 Pct mujer 63 a consulta por palpitaciones y
disnea. A la emergencia pálida, PA 58/37, se
auscultan crepitante en ACP, asi como tonos
cardiacos arritmicos a 171 lpm. Soplos
diastólico irradiado a axila.
 1. amiodarona 300mg stat
 2. solicitar marcadores de lesión miocárdica
 3. adm 300mg flecainida
 4. adm dicumarínicos
 5. cardioversión eléctrica
MR CHRISTIAN SÁNCHEZ RAMÍREZ
CARDIOLOGÍA – HNERM
Desarrollo
 Introducción
 Epidemiología
 Etiología
 FA y riesgo CV
 Clasificación de la FA
 Implicaciones socioeconómicas de la FA
 Diagnóstico
 Estrategias de tratamiento: control del ritmo y frecuencia
 FA y riesgo de tromboembolismo
 Anticoagulación y FA
 Derivación desde AP a Cardiología
Concepto
• La FA es una taquiarritmia auricular que se caracteriza
por la activación desordenada de las aurículas,
resultando en un deterioro de su función mecánica.
En el ECG, las ondas P son reemplazadas por ondas
pequeñas e irregulares de amplitud y morfología
variables, frecuentemente asociadas a respuestas
ventriculares rápidas.
• La FA es la arritmia más frecuente en la práctica
clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total de
hospitalizaciones por trastornos del ritmo cardiaco.
Epidemiología
• Prevalencia: aumenta con la edad: 0,4-1% en
población general vs. 8% en mayores de 80
años. La edad media de pacientes con FA es
de 75 años.
• Incidencia: 0,1% por año en personas <40
años vs. 1,5-2% en <80años.
• La FA se asocia con un aumento del riesgo de
ACV, IC y mortalidad.
Prevalencia
0
2
4
6
8
10
12
14
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79
%
Kannel WB et al. AHJ 1983; 106: 389
Fibrilación auricular.ppt
Prevalencia de FA en población general
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >84
Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 616-24
16,5
14,8
12,8
7,3
5,8
4,2
 Envejecimiento
 HTA
 IC Sx (CF II-IV NYHA)
 Taquimiocardiopatía
 Valvulopatías
 Miocardiopatías,
incluídas las
enfermedades eléctricas
primarias
 CIA y otros defectos
cardiacos congénitos
 Cardiopatía Isquémica
 Disfunción Tiroidea
incluida la subclínica
 Obesidad
 DM2
 EPOC
 Apnea del sueño
 ERC
 Factores auriculares
 Mecanismos electrofisiológicos
Mecanismos focales.
Hipótesis de las múltiples ondas.
 Predisposición genética
Fibrilación auricular.ppt
1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484;
3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646.
Factores de riesgo
(diabetes,
hipertensión)
Fibrilación
Auricular1,2
IM
Aterosclerosis
e HVI
Remodelado Dilatación
Ventricular
Insuficiencia
cardiaca
Enfermedad cardiaca y
microvascular
terminal
Muerte
La FA incrementa el riesgo a lo largo del
continuum cardiovascular
Fibrilación auricular.ppt
Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D
0
10
20
30
40
50
60
70
HTA EC HVI ICC Miocardiopatías
Primer diagnóstico Paroxistica Persistente Permanente
%
Comorbilidades de la FA
 Historia clínica y exploración física.
 La FA se define como una arritmia cardiaca con las
siguientes características:
1. El ECG: intervalos R-R «absolutamente» irregulares (por
ello, la FA se conoce a veces como la arritmia absoluta), es
decir, los intervalos R-R no siguen un patrón repetitivo.
2. No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede
observar una cierta actividad eléctrica auricular regular en
algunas derivaciones del ECG, más frecuentemente en la
derivación V1.
3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir,
el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser
variable y < 200 ms (> 300 lpm).
Fibrilación auricular.ppt
• Ausencia de actividad auricular
• Intervalos R-R variables.
• Linea basal irregular
• Ondas “F” de fibrilación
• Complejos QRS estrechos salvo Bloqueos
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Objetivo de frecuencia cardiaca:
 60-80 lpm en reposo
 90-115 lpm en ejercicio
 220-edad (activos)
Objetivo clínico:
 Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia
 Evitar miocardiopatías secundarias
Fármacos empleados:
 En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.
 En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona…
Estrategia de tratamiento. Control de
frecuencia
Authors/Task Force Members et al. Eur Heart J
2012;33:2719-2747
© The European Society of Cardiology 2012. All rights reserved. For permissions please email:
journals.permissions@oup.com
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
ER = extended release formulations; N/A =
not applicable. ‡Only in patients with non-
permanent atrial fibrillation.
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Miocardiopatía Hipertrófica
PDF
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
PPTX
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PDF
Shock cardiogénico
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Miocardiopatía Hipertrófica
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Bloqueos de rama y fasciculares
Insuficiencia cardiaca aguda
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
Shock cardiogénico
Vi.4. tromboembolismo pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPT
Taquiarritmias
PPTX
Hipercalcemia
PPTX
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
DOCX
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
PPTX
Sindrome de lisis tumoral
PPTX
toxidromes/Intoxicacion
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPT
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
PPTX
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
PPTX
Terapia "puente". "Bridging" therapy. Dr Páramo. PBM/CASTYM. JACA 2016
PPT
Fibrilacion auricular
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
PPTX
Hipertensión pulmonar 2022
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPT
Miocardiopatia hipertrofica
PPTX
Ecocardiografía de estrés - Dr. Bosio
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PPTX
Trastornos del potasio
Taquiarritmias
Hipercalcemia
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
Sindrome de lisis tumoral
toxidromes/Intoxicacion
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
Terapia "puente". "Bridging" therapy. Dr Páramo. PBM/CASTYM. JACA 2016
Fibrilacion auricular
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Hipertensión pulmonar 2022
Infarto agudo de miocardio
Miocardiopatia hipertrofica
Ecocardiografía de estrés - Dr. Bosio
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
Trastornos del potasio
Publicidad

