SlideShare una empresa de Scribd logo
su prevención y control
I n c e n d i o s
I n c e n d i o s
¿cuáles son los objetivos?
¿cuáles son los objetivos?
al finalizar este curso sabrán:
 Identificar las principales
causas que provocan los
principios de incendio.
 Conocer las medidas
preventivas para evitarlo.
 Conocer los procedimientos
para su control.
¿cuáles son los objetivos?
¿cuáles son los objetivos?
al finalizar este curso sabrán:
 Aumentar las precauciones para
cuidarse y cuidar a las personas
que con Ud. trabajan.
 Colaborar en desarrollar
conciencia de seguridad en el
personal a cargo.
 Colabora con la seguridad de TU
empresa.
¿qué es el fuego?
¿qué es el fuego?
es una reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor
o
x
í
g
e
n
o
combustible
c
a
l
o
r
Calor + Combustible + Oxígeno + reacción en cadena = FUEGO
FUEGO
¿qué es el fuego?
¿qué es el fuego?
si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo...
NO se produce fuego
¿cómo podemos evitar los incendios?
¿cómo podemos evitar los incendios?
 Cortocircuitos
 Derrames de aceite sobre
cañerías de vapor o gases.
 Falta de higiene (por
ejemplo: trapos
impregnados en aceite)
 Pérdidas de alta
temperatura en calderas.
identificando las causas más comunes
condiciones inseguras...
condiciones inseguras...
 Estados de los equipos de
soldadura, ej.
Mangueras.
Válvulas de bloqueo.
Conexiones.
Puesta a tierra.
 Tableros eléctricos.
 Las causas y condiciones citadas
NO significan que un incendio se
pueda producir en cualquier otra
circunstancia.
importante!!!
importante!!!
el incendio de un tubo de acetileno y propano
el incendio de un tubo de acetileno y propano
el peligro de que un tubo de acetileno explote, es muy reducido si se actúa
con rapidez, por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes pautas:
 En lugar de alejarse, trate
de cerrar las válvulas y
enfriar los tubos lo antes
posible.
 Si el fuego se lo impide,
trate de cerrar las válvulas
con un fuerte chorro de
agua.
 Una vez cerrada la válvula
de los tubos, continúe
combatiendo el incendio.
el incendio de un tubo de acetileno y propano
el incendio de un tubo de acetileno y propano
 Controle la temperatura del
tubo, si esta es elevada, enfríe
el cilindro con agua en forma
de lluvia (ya que el chorro
pleno facilitaría un estallido por
contraste térmico).
 Si es posible transporte el
cilindro hacia un lugar
descampado y mójelo o
sumérjalo en un piletón
durante las 24 hs. Siguientes,
siempre en forma vertical.
 Si ya no se pueden tomar estas
precauciones, despeje los
alrededores y ALEJESE del lugar.
El cilindro puede EXPLOTAR.
.
causas más comunes
causas más comunes
 No deje conectadas estufas,
aires acondicionados ni
computadoras.
 No deje papeles desordenados.
 No arroje cigarrillos o fósforos encendidos si
estar seguro de que están apagados (ej.: vaciar
ceniceros en cestos de residuos para papeles).
control
control
Todo
GRAN INCENDIO
tiene
pequeños comienzos
Es importante atacarlo
antes de que
se transforme en un
SINIESTRO
conocemos las clases de fuego...
conocemos las clases de fuego...
sabemos que extintor debemos utilizar
Fuego Clase
Fuego Clase
Son los más comunes en oficinas.
Son los fuegos que se producen sobre sólidos
combustibles:
Madera, papel, basura en general, etc.
Producido por líquidos inflamables
Nafta, aceite, grasas, pinturas o gases
combustibles.
conocemos las clases de fuego...
conocemos las clases de fuego...
sabemos que extintor debemos utilizar
Fuego Clase
Fuego Clase
Se producen en instalaciones, equipos,
maquinarias, motores o conductores
energizados
Se origina en metales, por ejemplo: polvo
de aluminio, viruta de hierro, etc.
fuego
fuego extintor
extintor señales
señales
Clase A Agua
Clase B Espuma
Clase C Polvo Presurizado
o Anhídrido Carbónico
(CO2)
No utilice extintores de agua y espuma para fuegos sobre
instalaciones eléctricas
clases de extintores
clases de extintores
Tipo
Agua Presurizada
Sirve para
modo de uso
modo de uso
 Quite el precinto o la sortija del
gatillo presionando
 Dirigir el chorro de descarga hacia
la base del fuego
Recuerde
 Capacidad 10 Litros
 Alcance aproximado 5 Mtrs.
