SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

      Nombre del equipo: Haisha
    TEMA: Factores predisponentes

          Fecha: 29/08/12
      Horario: 09:00-10:00am
            Integrantes:
     • García Ortega Armando
     • Sánchez Reyes Brenda
     • Trejo Nava José Adolfo
•   Domínguez Bautista Nelly Giovana
Factores predisponentes
Enfermo



 El factor de riesgo es
 responsable        de      la
 producción        de      una
 enfermedad,        mientras
 que      el   indicador    de
 riesgo         pone        de
 manifiesto la presencia
 temprana o tardía de la
 enfermedad.
Ambiente                             Factores de
del Individuo                           Riesgo

                                       Los factores del ambiente interno
                                        pueden ser considerados como
          Externa o social              predictores de una enfermedad,
                                         es decir que predisponen a la
                                                 enfermedad.




                                          Los factores de riesgo del
                                         ambiente externo pueden ser
  Interna o Biológica y Psicológica
                                        considerados como asociados
                                              con la enfermedad
Edad       Mineralización del dientes


Herencia     De padres a hijos


sexo              Mas en mujeres


                        Vida civilizada
Habitos de vida
                         Vida salvaje

                 •Tipo de dieta
Raza            •Mineralización
               •Morfología dental


Composición química           Flúor

                    Técnicas de cepillado
Higiene oral             Hilo dental
DIETA
   Vital importancia
   para el desarrollo
       de caries
                                  FACTORES RELATIVOS AL SUSTRATO
                                Tipo de carbohidratos
   Metabolismo de                Cantidad de carbohidratos fermentables
   microorganismos
                                 Adhesividad de retención del carbohidratos
                     Fructano    Concentración de mono, di, oligo y polisacáridos
  sacarosa           Glucano     Compuestos protectores adicionales a la dieta
                                (fluor, calcio, fosfatos, proteínas y grasas)
                                 Forma física, incluyendo factores que afectan la
Adhesion al diente              retención bucal
                                 Acidez del alimento
                                 Otros elementos trazas
                                 Secuencia de ingesta de diferentes alimentos y
                                nutrientes
Asistencia a los
                                    servicios
                                estomatológicos

           Respuestas a la
            exposición a                                Fluoruros
         agentes bacterianos




                                 SALUD Y
                                                              Responsabilidad
Dieta rica o carente
 de carbohidratos
                               ENFERMEDAD                     individual con su
                                                                propia salud
                                  BUCAL



                                                    Capacitación sobre
          Hábitos higiénicos
                                                       problemas
               bucales
                                                      bucodentales

                               Acceso a servicios
                                estomatológicos
INDICADORES DE SALUD BUCAL

                                                                      Nivel de higiene bucal:
 Grado de satisfacción de la
                                 Nivel de conocimientos de la          diagnóstico de placa
 comunidad con la atención
                                   población en salud bucal        dentobacteriana y resultados
          recibida
                                                                     según el índice de placa




 Epidemiología: morbilidad
                                        Atención clínico
 bucal, mortalidad dentaria,                                          Sociales: alimentación,
                                 estomatológica: prevención,
 resultados de las metas de                                       vivienda, trabajo, medio familiar
                                  recuperación, rehabilitación
         salud bucal




Factores de riesgo: biológico,   Vigilancia del estado de salud
ambientales, comportamiento         de la población: etapas
socioeconómicos, culturales,     (exámenes) y grupos (sanos,
          naturales              sanos con riesgo, enfermos)
Las altas temperatura
                         producen resequedad
                                bucal




                            FACTORES
                           AMBIENTALES

                                                     Las radiaciones
La existencia de aguas                           conducen a xerostomía
    naturales con                                y elevación del grado de
concentración adecuada                                infección por
  de flúor, previenen                               microorganismos
    caries dentales                                    elevando la
                                                 susceptibilidad a caries
Bajo peso al                                         Déficit de
               Diabetes   Embarazo   Malnutrición
   nacer                                            vitamina D




