5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
REPORTE DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (Formato 10)
Nombre: Luis Alberto Santos Gómez Matrícula: 1100438
Tema: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD
1. INTRODUCCIÓN
Para comenzar hablar de los factores de riesgo, primero tenemos que definir que son
los factores de riesgo. Según la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica
o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o
lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las
prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
2. JUSTIFICACIÓN
Es muy importante el estudio de los factores de riesgo en la población mundial,
porque al identificarlos tenemos más probabilidades de hacerles frente. Conocer para
prevenir es la esencia de la investigación de los factores de riesgo. Es mucho más fácil
enseñar a un niño a comer saludablemente desde una temprana edad, que tener que usar
métodos de intervención para erradicar malas conductas alimenticias en un adulto con
sobrepeso. Es de esta manera que el conocer es poder, y el poder en el ámbito de la salud es
la prevención del mayor número de personas con problemas de salud.
3. IDEAS PRINCIPALES DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.- Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas
1. Los factores psicosociales y organizacionales del trabajo, como formas de las
condiciones sociales del trabajo, son condiciones organizacionales de trabajo que pueden
afectar a la salud laboral, tanto positiva como negativamente.
2. Los principales factores de riesgo psicosociales son el estrés, violencia, acoso laboral,
acoso sexual y desgaste profesional.
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
3. Las características propias de los factores de riesgo psicosocial son la extensión en el
espacio y tiempo, dificultad de objetivación, afectan a los otros riesgos, tienen escasa
cobertura legal, están moderadas por otros factores y es muy difícil su intervención.
4. El uso de la prevención primaria, secundaria y terciaria se aplica muy bien en este ámbito
para poder prevenir el estrés en el ámbito laboral.
2.- Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
musculo esqueléticos relacionados al trabajo
1. Para mejorar las condiciones del trabajo y también el desempeño del trabajador, es
necesario prevenir la patología laboral de extremidades superiores.
2. Los factores más comunes que desencadenan estos trastornos musculo esqueléticos son:
la fuerza, la postura, la repetición, la organización del trabajo, las jornadas, los descansos,
la temperatura, entre otros.
3. La literatura técnica de Ergonomía es un aporte fundamental para la identificación y
evaluación de las malas posturas de un individuo.
4. Las enfermedades musculo esqueléticas relacionadas con el trabajo son de naturaleza
multifactorial, siendo el ambiente de trabajo y la forma cómo se realizan las tareas,
determinantes significativas en la aparición de estas enfermedades.
3.-Socioeconomic Factors, Health Behaviors, and Mortality
1. Existe un gran aumento de los factores de riesgo debido a la inequidad de las clases
socioeconómicas, viendo un alza de morbilidad en aquellas de bajos recursos y poca
educación.
2. Está muy bien fundamentado el hecho que las personas de bajos ingresos tienen
significativamente un estilo de vida más sedentario.
3. En los estudios del modelo, tomando en cuenta los controles estadísticos de edad,
urbanidad, sexo, educación e ingresos, demostraron que la mortalidad estaba sumamente
arraigado con los ingresos y la educación.
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
4. La importancia de estos resultados que corroboran otras investigaciones anteriores es la
necesidad de cerrar las brechas de las clases socioeconómicas para disminuir la mortalidad
en aquellas de bajos ingresos.
4.-The world report on violence and health
1. La importancia de tomar la violencia como un factor de riesgo para la salud pública. Esto
es debido a que la violencia no contribuye a “extender la vida” ni mucho menos “completa
un estado de bienestar”.
2. Las tres categorías de la violencia: auto infligido, la interpersonal y la colectiva.
3. Las causas más comunes de violencia son categorizadas en un nivel personal y biológico;
en el segundo nivel esta el factor de las amistades cercanas y la familia, y en el tercero esta
la comunidad.
4. Al tener que prevenir la violencia se tiene que abordar varios factores a la misma vez, lo
cual hace muy impredecible el progreso en el individuo y la comunidad.
5.-Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No
Transmisibles
1. La cobertura y accesibilidad de los servicios de salud para la intervención de
enfermedades crónicas no transmisibles se ve afecto debido al tratamiento continuo de los
pacientes.
