SlideShare una empresa de Scribd logo
3
FICHA DE MONITOREO DE OBSERVACIÓN EN AULA
APELLIDOS Y NOMBRE DEL DOCENTE VISITADO:
GRADO ÁREA CURRICULAR N° ESTUDIANTETES
FECHA HORA INICIO/ TÉRMINO ESTUDIANTES CON NEE
TITULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO 1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente de lograr la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia
o utilidad de lo que se aprende.
Aspectos a observar: •Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
•Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
•Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Nivel de
desempeño
DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
IV
Destacado
El docente involucra
activamente a todos o casi
todos los estudiantes en las
actividades de aprendizaje
propuestas. Además, promueve
que comprendan el sentido de
lo que aprenden
El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o
desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación.
Y
Es activo en buscar que los estudiantes que no participan espontáneamente lo hagan, o en intervenir para
que todos se involucren en las actividades propuestas, de modo que, si algunos muestran desgano o
desinterés, el docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente (deliberadamente llama su atención
haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea).
Y
Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %) se muestran interesados en las actividades de
aprendizaje propuestas (participan activamente, están atentos, concentrados, comprometidos o
entusiasmados).
Y
El docente busca que los estudiantes comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están
aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad.
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
III
Satisfactorio
El docente involucra a la gran
mayoría de los estudiantes en
las actividades de aprendizaje
propuestas.
El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o
desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación.
Y
La gran mayoría de los estudiantes (más del 75 %) se muestran interesados en las actividades de
aprendizaje propuestas (participan activamente, están atentos, concentrados, comprometidos o
entusiasmados).
II
En proceso
El docente involucra al menos a
la mitad de los estudiantes en
las actividades de aprendizaje
propuestas
El docente ofrece algunas oportunidades para que los estudiantes participen.
Y
Al menos la mitad de los estudiantes (50 % o más) se muestran interesados en las actividades de
aprendizaje propuestas, mientras que el resto está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de
aburrimiento.
I
Deficiente
No alcanza las condiciones del
nivel II.
El docente no ofrece oportunidades de participación.
O
Más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.
4
DESEMPEÑO 2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para proponer actividades de aprendizaje y establecer interacciones pedagógicas que esti mulan la formulación creativa de ideas o
productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
Aspectos a observar:
• Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
Nivel de
desempeño
DESCRIPCIÓN
GENERAL
DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
(Descripción de actividades desarrolladas por el
docente y/o estudiantes)
IV
Destacado
El docente promueve
efectivamente el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
durante la sesión en
su Conjunto
El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes
durante la sesión en su conjuntosea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las
que fomenta entre ellos.
Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no promueven esto directamente, son preparatorias para otras que sí lo
logran.
Para promover efectivamente el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actividades o
interacciones entre docente y estudiantes (o entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y
progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de pensar o sus
acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar una postura, manera personal u original del conocimiento, entre otros.
………………………………………….……
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………….………
…………….…………………………………
…………………………………………………
……………………………..…………………
…………..……………………………………
…………………………………………….…
…………………………………………………
………….……..………………………………
…………………………………………………
…………….……………….…………………
…………..……………………………………
……………..…………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
III
Satisfactorio
El docente
promueve
efectivamente el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
al menos en una
ocasión
El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos
en una ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta
entre ellos.
Para promover efectivamente el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actividades o
interacciones entre docente y estudiantes (o entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y
progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de pensar o sus
acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar una postura, tomar decisiones, resolver problemas novedosos,
desarrollar un producto original, hacer predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de manera personal u original del
conocimiento, entre otros
II
En proceso
El docente intenta
promover el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
al menos en una
ocasión, pero no lo
logra
El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una
ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre
ellos. Sin embargo, no logra este objetivo, debido a que conduce dichas actividades o interacciones de manera superficial o
insuficiente.