                     ESTADOS DE RIESGO
Problemas     Deficiencias
Estrés   Depresión
                     digestivos   inmunológicas




         ESTADOS DE RIESGO
F   Los hábitos de higiene bucodental, el consumo de azúcares, la
A   falta de calcio y de micronutrientes el tabaquismo, la pobreza, el
C   bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la
T   salud bucodental.
O
R
E    Factores sociales, culturales, educativos y económicos, afecta el
S           desarrollo de las caries, y padecimientos bucales.
D
E

R    El uso de los fluoruros tópicos, en dentríficos, para la prevención
I                    de caries en grandes poblaciones.
E
S
G
O
                        La dieta en la caries dental

M
O
D     La mala nutrición afecta a los dientes durante su desarrollo, así
I        como a los tejidos blandos de la boca y pueden darse las
F              enfermedades periodontales e infecciosas.
I
C
A
B   El número de comidas o refrigerios por día es el factor más crítico
L                   en la patogénesis de la caries.
E
• Tres factores

 relacionados al         • La prevalencia de      • El tiempo que los

 individuo con la         caries se incrementa                            • La costumbre de
                                                   alimentos
 caries dental:           cuando los alimentos                             dormir a los niños
                                                   permanecen en la
 • la frecuencia en la    tienen mayor                                     pequeños con el
                                                   boca,   hasta    que
   ingesta                contenido de                                     biberón en la
                                                   son deglutidos
 • el tiempo que          sacarosa con alto                                boca es otro

   permanecen en la       potencial cariogénico
                                                                           ejemplo del

   boca                                                                    efecto que tienen
 • Variación entre                                                         los carbohidratos
   una ingesta y la

   otra
Factores predisponentes
Factores locales
La composición microbiana de la placa dental puede cambiar debido a una disminución en el
potencial criogénico.



Al estudiar la conducta relacionada con la salud de grupos humanos es necesario establecer una
conexión entre la influencia cultural de los grupos y la dimensión individual de las alteraciones
orgánicas, el puente entre ambos niveles de análisis es la dimensión psicológica, compuesta por
factores psicosociales como las creencias, valores, actitudes y conductas de los individuos de
grupos sociales específicos.



La cultura es la suma de creencias, prácticas, hábitos, gustos, aversiones, normas, costumbres,
rituales, etc., que aprende un individuo de su familia en los años de socialización, mismos que va
a transmitir a sus hijos casi inalterados.
PREVENCION




Es el conjunto de actuaciones que se realizan,
por profesionales   y técnicos y por la propia
población para evitar la instalación de un proceso
de enfermedad en los individuos o grupos.
FACTORES DE RIESGO

El concepto de riesgo ha surgido por la determinación de las
posibilidades de prever una enfermedad.

El factor riesgo puede ser de naturaleza física, química, orgánica,
sicológica o social, o puede ser la causa que contribuye a su
aparición en un determinado lugar y en un tiempo dado.

La finalidad del riesgo, es la acción sobre la población en general o
en forma específica en los grupos de riesgo, orientados a controlar la
morbilidad bucal y la mortalidad dentaria.
FACTORES DE RIESGO PARA LA
      CARIES DENTAL
   •Alto grado de infección por streptococcus mutans

   •Alto grado de infección por lactobacilos                •Otros factores de riesgo

   •Experiencias anteriores en personas muy afectados por
   la enfermedad                                            •Bajo peso al nacer
   •Deficiente resistencia del esmalte al ataque acido      •Diabetes mellitus
   •Deficiente capacidad de mineralización                  •Embarazo
   •Dieta cariogenica                                       •Malnutrición
   •Mala higiene bucal                                      •Discapacitados físicos y-o mentales
   •Flujo salival escaso (xerostomía)                       •Déficit vitamínico
   •Viscosidad salival                                      •Lactación de biberón
   •Apiñamiento dentario y tratamientos ortodoncico y       •Personas sometidas a radioterapias
   prótesis