Similar a Fibrilación auricular.ppt (20)

PPTX
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
PPT
Electrocardiografia intraoperatoria 1
PPTX
Taquicardia ventricular.pptx
PPTX
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
PPT
Electrocardiografia intraoperatoria
PPTX
Ritmos cardiacos
PPTX
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
PDF
Arritmias_Equipo2.pdffgfgfgfgfgffggfffffff
PPTX
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
PPTX
PDF
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
PPTX
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
PPTX
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
PDF
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
PDF
arritmias cardiacas letales
PPT
Fisiopatologia De Las Arritmias
PPTX
Arritmias Dr.Ugarte
PPTX
FIBRILACION AURICULAR .pptx clase para estudiantes
PDF
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Taquicardia ventricular.pptx
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Electrocardiografia intraoperatoria
Ritmos cardiacos
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
Arritmias_Equipo2.pdffgfgfgfgfgffggfffffff
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ARRITMIAS CARDIACAS MÁS FRECUENTES IMPORTANTE
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
arritmias cardiacas letales
Fisiopatologia De Las Arritmias
Arritmias Dr.Ugarte
FIBRILACION AURICULAR .pptx clase para estudiantes
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
Publicidad

Más de JimmyFuentesRivera (20)

PPTX
EXPO PUSTULOSIS EXANTEMATICA GENERALIZADA AGUDA.pptx
PPTX
Nutraceuticos en dermatología PARA TOUCH.pptx
PPTX
CASO CLINICO DE UN CARCINOMA BASOCELULAR .pptx
PPTX
viruela de mono POLICIA NACIONAL DEL PERU.pptx
PPTX
CRIOTERAPIA EN DERMATOLOGÍA USOS PRACTICOS.pptx
PPT
histologiadelapiel-130323110018-phpapp01.ppt
PPTX
revision de nevos epidermicos y su histopatologia.pptx
PDF
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
PPTX
ACTUALIZACION DE RETINOIDES, ULTIMOS FARMACOS
PPTX
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
PPTX
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
PPT
caso clinico de erupcion polimorfa solar
PPTX
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
PPT
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
PDF
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
PPTX
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
PPTX
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
PPTX
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
PPT
expo anticoagulantes.ppt
PPTX
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptx
EXPO PUSTULOSIS EXANTEMATICA GENERALIZADA AGUDA.pptx
Nutraceuticos en dermatología PARA TOUCH.pptx
CASO CLINICO DE UN CARCINOMA BASOCELULAR .pptx
viruela de mono POLICIA NACIONAL DEL PERU.pptx
CRIOTERAPIA EN DERMATOLOGÍA USOS PRACTICOS.pptx
histologiadelapiel-130323110018-phpapp01.ppt
revision de nevos epidermicos y su histopatologia.pptx
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ACTUALIZACION DE RETINOIDES, ULTIMOS FARMACOS
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
caso clinico de erupcion polimorfa solar
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
expo anticoagulantes.ppt
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptx

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo

Fibrilación auricular.ppt

  • 1.  Pct mujer 63 a consulta por palpitaciones y disnea. A la emergencia pálida, PA 58/37, se auscultan crepitante en ACP, asi como tonos cardiacos arritmicos a 171 lpm. Soplos diastólico irradiado a axila.  1. amiodarona 300mg stat  2. solicitar marcadores de lesión miocárdica  3. adm 300mg flecainida  4. adm dicumarínicos  5. cardioversión eléctrica
  • 2. MR CHRISTIAN SÁNCHEZ RAMÍREZ CARDIOLOGÍA – HNERM
  • 3. Desarrollo  Introducción  Epidemiología  Etiología  FA y riesgo CV  Clasificación de la FA  Implicaciones socioeconómicas de la FA  Diagnóstico  Estrategias de tratamiento: control del ritmo y frecuencia  FA y riesgo de tromboembolismo  Anticoagulación y FA  Derivación desde AP a Cardiología
  • 4. Concepto • La FA es una taquiarritmia auricular que se caracteriza por la activación desordenada de las aurículas, resultando en un deterioro de su función mecánica. En el ECG, las ondas P son reemplazadas por ondas pequeñas e irregulares de amplitud y morfología variables, frecuentemente asociadas a respuestas ventriculares rápidas. • La FA es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total de hospitalizaciones por trastornos del ritmo cardiaco.
  • 5. Epidemiología • Prevalencia: aumenta con la edad: 0,4-1% en población general vs. 8% en mayores de 80 años. La edad media de pacientes con FA es de 75 años. • Incidencia: 0,1% por año en personas <40 años vs. 1,5-2% en <80años. • La FA se asocia con un aumento del riesgo de ACV, IC y mortalidad.
  • 6. Prevalencia 0 2 4 6 8 10 12 14 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 % Kannel WB et al. AHJ 1983; 106: 389
  • 8. Prevalencia de FA en población general 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >84 Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 616-24 16,5 14,8 12,8 7,3 5,8 4,2
  • 9.  Envejecimiento  HTA  IC Sx (CF II-IV NYHA)  Taquimiocardiopatía  Valvulopatías  Miocardiopatías, incluídas las enfermedades eléctricas primarias  CIA y otros defectos cardiacos congénitos  Cardiopatía Isquémica  Disfunción Tiroidea incluida la subclínica  Obesidad  DM2  EPOC  Apnea del sueño  ERC
  • 10.  Factores auriculares  Mecanismos electrofisiológicos Mecanismos focales. Hipótesis de las múltiples ondas.  Predisposición genética
  • 12. 1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484; 3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646. Factores de riesgo (diabetes, hipertensión) Fibrilación Auricular1,2 IM Aterosclerosis e HVI Remodelado Dilatación Ventricular Insuficiencia cardiaca Enfermedad cardiaca y microvascular terminal Muerte La FA incrementa el riesgo a lo largo del continuum cardiovascular
  • 14. Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D 0 10 20 30 40 50 60 70 HTA EC HVI ICC Miocardiopatías Primer diagnóstico Paroxistica Persistente Permanente % Comorbilidades de la FA
  • 15.  Historia clínica y exploración física.  La FA se define como una arritmia cardiaca con las siguientes características: 1. El ECG: intervalos R-R «absolutamente» irregulares (por ello, la FA se conoce a veces como la arritmia absoluta), es decir, los intervalos R-R no siguen un patrón repetitivo. 2. No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular en algunas derivaciones del ECG, más frecuentemente en la derivación V1. 3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir, el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser variable y < 200 ms (> 300 lpm).
  • 17. • Ausencia de actividad auricular • Intervalos R-R variables. • Linea basal irregular • Ondas “F” de fibrilación • Complejos QRS estrechos salvo Bloqueos
  • 35. Objetivo de frecuencia cardiaca:  60-80 lpm en reposo  90-115 lpm en ejercicio  220-edad (activos) Objetivo clínico:  Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia  Evitar miocardiopatías secundarias Fármacos empleados:  En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.  En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona… Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia
  • 36. Authors/Task Force Members et al. Eur Heart J 2012;33:2719-2747 © The European Society of Cardiology 2012. All rights reserved. For permissions please email: journals.permissions@oup.com
  • 39. ER = extended release formulations; N/A = not applicable. ‡Only in patients with non- permanent atrial fibrillation.