SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTAL PARA ENFERMERÍA
BY: M. PEREYRA JOSE ANTONIO
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Norma Oficial Mexicana NOM 087
ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental
Salud ambiental
Residuos peligrosos biológico-infecciosos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
PRESION ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las Arterias
PRESION ARTERIAL NORMAL mmHg
EDAD T/A
1 año 80/40
3 años 82/44
5 años 86/50
7 años 90/54
10 años 100/60
15 años 110/64
Adulto 120/80
10min DE REPOSO, ANTES DE LA REVICIÓN
PRESION ARTERIAL SISTOLE DIASTOLE
NORMAL < 129 < 85
PREHIPERTENCIÓN < 139 < 89
ESTADIO I 140 – 159 90 – 99
ESTADIO II 160 – 179 100 – 109
ESTADIO III > 180 – 199 > 100 – 199
PRESION ARTERIAL mmHg
HIPERTENCIÓN
• Insuficiencia cardiaca
• Obesidad
• Daño a los vasos sanguíneos
HIPOTENSIÓN
• Hemorragias
• Shock
• Daño Visceral
• Deficiencia en el suministro de oxigeno
PULSO
El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.
Latido intermitente de las arterias.
Ficherofundamentos
PARAMETROS NORMALES DEL PULSO
EDAD VALORES POR MINUTO
R/N 70 – 190
1 año 120 – 160
3 años 80 – 120
5 – 10 años 70 – 115
15 años 70 – 90
Adultos 60 – 80
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Numero de movimientos de la pared pulmonar por unidad de tiempo,
indicativa de inspiración y espiración.
FRECUENCIA REPIRATORIA VALORES
NORMALES
EDAD VALORES
R/N 40 – 60
1 año 30 – 40
3 años 25 – 30
5 años 20 – 25
10 – 15 años 15 – 20
Adulto Joven 16 – 20
Adulto mayor 12 – 20
POSIBLES CAUSAS DE ALTERACIONES EN LA
RESPIRACIÓN
• Asma
• Obstrucción de vías aéreas
• Obesidad
• Cardiopatías
• Shock
• Hemorragias
• Intoxicación
• EPOC
• Infección respiratoria
• Edema agudo del pulmón
• Paro respiratorio
TIPOS DE RUIDO DE RESPIRACIÓN
• GRUÑIDOS: sonido rítmico escuchado al final de la exhalación
• GORGOTEO: sonido creado por el movimiento del aire atreves de
líquidos. (presencia de líquidos en la vía área respiratoria superior)
• SIVILANCIAS: silbido creado por el estrechamiento de los bronquillos
(asma, reacciones alérgicas, bronquitis)
• CACAREO O ESTRIDOR: sonido discordante escuchado en la
inspiración (obstrucción de las vías aéreas superior)
• TAQUIPNEA: respiración rápida > 24 x’
• BRADIPNEA: respiración lenta < 10 x’
• APNEA: ausencia de la respiración
• HIPOVENTILACIÓN: respiraciones lentas y poco profundas
• DISNEA: dificultad para respirar
• RESPIRACIÓN CHEYNE STOKE: patrón respiratorio donde las respiraciones
gradualmente aumentan superficiales o lentas.
La respiración puede detenerse por 10 a 20 segundos.
TEMPERATURA
Grado de calor o frio sensibles, expresado en términos de una escala
especifica.
La temperatura corporal esta regulada principalmente por el
hipotálamo y la glándula tiroides.