A pesar de que la actividad propuesta por el docente permite, en un primer momento, que los estudiantes ofrezcan
respuestas novedosas, originales o no memorísticas; la interacción pedagógica posterior es limitada o superficial, de modo
que no se llega a aprovechar el potencial de la actividad para estimular el razonamiento, la creatividad o el pensamiento
crítico. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente hace una pregunta inferencial que algunos estudiantes responden,
pero no se profundizan o analizan sus respuestas; o si surgen respuestas divergentes o inesperadas, el docente las
escucha, pero no las explora; o el docente valida solo las intervenciones que se ajustan a lo que él espera (“la respuesta
correcta”), entre otros.
I
Deficiente
No alcanza las
condiciones del nivel
II.
El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo; es decir,
están enfocadas en hacer que los estudiantes aprendan de forma reproductiva o memorística datos o definiciones, o que
practiquen ejercicios (como problemas–tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien
información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.
Si el docente plantea preguntas, estas son, por lo general, retóricas (se realizan sin esperar una respuesta del estudiante) o
solo buscan que el estudiante afirme o niegue algo, ofrezca un dato puntual o evoque información ya brindada, sin estimular el
razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
5
DESEMPEÑO 3. EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA
Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitorear sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados
en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Aspectos a observar:
• Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.
• Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.
Nivel de
desempeño
DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
((Descripción de actividades desarrolladas por el docente
y/o estudiantes)
IV
Destacado
El docente monitorea
activamente a los
estudiantes y les brinda
retroalimentación por
descubrimiento o
reflexión.
El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25
% de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o
bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos.
Y
Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una ocasión, da
retroalimentación por descubrimiento o reflexión, guiándolos en el análisis para encontrar por ellos mismos
una solución o una estrategia para mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento e
identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………….………………………………………
……………………………………….………………
………………………………………………………
………..………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………….………………………………
……………………………………………….………
………………………………………………………
………………..………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
III
Satisfactorio
El docente monitorea
activamente a los
estudiantes, y les brinda
retroalimentación
descriptiva y/o adapta las
actividades a las
necesidades de
aprendizaje identificadas.
El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25
% de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o
bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos.
Y
Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una ocasión, da
retroalimentación descriptiva (sugiere en detalle qué hacer para mejorar o especifica lo que falta para el logro)
y/o adapta su enseñanza (retoma una noción previa necesaria para la comprensión, intenta otro modo de
explicar o ejemplificar el contenido o reduce la dificultad de la tarea para favorecer un avance progresivo).
II
En proceso
El docente monitorea
activamente a los
estudiantes, pero solo les
brinda retroalimentación
elemental.
El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25 %
de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien
recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos.
Sin embargo, ante las respuestas o productos de los estudiantes, solo da retroalimentación elemental (indica
únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta o señala dónde encontrarla) o bien
repite la explicación original sin adaptarla.
I
Deficiente
No alcanza las condiciones
del nivel II.
El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la sesión a recoger
evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes).
O
Ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da
retroalimentación de ningún tipo.
O
El docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas
equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.
6
DESEMPEÑO 4. PROPICIA UN AMBIENTE DE REPETO Y PROXIMIDAD
Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para comunicarse de manera respetuosa con los estudiantes y transmitirles calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es
sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.
Aspectos a observar:
• Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
• Cordialidad o calidez que transmite el docente.
• Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
Nivel de
desempeño
DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
(Descripción de actividades desarrolladas por el
docente y/o estudiantes)
IV
Destacado
El docente es siempre
respetuoso con los
estudiantes y muestra
consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial con
ellos y les transmite calidez.
Siempre se muestra empático
con sus necesidades afectivas
o físicas. Además, interviene si
nota faltas de respeto entre
estudiantes.
Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a
los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
Además, muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y puntos de vista,
les pide su parecer y lo considera, evita imponerse, y tiene una actitud dialogante y abierta).
Y
Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y emplea recursos de comunicación
(proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y
características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula.
Y
Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o físicas.
Y
Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………….…
…………………………………………………
…………………….…………………………
…………………………………………………
…..……………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………….……
…………………………………..……………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
III
Satisfactorio
El docente es siempre
respetuoso con los
estudiantes, es cordial y les
transmite calidez.
Siempre se muestra empático
con sus necesidades afectivas
o físicas. Además, interviene si
nota faltas de respeto entre
estudiantes.
Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a
los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
Y
Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y emplea recursos de comunicación
(proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y
características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula.
