SlideShare una empresa de Scribd logo
RAE # 2
Autor del RAE: Laura Suárez Otero Fecha: 29 de agosto de 2021
a. Descripción bibliográfica
Tipo de documento
Libro
Tipo de impresión o documento virtual
PDF Virtual
Nivel de circulación
Internacional
b. Título del Documento
LOS DERECHOS HUMANOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RETO EDUCATIVO
Autor
Carlos Túnnermann Bernheim
Editor
UNESCO-Caracas (2a. edición)
Publicación
1997
Palabras claves
educación, derechos, humanidades, cultura, lucha, violencia, ética
Resumen
Los derechos humanos no son un invento reciente.
El primer capítulo del libro LOS DERECHOS HUMANOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
RETO EDUCATIVO nos lleva a un reencuentro histórico, que los conceptos de
comportamiento ético, justicia y dignidad humana han sido importantes en el desarrollo de
las sociedades humanas. Estas ideas se remontan a las antiguas civilizaciones de Babilonia,
China e India. Contribuyeron a las leyes de la sociedad griega y romana y son fundamentales
para las enseñanzas budistas, cristianas, hindúes, islámicas y judías. Los conceptos de ética,
justicia y dignidad también fueron importantes en las sociedades que no han dejado registros
escritos, sino que consisten en historias orales como las de los aborígenes y otras sociedades
indígenas en otros lugares. Las ideas sobre la justicia fueron prominentes en el pensamiento
de los filósofos en la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración. Una línea importante en
este pensamiento era que había una "ley natural" que estaba por encima de la ley de los
gobernantes. Esto significaba que los individuos tenían ciertos derechos simplemente porque
eran seres humanos.
En 1215, los barones ingleses obligaron al rey de Inglaterra a firmar la Carta Magna (que en
latín significa "la Gran Carta"). La Carta Magna fue el primer documento que puso límites al
poder absoluto del rey y lo hace responsable ante sus súbditos. También estableció algunos
derechos básicos para la protección de los ciudadanos, como el derecho a un juicio.
El desarrollo significativo en el pensamiento sobre los derechos humanos tuvo lugar en los
siglos XVII y XVIII, durante una época de revolución e identidades nacionales emergentes.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) se basó en el entendimiento
de que ciertos derechos, como "la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", eran
fundamentales para todas las personas. Del mismo modo, la Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) desafió la autoridad de la aristocracia y
reconoció la "libertad, igualdad y fraternidad" de los individuos. Estos valores también se
hicieron eco en la Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791), que reconocía la libertad
de expresión, religión y prensa, así como el derecho a una reunión "pacífica", la propiedad
privada y un juicio justo. Por lo que en los siglos XIX y principios del XX vieron avances
continuos en el progreso social, por ejemplo, en la abolición de la esclavitud, la provisión
generalizada de educación y la extensión de los derechos políticos. A pesar de estos avances,
la actividad internacional en materia de derechos humanos siguió siendo débil. La actitud
general era que las naciones podían hacer lo que quisieran dentro de sus fronteras y que otros
países y la comunidad internacional en general no tenían ninguna base para intervenir o
incluso plantear preocupaciones cuando se violaban los derechos. Esto se expresa en el
término "soberanía estatal", que se refiere a la idea de que quien tiene la autoridad política
dentro de un país tiene el poder de gobernar y aprobar leyes sobre ese territorio. Es importante
destacar que los países acuerdan reconocer mutuamente esta soberanía. Al hacerlo, acuerdan
abstenerse de interferir en los asuntos internos o externos de otros estados soberanos.
Sin embargo, las atrocidades y violaciones de los derechos humanos que ocurrieron durante
la Segunda Guerra Mundial galvanizaron la opinión mundial e hicieron de los derechos
humanos una preocupación universal.
Por último, durante la Segunda Guerra Mundial, millones de soldados y civiles fueron
asesinados o mutilados. El régimen nazi en Alemania creó campos de concentración para
ciertos grupos, incluidos judíos, comunistas, homosexuales y opositores políticos. Algunas
de estas personas fueron utilizadas como mano de obra esclava, otras fueron exterminadas
en ejecuciones masivas. La ocupación japonesa de China y otros países asiáticos estuvo
marcada por una brutalidad frecuente y a gran escala hacia las poblaciones locales.
Las fuerzas japonesas tomaron miles de prisioneros de guerra que fueron utilizados como
mano de obra esclava, sin tratamiento médico y alimentos inadecuados. La promoción y
protección de los derechos humanos se convirtió en un objetivo fundamental de las potencias
aliadas. En 1941, el presidente estadounidense Roosevelt proclamó las "Cuatro Libertades"
que las personas de todo el mundo deberían disfrutar: libertad de expresión y creencias, y
libertad de la falta y el miedo.
