Feria Real 2019
Feria Real 2019
CentrodeFormaciónCaminoAlto
1
03. Saluda Alcalde........................................................................ 	 Miguel Moreno Lorente
05. Saluda Concejala de Igualdad, Festejos y Protocolo............ 	 Sandra Santiago Garrido
06. Bienvenidos a Porcuna
08. Bases Concurso Portada Programa de Ferial Real 2020
09. Pregón Feria Real 2019.........................................................	 José Luis Quero Juárez
16. Presentación Pregonera 2019................................................	 Mª Estrella Milla Palomo
17. PROGRAMA DE FESTEJOS 2019
25. Manifiesto por el olivar tradicional de Andalucía....................	 Luis E. Vallejo Delgado
27. La conquista de Porcuna por Fernando III “El Santo”............	 Juan A. Callado Moreno
41. Carta Ejecutoria......................................................................	 Antonio Recuerda Burgos
55. CERTAMEN LITERARIO
56. Primer Premio Literario: Pura irrealidad.................................	 Amparo Chiachío Peláez
66. Mención Honorífica: Incubación.............................................	 Julio Ortega
73. Nuestro flamenco...................................................................	 Andrés Castro
77. Gran Enciclopedia narrada del nombrajo porcunero.(III).......	 Alfredo González Callado
83. La Universidad de hoy............................................................	 Francisco J. García
86. Lo llevamos dentro.................................................................	 Francisco J. García
88. Ludopatía...............................................................................	 Ramón Ruiz Soriano “Mochi”
96. Soy como tú...........................................................................	 Manoli Salas Toribio
97. Virgen de Alharilla...................................................................	 Juan Ruiz Cobo
98. De mi Porcuna........................................................................	 Juan Gutiérrez Villar
99. Dedicada al mes de Mayo y sus cruces.....................................	 Francisco GonzálezAguilera
100. A la memoria de Florencio............................................................. 	 Antonia Santiago Moreno
101.Programa Oficial Festejos Feria Real 1969
107. PUBLICIDAD
2
Saluda
Miguel Moreno Lorente
Alcalde
Queridos paisanos/as:
Recién comenzado el nuevo Mandato, afrontamos con más ilusión que nunca la Feria
Real. Unas fiestas que sin duda alguna nos llenan de alegría a todos. Sin embargo, no
puedo ocultar mi preocupación por la grave situación que atraviesa el sector del aceite de
oliva. Es por todos conocida la repercusión que la Agricultura en general y el cultivo del
olivar tradicional en particular, supone para nuestro Municipio que, de una u otra manera
soporta la economía de la totalidad de las familias de Porcuna.
Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer de todo corazón, el apoyo recibido en las
urnas el pasado 26 de Mayo. Una mayoría más que suficiente para poner en marcha un
mandato de cuatro años cargado de prosperidad para nuestra querida Porcuna. Como
sabéis, son grandísimos los proyectos que tenemos pendientes de ejecutar que seguirán
transformando a Porcuna con mejoras de servicios públicos y a la vez, otros que recuperan
el patrimonio histórico cultural enterrado bajo tierra durante cientos de años. Antes de
finalizar el año, comenzaremos las obras de reforma del Cuartel de la Guardia Civil, la
recuperación de la Iglesia de Santa Ana y la Depuradora de Aguas Residuales.
Tres proyectos cuyo presupuesto total rondan los 8.000.000 de Euros que
quedarán invertidos en Porcuna y generarán varios puestos de
trabajo.
3
Desde la Concejalía de Festejos, hemos organizado una nueva edición de actividades
y espectáculos pensando en todos/as, pues desde el Equipo de Gobierno que presido
procuramos la diversidad de actividades donde cualquier vecino/a de Porcuna se pueda
sentir identificado. Es por ello que, con quien mejor podemos contar para que así sea
es, con las distintas asociaciones deportivas, culturales o de cualquier índole siempre
y cuando, sean de ámbito local y no tengan ánimo de lucro. También procuramos
continuar en esa senda de austeridad en la que hace años nos incorporamos, lo cual no
quiere decir que la feria no vaya a ser atractiva, pues solo con la ubicación de los últimos
años en el Paseo de Jesús se engrandecen las actuaciones y los bailes al aire libre resultan
muy agradables.
A veces parece mentira que el tiempo pase tan rápido, pues ver que este año será la
primera feria del cuarto mandato consecutivo en el Gobierno, me hace pensar haber
cumplido con los objetivos marcados. Aunque nunca se consigue todo lo que se
pretende, creo que pese a las fuertes adversidades surgidas en los últimos años, hemos
avanzado cuantitativa y cualitativamente en todas las materias, lo cual no nos puede
llevar a relajarnos porque es mucho lo que queda por hacer. Como anteriormente he
citado, son varios y grandes los proyectos pendientes de empezar y con toda humildad,
también podemos sentirnos orgullosos de la información publicada los últimos meses,
y me refiero a que nuestro municipio ha sido uno de los que menor tasa de desempleo
sufre en Andalucía y por supuesto de España.
Una especial mención merece la Pregonera de Feria Real 2019, María Estrella Milla
Palomo. Una Porcunera de pura raza y esa grandísima persona que lleva siempre a su
pueblo en la memoria y en el corazón. Con total seguridad nos emocionará con sus
palabras llenas de recuerdos vividos en donde ella mejor se encuentra, en Porcuna y por
supuesto, en el Paseo de Jesús.
Por último quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a todos/as por vuestra
comprensión y colaboración, pues sería imposible avanzar en multitud de ocasiones
si no fuese por la voluntad que mostráis para que todo salga adelante. Especialmente
quiero agradecer a los comerciantes e industriales de la Ciudad que pese a la difícil
situación que atraviesan, sigan colaborando con la edición del programa de Feria Real,
y a los trabajadores del Ayuntamiento por su buen hacer durante todo el año al servicio
de los ciudadanos.
Un saludo afectuoso de vuestro Alcalde
4
Queridos vecinos. Para mí es un honor que me
brindéis la oportunidad de dirigirme a vosotros en
estos días, con el verano bastante avanzado y nuestra
Feria Real a la vuelta de la esquina.
Sonfechasdereencuentros,derecuerdosimborrables
de nuestra infancia, de compartir y nuestra feria es la
mejor excusa.
Desde la Concejalía de Festejos hemos preparado un
amplio programa de actividades en el que tienen cabida desde los niños hasta los más mayores pasando
por nuestros jóvenes, hemos intentado que haya variedad y calidad y esperamos que participéis de cada
momento de estos días en los que Porcuna se viste de gala.
Este año celebramos el 270 aniversario de aquel milagroso acontecimiento en el que nuestro Patrón
San Benito y Ntra. Sra. de la Soledad salvaron al pueblo de Porcuna durante aquella tormenta que asoló
nuestra ciudad el 4 de septiembre de 1749, y es por ello que cada año salimos en procesión a conmemorar
dicho milagro.
No quiero dejar pasar la oportunidad de reconocer el trabajo, la devoción y el saber estar de la Cofradía
del Glorioso San Benito de Nursia, Patrón de Porcuna y la Muy Ilustre Cofradía y Hermandad de Ntra.
Sra. de la Soledad, Santísimo Entierro de Cristo y Virgen de las Angustias, y el esfuerzo incansable de sus
costaleras que hacen que cada 4 de septiembre Porcuna brille de forma especial.
A nuestra pregonera, María Estrella, quiero decirle que me consta que está viviendo este pregón con
la más absoluta ilusión por el amor que le tiene a Porcuna y sé con toda seguridad que no nos dejará
indiferentes.
Quiero agradecer de corazón a todas las personas que en estas fechas colaboran de forma intensa para
que todo esté preparado y a punto, trabajadores del Ayuntamiento, asociaciones, cofradías, comerciantes,
Policía Local, Guardia Civil, etc. Y por supuesto a nuestros vecinos que tienen tanta paciencia en estos
días de locura.
Y a todos vosotros, mis paisanos, y a los que venís de fuera, desearos que viváis una Feria Real 2019
inolvidable, ya que como dice nuestra pregonera,
“Nadie dijo que la vida sería fácil, sólo prometieron que valdría la pena vivirla”
FELIZ FERIA REAL
Saluda
Sandra Santiago Garrido
Concejala de Igualdad,
Festejos y Protocolo
5
AITANA DÍAZ PALOMO
1-10-2018
AITANA SÁNCHEZ CALVO
21-7-18
ALBA GARCÍA BARRIONUEVO
8-11-2018
ALEJANDRO CHIACHIO UREÑA
21-11-2018
ANTONIO DÍAZ HEREDIA
27-11-2018
ANTONIO RUIZ BORREGO
23-11-2018
ÁVARO RECA CEJAS
30-9-18
CANDELA GARRIDO
AGUILERA 20-8-18
VALENTINA CASADO ROLDÁN
1-11-18
DAVID GONZÁLEZ ANERA
25-7-18
ELSA BUENO GARCÍA
23-9-18
FRANCISCO GARRIDO
MORENO 10-12-18
INÉS RUIZ GARRIDO
2-12-18
JESÚS GONZÁLEZ ANERA
25-7-18
MARÍA RUIZ PULIDO
15-11-18
NATALIA LÓPEZ TORRES
2-7-2018
PABLO SANTIAGO CABEZA
12-11-2018
JULIA ESPINOSA SALAS
14-7-18
JULIA CHIACHIO EXPÓSITO
9-8-18
MANUEL PARRAS PASTOR
7-10-18
6
ADRIÁN CHIACHIO JALÓN
11-2-19
AINHOA SANTIAGO ANDÚJAR
1-2-2019
AITANA CHIACHIO MESA
2-4-19
ALBERTO PÉREZ MERINO
15-1-19
ÁNGEL VALLEJO CASTILLO
21-01-19
ANTONIO PÉREZ
FERNÁNDEZ 13-3-19
BLANCA GUTIÉRREZ
HEREDIA 24-12-18
CARLOTA JUÁREZ GALLEGO
29-1-2019
CESAR JUÁREZ QUERO
5-3-2019
DANIEL AGUILERA SÁNCHEZ
12-3-19
EVA QUERO RUIZ
18-6-19
JUAN SUSÍN BARRANCO
31-1-2019
MARTA CASADO GARCÍA
30-3-19
MARTINA CASADO
RAMÍREZ 27-12-18
PABLO GARCÍA DE LA
TORRE 17-3-2019
PALOMA MORENO SÁINZ
DE ROZAS 26-4-2019
MARCOS GALÁN MORENO
17-4-2019
7
1º La participación será a nivel de vecinos del pueblo e hijos de Porcuna.
2º La obra premiada será la portada del programa de Feria Real 2020, tendrá una
gratificación de 150 euros y quedará en poder del Ayuntamiento.
3º El tema estará relacionado con Porcuna y su Feria.
4º Las obras presentadas podrán ser dibujo, pintura o fotografía a color, tendrá
formato vertical.
5º Cada concursante podrá presentar las obras que desee.
6º Las obras se ajustarán a unas medidas mínimas de 18x24. Las fotografías y dibujos
se entregarán enmarcadas en cartulina, con un tamaño mínimo de 30x40.
7º Todas las obras que quieran participar en el concurso se entregarán en el
ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE PORCUNA, en horario de oficina, en mano e
irán acompañadas de sobre cerrado, incluyendo los datos del autor y en el exterior
el título de la obra.
8º El plazo de admisión será del 14 de diciembre de 2019 al 17 de junio de 2020.
9º El fallo del concurso será privado y las obras presentadas serán expuestas
posteriormente a fallo.
10º El hecho de presentar obras a este concurso, supone la aceptación incondicional
de las bases.
11º Todo lo no previsto en estas bases se resolverá por la Comisión de Festejos.
Nota: Artículos para el Programa de Feria 2020.
- Todas las personas que deseen colaborar con sus artículos, fotografías y otros
trabajos deberán remitirlos al Ayuntamiento antes del 30 de junio de 2020.
- La extensión de los trabajos no deberán superar los cuatro folios mecanografiados
a doble espacio, por una cara. Habrá que entregarlo con soporte digital.
- El contenido de los trabajos será sobre temas relacionados con el pueblo de Porcuna:
Historia, costumbres, reflexiones, poemas, relatos, artículos de investigación y
difusión.
8
Ilmo. Sr. D. Miguel Moreno Lorente, Alcalde Presidente
del Ayuntamiento de Porcuna, primer Teniente Alcalde
y responsable de cultura, Ilmo. Sr. D. Santiago
Valenzuela Ruano, Ilma. Sra. Dª Sandra Santiago
Garrido, Concejala de igualdad, protocolo y festejos,
Ilmo. Sr. Concejal de deportes D. Juan Burgos Pérez,
demás miembros del equipo de gobierno y de la
corporación municipal, Ilmo. Sr. D. Antonio Recuerda
Burgos, Cronista Oficial de Porcuna, Párroco, D. Jesús
Millán, Ilmo. Sra. Providencia Callado Moreno, Jueza
de Paz; respetados Sres.
Comandante de Puesto de la Guardia Civil y D.
Felipe Blanca Teba, Jefe de la Policía Local, demás
autoridades, civiles, militares, eclesiásticas, culturales,
educativas, empresariales, sindicales, políticas,
deportivas, asistenciales…
Representaciones instituciones, organismos,
congregaciones, entidades, asociaciones, clubes,
peñas y otros colectivos… Demás personas ya sean,
invitadas, presentes, ausentes, oyentes, escuchantes,
indiferentes, visitantes, vecinos/as, compañeros/as,
amigas, conocidos/as, desconocidos/as, paisanos/as,
familiares, etc.
Cordiales saludos, buenas noches, y el deseo de una
feliz Feria Real de Porcuna Septiembre 2018.
Vengo como si fuera un peregrino con las alforjas casi
vacías de contenidos atrayentes, aunque mi pretensión
sobre todo, repleto de amor, respeto, amistad, cercanía
aún a sabiendas de que no lo voy a lograr.
Sé que no me vais a llamar más, por eso, perdonar
que me aproveche de vuestra benevolencia; “pero que
sepas que ya no vienes más, me ha dicho alguien al
llegar”.
Mi inmensa gratitud, a quien hizo la presentación de
este humilde pregonero, pues, se nota que, el Ilmo.
Señor Alcalde de Porcuna y yo, somos amigos, a tenor
de las palabras y frases que, ha dicho de mí y, que, no
me merezco, pero las cuales guardaré como “oro en
paño”.
Permíteme Miguel, querido amigo, que te tutee en
público y diga, convencido y deseando como estoy,
que algún día la justicia te dará la razón, que la tienes,
sabes porque lo digo y porque además, no siempre
ganan los malos. Un abrazo para ti de mi parte y otro,
también para ti de alguien que me hablo de ti, como
uno de sus ejemplares alumnos. Así me habló de ti, un
profesor tuyo, residente en Jaén, nacido en Mancha
Real, que es tu amigo. También lo es mío y es, uno
de mis exalumnos del que yo fui su maestro y hoy por
hoy, somos amigos. Ese que fue uno de mis alumnos
más brillantes en la escuela, se llama Eladio Aparicio
Carrillo. Miguel, luego te daré el abrazo que te envía
y otro, que te daré de parte mía. Y, ahora, vamos, a
lo que vamos, porque si hay que ir, se va, pero ir para
nada, ¿a qué vamos a ir?
Debo dirigirme, también, a una persona, directamente
a ella, con respeto y amistad, para decirle públicamente
“que, si en el mundo hubiera más personas como ella
es, el mundo en el que vivimos, sería mucho mejor y
me estoy refiriendo a la categoría humana y profesional
de Mª Sol Villa.¡ Un encanto sin duda!
Recuerdo ahora, dos espacios televisivos que conduce,
la andaluza, Toñi Moreno, pues os diré, “Viva la Vida”
porque sois, sin duda alguna “gente maravillosa”
de lujo, toda la semana que, esos programas, uno
se emite, sábados y domingos y el otro, los jueves.
Algunos programas hay, que no me interesan nunca,
porque “en gustos no hay nada escrito” sí, me refiero a
¡Sálvame de lux! Pero, no está solo, hay cantidad que
no me explico cómo tienen tanto “gancho”. Sí, ya sé
que sabéis lo que digo, porque “sois más listos/as que
el hambre” que no es un piropo, que los piropos debían
desaparecer, dicen quienes no tienen mucho bueno
que decir y que ofrecer. Que sí, que sabéis quienes
son, yo también lo sé, y es que “hay de todo, como en
la botica”.
¡Porcuna! Vamos con el prólogo, antes recordaré que,
en “Antena 3” se emite “Amar es para siempre”, como
nosotros/as, amamos Porcuna, pero “primero conocer,
después es amar” y si no conocemos Porcuna no la
amamos como debemos.
Vamos con el prólogo: conocer, valorar, no ignorar,
unirnos en la diversidad y no separarnos, conocer
geografía, historia, vida religiosa, cultura, economía,
recursos, costumbres, tradiciones, gastronomía,
habla, caracteres, ampliar nuestra mirada, cimentar el
presente, forjar para Porcuna un futuro venturoso, no
olvidemos a Dios en la Santísima Trinidad y a la Virgen
María, como Asunción, Soledad, Alharilla, etc. Nuestro
Padre Jesús en su ermita y paseo, ni a San Benito.
Cumplamos con nuestras obligaciones y cumplamos
con nuestros derechos y que la incultura no se apodere
de nosotros para no caer en la ignorancia, la dejadez,
la indiferencia, perdida de la verdadera memoria
histórica y de las propias raíces para mostrarnos,
constantemente, orgullosos de nuestro origen.
“Quiero para mi pueblo natal, Porcuna, Paz, Felicidad
y Tolerancia, que no falte el trabajo para el bienestar de
la sociedad obulconense y, que Dios misericordioso,
nos ayude”.
De la mano de “La gran enciclopedia del nombrajo
Porcunero” entregar a Joaquín Toribio Díaz, en la
memoria, siempre, entresacamos: Romero perdío,
el pollo cojo, la añeja nariz de alcachofa, Manolillo
la reina, Maria cotilla, el judío, Juan ponte azul, la
hermana, el gresco, cara bobo y cagabuas. Y del
Por D. José Luis Quero Juárez
9
pregón de la feria real 2017, fue pregonero, el paisano
y amigo, Juan Rafael Aguilera Delgado y tenemos,
garrampón, manditalmas, mijitas, pellica, to palante,
hachuelo, yerno, azaón, quemasangres, lejío, hoyo,
resbalaores, cortico, mocico, escasico, aporreaura,
soldao, esfaratao, etc.
Le dedico el pregón a mi esposa, Mari Carmen, a mis
hijos, María Lourdes y Juan Manuel, a mi yerno Manuel,
a mi única nieta, Lourdes. También a mis padres, Juan
y Pepita, a mi hermano, Juan Julián y su familia, que
es la mía, a mis abuelos, Luis Antonio y Cavilda, Jose
Rafael y Asunción, a mis cuñadas Ana, Pepe, Isabel,
a mis primos, Auxi y Mª Jesús, y cónyuges, parejas,
en representación de mi amplia y querida familia, así
como, a mis tías Martirio y Jacinta, por igual motivo, sin
olvidar “ni a los/as del cielo y de la tierra”.
A vecinos/as, conocidos/as, compañeros/as, amigos/
as, desconocidos/as, ausentes, visitantes y a msis
amigos/as: Vica, Pedro Olmedo, Antonio Garrido, Mª
del Mar Villa, y Paco.
Le dice uno a otro ¿Qué es lo mejor del mundo mundial?
Y dice “el uno” ¡La caracola! El otro dice ¡No hombre,
es Porcuna!
A mi pueblo entero, Porcuna, de antes, de ahora y de
luego, a mis compañeros/as de vocación, profesión y
dedicación, a mi familia, sin excepción alguna. Que nos
visitaron, visitan o visiten Porcuna en un futuro. A mis
amigos/as, vecinos/as, conocidos/as, desconocidos/
as, paisanos/as, sin dejarnos algunos en “el rincón del
olvido”, a Mancha Real “mi pueblo adoptivo”, porque por
esa villa, de todo lo que puede y supe. RECUPERAR.
¡“FORASTEROS ¡NO! SUENA A PELÍCULA DEL
OESTE!
Tengo el recuerdo aquí, la luz aquella
Del jardín por la tarde, añoro a ella
Y, los pájaros volando
Al caer la tarde,
Tranquilamente bella.
Señor, tu amor lo sella
Y el instante no para
En el jardín, el agua, el tiempo sigue,
Y, también, sigue la huella.
De su paso lo entiende mi persona,
En el frescor del jardín, recién regado
Alguien se acerca. Es la misma historia
Porque hablamos de ti, cuando has llegado.
No soy poeta,
Nunca llegaría a serlo
A pesar de que, sueño
Quizás, por tanto quererlo,
La luz, el jardín, los pájaros,
El agua, el tiempo, la huella,
La historia es la tuya.
Porcuna, porque tú eres, sin duda, la más bella.
Mi enhorabuena a quienes corresponda por los
contenidos, colaboraciones, publicidad e impresos del
programa de “La Feria Real” de Porcuna, 2018.
A la ganadora de premio de la mejor portada del
programa impreso de este año, Miriam Pérez Quero,
así como, al primer premio del certamen literario, que
ha recaído en Marcial del Pino Chiachío. Al ganador de
la mención honorífica, Julio Ortega Cerezo, la del primer
literario infantil, Paula del Pino Ortega y a cuantas
personas, instituciones, entidades, asociaciones, etc.
Hayan puesto de su parte, para que, la Feria Real, que
se inicia sea, como dice el Ilmo. Sr. Alcalde D. Miguel
Moreno Lorente, “La fiesta Institucional del pueblo”,
y como expresó, la Ilma. Sra. Dña. Sandra Santiago
Garrido, Concejala de igualdad, festejos y protocolo,
que afirma; que para ella, “trabajar por Porcuna es uno
de los mayores honores y placeres que este pueblo
le ha regalado…”. Pregunto: ¿Cómo vosotros/as,
quienes?
De la gran enciclopedia narrada del nombrajo
porcunero (2º entrada) de Alfredo González Callado,
publicada en el programa de la Feria Real de Porcuna
de este septiembre 2018, la siguiente copla, que aquí
con placer recordamos:
“Por la calle santa Ana
La Amolanchina,
Canta una copla que dice
Una cosilla:
Mi marido Amolanchí,
Yo, la señora del dicho,
Y estos chiquillos que juegan
Amolanchinillos”.
Lo mismo que se dice: de Madrid al cielo, Cádiz tacita
de plata, Córdoba la sultana, Sevilla que maravilla,
Teruel existe, Murcia qué bonita eres, Jaén paraíso
interior, Mancha Real ven y vívela, también podemos
decir cómo Porcuna ninguna o como se dice de Marina
d’Ors Porcuna ciudad de vacaciones, dígame.
En este instante, un mensaje del Papa: “la historia de
mi patria, de mi país, me ha enseñado a respetar los
valores específicos de cada nación, de cada pueblo;
sus tradiciones y sus derechos ante los demás
pueblos.” Del ejército español Arturo Pérez Reverte,
recordamos que dijo, la “única salvación posible estriba
en dos palabras: educación y cultura.”
Y, junto esos dos valores, la ayuda del Altísimo porque
es justo y necesario. Aunque todo vaya mal, confía en
ti, no terminas “y una sonrisa cuesta poco, pero da su
fruto…”
Laboriosidad, pasión, latido, curiosidad, maravilla,
talante, utilidad, cansancio, entusiasmo, sorpresa,
calidad, semejanza, expresión, competencia, servicio,
sensibilidad, confianza, sosiego positividad, seriedad,
ocurrencia, pedigrí, esencia, artesanía, cerámica,
mármol, olivar, siembra, celosía, requiebro, desplante,
capricho, ingenuidad, sabiduría y caridad…
Escribió Rafael Martínez, en el epílogo del libro “la
fosforera nacional” cuyo autor es ese gran comunicador
en prensa y televisión que es Carlos Herrera Crusset,
se dice : “ ...el camino de la sabiduría está en ver. La
actualidad con Dios de aquel que es capaz de sacarle
punta a todo”.
Se aúnan muchas veces en la vida cotidiana de las
personas, “la obligación y la devoción”, y eso es lo que
me sucede en estos instantes, la obligación de hacer
un pregón lo más aséptico posible y, por otro lado, la
devoción que también, la estoy palpando de hacer una
intervención por supuesto, veraz, entretenida, neutral
y, que de la misma se pueda extraer, con claridad,
difamar, algún mensaje, que, tenga, al menos, una
mínima relación con el motivo por el que, aquí estamos
hoy.
Pienso que, yo, he cometido errores, los sigo
cometiendo y los continuaré a lo largo y ancho de lo
que me queda de vida, pero yo, es que, soy humano, y
los humanos, cometemos equivocaciones.
No sé, de verdad que no lo sé, si los alienígenas,
extraterrestres, los marcianos, los… cometen o no
errores, de lo que estoy seguro que no cometen errores
son “los hombres que como decía, Theodore Roosevelt,
que fuera, presidente de Estados Unidos, que jamás
cometen errores, los que nunca se equivocan, nunca
hacen nada a favor de los demás”
Afortunadamente yo, no estoy en esa clasificación de
quienes no mueven un dedo a favor de nadie, ¡qué
curioso! Y… después de no haber hecho por nadie
aseguran que, duermen “con la conciencia tranquila”,
“a pierna suelta…” “duermen como un bendito”, no
tienen cargo de conciencia, siempre la vida de color de
rosa, nada en la abundancia, ¡ésto es vida! Dicen ellos.
¿Pero es qué no tienen conciencia? Sí tienen pero,
“el vivo al bollo y el muerto al hoyo”, que ejemplo dan
quienes lo dan “así, el mundo está como está”.
¿Qué es Porcuna? Un municipio con una real historia
10
- dice el alcalde - y un amplio patrimonio histórico
con riqueza arqueológica y arquitectónica, cultura y
patrimonio que, viene desde más de cinco mil años,
Ipolca, Obulco, Bulkuna y en la actualidad Porcuna,
ruta turística agradable, maravilloso pueblo, con gran
atractivo, cultivo de olivar, industria, comercio, fiestas,
romerías, trabajo y paz, acogida amable, atractivos
múltiples… a fin de conocer “uno de los pueblos más
valiosos y antiguos del mundo…” subrayó su alcalde,
D. Miguel Moreno Lorente. Como componentes de su
atrayente “ guía turística”, ofrece Porcuna el Paseo
de Jesús, la Redonda, la Torre de Boabdil, el Museo
arqueológico, la Carrera, Plaza de Andalucía, la Iglesia
Parroquial, Ayuntamiento, Archivo Histórico, Ermitas,
Iglesias, sitios de descanso, y de plena actividad,
cultura, religiosa, deportiva, asistencial, académica,
profesional, cine teatro, calles, plazas, jardines, patios,
rejas, balcones y ventanas, callejas, luces y sombras,
llanetes y caminos, agua, cantera, aceite, yacimientos,
restos arqueológicos etc. Porque en Porcuna… se
ensamblan perfectamente la antigüedad, el presente
con la modernidad y un futuro luz, esplendoroso.
Porcuna pertenece a la campiña norte con lomas
onduladas y cerros de arenisca, su núcleo urbano
tiene una altitud de 475 metros. Situada al oeste de la
provincia de Jaén, límite con la provincia de Córdoba,
es ciudad de ciudades, pueblos limítrofes Lopera,
Torredonjimeno, Valenzuela, Baena y Cañete de las
Torres.
Su actual conjunto histórico ofrece expresiones,
impresiones subjetivas de diferente matiz todo ello
producto de su rico devenir histórico… Urbanismo,
arquitectura, sus gentes, amables, acogedoras,
hacendosas, es un verdadero tesoro, fruto del continuo
mestizaje de culturas milenarias.
Recorrer este “ciudad milenaria” es sentir el puzle de
seis mil años de antigüedad, los estratos arqueológicos
que de una manera ininterrumpida le han modelado en
nuestro presente. Es sentir como escribiría Luis Emilio
Vallejo: “La esencia del alma de la ciudad”.
¿Qué es un pregón? Es la divulgación que se mide de
un discurso literario, que es pronunciado en público,
con ocasión de alguna festividad o celebración o alabar
cualidades de algo o alguien o un aviso de alguna
autoridad para comunicar algo al vecindario. Los
pregones gustan, no gustan, causando indiferencia y a
ellos se asiste, no se asiste, se te olvida asistir, asistes
con susto o por obligación y si asistes los oyes o los
escuchas ¡Es que no es lo mismo!
La concejala Sandra Santiago mi facilitó con la
amabilidad que le caracteriza programas de feria, unos
con pregón y otros sin pregón, Sandra la concejala de
festejos y más cosas, es mi amiga y yo cariñosamente
la llamo Dª súper ocupada o Dª súper atareada ¡Vales
un montón!
Y si no te gustan los pregones, ¿Por qué vas? Señor/a,
en 2015 fue Amparo Chiachío Peláez, que dijo entre
otras cosas lo siguiente: Porcuna no es guapa, solo
por sus monumentos, no solo por su historia sino que
además es un lugar maravilloso, por vosotros los que
cada día desde el lugar que ocupáis, trabajáis para
engrandecerlas más y más…
En su estupendo pregón de 2016, Trinidad Pérez Pérez,
dijo: Porcuna es un pueblo donde no hay barreras, y en
el que, cualquier acontecimiento se convierte en fiesta,
un pueblo moderno, que crece y cuida su gente, que
atrapa, amigable, solidario… en definitiva “un pueblo
como ninguno”.
En 2017 en su sobresaliente pregón Juan Rafael
Aguilera Delgado, decía: somos un pueblo rico pero
nuestra riqueza no está en nuestro patrimonio que, es
inmenso, ni en nuestra cultura, que es milenaria, ni tan
si quiera, en nuestro “extenso mar de olivos…” ¡No!
Y añade… Nuestra riqueza está en nuestro carácter
porque nuestro carácter es lo que, define nuestro
futuro.
Se me ocurre una pregunta que, no dejo para después,
además ¿Obulco, Ipolca, Obolcon, Bulkuna? ¿Porcuna
se llamó alguna vez Neila?
Terminamos en el tema de que los pregones que son
documentos muy valiosos y no por su valor económico,
sino por su singular contenido.
Ahora, unas líneas de agradecimiento para algunos
amigos, “porque cada cual me ayudaron a su manera”
Antonio Roldán, Antonio Garrido, Pedro Almagro,
Juan Narváez y Lola, Juan Carlos Chiachío, Santiago
Valenzuela y su esposa, “el ser agradecido es de ser
bien nacido”. “Que Dios os lo pague” porque yo no les
pago pero es que valen mucho.
Vamos a hablar de antiguos programas de la Feria de
Porcuna, en ninguno de ellos viene lo de “Feria Real”,
son de 1919-1920-1925-1930 ¡los más importantes en
la Feria de aquellos años!
“El reparto de pan a los pobres” y también la entrega
de banderas a la guardia civil, la fiesta religiosa, por
supuesto, y el concierto que el en año 1930, ofreció
“la asociación musical obulense”, de Valencia, que
dirigía entonces, un hijo de Porcuna, Antonio Cabeza.
La fiesta de la flor, feria del ganado, conciertos, bailes,
iluminaciones, fuegos artificiales, globos grotescos,
circos, teatros, carreras de cintas, de sacos, circos,
teatros, carreras de cintas, etc. ¿Qué les parece?
¡Ah! También “millones de cinematógrafos, musicales,
comedias, dramas y variantes y los feriantes estaban
exentos de arbitrios municipales ¡qué es verdad!, ¡qué
es verdad!, ¡qué así lo dice en los programas que,
amablemente, me envió, Sandra Santiago, mi amiga.
¿La publicidad más curiosa en aquellos programas? Tal
vez, es la del “bar recio” “el servicio de coches a Villa
del Río”, abundantes abrevaderos y extensas terrazas
para el ganado; los ganaderos pagaban si tenían venta
Las imprentas que en aquellos tiempos confeccionaron
los programas de feria fueron: “Rodríguez de Silva” de
Cádiz y “El Sol” de Porcuna.
Toda esta información procedente del “Archivo histórico
municipal de Porcuna” y de acuerdo, en relación a las
ferias de los años 1919, 1920, 1925 o sea, hace casi
100 años. ¿Vamos con otros temas?
¿Qué es una feria? Inicialmente, las ferias fueron
mercado anual de ganado, transacciones comerciales
y poco más, llegando más tarde, programación de
mayor número de contenidos.
“La época dorada” de las primeras ferias fue en la
Edad Media, apareciendo entonces, prestamistas,
usureros, banqueros, en España aquellas ferias hay
que ubicarlas en los siglos XII y XIII y su decadencia
fue en el siglo XVIII. En el siglo XIX resurgen.
Las primeras ferias españolas comenzaron en
Andalucía, Murcia y Extremadura, pero tenemos ferias
famosas en otros lugares: Medina del Campo, Medina
del Rioseco, Burgos, Santiago de Compostela, Villalón,
etc.
Famosos pintores se ocuparon en sus lienzos de
plasmar escenas de aquellas ferias. Son los casos de
Bewckleager, Jeniere, Crespi y otros muchos más.
¿Por qué la feria de Porcuna es Real? Lo recordamos
aunque lo sabéis, mucho mejor que yo mismo: cuentan
las crónicas legendarias que tiene su origen en un
milagro. 4 de septiembre de 1749, una tormenta sobre
Porcuna con mucho aparato eléctrico y amenazante
de la destrucción del pueblo. Un grupo de personas
se refugiaron en la Parroquia, rezando a San Benito
y a la Soledad. Desaparecieron las imágenes; al rato,
aparecieron con los pies manchados de barro y restos
de taray en las manos, alejándose la tormenta.
La feria fue otorgada por Isabel II el 10 de Abril de 1851
en este momento se configura “La Feria Real” por
conjunción de estos dos hechos relatados. Y ahora,
11
hablemos de dos protectores singulares de Porcuna.
¿Qué añadir del patrón, San Benito? Que es una gran
fortuna, para Porcuna. ¿Y en la sociedad pues, que
igualmente, es imagen muy venerada, por cierto que
la imagen anterior de la Soledad fue destruida en el
transcurso de la fratricida guerra civil española y que
la imagen actual, es obra de un escultor, nacido en
Córdoba capital. Una persona pequeña en estatura y
grande de corazón.
Un verdadero artista de la cabeza a los pies. Él hizo la
imagen de la actual Soledad de Porcuna, ¿su nombre?
“Morita” Es formal y chistoso ¿mi parentesco con él?
Se casó con Ana Quero Montilla, nació en Porcuna,
hermana de mi padre y maestra. “Morita” y mi tía Ana,
están en el cielo ¡seguro!
Ahora “un ripio” de mi inventiva dedicada a la estupenda
Banda de Música de Porcuna:
La concejala, Sandra Santiago,
ha preparado un programa de festejos,
con las oportunas colaboraciones,
que va a gustar al personal,
como en otras ocasiones.
Es el programa de “feria real”
y actuará la banda de música.
Con su director que, es de Mancha Real.
Este joven director ha estado en Ucrania,
con el saxofón en las vacaciones,
y dirige la banda de Porcuna,
en la que mujeres y hombres
con unos verdaderos solos.
Ahora, toca hablar de otros muy destacados referentes
de Porcuna ¡y es que hay tantos! Que Porcuna puede
presumir de ellos y ellas.
Leo ahora en relación a tres importantes referentes o
señas de identidad que, para cualquiera aldea, pueblo,
ciudad, provincia, comunidad, país, continentes que se
precie son muy importantes. Me refiero al escudo, la
bandera y el himno de nuestro pueblo, villa o ciudad,
Porcuna aunque tengo muy que “no he venido a
enseñar sino a aprender”.
También fue difícil, para mí, dar las gracias cuando
tengo tanto que agradecer, comenzando por Dios, por
mis padres, por haber nacido en Porcuna, y a toda mi
familia, humilde, honrada, trabajadora y, a vosotros/
as porque los/as de Porcuna de antes, de ahora y
de después, sus nombres, vuestros nombres debían
escribirse siempre en “letras de oro”.
Y, en este invierno, la referencia al libro “Los nombres
de Alharilla, la devoción mariana de Porcuna” y lo que,
al final del mismo, escribió su autor, Jacobo Quero
Garrido, quiera Dios que el conjunto de manifestaciones
de la vida espiritual de vuestro pueblo no se malogre,
porque en ella están comprendidas de modo radical, la
religión, el arte y la literatura, pilares fundamentales en
los que se crea y fundamenta, el espíritu del español.
Y es que, en definitiva, la religión, la cultura, la historia,
las costumbres, el habla, las tradiciones, de una
comunidad que se precie como es el caso concreto
de Porcuna, entre las muchas, hace que, esta “ciudad
milenaria” se pueda sentir feliz.
Estoy, ahora mismo, como suele decir, Joaquín, el
futbolista del Betis, ¿cómo estoy? Más nervioso que un
testigo falso, con seguridad que sí.
Me siento tremendamente orgulloso de mis raíces
aunque en mi familia no seamos perfectos, ¿quienes
son? Soy maestro de escuela jubilado, en tan digna
profesión, trabajé 30 años. Mi padre y mi hermana,
también fueron maestros y yo, profesor 5 cursos pero
el nombre de maestro me llena, cuando me acuerdo
del “Divino Maestro” a pesar de que yo, de divino nada
de nada.
Fui corresponsal informativo, sin ser profesional, de
los medios de comunicación locales y provinciales, de
prensa, radio y televisión durante 44 años, en los que
tuve además, un sin fin de responsabilidades, siempre
con carácter gratuito. Nací en la calle Colón, número
18, tengo 78 años, mi nombre es exactamente José
Luis Pedro.
Mis abuelos paternos, Luis Antonio Quero Toribio “el
moreno graones” y Casilda Montilla Toribio “la escabia”,
mis abuelos maternos, José Rafael Juárez Quero, que
fue concejal aquí, antes de la guerra, que falleció con
45 años y al que no conocí pero mi madre se encargo
de hablarme de él y mi abuela materna, Asunción del
Pino Herrera. Mi abuelo materno, el chaval, mi abuela
materna, la perdiz; mi padre, Juan Quero Montilla,
Juanito el Moreno que, en sus años mozos fue el mejor
futbolista de Porcuna, mi madre, Pepita Juárez del
Pino “la chavalica” autodidacta hizo los estudios de
violín y piano, que tocaba de maravilla ¡qué mujer! Ella
nos enseñó a trabajar. Mi hermano, Juan Julián, jugaba
al fútbol y murió de cáncer con 50 años, ahora tendría
72, mi padre falleció por enfermedad en el año 1985.
Mi madre con 98 años, media hora antes de la muerte
de mi madre, en plenas facultades mentales, mi madre
y yo, estuvimos hablando de dos de sus aficiones, de
toros y de tenis, de Enrique Ponce y de Rafael Nadal.
Mi madre era del Real Madrid y cuando mi padre murió,
al Barcelona se cambió ¿qué les parece? Mi madre
trabajó en sus labores y tuvo que hacer de hermana,
era la mayor de 10, y de madre ayudando a su madre
Asunción ¡qué ejemplares!
A mí me acompleja su trayectoria y muchas veces
pienso que, soy “la oveja negra” de una familia, sin
exagerar, intachable.
Mi hermano y mi cuñada Ana María tuvieron dos hijos
y dos hijas. Yo, casado con Mari Carmen Hinojosa del
Águila, tuve un hijo y una hija, ella está casada, se llama
María Lourdes y se casó con Manuel Quesada Medina
de Bedmar. Mi hijo se llama Juan Manuel, sabemos que
tiene pareja pero no tiene hijos. Mis suegros, Manuel
Hinojosa que fue Guardia Civil en el cuartel de Porcuna
y mi suegra, Lourdes del Águila. Tuvieron, además,
de a mi esposa, con la que el pasado 23 de agosto
celebramos las “bodas de oro”, está mi cuñado Pepe,
también maestro, casado con Isabel Cobo y tienen dos
nietos, Juan e Isabel, y dos hijos José Manuel y Miguel
Ángel y sus cónyuges.
Nosotros tenemos una sola nieta con más de 13 años
se llama Lourdes, va a estudiar segundo de bachillerato
y como puedo presumir sin ofender diré que es alta,
guapa, trabajadora e inteligente. Yo digo que se parece
mucho a mi madre. Mi nieta desde que nació me llama
“pa” yo desde que nació la llamo niña, chiqui, bonica…
.¡saca unas notas! Que no se maleé, para mí es “única
Lourdes”.
Pero pasa más horas con el móvil que con los demás,
pero en eso no va sola por el mundo mundial.
Pongamos en la feria real de Porcuna : esencia,
duende, quejío, garra, voz, mirada, solera, desvelo,
corazón, raza, elegancia, pellizco, riesgo, sentido,
ejemplo, brindis, ilusión, bonanza, tronío, oración,
promesa, desvarío, sonrisa, pliegue, dignidad, abrazo,
vibración.
“Y la plena seguridad de que todo saldrá a pedir de
boca”, ¡ahí lo dejo yo!
¿Ocurrirá alguna vez en Porcuna lo que se decía de
la España de Felipe II que nunca se ponía el sol? En
Porcuna unidos siempre, espiritualidad y municipalidad.
Para sentir en lo más profundo de nuestro ser, “la
satisfacción de deber cumplido”.-
Debo de decir que yo tengo “un sentido del ridículo,
muy acusado” y cuando supe, que iba a venir a mi
pueblo natal, Porcuna para ser pregonero de su Feria
Real 2018 acudieron a mí sensaciones, pensamientos,
reflexiones, alegría, orgullo, ganas, emoción,
incertidumbre, amor, recuerdos, realidades, etc.
Hasta llegar hoy aquí, consulté libros, trabajos,
12
volúmenes diversos sobre Porcuna, no solo los que
yo poseo, sino de otras personas, recomiendo la
lectura de los que sobre Porcuna hay publicados y
animo a seguir investigando, leyendo, escribiendo
y pregunté, pregunté, pregunté a personas de
diferente edad, condición, posición, etc. Estoy muy
acostumbrado, a hablar, leer en público, a entrevistar,
a informar a transmitir, a escribir documentos gráficos,
periodísticos, radiofónicos, televisivos, los cuales no
son profesionales pero si vocacionales y lo puede
demostrar a quienes no merecen y, no es presumir lo
que, estoy subrayando.
Bueno, dicen que, algunas excepciones hay.
Ahora aquel piropo que dice ¡niña, pica fuerte que lo
paga el ayuntamiento! El bolero que, cantaba Antonio
Machín: “Dos gardenias para ti”, o el dicho popular
“contigo pan y cebolla” y que les parece “un ripio”
dedicado por mí a Porcuna:
Te quiero porque te quiero,
y, como a ti, a ninguna,
te quiero porque te quiero,
te lo digo a ti, Porcuna.
Y de reflexiones y poesías de nuestro querido amigo,
el médico pediatra, nacido en Mancha Real, tenemos
el poema la cosecha:
Plata del olivar, clavado en el fango
que tiñe el tallo, milagro de la tierra
regada por sudores
y convertida en barro
aceituna en flor
bello el olivo
que hermosea la vista del bien parido
dime en tu fuero
¿quién te engendró?
Y el instinto del hombre
movió la azada
la pobreza, embaucada,
puso el afán y tu savia de oro
¿tiene destino?
El tirano bolsillo del gran señor.
Hagamos un recorrido por esta ciudad de Porcuna,
calles, plazas, parque, etc. Y así: Carrera de Jesús,
calles, Moreno Torres, Ruiz de Quero, pasaje César
Cruz, Plaza de Andalucía, la Redonda, parque infantil,
murales de Julio Romero de Torres en la Parroquia de
la Asunción.
Calles de Bailén, del General Castaños, Calle Eduardo
Quero, San Idelfonso, José de Quero, Francisco
Funes, Plaza Religiosas de San José de Gerona, Plaza
de la Cruz, Barrio de San Lorenzo, Alférez José Gallo,
Plaza de la Coronada, Calle Niño Jesús, Calle Colón,
(allí nací) hasta 1895 se llamo calle del Potro.
Barrios medieval y árabe, Plaza por Paz, Plaza de
la Constitución, Callejuela “El tejadillo”, Plaza Adolfo
Suárez, Puerta de Montilla, Calle Sileruela de San
Benito, etc.
Hablo de nuevo de feria pero para contar algún recuerdo
simpático de la de Mancha Real. Allí vivía un hombre
con poco pelo que visita un montón de ferias con sus
amigos. Hace muchos años, en una feria de Mancha
Real, se acercó a una caseta de las “de tiro” donde
habla una señora feriante, con su hijo muy pequeño. El
niño al ver a aquel hombre, salió corriendo, gritándole a
la madre “ mama, ya viene el calvo de todas la ferias”.
Cuando el alcalde de Porcuna era D. Juan Zofío, un
año, presenté a la Miss feria y a sus damas de honor y
entrevisté y presenté a un cantante sudamericano que
se ponía corbatas muy largas de colores chillones ¡Sí!
¡Son vivencias inolvidables!
Le hablo a Porcuna” tú no eres de la champions league
y mucho menos, ombligo del mundo “sino” lo siguiente.
¿Anécdotas? No, una verdad como un templo, en 1993,
conocí, entrevisté y presenté en la feria de Mancha
Real a una súper vedette, agradable, guapa, buena
cantante. ¡Una señora! Su madre es de Porcuna, la
súper vedette, vive en Barcelona. La madre, Purificación
Aguilera, la hija, Purificación Martín Aguilera, su padre
de Burgos. ¡Sí! Ella es Norma Duval.
En 1978 conocí, entrevisté y presenté en la feria de
Mancha Real a un extraordinario cantante, maestro de
profesión, cordobés de nacimiento y amigo ¡sí, Emilio
José!
Sandra Santiago, edil del Ayuntamiento de Porcuna,
deseaba en 2017, el disfrute en la feria real con
familiares y amigos, como principal adjetivo.
Ese mismo año, el Alcalde, Miguel Moreno Lorente,
agradecía la colaboraciones y apoyos a los/as
compañeros de la corporación municipal, comerciantes,
empresarios y demás miembros y trabajadores del
Ayuntamiento.
Dice Fermín Herán en “Cartas a Patrocinio de Biedma”
¡Ah! Que la vida es una eternidad entre dos extremos,
la alegría y el dolor, la esperanza sirve de esquife que
nos lleva a un polo u a otro, según el viento que sopla.
Ahora tocamos otro tema su refiere a lo que, aún creo
que se conserva, relacionado con “la forma de hablar
de Porcuna”.
Del pregón que en 2017, pronunció el paisano y mi
amigo Juan Rafael Aguilera Delgado, y en el que se
refiere “al habla” de Porcuna ejemplos son: malditalma,
quemasangres, rebuscar, yerro, lejío, azaón a cuestas,
cortico, mocico, escasico, to’ pa’lante, madrugar, mijita,
pellica, cabreao, soldao, sulfatao, esfaratao, faciná,
cenefica.
Los niños y las niñas forman parte fundamental de la
feria con sus alegrías y sus penas, sus carreras, sus
desplantes, sus cabreos, sus risas, sus lagrimas, su
simpatía, sus reclamaciones y protestas, las pajitas,
el algodón, los globos, las garrapiñadas, el tren de los
escobazos, vestidos de cabezudos.
Así hasta que llegan los fuegos y el trueno gordo final
y después de haber pasado por “tres mostos en lugar
de uno” comerte cuatro gambas en lugar de tres y
después de meter en la tómbola, comer churros con
chocolate, andar descalzos porque no puedes con los
zapatos, llorar porque le han echado la zancadilla,etc.
Para los niños y niñas, no solo vino el tío de la bota, y
turrón del duro y diez euros en lugar de cinco, para los
niños y niñas lo siguiente:
Criaturas, portaros debidamente
y no cometáis locuras,
porque si no, no hay quien os libre
de molestias.
¡Qué hemos sido niños y niñas! ¿O no?
Hablemos ahora de bandera y escudo. Los colores
y matices de Porcuna, representan el pasado y el
presente porcunés: el matiz blanco nos recuerda a
nuestro pasado calatravo forjador de nuestro identidad,
el violeta, nuestra pertenencia al Reino de Jaén y al rey
San Fernando que nos volvió a territorio cristiano y a la
civilización occidental y el color verde a nuestro pasado
islámico y nuestra pertenencia a Andalucía, además de
representar nuestro presente centrado en el olivar y en
su tesoro, “el oro líquido”, como se denomina el aceite.
La bandera, un rectángulo horizontal de
proporcionalidad, ⅔, cuya longitud corresponde a tres
medios de su altura, (la proporción es, por cada metro
de ancho, 1,5 metros de largo).
El rectángulo de la bandera está dividido en partes
iguales, resultantes de dividir el rectángulo con dos
perpendiculares que se cortan en el centro de la
bandera, viniendo este centro dado por la intersección
de las dos diagonales, en el centro de la bandera, está
situado el escudo oficial de Porcuna.
El diseño elegido para la bandera fue el presentado
por Begoña Estrella Anguita y Juan Carlos Montoro
Güeto. La presentación de la bandera de Porcuna en
acto público fue el 26 de Marzo de 2011.
13
Por lo que se refiere al blasón o escudo de Porcuna,
diremos lo siguiente: “primero, de gules, un sol de
oro; segundo de azur un menguante de plata, tercero
de oro, la cruz de calatrava, acompañada de dos
pequeñas frases en sus ángulos inferiores; cuarto de
plata un castillo azur, mazonado de jable, la bordura
de plata con la leyenda “Municipio Pontificiense Obulco
Urbs Victrix Nobilis”.
Cuando se dice gules, es color rojo, azur es azul y
sable color negro.
Antes de referirnos al himno de Porcuna, recordar que
nos ha acompañado hasta aquí, la Banda municipal
de música, “Ciudad de Porcuna”. Está dirigida por un
joven de Mancha Real, ¡un virtuoso musical! Que es,
José Ramón Olmo Fernández, pido un nutrido aplauso
para este colectivo musical. Y, ahora cambiamos de
asunto para recordar a “municipales de otros tiempos”
Pedrito Rufo, Benito el de la Perdiz, Cuartico, Ceniza,
Almendrica, Pedro El sacristan, Valencia, El movido, el
niño de los serenos…
Aunque es con ribetes tristes y nada tiene que ver
con la Feria Real, voy a contar un suceso: se cambio
el cementerio a la actual ubicación en las orillas del
Carrajaén, terminada la obra el 12 de Septiembre de
1884, el primer cadáver sepultado fue el de una joven
de 17 años. El Ayuntamiento con carácter gratuito
y apresurado, concedía a la familia el nicho número
40, cubierto con una lápida de mármol blanco, en la
que se escribió el siguiente epitafio: “Aunque, hija,
eternamente, la paz, tu sueño atesora, oye una voz
solamente de tus padres que te lloran.” La joven difunta,
era hermana de mi abuelo paterno, Luis Antonio y se
llamaba Vicenta.
Del misionero, Pedro Castro Quero, paisano y jesuita,
recordamos: ¿Yo, para qué nací?
Para extenderme a ser posible por el mundo entero.
Otra cosa, decirme, es no quererme,
es el golpe de muerte más certero.
Ahora Himno a Porcuna:
Salve pueblo, muy querido que en ti viera,
La luz radiante de tu altivo corazón,
Albor que dora la elevada cimera,
Faro perenne, de noche de día, que es “el Torreón”.
Volveremos con brío creciente,
A luchar por su antiguo esplendor,
Fuiste cuna de “bravos guerreros”
Que te diera nombre y honor.
Estribillo (Bis)
Gloria a Obulco, ciudad que labora,
Gloria a Ipolca, de luz y esplendor,
Oye el canto de un alma que adora,
Que sonríe de gozo, alegrando su corazón.
Eres cuna altiva de “ilustres varones”,
“tierra de olivos”, flor de leyenda y tesón,
Son tus hijos de renombre por sus acciones,
Surcos profundos, de noble hombría, reza en tu blasón.
Tú conservas, reliquia sagrada,
Como fiesta y feliz tradición,
“Alharilla”, mi Virgen amada,
“San Benito” excelso Patrón.
Estribillo (Bis)
Gloria a Obulco, ciudad que labora
Gloria a Ipolca, de luz y esplendor,
Oye el canto de un alma que adora,
Que sonríe de gozo, alegrando su corazón.
Trío (bis)
Viva Porcuna
Pueblo noble y con honor,
Ésta es mi tierra
Con grandeza, fe y con valor
Pueblo humilde
Nido de paz y de amor,
Siglos de historia y de esperanza,
De gran futuro por tu tradición.
¡Salve pueblo, insigne y de augusta memoria!
¡Viva Porcuna!
El acto de presentación del himno de Porcuna en el
cine teatro “María Belido”, el 25 de Marzo de 2011. La
dedicatoria de sus autores: “Al pueblo de Porcuna, con
el cariño más profundo y sincero a esta tierra”. Autores
son: Begoña Estrella Anguita y Juan Estrella Benítez,
la orquestación es Juan Carlos del Pino Bueno y los
autores agradecieron en su momento, el apoyo de los
coros de la Cofradía de Nuestra Señora de Alharilla,
Coro La Alegría del Llano, Coro Caminando hacia Ti,
Coro de Ángel Fernández y Coro Parroquial de Leonor
del Pino, a la Banda de Música Ciudad de Porcuna, la
Banda de Tambores y Cornetas Nuestra Señora de las
Angustias y otras muchas personas de Porcuna.
¿Cómo no recordar a la Besana flamenca y a la
Temporera?
Todo esto y muchísimo más, lo hemos sabido a través,
de Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de
Porcuna, paisano, compañero de profesión y de crónica
y amigo, a quien agradezco fervientemente su ayuda,
la misma que me ofreció, para que yo pudiera perfilar
datos y detalles del escudo, de la bandera de esta
tierra la vuestra y la mía, que es la ciudad milenaria,
llamada actualmente Porcuna, donde es muy activa la
Peña el Caballo.
Precisamente, estoy en condiciones de decirle a
Porcuna lo siguiente, sabiendo que ni miento ni me
equivoco:
“Porcuna cada día que pasa estoy más cerca de ti”
En el encuentro del día de las familias en Irlanda,
hace unas jornadas, el Papa Francisco recordó “las
palabras” perdón, por favor, gracias…
En el libro “Historia de la Imagen y Cofradía de la
Santísima Virgen de Alharilla, Patrona de Porcuna” de
Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de esta Villa,
el Párroco de la Asunción Rvdo. Sr. D. Jesús Millán,
escribió…“…sabemos que la historia no es solamente
conocer acontecimientos, fechas o nombres. Es
intentar saber e interpretar, conforme a los tiempos, las
viviendas y devociones de las personas…”
Por cierto, hoy es 3 de septiembre, hoy es la festividad
de Santa Dorotea, Virgen y Mártir, arrestada, torturada,
condenada, a ser decapitada por su condición de
cristiana. En Roma, una Iglesia, lleva su nombre, donde
está enterrada. Su fiesta se celebra el 6 de Febrero.
Patrona de jardineros.
En “Las Glorias de María” de San Alfonso María de
Ligorio, se dice: “…y en gracia de mi leve trabajo,
concededme, os pido, aquel amor hacia María, que
deseo ver encendida en el corazón de cuantos leyeren
esta obra...”.
Yo, os pido a todos/as, benevolencia, comprensión
para mí por haberme atrevido a ofreceros, lo llamo “un
sucedáneo de pregón”.
A continuación os hablaré de temas como el Fútbol
Local, “el habla” de Porcuna, y, algunas cosas más,
para que “vuestro aburrimiento” sea lo más completo
posible.
Siempre figuro, que vosotros pensáis como yo, ¡qué os
estáis durmiendo!
Vamos con palabras del habla popular de Porcuna, que
con, desde luego, referentes, señas de identidad, de
nuestro pueblo – antes os diré, si no lo habéis leído,
os estáis perdiendo una breve obra escrita por un
paisano, párroco y amigo D. Mariano Cabeza Peralta,
obra que se llama “Viagilli de María” leerlo ¡qué delicia!
Mi amistad sincera para él, sus padres, Mariano y
Consuelo y su familia entera.
Del habla de Porcuna, además de “ea” (en Mancha
Real se dice “bo”) tenemos canciones como el vete
bacalao, bacalao, ea de Porcuna somos, la zalandilla,
los toros de los morrones. De canto entre fogones,
recordaremos de Francisco José García Salcedo,
14
Feria 2017 y de la gran enciclopedia narrada del
nombre Porcuna (1ª entrega) a Joaquín Toribio Díaz,
en la memoria siempre de Alfredo González Callado,
están palabras y expresiones como, romero perdío,
pelamimbres, el pollo cojo, la añeja, nariz de alcachofa,
Manolillo la reina, Maria cotilla, el judío, Juan ponte
aquí, la hermana, el Greco, cara bobo.
Por lo que se refiere a la gastronomía de Porcuna,
antes de nombrar platos típicos recordemos lo que
decía Jorge Bernard Shaw, escritor y premio nobel
irlandés:
“… no hay amor más sincero que el que sentimos hacia
a la comida…”
A los románticos, eso les parecerá una tontería pero
como la gastronomía es pieza clave en la vida de los
pueblos adquieren un nuevo significado las palabras
del escritor irlandés en lo que concierne a gastronomía,
cultura, tradiciones, costumbres exquisitas,
abundancia, singularidad, aromas, sabores, típico en
la ruta gastronómica del antiguo Obulco, como gallina
en leche, pestiños, la gloria, violetes, bien me sabe,
salmorejo, cordero al horno, hoyos, pucheros, bebidas,
pan, aceite, legumbres, tapas y raciones, habas,
empanadillas, aceitunas, ajos, bacalao, chorizos,
morcillas, migas, torreznos etc.
Por otra parte recordemos que Porcuna está en las
tres grandes rutas patrimoniales de Andalucía que son:
Viaje al tiempo de los iberos, ruta de los castillos, y ruta
de los nazaríes.
Del fútbol del Porcuna toca hablar, solamente daremos
una amplia relación de futbolistas porque no hay sitios
para todos, pero presidentes, directivos, entrenadores,
colaboradores, árbitros, futbolistas, aficionados,
críticos etc., merecen el reconocimiento público como
también las actuales peña del Madrid, Barcelona y
Betis, y todo el personal que tenga que ver con las
demás disciplinas deportivas en Porcuna.
El primer nombre Juanito “el Moreno”, muy buen
futbolista y que era, es, mi padre, además los siguientes:
Esparraguito, el rubio, pastilla, pesetas, el curilla, el
higuereño, mala rama, gamboas, el prácticamente,
el sastre, el cañetero, el tabacalero, el de Matilde,
Modesto, peñica, el pavero, rojitas, el cantero, ramicos,
Valenzuela, carita, el melillero, raspavelas, el sacristán,
cocinica, Cobico, Luis Salas, José Luis Pulido, etc.
Y en lo más alto Mª Alharilla Casado Ruano, ¿sigue
todavía en el Levante?
¡Vaya lista! Todos, todos no cabían, lo siento.
Voy a titular lo siguiente como “la voz del pueblo” y
comienzo por decir que ella es de mi familia no sé si es
futbolera pero vale más que Messi y Ronaldo juntos,
ella es especial y se llama Blanca Garrido Rojas.
Ahora voy a recordar que todas las personas somos
necesarias pero no imprescindibles, y a continuación
digo que lo mejor del mundo es esperar a los pueblos
quesabenlucharporsufuturo,yapuestadecididamente
por sus posibilidades y seguidamente recomiendo no
olvidar que María Bellido la “culiancha” heroína en la
batalla de Bailén, nació en Porcuna y, que el flamenco
es patrimonio inmaterial de la humanidad y que en
Porcuna el flamenco se siente, se vive, se canta, se
paladea.
Para la Soledad y san Benito, invocación, fe, devoción,
amor, veneración, y para las peñas futbolísticas locales
que el deporte sirva para unir, “discutir por el fútbol qué
estupidez”.
En “la añoranza” de Lola Díaz Moreno, Feria Real 2016,
el inolvidable recuerdo de Porcuna, donde Lola nació
y yo también, y el recuerdo permanente de Fernando
Salas, mi barbero amigo y la agradable sorpresa de ver
que no estoy solo en el acto pregón. ¡Ah!, ¿pero lo que
estoy leyendo es un pregón? ¡Hasta yo mismo tengo
serias dudas!
El hombre es el animal que tropieza dos veces en
la misma piedra, soy plenamente consciente, en
el sentido de que cuando comencé a leer y hasta el
momento presente he tropezado muchas veces, que
solamente dos, pido disculpas por tanto tropiezos.
“Suspiros, belleza, cantos, aromas, idilio, diversión,
palabras, es mejor seguir soñando hasta que transcurra
el alba”
Referentes de Porcuna a nivel personal me dejaré
muchos/as, pero Misericordia, María Puentes, los
Peláez, y Antonio, D. Benito, Elena Peña y su marido el
gran pianista Rafael Quero, de Leopoldina a D. Pedro y
D. José Luis Quero Juárez, D. Rafael Vallejo, D. Casto
Martos Cabeza, D. Miguel Juárez Villa, Dña. Julia y su
marido, Teniente de la Guardia Civil, Telesforo, Santiago
del Pino y los suyos, Cayetano Montilla y Provi, Palomo
el del estanco, los Navas, Ángel y Francisco Pilidón,
Juan y las titas, Beatriz y Esperanza, Rosa la balilla
y su familia, las telefonistas, Juan Cobo y esposa,
Librada, Conchi y familia, Angelita y Miguelito botines,
Manuel, Mar y Alfredo “los valencia” la prima Josefita,
Manolo Heredia, Rafael Ruiz, el chacho Alejandro
y las chachas Jacinta y Martirio, Manolo Rojitas,
Luisito Jalón, Malagón, mis tíos Manolo y Plácida y
sus vecinas, mi tío Francisco Rojas y su familia, los
Navas, la Peña, la Píldora, el cine Rialto, el camino del
cementerio, el camino alto, los Ureña, los hermanos
mayores de la Virgen de Alharilla en 93, D. Juan Zofío,
el partido España- Rusia que ganamos 2-1, el llanete
cerrajero, la escasez de agua, pelar la pava en el
cuartel, cuando Mancha Real ganó al Porcuna 1-2 yo
venía de entrenador, y son referentes a nivel grupal
la Temporera, la Besana flamenca, y coros, corales,
orfeones, bandas etc.
¡Porcuna eres más larga que un día sin pan!
¡Porcuna, acuérdate, no nos gana ni París Saint
Germains!
Amis sobrinos, Juanito, Mª José, Fuensanta, Francisco,
José Manuel, Miguel Ángel, cónyuges y descendientes.
Debí comenzar mi intervención de la siguiente manera
“de orden del Ilmo. Señor Alcalde Presidente del
Ayuntamiento de la ciudad milenaria de Porcuna y la
Señora Concejala de Festejos, Igualdad y Protocolo en
nombre propio y de la corporación municipal se hace
saber:
A nuestros vecinos y visitantes (no uséis la palabra
forastero que suena a película del oeste), que es
nuestro ferviente deseo disfrutemos con la celebración
de la Feria Real 2018 y que lo hagamos con alegría,
felicidad y hospitalidad, participando y asistiendo a las
actividades del programa y dando ejemplo de civismo y
solidaridad, adornando los lugares oportunos, vistiendo
las mejores galas, colaborando con las autoridades,
haciendo la tarea más fácil a los feriantes, cumpliendo
las normas, aparcando los problemas cotidianos y
en buena sintonía con familiares amigos, vecinos,
conocidos ”. Porcuna 3 de septiembre de 2018 firmado
y rubricado Sandra Santiago Garrido, con Vº Bº de
Miguel Moreno Lorente. Y vuestro, paisano y amigo
José Luis Quero Juárez, humilde pregonero, eleva al
cielo una oración para que estemos protegidos con la
Santísima Trinidad, la Virgen en las advocaciones de
Alharilla, Asunción y Soledad, y San Benito. ¡Así sea!
Y vosotros/as diréis desconcertados “ni agua, ni
pescao, ni chicha ni limoná”
A vuestra disposición para todo lo que con mucha
humildad y gran dosis de modestia, pueda hacer a
favor de mi pueblo natal Porcuna.
15
¡Hola a todos!
Me es un poco difícil presentarme ante vosotros, ante Porcuna, mi pueblo.
Pues, aunque la razón y las Matemáticas me digan que llevo más años viviendo
fuera que dentro, el corazón me dice que nunca me he ido.
Y es que va a ser cierto eso de que “el corazón tiene razones que la razón no
entiende”.
Soy María Estrella Milla Palomo, porcunera, hija de Antonio y Braulia, hermana
de María José y sobrina de Dolores Milla (además de serlo de todos mis tíos y tías).
A los dieciocho años me fui a estudiar Matemáticas.
Me casé con Ignacio Puentes y tenemos dos hijas, Natalia y Estrella.
Desde que salí de Porcuna, he vivido en diferentes lugares. En la actualidad resido
en Torremolinos. Pero mi mejor barrio siempre será el Paseo de Jesús.
Haceunosdíasmehicieronunregalomuyespecial,mepropusieronserlaPregonera
de la Feria Real 2019 de Porcuna.
Y como “de bien nacidos es ser agradecidos”, acepté encantada.
Deciros que estoy muy feliz y entusiasmada con este Pregón, todavía por escribir.
Pero que tendré el privilegio de, con todos vosotros, con mi pueblo, poderlo
disfrutar y compartir.
Nos vemos el 3 de Septiembre.
Un beso enorme y de corazón.
“Agradecida con la vida”.
PRESENTACIÓN
PREGONERA 2019
16
17
28, 29 y 30 Agosto
TRIDUO A NUESTRA SEÑORA
DE LA SOLEDAD
Lugar: Iglesia de San Benito
Hora: 21:00h.
30 Agosto
FINAL DE LA LIGA DE FERIA DE
TENIS CIUDAD DE PORCUNA,
20:00 h.
25 Agosto
GRAN CARRERA DE GALGOS
Hora: 9:00h.
