SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis Fernando Padilla García
 LaFiebre Reumática (FR) es una complicación no
 supurativa de la infección por estreptococo -
 hemolítico del Grupo A (EBHGA) en las vías aéreas
 superiores, que afecta articulaciones, piel, tejido
 subcutáneo, cerebro y corazón.
Fiebre reumatica icpc
 Grupo  A de estreptococos varía en su
  capacidad inmunogénica
 Cepas más frecuentes son de los serotipos:
  1,3,5,6,18,19 y 24
 Estreptococos reumatogénicos se adhieren a
  las células faríngeas iniciando una respuesta
  inmune normal
 Elagente etiológico de la fiebre reumática es
 el estreptococo beta hemolítico del grupo A.

 Delos individuos afectados por una faringitis
 estreptocócica desarrolla fiebre reumática el
 0.3% en condiciones endémicas, que aumenta
 a 3% durante epidemias.
 Enla mayoría de los casos de fiebre reumática
 existe el antecedente de faringitis por estreptococo
 beta hemolítico del grupo A.
   El estreptococo Beta hemolítico del grupo A
    es el más patogeno para el hombre.
 Estructuras:
 Capsula  ácido hialurónico
 Pared celular  Carbohidratos grupo A
 Fimbrias  Acido lipoteitoico
                Antigeno R
                Antigeno M
                Antigeno T
Estructuras antigenicas de la membrana
     comparten determinantes con los
     componentes del corazón y de la
     membrana basal del glomérulo renal.
    Productos extracelulares:
a)   Estreptolisina O
b)   Hemolisina S
 Lafrecuencia máxima del ataque agudo o de
 recurrencias ocurre en niños entre 5 y 15 años
 de edad.

 La cepa de estreptococos reumatogénicos que
 contienen proteínas M y poderosas cápsulas
 de ácido hialurónico favorecen la gran
 virulencia del germen haciéndolo resistente a
 la fagocitosis, en contraposición de las cepas
 no reumatogénicas de estreptococos.
 Se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse
  producido la faringoamigdalitis.
 Astenia
 Adinamia
 Anorexia
 Febrícula
 Artritis-Artralgia
 Conocidos   como criterios mayores
 Carditis reumática
 Poliartritis migratoria
 Corea de Syndenham
 Eritema marginado
 Nódulos subcutáneos
 Compromiso   50% casos
 Pancarditis es clásico aunque raro
 Soplo cardíaco nuevo de insuficiencia aórtica
  o de patología mitral
 Cardiomegalia
 Frote o derrame pericárdico
 Sintomatología de insufiencia cardíaca
 Afecta  el 75% casos
 Predominantemente afecta articulaciones de
  rodillas, tobillos, munecas y codos
 Respeta caderas y manos
 Dolor y flogosis intenso en la primer semana
  y remite a las 3 – 4 semanas
 Responde al uso de antiinflamatorios
Fiebre reumatica icpc
 Carditis:Es la manifestación más grave de la
 fiebre reumática ya que puede producir desde
 manifestaciones leves hasta llegar a la muerte
 del enfermo durante el ataque agudo o dejar
 secuelas que afectarán posteriormente el
 funcionamiento del corazón.

 El
   ataque agudo al corazón afecta sus 3 capas
 constituyendo una pancarditis (pericarditis,
 miocarditis y endocarditis).
Fiebre reumatica icpc
   La pericarditis se manifiesta por dolor pericárdico, es decir
    continuo, exacerbado por los movimientos respiratorios,
    movimientos laterales y de flexión del tronco, así como con el
    decúbito dorsal.

   Se puede encontrar en la auscultación frote pericárdico.




   La miocarditis provoca insuficiencia cardíaca con taquicardia,
    ritmo de galope, disnea, hepatomegalia congestiva, plétora
    yugular y cardiomegalia.