Y
Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o físicas.
Y
Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene.
II
En proceso
El docente es siempre respetuoso
con los estudiantes aunque frío o
distante. Además, interviene si nota
faltas de respeto entre estudiantes.
Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a los
estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
NO OBSTANTE, es frío o distante, por lo que no logra crear un ambiente de calidez y seguridad afectiva en el aula.
Y
Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene.
I
Deficiente
No alcanza las condiciones del
nivel II.
Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene.
Ejemplo:
El docente observa que un estudiante se burla de otro; sin embargo, ignora dicha situación o le resta importancia. o
El docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.
Ejemplos:
El docente ignora notoria y sistemáticamente a un estudiante que se dirige a él.
El docente utiliza apodos o apelativos descalificadores para referirse a los estudiantes.
El docente observa que un estudiante se burla de otro y lo humilla, y, lejos de intervenir, se ríe del niño.
7
DESEMPEÑO 5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.
Descripción del desempeño. Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos positi-
vos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.
Aspectos a observar:
• Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: formativos, de control externo, de maltrato.
• Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión
Nivel de
desempeño
DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
(Descripción de actividades desarrolladas por el
docente y/o estudiantes)
IV
Destacado
El docente siempre utiliza
mecanismos formativos para
regular el comportamiento de
los estudiantes de manera
eficaz.
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza mecanismos formativos.
Nunca emplea mecanismos de control externo ni de maltrato.
Toda la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones, quiebres de normas o contratiempos.
La continuidad de la sesión permite avanzar en las actividades de aprendizaje
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………….…………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………..…………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
III
Satisfactorio
El docente utiliza
predominantemente
mecanismos formativos y
nunca de maltrato para
regular el comportamiento de
los estudiantes de manera
eficaz.
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza mecanismos
formativos. Nunca emplea mecanismos de maltrato.
Y
La mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones importantes o frecuentes, quiebres
de normas o contratiempos.
II
En proceso
El docente utiliza
predominantemente
mecanismos formativos y
nunca de maltrato para
regular el
comportamiento de los
estudiantes, pero es poco
eficaz.
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza
mecanismos formativos y nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte de la sesión se desarrolla de manera
discontinua, con interrupciones importantes o frecuentes, quiebres de normas o contratiempos que impiden
focalizarse en las actividades propuestas.
O
El docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato, para regular
el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de
la sesión.
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza mecanismos de
control externo, aunque nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte de la sesión se desarrolla en forma
continua, sin grandes o frecuentes interrupciones, quiebres de normas o contratiempos.
I
Deficiente
No alcanza las
condiciones del nivel II.
Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza predominantemente
mecanismos de control externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con
interrupciones, quiebres de normas o contratiempos).
O
No intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula.
Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato
con uno o más estudiantes.
Ejemplos:
Después de haber pedido varias veces a una niña que deje de conversar, la docente se acerca a ella y la jala de una de
sus trenzas.
Ante el mal comportamiento de un niño, el docente lo deja sin recreo y le quita su lonchera.
CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO:
DESEMPEÑOS
CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO
PUNTAJE
OBTENIDO
VALORACIÓN FINALNIVEL I
Deficiente
NIVEL II
En proceso
NIVEL III
Satisfactorio
NIVEL IV
Destacado
Desempeño 1 1 2 3 4
Desempeño 2 1 2 3 4
Desempeño 3 1 2 3 4
Desempeño 4 1 2 3 4
Desempeño 5 1 2 3 4
Rango: 5 - 7 8 - 12 13 - 17 18 - 20
Puntaje total:
LISTA DE COTEJO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CRITERIOS
No se
cumpl
e
Se
cumple
parcialm
ente
Cump
lido
Evidencias que
sustentan su
respuesta
El/la docente tiene su programación anual
La programación anual presenta el/los propósitos de aprendizaje
para el grado.
La programación anual presenta la distribución de las unidades en
el año con su respectivo temporalización, competencias a
desarrollar, campo temático y producto.
La programación anual considera el producto anual
El/la docente tiene su unidad de aprendizaje
La situación significativa de la unidad didáctica es coherente con las
competencias, capacidades e indicadores.