Lugar: Llanos de Pezcolar
Lugar: Pantano “Yeguas”
IX CONCURSO DE PESCA “FERIA REAL”
18 Agosto
TROFEO ALCALDE DE FÚTBOL.
ATCO PORCUNA - CÓRDOBA B
21:00h. Estadio San Benito de Porcuna
24 Agosto
FERIA REAL DE PETANCA
8:30 h. en el llano de Alharilla
XXXIII CAMPEONATO DE BALONCESTO
LBP PORCUNA 2019.
Polideportivo Municipal
18:30 - Tercer y cuarto puesto
20:00 - Gran final del torneo
XIX CIRCUITO PROVINCIAL NATACIÓN
2019 EN PORCUNA.
A partir de las 9:00 h.
18
31 Agosto
FERIA DE GANADO30 Agosto
XLIII BESANA FLAMENCA
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 23:00h.
Entrada: 10 euros
Al cante:
Arcángel
El Pele
El Polaco
Samuel Serrano
Manuela Cordero
A la guitarra:
Paco Cepero
Antonio Carrión
Miguel Ángel Cortés
Niño Seve
Al baile:
Araceli Muñoz y su
grupo
Presenta: Juan Ortega
Lugar: Iglesia de San Benito
Hora: 10:00 a 13:00 y 18:00 a 21:00 h.
BESAMANOS A NUESTRA SEÑORA
DE LA SOLEDAD
MACROFIESTA DEL AGUA
“PON FIN A LA OLA DE CALOR”
Lugar: Paseo de Jesús
Hora: 10:00h.
Gran kamikaze, y castillos hinchables con
piscinas de agua terrestres, hinchables acuáticos,
etc.
Actividades gratuitas. Para todas las edades
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 23:00h.
Entrada: GRATUITA
PORCUNA ELECTRONIC NIGHT.
5ª EDICIÓN
Lugar: Paseo de Jesús
(calzada lateral del Paseo)
Hora: 10:00h.
CONCENTRACIÓN CANINA Y
EXHIBICIÓN
Lugar: Camino Alto
Hora: 19:00h.
Organiza: Peña el Caballo
ESPECTÁCULO ECUESTRE
Lugar: Camino Alto
Hora: 9:00h.
FERIA DE GANADO
19
3 Septiembre
ENCENDIDO DE LA PORTADA Y
ALUMBRADO DE LA FERIA REAL 2019
Hora: 21:30h.
Lugar: Paseo de Jesús
A cargo de Dª. María Estrella Milla Palomo
Hora: 21:30h.
Lugar: Templete de la Música
Nota: esta noche no habrá sillas ni mesas en la
caseta municipal por infraestructura del grupo.
Perdonen las molestias
Hora: 23:00h.
Lugar: Caseta Municipal
Entrada: GRATUITA
PREGÓN FERIA REAL 2019
A continuación, en el Templete de la Música
ACTUACIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL
DE MÚSICA “CIUDAD DE PORCUNA”
NOCHE JOVEN. ACTUACIÓN DE
“EL DUENDE CALLEJERO”
1 Septiembre
DÍA DE LOS JÓVENES MAYORES
DE 50 AÑOS
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 22:00h.
Entrada: GRATUITA
COPLA:
Aurora Varona
Luis Gallego “El Moneo”
Manuel Santiago
Y el niño Israel Ortega
Grupo de baile de Eulogio Garrido
20
Desde el Ayuntamiento de Porcuna trabajamos intensamente para hacer de nues-
tro pueblo un lugar inclusivo. En ese aspecto y siguiendo la línea de colaboración
con diferentes Asociaciones, en este caso con la Asociación Provincial Autismo
y/o TGD Jaén “Juan Pérez Martos”, este año en el Recinto Ferial HABRÁ DOS
HORAS SIN RUIDO, para que todos y todas, especialmente las personas con
autismo, podamos disfrutar de nuestra Feria.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE,
DE 20.30h. A 22.30h.
Desde la Concejalía de Festejos estamos ilusionados con esta iniciativa.
Gracias a todos los feriantes, comerciantes y personas que colaboran y hacen
posible dicha medida.
4 Septiembre
SOLEMNE FIESTA RELIGIOSA
Lugar: Iglesia de San Benito
Hora: 10:00h.
Lugar: salida del Ayuntamiento
Hora: 13:00h.
Lugar: Ayuntamiento, Carrera de Jesús y Recinto
Ferial
Hora: 22:00h.
A continuación
PROCESIÓN DE SAN BENITO Y
NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD
GRAN DESFILE DE GIGANTES Y
CABEZUDOS
Acompaña Charanga “Los Trotamúsicos”
Regalos para niños y niñas
BATUCADA
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 23:00h
Entrada: GRATUITA.
ORQUESTAS “LA TENTACIÓN” Y
“MOONLIGHT
21
NOTA:
LOS CABALLOS Y COCHES DE CABALLOS DEBERÁN
ABANDONAR EL RECINTO FERIAL Y
CARRERA DE JESÚS ANTES DE LAS 19.00h.
SE LLAMAA LA CONCIENCIA DE LOS/AS
ASISTENTES PARA UN
CONSUMO RESPONSABLE DE LA COMIDA Y LA BEBIDA.
6 Septiembre
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 23:00h
Entrada: GRATUITA.
Lugar: desde La Redonda
Hora: 01:00h
Entrada: GRATUITA.
Hora: 21:30h.
Recorrido: Ayuntamiento, Carrera de Jesús y
Recinto Ferial
Hora: 22:00h.
CHARANGA “LOS TROTAMÚSICOS”
PASACALLE “ENCIERROS TAURINOS”
500 NOCHES, SABINA EN LAS VENAS
ORQUESTA “SPACIO”
COLECCIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES
5 Septiembre
CHARANGA “LOS TROTAMÚSICOS”
Lugar: Caseta Municipal
Hora: 23:00h
Entrada: GRATUITA.
Lugar: Carrera de Jesús y Recinto Ferial
Hora: 22:00h
Hora: 21:30h.
PASACALLE BRASIL, SAMBA,
CARNAVAL
ORQUESTAS “CHASIS” Y
“MOLIERE SHOW”
22
Actividades programadas para los
REYES DE LA CASA
nuestros niños
SALA DE EXPOSICIONES Y
CONFERENCIAS DEL PASEO DE JESÚS
1. Este servicio va destinado a niños/as de edades comprendidas entre 3
y 12 años.
2. Este servicio se realizará los días 30 de agosto (Besana Flamenca) y 3,
4, 5 y 6 de septiembre de 10 de la noche a 3 de la madrugada.
3. Todo niño/a al entrar a este servicio irá acompañado de padre, madre
o tutor legal, el cual deberá dejar y mostrar el DNI así como un número
de teléfono en el que estar localizable durante toda la estancia del niño/a
en las instalaciones.
4. Solamente podrá retirar al niño/a de las instalaciones el titular del DNI
anotado en la base de datos mostrando el original al monitor encargado
de ello.
5. Los niños/as una vez dentro se identificarán mediante pulsera o
similar con los datos del padre, madre o tutor.
6. Se ruega a los responsables, pasen a recoger a los niños/as diez minutos
antes de la hora de cierre.
7. Este servicio es totalmente gratuito.
8. El recinto tiene un aforo máximo de 50 niños/as.
9. Los monitores no se responsabilizan de daños o desperfectos sufridos
en los usuarios por el mal uso de las instalaciones o materiales.
10. En caso de detectar mal comportamiento o falta de respeto hacia sus
iguales, monitores o conjunto en general, se localizará al responsable y
será excluido de este servicio durante todos los días que dure el mismo.
11. Es responsabilidad tanto de los monitores como de los usuarios el
correcto uso y cuidado del material así como de las instalaciones, por lo
que instamos a todos los beneficiarios del servicio a cuidar el material
lúdico que ofrecemos.
12.Durantetodoeltiempolosniños/asdisfrutarándetalleres,pintacaras,
papiroflexia, globoflexia, cuentacuentos, juegos tradicionales, y una
amplia variedad de actividades lúdicas y educativas siempre adaptándose
a las necesidades, edad y entretenimiento de los más pequeños.
13. Nosotros cuidamos de lo que más quieren mientras ustedes disfrutan,
colaboren en que nosotros disfrutemos aunque sea trabajando.
14. Queda totalmente prohibido la entrada de alimentos y bebidas por
parte de los padres.
15. Los monitores no administrarán ningún alimento ni bebida a
ninguno de los niños/as, salvo agua, bajo ninguna circunstancia.
23
MACROFIESTA DEL
AGUA
“PON FIN A LA OLA DE
CALOR”
10:00 horas,
en el Paseo de Jesús
Tobogán de agua gigante,
kamikaze,
hinchables acuáticos, etc.
Actividades gratuitas.
Para todas las edades
TODAS LA
ATRACCIONES
DE FERIA
TIENEN EL
PRECIO DE
FESTILANDIA:
TREN NEUMÁTICO,
COLCHONETAS…
10:30 horas,
en el Paseo de Jesús
NOTA INFORMATIVA:
PARA EL REPARTO DE JUGUETES DEL
DÍA 4 DE SEPTIEMBRE EN LA PUERTA DEL
AYUNTAMIENTO SE HABILITARÁ UNA ZONA
EXCLUSIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS,
LA CUAL CONTARÁ CON DOS ESPACIOS
DELIMITADOS SEGÚN LAS EDADES.
¡ANIMATE A SACAR LOS CABEZUDOS Y
PARTICIPAR EN EL PASACALLE!
si estás interesado, comunícalo en el Ayuntamiento
24
25
El olivo es la máxima manifestación icónica de la esperanza. Picasso la hizo universal al dibujar la paloma
de la paz con una rama de olivo en su pico; esa misma que al bíblico Noé le anunció de la presencia de
tierra firme.
El olivo es un árbol noble y agradecido. Su anatomía ha sido domesticada desde hace miles de años. Ya
el silvestre acebuche pobló Andalucía y de la mano de las primeras colectividades humanas nómadas fue
objeto de aprecio. Porque su grasa, prensado su fruto y escurrido, formó parte del paladar mediterráneo,
de una forma de ser y de entender el mundo que es universal, porque convierte el aroma en esencia; y ésta
por igual forma un patrimonio de la humanidad, reconocido en su dieta por la Unesco en 2013.
El olivo, la oliva, la palanca, la estaca, la estaquita…, mil nombres para un mismo deseo humano. Porque
la anatomía, desde el olivo que es casi álamo, hasta la pata de olivo, eleva desde su cuerpo brazos y ramas
al cielo. El olivo ser vivo. El olivo escultura, producto de un artista constante: el ser del campo que lo cuida
diariamente: que dispone a toda su familia y lo piensa: mujeres y hombres e infantes componemos un
círculo: el escultor que poda cada nueva temporada al olivo. Porque los bosques de olivos de Andalucía
son el producto de un trabajo ancestral donde, en la universidad de cada población, se lleva a cabo el
trabajo más bendito: amar la tierra, conocerla y respetarla.
Somos eso que hemos sido, que queremos seguir siendo. Porque este patrimonio “inmemorial” tenemos
que defenderlo, con las leyes; con la ley mayor que es el futuro. Porque estos usos tradicionales, de índole
cultural; este enorme patrimonio -por tanto ahora- “Inmaterial”, está también protegido y recogido en el
ordenamiento jurídico (Internacional: Convenio Europeo del paisaje de 2000, ratificado por España en
2008.Nacional:Ley42/2007de13dediciembredelPatrimonioNaturalydelaBiodiversidad.Autonómica:
Ley 14/2007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, bienes culturales inmateriales. )
Losbosquesdeolivos,lospaisajessonPatrimoniodelaHumanidadyensuusohumanotradicionalestáese
valor de Bien de Interés Cultural Inmaterial. Por eso la lucha debe plantearse desde la acción patrimonial;
y una dirección ya iniciada es la UNESCO: Los paisajes del olivar Patrimonio de la Humanidad.
Porque si no los protegemos, está en riesgo nuestro mundo. Porque cada vez que escanciamos el aceite
sobre un plato, el mecanismo mágico, el proceso de toda una cultura: la cultura del olivo, inicia en la tierra
una danza inmemorial, que abraza las raíces del árbol sagrado, como lo hace con nuestros yacimientos;
como una madre comprensiva con su descendencia. Y entonces el agricultor despierta y se levanta y
busca su horizonte, su campo y los animales vuelan o esperan en las cuadras, o rugen los tractores. Porque
de cada Romería un único ruego eleva la semilla de la primavera, precioso momento en el que la flor y
esencia del olivo se manifiesta mágica.
Entonces se inicia la vida diaria con su ciclo anual alrededor del árbol. Un rico patrimonio humano que
debe ser protegido porque genera diversidad y cuidado de la tierra. Porque el abandono del uso del suelo
sería la caída y muerte de una cultura, de una colectividad que integra en su devenir al que llega de fuera,
que produce folclore y modos de vivir y sentir la realidad; cuidar el mundo para dejarlo intacto, creado,
transmitido a las generaciones siguientes; para que con ese mismo mimo, la pupila que mira el olivar,
llene su espíritu de la grandeza de las cosas cotidianas, que son las que nos construyen todos los días.
Porque nuestra lucha debe ser la de siempre: la de la tierra, la de la gente y su derecho al progreso, a la
prosperidad y a disfrutar de su cultura: la que genera la tradición mediterránea del olivar.
MANIFIESTO POR EL OLIVAR
TRADICIONAL DE ANDALUCÍA
Luis E. Vallejo Delgado.
Pintor de olivos y Técnico de Patrimonio Cultural.
Ayuntamiento de Porcuna (Jaén).
26
LA CONQUISTA DE PORCUNA
POR FERNANDO III “EL SANTO”
Autor: Juan Antonio Callado Moreno
Doctor en Pedagogía
I.	 INTRODUCCIÓN.
Quisiera comenzar con una cita del gran conquistador Alejandro Magno, testimonio que
se adecúa muy bien al tema del que vamos a abordar; una guerra entre hombres con una
cultura y sobre todo una religión muy diferentes, tan distintos que todavía en la actualidad
donde vivimos, no se ha podido solucionar el conflicto entre el pensamiento del occiden-
te cristiano, al del oriente medio árabe. “A través de todas las generaciones de la raza
humana, ha habido una constante guerra: una guerra contra el miedo. Los que tienen el
valor de vencerlo, son hechos libres y los que son conquistado por él, sufren hasta tener
el valor para derrotarlo, o se los lleva la muerte” (Alejandro Magno). Quizás la manera
más racional de solucionar este conflicto es superar el miedo, que de manera metafórica
he utilizado de la mención del gran rey de los macedonios. El recelo a lo desconocido o a
aceptar influencias ajenas a las costumbres propias, han provocado constantes conflictos
entre los seres humanos, siendo este temor el caldo de cultivo del racismo y por ende de
la aparición de los totalitarismos identitarios.
En estas páginas narraremos un episodio de gran importancia para el pueblo de Porcu-
na, puesto después de quinientos años de sometimiento árabe, las huestes cristianas al
mando de Fernando III “El santo” conquistaron la localidad de la campiña giennense,
acontecimiento que conllevó que la religión cristiana volviera a resurgir con más fuerza
que nunca en esta demarcación. Es un hecho de gran trascendencia, ya que la cultura
que actualmente impera en nuestra sociedad hecha sus raíces a partir de este evento, no
podríamos entender a Porcuna de la misma forma, si aún estuviese influenciada por la
cultura mahometana.
La Conquista de Porcuna está enmarcada en las campañas bélicas llevada a cabo por
Fernando III de Castilla contra el poder sarraceno, se enmarcan dentro del periodo de-
nominado como reconquista, por ello definiré este término, entendiéndose éste como “Al
proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control
peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722
(fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada)”.
II.	 CONTEXTO HISTÓRICO DONDE SE ENMARCA LA RECONQUISTA.
Entre los siglos III al V después de Cristo, diversos pueblos germánicos entraron en la
Hispania romana, como eran los Suevos, Vándalos y Alanos; ante estas incursiones la
Roma imperial pediría ayuda a los Visigodos, para que de esta forma poder dominar
nuevamente la península Ibérica. Los Visigodos invaden en el 456 la península, sin que
ello conlleve de nuevo el regreso del dominio romano. Este pueblo adoptó el catolicismo
27
como religión oficial (III Concilio de Toledo) e impondría una forma de gobierno muy
similar al del antiguo poder romano, para así dominar el territorio conquistado.
En el 710 se produce una lucha entre los dos pretendientes al trono, D. Rodrigo y Agila
II, circunstancia que aprovechan los musulmanes, comandados por Tariq, para atravesar
el estrecho y desembarcar en Gibraltar en el 711, matar al rey D. Rodrigo en la batalla
de Guadalete y proseguir su avance hasta el norte. En tres años los sarracenos domina-
rían casi todo la Península. Pero debido a la orografía del terreno, un reducto quedó sin
conquistar, que serían las montañas asturianas y cántabras, donde se refugiaron algunos
señores visigodos. En el 722 D. Pelayo, junto a los astures, consiguió parar el avance
musulmán en la batalla de Covadonga, iniciándose con esta victoria el largo proceso de la
reconquista que se extenderá por casi toda la Edad media hispana y que culminará con la
toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.
Sería muy complejo hablar de este periodo histórico de Porcuna, debido a la poca docu-
mentación existente al respecto, los limitaremos en abordar la etapa que va desde 1225 a
1251, ya que se conquistará y repoblará la comarca donde se hallaba localidad musulma-
na de Bulkuna1
, siendo una de las capitales de distrito (iqlim). Han quedado muchos ves-
tigios de aquellos años en topónimos locales como Alharilla, Albalate, ect. Su economía
estaba basada en la agricultura y en la ganadería, aunque no es muy descabellado pensar
que también hubiese un floreciente negocio en torno al cultivo de la seda, como era co-
mún en casi todas los pueblos que estaban en tono a Yayyan (Jaén).
Litografía romántica de la Torre Nueva de Porcuna. Archivo personal.
Como nota aclaratoria la palabra “Iqlīm” y su plural “aqālīm”, son transcripciones de pala-
bras árabes, que con el significado de circunscripción o distrito se utilizaban para designar
1	 Nombre musulmán de Porcuna
28
demarcaciones en las que estaba dividida la cora2
, estructura territorial básica de al-Án-
dalus, predominantemente durante la época del Califato de Córdoba. ​Los aqālīm eran
unidades de carácter económico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo o casti-
llo como cabecera (García, 1990).
En los primeros tiempo de la colonización musulmana, según García Baquero, dentro de
cada cora, los poblados se establecieron en torno a castillos, denominados ḥiṣn (ḥuṣūn,
en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito
territorial, denominado ŷuz’ (aŷzā’, en plural). Esta estructura administrativa se mantiene
invariable hasta el siglo X, en que los distritos se modifican, aumentando mucho su tama-
ño, denominándose aqālīm (iqlīm, en singular).
III.	 LAS CAMPAÑAS MILITARES DE FERNANDO III “EL SANTO” EN AN-
DALUCIA, EN TORNOALPERIODO DE LACONQUISTADE PORCUNA.
Una vez que el rey don Fernando III organizó en lo político su reino de Castilla, y de
atender con manifiesta solicitud al bien de sus gobernados, determinó proseguir la guerra
contra los moros andaluces. Pero para la consecución de la pacificación entre los reinos,
por un lado el de León, regido por Alfonso IX antiguo marido de Doña Sancha de Castilla
que de un matrimonio anulado por el papa Inocencio III 1203, nació Fernando que éste a
su vez era heredero por vía materna del reino de Castilla, por la muerte prematura de su
tío Enrique; y por otro lado el reino de Castilla, que por los azares anteriormente narra-
dos recayó en manos de Fernando, fue necesaria la intercesión del papa Honorio III, que
mediaría entre los dos reinos para que pusiesen fin al conflicto y se aprestasen a participar
en una nueva cruzada, predicada en el IV Concilio de Letrán. Este hecho hizo que el rey
de Castilla iniciara la campaña militar contra los reinos de taifas tras la descomposición
del imperio almohade.
La pacificación de Castilla a finales de la década de 1210 y comienzos de la siguiente,
debida al tratado con León y a la derrota de los nobles contrarios a Fernando, le permitió
a éste acometer nuevas campañas en el sur de la península. ​Los territorios andalusíes se
hallaban en crisis y el califa al-Mustansir había firmado treguas con los castellanos en
1214 y 1221. Esto hizo que la campaña militar del rey Fernando en territorio sarraceno
fuese fructífera en éxitos, siendo su primera victoria la toma y rendición de Úbeda, fuer-
te emplazamiento en la zona fronteriza, ocurrido en 29 de septiembre de 1234. Tras la
conquista de la ciudad de la Loma y de la localidad de Andújar, y atendiendo a las reve-
laciones de ciertos cautivos almogávares, los cristianos cayeron sobre Córdoba, que tras
escalar los muros de la fortificación se apoderaron de la Axarquía. Una vez enterado de
esta hazaña el rey Fernando, fue en auxilio de estas valientes gentes, más alentadas por su
fe que por su destreza militar. Estrechó y asedió a Córdoba, teniendo la fortuna de obtener
su rendición en 29 de junio de 1236. Desde el momento que Córdoba cayó en manos cas-
tellanas; las plazas y castillos que de ella dependían, no podían estar más a la merced de
las fuerzas invasoras cristianas. Estepa, Écija, Almodóvar y otras poblaciones de menor
trascendencia bajo dominio sarraceno, cayeron en poder de los hombres del rey santo.
Para delimitar aún más las fechas de la toma de las localidades aledañas a Porcuna, ma-
2	 Era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus.
29
nifestar que Martos, Torredonjimeno y Andújar fueron tomadas en 1226 en una campaña
en tierras del alto Guadalquivir, aunque su principal pretensión era la conquista de Jaén,
que tras dos duros asedios, no pudo ser invadida hasta 1246.
Entre 1240 y 1246 sus conquistas se extendieron en abanico sin encontrar apenas resisten-
cia, siendo algunas de estas localidades, las siguientes: Chillón, Gahete, Pedroche, Santa
Eufemia, Ovejo, Setefilla, Hornachuelos, Almodóvar, Luque, Lucena, Santaella, Monto-
ro, Aguilar, Baena, Écija, Marchena, Morón, Osuna, Estepa, Porcuna, Arjona, Villardom-
pardo, etc. También en esta fecha, una vez conquistada Jaén, fue cuando Fernando III y
el rey Alhamar de Granada, suscribieron el pacto de la frontera entre los cristianos y los
musulmanes, quedando establecida entre los términos municipales actuales de Martos,
Alcaudete y la Sierra de la Pandera.
Frontera y territorio del Reino de Jaén después de 1246. Juan Eslava Galán (2000).
En relación a la toma de Estepa, por ser una conquista muy próxima a la de Porcuna y a
su vez porque empezó a planificarse la invasión de ésta, exponer que las crónicas de la
época no arrojan luz suficiente para establecer si fue una conquista que produjo su some-
timiento, o por el contrario fue una espontánea y voluntaria sumisión.
El arzobispo de Toledo don Rodrigo3
Jiménez de Rada, expone que “habiendo vuelto a
Córdoba el rey, con sus hijos, le entregó muchas fortalezas del reino, que estaban poseí-
das por moros, y que en esta ocasión tomaron las ciudades y fortalezas de Estepa, Écija,
Almodóvar y otras que fuera largo de referir”. Hay afirmaciones de que el rey Fernando
acudió con sus hijos y magnates empleándose todos en la conquista de muchos lugares,
como Écija, Estepa, Lucena, Porcuna, Marchena, Cabra, Osuna, Baena…
El padre Marina4
afirma que “el rey don Fernando vino con sus hijos desde Burgos a
Córdoba, con ánimo de emplearlos en la guerra contra los moros en tierras andaluzas
y que de hecho conquistaron Écija, Estepa, Lucena, Porcuna, Marchena, Cabra, Osuna,
Baena, y otros muchos pueblos que aún no se podían contar”.
3	 (Reb. Hisp. Lib. 9, cap. 18)
4	 (Tomo 1º, lib. 13, cap. 1º)
30
Muchos autores hablarán sobre las hazañas del rey castellano en tierras andaluzas,
como es el caso de Valdivieso, que afirma “la asistencia del rey a estas conquistas”,
o Modesto Lafuente que se limita a exponer que “esas ciudades y fortalezas se hicieron
tributarias y además se pusieron bajo al amparo del reino de Castilla”.
Estatua de Fernando III de Castilla. Fachada de la Catedral de Jaén.
En el año1240 el rey Fernando III sitiaría la plaza de Estepa, villa inexpugnable por moti-
vos naturales y por las fuertes y altas murallas que la defendían, a esto hay que unirle los
seis u ocho mil hombres de guarnición que la defendían. La conquista de esta localidad
fue llevada a cabo por la parte oriental de ésta, lugar que era el más difícil y casi impene-
trable, por lo complicado y escarpado del terreno; pero por una estrategia de asedio, ya
que se le cortó las provisiones de agua impidiéndole que accedieran a una fuente, que los
habitantes de esta villa llegaban a través de un muro cubierto. Después de una gran defen-
sa por parte de los moros, tuvieron que capitular. La entrada de las tropas vencedoras fue
por la puerta llamada del postigo. Esta victoria ocurrió el 15 de agosto, día de la asunción
de la Virgen.
La Virgen de los Reyes, que actualmente se venera en la Catedral de Sevilla, siendo ésta
actualmente copatrona de esta ciudad, fue llevada por el rey en la conquista de diferentes
localidades, según constata el padre Barco, imagen que según este autor, era puesta en
andas cuando alguna población era conquistada. No hay constancia que en la toma de la
villa de Porcuna fuese traída esta imagen milagrosa, que según la tradición de la época
había sido realizada por mano de ángeles.
Otra localidad que cayó bajo dominio cristiano en torno a la fecha de la conquista de Por-
cuna fue Lucena, llevándose a cabo en el primer tercio de 1240. En función de un informe
legal, impreso en 1766, elaborado por el señor fiscal del Real y Supremo Consejo de Cas-
tilla Juan Félix de Albinar, sobre el sometimiento de Lucena, manifiesta que los pueblos
que el rey de Castilla ocupó, fueron inmediatamente después de su conquista, poblados
31
por soldados y caballeros que vinieron desde todas las provincias de Castilla y León a la
guerra de Córdoba.
En el caso de Porcuna algunos de estos apellidos se pueden ver en la actualidad, como
son los casos de, Aguilera, Álvarez, Amaro, Caballero, Cabeza, Callado, Cañas, Delgado,
García, Gómez, Herrador, Hidalgo, Huertas, Hurtado, Jalón, Jiménez, Moreno, Morente,
Ojeda, Padilla, Parreño, Porras, Requena, Rojas, Rueda, Torres, Torre (de la), Vallejo,
Valverde, Villatoro, Zarza, etc. Viniendo muchos de los repobladores de Porcuna de la
provincia de Soria. Ejemplo de estos nuevos colonos lo encontramos en el relato de la
aparición de la Virgen de Alharilla, que Recuerda Burgos (1998) nos narra así: “Transcu-
rre el mes de marzo, la primavera comienza a mostrar sus primeros destellos, en aquella
dehesa conviven gentes castellanas repobladores de Arjona y Porcuna apacentadores de
ganado. Gran amistad se ha forjado entre dos sorianos, Antón Frontón, ahora vecino de
Porcuna y Pero Esteban repoblador de Arjona. Durante varios días Pero se ha hecho
cargo de la custodia del ganado, permitiendo a Antón desplazarse a Porcuna para vivir
con su familia las fiestas de San Benito”. Como puede observarse la repoblación de la
zonas conquistadas no solamente eran por hombres de armas, sino que también fue por el
pueblo llano, como es el caso de labriegos y pastores. Ya comprobaremos en el capítulo
siguiente, que la reconquista trajo consigo una gran crisis económica, paliada en la medi-
da de sus posibilidades por los nuevos habitantes de las regiones cristianas del norte, por
la despoblación que se produjo en algunos focos muy localizados, debido a las luchas
entre las huestes cristianas contra las sarracenas, y sobre todo, por la expulsión de la po-
blación mora de los nuevos territorios castellanos.
Las conquistas a los musulmanes del pueblo de Porcuna, así como los de su entorno, están
perfectamente documentada, siendo uno de los textos más recientes y que mejor contem-
plan estos hechos es el escrito por Juan Eslava Galán, titulado “Los castillos de Jaén”.
IV.	 LA CONQUISTA DE PORCUNA POR LAS HUESTES CRISTIANAS
El 30 de junio de 1236, el rey santo había tomado la antigua capital califal, Córdoba me-
diante un acuerdo con ibn Hud, debido a esta victoria, la ciudad de Bulkúna se encontra-
ba en una situación harto complicada, puesto que estaba asediada por territorio cristiano
(Córdoba, Martos y Andújar), si exceptuamos a Arjona que aún estaba en poder sarrace-
no. Antes de la conquista de Bulkúna, el rey Fernando ya había otorgado la localidad a
la Orden de Calatrava, exactamente en el 1228. Antes de ser tomada, hecho que ocurrió
el 17 de septiembre de 1240, se llevó a cabo el deslindamiento de los términos de Baena,
Porcuna, Alcaudete y Alvendín. Estas demarcaciones fueron realizadas por el propio rey,
coincidiendo con los mismos de época árabe; como nota adicional manifestar que estos
deslindes llegan a ser actualmente los mismos, que los existentes en la edad media. El
establecimiento de los términos municipales, se llevaron a cabo con la ayuda de los mu-
sulmanes que todavía habitaban en estas zonas.
32
Términos municipales deslindados por Fernando III. Fotografía del archivo personal.
La ciudad se entregó al rey pactando, como ocurriría en otras ciudades, esta rendición
se realizaba a través de una “pleitesía”, o pacto firmado, como narran los documentos
de la época. Gracias a este pacto, los moros de Porcuna conservarían temporalmente sus
propiedades y el derecho a practicar su religión mahometana. Además de las crónicas
que nos relatan estos hechos también existen los “privilegios” de donación de la villa de
Porcuna por Fernando III y de la confirmación de esta donación por su hijo Alfonso X a
la Orden de Calatrava.
A pesar de ser tomada la localidad en septiembre de 1240, como hemos mencionado
con anterioridad, su castillo no caerá en poder cristiano hasta 1241. De Porcuna también
serían expulsados los moros, como veremos en los párrafos siguientes, produciendo este
hecho un grave perjuicio para la economía local, ya que permanecerán la mayoría de sus
tierras despobladas hasta la llegada de los nuevos colonos cristianos procedentes del nor-
te. También hay que resaltar, que había zonas del término de Porcuna que fueron despo-
blados antes del incidente de expulsión de la población mora de la localidad de Porcuna,
y es que entre los límites de Arjona y Porcuna debido a las escaramuzas entre las tropas
cristianas y las árabes, hacía imposible que se llevaran a cabo cualquier tipo de actividad
agrícola o ganadera. Hecho que remitiría con la conquista definitiva de la localidad vecina
de Arjona en 1244 por el rey santo.
El primer proyecto desarrollado por los cristianos fue la construcción de una nueva forti-
ficación, que separaría el barrio cristiano, la Villa del resto de la Medina, donde quedarían
los restantes habitantes, es decir los musulmanes y los judíos, separados por dos barrios,
la judería y la morería. Otra de las obras acometidas fue el refuerzo y mejora de las forti-
ficaciones del castillo, y de esta manera convertirlo en Alcázar y por ende en la sede de la
Encomienda Calatrava. Pero esta pacífica convivencia de las tres culturas en la localidad
de Porcuna, duraría poco, pues tras aplastar la sublevación mudéjar en Andalucía y Mur-
cia en el 1264 por el rey Alfonso X de Castilla, también llamado “el sabio”, la inmensa
mayoría de musulmanes fue expulsados de las ciudades rebeldes, incluido Porcuna, que-
dando por tanto las localidades bastantes despobladas. También trajo consigo esta deci-
sión de expulsar a los habitantes nativos, que las fortificaciones quedaran prácticamente
en desuso hasta la actualidad.
33
Mosaico que representa la aparición de la Virgen de Alharilla ante el pueblo de Porcuna y los caballe-
ros de la Orden de Calatrava. Santuario de la Virgen de Alharilla
Ejemplo de este despoblamiento lo encontramos en el relato de la aparición de la Virgen
de Alharilla narrado por Recuerda Burgos (1998)5
, “Hace muchos años cuando el santo
rey don Fernando de Castilla, nos libró del poder musulmán, todo pago de Alharilla
constituía una zona de nadie una zona fronteriza, en esa llanura tenían lugar frecuentes
combates entre las tropas cristianas de guarnición en Porcuna y los vecinos nazaríes
del señor de Arjona y gran rey de Granada Al-hamar. Los laboriosos habitantes de aquel
oasis de Alharilla hubieron de huir, contemplando como sus huertas y posesiones eran
destruidas en las frecuentes escaramuzas y como la tierra pasaba a estar yerma y desola-
da. Cuando el Santo Rey prosigue sus conquistas de Arjona y Jaén y la frontera se aleja,
en Alharilla ha desaparecido todo lo que antes fue fecundo vergel, ahora sólo es terreno
donde domina el matorral y la maleza, propio para pasto de ganado, que el rey da como
heredad a los caballeros calatravos que han participado en la conquista.
Alharilla comenzó a cumplir la misión para la que había sido destinada, rebaños de
ovejas pastan en sus prados y los pastores aprovechan los restos de las edificaciones
musulmanas, situadas en el llano junto a las abundantes fuentes de agua, para construir
rudimentarias chozas que les sirven de elemental refugio, apriscos y rediles del ganado.
Desde el llano divisan, algo alejados en las colinas cercanas pobladas de encinas y cha-
parros, montones o majanos de piedra que por estar más distantes no fueron aprovecha-
5	 Recuerda Burgos realiza una transcripción de una historia que le fue contada por una mujer
llamada Escolástica, conocedora y transmisora del saber popular.
34
dos para las edificaciones árabes y en los que a veces se pueden encontrar piedras con
extraños labrados…”
Esta expulsión de moros en masa hizo que se necesitaran nuevos repobladores, hecho
que lo llevaría a cabo la Orden de Calatrava, puesto que esta orden constituiría la primera
institución feudal en Porcuna a través de la Encomienda, teniendo su sede en el castillo,
regida por el Comendador y con amplias rentas, tierras y derechos.
Litografía de Porcuna. (Fotografía del archivo personal).
V.	 CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE PORCUNA POR LAS TRO-
PAS DE FERNANDO III DE CASTILLA.
A partir del año 1228 la Orden de la Calatrava pasó a contar con encomiendas en Anda-
lucía tras serle concedidas por el rey Fernando III en las plazas de Martos, (Higuera de
Calatrava (antigua de Martos)), Porcuna, Víboras y Alcaudete, en agradecimiento por
los servicios prestados en la Reconquista. Asimismo a lo largo de los siglos xiv y xv, los
calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas enco-
miendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuente Obejuna, Belmez, Vil-
lafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla (Osuna).
Como hemos visto en el párrafo anterior, tras ser conquistada Porcuna en 1241 por Fer-
nando III, considerando esta fecha cuando se tomó el último bastión6
en Porcuna por
este rey, sería cedida a la Orden de Calatrava, que la convirtió en uno de sus principales
enclaves (Encomienda de Porcuna). La orden la dotó de fuertes defensas, de las que to-
davía subsisten algunas torres y tramos, albergando un alcázar y una torre del homenaje
de planta ochavada.
Poco tiempo después de la conquista se establecería el Priorato de San Benito, convirtién-
dose en el centro religioso de mayor importancia de la Orden de Calatrava en el Partido de
Andalucía, el segundo en general tras el Sacro Convento de Calatrava La Nueva. También
a mediados del siglo XIII debió construirse la Iglesia de Santiago, en el centro del barrio
fortificado de la villa.
Con la llegada al trono de Alfonso X, cambiaría a los calatravos Porcuna por Cabra.
Porcuna se haría realenga y fue cedida al Concejo de Jaén como aldea. Este episodio de
6	 Aunque Porcuna fue tomada en 1240, su fortaleza no caería hasta 1241.
35
la historia de Porcuna ocurrió cuando Alfonso X “El sabio”, otorgó privilegio, dado en
Toledo el 20 de febrero de 1254, a la ciudad de Jaén, una vez conseguida la conquista de
ésta en 1246, con la incorporación de las aldeas de Porcuna y Arjona a su concejo. Pero
esto sucedió porque en un primer momento, las aldeas de La Fuente de la Figuera y Vi-
llanueva, tras ser veintiún años desde 1225 al 1246, tierras de realengo, el rey Fernando
III las incorporó al concejo de Jaén, pero su hijo Alfonso X, nueve años después, en la an-
tedicha fecha de 1254 las adjuntó al concejo de Andújar, sacándolas del concejo de Jaén,
pero para no perjudicar a la capital incorporaría a éste dos aldeas mayores, como eran la
de Arjona y la de Porcuna.
El texto original reza así:
“…Do e otorgó al concejo de Andújar por mucho servicio fizieron al muy noble, muy alto
y mucho honrado el rey don Fernando, mío padre, e fizieron a mí e faran de aquí adelan-
te, que ayan por aldeas la Fuente de la Figuera e Villanueva, las que tomé al concejo de
Jaén quando di por aldeas de Jaén, Arjona e a Porcuna, Y mano que estas aldeas sobre-
dichas que las aya el concejo de Andújar para siempre jamás, con sus entradas e con sus
salidas, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos e con sus pertenencias, así como la
deuen auer. E dógelas en tal manera que las tengan bien pobladas…”
Volvió a la Orden de Calatrava en 1402 y en ella se mantuvo hasta el siglo XIX. De los
cinco prioratos que la Orden tenía en Andalucía en el siglo XVI, dos estaban en Porcuna,
San Benito y Santa María, lo que da idea de la importancia adquirida. En estas fechas
había desaparecido la Encomienda de Porcuna pero se había establecido en esta villa la
Encomienda de la Torre del Cañaveral. Otras instituciones calatravas eran la fortaleza-al-
caldía de la villa y la Mesa Maestral, que poseía numerosos bienes.
En los siglos XIV-XV se producirán algunos cambios en la estructura establecida por los
calatravos. Se constituirá un nuevo priorato, el de Santa María de la Coronada, que por las
descripciones parece que pudo ocupar el edificio de una antigua mezquita, lo que aún no
se ha llegado a conocer, es el lugar de su ubicación. Se construye la iglesia de Santa María
la Mayor, extramuros del barrio de la villa, habiendo culto en este templo desde 1404.
Esta iglesia fue uno de los centros religiosos más trascendentes de la Orden, llegando a
celebrarse en ella, como también sucedió en San Benito, Capítulos Generales, en los que
se reunía a todos los freires, caballeros, comendadores, priores y demás dirigentes cala-
travos. También se crearía en este momento la nueva encomienda de Lopera, construyén-
dose su castillo. En relación a la original encomienda de Porcuna, se sustituiría por una
Alcaidía, siendo el alcalde el que estaba al cargo del Castillo, y la encomienda original se
trasladaría al límite norte del territorio, renombrándola como Encomienda del Cañaveral,
cuya principal renta fue el derecho sobre los molinos y batanes7
del término de Porcuna
ubicados en el Guadalquivir. También aparecen constatados al final de la alta edad media,
los cabildos ciudadanos, tanto en Porcuna como en Lopera, aunque bajo la estructura
feudal calatrava progresivamente debilitarán este poder hasta conseguir la práctica inde-
pendencia civil de ambas entidades a finales de la Edad Media.
7	 Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos.
Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa
los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos.
36
Mapa geográfico del partido de Martos. Archivo Personal.
Se producirían también conflictos con el Obispado de Jaén por causa de los diezmos y
rentas, que quedaron resueltos en la Concordia celebrada en la Iglesia de Santa Catalina
del Castillo de Porcuna 1382, desde entonces la iglesia giennense no tendrá participación
oficial en la iglesia de Porcuna hasta el siglo XIX. La estructura eclesial porcunera estaba
constituida por religiosos pertenecientes a la orden de Calatrava a través de los dos prio-
ratos y de un beneficio curado para proveer el párroco de la única parroquia.
A finales de la alta Edad Media se producirá un acontecimiento de gran trascendencia
a nivel nacional que repercutirá en la Orden de Calatrava como narraremos ahora; y es
el traslado del centro de poder de la política castellana de Castilla a Andalucía, princi-
palmente por la presencia de las Cortes reales en Córdoba y principalmente en Sevilla.
Este suceso provocará que los Maestres de la Orden, desde al menos Enrique de Villena
(1404-1407), establezcan su corte maestral en el Castillo de Porcuna durante gran parte
del periodo, compartiendo esta sede con las oficiales de Castilla la Nueva del Sacro Con-
vento de Calatrava la Nueva y de Almagro. A esto se une el papel protagonista de la no-
bleza en el ajetreado siglo XV y de los poderosos Maestres de Calatrava que participarán
activamente en la política castellana, resaltando figuras como Luis González de Guzmán
(1407-1443), Pedro Girón (1445-1466) o Rodrigo Téllez Girón (1466-1482). Esto llevará
a construir una residencia acorde con las personalidades que acogía, que desgraciadamen-
te actualmente solo ha pervivido la Torre Nueva.
37
Cadenas8
en la Torre Nueva de Porcuna. Fotografía de Francisco Miguel Merino Laguna (2012).
A finales del siglo XV, tras la batalla de Lucena, el sultán granadino Abu-Abdalá también
llamado Boabdil, fue capturado en este combate, esto produjo que fuese apresado y por
ende detenido en la fortificación de Porcuna, cuya alcaidía se había otorgado a un hom-
bre muy próximo a los reyes Católicos, este hombre sería Martín de Alarcón. Finalmente
sería puesto en libertad tras firmar en Córdoba “El tratado de Córdoba”, una capitulación
por la que quedaba como vasallo de los reyes de Castilla y de dejar a su hijo mayor y a los
descendientes de los nobles nazaríes como rehenes en la fortaleza de Porcuna.
Respecto a este tema, los documentos referentes a la prisión de Boabdil en 1483, escritos
por el padre Luciano Serrano (1906-10), hacen una trascripción de lo recogido por el
cronista de los reyes Católicos, Hernando del Pulgar sobre los hechos acaecidos tras la
derrota mora en Lucena.
“…Por el tercer documento consta oficialmente que no las veintidós banderas, cogidas
a los moros en la batalla de Lucena, sino sólo once envió el Conde de Cabra a la Corte
como trofeo y presente de la victoria: a estas banderas acompañaban tres añafiles, de la
misma procedencia. Pendones y añafiles fueron devueltos por la reina Isabel al Conde
de Cabra, a propio impulso y sin que intervinieran ruegos de éste, como aseguran las
fuentes conocedoras; pensó la Soberana que en parte alguna tendrían más adecuada
custodia y lugar más propio que en el palacio del Conde, o en alguna de las iglesias de
su patronato o devoción. Manifiesta asimismo este documento, aún mejor que la Cróni-
8	 Tradicionalmente se ha pensado entre la población de Porcuna, que estas cadenas sirvieron
para retener al reo de Boabdil, pero en realidad el sultán de la Alhambra tuvo una estancia en el Casti-
llo de Porcuna de semilibertad, en ningún momento estuvo amarrado por cadenas.
38
ca de Pulgar, cuan grandes fueron los deseos de la reina Isabel de ver al monarca moro
en Santo Domingo de la Calzada, donde ella moraba por entonces; y cómo renunció al
cumplimiento de los mismos al saber que Fernando el Católico juzgaba más útil para los
intereses políticos de Castilla detener al cautivo en Andalucía, confinándole al castillo de
Porcuna…”.
“…La de Hernando del Pulgar, señalada con el número V es sin duda, de mayor interés
histórico ; constituye la nota bibliográfica del capítulo de su Crónica, donde relata la
batalla de Lucena, y los acontecimientos relacionados con la libertad del rey moro. Di-
cho capitulo viene a ser ni más ni menos la reproducción de una memoria enviada al Rey
por el Conde de Cabra, y de la carta de la Condesa, que antes se ha mencionado. Vemos
también por la carta del Pulgar cómo iba asentando año por año todos los sucesos más
señalados; y cómo, al acabarse el de 1483, puso manos a la obra, recogiendo datos y
documentos referentes a lo acaecido en el susodicho año. Ahora bien de su Crónica se
deduce que la prisión del rey moro en Porcuna no pasó del mes de septiembre: que en
octubre ya estaba aquél en Granada, en plena libertad, después de otorgar unas treguas
con el Rey de Castilla...”.
Como conclusión, quisiera manifestar la poca trascendencia que se le ha dado a este rey
en la localidad de Porcuna, a pesar de que es el propulsor de los acontecimientos histó-
ricos que vinieron después de la conquista a los musulmanes, no hay ninguna referencia
histórica de este hecho en el municipio, ni se le ha dado la importancia debida al evento,
que posiblemente hizo que nosotros en la actualidad seamos como somos. No podríamos
entender la Porcuna actual sin ese momento histórico, no solamente por abrazar la religión
de Cristo en vez de la de Mahoma, sino por el cambio de mentalidad que se impuso a los
habitantes conquistados, sobre todo a los que se quedaron tras la derrota mora, mentalidad
que en parte, y sálvense las distancias, aún perdura en la actualidad.Apesar de que la Edad
Media es una época histórica oscura, en lo que respecta a las referencias documentales
sobre los acaeceres ocurridos en un lugar determinado, aun así sabemos lo que sucedió y
las causas que sobrevinieron al cambiar de régimen. Porcuna fue trascendente en la Orden
de Calatrava y eso ha quedado manifiesto en las edificaciones y en algunos enseres que
actualmente se conservan de aquella época, pero la razón de este esplendor la produjo un
acto de un rey, que la mayoría de porcunense no sabe encuadrar en la historia de su pueblo.
No podríamos entender Sevilla sin este rey; casualidades de la vida el mismo que hizo lo
mismo en nuestra localidad. Una ciudad lo adora como santo y le hace estatuas en conme-
moración de sus hechos y la otra lo abandona en el mayor de los ostracismos posible. El
olvido de la historia de un pueblo, es el olvido de su propia identidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Arriano, Flavio  (1982a) (s. II).  Anábasis de Alejandro Magno: Libros I-III  (Antonio
Guzmán Guerra y Antonio Pedro Bravo García, trads.). 3ª impresión (1ª edición). Ma-
drid: Gredos. 
Arriano, Flavio  (1982b) (s. II).  Anábasis de Alejandro Magno: Libros IV-VIII (In-
dia) (Antonio Guzmán Guerra, trad.). 2ª impresión (1ª edición). Madrid: Gredos.
39
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Origen, naturaleza y extensión de los derechos de
la Mesa Maestral de la Orden de Calatrava.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: Documentos originales del Sacro Convento de
Calatrava.
Eslava, J. (2000). Los castillos de Jaén. Armilla (Granada): Ediciones Osuna.
Fanjul García, Serafín (2002). Al-Andalus contra España. La forja del mito (Tercera
edición). Madrid: Akal.
García Baquero, G. (1990): Geografía Física y Humana de Andalucía: La población,
factores del pasado. Madrid: Ed. Síntesis.
García de Cortázar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel (2014). Manual de Historia
Medieval (Segunda edición). Madrid: Alianza Editorial.
González, J. (19869. Reinado y diplomas de Fernando III. Córdoba: Cajasur.
Heredia Espinosa, M. (1994). Historia de Porcuna. Porcuna: Casa Municipal de la Cul-
tura. Ayuntamiento de Porcuna.
Martínez Díaz, G. (1993). Fernando III (1217-1252). Palencia: Diputación Provincial de
Palencia.
Quesada Cañaveral y Piedrola, J. (1925). Boabdil, Granada y la Alhambra hasta el siglo
XVIII. Granada: Artes gráficas granadinas.
Recuerda Burgos, A. (1998): 750 años de devoción 1248-1298. Esbozo para la historia
de Ntra. Sra. Virgen de Alharilla. Patrona de Porcuna. Porcuna: Fuentes Palomares.
Ríos Mazcarelle, Manuel. Diccionario de los Reyes de España.
Rodríguez López, A. (1994). La consolidación territorial de la monarquía feudal cas-
tellana: expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Ros, C. (2003). Fernando III el Santo. Asociación Nuestra Señora de los Reyes y San
Fernando.
Serrano, L. (1906). Fuentes para la historia de Castilla. Valladolid: Cuesta.
Suárez Fernández, L. (1970). Historia de España en la Edad Media. Madrid: Ed. Gredos.
Vallve Bermejo, J.: La división territorial en la España musulmana: La cora de Jaén, en
al-Ándalus, nº 34.
40
Carta ejecutoria a petición de Hernando de Mazuelos, de la sentencia pronunciada por la Real
Chancillería de Granada, el primer día del mes de julio del año 1517, en el pleito entre Hernando
de Mazuelos y Pedro de Mazuelos, de una parte contra el fiscal de la Chancillería y el concejo
de la villa de Porcuna, de otra, sobre exención de impuestos en virtud de su hidalguía, su fecha
11 de febrero de 1518.
Antonio Recuerda Burgos
Cronista Oficial e Hijo Predilecto de la Ciudad
41
A finales del mes de junio de 2018, se recibió en el Ayuntamiento de Porcuna una
llamada desde Herencia realizada por José Antonio Fernández Caballero, apasionado de
la obra de Cervantes, que había consultado el catálogo de una casa de subastas de Londres
en busca de ejemplares del Quijote, la llamada fue atendida por el Técnico de Patrimonio
Cultural Luis Emilio Vallejo que fue informado de la existencia de un documento manus-
crito sobre la hidalguía de los Mazuelos en pleito con esta localidad, que se subastaba en
la londinense casa Sotheby’s. Luis Emilio Vallejo percatado de su valor histórico y patri-
monial informó al alcalde y al cronista que reunidos estimaron que debían intentar que
el documento regresase a Porcuna, acordando rogar a José Antonio Pérez Burgos (Pepe),
nacido en Porcuna y vecino de Londres desde 1980, hiciese las gestiones pertinentes.
Pepe asumió con verdadero placer e interés la misión que se le encomendaba, concurrien-
do a la casa Sotheby’s, informándose y asistiendo a la subasta, logrando en la puja su
adjudicación por 2.200 libras. El 30 de agosto Pepe realizó su entrega, en acto público, al
Ayuntamiento, sorprendiendo a los presentes con una prueba de su altruismo al donar al
Pueblo de Porcuna el documento, para mayor gloria de su Archivo Municipal, pues es la
pieza documental más antigua que se guarda en sus anaqueles.
*******************************
Crónica de la subasta histórica para Porcuna
Por Fran Cano - Julio 05, 2018
José Antonio Pérez Burgos, de 72 años, narra cómo consiguió el documento de Los
Mazuelos en la subasta Sotheby’s de Londres
Esta es la historia de cómo una estancia vacacional se convierte en una aventura
emocionante, ya parte de la historia de Porcuna y de Jaén. José Antonio Pérez Burgos tie-
ne 72 años, nació en Porcuna y es vecino de Londres desde octubre de 1980. El pasado fin
42
de semana disfrutaba de la vida en Benalmádena (Málaga) junto con su mujer y su hija.
El domingo, a las diez de la mañana, recibió una llamada de Antonio Recuerda, cronista
de Porcuna y primo de Pérez Burgos.
—¿Estás en Londres?
Pérez le dijo que no, que descansaba en la costa malagueña. Enseguida Recuerda
lo puso al corriente: el documento sobre Los Mazuelos, la familia de Porcuna que a co-
mienzos del siglo XVI logró quedar libre de impuestos, va a ser subastado en Londres. Es
el manuscrito más antiguo del pueblo natal de Pérez, y hay opciones de que sea expuesto
en el Museo de Obulco.
“Lo primero que pensé fue en enviar a la subasta a alguien de mi confianza”, señala
Pérez a este diario. Pero la idea cambió después de hablar con su esposa. Esta le conven-
ció de que la persona más indicada para la misión era José Antonio Pérez Burgos-Pepe.
Él mismo. Así, con el guión y con el coloquial Pepe, se autodenomina para diferenciarse
de otros parientes con los que comparte nombre y apellidos.
VUELO EXPRÉS HASTA LONDRES: PÉREZ ES EL ELEGIDO
Lunes 2 de julio de 2018. La hija de Pérez ya le ha comprado el vuelo desde Málaga
con destino Londres. La maleta, hecha. El vuelo estaba previsto a las 21:45, pero salió
dos horas después. Aterrizó en Gatwich veinte minutos antes de las tres de la madrugada.
Era tan tarde que todos los pasajeros tuvieron que coger un bus para llegar a Londres.
A las cinco menos diez, Pérez tomó un taxi y llegó por fin a su casa veinte minutos des-
pués. Durmió apenas dos horas.
En la cabeza de José Antonio Pérez Burgos estaban las directrices de Miguel Mo-
reno, alcalde de Porcuna. El límite que tenía para pujar era de 7.000 euros.
EL DÍA DE LA SUBASTA
A la mañana siguiente, Pérez Burgos se dirige a la calle New Bond Street. Allí está
la casa de subastas Sotheby’s, popular en Londres. “Cuando llegué, un cuarto de hora
antes de las nueve de la mañana, apenas había siete u ocho personas en la sala”, recuerda.
Lo primero que hizo fue registrarse en la subasta. Después pidió información sobre
el manuscrito. Lo atendió una señora que era la encargada. Pérez recibió una tabla con
el número 103. Con esos dígitos pujaría más tarde. El documento de Los Mazuelos iba
asignado a la subasta número 70 de la sala.
La empleada de la subasta le enseñó el documento después de una breve demora
de cinco minutos. Ahí lo tenía delante de sus ojos el bueno de Pérez Burgos. ¿Lo conse-
guiría o iría a parar a una biblioteca o a manos de desconocidos que pujan por teléfono?
“Me emocioné bastante al verlo”, reconoce. El de Porcuna le hizo una fotografía para
enviarla enseguida a Miguel Moreno y a Antonio Recuerda. Le verificaron que ese era el
documento. Un papel tamaño A4 con letras que apenas podía descifrar. Él los tranquilizó:
presentaba un estado cromático óptimo.
Antes de las diez y media, Pérez Burgos tomó un capuchino mientras advertía que
había tres subastas más simultáneas: una sobre antigüedades, otra de pintura clásica y otra
sobre cultura rusa.
EL MOMENTO DE PUJAR
Cinco minutos antes de la hora prevista, el de Porcuna tomó asiento en un silla
vacía en medio de una sala llena. Ya no había siete u ocho personas. Cientos de asistentes
43
aprovechaban también para ver una galería de arte.
La subasta comenzó con pergaminos antiguos de diferentes temas. Hasta que llegó
el turno 70, y los nervios afloraron en José Pérez Burgos. Él empezó la puja: propuso
1.800 libras después de que el subastador dijese los comentarios preliminares. Segundos
después de que Pérez tomase la iniciativa, alguien levantó la mano y elevó la puja a 2.000
libras. “Miré hacia atrás y al mismo tiempo levanté mi tablilla para subir la cuantía a
2.200”, precisa.
Se hizo un silencio. El silencio más impresionante que recuerda. El subastador es-
bozó una sonrisa mientras repetía la pregunta tan cinematográfica: “¿Alguien da más?”.
No. Ya lo había dado todo el hombre que había conseguido para su pueblo el docu-
mento más antiguo, de 1518. “Me emocioné y contuve un nudo en la garganta”, celebra.
A LA ESPERA DE UNA LICENCIA DE EXPORTACIÓN
Conseguido el manuscrito, a Pérez le preguntaron si se lo iba a quedar en Inglaterra
o si la previsión era que volase hacia España. Él les explicó sus intenciones, y entonces le
informaron del protocolo: la licencia de exportación tardaría entre siete y diez días. Solo
entonces podrá viajar con el escrito a Porcuna previo pago de 50 libras.
Un hombre uniformado extendió las manos, los guantes blancos, para recibir el nú-
mero 103. Minutos después, regresó con el manuscrito. José Pérez volvió a ojearlo antes
de que lo envolvieran en papel de seda y en papel de burbujas. “Cogí un taxi, llamé a mi
primo y al alcalde, y me hice una fotografía con el manuscrito”, resume.
El documento de Los Mazuelos está muy cerca de volver a Porcuna gracias a la
acción de un vecino que dejó el pueblo hace casi cuarenta años. “Es una de las historias
más entrañables que me han pasado en tanto tiempo”, reconoce. “Si otra persona hubiese
adquirido el escrito, este se habría perdido para el resto de la eternidad”. Palabra de José
Antonio Pérez Burgos-Pepe.
*****************************
Acto de entrega y recepción del documento: “Privilegio de exención de tributos en la Villa de
Porcuna”.
44
El 30 de agosto de 2018 tuvo lugar en la sede del Archivo Histórico Municipal de
Porcuna la entrega al Ilustre Ayuntamiento del Manuscrito, por parte de José Antonio
Pérez Burgos y su esposa Miryan Castrillón, con asistencia del alcalde, corporación mu-
nicipal, cronista oficial y numeroso público.
Iniciado el acto el cronista Antonio Recuerda tomo la palabra haciendo un breve
recorrido por la época en que se redactó el documento y exponiendo las características de
la sociedad estamental, propia del llamado Antiguo Régimen durante la Edad Moderna:
nobleza, clero y pueblo llano, sus privilegios y obligaciones, para hacer comprensible
el contenido del documento, finalizando con una explicación sobre lo que el documento
podría contener, ya que al no haberlo leído aun, todo se basaba en similitudes con otras
Cartas de Ejecutoria de Hidalguía, que en este caso otorgaba los privilegios propios de los
hijosdalgo a Hernando y Pedro de Mazuelos.
Tras lo cual, Pepe, procedió a desembalar el manuscrito, que venía cuidadosamente
protegido y envuelto por la casa de subastas Sotheby’s, para su traslado, y a ponerlo en
las manos del Alcalde, como legítimo representante de todo el pueblo de Porcuna, proce-
diendo a pronunciar unas palabras, en las que demostró su altruismo y amor al pueblo de
Porcuna, sorprendiendo a los asistentes al manifestar que, aunque se le encargó su adqui-
sición a cargo del Ayuntamiento, esta entrega constituía una donación que él y su familia
hacen al pueblo de Porcuna, como demostración de los sentimientos de amor y agradeci-
miento que profesan a esta Ciudad, rogando al Sr. Alcalde que en su propio nombre, en
el de la corporación municipal y del pueblo de Porcuna les hiciese el honor de aceptar la
donación. Pronunciando las siguientes palabras:
“Ilustrísimo Sr. Alcalde de Porcuna:
Después de su acertada decisión, junto con el Sr. D. Antonio Recuerda Burgos,
Cronista Oficial de la Ciudad, de llamarme por teléfono para comunicarme que la Casa
de subastas Sotheby’s de Londres, poseía un importante documento sobre nuestra ciudad,
Porcuna, y que estaba previsto sacarlo a subasta el día 2 de julio; animado y completa-
mente apoyado por mi esposa, Miryan, y mis hijos, tuve la suerte de conseguir el docu-
mento manuscrito y traerlo a Porcuna, haciéndole entrega de él, como máximo represen-
tante del pueblo de Porcuna y su Ayuntamiento.
No se presentan frecuentemente oportunidades de hacer algo por nuestro Pueblo
y queremos aprovechar esta oportunidad para demostrar nuestro apego y cariño por
Porcuna, pues el tiempo o la distancia no nos han alejado de vosotros y a lo largo de los
años he inculcado en mis hijos su cultura, costumbres, tradiciones, historia, literatura,
música, folclore, paisaje, agricultura y olivar y en resumen todo su ser, junto al amor por
Porcuna, por Andalucía y en definitiva por España, porque aunque nacidos y educados
en Londres son portadores de nuestros valores culturales e idiosincrasia y dignos emba-
jadores de nuestra Patria en el País Británico.
Por todo ello en nombre de mi esposa Miryan Castrillón y de mis hijos Juan Se-
bastián y Lina, con su completa y firme aquiescencia, así como en el mío propio, como
demostración de nuestros sentimientos de amor y agradecimiento que profesamos a esta
Ciudad, tenemos el honor de donar al pueblo de Porcuna y en su nombre a sus legítimos
representantes del Ayuntamiento Pleno, Alcalde y Corporación Municipal, este documen-
to que contiene la “Carta ejecutoria a petición de Hernando de Mazuelos, de la sentencia
pronunciada por la Real Chancillería de Granada, el primer día del mes de julio del año
1517, en el pleito entre Hernando de Mazuelos y Pedro de Mazuelos, de una parte, contra
el fiscal de la Chancillería y el concejo de la villa de Porcuna, de otra, sobre exención de
impuestos en virtud de su hidalguía, su fecha 11 de febrero de 1518”.
45
Para nosotros constituiría un honor que el pueblo de Porcuna, por medio de su
Ayuntamiento Pleno como su legítimo representante, aceptase esta donación y se incluye-
se entre sus bienes patrimoniales, formando parte de su Archivo y a disposición de cuan-
tos porcunenses y amigos de Porcuna, deseen estudiarlo o gozar de su contemplación.
Con el deseo de que esta donación sea aceptada, reciba un gran abrazo, extensivo
a todo el pueblo de Porcuna, de este porcunés, que siempre tiene a Porcuna y sus gentes
en su corazón”.
Tomó la palabra a continuación Miguel Moreno Lorente como máximo represen-
tante del Ayuntamiento y pueblo de Porcuna, el cual con gran emoción alabó la decisión
tomada por Pepe y familia, y en nombre de la corporación municipal y de todo los ciu-
dadanos de Porcuna aceptó con sumo agradecimiento la donación que se hacía a esta
Ciudad, señalando que este documento ocupará un lugar de honor en el Archivo Histórico
Municipal de Porcuna, donde le cabe el honor de ser el documento más antiguo que se
conservará en él.
El documento quedó depositado en un expositor para que todos los asistentes pu-
dieran contemplarlo y de la misma forma quedará durante un periodo de tiempo expuesto
para todos los que deseen examinarlo.
Terminó el acto con grandes felicitaciones a Pepe y Miryan por su acción altruista
que fue ampliamente alabada y aplaudida por todos los asistentes.
ESTADO ACTUAL DEL DOCUMENTO.
En los primeros días del mes de junio de este año (2019) el documento, que se en-
cuentra inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio His-
tórico de Andalucía con el nombre de Carta Ejecutoria de Hidalguía de la familia Mazue-
los de Porcuna, ha regresado a Porcuna tras ser sometido a un proceso de intervención por
el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la consejería de Cultura y
Patrimonio Histórico, como expresa este Instituto: “El motivo que origina la intervención
es frenar el deterioro de sus elementos constituyentes, así como otros problemas deriva-
dos del envejecimiento natural de los materiales constitutivos. Presentaba un estado de
46
conservación grave por haber perdido gran parte de su contenido hídrico, lo que provoca
su fragilidad. También el mal uso, manipulaciones inadecuadas, instalaciones defectuosas
y exposiciones a condiciones ambientales perjudiciales a lo largo de toda su historia han
provocado que se agraven las alteraciones. El objetivo primordial es la conservación del
bien patrimonial para su perdurabilidad en el tiempo en las mejores condiciones posibles.
La intervención se ha centrado en la actuación total sobre el cuaderno completo y se di-
vide en la aplicación de diversos tratamientos en el soporte, los elementos de validación
y el montaje”, tras lo cual se encuentra debidamente custodiado en nuestro Archivo His-
tórico Municipal en las optimas condiciones que garantizan su seguridad y conservación.
ESTUDIO DEL DOCUMENTO
Introducción.
Este documento debe entenderse dentro de la sociedad estamental propia del llama-
do Antiguo Régimen durante la Edad Moderna.
La sociedad estaba dividida en dos grupos: los privilegiados (nobleza y clero) y los
no privilegiados (resto de ciudadanos). A estos grupos, cerrados, se pertenecía por razón
del nacimiento, aunque también se podía acceder a ellos, en el caso de la nobleza, por
voluntad real (méritos o compra) y en el caso del clero por obtener órdenes sagradas.
Su característica principal no era la riqueza económica de sus miembros, sino el
tener un estilo de vida y una función social, que les dotaba de diferentes privilegios, según
su pertenencia a un grupo o a otro, tales como justicia independiente en cada grupo o
exención de impuestos y otros privilegios exclusivos.
En ambos grupos se daban grandes desigualdades económicas, en el caso del clero
existían los prelados de grandes diócesis con una riqueza incalculable frente a los pobres
clérigos que se veían obligados a mendigar para obtener su sustento.
Igual ocurría en el estado noble, desde los grandes ducados, marquesados, conda-
dos e hidalgos de cuantiosa fortuna, hasta los pobres hidalgos mendicantes, como aquel
a quien sirvió el Lazarillo, que se alimentaba gracias a lo que afanaba Lázaro, que sola-
mente disponía de media vestimenta tapando su media desnudez con su capa y que toda
su fortuna consistía en el orgullo de su hidalguía.
También en el pueblo llano, los llamados hombres buenos o pecheros, que incluía
47
a burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales, se daban profundas diferencias
económicas.
Si nos centramos en Porcuna y repasamos estos estamentos comenzando por el cle-
ro, encontramos como más favorecidos al rector o párroco y a los priores de San Benito
y la Coronada, los tres freiles de la Orden de Calatrava, por gozar de las rentas que estos
cargos les reportaban, también encontramos a algunos clérigos posesores de cuantiosa
fortuna, aunque no llegaran al orden de presbiteriado, bastaba obtener una de las órde-
nes sagradas para pertenecer a este grupo. En estos clérigos de elevada fortuna hemos
comprobado, que en la mayoría de los casos venía dado por ser depositarios de la fortu-
na familiar, que de esta forma evitaban pagar una serie de impuestos como pecheros y
siempre tienen ya preparado un sobrino para que les suceda en el patrimonio. Después se
encontraban el teniente del rector parroquial y los detentores de las ocho capellanías que
sufragaba la Orden de Calatrava en nuestra parroquia, entre los demás clérigos, en grupo
muy numeroso, estaban los que disponían de alguna propiedad, y todos estos, incluyendo
a los menos favorecidos económicamente, regentaban las numerosas capellanías, memo-
rias perpetuas de misas y las ofrecidas en los testamentos.
