SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO DE FARMACOS
Página 1
FARMACOS MÁS UTILIZADOS EN PEDIATRIA
DROGA DOSIS PRESENTACION MECANISMOS DE
ACCION
EFECTOS
ADVERSOS
CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
ANTITERMICOS
PARACETAMOL Niños: 10 mg/kg/dosis
cada 4 a 6 hs.
Dosis máx.: 2,6 g/día.
Adultos: 325 a 650
mg/día cada 4 a 6 hs.
Dosis máx.: 4 g/día
Suspensión 120
mg/5 cc, 180
mg/5 cc y 250
mg/5 cc; gotas
(25 = 10 mg y
22 = 100 mg);
solución 100
mg/cc = 30
gotas; jarabe
de 120 mg/5 cc
y 160 mg/5 cc;
tabletas de
100-500-665
mg;
supositorios
125 mg y 250
mg
*Analgésico y
antipirético. Inhibe
la síntesis de
prostaglandina en
el SNC
* Y bloquea la
generación del
impulso doloroso a
nivel periférico.
Actúa sobre el
centro
hipotalámico
regulador de la
temperatura
*Malestar,
aumento de
transaminasas,
hipotensión,
hepatotoxicidad,
erupción
cutánea,
alteraciones
hematológicas,
hipoglucemia,
piuria estéril. En
casos de
intoxicación se
puede presentar
insuficiencia
renal y/o
hepático
*Embarazo: B
*Lactancia: A
*hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
antecedentes recientes de
rectitis, anitis o
rectorragias (solo para
forma rectal). No utilizar
en pacientes con
hemorragia digestiva
superior
*Alcohol etílico:
potenciación de
la toxicidad del
paracetamol.
Anticoagulantes
*orales
(Acenocumarol,
warfarina):
posible
potenciación del
efecto
anticoagulante.
*Anticonvulsivan
tes (fenitoína,
fenobarbital,
metilfenobarbita
l, primidona):
disminución de
la
biodisponibilidad
del paracetamol,
así como
potenciación de
la
hepatotoxicidad
a sobredosis.
Diuréticos del
CUADRO DE FARMACOS
Página 2
asa: Los efectos
de los diuréticos
pueden verse
reducidos.
-Isoniazida:
disminución del
aclaramiento de
paracetamol,
con posible
potenciación de
su acción y/o
toxicidad.
*Lamotrigina:
disminución de
la
biodisponibilidad
de lamotrigina,
con posible
reducción de su
efecto
*Metoclopramid
a y
domperidona:
aumentan la
absorción del
paracetamol en
el intestino
delgado.
*Probenecid:
incrementa la
semivida
CUADRO DE FARMACOS
Página 3
plasmática del
paracetamol
* Propanolol:
aumento de los
niveles
plasmáticos de
paracetamol.
*Resinas de
intercambio
iónico
(colestiramina):
disminución en
la absorción del
paracetamol,
con posible
inhibición de su
efecto
DIPIRONA 30 a 50 mg. / Kg. / día
Oral cada o 8 hs.
I.M.
Ampolla de 0,5
g - 1 g - 2 g - 2,5
g/5 cc;
comprimidos
de 300 mg y
500 mg; gotas
25 mg/gota;
jarabe 250
mg/5 cc
Analgésico y
antipirético. Inhibe
la acción de la
ciclooxigenasa y en
consecuencia la
síntesis de
prostaglandina
acción de sus
propiedades
analgésica y
antipiréticas
*Gastrointestinal
es: náuseas,
sequedad de
boca y vómitos.
Se han observado
erosiones
gástricas con 3 g
diarios de
Metamizol.
*Hematológicas:
leucopenia,
agranulocitosis,
trombocitopenia.
*Reacciones de
*Falla renal: A
*Falla hepática: A
*Neonatos y lactantes
menores de 3 meses o de
menos de 5 kg de peso
corporal. *Lactantes
menores de un año por
vía intravenosa o rectal.
*Pacientes con síndrome
conocido de asma o
intolerancia (urticaria-
angioedema) por
analgésicos no narcóticos
(paracetamol, ácido
*Barbitúricos y
Fenilbutazona:
se aprecia una
reducción mutua
de sus acciones
*Metamizol es
potenciado por
otros derivados
pirazolónicos
*Metamizol a
dosis altas
potencia la
acción de
algunos
CUADRO DE FARMACOS
Página 4
hipersensibilidad:
picor, urticaria,
hinchazón,
angioedema,
broncoespasmo,
arritmias y
choque
anafiláctico.
*Dermatológicas:
erupciones,
Síndrome de
Stevens-Johnson
o Síndrome de
Lyell.
* Otras: la
reacción adversa
más frecuente es
dolor en el lugar
de la inyección,
seguida de
sensación de
calor y
sudoración.
Reacciones de
hipotensión,
cuyo riesgo se
incrementa en
los casos de
administración
intravenosa
rápida. Color rojo
acetilsalicílico o
antiinflamatorios no
esteroideos). *Pacientes
con porfiria hepática
intermitente agudo.
*Pacientes con deficiencia
congénita de glucosa 6-
fosfato-deshidrogenasa.
*Pacientes con
alteraciones de la función
de la médula ósea o
enfermedades del sistema
hematopoyético.
*Pacientes con
hipotensión o
hemodinámicamente
inestables (vía parenteral)
depresores del
SNC y
anticoagulantes
orales
(Acenocumarol,
warfarina).
*Ciclosporina,
tacrolimus: se
potencia el
riesgo de
nefrotoxicidad.
*Junto con
alcohol pueden
potenciarse los
efectos de
ambos
CUADRO DE FARMACOS
Página 5
en orina. En uso
crónico puede
producir
alteraciones
renales
(insuficiencia
renal aguda,
proteinuria,
oliguria o anuria,
insuficiencia
renal aguda,
nefritis. A altas
dosis potencia el
efecto de
fármacos
depresores del
sistema nervioso
central.
IBUPROFENO Analgésico: 4-10
mg/k/d.
Antipirético:
≥ 6 m a 12 años con Tº
≤39 ºC 5 mg/k/dosis.
Tº ≥39 ªC 10
mg/k/dosis.
ARJ: 6m-12 años
30-50 mg/k/día. Dosis
Mx 2 g/d.
EV 10 mg/k/dosis
Ampo:
400mg/3ml
Comp:
400mg
Suspensión:
2%
*Inhibidor de
prostaglandina que
logra mediante este
mecanismo de
acción controlar
inflamación, dolor y
fiebre, las acciones
antiprostaglandinic
a es a través de su
inhibición de la
ciclooxigenasa
responsable de la
Gastrointestinale
s: estomatitis
ulcerosa,
esofagitis,
estenosis
esofágica,
exacerbación de
enfermedad
diverticular,
colitis
hemorrágica
inespecífica y
pancreatitis
*Pacientes que hayan
experimentado crisis de
asma, rinitis aguda,
urticaria, edema
angioneurótico u otras
reacciones de tipo
alérgico tras haber
utilizado sustancias de
acción similar (ej. ácido
acetilsalicílico u otro
AINE).
*Pacientes con
antecedentes de
*Anticoagulantes
: los AINE
pueden
aumentar los
efectos de los
anticoagulantes
tipo
dicumarínico.
*Antiagregantes
plaquetarios:
aumentan el
riesgo de
hemorragia
CUADRO DE FARMACOS
Página 6
biosíntesis de las
prostaglandinas.
*Dermatológicas:
erupción
cutánea,
urticaria, prurito,
púrpura,
síndrome de
Stevens-Johnson,
necrólisis
epidérmica
tóxica, eritema
multiforme,
alopecia,
reacciones de
foto sensibilidad
y vasculitis
alérgica.
*Inmunológicas:
angioedema,
rinitis,
broncoespasmo,
reacción
anafiláctica,
lupus
eritematoso
sistémico.
*Neurológicas:
fatiga o
somnolencia,
cefalea, mareo,
parestesias,
meningitis
hemorragia
gastrointestinal o
perforación relacionados
con tratamientos
anteriores con AINE.
*Úlcera
péptica/hemorragia
gastrointestinal activa o
recidivante (dos o más
episodios diferentes de
ulceración o hemorragia
comprobados). *Pacientes
con insuficiencia cardiaca
grave/enfermedad
inflamatoria
intestinal/diátesis
hemorrágica u otros
trastornos de la
gastrointestinal.
Los AINE no
deben
combinarse con
ticlopidina
debido al riesgo
de un efecto
aditivo en la
inhibición de la
función
plaquetaria.
*Corticoides:
pueden también
aumentar el
riesgo de úlcera
o sangrado
gastrointestinale
s. *Inhibidores
selectivos de la
recaptación de
serotonina
(ISRS): pueden
aumentar el
riesgo de
sangrado
gastrointestinal.
*Otros AINE:
debe evitarse el
uso simultáneo
con otros AINE,
ya que puede
CUADRO DE FARMACOS
Página 7
aséptica, vértigo,
tinnitus,
trastornos
auditivos.
*Psiquiátricas:
insomnio,
ansiedad,
intranquilidad,
reacción
psicótica,
nerviosismo,
irritabilidad,
depresión,
confusión o
desorientación.
*Oculares:
alteraciones
visuales y
ambliopía tóxica
reversible.
*Hematológicas:
puede
prolongarse el
tiempo de
sangrado,
trombocitopenia,
leucopenia,
granulocitopenia,
pancito peña,
agranulocitosis,
anemia aplásica
aumentar el
riesgo de úlcera
gastrointestinal y
hemorragias.
Aspirina: los
datos
experimentales
sugieren que el
ibuprofeno
puede inhibir el
efecto de las
dosis bajas de la
aspirina sobre la
agregación
plaquetaria
cuando se
administran de
forma
concomitante.
CUADRO DE FARMACOS
Página 8
o anemia
hemolítica.
*Cardiovasculare
s: edema,
hipertensión
arterial e
insuficiencia
cardiaca.
* Renales: nefritis
intersticial,
síndrome
nefrótico e
insuficiencia
renal.
* Hepatobiliares:
lesión hepática,
anomalías de la
función hepática,
hepatitis,
ictericia e
insuficiencia
hepática
eritematoso
sistémico.
*Neurológicas:
fatiga
ANTIBIOTICOS
PENICILINA G
SODICA
200.000-400.000
U/kg/día
Dosis Máxima:
24.000.000 UI.
Frasco Ampolla
1.000.000 UI
2.000.000 UI
3.000.000 UI
*Alteración de la
pared bacteriana
(bacterias en
crecimiento)
Rash. Fiebre.
Anafilaxia.
Eosinofilia,
trombocitopenia,
*Está contraindicado en
pacientes con
hipersensibilidad a la
* Se debe
administrar la
ampicilina,
amoxilina o
CUADRO DE FARMACOS
Página 9
Meningitis: 300.000
U/kg/día.
Evaluar la cantidad de
sodio
*Inhiben
irreversiblemente
el sistema
enzimático
implicado en la
reacción de
transferencia.
PROCESOS QUE
PROMUEBEN:
*Acumulación de
precursores de
peptidoglucano, sin
ensamblar
*Activación de
autolisinas
(amidasas,glucosida
sas), que hidrolizan
el PGmaduro
prueba de
Coombs positiva,
neutropenia.
Aumento de
enzimas
hepáticas y
creatinina.
Cefaleas,
convulsión,
confusión.
Disrritmias
cardiacas.
penicilina o algunos de sus
derivados.
*Debe usarse con
precaución en pacientes
con antecedentes
asmáticos y alérgicos
vancomicina con
alopurinol
aumenta el
riesgo de
erupción en la
piel, penicilinas y
aminoglúcosidos
se inactiva
mutuamente
invitro, deben
administrarse en
sitios separados
con menos de
1hora de
diferencia
*Penicilina G:
puede aumentar
el efecto
acumulador de
potasio sérico de
los IECA
PENICILINA G
BENZATINICA
Dosis Única:
Niños hasta 30kg:
600.000UI
Niños de más de 30
kg: 1.200.000UI
Adultos: 2.400.000UI
Sífilis
Adultos: 2.400.000UI
dos dosis.
Frasco Ampolla
Liofilizado:
1.200.000UI
2.400.000UI
*Es la inhibición de
la síntesis de la
pared bacteriana.
Las penicilinas
naturales ingresan
a la bacteria y se
unen a las proteínas
fijadoras de
penicilina, una vez
allí interfieren con
*Rash. Fiebre.
Anafilaxia.
Eosinofilia,
trombocitopenia,
prueba de
Coombs positiva,
neutropenia.
Aumento de
enzimas
hepáticas y
*No usar en pacientes con
antecedentes de
hipersensibilidad a otras
quinolonas o al
Ciprofloxacino. Está
contraindicado en niños y
jóvenes en periodos de
crecimiento y en mujeres
embarazadas o durante el
periodo de lactancia.
*La
administración
de alcanizantes
urinarios como
los inhibidores
de la anhidrasa
carbónica,
citratos o
bicarbonato de
sodio puede
CUADRO DE FARMACOS
Página 10
Niños: 25.000 a
50.000 UI
la síntesis del
mucopeptido,
generando defectos
en la pared
bacteriana que se
traducen en lisis y
muerte celular.
creatinina.
Cefaleas,
convulsión,
confusión.
Disrritmias
cardiacas. Dolor
intenso en el sitio
de inyección.
Necrosis de
miembros
inferiores por
inyección intra-
arterial de
penicilina.
reducir la
solubilidad de
Ciprofloxacino
en orina
AMPICILINA 200-400mg/kg/día
(EV) cada 6 horas.
Meningitis: 200-400
mg/kg/día (EV) 10-12
gr/día.
Adultos: 2-4 g/kg/día.
Profilaxis:
50mg/kg/dosis
Inyectables:
frascos
Ampollas
liofilizados 1gr.
(1000mg)
Actúan inhibiendo
la última etapa de
la síntesis de la
pared celular
bacteriana
uniéndose a una
proteína especifica
llamado
PBPs(Penicillin-
Binding proteis)
localizada en la
pared celular
Dolor en sitio de
inyección y
flebitis, diarrea,
rash, náuseas,
cefaleas,
eritema. Leve
aumento de
enzimas
hepáticas. Raro:
alteraciones
hematológicas
*Nauseas, vómito,
diarrea, erupción
eritematosa mucopapular
(menor incidencia con
mononucleosis
infecciosa), urticaria,
leucopenia, neutropenia
eosinofilia reversible,
elevación moderada de
transaminasas en niños,
sobreinfección.
Alopurinol:
Exantema.
*Disminuye la
absorción
intestinal de
anticonceptivos
orales y
Atenolol.
*La asociación de
ampicilina con
antibióticos
bacteriostáticos,
como las
tetraciclinas,
puede resultar
antagónica, por
CUADRO DE FARMACOS
Página 11
lo que no se
debe emplear
AMOXICILINA 40-100mg/kg/día cada
8 horas.
Dosis Máxima: 3gr/día
Adulto: 250
mg/500mg cada 8
horas.
Adultos Profilaxis: 2 gr
una hora antes del
procedimiento.
Suspensión:
5 cc :250mg
5 cc :500 mg
Comprimidos:
500mg
*Inhibe la acción de
peptidasas y
carboxipeptidasas
impidiendo la
síntesis de la pared
celular bacteriana
Ajustar en
Insuficiencia
Renal según
Filtrado
Glomerular
Falla renal
Falla hepática
Anticoagulantes
orales: Vigilar
INR o tiempo de
protrombina y
ajustar dosis.
* Probenecid:
incrementa la
concentración
sérica de
amoxicilina.
*Alopurinol:
puede
incrementar la
frecuencia de
rash por
amoxicilina.
Anticonceptivos
orales: puede
disminuir su
eficacia
AMPICILINA
SULBACTAM
Se basa en dosis de
Ampicilina
Mayores de 1 Mes:
200-400mg/kg/día
cada 6 horas.
Meningitis: 200-400
mg/kg/día cada 6
horas.
EV: Frasco
ampolla de
1,5gr. (1500
mg)
*Inhibidor de
biosíntesis de la
pared bacteriana.
Dolor en sitio de
inyección y
flebitis, diarrea,
rash, náuseas,
cefaleas,
eritema. Leve
aumento de
enzimas
hepáticas.
Falla renal. Falla hepática *Alopurinol:
Exantema.
*Disminuye la
absorción
intestinal de
anticonceptivos
orales y
Atenolol.
CUADRO DE FARMACOS
Página 12
Dosis máxima:
12gr/día
*La asociación de
ampicilina con
antibióticos
bacteriostáticos,
como las
tetraciclinas,
puede resultar
antagónica, por
lo que no se
debe emplear
AMOXICILINA -
CLAVULANICO
20-40mg/kg/día
(basado en el
contenido de
Amoxicilina).
*Niños: mayor 40kg y
adultos 500mg de
Amoxicilina y 125 mg
de Clavulánico.
*Infecciones
Respiratorias: 500mg
de Amoxicilina.
*Otitis Media: en
pacientes de alto
riesgo, otitis
recurrente o
persistente 80-90
mg/kg/día de
Amoxicilina.
Dosis Máxima:
1500mg/día de
Amoxicilina,
Comprimidos:
amoxicilina 500
mg + ác.
Clavulánico 125
mg.
Suspensión:
amoxicilina 250
mg + ác.
Clavulánico
62,5 mg/5 ml
Presentación
Dúo:
Suspensión:
amoxicilina 80
mg + ác.
Clavulánico
11.4 mg/ ml.
*Bactericida,
bloquea la síntesis
de la pared celular
bacteriana e inhibe
beta- lactamasas
Gastrointestinale
s.
Nauseas.
Vómitos.
Diarreas.
Rash
Fiebres.
Neutropenia.
Eosinofilia
*Hipersecibilidad
*Mononucleosis
infecciosa y leucemia
linfoide
Anticoagulantes
orales: Vigilar
INR o tiempo de
protrombina y
ajustar dosis.
*Probenecid:
incrementa la
concentración
sérica de
amoxicilina.
*Alopurinol:
puede
incrementar la
frecuencia de
rash por
amoxicilina.
Anticonceptivos
orales: puede
disminuir su
eficacia
CUADRO DE FARMACOS
Página 13
Infecciones severa
hasta 3 gr de
Amoxicilina/día
ERITROMICINA Oral: 50mg/kg/día
Niños < de 4 meses:
20-40 mg/kg/da.
Parenteral:
50mg/kg/día.
Dosis Máxima: 2gr/día
Dosis Adulto: 250-500
mg/día
Suspensión:
como
etilsuccinato de
Eritromicina 5
ml= 200-250-
400 mg
Ampolla:
100mg/2ml
Comprimido:
250-500 mg
*Es efectiva frente
a un amplio
espectro de
microorganismos y,
al igual que otros
antibióticos que
inhiben la síntesis
de proteínas.
Rash cutáneo,
síntomas gripales
como cefaleas,
dolores
articulares,
fiebre, vértigo y
decaimiento
*No se debe administrar a
pacientes con
hipersensibilidad a los
antibióticos macrobios.
*Se debe usar con
precaución con historia de
enfermedades gástricas.
LA ERITROMICINA SE
CLASIFICA DENTRO
CATEGORIA B DE RIESGO
EN EL EMBARAZO.
*Anticoagulantes
orales: aumenta
tiempo de
protrombina.
* Eritromicina:
aumenta nivel y
toxicidad de:
Carbamacepina,
Ciclosporina,
Digoxina,
Ergotamina,
Teofilina,
Valproato,
Triazolam,
Midazolam,
esteroides,
Astemizol,
Eterfenadina,
Loratadina y
Cisaprida.
Disminuye nivel
plasmático de
Zidovudina.
*Quinidina:
riesgo de
arritmias.
*Efavirenz,
Nevirapina,
CUADRO DE FARMACOS
Página 14
Rifampicina,
Rifabutina y
Rifapentina:
disminuye nivel
plasmático de
Eritromicina
CLARITROMICINA Lactante s y niños: 15
mg/ kg/día, en
fracciones cada 12 h.
Adolescentes y
adultos: 250-500
mg/cada 8 o 12 h.
Suspensión
oral:
125 mg/5 ml,
250 mg/5 ml.
Polvo liofilizado
inyectable: 500
mg
*Ejerce su acción
antimicrobian por
interferir la síntesis
de proteína en las
bacterias sensible
ligándose a la
subunidad 50S
ribosoma
Trombocitopenia
, neutropenia.
Náuseas,
vómitos, diarrea.
Cefalea.
Aumento de
enzimas
hepáticas y
creatinina
*Está contraindicada en
enfermos con
antecedentes de
hipersensibilidad a los
antibióticos macrolicos.
*Puede ocasionar serias
reacciones alérgicas y
shock anafiláctico, aunque
raros
*Se debe emplear con
precaución en pacientes
con alteraciones hepáticas
*Anticoagulantes
orales: aumenta
tiempo de
protrombina.
*Carbamacepina.
Ciclosporina,
Digoxina,
Ergotamina,
Teofilina,
Valproato,
Triazolam,
Midazolam,
esteroides:
aumenta nivel y
toxicidad de
estos fármaco
CEFALEXINA Niños: 50 a 100
mg/kg/día en
fracciones cada 6 a 8
h.
Adultos:1 a 4 gr .
DOSIS MAX.:4 g/día
COMP: 500 mg.
Polvo para
Susp:, 250
mg/5 ml,
500 mg/5 ml.
*Acción bactericida
de las
cefalosporinas se
debe a la inhibición
de la síntesis de la
pared celular
Rash. Eosinofilia,
neutropenia.
Náuseas,
vómitos, diarrea.
Aumento de
enzimas
hepáticas.
Cefaleas,
confusión
*Hipersensibilidad a
cefalosporina
*Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
CUADRO DE FARMACOS
Página 15
*Aminoglúcosido
s, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
aumenta
nefrotoxicidad.
*Actividad
sinérgica con
Aztreonam,
Carbapenems y
Penicilinas en
sus efectos
bactericidas.
*No administrar
junto con
bacteriostáticos.
*Cloranfenicol:
antagonista.
*Vancomicina,
Probenecid,
Polimixina B:
aumenta los
niveles de
cefalosporinas.
*Warfarina:
aumenta el
tiempo de
protrombina.
CUADRO DE FARMACOS
Página 16
CIPROFLOXAXINA 20-30 mg/kg/día. c/12
hs
FQ: 30mg/kg/día EV
c/12 hs
40mg/kg/día VO
c/12 hs
Dosis máxima:
1,5gr/día VO
Dosis máxima:
800mg/día EV
Adultos:
VO: 250-750 mg c/12
hs
EV: 200-400 mg c/12
hs
Comprimidos
250-500 mg.
Infusión Sachet
200mg/100 ml
Preparado
Magistral:
35mg/ml
*Acción bactericida,
se debe a la
inhibición tanto de
la topoisomerasa
de tipo II.
Rash. Fiebre.
Eosinofilia,
trombocitopenia,
neutropenia.
Náuseas,
vómitos, diarrea.
Cefaleas,
confusión,
convulsiones.
Aumento de
enzimas
hepáticas.
Disrritmias
cardiacas
*Hipersensibilidad a
quinolonas, no
administrar con tizanidina
Warfarina:
puede aumentar
el efecto
anticoagulante
de la Warfarina.
Ciclosporina:
posible aumento
de
nefrotoxicidad.
Pentoxifilina:
cefalea con
Ciprofloxacino.
Fenitoína:
probable
reducción en el
nivel de
Fenitoína.
Diacepam y
Teofilina:
Quinolonas
aumentan las
concentraciones
de estos
fármacos.
Probenecid:
Disminuye la
secreción
tubular de
Ciprofloxacino y
aumenta sus
niveles séricos.
