Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Pedagogía
ECONOMIA Y EDUCACION
Titular de la materia: Lic. Laura Santini Villar Semestre
2023-1
FICHA DE LECTURA No. 7
Nombre:
González Espinosa Saúl
Fecha de entrega:
11/10/2022
Bibliografía:
Morduchowicz, Alejandro, 2004. “Economía de la Educación”; Capitulo 1, en Discusiones de Economía de la Educación. Editorial Losada. Buenos Aires Argentina.
Objetivo, tesis y/o hipótesis del autor:
Exponer en que consiste el vínculo que existe entre la educación y el crecimiento económico.
Explicar como el capital humano se relaciona con el crecimiento económico
Exhibir como la edad y el grado de estudios son factores fundamentales al considerar el nivel de retribuciones
Demostrar como la educación sea vuelto un filtro de selección que sirve en función de los intereses de las elites capitalistas
Explicar la relación entre el mercado de trabajo y las nuevas demandas laborales
Categorías Definición Supuestos que sustentan las categorías
La economía de la educación La economía de la educación “es el estudio de
cómo los hombres y la sociedad eligen, con o
sin necesidad del uso de dinero, emplear
recursos productivos escasos para producir
diversos tipos de formación, el desarrollo de
conocimientos, habilidades, carácter, etc.
especialmente por medio de la educación
formala través del tiempo para ser distribuida
entre las distintas personas y grupos en la
sociedad." (Morduchowicz. 2004: 26)
“a mediados del siglo veinte, se pudo comenzar a
explicar una porción de la parte no explicada del
crecimiento económico. Según los estudios que
comenzaron a emprenderse en esa época, la
mayor o menor educación de los habitantes podía
dar cuenta de un porcentaje de uno de los hasta
ese entonces desconocidos elementos que
contribuían al crecimiento de las economías. Estas
investigaciones impulsarían otros análisis que, en
conjunto, darían forma y contenido a una rama de
la teoría económica: la Economía de la Educación.”
(Morduchowicz. 2004: 25-26)
El vínculo entre la educación y el crecimiento
económico.
Esta postura sostiene que la educación contribuye
al crecimiento económico de un país.
(Morduchowicz. 2004: 27)
“Por un lado, permitió destronar a los análisis,
vigentes hasta ese momento, sobre el
funcionamiento del mercado de trabajo y
dominados por economistas y sociólogos
institucionalistas. Por el otro, permitiría justificar
no sólo las inversiones estatales en educación,
sino que sustentaría y legitimaría teóricamente
bajo el omnipresente criterio de racionalidad los
diferenciales de ingresos en la sociedad en la
medida que ellos se originan en las decisiones
individuales por adquirir determinado grado de
instrucción. Más aún, con posterioridad, este tipo
de estudios permitiría ampliar la frontera de la
economía neoclásica extendiéndola al campo del
análisis de las leyes, de la familia y de cuanto
aspecto que los economistas de la corriente
dominante considerasen de interés estudiar.”
(Morduchowicz. 2004: 27)
Capital humano Esta teoría “percibe a los recursos que se
destinan a la educación como una forma de
La escuela de pensamiento del capital humano
tiene sus orígenes “en la década del cincuenta e
inversión que rendirá una corriente de
beneficios en el futuro. Para la sociedad, éstos
vendrán representados en términos de una
mayor productividad de los trabajadores
educados.” (Morduchowicz. 2004: 28)
impulsada en la del sesenta. Uno de los primeros
en llamar la atención sobre el valor económico
de la educación fue Theodore Schultz en su
trabajo "Investment in Human Capital"
publicado en 1961. Tres años más tarde, Gary
Becker publicó "Human Capital. A theoretical
and empirical analysis, with special reference to
education" que, junto con trabajos de años
anteriores desarrollados por Jacob Mincer que
había sido quien acuñó la expresión capital
humano sentaron las bases y dieron impulso a
esta nueva corriente dentro del pensamiento
eco- nómico.” (Morduchowicz. 2004: 28)
La inversión en capital humano “se define a la inversión en capital humano como
las actividades que repercuten sobre las rentas
monetarias futuras a través del incremento de
los recursos incorporados en los individuos.”