Aunque les correspondía contribuir con el diezmo, primicias, pie de altar por sus
propiedades, y otros tributos como las sisas, estaban exentos de pechar, ser incluidos en
los repartimientos y otros impuestos y obligaciones como recibir huéspedes y servicios
de paja, grano, ropa y utensilios a los que estaban obligados los pecheros, hombres bue-
nos o pueblo llano. A todos ellos no les afectaba la jurisdicción ordinaria, sino que todos
sus actos eran juzgados por tribunales eclesiásticos.
En Porcuna, al ser patrimonio de la Orden de Calatrava no se tiene constancia de
que residieran en ella nobles de condición elevada, aunque algunos de ellos poseyeron
propiedades agrícolas en este término, aquí solamente residían los del último escalón,
hidalgos, formando un grupo cerrado y endogámico, aunque se nacía en él hubo otros
pecheros que cuando alcanzaron un elevado poder económico, bien por compra a la Co-
rona o por connivencia con el concejo y ciertamente con engaño, lograron acceder a este
grupo de privilegiados, como consta en documentos conservados. Existían en Porcuna
hidalgos de variada fortuna, superior, media y los denominados pobres, como se recoge
en el Catastro de Ensenada. También podían perder esta condición de nobleza por caer
en desgracia de la Corona, por actos deshonestos, asesinato, traición o por ejercer oficios
artesanales y manuales. Dentro de este grupo creo que se encontraban, pues en las relacio-
nes los apellidos que aparecen tienen la condición de hijosdalgo, los llamados escuderos,
que eran aquellos que por designación real y tras el pago de los derechos correspondien-
tes, ostentaban una de las lanzas con que contribuía la Mesa Maestral al auxilio militar
de la Corona, los cuales recibían el llamado acostamiento o cantidad anual para mantener
caballo y armas.
Su característica principal de los hijosdalgo era gozar de grandes privilegios, en
primer lugar disponer de sus propios jueces y tribunales, así como pertenecerles la mitad
de los cargos concejiles. Cada año eran elegidos en Porcuna dos alcaldes, uno por estado
de los hijosdalgo y otro por los hombres buenos, lo mismo ocurría en la elección de regi-
dores, alcaldes de la Hermandad, caballeros de la sierra y otros oficios. Estaban exentos
de otras obligaciones como ser caballeros de premia o cuantía y de acudir a los alardes, y
gozaban de preeminencia y lugar privilegiado en las iglesias y en los actos, funciones y
espectáculos públicos. Otro de los grandes privilegios era estar exento de ciertos tributos
que gravaban a los hombres buenos o pecheros, como después se expondrá.
La gran masa de ciudadanos estaba constituida por los hombres buenos o pecheros,
con gran fortuna, mediana o mínima, por los que ejercían oficios artesanales y por pobres
48
que no pechaban por no tener con que hacerlo, pero que sin embargo soportaban otras
cargas tributarias como las alcabalas y sisas. Sobre los pecheros recaía toda la tributación
del antiguo régimen, pues no solamente tenían que hacer frente a los tributos derivados de
la posesión de tierras y bienes, además eran los sujetos al repartimiento de los llamados
servicios ordinarios y extraordinarios que eran aprobados por las Cortes a petición real,
la martiniega tributo que se abonaba el día de San Martín, la moneda forera, o los aquí
citados del Chapín de la reina o de las infantas, para sufragar los gastos de su casamiento,
o el llamado la Calzas del Maestre, o derecho señorial que se pagaba Maestre o al Comen-
dador Mayor de Calatrava. Además sobre los pecheros recaían los alojamientos de hués-
pedes, bien soldados u otras personas que pasaban por la población y su alimentación con
la de sus caballos, lo cual se denomina paja y utensilios, así como cierta ropa, todo había
que costearlo con repartimientos entre los pecheros. Los pecheros que poseían elevado
patrimonio eran por ley caballeros de premia o de cuantía que los obligaba a mantener un
caballo y armas para defensa del territorio cuando fuera necesario y de acudir dos veces
al año a celebrar alardes, en los meses de marzo y septiembre.
Por todo ello la ambición de cuantos pecheros tenían un elevado nivel económico
era poder pasar a ser hidalgos, bien por compra a la Corona o por otros medios ilícitos,
en Porcuna hay graves acusaciones a los alcaldes y regidores porque habían elevado a la
condición de hijosdalgo a muchas personas poderosas.
LOS MAÇUELOS
El apellido Mazuelos es de origen castellano. Probaron su nobleza ante la Sala
de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Francisco y Luis de Mazuelos,
vecinos de Poza, en 1532; y Rodrigo de Mazuelos, vecino de San Cibrián, en 1536. Y
otros Mazuelos probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de
Mazuelos, vecino Porcuna, en 1577; Elvira Mazuelos y Juan y Francisco Gallego, sus
hijos, vecinos de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1553; Martín de Mazuelos, vecino
de Alcalá la Real en 1550; Pedro de Mazuelos, vecino de Martos (Jaén), en 1551; Pedro
Mazuelos, vecino de Martos, en 1609; y Pedro de Mazuelos, vecino de Porcuna, en 1539.
Los residentes en Porcuna aparecen en múltiples documentos del siglo XVI, siendo
el primero localizado un tal Diego de Maçuelos que figura con el oficio de alguacil en tres
ordenanzas de la villa de Porcuna de 1511 y 1512. Ignoramos que parentesco pudo tener
Diego con los litigantes Hernando y Pedro, posiblemente fuera pariente, quizá tío o her-
mano de su padre y causante de que el padre de los litigantes Pedro de Mazuelos hubiese
casado con la porcunense Mari Gutiérrez y residiese en Porcuna.
En una ordenanza de 1529 aparece Hernando de Mazuelos que había hecho un
pozo en la Alameda, en 1533. Pedro de Mazuelos actúa como testigo en otra ordenanza y
vuelve a hacerlo en 1534 y 1537, en el primer caso en un pleito del concejo con los teje-
dores de paños de Porcuna y en el segundo sobre la limpieza de fuentes y pilares.
En 1592 un Hernando de Mazuelos, seguramente por el tiempo transcurrido debía
ser hijo de Hernando o de Pedro, figura como regidor perpetuo e interviene en un poder
otorgado por el concejo para que se cobre el importe del trigo y otras provisiones que
recogió en la villa de Porcuna Miguel de Cervantes Saavedra como proveedor de la flota
contra Inglaterra, “La Armada Invencible”.
Por el documento podemos realizar un breve cuadro genealógico de los litigantes
Hernando y Pedro de Mazuelos, hijos de Pedro Mazuelos, natural de Alcalá la Real casa-
do con Mari Gutiérrez natural de Porcuna y residentes en esta villa. Nietos de Alonso de
Mazuelos, que fue escribano de Alcalá la Real y Catalina de Sillo, vecinos de la ciudad
49
de Alcalá y bisnietos de Juan Rodríguez de Mazuelos que fue regidor en la citada ciudad.
Estudio del documento.
Como ya se ha indicado, este documento no incluye el proceso completo, sino que
es la Carta ejecutoria de sentencia de fecha 11 de febrero de 1518, o sea un documento pú-
blico y solemne en el que el más alto representante del poder judicial, el monarca, ordena
sea ejecutada la sentencia del pleito, que tras ella, pidió que le fuera extendida Hernando
de Mazuelos, con la que hacer valer sus derechos ante cualquier instancia. Esta sentencia
fue fallada por la Real Chancillería de Granada, el día primero del mes de julio del año
1517, poniendo fin en el pleito suscitado por Hernando de Mazuelos y Pedro de Mazue-
los, contra el procurador fiscal de la Chancillería y el concejo de la villa de Porcuna, en
petición de que se les declarase exentos de los impuestos y obligaciones que correspon-
dían a los pecheros en virtud de su hidalguía, su fecha 11 de febrero de 1518.
Ello conlleva que en ella se recojan las diligencias preliminares en forma resumida
y la sentencia, incluyendo solamente las declaraciones de algunos de los testigos presen-
tados por Hernando y Pedro de Mazuelos que le fueron favorables, por tanto no podemos
conocer con profundidad las alegaciones del fiscal, ni del concejo de Porcuna, aunque en
las diligencias previas sí se citan algunas, precisamente las que tratan de rebatir los testi-
gos, pero al no constar la de los testigos presentados por el fiscal y el concejo no podernos
conocer en totalmente que base tenían sus alegaciones.
El documento forma un cuaderno, en pergamino, de 30 folios (60 páginas) (325 x
220 mm.) más otros dos folios en blanco, de todo él destaca el folio primero vuelto con un
borde iluminado que incorpora animales reales y mitológicos, con las armas (o escudo)
de los Mazuelos, sostenidas por dos ángeles, y una imagen de la Virgen y el Niño dentro
de la primera letra capital inicial. La escritura es la llamada semigótica de tipo heredera
de la minúscula diplomática, típica de las ejecutorias reales en los siglos XV y XVI. En el
ángulo inferior derecho de cada folio recto se observa en números romanos su foliación.
Llama la atención este primer folio vuelto, en el que una orla de grutescos deco-
rados con pan de oro y bellos colores rodea la caja de escritura, que se inicia al principio
con el nombre de Doña Juana, en mayúsculas doradas, con la “D” inicial inserta en un
rectángulo de 8,5 por 6,5 centímetros, que encierra la imagen de la Virgen María, con su
Hijo en brazos, el que a su vez porta la bola del mundo en su mano derecha. María viste
un manto de color blanco que cubre su cabeza.
La devoción mariana era una realidad muy arraigada entre los cristianos de las
tierras andaluzas desde tiempos remotos. María está muy presente entre los caballeros
cristianos dispensándoles su protección. El icono de María se convierte pronto en una
maravillosa aparición para proteger a la población, sobre todo en tiempos difíciles en las
poblaciones más cercanas a la frontera.
Arriba en el centro de la orla, una corona de laurel encierra las siglas de Jesús Hom-
bre Salvador y en la orla bellamente se van alternando follaje y animales mitológicos y
reales como los pavos y las garzas, junto con dragones y otras aves del paraíso.
Abajo, en la parte inferior de la página, el escudo de la familia Mazuelos, entre dos
ángeles. Se trata de un escudo cuartelado. Cuarteles: 1º, en campo de plata, cuatro escude-
tes de azur, con las quinas de Portugal; 2º y 3º, en campo de oro, cuatro fajas de gules, y
4º, en campo de plata, cinco estrellas de azur, puestas en sotuer. Brochante sobre el todo,
un árbol de sinople, y pasante al pie del tronco un lobo de sable. Del mismo pie del tronco
salen dos lanzas con sus hierros y banderolas.
Este cuaderno carece de tapas, ignorando si las tenía desde su origen, cosa impro-
bable, o fue desposeído de ellas por alguna razón. Está encuadernado y cosido con un
hilo grueso de colores y tuvo en su origen un sello de plomo pendiente de un hilo de seda,
50
según se expresa en el documento. En su parte superior está ligeramente teñido por agua.
El expediente completo de este proceso debía conservarse en el Archivo de la Real
Chancillería de Granada, pero consultado el Catálogo de pleitos que afectan a Porcuna, el
primero fechado data de 1530, por tanto creemos que no se conserva.
El 30 de julio de 1516, Hernando y Pedro de Mazuelos, interpusieron demanda en
la Real Chancillería de Granada contra el procurador fiscal de la Chancillería, licenciado
Lope de Castellanos, y contra el concejo, alcaldes, alguacil, jurados, oficiales y hombres
buenos de la villa de Porcuna, alegando ser caballeros hijosdalgo como su padre y abue-
lo, condición que no les había sido respetada por el concejo de Porcuna, quien en contra
de sus privilegios como hidalgos los había inscrito en el censo de pecheros y pretendía
obligarlos a que como caballeros de premia o cuantía acudiesen con sus caballos y armas
al alarde a celebrar el día de San Miguel, por ello piden a la Chancillería les declare hi-
josdalgo de padre y abuelo, que el concejo les borre de la lista de pecheros y caballeros
de cuantía, les exima de pechos, repartimientos y derramas y les devuelva los bienes que
hubieran podido tomarles o embargarles.
Recibida y aceptada la demanda, se notificó y emplazó al concejo de Porcuna,
que pidió la nulidad de la demanda presentada, alegando que no era verdadera ni podían
gozar de la hidalguía, pues ni Hernando de Mazuelos ni Pedro de Mazuelos, ni su padre
ni abuelo habían sido hijosdalgo, habiendo sido y tenidos por pecheros y caballeros de
premia en Porcuna y en todos los lugares donde habían vivido, habiendo contribuido y
pechado siempre con los hombres buenos pecheros, saliendo a los alardes, que si alguna
vez ellos o sus padre y abuelo no habían pechado o salido a los alardes había sido por
vivir en lugares francos, donde todos los hombres buenos estaban exentos, o vivir con
caballeros poderosos o tener oficios concejiles, también alegaron que ni ellos ni su padre
y abuelo eran hijos legítimos siendo espurios y si habían sido hidalgos habían pedido la
hidalguía por esta razón y por haber desempeñado oficios serviles y bajos. Por estas razo-
nes el concejo de la villa de Porcuna pidió a los alcaldes y notario de la Real Chancillería
pronunciasen no ser partes los demandantes y desestimar la demanda, absolviendo al
concejo de Porcuna y declarando a Hernando y Pedro de Mazuelos hombres pecheros y
llanos e hijos y nietos de pecheros, y caballeros de premia y como tales estar obligados a
salir a los alardes que se hacían en villa de Porcuna, mandándoles y obligándolos a pechar
y contribuir en todos los pechos y repartimientos que se echasen en la villa de Porcuna y
en cualquier otro lugar, villa o ciudad. A lo alegado por la villa de Porcuna el procurador
fiscal dijo que se afirmaba en ello y pidió se cumpliese la justicia y las costas.
Tras ello la Real Chancillería admitió a prueba la demanda, dando a las partes el
plazo de ochenta días para que sus testigos compareciesen ante los alcaldes y notario de
la Real Chancillería.
Aquí se encuentra la parte más incompleta del proceso, pues solamente recoge las
declaraciones de algunos de los testigos presentados por Hernando y Pedro de Mazuelos,
como se expresa en el documento “estas otras cosas dijo y depuso este testigo en su di-
cho y otros testigos que por parte de los susodichos fueron presentados que aquí no van
incorporados”, no constando tampoco las declaraciones de los testigos presentados por el
concejo de Porcuna y por el procurador fiscal.
En total figuran las declaraciones de ocho testigos, tres vecinos y residentes en
Porcuna (Juan López de Vadillos, pechero de 80 años, Pedro de Montemayor, pechero,
de 60 años, Pero Sánchez de Sevilla, no indica su estado, de 60 años y Juan de Villarreal,
hijodalgo de 60 años), dos naturales de Porcuna pero residentes, el primero en Martos y
en segundo en Granada (Miguel Calderón, pechero de 60 años y Fernando de Carvajal,
hijodalgo de 70 años) y dos vecinos de Alcalá la Real (Montesinos de la Isla, hijodalgo de
94 años y Pero Hernández de Pruno, pechero de 75 años).
51
Los cuatro testigos vecinos de Porcuna coinciden en declarar que conocían a Pedro
de Mazuelos, padre de los que litigaban, viviendo casado en Porcuna con Mari Gutiérrez,
aunque no le vieron casar ni velar, pero que siempre los vieron vivir como marido y mujer
habiendo procreado a sus hijos legítimos Hernando y Pedro, a los que llamaban hijos y
ellos padre y madre, habiéndolos conocido desde que eran niños, siendo todos tenidos en
la villa en Porcuna como hombres hijosdalgo, sin ser caballeros de premia o cuantía ni
estar obligados a participar en los alardes, exentos y libres de pechar en contribuciones
y derramas, tanto reales como concejales, martiniega, moneda forera, calzas del maestre
y libres de hospedajes, como hijosdalgo. Solamente contribuían en fuentes y puentes,
así como en el chapín de la reina o infantas, en el que contribuían todos, clérigos, hijos-
dalgo y hombres buenos pecheros por repartirse en sisas. De todo ello no se excusaban
por vivir con el maestre ni con personas poderosas, ni por ser caballeros armados, ni por
ser pobres, sino por su condición de hijosdalgo y como tales hijosdalgo se les guardaban
todas las honras, franquezas y libertades que correspondían a los hidalgos. Que en la elec-
ción de oficios día de san Miguel, de un año pasado, le correspondió la vara de la Santa
Hermandad, por el estado de los hijosdalgo a Hernando de Mazuelos el cual la gozó sin
impedimento alguno.
Juan López de Vadillos afirma que Pedro de Mazuelos fue a la guerra de Nápoles
y de Salsas (Salses, en el Rosellón, se refiere al Sitio de la fortaleza de Salses en 1503)
con sus armas y su caballo y sus hijos fueron a la de Granada como hombres hijosdalgo,
siempre al producirse el llamamiento real.
Mientras que Pedro de Montemayor afirma que Pedro de Mazuelos estuvo con el
maestre don Rodrigo en las guerras de Ciudad Real y sus hijos en la de Salsas siempre
como caballeros hijosdalgo.
Afirmando también que el chapín de las infantas lo pagaban todos hijosdalgo y
pecheros, pues solamente estaban exentos los abades, el alcaide de la fortaleza y Juan de
Valdivia por ser caballero armado.
Pero Hernández de Sevilla puntualiza que el pecho de las calzas del maestre por va-
lor de 12.000 maravedíes era repartido entre hijosdalgo y pecheros, pero que a suplicación
de los escuderos e hijosdalgo el maestre lo rebajó en 1.500 maravedís y desde entonces
no contribuían los escuderos e hijosdalgo. Que los chapines eran por sisa que se hacía en
los mantenimientos de carne, pescado y aceite y los pagaban todos incluidos los abades.
Que todo ello lo conocía por haber detentado desde hacía 20 años los oficios de
regidor, caballero de la sierra, alcalde de la Hermandad y alcalde ordinario y tenía co-
nocimiento que los Mazuelos tenían hacienda suficiente para ser caballeros de premia o
cuantía y aún más, pero que no lo eran por su condición de hombres hijosdalgo.
Declara también que Pedro de Mazuelos era natural de Alcalá la Real hijo, hijo
legítimo de Alonso Mazuelos y Catalina de Sillo, aunque no había visto a estos casar ni
velar, pero que vivían como marido y mujer, siendo tenidos allí como hijodalgo.
Juan Sánchez Calderón natural de Porcuna pero residente en Martos desde hacía
diez años, venía a Porcuna cada semana por tener familia y conoció a Catalina de Sillo,
ya viuda de Alonso de Mazuelos, abuelo de los que litigaban, siendo muy vieja y viviendo
en Porcuna, afirmando además que Pedro de Mazuelos poseía dos caballos “tan buenos
como los del maestre” y sus armas como caballero hijodalgo, y como tal había ido a las
guerras. No había visto casar ni velar a Pedro Mazuelos y Mari Gutiérrez, pero de niño
estuvo en su desposorio y comió la fruta que ofrecían.
Fernando de Carvajal, hijodalgo, natural de Porcuna y residente en Granada, venía
con frecuencia Porcuna por tener en ella hacienda y familia, conociendo a Pedro de Ma-
zuelos y a sus hijos pero no a Alonso de Mazuelos de quien oyó decir que era hijodalgo y
52
vivía en Alcalá la Real. En una ocasión en que estuvo en Porcuna dos meses vio que Her-
nando de Mazuelos era alcalde de la Hermandad por el estado de los hijosdalgo y sabía
habían estado en la guerra de Salsas, a la que fueron con cuatro hermanos del declarante.
Los dos vecinos de Alcalá la Real, Montesino de la Isla, hijodalgo, de 94 años, al
igual que Pero Hernández Bruno, pechero, de 75, afirman conocer a Hernando y a Pedro
de Mazuelos, por haberlos visto cuando siendo niños visitaban, con su padre, a su abuelo
en Alcalá la Real, habiendo oído decir que eran casados pero que a ellos, como a su padre,
a quien Montesinos, conoció siendo mancebo en Alcalá, en casa de sus padres antes de ir
a casar y vivir en Porcuna, no los vieron casar ni velar, también conocieron a su abuelo
Alonso de Mazuelos casado con Catalina de Sillo, que, aunque no los vieron casar ni ve-
lar, los conocieron haciendo vida maridable como marido y mujer y habiendo procreado
a Pedro, a quien llamaban hijo y él a ellos padre y madre. Por último afirman haber co-
nocido siendo muchacho a Juan Rodríguez de Mazuelos bisabuelo de los que litigaban.
Ambos afirman que los tenían por hidalgos pues en Alcalá la Real los cargos concejiles
solamente los gozaban los hidalgos, además que por ser esta ciudad franca no pechaban
sus vecinos. Montesino afirma que el bisabuelo había sido regidor, hasta que dejó el cargo
por viejo y ciego, mientras que su hijo Alonso había sido escribano del concejo, en tanto
que Pero Hernández, no sabía si Juan y Pedro eran padre e hijo o hermanos, y no se acuer-
da de quien de los dos era el regidor y quien el escribano. No recuerdan si Juan y Alonso
se sentaban los asientos reservados a los hijosdalgo en la iglesia de Alcalá la Real, pero
que sí vieron que cuando Pedro venía a la ciudad se sentaba en el lugar de los hijosdalgo.
Terminadas las declaraciones de los testigos se dio copia y traslado a las partes, en
principio los Mazuelos presentaron objeciones a los testigos presentados por el concejo
de Porcuna, aunque luego las retiraron mientras que el concejo de Porcuna presentó una
petición por la que, ante el temor de las costas, se apartaba del pleito, quedando en él
solamente el procurador fiscal contra los Mazuelos. El procurador fiscal elevó sus con-
clusiones expresando que hacía suya las alegaciones presentada por el concejo de la villa
de Porcuna y que por tal se debía de pronunciar la Real Chancillería, pues la demanda de
Hernando y Pedro de Mazuelos no se había presentado por parte bastante, ni en tiempo y
los testigos por ellos presentados no eran fiables y por tanto no probaban nada, pues si su
padre había estado algún tiempo sin pechar no había sido por ser hombre hijodalgo, sino
por vivir en Alcalá la Real donde por ser franca todos los vecinos estaban libres de pechar
y que en caso de se les considerase hombres hijosdalgo mandasen que pechasen conforme
a las leyes de estos reinos y de Andalucía.
Todo esto visto por los alcaldes y notario de la Real Chancillería pronunciaron su
sentencia definitiva por la que fallaron que Hernando y Pedro de Mazuelos habían proba-
do bien y fielmente la demanda que presentaron contra el procurador fiscal y el concejo
de la villa de Porcuna, por lo que los reconocían como hombres hijosdalgo de padre y de
abuelo y mandaban al concejo de Porcuna les guardasen todas las honras, franquezas y
libertades correspondientes y que en Porcuna y en todas las ciudades, villas y lugares de
sus reinos y señoríos no se les repartiesen pedidos, ni pechos, ni monedas, ni servicios,
ni tributos, tanto reales como concejales, condenando al concejo de Porcuna a devolverle
todo lo que hubieran tomado o embargado antes del pleito, en las mismas condiciones en
que se encontraban antes o su justo valor, tachándolos de los padrones de pecheros. Por
último fallan no hacer condenación de costas.
La sentencia fue proclamada en Granada el día uno de julio de 1517, siendo notifi-
cada a las partes ese mismo día. Tras lo cual Hernando de Mazuelos presentó una petición
solicitando se le extendiese la Carta ejecutoria de la sentencia, que comprende los folios
28 vuelto a 30 recto y en la que se ordena a todas las autoridades su cumplimento en los
términos expresados en la sentencia, la cual fue refrendada por los alcaldes y notario de
53
la Real Chancillería, en Granada a 11 de febrero de 1518.
54
55
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
							
				
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 1)
El mes de junio había llegado. Desde el momento en el que abrió los ojos supo que
aquel día sería asqueroso. Tenía esa sensación en la boca del estómago en algunas
ocasiones y nunca le había fallado. Claro que jamás pensó que el horror llegara
hasta el punto en el que lo hizo. La realidad siempre supera a la ficción. Pero a esa
conclusión llegó después de las horas interminables en las que se convirtió el día.
Al entrar a la oficina su humor no mejoró en lo más mínimo. Su nariz volvió a ser
invadida –como ya ocurrió en los tres días anteriores- por aquel tufillo que dejaban
los edificios fumigados contra todas las plagas imaginables, e incluso alguna que
estuviera por surgir –ironizó- teniendo en cuenta el tiempo que persistía. El olor
acre de los productos se mezclaba con las colonias de sus compañeros que en
algunos casos intentaban enmascarar el hecho de que llevaban allí más de once
horas seguidas: una visita al baño, un poco de agua en el sobaco, desodorante
pulverizado de forma masiva y vuelta a la oficina. Si a esto se le unía que en muchas
ocasiones los que iban allí llegaban en unas condiciones de higiene deficientes
–por decir algo- y en junio el panorama era, cuando menos, desolador. Martín
decidió volver sobre sus pasos y tomarse su segundo café de la mañana enfrente
de la comisaría. Necesitaba un poco más de tiempo para enfrentarse al día que le
esperaba.
Hacía doce años que decidió aceptar un destino en un lugar más pequeño; las
razones principales fueron su familia y el trabajo. Para un policía ambas cosas
AMPARO CHIACHÍO PELÁEZ
PREMIO LITERARIO CIUDAD DE PORCUNA.
56
eran indisolubles: si eras bueno en el trabajo, la familia se resentía porque ocurría
que en muchas ocasiones no podías hablar sobre los detalles y pasabas días e
incluso semanas fuera. Por lo tanto, si estabas en un lugar más pequeño los casos
importantes eran prácticamente inexistentes y podías llegar a casa cuando se
suponía que debías hacerlo. Martín-padre había recuperado a su mujer y su hijo
e incluso “encargaron” otros dos. Pero Martín-policía perdió la emoción que lo
llevó al cuerpo. El miedo, negro y pastoso que podía saborear, nunca lo había
abandonado; incluso ahora, a veces… quizá por eso mismo había sido el mejor.
Ganó la tranquilidad para su familia y, aunque le costara reconocerlo, también
para él. Aunque sin duda alguna había perdido ese cosquilleo que lo recorría al
enfrentarse a un caso para el que necesitara de toda su pericia. Desde hacía unas
semanas volvía a repetirse la misma pregunta que ya abandonó al detener al último
hijo de puta al que le puso las esposas: ¿se precipitó al tomar la decisión?.
Recordó los ojos torvos, la maldad envilecedora y la altanería de aquel hombre y
llegó a la misma conclusión que entonces: su determinación fue la correcta.
El ser humano, en general, camina por la vida con paso confiado sin percatarse
nunca de que a su lado puede caminar la maldad en estado puro. Con un poco de
suerte, esta pasará sin apenas dedicarles una fugaz mirada. Sin embargo, Martín
tenía que lidiar todos los días con “la terrible señora”. A lo largo de los años había
comprobado que muchos de sus compañeros buscaban explicaciones ante lo que
veían; otros acudían a Dios, incluso “fabricándolo” con la esperanza de remediar
la angustia de saberse enfrentados a lo que no tiene explicación.
Una manera tan buena como otra de ahuyentar la mirada, herrumbrosa y llena
de odio, de aquella a la que todo el mundo evitaba nombrar y a la que ellos, en
algunos casos, debían encontrar una explicación. ¡Menuda locura!, intentar
entender porqué alguien decidía que otra persona debía morir o ser torturada de
cualquier forma.
Al mismo tiempo, para Martín el intento de contemplación de los actos de tanta
gente sin humanidad lo ayudaba a desbrozar las incógnitas sobre el resto de los
vivos. Así intentaba que estos pudieran continuar su andadura vital sin que nadie
los frenase en seco. En ocasiones –pensaba Martín- la ignorancia tiene mucho de
belleza cuando evita que el hombre vea que la ternura, la piedad o la compasión
son valores poco arraigados en el resto de sus congéneres. Gente a la que por pura
tranquilidad el hombre tiende a imaginar alejado de su entorno pero que en la
mayoría de los casos era el vecino del quinto.
El trabajo aquí le había dado una posibilidad que antes nunca tuvo. Vivir en un
lugar pequeño te permitía conocer a todo el mundo y a la inversa. Así, ahora sabía
57
lo que podía encontrarse dependiendo del lugar donde tuviera que desplazarse
para atender una llamada: una discusión subida de tono, una borrachera, peleas…
pero algo había cambiado. En los últimos años cada vez con mayor frecuencia
tenían que salir para atender denuncias en las que estaban involucrados chicos
jóvenes, más incluso que su hijo que tenía ahora diecisiete años. Martín no sabía
si era debido a los vídeo juegos, a la educación, o a su falta. El caso es que muchas
de sus idas y venidas a los calabozos eran para llevar a chicos que horas después
estaban en la calle. A algunos la experiencia les servía para coger otro camino,
pero un buen número se aplicaban en aprender cómo evitar que la pasma los
volviese a trincar. Y para eso, las horas en la calle les enseñaban: crueldad, rapidez
en llevarla a cabo y limpieza en la ejecución. El momento de la comunión perfecta:
mirar a la cruel dama a los ojos, de tú a tú y pensar que se tiene el control. Martín
lo había visto muchas veces pero siempre se le ponían los pelos de punta cuando
observaba rostros de chicos llenos de simpleza ignorante ensimismados ante lo
que habían hecho, absortos y deslumbrados, dispuestos a alzar el puño hacia la
violencia, retándola, pero al cabo ella impera y les torna la rueda cambiante del
poder pasándoles por encima.
La mayoría de la gente piensa que la violencia está en manos de los desesperados o
de los locos, es una manera de creerse a salvo de ella, de alejarla lo máximo posible.
Martín sabía que esto no era exactamente así aunque nunca pensó que unas horas
después podría constatarlo.
Sorbió los restos ya fríos de su café, pagó y de nuevo se encaminó hacia el edificio
fumigado. Al llegar delante de su escritorio respiró hondo para hacer acopio de
todo su valor y enfrentarse con el papeleo que cada día iba postergando y con
el que había formado dos torres, una a cada lado de la mesa, que amenazaban
derrumbe. Se quitó la chaqueta, la dejó cuidadosamente en el respaldo de la silla
y se sentó diciéndose a si mismo que cuando acabara su turno se alegraría de ver
que las pilas de papel habían disminuido; además –se dijo en un último intento
por convencerse- así podré volver a acumular expedientes hasta dentro de un par
de meses. El argumento no tuvo el efecto deseado, sin embargo cogió el primero
con un suspiro y se dispuso a redactar el informe sobre una llamada que apenas
recordaba. Cuando pasada una hora llegó a la carpeta repleta de denuncias que
diferentes vecinos habían interpuesto contra los dos chicos de Juana, conocida
como La maraña y el hijo de Pepe, el cohetero, no pudo reprimir una sonrisa.
Los tres muchachos estuvieron durante cuatro días cazando ranas en el arroyo.
Después utilizaron uno de los cañones de Pepe para meterlas, encendieron la
mecha en el patio de este y las ranas salieron disparadas a los cuatro vientos. Bichos
despanzurrados sobre la ropa tendida, encima de la gente, sobre los coches. Juan,
David y José, los tres ideólogos pensaron que a todo el mundo le había hecho tanta
58
gracia recibir la lluvia verde, como a ellos pensar la travesura y no dudaron en
contarlo. El resultado fue que algunos vecinos presentaron denuncias. Los policías
intentaban no soltar una carcajada frente al indignado peatón que se limpiaba los
restos del animal sobre la calva y el hombro de la chaqueta. Lo peor fue que una
señora mayor tuvo una crisis nerviosa; los animalejos le cayeron sobre la falda
estando sentada y creyó que el fin del mundo había llegado. Lo único que repetía
mientras la metían en la ambulancia era: ¡ha llegado la plaga, la segunda plaga!.
Martín sabía que la señora se equivocaba porque las ranas de las que se hablaba en
la Biblia salían del agua y no venían por el cielo. ¡Qué cosas se recuerdan!. Durante
su niñez, el cura de su barrio, un ser muy maltratado por sus propias limitaciones
y al que le encantaba provocar terror en los más débiles, hizo mucho hincapié en
relatarles una y otra vez las terribles plagas que Dios envió para intentar liberar a
su pueblo: no se ahorró detalles, tantos que Martín tuvo pesadillas durante mucho
tiempo y aún hoy podía recordarlas sin esfuerzo. Pasó al siguiente expediente, lo
abrió y miró a su alrededor buscando la mirada cómplice de cualquier compañero
que le hiciera alguna pregunta, que le propusiera tomar un café, pero todo el
mundo andaba de aquí para allá y nadie se fijó en su figura enterrada entre papeles.
Decidió levantarse para tomar otro café aunque fuera del de la máquina situada al
otro lado de la comisaría, una suerte de aguachirle inmundo pero que mantenía el
paladar entretenido y al estómago alerta y protestando.
Cuando se dirigía hacia su mesa oyó que el policía de la entrada lo llamaba:
“¡Preguntan por ti, Martín!”. Se encaminó hacia la puerta moviendo el brebaje
aunque ya había decidido que lo tiraría en cuanto tuviera ocasión… no sabía que
se bebería, ese y varios más, en el transcurso de las siguientes horas.
Su rostro se distendió en una amplia sonrisa cuando vio que al otro lado del
mostrador estaba Santiago. Su amable vecino vivía tres casas más arriba de Martín,
incluso se había quedado con sus tres hijos en dos escapadas que hicieron él y su
mujer para pasar más tiempo solos. Nunca se había casado pero no era el ogro
gruñón que cualquiera esperaría sino justo lo contrario de ahí que los niños lo
adorasen. Era un viejecito afable que a sus ochenta y cuatro años no parecía tener
más de setenta. Caminaba todos los días, incluso si llovía; a veces aún se llevaba
a sus dos hijos pequeños al parque y los traía dos horas después llenos de mugre,
cansados de jugar y con cualquier golosina entre las manos. Santiago era lo más
parecido a un abuelo ocasional que habían tenido sus hijos y Martín le profesaba
un gran cariño al hombre. Si existiese sería la encarnación de Santa Claus: la barba
blanca, la sonrisa permanente y los ojos rebosantes de amabilidad interminable.
Sin embargo parecía triste; Martín pensando en que le hubiera ocurrido algo a sus
hijos preguntó más asustado de lo que hubiera querido parecer:
59
-¿Pasa algo? –dijo Martín- ¿qué te trae por aquí?
-Nada, no te preocupes pero quiero hablar contigo, si tienes un momento.
-¡Claro hombre!, espera que cojo mi chaqueta y vamos fuera a tomar un café.
La respuesta lo cogió por sorpresa:
-Prefiero que hablemos aquí, si no te importa. Quiero que sea oficial y que tomes
notas y cosas de esas.
Martín lo hizo pasar. Cuando iban a sentarse Félix se acercó a ellos y saludó
efusivamente al anciano, cosas de vivir en un lugar pequeño. Lo que dijo Santiago
dejó a Martín perplejo y el sorbo de café le supo a matarratas:
-No te vayas Félix, quiero que tú también estés presente cuando lo cuente, antes de
que te enteres por otros de que me han detenido.
Ambos policías se miraron significativamente: fíjate –se decían con la mirada-
pasa hasta en las mejores familias, el viejo ha perdido la chaveta, ¡qué le vamos a
hacer!.
Se prepararon para oír la historia del hombre pero sin darle la mayor importancia:
Martín pensaba en que cuando saliera se llevaría a su mujer y a sus hijos a cenar
fuera y Félix fantaseaba con las curvas de su última novia y lo que ella le tendría
preparado cuando llegara por la noche y cerrara la puerta. Nunca pensaron que
sus planes sufrirían un cambio tan brusco como el que les esperaba. A pesar de
lo que ya habían visto en sus largas carreras olvidaron que a cada paso la vida te
enseña y que en la mayoría de los casos hecha mano de los palos porque tiene alma
de maestro antiguo y cree firmemente en que la enseñanza con sangre entra hasta
el fondo, y ya no la desechas jamás.
Santiago los sacó de su ensoñación preguntándoles si no deberían grabar lo que
dijese. Martín bromeó con él sobre el presupuesto que tenían las series americanas
que él veía en la televisión y el que les destinaban a ellos; pero el viejo, siempre
risueño, no pareció oírlo. Decidió callarse y esperar a que el hombre comenzara
a hablar. El último sorbo de café le supo a recauchutado y el estómago rugió con
amargura; Félix le había traído otro vaso que colocó sobre la mesa mientras se
sentaba a su lado. No estaban preparados para el escenario en el que Santiago los
iba a situar, ni tan siquiera lo presentían. Pero antes de empezar su relato, Martín
comenzó a inquietarse; se le adivinaba algo en los ojos, en los silencios, en las
ausencias. Nunca sus sensaciones fueron tan certeras.
60
-He asesinado a cinco personas y debéis detenerme porque el tiempo que creí que
me ayudaría a olvidar, tiene un extraño sentido del humor. El compás imparable
me desespera. Los segundos me pesan en la vida hasta llenarla de horas, días… y
finalmente veo lo que hice a cada instante.
Los dos policías se miraban estupefactos. Martín intentaba recordar si habían
desaparecido cinco personas desde que él había llegado hacía doce años. Creía
que la única persona perdida fue Agapito, el carnicero que se fue sin dejar rastro.
Su familia lo denunció y finalmente lo encontraron en Huesca donde vivía con una
mujer. No quiso volver porque –según le explicó a Martín- la hermana y el cuñado
sólo lloraban por el dinero, al que se creían con todo el derecho puesto que él era
soltero, y que tras su marcha no les llegaba.
En aquel momento de tensión en el que Martín se devanaba los sesos sobre quiénes
estaría hablando Santiago, Félix comenzó a reír como un loco:
-¡Ya lo entiendo!, ¡es una broma!. ¡Coño, pero qué cabrones que sois!.
Los miró a la cara de forma alternativa y el sonido se le quedó ahogado en la
garganta. Martín pensó que había sonado como la risa hueca de un payaso que
de pronto ha comprendido que lo que dice no tiene gracia, que el tiempo ya ha
pasado y que ahora sus bromas descargadas sobre los enanos están preñadas de
amargura y crueldad inmisericordes. Santiago escupió sus siguientes palabras:
-No sé por qué los maté y lo que hice después… no sé… tenía que hacerlo, creí que
era lo mejor… Se me acaba la vida y no quiero llevarme esto en la conciencia, lo
que me quede en este mundo quiero que la ley del hombre me castigue y cuando
esté frente a lo que haya al otro lado atajaré mi condena como mejor sepa.
Martín decidió que tenía que hacer algo. El clima de irrealidad, que se había ido
creando, alrededor de la mesa con cada palabra del viejo los había dejado helados.
Y pronunció las peores palabras. “Santiago, ¿está seguro de que no se equivoca?.
Yo no recuerdo ninguna desaparición de cinco personas aquí. Quizá se lo han
contado y ha mezclado varias cosas… a mí me pasa continuamente; me dicen
algo y cinco minutos después ya no recuerdo qué ni quién me habló”. La mirada
de desolación y cansancio que el viejo le dirigió lo dejó desmarrido. Ahora parecía
mucho mayor y en un susurro explicó:
-Mi querido Martín, esto ocurrió mucho antes. Ninguno de los dos habíais nacido.
Veo que no me creéis. ¡Vamos os lo demostraré!. Por cierto, necesitaréis una pala.
61
Antes de tener tiempo de asimilar sus palabras, se sorprendieron levantados y
cogiendo sus respectivas chaquetas para salir en pos de Santiago que los esperaba.
Cuarenta minutos después dejaban el coche junto a la carretera, como él les indicó
y lo siguieron –pala en mano- en dirección a una arboleda que antes se utilizó
como merendero pero a la que ya no iba nadie y que aparecía descuidada y salvaje.
Martín la había visto muchas veces desde lejos pero nunca estuvo dentro. Sus
hijos pequeños siempre decían que allí estaba el hombre del bosque y que si te
encontraba merodeando te mataba y te enterraba. Lo grotesco de la situación le
puso los pelos de punta; ahora él conocía otra historia que aún no acababa de
asimilar y en la que no tenían cabida las ensoñaciones y fantasías de la infancia. La
realidad ostenta, en ocasiones, la corona de la irrealidad y el dolor.
Llegaron a un árbol que, a diferencia de los demás, no tenía hojas muertas bajo sus
ramas. Santiago se detuvo y señaló el lado que los rayos del sol habían comenzado
a acariciar. Félix cavó. Arrojaba tierra hacia los lados como un lunático. Parecía
ansioso por demostrarle al viejo que estaba volviéndose loco. Sus ojos, cuando
se detenía para recuperar el resuello, mostraban todo el furor de su indignación
ante la situación a la que nos había arrastrado Santiago. Quería un día tranquilo
después de dieciocho horas de trabajo ininterrumpido. Necesitaba llegar a su casa
y mantenerse activo para su insaciable novia antes de que ella lo mandara al carajo
por sus continuas siestas de las que finalmente despertaba al amanecer y de las
que su joven novia del mes se estaba cansando. Miraba a Santiago como si con
su aparición en la comisaría se hubiera convertido en el detonante del próximo
cabreo de ella.
Turno de Santiago; se escupió en las manos como vio que hizo Félix pero la
verdad es que en la vida había cogido una y se le notaba a cada palada. Lo había
hecho alguna vez en la playa, una vez que lo llevaron sus padres, pero allí, aunque
cavó todo lo hondo que pudo no buscaba el cadáver de nadie y era bastante más
pequeño, ¡claro!.
Las chaquetas yacían en el suelo, los suaves rayos de antes, hacía rato que se
transformaron en despiadados látigos que, por la manera en la que sudaban, les
recordaban que sus días de estar en forma habían pasado a formar parte de la
memoria del tiempo. La ciática de Martín comenzaba a afilarse las garras a la
espera de resucitar. Félix lo miró, estaba rojo por el esfuerzo pero había recuperado
el aliento.
62
-Ya está bien, ¡joder! –gritó cabreado- hemos visto suficiente. Aquí no hay nada
Santiago, tendrías…
Pero el que se equivocaba era el policía. En la última palada había dejado al
descubierto tres calaveras: una de ellas pequeña, huesos y jirones de ropa. El viejo,
que tenía los ojos fijos en el agujero como si esperara que alguien saliera de allí
huyendo despavorido se sentó –nosotros lo imitamos- y volvió a hablar.
Yo tenía tan sólo dieciocho años. Aquí no se vivía mal. Prácticamente todo el
mundo podía llevarse algo a la boca y cuando estalló la guerra nadie se preocupó
más de lo que lo hubiéramos hecho si Gregorio, el tormentas vaticinara que aquel
año sería seco. Pero al poco tiempo se vio que aquello no iba a ser moco de pavo
y que todos pagaríamos por los desvaríos de un capullo de uniforme que no tuvo
remilgos en arrasar con todo y todos los que se encontró por delante. Antes de que
la guerra llegara la gente del pueblo era una gran familia: si una mula iba a parir y
el animal venía atravesado, los vecinos se ayudaban unos a otros. Sin embargo, con
el continuo trasiego de soldados de un color y de otro, la gente comenzó a mirar
raro al vecino. Los domingos después de misa, en la plaza se formaban círculos
más o menos cerrados en los que la gente ya no se saludaba afablemente sino que
cuchicheaban unos de otros. Mi padre nos decía a mi hermano –que murió hace
ocho años- y a mi, que el tiempo todo lo cura. Pero se equivocaba, la inquina y la
venganza tienen raíces muy profundas y no se pueden curar, hay que arrancarlas
apretando los dientes y siempre dejan profundas cicatrices.
Los nacionales acamparon justo aquí y durante un mes nos arengaron para
unirnos a ellos. Los más jóvenes los mirábamos como a héroes deslumbrantes e
indestructibles. Algunos días, después de llenar la panza con lo que les llevábamos,
incluso nos dejaban tocar las armas. Como yo era de los mayores me hablaba el
jefe porque decía que cuando recibieran órdenes me llevarían con ellos para que
mostrase mi valía. Ahora, con el paso del tiempo estoy seguro de que se quedaron
allí porque estaban hartos de dar vueltas y de pasar hambre a la espera de la tan
cacareada prosperidad. Pero el tiro les salió por la culata porque abotagados por
el buche lleno y las noches tranquilas regadas de vino, no se dieron cuenta de que
en la peña habían parado otros, iguales que ellos en hambre, distintos en el color
de las camisas.
Estábamos recostados sobre la hierba, hablando de las jornadas gloriosas que
habrían de venir y comenzaron a llover los tiros a diestro y siniestro. Yo cerré los
ojos y me protegí la cabeza con las manos como si en lugar de balas temiera que
me fueran a dar coces. Alguien me zarandeaba y por fin miré. El jefe me dio una
63
pistola y gritó que corriera hasta el pueblo, que le contase al alcalde o al cura lo que
pasaba, que ellos sabrían qué hacer.
Corrí como alma que lleva el diablo pero en algún momento decidí que me estaba
comportando como lo que nadie esperaba de mí. Había salido huyendo como
un conejo. Pensé que después de eso no me querrían llevar con ellos; ¡ya veis!,
por aquellos tiempos mi cabeza estaba muy curtida por el sol pero virgen para
las entendederas. Completamente deslumbrado por lo que aquellos infelices me
contaban pensé en participar en una guerra, absurda, inservible, cruel, como
tantas, ¡cómo todas!. Giré sobre mis talones y emprendí el camino hacia el lado
opuesto. Cuando finalmente llegué comenzaba a amanecer, me faltaba el aliento y
tropezaba con mis propios pies. Me sentía mareado. No se oía nada. Me acerqué
cuidadosamente hacia donde había estado el campamento y entonces vi cómo
alguienseinclinabasobreuncuerpoqueyacíadespatarrado.Nolopensé.Comencé
a disparar hasta que el arma se quedó muda y humeante. Aún tardé un tiempo en
abrir los ojos. Cuando lo hice jamás pensé encontrarme aquello.
Sobre el nacional que yo había visto, boqueaba un hombre con los ojos abiertos.
Jamás olvidaré cómo me miraba: sorprendido asustado e interrogante a un tiempo.
Pero lo peor vino después porque a sus pies había dos mujeres y dos niños. El aire
que me quedaba en los pulmones me abandonó de pronto y la desesperación me
susurró al oído.
-Nosécuántoestuveenaquelestadoperomelevanté,cogíunapalaquelossoldados
tenían y cavé justo aquí, donde estamos. Los enterré a todos juntos, a los cinco y a
mí mismo con ellos. A unos treinta metros encontré un carro cargado de trastos,
ropa usada y cachivaches varios. Había matado a los gitanos que venían todos los
años para vender su mercancía en la feria del pueblo. Decidieron –cosa nada rara
en aquella época de miseria y hambre- robar lo que se pudiera aprovechar pero
nunca pensaron en toparse con un imbécil con pistola. Nunca jamás he hablado
con nadie de esto pero necesitaba hacerlo. El tiempo todo lo puede pero el olvido
no suele acompañarlo y nos tenemos que joder y aceptar que todo siga doliendo.
Los que tenemos algo que callar intentamos ocultar nuestros sufrimientos. Tragar
y tragar hasta que al final se revienta.
Se quedó callado, respiró hondo y dijo que estaba dispuesto para que lo
detuviéramos. Poniéndose en pie adelantó los brazos para que le pusiéramos las
esposas.
Félix levantó las cejas y esperó a que Martín hablara:
64
-Santiago, ¿y cuándo dice que pasó eso?
-En 1937, yo había cumplido dieciocho años un mes antes.
-Pero no podemos hacer nada, el delito ha prescrito. Además piense que ocurrió
en un tiempo en el que nada entraba dentro de la lógica. Deje de torturarse por
algo que pasó hace más de cincuenta años.
La respuesta del viejo quedó suspendida en el aire prendiéndoles en el alma el rabo
de la pena por aquel hombre:
-He venido aquí todos los días desde entonces. Ya no me queda nada que decirles,
sólo que el dolor pesa como la eternidad. Todo acabará como debe acabar. ¿Pueden
acercarme a mi casa, por favor?, estoy muy cansado.
Félix tapó lo mejor que pudo el agujero aunque sabía que tendrían que volver para
exhumar los huesos y darles sepultura pero no podían dejarlos a la intemperie, al
alcance de cualquier perro que pasara por allí.
Nadie habló en el camino de vuelta. Dejaron a Santiago en la puerta de su casa y
regresaron a la comisaría. Tres horas después sonó el teléfono. Félix descolgó y
sin pronunciar palabra volvió a dejar el auricular en su sitio. Se levantó y fue hacia
donde estaba Martín:
-¡Vámonos!
-Es Santiago ¿verdad? –se atrevió a preguntar- ¿qué ha pasado?
-Parece que al regresar cogió una pistola, volvió allí y se ha pegado un tiro.
Martín pensó que en su vida se había topado con multitud de hijos de puta y
que ninguno había mostrado nunca ni una pizca de culpa. Todos, sin embargo,
tenían una increíble capacidad para infligir daño a los que ellos consideraban que
merecían su atención. Sus actos los llevan a redimirse o aniquilarse. A Santiago
los sueños se le habían convertido en fango, desde entonces el corazón le dolía y
le brotaba del alma. Decidió compartir su pena con nosotros y ya nada le retenía
aquí.
Otra de las cosas que suceden en los lugares pequeños es que cada hecho que
acaece tiene múltiples versiones. Seguro que la noticia correría por las calles y cada
cual tendría una historia que en nada se parecería a la del vecino. Pero esto sólo
era curiosidad y necesidad de fabular en las vidas ajenas mucho más atractivas que
las propias donde cada uno oculta sus muertos, reales o no, a la lengua del vecino.
65
12/05/2017
Hola ¿Querido diario?, ni siquiera sé como empezar esta bobada de proyecto.
Mi nombre es Raúl Escriba Blanco y éste será mi diario personal, en el cual narraré mis emo-
ciones y vivencias.
Los diarios son algo a lo que era más familiar en mi infancia, pero no una cosa que me imaginaba
estar escribiendo a mis 35 años, siendo ya un adulto casi funcional. El caso es que esta funcio-
nalidad dañada es lo que me ha llevado a escribir, mi psicólogo me ha recomendado dejar cons-
tancia de lo que hago durante unas semanas para poder analizarme mejor. Así que no hay mucho
más que decir, intentaré actualizarte todos los días con mis aburridas historias, mi buen diario.
14/05/2017
El primer premio para la persona más irresponsable del mundo es para mí, también el segundo, e
incluso el bronce me parece necesario. Hoy, solo tenía una tarea que llevar a cabo: Ir al psicólogo
y decirle que he empezado el proyecto que me recomendó.
¿Sabéis quién se ha quedado dormido hasta las 2 del mediodía y se ha levantado con un cuerpo
horrible? Yo lo sé. Te daré una pista mi amigo diario: Su nombre empieza por R, su vida está
estancada y no tiene ningún control sobre sus emociones.
Soy yo, Querido Diario, soy yo.
15/05/2017
Papá está en casa cariño.
En mi cabeza quedaba mejor que en el papel, te lo juro querido diario, te prometo que tengo
gracia.
¿Me has echado de menos? No creo que ese sea el caso ¿Verdad?. De hecho, el estar perdido en
esta casa en el bosque, me hace pensar que nadie lo hace. Tal vez debería de haberme quedado
en la ciudad cerca de mi madre y de mis seres queridos, pero no, tuve que venirme a una casa
a 70 Km de la ciudad, pensado que la tranquilidad del campo me ayudaría con mis problemas
mentales.
El caso es que hoy tampoco he hecho gran cosa. He intentado limpiar un poco la casa pero no ha
pasado del intento. La enérgica empresa que inicié a las 10:30 de la mañana se convirtió en una
odisea imposible a las 11:00, quedando relegada a una sesión de sofá y pensamientos cíclicos.
Realmente necesito ponerme las pilas antes de que la basura acumulada tome conciencia de sí
misma y empiece a cuestionar su existencia. Es curioso, como según una persona se deja, tam-
bién lo hace su entorno, es como si esta casa fuera un reflejo de mi mismo: Lúgubre, sucia y
transmisora de la idea de que tuvo tiempos mucho mejores.
JULIO ORTEGA MENCIÓN HONORÍFICA
66
¿Me entiendes? Claro que no, solo eres un trozo de papel. Todo esto es una gilipollez.
16/05/2017
Diario mío, me complace anunciar que hoy por fin ha pasado algo digno de contar.
Mientras me encontraba limpiado la casa he hecho un descubrimiento de lo más singular: He
descubierto que dentro de mi casa hay otra casa, otro hogar, con unos ovalados residentes.
En otras palabras y sin tantos arreglo, he descubierto un nido en el alfeizar de la ventana que hay
en mi dormitorio. Mi primer pensamiento ha sido tirarlo antes de que pasase a mayores, pero
luego he pensado que un canto mañanero podría ayudarme a despertarme de mejor humor.
A partir de ahora viviremos nuevas aventuras, amigo diario.
18/05/2017
Hola de nuevo. No hace falta que me regañes pues soy consciente de que he faltado a mi cita
habitual contigo, pero es que he estado ocupado haciendo una inmensa cantidad de nada. Mi
rutina habitual no se ha visto muy alterada por el reciente descubrimiento, limitándome a repetir
el tortuoso mantra en el que estoy atrapado desde que vine a esta casa: Me levanto, intento algo,
lo dejo. Como, intento algo, lo dejo. Tomo una ducha, intento algo, lo dejo.
Lo único realmente destacable sería algo que pasó la noche anterior a eso de las 3:00 de la maña-
na. Mientras me encontraba durmiendo, me vi sobresaltado por un gran estruendo en la ventana,
seguido de graznidos extraños y un aleteo contra la persiana. En el tiempo que tardé en encender
la luz y asomarme para ver que pasaba, la cosa que estaba armando jaleo ya se había marchado.
No sin antes dejar a su paso casi todos los huevos rotos, quedando solo uno de ellos en pie.
Una mezcla de sentimientos me golpeo, pues, por una parte me sentía triste de que casi todos
los huevos hubiesen sido destrozados, pero por la otra, uno de mis pequeños amigos se había
salvado, lo cual me llenaba de una sensación cálida y consoladora.
19/05/2017
Hola de nuevo.
Hoy, a diferencia de días anteriores, no he parado de hacer cosas. Debo esta actividad repentina
a mí ovalado amigo y al hecho de que haya tomado la decisión de que voy a cuidar de él.
Viendo que el nido quedó destrozado y por miedo a que lo que quiera que había atacado el nido
volviese a terminar el trabajo, lo he movido dentro de la casa. Le he fabricado un nido artificial
y lo he colocado en una caja de cartón, a la cual he hecho un agujero para poder meter una bom-
billa que le de el calor que tendría que proveerle su madre.
La necesidad de materiales, al mismo tiempo, me ha obligado a acudir a la ciudad a realizar
compras. Es raro volver tras mucho tiempo, pues cada vez me parece más opresiva y gris, pero
al mismo tiempo la hecho de menos. Muchos días recuerdo a mi madre y pienso en llamarla y
preguntarles que tal le va, pero enseguida descarto esa idea pues la culpa por lo mal que se lo
hice pasar debido a mi enfermedad, duele demasiado para ser ignorada.
En fin, esto no tiene mucha importancia. Lo verdaderamente importante es que mi ovalado ami-
go está a salvo y eso me hace sentir, por primera vez en mucho tiempo, realizado.
67
23/05/2017
¡Se ha movido! ¡Se ha movido! Han sido solo unos segundos, pero puedo dar fe de que lo he
visto moverse. Estos cuatro días te he tenido un poco abandonado precisamente por esto, mi
querido diario, pues he pasado gran parte de mi tiempo observando al huevo para ver si había un
mínimo movimiento.
Me alegra ver que mi remedio casero ha funcionado.
26/05/2017
El momento de la eclosión tiene que ser cuestión de unos días, lo noto en los movimientos dia-
rios, pequeños pero vivos. No tengo mucho más que decir, mi fiel amigo, excepto que he notado
que ha aumentado el tiempo que paso mirando al huevo. Hay días que me siento delante de él y
cuando miro el reloj, han pasado un par de horas.
Si tengo que ser sincero, esto me está haciendo feliz, aunque creo que estoy descuidándome más
aún con el tiempo que le dedico al huevo. Llevo un par de día sin ducharme y la casa no es que
huela mucho mejor que yo, pero tampoco es que vaya a molestar a nadie.
Solo estamos tú, yo, y nuestro ovalado amigo.
1/06/2017
Algo no está bien.
El huevo ha dejado de moverse y a pesar de la bombilla, tiene un tacto frío y se mantiene com-
pletamente inmóvil, lo que me hace pensar que tal vez haya muerto, idea que me aterroriza.
No encuentro el motivo de esto, ya que mi supervisión se está tornado un poco enfermiza. Lo
que empezó como unas pocas horas ha pasado a algo más grave, hay días que no se cuantas
horas he dormido y cuantas horas he estado despierto. No me despego de su lado nada más que
para comer algo y para escribir este diario, algo que como puedes ver, también está empezando
a fallar.
Además de esto, mi aspecto físico está empeorando también, los días sin ducharse se han conver-
tido en semanas y la basura acumulada no para de sumar nuevos adeptos. La casa apesta. ¿O soy
yo el que apesta?, no lo sé, pero el caso es que el aire en su totalidad está enrarecido, reinando
un hedor a podredumbre y descomposición casi palpable.
Creo que me estoy volviendo loco, debería de visitar a mi psicólogo en cuando tuviese oportu-
nidad. Voy también a buscar por Internet el tiempo de incubación habitual para un huevo, si veo
que se ha excedido tiraré el huevo, la caja, el nido, la bombilla, lo tiraré todo.
Es una pena, una verdadera pena.
2/06/2017
Todo se está tornando muy extraño, todo. He estado buscando información sobre el huevo por
68
Internet, pero no he encontrado nada. Es raro pues he descrito sus características con vehemen-
cia pero no ha aparecido ningún ejemplar que se le parezca.
Aunque tengo que reconocer que estas descripciones nacen de mi recuerdo, pues eso que ahora
está en el nido, poco a nada tiene que ver con su forma original. Ahora, el tacto frío se ha con-
vertido en el menor de los problemas, viéndose eclipsado por el color negro que ha tomado así
como por la textura blanda y que está desarrollado. Creo que puede estar pudriéndose, o al me-
nos huele como si lo estuviese haciendo.
Mañana titaré esa cosas a la basura, tal vez así el hedor se vaya.
(Han pasado unas horas desde mí última entrada, no sé cuantas con seguridad)
Todo está mal. Estoy muy alterado. Todo está mal. He intentado descansar, tumbándome un rato
en la cama, pero eso me ha cogido, me ha cogido.
En lo que creo que ha sido una pesadilla, esa cosa ha explotado en mil trozos, era un manantial
de inmundicia, pus y miles de gusanos.
¿Y qué era esa cosa? No tenía boca u ojos, pero me miraba y sonreía. Creo que viene a por mí.
3/06/2017
Creo que estoy loco. Hoy, cuando me disponía a tirar el huevo me ha sido imposible, no por una
súbita compasión con éste, sino por el terrible hedor que desprendía. Por si esto no fuese sufi-
ciente, me he dado cuenta de que se está filtrando a través de él unas sustancia viscosa y amari-
llenta, bastante similar a el pus de una herida infectada. A este pequeño charco de repugnancia
han acudido varias moscas, lo que está haciendo que el estómago se me revuelva cada vez más.
No sé en que fase de descomposición está, pero tengo que librarme de él.
P.D. No recuerdo nada de la pesadilla descrita en la entrada anterior, ni siquiera recuerdo haber
escrito eso. Creo que esto me está afectando demasiado.
4/06/2017
Ha nacido.
5/06/2017
Me he pasado la noche entera observándole, entre fascinado y asqueado. No bien como descri-
birlo, pues es principalmente una masa de carne contrahecha, en la cual lo que mejor se distingue
es un apéndice que parece ser su cabeza, no veo sus ojos pero si una especie de apertura que
probablemente sea su boca. Tiene dos pequeñas patas completamente torcidas y no parece ser
muy consciente de nada. Solo se queda ahí, parado.
Es una de las cosas más horribles que he visto en mi vida, no se porqué he permitido que nazca.
Tengo que acabar con él, por mi bien, por su bien.
6/06/2017
Soy un cobarde y no he sido capaz de hacerlo, he traído esa aberración al mundo pero ahora no
69
soy capaz de hacer que se vaya. Aunque juro por Dios que lo he intentado, estuve a punto, tenía
el martillo alzado y listo para hacer a esa cosa caldo de pollo, pero no lo hice. Sentí una retorcida
compasión por ese ser inútil, pues él tampoco había pedido venir al mundo pero aún así sufría
sus consecuencias, justo como yo.
Sé que pensarás que me he vuelto loco, probablemente tengas razón, pues desde hace unos días
ya no sé que es real y que es fruto de mi imaginación, lo único que sé es que tengo que proteger
a esa criatura, debo protegerla. Por mi bien, por su bien.
(No sé que hora es)
Se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca.
7/06/2017
Hoy ha comido por primera vez. Probé primero a darle pan mojado en leche, pero lo ignoró.
Acto seguido probé con un poco de alpiste, solo para obtener los mismos resultados. Ya cansado,
decidí darle un trocito de carne y si bien pareció estar un poco más interesado, tampoco llegó a
comerla.
Hastiado, decidí salir al exterior para tomar el aire, que traía el característico aroma a tierra mo-
jada por las lluvias que habían ido sucediendo días atrás. Fue este momento en que me di cuenta
de que en una zona barrosa, se retorcían vigorosamente varias lombrices, las cuales cogí sin
pensármelo dos veces.
Lo que sucedió a continuación me revuelve el estómago con solo recordarlo: Entré de nuevo a
casa y arrojé un puñado de lombrices a esa cosa. Enloqueció, se abalanzó sobre ellas con una
voracidad que no sabía que tuviese y empezó a destrozarlas, acto seguido, tras haberlas comido,
las vomitó, solo para volver a comerlas.
Dejé de mirar.
8/06/2017
El nido se ha convertido en un cúmulo de excrementos y vómitos en el que esa se retuerce y
convulsiona. Aunque parece sentirse cómodo siendo el rey de esa pequeña pocilga, viviendo
entre su propia mierda y sin preocuparse lo más mínimo por ello, por desgracia era una imagen
familiar.
Tengo que confesarte algo, mi buen diario. No me he duchado desde que empezó todo esto,
tampoco he lavado mis dientes y mi pelo se ha convertido en una maraña grasienta que rivaliza
con la barba ruinosa que me está creciendo. Apenas he comido por lo que no me reconozco en el
espejo, creo que estoy abandonando mi forma humana para convertirme en… una cosa.
9/06/2017
Ha aprendido a cantar, bueno, ha aprendido a chillar. Ahí está, esa puta masa deforme gritando
con un tono agudo que taladra los tímpanos y se atasca en el cerebro.
No parece que vaya a parar en todo el día, igual que no ha parado en toda la noche, cállate, cá-
70
llate de una maldita vez.
15/06/2017
Para, para, para, para.
¿?/07/2017
Cállate de una vez, criatura inmunda, cállate.
¿?/09/2017
¿Qué día es hoy? ¿En qué año estamos? ¿Puedes parar? Obedéceme, yo te he criado, yo te he
dado la vida, para.
¿?/11/2017
Está muerto, yo lo he matado, ha sido un accidente, pero yo lo he matado. Solo quería que se
callase, se lo supliqué, me arrodillé ante él y lloré por clemencia, pero ese saco de mierda seguía
chillando y chillando. Entonces me perdí, mi mente se nubló y lo golpeé, no una vez o dos, lo que
golpeé hasta que dejó de chillar y volvió el silencio que tanto añoraba.
Cuando retomé el sentido, el miedo me invadió, había aplastado su cabeza por completo, man-
chándome todo el puño de sesos y heces. Decidí que me iba a deshacer de él, así que lo he metido
en una bolsa y lo he sacado afuera, mañana lo tiraré en el bosque.
Lo hecho, hecho está, al fin y al cabo es solo un pájaro ¿Verdad?.
(Son aproximadamente las 3:50 de la mañana)
Tengo que escribir para intentar convencerme de que lo que he visto no es real, no puede serlo.
No sé de que manera, había conseguido conciliar el sueño por unas horas, pero entonces, de re-
pente, fui sacado del sueño, me levanté sobresaltado de la cama, y ahí estaba. Esa cosa se erguía
inmóvil sobre sus dos patas ahora rectas, había crecido hasta tener el tamaño de un niño pero
había una cosa se mantenía inmutable, su cabeza seguía tal y como se la había dejado, comple-
tamente aplastada. A pesar de no tener ojos y de que a esa cloaca babeante no se le podía llamar
boca, pude ver que estaba mirando en lo más profundo de mi alma, y me sonreía.
Grite hasta caer desmayado, cuando desperté eso ya no estaba.
¿?/¿?/¿?
No sé cuanto tiempo ha pasado, solo sé que lo veo por todas partes. La veo rondando en el bos-
que, veo su silueta a través de la puerta principal, veo su deformada cabeza por las ventanas,
viene a por mí.
¿?/¿?/¿?
71
Esto es el final, escribo lo más rápido que puedo mientras me dispongo a acabar con todo.
Estoy escondido en mi cuarto, he atrincherado la puerta con el armario pero creo que eso solo
lo detendrá un poco. Lo que quiera que sea eso en lo que se ha convertido lo que alguna vez fue
mi esférico amigo, se ha hecho muy grande. Escucho sus pisadas en el pasillo, escucho como su
cabeza aplastada golpea la puerta con brutalidad, pero sobre todo escucho ese chillido agudo,
ahora más fuerte que nunca.