   •Anomalías del esmalte

   •Recesión gingival

   •Factores sociales
LOS FACTORES INDIVIDUALES ASOCIADOS Y
   QUE AUMENTAN EL RIESGO DE LA CARIES
                  SON:

Caries dental activa

Antecedentes familiares de caries

Exposición radicular

Altos niveles de infecciones por microorganismos

Malformaciones del esmalte o de la dentina

Disminución del flujo salival

Mala higiene bucal
Realización de control de Placa Dentobacteriana

            PREVENCION DE LA CARIES
1. LA PLACA DENTOBACTERIANA DEPENDE EN GRAN PARTE.

     Contenido microbiano: si el numero de Streptococcus mutans y/o lactobacilos esta
elevado la placa tendrá alto poder cariogénico, desmineraliza los tejidos duros del diente y
dificultando su remineralización, de ahí lo necesario de su remoción.


2. CONTROL DE LA DIETA CARIOGÉNICA

          Para ejecutar por el Médico de Familia:

      Determinar si existen patrones de riesgo dietarios
      Dialogar sobre dieta cariogénica y dieta protectora
       Motivar a cambios en los patrones de consumo acorde al grado de susceptibilidad a
      caries
      Evaluar los cambios, reforzando conductas positivas
3.PRODUCTOS, SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS DE ACCIÓN PREVENTIVA A LA
CARIES DENTAL
  La elección del tratamiento se realiza en dependencia del riesgo a caries identificando para
el individuo o grupos y los recursos existentes
PREVENCION DE LAS
    ENFERMEDADES GINGIVALES Y
         PERIODONTALES
  FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

Higiene bucal deficiente

  Se ha demostrado que los individuos con higiene bucal deficiente tienen de
10 a 20 veces más probabilidad de padecer periodontitis a cualquier edad.

La placa dentobacteriana del surco gingival

El control de placa realizado por el individuo y el profesional

La higiene bucal
La presencia de microorganismos en el área subgingival
se ha asociado con el inicio y progresión de la
periodontitis
 MICROORGANISMOS
Es un factor relacionado con la severidad de la enfermedad
periodontal y la respuesta al tratamiento con una probabilidad 5 veces
mayor de padecerla en relación con las personas que no fuman.



TABAQUISMO
Es un factor relacionado con la prevalencia, incidencia y severidad
de la enfermedad gingival y periodontal con un riesgo de 2 a 3
veces mayor que los no diabéticos.



DIABETES MELLITUS
Los factores genéticos se relacionan en un 50 %
en ser adquirida la enfermedad periodontal grave.


FACTORES GENETICOS
OTRAS ENFERMEDADES
               SISTEMICAS
Individuos con osteoporosis, portadores del virus VIH, síndrome de Down y entre
otros presentan mayor riesgo de padecer Periodontitis.




La EDAD también es un factor potencial ya que la severidad de la periodontitis
aumenta con la edad.
PREVENCION DE LOS TRANSTORNOS
          DE LA OCLUSION:

FACTORES DE RIESGO                                 Incompetencia neuromuscular

Perdida prematura de dientes temporales

Caries proximales de dientes temporales

Restauraciones      deficientes    de     contornos

proximales

Secuencia de alteración alterada

Dientes incluidos

Morfología dental anormal

Transposición dental

Herencia

 Presencia de hábitos

 Trastornos respiratorios
LAS PRINCIPALES ACCIONES A
    EJECUTAR POR PARTE DE LOS
      MÉDICOS DE FAMILIA SON:

•Modificar o eliminar datos

•Identificación y modificación de factores
de riesgo

•Remitir al Estomatólogo
PREVENCION DE LAS LESIONES DE
   TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA
   CAVIDAD BUCAL:



 FACTORES DE RIESGO



      •Genéticos

      Hábitos inadecuados y tóxicos como fumar, alcoholismo, comidas muy calientes, picantes.