La guerra terminó en 1945, pero solo después de la destrucción de millones de vidas, incluso
a través del primer y único uso de armas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Muchos países
fueron devastados por la guerra, y millones de personas murieron o se convirtieron en
refugiados sin hogar.
Esta nueva organización fue las Naciones Unidas, conocida como la ONU, que nació en
1945.As de que la guerra llegara a su fin, las potencias victoriosas decidieron establecer una
organización mundial que evitaría más conflictos y ayudaría a construir un mundo mejor.
La ONU fue creada para cumplir cuatro objetivos clave:
 Garantizar la paz y la seguridad
 Promover el desarrollo económico
 Promover el desarrollo del derecho internacional
 Velar por el cumplimiento de los derechos humanos.
Fuentes
https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/42-los-derechos-humanos-
evoluci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-y-reto-educativo/file
Contenido
El texto nos lleva en el recorrido de la humanidad en su lucha por los derechos humanos,
da directrices sobre la importancia de la educación frente a los derechos humanos y asi
mismo su importancia en la soberanía de los estados.
El autor establece que los derechos humanos son una serie de derechos básicos que
personas de todo el mundo han acordado que son esenciales. Estos incluyen el derecho
a la vida, el derecho a un juicio justo, el derecho a no ser torturado y otros tratos crueles
e inhumanos, la libertad de expresión, la libertad de religión y los derechos a la salud, la
educación y un nivel de vida adecuado.
Estos derechos humanos son los mismos para todas las personas en todas partes y esto
es lo que hace que los derechos humanos sean "universales".
Metodología
El libro desarrolla su investigación, enmarcando la violación de los derechos humanos
internacionales y el derecho humanitario, identificando víctimas, testimonios y afectación.
Conclusiones
Los derechos humanos de una persona no tienen la posibilidad de ser arrebatados. En el
testimonio Mundial de Derechos Humanos instituye que ningún Estado, conjunto o
persona "tiene derecho alguno a participar en ni una actividad o a hacer ningún acto
designado a la devastación de ninguno de los derechos y libertades enunciados en el
presente archivo".
Esto no supone que no ocurran abusos y violaciones de los derechos humanos.
No obstante, algunos tratados de derechos humanos son algo más que nobles
pretensiones. Para llevar a cabo con sus obligaciones de todo el mundo de derechos
humanos, muchos países han incorporado dichos principios en sus propias leyes.
Los individuos de ciertos territorios además tienen la posibilidad de llevar una
inculpación de violaciones de derechos humanos a un comité de profesionales de la ONU,
que después proveería su crítica.
Relaciones con el tema de investigación personal
Los derechos humanos los reconocemos no solo como derechos sino como obligaciones y
se dividen en los siguientes puntos:
 La capacidad de una persona para disfrutar de sus derechos humanos depende de que
otras personas respeten esos derechos.
 Los gobiernos deben garantizar que las personas tengan el pleno goce de sus
derechos. Se les exige que establezcan y mantengan leyes y servicios que permitan
a las personas disfrutar de una vida en la que se respeten y protejan sus derechos.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
DOCX
John rawls trabajo
PPTX
1.1 el fenomeno politico
PPT
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
DOCX
Elementos del fenómeno político y económico.
PPT
John rawls.
PPT
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
PDF
28559057 fenomeno-politico[1]
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
John rawls trabajo
1.1 el fenomeno politico
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Elementos del fenómeno político y económico.
John rawls.
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
28559057 fenomeno-politico[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
PPTX
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
PPTX
Fenómeno político
PPTX
Sociología política 5ta clase fundadoras y luchadoras
PPT
Ciencia Politica
PPTX
Ideologia y politica
PPTX
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
PPTX
Sociología política 2da clase
PPTX
Introducción al pensamiento social
DOCX
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
PPTX
Introduccion a las Relaciones Internacionales
PPTX
Tradicion racional
PPT
3. teoría de las_rr.ii
PPTX
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
PPTX
Ideologías politicas a nivel mundial y situación política del Ecuador.
PPTX
De autores élites y liderazgos
PPTX
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
PPT
Liberalismo
PPTX
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
PPTX
IDEOLOGIAS POLITICAS II
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
Ideologias Politicas DERECHO IV Ciclo - UNJFSC
Fenómeno político
Sociología política 5ta clase fundadoras y luchadoras
Ciencia Politica
Ideologia y politica
Las relaciones internacionales como disciplina cientifica
Sociología política 2da clase
Introducción al pensamiento social
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Tradicion racional
3. teoría de las_rr.ii
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS- Derecho y Ciencias Políticas III "A"- U....