   Es frecuente encontrar trastornos del ritmo como son:
    extrasistolia    auricular   o    ventricular  y      bloqueo
    aurículoventricular de primer grado que desaparecen al cesar
    el                     proceso                   inflamatorio.
 La
   endocarditis lesiona preferentemente los
 aparatos valvulares (bordes de las valvas,
 comisuras o aparatos de sostén subvalvular).
 Aparición tardía (6 meses)
 Movimientos involuntarios rápidos que afectan
  todos los músculos
 Debilidad muscular
 Labilidad emocional
 Frecuente en sexo masculino y personas jóvenes
Los movimientos son incoordinados en
miembros superiores y músculos de la cara, lo
que    ocasiona    alteraciones del   habla;
desaparecen durante el sueño, pero pueden
presentarse en reposo e interferir con la
actividad voluntaria.
 Tipo evanescente inespecífico
 Lesión plana bien delimitada
 Aparece en tronco y en extremidades proximales
 Color rosáceo no doloroso no pruriginoso
 Forma de aro con zona blanca central por fenómeno
  vasomotor
Se caracteriza por manchas redondeadas,
confluentes,    de    borde  eritematoso,  no
pruriginosas. Afecta generalmente al tronco y
tienen carácter migratorio.
 Los nódulos subcutáneos llamados también
 "nódulos de Meynet" se caracterizan por ser
 firmes e indoloros y presentarse en las
 superficies    de     extensión   de    las
 articulaciones, son desplazables, con un
 diámetro que varía de algunos milímetros
 hasta 1 o 2 centímetros.

 Duran   de 1 a 2 semanas.
Fiebre reumatica icpc
   Toda la información disponible, sugiere que el
    estreptococo reumatogénico es el causante de la fiebre
    reumática.



   El estreptococo beta hemolítico del grupo A, representa
    el estímulo antigénico a través de la proteína M de su
    membrana, que al ponerse en contacto con el monocito
    macrófago, lo activa; si este monocito llega a la sangre
    se convierte en monocito activado que presenta el
    antígeno a los linfocitos B (inmunidad humoral), los
    cuales producen anticuerpos contra el estreptococo
                      (antiestreptolisinas).
 Enlos tejidos, el monocito activado se convierte
 en un macrófago, presenta al antígeno fijado en
 su membrana al linfocito T (inmunidad celular).

 Los linfocitos T activados se han encontrado en
 gran cantidad en las válvulas cardíacas de
 sujetos con fiebre reumática activa, en su
 mayoría T4, los cuales son capaces de generar
 linfocinas con capacidad de activar sistemas
 proinflamatorios, que al parecer son los
 causantes de la inflamación valvular (valvulitis)
 durante           el        ataque        agudo.
Fase aguda de la F.R. Se caracteriza por una
reacción exudativa, diseminada e inflamatoria
proliferativa del corazón, articulaciones y piel.

Afecta especialmente al tejido conectivo.

Existe una considerable disparidad entre las
manifestaciones clínicas -- amplitud cambios
histológicos.
 Lesiones   inflamatorias locales:
  vasos sanguíneos pequeños
  Arteriolas
 Alteraciónfundamental estructural del
 colágeno : degeneración fibrinoide.
 Infiltraciónde células mononucleares
  células fibrohistociticas modificadas : células
  de Aschoff.
 La duración de esta fase exudativa es de 2 –
  3 semanas .
 Se desarrolla la principal característica de la
  fiebre reumática :nódulo de Ashoff.
 Fase proliferativa y cicatrización : meses –
  años.
 Única lesión patognomónica de F.R es vaga con
  respecto a su origen, impacto funcional sobre
  corazón y relación con evolución y gravedad del
  ataque reumático.
 Nódulos de Aschoff parecen no ser responsables de
  dilatación aguda del corazón en primeros ataques
  de carditis grave.
Fiebre reumatica icpc
 Elevación de reactantes de fase aguda
 Prolongación del intervalo PR
 Evidencia de infección
 Estreptocócica (Grupo A)
 Antiestreptolisinas
 Exudado faríngeo
Criterios de Jones