CUADRO DE FARMACOS
Página 17
Antiinflamatorio
s no esteroideos
y Foscarnet:
Incremento de
estimulación del
SNC; puede
provocar
convulsiones.
Gluburid:
hipoglicemia
grave con
Ciprofloxacina.
Zuorasudib:
aumenta
cardiotoxicidad
CEFALOTINA Paciente pediátrico:
EV 75-150 mg/kg/día
c/4-6 hrs (dosis
máxima 12 g/día).
Ampolla 1 g *Bactericida. Inhibe
la síntesis y
reparación de
pared bacteriana
Renal: necrosis
tubular.
* Reacciones de
hipersensibilidad
que pueden ser
cruzadas con las
penicilinas.
* Fenómenos
hemorrágicos,
relacionados con
la producción de
hipoprotrombine
mia,
trombocitopenia
y alteraciones en
la función
*Alergias a cefalosporinas. *Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
*Aminoglúcosido
s, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
CUADRO DE FARMACOS
Página 18
plaquetaria.
*Por vía
parenteral
pueden producir
dolor localizado
en inyección
intramuscular y
tromboflebitis
por vía
intravenosa.
*Otras: sobre
infecciones,
aumento de las
transaminasas,
eosinofilina, test
de Coombs
positivo (en
ocasiones
asociado a
anemia
hemolítica),
habiéndose
descrito algún
caso de
encefalopatía
semejante a la
producida por
penicilinas
aumenta
nefrotoxicidad.
* Actividad
sinérgica con
Aztreonam,
Carbapenems y
Penicilinas en
sus efectos
bactericidas.
* No administrar
junto con
bacteriostáticos.
* Cloranfenicol:
antagonista.
*Vancomicina,
Probenecid,
Polimixina B:
aumenta los
niveles de
cefalosporinas.
■ Warfarina:
aumenta el
tiempo de
protrombina
CEFUROXIMA Paciente pediátrico: Ampolla 750
mg
*Inhibe el tercer y
último paso de la
síntesis de la pared
Reacciones de
hipersensibilidad:
que pueden ser
*Se debe utilizar con
pacientes con
Anticonceptivos
orales: puede
CUADRO DE FARMACOS
Página 19
VO 30-40 mg/kg/día
c/12 hrs (dosis
máxima 1 g/día).
EV/IM 75-150
mg/kg/día c/6-8 horas
(dosis máxima 6 g/día)
bacteriana al unirse
a unas proteínas
llamadas proteínas
de unión penicilina
cruzadas con las
penicilinas.
*Fenómenos
hemorrágicos:
relacionados con
la producción de
hipoprotrombine
mia,
trombocitopenia
y alteraciones en
la función
plaquetaria.
*Por vía
parenteral:
pueden producir
dolor localizado
en inyección
intramuscular y
tromboflebitis
por vía EV.
* Otras: sobre
infecciones,
aumento de las
transaminasas,
eosinofilina, test
de Coombs
positivo (en
ocasiones
asociado a
anemia
hipersensibilidad a las
penicilinas
*Se debe administrar con
precaución en los
pacientes con
insuficiencia renal debido
que este antibiótico se
excreta por esta vía
*Se deben utilizar con
precaución en pacientes
con historia de
enfermedades del tracto
gastrointestinal
disminuir su
eficacia.
*Antagonistas de
los receptores
H2 y antiácidos:
Disminuyen la
biodisponibilidad
del producto. No
administrar
antiácidos 2-3
horas antes y
después del
fármaco Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
*Aminoglúcosido
s, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
aumenta
nefrotoxicidad
CUADRO DE FARMACOS
Página 20
hemolítica),
habiéndose
descrito algún
caso de
encefalopatía
semejante a la
producida por
penicilinas.
CEFOTAXIMA Paciente pediátrico:
EV/IM 100-300
mg/kg/día c/6-8 h
(dosis máxima 12
g/día). En casos de
meningitis 200-300
mg/kg/día
c/6-8 h.
Ampolla 1 g. *Igual que otros
antibióticos beta-
lactamicos,la
CEFOTAXIMA es
bactericida
Reacciones de
hipersensibilidad:
que pueden ser
cruzadas con las
penicilinas.
*Fenómenos
hemorrágicos:
relacionados con
la producción de
hipoprotrombine
mia,
trombocitopenia
y alteraciones en
la función
plaquetaria.
*Por vía
parenteral:
pueden producir
dolor localizado
en inyección
intramuscular y
tromboflebitis
*Debe administrarse con
precaución en pacientes
con enfermedad renal o
insuficiencia renal
*Puede causar
ocasionalmente
hipoprotrombinemia y
tiene potencial para
causar una hemorragia.
Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
*Aminoglúcosido
s, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
aumenta
nefrotoxicidad.
*Actividad
sinérgica con
Aztreonam,
Carbapenems y
Penicilinas en
CUADRO DE FARMACOS
Página 21
por vía
intravenosa.
* Otras: sobre
infecciones,
aumento de las
transaminasas,
eosinofilina, test
de Coombs
positivo (en
ocasiones
asociado a
anemia
hemolítica),
habiéndose
descrito algún
caso de
encefalopatía
semejante a la
producida por
penicilinas.
sus efectos
bactericidas.
*No administrar
junto con
bacteriostáticos.
*Cloranfenicol:
antagonista.
*Vancomicina,
Probenecid,
Polimixina B:
aumenta los
niveles de
cefalosporinas.
*Warfarina:
aumenta el
tiempo de
protrombina.
CEFTRIAXONA Infecciones
moderadas:
50-75 mg/kg/día.
Sepsis-Meningitis:
100 mg/kg/día,
Dosis Máximas: 2
gr/día
Adultos: 1-2 gr/día.
Dosis por SC:
1,4gr/m2/dosis.
Frasco Ampolla
Liofilizado de
1 gr
*Como todos los
antibióticos beta-
lactamicos es
bactericida, inhibe
la síntesis de la
pared celular al
unirse
específicamente a
unas proteínas
llamadas proteínas
Rash. Flebitis.
Prueba de
Coombs positiva.
Anemia,
eosinofilia.
Náuseas,
vómitos, diarrea.
Aumento de
enzimas
hepáticas.
Cefaleas
*Ictericia,
hipoalbuminemia
acidosis
Calcio EV:
precipita el
calcio en el riñón
y pulmón de
neonatos y
ancianos, que
puede ser letal.
* Ciclosporina:
aumenta nivel de
Ciclosporina.
CUADRO DE FARMACOS
Página 22
Dosis Diaria Máxima:
SNC 4 gr/día
ligando de
penicilina
*Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
*Aminoglúcosido
s, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
aumenta
nefrotoxicidad.
* Actividad
sinérgica con
Aztreonam,
Carbapenems y
Penicilinas en
sus efectos
bactericidas.
*No administrar
junto con
bacteriostáticos.
*Cloranfenicol:
antagonista.
*Vancomicina,
Probenecid,
CUADRO DE FARMACOS
Página 23
Polimixina B:
aumenta los
niveles de
cefalosporinas.
* Warfarina:
aumenta el
tiempo de
protrombina
CEFTAZIDIMA Paciente pediátrico:
EV/IM 100-150
mg/kg/día c/8-12
horas (dosis máxima 6
g/día). En meningitis
150 mg/kg/dí
Vial 0,5 g y 1 g. *Bactericida inhibe
la síntesis de pared
bacteriana,
altamente estable a
la mayoría de beta-
lactamasas
clínicamente
importantes
Reacciones de
hipersensibilidad:
que pueden ser
cruzadas con las
penicilinas.
* Fenómenos
hemorrágicos:
relacionados con
la producción de
hipoprotrombine
mia,
trombocitopenia
y alteraciones en
la función
plaquetaria.
*Por vía
parenteral:
pueden producir
dolor localizado
en inyección
intramuscular y
tromboflebitis
*Hipersensibilidad a
ceftazidima,cefalosporina,
antecedentes de
hipersensibilidad grave a
cualquier otro antibiótico
*Pueden
disminuir la
respuesta
inmunológica de
la vacuna de
fiebre tifoidea
atenuada y
antituberculosa.
Aminoglúcosidos
, Colistina,
diuréticos de
asa,
metotrexato,
polimixina B,
Vancomicina:
aumenta
nefrotoxicidad.
*Actividad
sinérgica con
Aztreonam,
Carbapenems y
Penicilinas en
CUADRO DE FARMACOS
Página 24
por vía
intravenosa.
*Otras: sobre
infecciones,
aumento de las
transaminasas,
eosinofilina, test
de Coombs
positivo (en
ocasiones
asociado a
anemia
hemolítica),
habiéndose
descrito algún
caso de
encefalopatía
semejante a la
producida por
penicilinas
sus efectos
bactericidas.
*No administrar
junto con
bacteriostáticos.
*Cloranfenicol:
antagonista.
*Vancomicina,
Probenecid,
Polimixina B:
aumenta los
niveles de
cefalosporinas.
*Warfarina:
aumenta el
tiempo de
protrombina
AMIKACINA Paciente pediátrico:
EV o IM 15-22,5
mg/kg/día c/8 horas
(dosis máxima 1,5
g/día
Ampollas (100-
200 y 500 mg/2
cc y 1 g/4 cc).
*Capacidad de
penetrar en la
bacteria y unirse a
las subunidades 30S
y 50S de los
ribosomas
inhibiendo la
síntesis proteica
Toxicidad
acústica: se
manifiesta
fundamentalmen
te por pérdida de
la función
auditiva, que a
veces es
precedida de
tinnitus y
*Está contraindicada en
casos de hipersensibilidad
conocida a cualquier
aminoglúcosidos, en el
embarazo y lactancia
Fármacos
potencialmente
nefrotóxicos:
Anfotericina B,
Ciclosporina,
Cefalosporinas,
Clindamicina,
Indometacina,
Vancomicina:
*Diuréticos del
asa (ácido
CUADRO DE FARMACOS
Página 25
otros signos,
como sensación
de ocupación del
conducto
auditivo. La
afectación es
habitualmente
bilateral, su
gravedad es
dosis-
dependiente y
mayor en
tratamientos
prolongados.
*Efecto
nefrotóxico: es
un cuadro
reversible que
habitualmente
aparece varios
días después de
comenzar el
tratamiento y
cuya
gravedad
aumenta con
rapidez.
*Bloqueo
neuromuscular:
se produce si el
antibiótico se
etacrínico,
furosemida):
Potencian la
ototoxicidad.
*Carboxipenicilin
as (Piperacilina):
inhiben el efecto
antibiótico de
ambos
compuestos.
*Indometacina:
disminuye la
eliminación renal
de la Amikacina.
*Disminuye el
efecto de ciertas
vacunas: Anti-
Tuberculosis
(BCG) y de la
vacuna oral para
fiebre tifoidea.
*Potenciación
bloqueo
neuromuscular y
efecto
miorrelajante de
anestésicos,
bloqueantes
neuromusculares
, transfusiones
CUADRO DE FARMACOS
Página 26
administra en
inyección rápida
EV o si la
absorción es muy
rápida, como
ocurre cuando se
administran
concentraciones
elevadas de
aminoglucósidos
en líquido pleural
o peritoneal.
*Otras:
reacciones de
hipersensibilidad.
Las discrasias
sanguíneas son
muy raras. Se
piensa que
podrían provocar
en el feto
una lesión
ototóxica o
nefrotóxica.
masivas de
sangre citrada.
GENTAMICINA Paciente pediátrico:
EV/IM 5-7 mg/kg/día
c/8 horas (dosis
máxima 500 mg/día)
Ampolla 40
mg/cc, 80 mg/2
cc, 120 mg/1,5
cc, 160 mg/2
cc. Otros:
crema,
ungüento
*Como todos los
antibióticos
aminoglúcosidos la
gentamicina se une
a la subunidad S30
del ribosoma
bacteriano,
Ototoxicidad.
Nefrotoxicidad.
Fiebre.
Exantemas.
Bloqueo
Neuromuscular
*Está contraindicada en
pacientes tratados con
aminoglúcosidos deben
estar bajo estrecha
observación clínica
Gentamicina:
disminuye el
efecto
terapéutico de la
vacuna fiebre
tifoidea viva
atenuada
CUADRO DE FARMACOS
Página 27
oftálmico y
solución
en gotas
oftálmicas
impidiendo la
transcripción del
DNA bacteriano y
por lo tanto la
síntesis de proteína
en los
microorganismo
susceptible
*También en pacientes
con hipersensibilidad a la
gentamicina
(Ty21a) y
antituberculosa
Anestésicos
inhalados
(halogenados) y
transfusiones de
sangre masivas
con citrato como
anticoagulante:
potencian el
bloqueo
neuromuscular
METRONIDAZOL Infec. Anaeróbicas
:30 mg/kg/día EV c/
8hs
Amebiasis:
30-50mg/kg/día, VO
c/8 hs.
Giardiasis:15-30
mg/k/d
VO c/ 8hs.
Adultos:
Amebiasis
500-750 mg c/ 8 hs
Giardiasis: 250 mg c/ 8
hs.
Inf. Anaeróbicas 4
g/día
Comprimidos:
500mg.
Suspensión:
125mg/5ml
Sachet:
500mg/100ml
*Es amebicida,
bactericida y
tricomonicida.
Actúa sobre las
proteínas que
transportan
electrones en la
cadena respiratoria
de las bacterias
anaeróbicas,
mientras que en
otros
microorganismos e
introduce entre las
cadenas de ADN
*Otras: Rash.
Trombocitopenia
, neutropenia.
Intolerancia oral
(náuseas,
vómitos).
Diarrea. Cefaleas,
convulsiones,
confusión
*Convulsiones,
encefalopatía,
alteraciones en la
función del
cerebelo, ataxia,
neutropenia
reversible,
oscurecimiento
de la orina,
*Se debe utilizar con
cuidado en pacientes con
historia o presencia de
enfermedades
hematológicas
*Se recomienda realizar
estudiaos de sangre antes
y después del tratamiento
*Disulfiram: se
han notificado
reacciones
adversas
psicóticas en
pacientes que
han utilizado
Metronidazol y
Disulfiram.
*Alcohol:
reacción
disulfirámica
(efecto Antabus).
Esta reacción se
caracteriza por
enrojecimiento,
vómitos,
taquicardias.
CUADRO DE FARMACOS
Página 28
ginecomastia,
gusto metálico,
alteraciones
gastrointestinale
s, pancreatitis,
ardor uretral o
vaginal, reacción
cutánea
maculopapulosa,
urticaria y colitis
pseudomembran
os
*Terapia
anticoagulante
oral: se puede
producir una
potenciación del
efecto
anticoagulante y
un incremento
del riesgo
hemorrágico
provocado por la
disminución del
metabolismo
hepático.
*Fenitoína o
Fenobarbital: se
incrementa la
eliminación de
Metronidazol
por lo que
disminuye los
niveles
plasmáticos
SULFA
METOXAXOL
Oral. Adultos y niños
>12 años: 800/160
mg/12 h. Lactantes y
niños < 12 años (dosis
media 30/6
mg/kg/día): de 6-12
años: 400/80 mg/12
h; de 6 meses-5 años:
Comprimido
Susp. oral 100
ml,
Amp. 5 ml
Gotas óticas
sulfametoxaxo
inhibe de forma
competitiva la
utilización del ácido
para-
aminobenzoico
(PABA) en la
síntesis del
dihidrofolato que
Candidiasis;
hiperpotasemia;
dolor de cabeza;
náuseas, diarrea;
erupciones
cutáneas.
Otras reacciones
adversas
*Antecedentes de
hipersensibilidad a
cualquiera de los
principios activos o a
sulfonamidas; niños
prematuros y niños a
término < 6 sem (vía oral)
o niños < 2 meses (vía IV);
*Aumenta efecto
de:
antidiabéticos,
ajustar dosis;
antivirales
(zidovudina,
zalcitabina,
lamivudina,
CUADRO DE FARMACOS
Página 29
200/40 mg/12 h; de 6
sem-5 meses: 100/20
mg/12 h
se produce en la
célula bacteriana
produciendo
bacteriostasis
Dependiendo de las
condiciones, el
efecto podría ser
bactericida
identificadas
después de la
evaluación de los
datos de
farmacovigilancia
: Dermatosis
neutrófila aguda
febril (síndrome
de Sweet).
sospecha o diagnóstico
confirmado de porfiria
aguda; anemia
megaloblástica por
deficiencia de folato
documentada; I.R. grave;
I.H. grave. Además por vía
oral: tratamiento
concomitante con
dofelitida. Además por vía
IV: embarazo y lactancia.
amantadina);
inmunosupresor
es (tacrolimus);
anticoagulantes
orales
(warfarina);
antiarritmicos
(procainamida,
digoxina);
antiepilépticos
(fenitoína);
antibióticos
(rifampicina,
dapsona);
metotrexato.
*Deterioro
reversible de
función renal,
tras trasplante
renal con:
ciclosporina.
*Inhibición
competitiva de
secreción renal
activa con:
sustancias que
forman cationes
a pH fisiológico
(p. ej.
procainamida,
amantadina);
CUADRO DE FARMACOS
Página 30
pueden
aumentar ambas
concentraciones
plasmáticas.
*Aumenta
concentración
plasmática de:
digoxina, en
ancianos.
*Precaución con:
medicamentos
que produzcan
hiperopotasemia
; IECA;
aminobenzoato
de potasio;
anestésicos
locales; etanol;
alimentos ricos
en potasio
.RIFAMPICINA 10 mg./kg. /día
Dosis Máxima
600 mg/día
Capsula:
150- 300 mg.
Suspensión:
5 ml=100 mg
*Se une a la
subunidad beta de
la polimerasa que
depende de ADN
para formar un
complejo estable
de fármaco-enzima.
*Otras: Náuseas,
vómitos, diarrea,
acidez. Aumento
de enzimas
hepáticas.
Eosinofilia. Rash.
Síndrome gripal
*Hepático:
ictericia
asintomática de
tipo colestásico,
*Hipersecibilidad a
rifampicina,
enfermedades hepáticas,
insuficiencia renal grave
(CLcr ml/min)
*Rifampicina es
un fármaco
inductor del
sistema del
citocromo P450
a nivel hepático
y por tanto
acelera el
metabolismo de
muchos
CUADRO DE FARMACOS
Página 31
pudiendo
aparecer signos
de disfunción
hepática y
aumento de GTP
*Neurológico:
fatiga,
somnolencia,
cefalea, mareo,
ataxia,
desorientación,
falta de
concentración y
parestesias.
fármacos que
comparten esta
vía metabólica,
originando un
descenso de sus
concentraciones
plasmáticas. Por
su relevancia
clínica
* se recomienda
evitar el uso
concomitante
con: Atazanavir,
Boceprevir,
Bortezomib,
Halotano,
antagonistas del
calcio,
Caspofungina,
*anticonceptivos
orales,
Ciclosporina,
Dapson
CLINDAMICINA 20-40mg/kg/día
350-450mg/m2/día
Dosis Máxima. 1,8 g/d
V.O y 4 g/d EV
1cc:150 mg
1 amp:4 cc
1 amp: 2ml
Inhibe la síntesis
proteica bacteriana
a nivel de la
subunidad 50S
ribosomal y evita
formación de
uniones peptídicas
Diarrea.
Fiebre y rash,
hepatoxicidad,
neutropenia,
trombocitopenia
*Hipersensibilidad a
Clindamicina o
lincomicina. Además vía
oral: antecedentes de
colitis asociada a
antibióticos
*Relajantes
musculares:
aumenta la
acción
miorrelajante.
*Loperamida,
Caolina, Pectina:
aumenta riesgo
CUADRO DE FARMACOS
Página 32
de colitis
seudomembrano
sa.
*Cloranfenicol:
Antagonismo.
*Macrólidos >
Antagonismo:
desarrollo de
resistencia
cruzada.
*Saquinavir:
aumenta la
toxicidad de la
Clindamicina.
ANTIPARACITARIO
S
MEBENDAZOL *Niños y adultos: VO:
Oxiuros: 100 mg,
repetir en 2 semanas
de ser necesario.
Tricocéfalos,
sacáridos, uncinarias:
100 mg, 2 veces al día
durante 3 días
consecutivos. De ser
necesario repetir a la
3 ª o 4ª semana
siguiendo el mismo
esquema.
Capilariasis:100 mg, 2
Comprimidos.:
100 MG.
Suspensión:
2%.
Antihelmíntico de
amplio espectro
que posee una
acción helminticida,
larvicida y ovicida
Dolor abdominal,
diarrea. Fiebre.
Neutropenia
reversibles.
Una Sola toma-
Contraindicado en
embarazo, lactancia y
hepatopatías severas
*Cimetidina:
aumento de
concentración de
Mebendazol.
*Carbamacepina,
Fenitoína y
Fosfofenitoína:
aumenta
metabolismo y
disminuye
efectividad del
Mebendazol.
CUADRO DE FARMACOS
Página 33
veces al día por 20
días
METRONIDAZOL Infec. Anaeróbicas
:30 mg/kg/día EV c/
8hs
Amebiasis:
30-50mg/kg/día, VO
c/8 hs.
Giardiasis:15-30
mg/k/d
VO c/ 8hs.
Adultos:
Amebiasis
500-750 mg c/ 8 hs
Giardiasis: 250 mg c/ 8
hs.
Inf. Anaeróbicas 4
g/dìa
Comprimidos:
500mg.
Suspensión:
125mg/5ml
Sachet:
500mg/100ml
Anti infeccioso
antibacteriano y
antiparasitario,
posiblemente por
interacción con el
ADN
Rash.
Trombocitopenia
, neutropenia.
Intolerancia oral
(náuseas,
vómitos).
Diarrea. Cefaleas,
convulsiones,
confusión
Está contraindicado en
pacientes con
hipersensibilidad al
fármaco o a otros
derivados
nitroimidazólicos. Se debe
utilizar con precaución en
pacientes con historia o
presencia en
enfermedades
hematológicas.
*se clasifica dentro de la
categoría B de riesgo en el
embarazo
*Disulfiram: se
han notificado
reacciones
adversas
psicóticas en
pacientes que
han utilizado
Metronidazol y
Disulfiram.
*Alcohol:
reacción
disulfirámica
(efecto Antabus).
Esta reacción se
caracteriza por
enrojecimiento,
vómitos,
taquicardias.
*Terapia
anticoagulante
oral: se puede
producir una
potenciación del
efecto
anticoagulante y
un incremento
del riesgo
CUADRO DE FARMACOS
Página 34
hemorrágico
provocado por la
disminución del
metabolismo
hepático.
*Fenitoína o
Fenobarbital: se
incrementa la
eliminación de
Metronidazol
por lo que
disminuye los
niveles
plasmáticos
TIABENDAZOL 50mg/kg/día durante
3 días
Dosis Máxima:
3gr
Comprimidos:
500mg
Su mecanismo de
acción es
desconocido,
aunque el
compuesto inhibe
la enzima
fumaratorreductasa
específica de los
helmintos,
posiblemente a
través de una
interacción con una
quinona endógena
Náuseas,
vómitos, vértigo,
cefalea.
Ocasionales:
leucopenia, rash,
síndrome de
Stevens Johnson.
A dosis elevadas:
convulsiones
Reacciones de
hipersensibilidad al
tiabendazol.
*puede producir
somnolencia y los
pacientes bajo
tratamiento deben evitar
conducir vehículos
automotores y cualquier
otro tipo de actividad
donde una disminución
del estado de alerta
pueda producir accidentes
*Alcohol: riesgo
de reacción tipo
disulfiram.
*Aminofilina:
disminución del
metabolismo de
los derivados de
la Teofilina.
*Bendamustina:
aumento de la
concentración
sérica de
Bendamustina.
