SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Fasciolopsis buski
Fasciolopsiasis
Parasitología Veterinaria
Maria Alejandra Robles Alvarado 311202
Docente: M.C Martin Renato Hernández Castaños
Taxonomía
Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Trematoda
Subclase: Digenea
Orden: Echinostomata
Familia: Fasciolidae
Género: Fasciola
Especie: Fasciolopsis buski
Hábitat: Intestino Delgado
Huésped Intermediario:
Caracol especies de
caracoles del género
Planorbis. Planta acuatica
Huésped Definitivo:
Cerdos, conejos, monos y
perros.
Características Morfológicas
Los adultos presentan un rango de tamaño: 20 a 75
mm por 8 a 20 mm. Es carnoso, alargado, ovoide y
externamente está recubierto por un tegumento
espinoso. Ciegos intestinales son simples.
a) Ventosa oral b) Acetábulo c) Funda cirrus
d) Glándulas vitelinas e) Glándulas de shell
f-g) Testiculo anterior y posterior ramificados
tandem, ovario ramificado, derecho y pretesticular
h-i) Ciego
k) Útero asciende hasta desembocar en un poro
genital preacetabular.
El tiempo de vida media de F. buski
es aproximadamente de 6 meses.
Miden hasta 2 a 7 cm.
Los huevos son elipsoidales, con una pared
externa delgada y un opérculo usualmente
pequeño e indistinto. (Opérculo está abierto)
El rango de tamaño del huevo es de: 130 a 159
mm por 78 a 98 mm.
Metacercaria es el estado de quiste
resultante de una cercanía
enquistada. Estadio infectante miden
alrededor de 500 micrones de
diámetro, envueltas dentro de un
cuatro capas.
Desarrollo en Hospedador
Hábitat: Intestino Delgado
Huésped Intermediario: Caracol
especies de caracoles del género
Planorbis. Planta acuatica
Huésped Definitivo: Cerdos,
conejos, monos y perros.
Estadío infectante: Metacercaria
Desde la infección del caracol
hasta el desarrollo de las
metacercarias enquistadas
infectantes, es de 7 a 8 semanas.
Redia en Caracol.
Zona digestiva
primitiva compuesto
de una faringe y de
un intestino.
Pasa a Cercaria.
Observar los
lechos orales y
ventrales. También
observar la cola
para la natación
Cercaria pierde la
cola, se enquista en
una planta acuática
convirtiéndose en
Metacercaria
Ciclo biológico
1. En el huésped humano (mamíferos),
los huevos anembrionados se excretan
al intestino y salen con las heces.
2. Los huevos se convierten en
embrionados en el agua.
3. Los huevos liberan miracidios, que
penetran en un caracol (huésped
intermediario).
4. En el caracol, los miracidios se
convierten en esporocistos, luego en
redias y a continuación en cercarias.
5. Las cercarias son expulsadas por el
caracol.
6. Se enquistan como metacercarias en
las plantas acuáticas y pueden ser
ingeridas por un huésped mamífero
(humano o porcino).
7. Después de la ingestión, las
metacercarias se desenquistan en el
duodeno y se adhieren a la pared
intestinal.
8. Allí se desarrollan en trematodos
adultos en alrededor de 3 meses.
PERIODO DE INCUBACIÓN 12 semanas
Signos y Síntomas
Período de incubación es aproximado de 3 meses hasta que se transformen en adultos. Estos
adultos se fijan mayoritariamente en el duodeno y yeyuno, originando una ulceración en la
mucosa y rotura de los capilares. Si las infestaciones son masivas, el parásito puede llegar a
adherirse a las paredes del intestino grueso.
El cuadro clínico generado por Fasciolopsis buski puede presentar diarrea, dolor abdominal,
hemorragia, inflamación del intestino. El cuadro general recuerda a una úlcera digestiva o a una
infección por G. lamblia.
Las infecciones graves provocan molestias abdominales semejantes a las de una úlcera
duodenal, así como diarrea. Puede producirse obstrucción intestinal, y también existe eosinofilia
marcada. La infección puede conducir a la muerte, aunque sólo en raras ocasiones.
Patogenia
El escólex abre sus ganchos y con sus ventosas se adhiere a la
mucosa del intestino y empieza a desarrollarse, parasita el
duodeno y el yeyuno en infecciones ligeras, y que puede
encontrarse en gran parte del tracto digestivo, incluyendo el