TEMPERATURA
➢36.5 a 37.0 Normo temía
➢Mayor a 37.5 Febrícula
➢Mayor a 38 Fiebre o Hipertermia
➢Menor a 35.0 Hipotermia
TEMPERATURA DE LA PIEL AL TACTO
FRIA Y HUMEDA: por perdida de calor del cuerpo
FRIA Y PEGAJOSA: por shock, ataque cardiaco, ansiedad
FRIA Y SECA: exposición excesiva al frio
CALIENTE Y HUMEDA: infección
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
MEDICAMENTO COLOR
Cloruro de potasio (KCl) ROJO
Bicarbonato de sodio (NaHCO3) AZUL
Gluconato de Cacio (C12H22CaO14) AMARILLO
Sulfato de Magnecio (MgSO4) VERDE
ALTO RIESGO – ROJO
MENOR – VERDE
NULO – AMARILLO
MODERADO - AZUL
INDICADORES DE CALIDAD
• 1.- Cumplimiento en los cuidados de ministración de medicamentos
vía oral
• 2.- Vigilancia y control de venoclisis
• 3.- Trato digno por enfermeria
• 1.- Riesgo de infecciones por sonda vesical
• 2.- RUP (Registro Único de Profesionales de la Salud)
• 3.- Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
• 4.- Cuidados de enfermería de neonatos 1500g
• 5.- Vigilar hiperbilirrubinemia en neonatos
INDICADORES DE SEGURIDAD
CUADRANTES
PARA LA
EXPLORACIÓN
ABDOMINAL
VOLUMEN URINARIO
VOLUMEN URINARIO= ml de orina / Peso / Hrs.
V.U. NORMAN = 0.5 a 1.5 ml/hr
OLIGURIA= < 0.5 ml/hr
POLIURIA= > 1.5 ml/hr
EXPLORACIÓN FISICA
Es el examen sistemático del paciente para encontrar 3envidencia física capacidad
o incapacidad funcional.
• INSPECCIÓN
Método de exploración física que se efectúa por medio de la vista para detectar
los hallazgos anormales en relación con los normales.
INSPECCIÓN GENERAL
ISPECCIÓN SEGMENTADA (cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades)
• PALPACIÓN
Proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto
• PERCUCIÓN
Método que consiste en golpear suavemente el cuerpo
• AUSCULTACIÓN
Método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar
ruidos
SOLUCIÓN TIEMPO MICRO MACRO
1000ml 24hrs 42 14
1000ml 12hrs 83 28
1000ml 8hrs 125 42
1000ml 6hrs 167 56
500ml 24hrs 21 7
500ml 12hrs 42 14
500ml 8hrs 61 21
500ml 6hrs 84 28
500ml 4hrs 125 42
250ml 24hrs 10 3
250ml 12hrs 21 7
250ml 8hrs 31 10
250ml 6hrs 42 14
250ml 4hrs 63 21
PRESION ARTERIAL NORMAL mmHg
EDAD T/A
1 año 80/40
3 años 82/44
5 años 86/50
7 años 90/54
10 años 100/60
15 años 110/64
Adulto 120/80
10min DE REPOSO, ANTES DE LA REVICIÓN
PRESION ARTERIAL SISTOLE DIASTOLE
NORMAL < 129 < 85
PREHIPERTENCIÓN < 139 < 89
ESTADIO I 140 – 159 90 – 99
ESTADIO II 160 – 179 100 – 109
ESTADIO III > 180 – 199 > 100 – 199
PRESION ARTERIAL mmHg
HIPERTENCIÓN
• Insuficiencia cardiaca
• Obesidad
• Daño a los vasos sanguíneos
HIPOTENSIÓN
• Hemorragias
• Shock
• Daño Visceral
• Deficiencia en el suministro de oxigeno
PARAMETROS NORMALES DEL PULSO
EDAD VALORES POR MINUTO
R/N 70 – 190
1 año 120 – 160
3 años 80 – 120
5 – 10 años 70 – 115
15 años 70 – 90
Adultos 60 – 80
FRECUENCIA REPIRATORIA VALORES
NORMALES
EDAD VALORES
R/N 40 – 60
1 año 30 – 40
3 años 25 – 30
5 años 20 – 25
10 – 15 años 15 – 20
Adulto Joven 16 – 20
Adulto mayor 12 – 20
Ficherofundamentos
Tubos para muestras
Azul: para plasma, tiempos de coagulación.
Blanco/ Gris: Para plasma. Aditivos: Fluoruro de sodio y oxalato de
potasio.