2. La calidad de vida está afectada por la enfermedad crónica no transmisible y varía
dependiendo la edad.
3. El tabaco, el consumo de alcohol, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, y la
obesidad están ligados con la alimentación, la actividad física y el peso corporal.
4. Las lesiones por causas externas se pueden derivar en 2 tipos: la intencional (suicidios u
homicidios) y los no intencionales. Estos últimos corresponden a lesiones ocasionadas por
el transito y también en segundo lugar los diferentes tipos de violencia. Desde hace dos
décadas esto se considera un problema de salud pública.
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
4. IDEAS PRINCIPALES DE REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
6.- La Caja de Herramientas Comunitarias de la Universidad de Kansas
Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos
potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones
1. Los factores de riesgo y protectores son la clave para comprender cómo ayudar a la gente
a cambiar sus conductas y prevenir problemas de salud.
2. Los factores de riesgo más relevantes son: el abuso de sustancias entre jóvenes, privación
económica, comunidad desorganizada, historia familiar de abuso de drogas, fracaso
académico, etc.
3. La manera en que se pueden identificar los factores de riesgo, es la investigación de la
información adecuada de cómo se dan las enfermedades o adicciones.
4. Para poder prevenir las enfermedades y disminuir los factores de riesgo, es necesario la
implementación de los factores protectores en la comunidad y en el individuo.
7.- Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
1. La concientización de los riesgos psicosociales, nos dan la pauta para poder mejorar la
actividad laboral a futuro.
2. Los cambios técnicos u organizativos en el mundo laboral, los socioeconómicos,
demográficos y políticos, incluidos el fenómeno de la globalización, han dado lugar a la
aparición de los denominados riesgos psicosociales emergentes.
3. Debido a que los trabajadores expuestos a factores de riesgo, presentan porcentajes de
respuesta significativamente mayores en sintomatología psicosomática (como problemas de
sueño, cansancio, dolores de cabeza, mareos, etc.). Los riesgos psicosociales son un
problema importante debido al coste económico y social que suponen.
4. El lugar de trabajo puede ser un lugar privilegiado para la prevención de trastornos
psicológicos y para promover una mejor salud mental. Es por esto que se debe fomentar los
factores protectores en el trabajo para prevenir enfermedades.
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
8.- Revista Cubana de Salud en General
Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad
1. Los factores genéticos dominan la susceptibilidad individual a la enfermedad, pero el
ambiente y el estilo de vida, dominan la incidencia y la prevalencia.
2. La pobreza, la miseria y las inequidades son problemas ambientales que pueden ser
comparados a la erosión, la desertificación y la contaminación.
3. Los modos y estilos de vida desarrollados por la sociedad y los individuos influirá
positiva o negativamente como elementos buenos o perjudiciales en la salud.
4. El concepto de bienestar se tiene que definir variando a las etapas de crecimiento o
desarrollo, haciendo énfasis en los adultos mayores.
9.- Organización Mundial de la Salud
Obesidad y sobrepeso
1. La obesidad y sobrepeso considerado como problema de salud mundial, no solo en países
de ingresos altos.
2. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y gastadas.
3. La desnutrición y la obesidad coexistiendo. Ahora los países de bajos y medianos
ingresos tienen que lidiar con dos tasas de morbilidad.
4. La planificación de la prevención de estas enfermedades es la clave para mejor en la
salud pública. Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados y
teniendo el hábito de hacer ejercicio estaremos previniendo esta enfermedad global.
10.- La Caja de Herramientas Comunitarias de la Universidad de Kansas
Promover la adopción y el uso de las mejores prácticas
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
1. Una mejor práctica son todos aquellos métodos o programas que pueden ser medibles,
notablemente exitosos y pueden ser replicables.
2. Emplear un método o programa que ha sido probado y demostrado exitoso incrementa
las probabilidades de alcanzar sus metas, y la vida será por lo tanto mejor para aquellos que
participen.
3. Para encontrar una mejor práctica que se adapte a las necesidades de la comunidad hay
que definir el asunto, necesidades, y metas claramente.