(Morduchowicz. 2004: 32)
“Los economistas enrolados en esta vertiente
teórica subrayaron, a partir del análisis de
numerosa evidencia cuantitativa, la importancia
económica del capital humano y, muy
especialmente, de la educación. En este
sentido, la conclusión empírica más importante
de los trabajos desarrollados entre los años
cincuenta y los setenta fue que las personas con
mayores niveles de educación son las que ganan
más; es decir, perciben mayores retribuciones
por su trabajo.” (Morduchowicz. 2004: 32)
Los perfiles edad-retribuciones “Éstos muestran las retribuciones corrientes de
trabajadores de edades sucesivas y, por ende,
permiten estimar perfiles promedio edad-
educación-ingresos para trabajadores con
distintos niveles educativos.” (Morduchowicz.
2004: 35)
La información cuantitativa es concluyente a este
respecto: en todos los países para los cuales se
construyeron perfiles edad-retribuciones se ha
observado que los individuos más educados ganan
más que los menos educados. (Morduchowicz.
2004: 40)
La teoría de las colas “como consecuencia de la paulatina extensión
de la educación en niveles de estudio más altos,
las personas que acceden a un mayor grado de
instrucción ahora se ofrecen en forma masiva
para el mismo puesto de trabajo que antes
ocupaban empleados con menor educación para
un salario determinado.” (Morduchowicz. 2004:
51)
“los salarios de las personas son fijos y los
distintos mercados de trabajo no reaccionan
ante la mayor o menor oferta de trabajadores
con más o menos educación.” (Morduchowicz.
2004: 51)
Credencialismo La educación “actúa como un filtro o como un
mecanismo de selección que permite a los
empleadores identificar aquellas personas a las
que ellos atribuyen una habilidad natural
superior.” (Morduchowicz. 2004: 53)
“Los niveles superiores de educación son
percibidos como mecanismos para mantener
una posición competitiva en el mercado
laboral. Éste, por su parte, espera que el
sector educativo haga la selección, lo cual
deriva en un sistema educativo más
competitivo. Con un sistema de
reclutamiento de empleo hecho sobre la base
de certificados y grados, los más educados
tienen más chances de ascender o, al menos,
no caer en la escala social.” (Morduchowicz.
2004: 58)
Los ingresos relativos y la productividad
“los diferenciales en las retribuciones no
miden adecuadamente las distintas
productividades de los trabajadores, de
manera tal que esas brechas no proveen una
medida de los beneficios etohómicos directos
de la educación.” (Morduchowicz. 2004: 58)
“La teoría económica postula que si los
mercados de trabajo son perfectamente
competitivos, los salarios serían iguales al
valor del producto marginal del trabajador, los
diferenciales salariales medirían en forma
precisa los diferenciales de productividad y las
retribuciones extras de los trabajadores
educados podrían, en consecuencia, ser
utilizadas para medir su contribución al
producto.” (Morduchowicz. 2004: 58-59)
El precio sombra “es el valor estimado de un bien que no tiene
precio de mercado. De la misma manera, se
utilizan los salarios sombra para corregir
desviaciones en el mercado laboral. Por ejemplo,
suponiendo que un director de un programa
recibe un salario anual de $30.000, pero que
hay pocas personas que reúnan sus talentos, si se
desea medir el costo de utilizar un profesional de
“Esto implicaría que los criterios para las
inversiones en educación (naturalmente, nos
referimos solamente a los criterios que se
desprenden del análisis costo-beneficio) no
resultarían con frecuencia afectados por el
hecho de que los sueldos para ciertas categorías
de trabajadores -por ejemplo, los maestros-
sean sustancialmente más o menos ele- vados
esa capacidad en otros sitios, debe tenerse en
cuenta el he- cho de que la escasez de ese talento
puede generar costos más altos al aumentar la
demanda de personal altamente calificado.”
(Morduchowicz. 2004: 60)
de lo que deberían ser.” (Morduchowicz. 2004:
61)
La educación como bien de consumo Los individuos ven como un bien de consumo a la
educación, ya que con esta pueden conseguir
mejores y mayores beneficios. (Morduchowicz.
2004: 62)
“Los defensores del análisis costo-beneficio,
apoyados en una serie de investigaciones
empíricas, sostienen que, aun en países de bajo
nivel de desarrollo en los que predominan las
actividades rurales, las percepciones de los
individuos acerca de los beneficios y costos
económicos de la educación tienen gran
influencia en las decisiones de educarse”.