      Obturaciones filosas que producen traumatismos crónicos de la mucosa bucal



      Prótesis mal adaptadas
LAS PRINCIPALES ACCIONES A
   EJECUTAR SON:



Modificar o eliminar hábitos

Identificación y modificación de factores de riesgo

Realización del examen bucal a toda la población que
acuda al consultorio

Enseñar a toda la población mayor de 15 años a
realizarse el auto examen de la cavidad bucal.

Remitir al estomatólogo.
BIBLIOGRAFIA
http://www.salud.com/salud-dental/conociendo-caries.asp

Martha negroni (2009) Microbiología Estomatológica: fundamentos y
guía practica (2a Ed) Panamericana: México

 http://www.slideshare.net/odontologiaursm/cariologiaclase1

 http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91050/brblaa1143
 35.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Patologia pulpar y periapical (odontopediatria)
DOCX
Enfermedades sitemicas
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Historia de la odontologia
PPT
Las partes del diente
PPTX
Fracturas dentales
PPTX
traumatologia dental
PPTX
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologia pulpar y periapical (odontopediatria)
Enfermedades sitemicas
Preparación de cavidades operatoria
Historia de la odontologia
Las partes del diente
Fracturas dentales
traumatologia dental
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)

La actualidad más candente (20)

PPT
Emergencias Medicas en Odontologia
PPTX
Hemofilia en estomatologia
PPT
PREVENCION DE SALUD ORAL
PPTX
Técnicas de cepillado
PPTX
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
PPTX
Dientes presentacion
PPTX
Índice PMA de Schour y Massler
PPTX
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
PPT
Alteraciones pulpares y periapicales
PPTX
Prótesis dentales power point
PPTX
PPTX
CARIES DENTAL
PPT
PPTX
DIAPOSITIVAS MATERIALES DENTALES-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
PDF
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
PPTX
Abrasion dental
PPTX
Caries dental en niños
PDF
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
PPTX
Diapositivas odontologia
PPT
Canino incluido o retenido
Emergencias Medicas en Odontologia
Hemofilia en estomatologia
PREVENCION DE SALUD ORAL
Técnicas de cepillado
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
Dientes presentacion
Índice PMA de Schour y Massler
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
Alteraciones pulpares y periapicales
Prótesis dentales power point
CARIES DENTAL
DIAPOSITIVAS MATERIALES DENTALES-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
Abrasion dental
Caries dental en niños
Caso clínico: Caries dentinaria profunda
Diapositivas odontologia
Canino incluido o retenido
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Vaginitis y Vaginosis
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPT
Antibioticos
PPTX
Farmacos para bacterias gram negativas
DOCX
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
PPTX
Enterobacterias
PDF
Norma técnica uso del odontograma
Vaginitis y Vaginosis
Infecciones nosocomiales
Antibioticos
Farmacos para bacterias gram negativas
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Enterobacterias
Norma técnica uso del odontograma
Publicidad

Similar a Factores predisponentes (20)

PDF
Salud buco-dental
PPTX
Expo comunitaria
PPTX
Expo comunitaria
PPTX
Factores De Riesgo En La Salud Oral
PDF
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
PPTX
Factores de riesgo en salud oral
PPTX
Caries dentales patologia
PPTX
PREVENCIÓN, DETENCIÓN, TRATAMIENTO Y FACTORES DE.pptx
PDF
prevención y control periodontal
PPT
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
PDF
Caries dental.pdf
PPT
Caries de la infancia temprana
PPT
Norma 0013
PPTX
Seminario 16
PPT
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
PPTX
Caries dental expo
DOCX
Proceso carioso y absceso periodontal
PDF
Trabajo de golosinas
PPTX
DIAPOSITIVAS LUISA.pptx
Salud buco-dental
Expo comunitaria
Expo comunitaria
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Factores de riesgo en salud oral
Caries dentales patologia
PREVENCIÓN, DETENCIÓN, TRATAMIENTO Y FACTORES DE.pptx
prevención y control periodontal
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Caries dental.pdf
Caries de la infancia temprana
Norma 0013
Seminario 16
Hábitos, factores sico sociales y físicos del paciente 2.
Caries dental expo
Proceso carioso y absceso periodontal
Trabajo de golosinas
DIAPOSITIVAS LUISA.pptx