4. Para promover una mejor práctica es necesario movilizar la opinión comunitaria, alertar
a los proveedores de fondos las posibilidades de mejores prácticas y comparar resultados
entre mejores prácticas y métodos alternos.
5. RESUMEN
Los factores de riesgo son el aspecto del ambiente o de la personalidad que hace
más probable o improbable que un individuo desarrollar cierta conducta dañina para la
salud. Para poder disminuir la tasa de morbilidad es necesario usar métodos de
intervención, brindando apoyo psicológico, planes de ejercicio, información sobre la buena
nutrición, etc., a aquellas personas que ya están afectas por la enfermedad.
Como ya se había mencionado anteriormente, es mucho más eficaz prevenir, que
erradicar hábitos de las personalidades de los individuos. Para prevenir es necesario el uso
de información que pueda ayudar a los jóvenes, niños y adultos a comprender las causas de
la enfermedad y brindando también salidas a esa problemática atreves de cursos de
alimentación sana, el abuso de las drogas como el alcohol y el tabaco, las relaciones
sexuales, etc.
6. CONCLUSION
En conclusión, existen muchos factores de riesgo que pueden alterar nuestro estado
de salud actual. Algunos de estos factores ya los llevamos en nuestros genes o también se
puede dar el caso que la comunidad o sociedad en la que vivimos nos acerque más al borde
de la enfermedad. Pero hay algo que si podemos controlar, y esa es nuestra forma de pensar
y de actuar, a pesar de que vaya en contra de la corriente nuestra actitud. Si nuestra actitud
es buena para progresar y no ser una cifra más en el malo de la estadística, es necesario que
se tome acción para preservar nuestra salud. Se dice que el hombre pasa la mitad de su vida
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
derrochando salud para obtener dinero, y o la otra mitad se la pasa derrochando dinero,
pues ya no puede obtener salud. Cuidemos de nuestra mente y cuerpo hoy, que todavía es
posible.
7. REFERENCIAS
1.- Moreno Jimenez, B. (catedratico U., & Baez Leon, C. (investigadora U. (2010).
Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas practicas.,
1, 189. Retrieved from
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES
PROFESIONALES/factores riesgos psico.pdf
2.- Cerda Diaz, L. (2012). Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de
Riesgo Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo
(TMERT) de Extremidades Superiores. (D. de O. Salud & Dpto. Juridico, Eds.) (p.
44).
3. - P. M., House, J. S., Lepkowski, J. M., Williams, D. R., Mero, R. P., & Chen, J. (1998).
Socioeconomic Factors, Health Behaviors, and Mortality. JAMA, 279(21), 1703.
doi:10.1001/jama.279.21.1703
4.- Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2002). The world report on
violence and health. Lancet, 360(9339), 1083–8. doi:10.1016/S0140-6736(02)11133-0
5.- Ferrante, D. D., Linetzky, D. B., Konfino, D. J., King, L. A., & Laspiur, D. S. (2011).
Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No
Transmisibles. MInisterio de Salud de La Nacion, 1(Salud Publica), 246.
6.- Capítulo 19. Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias | Sección 2. Comprender
los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales
y estrategias prometedoras para las intervenciones | Sección Principal | Communi.