estómago, en infecciones moderadas y graves.
Diagnóstico
Examen microscópico de heces donde se
encuentran los huevos teñidos de bilis.
Examen Directo en fresco usando solución
salina fisiológica al 0.85 % o ya sea, usando
tinciones como Azul de metileno.
Son huevos parecidos a los de Fasciola
hepática, y generalmente no se pueden
diferenciar entre sí.
- Tamaño del huevo entre 130 - 150
micrómetros de largo con 60 a 90
micrómetros de ancho. Operculado en uno de
los extremos y teñidos con bilis.
Diagnóstico Diferencial
Los huevos son prácticamente indistinguibles de los de Fasciola
hepatica.
Analisis Complementarios
Eosinofilia e un marcador común, se encuentra elevada.
Hemograma (eosinofilia) : Se encuentra elevada en las fases agudas
de la enfermedad
Inmunológicos IgG : ELISA
Epidemiología
Existen zonas endémicas donde la prevalencia de esta parasitosis es mayor.
Dentro de estas zonas destacamos el centro y sur de China, Taiwan, este de
la India, Tailandia, Vietnam, Malasia e Indonesia.
Asia y el subcontinente de India, especialmente en áreas donde el humano
cría cerdos y consume plantas de agua dulce.
Normativa
- NORMA OFICIAL MEXICANA (CON CARACTER DE EMERGENCIA), REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES PARA
LA APLICACION Y CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LOS PROCESOS DE
PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.
Limpiar y desinfectar antes de iniciar las operaciones, el equipo, contenedores, recipientes y herramientas que entrarán en
contacto con frutas y hortalizas frescas. c) Empacar productos en campo sólo cuando éstos estén libres de lodo y polvo
evidente.
- Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos (EUM) con el objeto de proteger a plantas y animales
contra plagas y enfermedades, y en la cual se establece la notificación de brotes de enfermedades en el extranjero
por parte de los consulados. 1940
- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
- ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ENLISTAN LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS EXÓTICAS Y ENZOÓTICAS DE
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Bibliografía
1.https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/A-F/Fasciolopsiasis/body_Fasciolopsiasis_mic1
2.https://www.alamy.es/imagenes/fasciolopsis-buski.html
3. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44843/14/Trematodos.pdf
4. Graczyk TK, Gilman RH, Fried B.. Fasciolopsiasis: is it a controllable food-borne disease?. Parasitol Res, 87 (2001), pp. 80-3
5 Muralidhar S, Srivastava L, Aggarwaal P, Jain N, Sharma DK.. Fasciolopsiasis a persisting problem in eastern UP, a case report..Indian J Pathol Microbiol, 43
(2000), pp. 69-71
6. Wiwanitkit V, Suwansaksri J, Chaiyakhun Y. High prevalence of Fasciolopsis buski in a endemic area of liver fluke infection in Thailand.Med Gen Med, 4
(2002), pp. 6
7. Gupta A, Xess A, Sharma HP, Dindiayal VM, Prasad KM, Shashi SK..Fascolopsis buski a case report.Indian J Pathol Microbiol, 42 (1999), pp. 359-60
8. Colectivos de Autores. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Editorial Cientifico-Técnica. 1985.
9. https://cristianllehuac.files.wordpress.com/2014/11/16ava-clase-de-parasitologia.pdf
11S. Mas-Coma, in Encyclopedia of Food Safety, 2014
12.Yifan Yang MD MSc, ... Mazin Al-Khafaji, in Chinese Herbal Medicines (Second Edition), 2010
13. http://workforce.calu.edu/Buckelew/trematodes.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Dipylidium caninum
PPT
Coccidios
PPTX
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
PPTX
Presentacin de diphylobotrium latum
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPT
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
PPTX
Toxocara canis - cati
PPTX
Dipylidium caninum
Coccidios
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Presentacin de diphylobotrium latum
Echinococcus Granulosus
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Toxocara canis - cati