Más de Giovana Db (9)

PPTX
Teorías de las caries
PPTX
Factores etiologicos
PPTX
Concepto y etimologia de caries
PPT
Sintomatologia
PPTX
Placa bacteriana
PPTX
Histopatologia de la caries
PPTX
Complicaciones y clasificacion de la caries
PPTX
Periodontopatias
DOCX
Alcoholismo en jóvenes ensayo final
Teorías de las caries
Factores etiologicos
Concepto y etimologia de caries
Sintomatologia
Placa bacteriana
Histopatologia de la caries
Complicaciones y clasificacion de la caries
Periodontopatias
Alcoholismo en jóvenes ensayo final

Factores predisponentes

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Nombre del equipo: Haisha TEMA: Factores predisponentes Fecha: 29/08/12 Horario: 09:00-10:00am Integrantes: • García Ortega Armando • Sánchez Reyes Brenda • Trejo Nava José Adolfo • Domínguez Bautista Nelly Giovana
  • 3. Enfermo El factor de riesgo es responsable de la producción de una enfermedad, mientras que el indicador de riesgo pone de manifiesto la presencia temprana o tardía de la enfermedad.
  • 4. Ambiente Factores de del Individuo Riesgo Los factores del ambiente interno pueden ser considerados como Externa o social predictores de una enfermedad, es decir que predisponen a la enfermedad. Los factores de riesgo del ambiente externo pueden ser Interna o Biológica y Psicológica considerados como asociados con la enfermedad
  • 5. Edad Mineralización del dientes Herencia De padres a hijos sexo Mas en mujeres Vida civilizada Habitos de vida Vida salvaje •Tipo de dieta Raza •Mineralización •Morfología dental Composición química Flúor Técnicas de cepillado Higiene oral Hilo dental
  • 6. DIETA Vital importancia para el desarrollo de caries FACTORES RELATIVOS AL SUSTRATO Tipo de carbohidratos Metabolismo de  Cantidad de carbohidratos fermentables microorganismos  Adhesividad de retención del carbohidratos Fructano  Concentración de mono, di, oligo y polisacáridos sacarosa Glucano  Compuestos protectores adicionales a la dieta (fluor, calcio, fosfatos, proteínas y grasas)  Forma física, incluyendo factores que afectan la Adhesion al diente retención bucal  Acidez del alimento  Otros elementos trazas  Secuencia de ingesta de diferentes alimentos y nutrientes
  • 7. Asistencia a los servicios estomatológicos Respuestas a la exposición a Fluoruros agentes bacterianos SALUD Y Responsabilidad Dieta rica o carente de carbohidratos ENFERMEDAD individual con su propia salud BUCAL Capacitación sobre Hábitos higiénicos problemas bucales bucodentales Acceso a servicios estomatológicos
  • 8. INDICADORES DE SALUD BUCAL Nivel de higiene bucal: Grado de satisfacción de la Nivel de conocimientos de la diagnóstico de placa comunidad con la atención población en salud bucal dentobacteriana y resultados recibida según el índice de placa Epidemiología: morbilidad Atención clínico bucal, mortalidad dentaria, Sociales: alimentación, estomatológica: prevención, resultados de las metas de vivienda, trabajo, medio familiar recuperación, rehabilitación salud bucal Factores de riesgo: biológico, Vigilancia del estado de salud ambientales, comportamiento de la población: etapas socioeconómicos, culturales, (exámenes) y grupos (sanos, naturales sanos con riesgo, enfermos)
  • 9. Las altas temperatura producen resequedad bucal FACTORES AMBIENTALES Las radiaciones La existencia de aguas conducen a xerostomía naturales con y elevación del grado de concentración adecuada infección por de flúor, previenen microorganismos caries dentales elevando la susceptibilidad a caries
  • 10. Bajo peso al Déficit de Diabetes Embarazo Malnutrición nacer vitamina D ESTADOS DE RIESGO
  • 11. Problemas Deficiencias Estrés Depresión digestivos inmunológicas ESTADOS DE RIESGO