(n.d.). Retrieved February 12, 2015, from http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-
contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/factores-de-riesgo-y-
proteccion/principal
7.- Gil-Monte, P. R. (n.d.). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista
Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 29(2), 237–241. Retrieved from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA
8.- Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. 15(4),
453–60. Retrieved from
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi19499.htm
9.- OMS | Obesidad y sobrepeso. (n.d.). Retrieved from
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
10.- Capítulo 19. Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias | Sección 6. Promover
la adopción y el uso de las mejores prácticas | Sección Principal | Community Tool
Box. (n.d.). Retrieved February 12, 2015, from http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-
contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/promover-el-uso-de-
las-mejores-practicas/principal
FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL

Más contenido relacionado

PPT
Salud publica
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
PPT
Diagnostico de salud
PPTX
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
PPTX
Gerontologiìa
PPT
Promoción y Prevención
PPTX
Salud publica
PDF
Pae hipertension
Salud publica
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Diagnostico de salud
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Gerontologiìa
Promoción y Prevención
Salud publica
Pae hipertension

La actualidad más candente (20)

PPT
DETERMINANTES DE LA SALUD
PDF
Programa de educación para la salud
PPTX
Caso clínico y estudio familiar patazca
PPTX
Nom 019 ssa3-2013
PPT
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
PPTX
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
PPTX
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
PPTX
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
PPTX
Salud Ocupacional en Enfermería
PPT
Familiograma
PDF
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
PPTX
Mapa conceptual del adulto mayor
PPTX
Escalas de valoracion
PPTX
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
PPTX
Programas de promoción y prevención diapositivas
PPT
Mapa conceptual adulto mayor
DOCX
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
PDF
Educacion para la salud
DOCX
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
DETERMINANTES DE LA SALUD
Programa de educación para la salud
Caso clínico y estudio familiar patazca
Nom 019 ssa3-2013
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Salud Ocupacional en Enfermería
Familiograma
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
Escalas de valoracion
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
Programas de promoción y prevención diapositivas
Mapa conceptual adulto mayor
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Educacion para la salud
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
PPTX
historia y riesgos de la salud
DOCX
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
PPTX
Los obstaculos que se presentan en el investigador
PDF
Diseño de la Investigación Cuantitativa
PPT
Investigación correlacional
PPTX
Obstaculos que se presentan en el investigador
PPTX
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
PPT
Exposicion riesgos físicos
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
historia y riesgos de la salud
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Los obstaculos que se presentan en el investigador
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Investigación correlacional
Obstaculos que se presentan en el investigador
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
Exposicion riesgos físicos
Publicidad

Similar a Investigacion sobre los factores de riesgo (20)

DOCX
Higiene y salud mental tarea godel greene
PPTX
epidemiologia-Determinantes sociales para la salud (2).pptx
PDF
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
PPTX
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
PPTX
TEMA 1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD (anatomia humana del cuerpo sistema digestivo
PPTX
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pptx
PPT
El enfoque de riesgo
PDF
5 espinosa leticia_cambios_del_modo_y_estilo_de_vida_su_influencia_en_el_proc...
PPT
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
PPTX
Necesidad y Miedo.pptx
PDF
Salud mental
PDF
SALUD PÚBLICA - determinantes de salud .pdf.pdf
PDF
SALUD PÚBLICA - determinantes de salud .pdf.pdf
PPTX
Niveles determinantes de la salud.pptx
DOCX
Determinantes sociales
PPT
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
PDF
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
PPT
Modelo epidemiologico
PPTX
Determinates sociales de la salud
PPTX
presentacion ciencias de la salud 2020.pptx
Higiene y salud mental tarea godel greene
epidemiologia-Determinantes sociales para la salud (2).pptx
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
TEMA 1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD (anatomia humana del cuerpo sistema digestivo
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pptx
El enfoque de riesgo
5 espinosa leticia_cambios_del_modo_y_estilo_de_vida_su_influencia_en_el_proc...
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Necesidad y Miedo.pptx
Salud mental
SALUD PÚBLICA - determinantes de salud .pdf.pdf
SALUD PÚBLICA - determinantes de salud .pdf.pdf
Niveles determinantes de la salud.pptx
Determinantes sociales
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
Modelo epidemiologico
Determinates sociales de la salud
presentacion ciencias de la salud 2020.pptx

Más de lasg2316 (8)

DOCX
Tabla de portafolio competencias psicología educativa
DOCX
Tabla de portafolio porcentajes
DOCX
Trabajo de campo sobre el concepto que tienen las personas acerca de la psico...
DOCX
Trabajo de campo sobre el concepto que tienen las personas acerca de la psico...
DOCX
Resumen de Homo Videns
DOCX
Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alum...
DOCX
Portada de Estado del Arte
DOCX
Proyecto de Emprendimiento "Agua Clara"
Tabla de portafolio competencias psicología educativa
Tabla de portafolio porcentajes
Trabajo de campo sobre el concepto que tienen las personas acerca de la psico...
