SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S
- Laboratorio de Anatomia Animal -
UNILLANOS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1
DISECCION ANATOMICA
DE LA CABEZA DEL
CABALLO
Fotografía,Edición,Disección.
SEJIN SOTO CARLOS MIGUEL .,
Medico Veterinario Zootecnista, de la Universidad de los
Llanos, Diplomado en Docencia, Universitaria,
Auxiliar Docente
Asesoría.
CARLOS JULIO SEJIN PUCHE
Medico Veterinario Zootecnista, de la Universidad de
Córdoba, Esp.Administración en Salud,
Docente Asociado
Laboratoriode Anatomía Animal
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Villavicencio –Meta
Septiembre
2010
2
FUENTE: foto tomada por,C.Miguel.Sejin.S
MVZ - Laboratorio de Anatomía Animal -
UNILLANOS
3
• “Sin anatomía no puede haber fisiología, por
que es imposible conocer una función si no se
conoce de antemano al agente inmediato del
que funciona, ni la lesión del órgano sino se
conoce el mismo”
• FUENTE: ARTEAGA W. Apuntes para una Historia de catedra de anatomia de la facultad de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Rev.
Archivos Bolivianos de la Historia de la medicina, 5 (2).p.33-50
DISECCIÓN
Consideraciones generales
• Disecar una región es poner al descubierto los diversos elementos
anatómicos que entran en la constitución de ésta región conservando al
mismo tiempo, en la medida de lo posible, sus relaciones esenciales.
Fuente “ TALLER DE DISECCIÓN ANATÓMICA” GUIA DE ESTUDIO 1
4
La disección consiste en aislar con el instrumento cortante las diferentes
partes del cuerpo,
con el objeto de estudiar su disposición, estructura, relaciones, etc. Este
modo de disección es el que se practica casi exclusivamente; pues los
otros se destinan, las más de las veces únicamente para hacer más fácil la
disección.
Fuente: Técnicas de Disección – Instituto Museo de Ciencias Morfológicas – Rosario (Argentina)
Propósito y planificación de la
disección
• 1. Ver (algunas) estructuras de la cabeza que se sitúan justo por debajo de la piel
y del musculo cutáneo, especialmente las ramas bucales del nervio facial, la arteria
facial en donde normalmente se toma el pulso, el conducto parotideo, los nódulos
linfáticos mandibulares y el nervio infraorbitarios. Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
• 2. observar la posición de las grandes venas, por debajo del musculo masetero, la
arteria y venas masetericas, con las que ahí que tener precaución en la extracción
de los molares. fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
• 3.Observar estructuras relacionadas con el ojo
• 4. Identificar estructuras situadas medialmente
5
Conformación y características
externas
• El aspecto general de la cabeza del caballo esta determinado por la edad,
sexo y raza
• En los potros jóvenes, la bóveda craneana es redondeada para armonizar
su forma con el contorno del encéfalo en crecimiento.
• La conformación adulta se desarrolla a medida que la cara va creciendo
en longitud, en anchura y en profundidad, para acomodarse al crecimiento
de las raíces dentarias
• Las diferencias de sexo y raza no son completamente separables de las
debidas a la edad, puesto que aumentan desproporcionalmente en razas
de gran tamaño
• Las otras diferencias raciales muy evidentes hacen referencia al perfil
dorsal
– Cabeza de carnero, característica de razas pesadas
– Cabeza chata, es propia de la raza árabe
FUENTE: DYCE, SACK, WESING, ANATOMIA VETERINARIA (2 EDICION) ,MacGRAW-HILL ,1996 pag. 523 6
7
Foto: caballos.anuncioneon.com Foto: lasmilrespuestas.blogspot.com
Cabeza de carnero Cabeza chata
RAZA ARABE
La piel es mas fina y esta mas firmemente adherida
en la cabeza que sobre la mayoría de otras partes del
cuerpo y su adherencia es especialmente firme
cuando la piel esta situada sobre las porciones
Oseas.
El pelo es generalmente corto, pero puede existir un
destacado mechón de pelo continuado hacia
adelante.