La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar
la combinación de diversas competencias y está relacionada con los
retos de la situación significativa.
La situación, evidencias e instrumentos de evaluación están
relacionados con los propósitos de aprendizaje.
La unidad didáctica prevé el uso de diversos recursos y materiales
educativos de acuerdo con los propósitos.
La unidad didáctica prevé la integración de las TIC en los procesos
pedagógicos.
El/la docente tiene su sesión de aprendizaje
El título de la sesión precisa lo que van a aprender los estudiantes
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias,
capacidades e indicadores de la unidad didáctica.
El diseño considera las secuencias didácticas, procesos pedagógicos
y didácticos.
El diseño considera situaciones contextualizadas, estrategias de
aprendizaje y de organización variadas (en pequeños grupos, en
parejas, trabajo con monitores, trabajo individual, etc.).
Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la sesión están
vinculados a problemas o situaciones de la vida cotidiana, a la
actualidad y/o los intereses de los estudiantes.
El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que
respondan al proceso de evaluación formativa y/o sumativa.
El/la docente en su planificación evidencia el uso de materiales y
recursos educativos en relación al propósito de la sesión.
El cierre de la sesión considera actividades para extraer
conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la
solución o soluciones encontradas, etc.
EL/la docente utiliza instrumentos de evaluación
El/la docente tiene un registro auxiliar de evaluación
DIÁLOGO REFLEXIVO DE LA VISITA EN EL AULA
APELLIDOS Y NOMBRE DEL DOCENTE VISITADO:
GRADO ÁREA CURRICULAR N° ESTUD.
FECHA HORA INICIO/ TÉRMINO ESTUD. CON NEE
TITULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
RECOMENDACIONES/COMPROMISOS:
Nº Desempeños Cometarios
1
DESEMPEÑO 1. INVOLUCRA
ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
………………………………………………………………….
2
DESEMPEÑO 2. PROMUEVE EL
RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
3
DESEMPEÑO 3. EVALÚA EL
PROGRESO DE
LOS APRENDIZAJES PARA
RETROALIMENTAR A LOS
ESTUDIANTES Y ADECUAR SU
ENSEÑANZA.
}
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
4
DESEMPEÑO 4. PROPICIA UN
AMBIENTE DE RESPETO Y
PROXIMIDAD
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
5
DESEMPEÑO 5. REGULA
POSITIVAMENTE EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
6 PROGRAMACIÓN ANUAL
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
7 UNIDAD DIDÁCTICA
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
8 DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
……………..…………………………………………………..
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
COMPROMISO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
................................................... .....………………………………………….
Nombre y firma del Director Docente Monitoreado
Ficha monitoreo 2018
Ficha monitoreo 2018
Ficha monitoreo 2018

Más contenido relacionado

PPSX
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
PDF
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
PDF
Manual de didactica de las ciencias naturales
PPTX
TALLER INTENSIVO TEMA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.pptx
PPTX
Fundamentos de la educación inclusiva
PDF
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
PPTX
PPT-PLANIFICACION-ANUAL-.pptx en educaciòn primaria
DOCX
2.1 ficha monitoreo al aula
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Manual de didactica de las ciencias naturales
TALLER INTENSIVO TEMA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.pptx
Fundamentos de la educación inclusiva
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
PPT-PLANIFICACION-ANUAL-.pptx en educaciòn primaria
2.1 ficha monitoreo al aula

Similar a Ficha monitoreo 2018 (20)

DOCX
FICHA DE MONITOREO EN AULA_DESEMPEÑO DOCENTE 2023.docx
PDF
Ficha monitoreo al desempeño docente en aula (2).pdf
DOCX
FICHA - RÚBRICA de observación en aula (2).docx
PPTX
Desempeño unificado maruja
PDF
Ficha de monitoreo del desempeño docente 2017 ugel la joya
PDF
Ficha de evaluación del desempeño docente 2017 ugel la joya
DOCX
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
PDF
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
PDF
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
PDF
Ficha de monitoreo al desempeño docente 2017
PDF
Ficha de monitoreo al desempeño docente
PDF
FICHA DE EVALUACIÓN DOCENTE.