*Cloroquina y
Primaquina:
disminuye la
concentración
CUADRO DE FARMACOS
Página 35
sérica de
Tiabendazol
ANTIHISTAMINICO
S Y CORTICOIDES
DEFINIDRAMINA Niños: La dosis
recomendada es de 5
mg/kg/día IM o IV o
150 mg/m2/día IM o
IV, en 3-4 dosis
divididas. La dosis
máxima es de 300 mg
/ día
no impide la
liberación de
histamina, como
hacen el
cromoglicato y
nedocromil, sino
que compite con la
histamina libre para
la unión en los
sitios receptores
H1. La
Difenhidramina
antagoniza
competitivamente
los efectos de la
histamina sobre los
receptores H1 en el
tracto digestivo,
útero, vasos
sanguíneos
grandes, y el
músculo bronquial.
manifiesta como
somnolencia,
sedación y / o
mareos
*La Difenhidramina debe
utilizarse con precaución
en los niños ya que se
puede producir una
estimulación del SNC
paradójica. Ha habido un
número de casos de
depresión respiratoria,
apnea del sueño, y los
PEID en los niños que
recibieron
antihistamínicos
fenotiacidas.
*se debe evitar, si es
posible, en pacientes con
glaucoma de ángulo
cerrado, debiendo ser
sustituida por un
antagonista H1 con menos
efectos anticolinérgicos.
*se puede
utilizar para
compensar las
reacciones
extrapiramidales
inducidas por
fármacos en los
pacientes
tratados con
clozapina,
haloperidol,
loxapina, altas
dosis de
metoclopramida,
molindona,
fenotiazinas
piperazínicas
(por ejemplo,
flufenazina,
perfenazina,
proclorperazina,
trifluoperazina),
pimozida, o
tiotixeno
MEPREDNISONA Niños: cada gota
contiene: 0.2 mg de
meprednisona/gota.
Solución oral 4
mg/ml
antiinflamatorio se
debe a la
disminución de la
*Efectos
mineralocorticoid
es: hipertensión,
Hipersensibilidad.
Micosis sistémicas.
*Metabolismo:
por vía oral se
absorbe en
CUADRO DE FARMACOS
Página 36
Crisis asmática: 1-2
mg/kg/día cada 8-12
(4 gotas por kg. de
peso por día) en
tomas únicas cada 8 a
12 horas. Dosis
mantenimiento: lo
que en cada caso
controle los síntomas.
Comprimidos
rasurados de
4mg y 40 mg
respuesta tisular a
los procesos
inflamatorios, sin
modificar las causas
subyacentes. Los
corticoides
difunden a través
de la membrana
celular y se unen a
receptores
citoplasmáticos
específicos. Luego,
este complejo entra
al núcleo, donde se
une a otros factores
transcripcionales y
al ADN produciendo
inducción y
represión de genes
que llevan a su
efecto
antiinflamatorio,
inmunosupresor y
mineralocorticoide
leve
retención de
sodio y agua y
pérdida de
potasio y calcio,
son más
significativos con
la hidrocortisona,
insignificantes
con
beta-metasona y
dexametasona y
ocurren
solamente
levemente con
metilprednisolon
a, prednisolona y
triamcinolona.
Efectos
glucocorticoides:
diabetes y
osteoporosis
(particularmente
peligrosa en
ancianos por el
riesgo de
fracturas);
necrosis
avascular de la
cabeza femoral;
desgaste
Tuberculosis activa.
Glaucoma.
Hipertensión arterial
severa.
Úlcera gastroduodenal.
Período anterior y
posterior a la
administración de una
vacuna
(aproximadamente 8
semanas antes y 2
después de la
vacunación).
Linfadenopatía
consecutiva a la vacuna
BCG.
forma rápida y
completa. La
mayor parte del
fármaco se
metaboliza
principalmente
en el hígado a
metabolitos
inactivos y se
elimina por
excreción renal.
*Analgésicos: la
administración
conjunta con
analgésicos,
antipiréticos,
antiinflamatorios
no esteroides,
puede aumentar
el riesgo de
úlcera o
hemorragia
gastrointestinal.
Vacunas: los
corticoides
pueden suprimir
la respuesta
inmune a las
vacunas. Las
CUADRO DE FARMACOS
Página 37
muscular
(miopatía
proximal).
Ulceración
péptica y
perforación,
síndrome de
Cushing
(habitual-mente
reversible al
suspender el
tratamiento) y
retardo del
crecimiento en
niños.
*Endocrinos:
irregularidades
menstruales y
amenorrea,
hirsutismo,
aumento de
peso,
hipercolesterole
mia,
hiperlipide-mia,
balance
nitrogenado y de
calcio negativo,
aumento del
apetito;
vacunas de
organismos vivos
están
contraindicadas
en
inmunodeprimid
os.
Los pacientes
tratados con
corticoides a
dosis altas
durante más de
2 semanas no
deben vacunarse
hasta al menos 1
mes después de
suspender el
tratamiento.
Anticoagulantes
orales: los
corticoides
pueden alterar la
respuesta de los
anticoagulantes
orales.
*Fenobarbital
induce el
metabolismo
hepático de la
dexametasona y
aumenta su
CUADRO DE FARMACOS
Página 38
*Infecciones:
mayor
suscepti-bilidad a
la infección,
reactivación de la
tuberculosis
latente.
*Análisis clínicos:
pueden alterar
los resultados de
análisis clínicos
de: glucosa en
sangre y orina,
hormonas
tiroideas,
colesterol, calcio,
potasio y pruebas
cutáneas de
tuberculina.
*Piel: a nivel
cutáneo provoca
adelgazamiento
de la piel, mala
cicatrización de
las heridas,
atrofia cutánea,
estrías, acné,
hiperpigmentació
n, equimosis,
petequias.
Raramente
eliminación.
Puede ser
necesario
aumentar la
dosis de
corticoide.
*La anfotericina,
diuréticos del
asa, tiazidas,
digoxina, en
administración
con prednisona
aumenta el
riesgo de
hipokalemia.
*Antimicóticos
como el
ketoconazol,
itraconazol,
Eritromicina,
claritromicina,
diltiazem, como
inhiben el
metabolismo,
pueden
aumentar los
niveles
plasmáticos de
metilprednisolon
a y su efecto y/o
toxicidad. Puede
CUADRO DE FARMACOS
Página 39
reacciones de
hipersensibilidad.
*Alteraciones
hematológicas:
leucocitosis al
inicio del
tratamiento,
trombocitosis y
aumento del
riesgo de
trombosis.
*Osteomusculare
s: a nivel
muscular,
miopatías con
debilidad
muscular y
aumento de CPK
("miopatía
esteroide")
debidas a la
pérdida de masa
muscular. A largo
plazo puede
provocar
osteoporosis y
aumento del
riesgo de
fracturas.
Raramente
osteonecrosis
ser necesario
reducir la dosis
de corticoide.
*Carbamazepina,
fenitoína,
fenobarbital,
rifampicina,
rifabutina,
inducen el
metabolismo
hepático y
pueden
disminuir los
niveles
plasmáticos de
los
glucocorticoides.
Puede ser
necesario
aumentar la
dosis de
corticoide.
*Con los
antimicóticos
como el
ketoconazol,
itraconazol,
Eritromicina,
claritromicina,
diltiazem, como
inhiben el
CUADRO DE FARMACOS
Página 40
aséptica (cabeza
de fémur o
húmero) y
ruptura de
tendones.
*Gastrointestinal
es: dispepsia,
distensión
abdominal,
pancreatitis
aguda, ulceración
esofágica y
candidiasis. Los
corticoides
pueden agravar
una úlcera
preexistente.
*Ocular: los
tratamientos
prolongados
pueden provocar
catarata
subcapsular y
nuclear (sobre
todo en niños),
aumento de la
presión
intraocular y
glaucoma.
metabolismo,
pueden
aumentar los
niveles
plasmáticos de
metilprednisolon
a y su efecto y/o
toxicidad. Puede
ser necesario
reducir la dosis
de corticoide.
*La anfotericina,
diuréticos del
asa, tiazidas,
digoxina, en
administración
con prednisona
aumenta el
riesgo de
hipokalemia.
CUADRO DE FARMACOS
Página 41
*Efectos
neuropsiquiátrico
s: dependencia
psicológica,
insomnio,
aumento de la
presión
intracraneal con
papilede-ma en
niños
(generalmente
después de la
retirada),
agravación de la
esquizofrenia,
agravamiento de
la epilepsia.
HIDROCORTIZONA *Antinflamatorio-
Inmunosupresión:
*Niños: 2,5-10
mg/k/día ò 1-5
mg/k/día IM o EV.
*Adultos: 15-250
mg/día.
*Asma: Dosis de
carga:
4-8 mg/k/dosis (dosis
Mx 250mg).
Mantenimiento:
2mg/k/dosis.
Adultos: 100-500 mg
Frasco
Ampolla:
100, 500 mg.
Comp. 10 mg
*Los
corticosteroides
endógenos
secretados por la
corteza suprarrenal,
y sus efectos son
debidos a
modificaciones
enzimáticas en
lugar de una acción
inducida
directamente de la
hormona. Los
corticosteroides se
*Facie de luna
llena, HTA,
hirsutismo,
estrías cutáneas,
osteoporosis,
Menor retención
de agua y
electrolitos que
otros corticoides.
Aumento de
apetito,
insomnio,
hemorragia
digestiva
Otras: hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
infecciones complicadas
(excepto shock séptico y
meningitis tuberculosa) y
en casos de infecciones
víricas agudas (herpes
simple, herpes zóster,
varicela).
*puede
aumentar el
efecto tóxico de:
Inhibidores de la
acetilcolinestera
sa (debilidad
muscular);
Anfotericina B
(hipopotasemia);
Deferasirox
(ulceración,
irritación,
sangrado
gastrointestinal);
CUADRO DE FARMACOS
Página 42
clasifican en dos
categorías,
mineralocorticoides
y glucocorticoides,
en función de su
actividad
farmacológica
primaria.
*Los
mineralocorticoides
alteran el equilibrio
de líquidos y
electrolitos,
facilitando la
reabsorción de
sodio y de
hidrógeno y la
excreción de
potasio a nivel del
túbulo renal distal,
lo que resulta en
edema e
hipertensión
AINE y salicilatos
(toxicidad
gástrica);
Diuréticos
(hipopotasemia);
Denosumab,
natalizumab
(infecciones);
Indacaterol
(hipopotasemia);
Leflunomida
(toxicidad
hematológica);
Bloqueantes
neuromusculares
no
despolarizantes
(polineuropatías
y miopatías);
Quinolonas
(tendinitis);
Roflumilast
(inmunosupresió
n); Tacrolimus
(tópico);
Anticoagulantes
orales
(hemorragias y
hematomas)
Disminuyen el
efecto de la
CUADRO DE FARMACOS
Página 43
hidrocortisona:
Aminoglutetimid
a, antiácidos,
antifúngicos
azólicos,
secuestradores
de ácidos
biliares,
barbitúricos,
antibióticos
macrólidos
(excepto
azitromicina,
fidaxomicina y
espiramicina),
mifepristona,
Mitotano,
Primidona, los
derivados de
rifamicina
DEXAMETAZONA 1 a 15 Mg. Vía Oral
0,25 a 0,6 mg. / Kg. /
día I.M. I.V...
Antinflamatorio: 0,3-
0,6 mg/k/d.
Meningitis ≥ 2 m: 0,6
mg/k/d
Edema Cerebral: dosis
de carga 1-2
mg/k/dosis.
Amp: 8
mg/2ml.
Comp: 4 mg.
0,5 mg
*Los
corticoesteroides
poseen actividad
antiinflamatoria e
inmunosupresora.
El mecanismo de
acción
antiinflamatorio se
debe a la
disminución de la
respuesta tisular a
*Endocrinos:
irregularidades
menstruales y
amenorrea,
hirsutismo,
aumento de
peso,
hipercolesterole
mia,
infecciones:
Mayor
Micosis sistémicas.
Tuberculosis activa.
Hipertensión arterial
severa.
Úlcera gastrodudodenal.
Infecciones virales
sistémica
*Metabolismo:
se absorbe
rápida y
completamente
por vía
intramuscular.
Se metaboliza en
hígado y se
elimina por vía
biliar y urinaria.
CUADRO DE FARMACOS
Página 44
Mantenimiento: 1-1.5
mg/k/día.
Dosis Mx. 16 mg/día
los procesos
inflamatorios, sin
modificar las causas
subyacentes. Los
corticoides
difunden a través
de la membrana
celular y se unen a
receptores
citoplasmáticos
específicos. Luego,
este complejo entra
al núcleo, donde se
une a otros factores
transcripcionales y
al ADN produciendo
inducción y
represión de genes
que llevan a su
efecto
antiinflamatorio,
inmunosupresor y
mineralocorticoide
leve
suscepti-bilidad a
la infección,
reactivación de la
tuberculosis
latente
*Piel: A nivel
cutáneo provoca
adelgazamiento
de la piel, mala
cicatrización de
las heridas,
atrofia cutánea,
estrías, acné,
hiperpigmentació
n, equimosis,
petequias.
Raramente
reacciones de
hipersensibilidad.
Gastrointestinal
s: dispepsia,
distensión
abdominal,
pancreatitis
aguda, ulceración
esofágica y
candidiasis. Los
corticoides
pueden agravar
una úlcera
preexistente.
*Analgésicos: la
administración
conjunta con
analgésicos,
antipiréticos,
antiinflamatorios
no esteroides,
puede aumentar
el riesgo de
úlcera o
hemorragia
gastrointestinal.
*Vacunas: los
corticoides
pueden suprimir
la respuesta
inmune a las
vacunas. Las
vacunas de
organismos vivos
están
contraindicadas
en
inmunodeprimid
os. Los pacientes
tratados con
corticoides a
dosis altas
durante más de
2 semanas no
deben vacunarse
CUADRO DE FARMACOS
Página 45
hasta al menos 1
mes después de
suspender el
tratamiento.
*Anticoagulantes
orales: los
corticoides
pueden alterar la
respuesta de los
anticoagulantes
orales.
*Fenobarbital:
induce el
metabolismo
hepático de la
dexametasona y
aumenta su
eliminación.
Puede ser
necesario
aumentar la
dosis de
corticoide.
BETAMETAZONA Niños: Usar la dosis
más baja como dosis
inicial contra la
deficiencia
corticosuprarrenal
(reposición
fisiológica); 0.0175-
0.125 mg de fármaco
Gotas: 0.5
mg/ml
Los
corticoesteroides
poseen actividad
antiinflamatoria e
inmunosupresora.
El mecanismo de
acción
antiinflamatorio se
Efectos
mineralocorticoid
es: hipertensión,
retención de
sodio y agua y
pérdida de
potasio y calcio
Micosis sistémicas.
Infecciones virales
sistémicas.
Tuberculosis activa.
Hipertensión arterial
severa.
Úlcera gastrodudodenal.
*Metabolismo:
se absorbe
rápida y
completamente
por vía oral. Se
metaboliza en
hígado y se
CUADRO DE FARMACOS
Página 46
base/kg/día divididos
cada 6 a 12 h o 0.5-7.5
mg de producto
base/m2/día divididos
cada 6 a 12 hs.
Adolescentes y
adultos: 0.6-9 mg/día
dividida cada 12 a 24
h
debe a la
disminución de la
respuesta tisular a
los procesos
inflamatorios, sin
modificar las causas
subyacentes. Los
corticoides
difunden a través
de la membrana
celular y se unen a
receptores
citoplasmáticos
específicos. Luego,
este complejo entra
al núcleo, donde se
une a otros factores
transcripcionales y
al ADN produciendo
inducción y
represión de genes
que llevan a su
efecto
antiinflamatorio,
inmunosupresor y
mineralocorticoide
lev
Efectos
glucocorticoides:
diabetes y
osteoporosis
Infecciones:
mayor
suscepti-bilidad a
la infección,
reactivación de la
tuberculosis
latente
elimina por vía
biliar y urinaria.
*Analgésicos: la
administración
conjunta con
analgésicos,
antipiréticos,
antiinflamatorios
no esteroides,
puede aumentar
el riesgo de
úlcera o
hemorragia
gastrointestinal.
*Vacunas: los
corticoides
pueden suprimir
la respuesta
inmune a las
vacunas. Las
vacunas de
organismos vivos
están
contraindicadas
en
inmunodeprimid
os. Los pacientes
tratados con
corticoides a
dosis altas
durante más de
CUADRO DE FARMACOS
Página 47
2 semanas no
deben vacunarse
hasta al menos 1
mes después de
suspender el
tratamiento.
*Anticoagulantes
orales: los
corticoides
pueden alterar la
respuesta de los
anticoagulantes
orales
PREDNISONA Niños: como pauta
general: 0,14-2
mg/kg/día.
*En crisis aguda de
asma: 1-2 mg/kg/día
(máximo 60 mg/día)
hasta 10 días.
La interrupción de la
corticoterapia debe
ser gradual si el
tratamiento duró
entre 5 a 7 días.
Puede ser adecuado
tomarlo en una sola
dosis por la mañana o
puede fraccionarse en
3-4 veces por día.
solución oral 5
mg/ml. Frasco
gotero por 15
ml.
Prednisona 5
mg
comprimidos.
Blíster por 16
comprimidos.
Los
corticoesteroides
poseen actividad
antiinflamatoria e
inmunosupresora.
El mecanismo de
acción
antiinflamatorio se
debe a la
disminución de la
respuesta tisular a
los procesos
inflamatorios, sin
modificar las causas
subyacentes. Los
corticoides
difunden a través
de la membrana
Efectos
mineralocorticoid
es: hipertensión,
retención de
sodio y agua y
pérdida de
potasio y calcio,
son más
significativos con
la hidrocortisona
Efectos
glucocorticoides:
diabetes y
osteoporosis
(particularmente
peligrosa en
ancianos por el
riesgo de
Micosis sistémicas.
Tuberculosis activa.
Hipertensión arterial
severa.
Úlcera gastrodudodenal.
Período anterior y
posterior a la
administración de una
vacuna
(aproximadamente 8
semanas antes y 2
después de la
vacunación).
Linfadenopatía
consecutiva a la vacuna
BCG.
*Metabolismo:
su absorción es
casi completa
por vía oral.
Concentración
plasmática
máxima: 1-2
horas.
Metabolismo: la
prednisona sufre
efecto de primer
paso hepático y
es metabolizada
a prednisolona
para ser activa.
Esta se
metaboliza
predominantem
CUADRO DE FARMACOS
Página 48
celular y se unen a
receptores
citoplasmáticos
específicos. Luego,
este complejo entra
al núcleo, donde se
une a otros factores
transcripcionales y
al ADN produciendo
inducción y
represión de genes
que llevan a su
efecto
antiinflamatorio,
inmunosupresor y
mineralocorticoide
leve.
fracturas);
necrosis
avascular de la
cabeza femoral
Endocrinos:
irregularidades
menstruales y
amenorrea,
hirsutismo,
aumento de
peso,
hipercolesterole
mia,
hiperlipide-mia
ente en el
hígado.
Eliminación: por
vía renal.
*Analgésicos: la
administración
conjunta con
analgésicos,
antipiréticos,
antiinflamatorios
no esteroides,
puede aumentar
el riesgo de
úlcera o
hemorragia
gastrointestinal.
*Vacunas: los
corticoides
pueden suprimir
la respuesta
inmune a las
vacunas. Las
vacunas de
organismos vivos
están
contraindicadas
en
inmunodeprimid
os. Los pacientes
tratados con
corticoides a
CUADRO DE FARMACOS
Página 49
dosis altas
durante más de
2 semanas no
deben vacunarse
hasta al menos 1
mes después de
suspender el
tratamiento.
*Anticoagulantes
orales: los
corticoides
pueden alterar la
respuesta de los
anticoagulantes
orales.
*Fenobarbital
induce el
metabolismo
hepático de la
dexametasona y
aumenta su
eliminación.
Puede ser
necesario
aumentar la
dosis de
corticoide.
*La anfotericina,
diuréticos del
asa, tiazidas,
digoxina, en
CUADRO DE FARMACOS
Página 50
administración
con prednisona
aumenta el
riesgo de
hipokalemia.
*Antimicóticos
como el
ketoconazol,
itraconazol,
Eritromicina,
claritromicina,
diltiazem, como
inhiben el
metabolismo
SALBUTAMOL Adultos y niños >12
años: 200 µg (2
inhalaciones),
administrados unos
10-15 minutos antes
de la exposición o del
ejercicio.
Niños <12 años: 100-
200 µg (1-2
inhalaciones) antes de
la exposición o del
ejercicio
Comprimidos
de 2 y 4 mg
Jarabe de
2mg/5 ml
Solución
inhalatoria al
0,5 %
Aerosol de
100mcg/pulso
Ampolla de 0,5
mg/1ml
reduce aumento
del AMP cíclico,
relajando las células
musculares lisas en
la pared del
bronquio. También
incrementa la
conductancia del
potasio
hiperpolariza la
célula y facilita una
relajación muscular
no dependiente del
AMP cíclico. Tiene
un efecto
estabilizante de la
membrana del
Empleando dosis
altas puede
producir:
temblor,
taquicardia,
palpitaciones,
calambres.
Riesgo de
hipopotasemia
(sobre todo con
diuréticos
Hipersensibilidad al
principio activo.
No debe ser usado en
amenaza de aborto
durante el primero o
segundo trimestre del
embarazo.
Usar con precaución ante:
enfermedades
cardiovasculares
(arritmias, hipertensión,
enfermedad coronaria),
enfermedad convulsiva,
hipertiroidismo y diabetes
*ropanalol: no
administrar con
drogas Beta
bloqueadoras no
selectivas ya que
antagonizan el
efecto del
salbutamol.
*IMAO: puede
potenciar los
efectos
cardiovasculaes
de los
inhibidores de la
monoaminooxid
asa (IMAO) y
CUADRO DE FARMACOS
Página 51
mastocito e inhibe
discretamente la
liberación de
histamina,
leucotrienos y
prostaglandinas. No
tiene efecto
antiinflamatorio y
no reduce la
hiperreactividad
bronquial. Los
agonistas b2
adrenérgicos de
acción corta
inhalados son los
fármacos
broncodilatadores
más eficaces y
rápidos en el
tratamiento de la
exacerbación
asmática
antidepresivos
tricíclicos.
*Puede producir
hipopotasemia
por vía sistémica,
sobre todo con
la administración
conjunta con
corticoides,
diuréticos
tiazídicos,
diuréticos de alta
eficacia o
teofilina.
*Cuando se
administra por
vía parenteral
puede aumentar
los riesgos
cardiovasculares
de ato-moxetina
y también puede
reducir las
concentraciones
de digital.
ANTICONVULSIVA
NTES
DIAZEPAM Sedación:
0,2-0,3 mg/k/dosis.
Mx. 10mg
Profilaxis Conv. Febrile
Amp 10mg/2ml
Comp 5 - 10
mgr
Facilita la acción
inhibidora del
neurotransmisor
ácido gamma-
Somnolencia,
ataxia, disartria,
irritabilidad. EV:
Depresión
está contraindicado en
pacientes con
antecedentes de
hipersensibilidad a las
*Si se combina
DIAZEPAM como
medicamentos
de acción central
CUADRO DE FARMACOS
Página 52
0,5-1 mg/k/día VO
c/8-6 hs. Status
epilecticus:
<5 años: 0,05-0,3
mg/k/dosis EV ò
rectal. Mx 5mg
>5 años: 0,05-0,3
mg/k/dosis
Dosis mx. 10 mg
Vía rectal: 0,3-0,5
mg/k/dosis.
Infusión continua:
0,1-0,2 mg/k/hora.