  • 12. F Los hábitos de higiene bucodental, el consumo de azúcares, la A falta de calcio y de micronutrientes el tabaquismo, la pobreza, el C bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la T salud bucodental. O R E Factores sociales, culturales, educativos y económicos, afecta el S desarrollo de las caries, y padecimientos bucales. D E R El uso de los fluoruros tópicos, en dentríficos, para la prevención I de caries en grandes poblaciones. E S G O La dieta en la caries dental M O D La mala nutrición afecta a los dientes durante su desarrollo, así I como a los tejidos blandos de la boca y pueden darse las F enfermedades periodontales e infecciosas. I C A B El número de comidas o refrigerios por día es el factor más crítico L en la patogénesis de la caries. E
  • 13. • Tres factores relacionados al • La prevalencia de • El tiempo que los individuo con la caries se incrementa • La costumbre de alimentos caries dental: cuando los alimentos dormir a los niños permanecen en la • la frecuencia en la tienen mayor pequeños con el boca, hasta que ingesta contenido de biberón en la son deglutidos • el tiempo que sacarosa con alto boca es otro permanecen en la potencial cariogénico ejemplo del boca efecto que tienen • Variación entre los carbohidratos una ingesta y la otra
  • 15. Factores locales La composición microbiana de la placa dental puede cambiar debido a una disminución en el potencial criogénico. Al estudiar la conducta relacionada con la salud de grupos humanos es necesario establecer una conexión entre la influencia cultural de los grupos y la dimensión individual de las alteraciones orgánicas, el puente entre ambos niveles de análisis es la dimensión psicológica, compuesta por factores psicosociales como las creencias, valores, actitudes y conductas de los individuos de grupos sociales específicos. La cultura es la suma de creencias, prácticas, hábitos, gustos, aversiones, normas, costumbres, rituales, etc., que aprende un individuo de su familia en los años de socialización, mismos que va a transmitir a sus hijos casi inalterados.
  • 16. PREVENCION Es el conjunto de actuaciones que se realizan, por profesionales y técnicos y por la propia población para evitar la instalación de un proceso de enfermedad en los individuos o grupos.
  • 17. FACTORES DE RIESGO El concepto de riesgo ha surgido por la determinación de las posibilidades de prever una enfermedad. El factor riesgo puede ser de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social, o puede ser la causa que contribuye a su aparición en un determinado lugar y en un tiempo dado. La finalidad del riesgo, es la acción sobre la población en general o en forma específica en los grupos de riesgo, orientados a controlar la morbilidad bucal y la mortalidad dentaria.
  • 18. FACTORES DE RIESGO PARA LA CARIES DENTAL •Alto grado de infección por streptococcus mutans •Alto grado de infección por lactobacilos •Otros factores de riesgo •Experiencias anteriores en personas muy afectados por la enfermedad •Bajo peso al nacer •Deficiente resistencia del esmalte al ataque acido •Diabetes mellitus •Deficiente capacidad de mineralización •Embarazo •Dieta cariogenica •Malnutrición •Mala higiene bucal •Discapacitados físicos y-o mentales •Flujo salival escaso (xerostomía) •Déficit vitamínico •Viscosidad salival •Lactación de biberón •Apiñamiento dentario y tratamientos ortodoncico y •Personas sometidas a radioterapias prótesis •Anomalías del esmalte •Recesión gingival •Factores sociales
  • 19. LOS FACTORES INDIVIDUALES ASOCIADOS Y QUE AUMENTAN EL RIESGO DE LA CARIES SON: Caries dental activa Antecedentes familiares de caries Exposición radicular Altos niveles de infecciones por microorganismos Malformaciones del esmalte o de la dentina Disminución del flujo salival Mala higiene bucal