PDF
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
PDF
Ficha de-evaluacion-del-desempe o-docente-2017
PDF
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
PDF
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
PDF
Ficha de monitoreo a docentes EBR Y EBA.pdf
PDF
Ficha de monitoreo con rubricas
PDF
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
PPTX
Rubricas fredy
FICHA DE MONITOREO EN AULA_DESEMPEÑO DOCENTE 2023.docx
Ficha monitoreo al desempeño docente en aula (2).pdf
FICHA - RÚBRICA de observación en aula (2).docx
Desempeño unificado maruja
Ficha de monitoreo del desempeño docente 2017 ugel la joya
Ficha de evaluación del desempeño docente 2017 ugel la joya
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de monitoreo al desempeño docente 2017
Ficha de monitoreo al desempeño docente
FICHA DE EVALUACIÓN DOCENTE.
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de-evaluacion-del-desempe o-docente-2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de monitoreo a docentes EBR Y EBA.pdf
Ficha de monitoreo con rubricas
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
Rubricas fredy
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Publicidad

Ficha monitoreo 2018

  • 1. 3 FICHA DE MONITOREO DE OBSERVACIÓN EN AULA APELLIDOS Y NOMBRE DEL DOCENTE VISITADO: GRADO ÁREA CURRICULAR N° ESTUDIANTETES FECHA HORA INICIO/ TÉRMINO ESTUDIANTES CON NEE TITULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: DESEMPEÑO 1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente de lograr la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Aspectos a observar: •Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. •Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. •Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Nivel de desempeño DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS IV Destacado El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación. Y Es activo en buscar que los estudiantes que no participan espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que todos se involucren en las actividades propuestas, de modo que, si algunos muestran desgano o desinterés, el docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente (deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea). Y Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %) se muestran interesados en las actividades de aprendizaje propuestas (participan activamente, están atentos, concentrados, comprometidos o entusiasmados). Y El docente busca que los estudiantes comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… III Satisfactorio El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas. El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación. Y La gran mayoría de los estudiantes (más del 75 %) se muestran interesados en las actividades de aprendizaje propuestas (participan activamente, están atentos, concentrados, comprometidos o entusiasmados). II En proceso El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas El docente ofrece algunas oportunidades para que los estudiantes participen. Y Al menos la mitad de los estudiantes (50 % o más) se muestran interesados en las actividades de aprendizaje propuestas, mientras que el resto está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento. I Deficiente No alcanza las condiciones del nivel II. El docente no ofrece oportunidades de participación. O Más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.
  • 2. 4 DESEMPEÑO 2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para proponer actividades de aprendizaje y establecer interacciones pedagógicas que esti mulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias. Aspectos a observar: • Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico Nivel de desempeño DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS (Descripción de actividades desarrolladas por el docente y/o estudiantes) IV Destacado El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su Conjunto El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes durante la sesión en su conjuntosea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no promueven esto directamente, son preparatorias para otras que sí lo logran. Para promover efectivamente el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actividades o interacciones entre docente y estudiantes (o entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de pensar o sus acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar una postura, manera personal u original del conocimiento, entre otros. ………………………………………….…… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………….……… …………….………………………………… ………………………………………………… ……………………………..………………… …………..…………………………………… …………………………………………….… ………………………………………………… ………….……..……………………………… ………………………………………………… …………….……………….………………… …………..…………………………………… ……………..………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… III Satisfactorio El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Para promover efectivamente el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actividades o interacciones entre docente y estudiantes (o entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de pensar o sus acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar una postura, tomar decisiones, resolver problemas novedosos, desarrollar un producto original, hacer predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de manera personal u original del conocimiento, entre otros II En proceso El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Sin embargo, no logra este objetivo, debido a que conduce dichas actividades o interacciones de manera superficial o insuficiente. A pesar de que la actividad propuesta por el docente permite, en un primer momento, que los estudiantes ofrezcan respuestas novedosas, originales o no memorísticas; la interacción pedagógica posterior es limitada o superficial, de modo que no se llega a aprovechar el potencial de la actividad para estimular el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente hace una pregunta inferencial que algunos estudiantes responden, pero no se profundizan o analizan sus respuestas; o si surgen respuestas divergentes o inesperadas, el docente las escucha, pero no las explora; o el docente valida solo las intervenciones que se ajustan a lo que él espera (“la respuesta correcta”), entre otros. I Deficiente No alcanza las condiciones del nivel II. El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo; es decir, están enfocadas en hacer que los estudiantes aprendan de forma reproductiva o memorística datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas–tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula. Si el docente plantea preguntas, estas son, por lo general, retóricas (se realizan sin esperar una respuesta del estudiante) o solo buscan que el estudiante afirme o niegue algo, ofrezca un dato puntual o evoque información ya brindada, sin estimular el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