La actualidad más candente (20)

PPTX
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
PDF
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
PDF
antropodos-parasitos
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Schistosoma haematobium
PPTX
power point Trematodos
PPTX
PPT
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
Fasciolopsis buski
PPTX
Sarcocystis sp
PPTX
PPTX
Ppt schistosomiasis
PDF
taena solium.pdf
PPTX
Balantidium coli
PPTX
generalidades de trematodos
PPTX
Thysanosoma actinioides
PPT
Parasitologia clinica
PPTX
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
PPTX
Strongyloides spp
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
antropodos-parasitos
Fasciola hepática
Schistosoma haematobium
power point Trematodos
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Echinococcus granulosus
Fasciolopsis buski
Sarcocystis sp
Ppt schistosomiasis
taena solium.pdf
Balantidium coli
generalidades de trematodos
Thysanosoma actinioides
Parasitologia clinica
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Strongyloides spp
Publicidad

Similar a Fasciola buskii (20)

PDF
Parasitologia II
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Parasitologia Clinica.. Dante
PPTX
Nematodos
PDF
Fasciolasis 2.pdf
PPTX
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
PDF
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
DOCX
Analisis de parasitos
PPTX
,PARASITOS
PDF
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
PPTX
TREMATODOS. 15 semana parásitologia.....
PDF
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
PPTX
helmintiasis. .pptx
PPTX
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
PDF
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
PDF
Hidatidosis guia-medica
PDF
Apuntes guía-de-parasitología-4
PPTX
Parasitologia II
Hymenolepis nana y diminuta
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Blastocystis hominis
Parasitologia Clinica.. Dante
Nematodos
Fasciolasis 2.pdf
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Analisis de parasitos
,PARASITOS
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
TREMATODOS. 15 semana parásitologia.....
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
helmintiasis. .pptx
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
Hidatidosis guia-medica
Apuntes guía-de-parasitología-4
Publicidad

Último (20)

PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
El método experimental Panorama de la experimentación
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica

Fasciola buskii

  • 1. Fasciolopsis buski Fasciolopsiasis Parasitología Veterinaria Maria Alejandra Robles Alvarado 311202 Docente: M.C Martin Renato Hernández Castaños
  • 2. Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Platyhelminthes Clase: Trematoda Subclase: Digenea Orden: Echinostomata Familia: Fasciolidae Género: Fasciola Especie: Fasciolopsis buski Hábitat: Intestino Delgado Huésped Intermediario: Caracol especies de caracoles del género Planorbis. Planta acuatica Huésped Definitivo: Cerdos, conejos, monos y perros.
  • 3. Características Morfológicas Los adultos presentan un rango de tamaño: 20 a 75 mm por 8 a 20 mm. Es carnoso, alargado, ovoide y externamente está recubierto por un tegumento espinoso. Ciegos intestinales son simples. a) Ventosa oral b) Acetábulo c) Funda cirrus d) Glándulas vitelinas e) Glándulas de shell f-g) Testiculo anterior y posterior ramificados tandem, ovario ramificado, derecho y pretesticular h-i) Ciego k) Útero asciende hasta desembocar en un poro genital preacetabular. El tiempo de vida media de F. buski es aproximadamente de 6 meses. Miden hasta 2 a 7 cm.
  • 4. Los huevos son elipsoidales, con una pared externa delgada y un opérculo usualmente pequeño e indistinto. (Opérculo está abierto) El rango de tamaño del huevo es de: 130 a 159 mm por 78 a 98 mm. Metacercaria es el estado de quiste resultante de una cercanía enquistada. Estadio infectante miden alrededor de 500 micrones de diámetro, envueltas dentro de un cuatro capas.
  • 5. Desarrollo en Hospedador Hábitat: Intestino Delgado Huésped Intermediario: Caracol especies de caracoles del género Planorbis. Planta acuatica Huésped Definitivo: Cerdos, conejos, monos y perros. Estadío infectante: Metacercaria Desde la infección del caracol hasta el desarrollo de las metacercarias enquistadas infectantes, es de 7 a 8 semanas. Redia en Caracol. Zona digestiva primitiva compuesto de una faringe y de un intestino. Pasa a Cercaria. Observar los lechos orales y ventrales. También observar la cola para la natación Cercaria pierde la cola, se enquista en una planta acuática convirtiéndose en Metacercaria
  • 6. Ciclo biológico 1. En el huésped humano (mamíferos), los huevos anembrionados se excretan al intestino y salen con las heces. 2. Los huevos se convierten en embrionados en el agua. 3. Los huevos liberan miracidios, que penetran en un caracol (huésped intermediario). 4. En el caracol, los miracidios se convierten en esporocistos, luego en redias y a continuación en cercarias.
  • 7. 5. Las cercarias son expulsadas por el caracol. 6. Se enquistan como metacercarias en las plantas acuáticas y pueden ser ingeridas por un huésped mamífero (humano o porcino). 7. Después de la ingestión, las metacercarias se desenquistan en el duodeno y se adhieren a la pared intestinal. 8. Allí se desarrollan en trematodos adultos en alrededor de 3 meses. PERIODO DE INCUBACIÓN 12 semanas
  • 8. Signos y Síntomas Período de incubación es aproximado de 3 meses hasta que se transformen en adultos. Estos adultos se fijan mayoritariamente en el duodeno y yeyuno, originando una ulceración en la mucosa y rotura de los capilares. Si las infestaciones son masivas, el parásito puede llegar a adherirse a las paredes del intestino grueso. El cuadro clínico generado por Fasciolopsis buski puede presentar diarrea, dolor abdominal, hemorragia, inflamación del intestino. El cuadro general recuerda a una úlcera digestiva o a una infección por G. lamblia. Las infecciones graves provocan molestias abdominales semejantes a las de una úlcera duodenal, así como diarrea. Puede producirse obstrucción intestinal, y también existe eosinofilia marcada. La infección puede conducir a la muerte, aunque sólo en raras ocasiones.
  • 9. Patogenia El escólex abre sus ganchos y con sus ventosas se adhiere a la mucosa del intestino y empieza a desarrollarse, parasita el duodeno y el yeyuno en infecciones ligeras, y que puede encontrarse en gran parte del tracto digestivo, incluyendo el estómago, en infecciones moderadas y graves.
  • 10. Diagnóstico Examen microscópico de heces donde se encuentran los huevos teñidos de bilis. Examen Directo en fresco usando solución salina fisiológica al 0.85 % o ya sea, usando tinciones como Azul de metileno. Son huevos parecidos a los de Fasciola hepática, y generalmente no se pueden diferenciar entre sí. - Tamaño del huevo entre 130 - 150 micrómetros de largo con 60 a 90 micrómetros de ancho. Operculado en uno de los extremos y teñidos con bilis.
  • 11. Diagnóstico Diferencial Los huevos son prácticamente indistinguibles de los de Fasciola hepatica.
  • 12. Analisis Complementarios Eosinofilia e un marcador común, se encuentra elevada. Hemograma (eosinofilia) : Se encuentra elevada en las fases agudas de la enfermedad Inmunológicos IgG : ELISA
  • 13. Epidemiología Existen zonas endémicas donde la prevalencia de esta parasitosis es mayor. Dentro de estas zonas destacamos el centro y sur de China, Taiwan, este de la India, Tailandia, Vietnam, Malasia e Indonesia. Asia y el subcontinente de India, especialmente en áreas donde el humano cría cerdos y consume plantas de agua dulce.
  • 14. Normativa - NORMA OFICIAL MEXICANA (CON CARACTER DE EMERGENCIA), REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES PARA LA APLICACION Y CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. Limpiar y desinfectar antes de iniciar las operaciones, el equipo, contenedores, recipientes y herramientas que entrarán en contacto con frutas y hortalizas frescas. c) Empacar productos en campo sólo cuando éstos estén libres de lodo y polvo evidente. - Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos (EUM) con el objeto de proteger a plantas y animales contra plagas y enfermedades, y en la cual se establece la notificación de brotes de enfermedades en el extranjero por parte de los consulados. 1940 - NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. - ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ENLISTAN LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS EXÓTICAS Y ENZOÓTICAS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
  • 15. Bibliografía 1.https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/A-F/Fasciolopsiasis/body_Fasciolopsiasis_mic1 2.https://www.alamy.es/imagenes/fasciolopsis-buski.html 3. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44843/14/Trematodos.pdf 4. Graczyk TK, Gilman RH, Fried B.. Fasciolopsiasis: is it a controllable food-borne disease?. Parasitol Res, 87 (2001), pp. 80-3 5 Muralidhar S, Srivastava L, Aggarwaal P, Jain N, Sharma DK.. Fasciolopsiasis a persisting problem in eastern UP, a case report..Indian J Pathol Microbiol, 43 (2000), pp. 69-71 6. Wiwanitkit V, Suwansaksri J, Chaiyakhun Y. High prevalence of Fasciolopsis buski in a endemic area of liver fluke infection in Thailand.Med Gen Med, 4 (2002), pp. 6 7. Gupta A, Xess A, Sharma HP, Dindiayal VM, Prasad KM, Shashi SK..Fascolopsis buski a case report.Indian J Pathol Microbiol, 42 (1999), pp. 359-60 8. Colectivos de Autores. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Editorial Cientifico-Técnica. 1985. 9. https://cristianllehuac.files.wordpress.com/2014/11/16ava-clase-de-parasitologia.pdf 11S. Mas-Coma, in Encyclopedia of Food Safety, 2014 12.Yifan Yang MD MSc, ... Mazin Al-Khafaji, in Chinese Herbal Medicines (Second Edition), 2010 13. http://workforce.calu.edu/Buckelew/trematodes.htm