UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODALIDADES DE GRADO
DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya
FICHA 1
NOMBRE DEL AUTOR: ANA MARIA BENITEZ JAEN TÍTULO: La inclusión educativa desde la voz de los padres. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014
UBICACIÓN:
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/471/486
Clasificación topográfica (Si tiene):
REVISTA O INSTUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PAÍS: SEVILLA, ESPAÑA
ARTÍCULO: Revista nacional e internacional de educación inclusiva TESIS DE LA CARRERA DE: Psicopedagogía
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: TIPO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
CITAS TEXTUALES DESTACADAS (1) SELECCIÓN DE CATEGORIAS
CONCEPTUALES (2)
La familia del niño con síndrome de Down (S.D) de igual modo que en el caso del cualquier niño, es la principal
responsable de la educación. La familia es el principal agente socializador de un niño, y de ahí su importancia. Fontana
et al., en su estudio entienden por apoyo familiar aquellas acciones que realizan un o varios miembros del contexto familiar
que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje del estudiante con necesidades educativas en condición de
discapacidad. Para estos autores, desde esta visión, se les presenta a los padres o encargados de los estudiantes con
necesidades educativas la oportunidad de participar en el proceso educativo de sus hijos. (pag. 112)
la participación de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos se asocia a prácticas educativas de calidad,
que, sin lugar a duda, van a repercutir en un mejor rendimiento académico en general. Dicha participación aporta también
beneficios a las familias, ya que aumenta su autoconfianza y el acceso a información acerca del funcionamiento del propio
centro educativo, permitiendo al mismo tiempo una visión más positiva de los profesores y de la escuela en general. (pag.
112)
La importancia de ofrecer una formación sobre la inclusión y su práctica educativa, tanto a profesores experimentados
como a los futuros, recae en el hecho de que cada vez es mayor el número de alumnos con n.e.e en las aulas ordinarias
que requieren de profesores que posean tan formación que les permita atender de forma adecuada la diversidad de
alumnado. (pag. 119)
La importancia de la familia como
principal agente socializador de un
niño.
La participación de los padres de
familia repercute en el rendimiento
académico.
Necesidad de la especialización en
las aulas para niños con n.e.e.
CONCLUSIÓN (3):
La calidad educativa referente a las necesidades educativas de niños con Sindrome de Down, es carente de implementación de programas adecuados, solo se avanza con
forme la familia apoya la inclusión educativa, a partir de la necesidades de sus hijos, aunque las organizaciones tanto a nivel mundial como nacional exige que haya una
inclusión educativa debido al derecho de la educación, aun falta mucho por avanzar ya que la inclusión de los niños con Sindrome de Down a la educación regular es una
camino con muchas dificultades en todp nivel.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODALIDADES DE GRADO
DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya
FICHA 2
NOMBRE DEL AUTOR: Azucena Monserrate Macías Merizalde TÍTULO: SOCIALIZACIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME
DE DOWN: UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2022
UBICACIÓN:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/226343
Clasificación topográfica (Si tiene):
REVISTA O INSTUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas
PAÍS: Universidad Metropolitana.
Ecuador.
ARTÍCULO: TESIS DE LA CARRERA DE: Psicopedagogía
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativo TIPO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
Guía de Observación
CITAS TEXTUALES DESTACADAS (1) SELECCIÓN DE CATEGORIAS
CONCEPTUALES (2)
El término inclusión hace mención del acceso que tiene un niño con algún tipo de capacidad diferente dentro del medio
social - escolar y como satisfacer las necesidades individuales a través de las adaptaciones curriculares, siendo parte del
contexto con igualdad de condiciones. Conforme a lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), definición acogida por el Ministerio de Educación señala que “la inclusión es
el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la
mayor participación en el aprendizaje, en las culturas y en las comunidades, reduciendo la exclusión en la
educación”. (pag. 76)
Definitivamente el aceptar a niños con Síndrome de Down en una institución educativa, es un paso más en el proceso de
inclusión social, pero esto no significa que necesariamente participe con igualdad de oportunidades en las tareas
escolares, todo depende de los docentes que favorezcan la interacción, participación y cooperación de los estudiantes.