  • 3. 5 DESEMPEÑO 3. EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitorear sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas. Aspectos a observar: • Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. • Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. Nivel de desempeño DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS ((Descripción de actividades desarrolladas por el docente y/o estudiantes) IV Destacado El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda retroalimentación por descubrimiento o reflexión. El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25 % de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos. Y Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una ocasión, da retroalimentación por descubrimiento o reflexión, guiándolos en el análisis para encontrar por ellos mismos una solución o una estrategia para mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………….……………………………………… ……………………………………….……………… ……………………………………………………… ………..……………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………….……………………………… ……………………………………………….……… ……………………………………………………… ………………..……………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… III Satisfactorio El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas. El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25 % de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos. Y Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una ocasión, da retroalimentación descriptiva (sugiere en detalle qué hacer para mejorar o especifica lo que falta para el logro) y/o adapta su enseñanza (retoma una noción previa necesaria para la comprensión, intenta otro modo de explicar o ejemplificar el contenido o reduce la dificultad de la tarea para favorecer un avance progresivo). II En proceso El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental. El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes, destinando al menos el 25 % de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos. Sin embargo, ante las respuestas o productos de los estudiantes, solo da retroalimentación elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta o señala dónde encontrarla) o bien repite la explicación original sin adaptarla. I Deficiente No alcanza las condiciones del nivel II. El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O Ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da retroalimentación de ningún tipo. O El docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.
  • 4. 6 DESEMPEÑO 4. PROPICIA UN AMBIENTE DE REPETO Y PROXIMIDAD Descripción del desempeño. Recoge información sobre la capacidad del docente para comunicarse de manera respetuosa con los estudiantes y transmitirles calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía. Aspectos a observar: • Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. • Cordialidad o calidez que transmite el docente. • Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes. Nivel de desempeño DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS (Descripción de actividades desarrolladas por el docente y/o estudiantes) IV Destacado El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes. Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo. Además, muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y puntos de vista, les pide su parecer y lo considera, evita imponerse, y tiene una actitud dialogante y abierta). Y Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y emplea recursos de comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula. Y Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o físicas. Y Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………….… ………………………………………………… …………………….………………………… ………………………………………………… …..…………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………….…… …………………………………..…………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… III Satisfactorio El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes. Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo. Y Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y emplea recursos de comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula. Y Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o físicas. Y Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene. II En proceso El docente es siempre respetuoso con los estudiantes aunque frío o distante. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes. Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo. NO OBSTANTE, es frío o distante, por lo que no logra crear un ambiente de calidez y seguridad afectiva en el aula. Y Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene. I Deficiente No alcanza las condiciones del nivel II. Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene. Ejemplo: El docente observa que un estudiante se burla de otro; sin embargo, ignora dicha situación o le resta importancia. o El docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes. Ejemplos: El docente ignora notoria y sistemáticamente a un estudiante que se dirige a él. El docente utiliza apodos o apelativos descalificadores para referirse a los estudiantes. El docente observa que un estudiante se burla de otro y lo humilla, y, lejos de intervenir, se ríe del niño.