(Morduchowicz. 2004: 62)
Externalidades “la educación genera beneficios económicos
indirectos, o externalidades, así como beneficios
no económicos, que no se ven reflejados en los
diferenciales de retribuciones. El resultado es
una subestimación de los beneficios de la
educación.” (Morduchowicz. 2004: 63)
“Algunos autores como Weale (1993) y Sturm
(1993) subrayan que la no consideración de las
externalidades se debe a que la tasa de retorno
social de la educación en general se calcula a
partir de la tasa privada (deduciéndole
impuestos y agregándole subsidios). La mayoría
de los estudios se ha centrado en la tasa privada
porque ésta es más fácil de obtener a partir de
datos sobre retribuciones; sin embargo, para el
formulador de políticas educativas es más
relevante la tasa social, que debería incluir una
estimación de los costos y beneficios sociales
que se generan para las personas distintas al
individuo educado.” (Morduchowicz. 2004: 63)
Reflexión personal
Es una pena que hoy en día, debido a la demanda masiva de trabajo, debamos cumplir con una cuota educativa no para conseguir un mayor puesto o
mejores remuneraciones, sino para obtener el mismo trabajo que se les otorgaba a otros con una menor preparación educativa hace décadas, también es
una pena que los salarios no reacciones equitativamente con aquellos que cuentan con una mayor formación educativa, se supone que nos formamos como
profesionistas para adquirir una mejor calidad de vida, no solo para alcanzar estabilidad económica y laboral. Trabajamos para vivir, no vivimos para
trabajar. Por último, quizás la educación no sea el único elemento para resolver el problema del desarrollo económico, pero si se le debe de valorar y retribuir
a sus involucrados justamente.

Más contenido relacionado

PPT
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajo
DOC
La economía de la educación.para lecturas y exposición
DOCX
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
PDF
La profesionalizacion docente
PPTX
Economia.....
DOCX
Capital humano (1)
DOCX
Teoria del capital humano
PDF
Economía de la educación
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajo
La economía de la educación.para lecturas y exposición
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
La profesionalizacion docente
Economia.....
Capital humano (1)
Teoria del capital humano
Economía de la educación

Similar a FICHA DE LECTURA N. 7.docx (20)

PPTX
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
PDF
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
PDF
Tesis de univer empresa capital humano
DOCX
Teoria del capital humano y su contexto.
PDF
Economía de la Educacion Superior
PDF
31112987002
PDF
Competencias y neoliberalismo
PDF
PDF
DOCX
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
PDF
Los medios de la educación contemporánea
PPTX
Capital humano (1)
PDF
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
PPT
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
PPT
Reforma Secundarias 2008
PPT
Capitulo Iii
PDF
Gestion escolar nacional e internacional
PPT
(72) Capital humano, responsabilidad social
PDF
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Breve resumen del gasto en educación y el crecimiento económico
UNIDAD 2 - LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO.pdf
Tesis de univer empresa capital humano
Teoria del capital humano y su contexto.
Economía de la Educacion Superior
31112987002
Competencias y neoliberalismo
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
Los medios de la educación contemporánea
Capital humano (1)
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Reforma Secundarias 2008
Capitulo Iii
Gestion escolar nacional e internacional
(72) Capital humano, responsabilidad social
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular

Último (20)

PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
Optimalidad sin regulacion economica ppt
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales

FICHA DE LECTURA N. 7.docx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía ECONOMIA Y EDUCACION Titular de la materia: Lic. Laura Santini Villar Semestre 2023-1 FICHA DE LECTURA No. 7 Nombre: González Espinosa Saúl Fecha de entrega: 11/10/2022 Bibliografía: Morduchowicz, Alejandro, 2004. “Economía de la Educación”; Capitulo 1, en Discusiones de Economía de la Educación. Editorial Losada. Buenos Aires Argentina. Objetivo, tesis y/o hipótesis del autor: Exponer en que consiste el vínculo que existe entre la educación y el crecimiento económico. Explicar como el capital humano se relaciona con el crecimiento económico Exhibir como la edad y el grado de estudios son factores fundamentales al considerar el nivel de retribuciones Demostrar como la educación sea vuelto un filtro de selección que sirve en función de los intereses de las elites capitalistas Explicar la relación entre el mercado de trabajo y las nuevas demandas laborales