Morado: Para sangre total. Aditivos: EDTA (Na2) liofilizado y EDTA
(K) líquido.
Rojo: Para cóagulos o suero. Estéril, sin aditivos.
Amarillo: Para laboratorio de hematología (Conserva eritrocitos 21
días). Aditivos: Gel separador, ácido cítrico, citrato y dextrosa ACD-B.
TIPOS DE FRACTURAS
-Oblicua
-Conminuta
-Espiral
-Compuesta
-En tallo verde incompleta
-Transversa
-Simple
Material de Osteosíntesis
• Clavo centro medular (hueso grande)
• Clavo de Kirchner (peroné cubito)
• Barras estabilizadoras (externas)
• Placas de titanio
• Alambres
FASIOTOMIA: Corte para liberar presión
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos
Ficherofundamentos

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
PDF
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
PDF
PPT
Licenciada en Enfermeria
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
PPT
Clase 16 a insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
Licenciada en Enfermeria
Insuficiencia respiratoria
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
Clase 16 a insuficiencia respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPT
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda expo
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Condiciones alto riesgo
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPT
Pruebas de función Pulmonar
PDF
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
PPT
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
insuficiencia respiratoria
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia respiratoria aguda
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Condiciones alto riesgo
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Pruebas de función Pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria
Publicidad

Similar a Ficherofundamentos (20)

PPTX
Signos vistales 1
PPTX
Signos vitales 3
PPTX
Signos vitales kompleta
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
PPTX
cuidados Criticos e intensivos en hospitales
PPTX
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
Signos Vitales
PPTX
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
PPTX
Signos vitales
PPT
Signos Vitales
PPTX
Signos vitales
PPTX
TEMA 3 LOS SIGNOS VITALES COMPLETO.pptx
PPTX
LOS SIGNOS VITALES.pptx
PPTX
TRABAJO DE SIGNOS VITALES- internet.pptx
PPTX
Signos vitales
PDF
PRESENTACION DE SIGNOS VITALES PARA AREA VERDE.pdf
PPTX
4. SIGNOS VITALES.pptx
DOC
Signos vitales
Signos vistales 1
Signos vitales 3
Signos vitales kompleta
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
signosvitales-NERY EXPONER.pptx
cuidados Criticos e intensivos en hospitales
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Signos Vitales
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
Signos vitales
Signos Vitales
Signos vitales
TEMA 3 LOS SIGNOS VITALES COMPLETO.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
TRABAJO DE SIGNOS VITALES- internet.pptx
Signos vitales
PRESENTACION DE SIGNOS VITALES PARA AREA VERDE.pdf
4. SIGNOS VITALES.pptx
Signos vitales
Publicidad

Más de AMNTONY (7)

PPTX
Guia rapida adulto mayor
PPTX
Trastornos del humor
PPTX
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
PPTX
Ulceras Por Presión
PPTX
Diseño de Estudios Epidemiologicos
PPTX
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
PPTX
CITOLOGÍA VAGINAL
Guia rapida adulto mayor
Trastornos del humor
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Ulceras Por Presión
Diseño de Estudios Epidemiologicos
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
CITOLOGÍA VAGINAL

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Ficherofundamentos

  • 1. ELEMENTAL PARA ENFERMERÍA BY: M. PEREYRA JOSE ANTONIO
  • 5. Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos
  • 10. PRESION ARTERIAL Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las Arterias
  • 11. PRESION ARTERIAL NORMAL mmHg EDAD T/A 1 año 80/40 3 años 82/44 5 años 86/50 7 años 90/54 10 años 100/60 15 años 110/64 Adulto 120/80 10min DE REPOSO, ANTES DE LA REVICIÓN
  • 12. PRESION ARTERIAL SISTOLE DIASTOLE NORMAL < 129 < 85 PREHIPERTENCIÓN < 139 < 89 ESTADIO I 140 – 159 90 – 99 ESTADIO II 160 – 179 100 – 109 ESTADIO III > 180 – 199 > 100 – 199 PRESION ARTERIAL mmHg HIPERTENCIÓN • Insuficiencia cardiaca • Obesidad • Daño a los vasos sanguíneos HIPOTENSIÓN • Hemorragias • Shock • Daño Visceral • Deficiencia en el suministro de oxigeno
  • 13. PULSO El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto. Latido intermitente de las arterias.