  • 5. 7 DESEMPEÑO 5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES. Descripción del desempeño. Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos positi- vos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos. Aspectos a observar: • Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: formativos, de control externo, de maltrato. • Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión Nivel de desempeño DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN EN DETALLE DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS (Descripción de actividades desarrolladas por el docente y/o estudiantes) IV Destacado El docente siempre utiliza mecanismos formativos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz. Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza mecanismos formativos. Nunca emplea mecanismos de control externo ni de maltrato. Toda la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones, quiebres de normas o contratiempos. La continuidad de la sesión permite avanzar en las actividades de aprendizaje ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………….………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………….. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………..………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………………….. III Satisfactorio El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz. Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza mecanismos formativos. Nunca emplea mecanismos de maltrato. Y La mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones importantes o frecuentes, quiebres de normas o contratiempos. II En proceso El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz. Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza mecanismos formativos y nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte de la sesión se desarrolla de manera discontinua, con interrupciones importantes o frecuentes, quiebres de normas o contratiempos que impiden focalizarse en las actividades propuestas. O El docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión. Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte de la sesión se desarrolla en forma continua, sin grandes o frecuentes interrupciones, quiebres de normas o contratiempos. I Deficiente No alcanza las condiciones del nivel II. Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O No intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula. Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes. Ejemplos: Después de haber pedido varias veces a una niña que deje de conversar, la docente se acerca a ella y la jala de una de sus trenzas. Ante el mal comportamiento de un niño, el docente lo deja sin recreo y le quita su lonchera.
  • 6. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO: DESEMPEÑOS CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO PUNTAJE OBTENIDO VALORACIÓN FINALNIVEL I Deficiente NIVEL II En proceso NIVEL III Satisfactorio NIVEL IV Destacado Desempeño 1 1 2 3 4 Desempeño 2 1 2 3 4 Desempeño 3 1 2 3 4 Desempeño 4 1 2 3 4 Desempeño 5 1 2 3 4 Rango: 5 - 7 8 - 12 13 - 17 18 - 20 Puntaje total: LISTA DE COTEJO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR CRITERIOS No se cumpl e Se cumple parcialm ente Cump lido Evidencias que sustentan su respuesta El/la docente tiene su programación anual La programación anual presenta el/los propósitos de aprendizaje para el grado. La programación anual presenta la distribución de las unidades en el año con su respectivo temporalización, competencias a desarrollar, campo temático y producto. La programación anual considera el producto anual El/la docente tiene su unidad de aprendizaje La situación significativa de la unidad didáctica es coherente con las competencias, capacidades e indicadores. La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación significativa. La situación, evidencias e instrumentos de evaluación están relacionados con los propósitos de aprendizaje. La unidad didáctica prevé el uso de diversos recursos y materiales educativos de acuerdo con los propósitos. La unidad didáctica prevé la integración de las TIC en los procesos pedagógicos. El/la docente tiene su sesión de aprendizaje El título de la sesión precisa lo que van a aprender los estudiantes Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades e indicadores de la unidad didáctica. El diseño considera las secuencias didácticas, procesos pedagógicos y didácticos. El diseño considera situaciones contextualizadas, estrategias de aprendizaje y de organización variadas (en pequeños grupos, en parejas, trabajo con monitores, trabajo individual, etc.). Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la sesión están vinculados a problemas o situaciones de la vida cotidiana, a la actualidad y/o los intereses de los estudiantes. El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al proceso de evaluación formativa y/o sumativa. El/la docente en su planificación evidencia el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión. El cierre de la sesión considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. EL/la docente utiliza instrumentos de evaluación El/la docente tiene un registro auxiliar de evaluación
  • 7. DIÁLOGO REFLEXIVO DE LA VISITA EN EL AULA APELLIDOS Y NOMBRE DEL DOCENTE VISITADO: GRADO ÁREA CURRICULAR N° ESTUD. FECHA HORA INICIO/ TÉRMINO ESTUD. CON NEE TITULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: RECOMENDACIONES/COMPROMISOS: Nº Desempeños Cometarios 1 DESEMPEÑO 1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. …………………………………………………………………. 2 DESEMPEÑO 2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… 3 DESEMPEÑO 3. EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA. } ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… 4 DESEMPEÑO 4. PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… 5 DESEMPEÑO 5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… 6 PROGRAMACIÓN ANUAL ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… 7 UNIDAD DIDÁCTICA ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… 8 DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ……………..………………………………………………….. …………………………………………………………………. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… COMPROMISO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ................................................... .....…………………………………………. Nombre y firma del Director Docente Monitoreado