 Tiempo Máx. de descarga 30
a 40 seg.
clases de extintores
clases de extintores
Tipo
Anhídrido Carbónico
(CO2)
Sirve para
Con menor eficiencia
modo de uso
modo de uso
 Quite el precinto
 Quite el seguro de la válvula o
del gatillo
 Dirija la descarga de gas a la
base del fuego
 Prosiga con ligeros
movimientos de vaivén,
accionando al mismo tiempo la
válvula o el gatillo
Recuerde
 Capacidad 3,5,10 y 35 KG
clases de extintores
clases de extintores
Tipo
Espuma Química
Sirve para
funcionamiento
funcionamiento
 Gire la válvula superior
 Vuélquelo dejando la tapa hacia
abajo.
 Dirija el chorro de espuma hacia
la base del fuego con un ligero
movimiento de zig - zag.
Aunque se lo dé vuelta a su
posición normal, la descarga
de espuma continúa hasta
agotarse la carga.
Recuerde:
 Capacidad 10 Lts. De
espuma química a base de
agua pura y también lo de
150 Lts.
clases de extintores
clases de extintores
Tipo
Polvo Químico Seco
Sirve para
funcionamiento
funcionamiento
 Quite el seguro.
 Accione el gatillo.
 Dirija la descarga hacia
la base del fuego.
 Manténgalo en forma
vertical o parado.
 Descárguelo en forma
de vaivén.
Recuerde:
 Tiene un manómetro el cual indica la recarga.
Vienen con una carga de 5 y 10 Kg. de polvo triclase.
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
 De aviso de alarma
(algunas veces una persona NO es
suficiente)
Tome el extintor más
adecuado y próximo.
Ubíquese aproximadamente a
3 mts. del fuego y NO en
contra del viento
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
 Controle antes de retirarse que
no queden cigarrillos
encendidos.
 Almacene materiales
inflamables en envases de
metal hermético.
 Mantenga encendedores y fósforos
alejados del alcance de los niños.
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
¿cómo actuar ante un principio de incendio?
 Dirija la descarga a la base del
fuego, sobre la superficie del
combustible.
 Distribuya la descarga,
repartiéndola en toda la
superficie del combustible.
(Aproveche el rendimiento sin
pensar que hay un extintor más
cerca suyo).
 Si no logró sofocarlo retírese para no exponerse al riesgo.
prevención en el hogar
prevención en el hogar
 No fume en la cama.
 No use líquidos inflamables cerca del
calor, la llama de un piloto, o cuando
esté fumando.
 Haga que su equipo de calefacción
sea revisado una vez al año.
 No sobrecargue las salidas
eléctricas (no use triples).
 No coloque objetos sobre la
estufa.
prevención en el hogar
prevención en el hogar
 Ponga en orden los desechos, no
almacene objetos cerca de fuentes de
calor que puedan producir riesgos de
incendios.
 Nunca use solventes combustibles
para encender el carbón de una parrilla.
 Utilice una pantalla para reavivar el fuego.
 En caso de pérdida de gas no encender
luces, fósforos ni encendedores.
¿cómo proceder ante un incendio en tu hogar?
¿cómo proceder ante un incendio en tu hogar?
 Si es posible corte la corriente
eléctrica.
 No abra puertas ni ventanas.
 Actúe con tranquilidad, llamando de
inmediato a los bomberos.
 Evacue a los niños y ancianos.
prevención en el hogar
prevención en el hogar
 Si el foco no es muy grande, trate
de apagarlo con un matafuegos o
una manta.
 En caso de haber mucho humo,
cúbrase la boca y la nariz con un
pañuelo mojado.
 Utilice únicamente las
escaleras. No use ascensores.
No suba a pisos superiores.
plan de evacuación
plan de evacuación
Se diferencias tres grupos, según las responsabilidades en el Plan:
 Grupo Director
 Grupo de emergencia
 El resto del personal
plan de evacuación: grupo Director
plan de evacuación: grupo Director
Director de Evacuación (DE)
Jefe técnico (JT)
Jefe de Seguridad
Centraliza el comando de
las operaciones
Se encarga del corte de
los servicios de acuerdo a
la gravedad del caso y las
instrucciones del DE
Asesora al DE y JT y los
suplanta en su ausencia
plan de evacuación: grupo de emergencias
plan de evacuación: grupo de emergencias
Jefe de Piso (JP)
Suplente (S)
Equipo de control de incendio
Es el responsable de la
evacuación del personal
de su piso.