Adultos VO 2-10 mg
c/12-6 hs.
aminobutírico o
GABA en el S.N.C.
b) Actúa sobre la
membrana
postsináptica como
modulador de la
actividad
GABAérgica. c)
Actúa en
receptores
específicos en el
SNC, situados en la
membrana
postsináptica
respiratoria,
tromboflebitis,
efecto paradojal
benzodiacepinas,
miastenia grave,
hipercapnia crónica
severa, alteraciones
cerebrales crónicas,
insuficiencia cardiaca o
respiratoria, primer
trimestre de embarazo,
durante la lactancia,
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o
insuficiencia pulmonar.
como
neurolépticos,
tranquilizantes,
antidepresivos,
hipnóticos,
anticonvul-sivant
es, analgésicos,
anestésicos,
antihistamínicos,
barbitúricos y
alcohol, deberá
tenerse presente
que su efecto
sedante puede
intensificarse
con DIAZEPAM.
Al igual que
todos los
medicamentos
de este tipo,
DIAZEPAM no
deberá
administrarse si
se va a conducir
algún vehículo o
maquinaria
peligrosa:
DIAZEPAM es
compatible con
agentes
hipoglucemiante
CUADRO DE FARMACOS
Página 53
s orales y
anticoagulante
FENOBARBITAL Dosis de carga: EV.
Niños y adultos: 15-18
mg/k/dosis.
Mantenimiento: VO ò
EV, 12 hs. Después de
la dosis de carga,
3-5 mg/k/día c/ 12 ò
cada 24 hs.
Dosis Mx. 1500 mg.
Adultos: 1- 3 mg/k/día
c/ 12- 24 hs.
Amp: 100 mg /
2 ml.
Comp.: 15- 100
mg.
Preparado
magistral
(jarabe): 5
mg/ml.
*los barbitúricos,
incluyendo al
fenobarbital, tienen
un efecto depresor
del sistema
nervioso central
que es dependiente
de la dosis. Actúan
uniéndose al
receptor GABAA
facilitando la
neurotransmisión
inhibidora. El canal
de GABA es un
canal para el
cloruro que tiene
cinco células en su
entrada.
*Somnolencia,
irritabilidad e
hiperactividad,
ataxia, erupción
cutánea,
depresión cardio-
respiratoria
*con el uso continuo
pueden ocurrir tolerancia,
y dependencia psicológica
y física. Para reducir al
mínimo la posibilidad de
sobredosis o el desarrollo
de la dependencia, la
prescripción y
dispensación de los
barbitúricos sedantes-
hipnóticos debe limitarse
a la cantidad necesaria
para el intervalo hasta la
próxima cita.
*Anticoagulantes
: el fenobarbital
reduce los
niveles
plasmáticos de
dicumarol y
causa una
disminución de
la actividad
anticoagulante,
objetivado por el
tiempo de
protrombina
*Corticosteroide
s: el fenobarbital
parece aumentar
el metabolismo
de ellos
corticosteroides
exógenos
probablemente a
través de la
inducción de
enzimas
microsomales
hepáticas
DEFINILHIDANTOI
NA
Dosis de carga:
20 mg/k/dosis EV 30
min.
Amp: 100 mg/2
ml.
Inhibe la
propagación de la
actividad
efectos adversos:
Inhibe la
propagación de
Alergia al compuesto.
Alergia a hidantoínas.
*Niveles séricos
aumentados por:
cloranfenicol,
CUADRO DE FARMACOS
Página 54
Mantenimiento (12
hs. Desp.)
< 3años: 8-10
mg/k/dìa, c/ 8-12 hs.
4-9 años: 7-9 mg/k/dìa
>9 años: 6-7 mg/k/dìa.
Dosis Mx.: 1g/dìa
Adultos: 300 mg/dìa
dosis
Com: 100 mg.
Jarabe:
100 mg/4 ml
125mg/5m
convulsivante en la
corteza motora
cerebral: estabiliza
el umbral
promoviendo la
difusión de sodio
desde las neuronas.
También es
antiarritmicos, al
estabilizar las
células del
miocardio.
la actividad
convulsivante en
la corteza motora
cerebral:
estabiliza el
umbral
promoviendo la
difusión de sodio
desde las
neuronas.
También es
antiarritmicos, al
estabilizar las
células del
miocardio.
Bloqueo aurículo-
ventricular.
Bradicardia sinusal (si
administración i.v).
Síndrome de Stokes-
Adams.
dicumarol,
disulfiram,
tolbutamida,
isoniazida,
fenilbutazona,
salicilatos,
clordiazepóxido,
fenotiazinas,
diazepam,
estrógenos,
etosuximida,
halotano,
metilfenidato,
sulfonamidas,
trazodona,
antagonistas H2,
amiodarona,
fluoxetina y
succinimidas.
Niveles séricos
disminuidos por:
carbamacepina,
reserpina,
diazóxido, ác.
fólico y
sucralfato.
Niveles séricos
aumentados o
disminuidos por:
fenobarbital, ác.
CUADRO DE FARMACOS
Página 55
valproico y
valproato sódico.
Riesgo de
convulsiones
con:
antidepresivos
tricíclicos.
Depresión
cardiaca excesiva
con:
lidocaína.
Disminuye
eficacia de:
corticosteroides,
anticoagulantes
cumarínicos,
anticonceptivos
orales,
quinidina.
Potencia
depresión
del SNC de:
alcohol y otros
depresores del
SNC.
Lab: interfiere en
pruebas de
metirapona,
dexametasona,
yodo unido a
proteínas,
CUADRO DE FARMACOS
Página 56
glucosa,
fosfatasa
alcalina
MIDAZOLAM Sedación consciente:
0,05-0,2 mg/kg/dosis.
Sedación
procedimiento: VO:
0,1-0,2 mg/kg/dosis,
30-45 min
procedimiento. DOSIS
MAX: 15 mg. ARM
(EV-IM-RECTAL): 0,1-
0,3 mg/kg/dosis.
Infusión continua:
0,05-0,3 mg/kg/hora
Cefalea,
vértigo,
depresión
cardiorrespirat
oria, dolor en el
sitio de
inyección.
actúan sobre el
sistema límbico,
talámico e
hipotalámico del
sistema nervioso
central
produciendo
sedación, hipnosis,
relajación muscular
al mismo tiempo
que ejercen una
actividad
anticonvulsiva y
aumentan la
inhibición pre-
sináptica de las
neuronas, limitando
la dispersión de la
actividad eléctrica y
reduciendo la
posibilidad de
convulsiones
aunque no inhiben
las descargas
focales anormales.
Cefalea, vértigo,
depresión
cardiorrespiratori
a, dolor en el
sitio de
inyección.
hipersensibilidad al
midazolam u otros
benzodiacepinas. Se debe
evitar en niños (oral) y en
pacientes con miastenia
gravis, insuficiencia
respiratoria severa y
síndrome de apnea del
sueño.
Está contraindicado el uso
concomitante con
ketoconazol, itraconazol,
voriconazol e inhibidores
de la
proteasa del VIH
(incluyendo las
formulaciones de
inhibidores de la proteasa
potenciados con
ritonavir).
*Alcohol y otros
depresores del
SNC: pueden
incrementar
efectos
depresores
sobre SNC,
aparato
respiratorio y
cardiovascular.
* Anestésicos
peridurales o
espinales:
pueden
aumentar el
riesgo de
depresión
respiratoria,
hipotensión y
bradicardia.
*Antihipertensiv
os: pueden
potenciar efecto
hipotensor.
* β-
bloqueadores:
pueden
incrementar
CUADRO DE FARMACOS
Página 57
riesgo de
bradicardia.
*Flumazenil:
antagoniza
efectos del
midazolam.
Zumo de toronja:
puede
incrementar los
efectos de
midazolam
cuando se
administra por
VO.
*Otros
alimentos: los
demás alimentos
no parecen
afectar su
absorción, pero
siempre se
recomienda
administrarlo
antes de los
alimentos.
Además la
melatonina,
valeriana y kava
kava pueden
incrementar los
CUADRO DE FARMACOS
Página 58
efectos
sedantes.
OTROS
METOCLOPRAMID
A
0.2-05 mg /kg/día
Adultos: 10-15 mg 4
veces al dìa.
POP 0,1-0,2
mg/k/dosis
Gotas niñas:
1 gota=0.1 mg
Gotas adultas:
1 gota=0.25mg
Ampolla
2cc=10mg
Antagonista
receptores D2 de la
zona
quimiorreceptora
gatillo, impidiendo
el estímulo del
centro del vómito
Síntomas
extrapiramidales,
convulsiones,
síndrome
maligno
neuroléptico.
Somnolencia,
inquietud,
depresión,
diarrea.
*Alergia al medicamento
o cualquiera de sus
componentes. Alergia a
ortopramidas
*Toda situación en la que
el aumento de la
motilidad intestinal pueda
ser peligroso, por
ejemplo, obstrucción
intestinal, hemorragia o
perforación
gastrointestinal; 3-4 días
después de cirugía
digestiva; enfermedades
convulsivas;
feocromocitoma
Epilepsia y parkinson
*Graves:
bromocriptina,
cabergolina,
levodopa,
pramipexol
*Drogas que
disminuyen el
umbral
convulsivo, por
ej. bupropion
*Antipsicóticos :
puede
desencadenar
efectos
extrapiramidales
*Aumento de la
actividad
terapéutica de la
morfina
Con inhibidores
de la recaptación
de serotonina
puede
desencadenar
síndrome
serotoninérgico
RANITIDINA 2 – 4 mg/k/dìa
Esofagitis erosiva:
Comprimidos:
150mg.
Actúa en las células
parietales gástricas
Mareos,
insomnio,
Hipersensibilidad a la
ranitidina, a cualquier
*Antiácidos,
sucralfato:
CUADRO DE FARMACOS
Página 59
VO 4-10 mg/k/dìa
EV: 2-4 mg/k/dìa c/ 6-
8 hs
Adolescentes y
adultos.
150 mg/dosis 2 veces
al dìa VO.
50 mg/dosis c/ 6 ò c/
8hs. EV
Dosis Mx. 600 mg/dìa
Ampolla:
50mg/5ml
Preparado
Magistral:
10mg/ml
reduciendo la
secreción ácida
gástrica y la
liberación de
pepsina
*Inhiben la
secreción de ácido
gástrico
desencadenada por
la histamina y otros
agonistas H2 de una
manera competitiva
dependiente de la
dosis.
* También inhiben
la secreción de
ácido
desencadenada por
la gastrina y en
menor grado por
agonistas
muscarínicos.
agitación, rash
cutáneo,
constipación,
náuseas, diarrea,
vómitos, cefalea.
Bradicardia en
infusión rápida.
Aumento de
transaminasas,
leucopenia,
trombocitopenia,
broncoespasmo
antihistamínico H2 o a
cualquier otro de los
componentes de este
medicamento. Se han
descrito casos de
hipersensibilidad cruzada
entre los distintos
fármacos antihistamínicos
H2, por lo que no deben
utilizarse en pacientes que
hayan descrito
hipersensibilidad a
cualquiera de ellos.
PORFIRIA AGUDA
INTERMITENTE e historial
de PIA. Se han descrito
casos puntuales de crisis
de porfiria en pacientes
tratados con ranitidina,
por lo que se aconseja
evitar su utilización en
estos pacientes
reducen la
absorción de
ranitidina. Se
recomienda
separar las
tomas 1-2 horas
Midazolam,
triazolam:
ranitidina
aumenta su
absorción.
Aunque hay
datos
contradictorios,
se han notificado
casos de
sedación grave.
*Metabolismo:
se absorben con
rapidez y
eficiencia
después de la
administración
oral. Presentan
metabolismo
hepático, pero se
excretan en gran
parte intactos
con la orina. Por
tanto el
trastorno renal
CUADRO DE FARMACOS
Página 60
requiere que se
reduzca la
dosificación de
estos agente
LACTULON Constipación: < 2
años: 2,5-5 ml cada 12
hs, 2 a 12 años: 10-15
ml cada 12 hs, > 12
años y adultos: 15 ml
cada 12 hs, aumentar
si es necesario hasta
un máximo de 60
ml/día.
Hiperamonemia:
lactantes: 2,5 - 10
ml/día, niños: 40-90
ml/día, cada 6-8 hs,
adultos: 30 - 50 ml
cada 8 hs; ajustar la
dosis para producir 2
ó 3 deposiciones por
día.
Suspensión:
120ml (cada
100ml contiene
65gr de
Lactulosa
*Efecto osmótico y
disminución del pH
del lumen colonico
por descomposición
de lactulosa en ac.
Organicos de peso
molecular bajo
Flatulencias,
molestias
abdominales,
diarrea, nauseas,
vómitos
*Hipersencibildad,galacto
semia, obstrucción
intestinal
*Disminuye el
efecto de:
mesalazin.
Efecto
acidificante de
heces
contrarrestado
por antiácidos
NUBAINA 10-20 mg (0,1-0,3
mg/kg). Dosis máx.:
no exceder de 20 mg.
Niños y adolescentes:
recomendada: 0,1- 0,2
mg/kg. Si es posible
evitar vía IM y SC (más
dolorosas).
Ampolla 1 ml
con 10 mg de
clorhidrato de
nalbufina
Agente opioide con
propiedades
agonistas kappa y
antagonistas mu.
Sedación,
sudoración,
somnolencia,
vértigo,
sequedad de
boca, dolor de la
cabeza; disforia;
vómito, náusea
Hipersensibilidad a
nalbufina, I.R. severa, I.H.,
tto. simultáneo con
agonistas opiáceos de tipo
mu
*Efecto
disminuido por:
morfina,
petidina,
dextromoramida
, dihidrocodeína,
dextropropoxife
no, metadona,
CUADRO DE FARMACOS
Página 61
levacetil-
metadol.
Efecto
potenciado por:
alcohol.
Toxicidad
(depresión
respiratoria)
aumentada por:
derivados de
morfina
(analgésicos y
antitusivos),
antidepresivos
sedantes,
antihistamínicos
H1 sedante,
barbitúricos,
benzodiacepinas,
ansiolíticos
distintos de las
benzodiacepinas,
neurolépticos,
clonidina y
sustancias
similares
DICLOFENAC Niños: 2-3 mg/k/d
Adultos: 100-200
mg/d
Dosis máxima: 225
mg/día. Solución
Comp. 50-75
mg
Amp.
75mg/3ml
Antiinflamatoria,
analgésica,
antipirética.
Mecanismo de
acción principal
Gastrointestinale
s: dispepsia,
pirosis y
molestias
Úlcera gastroduodenal.
Pacientes asmáticos con
antecedentes de ataques
de asma, urticaria o rinitis
aguda por AINES.
Alcohol.
Antagonistas del
calcio.
Anticoagulantes
orales: pueden
CUADRO DE FARMACOS
Página 62
inyectable:
Intramuscular: 75
mg/día. Intravenoso:
75 mg en 30 minutos
a 2 horas. Dosis
máxima: 150 mg /día
relacionado con la
inhibición de la
síntesis de
prostaglandinas,
por inactivación
reversible, de la
enzima
ciclooxigenasa. El
comienzo de la
acción
analgésica por vía
oral es de 15-30
minutos; la acción
antiinflamatoria 3
días.
abdominales.
Raramente
úlcera gástrica o
duodenal,
elevación
asintomática de
enzimas
hepáticas,
hepatotoxicidad.
Los estudios
epidemiológicos
suelen
catalogar al
diclofenaco como
de riesgo
intermedio-bajo
de gastropatía
dentro de los
AINES.
Neurológicas:
cefalea, vértigo,
confusión,
aturdimiento.
*Hipersensibilida
d: especialmente
pacientes con
asma bronquial,
poliposis nasal y
rinitis.
Vía rectal: historia
reciente de proctitis.
dar lugar a un
incremento del
efecto
anticoagulante
con riesgo de
hemorragias.
Antihipertensivo
s: pueden dar
lugar a una
disminución de
la acción
antihipertensiva,
debido a la
inhibición de la
síntesis de
prostaglandinas.
Ceftriaxona.
Ciclosporina.
Corticoides.
Digoxina.
Diuréticos
(furosemida).
Resinas de
intercambio
iónico. Sales de
litio.
CUADRO DE FARMACOS
Página 63
FUROSEMIDA Niños: VO: 1-6 mg/dìa
c/ 6 -12 hs. EV: 1 a 2
mg. / Kg/ dosis
c/ 6-12 hs.
Fraccionamiento en
agudo: c/ 4-6 hs EV.
Mantenimiento: 1 vez
por dìa VO
Dosis Mx: 8-10 mg/k/d
Infusión continua: 0.1-
1 mg k/hora
Dosis Mx. 4mg/min
Ampolla:
20mg/2ml
Comprimido:
40mg
Gotas:
1gota=1mg
Jarabe
Preparado
Magistral:
2mg/ml
Diurético de asa.
Bloquea el sistema
de transporte Na +
K + Cl - en la rama
ascendente del asa
de Henle,
aumentando la
excreción de Na, K,
Ca y Mg.
se debe advertir
a los pacientes
que reciben
furosemida de
que no deben
conducir ni
manejar
máquinas si
presentan
mareos o
síntomas
relacionados.
Este hecho es
especialmente
importante al
comienzo del
tratamiento,
cuando se
aumente la dosis,
se cambie el
tratamiento o
cuando se ingiera
alcohol de forma
concomitante.
está contraindicada en
pacientes con anuria y en
pacientes con
antecedentes de
hipersensibilidad al
fármaco. La
administración de
FUROSEMIDA se debe
interrumpir durante el
tratamiento de la
enfermedad renal
progresiva severa si
ocurre azoemia creciente
y oliguria.
Efecto
disminuido por:
sucralfato, AINE
Disminuye
efecto de:
antidiabéticos,
simpaticomiméti
cos con efecto
hipertensor.
Disminución de
excreción renal
de uratos por:
ciclofosfamida
ESPIRONOLACTON
A
2 a 10 mg / Kg / día.
Neonatos: Diurético:
1-3 mg/kg/día o 60
mg/m2/día en
fracciones cada 6 a 24
hs.
Comp.: 25-100
mg.
Preparado
magistral:
Suspensión:
5 mg/ml.
10mg/ml
Antagonista
farmacológico
específico de la
aldosterona, que
actúa
principalmente
mediante un
Malestar, fatiga;
ginecomastia,
menstruación
irregular,
amenorrea,
sangrado post
menopáusico,
Hipersensibilidad a
espironolactona; I.R.
moderada a grave en
niños y ads., I.R. aguda,
casos de función renal
notablemente alterada,
anuria; hiperpotasemia;
puede
potencialmente
interactuar con
los siguientes
fármacos:
Antibióticos
aminoglucósidos,
CUADRO DE FARMACOS
Página 64
mecanismo
competitivo de
unión a los
receptores de la
zona de
intercambio Na + /K
+ dependiente de
aldosterona
localizados en el
túbulo contorneado
distal. La
espironolactona
actúa como un
diurético ahorrador
de potasio,
provocando un
aumento de la
excreción de sodio
y agua y
manteniendo los
niveles de potasio y
magnesio. También
posee un efecto
antiandrogénico,
probablemente por
un antagonismo
periférico de los
andrógenos.
impotencia;
diarrea, nauseas;
dolor de cabeza,
somnolencia.
enf. de Addison u otras
enfermedades asociadas
con hiperpotasemia;
concomitante con
eplerenona.
como la
gentamicina: se
potencia su
ototoxicidad.
Aspirina y otros
salicilatos:
Disminuyen sus
efectos al inhibir
la síntesis de
prostaglandina.
ADRENALINA 0,05 a 1
gamma/kg./minuto
1mg/ml Estimula el sistema
nervioso simpático
Puede producir
hipertensión,
arritmias e
Cruza la placenta, grupo
de riesgo fetal C.
antagonismo
con: bloqueantes
adrenérgicos.
CUADRO DE FARMACOS
Página 65
Dosis Mx. 2 gamma/k/
min
(receptores alfa y
ß), aumentando de
esa forma la
frecuencia cardiaca,
gasto cardíaco y
circulación
coronaria.
Mediante su acción
sobre los
receptores ß de la
musculatura lisa
bronquial, la
adrenalina provoca
una relajación de
esta musculatura,
lo que alivia
sibilancias y disnea.
isquemia
miocárdica. No
se recomienda su
uso conjunto con
dosis
altas de digoxina,
diuréticos
mercuriales u
otros fármacos
que sensibilicen
al corazón a las
arritmias.
*Cruza la
placenta, grupo
de riesgo fetal C.
*Fotosensible
(usar sistema
opaco). No usar
si el color
es rosáceo o
tiene precipitado.
* No mezclar con
soluciones
alacalinas ni
agentes
oxidantes.
*Puede producir
anoxia fetal.
*Puede producir
síncopes si se
Glaucoma de ángulo
estrecho.
Lactancia.
Hipertensión arterial.
Diabetes mellitus.
Hipertiroidismo.
Potenciación de
efectos
cardiovasculares
con:
antidepresivos
tricíclicos, IMAO,
inhibidores de la
catecol-O-
metiltransferasa,
hormonas
tiroideas,
teofilina,
oxitocina,
parasimpaticolíti
cos, ciertas
antihistaminas
Potenciación del
Efecto
hipocalémico
con:
corticosteroides,
diuréticos,
aminofilina o
teofilina.
CUADRO DE FARMACOS
Página 66
administra a
niños asmáticos.
*Puede
empeorar
temporalmente
el temblor y la
rigidez
en pacientes con
Enf. de Parkinson
DOPAMINA Vasodilatador Renal y
Esplénico.
4 gamma/kg./minuto
Inotrópico
5-10 gamma / Kg./
minuto
Hasta 20
gamma/k/min.
Ampolla:
100mg/5ml
actúa como un
neurotransmisor en
el sistema nervioso
central estimulando
directamente los
receptores
adrenérgicos del
sistema nervioso
simpático, e
indirectamente,
provocando la
liberación de
norepinefrina
Taquicardia,
palpitaciones,
hipotensión,
vasoconstricción,
cefalea,
ansiedad,
confusión,
debilidad,
náuseas,
vómitos, disnea,
midriasis.
hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
feocromocitoma,
taquiarritmias
cardiacas y fibrilación
auricular.
*Entacapone:
potencia el
efecto de la
dopamina.
*IMAO,
moclobemida,
selegilina: riesgo
de crisis
hipertensiva.
*Tolazolina:
potencia la
toxicidad de
dopamina.
*Antipsicóticos:
antagoniza
efectos
hipertensivos.
*Doxapram:
incrementa
riesgo de
hipertensión.
CUADRO DE FARMACOS
Página 67
*Ergotamina y
metisergide:
incrementan
riesgo de
ergotismo.
*Oxitocina:
riesgo de
hipertensión
(debido al
refuerzo del
efecto
vasopresor
DOBUTAMINA Infusión continua:
Recién nacidos: 2-15
mcg/kg/min, ajustar
hasta la respuesta
deseada. Niños y
adultos: 2.5-15
mcg/kg/min, ajustar
hasta la respuesta
deseada. DOSIS MAX:
40 mcg/min
Frasco
Ampolla: 12,5
mg/ml (20 ml
*acción principal es
resultado de la
estimulación de los
receptores β1-
adrenérgicos
cardiacos. A dosis
terapéuticas, la
dobutamina
también posee un
ligero efecto
agonista de los
receptores β2- y
α1- adrenérgicos,
dando lugar a un
efecto mínimo
sobre el sistema
vascular
Ansiedad,
confusión,
debilidad,
náuseas,
vómitos,
bradicardia
refleja. Arritmias
y taquicardia con
altas dosis
hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
estenosis subaórtica
hipertrófica idiopática,
fibrilación auricular,
hipertensión pre
existente, hipovolemia,
síndrome coronario
agudo, extrasístoles
ventriculares
Anestésicos
hidrocarbonados
por inhalación
(ej. ciclopropano
y halotano):
puede aumentar
el potencial para
que se
produzcan
arritmias
ventriculares
Antipsicóticos:
antagoniza el
efecto
hipertensor
CUADRO DE FARMACOS
Página 68
BICARCONATO DE
NA
DOSIS: Acidosis
metabólica (E.V.) se
aplica la fórmula
siguiente. Niños: mEq
HCO3- requeridos=
0,3 x déficit de base
(mEq/L) x peso (kg).