Trabajo de campo sobre el concepto que tienen las personas acerca de la psico...
Resumen de Homo Videns
Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alum...
Portada de Estado del Arte
Proyecto de Emprendimiento "Agua Clara"

Último (20)

PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf

Investigacion sobre los factores de riesgo

  • 1. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA REPORTE DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (Formato 10) Nombre: Luis Alberto Santos Gómez Matrícula: 1100438 Tema: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD 1. INTRODUCCIÓN Para comenzar hablar de los factores de riesgo, primero tenemos que definir que son los factores de riesgo. Según la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. 2. JUSTIFICACIÓN Es muy importante el estudio de los factores de riesgo en la población mundial, porque al identificarlos tenemos más probabilidades de hacerles frente. Conocer para prevenir es la esencia de la investigación de los factores de riesgo. Es mucho más fácil enseñar a un niño a comer saludablemente desde una temprana edad, que tener que usar métodos de intervención para erradicar malas conductas alimenticias en un adulto con sobrepeso. Es de esta manera que el conocer es poder, y el poder en el ámbito de la salud es la prevención del mayor número de personas con problemas de salud. 3. IDEAS PRINCIPALES DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.- Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas 1. Los factores psicosociales y organizacionales del trabajo, como formas de las condiciones sociales del trabajo, son condiciones organizacionales de trabajo que pueden afectar a la salud laboral, tanto positiva como negativamente. 2. Los principales factores de riesgo psicosociales son el estrés, violencia, acoso laboral, acoso sexual y desgaste profesional. FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 2. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 3. Las características propias de los factores de riesgo psicosocial son la extensión en el espacio y tiempo, dificultad de objetivación, afectan a los otros riesgos, tienen escasa cobertura legal, están moderadas por otros factores y es muy difícil su intervención. 4. El uso de la prevención primaria, secundaria y terciaria se aplica muy bien en este ámbito para poder prevenir el estrés en el ámbito laboral. 2.- Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo 1. Para mejorar las condiciones del trabajo y también el desempeño del trabajador, es necesario prevenir la patología laboral de extremidades superiores. 2. Los factores más comunes que desencadenan estos trastornos musculo esqueléticos son: la fuerza, la postura, la repetición, la organización del trabajo, las jornadas, los descansos, la temperatura, entre otros. 3. La literatura técnica de Ergonomía es un aporte fundamental para la identificación y evaluación de las malas posturas de un individuo. 4. Las enfermedades musculo esqueléticas relacionadas con el trabajo son de naturaleza multifactorial, siendo el ambiente de trabajo y la forma cómo se realizan las tareas, determinantes significativas en la aparición de estas enfermedades. 3.-Socioeconomic Factors, Health Behaviors, and Mortality 1. Existe un gran aumento de los factores de riesgo debido a la inequidad de las clases socioeconómicas, viendo un alza de morbilidad en aquellas de bajos recursos y poca educación. 2. Está muy bien fundamentado el hecho que las personas de bajos ingresos tienen significativamente un estilo de vida más sedentario. 3. En los estudios del modelo, tomando en cuenta los controles estadísticos de edad, urbanidad, sexo, educación e ingresos, demostraron que la mortalidad estaba sumamente arraigado con los ingresos y la educación. FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 3. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 4. La importancia de estos resultados que corroboran otras investigaciones anteriores es la necesidad de cerrar las brechas de las clases socioeconómicas para disminuir la mortalidad en aquellas de bajos ingresos. 4.-The world report on violence and health 1. La importancia de tomar la violencia como un factor de riesgo para la salud pública. Esto es debido a que la violencia no contribuye a “extender la vida” ni mucho menos “completa un estado de bienestar”. 2. Las tres categorías de la violencia: auto infligido, la interpersonal y la colectiva. 3. Las causas más comunes de violencia son categorizadas en un nivel personal y biológico; en el segundo nivel esta el factor de las amistades cercanas y la familia, y en el tercero esta la comunidad. 