Nos reencontramos con alegría; y nos organizamos para mejorar nuestra aula
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE
DIRECTOR(A)
GRADO Y SECCIÓN 2°
PERIODO DE EJECUCIÓN
FECHA 04 al 29 de marzo 2024
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
III. ENFOQUES TRANSVERSALES:
Experiencia de Aprendizaje de Diagnóstico N °
01
Los estudiantes del 2° grado de la IE N° xxxx del distrito de xxx; se encuentran motivados, entusiasmados y llenos de alegría por
el inicio del año escolar.
Al regresar se dan cuenta que aún no están organizados, no se tiene acuerdos específicos de trabajo en el aula, en el patio, en
las relaciones entre ellos. Aún no se tiene definido las responsabilidades en aula y obligaciones que han de cumplir. Por lo que
requieren organizarse para interactuar mejor entre ellos.
En este escenario se plantea los siguientes retos: ¿Qué acuerdos podríamos plantear para una mejor convivencia? ¿Cómo
podríamos hacer para organizarnos y trabajar en aula dentro y fuera?
Ante esta situación los niños emplearán su expresión oral – escrito, organizándose para realizar actividades que les permitan
conocerse con respeto y armonía; desarrollarán habilidades matemáticas con nociones básicas, realizarán en consenso las
normas de convivencia e indagarán sobre su cuerpo humano.
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS
Enfoque de derechos Diálogo y concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad Los docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Enfoque inclusivo o atención
a la diversidad
Respeto por las diferencias Los docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica
información explícita,
infiere e interpreta hechos
y temas. Desarrolla sus
ideas manteniéndose, por
lo general, en el tema;
utiliza algunos conectores,
así como vocabulario de
uso frecuente. Su
pronunciación es
entendible y se apoya en
recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona
sobre textos escuchados a
partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se expresa
adecuándose a su
propósito comunicativo,
interlocutores y contexto.
En un intercambio,
participa y responde en
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
- Recupera información
explícita de los textos
orales que escucha
(nombres de personas y
personajes, acciones,
hechos, lugares y fechas)
y que presentan
vocabulario de uso
frecuente.
- Dice de qué trata el texto
y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en
su experiencia.
- Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa y a
sus interlocutores
considerando el propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales) y recurriendo
- Expreso algunas
vivencias de mis
vacaciones
- Escuchamos
atentos sobre un
caso y opinamos
- Presentamos
nuestros
acuerdos
- Organiza las ideas
sobre la cual
narrará.
- Pronuncia con
claridad y en voz
alta.
- Narra realizando
gestos
movimientos.
- Participa en el
diálogo.
- Opina sobre el
contenido del texto
- Prepara la
presentación de sus
acuerdos de
convivencia.
- Presenta la
propuesta de sus
acuerdos de
Fichas de
trabajo
Lee y resuelve
ficha de
opinión.
Presentación
del cartel de
los acuerdos
de convivencia
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
forma pertinente a lo que
le dicen.
a su experiencia y tipo
textual.
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un
tema, aunque en
ocasiones puede reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre ellas (en
especial, de adición,
secuencia y causa), a
través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
- Emplea recursos no
verbales (gestos y movi-
mientos corporales) y
paraverbales (pronun-
ciación entendible) para
apoyar lo que dice en
situaciones de
comunicación no formal.
- Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas y
haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
- Opina como hablante y
oyente sobre personas,
- Dialogando ¿Será
importante
cumplir con
nuestras
responsabilidades
?
- Presentamos
nuestro cuadro de
responsabilidades
.
- ¿Cómo es mi
convivencia.
- Responde a
preguntas respecto
a la propuesta
presentada
- Comparte ideas de
imágenes de las
responsabilidades
en el aula
- Dialoga sobre las
responsabilidades
en el aula.
- Expresa
compromisos sobre
la importancia de
las
responsabilidades
en el aula.
- Prepara ideas para
presentar el cuadro
de
responsabilidades
- Expresa el
propósito de la
presentación.
- Explica la utilidad
del cuadro de
responsabilidades
- Organiza ideas para
describir el aula.
- Describe su aula
usando conectores
Participación
en un diálogo
referente a las
responsabilida
des en el aula
Presentación y
explicación
del cuadro de
responsabilida
des del aula
Descripción
del aula antes
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
personajes y hechos de
los textos orales que
escucha; da razones a
partir del contexto en el
que se desenvuelve y de
su experiencia
aula?
- Describimos
cómo quedó
nuestra aula.
de enlace.
- Planifica la
descripción oral de
como quedo su
aula.
- Describe como
quedo el aula
después de la
organización.
de su
organización.
Descripción
oral del aula
después de su
organización.
Lee diversos tipos de
textos de estructura simple
en los que predominan
palabras conocidas e
ilustraciones que apoyan
las ideas centrales.
Obtiene información poco
evidente distinguiéndola
de otra semejante y
realiza inferencias locales
a partir de información
explícita.
Interpreta el texto
considerando información
recurrente para construir
su sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas
importantes del texto a
partir de su propia
experiencia.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita que se encuentra
en distintas partes del
texto. Distingue esta
información de otra
semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
- Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y
lugares; determina el
significado de palabras
según el contexto y hace
- Leemos un texto
sobre las
vacaciones
- Leemos rimas
con nombres.
.(nombres
propios)
- Leemos un texto
sobre la
- Ubica información
en el texto.
- Identifica cómo se
inicia, continúa y
termina el texto.
- Reconoce los
hechos y el orden
en que sucedieron.
- Dice de qué trata
los textos a partir de
las imágenes.
- Ubica dónde se
dicen algunas
palabras en el texto
y explica por qué.
- Identifica y
selecciona palabras
que terminan igual y
riman entre sí.
- Dice de que tratará
Ficha de
lectura y
cuaderno de
trabajo de
Comunicación
– MINEDU
Ficha resuelta
de lectura.
Resolución de
- Lista de
cotejo
- Escala
de
valoraci
ón
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
comparaciones; asimismo,
establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
explícita del texto.
- Explica el tema y el
propósito de los textos
que lee por sí mismo, así
como las relaciones texto-
ilustración.
- Opina acerca de
personas, personajes y
hechos expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
convivencia
- letras cl,pl, bl
- Leemos un texto
corto sobre el
agua combinando
letras pr,br.
- Leemos textos
cortos sobre el
aula combinando
letras tr,fr.
el texto antes de
leerlo.
- Ubica palabras con
sonidos bl y cl.
- Lee palabras con el
sonido con cl y bl.
- Predice de qué
tratará el texto.
- Señala información
en lugares
evidentes del texto.
- Identifica palabras
que lleven los
sonidos : pr- br
- Dice de qué tratará
el texto a partir de
las imágenes.
- Ubica dónde dice
- Como es el aula.
- Identifica y
selecciona
- palabras que lleven
los sonidos tr- fr
ficha de lectura
Soluciona
preguntas
referente al
cuidado del
agua.
Ficha de
comprensión
resuelta por
los estudiantes
de acuerdo a
los criterios
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa al propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en
torno a un tema. Establece
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para
escribir.
- Escribe textos en torno a
- Escribimos sobre
nuestras
vacaciones.
- Escribe un texto
con ideas claras
que describan sus
vacaciones.
- Usa las mayúsculas
y el punto al final en
las ideas.
- Planifica su
Texto escrito
de mis
vacaciones.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
relaciones entre ideas a
través del uso adecuado
de algunos tipos de
conectores30 y emplea
vocabulario de uso
frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos
básicos para darle claridad
y sentido a su texto.
Reflexiona sobre las ideas
más importantes en el
texto que escribe y opina
acerca del uso de algunos
recursos ortográficos
según la situación
comunicativa.