  • 15. PARAMETROS NORMALES DEL PULSO EDAD VALORES POR MINUTO R/N 70 – 190 1 año 120 – 160 3 años 80 – 120 5 – 10 años 70 – 115 15 años 70 – 90 Adultos 60 – 80
  • 16. FRECUENCIA RESPIRATORIA Numero de movimientos de la pared pulmonar por unidad de tiempo, indicativa de inspiración y espiración.
  • 17. FRECUENCIA REPIRATORIA VALORES NORMALES EDAD VALORES R/N 40 – 60 1 año 30 – 40 3 años 25 – 30 5 años 20 – 25 10 – 15 años 15 – 20 Adulto Joven 16 – 20 Adulto mayor 12 – 20
  • 18. POSIBLES CAUSAS DE ALTERACIONES EN LA RESPIRACIÓN • Asma • Obstrucción de vías aéreas • Obesidad • Cardiopatías • Shock • Hemorragias • Intoxicación • EPOC • Infección respiratoria • Edema agudo del pulmón • Paro respiratorio
  • 19. TIPOS DE RUIDO DE RESPIRACIÓN • GRUÑIDOS: sonido rítmico escuchado al final de la exhalación • GORGOTEO: sonido creado por el movimiento del aire atreves de líquidos. (presencia de líquidos en la vía área respiratoria superior) • SIVILANCIAS: silbido creado por el estrechamiento de los bronquillos (asma, reacciones alérgicas, bronquitis) • CACAREO O ESTRIDOR: sonido discordante escuchado en la inspiración (obstrucción de las vías aéreas superior)
  • 20. • TAQUIPNEA: respiración rápida > 24 x’ • BRADIPNEA: respiración lenta < 10 x’ • APNEA: ausencia de la respiración • HIPOVENTILACIÓN: respiraciones lentas y poco profundas • DISNEA: dificultad para respirar • RESPIRACIÓN CHEYNE STOKE: patrón respiratorio donde las respiraciones gradualmente aumentan superficiales o lentas. La respiración puede detenerse por 10 a 20 segundos.
  • 21. TEMPERATURA Grado de calor o frio sensibles, expresado en términos de una escala especifica. La temperatura corporal esta regulada principalmente por el hipotálamo y la glándula tiroides.
  • 22. TEMPERATURA ➢36.5 a 37.0 Normo temía ➢Mayor a 37.5 Febrícula ➢Mayor a 38 Fiebre o Hipertermia ➢Menor a 35.0 Hipotermia
  • 23. TEMPERATURA DE LA PIEL AL TACTO FRIA Y HUMEDA: por perdida de calor del cuerpo FRIA Y PEGAJOSA: por shock, ataque cardiaco, ansiedad FRIA Y SECA: exposición excesiva al frio CALIENTE Y HUMEDA: infección
  • 25. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO MEDICAMENTO COLOR Cloruro de potasio (KCl) ROJO Bicarbonato de sodio (NaHCO3) AZUL Gluconato de Cacio (C12H22CaO14) AMARILLO Sulfato de Magnecio (MgSO4) VERDE ALTO RIESGO – ROJO MENOR – VERDE NULO – AMARILLO MODERADO - AZUL
  • 26. INDICADORES DE CALIDAD • 1.- Cumplimiento en los cuidados de ministración de medicamentos vía oral • 2.- Vigilancia y control de venoclisis • 3.- Trato digno por enfermeria
  • 27. • 1.- Riesgo de infecciones por sonda vesical • 2.- RUP (Registro Único de Profesionales de la Salud) • 3.- Prevención de caídas en pacientes hospitalizados • 4.- Cuidados de enfermería de neonatos 1500g • 5.- Vigilar hiperbilirrubinemia en neonatos INDICADORES DE SEGURIDAD