  • 20. Realización de control de Placa Dentobacteriana PREVENCION DE LA CARIES 1. LA PLACA DENTOBACTERIANA DEPENDE EN GRAN PARTE. Contenido microbiano: si el numero de Streptococcus mutans y/o lactobacilos esta elevado la placa tendrá alto poder cariogénico, desmineraliza los tejidos duros del diente y dificultando su remineralización, de ahí lo necesario de su remoción. 2. CONTROL DE LA DIETA CARIOGÉNICA Para ejecutar por el Médico de Familia: Determinar si existen patrones de riesgo dietarios Dialogar sobre dieta cariogénica y dieta protectora  Motivar a cambios en los patrones de consumo acorde al grado de susceptibilidad a caries Evaluar los cambios, reforzando conductas positivas 3.PRODUCTOS, SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS DE ACCIÓN PREVENTIVA A LA CARIES DENTAL La elección del tratamiento se realiza en dependencia del riesgo a caries identificando para el individuo o grupos y los recursos existentes
  • 21. PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: Higiene bucal deficiente Se ha demostrado que los individuos con higiene bucal deficiente tienen de 10 a 20 veces más probabilidad de padecer periodontitis a cualquier edad. La placa dentobacteriana del surco gingival El control de placa realizado por el individuo y el profesional La higiene bucal
  • 22. La presencia de microorganismos en el área subgingival se ha asociado con el inicio y progresión de la periodontitis MICROORGANISMOS
  • 23. Es un factor relacionado con la severidad de la enfermedad periodontal y la respuesta al tratamiento con una probabilidad 5 veces mayor de padecerla en relación con las personas que no fuman. TABAQUISMO
  • 24. Es un factor relacionado con la prevalencia, incidencia y severidad de la enfermedad gingival y periodontal con un riesgo de 2 a 3 veces mayor que los no diabéticos. DIABETES MELLITUS
  • 25. Los factores genéticos se relacionan en un 50 % en ser adquirida la enfermedad periodontal grave. FACTORES GENETICOS
  • 26. OTRAS ENFERMEDADES SISTEMICAS Individuos con osteoporosis, portadores del virus VIH, síndrome de Down y entre otros presentan mayor riesgo de padecer Periodontitis. La EDAD también es un factor potencial ya que la severidad de la periodontitis aumenta con la edad.
  • 27. PREVENCION DE LOS TRANSTORNOS DE LA OCLUSION: FACTORES DE RIESGO  Incompetencia neuromuscular Perdida prematura de dientes temporales Caries proximales de dientes temporales Restauraciones deficientes de contornos proximales Secuencia de alteración alterada Dientes incluidos Morfología dental anormal Transposición dental Herencia  Presencia de hábitos  Trastornos respiratorios
  • 28. LAS PRINCIPALES ACCIONES A EJECUTAR POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA SON: •Modificar o eliminar datos •Identificación y modificación de factores de riesgo •Remitir al Estomatólogo
  • 29. PREVENCION DE LAS LESIONES DE TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL:  FACTORES DE RIESGO •Genéticos Hábitos inadecuados y tóxicos como fumar, alcoholismo, comidas muy calientes, picantes. Obturaciones filosas que producen traumatismos crónicos de la mucosa bucal Prótesis mal adaptadas
  • 30. LAS PRINCIPALES ACCIONES A EJECUTAR SON: Modificar o eliminar hábitos Identificación y modificación de factores de riesgo Realización del examen bucal a toda la población que acuda al consultorio Enseñar a toda la población mayor de 15 años a realizarse el auto examen de la cavidad bucal. Remitir al estomatólogo.
  • 31. BIBLIOGRAFIA http://www.salud.com/salud-dental/conociendo-caries.asp Martha negroni (2009) Microbiología Estomatológica: fundamentos y guía practica (2a Ed) Panamericana: México http://www.slideshare.net/odontologiaursm/cariologiaclase1 http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91050/brblaa1143 35.pdf