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
un tema. Agrupa las ideas
en oraciones y las
desarrolla para ampliar la
información, aunque en
ocasiones puede reiterar
información innecesaria-
mente. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por ejemplo,
las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a
dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas
para marcar el inicio y el
final en las narraciones
que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos
verbales.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si
existen contradicciones
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
- Escribimos rimas
con nuestros
nombres.
- Escribimos textos
cortos
combinando
letras pl, bl
- Escribo textos
cortos de
responsabilidades
combinando
letras fl, gl.
escritura
considerando para
qué y para quienes
escribe.
- Completa el plan de
escritura con sus
compañeras y
compañeros para
qué escribirá y
quién leerá las
rimas.
- Escribe teniendo en
cuenta que las
palabras terminan
igual y riman entre
sí.
- Utiliza letras
mayúsculas y
coloca el punto al
final de la rima.
- Organiza ideas para
escribir un texto
narrativo.
- Escribe ideas claras
con ayuda.
- Planifica un texto
referente a las
responsabilidades
- Escribe el texto
teniendo en cuenta
Ficha resuelta
por los
estudiantes de
acuerdo a los
criterios
Escritura de un
texto de
convivencia.
Escritura de un
texto referente
a las
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
- Escribimos un
cuadro de
responsabilidades
- Escribimos textos
cortos sobre el
aula combinando
letras tr,fr.
la planificación.
- Revisa el texto con
orientación.
- Selecciona el
destinatario, el tema
y propósito del
cuadro que
producirá.
- Escribe en el nivel
alfabético el cuadro
de
responsabilidades
considerando el
tema, el propósito y
el destinatario
- Revisa la escritura
correcta del texto
- Planifica la escritura
del texto referente
al aula-
- Escribe el texto
teniendo en cuenta
el tema, destinatario
y propósito.
- Escribe palabras
que lleven los
sonidos tr- fr
responsabilida
des en el nivel
alfabético
Cuadro de
responsabilida
des.
Texto
descriptivo del
aula
Matemática Resuelve problemas
referidos a acciones de
juntar, separar, agregar,
quitar, igualar y comparar
cantidades; y las traduce a
expresiones de adición y
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
- Establece relaciones entre
datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, avanzar, retroceder,
juntar, separar, comparar
e igualar cantidades, y las
- Agrupamos
objetos
- Agrupa colecciones
de alimentos y
objetos teniendo en
cuenta las
características de
color, forma y
Resolución de
una ficha.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
sustracción, doble y mitad.
Expresa su comprensión
del valor de posición en
números de dos cifras y
los representa mediante
equivalencias entre
unidades y decenas. Así
también, expresa
mediante
representaciones su
comprensión del doble y
mitad de una cantidad;
usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias
diversas y procedimientos
de cálculo y comparación
de cantidades; mide y
compara el tiempo y la
masa, usando unidades
no convencionales.
Explica por qué debe
sumar o restar en una
situación y su proceso de
resolución.
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
adición o sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y len-
guaje numérico (números,
signos y expresiones
verbales) su comprensión
de la decena como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y el
valor posicional de una
cifra en números de hasta
dos cifras.
•
-
- Formamos
grupos de objetos
- Agrupamos de
diez en diez
- Jugamos a
canjear
cantidades.
tamaño
- Expresa sus
características y el
criterio que usó
para agruparlos.
- Expresa con sus
propias palabras las
representaciones
realizadas en el
juego.
- Explica cómo una
cantidad contiene o
está contenida en
otra.
- Agrupa una
cantidad de objetos
en decenas.
- Representa la
decena como grupo
de diez unidades.
- Registra con
números la cantidad
de elementos que
ha agrupado de a
10.
- Representa el canje
de 10 unidades por
una tapa.
- Explica los canjes
que realiza.
- Representa el canje
de unidades.
- Emplea estrategias
Resolución de
problemas en
una ficha
Resolución de
agrupación de
10 en 10 en
una ficha de
trabajo
Resolución de
ficha de
trabajo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
- Juntamos objetos
con cantidades
de hasta dos
cifras
- Separamos
objetos con
cantidades de
hasta dos cifras
- Agregamos
cantidades de
hasta dos cifras.
de comparación
para la formación
de la decena.
- Relaciona datos del
problema con la
acción de juntar
- Junta cantidades
con material
concreto.
- Explica porque se
debe juntar o sumar
en el problema.
- Identifica datos en
el problema.
- Separa cantidades
con material
concreto
- Explica el
significado de
separar objetos.
- Agrega objetos para
llegar hasta 30 con
palitos y chapas
- Dibuja las
representaciones
cuando agrega
- • Explica la
resolución del
problema.
Explica las
situaciones de
juntar hasta 40
con la suma.
Representació
n de acciones
de separar
cantidades
hasta 30.
Representa
con material
concreto y
grafico
situaciones de
agregar
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
- Resolvemos
situaciones de
agregar.
- Resolvemos
problemas de
quitar objetos.
- Agregamos
algunas
cantidades más..
- Dice de qué trata el
problema con sus
propias palabras.
- Representa con
material concreto
situaciones de
agregar.
- Explica con
esquemas las
situaciones de
agregar cantidades
- Ubica datos en el
problema
- Representa con
material concreto
situaciones de
quitar objetos.
- Representa con
dibujos las
situaciones de
quitar.
- Explica con
ejemplos el
significado de quitar
cantidades.
- Ubica datos en el
problema
- Representa con
dibujos las
situaciones de
agregar algunos
Explica cuando
se agrega con
gráficos.
Soluciona
problemas de
quitar
cantidades con
dibujos y lo
operación de
la sustracción
Soluciona
situaciones
problemáticas
de agregar
algunos más
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
más.
- Explica el
significado de
algunos más.
Resuelve problemas que
presentan equivalencias o
regularidades,
traduciéndolas a
igualdades que contienen
operaciones de adición o
de sustracción y a
patrones de repetición de
dos criterios perceptuales
y patrones aditivos.
Expresa su comprensión
de las equivalencias y de
cómo es un patrón,
usando material concreto
y diversas
representaciones. Emplea
estrategias, la
descomposición de
números, cálculos
sencillos para encontrar
equivalencias, o para
continuar y crear patrones.
Explica las relaciones que
encuentra en los patrones
y lo que debe hacer para
mantener el “equilibrio” o
la igualdad, con base en
experiencias y ejemplos
concretos.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
- Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas.
- Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
- Describe, usando lenguaje
cotidiano y repre-
sentaciones concretas y
dibujos, el patrón de
repetición (con dos
criterios perceptuales), y
cómo aumentan o
disminuyen los números
en un patrón aditivo con
números de hasta 2 cifras.
- Resolvemos
patrones de
repetición gráfico.
- Explica con sus
propias palabras un
patrón gráfico.
- Completa el patrón
con el dibujo que le
corresponde.
- Plantea patrones
gráficos con dos
criterios
Completa y
crea con
dibujos
patrones de
repetición.
Lista de
cotejo
Resuelve problemas en
los que modela las
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
- Expresa con material
concreto su comprensión
- Comparamos
medidas más
- Identifica las
características de
Resolución de
ficha de
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
características y datos de
ubicación de los objetos
del entorno a formas
bidimensionales y
tridimensionales, sus
elementos, posición y
desplazamientos.
Describe estas formas
mediante sus elementos:
número de lados,
esquinas, lados curvos y
rectos; número
de puntas caras, formas
de sus caras, usando
representaciones
concretas y dibujos. Así
también traza y describe
desplazamientos y
posiciones, en
cuadriculados y puntos de
referencia. Emplea
estrategias y
procedimientos basados
en la manipulación, para
construir objetos y medir
su longitud
(ancho y largo) usando
unidades no
convencionales. Explica
semejanzas y diferencias
entre formas geométricas,
así como su proceso de
resolución.
localización.
- Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
- Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
sobre la medida de la
longitud al determinar
cuántas veces es más
largo un objeto con
relación a otro. Expresa
también que el objeto
mantiene su longitud a
pesar de sufrir
transformaciones como
romper, enrollar o
flexionar (conservación de
la longitud). Ejemplo: El
estudiante, luego de
enrollar y desenrollar
sorbetes de diferentes
tamaños, los ordena por
su longitud, desde el más
largo hasta el más corto, y
viceversa.
- Expresa con material
concreto, bosquejos o
gráficos los
desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas con relación a
un punto de referencia;
hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”,
“hacia adelante”, “hacia
arriba”, “a la derecha”,
“por el borde”, “en frente
de”, etc., apoyándose con
códigos de flechas.
corto-más largo
- Identifico la
lateralidad
derecha-izquierda
en objetos.
- Demuestro mi
lateralidad
derecha-izquierda
en mí mismo.
- Jugamos con el
desplazamiento
de objetos.
los objetos.
- Ordena las
colecciones por
longitud.
- Explica los
procesos que siguió
para ordenar.
- Representa con
material concreto y
gráfico la posición
de objetos o
personas tomando
como punto de
referencia su propia
posición
- Usa expresiones a
la izquierda,
derecha al ubicar
objetos.
- Identifica la
ubicación de
objetos y personas
utilizando
expresiones “a la
derecha “a la
izquierda”.
- Representa con
material concreto y
gráfico la posición
de objetos
utilizando las
expresiones “a la
derecha “a la
izquierda”
trabajo
Dibujo
expresando la
posición de
objetos (a la
izquierda o
derecha) en
relación a
puntos de
referencia.
Resolución de
ficha de
trabajo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Personal
social
Convive y participa
democráticamente cuando
se relaciona con los
demás respetando las
diferencias y cumpliendo
con sus deberes. Conoce
las costumbres y
características de las
personas de su localidad o
región. Construye de
manera colectiva acuerdos
y normas. Usa estrategias
sencillas para resolver
conflictos. Realiza
acciones específicas para
el beneficio de todos a
partir de la deliberación
sobre asuntos de interés
común tomando como
fuente sus experiencias
previas.
Convive y participa
democráticamente.
- Interactúa con todas las
personas.
- Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
- Participa en la elaboración
de acuerdos y normas que
reflejen el buen trato entre
compañeros, y los
cumple.
- Delibera sobre asuntos de
interés común enfatizando
en los que se generan
durante la convivencia
diaria en el aula, para pro-
poner y participar en
actividades colectivas
orientadas al
reconocimiento y respeto
de sus derechos como
niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
- Proponemos
acuerdos de
convivencia.
- ¿Son importantes
las normas del
aula?
- ¿Por qué
debemos cumplir
las
responsabilidades
?
- Proponemos
responsabilidades
en el aula
- Propone normas de
convivencia para
convivir de manera
armoniosa.
- Se compromete a
cumplir las normas
propuestas.
- Reconoce la
importancia de
elaborar acuerdos
de convivencia para
convivir en armonía
en el aula.
- Analiza casos
referente a las
responsabilidades.
- Manifiesta la
importancia de las
responsabilidades.
- Asume las
responsabilices que
tendrá este año.
- Identifica las
responsabilidades
que se deben
asumir en el aula.
- Propone
responsabilidades
que se cumplirá en
Propuesta de
acuerdos de
convivencia en
el aula.
Análisis de
casos de
convivencia
escolar.
Asume
compromisos
para ser
responsable
Propuesta de
responsabilida
des para el
aula-
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
- Practicamos las
palabras mágicas
el aula.
- Dialoga como
pueden ser
cordiales en el aula.
- Señala que
palabras mágicas
puede usar en el
aula.
- Expresa como
usará las palabras
mágicas
Reflexiona
sobre la
importancia
de usar
siempre las
palabras
mágicas.
Construye interpretaciones
históricas en las que
describe los cambios
ocurridos en su familia y
comunidad a partir de
comparar el presente y el
pasado, y de reconocer
algunas causas y
consecuencias de estos
cambios. Obtiene
información sobre el
pasado de diversos tipos
de fuentes, así como
expresiones temporales
propias de la vida
cotidiana. Secuencia
hechos o acciones
cotidianas ocurridos en
periodos de tiempo cortos
e identifica acciones
simultáneas.
Construye
interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico.
- Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
- Obtiene información de
imágenes y objetos
antiguos, testimonios de
personas y expresiones
temporales propias de la
vida cotidiana, y reconoce
que estos le brindan
mayor información sobre
su historia familiar y la de
su comunidad.
- Secuencia acciones o
hechos cotidianos de su
vida personal, familiar y
de la comunidad, y
reconoce aquellos que
suceden de manera
simultánea.
- Describe acontecimientos
de su historia y de la
comunidad a partir de
objetos, imágenes y
testimonios de personas,
en los que compara el
- Retornando a mi
colegio
- Comparamos el
antes y ahora de
mi aula.
- Describe los
cambios que se
produjo en
determinados
lugares de su
Institución
Educativa.
- Escribe los cambios
o continuidades que
tuvo su I.E.
- Explica como era
su colegio antes
de organizarla.
- Describe los
cambios y lo que
continúa en el aula.
Escritura de
comparación
de su I.E en
cuadro de
doble entrada
Cuadro
comparativo
del antes y del
ahora del aula.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
presente y el pasado;
identifica algunas causas
y posibles consecuencias
de los cambios.
Ciencia y
tecnología
Indaga al explorar objetos
o fenómenos, al hacer
preguntas, proponer
posibles respuestas y
actividades para obtener
información sobre las
características y
relaciones que establece
sobre estos. Sigue un
procedimiento para
observar, manipular,
describir y comparar sus
ensayos
y los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa en
forma oral, escrita o
gráfica lo realizado,
aprendido y las
dificultades de su
indagación.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
- Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Genera y registra datos
o información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
- Hace preguntas que
buscan la descripción de
las características de los
hechos, fenómenos u
objetos naturales y
tecnológicos que explora y
observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas basándose en
el reconocimiento de
regularidades
identificadas en su
experiencia.
- Obtiene y registra datos, a
partir de las acciones que
realizó para responder a
la pregunta. Utiliza
algunos organizadores de
información o representa
los datos mediante dibujos
o sus primeras formas de
escritura.
- Compara y establece si
hay diferencia entre la
respuesta que propuso y
los datos o la información
obtenida en su
observación o
experimentación. Elabora
sus conclusiones.
- Indagamos
¿Cómo hemos
crecido??
- Responde a
preguntas referente
a los cambios en su
cuerpo
- Describe los
cambios que tuvo
desde su
nacimiento
- Explica a través de
le lectura de fuentes
de información los
cambios en la
niñez.
- Compara las
respuestas iniciales
y finales.
Presentación
de la
indagación
realizada
referente a los
cambios de
su cuerpo
Explica, con base en sus Explica el mundo físico - Relaciona las partes - Descubrimos - Identifica su cabeza Completa ficha Escala de
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
observaciones y
experiencias previas, las
relaciones entre: las
características de los
materiales con los
cambios que sufren por
acción de la luz, del calor
y del movimiento; la
estructura de los seres
vivos con sus funciones y
su desarrollo; la Tierra,
sus componentes y
movimientos con los seres
que lo habitan. Opina
sobre los impactos del uso
de objetos tecnológicos en
relación a sus
necesidades y estilo de
vida.
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
externas de los seres vi-
vos con sus funciones.
Ejemplo: El estudiante
relaciona la función de los
dientes (que sirven para
masticar los alimentos
antes de ingerirlos) con la
buena salud.
nuestro
maravilloso
cuerpo (partes de
la cara, tronco,
extremidades)
- ¿Qué diferencias
y similitudes hay
niños y niñas?
- ¿Es importante el
agua en el cuerpo
humano?
y menciona sus
funciones.
- Señala su tronco,
menciona qué
funciones tiene y
qué actividades le
permite realizar.
