3. Asfixia
“Es el trastorno de la función respiratoria
que origina la hipoxia o anoxia por
interferencia en el intercambio gaseoso de
O2 y CO2, a cualquier nivel del aparato
respiratorio, pudiendo ser reversible o
irreversible.”
4. Asfixia
Mecanismo de producción:
Trastornos de la ventilación pulmonar y de la
pequeña circulación, que obstaculizan la captación de
oxígeno
Alteraciones cuantitativas y cualitativas de la sangre
circulante, que impiden el transporte de O2 de los
pulmones a los tejidos
Inhibición de la respiración intraorgánica, que
obstaculiza el uso de oxígeno por los tejidos.
5. Asfixia
ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS.
Asfixias primitivas de causa externa.
Impedidas la penetración o renovación del aire de
los pulmones, o bien del contacto de aire con la
superficie alveolar, de modo tal que se produzca
una suspensión de la función respiratoria y
consiguientemente de la hematosis.
ASFIXIA ES ANOXIA MÁS HIPERCAPNIA
6. Asfixia
CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS
I. POR CONSTRICCIÓN DEL CUELLO:
1.Ahorcamiento:
-completo
-incompleto
2. Estrangulamiento:
- a mano
- a lazo
- antebraquial
7. Asfixia
II. POR SOFOCACIÓN:
1.-Oclusión de los orificios respiratorios (facial)
2.-Obstrucción de las vías respiratorias
3.-Compresión tóraco-abdominal
4.-Sepultamiento o tapiamiento
5.-Confinamiento
8. Asfixia
III. RESPIRACIÓN EN AMBIENTE DISTINTO AL
NORMAL (AIRE)
1.- Sumersión o inmersión:
-completa
-incompleta
-agua dulce
-agua salada
2.- Gases tóxicos.
9. Asfixia
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS:
EXTERNO:
1. Hipostasis (extensa) y cianosis.
2. Equimosis punteadas en zonas hipostáticas.
3. Petequias: Piel de cara, cuello y mucosas,
«conjuntiva palpebral». Hemorragias
Subconjuntivales.
4. Hongo de espuma en cavidad oral y nariz.
11. Asfixia
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS:
INTERNO:
1. Fluidez completa o casi completa de la sangre.
2. Congestión visceral difusa con presencia de
equimosis: subpleurales, subpericárdicas, tejidos
mediastínicos.
3. Petequias Subpleurales.
4. Enfisema pulmonar, alveolar e intersticial.
5. Congestión y edema pulmonar con procesos
hemorrágicos en parénquima.
6. Espuma en las vías respiratorias
13. Asfixia
AHORCAMIENTO
Definición: Muerte violenta producida por la constricción
de cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo, y sobre el
que ejerce tracción el propio peso del cuerpo.
Completo: la fuerza pasiva de constricción la ejerce todo el peso
del cuerpo por estar suspendido íntegramente.
Incompleto: la tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo
una parte del cuerpo, por estar éste apoyado parcialmente
sobre el piso o muebles.
18. Asfixia
LESIONES CADAVÉRICAS DEL AHORCAMIENTO:
1. Surco de ahorcamiento «completo o incompleto»
Por encima del cartílago tiroides
Dirección oblicua ascendente
Simétrico o asimétrico
Apergaminamiento de la piel
2. Facies cianótica, con exoftalmos, equimosis
subconjuntivales y lengua protruida.
3. Fractura de las ramas del hioides
4. Congestión visceral.
20. Asfixia
ESTRANGULAMIENTO
“Constricción mortal ejercida en el cuello, mediante
lazo, o directamente con las manos, la fuerza activa de
origen externo que produce oclusión de las vías
respiratorias y no el peso del cuerpo”.
Formas: a lazo y a mano. Si el lazo es a varias vueltas
el surco es múltiple.
El surco «horizontal y a nivel laringe o debajo de ella».
21. Asfixia
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRANGULAMIENTO:
A lazo: Ocasiona una anemia cerebral, produciéndose también
una obstaculización al paso del aire por las vías respiratorias,
provocando un fenómeno asfíctico, al hacer compresión directa
sobre la laringe.
A mano: Compresión de las paredes de la laringe con la mano
produciendo un mecanismo asfíctico. El mecanismo inhibitorio
«traumatismo laríngeo».
Antebraquial: Compresión con antebrazo directo sobre el cuello
provocando lesiones osteocartilaginosas (Fx. De hueso hioides,
cartílago cricoides y glándula tiroides.