Adultos: mEq HCO3-
requeridos= 0,2 x
déficit de base
(mEq/L) x peso ( kg).
Acidosis metabólica
crónica (V.O.) mEq
requeridos = déficit de
base (mEq/L) x 0,6 x
peso (kg). (déficit de
base = concentración
HCO3 sérica deseada
– concentración
actual)
Sellos de 1 g
(12 mEq
bicarbonato y
12 mEq de
sodio. ( 1 mEq
de NaHCO3
equivale a 84
mg) Solución
oral 1 Molar = 1
mEq
Bicarbonato/ml
Alcalinizante
sistémico: Aumenta
el bicarbonato
plasmático,
tampona el exceso
de concentración
del ion hidrógeno y
aumenta el pH
sanguíneo,
invirtiendo así las
manifestaciones
clínicas de la
acidosis.
V.O. Distensión
gástrica y
flatulencia. E.V.:
Necrosis tisular
por la
hipertonicidad
del NaHCO3
(evitar
extravasación)
hiponatremia,
alcalosis
metabólica,
hipocalcemia,
tetania, edema
pulmonar
alcalosis metabólica o
respiratoria, hipocalcemia,
hipoclorhidia, estados de
hipoventilación, depleción
de cloro por pérdida
continua del contenido
gástrico, uso
concomitante de
diuréticos que producen
alcalosis hipoclorémica,
estado hiperosmolar
secundario a: oligoanuria,
estados edematosos con
retención de sodio,
hipertensión
litio: aumenta la
excreción de
litio.
CLORURO DE
POTACIO
infusión I.V., hasta 3
mEq de potasio/kg de
peso corporal o 40
mEq/m2 de superficie
corporal/día. Debe
ajustarse el volumen
de líquido
administrado según el
tamaño corporal (1 g
de cloruro potásico
CLORURO
POTÁSICO 1
amp 1M= 10
mL = 10 mEq;
(1 mL = 1 mEq)
amp 2M = 10
mL = 20 mEq;
(1 mL = 2 mEq)
Activador
enzimático,
participa en
procesos
fisiológicos
esenciales,
transmisión de
impulsos nerviosos,
contracción de
musculatura
cardiaca,
Náuseas,
vómitos,
molestias
abdominales,
diarreas, cólico
Hipersensibilidad.
Hiperpotasemia,
suspender si
concentración plasmática
K + > 5 mEq/l. Obstrucción
intestinal, estenosis del
tracto digestivo, íleo
paralítico o proceso que
impida o dificulte el
tránsito gastrointestinal.
Úlcera péptica o
*Riesgo de
hiperpotasemia
con: IECA, AINE,
ß-bloqueantes,
ciclosporina,
heparina y
fármacos con K.
*Riesgo de
hipopotasemia
con: laxantes
estimulantes,
CUADRO DE FARMACOS
Página 69
proporciona 13.41
mEq de potasio).
esquelética y lisa
vascular; secreción
gástrica,
mantenimiento de
función renal
normal; síntesis de
tejidos y
metabolismo de
carbohidratos
hemorragia digestiva. I.R.
grave. Síndromes que
cursen con oliguria o
anuria. Enf. de Addison no
tratada.
corticotropina,
corticoides
Riesgo de
arritmia con:
sales de Ca
parenterales.
KETAMINA Inducción de
anestesia: EV: 1-2
mg/kg en bolo. IM: 5
mg/kg. Infusión
continua: 1.2
mg/kg/hora. Analgesia
de piel, músculo y
hueso: 0.5-1 mg/kg.
Intubación
endotraqueal: 2-3
mg/kg
Frasco Ampolla
50 mg/ml.
(frasco de 10ml
*Produce una
disoacion
electrofisiológica
entre los sistemas
límbico y cortical,
que recibe el
nombre de
anestesia
disociativa
Hipertensión
endocraneana,
sialorrea,
alucinaciones
auditivas y
visuales. Uso
crónico
(drogadependien
te): taquicardia,
hipertensión,
hipotensión,
dilatación
gástrica
hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
hipertensión arterial no
controlada; aneurisma
intracraneal; torácico o
abdominal; angina
inestable o infarto
reciente;
insuficiencia cardiaca
descompensada;
traumatismo cráneo
encefálico; masa
intracerebral o
hemorragia;
injuria del globo ocular o
incremento de presión
intraocular; tirotoxicosis
*Barbitúricos,
ansiolíticos:
prolongan el
tiempo de
recuperación de
anestesia.
*Bloqueadores
neuromusculares
: potencian
efecto de los
bloqueadores
neuromusculares
FLUTICAZONA >4 años
Aerosol: 100-500
mcg/24 hs
inhalador 50,
250
mcg/inhalación
. MDI
como todos los
glucocorticoides, la
fluticasona posee
propiedades anti-
dolor de cabeza.
nariz
congestionada o
secreción nasal.
La fluticasona está
contraindicada en
cualquier persona que sea
hipersensible al
*Los indicadores
de CYP3A4,
disminuye el
efecto de la
CUADRO DE FARMACOS
Página 70
Beulizacion:100,250-
1000mcg/12 hs vía
oral(1000mcg/12hs)
Inhalador 125 y
250
mcg/inhalación
inflamatorias,
antipruríticas y
vasoconstrictoras
ronquera.
dolor de dientes.
dolor de
garganta o
garganta irritada.
parches blancos
dolorosos en la
boca o garganta.
fiebre.
medicamento o a
cualquiera de los
componentes de los
respectivos productos
debe utilizarse con
precaución cuando
sustituyen a otros
fármacos al ser un
corticoide por vía oral
fluticazona como
el
traconazol,isonia
cida
BUDESONIDE Mantenimiento del
asma bronquial:
Aerosol/espray/atomi
zador nasal: Niños de
0-7 años: 200-400
μg/día en 2-4 dosis.
Niños > 7 años:
200-800 μg/día en 2-4
dosis.
Suspensión para
nebulizar: Niños de 0-
12 años: 0,25-1,0 mg
día cada 12 h. Niños >
12 años: 0,5-2 mg
al día cada 12 hrs.
Polvo para inhalación:
Niños de 6-12 años:
200-800 μg/día en 2-4
dosis. Niños > 12
años: 200-1.600
μg/día en 2-4 dosis.
Suspensión
para nebulizar
en ampolla de
0,5 mg/cc.
Otros: aerosol
de 50 y 200 μg;
espray nasal de
32 y
100 μg/dosis
Los corticoides por
vía inhalatoria
ejercen sus
acciones
principalmente a
nivel local. Tienen
efecto
antiinflamatorio
sobre las vías
aéreas. Producen
modulación e
inhibición de la
síntesis de
eicosanoides.
Disminuyen el
número de
leucocitos,
eosinófilos y
basófilos en las vías
aéreas y la
permeabilidad
vascular.
Son
principalmente
locales:
candidiasis
orofaríngea
disfonía y to
hipersensibilidad al
medicamento. Se debe
evitar en pacientes con
Infección localizada no
tratada
que afecte a mucosa nasa
El uso
concomitante
con inhibidores
potentes del
CYP3A4
(cimetidina,
eritromicina,
claritromicina,
itraconazol,
ketoconazol,
ritonavir
y saquinavir)
pueden
aumentar de
forma
considerable los
niveles
plasmáticos de
budesónida
CUADRO DE FARMACOS
Página 71
Displasia
broncopulmonar:
Paciente en
ventilación mecánica:
200 μg/12 h (en
cámara espaciadora
acoplada a bolsa).
Paciente con
respiración
espontánea: 100
μg/12 h (con cámara
espaciadora)
NISTATINA Lactantes:200.000U
(2cc ) c/6hs
Niños:4-6cc cada 6hs
Suspensión
Oral:
100000 U/ml.
Igual que la
anfotericina B,
nistatina se une a
los esteroles en las
membranas
celulares tanto de
hongos como de
células humanas. La
nistatina es
generalmente
fungistática in vivo,
pero puede tener
actividad fungicida
a concentraciones
altas o contra
organismos
extremadamente
susceptibles
Tópico bucal:
náuseas, vómitos
y diarrea.
Raramente
síndrome de
Stevens-Johnson.
Tópico
dermatológico:
eritema, prurito,
dermatitis de
contacto e
hipersensibilidad
Está contraindicada en
pacientes con historia de
hipersensibilidad a
cualquiera de los
componentes de la
fórmula.
Tópico bucal:
Tras su
administración,
no usar
modificadores
del tránsito
intestinal o
cualquier agente
que pueda aislar
la
mucosa del
principio activo,
ya que puede
verse disminuida
la acción
terapéutica de la
nistatina.
■ Tópico
dermatológico:
CUADRO DE FARMACOS
Página 72
no se han
descrito

Más contenido relacionado

PPT
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
PPTX
PPTX
Hemorragia obstétrica
 
PPTX
Lactancia y fármacos
PPT
MORDEDURA DE ARAÑAS
PDF
Mordeduras de arañas
PPTX
Obstetricia
PDF
Gluconato de calcio.
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
Hemorragia obstétrica
 
Lactancia y fármacos
MORDEDURA DE ARAÑAS
Mordeduras de arañas
Obstetricia
Gluconato de calcio.

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentac
PPTX
Aparato urogenital pediatria
PPT
Nitroimidazoles y nitrofuranos residencia enfermeria
PPT
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
PDF
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PDF
Sulfato de magnesio
PPTX
Inyecciones mensuales y depo-provera
PDF
Ciprofloxacino
DOC
Cefalexina susp
PPTX
Terapia de rehidratacion oral
PPT
461532 634167219400186250 (1)
PDF
PDF
Accidente Ofídico 2015
PPT
sueros antiofidicos
PPTX
Aciclovir
PPTX
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
DOCX
Anorexia en niños y niñas
PDF
cistitis y uretritis
Presentac
Aparato urogenital pediatria
Nitroimidazoles y nitrofuranos residencia enfermeria
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
Sulfato de magnesio
Inyecciones mensuales y depo-provera
Ciprofloxacino
Cefalexina susp
Terapia de rehidratacion oral
461532 634167219400186250 (1)
Accidente Ofídico 2015
sueros antiofidicos
Aciclovir
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Anorexia en niños y niñas
cistitis y uretritis
Publicidad

Similar a FARMACOS MÁS UTILIZADOS EN PEDIATRÍA.doc (20)

PPTX
Medicamentos más utilizados en pediatría
PDF
Metamizol.pdf
PPTX
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
PPTX
aines MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEORIDEOS
PPTX
PDF
Cuadro basico de medicamentos
PPTX
DOCX
Analgesicos
PDF
Adria
PDF
vademecum verdadero.pdf
PDF
flashcard de farmacologia para estudiar
PPTX
Polifarmacia en el Adulto Mayor
DOCX
MEDICAMENTOS PEDIATRÍA MÁS UTILIZADOS.docx
PDF
familia fármacos antipiréticos para área de la salud
PPTX
Protamina y Heparina
DOCX
Lista de medicamento
PPT
Capacitacion Atención Farmacéutica
PPT
Capacitacion Atención Farmacéutica
PPTX
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
PPTX
metamizol Dipironas
Medicamentos más utilizados en pediatría
Metamizol.pdf
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
aines MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEORIDEOS
Cuadro basico de medicamentos
Analgesicos
Adria
vademecum verdadero.pdf
flashcard de farmacologia para estudiar
Polifarmacia en el Adulto Mayor
MEDICAMENTOS PEDIATRÍA MÁS UTILIZADOS.docx
familia fármacos antipiréticos para área de la salud
Protamina y Heparina
Lista de medicamento
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
metamizol Dipironas
Publicidad

Más de AracelyECabrera (9)

PPTX
enfermería en méxico características de un enfermero
PPTX
Regulación en farmacología en enfermería
PPTX
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
PPTX
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
PPTX
anatomía y fisiología piel en enfermería
PPTX
entregable 2 mal uso de test psicológicos.pptx
PPTX
interacciones medicamentosas, envenenamiento.
PPTX
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
PPTX
Drogas de abuso farmacología en enfermería
enfermería en méxico características de un enfermero
Regulación en farmacología en enfermería
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos.pptx
anatomía y fisiología piel en enfermería
entregable 2 mal uso de test psicológicos.pptx
interacciones medicamentosas, envenenamiento.
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
Drogas de abuso farmacología en enfermería

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

FARMACOS MÁS UTILIZADOS EN PEDIATRÍA.doc

  • 1. CUADRO DE FARMACOS Página 1 FARMACOS MÁS UTILIZADOS EN PEDIATRIA DROGA DOSIS PRESENTACION MECANISMOS DE ACCION EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES ANTITERMICOS PARACETAMOL Niños: 10 mg/kg/dosis cada 4 a 6 hs. Dosis máx.: 2,6 g/día. Adultos: 325 a 650 mg/día cada 4 a 6 hs. Dosis máx.: 4 g/día Suspensión 120 mg/5 cc, 180 mg/5 cc y 250 mg/5 cc; gotas (25 = 10 mg y 22 = 100 mg); solución 100 mg/cc = 30 gotas; jarabe de 120 mg/5 cc y 160 mg/5 cc; tabletas de 100-500-665 mg; supositorios 125 mg y 250 mg *Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandina en el SNC * Y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura *Malestar, aumento de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril. En casos de intoxicación se puede presentar insuficiencia renal y/o hepático *Embarazo: B *Lactancia: A *hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal). No utilizar en pacientes con hemorragia digestiva superior *Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol. Anticoagulantes *orales (Acenocumarol, warfarina): posible potenciación del efecto anticoagulante. *Anticonvulsivan tes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbita l, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol, así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis. Diuréticos del
  • 2. CUADRO DE FARMACOS Página 2 asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos. -Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. *Lamotrigina: disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina, con posible reducción de su efecto *Metoclopramid a y domperidona: aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado. *Probenecid: incrementa la semivida
  • 3. CUADRO DE FARMACOS Página 3 plasmática del paracetamol * Propanolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol. *Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto DIPIRONA 30 a 50 mg. / Kg. / día Oral cada o 8 hs. I.M. Ampolla de 0,5 g - 1 g - 2 g - 2,5 g/5 cc; comprimidos de 300 mg y 500 mg; gotas 25 mg/gota; jarabe 250 mg/5 cc Analgésico y antipirético. Inhibe la acción de la ciclooxigenasa y en consecuencia la síntesis de prostaglandina acción de sus propiedades analgésica y antipiréticas *Gastrointestinal es: náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de Metamizol. *Hematológicas: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. *Reacciones de *Falla renal: A *Falla hepática: A *Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal. *Lactantes menores de un año por vía intravenosa o rectal. *Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria- angioedema) por analgésicos no narcóticos (paracetamol, ácido *Barbitúricos y Fenilbutazona: se aprecia una reducción mutua de sus acciones *Metamizol es potenciado por otros derivados pirazolónicos *Metamizol a dosis altas potencia la acción de algunos
  • 4. CUADRO DE FARMACOS Página 4 hipersensibilidad: picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias y choque anafiláctico. *Dermatológicas: erupciones, Síndrome de Stevens-Johnson o Síndrome de Lyell. * Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color rojo acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos). *Pacientes con porfiria hepática intermitente agudo. *Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6- fosfato-deshidrogenasa. *Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético. *Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral) depresores del SNC y anticoagulantes orales (Acenocumarol, warfarina). *Ciclosporina, tacrolimus: se potencia el riesgo de nefrotoxicidad. *Junto con alcohol pueden potenciarse los efectos de ambos
  • 5. CUADRO DE FARMACOS Página 5 en orina. En uso crónico puede producir alteraciones renales (insuficiencia renal aguda, proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis. A altas dosis potencia el efecto de fármacos depresores del sistema nervioso central. IBUPROFENO Analgésico: 4-10 mg/k/d. Antipirético: ≥ 6 m a 12 años con Tº ≤39 ºC 5 mg/k/dosis. Tº ≥39 ªC 10 mg/k/dosis. ARJ: 6m-12 años 30-50 mg/k/día. Dosis Mx 2 g/d. EV 10 mg/k/dosis Ampo: 400mg/3ml Comp: 400mg Suspensión: 2% *Inhibidor de prostaglandina que logra mediante este mecanismo de acción controlar inflamación, dolor y fiebre, las acciones antiprostaglandinic a es a través de su inhibición de la ciclooxigenasa responsable de la Gastrointestinale s: estomatitis ulcerosa, esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica y pancreatitis *Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (ej. ácido acetilsalicílico u otro AINE). *Pacientes con antecedentes de *Anticoagulantes : los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico. *Antiagregantes plaquetarios: aumentan el riesgo de hemorragia
  • 6. CUADRO DE FARMACOS Página 6 biosíntesis de las prostaglandinas. *Dermatológicas: erupción cutánea, urticaria, prurito, púrpura, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, alopecia, reacciones de foto sensibilidad y vasculitis alérgica. *Inmunológicas: angioedema, rinitis, broncoespasmo, reacción anafiláctica, lupus eritematoso sistémico. *Neurológicas: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, parestesias, meningitis hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE. *Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). *Pacientes con insuficiencia cardiaca grave/enfermedad inflamatoria intestinal/diátesis hemorrágica u otros trastornos de la gastrointestinal. Los AINE no deben combinarse con ticlopidina debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria. *Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinale s. *Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): pueden aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. *Otros AINE: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINE, ya que puede
  • 7. CUADRO DE FARMACOS Página 7 aséptica, vértigo, tinnitus, trastornos auditivos. *Psiquiátricas: insomnio, ansiedad, intranquilidad, reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación. *Oculares: alteraciones visuales y ambliopía tóxica reversible. *Hematológicas: puede prolongarse el tiempo de sangrado, trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancito peña, agranulocitosis, anemia aplásica aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias. Aspirina: los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir el efecto de las dosis bajas de la aspirina sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante.
  • 8. CUADRO DE FARMACOS Página 8 o anemia hemolítica. *Cardiovasculare s: edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. * Renales: nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. * Hepatobiliares: lesión hepática, anomalías de la función hepática, hepatitis, ictericia e insuficiencia hepática eritematoso sistémico. *Neurológicas: fatiga ANTIBIOTICOS PENICILINA G SODICA 200.000-400.000 U/kg/día Dosis Máxima: 24.000.000 UI. Frasco Ampolla 1.000.000 UI 2.000.000 UI 3.000.000 UI *Alteración de la pared bacteriana (bacterias en crecimiento) Rash. Fiebre. Anafilaxia. Eosinofilia, trombocitopenia, *Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la * Se debe administrar la ampicilina, amoxilina o
  • 9. CUADRO DE FARMACOS Página 9 Meningitis: 300.000 U/kg/día. Evaluar la cantidad de sodio *Inhiben irreversiblemente el sistema enzimático implicado en la reacción de transferencia. PROCESOS QUE PROMUEBEN: *Acumulación de precursores de peptidoglucano, sin ensamblar *Activación de autolisinas (amidasas,glucosida sas), que hidrolizan el PGmaduro prueba de Coombs positiva, neutropenia. Aumento de enzimas hepáticas y creatinina. Cefaleas, convulsión, confusión. Disrritmias cardiacas. penicilina o algunos de sus derivados. *Debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes asmáticos y alérgicos vancomicina con alopurinol aumenta el riesgo de erupción en la piel, penicilinas y aminoglúcosidos se inactiva mutuamente invitro, deben administrarse en sitios separados con menos de 1hora de diferencia *Penicilina G: puede aumentar el efecto acumulador de potasio sérico de los IECA PENICILINA G BENZATINICA Dosis Única: Niños hasta 30kg: 600.000UI Niños de más de 30 kg: 1.200.000UI Adultos: 2.400.000UI Sífilis Adultos: 2.400.000UI dos dosis. Frasco Ampolla Liofilizado: 1.200.000UI 2.400.000UI *Es la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Las penicilinas naturales ingresan a la bacteria y se unen a las proteínas fijadoras de penicilina, una vez allí interfieren con *Rash. Fiebre. Anafilaxia. Eosinofilia, trombocitopenia, prueba de Coombs positiva, neutropenia. Aumento de enzimas hepáticas y *No usar en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otras quinolonas o al Ciprofloxacino. Está contraindicado en niños y jóvenes en periodos de crecimiento y en mujeres embarazadas o durante el periodo de lactancia. *La administración de alcanizantes urinarios como los inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos o bicarbonato de sodio puede
  • 10. CUADRO DE FARMACOS Página 10 Niños: 25.000 a 50.000 UI la síntesis del mucopeptido, generando defectos en la pared bacteriana que se traducen en lisis y muerte celular. creatinina. Cefaleas, convulsión, confusión. Disrritmias cardiacas. Dolor intenso en el sitio de inyección. Necrosis de miembros inferiores por inyección intra- arterial de penicilina. reducir la solubilidad de Ciprofloxacino en orina AMPICILINA 200-400mg/kg/día (EV) cada 6 horas. Meningitis: 200-400 mg/kg/día (EV) 10-12 gr/día. Adultos: 2-4 g/kg/día. Profilaxis: 50mg/kg/dosis Inyectables: frascos Ampollas liofilizados 1gr. (1000mg) Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a una proteína especifica llamado PBPs(Penicillin- Binding proteis) localizada en la pared celular Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento de enzimas hepáticas. Raro: alteraciones hematológicas *Nauseas, vómito, diarrea, erupción eritematosa mucopapular (menor incidencia con mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia eosinofilia reversible, elevación moderada de transaminasas en niños, sobreinfección. Alopurinol: Exantema. *Disminuye la absorción intestinal de anticonceptivos orales y Atenolol. *La asociación de ampicilina con antibióticos bacteriostáticos, como las tetraciclinas, puede resultar antagónica, por
  • 11. CUADRO DE FARMACOS Página 11 lo que no se debe emplear AMOXICILINA 40-100mg/kg/día cada 8 horas. Dosis Máxima: 3gr/día Adulto: 250 mg/500mg cada 8 horas. Adultos Profilaxis: 2 gr una hora antes del procedimiento. Suspensión: 5 cc :250mg 5 cc :500 mg Comprimidos: 500mg *Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana Ajustar en Insuficiencia Renal según Filtrado Glomerular Falla renal Falla hepática Anticoagulantes orales: Vigilar INR o tiempo de protrombina y ajustar dosis. * Probenecid: incrementa la concentración sérica de amoxicilina. *Alopurinol: puede incrementar la frecuencia de rash por amoxicilina. Anticonceptivos orales: puede disminuir su eficacia AMPICILINA SULBACTAM Se basa en dosis de Ampicilina Mayores de 1 Mes: 200-400mg/kg/día cada 6 horas. Meningitis: 200-400 mg/kg/día cada 6 horas. EV: Frasco ampolla de 1,5gr. (1500 mg) *Inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana. Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento de enzimas hepáticas. Falla renal. Falla hepática *Alopurinol: Exantema. *Disminuye la absorción intestinal de anticonceptivos orales y Atenolol.