- Indica sus
extremidades
superiores e
inferiores y las
actividades que le
permiten realizar.
- Menciona las
características que
los diferencia entre
niño y niña.
- Formula hipótesis
referente a la
cantidad de agua
que hay en el
cuerpo humano.
- Analiza fuentes de
información
respecto a la
cantidad de agua
que hay en nuestro
cuerpo.
- Describe en un
gráfico como el
agua está
distribuido en el
de partes del
cuerpo
humano.
Describe
características
del niño y niña
en una ficha
de trabajo
Esquema de la
cantidad de
agua en el
cuerpo
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
cuerpo.
Arte y cultura Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales al observar,
escuchar y describir las
características visuales,
táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas
manifestaciones,
describiendo las
sensaciones que le
transmiten. Participa de
conversaciones sobre los
contextos donde se
originan manifestaciones
artístico-culturales y
reconoce que responden a
características propias de
un grupo de personas, de
tiempos y lugares
diferentes. Expresa sus
preferencias sobre
manifestaciones artísticas
que observa o
experimenta y conversa
sobre los temas, las ideas
y sentimientos que
comunican.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
- Contextualiza las
manifestaciones
culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente.
- Explica sus ideas y
expresa los sentimientos
que le generan las
manifestaciones artístico
culturales, con base en
sus observaciones y
experiencias. Ejemplo: El
estudiante comparte con
sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los
personajes de una obra
de teatro, y lo asocia con
el tema de la historia.
- Dramatizamos
algunos casos.
- Modula su voz de
acuerdo con el
personaje que
representa.
- Se expresa con
fluidez, vocalización
y volumen
adecuado.
- Capta la atención y
el interés del
público.
Expresión
dramática.
Escala de
valoración
Crea proyectos artísticos
que demuestran
habilidades artísticas
iniciales para comunicar
ideas, sentimientos,
observaciones y
experiencias.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y socializa sus
- Explora e improvisa
maneras de usar los
medios, los materiales y
las técnicas artísticas, y
descubre que pueden ser
utilizados para expresar
ideas y sentimientos.
Ejemplo: El estudiante usa
- Nos
reencontramos y
bailamos con
alegría
- Explora a través del
ritmo y del
movimiento un
baile.
- Imita y crea ritmos
diversos.
- Comparte sus
Desplazamient
o al ritmo de la
música.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Experimenta, selecciona y
explora libremente las
posibilidades expresivas
de los elementos, medios,
materiales y técnicas de
los diversos lenguajes del
arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación,
sus experiencias o de sus
observaciones y las
concretiza en trabajos de
artes visuales, música,
teatro o danza. Comparte
sus experiencias y
creaciones con sus
compañeros y su familia.
Describe y dialoga sobre
las características de sus
propios trabajos y los de
sus compañeros y
responde a preguntas
sobre ellos.
procesos y proyectos. su imaginación para
representar a los diversos
personajes de una
leyenda y experimenta
con una variedad de
movimientos corporales y
tonos de voz.
-
- Decoramos
nuestro cartel de
responsabilidades
con la técnica del
embolillado.
- Dibujamos el
antes y ahora de
nuestra aula.
emociones y
creaciones con sus
compañeros.
- Describe
decoraciones de
carteles de
responsabilidades
- Propone como
decorar el cartel de
responsabilidades
con el embolillado y
recortado presenta
la decoración del
cartel de
responsabilidades
- Describe como era
y como está el aula.
- Dibuja su aula
como era antes y
como quedo
después de la
organización.
- Presenta sus
dibujas y describe
porque lo dibujo así
Educación
religiosa
Descubre el amor de Dios
en la creación y lo
relaciona con el amor que
recibe de las personas
que lo rodean. Explica la
presencia de Dios en el
Plan de Salvación y la
relación que Él establece
con el ser humano.
Convive de manera
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
- Establece relaciones
fraternas y respetuosas
con los demás en
diferentes escenarios, y
participa en celebraciones
religiosas de su
comunidad.
- Discrimina lo bueno y lo
malo de sus acciones, y
asume actitudes de
- Diferenciamos lo
bueno y malo en
acciones.
- Narra que es la voz
de la conciencia
con sus propias
palabras.
- Diferencia lo bueno
y malo en
situaciones vividas.
- Expresa como se
comunica con Dios.
Escritura de
compromiso
para practicar
lo bueno.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
fraterna con el prójimo
respetando las diferentes
expresiones religiosas.
Asume las consecuencias
de sus acciones con
responsabilidad,
comprometiéndose a ser
mejor persona, a ejemplo
de Jesucristo.
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
cambio y compromiso
para imitar a Jesús.
- Nos
comunicamos con
Dios a través del
Padre Nuestro
- Analiza el
significado de la
oración del Padre
nuestro.
- Propone como
realizar la oración
del Padre nuestro
en familia y e a
escuela
Explicación
del significado
del Padre
Nuestro
Expresa coherencia en
sus acciones cotidianas
descubriendo el amor de
Dios. Comprende su
dimensión religiosa,
espiritual y trascendente
que le permite poner en
práctica actitudes
evangélicas. Interioriza la
presencia de Dios en su
entorno más cercano
desarrollando virtudes
evangélicas. Asume
actitudes de
agradecimiento a Dios
respetando lo creado.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
- Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
- Expresa en forma oral,
gráfica, escrita y corporal
el amor a su amigo Jesús.
- Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los
dones recibidos
asumiendo un compro-
miso de cuidado y
respeto.
- Jesús es nuestro
amigo
- Asumimos
compromisos
para el cuidado
del aula
- Comprende que
Jesús ama a los
niños y quiere ser
amigo de ellos.
- Practica acciones
que demuestran
confianza en Jesús
y en sus
compañeros.
- Expresa su
admiración y
agradecimiento a
Dios por el agua
conoce que Dios
ha hecho el agua y
nos la ha dado por
amor.
Dibujo y
escritura
acciones que
realiza para
ser amigo de
Jesús.
Propuesta de
cómo cuidar el
agua.
Escala de
valoración
Competencias
transversales
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
comprende los
procedimientos e
intercambios que realiza
para elegir y aplicar
estrategias, participar en
actividades colaborativas,
así como para representar
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
- Personaliza entornos
virtuales:
- Gestiona información del
entorno virtual
- Interactúa en entornos
- Navega en entornos
virtuales y realiza bús-
quedas de información
como parte de una
actividad. Ejemplo: El
estudiante busca infor-
mación en un libro digital
o en contenidos de un
CD-ROM.
- Problemas de
juntar y quitar
- La convivencia en
- Participa
resolviendo
situaciones de
quitar y juntar en
un entorno virtual
para reforzar su
aprendizaje
- Participa en juegos
interactivos en el
Solución de
actividades de
trabajo en los
entornos
virtuales
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados Actividades
Criterios de
evaluación
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
experiencias y conceptos
a través de objetos
virtuales.
virtuales
- Crea objetos virtuales en
diversos formatos
- Explora dispositivos
tecnológicos, como radio,
televisión,
videograbadora, cámara,
tablet, teléfonos celulares,
entre otros, y los utiliza en
actividades específicas
teniendo en cuenta
criterios de seguridad y
cuidado.
el aula desarrollo de
situaciones
relacionadas a la
convivencia
Gestiona su aprendizaje al
darse cuenta de lo que
debe aprender al
preguntarse hasta dónde
quiere llegar respecto de
una tarea y la define como
meta de aprendizaje.
Comprende que debe
organizarse y que lo
planteado incluya por lo
menos una estrategia y
procedimientos que le
permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento
de trabajo y los resultados
obtenidos, a partir de esto
y de comparar el trabajo
de un compañero
considerar realizar un
ajuste mostrando
disposición al posible
cambio.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
- Define metas de
aprendizaje.
- Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
- Determina con ayuda de
un adulto qué necesita
aprender considerando
sus experiencias y sa-
beres previos para realizar
una tarea. Fija metas de
duración breve que le
permitan lograr dicha
tarea.
- Propone al menos una
estrategia para realizar la
tarea y explica cómo se
organizará para lograr las
metas.
- Actividades
propuestas en la
EDA
- Participa en la
evaluación de sus
aprendizajes.
- Identifica los
aprendizajes que
logro desarrollar,
así mismo las
actitudes y valores
que logro poner en
práctica en la
presente EDA
Cuadros de
autoevaluación
Lista de
cotejo
V. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
SEMANA1: Nos reencontramos con gran alegría
…/03 …/03 …/03 …/03 …/03
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N°59:
Nos reencontramos y
bailamos con alegría
Arte y cultura
Competencia: Crea
proyectos artísticos que
demuestran habilidades
artísticas iniciales para
comunicar ideas,
sentimientos, observaciones
y experiencias.
Escribimos sobre nuestras
vacaciones.
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos en
su lengua materna.
Expreso algunas vivencias
de mis vacaciones
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en su
lengua materna.
Leemos hermosas rimas
de algunos nombres
(nombres propios)
Comunicación
Competencia: Lee
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
Escribimos rimas
creativas con nuestros
nombres.
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos
en su lengua materna.
Retornando a mi colegio
Personal social
Competencia: Construye
interpretaciones históricas.
Identifico la lateralidad
derecha-izquierda en
objetos.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de forma,
movimiento y localización.
Demuestro mi lateralidad
derecha-izquierda en mí
mismo.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de forma,
movimiento y localización.
Comparamos medidas
más corto-más largo
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de forma,
movimiento y localización.
Agrupamos objetos
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad.
Leemos un texto sobre
las vacaciones
(El punto y la mayúscula)
Comunicación
Competencia: Lee
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
Jesús es nuestro mejor
amigo
Educación Religiosa
Competencia: Asume la
experiencia del encuentro
personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
Descubrimos nuestro
maravilloso cuerpo
(partes de la cara, tronco,
extremidades)
Ciencia y Tecnología
Competencia: Explica el
mundo físico basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra
De regreso al colegio
Tutoría
y universo.
SEMANA 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
…/03 …/03 …/03 …/03 …/03
Actividad Nº 6: Actividad Nº 7: Actividad Nº 8: Actividad Nº 9: Actividad N° 10:
Escuchamos atentos
sobre un caso y
opinamos
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en
su lengua materna.
Leemos un texto sobre la
convivencia
letras cl,pl, bl
Comunicación
Competencia: Lee
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
¿Qué diferencias y
similitudes hay niños y
niñas?
Ciencia y Tecnología
Competencia: Explica el
mundo físico basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Proponemos acuerdos
de convivencia.
Personal social
Competencia: Convive y
participa
democráticamente.
Presentamos nuestros
acuerdos de
convivencia.
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente
en su lengua materna.
Dramatizamos algunos
casos.
Arte y cultura
Competencia: Aprecia de
manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales.
¿Son importantes las
normas del aula?
Personal social
Competencia: Convive y
participa
democráticamente.
Agrupamos de diez en
diez.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad.
Escribimos textos cortos
combinando letras pl,
bl.
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos en
su lengua materna.
Jugamos a canjear
cantidades
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Formamos grupos de
objetos
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad.
Diferenciamos lo bueno y
malo en acciones.
Educación Religiosa
Competencia: Construye su
identidad como persona
humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son
Aprendemos el valor del
respeto
Tutoría
Jugamos a canjear
cantidades
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
cercanas.
SEMANA 3: Todos tenemos responsabilidades que cumplir
…/03 …/03 …/03 …/03 …/03
Actividad Nº 11 Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad Nº 14: Actividad N° 15:
Dialogamos ¿Será
importante cumplir con
nuestras
responsabilidades?
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en
su lengua materna.
Escribimos textos cortos
de responsabilidades
combinando letras fl, gl.
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos en
su lengua materna.
Leemos un texto corto
sobre el agua
combinando letras pr, br.
Comunicación
Competencia: Lee diversos
tipos de textos escritos en
su lengua materna.
Escribimos un cuadro de
responsabilidades
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos
en su lengua materna.
Presentamos nuestro
cuadro de
responsabilidades.
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en
su lengua materna.
Juntamos objetos con
cantidades de dos cifras
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Proponemos
responsabilidades en el
aula
Personal social
Competencia: Convive y
participa
democráticamente.
Separamos objetos con
cantidades de dos cifras
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Jugamos con el
desplazamiento de
objetos.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de forma,
movimiento y localización.
Agregamos
cantidades de hasta
dos cifras.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
¿Por qué debemos
cumplir las
responsabilidades?
Personal social
Asumimos compromisos
para el cuidado del aula.
Educación religiosa
Competencia: Asume la
¿Es importante el agua
en el cuerpo humano?
Ciencia y tecnología
Competencia: Explica el
Decoramos nuestro
cartel de
responsabilidades con
la técnica del
embolillado.
Aprendemos el valor
de la responsabilidad
Competencia: Convive y
participa
democráticamente.
experiencia del encuentro
personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
Arte y cultura
Competencia: Crea
proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Tutoría
SEMANA 4: Organizamos nuestra aula creativamente
…/03 …/03 …/03 …/03 …/03
Actividad Nº 16: Actividad Nº 17: Actividad Nº 18: Actividad Nº 19: Actividad N° 20:
Expresamos sobre
¿Cómo es mi aula?
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en
su lengua materna.
Leemos textos cortos
sobre el aula
combinando letras tr,fr.
Comunicación
Competencia: Lee diversos
tipos de textos escritos en
su lengua materna.
Escribe textos cortos del
aula combinando letras
tr,fr.
Comunicación
Competencia: Escribe
diversos tipos de textos en
su lengua materna.
Resolvemos problemas
de quitar objetos
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Describen cómo quedó
su aula.
Comunicación
Competencia: Se
comunica oralmente en
su lengua materna.
Resolvemos situaciones
de agregar
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Resolvemos patrones de
repetición gráfico.
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
Comparamos el antes y
ahora de mi aula.
Personal social
Competencia: Construye
interpretaciones históricas.
Practicamos las
palabras mágicas
Personal social
Competencia: Convive y
participa
democráticamente.
Agregamos algunas
cantidades más
Matemática
Competencia: Resuelve
problemas de cantidad
Nos comunicamos con
Dios a través del Padre
Nuestro
Educación religiosa
Competencia: Construye
su identidad como persona
humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
cercanas.
Indagamos ¿Cómo hemos
crecido?
Ciencia y tecnología
Competencia: Indaga
mediante métodos
científicos para construir
sus conocimientos.
Dibujamos el antes y
ahora de nuestra aula.
Arte y cultura
Competencia: Crea
proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Cuidamos nuestras
pertenencias
Tutoría
VI. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente:
 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
 Información de internet
 Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, láminas. Etc.
 Otro material no estructurado
Para el estudiante:
 Cuadernos de trabajo
 Material del ministerio
 Material no estructurado, etc.
VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
 Otras observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

DOC
NOS REENCONTRAMOS DESPUES DE VACACIONES
DOC
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
DOC
2°_GRADO_-_EdA SOY FELIZ RETORNANDO A LA I.E N°_1.doc
DOC
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE EJEMPLO DE ACTIVIDAD
PDF
Unidad de Aprendizaje Número 1 versión final
DOCX
EDA DIAGNOSTICA 6TO COMPmmmmmmmmmmmmLETO (1).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
NOS REENCONTRAMOS DESPUES DE VACACIONES
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EdA SOY FELIZ RETORNANDO A LA I.E N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE EJEMPLO DE ACTIVIDAD
Unidad de Aprendizaje Número 1 versión final
EDA DIAGNOSTICA 6TO COMPmmmmmmmmmmmmLETO (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx

Similar a FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc (20)

DOCX
UNIDAD_1_ MARZO_2º_24.docxhvqqhhjjjjjhhjkk
DOC
1°_GRADO EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
PDF
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01 (1).pdf
DOCX
unidad cero 2025 tercero.docxFFFFFFFFFFFFFFF
DOCX
DOCUMENTO DE LA UNIDAD JFSC DE SHAMBOYACU
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO A
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
DOCX
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
DOCX
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
DOC
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
PDF
6º EXPERIENCIA 01 DEL MES DE OCTUBREpdf
DOCX
experiencia marzo 1° y 2° del nivel primario
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
DOC
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
DOC
III CICLO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.doc
DOCX
EXp apren marcela 23 (1).docx
DOCX
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
DOCX
UNIDAD DIDACTICA III 2 Y 1 B SE ENTIENDE
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE de los estudiantes N1.docx
UNIDAD_1_ MARZO_2º_24.docxhvqqhhjjjjjhhjkk
1°_GRADO EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01 (1).pdf
unidad cero 2025 tercero.docxFFFFFFFFFFFFFFF
DOCUMENTO DE LA UNIDAD JFSC DE SHAMBOYACU
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO A
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6º EXPERIENCIA 01 DEL MES DE OCTUBREpdf
experiencia marzo 1° y 2° del nivel primario
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
III CICLO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.doc
EXp apren marcela 23 (1).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
UNIDAD DIDACTICA III 2 Y 1 B SE ENTIENDE
UNIDAD DE APRENDIZAJE de los estudiantes N1.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Publicidad

FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc

  • 1. Nos reencontramos con alegría; y nos organizamos para mejorar nuestra aula I. DATOS INFORMATIVOS: I.E. DOCENTE DIRECTOR(A) GRADO Y SECCIÓN 2° PERIODO DE EJECUCIÓN FECHA 04 al 29 de marzo 2024 II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: III. ENFOQUES TRANSVERSALES: Experiencia de Aprendizaje de Diagnóstico N ° 01 Los estudiantes del 2° grado de la IE N° xxxx del distrito de xxx; se encuentran motivados, entusiasmados y llenos de alegría por el inicio del año escolar. Al regresar se dan cuenta que aún no están organizados, no se tiene acuerdos específicos de trabajo en el aula, en el patio, en las relaciones entre ellos. Aún no se tiene definido las responsabilidades en aula y obligaciones que han de cumplir. Por lo que requieren organizarse para interactuar mejor entre ellos. En este escenario se plantea los siguientes retos: ¿Qué acuerdos podríamos plantear para una mejor convivencia? ¿Cómo podríamos hacer para organizarnos y trabajar en aula dentro y fuera? Ante esta situación los niños emplearán su expresión oral – escrito, organizándose para realizar actividades que les permitan conocerse con respeto y armonía; desarrollarán habilidades matemáticas con nociones básicas, realizarán en consenso las normas de convivencia e indagarán sobre su cuerpo humano.
  • 2. ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS Enfoque de derechos Diálogo y concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad Los docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Enfoque inclusivo o atención a la diversidad Respeto por las diferencias Los docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. - Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo - Expreso algunas vivencias de mis vacaciones - Escuchamos atentos sobre un caso y opinamos - Presentamos nuestros acuerdos - Organiza las ideas sobre la cual narrará. - Pronuncia con claridad y en voz alta. - Narra realizando gestos movimientos. - Participa en el diálogo. - Opina sobre el contenido del texto - Prepara la presentación de sus acuerdos de convivencia. - Presenta la propuesta de sus acuerdos de Fichas de trabajo Lee y resuelve ficha de opinión. Presentación del cartel de los acuerdos de convivencia Escala de valoración
  • 3. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. forma pertinente a lo que le dicen. a su experiencia y tipo textual. - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. - Emplea recursos no verbales (gestos y movi- mientos corporales) y paraverbales (pronun- ciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. - Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. - Opina como hablante y oyente sobre personas, - Dialogando ¿Será importante cumplir con nuestras responsabilidades ? - Presentamos nuestro cuadro de responsabilidades . - ¿Cómo es mi convivencia. - Responde a preguntas respecto a la propuesta presentada - Comparte ideas de imágenes de las responsabilidades en el aula - Dialoga sobre las responsabilidades en el aula. - Expresa compromisos sobre la importancia de las responsabilidades en el aula. - Prepara ideas para presentar el cuadro de responsabilidades - Expresa el propósito de la presentación. - Explica la utilidad del cuadro de responsabilidades - Organiza ideas para describir el aula. - Describe su aula usando conectores Participación en un diálogo referente a las responsabilida des en el aula Presentación y explicación del cuadro de responsabilida des del aula Descripción del aula antes
  • 4. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia aula? - Describimos cómo quedó nuestra aula. de enlace. - Planifica la descripción oral de como quedo su aula. - Describe como quedo el aula después de la organización. de su organización. Descripción oral del aula después de su organización. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). - Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace - Leemos un texto sobre las vacaciones - Leemos rimas con nombres. .(nombres propios) - Leemos un texto sobre la - Ubica información en el texto. - Identifica cómo se inicia, continúa y termina el texto. - Reconoce los hechos y el orden en que sucedieron. - Dice de qué trata los textos a partir de las imágenes. - Ubica dónde se dicen algunas palabras en el texto y explica por qué. - Identifica y selecciona palabras que terminan igual y riman entre sí. - Dice de que tratará Ficha de lectura y cuaderno de trabajo de Comunicación – MINEDU Ficha resuelta de lectura. Resolución de - Lista de cotejo - Escala de valoraci ón
  • 5. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. - Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto- ilustración. - Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. convivencia - letras cl,pl, bl - Leemos un texto corto sobre el agua combinando letras pr,br. - Leemos textos cortos sobre el aula combinando letras tr,fr. el texto antes de leerlo. - Ubica palabras con sonidos bl y cl. - Lee palabras con el sonido con cl y bl. - Predice de qué tratará el texto. - Señala información en lugares evidentes del texto. - Identifica palabras que lleven los sonidos : pr- br - Dice de qué tratará el texto a partir de las imágenes. - Ubica dónde dice - Como es el aula. - Identifica y selecciona - palabras que lleven los sonidos tr- fr ficha de lectura Soluciona preguntas referente al cuidado del agua. Ficha de comprensión resuelta por los estudiantes de acuerdo a los criterios Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. - Escribe textos en torno a - Escribimos sobre nuestras vacaciones. - Escribe un texto con ideas claras que describan sus vacaciones. - Usa las mayúsculas y el punto al final en las ideas. - Planifica su Texto escrito de mis vacaciones. Escala de valoración
  • 6. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores30 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesaria- mente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos - Escribimos rimas con nuestros nombres. - Escribimos textos cortos combinando letras pl, bl - Escribo textos cortos de responsabilidades combinando letras fl, gl. escritura considerando para qué y para quienes escribe. - Completa el plan de escritura con sus compañeras y compañeros para qué escribirá y quién leerá las rimas. - Escribe teniendo en cuenta que las palabras terminan igual y riman entre sí. - Utiliza letras mayúsculas y coloca el punto al final de la rima. - Organiza ideas para escribir un texto narrativo. - Escribe ideas claras con ayuda. - Planifica un texto referente a las responsabilidades - Escribe el texto teniendo en cuenta Ficha resuelta por los estudiantes de acuerdo a los criterios Escritura de un texto de convivencia. Escritura de un texto referente a las
  • 7. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. - Escribimos un cuadro de responsabilidades - Escribimos textos cortos sobre el aula combinando letras tr,fr. la planificación. - Revisa el texto con orientación. - Selecciona el destinatario, el tema y propósito del cuadro que producirá. - Escribe en el nivel alfabético el cuadro de responsabilidades considerando el tema, el propósito y el destinatario - Revisa la escritura correcta del texto - Planifica la escritura del texto referente al aula- - Escribe el texto teniendo en cuenta el tema, destinatario y propósito. - Escribe palabras que lleven los sonidos tr- fr responsabilida des en el nivel alfabético Cuadro de responsabilida des. Texto descriptivo del aula Matemática Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las - Agrupamos objetos - Agrupa colecciones de alimentos y objetos teniendo en cuenta las características de color, forma y Resolución de una ficha. Escala de valoración