Auxiliar y suplente del JP
Personal seleccionado
para el control de
principios de incendio.
plan de evacuación: procedimiento general
plan de evacuación: procedimiento general
Avise al Jefe de piso
Accione la alarma
Utilice el teléfono de
emergencia
 En caso de un principio de incendio u otra emergencia:
 El Director de Evacuación se dirigirá a la planta baja del edificio y
solicitará información al piso de la alarma.
plan de evacuación: procedimiento general
plan de evacuación: procedimiento general
 Si ello no es posible, el DE dará
la alarma general de incendio
del edificio, y avisará a los
bomberos y emergencia médica
para que concurran de
inmediato
 El Equipo de control de incendio del piso trata de controlar el
principio de incendio o situación creada, bajo la supervisión del JP.
plan de evacuación: procedimiento general
plan de evacuación: procedimiento general
 El Jefe técnico dispone el corte
de los servicios del edificio:
energía eléctrica, gas,
ascensores, etc..
 Se evacuarán el piso siniestrado
y sus superiores.
 El personal de los pisos no afectados
se ubicarán en los pasillos internos de
salida de cada piso (no en palieres)
plan de evacuación: procedimiento general
plan de evacuación: procedimiento general
 Las directivas y órdenes de cada piso serán dadas por el JP.
 El JP será el último en salir de su piso y verificará la ausencia de
personal con sus auxiliares.
plan de evacuación: pautas para el personal del 7° piso
plan de evacuación: pautas para el personal del 7° piso
 El JP habilitará a una persona
para asegurar la apertura
controlada de la puerta de
ingreso al piso.
 El personal colabora en el orden
de los accesos.
 Buuuacarremos una salida de
emergencia, señalizada, y con llave en
caja.
lo importante!!!
lo importante!!!
No arriesgues tu vida !!!
Actuá cuando las condiciones son
seguras.
Sos valioso SANO para tu familia
y la empresa.

Más contenido relacionado

PPT
Incendio 2
PPT
Que es el incendio
PPT
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
PPT
Charlas de extintores tmpe
PPT
capacitacion incendios - prevencion y extincion
PPT
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
PPT
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
PPT
Incendio.ppt
Incendio 2
Que es el incendio
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Charlas de extintores tmpe
capacitacion incendios - prevencion y extincion
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
Incendio.ppt

Similar a fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2 (1).ppt (20)

PPT
Incendio
PPT
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS - USO DE EXTINTORES
PPT
Incendio y extintores
DOC
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
PPT
Incendios uta
PPTX
manejo y control fuego.pptx
PDF
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
PPTX
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PPTX
Cuerpo de Bomberos Prevención
PPT
PPT Manual de capacitacion Manejo de Exintores.ppt
PDF
Folleto prev incen_acs_hal_2015
PPT
Ubp curso Plan de Evacuación
PPT
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
PPT
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
PPTX
Incendios
PPTX
Presentación de CB Lucha contra incendio.pptx
PPTX
Incendios (2)
PPTX
PwrIncnd_Prb
Incendio
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS - USO DE EXTINTORES
Incendio y extintores
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Incendios uta
manejo y control fuego.pptx
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
Cuerpo de Bomberos Prevención
PPT Manual de capacitacion Manejo de Exintores.ppt
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
Incendios
Presentación de CB Lucha contra incendio.pptx
Incendios (2)
PwrIncnd_Prb
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Publicidad

fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2 (1).ppt

  • 1. su prevención y control I n c e n d i o s I n c e n d i o s
  • 2. ¿cuáles son los objetivos? ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio.  Conocer las medidas preventivas para evitarlo.  Conocer los procedimientos para su control.
  • 3. ¿cuáles son los objetivos? ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Aumentar las precauciones para cuidarse y cuidar a las personas que con Ud. trabajan.  Colaborar en desarrollar conciencia de seguridad en el personal a cargo.  Colabora con la seguridad de TU empresa.
  • 4. ¿qué es el fuego? ¿qué es el fuego? es una reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor o x í g e n o combustible c a l o r Calor + Combustible + Oxígeno + reacción en cadena = FUEGO FUEGO
  • 5. ¿qué es el fuego? ¿qué es el fuego? si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo... NO se produce fuego
  • 6. ¿cómo podemos evitar los incendios? ¿cómo podemos evitar los incendios?  Cortocircuitos  Derrames de aceite sobre cañerías de vapor o gases.  Falta de higiene (por ejemplo: trapos impregnados en aceite)  Pérdidas de alta temperatura en calderas. identificando las causas más comunes
  • 7. condiciones inseguras... condiciones inseguras...  Estados de los equipos de soldadura, ej. Mangueras. Válvulas de bloqueo. Conexiones. Puesta a tierra.  Tableros eléctricos.  Las causas y condiciones citadas NO significan que un incendio se pueda producir en cualquier otra circunstancia.