Criterios mayores :
 Carditis, Artritis, Corea, Eritema Marginado,
   Nódulos Sub.
  Criterios menores :
 Fiebre, Astralgias, VSG acelerada, Proteína C+,
   leucocitosis
•    Demostración infección estreptocócica
•      Elevación de antiestreptolisinas O
•      Cultivo faríngeo + para estreptococos A
•      Escarlatina reciente
Carditis          Carditis
Rebote        Recaída
                                subclínica        indolente

                                   Paciente
Manifestaci   Empeoramiento      asintomático       ICC, soplo y
              de los síntomas      con ECO         cardiomegalia
  ones 4-6        aún con                           persistentes.
                                   anormal.
  semanas      tratamiento.
 después de                                       Pocos o ningún
                                 Se presenta en
 suspender     Generalmente       el 30% de las    síntomas de
     el       acompañado de          coreas.         carditis.
                 carditis.
tratamiento
     .
 Artritisreumatoidea
 Lupus eritematoso sistémico
 Endocarditis bacteriana
 Enfermedad del suero
 Infecciones víricas
 Ciclo de penicilina para erradicar el estado
  portador de faríngeo de estreptococo del
  grupo A
 Aspirina 15 mg/kg por día por 2 semanas
  luego 8 mg/kg por día por 4 a 6 semanas
 Presencia carditis: Prednisolona de 40 a 60
  mg/día o corticoesteroides I.M. para casos
  graves metilprednisolona 10 a 40 mg/día
    Tratamiento Supresor Antirreumático:
    Disminuye la Inflamación. Se usan salicilatos
    y Corticoesteroides

   Salicilatos: Analgesia, antitermia,
    antinflamatoria y antirreumática.
Fármacos                      Erradicación del estreptococo
                              betahemolítico grupo A (dosis)

Penicilina-benzatina          600.000 U i.m. (-30 Kg.)
                              1.200.000 U i.m. (+30 Kg.)

Penicilina V                  125 mg/12 h, oral, 10 días (-30 Kg.)
                              250 mg/12 h, oral, 10 días (+30 Kg.)



Sulfadiacina
                              No recomendada

Eritromicina                  40 mg/Kg./día, oral, 10 días
(en alérgicos a penicilina)
   Glucorticoides :     Bajas dosis disminuyen
    rapidamente la inflamación, disminuye la
    acumulación de leucocitos, disminución de la
    producción de inmunoglobulinas y suprimen
    las respuestas de inmunidad celular.
    Codeína: Pacientes con
    artritis leve sin carditis.




   Salicilato: Pacientes con
    fiebre y/o artritis
   Glucocorticoides:
    Pacientes con carditis



   Sedantes como Diazepam
    y Clorpropamida:
    Pacientes con corea.
 Mejoría clínica o resolución en el 65% de los
  pacientes.
 Recurrencia de 8-10% en 5 años.
 Prevención primaria. Es la prevención de los
 ataques iniciales de FR aguda y depende del
 correcto diagnóstico y tratamiento de las
 infecciones faringoamigdalares.

 Prevención secundaria. Consiste en la
 prevención de las recaídas tras un primer
 ataque de FR aguda. Precisa de un
 programa continuado de profilaxis.

 Prevención terciaria. Es la profilaxis de la
 endocarditis infecciosa en pacientes con
 secuelas de cardiopatía reumática.
Fármaco                                                  Dosis-intervalo            Vía


Penicilina-benzatina                                     1.200.000 U, 3 semanas     i.m.