Guardaré esto en lugar seguro con la esperanza de que alguien lo encuentre.
No tengo más que decir, voy a acabar esto en el mismo lugar donde lo empecé, en la ventana.
Gracias por haberme acompañado y haber estado ahí, adiós mi querido diario.
04/5/2018
Querido diario, mi nombre es Mónica Blanco Gómez, y hoy, tras mucho tiempo de duelo, me he
decidido a escribir esto pues creo que me vendrá bien como pequeña terapia.
Hace un tiempo, he experimentado unos de los peores dolores que puede experimentar una ma-
dre, mi hijo se suicidó arrojándose desde la ventana de su domicilio. La policía dijo que fue un
suicidio y el caso se cerró así, la investigación se aceleró aún más en el momento en el que les
informé de los problemas mentales que este sufría y que la soledad nunca le había sido fácil de
llevar.
Me ha costado reunir el valor para escribir esto, puesto que no ha sido un duelo fácil, teniendo
que reconocer el cadáver y francamente, no había demasiado que reconocer. Su cabeza estaba…
bueno, digamos que no estaba “completa”.
Escribo esto también como una especie de homenaje a él, puesto que una de las pertenencias
que la policía no encontró ya que estaba bien escondida, era una especie de diario en el cual fue
dejando constancia de su lento descenso a locura por algo tan simple como cuidar de un huevo.
No pude leerlo entero, pues ver como se frustraba por el hecho de que el huevo había muerto,
me rompía el alma.
Hijo mío, hace unos días ha aparecido un nido en el alfeizar de mi ventana, voy a cuidar de ellos
como tú no pudiste hacerlo. Y tú serás testigo, mi querido diario, espero que sea un buen viaje.
72
1 En primer lugar, quisiera dar las gracias a cuantos me felicitaron por el artículo
del pasado año y también a los que no lo hicieron pero lo leyeron.
Este año me gustaría dar un paseo por la gran influencia que ha tenido nuestra
provincia de Jaén en la historia del flamenco.
El cante de la temporera de Porcuna, no surgió por casualidad, este cante, es
una toná más de la campiña de Jaén, legado de nuestros antepasaos árabes como
ya sabemos, y esta influencia tan extraordinaria es debida al magnífico enclave
geográfico de nuestra provincia con el resto de todas las provincias de la península.
Podríamos comparar a nuestra nación española con el cuerpo humano, Madrid
es el corazón y toda la red de carreteras que conducen a esta capital son nuestras
venas que van a parar a nuestro corazón, también podríamos comparar a la vena
principal de nuestro cuerpo con la carretera N-4 Sevilla- Córdoba- Madrid, que
pasa por un gran trayecto de nuestra provincia, a este histórico y gran camino se le
comunican otras carreteras, no menos importantes de Málaga-Cádiz y Huelva por
el oeste de nuestra región, y Granada y Almería por el este.
Este camino tan especial de la península ibérica, ha visto de todo, por él han
pasado, tartesios, íberos romanos, visigodos, vikingos, judíos, árabes, gitanos, in-
gleses franceses, etc. Hasta pasó por aquí, el mayor acontecimiento del mundo. “El
descubrimiento de las indias”, pero lo que le hace a este camino ser más especial
es una barrera montañosa o puerta natural de entrada y salida muy estratégica,
óptima para descansar y revisar las caballerías, los carruajes, el transporte y tam-
bién para las emboscadas, se trata de “La puerta de Despeñaperros”. Aquí han per-
noctado todas las culturas, han vivido temporalmente, incluso se quedaron para
siempre, dejando en nuestra provincia todo lo bueno de sus costumbres y sus ma-
neras de vivir. Y como no podía ser de otra forma, un día también le tocó pasar al
flamenco con su evolución.
Este arte por excelencia que se llama ahora flamenco, viajaba por este cami-
no cambiando constantemente y moldeándose, creando nuevos estilos por donde
quiera que pasaba, ya que traía una mezcla de todas estas culturas y al juntarse con
los ritmos Afro hispanos de las colonias españolas explosionó de tal forma, que a
la larga se formaría este singular estilo de música, ejemplo de estos vestigios afri-
canos, son las palabras, Mambo, Rumba, Caña, Zorongo, Zángano, Fandango, etc.
Este último, el más popular de todos, ya que con muy poca gramática se cuenta
mucho en él, en una estrofa de solo cinco versos octosílabos y uno repetido se
cuenta toda una historia, de tal forma, que este palo del flamenco, originó el
NUESTRO FLAMENCO
Andrés Castro
73
solito, una gran diversidad de estilos de fandangos, incluso de otros palos del fla-
menco, como la Malagueña, y sus derivados: Jabegote, Jabera, Verdial malagueño,
tangos malagueños, rondeñas, etc., Granaina, media granaina, fandango de graná,
tangos de graná, verdial granaino, etc., fandangos de Lucena, Abandolaos , lucen-
tina, Zangano, etc,.
Al pasar el flamenco por este camino y pernoctar en nuestra gran puerta, no
tuvo más remedio que quedarse y convertirse el fandango, en el lamento minero,
ya que en toda esta zona bullía el trabajo de la minería, había tal animación que
llegaban gentes de todos sitios para ganar dinero y en las cantinas, cuando las
cuadrillas hacían el relevo de madrugada, tanto los mineros que salían como los
que entraban a trabajar, cantaban esta clase de fandango dándole una profunda y
única tonalidad agridulce sabiendo de la suerte que les rondaba. Por esa costum-
bre nuestra de acortar las palabras empezaron a llamar a este cante “cante de la
marugá” a lo que más tarde, ya con ese acabado único en el flamenco, se le llamó
“la taranta de Linares” y ésta, a su vez, se propago con el tiempo en más estilos,
como otras tarantas personales, Minera, Taranto, Levantica, Cartagenera chica y
grande, y otros nuevos estilos como la Ferreña y la Murciana etc. .
2 Otro de los cantes formado en este gran sendero es “ la Serrana”, lamentable-
mente aquí en Jaén, siempre hemos sabido cosechar el aceite, pero no hemos sabi-
do venderlo fuera, como tampoco supimos vender, este gran cante, nacido desde
Despeñaperros a Córdoba y parte de Ciudad Real, entre pastores y ganaderos, que
en sus idas y venidas con el pastoreo del ganado por toda Sierra Morena, fueron
pregonándolo a lo largo del tiempo, hasta que perdió su origen cuando lo vistieron
fuera del lugar de su nacimiento, enriqueciéndolo aún más, eso sí, con otros cantes
foráneos como, la Libiana, el Abandolao y el macho de María borrico.
También viajó por aquí la influencia del compás con nuestros gitanos de Linares,
“los tangos de la Carlotita”, de la gitana, Carlota Carrillo Fernández, que fueron
popularizados por un brote de su genialidad, que además, de en su creación trajo
en su vientre para que los difundiera y para que también creara sus propios “Fan-
dangos Personales”, el último de los cantaores flamencos, que nos ha dejado re-
cientemente, me refiero como no, a su hijo José Gabriel Moreno Carrillo.
Dicha influencia también pasó por Andújar, con un estilo propio por soleá
de José IIlanda, fuente donde bebió el mítico Rafael Romero Romero “el ga-
llina”, (la genialidad del gallina fue extraordinaria con la recuperación de
todos los cantes supuestamente perdidos, que grabó en su primera anto-
logía del cante flamenco) la primera antología discográfica grabada en este gé-
nero musical, que fue grabada por ISPAVOC en el año 1954, atreviéndose
incluso de interpretar la Caña hasta por pasodoble en sus viajes por las Américas.
74
Antonio Mairena, teniendo muchas más facultades para expresar el cante que
Rafael Romero, lo criticaba fundándose en las a veces irregulares entonaciones
que éste hacia en sus cantes cuando grabó, y seguramente también sería por la
envidia de no haber grabado él primero; ¡qué como se podía cantar la caña por
pasodoble!, decía Mairena, o también criticaba la forma en que cantaba la solea de
Illanda, pues argumentaba que era una solea de Triana mal cantá o lo hacía tam-
bién cuando lo escuchaba en otros cantes como en el mirabras, la toná, la serrana,
liviana, garrotín, peteneras, farrucas y el polo o incluso cuando cantaba por esos
jaleos extremeños y por bulerías navideñas que junto con su hermana Eulalia la
GALLINA aprendieron los dos de su ídolo el jerezano Juanito “ MOJAMA”, pero
lo que más publicó Antonio Mairena en su crítica hacia éste, fue que sacara a la
luz de los payos el cante por Alboreá que los gitanos solían hacer en las fiestas de
sus celebraciones matrimoniales, también criticó en alguna ocasión a Juan Val-
derrama, pero ahí se topó con la garganta más privilegiada de todos los tiempos
no pudiendo competir con él ni en películas, ni con orquesta ni con creatividad
y es que Mairena con su poca humildad no concebía que un gitano que no fue-
ra él, en esa época de marginación y analfabetismo pudiera ser tan imaginativo,
creativo y estudioso como lo fue Rafael Romero, que llegó a recopilar todos esos
cantes prácticamente olvidados por las circunstancias en ese tiempo de la guerra
civil y demás, aprendiendo hasta de los cantaores más insignificantes en cualquier
tablao, para después ponerlos él con su estilo a la luz pública, por eso Mairena,
cuando grabó como rezo del Señor ten piedad en misa flamenca, el estribillo de la
Caña, quiso darle a entender, como se hacía exactamente, y lo hizo utilizando en
lugar de las 26 vocales acentuadas que tiene, dicho estribillo, 26 sílabas en conso-
nancia con la guitarra, 5-5-4-4-4-4, lo mismo que pasa con las veinte vocales del
Polo, 5-3-4-4-4, cante que puede ser tan diferente de la caña, más o menos como
una Minera de una Taranta y también tiene la leve diferencia de que en la caña
siempre se repite la última palabra de primer verso y en el polo no, y en eso creo
que llevaba Mairena toda la razón, ya que cambiarle la melodía a cualquier cante
conlleva su descalificación en la participación de cualquier concurso.
3 El gallina también bebió de la fuente de varios de nuestros cantaores más anti-
guos, que por sus grandes condiciones y estilos personales, dejaron en algunos
palos de fuera de nuestra tierra su sello propio, al igual que también nuestros gui-
tarristas que sin destacar demasiado en escenarios forasteros se han conservado
y se conservan bebiendo de la fuente de nuestras geniales guitarras más antiguas
como la de Andrés Heredia, Revuelta, El pavo, el bizco Heredia, incluso en la clási-
ca del mítico Andrés Segovia o en la de las saga de los pucheretes, igual ocurre con
los grandes bailaores y bailaoras de nuestra provincia como María Rosa, Fernanda
Romero, Enrique el jorobao, Gloria Montilla etc. Como digo todos estos artistas
75
de nuestra tierra que merecen su mención, porque dejaron su personalidad en este arte ya
tan universal, como la dejara en su momento también José Illanda.
En compensación podemos contar con la satisfacción de que bastantes de nuestros genios,
supieran recuperar a cambio, otros estilos foráneos haciéndolos suyos propios, entre los
que destacaríamos: a los José Illanda y Rafael Romero ya mencionados, a Basilio, Carmelo
Revuelta, “la rubia las perlas”, “el cabrerillo”, Juan Valderrama, Luquitas de Marchena, Eu-
lalia “ la gallina “, “Pepe polluelas”, Antonio Moreno “Antoñirri” Rocío de Lopera, Gabriel
Moreno, Carmen Linares, Lola Valderrama, Rosario López o Diego Moreno “el personi-
ta” que nos dejo un personalísimo estilo de “Malagueña”.
Hace más de medio siglo, recuerdo que en mi niñez, escuchaba cantar cantes alegres en
las fiestas, en las romerías, en el domingo de piñata, en la candelaria, etc.,la mayoría de
ellos recuerdo que tenían algo morisco o al menos algunas letras lo recordaban así, no sé
que nombres tendrían esos cantes, pero sí que recuerdo perfectamente que en la fiestas
de los remates que se hacían al acabar la recogida de la aceituna se interpretaba un cante
que solía cantar mucho mi madre que era “La TARARA”, ella la había escuchado de sus
tíos y desde que estos la aprendieran puede hacer ya al menos 150 años y por supuesto
ya venía de mucho más atrás, en mi curiosidad siempre ha estado la pregunta, si era un
cante nuestro o no, porque cuando la he escuchado en alguna ocasión ha sido siempre con
acompañamiento de bulerías o tanguillos, pero por una casualidad de la vida, compren-
dí el significado de su nombre originario de esta zona nuestra, un amigo mío, me prestó
un libro que se encontraron en un derribo con un peso aproximado a los 4 kg, siendo el
autor un catalán apasionado por nuestro arte y nuestra cultura, porque figura en el libro
con los apellidos MAS y TAP, por más que lo leía no le encontraba la fecha de edición,
está ilustrado con muchos dibujos de gente de la época a carboncillo, como bandoleros,
bailadoras, grupos en juergas flamencas, que por cierto nunca se menciona en él la pala-
bra flamenco si no la de cantares y sobre todo retratos de obras arquitectónicas, como la
Alhambra, la Mezquita, la Torre del Oro y tantas como puede albergar un libro de tal vo-
lumen, casi siempre en sus textos se refiere a Granada, Sevilla y Córdoba, pero cuando leí
“los olivares” me detuve con más atención y pude leer molinero y “tarero”, sentí curiosidad
por este último nombre y mi sospechas se confirmaron cuando explica que molinero es el
que muele la aceituna en el molino y “tarero” es el que se dedica o se dedicaba a la “tarea”
de varearla y recogerla, comprendí la letra que dice (ay tarara guapa mueve la cintura para
los muchachos de la aceituna), mirándolo desde esta perspectiva esta letra tiene muy poco
que ver con las bulerías de Jerez y los tanguillos de Cádiz, después por fin en algunos de
los retratos aunque algo borrosa pude ver su fecha que data de 1869.
Mi gusto por el flamenco es el pago de vuestra lectura.
Un abrazo y hasta el año que viene.
76
GRAN ENCICLOPEDIA NARRADA DEL
NOMBRAJO PORCUNERO
Alfredo González Callado
Jávea 2019(Tercera entrega)
EL CARICATO:
El Caricato va siempre con el chiste en los labios, como una flor de piel deslumbrando en
unas risas, cojera de magisterio para que le pregunten por la salud, por la caída o el reuma,
y vaivén borrachazo cuando apenas la gaseosa Pijuán dibuja burbujas en su humorada
cabeza. Y todo lo más son ilusiones, o algo así, que si los años le sonrieran con alegrías de
juventudes, posiblemente. El Caricato a alguna prueba de esas de los programas televisivos
humorísticos para contarle chistes a la audiencia, o historias con dengues, paradojas y
moralejas nacidas de algún insomnio en las largas cuan templadas noches de invierno.
Pero, al Caricato ya sólo le sonríen los chistes antiguos, aquellas cosillas simples de
escondidas procacidades, chascarrillos de faldas adentro con ocultas pretensiones y
pensares termométricos para nombrar por conejo lo que nunca conejo ha sido…
Pero sí recuerda un día, allá en los tiempos de posguerra, cuando venían a los cines teatros
de tonadilleras muy tapadas y caricatos con enjundia y boina, con más desvergüenza que
humos para llevarse las humildes pesetas de los espigadores, que fue llamado al escenario
de la cupletera de provincias para que se endomingara de cortijos, humoradas de taberna y
palabras de tentetieso. Y el Caricato disfrutó de sus quince minutos de gloria y el suspiro
de la heroicidad antes de madrugar para la siega.
Hoy, el Caricato cuenta chistes de taberna, y queda dicho, se hace el cojo para que le
pregunten por su salud y salir corriendo de risa.
EL NIÑO CLEMENCIA.
“Lo malo de ser niño, de quedarse eternamente en niño, como un designio que puede
parecer maldición o pavo eterno, es que uno queda, de por vida, a llevar esa infancia
a cuestas, o padecer de pañales cagaos y chupetes remojados en saliva y en azúcar de
azucarero; llorar en cuna o en brazos de madre, berrear en bestia y aguar como aguafiestas.
Lo malo de llevar en el nombre la perla de ser niño, es que parece que uno no crece
77
nunca, que va siempre en pantalón corto, y para nunca en pelo, no superar nunca los
parvulitos de don Clemente, y tener bajo la cama una caja de cartón con gusanos de seda
metamorfoseándose eternamente. Barbilampiño y liso como cara de muñeca de plástico
a la que nunca le falta colorete rosa para hacerse pepona, muñeca con calenturas, niña
siempre con rubores tan impropensa a los besos, a no ser besos de niños que siempre
quedan como estampas tibias en las mejillas.
Lo malo de quedarse siempre en niño, por esas cosas del parlerío esquinero, zascandil y
bobalicón, cuando no, señalativo de las buenas gentes del lugar, es que a uno lo miran como
si lo vieran pastorcillo en un Belén de porcelana, y cuando se va de Primera Comunión
parece ir de bautizo, y cuando de boda, en niño de Primera Comunión, y teme uno que,
cuando muera, sea mi ataúd blanco de infante con paperas, y en mi lápida, un angelito
grabado con dos alas que no sabrán nunca salir del mármol.
¿Lo bueno?, ser el Niño de Carmencita, como una imagen de Virgen de las Angustias con
un jesusito que nunca creció, eterno siempre en la sonrisa de un te quiero materno.”
MIRACIELOS:
-Miracielos,¿Porelcielomirasporversiaparecenennubeoenavetusdoshijascordobesas
con el laurel en las manos, quejíos de mimbre, clavel y azahares por los cabellos negros?
“- Mire usted, esa nube que pasa, esa chiquita que pasa y por vergüenza no se detiene
finge garrida moza que se desvanecerá, cuando un rayo de sol, que es amor, la atraviese
en espada y mirto.
Yo miro los cielos porque la tierra es para herir los pies, las manos para el árbol y los ojos
para el sueño o la nada”
.Miracielos, si fuera usted caballero de noble dama en las estrellas perdida, ¿sería usted
tan galán de subir hasta su mano y ponerle en el dedo un anillo de oro líquido y espuma?
-“De tanto mirar para arriba buscando lo que me place, ¿no ve usted que algo o alguien
cabalga en esas nubes que pasan al trote desesperado en busca de alguna hazaña?
De tanto mirar los cielos tengo un jardín azul y picasiano en el iris de los ojos y en las
guirnaldas del alma. Qué buena vida tendría de nube con aguaceros, ángel de flecha con
besos, sol de bruñidas lanzas, y tantas estrellas brillando como amores conquistados.
Yo estoy mirando los cielos y estoy mirando la eternidad de las cosas vanas; los cielos
no son de este siglo sino de todos los siglos. Lástima de aquel que ve cielos pero no los
mira…
78
De tanto mirar para el cielo se me agrandan los dientes siendo cada vez más chiquitillo
yo en la tierra, no más que una huella de un paso que quisiera levitar para ser santo de
altar o de versos escogidos. Si usted se fija bien, entre el suelo y la suela, hay ya una leve
ascensión que me dice que esto funciona, véalo sino…”
LA JARRA:
“Si algún día me faltaran los brazos, que quiera Dios, sus santos y todos sus ministros
sobre la faz de la tierra, que eso no suceda nunca, yo sería yo sería una jarra mocha, que,
sin asidero posible, menester sería cogerla por el culo para llevársela a la boca y corriendo
peligro del líquido derramarse, que bien podría ser de agua…
Yo soy señora de jarra, de estar en jarra, mujerona del lugar a la vera de una acera, que no
señorita de jarana, pero sí, señora, con toda la varonilidad muy bien puesta, que, cuando
me hierve la sangre, los ojos se me inyectan como de puestas de sol, y me suben como
unos nervios cainitas desde los dedos de los pies a la última cana de la futura, monda,
lironda y marfil calavera, entreabro el cortinón de la casa, abro la puerta marrón y a dos
palmos y cuarta del escalón de granito pongo los brazos en jarra como cuando los acoplo
para acarrear cántaros del agua de las fuentes, ato ruido de ira o de lira, las manos por
donde parte la cintura el caderío de hembra, y con voz marimacha, mujerona y picarona,
si es preciso, y todas las hachas y las onas que usted le quiera endiñar al envite, digo eso
de “Si tú tienes cojones, por muy hombre que seas, que no lo eres, ya te lo digo, y mucha
navaja que exhibas, más que de Albacete, de hojalata, y muy pantalón que te pongas, y
mucha barba que gastes , y mucho ogro que brille en tus ojos, que eso, que si tú tienes
cojones pasa otra vez por delante mía, y me dices en mi cara lo que por las tabernas dices.
Y el jumento se me achata como baja las orejas el borrico, y se me va calle arriba con el
rabo entre las piernas buscando de las esquinas donde guardar o esconder sus valentías…”
LA HABANERA:
“Llámeme usted copla o dibujo geográfico dibujado en un mapamundi, en medio de tantas
aguas y tantos naufragios; culebrilla de tierra moviendo su cola como queriendo cambiarle
al mapa la geografía de sus límites, que aquí soy yo, también, como una isla que se me
va y se me viene como si fuera isla de juguete recortada de un recortable, y que se tiene
el gusto de instalarse en cualquier parte que se quiera, como un desprendimiento narrado
por Saramago, incluso en un beso, de esos que se dan a escondidas. ¿Acaso ha visto usted
79
algo más parecido a unos labios que la isla de Cuba?
Habanera del quejío. ¿Quiere usted que le cante una copla de esas que se meten en las
sangres y sangran los ojos como si se estuviera queriendo o sufriendo mucho?
Yo puedo cantarle a usted el cante que resucitará a los muertos, abran todas las puertas, y
pongan a flor del labio los pechitos blancos de las niñas casaderas; o lo dicho: dibujarle
una isla que parezca una boca, henchida y fresca, adornada por palmeras, yucas de tierra
y hermosas flores de olor.
Habanera que cuando abre las manos se le vuelan mariposas y suspiros colorados. Habanera
en la ventana por donde suben y bajan las promesas de los tiernos amores que aún no saben
besarse. Llámeme Lola o llámeme Dolores. Lola si lo que canto estalla en claveles y en
marineros azules y blancos que naufragan en un mar de leyenda con sirenas y pececillos
de luz; Dolores, si canto el canto de la habanera que se me traviste en saeta, y ya voy yo
por la calle, cubierta la cabellera con velo negro, como una mujer sufriente de Siria, una
lágrima de cristal pegada al lagrimal como un lunar deslumbrado, y sangran de mis manos
al adoquinado, los sagrados llantos de las velas encendidas.
Habanera de la tarde en el bordado de los ajuares en sus comprometedoras iniciales.
Habanera de noche guiñándole a la luna el recate de una novia presa en un cuartito
de ensueño y de cadenas, mientras sueñan los amores las doce campanadas por donde
escapan las llaves de los manicomios. Habanera surcando los mares sentada en el vuelo
de una capa o un mantón de Manila extendido como una manta de mar silbando versos y
tonadillas antiguas. Habanera en el malecón de la Redonda: ¿Nunca pensó usted, que, tras
la Redonda, está también el mar, y que las luces que al fondo se ven son barquitos de vela
anclados en un tiempo sin historia? Ahí está el mar de la Redonda, ¿No huele usted en el
aire el olor de los pescados, los caballitos de mar y otras perlas poéticamente engarzadas
en sortijas de oro?
Si yo le canto a usted una habanera, prométame que verá usted el mar tras las lomas de
estos cerros…
Si usted cierra los ojos y ve el mar, sepa que es un mar de Cuba lo que aparece ante la
oscuridad o lírica de los ojos cerrados. Cierre los ojos y sienta la brisa marina.
Y ahora, yo le canto una copla, y será como encanto de sirena que, en adentrándosele por
los oídos ya le hacen ser lo otro, lo que no se puede decir con palabras, y tampoco con
besos…
80
ELABOGAILLO:
“Yo, señor, soy abogao de pleitos sencillos, de cosas y pleitos de estar por casa y corrales
de vecinos, y sin dueño ni carrera, ni más sentir que el buen hacer del buen gobernar
equitativo, voy repartiendo ecuanimidades, sentencias y buenas intenciones para los que
de mis servicios requieran mis doblas y mis consejas, y a fuerza de ser sincero, me atrevo a
decirle a usted, que muchos asuntillos se han arreglado en llamando a mi puerta, sin llegar
a mayores desagravios ni economías.
Abogaillo de calle sentado en el escalón de mi puerta, como un filósofo griego sentando en
el banco de piedra del Ágora de Atenas viendo las dudas pasar. Por aquí pasaban hechos
y lenguaraces quejidos, y a todos les daba yo, por el filo de la lengua, y sin más ,monedas
que las justas para el garbanzo, pláticas y consejas de buenos principios, y serenidades de
estudioso para fe del que está arriba vigilando nuestras cuitas y el través de los pareceres,
que a cada uno lo hizo su padre y lo parió su madre como bien lo quiso Dios y el consenso
de los lechos y las tierras; y a fuerza de dar consejos y no tirar mucho del tirante por el
que se caen los pantalones, ni cortar la liga por donde resbalan las medias, pongo calmas
donde todo caía en desavenencias, y a esfuerzos del buen hablar, el buen entender y el
mejor discernir, le quito el polvo a los muebles de las mal amuebladas cabezas y pongo
en racionamiento y buenas intenciones las malas conciencias, que en el fondo, no son más
que chiquilladas de aburridas impaciencias y mal entender el labio hablador.
Aquí abogaillo de a duro o tripa de salchichón, y a los sosiegos mandando los siempre
malos nervios de las tantas manos guerreras…”
LA CARIOCA:
“Con el tiempo mi apelativo se convirtió en marca de rotuladores, de esos de mil colores
que tanto se celebran en los dibujos escolares, y hasta estuve yo en un sí un no de plantear
pleito, juicio y ganancia por habérseme usurpado mi noble nombrajo porcunero, muy
digno, y agradecida yo, de que usted lo haya querido incluir en su Gran Enciclopedia del
Nombrajo Porcunero, pedir indemnización y guardarlo como un signo de identidad, pero
ya andaba una más cerca del gran juicio de Dios que de juicios en la tierra, y pelillos a la
mar, total, pa qué ya….
-Luterio, toma cinco pesetas y me traes de la Plaza las cinco pesetas en boquerones, con
los ojos vivos y las branquias bien colorás…
81
-De que te pones fina y exigente, Carioca…
Ni cara de pato, ni cara de ganso, ánade en oca con más boca que pico; palmípeda en
alpargatas negras con agujero para que salga el cayo por donde no le queda más remedio
que salir y no se me ahonde más y se me reviente dentro como olla exprés con garbanzos…”
Luterio le trajo ajos porros de las orillas de los Salaos para que la Carioca los pusiera
esparragaos, con sus ajos, sus huevos y su carterica…
“-Si no fuera por lo que te quiero, te iba a meter yo los ajos porros por donde los invertidos
se meten lo que no es preciso mentar, y de camino, también las collejas, los cardillos y
hasta las naranjitas de moro…
Este señor poeta, que me quiere meter en sus escritos, y agradezco, convecino, amable,
leído y marujón- con mil perdones- pone el don de ponernos voz de academia a los iletrados
que firmamos con el deo, y así parece que todos hemos nacido en la Carrera, o en servicio
de hacerla, así…
Ahora, que si usted me pregunta de donde viene a ser este nombrajo que me nombra por
Carioca, y tan bien nombrá que ya no recuerdo ni de mi nombre verdadero, la cosa que le
digo es que ni idea de este retortijo de mote. Que de herencia viene, no le quepa a usted
la menos duda, y venir de la antigüedad, de venir viene, y yo, sabe usted, ya no estoy con
ganas ni con manías, ni con pleitos, que si no ya le hubiera puesto yo unos cuantos a los de
los rotuladores, para ponerme a pensar de donde me viene el mencionado nombrajo, que
para lo que me queda aquí, venga la paz y luego la gloria.
Y ya que está usted aquí intentando averiguar lo que poco averigüe tiene, y como sé que a
usted le gustan las fotos antiguas en blanco y negro, tengo yo por aquí unas cuantas fotos
que nos hicieron un año los hijos del señorito en el tajo del capitán Ostos, antes de ser
alcalde, donde se ve a toda la cuadrilla en poses de modelos aunque con más manchas que
el trapo la orza, y donde ahí estoy yo todavía, a punto de los setenta y todavía tirada por
el suelo recogiendo las aceitunas saltás, que tan mal estaba la vida, y la paga del estao no
daba ni para criar al cochino.
-Luterio, ¿Todavía no le has puesto al señor su vasillo de vino? Todo el día así, señor
poeta, toditico el día con Luterio p’arriba y Luterio p’abajo; que si no fuera por lo que lo
quiero todavía…
82
Ya han salido las primeras generaciones del “Plan
Bolonia” y el mercado laboral ha puesto a prue-
ba a los jóvenes recién graduados. ¿Qué tal
ha ido? ¿Qué es mejor tener un título de
los de antes o de los de ahora? Venía-
mos quejándonos de lo teórica que
era la enseñanza universitaria, que
se desvinculaba mucho de la calle.
Necesitamos titulados que presten
servicio cualificado a la sociedad,
no que se encierren en su despa-
cho para hacer una investigación
que cómo mucho leerá su direc-
tor de tesis y algún lacayo más.
¿Y bajo qué condiciones? A día
de hoy tienen mejores contratos
laborales el personal de limpieza
que las personas que están hacien-
do un doctorado, o que inician su
vida laboral en la empresa privada.
Solución: los jóvenes con carrera tam-
bién podemos barrer y fregar.
El problema es que el mundo en el que nos
movemos necesitamos un máster para que el
mercado laboral te tenga en cuenta. Si sólo tienes un
título universitario tienes la sensación de no tener nada.
Antes, la especialización corría a cargo de la propia empresa a través
de un contrato en prácticas dónde te enseñaban la forma de trabajar que allí tenían. Con el paso
del tiempo, ibas cogiendo experiencia y tus condiciones laborales mejoraban. Ahora te tienes
que pagar un máster porque nadie va a derrochar su tiempo en enseñarte nada; y mientras más
valga mejor, siendo los públicos muy poco reconocidos en la empresa privada. Hecho el más-
ter, decides buscar trabajo comenzar tu andadura laboral. Para ello, las empresas se aferran a
contratos en prácticas con entidades universitarias y contratos basura en los que no te pagan la
seguridad social, no tienes vacaciones y el tiempo que estés no te contabiliza para cobrar el paro.
Además, las empresas quieren que produzcas como si tuvieras experiencia, y encima te hacen un
chantaje para que te portes bien: “si vemos que eres bueno, luego te contaremos”. De esta forma
tienen a los jóvenes echando más horas de la cuenta, trabajando todo el verano para que la ac-
La Universidad de hoy
Fco. J. García Salcedo
83
tividad empresarial no decaiga, haciéndole todas las vacaciones al personal fijo,… Al
final, escuchas: “lo sentimos, pero la empresa no va lo suficientemente bien para tener
otra persona más en plantilla”. No es exactamente eso. Lo que quieren las empresas es
al año siguiente volver a coger convenios de prácticas y aprovecharse de la situación.
Por esto, la universidad como organismo público ha de formar personas con valores
para ser fuertes al mundo que se les presenta. Se habla mucho de “titulitis” de los jóve-
nes de hoy en día, cuando lo que hace falta es gente que piense por sí solos. Asignaturas
como “ajedrez”, “sociología”, debates entre la comunidad universitaria, interrelación de
alumnos de distintas disciplinas,… Son mecanismos para corregir el hedonismo indi-
vidual y el nihilismo social que presentan los jóvenes de hoy.
¿Hacia dónde va la universidad de nuestros días: a formar personas más humanas con
transversalidad del conocimiento y valores sociales, o a crear hormigas más producti-
vas en la empresa privada?
Teorema del Jamón
¿Buscas trabajo? ¿Estás cansado de enviar currículum sin tener respuesta? Parece que
no basta sólo con ir a la universidad para que el mercado laboral te tenga en cuenta.
Y es que es un coste muy elevado estudiar una carrera para que después no te asegure
nada. ¿Qué factores influyen para encontrar un puesto de trabajo? Cuando somos pe-
queños, nuestros padres nos inculcan estudiar mucho porque ello nos facilitará la vida
laboral. Conforme vamos creciendo, te das cuenta de que también son muy importan-
tes las relaciones sociales, la cantidad de gente que conozcas en persona, el “tú a tú”, la
agenda de contactos,… Pero percibes que no eres especial para el mundo empresarial.
Hay miles de personas con “titulitis” y másteres fantasma que están siguiendo tus pa-
sos. Intentas potenciar tus habilidades y definirte como especial para la empresa,… y
sigues sin encontrar trabajo. ¿Qué es lo que falla? ¿Es que no trabaja nadie actualmen-
te? Entonces te das cuenta de que muchas personas consiguieron su puesto de trabajo
por enchufe, gracias a amigos especiales que hacían favores no ortodoxos en procesos
selectivos. Vacaciones pagadas, cestas de Navidad, regalos varios,… Son maneras de
comprar a la gente para que luego te hagan un favor. Y siempre esos obsequios han
salido rentables; es decir, si una empresa regala a otras cestas de Navidad por valor a
3.000 euros, es porque ha recibido un trabajo de ellas que le ha dado más de ese valor
de beneficio. O a esperas de actividades futuras, como una especie de comisión o sobre,
para hacerse con prestaciones o servicios posteriores. Y eso es lo que nos falta a los
jóvenes de ahora para encontrar trabajo: regalar jamones con el currículum. Si el valor
medio del jamón que regalamos es p (precio), y el número de empresas a los que se le
regala es n, ¿a qué número de empresas tienes que hacer el regalo y qué distribución de
probabilidad de éxito hay, para que la inversión sea recuperada al encontrar un trabajo
con un beneficio mayor que la inversión inicial?
84
Desnudos
Así nos sentimos millones de jóvenes entre los “veintipocos” y los “veintimuchos” ante la expec-
tativa de qué hacer con nuestras vidas. Cuando fuimos adolescentes y vimos como muchos de
nuestros amigos abandonaron el instituto para irse a la aceituna, nos dieron ganas de ganar 60
euros todos los días y dejar de estudiar. Nuestros padres nos decían, “Tú estudia, que el día de
mañana,…” Ya ha llegado el día de mañana, y vemos como estudiar no te asegura nada. Muchos,
aún nos seguimos preguntando sobre que es mejor si irte a Madrid en una oficina a trabajar 10
horas al día por 1000 euros y para pagar un alquiler de 450 euros; o quedarte en el pueblo a cobrar
unos 1300 euros en negro, además cobrar el paro, y no tener que pagar alojamiento por vivir en
casa de los padres.
Conclusiones
La universidad no debe ser una institución para generar parados. Se prevé un aumento de la
demanda de la formación profesional en contraposición de una decaída de la universitaria. Anti-
guamente, se inculcaba a los adolescentes que era bueno estudiar, porque te aseguraba un buen
futuro. Hoy, las personas cada vez más desconfían del sistema educativo que tenemos; evidente-
mente los padres dudan de que sus hijos estudien, porque no les asegura el porvenir. Y ese es uno
de los pilares del gran debate de la educación de hoy, la discordancia entre profesores y padres.
Quizás convenga hablar de una reforma universitaria para preparar a los jóvenes a lo que el siste-
ma les depara; muchos padres han hecho un sacrificio para que sus hijos estudien, y ahora están
viendo como su inversión no está dando fruto. Nuevos modelos sociales llaman a la puerta para
instaurarse en el futuro: personas que vivirán toda la vida de alquiler, cambio de puesto de trabajo
con frecuencia,… ¿Hacia dónde vamos? 85
Lo Llevamos Dentro
Fco. J. García Salcedo
Aparecen en nuestra vida cuando tenemos unos 6 años. Las primeras veces en las que nuestros abuelos
nos llevan al campo, y escuchamos palabras sueltas como “Barcas Pinas” o “El Hondonero”, son nombres
que para nosotros no significan nada.
Cuando volvemos al mundo rural, creemos que estamos en el mismo sitio que habíamos ido porque se-
guimos viendo olivos. Desde pequeños empezamos a asimilar lo que vemos, y poco a poco a diferenciar
los elementos del campo.
Con 15 años empezamos nuestras primeras temporadas de aceituna, y comenzamos a quedarnos con los
caminos del campo que acceden a las fincas de los olivos que vamos a varear. A la vuelta, escuchamos a
nuestro padre discutir con nuestro abuelo sobre qué lugar recolectar al día siguiente: “es mejor aquel para
prevenir por si llueve”, “o mejor este otro, que el año pasado echó mucha aceituna y este año no va a echar
nada, así que lo podemos coger ya”. Al escuchar distintos nombres de lugares del campo, tú preguntas
“¿eso dónde es?”, y siempre te responden: “Calla, ¡tú no sabes nada!”
Con el carnet de conducir recién sacado, vamos solos con nuestro colega al campo a poner trampas, o
con la escopeta de nuestros abuelos, y así vacilarle sobre parajes que él no conoce.
Siendo adultos, hablamos en cenas de amigos sobre qué estacar comprar, cuántas fanegas y en dónde,
para impresionar a todos los oyentes.
Cuando somos ancianos, antes de morir, miramos al horizonte a través de nuestra ventana buscando
algún sitio que reconozcamos entre los olivos. Vienen a nuestra mente cientos de recuerdos de la infan-
cia, experiencias que nos formaron como personas, que nos permitieron subsistir, y que forman parte de
nuestra alma.
Futuro de los Parajes.
Es probable que tiendan a desaparecer, al menos su nombre; obviamente el campo seguirá estando ahí.
Aparecieron a partir de nombres de casas señoriales del feudalismo, nombres de vías pecuarias, sistema
morfológico del terreno, nombres de ermitas que fueron destruidas,…Fueron recopilados por el ejército
español, quien los dibujó en plano 1:25000 allá por los años 50s. Sin embargo, no tienen una delimitación
objetiva en el terreno. Han servido durante muchos años para colocar a fincas rurales, y situarlas catas-
tralmente en algún sitio, pero existen zonas entre parajes que realmente no se puede asignar a qué paraje
pertenecen. En realidad, ha sido una clasificación un tanto subjetiva. Hoy se usa la georeferenciación por
GPS con la UTM en el ETRS89 para determinar las células catastrales. Aquí, los parajes aún no tienen
validez. Quizá la única forma de preservarlos sea de delimitarlos mediante polígonos georeferenciados.
Además, tenemos la problemática de que la cultura popular del pueblo cada vez se va perdiendo, con
unos jóvenes que no llegan a conservar el conocimiento de los ancianos, que se pierde cuando éstos mue-
ren. Por tanto, el futuro de los parajes es incierto, por no afirmar que se van a perder.
86
87
Los que habéis seguido mis escritos durante estos últimos años, habréis observado que me
he centrado más en las adicciones a diferentes tipos de drogas , pero por desgracia no solo el
alcohol y las sustancias adictivas (cocaína, marihuana, hachis, heroína, LSD, pastillas, etc)
crean adicción.
Hay otros tipos de adicciones sin drogas como es la LUDOPATÍA (no menos problemáticas y
peligrosas) que por desgracia últimamente se está incrementando el número de adictos, gracias
a que las nuevas tecnologías y anuncios televisivos, dedicadas al juego utilizan a algunos
“famosillos” (futbolistas, presentadores, actores, cantantes etc.) que nos incitan e invitan a hacer
uso de esta lacra. La cual nos está trayendo y traerá muchos problemas en nuestro seno familiar
y social.
Antes de continuar quisiera dedicar este escrito a Jesús, una persona valiente,que ha sido capaz
de dar la cara, luchar contra esta adicción, recuperar su felicidad y la de los que le rodean, ser
una persona auténtica con todas sus virtudes y defectos, volver a creer en sí mismo y en sus
valores, en definitiva VIVIR.
Gracias Jesús, por escucharme, por aguantarme, por confiar en mí, por dejarme estar a tu lado
en este proceso y sobre todo por demostrarme que con esfuerzo, tesón y constancia, si se quiere
se puede vencer al más duro de los enemigos y tú lo estás consiguiendo con tu motivación,
valentía, fuerza de voluntad y la incondicional ayuda de las personas que te quieren.
LAADICCIÓN AL JUEGO O LUDOPATÍA, es una enfermedad en la que el sujeto es empujado
por un incontrolable impulso a jugar, que progresa en intensidad y urgencia consumiendo cada
vez más tiempo, la energía y otros recursos emocionales y materiales de los que dispone el
individuo. Finalmente, invade, y a menudo destruye todo lo que es significativo en la vida de la
persona. A diferencia de las drogadiciones el impulso induce a persistir en una ACTIVIDAD y
no así en la ingesta de alguna sustancia.
El juego es propio y característico del ser humano y se vincula con la sensación de placer, se
convierte en patológico cuando se pierde la libertad y pasa a ser una necesidad prioritaria.
Para considerar a una persona adicta al juego o ludópata debe desarrollar y cumplir alguno de
estos siguientes síntomas:
Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el
juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
Tolerancia: Como el caso de la tolerancia a las drogas (consumir más cantidad para tener los
LUDOPATÍA:
UNA ADICCIÓN SIN DROGAS
(FASES, TIPOS DE JUEGOS, COMO AYUDAR A UN LUDÓPATA)
Ramón Ruiz Soriano “MOCHI”
88
mismos efectos), el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la
misma emoción.
Abstinencia: Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.
Evasión: El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas.
Revancha: El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
Mentiras: El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia,
amigos y terapeutas.
Pérdida de control: La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.
Actos ilegales: La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las
perdidas.
Arriesgar relaciones significativas: La persona continua jugando a pesar de que ello suponga
arriesgar o perder una relación, lazos familiares y afectivos, empleo u otra oportunidad
significativa.
Recursos a ajenos: La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia
financiera como consecuencia del juego.
También podríamos definir la ludopatía como una enfermedad adictiva en la que el sujeto es
empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa
en intensidad y urgencia, consumiendo cada vez más tiempo, energía y recursos emocionales y
materiales de que dispone el individuo. Finalmente invade, socava y a menudo destruye todo lo
que es significativo en la vida de la persona. Y de forma crónica y progresiva incapaz de resistir
el impulso de jugar.
Existen una serie de patrones y de fases para llegar a convertirse en un jugador patológico o
ludópata: Fase de GANANCIA, de PERDIDA y de DESESPERACIÓN, con posterioridad se
añade la de DESESPERANZA.
FASE DE GANANCIA: Los episodios de ganancia generan una mayor excitación por el juego.
El jugador social se para en esta fase, el jugador patológico se cree excepcional y aumenta sus
expectativas, con lo que continua jugando.
FASE DE PERDIDA: Hay una actividad excesivamente optimista y se aumentan las cantidades
invertidas en el juego. El ludópata comienza a jugar solo. Comienzan a aparecer fuertes pérdidas
y se recurre a utilizar dinero familiar destinado para otros menesteres, así como surgen las
primeras peticiones de préstamos a familiares, amigos y entidades bancarias o a la empresa en la
que trabaja. Empieza el deterioro familiar, social y laboral.
FASE DE DESESPERACIÓN: Aparecen las treguas de autoconvecimiento, pruebas de tiempo
que el ludópata, al igual que el alcohólico se pone para autoconvencerse de que controla la
dependencia. Surge el pánico por las deudas no devueltas y comienzan las vías de liquidez no
89
legales, acompañadas con irritabilidad e hipersensibilidad.
FASE DE DESESPERANZA: Hay un claro abandono personal, signos claros de depresión y
pueden aparecer a comisión de delitos e incluso puede aparecer el pensamiento del suicidio.
Existen múltiples tipos de juego, de los cuales voy a destacar los siguientes:
JUEGO AZAR (loterías, tragaperras, bingo, dados...): En este tipo de juego el resultado final
solo depende de la suerte o la casualidad. No existe la posibilidad de control del resultado por
parte del jugador quien solo realiza una acción (comprar un décimo, tirar los dados....) y el
resultado es independiente de la conducta personal.
En 1994 se establecen dos clasificaciones de juegos de azar:
1,- JUEGO ACTIVO, JUEGO PASIVO.
Juego Activo (cartas,dados y dominó con apuestas de dinero, carreras de caballos, quinielas,
primitiva, bonoloto, juegos de casino, apuestas deportivas): Es aquel juego que requiere unos
conocimientos, habilidad o pericia real o imaginaria por parte de quienes apuestan. También
recoge aquellos juegos que favorecen la creencia de “poseer un sistema”o que al menos, quienes
juegen”piensen” que tienen un “sistema o estrategia” mediante el cual pueden hacerse con el
premio. No es tanto el “juego en sí”como las connotaciones o superticiones que se le hayan
atribuido y sean aceptadas por las personas que juegan. Este tipo de juego les “involucra mucho
más”, de modo que al “exigirles” más, lo hace más adicto.
Juego Pasivo(cupones de lotería, tragaperras, bingo): “Es aquel juego que solo depende de la
suerte, y que inequívocamente no requiere ninguna acción, conocimientos o habilidades de quien
juega, más que la misma suerte, para acceder al premio, Loterías, Cupón de la Once. Bingo y
Máquinas Tragaperrasserian ejemplos de estos juegos.
2.- JUEGO CONTINUO, JUEGO DISCONTINUO.
Juego Discontinuo: son las series de apuestas, juego y resultado, están espaciadas entre horas o
días.
Juego Continuo: son formas tales como las máquinas tragaperras, las apuestas y la mayoría de
los juegos de casino. La dinámica entre sesiones de formas continuas puede ser la mayor fuente
de pérdida de control y crean una fuerte y rápida adicción..
JUEGO DE TÉCNICA (ajedrez, damas, vídeojuegos...): Son juegos en los que el éxito depende
de la destreza de cada persona jugadora. Requieren un aprendizaje que permite ir alcanzando
niveles más altos de ejecución.
JUEGOS COMBINADOS DE TÉCNICA Y AZAR (las cartas, monopoly...): Son juegos en
los que el éxito depende del azar al inicio del mismo (cartas que te toquen, casillas en las que
caigas...) y de la habilidad en su manejo posteriormente.
JUEGOS DE COMPETICIÓN (partidos, competiciones deportivas): Son juegos organizados
como divertimento en los que las personas compiten partiendo de una igualdad de posibilidades.
Después de haber aprendido un poco en que consiste la ludopatía, fases del juego patológico,
90
tipos de juegos etc., sería importante, saber como ayudar a personas con problemas de adicción
al juego.
CÓMO AYUDAR A UN LUDÓPATA O ADICTO AL JUEGO.
Ayudar a un ludópata es esencial para que un ludópata pueda superar su problema con el juego y
evitar sus consecuencias negativas a corto y largo plazo. La ludopatía constituye una enfermedad
catalogada como un trastorno adictivo, en el que la persona que lo padece siente enormes
necesidades de jugar
Al igual que sucede con el consumo de sustancias, superar una adicción al juego suele ser una
tarea dificultosa que requiere una elevada motivación y mucha fuerza de voluntad.
1.- COMPRENDE SU PROBLEMA. El primer paso que debemos realizar si queremos ayudar a
un ludópata a restablecer o revertir su situación es entender en qué consiste la ludopatía.
Como hemos comentado anteriormente la ludopatía consiste en una adicción, una adicción
conductual, pero que al fin y al cabo pocas diferencias presenta a una adicción a sustancias.
De este modo, debemos entender que un ludópata se encuentra enganchado al juego del mismo
modo que un cocainómano a la cocaína.
La comprensión de su problema es un elemento clave ya que las personas que no son adictos
a ninguna sustancia o conducta les puede costar mucho como entender que alguien puede
engancharse tanto a algo.
Sin embargo, poco podremos ayudar a un ludópata si no somos capaces de entender qué le está
pasando y qué papel tiene el juego en su cabeza.
Nos puede parecer muy reprochable que una persona se convierta en adicta al juego o alguna
sustancia, creando problemáticas tanto a sí mismo como a los que le rodean. No obstante, si nos
dejamos llevar por posibles reproches o recriminaciones hacia la persona que padece ludopatía,
nos será muy complicado poder ayudarle.
Así pues, es importante que nos centremos en el presente, en la situación que le está tocando
vivir y en las dificultades que puede presentar respecto al juego
2.- PREGUNTA SIN JUZGAR. Hasta ahora sabemos que la ludopatía es una adicción en la que
la persona se ve obligada a jugar para responder a sus exigencias psicológicas.
Sin embargo, no todos los ludópatas presentan su adicción de una forma idéntica, por lo que
deberemos indagar cómo vive la ludopatía la persona a la que queremos ayudar. Así mismo
debemos saber qué pensamientos tiene el ludópata sobre su adicción.
¿Identifica el juego como patológico? ¿Se considera adicto al juego? ¿Es consciente de los
problemas que le origina? ¿Quiere cambiar su situación personal? ¿Le gustaría dejar de jugar y
vivir una vida más organizada?
Todos estos aspectos debemos identificarlos antes de empezar a ayudarle, ya que dependiendo
91
de su situación personal será necesario hacer unas cosas u otras.
Será muy diferente si queremos ayudar a un ludópata que identifica su relación con el juego
como una adicción y que está convencido de que quiere superarlo, que si queremos ayudar a un
ludópata que ni siquiera reconoce tener el problema del juego.
Para hacerlo, es importante realizar preguntas como las que hemos formulado anteriormente sin
realizar ningún juicio de valor previamente. Es mejor que la persona responda según sus propios
pensamientos que en base a lo que le dices tú.
Por ejemplo, si un ludópata niega tener un problema con el juego, de nada servirá que tú le digas
que sí y que tiene que dejar de jugar, ya que él seguirá analizando su relación con el juego en
base a sus pensamientos previos.
Por mucho que se le insista, ningún ludópata dejará de jugar si no quiere hacerlo, del mismo
modo que ningún drogadicto dejará de consumir si no se lo propone.
3.- RELACIONA EL JUEGO CON PROBLEMAS. Si del apartado anterior extraemos que la
persona que padece ludopatía no identifica el juego con un problema, deberemos hacérselo ver
de una forma habilidosa. Como hemos dicho antes, si un ludópata no es consciente de padecer
una adicción al juego, de nada servirá que se lo digamos nosotros.
De este modo, existen técnicas más eficaces que repetir constantemente a un ludópata que tiene
problemas con el juego y que tiene que dejar de hacerlo. Una de ellas es relaciona el juego que
lleva a cabo día a día con posibles problemas que le puede haber ocasionado.
Un ludópata puede negar hasta la extenuación su adicción con el fin de poder seguir jugando
sin tener remordimientos de conciencia, pero le costará más evitar la concienciación sobre los
problemas que origina el propio juego.
Esta tarea puede resultar relativamente sencilla ya que el juego patológico suele originar un gran
número de problemáticas.
Derroches de dinero, problemas económicos, conflictos de pareja, problemáticas familiares,
pérdida de amistades, problemas con el sueño, consumo de alcohol, conflictos laborales, pérdida
de salud, etc.
Éstos son solo algunos ejemplos de los problemas que muy probablemente haya ocasionado el
juego en un ludópata.
Comentarle estas problemáticas que ha ido padeciendo y relacionarlas con las horas que ha
destinado al juego es el método más eficaz para que el ludópata vaya cogiendo conciencia de que
su relación con el juego le puede estar perjudicando.
4.- INFORMARLE SOBRE EL JUEGO PATOLÓGICO. Una vez el ludópata sea capaz de
relacionar su relación con el juego con las problemáticas que se le han ido presentando, se le
puede empezar a informar sobre la ludopatía.
92
En este momento, el ludópata estará empezando a analizar su relación con el juego, por lo
que probablemente no esté tan cerrado a la información que le puedas proporcionar sobre su
situación.
No obstante, se debe proporcionar la información con cierta cautela, sin caer en determinismos
o catalogaciones.
Del mismo modo que comentábamos en el inicio, de nada sirva que le digas tú a un ludópata que
padece ludopatía, ya que debe ser él mismo quien lo descubra para que sea consciente de ello y
pueda empezar a realizar acciones para cambiar.
Así pues conviene explicar qué es la ludopatía y que relación existe entre el juego patológico y
adicción, de tal modo que el mismo pueda sentirse identificado y empezar a tomar conciencia
de que quizá él está padeciendo esta alteración psicológica.
5.- CAMBIA EL FOCO DE ATENCIÓN. A pesar de que un ludópata puede ser consciente de
que tiene un problema con el juego, su propia adicción puede llevarle a negarlo e interpretar sus
problemas de una forma distinta.
De este modo, puede ser consciente de sus problemas y de su complicada relación con el juego,
pero no otorgarle a este último la plena responsabilidad sobre sus dificultades.
“Sí, gano bastante dinero con el juego, el otro día gane 300 euros por lo que mis problemas
económícos no los causa solo el juego.”
“Sí, cuando vuelvo tarde a casa después de haber estado jugando discuto con mi mujer, pero
siempre ha sido así, ella tiene un carácter muy fuerte y siempre me recrimina cualquier cosa.”
Estas dos frases pueden ser racionalizaciones que haga un ludópata sobre su situación. Como
vemos, en ambas hay una mínima aceptación de que su relación con el juego puede originarle
problemas pero en ninguna se identifica una clara adicción al juego.
Ante estas situaciones, lo que podemos hacer es cambiar el foco de atención, en el que el objetivo
no sea abandonar el juego en sí mismo.
Si planteamos objetivos que sean relevantes para el ludópata, será más sencillo que aumente su
motivación que si el objetivo en sí consiste en simplemente abandonar que más le gusta realizar.
De este modo, se le puede plantear, “hasta ahora has intentado mejorar tu economía mientras
gastabas dinero en el juego y no ha dado resultado, vamos a cambiar la estrategia dejando de
jugar a ver si así tenemos mejores resultados”.
Utilizar la resolución de problemas importantes para el ludópata como incentivo para dejar de
jugar puede resultar una estrategia eficaz para que se convenza a sí mismo de superar su adicción.
6.- PROPORCIÓNALE ALTERNATIVAS. Cuando el ludópata está convencido de que quiere
dejar de jugar para mejorar varios aspectos de su vida es importante proporcionarle alternativas.
Las personas que son adictas al juego suelen invertir muchas horas a jugar, por lo que si quiere
93
dejar de hacerlo deberá encontrar otras actividades con las que ocupar ese tiempo.
Busca actividades que sean incompatibles con el juego como hacer ejercicio, leer, quedar con
amigos o ir a pasear suelen ser muy adecuadas para que el ludópata consiga evitar el juego en
las horas que solía jugar.
7.- MOTÍVALE PARA EL CAMBIO. Es muy importante motivar al ludópata para que consiga
dejar de jugar. Superar una adicción es una tarea muy complicada y la base del éxito se basa en
la motivación para conseguir los objetivos.
De este modo, recordar las cosas que está ganando al dejar de lado el juego, la mejoría de su
calidad de vida y todos los beneficios que supone superar una adicción será gasolina pura para
el ludópata para seguir resistiéndose al juego.
Así mismo, será importante remarcar todos los logros por pequeños que sean, darles valor e
incentivarlo a que siga esforzándose para superar su adicción.
8.- AYÚDALE A EVITAR SITUACIONES PELIGROSAS. Aunque una persona esté muy
convencida y motivada para dejar el juego, puede haber ciertas situaciones en las que se le haga
extremadamente complicado evitar el juego.
Estar cerca de lugares con máquinas tragaperras, bingos, casinos o momentos en los que pueda
consumir alcohol constituirán situaciones peligrosas que pueden incitar a la recaída.
De este modo, puedes ayudarle a hacer una lista de “situaciones peligrosas” y confeccionar una
agenda que permita meditarlas por completo.
9.- INCÍTALE A REALIZAR ACTIVIDADES RECREATIVAS SALUDABLES. La ludopatía
suele estar ligada a un estilo de vida poco saludable, consumo de alcohol, pocas horas para el
cuidado personal y vida desorganizada.
Así pues, si el ludópata consigue iniciar un estilo de vida con actividades saludables como hacer
ejercicio, cuidar su imagen o practicar algún deporte, el juego lo tendrá más complicado para
acceder a su día a día.
Así mismo promover una vida organizada, con horarios bien establecidos, buen descanso por
la noche, buen ambiente familiar y alimentación saludable, son otros aspectos importantes para
evitar recaídas.
10.- BRINDAR APOYO. Finalmente, es importantísimo que durante el proceso de cambio
puedas brindarle el apoyo que necesite. Superar una adicción es una tarea complicada por lo que
muy probablemente, el ludópata viva momentos de estrés y angustia en el que necesite alguien
en el que apoyarse.
Bríndale tu ayuda, no seas excesivamente duro, intenta empatizar y entender su sufrimiento y
extiéndele la mano para ayudarle a caminar hacia el cambio
94
Como comentaba al principio. Vigilemos muy especialmente las nuevas formas de apuestas
las cuales estan destruyendo a personas y familias, Actualmente las tenemos diariamente en
anuncios publicitarios (revistas, radio, TV, etc.) como son las apuestas deportivas por internet
utilizando casi siempre el teléfono móvil..
SI JUEGAS TEN EN CUENTA
Fijar una cantidad moderada y concreta para jugar.
No hacerlo solo.
No engancharse e intentar recuperar lo perdido, ya que esto implica entrar en una espiral
difícilmente controlable.
Evitar tomar alcohol y otras drogas, ya que esta manera se reduce el control sobre sí mismo.
GASTATUDINEROENTUFELICIDAD,NOLOTIRESPORUNARENDIJAOPULSANDO
UN BOTÓN QUE TE DESTRUIRÁ.
Y RECUERDA: No jugar con el dinero que necesitas para vivir.
“ HAY DOS OCASIONES EN LAVIDA EN LAS QUE EL HOMBRE NO DEBERÍA JUGAR:
CUANDO NO TIENE EL DINERO PROPIO PARA ELLO Y CUANDO JUEGA SU PROPIO
DINERO” (Mark Twain)
¡¡¡¡FELIZ FERIA REAL 2.019 A TOD@S!!!
95
Soy como tú, está lleno de ilusiones y frustraciones a la vez, está lleno de metas, ilusiones y deseos, que a veces
cuesta mucho llevar a cabo en la vida. No solo para la familia que lo sufre, es para la persona que lo vive en su
día a día.
Ya es difícil para los padres que, por circunstancias de la vida, cuando tienen un hijo o hija que al nacer viene
con problemas sobrellevarlo y aceptarlo, para que venga la sociedad los discrimine o no le den el lugar que se
merecen.
Es difícil de llevar, cuando vas con tu hija o hijo por la calle y ves como las personas se dan con el codo unas a
otras y los oyes decir, te has dado cuenta, parece que no está normal, parece que tiene falta, que cara más rara
tiene, parece que está un poco tonto, que raro anda, que cosas más raras hace, parece subnormal, qué lastima de
madre lo que le ha caído encima, ojalá se lo recogiera el SEÑOR. Oyes barbaridades que te hacen querer huir de
todo. No nos damos cuenta que la mayoría de estas personas, tienen un sexto sentido y entienden mucho más de
los que decimos que somos normales, a veces incluso con la forma que los miramos entienden lo que estás hasta
pensando, a veces o la mayoría de las veces les estamos haciendo mucho daño con nuestra forma de expresarnos
delante de ellos, incluso marginándolos y muchos de ellos por no decir todos, tienen más valores que los que nos
creemos normales.
Ellos tienen los mismos o las mismas ilusiones y hasta las mismas metas por conseguir como los demás. Tienen
algo más valioso que no lo vemos, el amor propio para luchar día a día y minuto a minuto para que se les valore
como personas normales y no tienen maldad ninguna, todo lo contrario, son personas con una gran sensibilidad
que intentan llegar a los demás con una gran sonrisa siempre en sus labios, muestran una gran fortaleza, radican
en la dulzura y la ternura de su corazón pero eso no sabemos ver ni valorar.
Intentan ser como los demás y que la sociedad les dé su sitio no un rechazo. Como en muchos lugares se los
niegan.
Cuantas veces han llegado padres con hijos con sillas de ruedas a algún bar por poner un ejemplo y no los han
dejado entrar porque decían que le estorbaba la silla de ruedas a la gente, o con cualquier enfermedad, o simple-
mente porque se les caía la comida o la baba de la boca y a la gente les daba un poco de asco y que no lo sopor-
taban y oír decir que se quede en su casa para que no lo vean, no les dará vergüenza sacarlos así, por favor eso
no es de ser humanos, eso es de no tener sensibilidad hacia las personas, es de ser egoístas y vergonzoso sería no
sacarlos al aire libre de la calle o hay que encarcelarlos dentro de las casas como animales.
Ellos tienen derecho como cualquier ser humano a salir y ver todo como personas que son y su familia de llevar-
los donde quiera, no les hacen daño a nadie, que más da donde vayan.
Antes había familias que no podían darles la ayuda necesaria para ayudarlos a formarse más y a ser más indepen-
dientes, porque no tenían los medios económicos suficientes para poderlos pagar, y dentro de su enfermedad sin
querer, los hacían más necesitados y no aprendían a defenderse de sí mismos y alcanzar cierta independencia o
inferioridad y aprender a defenderse como hoy muchos lo hacen con personas y centros que les ayudan a entender
mejor las cosas, porque no es que no sepan hacerlo, es que a lo mejor necesitan, un poco más de tiempo, para
aprender, no todos aprendemos rápido, a unos nos cuesta más que a otros, unos lo entienden a la primera y otros
necesitamos diez veces hacerlo para aprenderlo hacer y eso les pasa a ellos, pero no por eso nadie es menos que
nadie.
Hay puestos de trabajo que ellos pueden desempeñar favorablemente, aunque pensemos que antes de darles tra-
bajo a ellos que se los den a los normales, pero si todos tenemos los mismos derechos por qué ellos no, cuantos
incluso en el deporte son fenomenales, son ejemplo a seguir de superación con alguna dificultad, ganando meda-
llas y siendo números uno, son capaces de hacer hasta lo imposible por conseguirlo y demostrándonos hasta don-
de pueden llegar. Son capaces de aprender a bailar, de estudiar y sacarse una carrera, de cantar y ponerte la piel
de gallina porque su voz te llega al corazón y te trasmiten lo que sienten. Son personas que aunque no lo creamos
saben enamorarse, sentir deseos, amar como cualquiera, tener deseos de vivir la vida a su manera, pero vivirla.
Por eso en vez de rechazarlos y hablar detrás lo que no debemos. Deberíamos extender las manos y ayudarles y
si hay una barrera quitarla y si hay que poner una silla ponerla y a la familia apoyarla y decirles OLÉ por luchar
por ellos, aunque el camino sea difícil porque con fuerza y ganas y luchando se puede conseguir. Porque es mejor
luchar por ellos que dejarlos abandonados.
Porque ellos tienen mucho que dar y nosotros mucho que aprender de ellos y recibir, aunque a veces el camino
es tan difícil que se quiera tirar la toalla, pero es hermoso ver el brillo de sus ojos y su sonrisa radiante cuando
han conseguido algo, que saben que para nosotros sus familia significa mucho y a la sociedad le demuestran que
son capaces de hacerlo.
Por eso como todas estas personas dirían
AUNQUE SEA UN POQUITO DIFERENTE
MÍRAME COMO YO A TI.
SOY COMO TÚ
-SOY COMO TÚ-
	 MANOLI SALAS TORIBIO
96
Virgen de Alharilla
Virgen de Alharilla
cuando nace la mañana
te cantan los ruiseñores
al eco de tus campanas.
Reina del Cielo y Madre de Dios
te pedimos nos eches tu bendición
y trabajo, salud y amor
en tu hermosa ermita.
En tu camerín te esperan
miles de fieles para cantarte
sevillanas y coplas romeras
bajo un sol radiante en el Llano.
Madre de la tierra mía
candor de azucenas blancas.
Reina de mi Andalucía
eres la más pura de las estrellas.
Tienen tus ojos rayos de sol,
Virgen chiquita y graciosa.
Rosa preciosa y bonita y
esperanza del pueblo de Porcuna.
						 Juan Ruiz Cobo
97
Yo no nací en el pueblo de Porcuna,
Pero fue donde me desarrollé y crié,
Viví muy feliz, salté, jugué y grité,
Y la amo sin tenerla como cuna.
Recuerdos amables de mi juventud,
Poseo aún, de estar con mis amigos,
Siendo todos ellos mis testigos,
Aunque ya estemos en la senectud.
¿De las vivencias que uno se acuerda?:
¡Jugar al billar y a la treintiuna!
¡Hablar de mulos y de la aceituna!
¡Subir barcinas al pajar con cuerdas!
¡Ir a la era para la parva aventar,
Después de hacinarla y trillarla!,
¡Llenar los costales y acarrearla,
Para acabar cansado a reventar!
¡Beber del botijo agua caliente!
¡Quitar las varetas a los olivos!
Pensar en el pasado, son motivos,
Que nos mantienen como referente.
En la Peña El Triunfo, la Feria Real,
Nos uníamos amigos en reuniones,
Bebíamos y gastábamos jamones.
Los cubatas desde el inicio al final.
DE MI PORCUNA
Había gente que no les importaba,
Introducirse en estas reuniones,
Unos se colaban como gorrones,
Y otros discutían lo que aportaban.
Una noche de baile, para consuelo,
El frasco de La Teja nos rompieron,
A Antonia en la pierna hirieron,
al estrellarse el cristal en el suelo.
La Teja, normalmente era una intención.
Cuando en el noviazgo ambos se querían,
Entonces el novio, los gastos asumía,
Para toda la noche en la reunión.
Bailábamos hasta la madrugada,
Tomábamos chocolate con churros,
Que algunos tomaban como burros,
Para irse a descansar con la almohada.
Madrid 28-04-2012
Juan Gutiérrez Villar
98
Dedicado al mes de mayo y sus Cruces.
En Andalucía en la primavera
la mejor estación del año.
Mayo llegó y la alegría de su Romería,
qué bonitas todas las flores de los jardines
y de los patios y la flor del olivo
y el cantar de todos los pájaros
que cantan en la tierra mía
así es Andalucía.
