Eléctricos II David E. Guerrero S. C.I.- 17.330.334 Mayo 26, de 2.011
  • 2. FACTOR DE POTENCIA (FP) El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), y la potencia aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida. El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente ecuación: FP = El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía. CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA Las cargas inductivas como motores, balastros, transformadores, etc., son el origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de corriente se desfasa con relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia. CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye: Página | 2
  • 3. 1. Incremento de las pérdidas por efecto joule La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2R donde I es la corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de generadores y transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en:  Calentamiento de cables  Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución, y  Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el deterioro irreversible del aislamiento de los conductores que, además de reducir la vida útil de los equipos, puede provocar cortos circuitos. 2. Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución. El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia, ocasiona que los generadores, transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar sin que éste se rebase. 3. Aumento de la caída de tensión La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones de origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de Página | 3
  • 4. potencia a las cargas (motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de salida. Esta caída de voltaje afecta a:  Los embobinados de los transformadores de distribución  Los cables de alimentación, y a los  Sistemas de protección y control IMPORTANCIA DE UN CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA La compensación del factor de potencia trae como consecuencia los siguientes beneficios energéticos y económicos: a) Eliminación del cargo por factor de potencia b) Bonificación por parte de la compañía suministradora c) Disminución de la caída de tensión en cables Se sabe que la caída de tensión en cables provoca la pérdida de potencia, al tener una disminución de caída de tensión inducirá a que las pérdidas de potencia sean mínimas ya que: ∆V = I(R Cos ϕ + WL Sen ϕ ) Donde: ∆V = Disminución en la caída de voltaje en volts (V) L = Inductancia en Henry (H) W=2 f ; La frecuencia W esta en rad/seg. f = Frecuencia en Hertz (Hz) Página | 4
  • 5. Ejemplo de la corrección del factor de potencia en un circuito monofásico Cuando se conecta a una línea de potencia de 120V(rms) a 60 Hz, una carga absorbe 4kW con factor de potencia atrasado de 0,8. Halle el valor de la capacitancia necesaria para aumentar el fp a 0,95. Solución: Si el fp = 0,8, entonces cos 1 = 0,8 1 = 36,87° donde 1 es la diferencia de fase entre la tensión y la corriente. La potencia aparente se obtiene de la potencia real y el fp como: S1 = S1 = = 5000VA La potencia reactiva es: Q1 = S1 * sen 1 Q1 = 5000VA * sen = 3000 VAR Cuando el fp aumenta a 0,95 Cos 2 = 0,95 2 = 18,19° Página | 5
  • 6. La potencia real P no ha cambiado. Pero la potencia aparente si, su nuevo valor es: S2 = S2 = = 4210,5 VA La nueva potencia reactiva es: Q2 = S2 * sen 2 Q1 = 4210,5 VA * sen = 1314,1 VAR La diferencia entre la nueva y la antigua potencias reactivas se debe a la adición a la carga del capacitor en paralelo. La potencia reactiva debida al capacitor es: Qc = Q 1 – Q2 Qc = 3000 – 1314,4 = 1685,6 VAR y C= C= = 310,5 Al comprar capacitores, normalmente se toman en cuenta las tensiones esperadas. En este caso, la tensión máxima que este capacitor soportara es de alrededor de 170V de pico. Se sugiere adquirir un capacitor con una tensión nominal igual o mayor a 200V. Página | 6
  • 7. Ejemplo de la corrección del factor de potencia en un circuito trifásico Se tiene un motor trifásico de 20 kW operando a 440 V, con un factor de potencia de 0.7, si la energía se entrega a través de un alimentador con una resistencia total de 0.166 Ohms calcular: a) La potencia aparente y el consumo de corriente b) Las pérdidas en el cable alimentador c) La potencia en kVAR del capacitor que es necesario para corregir el F.P. a 0.9 d) Repetir los incisos a) y b) para el nuevo factor de potencia e) La energía anual ahorrada en el alimentador si el motor opera 600 h/mes. Solución: a) La corriente y la potencia aparente: I= I1 = S= S1 = S1 = 28.571 kVA b) Las pérdidas en el alimentador Perd = 3 * R * I2 Página | 7
  • 8. Perd1 = 3 * 0,166 * 37,492 Perd1 = 700 W c) Los kVAR del capacitor y se escoge el valor que está dado por el valor actual del FP y el valor deseado: Qc = P * k Qc = 20kW * 0,536 Qc = 10,72 kVAR d) La corriente y la potencia aparente I2 = S2 = = 22,22 kVA Las pérdidas en el alimentador Perd2 = 3 * 0,166 * 29,162 Perd2 = 423,45 W e) Energía anual ahorrada La reducción de las pérdidas: Página | 8
  • 9. ∆P = Perd1 – Perd2 ∆P = 700 – 423,45 ∆P = 276,55 W La energía ahorrada al año: ∆E = ∆E = ∆E = 1990,8 kWh Considerando a 0,122 BsF. por kWh, se tienen 242,88 BsF. de ahorro tan solo en el alimentador. Página | 9
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Charles, A. y Sadiku, M. Fundamentos De Circuitos Eléctricos - Sadiku - 3ra Edición.  Consulta en línea: http://www.tuveras.com/fdp/fdp.htm. Fecha: 25 de mayo de 2011.  Consulta en línea: http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/2bch/archivos/ electricidad_tecnologia_industrial_2bch.pdf. Fecha: 25 de mayo de 2011  Consulta en línea: http://es.scribd.com/doc/55083402/47/Calculo-y- correccion-del-factor-de-potencia. Fecha: 26 de mayo de 2011  Consulta en línea: http://roble.pntic.mec.es/jsalinas/factor %20potencia.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011  Consulta en línea: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ meie/zurita_o_la/capitulo2.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011.  Consulta en línea: http://campus.usal.es/~electricidad/Principal/Circuitos/ Descargas/EnergiaReactiva.pdf. Fecha: 26 de mayo de 2011. Página | 10