  • 8. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. - Expresa con diversas representaciones y len- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • - - Formamos grupos de objetos - Agrupamos de diez en diez - Jugamos a canjear cantidades. tamaño - Expresa sus características y el criterio que usó para agruparlos. - Expresa con sus propias palabras las representaciones realizadas en el juego. - Explica cómo una cantidad contiene o está contenida en otra. - Agrupa una cantidad de objetos en decenas. - Representa la decena como grupo de diez unidades. - Registra con números la cantidad de elementos que ha agrupado de a 10. - Representa el canje de 10 unidades por una tapa. - Explica los canjes que realiza. - Representa el canje de unidades. - Emplea estrategias Resolución de problemas en una ficha Resolución de agrupación de 10 en 10 en una ficha de trabajo Resolución de ficha de trabajo
  • 9. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. - Juntamos objetos con cantidades de hasta dos cifras - Separamos objetos con cantidades de hasta dos cifras - Agregamos cantidades de hasta dos cifras. de comparación para la formación de la decena. - Relaciona datos del problema con la acción de juntar - Junta cantidades con material concreto. - Explica porque se debe juntar o sumar en el problema. - Identifica datos en el problema. - Separa cantidades con material concreto - Explica el significado de separar objetos. - Agrega objetos para llegar hasta 30 con palitos y chapas - Dibuja las representaciones cuando agrega - • Explica la resolución del problema. Explica las situaciones de juntar hasta 40 con la suma. Representació n de acciones de separar cantidades hasta 30. Representa con material concreto y grafico situaciones de agregar
  • 10. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. - Resolvemos situaciones de agregar. - Resolvemos problemas de quitar objetos. - Agregamos algunas cantidades más.. - Dice de qué trata el problema con sus propias palabras. - Representa con material concreto situaciones de agregar. - Explica con esquemas las situaciones de agregar cantidades - Ubica datos en el problema - Representa con material concreto situaciones de quitar objetos. - Representa con dibujos las situaciones de quitar. - Explica con ejemplos el significado de quitar cantidades. - Ubica datos en el problema - Representa con dibujos las situaciones de agregar algunos Explica cuando se agrega con gráficos. Soluciona problemas de quitar cantidades con dibujos y lo operación de la sustracción Soluciona situaciones problemáticas de agregar algunos más
  • 11. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. más. - Explica el significado de algunos más. Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. - Describe, usando lenguaje cotidiano y repre- sentaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. - Resolvemos patrones de repetición gráfico. - Explica con sus propias palabras un patrón gráfico. - Completa el patrón con el dibujo que le corresponde. - Plantea patrones gráficos con dos criterios Completa y crea con dibujos patrones de repetición. Lista de cotejo Resuelve problemas en los que modela las Resuelve problemas de forma, movimiento y - Expresa con material concreto su comprensión - Comparamos medidas más - Identifica las características de Resolución de ficha de Escala de valoración
  • 12. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa. - Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. corto-más largo - Identifico la lateralidad derecha-izquierda en objetos. - Demuestro mi lateralidad derecha-izquierda en mí mismo. - Jugamos con el desplazamiento de objetos. los objetos. - Ordena las colecciones por longitud. - Explica los procesos que siguió para ordenar. - Representa con material concreto y gráfico la posición de objetos o personas tomando como punto de referencia su propia posición - Usa expresiones a la izquierda, derecha al ubicar objetos. - Identifica la ubicación de objetos y personas utilizando expresiones “a la derecha “a la izquierda”. - Representa con material concreto y gráfico la posición de objetos utilizando las expresiones “a la derecha “a la izquierda” trabajo Dibujo expresando la posición de objetos (a la izquierda o derecha) en relación a puntos de referencia. Resolución de ficha de trabajo
  • 13. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. Personal social Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. Convive y participa democráticamente. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. - Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para pro- poner y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. - Proponemos acuerdos de convivencia. - ¿Son importantes las normas del aula? - ¿Por qué debemos cumplir las responsabilidades ? - Proponemos responsabilidades en el aula - Propone normas de convivencia para convivir de manera armoniosa. - Se compromete a cumplir las normas propuestas. - Reconoce la importancia de elaborar acuerdos de convivencia para convivir en armonía en el aula. - Analiza casos referente a las responsabilidades. - Manifiesta la importancia de las responsabilidades. - Asume las responsabilices que tendrá este año. - Identifica las responsabilidades que se deben asumir en el aula. - Propone responsabilidades que se cumplirá en Propuesta de acuerdos de convivencia en el aula. Análisis de casos de convivencia escolar. Asume compromisos para ser responsable Propuesta de responsabilida des para el aula-
  • 14. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. - Practicamos las palabras mágicas el aula. - Dialoga como pueden ser cordiales en el aula. - Señala que palabras mágicas puede usar en el aula. - Expresa como usará las palabras mágicas Reflexiona sobre la importancia de usar siempre las palabras mágicas. Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas. Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. - Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. - Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el - Retornando a mi colegio - Comparamos el antes y ahora de mi aula. - Describe los cambios que se produjo en determinados lugares de su Institución Educativa. - Escribe los cambios o continuidades que tuvo su I.E. - Explica como era su colegio antes de organizarla. - Describe los cambios y lo que continúa en el aula. Escritura de comparación de su I.E en cuadro de doble entrada Cuadro comparativo del antes y del ahora del aula. Escala de valoración
  • 15. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. Ciencia y tecnología Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. - Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. - Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones. - Indagamos ¿Cómo hemos crecido?? - Responde a preguntas referente a los cambios en su cuerpo - Describe los cambios que tuvo desde su nacimiento - Explica a través de le lectura de fuentes de información los cambios en la niñez. - Compara las respuestas iniciales y finales. Presentación de la indagación realizada referente a los cambios de su cuerpo Explica, con base en sus Explica el mundo físico - Relaciona las partes - Descubrimos - Identifica su cabeza Completa ficha Escala de
  • 16. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. externas de los seres vi- vos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. nuestro maravilloso cuerpo (partes de la cara, tronco, extremidades) - ¿Qué diferencias y similitudes hay niños y niñas? - ¿Es importante el agua en el cuerpo humano? y menciona sus funciones. - Señala su tronco, menciona qué funciones tiene y qué actividades le permite realizar. - Indica sus extremidades superiores e inferiores y las actividades que le permiten realizar. - Menciona las características que los diferencia entre niño y niña. - Formula hipótesis referente a la cantidad de agua que hay en el cuerpo humano. - Analiza fuentes de información respecto a la cantidad de agua que hay en nuestro cuerpo. - Describe en un gráfico como el agua está distribuido en el de partes del cuerpo humano. Describe características del niño y niña en una ficha de trabajo Esquema de la cantidad de agua en el cuerpo valoración
  • 17. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. cuerpo. Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. - Percibe manifestaciones artístico-culturales. - Contextualiza las manifestaciones culturales. - Reflexiona creativa y críticamente. - Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las manifestaciones artístico culturales, con base en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema de la historia. - Dramatizamos algunos casos. - Modula su voz de acuerdo con el personaje que representa. - Se expresa con fluidez, vocalización y volumen adecuado. - Capta la atención y el interés del público. Expresión dramática. Escala de valoración Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus - Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa - Nos reencontramos y bailamos con alegría - Explora a través del ritmo y del movimiento un baile. - Imita y crea ritmos diversos. - Comparte sus Desplazamient o al ritmo de la música. Escala de valoración
  • 18. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. procesos y proyectos. su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. - - Decoramos nuestro cartel de responsabilidades con la técnica del embolillado. - Dibujamos el antes y ahora de nuestra aula. emociones y creaciones con sus compañeros. - Describe decoraciones de carteles de responsabilidades - Propone como decorar el cartel de responsabilidades con el embolillado y recortado presenta la decoración del cartel de responsabilidades - Describe como era y como está el aula. - Dibuja su aula como era antes y como quedo después de la organización. - Presenta sus dibujas y describe porque lo dibujo así Educación religiosa Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y - Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. - Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de - Diferenciamos lo bueno y malo en acciones. - Narra que es la voz de la conciencia con sus propias palabras. - Diferencia lo bueno y malo en situaciones vividas. - Expresa como se comunica con Dios. Escritura de compromiso para practicar lo bueno. Escala de valoración