Penicilina V                                             250 mg/12 horas            Oral


Eritromicina (en alérgicos)                              250 mg/12 horas            Oral


Sulfadiacina                                             0,5 g/24 horas (-30 Kg.)   Oral
                                                         1 g/24 horas (+30 Kg.)     Oral


Duración: Sin carditis, 5 años desde el último brote o
hasta los 20 años.
Con carditis, toda la vida.
   MEDICINA INTERNA, HARRISON
   MEDICINA INTERNA, FARRERAS
   FISIOPATOLOGIA, PORHT
   MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA, ROMERO
Fiebre reumatica icpc

Más contenido relacionado

PPTX
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PPT
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
PPSX
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
PPTX
Diverticulo de meckel
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
colelitiasis y complicaciones
PPTX
Impetigo (1)
PPTX
Abdomen agudo
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Diverticulo de meckel
Neurocisticercosis
colelitiasis y complicaciones
Impetigo (1)
Abdomen agudo

La actualidad más candente (20)

PPT
Fiebre ReumáTica
PPTX
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
PPSX
Abdomen agudo,.
PPTX
Cirrosis y sus complicaciones
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PPTX
Tiña capitis
PPTX
Esofago de Barrett
PPTX
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
PPTX
Esclerosis sistémica
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Fascitis necrotizante
PPTX
Enfermedad de crohn
PPTX
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
PPTX
sx zollinger ellison
PDF
SINDROME ICTERICO
PPT
Absceso heptico-dr sanguinetti
Fiebre ReumáTica
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
Abdomen agudo,.
Cirrosis y sus complicaciones
Colecistitis aguda y crónica
Tiña capitis
Esofago de Barrett
Síndrome ictérico obstructivo
Esclerosis sistémica
Fiebre reumatica
Fascitis necrotizante
Enfermedad de crohn
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
sx zollinger ellison
SINDROME ICTERICO
Absceso heptico-dr sanguinetti
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Fiebre reumatica
PPT
Fiebre reumatica
PPTX
Fiebre reumática
PPT
04 fiebre reumatica
PPT
PPTX
Alcoholismo 11
PPT
Miopatias adquiridas
PDF
E s t r e p t o c o c o
PDF
Efectos del alcohol en la fisiología humana
PPT
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
PPTX
Fiebre reumática
PDF
Enfermedad Vascular Cerebral
PPTX
Fiebre reumática en pediatría
PPT
57. infeccion tracto urinario
PPTX
11 estenosis aortica
PPTX
Estafilococos y estreptococos
PPT
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
PPTX
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Fiebre reumática
04 fiebre reumatica
Alcoholismo 11
Miopatias adquiridas
E s t r e p t o c o c o
Efectos del alcohol en la fisiología humana
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
Fiebre reumática
Enfermedad Vascular Cerebral
Fiebre reumática en pediatría
57. infeccion tracto urinario
11 estenosis aortica
Estafilococos y estreptococos
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Publicidad

Similar a Fiebre reumatica icpc (20)

PPTX
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
DOCX
PPTX
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre reumatica
PPT
Fiebre reumática en niños
DOCX
Fiebre reumática.docx
PDF
FIEBRE REUMÁTICA
PPT
Fiebre reumAatica UAB.ppt
PPT
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
FIEBRE REUMATICA
PPT
Expo de fiebre reumatica
PDF
Fiebre reumática.pdf
PPTX
Fiebre Reumatica2
DOC
Fiebre reumatica
DOC
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
fiebre reumatica.pptx
PPTX
Fiebre reumatica
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
Fiebre reumática
Fiebre reumatica
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática.docx
FIEBRE REUMÁTICA
Fiebre reumAatica UAB.ppt
Fiebre reumática
Fiebre reumatica
FIEBRE REUMATICA
Expo de fiebre reumatica
Fiebre reumática.pdf
Fiebre Reumatica2
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica
fiebre reumatica.pptx
Fiebre reumatica

Más de Luis Fernando - UPAEP (10)