4. Al tener que prevenir la violencia se tiene que abordar varios factores a la misma vez, lo cual hace muy impredecible el progreso en el individuo y la comunidad. 5.-Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles 1. La cobertura y accesibilidad de los servicios de salud para la intervención de enfermedades crónicas no transmisibles se ve afecto debido al tratamiento continuo de los pacientes. 2. La calidad de vida está afectada por la enfermedad crónica no transmisible y varía dependiendo la edad. 3. El tabaco, el consumo de alcohol, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, y la obesidad están ligados con la alimentación, la actividad física y el peso corporal. 4. Las lesiones por causas externas se pueden derivar en 2 tipos: la intencional (suicidios u homicidios) y los no intencionales. Estos últimos corresponden a lesiones ocasionadas por el transito y también en segundo lugar los diferentes tipos de violencia. Desde hace dos décadas esto se considera un problema de salud pública. FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 4. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 4. IDEAS PRINCIPALES DE REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 6.- La Caja de Herramientas Comunitarias de la Universidad de Kansas Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones 1. Los factores de riesgo y protectores son la clave para comprender cómo ayudar a la gente a cambiar sus conductas y prevenir problemas de salud. 2. Los factores de riesgo más relevantes son: el abuso de sustancias entre jóvenes, privación económica, comunidad desorganizada, historia familiar de abuso de drogas, fracaso académico, etc. 3. La manera en que se pueden identificar los factores de riesgo, es la investigación de la información adecuada de cómo se dan las enfermedades o adicciones. 4. Para poder prevenir las enfermedades y disminuir los factores de riesgo, es necesario la implementación de los factores protectores en la comunidad y en el individuo. 7.- Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional 1. La concientización de los riesgos psicosociales, nos dan la pauta para poder mejorar la actividad laboral a futuro. 2. Los cambios técnicos u organizativos en el mundo laboral, los socioeconómicos, demográficos y políticos, incluidos el fenómeno de la globalización, han dado lugar a la aparición de los denominados riesgos psicosociales emergentes. 3. Debido a que los trabajadores expuestos a factores de riesgo, presentan porcentajes de respuesta significativamente mayores en sintomatología psicosomática (como problemas de sueño, cansancio, dolores de cabeza, mareos, etc.). Los riesgos psicosociales son un problema importante debido al coste económico y social que suponen. 4. El lugar de trabajo puede ser un lugar privilegiado para la prevención de trastornos psicológicos y para promover una mejor salud mental. Es por esto que se debe fomentar los factores protectores en el trabajo para prevenir enfermedades. FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 5. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 8.- Revista Cubana de Salud en General Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad 1. Los factores genéticos dominan la susceptibilidad individual a la enfermedad, pero el ambiente y el estilo de vida, dominan la incidencia y la prevalencia. 2. La pobreza, la miseria y las inequidades son problemas ambientales que pueden ser comparados a la erosión, la desertificación y la contaminación. 3. Los modos y estilos de vida desarrollados por la sociedad y los individuos influirá positiva o negativamente como elementos buenos o perjudiciales en la salud. 4. El concepto de bienestar se tiene que definir variando a las etapas de crecimiento o desarrollo, haciendo énfasis en los adultos mayores. 9.- Organización Mundial de la Salud Obesidad y sobrepeso 1. La obesidad y sobrepeso considerado como problema de salud mundial, no solo en países de ingresos altos. 2. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. 3. La desnutrición y la obesidad coexistiendo. Ahora los países de bajos y medianos ingresos tienen que lidiar con dos tasas de morbilidad. 4. La planificación de la prevención de estas enfermedades es la clave para mejor en la salud pública. Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados y teniendo el hábito de hacer ejercicio estaremos previniendo esta enfermedad global. 10.- La Caja de Herramientas Comunitarias de la Universidad de Kansas Promover la adopción y el uso de las mejores prácticas FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 6. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 1. Una mejor práctica son todos aquellos métodos o programas que pueden ser medibles, notablemente exitosos y pueden ser replicables. 