(pag. 76)
…se debe abordar en los estudiantes con dicho síndrome, es el de desarrollo personal y social para favorecer su inclusión
en la vida cotidiana, dentro de este punto las docentes reconocieron que estos niños requieren mejorar en sus
interacciones con otras personas y que su estancia en las aulas lo posibilita. Lormendez Trujillo & Cano Ruiz (2020),
destacan la relevancia de prevalecer la ubicación de los estudiantes en el aula, así como de seguir rutinas de trabajo, ya
que le aportan al niño con Síndrome de Down un mecanismo de constancia, regularidad, organización y autonomía tanto
en la vida familiar como escolar, por lo que es necesario que la adquieran desde edades tempranas. (pag. 78)
El Plan de Socialización Educativa implementado, demostró que es indispensable tanto para las docentes de las
instituciones educativas como para los niños con el síndrome, toda vez que con la aplicación de las actividades se
evidenció un alcance satisfactorio en el proceso de enseñanza - aprendizaje, puesto que adquirieron logros significativos
en las áreas socio - cognitivo, mejoró el equilibrio emocional, autoestima, independencia, empatía, automotivación,
siguieron instrucciones establecidas por las docentes que los llevaron a finalizar sus tareas, demostraron sus emociones,
La inclusión educativa de niños en
el ámbito educativo
Dificultades educativas en la inclusión
escolar.
Favorecer la inclusión educativa
para un dearrollo de los niños con
Sindrome de Down
Aplicación de programas de
enseñanza para niños con síndrome
de down
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODALIDADES DE GRADO
DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya
disminuyeron el nivel de agresividad, desarrollaron autoconocimiento, atención, concentración y memoria, lo que permitió
contribuir a la inclusión desde el campo socio - educativo, de esta manera se contribuyó a romper la estigmatización que
se tiene de los niños diagnosticados con Síndrome de Down.
CONCLUSIÓN (3):
Si bien la inclusión educativa es importante y un comienzo complicado, nos deja ver una realidad donde el niño y niña puede socializar con su grupo de pares, lo
que permite una interacción que favorece el desarrollo tanto en el am bito social como educativo. Se ve una clara aceptación de los niños y es desde una primer
acercamiento que ellos van comprendiendo que aun con las diferencias los niños con síndrome de down se puede interaccuar con ellos y no hay barreras para el
entendimiento.
Ahí es donde esa barrera que se cree que hay es eliminada, pues mas al contrario se ve una adaptación y se toma como modelo las rutinas como los demás sin
ninguna exclusión. Esto ayuda a que los niños puedan comprender, es una forma de enseñar a los demás que los niños con diferentes capacidades también
pueden ser integrados en las escuelas u otros lugares sin mucha dificultad,

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
PDF
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
PDF
(Guía didáctica unidad 2)
DOCX
Semana 1
PDF
La educación como construcción significativa en tiempos contemporáneos. Traba...
DOCX
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
DOCX
Oralia guerra diagnostico (2)
PPTX
Comunicación y educación Zeila Gutierrez
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
(Guía didáctica unidad 2)
Semana 1
La educación como construcción significativa en tiempos contemporáneos. Traba...
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
Oralia guerra diagnostico (2)
Comunicación y educación Zeila Gutierrez

Similar a FICHA 1 y 2.docx (20)

PDF
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
PPT
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
PPTX
El valor
PPTX
Tarea II investigacion III
DOCX
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
PPTX
Fase 1. Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía
DOCX
Trabajo nec paola y johanna
PPTX
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
PPTX
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PDF
FICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
PDF
Ensayo: Actividad 8.