Ideologías politicas a nivel mundial y situación política del Ecuador.
De autores élites y liderazgos
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Liberalismo
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
IDEOLOGIAS POLITICAS II
Publicidad

Similar a FICHA RAE 2.docx (20)

PDF
DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO 15 POLÍTICA Y CIUDADANÍA.pdf GUZMAN MALAMENT
PPTX
derechos, deberes , legalidad y democracia
PDF
Humanrights sp
PPTX
derechos, deberes, legalidad y democracia
DOC
PDF
Los derechos humanos en sintesis
DOC
Los derechos humanos
DOCX
Derechos, deberes...
PDF
Derechos Humanos
PPTX
Clase Garantias Individuales y sociales.pptx
PPTX
presentacion de power derechos humanos.pptx
PPTX
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
PPTX
sociales iris reina
PPTX
unidad 4
PPTX
Kevin bladimir alvarenga01
PPTX
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
DOCX
Evolución histórica de los derechos humanos
PPTX
Derechos humanos como equidad de genero
PPTX
Derechos Humanosbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
DOCX
Los derechos humanos
DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO 15 POLÍTICA Y CIUDADANÍA.pdf GUZMAN MALAMENT
derechos, deberes , legalidad y democracia
Humanrights sp
derechos, deberes, legalidad y democracia
Los derechos humanos en sintesis
Los derechos humanos
Derechos, deberes...
Derechos Humanos
Clase Garantias Individuales y sociales.pptx
presentacion de power derechos humanos.pptx
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
sociales iris reina
unidad 4
Kevin bladimir alvarenga01
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Evolución histórica de los derechos humanos
Derechos humanos como equidad de genero
Derechos Humanosbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Los derechos humanos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPT
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...

FICHA RAE 2.docx

  • 1. RAE # 2 Autor del RAE: Laura Suárez Otero Fecha: 29 de agosto de 2021 a. Descripción bibliográfica Tipo de documento Libro Tipo de impresión o documento virtual PDF Virtual Nivel de circulación Internacional b. Título del Documento LOS DERECHOS HUMANOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RETO EDUCATIVO Autor Carlos Túnnermann Bernheim
  • 2. Editor UNESCO-Caracas (2a. edición) Publicación 1997 Palabras claves educación, derechos, humanidades, cultura, lucha, violencia, ética Resumen Los derechos humanos no son un invento reciente. El primer capítulo del libro LOS DERECHOS HUMANOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RETO EDUCATIVO nos lleva a un reencuentro histórico, que los conceptos de comportamiento ético, justicia y dignidad humana han sido importantes en el desarrollo de las sociedades humanas. Estas ideas se remontan a las antiguas civilizaciones de Babilonia, China e India. Contribuyeron a las leyes de la sociedad griega y romana y son fundamentales para las enseñanzas budistas, cristianas, hindúes, islámicas y judías. Los conceptos de ética, justicia y dignidad también fueron importantes en las sociedades que no han dejado registros
  • 3. escritos, sino que consisten en historias orales como las de los aborígenes y otras sociedades indígenas en otros lugares. Las ideas sobre la justicia fueron prominentes en el pensamiento de los filósofos en la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración. Una línea importante en este pensamiento era que había una "ley natural" que estaba por encima de la ley de los gobernantes. Esto significaba que los individuos tenían ciertos derechos simplemente porque eran seres humanos. En 1215, los barones ingleses obligaron al rey de Inglaterra a firmar la Carta Magna (que en latín significa "la Gran Carta"). La Carta Magna fue el primer documento que puso límites al poder absoluto del rey y lo hace responsable ante sus súbditos. También estableció algunos derechos básicos para la protección de los ciudadanos, como el derecho a un juicio. El desarrollo significativo en el pensamiento sobre los derechos humanos tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII, durante una época de revolución e identidades nacionales emergentes. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) se basó en el entendimiento de que ciertos derechos, como "la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", eran fundamentales para todas las personas. Del mismo modo, la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) desafió la autoridad de la aristocracia y reconoció la "libertad, igualdad y fraternidad" de los individuos. Estos valores también se hicieron eco en la Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791), que reconocía la libertad de expresión, religión y prensa, así como el derecho a una reunión "pacífica", la propiedad privada y un juicio justo. Por lo que en los siglos XIX y principios del XX vieron avances continuos en el progreso social, por ejemplo, en la abolición de la esclavitud, la provisión generalizada de educación y la extensión de los derechos políticos. A pesar de estos avances,