  • 2. Categorías Definición Supuestos que sustentan las categorías La economía de la educación La economía de la educación “es el estudio de cómo los hombres y la sociedad eligen, con o sin necesidad del uso de dinero, emplear recursos productivos escasos para producir diversos tipos de formación, el desarrollo de conocimientos, habilidades, carácter, etc. especialmente por medio de la educación formala través del tiempo para ser distribuida entre las distintas personas y grupos en la sociedad." (Morduchowicz. 2004: 26) “a mediados del siglo veinte, se pudo comenzar a explicar una porción de la parte no explicada del crecimiento económico. Según los estudios que comenzaron a emprenderse en esa época, la mayor o menor educación de los habitantes podía dar cuenta de un porcentaje de uno de los hasta ese entonces desconocidos elementos que contribuían al crecimiento de las economías. Estas investigaciones impulsarían otros análisis que, en conjunto, darían forma y contenido a una rama de la teoría económica: la Economía de la Educación.” (Morduchowicz. 2004: 25-26) El vínculo entre la educación y el crecimiento económico. Esta postura sostiene que la educación contribuye al crecimiento económico de un país. (Morduchowicz. 2004: 27) “Por un lado, permitió destronar a los análisis, vigentes hasta ese momento, sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y dominados por economistas y sociólogos institucionalistas. Por el otro, permitiría justificar no sólo las inversiones estatales en educación, sino que sustentaría y legitimaría teóricamente bajo el omnipresente criterio de racionalidad los diferenciales de ingresos en la sociedad en la medida que ellos se originan en las decisiones individuales por adquirir determinado grado de instrucción. Más aún, con posterioridad, este tipo de estudios permitiría ampliar la frontera de la economía neoclásica extendiéndola al campo del análisis de las leyes, de la familia y de cuanto aspecto que los economistas de la corriente dominante considerasen de interés estudiar.” (Morduchowicz. 2004: 27) Capital humano Esta teoría “percibe a los recursos que se destinan a la educación como una forma de La escuela de pensamiento del capital humano tiene sus orígenes “en la década del cincuenta e
  • 3. inversión que rendirá una corriente de beneficios en el futuro. Para la sociedad, éstos vendrán representados en términos de una mayor productividad de los trabajadores educados.” (Morduchowicz. 2004: 28) impulsada en la del sesenta. Uno de los primeros en llamar la atención sobre el valor económico de la educación fue Theodore Schultz en su trabajo "Investment in Human Capital" publicado en 1961. Tres años más tarde, Gary Becker publicó "Human Capital. A theoretical and empirical analysis, with special reference to education" que, junto con trabajos de años anteriores desarrollados por Jacob Mincer que había sido quien acuñó la expresión capital humano sentaron las bases y dieron impulso a esta nueva corriente dentro del pensamiento eco- nómico.” (Morduchowicz. 2004: 28) La inversión en capital humano “se define a la inversión en capital humano como las actividades que repercuten sobre las rentas monetarias futuras a través del incremento de los recursos incorporados en los individuos.” (Morduchowicz. 2004: 32) “Los economistas enrolados en esta vertiente teórica subrayaron, a partir del análisis de numerosa evidencia cuantitativa, la importancia económica del capital humano y, muy especialmente, de la educación. En este sentido, la conclusión empírica más importante de los trabajos desarrollados entre los años cincuenta y los setenta fue que las personas con mayores niveles de educación son las que ganan más; es decir, perciben mayores retribuciones por su trabajo.” (Morduchowicz. 2004: 32) Los perfiles edad-retribuciones “Éstos muestran las retribuciones corrientes de trabajadores de edades sucesivas y, por ende, permiten estimar perfiles promedio edad- educación-ingresos para trabajadores con distintos niveles educativos.” (Morduchowicz. 2004: 35) La información cuantitativa es concluyente a este respecto: en todos los países para los cuales se construyeron perfiles edad-retribuciones se ha observado que los individuos más educados ganan más que los menos educados. (Morduchowicz. 2004: 40)
