SlideShare una empresa de Scribd logo
FEUDALISMO
 
¿Qué es el feudalismo?   El feudalismo se caracteriza por su situación espacial y temporal específicas, por las relaciones sociales jerárquicas y de dependencia que generó, por el retorno a una economía agraria y por el predominio cultural de la Iglesia católica.
CONCEPTO Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos V y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
Feudo
¿Cuándo y dónde? El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente. A la época de la historia de Europa donde predominó el régimen feudal se le denomina Edad Media.  En otros lugares y épocas han existido sociedades similares al feudalismo europeo. Se ha hablado de feudalismo en el antiguo Egipto, en las colonias españolas en América, en el imperio bizantino, en el mundo árabe, en el imperio turco, en Rusia, en Japón, etcétera. En estos casos es preferible describir estas civilizaciones, si acaso, como “sociedades feudales” en vez de “feudalismo” porque este término se usa específicamente para referirnos al sistema social de Europa occidental durante la Edad Media.
Línea del Tiempo de la Edad Media
Monarca, señores, vasallos y siervos La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
 
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.
Vasallos
Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.
Campesinos
Sociedad agraria  El modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola y el comercio se redujo a su mínima expresión. La vida rural fue controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades, mismas que incluían comarcas campesinas. En los feudos la economía fue local: producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían.
 
Iglesia Durante la Edad Media hubo una continua disputa entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica dominó la cultura medieval.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Completa - Edad Media
PPT
Tema 3 (4) el clero
PPT
Tema 2 (4) La nobleza
PPT
El feudalismo
PPT
Presentación sobre-el-feudalismo
PPT
La sociedad feudal
PPT
La sociedad feudal
Presentación Completa - Edad Media
Tema 3 (4) el clero
Tema 2 (4) La nobleza
El feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
La sociedad feudal
La sociedad feudal

La actualidad más candente (20)

PPSX
La economia feudal
PDF
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ODP
Origen y expansión del islam
PPTX
Las civilizaciones fluviales
PDF
Mapa conceptual Edad Media
PDF
IMPERIO BIZANTINO
PPTX
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
PPTX
Mapa Conceptual: Edad Media
PPT
Revolución Industrial
DOCX
Piramide social2
PPT
Ceremonia de homenaje y feudalismo
PPTX
La ilustración
PPTX
El mercantilismo
PPT
Alta edad media COMPLETA
PPTX
Capitalismo mercantil
ODP
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
PPTX
La epoca primitiva
DOCX
Linea de tiempo de la historia universal
PDF
PPTX
APORTES DE LA CULTURA INDIA
La economia feudal
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
Origen y expansión del islam
Las civilizaciones fluviales
Mapa conceptual Edad Media
IMPERIO BIZANTINO
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Mapa Conceptual: Edad Media
Revolución Industrial
Piramide social2
Ceremonia de homenaje y feudalismo
La ilustración
El mercantilismo
Alta edad media COMPLETA
Capitalismo mercantil
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
La epoca primitiva
Linea de tiempo de la historia universal
APORTES DE LA CULTURA INDIA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuadro cronológico y linea del tiempo
PPT
Feudalismo
PPTX
Religión feudal
PPTX
Línea de tiempo modos de producción
PPTX
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
PPTX
La Edad Media: El Feudalismo
PDF
Linea de Tiempo Edad Media
PPT
El Feudalismo.
PPT
Unidad iii-edad-media
PPSX
Unidad 2. La Europa Feudal
PPT
Europa Feudal 1
PPTX
Linea del tiempo del mercantilismo
PPT
Tema 2.La Europa Feudal
PPTX
Absolutismo en España
PPT
Sociedad medieval
PPTX
Feudalismo
DOCX
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
PPT
La Europa Feudal
PPT
La economía feudal
PPTX
La transición del feudalismo al capitalismo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Feudalismo
Religión feudal
Línea de tiempo modos de producción
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
La Edad Media: El Feudalismo
Linea de Tiempo Edad Media
El Feudalismo.
Unidad iii-edad-media
Unidad 2. La Europa Feudal
Europa Feudal 1
Linea del tiempo del mercantilismo
Tema 2.La Europa Feudal
Absolutismo en España
Sociedad medieval
Feudalismo
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
La Europa Feudal
La economía feudal
La transición del feudalismo al capitalismo
Publicidad

Similar a Feudalismo (20)

PPT
El Feudalismo
PPT
El Feudalismo
PPTX
La edad media, presentación blog.
PPTX
La edad media, presentación blog.
PPTX
La edad media, presentación blog.
PPTX
edad media del curso Historia del Perú
PPTX
Cartilla políticas II
DOC
PPTX
El Feudalismo
PPT
Edad media completa 8º.
PPT
Feudalismo
PPTX
Feudalismo
PPTX
Feudalismo ppt
PDF
El feudalismo
PDF
EDAD MEDIA
PPTX
El feudalismo
PPTX
CLASE 4-ICEA 2024-2- CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PPTX
Principales características del feudalismo
El Feudalismo
El Feudalismo
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
edad media del curso Historia del Perú
Cartilla políticas II
El Feudalismo
Edad media completa 8º.
Feudalismo
Feudalismo
Feudalismo ppt
El feudalismo
EDAD MEDIA
El feudalismo
CLASE 4-ICEA 2024-2- CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Principales características del feudalismo

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Feudalismo

  • 2.  
  • 3. ¿Qué es el feudalismo?   El feudalismo se caracteriza por su situación espacial y temporal específicas, por las relaciones sociales jerárquicas y de dependencia que generó, por el retorno a una economía agraria y por el predominio cultural de la Iglesia católica.
  • 4. CONCEPTO Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos V y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
  • 6. ¿Cuándo y dónde? El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente. A la época de la historia de Europa donde predominó el régimen feudal se le denomina Edad Media. En otros lugares y épocas han existido sociedades similares al feudalismo europeo. Se ha hablado de feudalismo en el antiguo Egipto, en las colonias españolas en América, en el imperio bizantino, en el mundo árabe, en el imperio turco, en Rusia, en Japón, etcétera. En estos casos es preferible describir estas civilizaciones, si acaso, como “sociedades feudales” en vez de “feudalismo” porque este término se usa específicamente para referirnos al sistema social de Europa occidental durante la Edad Media.
  • 7. Línea del Tiempo de la Edad Media
  • 8. Monarca, señores, vasallos y siervos La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
  • 9.  
  • 10. El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.
  • 12. Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.
  • 14. Sociedad agraria El modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola y el comercio se redujo a su mínima expresión. La vida rural fue controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades, mismas que incluían comarcas campesinas. En los feudos la economía fue local: producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían.
  • 15.  
  • 16. Iglesia Durante la Edad Media hubo una continua disputa entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica dominó la cultura medieval.
  • 17.