  • 8. importante!!! importante!!! el incendio de un tubo de acetileno y propano el incendio de un tubo de acetileno y propano el peligro de que un tubo de acetileno explote, es muy reducido si se actúa con rapidez, por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes pautas:  En lugar de alejarse, trate de cerrar las válvulas y enfriar los tubos lo antes posible.  Si el fuego se lo impide, trate de cerrar las válvulas con un fuerte chorro de agua.  Una vez cerrada la válvula de los tubos, continúe combatiendo el incendio.
  • 9. el incendio de un tubo de acetileno y propano el incendio de un tubo de acetileno y propano  Controle la temperatura del tubo, si esta es elevada, enfríe el cilindro con agua en forma de lluvia (ya que el chorro pleno facilitaría un estallido por contraste térmico).  Si es posible transporte el cilindro hacia un lugar descampado y mójelo o sumérjalo en un piletón durante las 24 hs. Siguientes, siempre en forma vertical.  Si ya no se pueden tomar estas precauciones, despeje los alrededores y ALEJESE del lugar. El cilindro puede EXPLOTAR. .
  • 10. causas más comunes causas más comunes  No deje conectadas estufas, aires acondicionados ni computadoras.  No deje papeles desordenados.  No arroje cigarrillos o fósforos encendidos si estar seguro de que están apagados (ej.: vaciar ceniceros en cestos de residuos para papeles).
  • 11. control control Todo GRAN INCENDIO tiene pequeños comienzos Es importante atacarlo antes de que se transforme en un SINIESTRO
  • 12. conocemos las clases de fuego... conocemos las clases de fuego... sabemos que extintor debemos utilizar Fuego Clase Fuego Clase Son los más comunes en oficinas. Son los fuegos que se producen sobre sólidos combustibles: Madera, papel, basura en general, etc. Producido por líquidos inflamables Nafta, aceite, grasas, pinturas o gases combustibles.
  • 13. conocemos las clases de fuego... conocemos las clases de fuego... sabemos que extintor debemos utilizar Fuego Clase Fuego Clase Se producen en instalaciones, equipos, maquinarias, motores o conductores energizados Se origina en metales, por ejemplo: polvo de aluminio, viruta de hierro, etc.
  • 14. fuego fuego extintor extintor señales señales Clase A Agua Clase B Espuma Clase C Polvo Presurizado o Anhídrido Carbónico (CO2) No utilice extintores de agua y espuma para fuegos sobre instalaciones eléctricas
  • 15. clases de extintores clases de extintores Tipo Agua Presurizada Sirve para
  • 16. modo de uso modo de uso  Quite el precinto o la sortija del gatillo presionando  Dirigir el chorro de descarga hacia la base del fuego Recuerde  Capacidad 10 Litros  Alcance aproximado 5 Mtrs.  Tiempo Máx. de descarga 30 a 40 seg.
  • 17. clases de extintores clases de extintores Tipo Anhídrido Carbónico (CO2) Sirve para Con menor eficiencia
  • 18. modo de uso modo de uso  Quite el precinto  Quite el seguro de la válvula o del gatillo  Dirija la descarga de gas a la base del fuego  Prosiga con ligeros movimientos de vaivén, accionando al mismo tiempo la válvula o el gatillo Recuerde  Capacidad 3,5,10 y 35 KG
  • 19. clases de extintores clases de extintores Tipo Espuma Química Sirve para
  • 20. funcionamiento funcionamiento  Gire la válvula superior  Vuélquelo dejando la tapa hacia abajo.  Dirija el chorro de espuma hacia la base del fuego con un ligero movimiento de zig - zag. Aunque se lo dé vuelta a su posición normal, la descarga de espuma continúa hasta agotarse la carga. Recuerde:  Capacidad 10 Lts. De espuma química a base de agua pura y también lo de 150 Lts.
  • 21. clases de extintores clases de extintores Tipo Polvo Químico Seco Sirve para
  • 22. funcionamiento funcionamiento  Quite el seguro.  Accione el gatillo.  Dirija la descarga hacia la base del fuego.  Manténgalo en forma vertical o parado.  Descárguelo en forma de vaivén. Recuerde:  Tiene un manómetro el cual indica la recarga. Vienen con una carga de 5 y 10 Kg. de polvo triclase.