  • 29. VOLUMEN URINARIO VOLUMEN URINARIO= ml de orina / Peso / Hrs. V.U. NORMAN = 0.5 a 1.5 ml/hr OLIGURIA= < 0.5 ml/hr POLIURIA= > 1.5 ml/hr
  • 30. EXPLORACIÓN FISICA Es el examen sistemático del paciente para encontrar 3envidencia física capacidad o incapacidad funcional. • INSPECCIÓN Método de exploración física que se efectúa por medio de la vista para detectar los hallazgos anormales en relación con los normales. INSPECCIÓN GENERAL ISPECCIÓN SEGMENTADA (cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades)
  • 31. • PALPACIÓN Proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto • PERCUCIÓN Método que consiste en golpear suavemente el cuerpo • AUSCULTACIÓN Método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos
  • 32. SOLUCIÓN TIEMPO MICRO MACRO 1000ml 24hrs 42 14 1000ml 12hrs 83 28 1000ml 8hrs 125 42 1000ml 6hrs 167 56 500ml 24hrs 21 7 500ml 12hrs 42 14 500ml 8hrs 61 21 500ml 6hrs 84 28 500ml 4hrs 125 42 250ml 24hrs 10 3 250ml 12hrs 21 7 250ml 8hrs 31 10 250ml 6hrs 42 14 250ml 4hrs 63 21
  • 33. PRESION ARTERIAL NORMAL mmHg EDAD T/A 1 año 80/40 3 años 82/44 5 años 86/50 7 años 90/54 10 años 100/60 15 años 110/64 Adulto 120/80 10min DE REPOSO, ANTES DE LA REVICIÓN
  • 34. PRESION ARTERIAL SISTOLE DIASTOLE NORMAL < 129 < 85 PREHIPERTENCIÓN < 139 < 89 ESTADIO I 140 – 159 90 – 99 ESTADIO II 160 – 179 100 – 109 ESTADIO III > 180 – 199 > 100 – 199 PRESION ARTERIAL mmHg HIPERTENCIÓN • Insuficiencia cardiaca • Obesidad • Daño a los vasos sanguíneos HIPOTENSIÓN • Hemorragias • Shock • Daño Visceral • Deficiencia en el suministro de oxigeno
  • 35. PARAMETROS NORMALES DEL PULSO EDAD VALORES POR MINUTO R/N 70 – 190 1 año 120 – 160 3 años 80 – 120 5 – 10 años 70 – 115 15 años 70 – 90 Adultos 60 – 80
  • 36. FRECUENCIA REPIRATORIA VALORES NORMALES EDAD VALORES R/N 40 – 60 1 año 30 – 40 3 años 25 – 30 5 años 20 – 25 10 – 15 años 15 – 20 Adulto Joven 16 – 20 Adulto mayor 12 – 20
  • 38. Tubos para muestras Azul: para plasma, tiempos de coagulación. Blanco/ Gris: Para plasma. Aditivos: Fluoruro de sodio y oxalato de potasio. Morado: Para sangre total. Aditivos: EDTA (Na2) liofilizado y EDTA (K) líquido. Rojo: Para cóagulos o suero. Estéril, sin aditivos. Amarillo: Para laboratorio de hematología (Conserva eritrocitos 21 días). Aditivos: Gel separador, ácido cítrico, citrato y dextrosa ACD-B.
  • 39. TIPOS DE FRACTURAS -Oblicua -Conminuta -Espiral -Compuesta -En tallo verde incompleta -Transversa -Simple Material de Osteosíntesis • Clavo centro medular (hueso grande) • Clavo de Kirchner (peroné cubito) • Barras estabilizadoras (externas) • Placas de titanio • Alambres FASIOTOMIA: Corte para liberar presión