22. Asfixia
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS EN EL
ESTRANGULAMIENTO:
1. Surco generalmente horizontal.
2. Estigmas ungueales, equimosis cervicales.
3. Fracturas de la laringe, desgarros musculares.
4. Mordedura de la lengua, exoftalmos.
5. Lesiones vasculares (raras).
6. Fenómeno asfíctico es pronunciado.
23. Asfixia
SOFOCACIÓN
“Es el impedimento mecánico para la penetración
del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la
existencia de cuerpos extraños en las vías o en los
orificios respiratorios o por la existencia de una
fuerza que anula los movimientos respiratorios de
los músculos toráxicos”
24. Asfixia
CLASIFICACIÓN DE SOFOCACIÓN:
1. Por oclusión directa de los orificios respiratorios:
- boca y nariz.
- Cuerpos extraños en las vías aéreas.
2. Compresión directa toraco-abdominal.
3. Por carencia de aire respirable:
- Confinamiento
- Sepultamiento.
26. Asfixia
SUMERSIÓN
“Es la asfixia mecánica en la cual está sustituida la
inspiración de aire por penetración de líquido en las
vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo”
Basta que estén sumergidos solo los orificios
respiratorios.
De aquí que se hable de sumersión completa o
incompleta.
28. Asfixia
FORMAS DE SUMERSIÓN:
1. Sumersión asfíctica: individuos que han
muerto en el agua “ahogándose”. Los
cadáveres adquieren una coloración cianótica
característica de la muerte por aspiración de
líquido (Ahogados azules).
29. Asfixia
FORMAS DE SUMERSIÓN:
2. Sumersión-inhibición: el individuo sufre un
reflejo inhibidor de la respiración y de la
circulación, al contacto brusco con el líquido
frío de la piel o mucosa de las vías
respiratorias altas. Se produce un síncope
mortal (Ahogados blancos).
30. Asfixia
FORMAS DE SUMERSIÓN:
3. Ahogamiento en Agua dulce: El agua dulce
(solución hipotónica es absorbida rápidamente por la
circulación y provoca gran dilución de la sangre,
destrucción de los glóbulos rojos y liberación de
potasio. Ello conduce como resultado a la fibrilación
ventricular y al paro cardio-respiratorio en pocos
minutos.
31. Asfixia
Asfixia por inundación de las vías aéreas.
Ahogado por Agua Dulce Agua
Hipotónica
Degradación del Surfactante
Hipoxia grave con acidosis
respiratoria más edema alveolar
32. Asfixia
Ahogamiento en AGUA DULCE (Sustancia Hipotónica)
Produce mayor daño
Mayor cantidad de ml aspirado
Hipervolemia
Alteración H/E (Hiponatremia)
Hemólisis aguda
Desnaturalización del surfactante
El liquido difunde rápidamente a pulmón causando (Edema
pulmonar)
33. Asfixia
FORMAS DE SUMERSIÓN:
4. Ahogamiento Agua de mar: El agua salada (solución
hipertónica) no pasa al torrente circulatorio, sino que atrae
mayor cantidad de líquido circulante hacia los pulmones, lo que
conduce a la descompensación por falta de O2.
No obstante esta diferencia no tiene importancia alguna para la
actuación de emergencia. En ambos casos, se seguirán las
medidas de auxilio propias de la reanimación cardiopulmonar
34. Ahogamiento
Ahogado en agua de mar Agua
Hipertónica
Disminución del intercambio
Alveolocapilar por depósito
en paredes alveolares
Hipoxia, Acidosis
35. Ahogamiento
Ahogamiento en AGUA DE MAR
Se lava el surfactante
Broncoespasmo(por acumulación de liquido proteinaceo)
Destrucción de la membrana capilar con rápido
desarrollo de Hipoxemia
38. Asfixia
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS DE LA
SUMERSIÓN:
1. Abundante espuma en la laringe, tráquea y
bronquios.
2. Pulmones: Enfisema agudo, aumento de volumen,
consistencia algodonosa.
3. Estómago: Líquido deglutido y manchas
equimóticas de las mucosas.
4. Congestión visceral generalizada y fluidez de la
sangre.
39. Traumatismos
Son lesiones causadas por agentes mecánicos o
energía de diversa índole, cuya acción es
generada en forma más o menos rápida,
imprevista y circunscrita en el tiempo.
40. Clasificación de los Traumatismos
Contusiones
Heridas
Mecánicos
Temperatura
Calor
Frío
41. Clasificación de los Traumatismos
Electricidad
Electrocución
Fulguración
Radiaciones
No Ionizantes
Ionizantes
42. Traumatismos por Agentes Físicos
Sólidos
Conmoción
El agente traumático produce trastornos de las
funciones celulares, sin llegar a ocasionar lesión
anatómica evidente.