  • 12. CUADRO DE FARMACOS Página 12 Dosis máxima: 12gr/día *La asociación de ampicilina con antibióticos bacteriostáticos, como las tetraciclinas, puede resultar antagónica, por lo que no se debe emplear AMOXICILINA - CLAVULANICO 20-40mg/kg/día (basado en el contenido de Amoxicilina). *Niños: mayor 40kg y adultos 500mg de Amoxicilina y 125 mg de Clavulánico. *Infecciones Respiratorias: 500mg de Amoxicilina. *Otitis Media: en pacientes de alto riesgo, otitis recurrente o persistente 80-90 mg/kg/día de Amoxicilina. Dosis Máxima: 1500mg/día de Amoxicilina, Comprimidos: amoxicilina 500 mg + ác. Clavulánico 125 mg. Suspensión: amoxicilina 250 mg + ác. Clavulánico 62,5 mg/5 ml Presentación Dúo: Suspensión: amoxicilina 80 mg + ác. Clavulánico 11.4 mg/ ml. *Bactericida, bloquea la síntesis de la pared celular bacteriana e inhibe beta- lactamasas Gastrointestinale s. Nauseas. Vómitos. Diarreas. Rash Fiebres. Neutropenia. Eosinofilia *Hipersecibilidad *Mononucleosis infecciosa y leucemia linfoide Anticoagulantes orales: Vigilar INR o tiempo de protrombina y ajustar dosis. *Probenecid: incrementa la concentración sérica de amoxicilina. *Alopurinol: puede incrementar la frecuencia de rash por amoxicilina. Anticonceptivos orales: puede disminuir su eficacia
  • 13. CUADRO DE FARMACOS Página 13 Infecciones severa hasta 3 gr de Amoxicilina/día ERITROMICINA Oral: 50mg/kg/día Niños < de 4 meses: 20-40 mg/kg/da. Parenteral: 50mg/kg/día. Dosis Máxima: 2gr/día Dosis Adulto: 250-500 mg/día Suspensión: como etilsuccinato de Eritromicina 5 ml= 200-250- 400 mg Ampolla: 100mg/2ml Comprimido: 250-500 mg *Es efectiva frente a un amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas. Rash cutáneo, síntomas gripales como cefaleas, dolores articulares, fiebre, vértigo y decaimiento *No se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos macrobios. *Se debe usar con precaución con historia de enfermedades gástricas. LA ERITROMICINA SE CLASIFICA DENTRO CATEGORIA B DE RIESGO EN EL EMBARAZO. *Anticoagulantes orales: aumenta tiempo de protrombina. * Eritromicina: aumenta nivel y toxicidad de: Carbamacepina, Ciclosporina, Digoxina, Ergotamina, Teofilina, Valproato, Triazolam, Midazolam, esteroides, Astemizol, Eterfenadina, Loratadina y Cisaprida. Disminuye nivel plasmático de Zidovudina. *Quinidina: riesgo de arritmias. *Efavirenz, Nevirapina,
  • 14. CUADRO DE FARMACOS Página 14 Rifampicina, Rifabutina y Rifapentina: disminuye nivel plasmático de Eritromicina CLARITROMICINA Lactante s y niños: 15 mg/ kg/día, en fracciones cada 12 h. Adolescentes y adultos: 250-500 mg/cada 8 o 12 h. Suspensión oral: 125 mg/5 ml, 250 mg/5 ml. Polvo liofilizado inyectable: 500 mg *Ejerce su acción antimicrobian por interferir la síntesis de proteína en las bacterias sensible ligándose a la subunidad 50S ribosoma Trombocitopenia , neutropenia. Náuseas, vómitos, diarrea. Cefalea. Aumento de enzimas hepáticas y creatinina *Está contraindicada en enfermos con antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos macrolicos. *Puede ocasionar serias reacciones alérgicas y shock anafiláctico, aunque raros *Se debe emplear con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas *Anticoagulantes orales: aumenta tiempo de protrombina. *Carbamacepina. Ciclosporina, Digoxina, Ergotamina, Teofilina, Valproato, Triazolam, Midazolam, esteroides: aumenta nivel y toxicidad de estos fármaco CEFALEXINA Niños: 50 a 100 mg/kg/día en fracciones cada 6 a 8 h. Adultos:1 a 4 gr . DOSIS MAX.:4 g/día COMP: 500 mg. Polvo para Susp:, 250 mg/5 ml, 500 mg/5 ml. *Acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular Rash. Eosinofilia, neutropenia. Náuseas, vómitos, diarrea. Aumento de enzimas hepáticas. Cefaleas, confusión *Hipersensibilidad a cefalosporina *Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa.
  • 15. CUADRO DE FARMACOS Página 15 *Aminoglúcosido s, Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina: aumenta nefrotoxicidad. *Actividad sinérgica con Aztreonam, Carbapenems y Penicilinas en sus efectos bactericidas. *No administrar junto con bacteriostáticos. *Cloranfenicol: antagonista. *Vancomicina, Probenecid, Polimixina B: aumenta los niveles de cefalosporinas. *Warfarina: aumenta el tiempo de protrombina.
  • 16. CUADRO DE FARMACOS Página 16 CIPROFLOXAXINA 20-30 mg/kg/día. c/12 hs FQ: 30mg/kg/día EV c/12 hs 40mg/kg/día VO c/12 hs Dosis máxima: 1,5gr/día VO Dosis máxima: 800mg/día EV Adultos: VO: 250-750 mg c/12 hs EV: 200-400 mg c/12 hs Comprimidos 250-500 mg. Infusión Sachet 200mg/100 ml Preparado Magistral: 35mg/ml *Acción bactericida, se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II. Rash. Fiebre. Eosinofilia, trombocitopenia, neutropenia. Náuseas, vómitos, diarrea. Cefaleas, confusión, convulsiones. Aumento de enzimas hepáticas. Disrritmias cardiacas *Hipersensibilidad a quinolonas, no administrar con tizanidina Warfarina: puede aumentar el efecto anticoagulante de la Warfarina. Ciclosporina: posible aumento de nefrotoxicidad. Pentoxifilina: cefalea con Ciprofloxacino. Fenitoína: probable reducción en el nivel de Fenitoína. Diacepam y Teofilina: Quinolonas aumentan las concentraciones de estos fármacos. Probenecid: Disminuye la secreción tubular de Ciprofloxacino y aumenta sus niveles séricos.
  • 17. CUADRO DE FARMACOS Página 17 Antiinflamatorio s no esteroideos y Foscarnet: Incremento de estimulación del SNC; puede provocar convulsiones. Gluburid: hipoglicemia grave con Ciprofloxacina. Zuorasudib: aumenta cardiotoxicidad CEFALOTINA Paciente pediátrico: EV 75-150 mg/kg/día c/4-6 hrs (dosis máxima 12 g/día). Ampolla 1 g *Bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de pared bacteriana Renal: necrosis tubular. * Reacciones de hipersensibilidad que pueden ser cruzadas con las penicilinas. * Fenómenos hemorrágicos, relacionados con la producción de hipoprotrombine mia, trombocitopenia y alteraciones en la función *Alergias a cefalosporinas. *Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa. *Aminoglúcosido s, Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina:
  • 18. CUADRO DE FARMACOS Página 18 plaquetaria. *Por vía parenteral pueden producir dolor localizado en inyección intramuscular y tromboflebitis por vía intravenosa. *Otras: sobre infecciones, aumento de las transaminasas, eosinofilina, test de Coombs positivo (en ocasiones asociado a anemia hemolítica), habiéndose descrito algún caso de encefalopatía semejante a la producida por penicilinas aumenta nefrotoxicidad. * Actividad sinérgica con Aztreonam, Carbapenems y Penicilinas en sus efectos bactericidas. * No administrar junto con bacteriostáticos. * Cloranfenicol: antagonista. *Vancomicina, Probenecid, Polimixina B: aumenta los niveles de cefalosporinas. ■ Warfarina: aumenta el tiempo de protrombina CEFUROXIMA Paciente pediátrico: Ampolla 750 mg *Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared Reacciones de hipersensibilidad: que pueden ser *Se debe utilizar con pacientes con Anticonceptivos orales: puede
  • 19. CUADRO DE FARMACOS Página 19 VO 30-40 mg/kg/día c/12 hrs (dosis máxima 1 g/día). EV/IM 75-150 mg/kg/día c/6-8 horas (dosis máxima 6 g/día) bacteriana al unirse a unas proteínas llamadas proteínas de unión penicilina cruzadas con las penicilinas. *Fenómenos hemorrágicos: relacionados con la producción de hipoprotrombine mia, trombocitopenia y alteraciones en la función plaquetaria. *Por vía parenteral: pueden producir dolor localizado en inyección intramuscular y tromboflebitis por vía EV. * Otras: sobre infecciones, aumento de las transaminasas, eosinofilina, test de Coombs positivo (en ocasiones asociado a anemia hipersensibilidad a las penicilinas *Se debe administrar con precaución en los pacientes con insuficiencia renal debido que este antibiótico se excreta por esta vía *Se deben utilizar con precaución en pacientes con historia de enfermedades del tracto gastrointestinal disminuir su eficacia. *Antagonistas de los receptores H2 y antiácidos: Disminuyen la biodisponibilidad del producto. No administrar antiácidos 2-3 horas antes y después del fármaco Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa. *Aminoglúcosido s, Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina: aumenta nefrotoxicidad
  • 20. CUADRO DE FARMACOS Página 20 hemolítica), habiéndose descrito algún caso de encefalopatía semejante a la producida por penicilinas. CEFOTAXIMA Paciente pediátrico: EV/IM 100-300 mg/kg/día c/6-8 h (dosis máxima 12 g/día). En casos de meningitis 200-300 mg/kg/día c/6-8 h. Ampolla 1 g. *Igual que otros antibióticos beta- lactamicos,la CEFOTAXIMA es bactericida Reacciones de hipersensibilidad: que pueden ser cruzadas con las penicilinas. *Fenómenos hemorrágicos: relacionados con la producción de hipoprotrombine mia, trombocitopenia y alteraciones en la función plaquetaria. *Por vía parenteral: pueden producir dolor localizado en inyección intramuscular y tromboflebitis *Debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal *Puede causar ocasionalmente hipoprotrombinemia y tiene potencial para causar una hemorragia. Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa. *Aminoglúcosido s, Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina: aumenta nefrotoxicidad. *Actividad sinérgica con Aztreonam, Carbapenems y Penicilinas en
  • 21. CUADRO DE FARMACOS Página 21 por vía intravenosa. * Otras: sobre infecciones, aumento de las transaminasas, eosinofilina, test de Coombs positivo (en ocasiones asociado a anemia hemolítica), habiéndose descrito algún caso de encefalopatía semejante a la producida por penicilinas. sus efectos bactericidas. *No administrar junto con bacteriostáticos. *Cloranfenicol: antagonista. *Vancomicina, Probenecid, Polimixina B: aumenta los niveles de cefalosporinas. *Warfarina: aumenta el tiempo de protrombina. CEFTRIAXONA Infecciones moderadas: 50-75 mg/kg/día. Sepsis-Meningitis: 100 mg/kg/día, Dosis Máximas: 2 gr/día Adultos: 1-2 gr/día. Dosis por SC: 1,4gr/m2/dosis. Frasco Ampolla Liofilizado de 1 gr *Como todos los antibióticos beta- lactamicos es bactericida, inhibe la síntesis de la pared celular al unirse específicamente a unas proteínas llamadas proteínas Rash. Flebitis. Prueba de Coombs positiva. Anemia, eosinofilia. Náuseas, vómitos, diarrea. Aumento de enzimas hepáticas. Cefaleas *Ictericia, hipoalbuminemia acidosis Calcio EV: precipita el calcio en el riñón y pulmón de neonatos y ancianos, que puede ser letal. * Ciclosporina: aumenta nivel de Ciclosporina.
  • 22. CUADRO DE FARMACOS Página 22 Dosis Diaria Máxima: SNC 4 gr/día ligando de penicilina *Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa. *Aminoglúcosido s, Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina: aumenta nefrotoxicidad. * Actividad sinérgica con Aztreonam, Carbapenems y Penicilinas en sus efectos bactericidas. *No administrar junto con bacteriostáticos. *Cloranfenicol: antagonista. *Vancomicina, Probenecid,
  • 23. CUADRO DE FARMACOS Página 23 Polimixina B: aumenta los niveles de cefalosporinas. * Warfarina: aumenta el tiempo de protrombina CEFTAZIDIMA Paciente pediátrico: EV/IM 100-150 mg/kg/día c/8-12 horas (dosis máxima 6 g/día). En meningitis 150 mg/kg/dí Vial 0,5 g y 1 g. *Bactericida inhibe la síntesis de pared bacteriana, altamente estable a la mayoría de beta- lactamasas clínicamente importantes Reacciones de hipersensibilidad: que pueden ser cruzadas con las penicilinas. * Fenómenos hemorrágicos: relacionados con la producción de hipoprotrombine mia, trombocitopenia y alteraciones en la función plaquetaria. *Por vía parenteral: pueden producir dolor localizado en inyección intramuscular y tromboflebitis *Hipersensibilidad a ceftazidima,cefalosporina, antecedentes de hipersensibilidad grave a cualquier otro antibiótico *Pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada y antituberculosa. Aminoglúcosidos , Colistina, diuréticos de asa, metotrexato, polimixina B, Vancomicina: aumenta nefrotoxicidad. *Actividad sinérgica con Aztreonam, Carbapenems y Penicilinas en
  • 24. CUADRO DE FARMACOS Página 24 por vía intravenosa. *Otras: sobre infecciones, aumento de las transaminasas, eosinofilina, test de Coombs positivo (en ocasiones asociado a anemia hemolítica), habiéndose descrito algún caso de encefalopatía semejante a la producida por penicilinas sus efectos bactericidas. *No administrar junto con bacteriostáticos. *Cloranfenicol: antagonista. *Vancomicina, Probenecid, Polimixina B: aumenta los niveles de cefalosporinas. *Warfarina: aumenta el tiempo de protrombina AMIKACINA Paciente pediátrico: EV o IM 15-22,5 mg/kg/día c/8 horas (dosis máxima 1,5 g/día Ampollas (100- 200 y 500 mg/2 cc y 1 g/4 cc). *Capacidad de penetrar en la bacteria y unirse a las subunidades 30S y 50S de los ribosomas inhibiendo la síntesis proteica Toxicidad acústica: se manifiesta fundamentalmen te por pérdida de la función auditiva, que a veces es precedida de tinnitus y *Está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a cualquier aminoglúcosidos, en el embarazo y lactancia Fármacos potencialmente nefrotóxicos: Anfotericina B, Ciclosporina, Cefalosporinas, Clindamicina, Indometacina, Vancomicina: *Diuréticos del asa (ácido
  • 25. CUADRO DE FARMACOS Página 25 otros signos, como sensación de ocupación del conducto auditivo. La afectación es habitualmente bilateral, su gravedad es dosis- dependiente y mayor en tratamientos prolongados. *Efecto nefrotóxico: es un cuadro reversible que habitualmente aparece varios días después de comenzar el tratamiento y cuya gravedad aumenta con rapidez. *Bloqueo neuromuscular: se produce si el antibiótico se etacrínico, furosemida): Potencian la ototoxicidad. *Carboxipenicilin as (Piperacilina): inhiben el efecto antibiótico de ambos compuestos. *Indometacina: disminuye la eliminación renal de la Amikacina. *Disminuye el efecto de ciertas vacunas: Anti- Tuberculosis (BCG) y de la vacuna oral para fiebre tifoidea. *Potenciación bloqueo neuromuscular y efecto miorrelajante de anestésicos, bloqueantes neuromusculares , transfusiones
  • 26. CUADRO DE FARMACOS Página 26 administra en inyección rápida EV o si la absorción es muy rápida, como ocurre cuando se administran concentraciones elevadas de aminoglucósidos en líquido pleural o peritoneal. *Otras: reacciones de hipersensibilidad. Las discrasias sanguíneas son muy raras. Se piensa que podrían provocar en el feto una lesión ototóxica o nefrotóxica. masivas de sangre citrada. GENTAMICINA Paciente pediátrico: EV/IM 5-7 mg/kg/día c/8 horas (dosis máxima 500 mg/día) Ampolla 40 mg/cc, 80 mg/2 cc, 120 mg/1,5 cc, 160 mg/2 cc. Otros: crema, ungüento *Como todos los antibióticos aminoglúcosidos la gentamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, Ototoxicidad. Nefrotoxicidad. Fiebre. Exantemas. Bloqueo Neuromuscular *Está contraindicada en pacientes tratados con aminoglúcosidos deben estar bajo estrecha observación clínica Gentamicina: disminuye el efecto terapéutico de la vacuna fiebre tifoidea viva atenuada
  • 27. CUADRO DE FARMACOS Página 27 oftálmico y solución en gotas oftálmicas impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y por lo tanto la síntesis de proteína en los microorganismo susceptible *También en pacientes con hipersensibilidad a la gentamicina (Ty21a) y antituberculosa Anestésicos inhalados (halogenados) y transfusiones de sangre masivas con citrato como anticoagulante: potencian el bloqueo neuromuscular METRONIDAZOL Infec. Anaeróbicas :30 mg/kg/día EV c/ 8hs Amebiasis: 30-50mg/kg/día, VO c/8 hs. Giardiasis:15-30 mg/k/d VO c/ 8hs. Adultos: Amebiasis 500-750 mg c/ 8 hs Giardiasis: 250 mg c/ 8 hs. Inf. Anaeróbicas 4 g/día Comprimidos: 500mg. Suspensión: 125mg/5ml Sachet: 500mg/100ml *Es amebicida, bactericida y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaeróbicas, mientras que en otros microorganismos e introduce entre las cadenas de ADN *Otras: Rash. Trombocitopenia , neutropenia. Intolerancia oral (náuseas, vómitos). Diarrea. Cefaleas, convulsiones, confusión *Convulsiones, encefalopatía, alteraciones en la función del cerebelo, ataxia, neutropenia reversible, oscurecimiento de la orina, *Se debe utilizar con cuidado en pacientes con historia o presencia de enfermedades hematológicas *Se recomienda realizar estudiaos de sangre antes y después del tratamiento *Disulfiram: se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han utilizado Metronidazol y Disulfiram. *Alcohol: reacción disulfirámica (efecto Antabus). Esta reacción se caracteriza por enrojecimiento, vómitos, taquicardias.
  • 28. CUADRO DE FARMACOS Página 28 ginecomastia, gusto metálico, alteraciones gastrointestinale s, pancreatitis, ardor uretral o vaginal, reacción cutánea maculopapulosa, urticaria y colitis pseudomembran os *Terapia anticoagulante oral: se puede producir una potenciación del efecto anticoagulante y un incremento del riesgo hemorrágico provocado por la disminución del metabolismo hepático. *Fenitoína o Fenobarbital: se incrementa la eliminación de Metronidazol por lo que disminuye los niveles plasmáticos SULFA METOXAXOL Oral. Adultos y niños >12 años: 800/160 mg/12 h. Lactantes y niños < 12 años (dosis media 30/6 mg/kg/día): de 6-12 años: 400/80 mg/12 h; de 6 meses-5 años: Comprimido Susp. oral 100 ml, Amp. 5 ml Gotas óticas sulfametoxaxo inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para- aminobenzoico (PABA) en la síntesis del dihidrofolato que Candidiasis; hiperpotasemia; dolor de cabeza; náuseas, diarrea; erupciones cutáneas. Otras reacciones adversas *Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos o a sulfonamidas; niños prematuros y niños a término < 6 sem (vía oral) o niños < 2 meses (vía IV); *Aumenta efecto de: antidiabéticos, ajustar dosis; antivirales (zidovudina, zalcitabina, lamivudina,
  • 29. CUADRO DE FARMACOS Página 29 200/40 mg/12 h; de 6 sem-5 meses: 100/20 mg/12 h se produce en la célula bacteriana produciendo bacteriostasis Dependiendo de las condiciones, el efecto podría ser bactericida identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia : Dermatosis neutrófila aguda febril (síndrome de Sweet). sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda; anemia megaloblástica por deficiencia de folato documentada; I.R. grave; I.H. grave. Además por vía oral: tratamiento concomitante con dofelitida. Además por vía IV: embarazo y lactancia. amantadina); inmunosupresor es (tacrolimus); anticoagulantes orales (warfarina); antiarritmicos (procainamida, digoxina); antiepilépticos (fenitoína); antibióticos (rifampicina, dapsona); metotrexato. *Deterioro reversible de función renal, tras trasplante renal con: ciclosporina. *Inhibición competitiva de secreción renal activa con: sustancias que forman cationes a pH fisiológico (p. ej. procainamida, amantadina);
  • 30. CUADRO DE FARMACOS Página 30 pueden aumentar ambas concentraciones plasmáticas. *Aumenta concentración plasmática de: digoxina, en ancianos. *Precaución con: medicamentos que produzcan hiperopotasemia ; IECA; aminobenzoato de potasio; anestésicos locales; etanol; alimentos ricos en potasio .RIFAMPICINA 10 mg./kg. /día Dosis Máxima 600 mg/día Capsula: 150- 300 mg. Suspensión: 5 ml=100 mg *Se une a la subunidad beta de la polimerasa que depende de ADN para formar un complejo estable de fármaco-enzima. *Otras: Náuseas, vómitos, diarrea, acidez. Aumento de enzimas hepáticas. Eosinofilia. Rash. Síndrome gripal *Hepático: ictericia asintomática de tipo colestásico, *Hipersecibilidad a rifampicina, enfermedades hepáticas, insuficiencia renal grave (CLcr ml/min) *Rifampicina es un fármaco inductor del sistema del citocromo P450 a nivel hepático y por tanto acelera el metabolismo de muchos
  • 31. CUADRO DE FARMACOS Página 31 pudiendo aparecer signos de disfunción hepática y aumento de GTP *Neurológico: fatiga, somnolencia, cefalea, mareo, ataxia, desorientación, falta de concentración y parestesias. fármacos que comparten esta vía metabólica, originando un descenso de sus concentraciones plasmáticas. Por su relevancia clínica * se recomienda evitar el uso concomitante con: Atazanavir, Boceprevir, Bortezomib, Halotano, antagonistas del calcio, Caspofungina, *anticonceptivos orales, Ciclosporina, Dapson CLINDAMICINA 20-40mg/kg/día 350-450mg/m2/día Dosis Máxima. 1,8 g/d V.O y 4 g/d EV 1cc:150 mg 1 amp:4 cc 1 amp: 2ml Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas Diarrea. Fiebre y rash, hepatoxicidad, neutropenia, trombocitopenia *Hipersensibilidad a Clindamicina o lincomicina. Además vía oral: antecedentes de colitis asociada a antibióticos *Relajantes musculares: aumenta la acción miorrelajante. *Loperamida, Caolina, Pectina: aumenta riesgo
  • 32. CUADRO DE FARMACOS Página 32 de colitis seudomembrano sa. *Cloranfenicol: Antagonismo. *Macrólidos > Antagonismo: desarrollo de resistencia cruzada. *Saquinavir: aumenta la toxicidad de la Clindamicina. ANTIPARACITARIO S MEBENDAZOL *Niños y adultos: VO: Oxiuros: 100 mg, repetir en 2 semanas de ser necesario. Tricocéfalos, sacáridos, uncinarias: 100 mg, 2 veces al día durante 3 días consecutivos. De ser necesario repetir a la 3 ª o 4ª semana siguiendo el mismo esquema. Capilariasis:100 mg, 2 Comprimidos.: 100 MG. Suspensión: 2%. Antihelmíntico de amplio espectro que posee una acción helminticida, larvicida y ovicida Dolor abdominal, diarrea. Fiebre. Neutropenia reversibles. Una Sola toma- Contraindicado en embarazo, lactancia y hepatopatías severas *Cimetidina: aumento de concentración de Mebendazol. *Carbamacepina, Fenitoína y Fosfofenitoína: aumenta metabolismo y disminuye efectividad del Mebendazol.