  • 4. la actividad internacional en materia de derechos humanos siguió siendo débil. La actitud general era que las naciones podían hacer lo que quisieran dentro de sus fronteras y que otros países y la comunidad internacional en general no tenían ninguna base para intervenir o incluso plantear preocupaciones cuando se violaban los derechos. Esto se expresa en el término "soberanía estatal", que se refiere a la idea de que quien tiene la autoridad política dentro de un país tiene el poder de gobernar y aprobar leyes sobre ese territorio. Es importante destacar que los países acuerdan reconocer mutuamente esta soberanía. Al hacerlo, acuerdan abstenerse de interferir en los asuntos internos o externos de otros estados soberanos. Sin embargo, las atrocidades y violaciones de los derechos humanos que ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial galvanizaron la opinión mundial e hicieron de los derechos humanos una preocupación universal. Por último, durante la Segunda Guerra Mundial, millones de soldados y civiles fueron asesinados o mutilados. El régimen nazi en Alemania creó campos de concentración para ciertos grupos, incluidos judíos, comunistas, homosexuales y opositores políticos. Algunas de estas personas fueron utilizadas como mano de obra esclava, otras fueron exterminadas en ejecuciones masivas. La ocupación japonesa de China y otros países asiáticos estuvo marcada por una brutalidad frecuente y a gran escala hacia las poblaciones locales. Las fuerzas japonesas tomaron miles de prisioneros de guerra que fueron utilizados como mano de obra esclava, sin tratamiento médico y alimentos inadecuados. La promoción y protección de los derechos humanos se convirtió en un objetivo fundamental de las potencias aliadas. En 1941, el presidente estadounidense Roosevelt proclamó las "Cuatro Libertades"
  • 5. que las personas de todo el mundo deberían disfrutar: libertad de expresión y creencias, y libertad de la falta y el miedo. La guerra terminó en 1945, pero solo después de la destrucción de millones de vidas, incluso a través del primer y único uso de armas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Muchos países fueron devastados por la guerra, y millones de personas murieron o se convirtieron en refugiados sin hogar. Esta nueva organización fue las Naciones Unidas, conocida como la ONU, que nació en 1945.As de que la guerra llegara a su fin, las potencias victoriosas decidieron establecer una organización mundial que evitaría más conflictos y ayudaría a construir un mundo mejor. La ONU fue creada para cumplir cuatro objetivos clave:  Garantizar la paz y la seguridad  Promover el desarrollo económico  Promover el desarrollo del derecho internacional  Velar por el cumplimiento de los derechos humanos. Fuentes https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/42-los-derechos-humanos- evoluci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-y-reto-educativo/file Contenido
  • 6. El texto nos lleva en el recorrido de la humanidad en su lucha por los derechos humanos, da directrices sobre la importancia de la educación frente a los derechos humanos y asi mismo su importancia en la soberanía de los estados. El autor establece que los derechos humanos son una serie de derechos básicos que personas de todo el mundo han acordado que son esenciales. Estos incluyen el derecho a la vida, el derecho a un juicio justo, el derecho a no ser torturado y otros tratos crueles e inhumanos, la libertad de expresión, la libertad de religión y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. Estos derechos humanos son los mismos para todas las personas en todas partes y esto es lo que hace que los derechos humanos sean "universales". Metodología El libro desarrolla su investigación, enmarcando la violación de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, identificando víctimas, testimonios y afectación. Conclusiones Los derechos humanos de una persona no tienen la posibilidad de ser arrebatados. En el testimonio Mundial de Derechos Humanos instituye que ningún Estado, conjunto o persona "tiene derecho alguno a participar en ni una actividad o a hacer ningún acto designado a la devastación de ninguno de los derechos y libertades enunciados en el presente archivo". Esto no supone que no ocurran abusos y violaciones de los derechos humanos.
  • 7. No obstante, algunos tratados de derechos humanos son algo más que nobles pretensiones. Para llevar a cabo con sus obligaciones de todo el mundo de derechos humanos, muchos países han incorporado dichos principios en sus propias leyes. Los individuos de ciertos territorios además tienen la posibilidad de llevar una inculpación de violaciones de derechos humanos a un comité de profesionales de la ONU, que después proveería su crítica. Relaciones con el tema de investigación personal Los derechos humanos los reconocemos no solo como derechos sino como obligaciones y se dividen en los siguientes puntos:  La capacidad de una persona para disfrutar de sus derechos humanos depende de que otras personas respeten esos derechos.  Los gobiernos deben garantizar que las personas tengan el pleno goce de sus derechos. Se les exige que establezcan y mantengan leyes y servicios que permitan a las personas disfrutar de una vida en la que se respeten y protejan sus derechos.