DOCX
Ensayo: Didactica De Lo Social
PDF
EDUCACION Y PEDAGOGIA AMERCA LATINA Y EL MUNDO.pdf
PDF
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
PPTX
La educación en el mundo .pptx
DOCX
Producto 3 campuzano_bulfedaj.isabel
PDF
327052238-TEMA-MUESTRA-pdf.pdf
PPTX
Informe final yeni ruiz
PDF
Arqueologia de la_educacion_a_distancia(1)
PDF
Arqueologia de la_educacion_a_distancia(1)
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
El valor
Tarea II investigacion III
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
Fase 1. Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía
Trabajo nec paola y johanna
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
FICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
Ensayo: Actividad 8.
Ensayo: Didactica De Lo Social
EDUCACION Y PEDAGOGIA AMERCA LATINA Y EL MUNDO.pdf
Generación de conocimiento e Innovación para la educación y la comunicación
La educación en el mundo .pptx
Producto 3 campuzano_bulfedaj.isabel
327052238-TEMA-MUESTRA-pdf.pdf
Informe final yeni ruiz
Arqueologia de la_educacion_a_distancia(1)
Arqueologia de la_educacion_a_distancia(1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Publicidad

FICHA 1 y 2.docx

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDADES DE GRADO DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya FICHA 1 NOMBRE DEL AUTOR: ANA MARIA BENITEZ JAEN TÍTULO: La inclusión educativa desde la voz de los padres. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014 UBICACIÓN: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/471/486 Clasificación topográfica (Si tiene): REVISTA O INSTUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PAÍS: SEVILLA, ESPAÑA ARTÍCULO: Revista nacional e internacional de educación inclusiva TESIS DE LA CARRERA DE: Psicopedagogía ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: TIPO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: CITAS TEXTUALES DESTACADAS (1) SELECCIÓN DE CATEGORIAS CONCEPTUALES (2) La familia del niño con síndrome de Down (S.D) de igual modo que en el caso del cualquier niño, es la principal responsable de la educación. La familia es el principal agente socializador de un niño, y de ahí su importancia. Fontana et al., en su estudio entienden por apoyo familiar aquellas acciones que realizan un o varios miembros del contexto familiar que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje del estudiante con necesidades educativas en condición de discapacidad. Para estos autores, desde esta visión, se les presenta a los padres o encargados de los estudiantes con necesidades educativas la oportunidad de participar en el proceso educativo de sus hijos. (pag. 112) la participación de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos se asocia a prácticas educativas de calidad, que, sin lugar a duda, van a repercutir en un mejor rendimiento académico en general. Dicha participación aporta también beneficios a las familias, ya que aumenta su autoconfianza y el acceso a información acerca del funcionamiento del propio centro educativo, permitiendo al mismo tiempo una visión más positiva de los profesores y de la escuela en general. (pag. 112) La importancia de ofrecer una formación sobre la inclusión y su práctica educativa, tanto a profesores experimentados como a los futuros, recae en el hecho de que cada vez es mayor el número de alumnos con n.e.e en las aulas ordinarias que requieren de profesores que posean tan formación que les permita atender de forma adecuada la diversidad de alumnado. (pag. 119) La importancia de la familia como principal agente socializador de un niño. La participación de los padres de familia repercute en el rendimiento académico. Necesidad de la especialización en las aulas para niños con n.e.e. CONCLUSIÓN (3): La calidad educativa referente a las necesidades educativas de niños con Sindrome de Down, es carente de implementación de programas adecuados, solo se avanza con forme la familia apoya la inclusión educativa, a partir de la necesidades de sus hijos, aunque las organizaciones tanto a nivel mundial como nacional exige que haya una inclusión educativa debido al derecho de la educación, aun falta mucho por avanzar ya que la inclusión de los niños con Sindrome de Down a la educación regular es una camino con muchas dificultades en todp nivel.