  • 19. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. cambio y compromiso para imitar a Jesús. - Nos comunicamos con Dios a través del Padre Nuestro - Analiza el significado de la oración del Padre nuestro. - Propone como realizar la oración del Padre nuestro en familia y e a escuela Explicación del significado del Padre Nuestro Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. - Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. - Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compro- miso de cuidado y respeto. - Jesús es nuestro amigo - Asumimos compromisos para el cuidado del aula - Comprende que Jesús ama a los niños y quiere ser amigo de ellos. - Practica acciones que demuestran confianza en Jesús y en sus compañeros. - Expresa su admiración y agradecimiento a Dios por el agua conoce que Dios ha hecho el agua y nos la ha dado por amor. Dibujo y escritura acciones que realiza para ser amigo de Jesús. Propuesta de cómo cuidar el agua. Escala de valoración Competencias transversales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Personaliza entornos virtuales: - Gestiona información del entorno virtual - Interactúa en entornos - Navega en entornos virtuales y realiza bús- quedas de información como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca infor- mación en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM. - Problemas de juntar y quitar - La convivencia en - Participa resolviendo situaciones de quitar y juntar en un entorno virtual para reforzar su aprendizaje - Participa en juegos interactivos en el Solución de actividades de trabajo en los entornos virtuales Lista de cotejo
  • 20. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños precisados Actividades Criterios de evaluación Evidencias de aprendizaje Inst. experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. virtuales - Crea objetos virtuales en diversos formatos - Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. el aula desarrollo de situaciones relacionadas a la convivencia Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y sa- beres previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. - Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. - Actividades propuestas en la EDA - Participa en la evaluación de sus aprendizajes. - Identifica los aprendizajes que logro desarrollar, así mismo las actitudes y valores que logro poner en práctica en la presente EDA Cuadros de autoevaluación Lista de cotejo
  • 21. V. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES: SEMANA1: Nos reencontramos con gran alegría …/03 …/03 …/03 …/03 …/03 Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N°59: Nos reencontramos y bailamos con alegría Arte y cultura Competencia: Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Escribimos sobre nuestras vacaciones. Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Expreso algunas vivencias de mis vacaciones Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Leemos hermosas rimas de algunos nombres (nombres propios) Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribimos rimas creativas con nuestros nombres. Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Retornando a mi colegio Personal social Competencia: Construye interpretaciones históricas. Identifico la lateralidad derecha-izquierda en objetos. Matemática Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Demuestro mi lateralidad derecha-izquierda en mí mismo. Matemática Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Comparamos medidas más corto-más largo Matemática Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Agrupamos objetos Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Leemos un texto sobre las vacaciones (El punto y la mayúscula) Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Jesús es nuestro mejor amigo Educación Religiosa Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Descubrimos nuestro maravilloso cuerpo (partes de la cara, tronco, extremidades) Ciencia y Tecnología Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra De regreso al colegio Tutoría
  • 22. y universo. SEMANA 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia …/03 …/03 …/03 …/03 …/03 Actividad Nº 6: Actividad Nº 7: Actividad Nº 8: Actividad Nº 9: Actividad N° 10: Escuchamos atentos sobre un caso y opinamos Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Leemos un texto sobre la convivencia letras cl,pl, bl Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. ¿Qué diferencias y similitudes hay niños y niñas? Ciencia y Tecnología Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Proponemos acuerdos de convivencia. Personal social Competencia: Convive y participa democráticamente. Presentamos nuestros acuerdos de convivencia. Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Dramatizamos algunos casos. Arte y cultura Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales. ¿Son importantes las normas del aula? Personal social Competencia: Convive y participa democráticamente. Agrupamos de diez en diez. Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Escribimos textos cortos combinando letras pl, bl. Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Jugamos a canjear cantidades Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Formamos grupos de objetos Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Diferenciamos lo bueno y malo en acciones. Educación Religiosa Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son Aprendemos el valor del respeto Tutoría Jugamos a canjear cantidades Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad
  • 23. cercanas. SEMANA 3: Todos tenemos responsabilidades que cumplir …/03 …/03 …/03 …/03 …/03 Actividad Nº 11 Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad Nº 14: Actividad N° 15: Dialogamos ¿Será importante cumplir con nuestras responsabilidades? Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribimos textos cortos de responsabilidades combinando letras fl, gl. Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Leemos un texto corto sobre el agua combinando letras pr, br. Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribimos un cuadro de responsabilidades Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Presentamos nuestro cuadro de responsabilidades. Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Juntamos objetos con cantidades de dos cifras Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Proponemos responsabilidades en el aula Personal social Competencia: Convive y participa democráticamente. Separamos objetos con cantidades de dos cifras Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Jugamos con el desplazamiento de objetos. Matemática Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Agregamos cantidades de hasta dos cifras. Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad ¿Por qué debemos cumplir las responsabilidades? Personal social Asumimos compromisos para el cuidado del aula. Educación religiosa Competencia: Asume la ¿Es importante el agua en el cuerpo humano? Ciencia y tecnología Competencia: Explica el Decoramos nuestro cartel de responsabilidades con la técnica del embolillado. Aprendemos el valor de la responsabilidad
  • 24. Competencia: Convive y participa democráticamente. experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Arte y cultura Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Tutoría
  • 25. SEMANA 4: Organizamos nuestra aula creativamente …/03 …/03 …/03 …/03 …/03 Actividad Nº 16: Actividad Nº 17: Actividad Nº 18: Actividad Nº 19: Actividad N° 20: Expresamos sobre ¿Cómo es mi aula? Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Leemos textos cortos sobre el aula combinando letras tr,fr. Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe textos cortos del aula combinando letras tr,fr. Comunicación Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Resolvemos problemas de quitar objetos Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Describen cómo quedó su aula. Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Resolvemos situaciones de agregar Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Resolvemos patrones de repetición gráfico. Matemática Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Comparamos el antes y ahora de mi aula. Personal social Competencia: Construye interpretaciones históricas. Practicamos las palabras mágicas Personal social Competencia: Convive y participa democráticamente. Agregamos algunas cantidades más Matemática Competencia: Resuelve problemas de cantidad Nos comunicamos con Dios a través del Padre Nuestro Educación religiosa Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Indagamos ¿Cómo hemos crecido? Ciencia y tecnología Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Dibujamos el antes y ahora de nuestra aula. Arte y cultura Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Cuidamos nuestras pertenencias Tutoría VI. MATERIALES Y RECURSOS:
  • 26. Para el docente:  Cuadernos de trabajo (Minedu)  Textos de la biblioteca del aula (Minedu)  Libros de consulta de Ciencia y Tecnología  Libros de consulta de Personal Social (Minedu)  Libros de consulta de Matemática (Minedu)  Libros de consulta de Comunicación (Minedu)  Información de internet  Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, láminas. Etc.  Otro material no estructurado Para el estudiante:  Cuadernos de trabajo  Material del ministerio  Material no estructurado, etc. VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?  Otras observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________