PPTX
Enfermedad de Gota
PPTX
Transtornos Mentales Organicos
PPTX
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
PPTX
SUB TIPOS DE MODY DIABETES
PPTX
PPTX
PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
PPTX
Sondaje de vejiga urinaria masculina
PPT
Polipos intestinales
PPTX
Virus del papiloma humano (vph)
Enfermedad de Gota
Transtornos Mentales Organicos
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
SUB TIPOS DE MODY DIABETES
PANCREATITIS AGUDA
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Sondaje de vejiga urinaria masculina
Polipos intestinales
Virus del papiloma humano (vph)

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Fiebre reumatica icpc

  • 1. Dr. Luis Fernando Padilla García
  • 2.  LaFiebre Reumática (FR) es una complicación no supurativa de la infección por estreptococo - hemolítico del Grupo A (EBHGA) en las vías aéreas superiores, que afecta articulaciones, piel, tejido subcutáneo, cerebro y corazón.
  • 4.  Grupo A de estreptococos varía en su capacidad inmunogénica  Cepas más frecuentes son de los serotipos: 1,3,5,6,18,19 y 24  Estreptococos reumatogénicos se adhieren a las células faríngeas iniciando una respuesta inmune normal
  • 5.  Elagente etiológico de la fiebre reumática es el estreptococo beta hemolítico del grupo A.  Delos individuos afectados por una faringitis estreptocócica desarrolla fiebre reumática el 0.3% en condiciones endémicas, que aumenta a 3% durante epidemias.
  • 6.  Enla mayoría de los casos de fiebre reumática existe el antecedente de faringitis por estreptococo beta hemolítico del grupo A.
  • 7. El estreptococo Beta hemolítico del grupo A es el más patogeno para el hombre.
  • 8.  Estructuras:  Capsula  ácido hialurónico  Pared celular  Carbohidratos grupo A  Fimbrias  Acido lipoteitoico Antigeno R Antigeno M Antigeno T
  • 9. Estructuras antigenicas de la membrana comparten determinantes con los componentes del corazón y de la membrana basal del glomérulo renal.  Productos extracelulares: a) Estreptolisina O b) Hemolisina S
  • 10.  Lafrecuencia máxima del ataque agudo o de recurrencias ocurre en niños entre 5 y 15 años de edad.  La cepa de estreptococos reumatogénicos que contienen proteínas M y poderosas cápsulas de ácido hialurónico favorecen la gran virulencia del germen haciéndolo resistente a la fagocitosis, en contraposición de las cepas no reumatogénicas de estreptococos.
  • 11.  Se presenta de 2 a 3 semanas después de haberse producido la faringoamigdalitis.  Astenia  Adinamia  Anorexia  Febrícula  Artritis-Artralgia
  • 12.  Conocidos como criterios mayores  Carditis reumática  Poliartritis migratoria  Corea de Syndenham  Eritema marginado  Nódulos subcutáneos
  • 13.  Compromiso 50% casos  Pancarditis es clásico aunque raro  Soplo cardíaco nuevo de insuficiencia aórtica o de patología mitral  Cardiomegalia  Frote o derrame pericárdico  Sintomatología de insufiencia cardíaca
  • 14.  Afecta el 75% casos  Predominantemente afecta articulaciones de rodillas, tobillos, munecas y codos  Respeta caderas y manos  Dolor y flogosis intenso en la primer semana y remite a las 3 – 4 semanas  Responde al uso de antiinflamatorios
  • 16.  Carditis:Es la manifestación más grave de la fiebre reumática ya que puede producir desde manifestaciones leves hasta llegar a la muerte del enfermo durante el ataque agudo o dejar secuelas que afectarán posteriormente el funcionamiento del corazón.  El ataque agudo al corazón afecta sus 3 capas constituyendo una pancarditis (pericarditis, miocarditis y endocarditis).