  • 4. La teoría de las colas “como consecuencia de la paulatina extensión de la educación en niveles de estudio más altos, las personas que acceden a un mayor grado de instrucción ahora se ofrecen en forma masiva para el mismo puesto de trabajo que antes ocupaban empleados con menor educación para un salario determinado.” (Morduchowicz. 2004: 51) “los salarios de las personas son fijos y los distintos mercados de trabajo no reaccionan ante la mayor o menor oferta de trabajadores con más o menos educación.” (Morduchowicz. 2004: 51) Credencialismo La educación “actúa como un filtro o como un mecanismo de selección que permite a los empleadores identificar aquellas personas a las que ellos atribuyen una habilidad natural superior.” (Morduchowicz. 2004: 53) “Los niveles superiores de educación son percibidos como mecanismos para mantener una posición competitiva en el mercado laboral. Éste, por su parte, espera que el sector educativo haga la selección, lo cual deriva en un sistema educativo más competitivo. Con un sistema de reclutamiento de empleo hecho sobre la base de certificados y grados, los más educados tienen más chances de ascender o, al menos, no caer en la escala social.” (Morduchowicz. 2004: 58) Los ingresos relativos y la productividad “los diferenciales en las retribuciones no miden adecuadamente las distintas productividades de los trabajadores, de manera tal que esas brechas no proveen una medida de los beneficios etohómicos directos de la educación.” (Morduchowicz. 2004: 58) “La teoría económica postula que si los mercados de trabajo son perfectamente competitivos, los salarios serían iguales al valor del producto marginal del trabajador, los diferenciales salariales medirían en forma precisa los diferenciales de productividad y las retribuciones extras de los trabajadores educados podrían, en consecuencia, ser utilizadas para medir su contribución al producto.” (Morduchowicz. 2004: 58-59) El precio sombra “es el valor estimado de un bien que no tiene precio de mercado. De la misma manera, se utilizan los salarios sombra para corregir desviaciones en el mercado laboral. Por ejemplo, suponiendo que un director de un programa recibe un salario anual de $30.000, pero que hay pocas personas que reúnan sus talentos, si se desea medir el costo de utilizar un profesional de “Esto implicaría que los criterios para las inversiones en educación (naturalmente, nos referimos solamente a los criterios que se desprenden del análisis costo-beneficio) no resultarían con frecuencia afectados por el hecho de que los sueldos para ciertas categorías de trabajadores -por ejemplo, los maestros- sean sustancialmente más o menos ele- vados
  • 5. esa capacidad en otros sitios, debe tenerse en cuenta el he- cho de que la escasez de ese talento puede generar costos más altos al aumentar la demanda de personal altamente calificado.” (Morduchowicz. 2004: 60) de lo que deberían ser.” (Morduchowicz. 2004: 61) La educación como bien de consumo Los individuos ven como un bien de consumo a la educación, ya que con esta pueden conseguir mejores y mayores beneficios. (Morduchowicz. 2004: 62) “Los defensores del análisis costo-beneficio, apoyados en una serie de investigaciones empíricas, sostienen que, aun en países de bajo nivel de desarrollo en los que predominan las actividades rurales, las percepciones de los individuos acerca de los beneficios y costos económicos de la educación tienen gran influencia en las decisiones de educarse”. (Morduchowicz. 2004: 62) Externalidades “la educación genera beneficios económicos indirectos, o externalidades, así como beneficios no económicos, que no se ven reflejados en los diferenciales de retribuciones. El resultado es una subestimación de los beneficios de la educación.” (Morduchowicz. 2004: 63) “Algunos autores como Weale (1993) y Sturm (1993) subrayan que la no consideración de las externalidades se debe a que la tasa de retorno social de la educación en general se calcula a partir de la tasa privada (deduciéndole impuestos y agregándole subsidios). La mayoría de los estudios se ha centrado en la tasa privada porque ésta es más fácil de obtener a partir de datos sobre retribuciones; sin embargo, para el formulador de políticas educativas es más relevante la tasa social, que debería incluir una estimación de los costos y beneficios sociales que se generan para las personas distintas al individuo educado.” (Morduchowicz. 2004: 63)
  • 6. Reflexión personal Es una pena que hoy en día, debido a la demanda masiva de trabajo, debamos cumplir con una cuota educativa no para conseguir un mayor puesto o mejores remuneraciones, sino para obtener el mismo trabajo que se les otorgaba a otros con una menor preparación educativa hace décadas, también es una pena que los salarios no reacciones equitativamente con aquellos que cuentan con una mayor formación educativa, se supone que nos formamos como profesionistas para adquirir una mejor calidad de vida, no solo para alcanzar estabilidad económica y laboral. Trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar. Por último, quizás la educación no sea el único elemento para resolver el problema del desarrollo económico, pero si se le debe de valorar y retribuir a sus involucrados justamente.