Está adornada de toda la naturaleza,
cuando se sacaba el trigo en la era
dando vueltas con la trilla
y se cantaban aquellos cantes de martinetes
y el tiempo de la siega,
¡qué hermoso trigo se criaba!
Y se sembraba de todo,
se criaba todo el campo.
Era diferente, había tiempo para todo.
Y los cantes de besana,
todos los muleros sabían cantar
y el cante les hacía a los mulos andar más.
Todo gracias a Dios.
Francisco González Aguilera
99
A la memoria de
Florencio Moreno Palomo
Querido tito Florencio,
aquí quiero romper tu silencio,
ése que como cruel y certero precio
la muerte, sin demora, a todos llama en silencio.
Para ti, que estas páginas llenabas
de ilusiones y nostalgias cargadas.
Para ti, que desde niño añorabas
una preparación que la vida te negaba.
Fuiste un ejemplo de tesón y esfuerzo,
para los que habitan este pueblo.
Todos deberíamos seguir tu ejemplo
y así nuestra historia no se perdería en el recuerdo.
Tiempos difíciles fueron
aquellos, que muchos como tú, conocieron.
Y con esfuerzo y sumisión hicieron
que aprendieran por sí, porque escuela no tuvieron.
Hombre sencillo y trabajador
desde niño los campos y su labor.
Sin maestros, a los libros distes un gran valor,
por eso fuiste, creo yo, un gran soñador.
Siempre dispuesto estabas
para contar tus experiencias pasadas,
que con pasión detalladamente narrabas
a todos los que a ti se acercaban.
Muchos años en este mundo has estado
pero como a todos a la gloria fuiste llamado
pero por las gentes de tu pueblo amado
tranquilo, siempre serás recordado.
Antonia Santiago Moreno
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
Feria Real 2019
Feria Real 2019

Más contenido relacionado

PDF
파이썬을 활용한 자연어 분석
PDF
Programa de Fiestas Poblachuela 2015
PDF
Programa Feria 2019 de Ciudad Real
PDF
Libro fiestas Fontanar
PDF
Libro feria y fiestas 2018 villarrobledo
PDF
Programacion feria mayo_2017
PDF
Programa de Feria Pozo Alcón 2018
PDF
Poblachuela 2018
파이썬을 활용한 자연어 분석
Programa de Fiestas Poblachuela 2015
Programa Feria 2019 de Ciudad Real
Libro fiestas Fontanar
Libro feria y fiestas 2018 villarrobledo
Programacion feria mayo_2017
Programa de Feria Pozo Alcón 2018
Poblachuela 2018

Similar a Feria Real 2019 (20)

PDF
Ciudad real fiestas 2017
PDF
Libro Feria Pozo Alcón 2022
PDF
Revista Feria y Fiestas Guadiana 2023
PDF
Memorias-2015-2016.pdf
PDF
Libro Feria y Fiestas Pozo Alcón 2024.pdf
PDF
programa fontanar 2023.pdf
PDF
REVISTA ACT EL CORRO TOROS DE MAYO 2024
PPTX
Caritas septiembre 2019
PDF
Tijoja2010
PDF
FERIAP'13 revista Puertollano fiestas 2013
PDF
Feria real 2012 Porcuna - Textos
PDF
Feria real 2012 textos
PDF
REVISTA OFICIAL CARTHAGINESES Y ROMANOS 2016
PDF
XIV Feria del aceite ciudad de Porcuna 2021
PDF
Rotary Club El Rimac - Boletín Setiembre 2017
PDF
Revista Fiestas del Barrio del Pilar
PDF
Boletín 200 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (miércoles 17 d...
PDF
Programa de Verano Villarcayo 2012
PPTX
Caritas enero 2019
PDF
Revista feria y fiestas de Jódar 2024 y fiestas Patronales en honor al Stmo. ...
Ciudad real fiestas 2017
Libro Feria Pozo Alcón 2022
Revista Feria y Fiestas Guadiana 2023
Memorias-2015-2016.pdf
Libro Feria y Fiestas Pozo Alcón 2024.pdf
programa fontanar 2023.pdf
REVISTA ACT EL CORRO TOROS DE MAYO 2024
Caritas septiembre 2019
Tijoja2010
FERIAP'13 revista Puertollano fiestas 2013
Feria real 2012 Porcuna - Textos
Feria real 2012 textos
REVISTA OFICIAL CARTHAGINESES Y ROMANOS 2016
XIV Feria del aceite ciudad de Porcuna 2021
Rotary Club El Rimac - Boletín Setiembre 2017
Revista Fiestas del Barrio del Pilar
Boletín 200 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (miércoles 17 d...
Programa de Verano Villarcayo 2012
Caritas enero 2019
Revista feria y fiestas de Jódar 2024 y fiestas Patronales en honor al Stmo. ...
Publicidad

Último (20)

PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Publicidad

Feria Real 2019

  • 4. 03. Saluda Alcalde........................................................................ Miguel Moreno Lorente 05. Saluda Concejala de Igualdad, Festejos y Protocolo............ Sandra Santiago Garrido 06. Bienvenidos a Porcuna 08. Bases Concurso Portada Programa de Ferial Real 2020 09. Pregón Feria Real 2019......................................................... José Luis Quero Juárez 16. Presentación Pregonera 2019................................................ Mª Estrella Milla Palomo 17. PROGRAMA DE FESTEJOS 2019 25. Manifiesto por el olivar tradicional de Andalucía.................... Luis E. Vallejo Delgado 27. La conquista de Porcuna por Fernando III “El Santo”............ Juan A. Callado Moreno 41. Carta Ejecutoria...................................................................... Antonio Recuerda Burgos 55. CERTAMEN LITERARIO 56. Primer Premio Literario: Pura irrealidad................................. Amparo Chiachío Peláez 66. Mención Honorífica: Incubación............................................. Julio Ortega 73. Nuestro flamenco................................................................... Andrés Castro 77. Gran Enciclopedia narrada del nombrajo porcunero.(III)....... Alfredo González Callado 83. La Universidad de hoy............................................................ Francisco J. García 86. Lo llevamos dentro................................................................. Francisco J. García 88. Ludopatía............................................................................... Ramón Ruiz Soriano “Mochi” 96. Soy como tú........................................................................... Manoli Salas Toribio 97. Virgen de Alharilla................................................................... Juan Ruiz Cobo 98. De mi Porcuna........................................................................ Juan Gutiérrez Villar 99. Dedicada al mes de Mayo y sus cruces..................................... Francisco GonzálezAguilera 100. A la memoria de Florencio............................................................. Antonia Santiago Moreno 101.Programa Oficial Festejos Feria Real 1969 107. PUBLICIDAD 2
  • 5. Saluda Miguel Moreno Lorente Alcalde Queridos paisanos/as: Recién comenzado el nuevo Mandato, afrontamos con más ilusión que nunca la Feria Real. Unas fiestas que sin duda alguna nos llenan de alegría a todos. Sin embargo, no puedo ocultar mi preocupación por la grave situación que atraviesa el sector del aceite de oliva. Es por todos conocida la repercusión que la Agricultura en general y el cultivo del olivar tradicional en particular, supone para nuestro Municipio que, de una u otra manera soporta la economía de la totalidad de las familias de Porcuna. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer de todo corazón, el apoyo recibido en las urnas el pasado 26 de Mayo. Una mayoría más que suficiente para poner en marcha un mandato de cuatro años cargado de prosperidad para nuestra querida Porcuna. Como sabéis, son grandísimos los proyectos que tenemos pendientes de ejecutar que seguirán transformando a Porcuna con mejoras de servicios públicos y a la vez, otros que recuperan el patrimonio histórico cultural enterrado bajo tierra durante cientos de años. Antes de finalizar el año, comenzaremos las obras de reforma del Cuartel de la Guardia Civil, la recuperación de la Iglesia de Santa Ana y la Depuradora de Aguas Residuales. Tres proyectos cuyo presupuesto total rondan los 8.000.000 de Euros que quedarán invertidos en Porcuna y generarán varios puestos de trabajo. 3
  • 6. Desde la Concejalía de Festejos, hemos organizado una nueva edición de actividades y espectáculos pensando en todos/as, pues desde el Equipo de Gobierno que presido procuramos la diversidad de actividades donde cualquier vecino/a de Porcuna se pueda sentir identificado. Es por ello que, con quien mejor podemos contar para que así sea es, con las distintas asociaciones deportivas, culturales o de cualquier índole siempre y cuando, sean de ámbito local y no tengan ánimo de lucro. También procuramos continuar en esa senda de austeridad en la que hace años nos incorporamos, lo cual no quiere decir que la feria no vaya a ser atractiva, pues solo con la ubicación de los últimos años en el Paseo de Jesús se engrandecen las actuaciones y los bailes al aire libre resultan muy agradables. A veces parece mentira que el tiempo pase tan rápido, pues ver que este año será la primera feria del cuarto mandato consecutivo en el Gobierno, me hace pensar haber cumplido con los objetivos marcados. Aunque nunca se consigue todo lo que se pretende, creo que pese a las fuertes adversidades surgidas en los últimos años, hemos avanzado cuantitativa y cualitativamente en todas las materias, lo cual no nos puede llevar a relajarnos porque es mucho lo que queda por hacer. Como anteriormente he citado, son varios y grandes los proyectos pendientes de empezar y con toda humildad, también podemos sentirnos orgullosos de la información publicada los últimos meses, y me refiero a que nuestro municipio ha sido uno de los que menor tasa de desempleo sufre en Andalucía y por supuesto de España. Una especial mención merece la Pregonera de Feria Real 2019, María Estrella Milla Palomo. Una Porcunera de pura raza y esa grandísima persona que lleva siempre a su pueblo en la memoria y en el corazón. Con total seguridad nos emocionará con sus palabras llenas de recuerdos vividos en donde ella mejor se encuentra, en Porcuna y por supuesto, en el Paseo de Jesús. Por último quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a todos/as por vuestra comprensión y colaboración, pues sería imposible avanzar en multitud de ocasiones si no fuese por la voluntad que mostráis para que todo salga adelante. Especialmente quiero agradecer a los comerciantes e industriales de la Ciudad que pese a la difícil situación que atraviesan, sigan colaborando con la edición del programa de Feria Real, y a los trabajadores del Ayuntamiento por su buen hacer durante todo el año al servicio de los ciudadanos. Un saludo afectuoso de vuestro Alcalde 4
  • 7. Queridos vecinos. Para mí es un honor que me brindéis la oportunidad de dirigirme a vosotros en estos días, con el verano bastante avanzado y nuestra Feria Real a la vuelta de la esquina. Sonfechasdereencuentros,derecuerdosimborrables de nuestra infancia, de compartir y nuestra feria es la mejor excusa. Desde la Concejalía de Festejos hemos preparado un amplio programa de actividades en el que tienen cabida desde los niños hasta los más mayores pasando por nuestros jóvenes, hemos intentado que haya variedad y calidad y esperamos que participéis de cada momento de estos días en los que Porcuna se viste de gala. Este año celebramos el 270 aniversario de aquel milagroso acontecimiento en el que nuestro Patrón San Benito y Ntra. Sra. de la Soledad salvaron al pueblo de Porcuna durante aquella tormenta que asoló nuestra ciudad el 4 de septiembre de 1749, y es por ello que cada año salimos en procesión a conmemorar dicho milagro. No quiero dejar pasar la oportunidad de reconocer el trabajo, la devoción y el saber estar de la Cofradía del Glorioso San Benito de Nursia, Patrón de Porcuna y la Muy Ilustre Cofradía y Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad, Santísimo Entierro de Cristo y Virgen de las Angustias, y el esfuerzo incansable de sus costaleras que hacen que cada 4 de septiembre Porcuna brille de forma especial. A nuestra pregonera, María Estrella, quiero decirle que me consta que está viviendo este pregón con la más absoluta ilusión por el amor que le tiene a Porcuna y sé con toda seguridad que no nos dejará indiferentes. Quiero agradecer de corazón a todas las personas que en estas fechas colaboran de forma intensa para que todo esté preparado y a punto, trabajadores del Ayuntamiento, asociaciones, cofradías, comerciantes, Policía Local, Guardia Civil, etc. Y por supuesto a nuestros vecinos que tienen tanta paciencia en estos días de locura. Y a todos vosotros, mis paisanos, y a los que venís de fuera, desearos que viváis una Feria Real 2019 inolvidable, ya que como dice nuestra pregonera, “Nadie dijo que la vida sería fácil, sólo prometieron que valdría la pena vivirla” FELIZ FERIA REAL Saluda Sandra Santiago Garrido Concejala de Igualdad, Festejos y Protocolo 5
  • 8. AITANA DÍAZ PALOMO 1-10-2018 AITANA SÁNCHEZ CALVO 21-7-18 ALBA GARCÍA BARRIONUEVO 8-11-2018 ALEJANDRO CHIACHIO UREÑA 21-11-2018 ANTONIO DÍAZ HEREDIA 27-11-2018 ANTONIO RUIZ BORREGO 23-11-2018 ÁVARO RECA CEJAS 30-9-18 CANDELA GARRIDO AGUILERA 20-8-18 VALENTINA CASADO ROLDÁN 1-11-18 DAVID GONZÁLEZ ANERA 25-7-18 ELSA BUENO GARCÍA 23-9-18 FRANCISCO GARRIDO MORENO 10-12-18 INÉS RUIZ GARRIDO 2-12-18 JESÚS GONZÁLEZ ANERA 25-7-18 MARÍA RUIZ PULIDO 15-11-18 NATALIA LÓPEZ TORRES 2-7-2018 PABLO SANTIAGO CABEZA 12-11-2018 JULIA ESPINOSA SALAS 14-7-18 JULIA CHIACHIO EXPÓSITO 9-8-18 MANUEL PARRAS PASTOR 7-10-18 6
  • 9. ADRIÁN CHIACHIO JALÓN 11-2-19 AINHOA SANTIAGO ANDÚJAR 1-2-2019 AITANA CHIACHIO MESA 2-4-19 ALBERTO PÉREZ MERINO 15-1-19 ÁNGEL VALLEJO CASTILLO 21-01-19 ANTONIO PÉREZ FERNÁNDEZ 13-3-19 BLANCA GUTIÉRREZ HEREDIA 24-12-18 CARLOTA JUÁREZ GALLEGO 29-1-2019 CESAR JUÁREZ QUERO 5-3-2019 DANIEL AGUILERA SÁNCHEZ 12-3-19 EVA QUERO RUIZ 18-6-19 JUAN SUSÍN BARRANCO 31-1-2019 MARTA CASADO GARCÍA 30-3-19 MARTINA CASADO RAMÍREZ 27-12-18 PABLO GARCÍA DE LA TORRE 17-3-2019 PALOMA MORENO SÁINZ DE ROZAS 26-4-2019 MARCOS GALÁN MORENO 17-4-2019 7
  • 10. 1º La participación será a nivel de vecinos del pueblo e hijos de Porcuna. 2º La obra premiada será la portada del programa de Feria Real 2020, tendrá una gratificación de 150 euros y quedará en poder del Ayuntamiento. 3º El tema estará relacionado con Porcuna y su Feria. 4º Las obras presentadas podrán ser dibujo, pintura o fotografía a color, tendrá formato vertical. 5º Cada concursante podrá presentar las obras que desee. 6º Las obras se ajustarán a unas medidas mínimas de 18x24. Las fotografías y dibujos se entregarán enmarcadas en cartulina, con un tamaño mínimo de 30x40. 7º Todas las obras que quieran participar en el concurso se entregarán en el ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE PORCUNA, en horario de oficina, en mano e irán acompañadas de sobre cerrado, incluyendo los datos del autor y en el exterior el título de la obra. 8º El plazo de admisión será del 14 de diciembre de 2019 al 17 de junio de 2020. 9º El fallo del concurso será privado y las obras presentadas serán expuestas posteriormente a fallo. 10º El hecho de presentar obras a este concurso, supone la aceptación incondicional de las bases. 11º Todo lo no previsto en estas bases se resolverá por la Comisión de Festejos. Nota: Artículos para el Programa de Feria 2020. - Todas las personas que deseen colaborar con sus artículos, fotografías y otros trabajos deberán remitirlos al Ayuntamiento antes del 30 de junio de 2020. - La extensión de los trabajos no deberán superar los cuatro folios mecanografiados a doble espacio, por una cara. Habrá que entregarlo con soporte digital. - El contenido de los trabajos será sobre temas relacionados con el pueblo de Porcuna: Historia, costumbres, reflexiones, poemas, relatos, artículos de investigación y difusión. 8
  • 11. Ilmo. Sr. D. Miguel Moreno Lorente, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Porcuna, primer Teniente Alcalde y responsable de cultura, Ilmo. Sr. D. Santiago Valenzuela Ruano, Ilma. Sra. Dª Sandra Santiago Garrido, Concejala de igualdad, protocolo y festejos, Ilmo. Sr. Concejal de deportes D. Juan Burgos Pérez, demás miembros del equipo de gobierno y de la corporación municipal, Ilmo. Sr. D. Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de Porcuna, Párroco, D. Jesús Millán, Ilmo. Sra. Providencia Callado Moreno, Jueza de Paz; respetados Sres. Comandante de Puesto de la Guardia Civil y D. Felipe Blanca Teba, Jefe de la Policía Local, demás autoridades, civiles, militares, eclesiásticas, culturales, educativas, empresariales, sindicales, políticas, deportivas, asistenciales… Representaciones instituciones, organismos, congregaciones, entidades, asociaciones, clubes, peñas y otros colectivos… Demás personas ya sean, invitadas, presentes, ausentes, oyentes, escuchantes, indiferentes, visitantes, vecinos/as, compañeros/as, amigas, conocidos/as, desconocidos/as, paisanos/as, familiares, etc. Cordiales saludos, buenas noches, y el deseo de una feliz Feria Real de Porcuna Septiembre 2018. Vengo como si fuera un peregrino con las alforjas casi vacías de contenidos atrayentes, aunque mi pretensión sobre todo, repleto de amor, respeto, amistad, cercanía aún a sabiendas de que no lo voy a lograr. Sé que no me vais a llamar más, por eso, perdonar que me aproveche de vuestra benevolencia; “pero que sepas que ya no vienes más, me ha dicho alguien al llegar”. Mi inmensa gratitud, a quien hizo la presentación de este humilde pregonero, pues, se nota que, el Ilmo. Señor Alcalde de Porcuna y yo, somos amigos, a tenor de las palabras y frases que, ha dicho de mí y, que, no me merezco, pero las cuales guardaré como “oro en paño”. Permíteme Miguel, querido amigo, que te tutee en público y diga, convencido y deseando como estoy, que algún día la justicia te dará la razón, que la tienes, sabes porque lo digo y porque además, no siempre ganan los malos. Un abrazo para ti de mi parte y otro, también para ti de alguien que me hablo de ti, como uno de sus ejemplares alumnos. Así me habló de ti, un profesor tuyo, residente en Jaén, nacido en Mancha Real, que es tu amigo. También lo es mío y es, uno de mis exalumnos del que yo fui su maestro y hoy por hoy, somos amigos. Ese que fue uno de mis alumnos más brillantes en la escuela, se llama Eladio Aparicio Carrillo. Miguel, luego te daré el abrazo que te envía y otro, que te daré de parte mía. Y, ahora, vamos, a lo que vamos, porque si hay que ir, se va, pero ir para nada, ¿a qué vamos a ir? Debo dirigirme, también, a una persona, directamente a ella, con respeto y amistad, para decirle públicamente “que, si en el mundo hubiera más personas como ella es, el mundo en el que vivimos, sería mucho mejor y me estoy refiriendo a la categoría humana y profesional de Mª Sol Villa.¡ Un encanto sin duda! Recuerdo ahora, dos espacios televisivos que conduce, la andaluza, Toñi Moreno, pues os diré, “Viva la Vida” porque sois, sin duda alguna “gente maravillosa” de lujo, toda la semana que, esos programas, uno se emite, sábados y domingos y el otro, los jueves. Algunos programas hay, que no me interesan nunca, porque “en gustos no hay nada escrito” sí, me refiero a ¡Sálvame de lux! Pero, no está solo, hay cantidad que no me explico cómo tienen tanto “gancho”. Sí, ya sé que sabéis lo que digo, porque “sois más listos/as que el hambre” que no es un piropo, que los piropos debían desaparecer, dicen quienes no tienen mucho bueno que decir y que ofrecer. Que sí, que sabéis quienes son, yo también lo sé, y es que “hay de todo, como en la botica”. ¡Porcuna! Vamos con el prólogo, antes recordaré que, en “Antena 3” se emite “Amar es para siempre”, como nosotros/as, amamos Porcuna, pero “primero conocer, después es amar” y si no conocemos Porcuna no la amamos como debemos. Vamos con el prólogo: conocer, valorar, no ignorar, unirnos en la diversidad y no separarnos, conocer geografía, historia, vida religiosa, cultura, economía, recursos, costumbres, tradiciones, gastronomía, habla, caracteres, ampliar nuestra mirada, cimentar el presente, forjar para Porcuna un futuro venturoso, no olvidemos a Dios en la Santísima Trinidad y a la Virgen María, como Asunción, Soledad, Alharilla, etc. Nuestro Padre Jesús en su ermita y paseo, ni a San Benito. Cumplamos con nuestras obligaciones y cumplamos con nuestros derechos y que la incultura no se apodere de nosotros para no caer en la ignorancia, la dejadez, la indiferencia, perdida de la verdadera memoria histórica y de las propias raíces para mostrarnos, constantemente, orgullosos de nuestro origen. “Quiero para mi pueblo natal, Porcuna, Paz, Felicidad y Tolerancia, que no falte el trabajo para el bienestar de la sociedad obulconense y, que Dios misericordioso, nos ayude”. De la mano de “La gran enciclopedia del nombrajo Porcunero” entregar a Joaquín Toribio Díaz, en la memoria, siempre, entresacamos: Romero perdío, el pollo cojo, la añeja nariz de alcachofa, Manolillo la reina, Maria cotilla, el judío, Juan ponte azul, la hermana, el gresco, cara bobo y cagabuas. Y del Por D. José Luis Quero Juárez 9
  • 12. pregón de la feria real 2017, fue pregonero, el paisano y amigo, Juan Rafael Aguilera Delgado y tenemos, garrampón, manditalmas, mijitas, pellica, to palante, hachuelo, yerno, azaón, quemasangres, lejío, hoyo, resbalaores, cortico, mocico, escasico, aporreaura, soldao, esfaratao, etc. Le dedico el pregón a mi esposa, Mari Carmen, a mis hijos, María Lourdes y Juan Manuel, a mi yerno Manuel, a mi única nieta, Lourdes. También a mis padres, Juan y Pepita, a mi hermano, Juan Julián y su familia, que es la mía, a mis abuelos, Luis Antonio y Cavilda, Jose Rafael y Asunción, a mis cuñadas Ana, Pepe, Isabel, a mis primos, Auxi y Mª Jesús, y cónyuges, parejas, en representación de mi amplia y querida familia, así como, a mis tías Martirio y Jacinta, por igual motivo, sin olvidar “ni a los/as del cielo y de la tierra”. A vecinos/as, conocidos/as, compañeros/as, amigos/ as, desconocidos/as, ausentes, visitantes y a msis amigos/as: Vica, Pedro Olmedo, Antonio Garrido, Mª del Mar Villa, y Paco. Le dice uno a otro ¿Qué es lo mejor del mundo mundial? Y dice “el uno” ¡La caracola! El otro dice ¡No hombre, es Porcuna! A mi pueblo entero, Porcuna, de antes, de ahora y de luego, a mis compañeros/as de vocación, profesión y dedicación, a mi familia, sin excepción alguna. Que nos visitaron, visitan o visiten Porcuna en un futuro. A mis amigos/as, vecinos/as, conocidos/as, desconocidos/ as, paisanos/as, sin dejarnos algunos en “el rincón del olvido”, a Mancha Real “mi pueblo adoptivo”, porque por esa villa, de todo lo que puede y supe. RECUPERAR. ¡“FORASTEROS ¡NO! SUENA A PELÍCULA DEL OESTE! Tengo el recuerdo aquí, la luz aquella Del jardín por la tarde, añoro a ella Y, los pájaros volando Al caer la tarde, Tranquilamente bella. Señor, tu amor lo sella Y el instante no para En el jardín, el agua, el tiempo sigue, Y, también, sigue la huella. De su paso lo entiende mi persona, En el frescor del jardín, recién regado Alguien se acerca. Es la misma historia Porque hablamos de ti, cuando has llegado. No soy poeta, Nunca llegaría a serlo A pesar de que, sueño Quizás, por tanto quererlo, La luz, el jardín, los pájaros, El agua, el tiempo, la huella, La historia es la tuya. Porcuna, porque tú eres, sin duda, la más bella. Mi enhorabuena a quienes corresponda por los contenidos, colaboraciones, publicidad e impresos del programa de “La Feria Real” de Porcuna, 2018. A la ganadora de premio de la mejor portada del programa impreso de este año, Miriam Pérez Quero, así como, al primer premio del certamen literario, que ha recaído en Marcial del Pino Chiachío. Al ganador de la mención honorífica, Julio Ortega Cerezo, la del primer literario infantil, Paula del Pino Ortega y a cuantas personas, instituciones, entidades, asociaciones, etc. Hayan puesto de su parte, para que, la Feria Real, que se inicia sea, como dice el Ilmo. Sr. Alcalde D. Miguel Moreno Lorente, “La fiesta Institucional del pueblo”, y como expresó, la Ilma. Sra. Dña. Sandra Santiago Garrido, Concejala de igualdad, festejos y protocolo, que afirma; que para ella, “trabajar por Porcuna es uno de los mayores honores y placeres que este pueblo le ha regalado…”. Pregunto: ¿Cómo vosotros/as, quienes? De la gran enciclopedia narrada del nombrajo porcunero (2º entrada) de Alfredo González Callado, publicada en el programa de la Feria Real de Porcuna de este septiembre 2018, la siguiente copla, que aquí con placer recordamos: “Por la calle santa Ana La Amolanchina, Canta una copla que dice Una cosilla: Mi marido Amolanchí, Yo, la señora del dicho, Y estos chiquillos que juegan Amolanchinillos”. Lo mismo que se dice: de Madrid al cielo, Cádiz tacita de plata, Córdoba la sultana, Sevilla que maravilla, Teruel existe, Murcia qué bonita eres, Jaén paraíso interior, Mancha Real ven y vívela, también podemos decir cómo Porcuna ninguna o como se dice de Marina d’Ors Porcuna ciudad de vacaciones, dígame. En este instante, un mensaje del Papa: “la historia de mi patria, de mi país, me ha enseñado a respetar los valores específicos de cada nación, de cada pueblo; sus tradiciones y sus derechos ante los demás pueblos.” Del ejército español Arturo Pérez Reverte, recordamos que dijo, la “única salvación posible estriba en dos palabras: educación y cultura.” Y, junto esos dos valores, la ayuda del Altísimo porque es justo y necesario. Aunque todo vaya mal, confía en ti, no terminas “y una sonrisa cuesta poco, pero da su fruto…” Laboriosidad, pasión, latido, curiosidad, maravilla, talante, utilidad, cansancio, entusiasmo, sorpresa, calidad, semejanza, expresión, competencia, servicio, sensibilidad, confianza, sosiego positividad, seriedad, ocurrencia, pedigrí, esencia, artesanía, cerámica, mármol, olivar, siembra, celosía, requiebro, desplante, capricho, ingenuidad, sabiduría y caridad… Escribió Rafael Martínez, en el epílogo del libro “la fosforera nacional” cuyo autor es ese gran comunicador en prensa y televisión que es Carlos Herrera Crusset, se dice : “ ...el camino de la sabiduría está en ver. La actualidad con Dios de aquel que es capaz de sacarle punta a todo”. Se aúnan muchas veces en la vida cotidiana de las personas, “la obligación y la devoción”, y eso es lo que me sucede en estos instantes, la obligación de hacer un pregón lo más aséptico posible y, por otro lado, la devoción que también, la estoy palpando de hacer una intervención por supuesto, veraz, entretenida, neutral y, que de la misma se pueda extraer, con claridad, difamar, algún mensaje, que, tenga, al menos, una mínima relación con el motivo por el que, aquí estamos hoy. Pienso que, yo, he cometido errores, los sigo cometiendo y los continuaré a lo largo y ancho de lo que me queda de vida, pero yo, es que, soy humano, y los humanos, cometemos equivocaciones. No sé, de verdad que no lo sé, si los alienígenas, extraterrestres, los marcianos, los… cometen o no errores, de lo que estoy seguro que no cometen errores son “los hombres que como decía, Theodore Roosevelt, que fuera, presidente de Estados Unidos, que jamás cometen errores, los que nunca se equivocan, nunca hacen nada a favor de los demás” Afortunadamente yo, no estoy en esa clasificación de quienes no mueven un dedo a favor de nadie, ¡qué curioso! Y… después de no haber hecho por nadie aseguran que, duermen “con la conciencia tranquila”, “a pierna suelta…” “duermen como un bendito”, no tienen cargo de conciencia, siempre la vida de color de rosa, nada en la abundancia, ¡ésto es vida! Dicen ellos. ¿Pero es qué no tienen conciencia? Sí tienen pero, “el vivo al bollo y el muerto al hoyo”, que ejemplo dan quienes lo dan “así, el mundo está como está”. ¿Qué es Porcuna? Un municipio con una real historia 10
  • 13. - dice el alcalde - y un amplio patrimonio histórico con riqueza arqueológica y arquitectónica, cultura y patrimonio que, viene desde más de cinco mil años, Ipolca, Obulco, Bulkuna y en la actualidad Porcuna, ruta turística agradable, maravilloso pueblo, con gran atractivo, cultivo de olivar, industria, comercio, fiestas, romerías, trabajo y paz, acogida amable, atractivos múltiples… a fin de conocer “uno de los pueblos más valiosos y antiguos del mundo…” subrayó su alcalde, D. Miguel Moreno Lorente. Como componentes de su atrayente “ guía turística”, ofrece Porcuna el Paseo de Jesús, la Redonda, la Torre de Boabdil, el Museo arqueológico, la Carrera, Plaza de Andalucía, la Iglesia Parroquial, Ayuntamiento, Archivo Histórico, Ermitas, Iglesias, sitios de descanso, y de plena actividad, cultura, religiosa, deportiva, asistencial, académica, profesional, cine teatro, calles, plazas, jardines, patios, rejas, balcones y ventanas, callejas, luces y sombras, llanetes y caminos, agua, cantera, aceite, yacimientos, restos arqueológicos etc. Porque en Porcuna… se ensamblan perfectamente la antigüedad, el presente con la modernidad y un futuro luz, esplendoroso. Porcuna pertenece a la campiña norte con lomas onduladas y cerros de arenisca, su núcleo urbano tiene una altitud de 475 metros. Situada al oeste de la provincia de Jaén, límite con la provincia de Córdoba, es ciudad de ciudades, pueblos limítrofes Lopera, Torredonjimeno, Valenzuela, Baena y Cañete de las Torres. Su actual conjunto histórico ofrece expresiones, impresiones subjetivas de diferente matiz todo ello producto de su rico devenir histórico… Urbanismo, arquitectura, sus gentes, amables, acogedoras, hacendosas, es un verdadero tesoro, fruto del continuo mestizaje de culturas milenarias. Recorrer este “ciudad milenaria” es sentir el puzle de seis mil años de antigüedad, los estratos arqueológicos que de una manera ininterrumpida le han modelado en nuestro presente. Es sentir como escribiría Luis Emilio Vallejo: “La esencia del alma de la ciudad”. ¿Qué es un pregón? Es la divulgación que se mide de un discurso literario, que es pronunciado en público, con ocasión de alguna festividad o celebración o alabar cualidades de algo o alguien o un aviso de alguna autoridad para comunicar algo al vecindario. Los pregones gustan, no gustan, causando indiferencia y a ellos se asiste, no se asiste, se te olvida asistir, asistes con susto o por obligación y si asistes los oyes o los escuchas ¡Es que no es lo mismo! La concejala Sandra Santiago mi facilitó con la amabilidad que le caracteriza programas de feria, unos con pregón y otros sin pregón, Sandra la concejala de festejos y más cosas, es mi amiga y yo cariñosamente la llamo Dª súper ocupada o Dª súper atareada ¡Vales un montón! Y si no te gustan los pregones, ¿Por qué vas? Señor/a, en 2015 fue Amparo Chiachío Peláez, que dijo entre otras cosas lo siguiente: Porcuna no es guapa, solo por sus monumentos, no solo por su historia sino que además es un lugar maravilloso, por vosotros los que cada día desde el lugar que ocupáis, trabajáis para engrandecerlas más y más… En su estupendo pregón de 2016, Trinidad Pérez Pérez, dijo: Porcuna es un pueblo donde no hay barreras, y en el que, cualquier acontecimiento se convierte en fiesta, un pueblo moderno, que crece y cuida su gente, que atrapa, amigable, solidario… en definitiva “un pueblo como ninguno”. En 2017 en su sobresaliente pregón Juan Rafael Aguilera Delgado, decía: somos un pueblo rico pero nuestra riqueza no está en nuestro patrimonio que, es inmenso, ni en nuestra cultura, que es milenaria, ni tan si quiera, en nuestro “extenso mar de olivos…” ¡No! Y añade… Nuestra riqueza está en nuestro carácter porque nuestro carácter es lo que, define nuestro futuro. Se me ocurre una pregunta que, no dejo para después, además ¿Obulco, Ipolca, Obolcon, Bulkuna? ¿Porcuna se llamó alguna vez Neila? Terminamos en el tema de que los pregones que son documentos muy valiosos y no por su valor económico, sino por su singular contenido. Ahora, unas líneas de agradecimiento para algunos amigos, “porque cada cual me ayudaron a su manera” Antonio Roldán, Antonio Garrido, Pedro Almagro, Juan Narváez y Lola, Juan Carlos Chiachío, Santiago Valenzuela y su esposa, “el ser agradecido es de ser bien nacido”. “Que Dios os lo pague” porque yo no les pago pero es que valen mucho. Vamos a hablar de antiguos programas de la Feria de Porcuna, en ninguno de ellos viene lo de “Feria Real”, son de 1919-1920-1925-1930 ¡los más importantes en la Feria de aquellos años! “El reparto de pan a los pobres” y también la entrega de banderas a la guardia civil, la fiesta religiosa, por supuesto, y el concierto que el en año 1930, ofreció “la asociación musical obulense”, de Valencia, que dirigía entonces, un hijo de Porcuna, Antonio Cabeza. La fiesta de la flor, feria del ganado, conciertos, bailes, iluminaciones, fuegos artificiales, globos grotescos, circos, teatros, carreras de cintas, de sacos, circos, teatros, carreras de cintas, etc. ¿Qué les parece? ¡Ah! También “millones de cinematógrafos, musicales, comedias, dramas y variantes y los feriantes estaban exentos de arbitrios municipales ¡qué es verdad!, ¡qué es verdad!, ¡qué así lo dice en los programas que, amablemente, me envió, Sandra Santiago, mi amiga. ¿La publicidad más curiosa en aquellos programas? Tal vez, es la del “bar recio” “el servicio de coches a Villa del Río”, abundantes abrevaderos y extensas terrazas para el ganado; los ganaderos pagaban si tenían venta Las imprentas que en aquellos tiempos confeccionaron los programas de feria fueron: “Rodríguez de Silva” de Cádiz y “El Sol” de Porcuna. Toda esta información procedente del “Archivo histórico municipal de Porcuna” y de acuerdo, en relación a las ferias de los años 1919, 1920, 1925 o sea, hace casi 100 años. ¿Vamos con otros temas? ¿Qué es una feria? Inicialmente, las ferias fueron mercado anual de ganado, transacciones comerciales y poco más, llegando más tarde, programación de mayor número de contenidos. “La época dorada” de las primeras ferias fue en la Edad Media, apareciendo entonces, prestamistas, usureros, banqueros, en España aquellas ferias hay que ubicarlas en los siglos XII y XIII y su decadencia fue en el siglo XVIII. En el siglo XIX resurgen. Las primeras ferias españolas comenzaron en Andalucía, Murcia y Extremadura, pero tenemos ferias famosas en otros lugares: Medina del Campo, Medina del Rioseco, Burgos, Santiago de Compostela, Villalón, etc. Famosos pintores se ocuparon en sus lienzos de plasmar escenas de aquellas ferias. Son los casos de Bewckleager, Jeniere, Crespi y otros muchos más. ¿Por qué la feria de Porcuna es Real? Lo recordamos aunque lo sabéis, mucho mejor que yo mismo: cuentan las crónicas legendarias que tiene su origen en un milagro. 4 de septiembre de 1749, una tormenta sobre Porcuna con mucho aparato eléctrico y amenazante de la destrucción del pueblo. Un grupo de personas se refugiaron en la Parroquia, rezando a San Benito y a la Soledad. Desaparecieron las imágenes; al rato, aparecieron con los pies manchados de barro y restos de taray en las manos, alejándose la tormenta. La feria fue otorgada por Isabel II el 10 de Abril de 1851 en este momento se configura “La Feria Real” por conjunción de estos dos hechos relatados. Y ahora, 11
  • 14. hablemos de dos protectores singulares de Porcuna. ¿Qué añadir del patrón, San Benito? Que es una gran fortuna, para Porcuna. ¿Y en la sociedad pues, que igualmente, es imagen muy venerada, por cierto que la imagen anterior de la Soledad fue destruida en el transcurso de la fratricida guerra civil española y que la imagen actual, es obra de un escultor, nacido en Córdoba capital. Una persona pequeña en estatura y grande de corazón. Un verdadero artista de la cabeza a los pies. Él hizo la imagen de la actual Soledad de Porcuna, ¿su nombre? “Morita” Es formal y chistoso ¿mi parentesco con él? Se casó con Ana Quero Montilla, nació en Porcuna, hermana de mi padre y maestra. “Morita” y mi tía Ana, están en el cielo ¡seguro! Ahora “un ripio” de mi inventiva dedicada a la estupenda Banda de Música de Porcuna: La concejala, Sandra Santiago, ha preparado un programa de festejos, con las oportunas colaboraciones, que va a gustar al personal, como en otras ocasiones. Es el programa de “feria real” y actuará la banda de música. Con su director que, es de Mancha Real. Este joven director ha estado en Ucrania, con el saxofón en las vacaciones, y dirige la banda de Porcuna, en la que mujeres y hombres con unos verdaderos solos. Ahora, toca hablar de otros muy destacados referentes de Porcuna ¡y es que hay tantos! Que Porcuna puede presumir de ellos y ellas. Leo ahora en relación a tres importantes referentes o señas de identidad que, para cualquiera aldea, pueblo, ciudad, provincia, comunidad, país, continentes que se precie son muy importantes. Me refiero al escudo, la bandera y el himno de nuestro pueblo, villa o ciudad, Porcuna aunque tengo muy que “no he venido a enseñar sino a aprender”. También fue difícil, para mí, dar las gracias cuando tengo tanto que agradecer, comenzando por Dios, por mis padres, por haber nacido en Porcuna, y a toda mi familia, humilde, honrada, trabajadora y, a vosotros/ as porque los/as de Porcuna de antes, de ahora y de después, sus nombres, vuestros nombres debían escribirse siempre en “letras de oro”. Y, en este invierno, la referencia al libro “Los nombres de Alharilla, la devoción mariana de Porcuna” y lo que, al final del mismo, escribió su autor, Jacobo Quero Garrido, quiera Dios que el conjunto de manifestaciones de la vida espiritual de vuestro pueblo no se malogre, porque en ella están comprendidas de modo radical, la religión, el arte y la literatura, pilares fundamentales en los que se crea y fundamenta, el espíritu del español. Y es que, en definitiva, la religión, la cultura, la historia, las costumbres, el habla, las tradiciones, de una comunidad que se precie como es el caso concreto de Porcuna, entre las muchas, hace que, esta “ciudad milenaria” se pueda sentir feliz. Estoy, ahora mismo, como suele decir, Joaquín, el futbolista del Betis, ¿cómo estoy? Más nervioso que un testigo falso, con seguridad que sí. Me siento tremendamente orgulloso de mis raíces aunque en mi familia no seamos perfectos, ¿quienes son? Soy maestro de escuela jubilado, en tan digna profesión, trabajé 30 años. Mi padre y mi hermana, también fueron maestros y yo, profesor 5 cursos pero el nombre de maestro me llena, cuando me acuerdo del “Divino Maestro” a pesar de que yo, de divino nada de nada. Fui corresponsal informativo, sin ser profesional, de los medios de comunicación locales y provinciales, de prensa, radio y televisión durante 44 años, en los que tuve además, un sin fin de responsabilidades, siempre con carácter gratuito. Nací en la calle Colón, número 18, tengo 78 años, mi nombre es exactamente José Luis Pedro. Mis abuelos paternos, Luis Antonio Quero Toribio “el moreno graones” y Casilda Montilla Toribio “la escabia”, mis abuelos maternos, José Rafael Juárez Quero, que fue concejal aquí, antes de la guerra, que falleció con 45 años y al que no conocí pero mi madre se encargo de hablarme de él y mi abuela materna, Asunción del Pino Herrera. Mi abuelo materno, el chaval, mi abuela materna, la perdiz; mi padre, Juan Quero Montilla, Juanito el Moreno que, en sus años mozos fue el mejor futbolista de Porcuna, mi madre, Pepita Juárez del Pino “la chavalica” autodidacta hizo los estudios de violín y piano, que tocaba de maravilla ¡qué mujer! Ella nos enseñó a trabajar. Mi hermano, Juan Julián, jugaba al fútbol y murió de cáncer con 50 años, ahora tendría 72, mi padre falleció por enfermedad en el año 1985. Mi madre con 98 años, media hora antes de la muerte de mi madre, en plenas facultades mentales, mi madre y yo, estuvimos hablando de dos de sus aficiones, de toros y de tenis, de Enrique Ponce y de Rafael Nadal. Mi madre era del Real Madrid y cuando mi padre murió, al Barcelona se cambió ¿qué les parece? Mi madre trabajó en sus labores y tuvo que hacer de hermana, era la mayor de 10, y de madre ayudando a su madre Asunción ¡qué ejemplares! A mí me acompleja su trayectoria y muchas veces pienso que, soy “la oveja negra” de una familia, sin exagerar, intachable. Mi hermano y mi cuñada Ana María tuvieron dos hijos y dos hijas. Yo, casado con Mari Carmen Hinojosa del Águila, tuve un hijo y una hija, ella está casada, se llama María Lourdes y se casó con Manuel Quesada Medina de Bedmar. Mi hijo se llama Juan Manuel, sabemos que tiene pareja pero no tiene hijos. Mis suegros, Manuel Hinojosa que fue Guardia Civil en el cuartel de Porcuna y mi suegra, Lourdes del Águila. Tuvieron, además, de a mi esposa, con la que el pasado 23 de agosto celebramos las “bodas de oro”, está mi cuñado Pepe, también maestro, casado con Isabel Cobo y tienen dos nietos, Juan e Isabel, y dos hijos José Manuel y Miguel Ángel y sus cónyuges. Nosotros tenemos una sola nieta con más de 13 años se llama Lourdes, va a estudiar segundo de bachillerato y como puedo presumir sin ofender diré que es alta, guapa, trabajadora e inteligente. Yo digo que se parece mucho a mi madre. Mi nieta desde que nació me llama “pa” yo desde que nació la llamo niña, chiqui, bonica… .¡saca unas notas! Que no se maleé, para mí es “única Lourdes”. Pero pasa más horas con el móvil que con los demás, pero en eso no va sola por el mundo mundial. Pongamos en la feria real de Porcuna : esencia, duende, quejío, garra, voz, mirada, solera, desvelo, corazón, raza, elegancia, pellizco, riesgo, sentido, ejemplo, brindis, ilusión, bonanza, tronío, oración, promesa, desvarío, sonrisa, pliegue, dignidad, abrazo, vibración. “Y la plena seguridad de que todo saldrá a pedir de boca”, ¡ahí lo dejo yo! ¿Ocurrirá alguna vez en Porcuna lo que se decía de la España de Felipe II que nunca se ponía el sol? En Porcuna unidos siempre, espiritualidad y municipalidad. Para sentir en lo más profundo de nuestro ser, “la satisfacción de deber cumplido”.- Debo de decir que yo tengo “un sentido del ridículo, muy acusado” y cuando supe, que iba a venir a mi pueblo natal, Porcuna para ser pregonero de su Feria Real 2018 acudieron a mí sensaciones, pensamientos, reflexiones, alegría, orgullo, ganas, emoción, incertidumbre, amor, recuerdos, realidades, etc. Hasta llegar hoy aquí, consulté libros, trabajos, 12
  • 15. volúmenes diversos sobre Porcuna, no solo los que yo poseo, sino de otras personas, recomiendo la lectura de los que sobre Porcuna hay publicados y animo a seguir investigando, leyendo, escribiendo y pregunté, pregunté, pregunté a personas de diferente edad, condición, posición, etc. Estoy muy acostumbrado, a hablar, leer en público, a entrevistar, a informar a transmitir, a escribir documentos gráficos, periodísticos, radiofónicos, televisivos, los cuales no son profesionales pero si vocacionales y lo puede demostrar a quienes no merecen y, no es presumir lo que, estoy subrayando. Bueno, dicen que, algunas excepciones hay. Ahora aquel piropo que dice ¡niña, pica fuerte que lo paga el ayuntamiento! El bolero que, cantaba Antonio Machín: “Dos gardenias para ti”, o el dicho popular “contigo pan y cebolla” y que les parece “un ripio” dedicado por mí a Porcuna: Te quiero porque te quiero, y, como a ti, a ninguna, te quiero porque te quiero, te lo digo a ti, Porcuna. Y de reflexiones y poesías de nuestro querido amigo, el médico pediatra, nacido en Mancha Real, tenemos el poema la cosecha: Plata del olivar, clavado en el fango que tiñe el tallo, milagro de la tierra regada por sudores y convertida en barro aceituna en flor bello el olivo que hermosea la vista del bien parido dime en tu fuero ¿quién te engendró? Y el instinto del hombre movió la azada la pobreza, embaucada, puso el afán y tu savia de oro ¿tiene destino? El tirano bolsillo del gran señor. Hagamos un recorrido por esta ciudad de Porcuna, calles, plazas, parque, etc. Y así: Carrera de Jesús, calles, Moreno Torres, Ruiz de Quero, pasaje César Cruz, Plaza de Andalucía, la Redonda, parque infantil, murales de Julio Romero de Torres en la Parroquia de la Asunción. Calles de Bailén, del General Castaños, Calle Eduardo Quero, San Idelfonso, José de Quero, Francisco Funes, Plaza Religiosas de San José de Gerona, Plaza de la Cruz, Barrio de San Lorenzo, Alférez José Gallo, Plaza de la Coronada, Calle Niño Jesús, Calle Colón, (allí nací) hasta 1895 se llamo calle del Potro. Barrios medieval y árabe, Plaza por Paz, Plaza de la Constitución, Callejuela “El tejadillo”, Plaza Adolfo Suárez, Puerta de Montilla, Calle Sileruela de San Benito, etc. Hablo de nuevo de feria pero para contar algún recuerdo simpático de la de Mancha Real. Allí vivía un hombre con poco pelo que visita un montón de ferias con sus amigos. Hace muchos años, en una feria de Mancha Real, se acercó a una caseta de las “de tiro” donde habla una señora feriante, con su hijo muy pequeño. El niño al ver a aquel hombre, salió corriendo, gritándole a la madre “ mama, ya viene el calvo de todas la ferias”. Cuando el alcalde de Porcuna era D. Juan Zofío, un año, presenté a la Miss feria y a sus damas de honor y entrevisté y presenté a un cantante sudamericano que se ponía corbatas muy largas de colores chillones ¡Sí! ¡Son vivencias inolvidables! Le hablo a Porcuna” tú no eres de la champions league y mucho menos, ombligo del mundo “sino” lo siguiente. ¿Anécdotas? No, una verdad como un templo, en 1993, conocí, entrevisté y presenté en la feria de Mancha Real a una súper vedette, agradable, guapa, buena cantante. ¡Una señora! Su madre es de Porcuna, la súper vedette, vive en Barcelona. La madre, Purificación Aguilera, la hija, Purificación Martín Aguilera, su padre de Burgos. ¡Sí! Ella es Norma Duval. En 1978 conocí, entrevisté y presenté en la feria de Mancha Real a un extraordinario cantante, maestro de profesión, cordobés de nacimiento y amigo ¡sí, Emilio José! Sandra Santiago, edil del Ayuntamiento de Porcuna, deseaba en 2017, el disfrute en la feria real con familiares y amigos, como principal adjetivo. Ese mismo año, el Alcalde, Miguel Moreno Lorente, agradecía la colaboraciones y apoyos a los/as compañeros de la corporación municipal, comerciantes, empresarios y demás miembros y trabajadores del Ayuntamiento. Dice Fermín Herán en “Cartas a Patrocinio de Biedma” ¡Ah! Que la vida es una eternidad entre dos extremos, la alegría y el dolor, la esperanza sirve de esquife que nos lleva a un polo u a otro, según el viento que sopla. Ahora tocamos otro tema su refiere a lo que, aún creo que se conserva, relacionado con “la forma de hablar de Porcuna”. Del pregón que en 2017, pronunció el paisano y mi amigo Juan Rafael Aguilera Delgado, y en el que se refiere “al habla” de Porcuna ejemplos son: malditalma, quemasangres, rebuscar, yerro, lejío, azaón a cuestas, cortico, mocico, escasico, to’ pa’lante, madrugar, mijita, pellica, cabreao, soldao, sulfatao, esfaratao, faciná, cenefica. Los niños y las niñas forman parte fundamental de la feria con sus alegrías y sus penas, sus carreras, sus desplantes, sus cabreos, sus risas, sus lagrimas, su simpatía, sus reclamaciones y protestas, las pajitas, el algodón, los globos, las garrapiñadas, el tren de los escobazos, vestidos de cabezudos. Así hasta que llegan los fuegos y el trueno gordo final y después de haber pasado por “tres mostos en lugar de uno” comerte cuatro gambas en lugar de tres y después de meter en la tómbola, comer churros con chocolate, andar descalzos porque no puedes con los zapatos, llorar porque le han echado la zancadilla,etc. Para los niños y niñas, no solo vino el tío de la bota, y turrón del duro y diez euros en lugar de cinco, para los niños y niñas lo siguiente: Criaturas, portaros debidamente y no cometáis locuras, porque si no, no hay quien os libre de molestias. ¡Qué hemos sido niños y niñas! ¿O no? Hablemos ahora de bandera y escudo. Los colores y matices de Porcuna, representan el pasado y el presente porcunés: el matiz blanco nos recuerda a nuestro pasado calatravo forjador de nuestro identidad, el violeta, nuestra pertenencia al Reino de Jaén y al rey San Fernando que nos volvió a territorio cristiano y a la civilización occidental y el color verde a nuestro pasado islámico y nuestra pertenencia a Andalucía, además de representar nuestro presente centrado en el olivar y en su tesoro, “el oro líquido”, como se denomina el aceite. La bandera, un rectángulo horizontal de proporcionalidad, ⅔, cuya longitud corresponde a tres medios de su altura, (la proporción es, por cada metro de ancho, 1,5 metros de largo). El rectángulo de la bandera está dividido en partes iguales, resultantes de dividir el rectángulo con dos perpendiculares que se cortan en el centro de la bandera, viniendo este centro dado por la intersección de las dos diagonales, en el centro de la bandera, está situado el escudo oficial de Porcuna. El diseño elegido para la bandera fue el presentado por Begoña Estrella Anguita y Juan Carlos Montoro Güeto. La presentación de la bandera de Porcuna en acto público fue el 26 de Marzo de 2011. 13
  • 16. Por lo que se refiere al blasón o escudo de Porcuna, diremos lo siguiente: “primero, de gules, un sol de oro; segundo de azur un menguante de plata, tercero de oro, la cruz de calatrava, acompañada de dos pequeñas frases en sus ángulos inferiores; cuarto de plata un castillo azur, mazonado de jable, la bordura de plata con la leyenda “Municipio Pontificiense Obulco Urbs Victrix Nobilis”. Cuando se dice gules, es color rojo, azur es azul y sable color negro. Antes de referirnos al himno de Porcuna, recordar que nos ha acompañado hasta aquí, la Banda municipal de música, “Ciudad de Porcuna”. Está dirigida por un joven de Mancha Real, ¡un virtuoso musical! Que es, José Ramón Olmo Fernández, pido un nutrido aplauso para este colectivo musical. Y, ahora cambiamos de asunto para recordar a “municipales de otros tiempos” Pedrito Rufo, Benito el de la Perdiz, Cuartico, Ceniza, Almendrica, Pedro El sacristan, Valencia, El movido, el niño de los serenos… Aunque es con ribetes tristes y nada tiene que ver con la Feria Real, voy a contar un suceso: se cambio el cementerio a la actual ubicación en las orillas del Carrajaén, terminada la obra el 12 de Septiembre de 1884, el primer cadáver sepultado fue el de una joven de 17 años. El Ayuntamiento con carácter gratuito y apresurado, concedía a la familia el nicho número 40, cubierto con una lápida de mármol blanco, en la que se escribió el siguiente epitafio: “Aunque, hija, eternamente, la paz, tu sueño atesora, oye una voz solamente de tus padres que te lloran.” La joven difunta, era hermana de mi abuelo paterno, Luis Antonio y se llamaba Vicenta. Del misionero, Pedro Castro Quero, paisano y jesuita, recordamos: ¿Yo, para qué nací? Para extenderme a ser posible por el mundo entero. Otra cosa, decirme, es no quererme, es el golpe de muerte más certero. Ahora Himno a Porcuna: Salve pueblo, muy querido que en ti viera, La luz radiante de tu altivo corazón, Albor que dora la elevada cimera, Faro perenne, de noche de día, que es “el Torreón”. Volveremos con brío creciente, A luchar por su antiguo esplendor, Fuiste cuna de “bravos guerreros” Que te diera nombre y honor. Estribillo (Bis) Gloria a Obulco, ciudad que labora, Gloria a Ipolca, de luz y esplendor, Oye el canto de un alma que adora, Que sonríe de gozo, alegrando su corazón. Eres cuna altiva de “ilustres varones”, “tierra de olivos”, flor de leyenda y tesón, Son tus hijos de renombre por sus acciones, Surcos profundos, de noble hombría, reza en tu blasón. Tú conservas, reliquia sagrada, Como fiesta y feliz tradición, “Alharilla”, mi Virgen amada, “San Benito” excelso Patrón. Estribillo (Bis) Gloria a Obulco, ciudad que labora Gloria a Ipolca, de luz y esplendor, Oye el canto de un alma que adora, Que sonríe de gozo, alegrando su corazón. Trío (bis) Viva Porcuna Pueblo noble y con honor, Ésta es mi tierra Con grandeza, fe y con valor Pueblo humilde Nido de paz y de amor, Siglos de historia y de esperanza, De gran futuro por tu tradición. ¡Salve pueblo, insigne y de augusta memoria! ¡Viva Porcuna! El acto de presentación del himno de Porcuna en el cine teatro “María Belido”, el 25 de Marzo de 2011. La dedicatoria de sus autores: “Al pueblo de Porcuna, con el cariño más profundo y sincero a esta tierra”. Autores son: Begoña Estrella Anguita y Juan Estrella Benítez, la orquestación es Juan Carlos del Pino Bueno y los autores agradecieron en su momento, el apoyo de los coros de la Cofradía de Nuestra Señora de Alharilla, Coro La Alegría del Llano, Coro Caminando hacia Ti, Coro de Ángel Fernández y Coro Parroquial de Leonor del Pino, a la Banda de Música Ciudad de Porcuna, la Banda de Tambores y Cornetas Nuestra Señora de las Angustias y otras muchas personas de Porcuna. ¿Cómo no recordar a la Besana flamenca y a la Temporera? Todo esto y muchísimo más, lo hemos sabido a través, de Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de Porcuna, paisano, compañero de profesión y de crónica y amigo, a quien agradezco fervientemente su ayuda, la misma que me ofreció, para que yo pudiera perfilar datos y detalles del escudo, de la bandera de esta tierra la vuestra y la mía, que es la ciudad milenaria, llamada actualmente Porcuna, donde es muy activa la Peña el Caballo. Precisamente, estoy en condiciones de decirle a Porcuna lo siguiente, sabiendo que ni miento ni me equivoco: “Porcuna cada día que pasa estoy más cerca de ti” En el encuentro del día de las familias en Irlanda, hace unas jornadas, el Papa Francisco recordó “las palabras” perdón, por favor, gracias… En el libro “Historia de la Imagen y Cofradía de la Santísima Virgen de Alharilla, Patrona de Porcuna” de Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de esta Villa, el Párroco de la Asunción Rvdo. Sr. D. Jesús Millán, escribió…“…sabemos que la historia no es solamente conocer acontecimientos, fechas o nombres. Es intentar saber e interpretar, conforme a los tiempos, las viviendas y devociones de las personas…” Por cierto, hoy es 3 de septiembre, hoy es la festividad de Santa Dorotea, Virgen y Mártir, arrestada, torturada, condenada, a ser decapitada por su condición de cristiana. En Roma, una Iglesia, lleva su nombre, donde está enterrada. Su fiesta se celebra el 6 de Febrero. Patrona de jardineros. En “Las Glorias de María” de San Alfonso María de Ligorio, se dice: “…y en gracia de mi leve trabajo, concededme, os pido, aquel amor hacia María, que deseo ver encendida en el corazón de cuantos leyeren esta obra...”. Yo, os pido a todos/as, benevolencia, comprensión para mí por haberme atrevido a ofreceros, lo llamo “un sucedáneo de pregón”. A continuación os hablaré de temas como el Fútbol Local, “el habla” de Porcuna, y, algunas cosas más, para que “vuestro aburrimiento” sea lo más completo posible. Siempre figuro, que vosotros pensáis como yo, ¡qué os estáis durmiendo! Vamos con palabras del habla popular de Porcuna, que con, desde luego, referentes, señas de identidad, de nuestro pueblo – antes os diré, si no lo habéis leído, os estáis perdiendo una breve obra escrita por un paisano, párroco y amigo D. Mariano Cabeza Peralta, obra que se llama “Viagilli de María” leerlo ¡qué delicia! Mi amistad sincera para él, sus padres, Mariano y Consuelo y su familia entera. Del habla de Porcuna, además de “ea” (en Mancha Real se dice “bo”) tenemos canciones como el vete bacalao, bacalao, ea de Porcuna somos, la zalandilla, los toros de los morrones. De canto entre fogones, recordaremos de Francisco José García Salcedo, 14
  • 17. Feria 2017 y de la gran enciclopedia narrada del nombre Porcuna (1ª entrega) a Joaquín Toribio Díaz, en la memoria siempre de Alfredo González Callado, están palabras y expresiones como, romero perdío, pelamimbres, el pollo cojo, la añeja, nariz de alcachofa, Manolillo la reina, Maria cotilla, el judío, Juan ponte aquí, la hermana, el Greco, cara bobo. Por lo que se refiere a la gastronomía de Porcuna, antes de nombrar platos típicos recordemos lo que decía Jorge Bernard Shaw, escritor y premio nobel irlandés: “… no hay amor más sincero que el que sentimos hacia a la comida…” A los románticos, eso les parecerá una tontería pero como la gastronomía es pieza clave en la vida de los pueblos adquieren un nuevo significado las palabras del escritor irlandés en lo que concierne a gastronomía, cultura, tradiciones, costumbres exquisitas, abundancia, singularidad, aromas, sabores, típico en la ruta gastronómica del antiguo Obulco, como gallina en leche, pestiños, la gloria, violetes, bien me sabe, salmorejo, cordero al horno, hoyos, pucheros, bebidas, pan, aceite, legumbres, tapas y raciones, habas, empanadillas, aceitunas, ajos, bacalao, chorizos, morcillas, migas, torreznos etc. Por otra parte recordemos que Porcuna está en las tres grandes rutas patrimoniales de Andalucía que son: Viaje al tiempo de los iberos, ruta de los castillos, y ruta de los nazaríes. Del fútbol del Porcuna toca hablar, solamente daremos una amplia relación de futbolistas porque no hay sitios para todos, pero presidentes, directivos, entrenadores, colaboradores, árbitros, futbolistas, aficionados, críticos etc., merecen el reconocimiento público como también las actuales peña del Madrid, Barcelona y Betis, y todo el personal que tenga que ver con las demás disciplinas deportivas en Porcuna. El primer nombre Juanito “el Moreno”, muy buen futbolista y que era, es, mi padre, además los siguientes: Esparraguito, el rubio, pastilla, pesetas, el curilla, el higuereño, mala rama, gamboas, el prácticamente, el sastre, el cañetero, el tabacalero, el de Matilde, Modesto, peñica, el pavero, rojitas, el cantero, ramicos, Valenzuela, carita, el melillero, raspavelas, el sacristán, cocinica, Cobico, Luis Salas, José Luis Pulido, etc. Y en lo más alto Mª Alharilla Casado Ruano, ¿sigue todavía en el Levante? ¡Vaya lista! Todos, todos no cabían, lo siento. Voy a titular lo siguiente como “la voz del pueblo” y comienzo por decir que ella es de mi familia no sé si es futbolera pero vale más que Messi y Ronaldo juntos, ella es especial y se llama Blanca Garrido Rojas. Ahora voy a recordar que todas las personas somos necesarias pero no imprescindibles, y a continuación digo que lo mejor del mundo es esperar a los pueblos quesabenlucharporsufuturo,yapuestadecididamente por sus posibilidades y seguidamente recomiendo no olvidar que María Bellido la “culiancha” heroína en la batalla de Bailén, nació en Porcuna y, que el flamenco es patrimonio inmaterial de la humanidad y que en Porcuna el flamenco se siente, se vive, se canta, se paladea. Para la Soledad y san Benito, invocación, fe, devoción, amor, veneración, y para las peñas futbolísticas locales que el deporte sirva para unir, “discutir por el fútbol qué estupidez”. En “la añoranza” de Lola Díaz Moreno, Feria Real 2016, el inolvidable recuerdo de Porcuna, donde Lola nació y yo también, y el recuerdo permanente de Fernando Salas, mi barbero amigo y la agradable sorpresa de ver que no estoy solo en el acto pregón. ¡Ah!, ¿pero lo que estoy leyendo es un pregón? ¡Hasta yo mismo tengo serias dudas! El hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra, soy plenamente consciente, en el sentido de que cuando comencé a leer y hasta el momento presente he tropezado muchas veces, que solamente dos, pido disculpas por tanto tropiezos. “Suspiros, belleza, cantos, aromas, idilio, diversión, palabras, es mejor seguir soñando hasta que transcurra el alba” Referentes de Porcuna a nivel personal me dejaré muchos/as, pero Misericordia, María Puentes, los Peláez, y Antonio, D. Benito, Elena Peña y su marido el gran pianista Rafael Quero, de Leopoldina a D. Pedro y D. José Luis Quero Juárez, D. Rafael Vallejo, D. Casto Martos Cabeza, D. Miguel Juárez Villa, Dña. Julia y su marido, Teniente de la Guardia Civil, Telesforo, Santiago del Pino y los suyos, Cayetano Montilla y Provi, Palomo el del estanco, los Navas, Ángel y Francisco Pilidón, Juan y las titas, Beatriz y Esperanza, Rosa la balilla y su familia, las telefonistas, Juan Cobo y esposa, Librada, Conchi y familia, Angelita y Miguelito botines, Manuel, Mar y Alfredo “los valencia” la prima Josefita, Manolo Heredia, Rafael Ruiz, el chacho Alejandro y las chachas Jacinta y Martirio, Manolo Rojitas, Luisito Jalón, Malagón, mis tíos Manolo y Plácida y sus vecinas, mi tío Francisco Rojas y su familia, los Navas, la Peña, la Píldora, el cine Rialto, el camino del cementerio, el camino alto, los Ureña, los hermanos mayores de la Virgen de Alharilla en 93, D. Juan Zofío, el partido España- Rusia que ganamos 2-1, el llanete cerrajero, la escasez de agua, pelar la pava en el cuartel, cuando Mancha Real ganó al Porcuna 1-2 yo venía de entrenador, y son referentes a nivel grupal la Temporera, la Besana flamenca, y coros, corales, orfeones, bandas etc. ¡Porcuna eres más larga que un día sin pan! ¡Porcuna, acuérdate, no nos gana ni París Saint Germains! Amis sobrinos, Juanito, Mª José, Fuensanta, Francisco, José Manuel, Miguel Ángel, cónyuges y descendientes. Debí comenzar mi intervención de la siguiente manera “de orden del Ilmo. Señor Alcalde Presidente del Ayuntamiento de la ciudad milenaria de Porcuna y la Señora Concejala de Festejos, Igualdad y Protocolo en nombre propio y de la corporación municipal se hace saber: A nuestros vecinos y visitantes (no uséis la palabra forastero que suena a película del oeste), que es nuestro ferviente deseo disfrutemos con la celebración de la Feria Real 2018 y que lo hagamos con alegría, felicidad y hospitalidad, participando y asistiendo a las actividades del programa y dando ejemplo de civismo y solidaridad, adornando los lugares oportunos, vistiendo las mejores galas, colaborando con las autoridades, haciendo la tarea más fácil a los feriantes, cumpliendo las normas, aparcando los problemas cotidianos y en buena sintonía con familiares amigos, vecinos, conocidos ”. Porcuna 3 de septiembre de 2018 firmado y rubricado Sandra Santiago Garrido, con Vº Bº de Miguel Moreno Lorente. Y vuestro, paisano y amigo José Luis Quero Juárez, humilde pregonero, eleva al cielo una oración para que estemos protegidos con la Santísima Trinidad, la Virgen en las advocaciones de Alharilla, Asunción y Soledad, y San Benito. ¡Así sea! Y vosotros/as diréis desconcertados “ni agua, ni pescao, ni chicha ni limoná” A vuestra disposición para todo lo que con mucha humildad y gran dosis de modestia, pueda hacer a favor de mi pueblo natal Porcuna. 15
  • 18. ¡Hola a todos! Me es un poco difícil presentarme ante vosotros, ante Porcuna, mi pueblo. Pues, aunque la razón y las Matemáticas me digan que llevo más años viviendo fuera que dentro, el corazón me dice que nunca me he ido. Y es que va a ser cierto eso de que “el corazón tiene razones que la razón no entiende”. Soy María Estrella Milla Palomo, porcunera, hija de Antonio y Braulia, hermana de María José y sobrina de Dolores Milla (además de serlo de todos mis tíos y tías). A los dieciocho años me fui a estudiar Matemáticas. Me casé con Ignacio Puentes y tenemos dos hijas, Natalia y Estrella. Desde que salí de Porcuna, he vivido en diferentes lugares. En la actualidad resido en Torremolinos. Pero mi mejor barrio siempre será el Paseo de Jesús. Haceunosdíasmehicieronunregalomuyespecial,mepropusieronserlaPregonera de la Feria Real 2019 de Porcuna. Y como “de bien nacidos es ser agradecidos”, acepté encantada. Deciros que estoy muy feliz y entusiasmada con este Pregón, todavía por escribir. Pero que tendré el privilegio de, con todos vosotros, con mi pueblo, poderlo disfrutar y compartir. Nos vemos el 3 de Septiembre. Un beso enorme y de corazón. “Agradecida con la vida”. PRESENTACIÓN PREGONERA 2019 16
  • 19. 17
  • 20. 28, 29 y 30 Agosto TRIDUO A NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Lugar: Iglesia de San Benito Hora: 21:00h. 30 Agosto FINAL DE LA LIGA DE FERIA DE TENIS CIUDAD DE PORCUNA, 20:00 h. 25 Agosto GRAN CARRERA DE GALGOS Hora: 9:00h. Lugar: Llanos de Pezcolar Lugar: Pantano “Yeguas” IX CONCURSO DE PESCA “FERIA REAL” 18 Agosto TROFEO ALCALDE DE FÚTBOL. ATCO PORCUNA - CÓRDOBA B 21:00h. Estadio San Benito de Porcuna 24 Agosto FERIA REAL DE PETANCA 8:30 h. en el llano de Alharilla XXXIII CAMPEONATO DE BALONCESTO LBP PORCUNA 2019. Polideportivo Municipal 18:30 - Tercer y cuarto puesto 20:00 - Gran final del torneo XIX CIRCUITO PROVINCIAL NATACIÓN 2019 EN PORCUNA. A partir de las 9:00 h. 18
  • 21. 31 Agosto FERIA DE GANADO30 Agosto XLIII BESANA FLAMENCA Lugar: Caseta Municipal Hora: 23:00h. Entrada: 10 euros Al cante: Arcángel El Pele El Polaco Samuel Serrano Manuela Cordero A la guitarra: Paco Cepero Antonio Carrión Miguel Ángel Cortés Niño Seve Al baile: Araceli Muñoz y su grupo Presenta: Juan Ortega Lugar: Iglesia de San Benito Hora: 10:00 a 13:00 y 18:00 a 21:00 h. BESAMANOS A NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD MACROFIESTA DEL AGUA “PON FIN A LA OLA DE CALOR” Lugar: Paseo de Jesús Hora: 10:00h. Gran kamikaze, y castillos hinchables con piscinas de agua terrestres, hinchables acuáticos, etc. Actividades gratuitas. Para todas las edades Lugar: Caseta Municipal Hora: 23:00h. Entrada: GRATUITA PORCUNA ELECTRONIC NIGHT. 5ª EDICIÓN Lugar: Paseo de Jesús (calzada lateral del Paseo) Hora: 10:00h. CONCENTRACIÓN CANINA Y EXHIBICIÓN Lugar: Camino Alto Hora: 19:00h. Organiza: Peña el Caballo ESPECTÁCULO ECUESTRE Lugar: Camino Alto Hora: 9:00h. FERIA DE GANADO 19