  • 18. La pericarditis se manifiesta por dolor pericárdico, es decir continuo, exacerbado por los movimientos respiratorios, movimientos laterales y de flexión del tronco, así como con el decúbito dorsal.  Se puede encontrar en la auscultación frote pericárdico.  La miocarditis provoca insuficiencia cardíaca con taquicardia, ritmo de galope, disnea, hepatomegalia congestiva, plétora yugular y cardiomegalia.  Es frecuente encontrar trastornos del ritmo como son: extrasistolia auricular o ventricular y bloqueo aurículoventricular de primer grado que desaparecen al cesar el proceso inflamatorio.
  • 19.  La endocarditis lesiona preferentemente los aparatos valvulares (bordes de las valvas, comisuras o aparatos de sostén subvalvular).
  • 20.  Aparición tardía (6 meses)  Movimientos involuntarios rápidos que afectan todos los músculos  Debilidad muscular  Labilidad emocional  Frecuente en sexo masculino y personas jóvenes
  • 21. Los movimientos son incoordinados en miembros superiores y músculos de la cara, lo que ocasiona alteraciones del habla; desaparecen durante el sueño, pero pueden presentarse en reposo e interferir con la actividad voluntaria.
  • 22.  Tipo evanescente inespecífico  Lesión plana bien delimitada  Aparece en tronco y en extremidades proximales  Color rosáceo no doloroso no pruriginoso  Forma de aro con zona blanca central por fenómeno vasomotor
  • 23. Se caracteriza por manchas redondeadas, confluentes, de borde eritematoso, no pruriginosas. Afecta generalmente al tronco y tienen carácter migratorio.
  • 24.  Los nódulos subcutáneos llamados también "nódulos de Meynet" se caracterizan por ser firmes e indoloros y presentarse en las superficies de extensión de las articulaciones, son desplazables, con un diámetro que varía de algunos milímetros hasta 1 o 2 centímetros.  Duran de 1 a 2 semanas.
  • 26. Toda la información disponible, sugiere que el estreptococo reumatogénico es el causante de la fiebre reumática.  El estreptococo beta hemolítico del grupo A, representa el estímulo antigénico a través de la proteína M de su membrana, que al ponerse en contacto con el monocito macrófago, lo activa; si este monocito llega a la sangre se convierte en monocito activado que presenta el antígeno a los linfocitos B (inmunidad humoral), los cuales producen anticuerpos contra el estreptococo (antiestreptolisinas).
  • 27.  Enlos tejidos, el monocito activado se convierte en un macrófago, presenta al antígeno fijado en su membrana al linfocito T (inmunidad celular).  Los linfocitos T activados se han encontrado en gran cantidad en las válvulas cardíacas de sujetos con fiebre reumática activa, en su mayoría T4, los cuales son capaces de generar linfocinas con capacidad de activar sistemas proinflamatorios, que al parecer son los causantes de la inflamación valvular (valvulitis) durante el ataque agudo.
  • 28. Fase aguda de la F.R. Se caracteriza por una reacción exudativa, diseminada e inflamatoria proliferativa del corazón, articulaciones y piel. Afecta especialmente al tejido conectivo. Existe una considerable disparidad entre las manifestaciones clínicas -- amplitud cambios histológicos.
  • 29.  Lesiones inflamatorias locales: vasos sanguíneos pequeños Arteriolas  Alteraciónfundamental estructural del colágeno : degeneración fibrinoide.
  • 30.  Infiltraciónde células mononucleares células fibrohistociticas modificadas : células de Aschoff.  La duración de esta fase exudativa es de 2 – 3 semanas .  Se desarrolla la principal característica de la fiebre reumática :nódulo de Ashoff.  Fase proliferativa y cicatrización : meses – años.