43. Traumatismos por Agentes Físicos
Sólidos
Contusiones
Son lesiones producidas por cuerpos romos, es
decir, cuerpos que no tienen filo.
Mecanismos
Percusión
Presión
Fricción
Tracción
45. Excoriación
Lesión cutánea de origen traumático que interesa
la epidermis y la dermis superficial. Suele ser una
lesión que sana en pocos días.
46. Contusión con Derrame
El daño se produce a nivel de los vasos
sanguíneos sin solución de continuidad y produce
hemorragia intersticial.
A) Seroso.
B) Sanguíneo
- Equimosis
- Bolsa Sanguínea
- Hematoma
47. Equimosis
Derrame sanguíneo superficial que se evidencia en
forma casi inmediata.
- Son lesiones vitales.
- Permiten generalmente identificar el objeto
contundente.
- Hacen posible determinar la cronología de la lesión
(por cambios en la hemoglobina).
52. Contusión sin herida cutánea
Mecanismos de Lesión:
1) Aumento brusco de presión hidráulica.
2) Hiperincurvación del órgano.
3) Contusión directa.
4) Golpe – Contragolpe.
5) Estallido por brusco aumento de presión interna
53. Herida Contusa
Desgarro irregular de la piel producido por un
estiramiento excesivo.
Mecanismos:
1) Estallido de fuera hacia dentro o a la inversa por
un fragmento óseo.
2) Compresión.
3) Tracción.
54. Características de las Heridas Contusas
1) Herida irregular, anfractuosa.
2) Bordes dentados, despegados, equimóticos.
3) Paredes con puentes dérmicos en la profundidad.
4) Profundidad variable y desigual.
57. Heridas por armas blancas
Se denominan así por el reflejo de la luz blanca en
la hoja generalmente metálica de las mismas.
Algunos objetos pueden utilizarse como armas
blancas (Ejemplo: Madera con punta, fragmentos
de vidrio, objetos de metal que se le ha moldeado
filo, etc…)
59. Heridas Cortantes
- Producidas por la acción del filo.
- El mecanismo es por presión; y/o presión y
deslizamiento.
- Características:
1) Bordes nítidos lineales, se separan en doble paréntesis.
2) Los ángulos se prolongan en dos líneas llamadas colas;
una cola de entrada corta y profunda y una cola de
salida que es larga y superficial “Cola de Ratón”
61. Heridas Contusocortantes
Producidas por instrumentos que actúan por el filo y
por el peso.
Características:
- Bordes contundidos, equimóticos
- Paredes Lisas
- Más profundas que las heridas incisas. Pueden
actuar por deslizamiento, en estos casos ambas
colas pueden ser largas y de profundidad similar.
64. Heridas Punzocortantes
Según el número de ángulos o bordes cortantes
pueden agruparse en: Monocortantes, Bicortantes y
Pluricortantes.
• Presentan un extremo agudo
• El mecanismo de acción es mixto
• Puede tener uno o dos ángulos agudos
• La herida cutánea puede tener la misma anchura del
arma, o ser un poco mayor
• La profundidad puede ser mayor que la longitud de
la hoja (Fenómeno del Acordeón)
67. Heridas Punzantes
- Mecanismo de acción mixto, perfora con la punta y
luego va separando los tejidos
- Pueden presentar un orificio de entrada, un
trayecto y un orificio de salida
68. Características de las Heridas
Punzantes
- El cuerpo del arma puede ser cilíndrico o con aristas
- Instrumentos finos presentan una lesión cutánea puntiforme;
el trayecto es muy difícil de seguir por retracción de los
tejidos
- Instrumentos de cierto calibre determinan una hendidura,
con bordes y ángulos romos. De forma oblícua; si el
instrumento tiene aristas la hendidura puede ser irregular y
aún estrellada
- También pueden presentar el fenómeno acordeón
71. Heridas por Arma de Fuego
CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO
Aque
llos instrumentos destinados a lanzar
violentamente cier
tos proyectiles aprovechando la fuerza
expansiva de los gases que se producen en su interior,
normalmente por deflagración. Estos proyectiles poseen
una gran energía cinética o fuerza remanente por lo que
alcanzan largas distancias con gran capacidad de
penetración.
72. Heridas por Arma de Fuego
El conjunto de alteraciones producidas en
el organismo por el efecto de los elementos
mecánicos del arma, así como los que integra el
disparo.