  • 22. 3 Septiembre ENCENDIDO DE LA PORTADA Y ALUMBRADO DE LA FERIA REAL 2019 Hora: 21:30h. Lugar: Paseo de Jesús A cargo de Dª. María Estrella Milla Palomo Hora: 21:30h. Lugar: Templete de la Música Nota: esta noche no habrá sillas ni mesas en la caseta municipal por infraestructura del grupo. Perdonen las molestias Hora: 23:00h. Lugar: Caseta Municipal Entrada: GRATUITA PREGÓN FERIA REAL 2019 A continuación, en el Templete de la Música ACTUACIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA “CIUDAD DE PORCUNA” NOCHE JOVEN. ACTUACIÓN DE “EL DUENDE CALLEJERO” 1 Septiembre DÍA DE LOS JÓVENES MAYORES DE 50 AÑOS Lugar: Caseta Municipal Hora: 22:00h. Entrada: GRATUITA COPLA: Aurora Varona Luis Gallego “El Moneo” Manuel Santiago Y el niño Israel Ortega Grupo de baile de Eulogio Garrido 20
  • 23. Desde el Ayuntamiento de Porcuna trabajamos intensamente para hacer de nues- tro pueblo un lugar inclusivo. En ese aspecto y siguiendo la línea de colaboración con diferentes Asociaciones, en este caso con la Asociación Provincial Autismo y/o TGD Jaén “Juan Pérez Martos”, este año en el Recinto Ferial HABRÁ DOS HORAS SIN RUIDO, para que todos y todas, especialmente las personas con autismo, podamos disfrutar de nuestra Feria. MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE, DE 20.30h. A 22.30h. Desde la Concejalía de Festejos estamos ilusionados con esta iniciativa. Gracias a todos los feriantes, comerciantes y personas que colaboran y hacen posible dicha medida. 4 Septiembre SOLEMNE FIESTA RELIGIOSA Lugar: Iglesia de San Benito Hora: 10:00h. Lugar: salida del Ayuntamiento Hora: 13:00h. Lugar: Ayuntamiento, Carrera de Jesús y Recinto Ferial Hora: 22:00h. A continuación PROCESIÓN DE SAN BENITO Y NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD GRAN DESFILE DE GIGANTES Y CABEZUDOS Acompaña Charanga “Los Trotamúsicos” Regalos para niños y niñas BATUCADA Lugar: Caseta Municipal Hora: 23:00h Entrada: GRATUITA. ORQUESTAS “LA TENTACIÓN” Y “MOONLIGHT 21
  • 24. NOTA: LOS CABALLOS Y COCHES DE CABALLOS DEBERÁN ABANDONAR EL RECINTO FERIAL Y CARRERA DE JESÚS ANTES DE LAS 19.00h. SE LLAMAA LA CONCIENCIA DE LOS/AS ASISTENTES PARA UN CONSUMO RESPONSABLE DE LA COMIDA Y LA BEBIDA. 6 Septiembre Lugar: Caseta Municipal Hora: 23:00h Entrada: GRATUITA. Lugar: desde La Redonda Hora: 01:00h Entrada: GRATUITA. Hora: 21:30h. Recorrido: Ayuntamiento, Carrera de Jesús y Recinto Ferial Hora: 22:00h. CHARANGA “LOS TROTAMÚSICOS” PASACALLE “ENCIERROS TAURINOS” 500 NOCHES, SABINA EN LAS VENAS ORQUESTA “SPACIO” COLECCIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES 5 Septiembre CHARANGA “LOS TROTAMÚSICOS” Lugar: Caseta Municipal Hora: 23:00h Entrada: GRATUITA. Lugar: Carrera de Jesús y Recinto Ferial Hora: 22:00h Hora: 21:30h. PASACALLE BRASIL, SAMBA, CARNAVAL ORQUESTAS “CHASIS” Y “MOLIERE SHOW” 22
  • 25. Actividades programadas para los REYES DE LA CASA nuestros niños SALA DE EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS DEL PASEO DE JESÚS 1. Este servicio va destinado a niños/as de edades comprendidas entre 3 y 12 años. 2. Este servicio se realizará los días 30 de agosto (Besana Flamenca) y 3, 4, 5 y 6 de septiembre de 10 de la noche a 3 de la madrugada. 3. Todo niño/a al entrar a este servicio irá acompañado de padre, madre o tutor legal, el cual deberá dejar y mostrar el DNI así como un número de teléfono en el que estar localizable durante toda la estancia del niño/a en las instalaciones. 4. Solamente podrá retirar al niño/a de las instalaciones el titular del DNI anotado en la base de datos mostrando el original al monitor encargado de ello. 5. Los niños/as una vez dentro se identificarán mediante pulsera o similar con los datos del padre, madre o tutor. 6. Se ruega a los responsables, pasen a recoger a los niños/as diez minutos antes de la hora de cierre. 7. Este servicio es totalmente gratuito. 8. El recinto tiene un aforo máximo de 50 niños/as. 9. Los monitores no se responsabilizan de daños o desperfectos sufridos en los usuarios por el mal uso de las instalaciones o materiales. 10. En caso de detectar mal comportamiento o falta de respeto hacia sus iguales, monitores o conjunto en general, se localizará al responsable y será excluido de este servicio durante todos los días que dure el mismo. 11. Es responsabilidad tanto de los monitores como de los usuarios el correcto uso y cuidado del material así como de las instalaciones, por lo que instamos a todos los beneficiarios del servicio a cuidar el material lúdico que ofrecemos. 12.Durantetodoeltiempolosniños/asdisfrutarándetalleres,pintacaras, papiroflexia, globoflexia, cuentacuentos, juegos tradicionales, y una amplia variedad de actividades lúdicas y educativas siempre adaptándose a las necesidades, edad y entretenimiento de los más pequeños. 13. Nosotros cuidamos de lo que más quieren mientras ustedes disfrutan, colaboren en que nosotros disfrutemos aunque sea trabajando. 14. Queda totalmente prohibido la entrada de alimentos y bebidas por parte de los padres. 15. Los monitores no administrarán ningún alimento ni bebida a ninguno de los niños/as, salvo agua, bajo ninguna circunstancia. 23
  • 26. MACROFIESTA DEL AGUA “PON FIN A LA OLA DE CALOR” 10:00 horas, en el Paseo de Jesús Tobogán de agua gigante, kamikaze, hinchables acuáticos, etc. Actividades gratuitas. Para todas las edades TODAS LA ATRACCIONES DE FERIA TIENEN EL PRECIO DE FESTILANDIA: TREN NEUMÁTICO, COLCHONETAS… 10:30 horas, en el Paseo de Jesús NOTA INFORMATIVA: PARA EL REPARTO DE JUGUETES DEL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE EN LA PUERTA DEL AYUNTAMIENTO SE HABILITARÁ UNA ZONA EXCLUSIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS, LA CUAL CONTARÁ CON DOS ESPACIOS DELIMITADOS SEGÚN LAS EDADES. ¡ANIMATE A SACAR LOS CABEZUDOS Y PARTICIPAR EN EL PASACALLE! si estás interesado, comunícalo en el Ayuntamiento 24
  • 27. 25
  • 28. El olivo es la máxima manifestación icónica de la esperanza. Picasso la hizo universal al dibujar la paloma de la paz con una rama de olivo en su pico; esa misma que al bíblico Noé le anunció de la presencia de tierra firme. El olivo es un árbol noble y agradecido. Su anatomía ha sido domesticada desde hace miles de años. Ya el silvestre acebuche pobló Andalucía y de la mano de las primeras colectividades humanas nómadas fue objeto de aprecio. Porque su grasa, prensado su fruto y escurrido, formó parte del paladar mediterráneo, de una forma de ser y de entender el mundo que es universal, porque convierte el aroma en esencia; y ésta por igual forma un patrimonio de la humanidad, reconocido en su dieta por la Unesco en 2013. El olivo, la oliva, la palanca, la estaca, la estaquita…, mil nombres para un mismo deseo humano. Porque la anatomía, desde el olivo que es casi álamo, hasta la pata de olivo, eleva desde su cuerpo brazos y ramas al cielo. El olivo ser vivo. El olivo escultura, producto de un artista constante: el ser del campo que lo cuida diariamente: que dispone a toda su familia y lo piensa: mujeres y hombres e infantes componemos un círculo: el escultor que poda cada nueva temporada al olivo. Porque los bosques de olivos de Andalucía son el producto de un trabajo ancestral donde, en la universidad de cada población, se lleva a cabo el trabajo más bendito: amar la tierra, conocerla y respetarla. Somos eso que hemos sido, que queremos seguir siendo. Porque este patrimonio “inmemorial” tenemos que defenderlo, con las leyes; con la ley mayor que es el futuro. Porque estos usos tradicionales, de índole cultural; este enorme patrimonio -por tanto ahora- “Inmaterial”, está también protegido y recogido en el ordenamiento jurídico (Internacional: Convenio Europeo del paisaje de 2000, ratificado por España en 2008.Nacional:Ley42/2007de13dediciembredelPatrimonioNaturalydelaBiodiversidad.Autonómica: Ley 14/2007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, bienes culturales inmateriales. ) Losbosquesdeolivos,lospaisajessonPatrimoniodelaHumanidadyensuusohumanotradicionalestáese valor de Bien de Interés Cultural Inmaterial. Por eso la lucha debe plantearse desde la acción patrimonial; y una dirección ya iniciada es la UNESCO: Los paisajes del olivar Patrimonio de la Humanidad. Porque si no los protegemos, está en riesgo nuestro mundo. Porque cada vez que escanciamos el aceite sobre un plato, el mecanismo mágico, el proceso de toda una cultura: la cultura del olivo, inicia en la tierra una danza inmemorial, que abraza las raíces del árbol sagrado, como lo hace con nuestros yacimientos; como una madre comprensiva con su descendencia. Y entonces el agricultor despierta y se levanta y busca su horizonte, su campo y los animales vuelan o esperan en las cuadras, o rugen los tractores. Porque de cada Romería un único ruego eleva la semilla de la primavera, precioso momento en el que la flor y esencia del olivo se manifiesta mágica. Entonces se inicia la vida diaria con su ciclo anual alrededor del árbol. Un rico patrimonio humano que debe ser protegido porque genera diversidad y cuidado de la tierra. Porque el abandono del uso del suelo sería la caída y muerte de una cultura, de una colectividad que integra en su devenir al que llega de fuera, que produce folclore y modos de vivir y sentir la realidad; cuidar el mundo para dejarlo intacto, creado, transmitido a las generaciones siguientes; para que con ese mismo mimo, la pupila que mira el olivar, llene su espíritu de la grandeza de las cosas cotidianas, que son las que nos construyen todos los días. Porque nuestra lucha debe ser la de siempre: la de la tierra, la de la gente y su derecho al progreso, a la prosperidad y a disfrutar de su cultura: la que genera la tradición mediterránea del olivar. MANIFIESTO POR EL OLIVAR TRADICIONAL DE ANDALUCÍA Luis E. Vallejo Delgado. Pintor de olivos y Técnico de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Porcuna (Jaén). 26
  • 29. LA CONQUISTA DE PORCUNA POR FERNANDO III “EL SANTO” Autor: Juan Antonio Callado Moreno Doctor en Pedagogía I. INTRODUCCIÓN. Quisiera comenzar con una cita del gran conquistador Alejandro Magno, testimonio que se adecúa muy bien al tema del que vamos a abordar; una guerra entre hombres con una cultura y sobre todo una religión muy diferentes, tan distintos que todavía en la actualidad donde vivimos, no se ha podido solucionar el conflicto entre el pensamiento del occiden- te cristiano, al del oriente medio árabe. “A través de todas las generaciones de la raza humana, ha habido una constante guerra: una guerra contra el miedo. Los que tienen el valor de vencerlo, son hechos libres y los que son conquistado por él, sufren hasta tener el valor para derrotarlo, o se los lleva la muerte” (Alejandro Magno). Quizás la manera más racional de solucionar este conflicto es superar el miedo, que de manera metafórica he utilizado de la mención del gran rey de los macedonios. El recelo a lo desconocido o a aceptar influencias ajenas a las costumbres propias, han provocado constantes conflictos entre los seres humanos, siendo este temor el caldo de cultivo del racismo y por ende de la aparición de los totalitarismos identitarios. En estas páginas narraremos un episodio de gran importancia para el pueblo de Porcu- na, puesto después de quinientos años de sometimiento árabe, las huestes cristianas al mando de Fernando III “El santo” conquistaron la localidad de la campiña giennense, acontecimiento que conllevó que la religión cristiana volviera a resurgir con más fuerza que nunca en esta demarcación. Es un hecho de gran trascendencia, ya que la cultura que actualmente impera en nuestra sociedad hecha sus raíces a partir de este evento, no podríamos entender a Porcuna de la misma forma, si aún estuviese influenciada por la cultura mahometana. La Conquista de Porcuna está enmarcada en las campañas bélicas llevada a cabo por Fernando III de Castilla contra el poder sarraceno, se enmarcan dentro del periodo de- nominado como reconquista, por ello definiré este término, entendiéndose éste como “Al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada)”. II. CONTEXTO HISTÓRICO DONDE SE ENMARCA LA RECONQUISTA. Entre los siglos III al V después de Cristo, diversos pueblos germánicos entraron en la Hispania romana, como eran los Suevos, Vándalos y Alanos; ante estas incursiones la Roma imperial pediría ayuda a los Visigodos, para que de esta forma poder dominar nuevamente la península Ibérica. Los Visigodos invaden en el 456 la península, sin que ello conlleve de nuevo el regreso del dominio romano. Este pueblo adoptó el catolicismo 27
  • 30. como religión oficial (III Concilio de Toledo) e impondría una forma de gobierno muy similar al del antiguo poder romano, para así dominar el territorio conquistado. En el 710 se produce una lucha entre los dos pretendientes al trono, D. Rodrigo y Agila II, circunstancia que aprovechan los musulmanes, comandados por Tariq, para atravesar el estrecho y desembarcar en Gibraltar en el 711, matar al rey D. Rodrigo en la batalla de Guadalete y proseguir su avance hasta el norte. En tres años los sarracenos domina- rían casi todo la Península. Pero debido a la orografía del terreno, un reducto quedó sin conquistar, que serían las montañas asturianas y cántabras, donde se refugiaron algunos señores visigodos. En el 722 D. Pelayo, junto a los astures, consiguió parar el avance musulmán en la batalla de Covadonga, iniciándose con esta victoria el largo proceso de la reconquista que se extenderá por casi toda la Edad media hispana y que culminará con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos. Sería muy complejo hablar de este periodo histórico de Porcuna, debido a la poca docu- mentación existente al respecto, los limitaremos en abordar la etapa que va desde 1225 a 1251, ya que se conquistará y repoblará la comarca donde se hallaba localidad musulma- na de Bulkuna1 , siendo una de las capitales de distrito (iqlim). Han quedado muchos ves- tigios de aquellos años en topónimos locales como Alharilla, Albalate, ect. Su economía estaba basada en la agricultura y en la ganadería, aunque no es muy descabellado pensar que también hubiese un floreciente negocio en torno al cultivo de la seda, como era co- mún en casi todas los pueblos que estaban en tono a Yayyan (Jaén). Litografía romántica de la Torre Nueva de Porcuna. Archivo personal. Como nota aclaratoria la palabra “Iqlīm” y su plural “aqālīm”, son transcripciones de pala- bras árabes, que con el significado de circunscripción o distrito se utilizaban para designar 1 Nombre musulmán de Porcuna 28
  • 31. demarcaciones en las que estaba dividida la cora2 , estructura territorial básica de al-Án- dalus, predominantemente durante la época del Califato de Córdoba. ​Los aqālīm eran unidades de carácter económico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo o casti- llo como cabecera (García, 1990). En los primeros tiempo de la colonización musulmana, según García Baquero, dentro de cada cora, los poblados se establecieron en torno a castillos, denominados ḥiṣn (ḥuṣūn, en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial, denominado ŷuz’ (aŷzā’, en plural). Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta el siglo X, en que los distritos se modifican, aumentando mucho su tama- ño, denominándose aqālīm (iqlīm, en singular). III. LAS CAMPAÑAS MILITARES DE FERNANDO III “EL SANTO” EN AN- DALUCIA, EN TORNOALPERIODO DE LACONQUISTADE PORCUNA. Una vez que el rey don Fernando III organizó en lo político su reino de Castilla, y de atender con manifiesta solicitud al bien de sus gobernados, determinó proseguir la guerra contra los moros andaluces. Pero para la consecución de la pacificación entre los reinos, por un lado el de León, regido por Alfonso IX antiguo marido de Doña Sancha de Castilla que de un matrimonio anulado por el papa Inocencio III 1203, nació Fernando que éste a su vez era heredero por vía materna del reino de Castilla, por la muerte prematura de su tío Enrique; y por otro lado el reino de Castilla, que por los azares anteriormente narra- dos recayó en manos de Fernando, fue necesaria la intercesión del papa Honorio III, que mediaría entre los dos reinos para que pusiesen fin al conflicto y se aprestasen a participar en una nueva cruzada, predicada en el IV Concilio de Letrán. Este hecho hizo que el rey de Castilla iniciara la campaña militar contra los reinos de taifas tras la descomposición del imperio almohade. La pacificación de Castilla a finales de la década de 1210 y comienzos de la siguiente, debida al tratado con León y a la derrota de los nobles contrarios a Fernando, le permitió a éste acometer nuevas campañas en el sur de la península. ​Los territorios andalusíes se hallaban en crisis y el califa al-Mustansir había firmado treguas con los castellanos en 1214 y 1221. Esto hizo que la campaña militar del rey Fernando en territorio sarraceno fuese fructífera en éxitos, siendo su primera victoria la toma y rendición de Úbeda, fuer- te emplazamiento en la zona fronteriza, ocurrido en 29 de septiembre de 1234. Tras la conquista de la ciudad de la Loma y de la localidad de Andújar, y atendiendo a las reve- laciones de ciertos cautivos almogávares, los cristianos cayeron sobre Córdoba, que tras escalar los muros de la fortificación se apoderaron de la Axarquía. Una vez enterado de esta hazaña el rey Fernando, fue en auxilio de estas valientes gentes, más alentadas por su fe que por su destreza militar. Estrechó y asedió a Córdoba, teniendo la fortuna de obtener su rendición en 29 de junio de 1236. Desde el momento que Córdoba cayó en manos cas- tellanas; las plazas y castillos que de ella dependían, no podían estar más a la merced de las fuerzas invasoras cristianas. Estepa, Écija, Almodóvar y otras poblaciones de menor trascendencia bajo dominio sarraceno, cayeron en poder de los hombres del rey santo. Para delimitar aún más las fechas de la toma de las localidades aledañas a Porcuna, ma- 2 Era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida al-Ándalus. 29
  • 32. nifestar que Martos, Torredonjimeno y Andújar fueron tomadas en 1226 en una campaña en tierras del alto Guadalquivir, aunque su principal pretensión era la conquista de Jaén, que tras dos duros asedios, no pudo ser invadida hasta 1246. Entre 1240 y 1246 sus conquistas se extendieron en abanico sin encontrar apenas resisten- cia, siendo algunas de estas localidades, las siguientes: Chillón, Gahete, Pedroche, Santa Eufemia, Ovejo, Setefilla, Hornachuelos, Almodóvar, Luque, Lucena, Santaella, Monto- ro, Aguilar, Baena, Écija, Marchena, Morón, Osuna, Estepa, Porcuna, Arjona, Villardom- pardo, etc. También en esta fecha, una vez conquistada Jaén, fue cuando Fernando III y el rey Alhamar de Granada, suscribieron el pacto de la frontera entre los cristianos y los musulmanes, quedando establecida entre los términos municipales actuales de Martos, Alcaudete y la Sierra de la Pandera. Frontera y territorio del Reino de Jaén después de 1246. Juan Eslava Galán (2000). En relación a la toma de Estepa, por ser una conquista muy próxima a la de Porcuna y a su vez porque empezó a planificarse la invasión de ésta, exponer que las crónicas de la época no arrojan luz suficiente para establecer si fue una conquista que produjo su some- timiento, o por el contrario fue una espontánea y voluntaria sumisión. El arzobispo de Toledo don Rodrigo3 Jiménez de Rada, expone que “habiendo vuelto a Córdoba el rey, con sus hijos, le entregó muchas fortalezas del reino, que estaban poseí- das por moros, y que en esta ocasión tomaron las ciudades y fortalezas de Estepa, Écija, Almodóvar y otras que fuera largo de referir”. Hay afirmaciones de que el rey Fernando acudió con sus hijos y magnates empleándose todos en la conquista de muchos lugares, como Écija, Estepa, Lucena, Porcuna, Marchena, Cabra, Osuna, Baena… El padre Marina4 afirma que “el rey don Fernando vino con sus hijos desde Burgos a Córdoba, con ánimo de emplearlos en la guerra contra los moros en tierras andaluzas y que de hecho conquistaron Écija, Estepa, Lucena, Porcuna, Marchena, Cabra, Osuna, Baena, y otros muchos pueblos que aún no se podían contar”. 3 (Reb. Hisp. Lib. 9, cap. 18) 4 (Tomo 1º, lib. 13, cap. 1º) 30
  • 33. Muchos autores hablarán sobre las hazañas del rey castellano en tierras andaluzas, como es el caso de Valdivieso, que afirma “la asistencia del rey a estas conquistas”, o Modesto Lafuente que se limita a exponer que “esas ciudades y fortalezas se hicieron tributarias y además se pusieron bajo al amparo del reino de Castilla”. Estatua de Fernando III de Castilla. Fachada de la Catedral de Jaén. En el año1240 el rey Fernando III sitiaría la plaza de Estepa, villa inexpugnable por moti- vos naturales y por las fuertes y altas murallas que la defendían, a esto hay que unirle los seis u ocho mil hombres de guarnición que la defendían. La conquista de esta localidad fue llevada a cabo por la parte oriental de ésta, lugar que era el más difícil y casi impene- trable, por lo complicado y escarpado del terreno; pero por una estrategia de asedio, ya que se le cortó las provisiones de agua impidiéndole que accedieran a una fuente, que los habitantes de esta villa llegaban a través de un muro cubierto. Después de una gran defen- sa por parte de los moros, tuvieron que capitular. La entrada de las tropas vencedoras fue por la puerta llamada del postigo. Esta victoria ocurrió el 15 de agosto, día de la asunción de la Virgen. La Virgen de los Reyes, que actualmente se venera en la Catedral de Sevilla, siendo ésta actualmente copatrona de esta ciudad, fue llevada por el rey en la conquista de diferentes localidades, según constata el padre Barco, imagen que según este autor, era puesta en andas cuando alguna población era conquistada. No hay constancia que en la toma de la villa de Porcuna fuese traída esta imagen milagrosa, que según la tradición de la época había sido realizada por mano de ángeles. Otra localidad que cayó bajo dominio cristiano en torno a la fecha de la conquista de Por- cuna fue Lucena, llevándose a cabo en el primer tercio de 1240. En función de un informe legal, impreso en 1766, elaborado por el señor fiscal del Real y Supremo Consejo de Cas- tilla Juan Félix de Albinar, sobre el sometimiento de Lucena, manifiesta que los pueblos que el rey de Castilla ocupó, fueron inmediatamente después de su conquista, poblados 31
  • 34. por soldados y caballeros que vinieron desde todas las provincias de Castilla y León a la guerra de Córdoba. En el caso de Porcuna algunos de estos apellidos se pueden ver en la actualidad, como son los casos de, Aguilera, Álvarez, Amaro, Caballero, Cabeza, Callado, Cañas, Delgado, García, Gómez, Herrador, Hidalgo, Huertas, Hurtado, Jalón, Jiménez, Moreno, Morente, Ojeda, Padilla, Parreño, Porras, Requena, Rojas, Rueda, Torres, Torre (de la), Vallejo, Valverde, Villatoro, Zarza, etc. Viniendo muchos de los repobladores de Porcuna de la provincia de Soria. Ejemplo de estos nuevos colonos lo encontramos en el relato de la aparición de la Virgen de Alharilla, que Recuerda Burgos (1998) nos narra así: “Transcu- rre el mes de marzo, la primavera comienza a mostrar sus primeros destellos, en aquella dehesa conviven gentes castellanas repobladores de Arjona y Porcuna apacentadores de ganado. Gran amistad se ha forjado entre dos sorianos, Antón Frontón, ahora vecino de Porcuna y Pero Esteban repoblador de Arjona. Durante varios días Pero se ha hecho cargo de la custodia del ganado, permitiendo a Antón desplazarse a Porcuna para vivir con su familia las fiestas de San Benito”. Como puede observarse la repoblación de la zonas conquistadas no solamente eran por hombres de armas, sino que también fue por el pueblo llano, como es el caso de labriegos y pastores. Ya comprobaremos en el capítulo siguiente, que la reconquista trajo consigo una gran crisis económica, paliada en la medi- da de sus posibilidades por los nuevos habitantes de las regiones cristianas del norte, por la despoblación que se produjo en algunos focos muy localizados, debido a las luchas entre las huestes cristianas contra las sarracenas, y sobre todo, por la expulsión de la po- blación mora de los nuevos territorios castellanos. Las conquistas a los musulmanes del pueblo de Porcuna, así como los de su entorno, están perfectamente documentada, siendo uno de los textos más recientes y que mejor contem- plan estos hechos es el escrito por Juan Eslava Galán, titulado “Los castillos de Jaén”. IV. LA CONQUISTA DE PORCUNA POR LAS HUESTES CRISTIANAS El 30 de junio de 1236, el rey santo había tomado la antigua capital califal, Córdoba me- diante un acuerdo con ibn Hud, debido a esta victoria, la ciudad de Bulkúna se encontra- ba en una situación harto complicada, puesto que estaba asediada por territorio cristiano (Córdoba, Martos y Andújar), si exceptuamos a Arjona que aún estaba en poder sarrace- no. Antes de la conquista de Bulkúna, el rey Fernando ya había otorgado la localidad a la Orden de Calatrava, exactamente en el 1228. Antes de ser tomada, hecho que ocurrió el 17 de septiembre de 1240, se llevó a cabo el deslindamiento de los términos de Baena, Porcuna, Alcaudete y Alvendín. Estas demarcaciones fueron realizadas por el propio rey, coincidiendo con los mismos de época árabe; como nota adicional manifestar que estos deslindes llegan a ser actualmente los mismos, que los existentes en la edad media. El establecimiento de los términos municipales, se llevaron a cabo con la ayuda de los mu- sulmanes que todavía habitaban en estas zonas. 32
  • 35. Términos municipales deslindados por Fernando III. Fotografía del archivo personal. La ciudad se entregó al rey pactando, como ocurriría en otras ciudades, esta rendición se realizaba a través de una “pleitesía”, o pacto firmado, como narran los documentos de la época. Gracias a este pacto, los moros de Porcuna conservarían temporalmente sus propiedades y el derecho a practicar su religión mahometana. Además de las crónicas que nos relatan estos hechos también existen los “privilegios” de donación de la villa de Porcuna por Fernando III y de la confirmación de esta donación por su hijo Alfonso X a la Orden de Calatrava. A pesar de ser tomada la localidad en septiembre de 1240, como hemos mencionado con anterioridad, su castillo no caerá en poder cristiano hasta 1241. De Porcuna también serían expulsados los moros, como veremos en los párrafos siguientes, produciendo este hecho un grave perjuicio para la economía local, ya que permanecerán la mayoría de sus tierras despobladas hasta la llegada de los nuevos colonos cristianos procedentes del nor- te. También hay que resaltar, que había zonas del término de Porcuna que fueron despo- blados antes del incidente de expulsión de la población mora de la localidad de Porcuna, y es que entre los límites de Arjona y Porcuna debido a las escaramuzas entre las tropas cristianas y las árabes, hacía imposible que se llevaran a cabo cualquier tipo de actividad agrícola o ganadera. Hecho que remitiría con la conquista definitiva de la localidad vecina de Arjona en 1244 por el rey santo. El primer proyecto desarrollado por los cristianos fue la construcción de una nueva forti- ficación, que separaría el barrio cristiano, la Villa del resto de la Medina, donde quedarían los restantes habitantes, es decir los musulmanes y los judíos, separados por dos barrios, la judería y la morería. Otra de las obras acometidas fue el refuerzo y mejora de las forti- ficaciones del castillo, y de esta manera convertirlo en Alcázar y por ende en la sede de la Encomienda Calatrava. Pero esta pacífica convivencia de las tres culturas en la localidad de Porcuna, duraría poco, pues tras aplastar la sublevación mudéjar en Andalucía y Mur- cia en el 1264 por el rey Alfonso X de Castilla, también llamado “el sabio”, la inmensa mayoría de musulmanes fue expulsados de las ciudades rebeldes, incluido Porcuna, que- dando por tanto las localidades bastantes despobladas. También trajo consigo esta deci- sión de expulsar a los habitantes nativos, que las fortificaciones quedaran prácticamente en desuso hasta la actualidad. 33
  • 36. Mosaico que representa la aparición de la Virgen de Alharilla ante el pueblo de Porcuna y los caballe- ros de la Orden de Calatrava. Santuario de la Virgen de Alharilla Ejemplo de este despoblamiento lo encontramos en el relato de la aparición de la Virgen de Alharilla narrado por Recuerda Burgos (1998)5 , “Hace muchos años cuando el santo rey don Fernando de Castilla, nos libró del poder musulmán, todo pago de Alharilla constituía una zona de nadie una zona fronteriza, en esa llanura tenían lugar frecuentes combates entre las tropas cristianas de guarnición en Porcuna y los vecinos nazaríes del señor de Arjona y gran rey de Granada Al-hamar. Los laboriosos habitantes de aquel oasis de Alharilla hubieron de huir, contemplando como sus huertas y posesiones eran destruidas en las frecuentes escaramuzas y como la tierra pasaba a estar yerma y desola- da. Cuando el Santo Rey prosigue sus conquistas de Arjona y Jaén y la frontera se aleja, en Alharilla ha desaparecido todo lo que antes fue fecundo vergel, ahora sólo es terreno donde domina el matorral y la maleza, propio para pasto de ganado, que el rey da como heredad a los caballeros calatravos que han participado en la conquista. Alharilla comenzó a cumplir la misión para la que había sido destinada, rebaños de ovejas pastan en sus prados y los pastores aprovechan los restos de las edificaciones musulmanas, situadas en el llano junto a las abundantes fuentes de agua, para construir rudimentarias chozas que les sirven de elemental refugio, apriscos y rediles del ganado. Desde el llano divisan, algo alejados en las colinas cercanas pobladas de encinas y cha- parros, montones o majanos de piedra que por estar más distantes no fueron aprovecha- 5 Recuerda Burgos realiza una transcripción de una historia que le fue contada por una mujer llamada Escolástica, conocedora y transmisora del saber popular. 34
  • 37. dos para las edificaciones árabes y en los que a veces se pueden encontrar piedras con extraños labrados…” Esta expulsión de moros en masa hizo que se necesitaran nuevos repobladores, hecho que lo llevaría a cabo la Orden de Calatrava, puesto que esta orden constituiría la primera institución feudal en Porcuna a través de la Encomienda, teniendo su sede en el castillo, regida por el Comendador y con amplias rentas, tierras y derechos. Litografía de Porcuna. (Fotografía del archivo personal). V. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE PORCUNA POR LAS TRO- PAS DE FERNANDO III DE CASTILLA. A partir del año 1228 la Orden de la Calatrava pasó a contar con encomiendas en Anda- lucía tras serle concedidas por el rey Fernando III en las plazas de Martos, (Higuera de Calatrava (antigua de Martos)), Porcuna, Víboras y Alcaudete, en agradecimiento por los servicios prestados en la Reconquista. Asimismo a lo largo de los siglos xiv y xv, los calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas enco- miendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuente Obejuna, Belmez, Vil- lafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla (Osuna). Como hemos visto en el párrafo anterior, tras ser conquistada Porcuna en 1241 por Fer- nando III, considerando esta fecha cuando se tomó el último bastión6 en Porcuna por este rey, sería cedida a la Orden de Calatrava, que la convirtió en uno de sus principales enclaves (Encomienda de Porcuna). La orden la dotó de fuertes defensas, de las que to- davía subsisten algunas torres y tramos, albergando un alcázar y una torre del homenaje de planta ochavada. Poco tiempo después de la conquista se establecería el Priorato de San Benito, convirtién- dose en el centro religioso de mayor importancia de la Orden de Calatrava en el Partido de Andalucía, el segundo en general tras el Sacro Convento de Calatrava La Nueva. También a mediados del siglo XIII debió construirse la Iglesia de Santiago, en el centro del barrio fortificado de la villa. Con la llegada al trono de Alfonso X, cambiaría a los calatravos Porcuna por Cabra. Porcuna se haría realenga y fue cedida al Concejo de Jaén como aldea. Este episodio de 6 Aunque Porcuna fue tomada en 1240, su fortaleza no caería hasta 1241. 35
  • 38. la historia de Porcuna ocurrió cuando Alfonso X “El sabio”, otorgó privilegio, dado en Toledo el 20 de febrero de 1254, a la ciudad de Jaén, una vez conseguida la conquista de ésta en 1246, con la incorporación de las aldeas de Porcuna y Arjona a su concejo. Pero esto sucedió porque en un primer momento, las aldeas de La Fuente de la Figuera y Vi- llanueva, tras ser veintiún años desde 1225 al 1246, tierras de realengo, el rey Fernando III las incorporó al concejo de Jaén, pero su hijo Alfonso X, nueve años después, en la an- tedicha fecha de 1254 las adjuntó al concejo de Andújar, sacándolas del concejo de Jaén, pero para no perjudicar a la capital incorporaría a éste dos aldeas mayores, como eran la de Arjona y la de Porcuna. El texto original reza así: “…Do e otorgó al concejo de Andújar por mucho servicio fizieron al muy noble, muy alto y mucho honrado el rey don Fernando, mío padre, e fizieron a mí e faran de aquí adelan- te, que ayan por aldeas la Fuente de la Figuera e Villanueva, las que tomé al concejo de Jaén quando di por aldeas de Jaén, Arjona e a Porcuna, Y mano que estas aldeas sobre- dichas que las aya el concejo de Andújar para siempre jamás, con sus entradas e con sus salidas, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos e con sus pertenencias, así como la deuen auer. E dógelas en tal manera que las tengan bien pobladas…” Volvió a la Orden de Calatrava en 1402 y en ella se mantuvo hasta el siglo XIX. De los cinco prioratos que la Orden tenía en Andalucía en el siglo XVI, dos estaban en Porcuna, San Benito y Santa María, lo que da idea de la importancia adquirida. En estas fechas había desaparecido la Encomienda de Porcuna pero se había establecido en esta villa la Encomienda de la Torre del Cañaveral. Otras instituciones calatravas eran la fortaleza-al- caldía de la villa y la Mesa Maestral, que poseía numerosos bienes. En los siglos XIV-XV se producirán algunos cambios en la estructura establecida por los calatravos. Se constituirá un nuevo priorato, el de Santa María de la Coronada, que por las descripciones parece que pudo ocupar el edificio de una antigua mezquita, lo que aún no se ha llegado a conocer, es el lugar de su ubicación. Se construye la iglesia de Santa María la Mayor, extramuros del barrio de la villa, habiendo culto en este templo desde 1404. Esta iglesia fue uno de los centros religiosos más trascendentes de la Orden, llegando a celebrarse en ella, como también sucedió en San Benito, Capítulos Generales, en los que se reunía a todos los freires, caballeros, comendadores, priores y demás dirigentes cala- travos. También se crearía en este momento la nueva encomienda de Lopera, construyén- dose su castillo. En relación a la original encomienda de Porcuna, se sustituiría por una Alcaidía, siendo el alcalde el que estaba al cargo del Castillo, y la encomienda original se trasladaría al límite norte del territorio, renombrándola como Encomienda del Cañaveral, cuya principal renta fue el derecho sobre los molinos y batanes7 del término de Porcuna ubicados en el Guadalquivir. También aparecen constatados al final de la alta edad media, los cabildos ciudadanos, tanto en Porcuna como en Lopera, aunque bajo la estructura feudal calatrava progresivamente debilitarán este poder hasta conseguir la práctica inde- pendencia civil de ambas entidades a finales de la Edad Media. 7 Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos. 36
  • 39. Mapa geográfico del partido de Martos. Archivo Personal. Se producirían también conflictos con el Obispado de Jaén por causa de los diezmos y rentas, que quedaron resueltos en la Concordia celebrada en la Iglesia de Santa Catalina del Castillo de Porcuna 1382, desde entonces la iglesia giennense no tendrá participación oficial en la iglesia de Porcuna hasta el siglo XIX. La estructura eclesial porcunera estaba constituida por religiosos pertenecientes a la orden de Calatrava a través de los dos prio- ratos y de un beneficio curado para proveer el párroco de la única parroquia. A finales de la alta Edad Media se producirá un acontecimiento de gran trascendencia a nivel nacional que repercutirá en la Orden de Calatrava como narraremos ahora; y es el traslado del centro de poder de la política castellana de Castilla a Andalucía, princi- palmente por la presencia de las Cortes reales en Córdoba y principalmente en Sevilla. Este suceso provocará que los Maestres de la Orden, desde al menos Enrique de Villena (1404-1407), establezcan su corte maestral en el Castillo de Porcuna durante gran parte del periodo, compartiendo esta sede con las oficiales de Castilla la Nueva del Sacro Con- vento de Calatrava la Nueva y de Almagro. A esto se une el papel protagonista de la no- bleza en el ajetreado siglo XV y de los poderosos Maestres de Calatrava que participarán activamente en la política castellana, resaltando figuras como Luis González de Guzmán (1407-1443), Pedro Girón (1445-1466) o Rodrigo Téllez Girón (1466-1482). Esto llevará a construir una residencia acorde con las personalidades que acogía, que desgraciadamen- te actualmente solo ha pervivido la Torre Nueva. 37
  • 40. Cadenas8 en la Torre Nueva de Porcuna. Fotografía de Francisco Miguel Merino Laguna (2012). A finales del siglo XV, tras la batalla de Lucena, el sultán granadino Abu-Abdalá también llamado Boabdil, fue capturado en este combate, esto produjo que fuese apresado y por ende detenido en la fortificación de Porcuna, cuya alcaidía se había otorgado a un hom- bre muy próximo a los reyes Católicos, este hombre sería Martín de Alarcón. Finalmente sería puesto en libertad tras firmar en Córdoba “El tratado de Córdoba”, una capitulación por la que quedaba como vasallo de los reyes de Castilla y de dejar a su hijo mayor y a los descendientes de los nobles nazaríes como rehenes en la fortaleza de Porcuna. Respecto a este tema, los documentos referentes a la prisión de Boabdil en 1483, escritos por el padre Luciano Serrano (1906-10), hacen una trascripción de lo recogido por el cronista de los reyes Católicos, Hernando del Pulgar sobre los hechos acaecidos tras la derrota mora en Lucena. “…Por el tercer documento consta oficialmente que no las veintidós banderas, cogidas a los moros en la batalla de Lucena, sino sólo once envió el Conde de Cabra a la Corte como trofeo y presente de la victoria: a estas banderas acompañaban tres añafiles, de la misma procedencia. Pendones y añafiles fueron devueltos por la reina Isabel al Conde de Cabra, a propio impulso y sin que intervinieran ruegos de éste, como aseguran las fuentes conocedoras; pensó la Soberana que en parte alguna tendrían más adecuada custodia y lugar más propio que en el palacio del Conde, o en alguna de las iglesias de su patronato o devoción. Manifiesta asimismo este documento, aún mejor que la Cróni- 8 Tradicionalmente se ha pensado entre la población de Porcuna, que estas cadenas sirvieron para retener al reo de Boabdil, pero en realidad el sultán de la Alhambra tuvo una estancia en el Casti- llo de Porcuna de semilibertad, en ningún momento estuvo amarrado por cadenas. 38
  • 41. ca de Pulgar, cuan grandes fueron los deseos de la reina Isabel de ver al monarca moro en Santo Domingo de la Calzada, donde ella moraba por entonces; y cómo renunció al cumplimiento de los mismos al saber que Fernando el Católico juzgaba más útil para los intereses políticos de Castilla detener al cautivo en Andalucía, confinándole al castillo de Porcuna…”. “…La de Hernando del Pulgar, señalada con el número V es sin duda, de mayor interés histórico ; constituye la nota bibliográfica del capítulo de su Crónica, donde relata la batalla de Lucena, y los acontecimientos relacionados con la libertad del rey moro. Di- cho capitulo viene a ser ni más ni menos la reproducción de una memoria enviada al Rey por el Conde de Cabra, y de la carta de la Condesa, que antes se ha mencionado. Vemos también por la carta del Pulgar cómo iba asentando año por año todos los sucesos más señalados; y cómo, al acabarse el de 1483, puso manos a la obra, recogiendo datos y documentos referentes a lo acaecido en el susodicho año. Ahora bien de su Crónica se deduce que la prisión del rey moro en Porcuna no pasó del mes de septiembre: que en octubre ya estaba aquél en Granada, en plena libertad, después de otorgar unas treguas con el Rey de Castilla...”. Como conclusión, quisiera manifestar la poca trascendencia que se le ha dado a este rey en la localidad de Porcuna, a pesar de que es el propulsor de los acontecimientos histó- ricos que vinieron después de la conquista a los musulmanes, no hay ninguna referencia histórica de este hecho en el municipio, ni se le ha dado la importancia debida al evento, que posiblemente hizo que nosotros en la actualidad seamos como somos. No podríamos entender la Porcuna actual sin ese momento histórico, no solamente por abrazar la religión de Cristo en vez de la de Mahoma, sino por el cambio de mentalidad que se impuso a los habitantes conquistados, sobre todo a los que se quedaron tras la derrota mora, mentalidad que en parte, y sálvense las distancias, aún perdura en la actualidad.Apesar de que la Edad Media es una época histórica oscura, en lo que respecta a las referencias documentales sobre los acaeceres ocurridos en un lugar determinado, aun así sabemos lo que sucedió y las causas que sobrevinieron al cambiar de régimen. Porcuna fue trascendente en la Orden de Calatrava y eso ha quedado manifiesto en las edificaciones y en algunos enseres que actualmente se conservan de aquella época, pero la razón de este esplendor la produjo un acto de un rey, que la mayoría de porcunense no sabe encuadrar en la historia de su pueblo. No podríamos entender Sevilla sin este rey; casualidades de la vida el mismo que hizo lo mismo en nuestra localidad. Una ciudad lo adora como santo y le hace estatuas en conme- moración de sus hechos y la otra lo abandona en el mayor de los ostracismos posible. El olvido de la historia de un pueblo, es el olvido de su propia identidad. BIBLIOGRAFÍA. Arriano, Flavio  (1982a) (s. II).  Anábasis de Alejandro Magno: Libros I-III  (Antonio Guzmán Guerra y Antonio Pedro Bravo García, trads.). 3ª impresión (1ª edición). Ma- drid: Gredos.  Arriano, Flavio  (1982b) (s. II).  Anábasis de Alejandro Magno: Libros IV-VIII (In- dia) (Antonio Guzmán Guerra, trad.). 2ª impresión (1ª edición). Madrid: Gredos. 39
  • 42. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Origen, naturaleza y extensión de los derechos de la Mesa Maestral de la Orden de Calatrava. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: Documentos originales del Sacro Convento de Calatrava. Eslava, J. (2000). Los castillos de Jaén. Armilla (Granada): Ediciones Osuna. Fanjul García, Serafín (2002). Al-Andalus contra España. La forja del mito (Tercera edición). Madrid: Akal. García Baquero, G. (1990): Geografía Física y Humana de Andalucía: La población, factores del pasado. Madrid: Ed. Síntesis. García de Cortázar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel (2014). Manual de Historia Medieval (Segunda edición). Madrid: Alianza Editorial. González, J. (19869. Reinado y diplomas de Fernando III. Córdoba: Cajasur. Heredia Espinosa, M. (1994). Historia de Porcuna. Porcuna: Casa Municipal de la Cul- tura. Ayuntamiento de Porcuna. Martínez Díaz, G. (1993). Fernando III (1217-1252). Palencia: Diputación Provincial de Palencia. Quesada Cañaveral y Piedrola, J. (1925). Boabdil, Granada y la Alhambra hasta el siglo XVIII. Granada: Artes gráficas granadinas. Recuerda Burgos, A. (1998): 750 años de devoción 1248-1298. Esbozo para la historia de Ntra. Sra. Virgen de Alharilla. Patrona de Porcuna. Porcuna: Fuentes Palomares. Ríos Mazcarelle, Manuel. Diccionario de los Reyes de España. Rodríguez López, A. (1994). La consolidación territorial de la monarquía feudal cas- tellana: expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ros, C. (2003). Fernando III el Santo. Asociación Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando. Serrano, L. (1906). Fuentes para la historia de Castilla. Valladolid: Cuesta. Suárez Fernández, L. (1970). Historia de España en la Edad Media. Madrid: Ed. Gredos. Vallve Bermejo, J.: La división territorial en la España musulmana: La cora de Jaén, en al-Ándalus, nº 34. 40
  • 43. Carta ejecutoria a petición de Hernando de Mazuelos, de la sentencia pronunciada por la Real Chancillería de Granada, el primer día del mes de julio del año 1517, en el pleito entre Hernando de Mazuelos y Pedro de Mazuelos, de una parte contra el fiscal de la Chancillería y el concejo de la villa de Porcuna, de otra, sobre exención de impuestos en virtud de su hidalguía, su fecha 11 de febrero de 1518. Antonio Recuerda Burgos Cronista Oficial e Hijo Predilecto de la Ciudad 41
  • 44. A finales del mes de junio de 2018, se recibió en el Ayuntamiento de Porcuna una llamada desde Herencia realizada por José Antonio Fernández Caballero, apasionado de la obra de Cervantes, que había consultado el catálogo de una casa de subastas de Londres en busca de ejemplares del Quijote, la llamada fue atendida por el Técnico de Patrimonio Cultural Luis Emilio Vallejo que fue informado de la existencia de un documento manus- crito sobre la hidalguía de los Mazuelos en pleito con esta localidad, que se subastaba en la londinense casa Sotheby’s. Luis Emilio Vallejo percatado de su valor histórico y patri- monial informó al alcalde y al cronista que reunidos estimaron que debían intentar que el documento regresase a Porcuna, acordando rogar a José Antonio Pérez Burgos (Pepe), nacido en Porcuna y vecino de Londres desde 1980, hiciese las gestiones pertinentes. Pepe asumió con verdadero placer e interés la misión que se le encomendaba, concurrien- do a la casa Sotheby’s, informándose y asistiendo a la subasta, logrando en la puja su adjudicación por 2.200 libras. El 30 de agosto Pepe realizó su entrega, en acto público, al Ayuntamiento, sorprendiendo a los presentes con una prueba de su altruismo al donar al Pueblo de Porcuna el documento, para mayor gloria de su Archivo Municipal, pues es la pieza documental más antigua que se guarda en sus anaqueles. ******************************* Crónica de la subasta histórica para Porcuna Por Fran Cano - Julio 05, 2018 José Antonio Pérez Burgos, de 72 años, narra cómo consiguió el documento de Los Mazuelos en la subasta Sotheby’s de Londres Esta es la historia de cómo una estancia vacacional se convierte en una aventura emocionante, ya parte de la historia de Porcuna y de Jaén. José Antonio Pérez Burgos tie- ne 72 años, nació en Porcuna y es vecino de Londres desde octubre de 1980. El pasado fin 42
  • 45. de semana disfrutaba de la vida en Benalmádena (Málaga) junto con su mujer y su hija. El domingo, a las diez de la mañana, recibió una llamada de Antonio Recuerda, cronista de Porcuna y primo de Pérez Burgos. —¿Estás en Londres? Pérez le dijo que no, que descansaba en la costa malagueña. Enseguida Recuerda lo puso al corriente: el documento sobre Los Mazuelos, la familia de Porcuna que a co- mienzos del siglo XVI logró quedar libre de impuestos, va a ser subastado en Londres. Es el manuscrito más antiguo del pueblo natal de Pérez, y hay opciones de que sea expuesto en el Museo de Obulco. “Lo primero que pensé fue en enviar a la subasta a alguien de mi confianza”, señala Pérez a este diario. Pero la idea cambió después de hablar con su esposa. Esta le conven- ció de que la persona más indicada para la misión era José Antonio Pérez Burgos-Pepe. Él mismo. Así, con el guión y con el coloquial Pepe, se autodenomina para diferenciarse de otros parientes con los que comparte nombre y apellidos. VUELO EXPRÉS HASTA LONDRES: PÉREZ ES EL ELEGIDO Lunes 2 de julio de 2018. La hija de Pérez ya le ha comprado el vuelo desde Málaga con destino Londres. La maleta, hecha. El vuelo estaba previsto a las 21:45, pero salió dos horas después. Aterrizó en Gatwich veinte minutos antes de las tres de la madrugada. Era tan tarde que todos los pasajeros tuvieron que coger un bus para llegar a Londres. A las cinco menos diez, Pérez tomó un taxi y llegó por fin a su casa veinte minutos des- pués. Durmió apenas dos horas. En la cabeza de José Antonio Pérez Burgos estaban las directrices de Miguel Mo- reno, alcalde de Porcuna. El límite que tenía para pujar era de 7.000 euros. EL DÍA DE LA SUBASTA A la mañana siguiente, Pérez Burgos se dirige a la calle New Bond Street. Allí está la casa de subastas Sotheby’s, popular en Londres. “Cuando llegué, un cuarto de hora antes de las nueve de la mañana, apenas había siete u ocho personas en la sala”, recuerda. Lo primero que hizo fue registrarse en la subasta. Después pidió información sobre el manuscrito. Lo atendió una señora que era la encargada. Pérez recibió una tabla con el número 103. Con esos dígitos pujaría más tarde. El documento de Los Mazuelos iba asignado a la subasta número 70 de la sala. La empleada de la subasta le enseñó el documento después de una breve demora de cinco minutos. Ahí lo tenía delante de sus ojos el bueno de Pérez Burgos. ¿Lo conse- guiría o iría a parar a una biblioteca o a manos de desconocidos que pujan por teléfono? “Me emocioné bastante al verlo”, reconoce. El de Porcuna le hizo una fotografía para enviarla enseguida a Miguel Moreno y a Antonio Recuerda. Le verificaron que ese era el documento. Un papel tamaño A4 con letras que apenas podía descifrar. Él los tranquilizó: presentaba un estado cromático óptimo. Antes de las diez y media, Pérez Burgos tomó un capuchino mientras advertía que había tres subastas más simultáneas: una sobre antigüedades, otra de pintura clásica y otra sobre cultura rusa. EL MOMENTO DE PUJAR Cinco minutos antes de la hora prevista, el de Porcuna tomó asiento en un silla vacía en medio de una sala llena. Ya no había siete u ocho personas. Cientos de asistentes 43
  • 46. aprovechaban también para ver una galería de arte. La subasta comenzó con pergaminos antiguos de diferentes temas. Hasta que llegó el turno 70, y los nervios afloraron en José Pérez Burgos. Él empezó la puja: propuso 1.800 libras después de que el subastador dijese los comentarios preliminares. Segundos después de que Pérez tomase la iniciativa, alguien levantó la mano y elevó la puja a 2.000 libras. “Miré hacia atrás y al mismo tiempo levanté mi tablilla para subir la cuantía a 2.200”, precisa. Se hizo un silencio. El silencio más impresionante que recuerda. El subastador es- bozó una sonrisa mientras repetía la pregunta tan cinematográfica: “¿Alguien da más?”. No. Ya lo había dado todo el hombre que había conseguido para su pueblo el docu- mento más antiguo, de 1518. “Me emocioné y contuve un nudo en la garganta”, celebra. A LA ESPERA DE UNA LICENCIA DE EXPORTACIÓN Conseguido el manuscrito, a Pérez le preguntaron si se lo iba a quedar en Inglaterra o si la previsión era que volase hacia España. Él les explicó sus intenciones, y entonces le informaron del protocolo: la licencia de exportación tardaría entre siete y diez días. Solo entonces podrá viajar con el escrito a Porcuna previo pago de 50 libras. Un hombre uniformado extendió las manos, los guantes blancos, para recibir el nú- mero 103. Minutos después, regresó con el manuscrito. José Pérez volvió a ojearlo antes de que lo envolvieran en papel de seda y en papel de burbujas. “Cogí un taxi, llamé a mi primo y al alcalde, y me hice una fotografía con el manuscrito”, resume. El documento de Los Mazuelos está muy cerca de volver a Porcuna gracias a la acción de un vecino que dejó el pueblo hace casi cuarenta años. “Es una de las historias más entrañables que me han pasado en tanto tiempo”, reconoce. “Si otra persona hubiese adquirido el escrito, este se habría perdido para el resto de la eternidad”. Palabra de José Antonio Pérez Burgos-Pepe. ***************************** Acto de entrega y recepción del documento: “Privilegio de exención de tributos en la Villa de Porcuna”. 44
  • 47. El 30 de agosto de 2018 tuvo lugar en la sede del Archivo Histórico Municipal de Porcuna la entrega al Ilustre Ayuntamiento del Manuscrito, por parte de José Antonio Pérez Burgos y su esposa Miryan Castrillón, con asistencia del alcalde, corporación mu- nicipal, cronista oficial y numeroso público. Iniciado el acto el cronista Antonio Recuerda tomo la palabra haciendo un breve recorrido por la época en que se redactó el documento y exponiendo las características de la sociedad estamental, propia del llamado Antiguo Régimen durante la Edad Moderna: nobleza, clero y pueblo llano, sus privilegios y obligaciones, para hacer comprensible el contenido del documento, finalizando con una explicación sobre lo que el documento podría contener, ya que al no haberlo leído aun, todo se basaba en similitudes con otras Cartas de Ejecutoria de Hidalguía, que en este caso otorgaba los privilegios propios de los hijosdalgo a Hernando y Pedro de Mazuelos. Tras lo cual, Pepe, procedió a desembalar el manuscrito, que venía cuidadosamente protegido y envuelto por la casa de subastas Sotheby’s, para su traslado, y a ponerlo en las manos del Alcalde, como legítimo representante de todo el pueblo de Porcuna, proce- diendo a pronunciar unas palabras, en las que demostró su altruismo y amor al pueblo de Porcuna, sorprendiendo a los asistentes al manifestar que, aunque se le encargó su adqui- sición a cargo del Ayuntamiento, esta entrega constituía una donación que él y su familia hacen al pueblo de Porcuna, como demostración de los sentimientos de amor y agradeci- miento que profesan a esta Ciudad, rogando al Sr. Alcalde que en su propio nombre, en el de la corporación municipal y del pueblo de Porcuna les hiciese el honor de aceptar la donación. Pronunciando las siguientes palabras: “Ilustrísimo Sr. Alcalde de Porcuna: Después de su acertada decisión, junto con el Sr. D. Antonio Recuerda Burgos, Cronista Oficial de la Ciudad, de llamarme por teléfono para comunicarme que la Casa de subastas Sotheby’s de Londres, poseía un importante documento sobre nuestra ciudad, Porcuna, y que estaba previsto sacarlo a subasta el día 2 de julio; animado y completa- mente apoyado por mi esposa, Miryan, y mis hijos, tuve la suerte de conseguir el docu- mento manuscrito y traerlo a Porcuna, haciéndole entrega de él, como máximo represen- tante del pueblo de Porcuna y su Ayuntamiento. No se presentan frecuentemente oportunidades de hacer algo por nuestro Pueblo y queremos aprovechar esta oportunidad para demostrar nuestro apego y cariño por Porcuna, pues el tiempo o la distancia no nos han alejado de vosotros y a lo largo de los años he inculcado en mis hijos su cultura, costumbres, tradiciones, historia, literatura, música, folclore, paisaje, agricultura y olivar y en resumen todo su ser, junto al amor por Porcuna, por Andalucía y en definitiva por España, porque aunque nacidos y educados en Londres son portadores de nuestros valores culturales e idiosincrasia y dignos emba- jadores de nuestra Patria en el País Británico. Por todo ello en nombre de mi esposa Miryan Castrillón y de mis hijos Juan Se- bastián y Lina, con su completa y firme aquiescencia, así como en el mío propio, como demostración de nuestros sentimientos de amor y agradecimiento que profesamos a esta Ciudad, tenemos el honor de donar al pueblo de Porcuna y en su nombre a sus legítimos representantes del Ayuntamiento Pleno, Alcalde y Corporación Municipal, este documen- to que contiene la “Carta ejecutoria a petición de Hernando de Mazuelos, de la sentencia pronunciada por la Real Chancillería de Granada, el primer día del mes de julio del año 1517, en el pleito entre Hernando de Mazuelos y Pedro de Mazuelos, de una parte, contra el fiscal de la Chancillería y el concejo de la villa de Porcuna, de otra, sobre exención de impuestos en virtud de su hidalguía, su fecha 11 de febrero de 1518”. 45
  • 48. Para nosotros constituiría un honor que el pueblo de Porcuna, por medio de su Ayuntamiento Pleno como su legítimo representante, aceptase esta donación y se incluye- se entre sus bienes patrimoniales, formando parte de su Archivo y a disposición de cuan- tos porcunenses y amigos de Porcuna, deseen estudiarlo o gozar de su contemplación. Con el deseo de que esta donación sea aceptada, reciba un gran abrazo, extensivo a todo el pueblo de Porcuna, de este porcunés, que siempre tiene a Porcuna y sus gentes en su corazón”. Tomó la palabra a continuación Miguel Moreno Lorente como máximo represen- tante del Ayuntamiento y pueblo de Porcuna, el cual con gran emoción alabó la decisión tomada por Pepe y familia, y en nombre de la corporación municipal y de todo los ciu- dadanos de Porcuna aceptó con sumo agradecimiento la donación que se hacía a esta Ciudad, señalando que este documento ocupará un lugar de honor en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, donde le cabe el honor de ser el documento más antiguo que se conservará en él. El documento quedó depositado en un expositor para que todos los asistentes pu- dieran contemplarlo y de la misma forma quedará durante un periodo de tiempo expuesto para todos los que deseen examinarlo. Terminó el acto con grandes felicitaciones a Pepe y Miryan por su acción altruista que fue ampliamente alabada y aplaudida por todos los asistentes. ESTADO ACTUAL DEL DOCUMENTO. En los primeros días del mes de junio de este año (2019) el documento, que se en- cuentra inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio His- tórico de Andalucía con el nombre de Carta Ejecutoria de Hidalguía de la familia Mazue- los de Porcuna, ha regresado a Porcuna tras ser sometido a un proceso de intervención por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, como expresa este Instituto: “El motivo que origina la intervención es frenar el deterioro de sus elementos constituyentes, así como otros problemas deriva- dos del envejecimiento natural de los materiales constitutivos. Presentaba un estado de 46
  • 49. conservación grave por haber perdido gran parte de su contenido hídrico, lo que provoca su fragilidad. También el mal uso, manipulaciones inadecuadas, instalaciones defectuosas y exposiciones a condiciones ambientales perjudiciales a lo largo de toda su historia han provocado que se agraven las alteraciones. El objetivo primordial es la conservación del bien patrimonial para su perdurabilidad en el tiempo en las mejores condiciones posibles. La intervención se ha centrado en la actuación total sobre el cuaderno completo y se di- vide en la aplicación de diversos tratamientos en el soporte, los elementos de validación y el montaje”, tras lo cual se encuentra debidamente custodiado en nuestro Archivo His- tórico Municipal en las optimas condiciones que garantizan su seguridad y conservación. ESTUDIO DEL DOCUMENTO Introducción. Este documento debe entenderse dentro de la sociedad estamental propia del llama- do Antiguo Régimen durante la Edad Moderna. La sociedad estaba dividida en dos grupos: los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (resto de ciudadanos). A estos grupos, cerrados, se pertenecía por razón del nacimiento, aunque también se podía acceder a ellos, en el caso de la nobleza, por voluntad real (méritos o compra) y en el caso del clero por obtener órdenes sagradas. Su característica principal no era la riqueza económica de sus miembros, sino el tener un estilo de vida y una función social, que les dotaba de diferentes privilegios, según su pertenencia a un grupo o a otro, tales como justicia independiente en cada grupo o exención de impuestos y otros privilegios exclusivos. En ambos grupos se daban grandes desigualdades económicas, en el caso del clero existían los prelados de grandes diócesis con una riqueza incalculable frente a los pobres clérigos que se veían obligados a mendigar para obtener su sustento. Igual ocurría en el estado noble, desde los grandes ducados, marquesados, conda- dos e hidalgos de cuantiosa fortuna, hasta los pobres hidalgos mendicantes, como aquel a quien sirvió el Lazarillo, que se alimentaba gracias a lo que afanaba Lázaro, que sola- mente disponía de media vestimenta tapando su media desnudez con su capa y que toda su fortuna consistía en el orgullo de su hidalguía. También en el pueblo llano, los llamados hombres buenos o pecheros, que incluía 47
  • 50. a burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales, se daban profundas diferencias económicas. Si nos centramos en Porcuna y repasamos estos estamentos comenzando por el cle- ro, encontramos como más favorecidos al rector o párroco y a los priores de San Benito y la Coronada, los tres freiles de la Orden de Calatrava, por gozar de las rentas que estos cargos les reportaban, también encontramos a algunos clérigos posesores de cuantiosa fortuna, aunque no llegaran al orden de presbiteriado, bastaba obtener una de las órde- nes sagradas para pertenecer a este grupo. En estos clérigos de elevada fortuna hemos comprobado, que en la mayoría de los casos venía dado por ser depositarios de la fortu- na familiar, que de esta forma evitaban pagar una serie de impuestos como pecheros y siempre tienen ya preparado un sobrino para que les suceda en el patrimonio. Después se encontraban el teniente del rector parroquial y los detentores de las ocho capellanías que sufragaba la Orden de Calatrava en nuestra parroquia, entre los demás clérigos, en grupo muy numeroso, estaban los que disponían de alguna propiedad, y todos estos, incluyendo a los menos favorecidos económicamente, regentaban las numerosas capellanías, memo- rias perpetuas de misas y las ofrecidas en los testamentos. Aunque les correspondía contribuir con el diezmo, primicias, pie de altar por sus propiedades, y otros tributos como las sisas, estaban exentos de pechar, ser incluidos en los repartimientos y otros impuestos y obligaciones como recibir huéspedes y servicios de paja, grano, ropa y utensilios a los que estaban obligados los pecheros, hombres bue- nos o pueblo llano. A todos ellos no les afectaba la jurisdicción ordinaria, sino que todos sus actos eran juzgados por tribunales eclesiásticos. En Porcuna, al ser patrimonio de la Orden de Calatrava no se tiene constancia de que residieran en ella nobles de condición elevada, aunque algunos de ellos poseyeron propiedades agrícolas en este término, aquí solamente residían los del último escalón, hidalgos, formando un grupo cerrado y endogámico, aunque se nacía en él hubo otros pecheros que cuando alcanzaron un elevado poder económico, bien por compra a la Co- rona o por connivencia con el concejo y ciertamente con engaño, lograron acceder a este grupo de privilegiados, como consta en documentos conservados. Existían en Porcuna hidalgos de variada fortuna, superior, media y los denominados pobres, como se recoge en el Catastro de Ensenada. También podían perder esta condición de nobleza por caer en desgracia de la Corona, por actos deshonestos, asesinato, traición o por ejercer oficios artesanales y manuales. Dentro de este grupo creo que se encontraban, pues en las relacio- nes los apellidos que aparecen tienen la condición de hijosdalgo, los llamados escuderos, que eran aquellos que por designación real y tras el pago de los derechos correspondien- tes, ostentaban una de las lanzas con que contribuía la Mesa Maestral al auxilio militar de la Corona, los cuales recibían el llamado acostamiento o cantidad anual para mantener caballo y armas. Su característica principal de los hijosdalgo era gozar de grandes privilegios, en primer lugar disponer de sus propios jueces y tribunales, así como pertenecerles la mitad de los cargos concejiles. Cada año eran elegidos en Porcuna dos alcaldes, uno por estado de los hijosdalgo y otro por los hombres buenos, lo mismo ocurría en la elección de regi- dores, alcaldes de la Hermandad, caballeros de la sierra y otros oficios. Estaban exentos de otras obligaciones como ser caballeros de premia o cuantía y de acudir a los alardes, y gozaban de preeminencia y lugar privilegiado en las iglesias y en los actos, funciones y espectáculos públicos. Otro de los grandes privilegios era estar exento de ciertos tributos que gravaban a los hombres buenos o pecheros, como después se expondrá. La gran masa de ciudadanos estaba constituida por los hombres buenos o pecheros, con gran fortuna, mediana o mínima, por los que ejercían oficios artesanales y por pobres 48