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDADES DE GRADO DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya FICHA 2 NOMBRE DEL AUTOR: Azucena Monserrate Macías Merizalde TÍTULO: SOCIALIZACIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN: UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN: 2022 UBICACIÓN: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/226343 Clasificación topográfica (Si tiene): REVISTA O INSTUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas PAÍS: Universidad Metropolitana. Ecuador. ARTÍCULO: TESIS DE LA CARRERA DE: Psicopedagogía ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativo TIPO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: Guía de Observación CITAS TEXTUALES DESTACADAS (1) SELECCIÓN DE CATEGORIAS CONCEPTUALES (2) El término inclusión hace mención del acceso que tiene un niño con algún tipo de capacidad diferente dentro del medio social - escolar y como satisfacer las necesidades individuales a través de las adaptaciones curriculares, siendo parte del contexto con igualdad de condiciones. Conforme a lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), definición acogida por el Ministerio de Educación señala que “la inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, en las culturas y en las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación”. (pag. 76) Definitivamente el aceptar a niños con Síndrome de Down en una institución educativa, es un paso más en el proceso de inclusión social, pero esto no significa que necesariamente participe con igualdad de oportunidades en las tareas escolares, todo depende de los docentes que favorezcan la interacción, participación y cooperación de los estudiantes. (pag. 76) …se debe abordar en los estudiantes con dicho síndrome, es el de desarrollo personal y social para favorecer su inclusión en la vida cotidiana, dentro de este punto las docentes reconocieron que estos niños requieren mejorar en sus interacciones con otras personas y que su estancia en las aulas lo posibilita. Lormendez Trujillo & Cano Ruiz (2020), destacan la relevancia de prevalecer la ubicación de los estudiantes en el aula, así como de seguir rutinas de trabajo, ya que le aportan al niño con Síndrome de Down un mecanismo de constancia, regularidad, organización y autonomía tanto en la vida familiar como escolar, por lo que es necesario que la adquieran desde edades tempranas. (pag. 78) El Plan de Socialización Educativa implementado, demostró que es indispensable tanto para las docentes de las instituciones educativas como para los niños con el síndrome, toda vez que con la aplicación de las actividades se evidenció un alcance satisfactorio en el proceso de enseñanza - aprendizaje, puesto que adquirieron logros significativos en las áreas socio - cognitivo, mejoró el equilibrio emocional, autoestima, independencia, empatía, automotivación, siguieron instrucciones establecidas por las docentes que los llevaron a finalizar sus tareas, demostraron sus emociones, La inclusión educativa de niños en el ámbito educativo Dificultades educativas en la inclusión escolar. Favorecer la inclusión educativa para un dearrollo de los niños con Sindrome de Down Aplicación de programas de enseñanza para niños con síndrome de down
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDADES DE GRADO DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya disminuyeron el nivel de agresividad, desarrollaron autoconocimiento, atención, concentración y memoria, lo que permitió contribuir a la inclusión desde el campo socio - educativo, de esta manera se contribuyó a romper la estigmatización que se tiene de los niños diagnosticados con Síndrome de Down. CONCLUSIÓN (3): Si bien la inclusión educativa es importante y un comienzo complicado, nos deja ver una realidad donde el niño y niña puede socializar con su grupo de pares, lo que permite una interacción que favorece el desarrollo tanto en el am bito social como educativo. Se ve una clara aceptación de los niños y es desde una primer acercamiento que ellos van comprendiendo que aun con las diferencias los niños con síndrome de down se puede interaccuar con ellos y no hay barreras para el entendimiento. Ahí es donde esa barrera que se cree que hay es eliminada, pues mas al contrario se ve una adaptación y se toma como modelo las rutinas como los demás sin ninguna exclusión. Esto ayuda a que los niños puedan comprender, es una forma de enseñar a los demás que los niños con diferentes capacidades también pueden ser integrados en las escuelas u otros lugares sin mucha dificultad,