  • 23. ¿cómo actuar ante un principio de incendio? ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  De aviso de alarma (algunas veces una persona NO es suficiente) Tome el extintor más adecuado y próximo. Ubíquese aproximadamente a 3 mts. del fuego y NO en contra del viento
  • 24. ¿cómo actuar ante un principio de incendio? ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  Controle antes de retirarse que no queden cigarrillos encendidos.  Almacene materiales inflamables en envases de metal hermético.  Mantenga encendedores y fósforos alejados del alcance de los niños.
  • 25. ¿cómo actuar ante un principio de incendio? ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  Dirija la descarga a la base del fuego, sobre la superficie del combustible.  Distribuya la descarga, repartiéndola en toda la superficie del combustible. (Aproveche el rendimiento sin pensar que hay un extintor más cerca suyo).  Si no logró sofocarlo retírese para no exponerse al riesgo.
  • 26. prevención en el hogar prevención en el hogar  No fume en la cama.  No use líquidos inflamables cerca del calor, la llama de un piloto, o cuando esté fumando.  Haga que su equipo de calefacción sea revisado una vez al año.  No sobrecargue las salidas eléctricas (no use triples).  No coloque objetos sobre la estufa.
  • 27. prevención en el hogar prevención en el hogar  Ponga en orden los desechos, no almacene objetos cerca de fuentes de calor que puedan producir riesgos de incendios.  Nunca use solventes combustibles para encender el carbón de una parrilla.  Utilice una pantalla para reavivar el fuego.  En caso de pérdida de gas no encender luces, fósforos ni encendedores.
  • 28. ¿cómo proceder ante un incendio en tu hogar? ¿cómo proceder ante un incendio en tu hogar?  Si es posible corte la corriente eléctrica.  No abra puertas ni ventanas.  Actúe con tranquilidad, llamando de inmediato a los bomberos.  Evacue a los niños y ancianos.
  • 29. prevención en el hogar prevención en el hogar  Si el foco no es muy grande, trate de apagarlo con un matafuegos o una manta.  En caso de haber mucho humo, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo mojado.  Utilice únicamente las escaleras. No use ascensores. No suba a pisos superiores.
  • 30. plan de evacuación plan de evacuación Se diferencias tres grupos, según las responsabilidades en el Plan:  Grupo Director  Grupo de emergencia  El resto del personal
  • 31. plan de evacuación: grupo Director plan de evacuación: grupo Director Director de Evacuación (DE) Jefe técnico (JT) Jefe de Seguridad Centraliza el comando de las operaciones Se encarga del corte de los servicios de acuerdo a la gravedad del caso y las instrucciones del DE Asesora al DE y JT y los suplanta en su ausencia
  • 32. plan de evacuación: grupo de emergencias plan de evacuación: grupo de emergencias Jefe de Piso (JP) Suplente (S) Equipo de control de incendio Es el responsable de la evacuación del personal de su piso. Auxiliar y suplente del JP Personal seleccionado para el control de principios de incendio.
  • 33. plan de evacuación: procedimiento general plan de evacuación: procedimiento general Avise al Jefe de piso Accione la alarma Utilice el teléfono de emergencia  En caso de un principio de incendio u otra emergencia:  El Director de Evacuación se dirigirá a la planta baja del edificio y solicitará información al piso de la alarma.
  • 34. plan de evacuación: procedimiento general plan de evacuación: procedimiento general  Si ello no es posible, el DE dará la alarma general de incendio del edificio, y avisará a los bomberos y emergencia médica para que concurran de inmediato  El Equipo de control de incendio del piso trata de controlar el principio de incendio o situación creada, bajo la supervisión del JP.
  • 35. plan de evacuación: procedimiento general plan de evacuación: procedimiento general  El Jefe técnico dispone el corte de los servicios del edificio: energía eléctrica, gas, ascensores, etc..  Se evacuarán el piso siniestrado y sus superiores.  El personal de los pisos no afectados se ubicarán en los pasillos internos de salida de cada piso (no en palieres)
  • 36. plan de evacuación: procedimiento general plan de evacuación: procedimiento general  Las directivas y órdenes de cada piso serán dadas por el JP.  El JP será el último en salir de su piso y verificará la ausencia de personal con sus auxiliares.
  • 37. plan de evacuación: pautas para el personal del 7° piso plan de evacuación: pautas para el personal del 7° piso  El JP habilitará a una persona para asegurar la apertura controlada de la puerta de ingreso al piso.  El personal colabora en el orden de los accesos.  Buuuacarremos una salida de emergencia, señalizada, y con llave en caja.
  • 38. lo importante!!! lo importante!!! No arriesgues tu vida !!! Actuá cuando las condiciones son seguras. Sos valioso SANO para tu familia y la empresa.