  • 51. que no pechaban por no tener con que hacerlo, pero que sin embargo soportaban otras cargas tributarias como las alcabalas y sisas. Sobre los pecheros recaía toda la tributación del antiguo régimen, pues no solamente tenían que hacer frente a los tributos derivados de la posesión de tierras y bienes, además eran los sujetos al repartimiento de los llamados servicios ordinarios y extraordinarios que eran aprobados por las Cortes a petición real, la martiniega tributo que se abonaba el día de San Martín, la moneda forera, o los aquí citados del Chapín de la reina o de las infantas, para sufragar los gastos de su casamiento, o el llamado la Calzas del Maestre, o derecho señorial que se pagaba Maestre o al Comen- dador Mayor de Calatrava. Además sobre los pecheros recaían los alojamientos de hués- pedes, bien soldados u otras personas que pasaban por la población y su alimentación con la de sus caballos, lo cual se denomina paja y utensilios, así como cierta ropa, todo había que costearlo con repartimientos entre los pecheros. Los pecheros que poseían elevado patrimonio eran por ley caballeros de premia o de cuantía que los obligaba a mantener un caballo y armas para defensa del territorio cuando fuera necesario y de acudir dos veces al año a celebrar alardes, en los meses de marzo y septiembre. Por todo ello la ambición de cuantos pecheros tenían un elevado nivel económico era poder pasar a ser hidalgos, bien por compra a la Corona o por otros medios ilícitos, en Porcuna hay graves acusaciones a los alcaldes y regidores porque habían elevado a la condición de hijosdalgo a muchas personas poderosas. LOS MAÇUELOS El apellido Mazuelos es de origen castellano. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Francisco y Luis de Mazuelos, vecinos de Poza, en 1532; y Rodrigo de Mazuelos, vecino de San Cibrián, en 1536. Y otros Mazuelos probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de Mazuelos, vecino Porcuna, en 1577; Elvira Mazuelos y Juan y Francisco Gallego, sus hijos, vecinos de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1553; Martín de Mazuelos, vecino de Alcalá la Real en 1550; Pedro de Mazuelos, vecino de Martos (Jaén), en 1551; Pedro Mazuelos, vecino de Martos, en 1609; y Pedro de Mazuelos, vecino de Porcuna, en 1539. Los residentes en Porcuna aparecen en múltiples documentos del siglo XVI, siendo el primero localizado un tal Diego de Maçuelos que figura con el oficio de alguacil en tres ordenanzas de la villa de Porcuna de 1511 y 1512. Ignoramos que parentesco pudo tener Diego con los litigantes Hernando y Pedro, posiblemente fuera pariente, quizá tío o her- mano de su padre y causante de que el padre de los litigantes Pedro de Mazuelos hubiese casado con la porcunense Mari Gutiérrez y residiese en Porcuna. En una ordenanza de 1529 aparece Hernando de Mazuelos que había hecho un pozo en la Alameda, en 1533. Pedro de Mazuelos actúa como testigo en otra ordenanza y vuelve a hacerlo en 1534 y 1537, en el primer caso en un pleito del concejo con los teje- dores de paños de Porcuna y en el segundo sobre la limpieza de fuentes y pilares. En 1592 un Hernando de Mazuelos, seguramente por el tiempo transcurrido debía ser hijo de Hernando o de Pedro, figura como regidor perpetuo e interviene en un poder otorgado por el concejo para que se cobre el importe del trigo y otras provisiones que recogió en la villa de Porcuna Miguel de Cervantes Saavedra como proveedor de la flota contra Inglaterra, “La Armada Invencible”. Por el documento podemos realizar un breve cuadro genealógico de los litigantes Hernando y Pedro de Mazuelos, hijos de Pedro Mazuelos, natural de Alcalá la Real casa- do con Mari Gutiérrez natural de Porcuna y residentes en esta villa. Nietos de Alonso de Mazuelos, que fue escribano de Alcalá la Real y Catalina de Sillo, vecinos de la ciudad 49
  • 52. de Alcalá y bisnietos de Juan Rodríguez de Mazuelos que fue regidor en la citada ciudad. Estudio del documento. Como ya se ha indicado, este documento no incluye el proceso completo, sino que es la Carta ejecutoria de sentencia de fecha 11 de febrero de 1518, o sea un documento pú- blico y solemne en el que el más alto representante del poder judicial, el monarca, ordena sea ejecutada la sentencia del pleito, que tras ella, pidió que le fuera extendida Hernando de Mazuelos, con la que hacer valer sus derechos ante cualquier instancia. Esta sentencia fue fallada por la Real Chancillería de Granada, el día primero del mes de julio del año 1517, poniendo fin en el pleito suscitado por Hernando de Mazuelos y Pedro de Mazue- los, contra el procurador fiscal de la Chancillería y el concejo de la villa de Porcuna, en petición de que se les declarase exentos de los impuestos y obligaciones que correspon- dían a los pecheros en virtud de su hidalguía, su fecha 11 de febrero de 1518. Ello conlleva que en ella se recojan las diligencias preliminares en forma resumida y la sentencia, incluyendo solamente las declaraciones de algunos de los testigos presen- tados por Hernando y Pedro de Mazuelos que le fueron favorables, por tanto no podemos conocer con profundidad las alegaciones del fiscal, ni del concejo de Porcuna, aunque en las diligencias previas sí se citan algunas, precisamente las que tratan de rebatir los testi- gos, pero al no constar la de los testigos presentados por el fiscal y el concejo no podernos conocer en totalmente que base tenían sus alegaciones. El documento forma un cuaderno, en pergamino, de 30 folios (60 páginas) (325 x 220 mm.) más otros dos folios en blanco, de todo él destaca el folio primero vuelto con un borde iluminado que incorpora animales reales y mitológicos, con las armas (o escudo) de los Mazuelos, sostenidas por dos ángeles, y una imagen de la Virgen y el Niño dentro de la primera letra capital inicial. La escritura es la llamada semigótica de tipo heredera de la minúscula diplomática, típica de las ejecutorias reales en los siglos XV y XVI. En el ángulo inferior derecho de cada folio recto se observa en números romanos su foliación. Llama la atención este primer folio vuelto, en el que una orla de grutescos deco- rados con pan de oro y bellos colores rodea la caja de escritura, que se inicia al principio con el nombre de Doña Juana, en mayúsculas doradas, con la “D” inicial inserta en un rectángulo de 8,5 por 6,5 centímetros, que encierra la imagen de la Virgen María, con su Hijo en brazos, el que a su vez porta la bola del mundo en su mano derecha. María viste un manto de color blanco que cubre su cabeza. La devoción mariana era una realidad muy arraigada entre los cristianos de las tierras andaluzas desde tiempos remotos. María está muy presente entre los caballeros cristianos dispensándoles su protección. El icono de María se convierte pronto en una maravillosa aparición para proteger a la población, sobre todo en tiempos difíciles en las poblaciones más cercanas a la frontera. Arriba en el centro de la orla, una corona de laurel encierra las siglas de Jesús Hom- bre Salvador y en la orla bellamente se van alternando follaje y animales mitológicos y reales como los pavos y las garzas, junto con dragones y otras aves del paraíso. Abajo, en la parte inferior de la página, el escudo de la familia Mazuelos, entre dos ángeles. Se trata de un escudo cuartelado. Cuarteles: 1º, en campo de plata, cuatro escude- tes de azur, con las quinas de Portugal; 2º y 3º, en campo de oro, cuatro fajas de gules, y 4º, en campo de plata, cinco estrellas de azur, puestas en sotuer. Brochante sobre el todo, un árbol de sinople, y pasante al pie del tronco un lobo de sable. Del mismo pie del tronco salen dos lanzas con sus hierros y banderolas. Este cuaderno carece de tapas, ignorando si las tenía desde su origen, cosa impro- bable, o fue desposeído de ellas por alguna razón. Está encuadernado y cosido con un hilo grueso de colores y tuvo en su origen un sello de plomo pendiente de un hilo de seda, 50
  • 53. según se expresa en el documento. En su parte superior está ligeramente teñido por agua. El expediente completo de este proceso debía conservarse en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, pero consultado el Catálogo de pleitos que afectan a Porcuna, el primero fechado data de 1530, por tanto creemos que no se conserva. El 30 de julio de 1516, Hernando y Pedro de Mazuelos, interpusieron demanda en la Real Chancillería de Granada contra el procurador fiscal de la Chancillería, licenciado Lope de Castellanos, y contra el concejo, alcaldes, alguacil, jurados, oficiales y hombres buenos de la villa de Porcuna, alegando ser caballeros hijosdalgo como su padre y abue- lo, condición que no les había sido respetada por el concejo de Porcuna, quien en contra de sus privilegios como hidalgos los había inscrito en el censo de pecheros y pretendía obligarlos a que como caballeros de premia o cuantía acudiesen con sus caballos y armas al alarde a celebrar el día de San Miguel, por ello piden a la Chancillería les declare hi- josdalgo de padre y abuelo, que el concejo les borre de la lista de pecheros y caballeros de cuantía, les exima de pechos, repartimientos y derramas y les devuelva los bienes que hubieran podido tomarles o embargarles. Recibida y aceptada la demanda, se notificó y emplazó al concejo de Porcuna, que pidió la nulidad de la demanda presentada, alegando que no era verdadera ni podían gozar de la hidalguía, pues ni Hernando de Mazuelos ni Pedro de Mazuelos, ni su padre ni abuelo habían sido hijosdalgo, habiendo sido y tenidos por pecheros y caballeros de premia en Porcuna y en todos los lugares donde habían vivido, habiendo contribuido y pechado siempre con los hombres buenos pecheros, saliendo a los alardes, que si alguna vez ellos o sus padre y abuelo no habían pechado o salido a los alardes había sido por vivir en lugares francos, donde todos los hombres buenos estaban exentos, o vivir con caballeros poderosos o tener oficios concejiles, también alegaron que ni ellos ni su padre y abuelo eran hijos legítimos siendo espurios y si habían sido hidalgos habían pedido la hidalguía por esta razón y por haber desempeñado oficios serviles y bajos. Por estas razo- nes el concejo de la villa de Porcuna pidió a los alcaldes y notario de la Real Chancillería pronunciasen no ser partes los demandantes y desestimar la demanda, absolviendo al concejo de Porcuna y declarando a Hernando y Pedro de Mazuelos hombres pecheros y llanos e hijos y nietos de pecheros, y caballeros de premia y como tales estar obligados a salir a los alardes que se hacían en villa de Porcuna, mandándoles y obligándolos a pechar y contribuir en todos los pechos y repartimientos que se echasen en la villa de Porcuna y en cualquier otro lugar, villa o ciudad. A lo alegado por la villa de Porcuna el procurador fiscal dijo que se afirmaba en ello y pidió se cumpliese la justicia y las costas. Tras ello la Real Chancillería admitió a prueba la demanda, dando a las partes el plazo de ochenta días para que sus testigos compareciesen ante los alcaldes y notario de la Real Chancillería. Aquí se encuentra la parte más incompleta del proceso, pues solamente recoge las declaraciones de algunos de los testigos presentados por Hernando y Pedro de Mazuelos, como se expresa en el documento “estas otras cosas dijo y depuso este testigo en su di- cho y otros testigos que por parte de los susodichos fueron presentados que aquí no van incorporados”, no constando tampoco las declaraciones de los testigos presentados por el concejo de Porcuna y por el procurador fiscal. En total figuran las declaraciones de ocho testigos, tres vecinos y residentes en Porcuna (Juan López de Vadillos, pechero de 80 años, Pedro de Montemayor, pechero, de 60 años, Pero Sánchez de Sevilla, no indica su estado, de 60 años y Juan de Villarreal, hijodalgo de 60 años), dos naturales de Porcuna pero residentes, el primero en Martos y en segundo en Granada (Miguel Calderón, pechero de 60 años y Fernando de Carvajal, hijodalgo de 70 años) y dos vecinos de Alcalá la Real (Montesinos de la Isla, hijodalgo de 94 años y Pero Hernández de Pruno, pechero de 75 años). 51
  • 54. Los cuatro testigos vecinos de Porcuna coinciden en declarar que conocían a Pedro de Mazuelos, padre de los que litigaban, viviendo casado en Porcuna con Mari Gutiérrez, aunque no le vieron casar ni velar, pero que siempre los vieron vivir como marido y mujer habiendo procreado a sus hijos legítimos Hernando y Pedro, a los que llamaban hijos y ellos padre y madre, habiéndolos conocido desde que eran niños, siendo todos tenidos en la villa en Porcuna como hombres hijosdalgo, sin ser caballeros de premia o cuantía ni estar obligados a participar en los alardes, exentos y libres de pechar en contribuciones y derramas, tanto reales como concejales, martiniega, moneda forera, calzas del maestre y libres de hospedajes, como hijosdalgo. Solamente contribuían en fuentes y puentes, así como en el chapín de la reina o infantas, en el que contribuían todos, clérigos, hijos- dalgo y hombres buenos pecheros por repartirse en sisas. De todo ello no se excusaban por vivir con el maestre ni con personas poderosas, ni por ser caballeros armados, ni por ser pobres, sino por su condición de hijosdalgo y como tales hijosdalgo se les guardaban todas las honras, franquezas y libertades que correspondían a los hidalgos. Que en la elec- ción de oficios día de san Miguel, de un año pasado, le correspondió la vara de la Santa Hermandad, por el estado de los hijosdalgo a Hernando de Mazuelos el cual la gozó sin impedimento alguno. Juan López de Vadillos afirma que Pedro de Mazuelos fue a la guerra de Nápoles y de Salsas (Salses, en el Rosellón, se refiere al Sitio de la fortaleza de Salses en 1503) con sus armas y su caballo y sus hijos fueron a la de Granada como hombres hijosdalgo, siempre al producirse el llamamiento real. Mientras que Pedro de Montemayor afirma que Pedro de Mazuelos estuvo con el maestre don Rodrigo en las guerras de Ciudad Real y sus hijos en la de Salsas siempre como caballeros hijosdalgo. Afirmando también que el chapín de las infantas lo pagaban todos hijosdalgo y pecheros, pues solamente estaban exentos los abades, el alcaide de la fortaleza y Juan de Valdivia por ser caballero armado. Pero Hernández de Sevilla puntualiza que el pecho de las calzas del maestre por va- lor de 12.000 maravedíes era repartido entre hijosdalgo y pecheros, pero que a suplicación de los escuderos e hijosdalgo el maestre lo rebajó en 1.500 maravedís y desde entonces no contribuían los escuderos e hijosdalgo. Que los chapines eran por sisa que se hacía en los mantenimientos de carne, pescado y aceite y los pagaban todos incluidos los abades. Que todo ello lo conocía por haber detentado desde hacía 20 años los oficios de regidor, caballero de la sierra, alcalde de la Hermandad y alcalde ordinario y tenía co- nocimiento que los Mazuelos tenían hacienda suficiente para ser caballeros de premia o cuantía y aún más, pero que no lo eran por su condición de hombres hijosdalgo. Declara también que Pedro de Mazuelos era natural de Alcalá la Real hijo, hijo legítimo de Alonso Mazuelos y Catalina de Sillo, aunque no había visto a estos casar ni velar, pero que vivían como marido y mujer, siendo tenidos allí como hijodalgo. Juan Sánchez Calderón natural de Porcuna pero residente en Martos desde hacía diez años, venía a Porcuna cada semana por tener familia y conoció a Catalina de Sillo, ya viuda de Alonso de Mazuelos, abuelo de los que litigaban, siendo muy vieja y viviendo en Porcuna, afirmando además que Pedro de Mazuelos poseía dos caballos “tan buenos como los del maestre” y sus armas como caballero hijodalgo, y como tal había ido a las guerras. No había visto casar ni velar a Pedro Mazuelos y Mari Gutiérrez, pero de niño estuvo en su desposorio y comió la fruta que ofrecían. Fernando de Carvajal, hijodalgo, natural de Porcuna y residente en Granada, venía con frecuencia Porcuna por tener en ella hacienda y familia, conociendo a Pedro de Ma- zuelos y a sus hijos pero no a Alonso de Mazuelos de quien oyó decir que era hijodalgo y 52
  • 55. vivía en Alcalá la Real. En una ocasión en que estuvo en Porcuna dos meses vio que Her- nando de Mazuelos era alcalde de la Hermandad por el estado de los hijosdalgo y sabía habían estado en la guerra de Salsas, a la que fueron con cuatro hermanos del declarante. Los dos vecinos de Alcalá la Real, Montesino de la Isla, hijodalgo, de 94 años, al igual que Pero Hernández Bruno, pechero, de 75, afirman conocer a Hernando y a Pedro de Mazuelos, por haberlos visto cuando siendo niños visitaban, con su padre, a su abuelo en Alcalá la Real, habiendo oído decir que eran casados pero que a ellos, como a su padre, a quien Montesinos, conoció siendo mancebo en Alcalá, en casa de sus padres antes de ir a casar y vivir en Porcuna, no los vieron casar ni velar, también conocieron a su abuelo Alonso de Mazuelos casado con Catalina de Sillo, que, aunque no los vieron casar ni ve- lar, los conocieron haciendo vida maridable como marido y mujer y habiendo procreado a Pedro, a quien llamaban hijo y él a ellos padre y madre. Por último afirman haber co- nocido siendo muchacho a Juan Rodríguez de Mazuelos bisabuelo de los que litigaban. Ambos afirman que los tenían por hidalgos pues en Alcalá la Real los cargos concejiles solamente los gozaban los hidalgos, además que por ser esta ciudad franca no pechaban sus vecinos. Montesino afirma que el bisabuelo había sido regidor, hasta que dejó el cargo por viejo y ciego, mientras que su hijo Alonso había sido escribano del concejo, en tanto que Pero Hernández, no sabía si Juan y Pedro eran padre e hijo o hermanos, y no se acuer- da de quien de los dos era el regidor y quien el escribano. No recuerdan si Juan y Alonso se sentaban los asientos reservados a los hijosdalgo en la iglesia de Alcalá la Real, pero que sí vieron que cuando Pedro venía a la ciudad se sentaba en el lugar de los hijosdalgo. Terminadas las declaraciones de los testigos se dio copia y traslado a las partes, en principio los Mazuelos presentaron objeciones a los testigos presentados por el concejo de Porcuna, aunque luego las retiraron mientras que el concejo de Porcuna presentó una petición por la que, ante el temor de las costas, se apartaba del pleito, quedando en él solamente el procurador fiscal contra los Mazuelos. El procurador fiscal elevó sus con- clusiones expresando que hacía suya las alegaciones presentada por el concejo de la villa de Porcuna y que por tal se debía de pronunciar la Real Chancillería, pues la demanda de Hernando y Pedro de Mazuelos no se había presentado por parte bastante, ni en tiempo y los testigos por ellos presentados no eran fiables y por tanto no probaban nada, pues si su padre había estado algún tiempo sin pechar no había sido por ser hombre hijodalgo, sino por vivir en Alcalá la Real donde por ser franca todos los vecinos estaban libres de pechar y que en caso de se les considerase hombres hijosdalgo mandasen que pechasen conforme a las leyes de estos reinos y de Andalucía. Todo esto visto por los alcaldes y notario de la Real Chancillería pronunciaron su sentencia definitiva por la que fallaron que Hernando y Pedro de Mazuelos habían proba- do bien y fielmente la demanda que presentaron contra el procurador fiscal y el concejo de la villa de Porcuna, por lo que los reconocían como hombres hijosdalgo de padre y de abuelo y mandaban al concejo de Porcuna les guardasen todas las honras, franquezas y libertades correspondientes y que en Porcuna y en todas las ciudades, villas y lugares de sus reinos y señoríos no se les repartiesen pedidos, ni pechos, ni monedas, ni servicios, ni tributos, tanto reales como concejales, condenando al concejo de Porcuna a devolverle todo lo que hubieran tomado o embargado antes del pleito, en las mismas condiciones en que se encontraban antes o su justo valor, tachándolos de los padrones de pecheros. Por último fallan no hacer condenación de costas. La sentencia fue proclamada en Granada el día uno de julio de 1517, siendo notifi- cada a las partes ese mismo día. Tras lo cual Hernando de Mazuelos presentó una petición solicitando se le extendiese la Carta ejecutoria de la sentencia, que comprende los folios 28 vuelto a 30 recto y en la que se ordena a todas las autoridades su cumplimento en los términos expresados en la sentencia, la cual fue refrendada por los alcaldes y notario de 53
  • 56. la Real Chancillería, en Granada a 11 de febrero de 1518. 54
  • 57. 55
  • 58. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 1) El mes de junio había llegado. Desde el momento en el que abrió los ojos supo que aquel día sería asqueroso. Tenía esa sensación en la boca del estómago en algunas ocasiones y nunca le había fallado. Claro que jamás pensó que el horror llegara hasta el punto en el que lo hizo. La realidad siempre supera a la ficción. Pero a esa conclusión llegó después de las horas interminables en las que se convirtió el día. Al entrar a la oficina su humor no mejoró en lo más mínimo. Su nariz volvió a ser invadida –como ya ocurrió en los tres días anteriores- por aquel tufillo que dejaban los edificios fumigados contra todas las plagas imaginables, e incluso alguna que estuviera por surgir –ironizó- teniendo en cuenta el tiempo que persistía. El olor acre de los productos se mezclaba con las colonias de sus compañeros que en algunos casos intentaban enmascarar el hecho de que llevaban allí más de once horas seguidas: una visita al baño, un poco de agua en el sobaco, desodorante pulverizado de forma masiva y vuelta a la oficina. Si a esto se le unía que en muchas ocasiones los que iban allí llegaban en unas condiciones de higiene deficientes –por decir algo- y en junio el panorama era, cuando menos, desolador. Martín decidió volver sobre sus pasos y tomarse su segundo café de la mañana enfrente de la comisaría. Necesitaba un poco más de tiempo para enfrentarse al día que le esperaba. Hacía doce años que decidió aceptar un destino en un lugar más pequeño; las razones principales fueron su familia y el trabajo. Para un policía ambas cosas AMPARO CHIACHÍO PELÁEZ PREMIO LITERARIO CIUDAD DE PORCUNA. 56
  • 59. eran indisolubles: si eras bueno en el trabajo, la familia se resentía porque ocurría que en muchas ocasiones no podías hablar sobre los detalles y pasabas días e incluso semanas fuera. Por lo tanto, si estabas en un lugar más pequeño los casos importantes eran prácticamente inexistentes y podías llegar a casa cuando se suponía que debías hacerlo. Martín-padre había recuperado a su mujer y su hijo e incluso “encargaron” otros dos. Pero Martín-policía perdió la emoción que lo llevó al cuerpo. El miedo, negro y pastoso que podía saborear, nunca lo había abandonado; incluso ahora, a veces… quizá por eso mismo había sido el mejor. Ganó la tranquilidad para su familia y, aunque le costara reconocerlo, también para él. Aunque sin duda alguna había perdido ese cosquilleo que lo recorría al enfrentarse a un caso para el que necesitara de toda su pericia. Desde hacía unas semanas volvía a repetirse la misma pregunta que ya abandonó al detener al último hijo de puta al que le puso las esposas: ¿se precipitó al tomar la decisión?. Recordó los ojos torvos, la maldad envilecedora y la altanería de aquel hombre y llegó a la misma conclusión que entonces: su determinación fue la correcta. El ser humano, en general, camina por la vida con paso confiado sin percatarse nunca de que a su lado puede caminar la maldad en estado puro. Con un poco de suerte, esta pasará sin apenas dedicarles una fugaz mirada. Sin embargo, Martín tenía que lidiar todos los días con “la terrible señora”. A lo largo de los años había comprobado que muchos de sus compañeros buscaban explicaciones ante lo que veían; otros acudían a Dios, incluso “fabricándolo” con la esperanza de remediar la angustia de saberse enfrentados a lo que no tiene explicación. Una manera tan buena como otra de ahuyentar la mirada, herrumbrosa y llena de odio, de aquella a la que todo el mundo evitaba nombrar y a la que ellos, en algunos casos, debían encontrar una explicación. ¡Menuda locura!, intentar entender porqué alguien decidía que otra persona debía morir o ser torturada de cualquier forma. Al mismo tiempo, para Martín el intento de contemplación de los actos de tanta gente sin humanidad lo ayudaba a desbrozar las incógnitas sobre el resto de los vivos. Así intentaba que estos pudieran continuar su andadura vital sin que nadie los frenase en seco. En ocasiones –pensaba Martín- la ignorancia tiene mucho de belleza cuando evita que el hombre vea que la ternura, la piedad o la compasión son valores poco arraigados en el resto de sus congéneres. Gente a la que por pura tranquilidad el hombre tiende a imaginar alejado de su entorno pero que en la mayoría de los casos era el vecino del quinto. El trabajo aquí le había dado una posibilidad que antes nunca tuvo. Vivir en un lugar pequeño te permitía conocer a todo el mundo y a la inversa. Así, ahora sabía 57
  • 60. lo que podía encontrarse dependiendo del lugar donde tuviera que desplazarse para atender una llamada: una discusión subida de tono, una borrachera, peleas… pero algo había cambiado. En los últimos años cada vez con mayor frecuencia tenían que salir para atender denuncias en las que estaban involucrados chicos jóvenes, más incluso que su hijo que tenía ahora diecisiete años. Martín no sabía si era debido a los vídeo juegos, a la educación, o a su falta. El caso es que muchas de sus idas y venidas a los calabozos eran para llevar a chicos que horas después estaban en la calle. A algunos la experiencia les servía para coger otro camino, pero un buen número se aplicaban en aprender cómo evitar que la pasma los volviese a trincar. Y para eso, las horas en la calle les enseñaban: crueldad, rapidez en llevarla a cabo y limpieza en la ejecución. El momento de la comunión perfecta: mirar a la cruel dama a los ojos, de tú a tú y pensar que se tiene el control. Martín lo había visto muchas veces pero siempre se le ponían los pelos de punta cuando observaba rostros de chicos llenos de simpleza ignorante ensimismados ante lo que habían hecho, absortos y deslumbrados, dispuestos a alzar el puño hacia la violencia, retándola, pero al cabo ella impera y les torna la rueda cambiante del poder pasándoles por encima. La mayoría de la gente piensa que la violencia está en manos de los desesperados o de los locos, es una manera de creerse a salvo de ella, de alejarla lo máximo posible. Martín sabía que esto no era exactamente así aunque nunca pensó que unas horas después podría constatarlo. Sorbió los restos ya fríos de su café, pagó y de nuevo se encaminó hacia el edificio fumigado. Al llegar delante de su escritorio respiró hondo para hacer acopio de todo su valor y enfrentarse con el papeleo que cada día iba postergando y con el que había formado dos torres, una a cada lado de la mesa, que amenazaban derrumbe. Se quitó la chaqueta, la dejó cuidadosamente en el respaldo de la silla y se sentó diciéndose a si mismo que cuando acabara su turno se alegraría de ver que las pilas de papel habían disminuido; además –se dijo en un último intento por convencerse- así podré volver a acumular expedientes hasta dentro de un par de meses. El argumento no tuvo el efecto deseado, sin embargo cogió el primero con un suspiro y se dispuso a redactar el informe sobre una llamada que apenas recordaba. Cuando pasada una hora llegó a la carpeta repleta de denuncias que diferentes vecinos habían interpuesto contra los dos chicos de Juana, conocida como La maraña y el hijo de Pepe, el cohetero, no pudo reprimir una sonrisa. Los tres muchachos estuvieron durante cuatro días cazando ranas en el arroyo. Después utilizaron uno de los cañones de Pepe para meterlas, encendieron la mecha en el patio de este y las ranas salieron disparadas a los cuatro vientos. Bichos despanzurrados sobre la ropa tendida, encima de la gente, sobre los coches. Juan, David y José, los tres ideólogos pensaron que a todo el mundo le había hecho tanta 58
  • 61. gracia recibir la lluvia verde, como a ellos pensar la travesura y no dudaron en contarlo. El resultado fue que algunos vecinos presentaron denuncias. Los policías intentaban no soltar una carcajada frente al indignado peatón que se limpiaba los restos del animal sobre la calva y el hombro de la chaqueta. Lo peor fue que una señora mayor tuvo una crisis nerviosa; los animalejos le cayeron sobre la falda estando sentada y creyó que el fin del mundo había llegado. Lo único que repetía mientras la metían en la ambulancia era: ¡ha llegado la plaga, la segunda plaga!. Martín sabía que la señora se equivocaba porque las ranas de las que se hablaba en la Biblia salían del agua y no venían por el cielo. ¡Qué cosas se recuerdan!. Durante su niñez, el cura de su barrio, un ser muy maltratado por sus propias limitaciones y al que le encantaba provocar terror en los más débiles, hizo mucho hincapié en relatarles una y otra vez las terribles plagas que Dios envió para intentar liberar a su pueblo: no se ahorró detalles, tantos que Martín tuvo pesadillas durante mucho tiempo y aún hoy podía recordarlas sin esfuerzo. Pasó al siguiente expediente, lo abrió y miró a su alrededor buscando la mirada cómplice de cualquier compañero que le hiciera alguna pregunta, que le propusiera tomar un café, pero todo el mundo andaba de aquí para allá y nadie se fijó en su figura enterrada entre papeles. Decidió levantarse para tomar otro café aunque fuera del de la máquina situada al otro lado de la comisaría, una suerte de aguachirle inmundo pero que mantenía el paladar entretenido y al estómago alerta y protestando. Cuando se dirigía hacia su mesa oyó que el policía de la entrada lo llamaba: “¡Preguntan por ti, Martín!”. Se encaminó hacia la puerta moviendo el brebaje aunque ya había decidido que lo tiraría en cuanto tuviera ocasión… no sabía que se bebería, ese y varios más, en el transcurso de las siguientes horas. Su rostro se distendió en una amplia sonrisa cuando vio que al otro lado del mostrador estaba Santiago. Su amable vecino vivía tres casas más arriba de Martín, incluso se había quedado con sus tres hijos en dos escapadas que hicieron él y su mujer para pasar más tiempo solos. Nunca se había casado pero no era el ogro gruñón que cualquiera esperaría sino justo lo contrario de ahí que los niños lo adorasen. Era un viejecito afable que a sus ochenta y cuatro años no parecía tener más de setenta. Caminaba todos los días, incluso si llovía; a veces aún se llevaba a sus dos hijos pequeños al parque y los traía dos horas después llenos de mugre, cansados de jugar y con cualquier golosina entre las manos. Santiago era lo más parecido a un abuelo ocasional que habían tenido sus hijos y Martín le profesaba un gran cariño al hombre. Si existiese sería la encarnación de Santa Claus: la barba blanca, la sonrisa permanente y los ojos rebosantes de amabilidad interminable. Sin embargo parecía triste; Martín pensando en que le hubiera ocurrido algo a sus hijos preguntó más asustado de lo que hubiera querido parecer: 59
  • 62. -¿Pasa algo? –dijo Martín- ¿qué te trae por aquí? -Nada, no te preocupes pero quiero hablar contigo, si tienes un momento. -¡Claro hombre!, espera que cojo mi chaqueta y vamos fuera a tomar un café. La respuesta lo cogió por sorpresa: -Prefiero que hablemos aquí, si no te importa. Quiero que sea oficial y que tomes notas y cosas de esas. Martín lo hizo pasar. Cuando iban a sentarse Félix se acercó a ellos y saludó efusivamente al anciano, cosas de vivir en un lugar pequeño. Lo que dijo Santiago dejó a Martín perplejo y el sorbo de café le supo a matarratas: -No te vayas Félix, quiero que tú también estés presente cuando lo cuente, antes de que te enteres por otros de que me han detenido. Ambos policías se miraron significativamente: fíjate –se decían con la mirada- pasa hasta en las mejores familias, el viejo ha perdido la chaveta, ¡qué le vamos a hacer!. Se prepararon para oír la historia del hombre pero sin darle la mayor importancia: Martín pensaba en que cuando saliera se llevaría a su mujer y a sus hijos a cenar fuera y Félix fantaseaba con las curvas de su última novia y lo que ella le tendría preparado cuando llegara por la noche y cerrara la puerta. Nunca pensaron que sus planes sufrirían un cambio tan brusco como el que les esperaba. A pesar de lo que ya habían visto en sus largas carreras olvidaron que a cada paso la vida te enseña y que en la mayoría de los casos hecha mano de los palos porque tiene alma de maestro antiguo y cree firmemente en que la enseñanza con sangre entra hasta el fondo, y ya no la desechas jamás. Santiago los sacó de su ensoñación preguntándoles si no deberían grabar lo que dijese. Martín bromeó con él sobre el presupuesto que tenían las series americanas que él veía en la televisión y el que les destinaban a ellos; pero el viejo, siempre risueño, no pareció oírlo. Decidió callarse y esperar a que el hombre comenzara a hablar. El último sorbo de café le supo a recauchutado y el estómago rugió con amargura; Félix le había traído otro vaso que colocó sobre la mesa mientras se sentaba a su lado. No estaban preparados para el escenario en el que Santiago los iba a situar, ni tan siquiera lo presentían. Pero antes de empezar su relato, Martín comenzó a inquietarse; se le adivinaba algo en los ojos, en los silencios, en las ausencias. Nunca sus sensaciones fueron tan certeras. 60
  • 63. -He asesinado a cinco personas y debéis detenerme porque el tiempo que creí que me ayudaría a olvidar, tiene un extraño sentido del humor. El compás imparable me desespera. Los segundos me pesan en la vida hasta llenarla de horas, días… y finalmente veo lo que hice a cada instante. Los dos policías se miraban estupefactos. Martín intentaba recordar si habían desaparecido cinco personas desde que él había llegado hacía doce años. Creía que la única persona perdida fue Agapito, el carnicero que se fue sin dejar rastro. Su familia lo denunció y finalmente lo encontraron en Huesca donde vivía con una mujer. No quiso volver porque –según le explicó a Martín- la hermana y el cuñado sólo lloraban por el dinero, al que se creían con todo el derecho puesto que él era soltero, y que tras su marcha no les llegaba. En aquel momento de tensión en el que Martín se devanaba los sesos sobre quiénes estaría hablando Santiago, Félix comenzó a reír como un loco: -¡Ya lo entiendo!, ¡es una broma!. ¡Coño, pero qué cabrones que sois!. Los miró a la cara de forma alternativa y el sonido se le quedó ahogado en la garganta. Martín pensó que había sonado como la risa hueca de un payaso que de pronto ha comprendido que lo que dice no tiene gracia, que el tiempo ya ha pasado y que ahora sus bromas descargadas sobre los enanos están preñadas de amargura y crueldad inmisericordes. Santiago escupió sus siguientes palabras: -No sé por qué los maté y lo que hice después… no sé… tenía que hacerlo, creí que era lo mejor… Se me acaba la vida y no quiero llevarme esto en la conciencia, lo que me quede en este mundo quiero que la ley del hombre me castigue y cuando esté frente a lo que haya al otro lado atajaré mi condena como mejor sepa. Martín decidió que tenía que hacer algo. El clima de irrealidad, que se había ido creando, alrededor de la mesa con cada palabra del viejo los había dejado helados. Y pronunció las peores palabras. “Santiago, ¿está seguro de que no se equivoca?. Yo no recuerdo ninguna desaparición de cinco personas aquí. Quizá se lo han contado y ha mezclado varias cosas… a mí me pasa continuamente; me dicen algo y cinco minutos después ya no recuerdo qué ni quién me habló”. La mirada de desolación y cansancio que el viejo le dirigió lo dejó desmarrido. Ahora parecía mucho mayor y en un susurro explicó: -Mi querido Martín, esto ocurrió mucho antes. Ninguno de los dos habíais nacido. Veo que no me creéis. ¡Vamos os lo demostraré!. Por cierto, necesitaréis una pala. 61
  • 64. Antes de tener tiempo de asimilar sus palabras, se sorprendieron levantados y cogiendo sus respectivas chaquetas para salir en pos de Santiago que los esperaba. Cuarenta minutos después dejaban el coche junto a la carretera, como él les indicó y lo siguieron –pala en mano- en dirección a una arboleda que antes se utilizó como merendero pero a la que ya no iba nadie y que aparecía descuidada y salvaje. Martín la había visto muchas veces desde lejos pero nunca estuvo dentro. Sus hijos pequeños siempre decían que allí estaba el hombre del bosque y que si te encontraba merodeando te mataba y te enterraba. Lo grotesco de la situación le puso los pelos de punta; ahora él conocía otra historia que aún no acababa de asimilar y en la que no tenían cabida las ensoñaciones y fantasías de la infancia. La realidad ostenta, en ocasiones, la corona de la irrealidad y el dolor. Llegaron a un árbol que, a diferencia de los demás, no tenía hojas muertas bajo sus ramas. Santiago se detuvo y señaló el lado que los rayos del sol habían comenzado a acariciar. Félix cavó. Arrojaba tierra hacia los lados como un lunático. Parecía ansioso por demostrarle al viejo que estaba volviéndose loco. Sus ojos, cuando se detenía para recuperar el resuello, mostraban todo el furor de su indignación ante la situación a la que nos había arrastrado Santiago. Quería un día tranquilo después de dieciocho horas de trabajo ininterrumpido. Necesitaba llegar a su casa y mantenerse activo para su insaciable novia antes de que ella lo mandara al carajo por sus continuas siestas de las que finalmente despertaba al amanecer y de las que su joven novia del mes se estaba cansando. Miraba a Santiago como si con su aparición en la comisaría se hubiera convertido en el detonante del próximo cabreo de ella. Turno de Santiago; se escupió en las manos como vio que hizo Félix pero la verdad es que en la vida había cogido una y se le notaba a cada palada. Lo había hecho alguna vez en la playa, una vez que lo llevaron sus padres, pero allí, aunque cavó todo lo hondo que pudo no buscaba el cadáver de nadie y era bastante más pequeño, ¡claro!. Las chaquetas yacían en el suelo, los suaves rayos de antes, hacía rato que se transformaron en despiadados látigos que, por la manera en la que sudaban, les recordaban que sus días de estar en forma habían pasado a formar parte de la memoria del tiempo. La ciática de Martín comenzaba a afilarse las garras a la espera de resucitar. Félix lo miró, estaba rojo por el esfuerzo pero había recuperado el aliento. 62
  • 65. -Ya está bien, ¡joder! –gritó cabreado- hemos visto suficiente. Aquí no hay nada Santiago, tendrías… Pero el que se equivocaba era el policía. En la última palada había dejado al descubierto tres calaveras: una de ellas pequeña, huesos y jirones de ropa. El viejo, que tenía los ojos fijos en el agujero como si esperara que alguien saliera de allí huyendo despavorido se sentó –nosotros lo imitamos- y volvió a hablar. Yo tenía tan sólo dieciocho años. Aquí no se vivía mal. Prácticamente todo el mundo podía llevarse algo a la boca y cuando estalló la guerra nadie se preocupó más de lo que lo hubiéramos hecho si Gregorio, el tormentas vaticinara que aquel año sería seco. Pero al poco tiempo se vio que aquello no iba a ser moco de pavo y que todos pagaríamos por los desvaríos de un capullo de uniforme que no tuvo remilgos en arrasar con todo y todos los que se encontró por delante. Antes de que la guerra llegara la gente del pueblo era una gran familia: si una mula iba a parir y el animal venía atravesado, los vecinos se ayudaban unos a otros. Sin embargo, con el continuo trasiego de soldados de un color y de otro, la gente comenzó a mirar raro al vecino. Los domingos después de misa, en la plaza se formaban círculos más o menos cerrados en los que la gente ya no se saludaba afablemente sino que cuchicheaban unos de otros. Mi padre nos decía a mi hermano –que murió hace ocho años- y a mi, que el tiempo todo lo cura. Pero se equivocaba, la inquina y la venganza tienen raíces muy profundas y no se pueden curar, hay que arrancarlas apretando los dientes y siempre dejan profundas cicatrices. Los nacionales acamparon justo aquí y durante un mes nos arengaron para unirnos a ellos. Los más jóvenes los mirábamos como a héroes deslumbrantes e indestructibles. Algunos días, después de llenar la panza con lo que les llevábamos, incluso nos dejaban tocar las armas. Como yo era de los mayores me hablaba el jefe porque decía que cuando recibieran órdenes me llevarían con ellos para que mostrase mi valía. Ahora, con el paso del tiempo estoy seguro de que se quedaron allí porque estaban hartos de dar vueltas y de pasar hambre a la espera de la tan cacareada prosperidad. Pero el tiro les salió por la culata porque abotagados por el buche lleno y las noches tranquilas regadas de vino, no se dieron cuenta de que en la peña habían parado otros, iguales que ellos en hambre, distintos en el color de las camisas. Estábamos recostados sobre la hierba, hablando de las jornadas gloriosas que habrían de venir y comenzaron a llover los tiros a diestro y siniestro. Yo cerré los ojos y me protegí la cabeza con las manos como si en lugar de balas temiera que me fueran a dar coces. Alguien me zarandeaba y por fin miré. El jefe me dio una 63
  • 66. pistola y gritó que corriera hasta el pueblo, que le contase al alcalde o al cura lo que pasaba, que ellos sabrían qué hacer. Corrí como alma que lleva el diablo pero en algún momento decidí que me estaba comportando como lo que nadie esperaba de mí. Había salido huyendo como un conejo. Pensé que después de eso no me querrían llevar con ellos; ¡ya veis!, por aquellos tiempos mi cabeza estaba muy curtida por el sol pero virgen para las entendederas. Completamente deslumbrado por lo que aquellos infelices me contaban pensé en participar en una guerra, absurda, inservible, cruel, como tantas, ¡cómo todas!. Giré sobre mis talones y emprendí el camino hacia el lado opuesto. Cuando finalmente llegué comenzaba a amanecer, me faltaba el aliento y tropezaba con mis propios pies. Me sentía mareado. No se oía nada. Me acerqué cuidadosamente hacia donde había estado el campamento y entonces vi cómo alguienseinclinabasobreuncuerpoqueyacíadespatarrado.Nolopensé.Comencé a disparar hasta que el arma se quedó muda y humeante. Aún tardé un tiempo en abrir los ojos. Cuando lo hice jamás pensé encontrarme aquello. Sobre el nacional que yo había visto, boqueaba un hombre con los ojos abiertos. Jamás olvidaré cómo me miraba: sorprendido asustado e interrogante a un tiempo. Pero lo peor vino después porque a sus pies había dos mujeres y dos niños. El aire que me quedaba en los pulmones me abandonó de pronto y la desesperación me susurró al oído. -Nosécuántoestuveenaquelestadoperomelevanté,cogíunapalaquelossoldados tenían y cavé justo aquí, donde estamos. Los enterré a todos juntos, a los cinco y a mí mismo con ellos. A unos treinta metros encontré un carro cargado de trastos, ropa usada y cachivaches varios. Había matado a los gitanos que venían todos los años para vender su mercancía en la feria del pueblo. Decidieron –cosa nada rara en aquella época de miseria y hambre- robar lo que se pudiera aprovechar pero nunca pensaron en toparse con un imbécil con pistola. Nunca jamás he hablado con nadie de esto pero necesitaba hacerlo. El tiempo todo lo puede pero el olvido no suele acompañarlo y nos tenemos que joder y aceptar que todo siga doliendo. Los que tenemos algo que callar intentamos ocultar nuestros sufrimientos. Tragar y tragar hasta que al final se revienta. Se quedó callado, respiró hondo y dijo que estaba dispuesto para que lo detuviéramos. Poniéndose en pie adelantó los brazos para que le pusiéramos las esposas. Félix levantó las cejas y esperó a que Martín hablara: 64
  • 67. -Santiago, ¿y cuándo dice que pasó eso? -En 1937, yo había cumplido dieciocho años un mes antes. -Pero no podemos hacer nada, el delito ha prescrito. Además piense que ocurrió en un tiempo en el que nada entraba dentro de la lógica. Deje de torturarse por algo que pasó hace más de cincuenta años. La respuesta del viejo quedó suspendida en el aire prendiéndoles en el alma el rabo de la pena por aquel hombre: -He venido aquí todos los días desde entonces. Ya no me queda nada que decirles, sólo que el dolor pesa como la eternidad. Todo acabará como debe acabar. ¿Pueden acercarme a mi casa, por favor?, estoy muy cansado. Félix tapó lo mejor que pudo el agujero aunque sabía que tendrían que volver para exhumar los huesos y darles sepultura pero no podían dejarlos a la intemperie, al alcance de cualquier perro que pasara por allí. Nadie habló en el camino de vuelta. Dejaron a Santiago en la puerta de su casa y regresaron a la comisaría. Tres horas después sonó el teléfono. Félix descolgó y sin pronunciar palabra volvió a dejar el auricular en su sitio. Se levantó y fue hacia donde estaba Martín: -¡Vámonos! -Es Santiago ¿verdad? –se atrevió a preguntar- ¿qué ha pasado? -Parece que al regresar cogió una pistola, volvió allí y se ha pegado un tiro. Martín pensó que en su vida se había topado con multitud de hijos de puta y que ninguno había mostrado nunca ni una pizca de culpa. Todos, sin embargo, tenían una increíble capacidad para infligir daño a los que ellos consideraban que merecían su atención. Sus actos los llevan a redimirse o aniquilarse. A Santiago los sueños se le habían convertido en fango, desde entonces el corazón le dolía y le brotaba del alma. Decidió compartir su pena con nosotros y ya nada le retenía aquí. Otra de las cosas que suceden en los lugares pequeños es que cada hecho que acaece tiene múltiples versiones. Seguro que la noticia correría por las calles y cada cual tendría una historia que en nada se parecería a la del vecino. Pero esto sólo era curiosidad y necesidad de fabular en las vidas ajenas mucho más atractivas que las propias donde cada uno oculta sus muertos, reales o no, a la lengua del vecino. 65
  • 68. 12/05/2017 Hola ¿Querido diario?, ni siquiera sé como empezar esta bobada de proyecto. Mi nombre es Raúl Escriba Blanco y éste será mi diario personal, en el cual narraré mis emo- ciones y vivencias. Los diarios son algo a lo que era más familiar en mi infancia, pero no una cosa que me imaginaba estar escribiendo a mis 35 años, siendo ya un adulto casi funcional. El caso es que esta funcio- nalidad dañada es lo que me ha llevado a escribir, mi psicólogo me ha recomendado dejar cons- tancia de lo que hago durante unas semanas para poder analizarme mejor. Así que no hay mucho más que decir, intentaré actualizarte todos los días con mis aburridas historias, mi buen diario. 14/05/2017 El primer premio para la persona más irresponsable del mundo es para mí, también el segundo, e incluso el bronce me parece necesario. Hoy, solo tenía una tarea que llevar a cabo: Ir al psicólogo y decirle que he empezado el proyecto que me recomendó. ¿Sabéis quién se ha quedado dormido hasta las 2 del mediodía y se ha levantado con un cuerpo horrible? Yo lo sé. Te daré una pista mi amigo diario: Su nombre empieza por R, su vida está estancada y no tiene ningún control sobre sus emociones. Soy yo, Querido Diario, soy yo. 15/05/2017 Papá está en casa cariño. En mi cabeza quedaba mejor que en el papel, te lo juro querido diario, te prometo que tengo gracia. ¿Me has echado de menos? No creo que ese sea el caso ¿Verdad?. De hecho, el estar perdido en esta casa en el bosque, me hace pensar que nadie lo hace. Tal vez debería de haberme quedado en la ciudad cerca de mi madre y de mis seres queridos, pero no, tuve que venirme a una casa a 70 Km de la ciudad, pensado que la tranquilidad del campo me ayudaría con mis problemas mentales. El caso es que hoy tampoco he hecho gran cosa. He intentado limpiar un poco la casa pero no ha pasado del intento. La enérgica empresa que inicié a las 10:30 de la mañana se convirtió en una odisea imposible a las 11:00, quedando relegada a una sesión de sofá y pensamientos cíclicos. Realmente necesito ponerme las pilas antes de que la basura acumulada tome conciencia de sí misma y empiece a cuestionar su existencia. Es curioso, como según una persona se deja, tam- bién lo hace su entorno, es como si esta casa fuera un reflejo de mi mismo: Lúgubre, sucia y transmisora de la idea de que tuvo tiempos mucho mejores. JULIO ORTEGA MENCIÓN HONORÍFICA 66
  • 69. ¿Me entiendes? Claro que no, solo eres un trozo de papel. Todo esto es una gilipollez. 16/05/2017 Diario mío, me complace anunciar que hoy por fin ha pasado algo digno de contar. Mientras me encontraba limpiado la casa he hecho un descubrimiento de lo más singular: He descubierto que dentro de mi casa hay otra casa, otro hogar, con unos ovalados residentes. En otras palabras y sin tantos arreglo, he descubierto un nido en el alfeizar de la ventana que hay en mi dormitorio. Mi primer pensamiento ha sido tirarlo antes de que pasase a mayores, pero luego he pensado que un canto mañanero podría ayudarme a despertarme de mejor humor. A partir de ahora viviremos nuevas aventuras, amigo diario. 18/05/2017 Hola de nuevo. No hace falta que me regañes pues soy consciente de que he faltado a mi cita habitual contigo, pero es que he estado ocupado haciendo una inmensa cantidad de nada. Mi rutina habitual no se ha visto muy alterada por el reciente descubrimiento, limitándome a repetir el tortuoso mantra en el que estoy atrapado desde que vine a esta casa: Me levanto, intento algo, lo dejo. Como, intento algo, lo dejo. Tomo una ducha, intento algo, lo dejo. Lo único realmente destacable sería algo que pasó la noche anterior a eso de las 3:00 de la maña- na. Mientras me encontraba durmiendo, me vi sobresaltado por un gran estruendo en la ventana, seguido de graznidos extraños y un aleteo contra la persiana. En el tiempo que tardé en encender la luz y asomarme para ver que pasaba, la cosa que estaba armando jaleo ya se había marchado. No sin antes dejar a su paso casi todos los huevos rotos, quedando solo uno de ellos en pie. Una mezcla de sentimientos me golpeo, pues, por una parte me sentía triste de que casi todos los huevos hubiesen sido destrozados, pero por la otra, uno de mis pequeños amigos se había salvado, lo cual me llenaba de una sensación cálida y consoladora. 19/05/2017 Hola de nuevo. Hoy, a diferencia de días anteriores, no he parado de hacer cosas. Debo esta actividad repentina a mí ovalado amigo y al hecho de que haya tomado la decisión de que voy a cuidar de él. Viendo que el nido quedó destrozado y por miedo a que lo que quiera que había atacado el nido volviese a terminar el trabajo, lo he movido dentro de la casa. Le he fabricado un nido artificial y lo he colocado en una caja de cartón, a la cual he hecho un agujero para poder meter una bom- billa que le de el calor que tendría que proveerle su madre. La necesidad de materiales, al mismo tiempo, me ha obligado a acudir a la ciudad a realizar compras. Es raro volver tras mucho tiempo, pues cada vez me parece más opresiva y gris, pero al mismo tiempo la hecho de menos. Muchos días recuerdo a mi madre y pienso en llamarla y preguntarles que tal le va, pero enseguida descarto esa idea pues la culpa por lo mal que se lo hice pasar debido a mi enfermedad, duele demasiado para ser ignorada. En fin, esto no tiene mucha importancia. Lo verdaderamente importante es que mi ovalado ami- go está a salvo y eso me hace sentir, por primera vez en mucho tiempo, realizado. 67
  • 70. 23/05/2017 ¡Se ha movido! ¡Se ha movido! Han sido solo unos segundos, pero puedo dar fe de que lo he visto moverse. Estos cuatro días te he tenido un poco abandonado precisamente por esto, mi querido diario, pues he pasado gran parte de mi tiempo observando al huevo para ver si había un mínimo movimiento. Me alegra ver que mi remedio casero ha funcionado. 26/05/2017 El momento de la eclosión tiene que ser cuestión de unos días, lo noto en los movimientos dia- rios, pequeños pero vivos. No tengo mucho más que decir, mi fiel amigo, excepto que he notado que ha aumentado el tiempo que paso mirando al huevo. Hay días que me siento delante de él y cuando miro el reloj, han pasado un par de horas. Si tengo que ser sincero, esto me está haciendo feliz, aunque creo que estoy descuidándome más aún con el tiempo que le dedico al huevo. Llevo un par de día sin ducharme y la casa no es que huela mucho mejor que yo, pero tampoco es que vaya a molestar a nadie. Solo estamos tú, yo, y nuestro ovalado amigo. 1/06/2017 Algo no está bien. El huevo ha dejado de moverse y a pesar de la bombilla, tiene un tacto frío y se mantiene com- pletamente inmóvil, lo que me hace pensar que tal vez haya muerto, idea que me aterroriza. No encuentro el motivo de esto, ya que mi supervisión se está tornado un poco enfermiza. Lo que empezó como unas pocas horas ha pasado a algo más grave, hay días que no se cuantas horas he dormido y cuantas horas he estado despierto. No me despego de su lado nada más que para comer algo y para escribir este diario, algo que como puedes ver, también está empezando a fallar. Además de esto, mi aspecto físico está empeorando también, los días sin ducharse se han conver- tido en semanas y la basura acumulada no para de sumar nuevos adeptos. La casa apesta. ¿O soy yo el que apesta?, no lo sé, pero el caso es que el aire en su totalidad está enrarecido, reinando un hedor a podredumbre y descomposición casi palpable. Creo que me estoy volviendo loco, debería de visitar a mi psicólogo en cuando tuviese oportu- nidad. Voy también a buscar por Internet el tiempo de incubación habitual para un huevo, si veo que se ha excedido tiraré el huevo, la caja, el nido, la bombilla, lo tiraré todo. Es una pena, una verdadera pena. 2/06/2017 Todo se está tornando muy extraño, todo. He estado buscando información sobre el huevo por 68
  • 71. Internet, pero no he encontrado nada. Es raro pues he descrito sus características con vehemen- cia pero no ha aparecido ningún ejemplar que se le parezca. Aunque tengo que reconocer que estas descripciones nacen de mi recuerdo, pues eso que ahora está en el nido, poco a nada tiene que ver con su forma original. Ahora, el tacto frío se ha con- vertido en el menor de los problemas, viéndose eclipsado por el color negro que ha tomado así como por la textura blanda y que está desarrollado. Creo que puede estar pudriéndose, o al me- nos huele como si lo estuviese haciendo. Mañana titaré esa cosas a la basura, tal vez así el hedor se vaya. (Han pasado unas horas desde mí última entrada, no sé cuantas con seguridad) Todo está mal. Estoy muy alterado. Todo está mal. He intentado descansar, tumbándome un rato en la cama, pero eso me ha cogido, me ha cogido. En lo que creo que ha sido una pesadilla, esa cosa ha explotado en mil trozos, era un manantial de inmundicia, pus y miles de gusanos. ¿Y qué era esa cosa? No tenía boca u ojos, pero me miraba y sonreía. Creo que viene a por mí. 3/06/2017 Creo que estoy loco. Hoy, cuando me disponía a tirar el huevo me ha sido imposible, no por una súbita compasión con éste, sino por el terrible hedor que desprendía. Por si esto no fuese sufi- ciente, me he dado cuenta de que se está filtrando a través de él unas sustancia viscosa y amari- llenta, bastante similar a el pus de una herida infectada. A este pequeño charco de repugnancia han acudido varias moscas, lo que está haciendo que el estómago se me revuelva cada vez más. No sé en que fase de descomposición está, pero tengo que librarme de él. P.D. No recuerdo nada de la pesadilla descrita en la entrada anterior, ni siquiera recuerdo haber escrito eso. Creo que esto me está afectando demasiado. 4/06/2017 Ha nacido. 5/06/2017 Me he pasado la noche entera observándole, entre fascinado y asqueado. No bien como descri- birlo, pues es principalmente una masa de carne contrahecha, en la cual lo que mejor se distingue es un apéndice que parece ser su cabeza, no veo sus ojos pero si una especie de apertura que probablemente sea su boca. Tiene dos pequeñas patas completamente torcidas y no parece ser muy consciente de nada. Solo se queda ahí, parado. Es una de las cosas más horribles que he visto en mi vida, no se porqué he permitido que nazca. Tengo que acabar con él, por mi bien, por su bien. 6/06/2017 Soy un cobarde y no he sido capaz de hacerlo, he traído esa aberración al mundo pero ahora no 69
  • 72. soy capaz de hacer que se vaya. Aunque juro por Dios que lo he intentado, estuve a punto, tenía el martillo alzado y listo para hacer a esa cosa caldo de pollo, pero no lo hice. Sentí una retorcida compasión por ese ser inútil, pues él tampoco había pedido venir al mundo pero aún así sufría sus consecuencias, justo como yo. Sé que pensarás que me he vuelto loco, probablemente tengas razón, pues desde hace unos días ya no sé que es real y que es fruto de mi imaginación, lo único que sé es que tengo que proteger a esa criatura, debo protegerla. Por mi bien, por su bien. (No sé que hora es) Se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca, se acerca. 7/06/2017 Hoy ha comido por primera vez. Probé primero a darle pan mojado en leche, pero lo ignoró. Acto seguido probé con un poco de alpiste, solo para obtener los mismos resultados. Ya cansado, decidí darle un trocito de carne y si bien pareció estar un poco más interesado, tampoco llegó a comerla. Hastiado, decidí salir al exterior para tomar el aire, que traía el característico aroma a tierra mo- jada por las lluvias que habían ido sucediendo días atrás. Fue este momento en que me di cuenta de que en una zona barrosa, se retorcían vigorosamente varias lombrices, las cuales cogí sin pensármelo dos veces. Lo que sucedió a continuación me revuelve el estómago con solo recordarlo: Entré de nuevo a casa y arrojé un puñado de lombrices a esa cosa. Enloqueció, se abalanzó sobre ellas con una voracidad que no sabía que tuviese y empezó a destrozarlas, acto seguido, tras haberlas comido, las vomitó, solo para volver a comerlas. Dejé de mirar. 8/06/2017 El nido se ha convertido en un cúmulo de excrementos y vómitos en el que esa se retuerce y convulsiona. Aunque parece sentirse cómodo siendo el rey de esa pequeña pocilga, viviendo entre su propia mierda y sin preocuparse lo más mínimo por ello, por desgracia era una imagen familiar. Tengo que confesarte algo, mi buen diario. No me he duchado desde que empezó todo esto, tampoco he lavado mis dientes y mi pelo se ha convertido en una maraña grasienta que rivaliza con la barba ruinosa que me está creciendo. Apenas he comido por lo que no me reconozco en el espejo, creo que estoy abandonando mi forma humana para convertirme en… una cosa. 9/06/2017 Ha aprendido a cantar, bueno, ha aprendido a chillar. Ahí está, esa puta masa deforme gritando con un tono agudo que taladra los tímpanos y se atasca en el cerebro. No parece que vaya a parar en todo el día, igual que no ha parado en toda la noche, cállate, cá- 70
  • 73. llate de una maldita vez. 15/06/2017 Para, para, para, para. ¿?/07/2017 Cállate de una vez, criatura inmunda, cállate. ¿?/09/2017 ¿Qué día es hoy? ¿En qué año estamos? ¿Puedes parar? Obedéceme, yo te he criado, yo te he dado la vida, para. ¿?/11/2017 Está muerto, yo lo he matado, ha sido un accidente, pero yo lo he matado. Solo quería que se callase, se lo supliqué, me arrodillé ante él y lloré por clemencia, pero ese saco de mierda seguía chillando y chillando. Entonces me perdí, mi mente se nubló y lo golpeé, no una vez o dos, lo que golpeé hasta que dejó de chillar y volvió el silencio que tanto añoraba. Cuando retomé el sentido, el miedo me invadió, había aplastado su cabeza por completo, man- chándome todo el puño de sesos y heces. Decidí que me iba a deshacer de él, así que lo he metido en una bolsa y lo he sacado afuera, mañana lo tiraré en el bosque. Lo hecho, hecho está, al fin y al cabo es solo un pájaro ¿Verdad?. (Son aproximadamente las 3:50 de la mañana) Tengo que escribir para intentar convencerme de que lo que he visto no es real, no puede serlo. No sé de que manera, había conseguido conciliar el sueño por unas horas, pero entonces, de re- pente, fui sacado del sueño, me levanté sobresaltado de la cama, y ahí estaba. Esa cosa se erguía inmóvil sobre sus dos patas ahora rectas, había crecido hasta tener el tamaño de un niño pero había una cosa se mantenía inmutable, su cabeza seguía tal y como se la había dejado, comple- tamente aplastada. A pesar de no tener ojos y de que a esa cloaca babeante no se le podía llamar boca, pude ver que estaba mirando en lo más profundo de mi alma, y me sonreía. Grite hasta caer desmayado, cuando desperté eso ya no estaba. ¿?/¿?/¿? No sé cuanto tiempo ha pasado, solo sé que lo veo por todas partes. La veo rondando en el bos- que, veo su silueta a través de la puerta principal, veo su deformada cabeza por las ventanas, viene a por mí. ¿?/¿?/¿? 71
  • 74. Esto es el final, escribo lo más rápido que puedo mientras me dispongo a acabar con todo. Estoy escondido en mi cuarto, he atrincherado la puerta con el armario pero creo que eso solo lo detendrá un poco. Lo que quiera que sea eso en lo que se ha convertido lo que alguna vez fue mi esférico amigo, se ha hecho muy grande. Escucho sus pisadas en el pasillo, escucho como su cabeza aplastada golpea la puerta con brutalidad, pero sobre todo escucho ese chillido agudo, ahora más fuerte que nunca. Guardaré esto en lugar seguro con la esperanza de que alguien lo encuentre. No tengo más que decir, voy a acabar esto en el mismo lugar donde lo empecé, en la ventana. Gracias por haberme acompañado y haber estado ahí, adiós mi querido diario. 04/5/2018 Querido diario, mi nombre es Mónica Blanco Gómez, y hoy, tras mucho tiempo de duelo, me he decidido a escribir esto pues creo que me vendrá bien como pequeña terapia. Hace un tiempo, he experimentado unos de los peores dolores que puede experimentar una ma- dre, mi hijo se suicidó arrojándose desde la ventana de su domicilio. La policía dijo que fue un suicidio y el caso se cerró así, la investigación se aceleró aún más en el momento en el que les informé de los problemas mentales que este sufría y que la soledad nunca le había sido fácil de llevar. Me ha costado reunir el valor para escribir esto, puesto que no ha sido un duelo fácil, teniendo que reconocer el cadáver y francamente, no había demasiado que reconocer. Su cabeza estaba… bueno, digamos que no estaba “completa”. Escribo esto también como una especie de homenaje a él, puesto que una de las pertenencias que la policía no encontró ya que estaba bien escondida, era una especie de diario en el cual fue dejando constancia de su lento descenso a locura por algo tan simple como cuidar de un huevo. No pude leerlo entero, pues ver como se frustraba por el hecho de que el huevo había muerto, me rompía el alma. Hijo mío, hace unos días ha aparecido un nido en el alfeizar de mi ventana, voy a cuidar de ellos como tú no pudiste hacerlo. Y tú serás testigo, mi querido diario, espero que sea un buen viaje. 72
  • 75. 1 En primer lugar, quisiera dar las gracias a cuantos me felicitaron por el artículo del pasado año y también a los que no lo hicieron pero lo leyeron. Este año me gustaría dar un paseo por la gran influencia que ha tenido nuestra provincia de Jaén en la historia del flamenco. El cante de la temporera de Porcuna, no surgió por casualidad, este cante, es una toná más de la campiña de Jaén, legado de nuestros antepasaos árabes como ya sabemos, y esta influencia tan extraordinaria es debida al magnífico enclave geográfico de nuestra provincia con el resto de todas las provincias de la península. Podríamos comparar a nuestra nación española con el cuerpo humano, Madrid es el corazón y toda la red de carreteras que conducen a esta capital son nuestras venas que van a parar a nuestro corazón, también podríamos comparar a la vena principal de nuestro cuerpo con la carretera N-4 Sevilla- Córdoba- Madrid, que pasa por un gran trayecto de nuestra provincia, a este histórico y gran camino se le comunican otras carreteras, no menos importantes de Málaga-Cádiz y Huelva por el oeste de nuestra región, y Granada y Almería por el este. Este camino tan especial de la península ibérica, ha visto de todo, por él han pasado, tartesios, íberos romanos, visigodos, vikingos, judíos, árabes, gitanos, in- gleses franceses, etc. Hasta pasó por aquí, el mayor acontecimiento del mundo. “El descubrimiento de las indias”, pero lo que le hace a este camino ser más especial es una barrera montañosa o puerta natural de entrada y salida muy estratégica, óptima para descansar y revisar las caballerías, los carruajes, el transporte y tam- bién para las emboscadas, se trata de “La puerta de Despeñaperros”. Aquí han per- noctado todas las culturas, han vivido temporalmente, incluso se quedaron para siempre, dejando en nuestra provincia todo lo bueno de sus costumbres y sus ma- neras de vivir. Y como no podía ser de otra forma, un día también le tocó pasar al flamenco con su evolución. Este arte por excelencia que se llama ahora flamenco, viajaba por este cami- no cambiando constantemente y moldeándose, creando nuevos estilos por donde quiera que pasaba, ya que traía una mezcla de todas estas culturas y al juntarse con los ritmos Afro hispanos de las colonias españolas explosionó de tal forma, que a la larga se formaría este singular estilo de música, ejemplo de estos vestigios afri- canos, son las palabras, Mambo, Rumba, Caña, Zorongo, Zángano, Fandango, etc. Este último, el más popular de todos, ya que con muy poca gramática se cuenta mucho en él, en una estrofa de solo cinco versos octosílabos y uno repetido se cuenta toda una historia, de tal forma, que este palo del flamenco, originó el NUESTRO FLAMENCO Andrés Castro 73