2. Emplear un método o programa que ha sido probado y demostrado exitoso incrementa las probabilidades de alcanzar sus metas, y la vida será por lo tanto mejor para aquellos que participen. 3. Para encontrar una mejor práctica que se adapte a las necesidades de la comunidad hay que definir el asunto, necesidades, y metas claramente. 4. Para promover una mejor práctica es necesario movilizar la opinión comunitaria, alertar a los proveedores de fondos las posibilidades de mejores prácticas y comparar resultados entre mejores prácticas y métodos alternos. 5. RESUMEN Los factores de riesgo son el aspecto del ambiente o de la personalidad que hace más probable o improbable que un individuo desarrollar cierta conducta dañina para la salud. Para poder disminuir la tasa de morbilidad es necesario usar métodos de intervención, brindando apoyo psicológico, planes de ejercicio, información sobre la buena nutrición, etc., a aquellas personas que ya están afectas por la enfermedad. Como ya se había mencionado anteriormente, es mucho más eficaz prevenir, que erradicar hábitos de las personalidades de los individuos. Para prevenir es necesario el uso de información que pueda ayudar a los jóvenes, niños y adultos a comprender las causas de la enfermedad y brindando también salidas a esa problemática atreves de cursos de alimentación sana, el abuso de las drogas como el alcohol y el tabaco, las relaciones sexuales, etc. 6. CONCLUSION En conclusión, existen muchos factores de riesgo que pueden alterar nuestro estado de salud actual. Algunos de estos factores ya los llevamos en nuestros genes o también se puede dar el caso que la comunidad o sociedad en la que vivimos nos acerque más al borde de la enfermedad. Pero hay algo que si podemos controlar, y esa es nuestra forma de pensar y de actuar, a pesar de que vaya en contra de la corriente nuestra actitud. Si nuestra actitud es buena para progresar y no ser una cifra más en el malo de la estadística, es necesario que se tome acción para preservar nuestra salud. Se dice que el hombre pasa la mitad de su vida FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 7. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA derrochando salud para obtener dinero, y o la otra mitad se la pasa derrochando dinero, pues ya no puede obtener salud. Cuidemos de nuestra mente y cuerpo hoy, que todavía es posible. 7. REFERENCIAS 1.- Moreno Jimenez, B. (catedratico U., & Baez Leon, C. (investigadora U. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas practicas., 1, 189. Retrieved from http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES PROFESIONALES/factores riesgos psico.pdf 2.- Cerda Diaz, L. (2012). Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de Extremidades Superiores. (D. de O. Salud & Dpto. Juridico, Eds.) (p. 44). 3. - P. M., House, J. S., Lepkowski, J. M., Williams, D. R., Mero, R. P., & Chen, J. (1998). Socioeconomic Factors, Health Behaviors, and Mortality. JAMA, 279(21), 1703. doi:10.1001/jama.279.21.1703 4.- Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2002). The world report on violence and health. Lancet, 360(9339), 1083–8. doi:10.1016/S0140-6736(02)11133-0 5.- Ferrante, D. D., Linetzky, D. B., Konfino, D. J., King, L. A., & Laspiur, D. S. (2011). Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. MInisterio de Salud de La Nacion, 1(Salud Publica), 246. 6.- Capítulo 19. Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias | Sección 2. Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones | Sección Principal | Communi. (n.d.). Retrieved February 12, 2015, from http://ctb.ku.edu/es/tabla-de- contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/factores-de-riesgo-y- proteccion/principal 7.- Gil-Monte, P. R. (n.d.). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 29(2), 237–241. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL
  • 8. 5 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LIC. PSICOLOGÍA EDUCATIVA 8.- Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. 15(4), 453–60. Retrieved from http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi19499.htm 9.- OMS | Obesidad y sobrepeso. (n.d.). Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 10.- Capítulo 19. Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias | Sección 6. Promover la adopción y el uso de las mejores prácticas | Sección Principal | Community Tool Box. (n.d.). Retrieved February 12, 2015, from http://ctb.ku.edu/es/tabla-de- contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/promover-el-uso-de- las-mejores-practicas/principal FICHA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO | HIGIENE Y SALUD MENTAL