75. Heridas por Arma de Fuego
Son heridas contusas con características
especiales, producidas por el proyectil a su paso
por el organismo
Armas de Proyectiles únicos:
- Cortas (Pistolas, Revólveres)
- Largas (Rifles, Fusiles, Carabinas)
Armas de Proyectiles múltiples:
- Escopetas
76. Elementos que intervienen en las
Heridas por Arma de Fuego
- Proyectil: Forma, calibre, peso y movimiento
- Pólvora: Tipo, gases
- Fuego: Estallido de Pólvora
- Humo: Quemadura de la Pólvora
- Fragmentos de Pólvora no quemada
78. Lesión de Entrada
1) Orificio de Entrada
- Forma
- Características de acuerdo a la distancia del
disparo (Disparos de contacto, de próximo
contacto y a distancia)
- A la parte del cuerpo por donde penetre
79. Lesión de Entrada
2) Zona de Fisch
- Anillo Contuso – Erosivo
- Anillo de Enjugamiento o de Limpieza
3) Tatuaje Verdadero
4) Falso Tatuaje o Ahumamiento
80. Lesión de Entrada
Zona de Fisch
Se forma siempre en el orificio de entrada en
disparos de próximo contacto y a distancia. Se
manifiesta por dos anillos, completos o incompletos:
Anillo de enjugamiento o halo de limpieza
Anillo contuso erosivo o halo de ontusión.
81. Lesión de Entrada
Zona de Fisch
Mecanismos:
a. Contusión de la piel por el proyectil en el choque
b. Erosión por distensión de la piel.
c. Frotación del proyectil sobre la piel deprimida
en dedo de guante.
d. Limpieza del proyectil, a su paso por el orifico,
de la suciedad que puede llevar.
82. Lesión de Entrada
Zona de Fisch
Anillo Contuso - Erosivo
Se sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por:
1. Contusión de la piel por la bala
2. Roturas de fibra elásticas por distensión de la piel, antes de
romperse
3. Frotación de la piel por el giro del proyectil
4. Limpieza de la suciedad portada por la bala al atravesar la
piel
83. Lesión de Entrada
Zona de Fisch
Anillo de Enjugamiento o de limpieza.
1. Circunda al orificio de entrada
2. Forma de ribete negruzco por el polvo, el lubricante y la
temperatura que la bala adquiere y acarrea durante su recorrido por
el interior del cañón del arma, los que se enjugan sobre los bordes de
la piel
3. La ausencia de este anillo se puede deber a que la bala
previamente haya perforado otros planos como pueden ser las
prendas de vestir, en las que se van a depositar el polvo, el aceite y
también disminuirá la temperatura de la bala.
84. Características del Orificio de entrada de
acuerdo a la distancia del disparo
Disparos de Contacto: de 0 a 2 cm:
- Forma irregular, bordes evertidos contundidos
- No presentan Zona de Fisch
- No presentan tatuaje
85. Características del Orificio de entrada de
acuerdo a la distancia del disparo
Disparos de próximo contacto: de 2 a 60 cm:
- Forma circular u oblicua
- Presentan Zona de Fisch
- Presentan tatuaje verdadero
86. Características del Orificio de entrada de
acuerdo a la distancia del disparo
Disparos a Distancia: Más de 60 cm:
- Forma circular u oblicua
- Presentan Zona de Fisch
- No presentan tatuaje
88. Orificio de Salida
Características:
- Generalmente mayor al calibre del proyectil
- Forma irregular
- Bordes evertidos
- No presenta Zona de Fisch, ni tatuaje
89. Características de las heridas por
Escopetas (proyectiles múltiples)
Lesión de entrada.
a) Orificio único: se dice que hace “bala” cuando la
piel es herida a una distancia en que los proyectiles no
se han separado y su poca dispersión es tal que todos
pasan y contribuyen a agrandar el orificio común.
La distancia varía según el modelo y calibre de la
escopeta, hasta 1 ó 1,5 mt.
90. Características de las heridas por
Escopetas (proyectiles múltiples)
Lesión de entrada.
b) Orificio de entrada múltiple o “rosa de
dispersión”: se forma por la separación gradual que
sufren los perdigones en su trayecto, desde que salen
del arma y tocan la piel para penetrar a través de
ella.
91. Características de las heridas por
Escopetas (proyectiles múltiples)
Lesión de entrada.
En promedio, en una escopeta de calibre 16, de
cañón cilíndrico, será así:
DISTANCIA DE DISPARO CONO
Hasta 5 m……. Cubre 25 cm.
Hasta 10 m…… Cubre 40 cm.
Hasta 15 m…… Cubre 50 cm.
Hasta 25 m…… Cubre 100 cm