  • 76. solito, una gran diversidad de estilos de fandangos, incluso de otros palos del fla- menco, como la Malagueña, y sus derivados: Jabegote, Jabera, Verdial malagueño, tangos malagueños, rondeñas, etc., Granaina, media granaina, fandango de graná, tangos de graná, verdial granaino, etc., fandangos de Lucena, Abandolaos , lucen- tina, Zangano, etc,. Al pasar el flamenco por este camino y pernoctar en nuestra gran puerta, no tuvo más remedio que quedarse y convertirse el fandango, en el lamento minero, ya que en toda esta zona bullía el trabajo de la minería, había tal animación que llegaban gentes de todos sitios para ganar dinero y en las cantinas, cuando las cuadrillas hacían el relevo de madrugada, tanto los mineros que salían como los que entraban a trabajar, cantaban esta clase de fandango dándole una profunda y única tonalidad agridulce sabiendo de la suerte que les rondaba. Por esa costum- bre nuestra de acortar las palabras empezaron a llamar a este cante “cante de la marugá” a lo que más tarde, ya con ese acabado único en el flamenco, se le llamó “la taranta de Linares” y ésta, a su vez, se propago con el tiempo en más estilos, como otras tarantas personales, Minera, Taranto, Levantica, Cartagenera chica y grande, y otros nuevos estilos como la Ferreña y la Murciana etc. . 2 Otro de los cantes formado en este gran sendero es “ la Serrana”, lamentable- mente aquí en Jaén, siempre hemos sabido cosechar el aceite, pero no hemos sabi- do venderlo fuera, como tampoco supimos vender, este gran cante, nacido desde Despeñaperros a Córdoba y parte de Ciudad Real, entre pastores y ganaderos, que en sus idas y venidas con el pastoreo del ganado por toda Sierra Morena, fueron pregonándolo a lo largo del tiempo, hasta que perdió su origen cuando lo vistieron fuera del lugar de su nacimiento, enriqueciéndolo aún más, eso sí, con otros cantes foráneos como, la Libiana, el Abandolao y el macho de María borrico. También viajó por aquí la influencia del compás con nuestros gitanos de Linares, “los tangos de la Carlotita”, de la gitana, Carlota Carrillo Fernández, que fueron popularizados por un brote de su genialidad, que además, de en su creación trajo en su vientre para que los difundiera y para que también creara sus propios “Fan- dangos Personales”, el último de los cantaores flamencos, que nos ha dejado re- cientemente, me refiero como no, a su hijo José Gabriel Moreno Carrillo. Dicha influencia también pasó por Andújar, con un estilo propio por soleá de José IIlanda, fuente donde bebió el mítico Rafael Romero Romero “el ga- llina”, (la genialidad del gallina fue extraordinaria con la recuperación de todos los cantes supuestamente perdidos, que grabó en su primera anto- logía del cante flamenco) la primera antología discográfica grabada en este gé- nero musical, que fue grabada por ISPAVOC en el año 1954, atreviéndose incluso de interpretar la Caña hasta por pasodoble en sus viajes por las Américas. 74
  • 77. Antonio Mairena, teniendo muchas más facultades para expresar el cante que Rafael Romero, lo criticaba fundándose en las a veces irregulares entonaciones que éste hacia en sus cantes cuando grabó, y seguramente también sería por la envidia de no haber grabado él primero; ¡qué como se podía cantar la caña por pasodoble!, decía Mairena, o también criticaba la forma en que cantaba la solea de Illanda, pues argumentaba que era una solea de Triana mal cantá o lo hacía tam- bién cuando lo escuchaba en otros cantes como en el mirabras, la toná, la serrana, liviana, garrotín, peteneras, farrucas y el polo o incluso cuando cantaba por esos jaleos extremeños y por bulerías navideñas que junto con su hermana Eulalia la GALLINA aprendieron los dos de su ídolo el jerezano Juanito “ MOJAMA”, pero lo que más publicó Antonio Mairena en su crítica hacia éste, fue que sacara a la luz de los payos el cante por Alboreá que los gitanos solían hacer en las fiestas de sus celebraciones matrimoniales, también criticó en alguna ocasión a Juan Val- derrama, pero ahí se topó con la garganta más privilegiada de todos los tiempos no pudiendo competir con él ni en películas, ni con orquesta ni con creatividad y es que Mairena con su poca humildad no concebía que un gitano que no fue- ra él, en esa época de marginación y analfabetismo pudiera ser tan imaginativo, creativo y estudioso como lo fue Rafael Romero, que llegó a recopilar todos esos cantes prácticamente olvidados por las circunstancias en ese tiempo de la guerra civil y demás, aprendiendo hasta de los cantaores más insignificantes en cualquier tablao, para después ponerlos él con su estilo a la luz pública, por eso Mairena, cuando grabó como rezo del Señor ten piedad en misa flamenca, el estribillo de la Caña, quiso darle a entender, como se hacía exactamente, y lo hizo utilizando en lugar de las 26 vocales acentuadas que tiene, dicho estribillo, 26 sílabas en conso- nancia con la guitarra, 5-5-4-4-4-4, lo mismo que pasa con las veinte vocales del Polo, 5-3-4-4-4, cante que puede ser tan diferente de la caña, más o menos como una Minera de una Taranta y también tiene la leve diferencia de que en la caña siempre se repite la última palabra de primer verso y en el polo no, y en eso creo que llevaba Mairena toda la razón, ya que cambiarle la melodía a cualquier cante conlleva su descalificación en la participación de cualquier concurso. 3 El gallina también bebió de la fuente de varios de nuestros cantaores más anti- guos, que por sus grandes condiciones y estilos personales, dejaron en algunos palos de fuera de nuestra tierra su sello propio, al igual que también nuestros gui- tarristas que sin destacar demasiado en escenarios forasteros se han conservado y se conservan bebiendo de la fuente de nuestras geniales guitarras más antiguas como la de Andrés Heredia, Revuelta, El pavo, el bizco Heredia, incluso en la clási- ca del mítico Andrés Segovia o en la de las saga de los pucheretes, igual ocurre con los grandes bailaores y bailaoras de nuestra provincia como María Rosa, Fernanda Romero, Enrique el jorobao, Gloria Montilla etc. Como digo todos estos artistas 75
  • 78. de nuestra tierra que merecen su mención, porque dejaron su personalidad en este arte ya tan universal, como la dejara en su momento también José Illanda. En compensación podemos contar con la satisfacción de que bastantes de nuestros genios, supieran recuperar a cambio, otros estilos foráneos haciéndolos suyos propios, entre los que destacaríamos: a los José Illanda y Rafael Romero ya mencionados, a Basilio, Carmelo Revuelta, “la rubia las perlas”, “el cabrerillo”, Juan Valderrama, Luquitas de Marchena, Eu- lalia “ la gallina “, “Pepe polluelas”, Antonio Moreno “Antoñirri” Rocío de Lopera, Gabriel Moreno, Carmen Linares, Lola Valderrama, Rosario López o Diego Moreno “el personi- ta” que nos dejo un personalísimo estilo de “Malagueña”. Hace más de medio siglo, recuerdo que en mi niñez, escuchaba cantar cantes alegres en las fiestas, en las romerías, en el domingo de piñata, en la candelaria, etc.,la mayoría de ellos recuerdo que tenían algo morisco o al menos algunas letras lo recordaban así, no sé que nombres tendrían esos cantes, pero sí que recuerdo perfectamente que en la fiestas de los remates que se hacían al acabar la recogida de la aceituna se interpretaba un cante que solía cantar mucho mi madre que era “La TARARA”, ella la había escuchado de sus tíos y desde que estos la aprendieran puede hacer ya al menos 150 años y por supuesto ya venía de mucho más atrás, en mi curiosidad siempre ha estado la pregunta, si era un cante nuestro o no, porque cuando la he escuchado en alguna ocasión ha sido siempre con acompañamiento de bulerías o tanguillos, pero por una casualidad de la vida, compren- dí el significado de su nombre originario de esta zona nuestra, un amigo mío, me prestó un libro que se encontraron en un derribo con un peso aproximado a los 4 kg, siendo el autor un catalán apasionado por nuestro arte y nuestra cultura, porque figura en el libro con los apellidos MAS y TAP, por más que lo leía no le encontraba la fecha de edición, está ilustrado con muchos dibujos de gente de la época a carboncillo, como bandoleros, bailadoras, grupos en juergas flamencas, que por cierto nunca se menciona en él la pala- bra flamenco si no la de cantares y sobre todo retratos de obras arquitectónicas, como la Alhambra, la Mezquita, la Torre del Oro y tantas como puede albergar un libro de tal vo- lumen, casi siempre en sus textos se refiere a Granada, Sevilla y Córdoba, pero cuando leí “los olivares” me detuve con más atención y pude leer molinero y “tarero”, sentí curiosidad por este último nombre y mi sospechas se confirmaron cuando explica que molinero es el que muele la aceituna en el molino y “tarero” es el que se dedica o se dedicaba a la “tarea” de varearla y recogerla, comprendí la letra que dice (ay tarara guapa mueve la cintura para los muchachos de la aceituna), mirándolo desde esta perspectiva esta letra tiene muy poco que ver con las bulerías de Jerez y los tanguillos de Cádiz, después por fin en algunos de los retratos aunque algo borrosa pude ver su fecha que data de 1869. Mi gusto por el flamenco es el pago de vuestra lectura. Un abrazo y hasta el año que viene. 76
  • 79. GRAN ENCICLOPEDIA NARRADA DEL NOMBRAJO PORCUNERO Alfredo González Callado Jávea 2019(Tercera entrega) EL CARICATO: El Caricato va siempre con el chiste en los labios, como una flor de piel deslumbrando en unas risas, cojera de magisterio para que le pregunten por la salud, por la caída o el reuma, y vaivén borrachazo cuando apenas la gaseosa Pijuán dibuja burbujas en su humorada cabeza. Y todo lo más son ilusiones, o algo así, que si los años le sonrieran con alegrías de juventudes, posiblemente. El Caricato a alguna prueba de esas de los programas televisivos humorísticos para contarle chistes a la audiencia, o historias con dengues, paradojas y moralejas nacidas de algún insomnio en las largas cuan templadas noches de invierno. Pero, al Caricato ya sólo le sonríen los chistes antiguos, aquellas cosillas simples de escondidas procacidades, chascarrillos de faldas adentro con ocultas pretensiones y pensares termométricos para nombrar por conejo lo que nunca conejo ha sido… Pero sí recuerda un día, allá en los tiempos de posguerra, cuando venían a los cines teatros de tonadilleras muy tapadas y caricatos con enjundia y boina, con más desvergüenza que humos para llevarse las humildes pesetas de los espigadores, que fue llamado al escenario de la cupletera de provincias para que se endomingara de cortijos, humoradas de taberna y palabras de tentetieso. Y el Caricato disfrutó de sus quince minutos de gloria y el suspiro de la heroicidad antes de madrugar para la siega. Hoy, el Caricato cuenta chistes de taberna, y queda dicho, se hace el cojo para que le pregunten por su salud y salir corriendo de risa. EL NIÑO CLEMENCIA. “Lo malo de ser niño, de quedarse eternamente en niño, como un designio que puede parecer maldición o pavo eterno, es que uno queda, de por vida, a llevar esa infancia a cuestas, o padecer de pañales cagaos y chupetes remojados en saliva y en azúcar de azucarero; llorar en cuna o en brazos de madre, berrear en bestia y aguar como aguafiestas. Lo malo de llevar en el nombre la perla de ser niño, es que parece que uno no crece 77
  • 80. nunca, que va siempre en pantalón corto, y para nunca en pelo, no superar nunca los parvulitos de don Clemente, y tener bajo la cama una caja de cartón con gusanos de seda metamorfoseándose eternamente. Barbilampiño y liso como cara de muñeca de plástico a la que nunca le falta colorete rosa para hacerse pepona, muñeca con calenturas, niña siempre con rubores tan impropensa a los besos, a no ser besos de niños que siempre quedan como estampas tibias en las mejillas. Lo malo de quedarse siempre en niño, por esas cosas del parlerío esquinero, zascandil y bobalicón, cuando no, señalativo de las buenas gentes del lugar, es que a uno lo miran como si lo vieran pastorcillo en un Belén de porcelana, y cuando se va de Primera Comunión parece ir de bautizo, y cuando de boda, en niño de Primera Comunión, y teme uno que, cuando muera, sea mi ataúd blanco de infante con paperas, y en mi lápida, un angelito grabado con dos alas que no sabrán nunca salir del mármol. ¿Lo bueno?, ser el Niño de Carmencita, como una imagen de Virgen de las Angustias con un jesusito que nunca creció, eterno siempre en la sonrisa de un te quiero materno.” MIRACIELOS: -Miracielos,¿Porelcielomirasporversiaparecenennubeoenavetusdoshijascordobesas con el laurel en las manos, quejíos de mimbre, clavel y azahares por los cabellos negros? “- Mire usted, esa nube que pasa, esa chiquita que pasa y por vergüenza no se detiene finge garrida moza que se desvanecerá, cuando un rayo de sol, que es amor, la atraviese en espada y mirto. Yo miro los cielos porque la tierra es para herir los pies, las manos para el árbol y los ojos para el sueño o la nada” .Miracielos, si fuera usted caballero de noble dama en las estrellas perdida, ¿sería usted tan galán de subir hasta su mano y ponerle en el dedo un anillo de oro líquido y espuma? -“De tanto mirar para arriba buscando lo que me place, ¿no ve usted que algo o alguien cabalga en esas nubes que pasan al trote desesperado en busca de alguna hazaña? De tanto mirar los cielos tengo un jardín azul y picasiano en el iris de los ojos y en las guirnaldas del alma. Qué buena vida tendría de nube con aguaceros, ángel de flecha con besos, sol de bruñidas lanzas, y tantas estrellas brillando como amores conquistados. Yo estoy mirando los cielos y estoy mirando la eternidad de las cosas vanas; los cielos no son de este siglo sino de todos los siglos. Lástima de aquel que ve cielos pero no los mira… 78
  • 81. De tanto mirar para el cielo se me agrandan los dientes siendo cada vez más chiquitillo yo en la tierra, no más que una huella de un paso que quisiera levitar para ser santo de altar o de versos escogidos. Si usted se fija bien, entre el suelo y la suela, hay ya una leve ascensión que me dice que esto funciona, véalo sino…” LA JARRA: “Si algún día me faltaran los brazos, que quiera Dios, sus santos y todos sus ministros sobre la faz de la tierra, que eso no suceda nunca, yo sería yo sería una jarra mocha, que, sin asidero posible, menester sería cogerla por el culo para llevársela a la boca y corriendo peligro del líquido derramarse, que bien podría ser de agua… Yo soy señora de jarra, de estar en jarra, mujerona del lugar a la vera de una acera, que no señorita de jarana, pero sí, señora, con toda la varonilidad muy bien puesta, que, cuando me hierve la sangre, los ojos se me inyectan como de puestas de sol, y me suben como unos nervios cainitas desde los dedos de los pies a la última cana de la futura, monda, lironda y marfil calavera, entreabro el cortinón de la casa, abro la puerta marrón y a dos palmos y cuarta del escalón de granito pongo los brazos en jarra como cuando los acoplo para acarrear cántaros del agua de las fuentes, ato ruido de ira o de lira, las manos por donde parte la cintura el caderío de hembra, y con voz marimacha, mujerona y picarona, si es preciso, y todas las hachas y las onas que usted le quiera endiñar al envite, digo eso de “Si tú tienes cojones, por muy hombre que seas, que no lo eres, ya te lo digo, y mucha navaja que exhibas, más que de Albacete, de hojalata, y muy pantalón que te pongas, y mucha barba que gastes , y mucho ogro que brille en tus ojos, que eso, que si tú tienes cojones pasa otra vez por delante mía, y me dices en mi cara lo que por las tabernas dices. Y el jumento se me achata como baja las orejas el borrico, y se me va calle arriba con el rabo entre las piernas buscando de las esquinas donde guardar o esconder sus valentías…” LA HABANERA: “Llámeme usted copla o dibujo geográfico dibujado en un mapamundi, en medio de tantas aguas y tantos naufragios; culebrilla de tierra moviendo su cola como queriendo cambiarle al mapa la geografía de sus límites, que aquí soy yo, también, como una isla que se me va y se me viene como si fuera isla de juguete recortada de un recortable, y que se tiene el gusto de instalarse en cualquier parte que se quiera, como un desprendimiento narrado por Saramago, incluso en un beso, de esos que se dan a escondidas. ¿Acaso ha visto usted 79
  • 82. algo más parecido a unos labios que la isla de Cuba? Habanera del quejío. ¿Quiere usted que le cante una copla de esas que se meten en las sangres y sangran los ojos como si se estuviera queriendo o sufriendo mucho? Yo puedo cantarle a usted el cante que resucitará a los muertos, abran todas las puertas, y pongan a flor del labio los pechitos blancos de las niñas casaderas; o lo dicho: dibujarle una isla que parezca una boca, henchida y fresca, adornada por palmeras, yucas de tierra y hermosas flores de olor. Habanera que cuando abre las manos se le vuelan mariposas y suspiros colorados. Habanera en la ventana por donde suben y bajan las promesas de los tiernos amores que aún no saben besarse. Llámeme Lola o llámeme Dolores. Lola si lo que canto estalla en claveles y en marineros azules y blancos que naufragan en un mar de leyenda con sirenas y pececillos de luz; Dolores, si canto el canto de la habanera que se me traviste en saeta, y ya voy yo por la calle, cubierta la cabellera con velo negro, como una mujer sufriente de Siria, una lágrima de cristal pegada al lagrimal como un lunar deslumbrado, y sangran de mis manos al adoquinado, los sagrados llantos de las velas encendidas. Habanera de la tarde en el bordado de los ajuares en sus comprometedoras iniciales. Habanera de noche guiñándole a la luna el recate de una novia presa en un cuartito de ensueño y de cadenas, mientras sueñan los amores las doce campanadas por donde escapan las llaves de los manicomios. Habanera surcando los mares sentada en el vuelo de una capa o un mantón de Manila extendido como una manta de mar silbando versos y tonadillas antiguas. Habanera en el malecón de la Redonda: ¿Nunca pensó usted, que, tras la Redonda, está también el mar, y que las luces que al fondo se ven son barquitos de vela anclados en un tiempo sin historia? Ahí está el mar de la Redonda, ¿No huele usted en el aire el olor de los pescados, los caballitos de mar y otras perlas poéticamente engarzadas en sortijas de oro? Si yo le canto a usted una habanera, prométame que verá usted el mar tras las lomas de estos cerros… Si usted cierra los ojos y ve el mar, sepa que es un mar de Cuba lo que aparece ante la oscuridad o lírica de los ojos cerrados. Cierre los ojos y sienta la brisa marina. Y ahora, yo le canto una copla, y será como encanto de sirena que, en adentrándosele por los oídos ya le hacen ser lo otro, lo que no se puede decir con palabras, y tampoco con besos… 80
  • 83. ELABOGAILLO: “Yo, señor, soy abogao de pleitos sencillos, de cosas y pleitos de estar por casa y corrales de vecinos, y sin dueño ni carrera, ni más sentir que el buen hacer del buen gobernar equitativo, voy repartiendo ecuanimidades, sentencias y buenas intenciones para los que de mis servicios requieran mis doblas y mis consejas, y a fuerza de ser sincero, me atrevo a decirle a usted, que muchos asuntillos se han arreglado en llamando a mi puerta, sin llegar a mayores desagravios ni economías. Abogaillo de calle sentado en el escalón de mi puerta, como un filósofo griego sentando en el banco de piedra del Ágora de Atenas viendo las dudas pasar. Por aquí pasaban hechos y lenguaraces quejidos, y a todos les daba yo, por el filo de la lengua, y sin más ,monedas que las justas para el garbanzo, pláticas y consejas de buenos principios, y serenidades de estudioso para fe del que está arriba vigilando nuestras cuitas y el través de los pareceres, que a cada uno lo hizo su padre y lo parió su madre como bien lo quiso Dios y el consenso de los lechos y las tierras; y a fuerza de dar consejos y no tirar mucho del tirante por el que se caen los pantalones, ni cortar la liga por donde resbalan las medias, pongo calmas donde todo caía en desavenencias, y a esfuerzos del buen hablar, el buen entender y el mejor discernir, le quito el polvo a los muebles de las mal amuebladas cabezas y pongo en racionamiento y buenas intenciones las malas conciencias, que en el fondo, no son más que chiquilladas de aburridas impaciencias y mal entender el labio hablador. Aquí abogaillo de a duro o tripa de salchichón, y a los sosiegos mandando los siempre malos nervios de las tantas manos guerreras…” LA CARIOCA: “Con el tiempo mi apelativo se convirtió en marca de rotuladores, de esos de mil colores que tanto se celebran en los dibujos escolares, y hasta estuve yo en un sí un no de plantear pleito, juicio y ganancia por habérseme usurpado mi noble nombrajo porcunero, muy digno, y agradecida yo, de que usted lo haya querido incluir en su Gran Enciclopedia del Nombrajo Porcunero, pedir indemnización y guardarlo como un signo de identidad, pero ya andaba una más cerca del gran juicio de Dios que de juicios en la tierra, y pelillos a la mar, total, pa qué ya…. -Luterio, toma cinco pesetas y me traes de la Plaza las cinco pesetas en boquerones, con los ojos vivos y las branquias bien colorás… 81
  • 84. -De que te pones fina y exigente, Carioca… Ni cara de pato, ni cara de ganso, ánade en oca con más boca que pico; palmípeda en alpargatas negras con agujero para que salga el cayo por donde no le queda más remedio que salir y no se me ahonde más y se me reviente dentro como olla exprés con garbanzos…” Luterio le trajo ajos porros de las orillas de los Salaos para que la Carioca los pusiera esparragaos, con sus ajos, sus huevos y su carterica… “-Si no fuera por lo que te quiero, te iba a meter yo los ajos porros por donde los invertidos se meten lo que no es preciso mentar, y de camino, también las collejas, los cardillos y hasta las naranjitas de moro… Este señor poeta, que me quiere meter en sus escritos, y agradezco, convecino, amable, leído y marujón- con mil perdones- pone el don de ponernos voz de academia a los iletrados que firmamos con el deo, y así parece que todos hemos nacido en la Carrera, o en servicio de hacerla, así… Ahora, que si usted me pregunta de donde viene a ser este nombrajo que me nombra por Carioca, y tan bien nombrá que ya no recuerdo ni de mi nombre verdadero, la cosa que le digo es que ni idea de este retortijo de mote. Que de herencia viene, no le quepa a usted la menos duda, y venir de la antigüedad, de venir viene, y yo, sabe usted, ya no estoy con ganas ni con manías, ni con pleitos, que si no ya le hubiera puesto yo unos cuantos a los de los rotuladores, para ponerme a pensar de donde me viene el mencionado nombrajo, que para lo que me queda aquí, venga la paz y luego la gloria. Y ya que está usted aquí intentando averiguar lo que poco averigüe tiene, y como sé que a usted le gustan las fotos antiguas en blanco y negro, tengo yo por aquí unas cuantas fotos que nos hicieron un año los hijos del señorito en el tajo del capitán Ostos, antes de ser alcalde, donde se ve a toda la cuadrilla en poses de modelos aunque con más manchas que el trapo la orza, y donde ahí estoy yo todavía, a punto de los setenta y todavía tirada por el suelo recogiendo las aceitunas saltás, que tan mal estaba la vida, y la paga del estao no daba ni para criar al cochino. -Luterio, ¿Todavía no le has puesto al señor su vasillo de vino? Todo el día así, señor poeta, toditico el día con Luterio p’arriba y Luterio p’abajo; que si no fuera por lo que lo quiero todavía… 82
  • 85. Ya han salido las primeras generaciones del “Plan Bolonia” y el mercado laboral ha puesto a prue- ba a los jóvenes recién graduados. ¿Qué tal ha ido? ¿Qué es mejor tener un título de los de antes o de los de ahora? Venía- mos quejándonos de lo teórica que era la enseñanza universitaria, que se desvinculaba mucho de la calle. Necesitamos titulados que presten servicio cualificado a la sociedad, no que se encierren en su despa- cho para hacer una investigación que cómo mucho leerá su direc- tor de tesis y algún lacayo más. ¿Y bajo qué condiciones? A día de hoy tienen mejores contratos laborales el personal de limpieza que las personas que están hacien- do un doctorado, o que inician su vida laboral en la empresa privada. Solución: los jóvenes con carrera tam- bién podemos barrer y fregar. El problema es que el mundo en el que nos movemos necesitamos un máster para que el mercado laboral te tenga en cuenta. Si sólo tienes un título universitario tienes la sensación de no tener nada. Antes, la especialización corría a cargo de la propia empresa a través de un contrato en prácticas dónde te enseñaban la forma de trabajar que allí tenían. Con el paso del tiempo, ibas cogiendo experiencia y tus condiciones laborales mejoraban. Ahora te tienes que pagar un máster porque nadie va a derrochar su tiempo en enseñarte nada; y mientras más valga mejor, siendo los públicos muy poco reconocidos en la empresa privada. Hecho el más- ter, decides buscar trabajo comenzar tu andadura laboral. Para ello, las empresas se aferran a contratos en prácticas con entidades universitarias y contratos basura en los que no te pagan la seguridad social, no tienes vacaciones y el tiempo que estés no te contabiliza para cobrar el paro. Además, las empresas quieren que produzcas como si tuvieras experiencia, y encima te hacen un chantaje para que te portes bien: “si vemos que eres bueno, luego te contaremos”. De esta forma tienen a los jóvenes echando más horas de la cuenta, trabajando todo el verano para que la ac- La Universidad de hoy Fco. J. García Salcedo 83
  • 86. tividad empresarial no decaiga, haciéndole todas las vacaciones al personal fijo,… Al final, escuchas: “lo sentimos, pero la empresa no va lo suficientemente bien para tener otra persona más en plantilla”. No es exactamente eso. Lo que quieren las empresas es al año siguiente volver a coger convenios de prácticas y aprovecharse de la situación. Por esto, la universidad como organismo público ha de formar personas con valores para ser fuertes al mundo que se les presenta. Se habla mucho de “titulitis” de los jóve- nes de hoy en día, cuando lo que hace falta es gente que piense por sí solos. Asignaturas como “ajedrez”, “sociología”, debates entre la comunidad universitaria, interrelación de alumnos de distintas disciplinas,… Son mecanismos para corregir el hedonismo indi- vidual y el nihilismo social que presentan los jóvenes de hoy. ¿Hacia dónde va la universidad de nuestros días: a formar personas más humanas con transversalidad del conocimiento y valores sociales, o a crear hormigas más producti- vas en la empresa privada? Teorema del Jamón ¿Buscas trabajo? ¿Estás cansado de enviar currículum sin tener respuesta? Parece que no basta sólo con ir a la universidad para que el mercado laboral te tenga en cuenta. Y es que es un coste muy elevado estudiar una carrera para que después no te asegure nada. ¿Qué factores influyen para encontrar un puesto de trabajo? Cuando somos pe- queños, nuestros padres nos inculcan estudiar mucho porque ello nos facilitará la vida laboral. Conforme vamos creciendo, te das cuenta de que también son muy importan- tes las relaciones sociales, la cantidad de gente que conozcas en persona, el “tú a tú”, la agenda de contactos,… Pero percibes que no eres especial para el mundo empresarial. Hay miles de personas con “titulitis” y másteres fantasma que están siguiendo tus pa- sos. Intentas potenciar tus habilidades y definirte como especial para la empresa,… y sigues sin encontrar trabajo. ¿Qué es lo que falla? ¿Es que no trabaja nadie actualmen- te? Entonces te das cuenta de que muchas personas consiguieron su puesto de trabajo por enchufe, gracias a amigos especiales que hacían favores no ortodoxos en procesos selectivos. Vacaciones pagadas, cestas de Navidad, regalos varios,… Son maneras de comprar a la gente para que luego te hagan un favor. Y siempre esos obsequios han salido rentables; es decir, si una empresa regala a otras cestas de Navidad por valor a 3.000 euros, es porque ha recibido un trabajo de ellas que le ha dado más de ese valor de beneficio. O a esperas de actividades futuras, como una especie de comisión o sobre, para hacerse con prestaciones o servicios posteriores. Y eso es lo que nos falta a los jóvenes de ahora para encontrar trabajo: regalar jamones con el currículum. Si el valor medio del jamón que regalamos es p (precio), y el número de empresas a los que se le regala es n, ¿a qué número de empresas tienes que hacer el regalo y qué distribución de probabilidad de éxito hay, para que la inversión sea recuperada al encontrar un trabajo con un beneficio mayor que la inversión inicial? 84
  • 87. Desnudos Así nos sentimos millones de jóvenes entre los “veintipocos” y los “veintimuchos” ante la expec- tativa de qué hacer con nuestras vidas. Cuando fuimos adolescentes y vimos como muchos de nuestros amigos abandonaron el instituto para irse a la aceituna, nos dieron ganas de ganar 60 euros todos los días y dejar de estudiar. Nuestros padres nos decían, “Tú estudia, que el día de mañana,…” Ya ha llegado el día de mañana, y vemos como estudiar no te asegura nada. Muchos, aún nos seguimos preguntando sobre que es mejor si irte a Madrid en una oficina a trabajar 10 horas al día por 1000 euros y para pagar un alquiler de 450 euros; o quedarte en el pueblo a cobrar unos 1300 euros en negro, además cobrar el paro, y no tener que pagar alojamiento por vivir en casa de los padres. Conclusiones La universidad no debe ser una institución para generar parados. Se prevé un aumento de la demanda de la formación profesional en contraposición de una decaída de la universitaria. Anti- guamente, se inculcaba a los adolescentes que era bueno estudiar, porque te aseguraba un buen futuro. Hoy, las personas cada vez más desconfían del sistema educativo que tenemos; evidente- mente los padres dudan de que sus hijos estudien, porque no les asegura el porvenir. Y ese es uno de los pilares del gran debate de la educación de hoy, la discordancia entre profesores y padres. Quizás convenga hablar de una reforma universitaria para preparar a los jóvenes a lo que el siste- ma les depara; muchos padres han hecho un sacrificio para que sus hijos estudien, y ahora están viendo como su inversión no está dando fruto. Nuevos modelos sociales llaman a la puerta para instaurarse en el futuro: personas que vivirán toda la vida de alquiler, cambio de puesto de trabajo con frecuencia,… ¿Hacia dónde vamos? 85
  • 88. Lo Llevamos Dentro Fco. J. García Salcedo Aparecen en nuestra vida cuando tenemos unos 6 años. Las primeras veces en las que nuestros abuelos nos llevan al campo, y escuchamos palabras sueltas como “Barcas Pinas” o “El Hondonero”, son nombres que para nosotros no significan nada. Cuando volvemos al mundo rural, creemos que estamos en el mismo sitio que habíamos ido porque se- guimos viendo olivos. Desde pequeños empezamos a asimilar lo que vemos, y poco a poco a diferenciar los elementos del campo. Con 15 años empezamos nuestras primeras temporadas de aceituna, y comenzamos a quedarnos con los caminos del campo que acceden a las fincas de los olivos que vamos a varear. A la vuelta, escuchamos a nuestro padre discutir con nuestro abuelo sobre qué lugar recolectar al día siguiente: “es mejor aquel para prevenir por si llueve”, “o mejor este otro, que el año pasado echó mucha aceituna y este año no va a echar nada, así que lo podemos coger ya”. Al escuchar distintos nombres de lugares del campo, tú preguntas “¿eso dónde es?”, y siempre te responden: “Calla, ¡tú no sabes nada!” Con el carnet de conducir recién sacado, vamos solos con nuestro colega al campo a poner trampas, o con la escopeta de nuestros abuelos, y así vacilarle sobre parajes que él no conoce. Siendo adultos, hablamos en cenas de amigos sobre qué estacar comprar, cuántas fanegas y en dónde, para impresionar a todos los oyentes. Cuando somos ancianos, antes de morir, miramos al horizonte a través de nuestra ventana buscando algún sitio que reconozcamos entre los olivos. Vienen a nuestra mente cientos de recuerdos de la infan- cia, experiencias que nos formaron como personas, que nos permitieron subsistir, y que forman parte de nuestra alma. Futuro de los Parajes. Es probable que tiendan a desaparecer, al menos su nombre; obviamente el campo seguirá estando ahí. Aparecieron a partir de nombres de casas señoriales del feudalismo, nombres de vías pecuarias, sistema morfológico del terreno, nombres de ermitas que fueron destruidas,…Fueron recopilados por el ejército español, quien los dibujó en plano 1:25000 allá por los años 50s. Sin embargo, no tienen una delimitación objetiva en el terreno. Han servido durante muchos años para colocar a fincas rurales, y situarlas catas- tralmente en algún sitio, pero existen zonas entre parajes que realmente no se puede asignar a qué paraje pertenecen. En realidad, ha sido una clasificación un tanto subjetiva. Hoy se usa la georeferenciación por GPS con la UTM en el ETRS89 para determinar las células catastrales. Aquí, los parajes aún no tienen validez. Quizá la única forma de preservarlos sea de delimitarlos mediante polígonos georeferenciados. Además, tenemos la problemática de que la cultura popular del pueblo cada vez se va perdiendo, con unos jóvenes que no llegan a conservar el conocimiento de los ancianos, que se pierde cuando éstos mue- ren. Por tanto, el futuro de los parajes es incierto, por no afirmar que se van a perder. 86
  • 89. 87
  • 90. Los que habéis seguido mis escritos durante estos últimos años, habréis observado que me he centrado más en las adicciones a diferentes tipos de drogas , pero por desgracia no solo el alcohol y las sustancias adictivas (cocaína, marihuana, hachis, heroína, LSD, pastillas, etc) crean adicción. Hay otros tipos de adicciones sin drogas como es la LUDOPATÍA (no menos problemáticas y peligrosas) que por desgracia últimamente se está incrementando el número de adictos, gracias a que las nuevas tecnologías y anuncios televisivos, dedicadas al juego utilizan a algunos “famosillos” (futbolistas, presentadores, actores, cantantes etc.) que nos incitan e invitan a hacer uso de esta lacra. La cual nos está trayendo y traerá muchos problemas en nuestro seno familiar y social. Antes de continuar quisiera dedicar este escrito a Jesús, una persona valiente,que ha sido capaz de dar la cara, luchar contra esta adicción, recuperar su felicidad y la de los que le rodean, ser una persona auténtica con todas sus virtudes y defectos, volver a creer en sí mismo y en sus valores, en definitiva VIVIR. Gracias Jesús, por escucharme, por aguantarme, por confiar en mí, por dejarme estar a tu lado en este proceso y sobre todo por demostrarme que con esfuerzo, tesón y constancia, si se quiere se puede vencer al más duro de los enemigos y tú lo estás consiguiendo con tu motivación, valentía, fuerza de voluntad y la incondicional ayuda de las personas que te quieren. LAADICCIÓN AL JUEGO O LUDOPATÍA, es una enfermedad en la que el sujeto es empujado por un incontrolable impulso a jugar, que progresa en intensidad y urgencia consumiendo cada vez más tiempo, la energía y otros recursos emocionales y materiales de los que dispone el individuo. Finalmente, invade, y a menudo destruye todo lo que es significativo en la vida de la persona. A diferencia de las drogadiciones el impulso induce a persistir en una ACTIVIDAD y no así en la ingesta de alguna sustancia. El juego es propio y característico del ser humano y se vincula con la sensación de placer, se convierte en patológico cuando se pierde la libertad y pasa a ser una necesidad prioritaria. Para considerar a una persona adicta al juego o ludópata debe desarrollar y cumplir alguno de estos siguientes síntomas: Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía. Tolerancia: Como el caso de la tolerancia a las drogas (consumir más cantidad para tener los LUDOPATÍA: UNA ADICCIÓN SIN DROGAS (FASES, TIPOS DE JUEGOS, COMO AYUDAR A UN LUDÓPATA) Ramón Ruiz Soriano “MOCHI” 88
  • 91. mismos efectos), el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción. Abstinencia: Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego. Evasión: El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas. Revancha: El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego. Mentiras: El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos y terapeutas. Pérdida de control: La persona ha intentado sin éxito reducir el juego. Actos ilegales: La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las perdidas. Arriesgar relaciones significativas: La persona continua jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, lazos familiares y afectivos, empleo u otra oportunidad significativa. Recursos a ajenos: La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego. También podríamos definir la ludopatía como una enfermedad adictiva en la que el sujeto es empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia, consumiendo cada vez más tiempo, energía y recursos emocionales y materiales de que dispone el individuo. Finalmente invade, socava y a menudo destruye todo lo que es significativo en la vida de la persona. Y de forma crónica y progresiva incapaz de resistir el impulso de jugar. Existen una serie de patrones y de fases para llegar a convertirse en un jugador patológico o ludópata: Fase de GANANCIA, de PERDIDA y de DESESPERACIÓN, con posterioridad se añade la de DESESPERANZA. FASE DE GANANCIA: Los episodios de ganancia generan una mayor excitación por el juego. El jugador social se para en esta fase, el jugador patológico se cree excepcional y aumenta sus expectativas, con lo que continua jugando. FASE DE PERDIDA: Hay una actividad excesivamente optimista y se aumentan las cantidades invertidas en el juego. El ludópata comienza a jugar solo. Comienzan a aparecer fuertes pérdidas y se recurre a utilizar dinero familiar destinado para otros menesteres, así como surgen las primeras peticiones de préstamos a familiares, amigos y entidades bancarias o a la empresa en la que trabaja. Empieza el deterioro familiar, social y laboral. FASE DE DESESPERACIÓN: Aparecen las treguas de autoconvecimiento, pruebas de tiempo que el ludópata, al igual que el alcohólico se pone para autoconvencerse de que controla la dependencia. Surge el pánico por las deudas no devueltas y comienzan las vías de liquidez no 89
  • 92. legales, acompañadas con irritabilidad e hipersensibilidad. FASE DE DESESPERANZA: Hay un claro abandono personal, signos claros de depresión y pueden aparecer a comisión de delitos e incluso puede aparecer el pensamiento del suicidio. Existen múltiples tipos de juego, de los cuales voy a destacar los siguientes: JUEGO AZAR (loterías, tragaperras, bingo, dados...): En este tipo de juego el resultado final solo depende de la suerte o la casualidad. No existe la posibilidad de control del resultado por parte del jugador quien solo realiza una acción (comprar un décimo, tirar los dados....) y el resultado es independiente de la conducta personal. En 1994 se establecen dos clasificaciones de juegos de azar: 1,- JUEGO ACTIVO, JUEGO PASIVO. Juego Activo (cartas,dados y dominó con apuestas de dinero, carreras de caballos, quinielas, primitiva, bonoloto, juegos de casino, apuestas deportivas): Es aquel juego que requiere unos conocimientos, habilidad o pericia real o imaginaria por parte de quienes apuestan. También recoge aquellos juegos que favorecen la creencia de “poseer un sistema”o que al menos, quienes juegen”piensen” que tienen un “sistema o estrategia” mediante el cual pueden hacerse con el premio. No es tanto el “juego en sí”como las connotaciones o superticiones que se le hayan atribuido y sean aceptadas por las personas que juegan. Este tipo de juego les “involucra mucho más”, de modo que al “exigirles” más, lo hace más adicto. Juego Pasivo(cupones de lotería, tragaperras, bingo): “Es aquel juego que solo depende de la suerte, y que inequívocamente no requiere ninguna acción, conocimientos o habilidades de quien juega, más que la misma suerte, para acceder al premio, Loterías, Cupón de la Once. Bingo y Máquinas Tragaperrasserian ejemplos de estos juegos. 2.- JUEGO CONTINUO, JUEGO DISCONTINUO. Juego Discontinuo: son las series de apuestas, juego y resultado, están espaciadas entre horas o días. Juego Continuo: son formas tales como las máquinas tragaperras, las apuestas y la mayoría de los juegos de casino. La dinámica entre sesiones de formas continuas puede ser la mayor fuente de pérdida de control y crean una fuerte y rápida adicción.. JUEGO DE TÉCNICA (ajedrez, damas, vídeojuegos...): Son juegos en los que el éxito depende de la destreza de cada persona jugadora. Requieren un aprendizaje que permite ir alcanzando niveles más altos de ejecución. JUEGOS COMBINADOS DE TÉCNICA Y AZAR (las cartas, monopoly...): Son juegos en los que el éxito depende del azar al inicio del mismo (cartas que te toquen, casillas en las que caigas...) y de la habilidad en su manejo posteriormente. JUEGOS DE COMPETICIÓN (partidos, competiciones deportivas): Son juegos organizados como divertimento en los que las personas compiten partiendo de una igualdad de posibilidades. Después de haber aprendido un poco en que consiste la ludopatía, fases del juego patológico, 90
  • 93. tipos de juegos etc., sería importante, saber como ayudar a personas con problemas de adicción al juego. CÓMO AYUDAR A UN LUDÓPATA O ADICTO AL JUEGO. Ayudar a un ludópata es esencial para que un ludópata pueda superar su problema con el juego y evitar sus consecuencias negativas a corto y largo plazo. La ludopatía constituye una enfermedad catalogada como un trastorno adictivo, en el que la persona que lo padece siente enormes necesidades de jugar Al igual que sucede con el consumo de sustancias, superar una adicción al juego suele ser una tarea dificultosa que requiere una elevada motivación y mucha fuerza de voluntad. 1.- COMPRENDE SU PROBLEMA. El primer paso que debemos realizar si queremos ayudar a un ludópata a restablecer o revertir su situación es entender en qué consiste la ludopatía. Como hemos comentado anteriormente la ludopatía consiste en una adicción, una adicción conductual, pero que al fin y al cabo pocas diferencias presenta a una adicción a sustancias. De este modo, debemos entender que un ludópata se encuentra enganchado al juego del mismo modo que un cocainómano a la cocaína. La comprensión de su problema es un elemento clave ya que las personas que no son adictos a ninguna sustancia o conducta les puede costar mucho como entender que alguien puede engancharse tanto a algo. Sin embargo, poco podremos ayudar a un ludópata si no somos capaces de entender qué le está pasando y qué papel tiene el juego en su cabeza. Nos puede parecer muy reprochable que una persona se convierta en adicta al juego o alguna sustancia, creando problemáticas tanto a sí mismo como a los que le rodean. No obstante, si nos dejamos llevar por posibles reproches o recriminaciones hacia la persona que padece ludopatía, nos será muy complicado poder ayudarle. Así pues, es importante que nos centremos en el presente, en la situación que le está tocando vivir y en las dificultades que puede presentar respecto al juego 2.- PREGUNTA SIN JUZGAR. Hasta ahora sabemos que la ludopatía es una adicción en la que la persona se ve obligada a jugar para responder a sus exigencias psicológicas. Sin embargo, no todos los ludópatas presentan su adicción de una forma idéntica, por lo que deberemos indagar cómo vive la ludopatía la persona a la que queremos ayudar. Así mismo debemos saber qué pensamientos tiene el ludópata sobre su adicción. ¿Identifica el juego como patológico? ¿Se considera adicto al juego? ¿Es consciente de los problemas que le origina? ¿Quiere cambiar su situación personal? ¿Le gustaría dejar de jugar y vivir una vida más organizada? Todos estos aspectos debemos identificarlos antes de empezar a ayudarle, ya que dependiendo 91
  • 94. de su situación personal será necesario hacer unas cosas u otras. Será muy diferente si queremos ayudar a un ludópata que identifica su relación con el juego como una adicción y que está convencido de que quiere superarlo, que si queremos ayudar a un ludópata que ni siquiera reconoce tener el problema del juego. Para hacerlo, es importante realizar preguntas como las que hemos formulado anteriormente sin realizar ningún juicio de valor previamente. Es mejor que la persona responda según sus propios pensamientos que en base a lo que le dices tú. Por ejemplo, si un ludópata niega tener un problema con el juego, de nada servirá que tú le digas que sí y que tiene que dejar de jugar, ya que él seguirá analizando su relación con el juego en base a sus pensamientos previos. Por mucho que se le insista, ningún ludópata dejará de jugar si no quiere hacerlo, del mismo modo que ningún drogadicto dejará de consumir si no se lo propone. 3.- RELACIONA EL JUEGO CON PROBLEMAS. Si del apartado anterior extraemos que la persona que padece ludopatía no identifica el juego con un problema, deberemos hacérselo ver de una forma habilidosa. Como hemos dicho antes, si un ludópata no es consciente de padecer una adicción al juego, de nada servirá que se lo digamos nosotros. De este modo, existen técnicas más eficaces que repetir constantemente a un ludópata que tiene problemas con el juego y que tiene que dejar de hacerlo. Una de ellas es relaciona el juego que lleva a cabo día a día con posibles problemas que le puede haber ocasionado. Un ludópata puede negar hasta la extenuación su adicción con el fin de poder seguir jugando sin tener remordimientos de conciencia, pero le costará más evitar la concienciación sobre los problemas que origina el propio juego. Esta tarea puede resultar relativamente sencilla ya que el juego patológico suele originar un gran número de problemáticas. Derroches de dinero, problemas económicos, conflictos de pareja, problemáticas familiares, pérdida de amistades, problemas con el sueño, consumo de alcohol, conflictos laborales, pérdida de salud, etc. Éstos son solo algunos ejemplos de los problemas que muy probablemente haya ocasionado el juego en un ludópata. Comentarle estas problemáticas que ha ido padeciendo y relacionarlas con las horas que ha destinado al juego es el método más eficaz para que el ludópata vaya cogiendo conciencia de que su relación con el juego le puede estar perjudicando. 4.- INFORMARLE SOBRE EL JUEGO PATOLÓGICO. Una vez el ludópata sea capaz de relacionar su relación con el juego con las problemáticas que se le han ido presentando, se le puede empezar a informar sobre la ludopatía. 92
  • 95. En este momento, el ludópata estará empezando a analizar su relación con el juego, por lo que probablemente no esté tan cerrado a la información que le puedas proporcionar sobre su situación. No obstante, se debe proporcionar la información con cierta cautela, sin caer en determinismos o catalogaciones. Del mismo modo que comentábamos en el inicio, de nada sirva que le digas tú a un ludópata que padece ludopatía, ya que debe ser él mismo quien lo descubra para que sea consciente de ello y pueda empezar a realizar acciones para cambiar. Así pues conviene explicar qué es la ludopatía y que relación existe entre el juego patológico y adicción, de tal modo que el mismo pueda sentirse identificado y empezar a tomar conciencia de que quizá él está padeciendo esta alteración psicológica. 5.- CAMBIA EL FOCO DE ATENCIÓN. A pesar de que un ludópata puede ser consciente de que tiene un problema con el juego, su propia adicción puede llevarle a negarlo e interpretar sus problemas de una forma distinta. De este modo, puede ser consciente de sus problemas y de su complicada relación con el juego, pero no otorgarle a este último la plena responsabilidad sobre sus dificultades. “Sí, gano bastante dinero con el juego, el otro día gane 300 euros por lo que mis problemas económícos no los causa solo el juego.” “Sí, cuando vuelvo tarde a casa después de haber estado jugando discuto con mi mujer, pero siempre ha sido así, ella tiene un carácter muy fuerte y siempre me recrimina cualquier cosa.” Estas dos frases pueden ser racionalizaciones que haga un ludópata sobre su situación. Como vemos, en ambas hay una mínima aceptación de que su relación con el juego puede originarle problemas pero en ninguna se identifica una clara adicción al juego. Ante estas situaciones, lo que podemos hacer es cambiar el foco de atención, en el que el objetivo no sea abandonar el juego en sí mismo. Si planteamos objetivos que sean relevantes para el ludópata, será más sencillo que aumente su motivación que si el objetivo en sí consiste en simplemente abandonar que más le gusta realizar. De este modo, se le puede plantear, “hasta ahora has intentado mejorar tu economía mientras gastabas dinero en el juego y no ha dado resultado, vamos a cambiar la estrategia dejando de jugar a ver si así tenemos mejores resultados”. Utilizar la resolución de problemas importantes para el ludópata como incentivo para dejar de jugar puede resultar una estrategia eficaz para que se convenza a sí mismo de superar su adicción. 6.- PROPORCIÓNALE ALTERNATIVAS. Cuando el ludópata está convencido de que quiere dejar de jugar para mejorar varios aspectos de su vida es importante proporcionarle alternativas. Las personas que son adictas al juego suelen invertir muchas horas a jugar, por lo que si quiere 93
  • 96. dejar de hacerlo deberá encontrar otras actividades con las que ocupar ese tiempo. Busca actividades que sean incompatibles con el juego como hacer ejercicio, leer, quedar con amigos o ir a pasear suelen ser muy adecuadas para que el ludópata consiga evitar el juego en las horas que solía jugar. 7.- MOTÍVALE PARA EL CAMBIO. Es muy importante motivar al ludópata para que consiga dejar de jugar. Superar una adicción es una tarea muy complicada y la base del éxito se basa en la motivación para conseguir los objetivos. De este modo, recordar las cosas que está ganando al dejar de lado el juego, la mejoría de su calidad de vida y todos los beneficios que supone superar una adicción será gasolina pura para el ludópata para seguir resistiéndose al juego. Así mismo, será importante remarcar todos los logros por pequeños que sean, darles valor e incentivarlo a que siga esforzándose para superar su adicción. 8.- AYÚDALE A EVITAR SITUACIONES PELIGROSAS. Aunque una persona esté muy convencida y motivada para dejar el juego, puede haber ciertas situaciones en las que se le haga extremadamente complicado evitar el juego. Estar cerca de lugares con máquinas tragaperras, bingos, casinos o momentos en los que pueda consumir alcohol constituirán situaciones peligrosas que pueden incitar a la recaída. De este modo, puedes ayudarle a hacer una lista de “situaciones peligrosas” y confeccionar una agenda que permita meditarlas por completo. 9.- INCÍTALE A REALIZAR ACTIVIDADES RECREATIVAS SALUDABLES. La ludopatía suele estar ligada a un estilo de vida poco saludable, consumo de alcohol, pocas horas para el cuidado personal y vida desorganizada. Así pues, si el ludópata consigue iniciar un estilo de vida con actividades saludables como hacer ejercicio, cuidar su imagen o practicar algún deporte, el juego lo tendrá más complicado para acceder a su día a día. Así mismo promover una vida organizada, con horarios bien establecidos, buen descanso por la noche, buen ambiente familiar y alimentación saludable, son otros aspectos importantes para evitar recaídas. 10.- BRINDAR APOYO. Finalmente, es importantísimo que durante el proceso de cambio puedas brindarle el apoyo que necesite. Superar una adicción es una tarea complicada por lo que muy probablemente, el ludópata viva momentos de estrés y angustia en el que necesite alguien en el que apoyarse. Bríndale tu ayuda, no seas excesivamente duro, intenta empatizar y entender su sufrimiento y extiéndele la mano para ayudarle a caminar hacia el cambio 94
  • 97. Como comentaba al principio. Vigilemos muy especialmente las nuevas formas de apuestas las cuales estan destruyendo a personas y familias, Actualmente las tenemos diariamente en anuncios publicitarios (revistas, radio, TV, etc.) como son las apuestas deportivas por internet utilizando casi siempre el teléfono móvil.. SI JUEGAS TEN EN CUENTA Fijar una cantidad moderada y concreta para jugar. No hacerlo solo. No engancharse e intentar recuperar lo perdido, ya que esto implica entrar en una espiral difícilmente controlable. Evitar tomar alcohol y otras drogas, ya que esta manera se reduce el control sobre sí mismo. GASTATUDINEROENTUFELICIDAD,NOLOTIRESPORUNARENDIJAOPULSANDO UN BOTÓN QUE TE DESTRUIRÁ. Y RECUERDA: No jugar con el dinero que necesitas para vivir. “ HAY DOS OCASIONES EN LAVIDA EN LAS QUE EL HOMBRE NO DEBERÍA JUGAR: CUANDO NO TIENE EL DINERO PROPIO PARA ELLO Y CUANDO JUEGA SU PROPIO DINERO” (Mark Twain) ¡¡¡¡FELIZ FERIA REAL 2.019 A TOD@S!!! 95
  • 98. Soy como tú, está lleno de ilusiones y frustraciones a la vez, está lleno de metas, ilusiones y deseos, que a veces cuesta mucho llevar a cabo en la vida. No solo para la familia que lo sufre, es para la persona que lo vive en su día a día. Ya es difícil para los padres que, por circunstancias de la vida, cuando tienen un hijo o hija que al nacer viene con problemas sobrellevarlo y aceptarlo, para que venga la sociedad los discrimine o no le den el lugar que se merecen. Es difícil de llevar, cuando vas con tu hija o hijo por la calle y ves como las personas se dan con el codo unas a otras y los oyes decir, te has dado cuenta, parece que no está normal, parece que tiene falta, que cara más rara tiene, parece que está un poco tonto, que raro anda, que cosas más raras hace, parece subnormal, qué lastima de madre lo que le ha caído encima, ojalá se lo recogiera el SEÑOR. Oyes barbaridades que te hacen querer huir de todo. No nos damos cuenta que la mayoría de estas personas, tienen un sexto sentido y entienden mucho más de los que decimos que somos normales, a veces incluso con la forma que los miramos entienden lo que estás hasta pensando, a veces o la mayoría de las veces les estamos haciendo mucho daño con nuestra forma de expresarnos delante de ellos, incluso marginándolos y muchos de ellos por no decir todos, tienen más valores que los que nos creemos normales. Ellos tienen los mismos o las mismas ilusiones y hasta las mismas metas por conseguir como los demás. Tienen algo más valioso que no lo vemos, el amor propio para luchar día a día y minuto a minuto para que se les valore como personas normales y no tienen maldad ninguna, todo lo contrario, son personas con una gran sensibilidad que intentan llegar a los demás con una gran sonrisa siempre en sus labios, muestran una gran fortaleza, radican en la dulzura y la ternura de su corazón pero eso no sabemos ver ni valorar. Intentan ser como los demás y que la sociedad les dé su sitio no un rechazo. Como en muchos lugares se los niegan. Cuantas veces han llegado padres con hijos con sillas de ruedas a algún bar por poner un ejemplo y no los han dejado entrar porque decían que le estorbaba la silla de ruedas a la gente, o con cualquier enfermedad, o simple- mente porque se les caía la comida o la baba de la boca y a la gente les daba un poco de asco y que no lo sopor- taban y oír decir que se quede en su casa para que no lo vean, no les dará vergüenza sacarlos así, por favor eso no es de ser humanos, eso es de no tener sensibilidad hacia las personas, es de ser egoístas y vergonzoso sería no sacarlos al aire libre de la calle o hay que encarcelarlos dentro de las casas como animales. Ellos tienen derecho como cualquier ser humano a salir y ver todo como personas que son y su familia de llevar- los donde quiera, no les hacen daño a nadie, que más da donde vayan. Antes había familias que no podían darles la ayuda necesaria para ayudarlos a formarse más y a ser más indepen- dientes, porque no tenían los medios económicos suficientes para poderlos pagar, y dentro de su enfermedad sin querer, los hacían más necesitados y no aprendían a defenderse de sí mismos y alcanzar cierta independencia o inferioridad y aprender a defenderse como hoy muchos lo hacen con personas y centros que les ayudan a entender mejor las cosas, porque no es que no sepan hacerlo, es que a lo mejor necesitan, un poco más de tiempo, para aprender, no todos aprendemos rápido, a unos nos cuesta más que a otros, unos lo entienden a la primera y otros necesitamos diez veces hacerlo para aprenderlo hacer y eso les pasa a ellos, pero no por eso nadie es menos que nadie. Hay puestos de trabajo que ellos pueden desempeñar favorablemente, aunque pensemos que antes de darles tra- bajo a ellos que se los den a los normales, pero si todos tenemos los mismos derechos por qué ellos no, cuantos incluso en el deporte son fenomenales, son ejemplo a seguir de superación con alguna dificultad, ganando meda- llas y siendo números uno, son capaces de hacer hasta lo imposible por conseguirlo y demostrándonos hasta don- de pueden llegar. Son capaces de aprender a bailar, de estudiar y sacarse una carrera, de cantar y ponerte la piel de gallina porque su voz te llega al corazón y te trasmiten lo que sienten. Son personas que aunque no lo creamos saben enamorarse, sentir deseos, amar como cualquiera, tener deseos de vivir la vida a su manera, pero vivirla. Por eso en vez de rechazarlos y hablar detrás lo que no debemos. Deberíamos extender las manos y ayudarles y si hay una barrera quitarla y si hay que poner una silla ponerla y a la familia apoyarla y decirles OLÉ por luchar por ellos, aunque el camino sea difícil porque con fuerza y ganas y luchando se puede conseguir. Porque es mejor luchar por ellos que dejarlos abandonados. Porque ellos tienen mucho que dar y nosotros mucho que aprender de ellos y recibir, aunque a veces el camino es tan difícil que se quiera tirar la toalla, pero es hermoso ver el brillo de sus ojos y su sonrisa radiante cuando han conseguido algo, que saben que para nosotros sus familia significa mucho y a la sociedad le demuestran que son capaces de hacerlo. Por eso como todas estas personas dirían AUNQUE SEA UN POQUITO DIFERENTE MÍRAME COMO YO A TI. SOY COMO TÚ -SOY COMO TÚ- MANOLI SALAS TORIBIO 96
  • 99. Virgen de Alharilla Virgen de Alharilla cuando nace la mañana te cantan los ruiseñores al eco de tus campanas. Reina del Cielo y Madre de Dios te pedimos nos eches tu bendición y trabajo, salud y amor en tu hermosa ermita. En tu camerín te esperan miles de fieles para cantarte sevillanas y coplas romeras bajo un sol radiante en el Llano. Madre de la tierra mía candor de azucenas blancas. Reina de mi Andalucía eres la más pura de las estrellas. Tienen tus ojos rayos de sol, Virgen chiquita y graciosa. Rosa preciosa y bonita y esperanza del pueblo de Porcuna. Juan Ruiz Cobo 97
  • 100. Yo no nací en el pueblo de Porcuna, Pero fue donde me desarrollé y crié, Viví muy feliz, salté, jugué y grité, Y la amo sin tenerla como cuna. Recuerdos amables de mi juventud, Poseo aún, de estar con mis amigos, Siendo todos ellos mis testigos, Aunque ya estemos en la senectud. ¿De las vivencias que uno se acuerda?: ¡Jugar al billar y a la treintiuna! ¡Hablar de mulos y de la aceituna! ¡Subir barcinas al pajar con cuerdas! ¡Ir a la era para la parva aventar, Después de hacinarla y trillarla!, ¡Llenar los costales y acarrearla, Para acabar cansado a reventar! ¡Beber del botijo agua caliente! ¡Quitar las varetas a los olivos! Pensar en el pasado, son motivos, Que nos mantienen como referente. En la Peña El Triunfo, la Feria Real, Nos uníamos amigos en reuniones, Bebíamos y gastábamos jamones. Los cubatas desde el inicio al final. DE MI PORCUNA Había gente que no les importaba, Introducirse en estas reuniones, Unos se colaban como gorrones, Y otros discutían lo que aportaban. Una noche de baile, para consuelo, El frasco de La Teja nos rompieron, A Antonia en la pierna hirieron, al estrellarse el cristal en el suelo. La Teja, normalmente era una intención. Cuando en el noviazgo ambos se querían, Entonces el novio, los gastos asumía, Para toda la noche en la reunión. Bailábamos hasta la madrugada, Tomábamos chocolate con churros, Que algunos tomaban como burros, Para irse a descansar con la almohada. Madrid 28-04-2012 Juan Gutiérrez Villar 98
  • 101. Dedicado al mes de mayo y sus Cruces. En Andalucía en la primavera la mejor estación del año. Mayo llegó y la alegría de su Romería, qué bonitas todas las flores de los jardines y de los patios y la flor del olivo y el cantar de todos los pájaros que cantan en la tierra mía así es Andalucía. Está adornada de toda la naturaleza, cuando se sacaba el trigo en la era dando vueltas con la trilla y se cantaban aquellos cantes de martinetes y el tiempo de la siega, ¡qué hermoso trigo se criaba! Y se sembraba de todo, se criaba todo el campo. Era diferente, había tiempo para todo. Y los cantes de besana, todos los muleros sabían cantar y el cante les hacía a los mulos andar más. Todo gracias a Dios. Francisco González Aguilera 99
  • 102. A la memoria de Florencio Moreno Palomo Querido tito Florencio, aquí quiero romper tu silencio, ése que como cruel y certero precio la muerte, sin demora, a todos llama en silencio. Para ti, que estas páginas llenabas de ilusiones y nostalgias cargadas. Para ti, que desde niño añorabas una preparación que la vida te negaba. Fuiste un ejemplo de tesón y esfuerzo, para los que habitan este pueblo. Todos deberíamos seguir tu ejemplo y así nuestra historia no se perdería en el recuerdo. Tiempos difíciles fueron aquellos, que muchos como tú, conocieron. Y con esfuerzo y sumisión hicieron que aprendieran por sí, porque escuela no tuvieron. Hombre sencillo y trabajador desde niño los campos y su labor. Sin maestros, a los libros distes un gran valor, por eso fuiste, creo yo, un gran soñador. Siempre dispuesto estabas para contar tus experiencias pasadas, que con pasión detalladamente narrabas a todos los que a ti se acercaban. Muchos años en este mundo has estado pero como a todos a la gloria fuiste llamado pero por las gentes de tu pueblo amado tranquilo, siempre serás recordado. Antonia Santiago Moreno 100
  • 103. 101
  • 104. 102
  • 105. 103
  • 106. 104
  • 107. 105
  • 108. 106
  • 109. 107
  • 110. 108
  • 111. 109
  • 112. 110
  • 113. 111
  • 114. 112
  • 115. 113
  • 116. 114
  • 117. 115
  • 118. 116
  • 119. 117
  • 120. 118
  • 121. 119
  • 122. 120
  • 123. 121
  • 124. 122
  • 125. 123
  • 126. 124
  • 127. 125
  • 128. 126
  • 129. 127
  • 130. 128
  • 131. 129
  • 132. 130
  • 133. 131
  • 134. 132
  • 135. 133
  • 136. 134
  • 137. 135
  • 138. 136
  • 139. 137
  • 140. 138
  • 141. 139
  • 142. 140
  • 143. 141
  • 144. 142
  • 145. 143
  • 146. 144
  • 147. 145
  • 148. 146
  • 149. 147
  • 150. 148
  • 151. 149
  • 152. 150
  • 153. 151
  • 154. 152
  • 155. 153
  • 156. 154
  • 157. 155
  • 158. 156
  • 159. 157
  • 160. 158
  • 161. 159
  • 162. 160
  • 163. 161
  • 164. 162
  • 165. 163
  • 166. 164
  • 167. 165
  • 168. 166
  • 169. 167
  • 170. 168
  • 171. 169
  • 172. 170
  • 173. 171
  • 174. 172
  • 175. 173
  • 176. 174
  • 177. 175
  • 178. 176
  • 179. 177
  • 180. 178
  • 181. 179
  • 182. 180
  • 183. 181
  • 184. 182
  • 185. 183
  • 186. 184
  • 187. 185
  • 188. 186
  • 189. 187
  • 190. 188
  • 191. 189
  • 192. 190
  • 193. 191
  • 194. 192