  • 33. CUADRO DE FARMACOS Página 33 veces al día por 20 días METRONIDAZOL Infec. Anaeróbicas :30 mg/kg/día EV c/ 8hs Amebiasis: 30-50mg/kg/día, VO c/8 hs. Giardiasis:15-30 mg/k/d VO c/ 8hs. Adultos: Amebiasis 500-750 mg c/ 8 hs Giardiasis: 250 mg c/ 8 hs. Inf. Anaeróbicas 4 g/dìa Comprimidos: 500mg. Suspensión: 125mg/5ml Sachet: 500mg/100ml Anti infeccioso antibacteriano y antiparasitario, posiblemente por interacción con el ADN Rash. Trombocitopenia , neutropenia. Intolerancia oral (náuseas, vómitos). Diarrea. Cefaleas, convulsiones, confusión Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a otros derivados nitroimidazólicos. Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia o presencia en enfermedades hematológicas. *se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo *Disulfiram: se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han utilizado Metronidazol y Disulfiram. *Alcohol: reacción disulfirámica (efecto Antabus). Esta reacción se caracteriza por enrojecimiento, vómitos, taquicardias. *Terapia anticoagulante oral: se puede producir una potenciación del efecto anticoagulante y un incremento del riesgo
  • 34. CUADRO DE FARMACOS Página 34 hemorrágico provocado por la disminución del metabolismo hepático. *Fenitoína o Fenobarbital: se incrementa la eliminación de Metronidazol por lo que disminuye los niveles plasmáticos TIABENDAZOL 50mg/kg/día durante 3 días Dosis Máxima: 3gr Comprimidos: 500mg Su mecanismo de acción es desconocido, aunque el compuesto inhibe la enzima fumaratorreductasa específica de los helmintos, posiblemente a través de una interacción con una quinona endógena Náuseas, vómitos, vértigo, cefalea. Ocasionales: leucopenia, rash, síndrome de Stevens Johnson. A dosis elevadas: convulsiones Reacciones de hipersensibilidad al tiabendazol. *puede producir somnolencia y los pacientes bajo tratamiento deben evitar conducir vehículos automotores y cualquier otro tipo de actividad donde una disminución del estado de alerta pueda producir accidentes *Alcohol: riesgo de reacción tipo disulfiram. *Aminofilina: disminución del metabolismo de los derivados de la Teofilina. *Bendamustina: aumento de la concentración sérica de Bendamustina. *Cloroquina y Primaquina: disminuye la concentración
  • 35. CUADRO DE FARMACOS Página 35 sérica de Tiabendazol ANTIHISTAMINICO S Y CORTICOIDES DEFINIDRAMINA Niños: La dosis recomendada es de 5 mg/kg/día IM o IV o 150 mg/m2/día IM o IV, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día no impide la liberación de histamina, como hacen el cromoglicato y nedocromil, sino que compite con la histamina libre para la unión en los sitios receptores H1. La Difenhidramina antagoniza competitivamente los efectos de la histamina sobre los receptores H1 en el tracto digestivo, útero, vasos sanguíneos grandes, y el músculo bronquial. manifiesta como somnolencia, sedación y / o mareos *La Difenhidramina debe utilizarse con precaución en los niños ya que se puede producir una estimulación del SNC paradójica. Ha habido un número de casos de depresión respiratoria, apnea del sueño, y los PEID en los niños que recibieron antihistamínicos fenotiacidas. *se debe evitar, si es posible, en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, debiendo ser sustituida por un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos. *se puede utilizar para compensar las reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos en los pacientes tratados con clozapina, haloperidol, loxapina, altas dosis de metoclopramida, molindona, fenotiazinas piperazínicas (por ejemplo, flufenazina, perfenazina, proclorperazina, trifluoperazina), pimozida, o tiotixeno MEPREDNISONA Niños: cada gota contiene: 0.2 mg de meprednisona/gota. Solución oral 4 mg/ml antiinflamatorio se debe a la disminución de la *Efectos mineralocorticoid es: hipertensión, Hipersensibilidad. Micosis sistémicas. *Metabolismo: por vía oral se absorbe en
  • 36. CUADRO DE FARMACOS Página 36 Crisis asmática: 1-2 mg/kg/día cada 8-12 (4 gotas por kg. de peso por día) en tomas únicas cada 8 a 12 horas. Dosis mantenimiento: lo que en cada caso controle los síntomas. Comprimidos rasurados de 4mg y 40 mg respuesta tisular a los procesos inflamatorios, sin modificar las causas subyacentes. Los corticoides difunden a través de la membrana celular y se unen a receptores citoplasmáticos específicos. Luego, este complejo entra al núcleo, donde se une a otros factores transcripcionales y al ADN produciendo inducción y represión de genes que llevan a su efecto antiinflamatorio, inmunosupresor y mineralocorticoide leve retención de sodio y agua y pérdida de potasio y calcio, son más significativos con la hidrocortisona, insignificantes con beta-metasona y dexametasona y ocurren solamente levemente con metilprednisolon a, prednisolona y triamcinolona. Efectos glucocorticoides: diabetes y osteoporosis (particularmente peligrosa en ancianos por el riesgo de fracturas); necrosis avascular de la cabeza femoral; desgaste Tuberculosis activa. Glaucoma. Hipertensión arterial severa. Úlcera gastroduodenal. Período anterior y posterior a la administración de una vacuna (aproximadamente 8 semanas antes y 2 después de la vacunación). Linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG. forma rápida y completa. La mayor parte del fármaco se metaboliza principalmente en el hígado a metabolitos inactivos y se elimina por excreción renal. *Analgésicos: la administración conjunta con analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides, puede aumentar el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal. Vacunas: los corticoides pueden suprimir la respuesta inmune a las vacunas. Las
  • 37. CUADRO DE FARMACOS Página 37 muscular (miopatía proximal). Ulceración péptica y perforación, síndrome de Cushing (habitual-mente reversible al suspender el tratamiento) y retardo del crecimiento en niños. *Endocrinos: irregularidades menstruales y amenorrea, hirsutismo, aumento de peso, hipercolesterole mia, hiperlipide-mia, balance nitrogenado y de calcio negativo, aumento del apetito; vacunas de organismos vivos están contraindicadas en inmunodeprimid os. Los pacientes tratados con corticoides a dosis altas durante más de 2 semanas no deben vacunarse hasta al menos 1 mes después de suspender el tratamiento. Anticoagulantes orales: los corticoides pueden alterar la respuesta de los anticoagulantes orales. *Fenobarbital induce el metabolismo hepático de la dexametasona y aumenta su
  • 38. CUADRO DE FARMACOS Página 38 *Infecciones: mayor suscepti-bilidad a la infección, reactivación de la tuberculosis latente. *Análisis clínicos: pueden alterar los resultados de análisis clínicos de: glucosa en sangre y orina, hormonas tiroideas, colesterol, calcio, potasio y pruebas cutáneas de tuberculina. *Piel: a nivel cutáneo provoca adelgazamiento de la piel, mala cicatrización de las heridas, atrofia cutánea, estrías, acné, hiperpigmentació n, equimosis, petequias. Raramente eliminación. Puede ser necesario aumentar la dosis de corticoide. *La anfotericina, diuréticos del asa, tiazidas, digoxina, en administración con prednisona aumenta el riesgo de hipokalemia. *Antimicóticos como el ketoconazol, itraconazol, Eritromicina, claritromicina, diltiazem, como inhiben el metabolismo, pueden aumentar los niveles plasmáticos de metilprednisolon a y su efecto y/o toxicidad. Puede
  • 39. CUADRO DE FARMACOS Página 39 reacciones de hipersensibilidad. *Alteraciones hematológicas: leucocitosis al inicio del tratamiento, trombocitosis y aumento del riesgo de trombosis. *Osteomusculare s: a nivel muscular, miopatías con debilidad muscular y aumento de CPK ("miopatía esteroide") debidas a la pérdida de masa muscular. A largo plazo puede provocar osteoporosis y aumento del riesgo de fracturas. Raramente osteonecrosis ser necesario reducir la dosis de corticoide. *Carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina, rifabutina, inducen el metabolismo hepático y pueden disminuir los niveles plasmáticos de los glucocorticoides. Puede ser necesario aumentar la dosis de corticoide. *Con los antimicóticos como el ketoconazol, itraconazol, Eritromicina, claritromicina, diltiazem, como inhiben el
  • 40. CUADRO DE FARMACOS Página 40 aséptica (cabeza de fémur o húmero) y ruptura de tendones. *Gastrointestinal es: dispepsia, distensión abdominal, pancreatitis aguda, ulceración esofágica y candidiasis. Los corticoides pueden agravar una úlcera preexistente. *Ocular: los tratamientos prolongados pueden provocar catarata subcapsular y nuclear (sobre todo en niños), aumento de la presión intraocular y glaucoma. metabolismo, pueden aumentar los niveles plasmáticos de metilprednisolon a y su efecto y/o toxicidad. Puede ser necesario reducir la dosis de corticoide. *La anfotericina, diuréticos del asa, tiazidas, digoxina, en administración con prednisona aumenta el riesgo de hipokalemia.
  • 41. CUADRO DE FARMACOS Página 41 *Efectos neuropsiquiátrico s: dependencia psicológica, insomnio, aumento de la presión intracraneal con papilede-ma en niños (generalmente después de la retirada), agravación de la esquizofrenia, agravamiento de la epilepsia. HIDROCORTIZONA *Antinflamatorio- Inmunosupresión: *Niños: 2,5-10 mg/k/día ò 1-5 mg/k/día IM o EV. *Adultos: 15-250 mg/día. *Asma: Dosis de carga: 4-8 mg/k/dosis (dosis Mx 250mg). Mantenimiento: 2mg/k/dosis. Adultos: 100-500 mg Frasco Ampolla: 100, 500 mg. Comp. 10 mg *Los corticosteroides endógenos secretados por la corteza suprarrenal, y sus efectos son debidos a modificaciones enzimáticas en lugar de una acción inducida directamente de la hormona. Los corticosteroides se *Facie de luna llena, HTA, hirsutismo, estrías cutáneas, osteoporosis, Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio, hemorragia digestiva Otras: hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con infecciones complicadas (excepto shock séptico y meningitis tuberculosa) y en casos de infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zóster, varicela). *puede aumentar el efecto tóxico de: Inhibidores de la acetilcolinestera sa (debilidad muscular); Anfotericina B (hipopotasemia); Deferasirox (ulceración, irritación, sangrado gastrointestinal);
  • 42. CUADRO DE FARMACOS Página 42 clasifican en dos categorías, mineralocorticoides y glucocorticoides, en función de su actividad farmacológica primaria. *Los mineralocorticoides alteran el equilibrio de líquidos y electrolitos, facilitando la reabsorción de sodio y de hidrógeno y la excreción de potasio a nivel del túbulo renal distal, lo que resulta en edema e hipertensión AINE y salicilatos (toxicidad gástrica); Diuréticos (hipopotasemia); Denosumab, natalizumab (infecciones); Indacaterol (hipopotasemia); Leflunomida (toxicidad hematológica); Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (polineuropatías y miopatías); Quinolonas (tendinitis); Roflumilast (inmunosupresió n); Tacrolimus (tópico); Anticoagulantes orales (hemorragias y hematomas) Disminuyen el efecto de la
  • 43. CUADRO DE FARMACOS Página 43 hidrocortisona: Aminoglutetimid a, antiácidos, antifúngicos azólicos, secuestradores de ácidos biliares, barbitúricos, antibióticos macrólidos (excepto azitromicina, fidaxomicina y espiramicina), mifepristona, Mitotano, Primidona, los derivados de rifamicina DEXAMETAZONA 1 a 15 Mg. Vía Oral 0,25 a 0,6 mg. / Kg. / día I.M. I.V... Antinflamatorio: 0,3- 0,6 mg/k/d. Meningitis ≥ 2 m: 0,6 mg/k/d Edema Cerebral: dosis de carga 1-2 mg/k/dosis. Amp: 8 mg/2ml. Comp: 4 mg. 0,5 mg *Los corticoesteroides poseen actividad antiinflamatoria e inmunosupresora. El mecanismo de acción antiinflamatorio se debe a la disminución de la respuesta tisular a *Endocrinos: irregularidades menstruales y amenorrea, hirsutismo, aumento de peso, hipercolesterole mia, infecciones: Mayor Micosis sistémicas. Tuberculosis activa. Hipertensión arterial severa. Úlcera gastrodudodenal. Infecciones virales sistémica *Metabolismo: se absorbe rápida y completamente por vía intramuscular. Se metaboliza en hígado y se elimina por vía biliar y urinaria.
  • 44. CUADRO DE FARMACOS Página 44 Mantenimiento: 1-1.5 mg/k/día. Dosis Mx. 16 mg/día los procesos inflamatorios, sin modificar las causas subyacentes. Los corticoides difunden a través de la membrana celular y se unen a receptores citoplasmáticos específicos. Luego, este complejo entra al núcleo, donde se une a otros factores transcripcionales y al ADN produciendo inducción y represión de genes que llevan a su efecto antiinflamatorio, inmunosupresor y mineralocorticoide leve suscepti-bilidad a la infección, reactivación de la tuberculosis latente *Piel: A nivel cutáneo provoca adelgazamiento de la piel, mala cicatrización de las heridas, atrofia cutánea, estrías, acné, hiperpigmentació n, equimosis, petequias. Raramente reacciones de hipersensibilidad. Gastrointestinal s: dispepsia, distensión abdominal, pancreatitis aguda, ulceración esofágica y candidiasis. Los corticoides pueden agravar una úlcera preexistente. *Analgésicos: la administración conjunta con analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides, puede aumentar el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal. *Vacunas: los corticoides pueden suprimir la respuesta inmune a las vacunas. Las vacunas de organismos vivos están contraindicadas en inmunodeprimid os. Los pacientes tratados con corticoides a dosis altas durante más de 2 semanas no deben vacunarse
  • 45. CUADRO DE FARMACOS Página 45 hasta al menos 1 mes después de suspender el tratamiento. *Anticoagulantes orales: los corticoides pueden alterar la respuesta de los anticoagulantes orales. *Fenobarbital: induce el metabolismo hepático de la dexametasona y aumenta su eliminación. Puede ser necesario aumentar la dosis de corticoide. BETAMETAZONA Niños: Usar la dosis más baja como dosis inicial contra la deficiencia corticosuprarrenal (reposición fisiológica); 0.0175- 0.125 mg de fármaco Gotas: 0.5 mg/ml Los corticoesteroides poseen actividad antiinflamatoria e inmunosupresora. El mecanismo de acción antiinflamatorio se Efectos mineralocorticoid es: hipertensión, retención de sodio y agua y pérdida de potasio y calcio Micosis sistémicas. Infecciones virales sistémicas. Tuberculosis activa. Hipertensión arterial severa. Úlcera gastrodudodenal. *Metabolismo: se absorbe rápida y completamente por vía oral. Se metaboliza en hígado y se
  • 46. CUADRO DE FARMACOS Página 46 base/kg/día divididos cada 6 a 12 h o 0.5-7.5 mg de producto base/m2/día divididos cada 6 a 12 hs. Adolescentes y adultos: 0.6-9 mg/día dividida cada 12 a 24 h debe a la disminución de la respuesta tisular a los procesos inflamatorios, sin modificar las causas subyacentes. Los corticoides difunden a través de la membrana celular y se unen a receptores citoplasmáticos específicos. Luego, este complejo entra al núcleo, donde se une a otros factores transcripcionales y al ADN produciendo inducción y represión de genes que llevan a su efecto antiinflamatorio, inmunosupresor y mineralocorticoide lev Efectos glucocorticoides: diabetes y osteoporosis Infecciones: mayor suscepti-bilidad a la infección, reactivación de la tuberculosis latente elimina por vía biliar y urinaria. *Analgésicos: la administración conjunta con analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides, puede aumentar el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal. *Vacunas: los corticoides pueden suprimir la respuesta inmune a las vacunas. Las vacunas de organismos vivos están contraindicadas en inmunodeprimid os. Los pacientes tratados con corticoides a dosis altas durante más de
  • 47. CUADRO DE FARMACOS Página 47 2 semanas no deben vacunarse hasta al menos 1 mes después de suspender el tratamiento. *Anticoagulantes orales: los corticoides pueden alterar la respuesta de los anticoagulantes orales PREDNISONA Niños: como pauta general: 0,14-2 mg/kg/día. *En crisis aguda de asma: 1-2 mg/kg/día (máximo 60 mg/día) hasta 10 días. La interrupción de la corticoterapia debe ser gradual si el tratamiento duró entre 5 a 7 días. Puede ser adecuado tomarlo en una sola dosis por la mañana o puede fraccionarse en 3-4 veces por día. solución oral 5 mg/ml. Frasco gotero por 15 ml. Prednisona 5 mg comprimidos. Blíster por 16 comprimidos. Los corticoesteroides poseen actividad antiinflamatoria e inmunosupresora. El mecanismo de acción antiinflamatorio se debe a la disminución de la respuesta tisular a los procesos inflamatorios, sin modificar las causas subyacentes. Los corticoides difunden a través de la membrana Efectos mineralocorticoid es: hipertensión, retención de sodio y agua y pérdida de potasio y calcio, son más significativos con la hidrocortisona Efectos glucocorticoides: diabetes y osteoporosis (particularmente peligrosa en ancianos por el riesgo de Micosis sistémicas. Tuberculosis activa. Hipertensión arterial severa. Úlcera gastrodudodenal. Período anterior y posterior a la administración de una vacuna (aproximadamente 8 semanas antes y 2 después de la vacunación). Linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG. *Metabolismo: su absorción es casi completa por vía oral. Concentración plasmática máxima: 1-2 horas. Metabolismo: la prednisona sufre efecto de primer paso hepático y es metabolizada a prednisolona para ser activa. Esta se metaboliza predominantem
  • 48. CUADRO DE FARMACOS Página 48 celular y se unen a receptores citoplasmáticos específicos. Luego, este complejo entra al núcleo, donde se une a otros factores transcripcionales y al ADN produciendo inducción y represión de genes que llevan a su efecto antiinflamatorio, inmunosupresor y mineralocorticoide leve. fracturas); necrosis avascular de la cabeza femoral Endocrinos: irregularidades menstruales y amenorrea, hirsutismo, aumento de peso, hipercolesterole mia, hiperlipide-mia ente en el hígado. Eliminación: por vía renal. *Analgésicos: la administración conjunta con analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides, puede aumentar el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal. *Vacunas: los corticoides pueden suprimir la respuesta inmune a las vacunas. Las vacunas de organismos vivos están contraindicadas en inmunodeprimid os. Los pacientes tratados con corticoides a
  • 49. CUADRO DE FARMACOS Página 49 dosis altas durante más de 2 semanas no deben vacunarse hasta al menos 1 mes después de suspender el tratamiento. *Anticoagulantes orales: los corticoides pueden alterar la respuesta de los anticoagulantes orales. *Fenobarbital induce el metabolismo hepático de la dexametasona y aumenta su eliminación. Puede ser necesario aumentar la dosis de corticoide. *La anfotericina, diuréticos del asa, tiazidas, digoxina, en
  • 50. CUADRO DE FARMACOS Página 50 administración con prednisona aumenta el riesgo de hipokalemia. *Antimicóticos como el ketoconazol, itraconazol, Eritromicina, claritromicina, diltiazem, como inhiben el metabolismo SALBUTAMOL Adultos y niños >12 años: 200 µg (2 inhalaciones), administrados unos 10-15 minutos antes de la exposición o del ejercicio. Niños <12 años: 100- 200 µg (1-2 inhalaciones) antes de la exposición o del ejercicio Comprimidos de 2 y 4 mg Jarabe de 2mg/5 ml Solución inhalatoria al 0,5 % Aerosol de 100mcg/pulso Ampolla de 0,5 mg/1ml reduce aumento del AMP cíclico, relajando las células musculares lisas en la pared del bronquio. También incrementa la conductancia del potasio hiperpolariza la célula y facilita una relajación muscular no dependiente del AMP cíclico. Tiene un efecto estabilizante de la membrana del Empleando dosis altas puede producir: temblor, taquicardia, palpitaciones, calambres. Riesgo de hipopotasemia (sobre todo con diuréticos Hipersensibilidad al principio activo. No debe ser usado en amenaza de aborto durante el primero o segundo trimestre del embarazo. Usar con precaución ante: enfermedades cardiovasculares (arritmias, hipertensión, enfermedad coronaria), enfermedad convulsiva, hipertiroidismo y diabetes *ropanalol: no administrar con drogas Beta bloqueadoras no selectivas ya que antagonizan el efecto del salbutamol. *IMAO: puede potenciar los efectos cardiovasculaes de los inhibidores de la monoaminooxid asa (IMAO) y
  • 51. CUADRO DE FARMACOS Página 51 mastocito e inhibe discretamente la liberación de histamina, leucotrienos y prostaglandinas. No tiene efecto antiinflamatorio y no reduce la hiperreactividad bronquial. Los agonistas b2 adrenérgicos de acción corta inhalados son los fármacos broncodilatadores más eficaces y rápidos en el tratamiento de la exacerbación asmática antidepresivos tricíclicos. *Puede producir hipopotasemia por vía sistémica, sobre todo con la administración conjunta con corticoides, diuréticos tiazídicos, diuréticos de alta eficacia o teofilina. *Cuando se administra por vía parenteral puede aumentar los riesgos cardiovasculares de ato-moxetina y también puede reducir las concentraciones de digital. ANTICONVULSIVA NTES DIAZEPAM Sedación: 0,2-0,3 mg/k/dosis. Mx. 10mg Profilaxis Conv. Febrile Amp 10mg/2ml Comp 5 - 10 mgr Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma- Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. EV: Depresión está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las *Si se combina DIAZEPAM como medicamentos de acción central
  • 52. CUADRO DE FARMACOS Página 52 0,5-1 mg/k/día VO c/8-6 hs. Status epilecticus: <5 años: 0,05-0,3 mg/k/dosis EV ò rectal. Mx 5mg >5 años: 0,05-0,3 mg/k/dosis Dosis mx. 10 mg Vía rectal: 0,3-0,5 mg/k/dosis. Infusión continua: 0,1-0,2 mg/k/hora. Adultos VO 2-10 mg c/12-6 hs. aminobutírico o GABA en el S.N.C. b) Actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad GABAérgica. c) Actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana postsináptica respiratoria, tromboflebitis, efecto paradojal benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. como neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos, anticonvul-sivant es, analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos y alcohol, deberá tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse con DIAZEPAM. Al igual que todos los medicamentos de este tipo, DIAZEPAM no deberá administrarse si se va a conducir algún vehículo o maquinaria peligrosa: DIAZEPAM es compatible con agentes hipoglucemiante
  • 53. CUADRO DE FARMACOS Página 53 s orales y anticoagulante FENOBARBITAL Dosis de carga: EV. Niños y adultos: 15-18 mg/k/dosis. Mantenimiento: VO ò EV, 12 hs. Después de la dosis de carga, 3-5 mg/k/día c/ 12 ò cada 24 hs. Dosis Mx. 1500 mg. Adultos: 1- 3 mg/k/día c/ 12- 24 hs. Amp: 100 mg / 2 ml. Comp.: 15- 100 mg. Preparado magistral (jarabe): 5 mg/ml. *los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora. El canal de GABA es un canal para el cloruro que tiene cinco células en su entrada. *Somnolencia, irritabilidad e hiperactividad, ataxia, erupción cutánea, depresión cardio- respiratoria *con el uso continuo pueden ocurrir tolerancia, y dependencia psicológica y física. Para reducir al mínimo la posibilidad de sobredosis o el desarrollo de la dependencia, la prescripción y dispensación de los barbitúricos sedantes- hipnóticos debe limitarse a la cantidad necesaria para el intervalo hasta la próxima cita. *Anticoagulantes : el fenobarbital reduce los niveles plasmáticos de dicumarol y causa una disminución de la actividad anticoagulante, objetivado por el tiempo de protrombina *Corticosteroide s: el fenobarbital parece aumentar el metabolismo de ellos corticosteroides exógenos probablemente a través de la inducción de enzimas microsomales hepáticas DEFINILHIDANTOI NA Dosis de carga: 20 mg/k/dosis EV 30 min. Amp: 100 mg/2 ml. Inhibe la propagación de la actividad efectos adversos: Inhibe la propagación de Alergia al compuesto. Alergia a hidantoínas. *Niveles séricos aumentados por: cloranfenicol,
  • 54. CUADRO DE FARMACOS Página 54 Mantenimiento (12 hs. Desp.) < 3años: 8-10 mg/k/dìa, c/ 8-12 hs. 4-9 años: 7-9 mg/k/dìa >9 años: 6-7 mg/k/dìa. Dosis Mx.: 1g/dìa Adultos: 300 mg/dìa dosis Com: 100 mg. Jarabe: 100 mg/4 ml 125mg/5m convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarritmicos, al estabilizar las células del miocardio. la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarritmicos, al estabilizar las células del miocardio. Bloqueo aurículo- ventricular. Bradicardia sinusal (si administración i.v). Síndrome de Stokes- Adams. dicumarol, disulfiram, tolbutamida, isoniazida, fenilbutazona, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiazinas, diazepam, estrógenos, etosuximida, halotano, metilfenidato, sulfonamidas, trazodona, antagonistas H2, amiodarona, fluoxetina y succinimidas. Niveles séricos disminuidos por: carbamacepina, reserpina, diazóxido, ác. fólico y sucralfato. Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác.