  • 31.  Única lesión patognomónica de F.R es vaga con respecto a su origen, impacto funcional sobre corazón y relación con evolución y gravedad del ataque reumático.  Nódulos de Aschoff parecen no ser responsables de dilatación aguda del corazón en primeros ataques de carditis grave.
  • 33.  Elevación de reactantes de fase aguda  Prolongación del intervalo PR  Evidencia de infección  Estreptocócica (Grupo A)  Antiestreptolisinas  Exudado faríngeo
  • 34. Criterios de Jones Criterios mayores :  Carditis, Artritis, Corea, Eritema Marginado, Nódulos Sub. Criterios menores :  Fiebre, Astralgias, VSG acelerada, Proteína C+, leucocitosis • Demostración infección estreptocócica • Elevación de antiestreptolisinas O • Cultivo faríngeo + para estreptococos A • Escarlatina reciente
  • 35. Carditis Carditis Rebote Recaída subclínica indolente Paciente Manifestaci Empeoramiento asintomático ICC, soplo y de los síntomas con ECO cardiomegalia ones 4-6 aún con persistentes. anormal. semanas tratamiento. después de Pocos o ningún Se presenta en suspender Generalmente el 30% de las síntomas de el acompañado de coreas. carditis. carditis. tratamiento .
  • 36.  Artritisreumatoidea  Lupus eritematoso sistémico  Endocarditis bacteriana  Enfermedad del suero  Infecciones víricas
  • 37.  Ciclo de penicilina para erradicar el estado portador de faríngeo de estreptococo del grupo A  Aspirina 15 mg/kg por día por 2 semanas luego 8 mg/kg por día por 4 a 6 semanas  Presencia carditis: Prednisolona de 40 a 60 mg/día o corticoesteroides I.M. para casos graves metilprednisolona 10 a 40 mg/día
  • 38. Tratamiento Supresor Antirreumático: Disminuye la Inflamación. Se usan salicilatos y Corticoesteroides  Salicilatos: Analgesia, antitermia, antinflamatoria y antirreumática.
  • 39. Fármacos Erradicación del estreptococo betahemolítico grupo A (dosis) Penicilina-benzatina 600.000 U i.m. (-30 Kg.) 1.200.000 U i.m. (+30 Kg.) Penicilina V 125 mg/12 h, oral, 10 días (-30 Kg.) 250 mg/12 h, oral, 10 días (+30 Kg.) Sulfadiacina No recomendada Eritromicina 40 mg/Kg./día, oral, 10 días (en alérgicos a penicilina)
  • 40. Glucorticoides : Bajas dosis disminuyen rapidamente la inflamación, disminuye la acumulación de leucocitos, disminución de la producción de inmunoglobulinas y suprimen las respuestas de inmunidad celular.
  • 41. Codeína: Pacientes con artritis leve sin carditis.  Salicilato: Pacientes con fiebre y/o artritis
  • 42. Glucocorticoides: Pacientes con carditis  Sedantes como Diazepam y Clorpropamida: Pacientes con corea.
  • 43.  Mejoría clínica o resolución en el 65% de los pacientes.  Recurrencia de 8-10% en 5 años.
  • 44.  Prevención primaria. Es la prevención de los ataques iniciales de FR aguda y depende del correcto diagnóstico y tratamiento de las infecciones faringoamigdalares.  Prevención secundaria. Consiste en la prevención de las recaídas tras un primer ataque de FR aguda. Precisa de un programa continuado de profilaxis.  Prevención terciaria. Es la profilaxis de la endocarditis infecciosa en pacientes con secuelas de cardiopatía reumática.
  • 45. Fármaco Dosis-intervalo Vía Penicilina-benzatina 1.200.000 U, 3 semanas i.m. Penicilina V 250 mg/12 horas Oral Eritromicina (en alérgicos) 250 mg/12 horas Oral Sulfadiacina 0,5 g/24 horas (-30 Kg.) Oral 1 g/24 horas (+30 Kg.) Oral Duración: Sin carditis, 5 años desde el último brote o hasta los 20 años. Con carditis, toda la vida.
  • 46. MEDICINA INTERNA, HARRISON  MEDICINA INTERNA, FARRERAS  FISIOPATOLOGIA, PORHT  MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA, ROMERO