  • 55. CUADRO DE FARMACOS Página 55 valproico y valproato sódico. Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos. Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína. Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina. Potencia depresión del SNC de: alcohol y otros depresores del SNC. Lab: interfiere en pruebas de metirapona, dexametasona, yodo unido a proteínas,
  • 56. CUADRO DE FARMACOS Página 56 glucosa, fosfatasa alcalina MIDAZOLAM Sedación consciente: 0,05-0,2 mg/kg/dosis. Sedación procedimiento: VO: 0,1-0,2 mg/kg/dosis, 30-45 min procedimiento. DOSIS MAX: 15 mg. ARM (EV-IM-RECTAL): 0,1- 0,3 mg/kg/dosis. Infusión continua: 0,05-0,3 mg/kg/hora Cefalea, vértigo, depresión cardiorrespirat oria, dolor en el sitio de inyección. actúan sobre el sistema límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva y aumentan la inhibición pre- sináptica de las neuronas, limitando la dispersión de la actividad eléctrica y reduciendo la posibilidad de convulsiones aunque no inhiben las descargas focales anormales. Cefalea, vértigo, depresión cardiorrespiratori a, dolor en el sitio de inyección. hipersensibilidad al midazolam u otros benzodiacepinas. Se debe evitar en niños (oral) y en pacientes con miastenia gravis, insuficiencia respiratoria severa y síndrome de apnea del sueño. Está contraindicado el uso concomitante con ketoconazol, itraconazol, voriconazol e inhibidores de la proteasa del VIH (incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir). *Alcohol y otros depresores del SNC: pueden incrementar efectos depresores sobre SNC, aparato respiratorio y cardiovascular. * Anestésicos peridurales o espinales: pueden aumentar el riesgo de depresión respiratoria, hipotensión y bradicardia. *Antihipertensiv os: pueden potenciar efecto hipotensor. * β- bloqueadores: pueden incrementar
  • 57. CUADRO DE FARMACOS Página 57 riesgo de bradicardia. *Flumazenil: antagoniza efectos del midazolam. Zumo de toronja: puede incrementar los efectos de midazolam cuando se administra por VO. *Otros alimentos: los demás alimentos no parecen afectar su absorción, pero siempre se recomienda administrarlo antes de los alimentos. Además la melatonina, valeriana y kava kava pueden incrementar los
  • 58. CUADRO DE FARMACOS Página 58 efectos sedantes. OTROS METOCLOPRAMID A 0.2-05 mg /kg/día Adultos: 10-15 mg 4 veces al dìa. POP 0,1-0,2 mg/k/dosis Gotas niñas: 1 gota=0.1 mg Gotas adultas: 1 gota=0.25mg Ampolla 2cc=10mg Antagonista receptores D2 de la zona quimiorreceptora gatillo, impidiendo el estímulo del centro del vómito Síntomas extrapiramidales, convulsiones, síndrome maligno neuroléptico. Somnolencia, inquietud, depresión, diarrea. *Alergia al medicamento o cualquiera de sus componentes. Alergia a ortopramidas *Toda situación en la que el aumento de la motilidad intestinal pueda ser peligroso, por ejemplo, obstrucción intestinal, hemorragia o perforación gastrointestinal; 3-4 días después de cirugía digestiva; enfermedades convulsivas; feocromocitoma Epilepsia y parkinson *Graves: bromocriptina, cabergolina, levodopa, pramipexol *Drogas que disminuyen el umbral convulsivo, por ej. bupropion *Antipsicóticos : puede desencadenar efectos extrapiramidales *Aumento de la actividad terapéutica de la morfina Con inhibidores de la recaptación de serotonina puede desencadenar síndrome serotoninérgico RANITIDINA 2 – 4 mg/k/dìa Esofagitis erosiva: Comprimidos: 150mg. Actúa en las células parietales gástricas Mareos, insomnio, Hipersensibilidad a la ranitidina, a cualquier *Antiácidos, sucralfato:
  • 59. CUADRO DE FARMACOS Página 59 VO 4-10 mg/k/dìa EV: 2-4 mg/k/dìa c/ 6- 8 hs Adolescentes y adultos. 150 mg/dosis 2 veces al dìa VO. 50 mg/dosis c/ 6 ò c/ 8hs. EV Dosis Mx. 600 mg/dìa Ampolla: 50mg/5ml Preparado Magistral: 10mg/ml reduciendo la secreción ácida gástrica y la liberación de pepsina *Inhiben la secreción de ácido gástrico desencadenada por la histamina y otros agonistas H2 de una manera competitiva dependiente de la dosis. * También inhiben la secreción de ácido desencadenada por la gastrina y en menor grado por agonistas muscarínicos. agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Aumento de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo antihistamínico H2 o a cualquier otro de los componentes de este medicamento. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre los distintos fármacos antihistamínicos H2, por lo que no deben utilizarse en pacientes que hayan descrito hipersensibilidad a cualquiera de ellos. PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE e historial de PIA. Se han descrito casos puntuales de crisis de porfiria en pacientes tratados con ranitidina, por lo que se aconseja evitar su utilización en estos pacientes reducen la absorción de ranitidina. Se recomienda separar las tomas 1-2 horas Midazolam, triazolam: ranitidina aumenta su absorción. Aunque hay datos contradictorios, se han notificado casos de sedación grave. *Metabolismo: se absorben con rapidez y eficiencia después de la administración oral. Presentan metabolismo hepático, pero se excretan en gran parte intactos con la orina. Por tanto el trastorno renal
  • 60. CUADRO DE FARMACOS Página 60 requiere que se reduzca la dosificación de estos agente LACTULON Constipación: < 2 años: 2,5-5 ml cada 12 hs, 2 a 12 años: 10-15 ml cada 12 hs, > 12 años y adultos: 15 ml cada 12 hs, aumentar si es necesario hasta un máximo de 60 ml/día. Hiperamonemia: lactantes: 2,5 - 10 ml/día, niños: 40-90 ml/día, cada 6-8 hs, adultos: 30 - 50 ml cada 8 hs; ajustar la dosis para producir 2 ó 3 deposiciones por día. Suspensión: 120ml (cada 100ml contiene 65gr de Lactulosa *Efecto osmótico y disminución del pH del lumen colonico por descomposición de lactulosa en ac. Organicos de peso molecular bajo Flatulencias, molestias abdominales, diarrea, nauseas, vómitos *Hipersencibildad,galacto semia, obstrucción intestinal *Disminuye el efecto de: mesalazin. Efecto acidificante de heces contrarrestado por antiácidos NUBAINA 10-20 mg (0,1-0,3 mg/kg). Dosis máx.: no exceder de 20 mg. Niños y adolescentes: recomendada: 0,1- 0,2 mg/kg. Si es posible evitar vía IM y SC (más dolorosas). Ampolla 1 ml con 10 mg de clorhidrato de nalbufina Agente opioide con propiedades agonistas kappa y antagonistas mu. Sedación, sudoración, somnolencia, vértigo, sequedad de boca, dolor de la cabeza; disforia; vómito, náusea Hipersensibilidad a nalbufina, I.R. severa, I.H., tto. simultáneo con agonistas opiáceos de tipo mu *Efecto disminuido por: morfina, petidina, dextromoramida , dihidrocodeína, dextropropoxife no, metadona,
  • 61. CUADRO DE FARMACOS Página 61 levacetil- metadol. Efecto potenciado por: alcohol. Toxicidad (depresión respiratoria) aumentada por: derivados de morfina (analgésicos y antitusivos), antidepresivos sedantes, antihistamínicos H1 sedante, barbitúricos, benzodiacepinas, ansiolíticos distintos de las benzodiacepinas, neurolépticos, clonidina y sustancias similares DICLOFENAC Niños: 2-3 mg/k/d Adultos: 100-200 mg/d Dosis máxima: 225 mg/día. Solución Comp. 50-75 mg Amp. 75mg/3ml Antiinflamatoria, analgésica, antipirética. Mecanismo de acción principal Gastrointestinale s: dispepsia, pirosis y molestias Úlcera gastroduodenal. Pacientes asmáticos con antecedentes de ataques de asma, urticaria o rinitis aguda por AINES. Alcohol. Antagonistas del calcio. Anticoagulantes orales: pueden
  • 62. CUADRO DE FARMACOS Página 62 inyectable: Intramuscular: 75 mg/día. Intravenoso: 75 mg en 30 minutos a 2 horas. Dosis máxima: 150 mg /día relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima ciclooxigenasa. El comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos; la acción antiinflamatoria 3 días. abdominales. Raramente úlcera gástrica o duodenal, elevación asintomática de enzimas hepáticas, hepatotoxicidad. Los estudios epidemiológicos suelen catalogar al diclofenaco como de riesgo intermedio-bajo de gastropatía dentro de los AINES. Neurológicas: cefalea, vértigo, confusión, aturdimiento. *Hipersensibilida d: especialmente pacientes con asma bronquial, poliposis nasal y rinitis. Vía rectal: historia reciente de proctitis. dar lugar a un incremento del efecto anticoagulante con riesgo de hemorragias. Antihipertensivo s: pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Ceftriaxona. Ciclosporina. Corticoides. Digoxina. Diuréticos (furosemida). Resinas de intercambio iónico. Sales de litio.
  • 63. CUADRO DE FARMACOS Página 63 FUROSEMIDA Niños: VO: 1-6 mg/dìa c/ 6 -12 hs. EV: 1 a 2 mg. / Kg/ dosis c/ 6-12 hs. Fraccionamiento en agudo: c/ 4-6 hs EV. Mantenimiento: 1 vez por dìa VO Dosis Mx: 8-10 mg/k/d Infusión continua: 0.1- 1 mg k/hora Dosis Mx. 4mg/min Ampolla: 20mg/2ml Comprimido: 40mg Gotas: 1gota=1mg Jarabe Preparado Magistral: 2mg/ml Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg. se debe advertir a los pacientes que reciben furosemida de que no deben conducir ni manejar máquinas si presentan mareos o síntomas relacionados. Este hecho es especialmente importante al comienzo del tratamiento, cuando se aumente la dosis, se cambie el tratamiento o cuando se ingiera alcohol de forma concomitante. está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La administración de FUROSEMIDA se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria. Efecto disminuido por: sucralfato, AINE Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméti cos con efecto hipertensor. Disminución de excreción renal de uratos por: ciclofosfamida ESPIRONOLACTON A 2 a 10 mg / Kg / día. Neonatos: Diurético: 1-3 mg/kg/día o 60 mg/m2/día en fracciones cada 6 a 24 hs. Comp.: 25-100 mg. Preparado magistral: Suspensión: 5 mg/ml. 10mg/ml Antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa principalmente mediante un Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico, Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en niños y ads., I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada, anuria; hiperpotasemia; puede potencialmente interactuar con los siguientes fármacos: Antibióticos aminoglucósidos,
  • 64. CUADRO DE FARMACOS Página 64 mecanismo competitivo de unión a los receptores de la zona de intercambio Na + /K + dependiente de aldosterona localizados en el túbulo contorneado distal. La espironolactona actúa como un diurético ahorrador de potasio, provocando un aumento de la excreción de sodio y agua y manteniendo los niveles de potasio y magnesio. También posee un efecto antiandrogénico, probablemente por un antagonismo periférico de los andrógenos. impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia. enf. de Addison u otras enfermedades asociadas con hiperpotasemia; concomitante con eplerenona. como la gentamicina: se potencia su ototoxicidad. Aspirina y otros salicilatos: Disminuyen sus efectos al inhibir la síntesis de prostaglandina. ADRENALINA 0,05 a 1 gamma/kg./minuto 1mg/ml Estimula el sistema nervioso simpático Puede producir hipertensión, arritmias e Cruza la placenta, grupo de riesgo fetal C. antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos.
  • 65. CUADRO DE FARMACOS Página 65 Dosis Mx. 2 gamma/k/ min (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. isquemia miocárdica. No se recomienda su uso conjunto con dosis altas de digoxina, diuréticos mercuriales u otros fármacos que sensibilicen al corazón a las arritmias. *Cruza la placenta, grupo de riesgo fetal C. *Fotosensible (usar sistema opaco). No usar si el color es rosáceo o tiene precipitado. * No mezclar con soluciones alacalinas ni agentes oxidantes. *Puede producir anoxia fetal. *Puede producir síncopes si se Glaucoma de ángulo estrecho. Lactancia. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Hipertiroidismo. Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos, IMAO, inhibidores de la catecol-O- metiltransferasa, hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina, parasimpaticolíti cos, ciertas antihistaminas Potenciación del Efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos, aminofilina o teofilina.
  • 66. CUADRO DE FARMACOS Página 66 administra a niños asmáticos. *Puede empeorar temporalmente el temblor y la rigidez en pacientes con Enf. de Parkinson DOPAMINA Vasodilatador Renal y Esplénico. 4 gamma/kg./minuto Inotrópico 5-10 gamma / Kg./ minuto Hasta 20 gamma/k/min. Ampolla: 100mg/5ml actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina Taquicardia, palpitaciones, hipotensión, vasoconstricción, cefalea, ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, disnea, midriasis. hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas y fibrilación auricular. *Entacapone: potencia el efecto de la dopamina. *IMAO, moclobemida, selegilina: riesgo de crisis hipertensiva. *Tolazolina: potencia la toxicidad de dopamina. *Antipsicóticos: antagoniza efectos hipertensivos. *Doxapram: incrementa riesgo de hipertensión.
  • 67. CUADRO DE FARMACOS Página 67 *Ergotamina y metisergide: incrementan riesgo de ergotismo. *Oxitocina: riesgo de hipertensión (debido al refuerzo del efecto vasopresor DOBUTAMINA Infusión continua: Recién nacidos: 2-15 mcg/kg/min, ajustar hasta la respuesta deseada. Niños y adultos: 2.5-15 mcg/kg/min, ajustar hasta la respuesta deseada. DOSIS MAX: 40 mcg/min Frasco Ampolla: 12,5 mg/ml (20 ml *acción principal es resultado de la estimulación de los receptores β1- adrenérgicos cardiacos. A dosis terapéuticas, la dobutamina también posee un ligero efecto agonista de los receptores β2- y α1- adrenérgicos, dando lugar a un efecto mínimo sobre el sistema vascular Ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, bradicardia refleja. Arritmias y taquicardia con altas dosis hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, fibrilación auricular, hipertensión pre existente, hipovolemia, síndrome coronario agudo, extrasístoles ventriculares Anestésicos hidrocarbonados por inhalación (ej. ciclopropano y halotano): puede aumentar el potencial para que se produzcan arritmias ventriculares Antipsicóticos: antagoniza el efecto hipertensor
  • 68. CUADRO DE FARMACOS Página 68 BICARCONATO DE NA DOSIS: Acidosis metabólica (E.V.) se aplica la fórmula siguiente. Niños: mEq HCO3- requeridos= 0,3 x déficit de base (mEq/L) x peso (kg). Adultos: mEq HCO3- requeridos= 0,2 x déficit de base (mEq/L) x peso ( kg). Acidosis metabólica crónica (V.O.) mEq requeridos = déficit de base (mEq/L) x 0,6 x peso (kg). (déficit de base = concentración HCO3 sérica deseada – concentración actual) Sellos de 1 g (12 mEq bicarbonato y 12 mEq de sodio. ( 1 mEq de NaHCO3 equivale a 84 mg) Solución oral 1 Molar = 1 mEq Bicarbonato/ml Alcalinizante sistémico: Aumenta el bicarbonato plasmático, tampona el exceso de concentración del ion hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo, invirtiendo así las manifestaciones clínicas de la acidosis. V.O. Distensión gástrica y flatulencia. E.V.: Necrosis tisular por la hipertonicidad del NaHCO3 (evitar extravasación) hiponatremia, alcalosis metabólica, hipocalcemia, tetania, edema pulmonar alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidia, estados de hipoventilación, depleción de cloro por pérdida continua del contenido gástrico, uso concomitante de diuréticos que producen alcalosis hipoclorémica, estado hiperosmolar secundario a: oligoanuria, estados edematosos con retención de sodio, hipertensión litio: aumenta la excreción de litio. CLORURO DE POTACIO infusión I.V., hasta 3 mEq de potasio/kg de peso corporal o 40 mEq/m2 de superficie corporal/día. Debe ajustarse el volumen de líquido administrado según el tamaño corporal (1 g de cloruro potásico CLORURO POTÁSICO 1 amp 1M= 10 mL = 10 mEq; (1 mL = 1 mEq) amp 2M = 10 mL = 20 mEq; (1 mL = 2 mEq) Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas, cólico Hipersensibilidad. Hiperpotasemia, suspender si concentración plasmática K + > 5 mEq/l. Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, íleo paralítico o proceso que impida o dificulte el tránsito gastrointestinal. Úlcera péptica o *Riesgo de hiperpotasemia con: IECA, AINE, ß-bloqueantes, ciclosporina, heparina y fármacos con K. *Riesgo de hipopotasemia con: laxantes estimulantes,
  • 69. CUADRO DE FARMACOS Página 69 proporciona 13.41 mEq de potasio). esquelética y lisa vascular; secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos hemorragia digestiva. I.R. grave. Síndromes que cursen con oliguria o anuria. Enf. de Addison no tratada. corticotropina, corticoides Riesgo de arritmia con: sales de Ca parenterales. KETAMINA Inducción de anestesia: EV: 1-2 mg/kg en bolo. IM: 5 mg/kg. Infusión continua: 1.2 mg/kg/hora. Analgesia de piel, músculo y hueso: 0.5-1 mg/kg. Intubación endotraqueal: 2-3 mg/kg Frasco Ampolla 50 mg/ml. (frasco de 10ml *Produce una disoacion electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical, que recibe el nombre de anestesia disociativa Hipertensión endocraneana, sialorrea, alucinaciones auditivas y visuales. Uso crónico (drogadependien te): taquicardia, hipertensión, hipotensión, dilatación gástrica hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con hipertensión arterial no controlada; aneurisma intracraneal; torácico o abdominal; angina inestable o infarto reciente; insuficiencia cardiaca descompensada; traumatismo cráneo encefálico; masa intracerebral o hemorragia; injuria del globo ocular o incremento de presión intraocular; tirotoxicosis *Barbitúricos, ansiolíticos: prolongan el tiempo de recuperación de anestesia. *Bloqueadores neuromusculares : potencian efecto de los bloqueadores neuromusculares FLUTICAZONA >4 años Aerosol: 100-500 mcg/24 hs inhalador 50, 250 mcg/inhalación . MDI como todos los glucocorticoides, la fluticasona posee propiedades anti- dolor de cabeza. nariz congestionada o secreción nasal. La fluticasona está contraindicada en cualquier persona que sea hipersensible al *Los indicadores de CYP3A4, disminuye el efecto de la
  • 70. CUADRO DE FARMACOS Página 70 Beulizacion:100,250- 1000mcg/12 hs vía oral(1000mcg/12hs) Inhalador 125 y 250 mcg/inhalación inflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras ronquera. dolor de dientes. dolor de garganta o garganta irritada. parches blancos dolorosos en la boca o garganta. fiebre. medicamento o a cualquiera de los componentes de los respectivos productos debe utilizarse con precaución cuando sustituyen a otros fármacos al ser un corticoide por vía oral fluticazona como el traconazol,isonia cida BUDESONIDE Mantenimiento del asma bronquial: Aerosol/espray/atomi zador nasal: Niños de 0-7 años: 200-400 μg/día en 2-4 dosis. Niños > 7 años: 200-800 μg/día en 2-4 dosis. Suspensión para nebulizar: Niños de 0- 12 años: 0,25-1,0 mg día cada 12 h. Niños > 12 años: 0,5-2 mg al día cada 12 hrs. Polvo para inhalación: Niños de 6-12 años: 200-800 μg/día en 2-4 dosis. Niños > 12 años: 200-1.600 μg/día en 2-4 dosis. Suspensión para nebulizar en ampolla de 0,5 mg/cc. Otros: aerosol de 50 y 200 μg; espray nasal de 32 y 100 μg/dosis Los corticoides por vía inhalatoria ejercen sus acciones principalmente a nivel local. Tienen efecto antiinflamatorio sobre las vías aéreas. Producen modulación e inhibición de la síntesis de eicosanoides. Disminuyen el número de leucocitos, eosinófilos y basófilos en las vías aéreas y la permeabilidad vascular. Son principalmente locales: candidiasis orofaríngea disfonía y to hipersensibilidad al medicamento. Se debe evitar en pacientes con Infección localizada no tratada que afecte a mucosa nasa El uso concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 (cimetidina, eritromicina, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, ritonavir y saquinavir) pueden aumentar de forma considerable los niveles plasmáticos de budesónida
  • 71. CUADRO DE FARMACOS Página 71 Displasia broncopulmonar: Paciente en ventilación mecánica: 200 μg/12 h (en cámara espaciadora acoplada a bolsa). Paciente con respiración espontánea: 100 μg/12 h (con cámara espaciadora) NISTATINA Lactantes:200.000U (2cc ) c/6hs Niños:4-6cc cada 6hs Suspensión Oral: 100000 U/ml. Igual que la anfotericina B, nistatina se une a los esteroles en las membranas celulares tanto de hongos como de células humanas. La nistatina es generalmente fungistática in vivo, pero puede tener actividad fungicida a concentraciones altas o contra organismos extremadamente susceptibles Tópico bucal: náuseas, vómitos y diarrea. Raramente síndrome de Stevens-Johnson. Tópico dermatológico: eritema, prurito, dermatitis de contacto e hipersensibilidad Está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Tópico bucal: Tras su administración, no usar modificadores del tránsito intestinal o cualquier agente que pueda aislar la mucosa del principio activo, ya que puede verse disminuida la acción terapéutica de la nistatina. ■ Tópico dermatológico:
  • 72. CUADRO DE FARMACOS Página 72 no se han descrito