8
Conformación y características
externas
FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S
- Laboratorio de Anatomia Animal -
UNILLANOS
9
Foto: bogotacity.olx.com.co
Zonas Autónomas de inervación cutánea
en la cabeza
1. Supraorbitaria
2. Infratroclear
3. Infraorbitaria
4. Mentoniana
5. Rama facial transversa, del nervio
auriculo temporal
Foto :zonas autónomas de inervación cutánea
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratóriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
10
ZONAS AUTÓNOMAS DE INERVACIÓN CUTÁNEA EN LA CABEZA
1. Supraorbitaria
2. Infratroclear
3. Infraorbitaria
4. Mentoniana
5. Rama facial transversa, del nervio auriculo temporal
Foto : corte sagital ,vista lateral izquierda de la
cabeza del caballo, zonas autónomas de inervación
cutánea (posmortem) relaciónando estructuras
anatómicas
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratóriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS 11
LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA SE DIVIDEN EN CUATRO GRUPOS
1) superficiales, que incluyen el cutáneo y los de los labios, mejillas nariz, parpados
y oído externo
2) Orbitarios
3) Mandibulares
4) Hioideos
FASCIAS DE LA CABEZA
•Fascia superficial, es una facia casi continua, pero mu escasa alrededor de los orificios naturales como, por ejemplo, la boca,
nariz, ojos etc. Sobre los huesos frontal y nasal la facia casi se confunde con el periosteum
•Fascia profunda, es de interés especial en tres regiones
•Fascia temporal , cubre la región correspondiente y esta unida a la línea media del temporal y a la línea del temporal y a
las apófisis cigomáticas
•Fascia bucal, cubre el musculo buccinador y la parte libre de la superficie bucal, y la porción alveolar del cuerpo de la
mandíbula. Se encuentra inserta en la cresta fascial y caudalmente forma una banda ( raphe pterygomandibulares), se
extiende desde la apófisis ganchosa del pterigoideo al borde alveolar de la mandíbula, caudal al ultimo molar.
•Fascia faríngea, que se halla inserta en los huesos pterigoideos, estilohioideo y el cartílago tiroideo de la laringe
•Fascia cutánea TOMADO DE: Anatomía de los Animales, SISSON & GROSSMAN
Foto : corte sagital ,vista
lateral izquierda de la
cabeza del caballo, facias
craneales
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
12
4
3
1
2
7
8
6
5
9
1, hueso nasal
2, m. elevador del labio
superior
3, m. cigomático
4, v. facial
5, conducto de la glándula
salivar parótida
6, a. facial
7, m. depresor del labio
mandibular (inferior)
8, m. buccinador
9, hueso mandibular
10, rama bucal del nervio
facial
Foto : corte sagital
,vista lateral izquierda
de la cabeza del caballo,
(detalle) músculos de
la cabeza del caballo,
sin retiro de las facias,
despeje del conducto
de la glándula salivar
parótida
10
10
13
Adaptado de :ATLAS DE POPESKO y modificado por C. Miguel Sejin
14
Arteria y vena faciales y
conducto parotideo
Tendón
Inserción
m. Esterno cefálico
m. Esternohioideo y
omoioideo (fusionados)
m. Elevador
parpado
superior
Agujero supra orbitario
Agujero mentoniano
Agujero
infraorbitario
Adaptado de :ATLAS DE POPESKO y modificado por C. Miguel Sejin
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
15
Foto : corte sagital ,vista lateral
derecha de la cabeza del caballo
retiro de las facias, musculos de la
expresion facial
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
M. masetero
mandíbula
M. Buccinador
M. Elevador labio maxilar
M. Canino o dilatador lateral de la nariz
Musculo elevador naso labial
Foto : corte sagital ,vista lateral
derecha de la cabeza del caballo
retiro de las facias, musculos de la
expresion facial
16
Arteria y vena faciales y
conducto parotideo
Agujero mentoniano
Agujero
infraorbitario
Agujero supra orbitario
17
El nervio facial es vulnerable a procesos traumáticos, neoclásicos o
inflamatorios, produciendo parálisis facial. Los traumatismos son
frecuentes y los signos de parálisis varían dependiendo del nivel en
el que se haya afectado el nervio facial. El nervio puede lesionarse
por no proteger adecuadamente la cara del caballo con
almohadillas durante una anestesia.
Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratóriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
18
11
14
12
8
5
m. maseterico
10
9
7
6
3
4
4
1
2
13
2”
1, cùmulo de grasa
retro orbitaria
2, arco cigomático
3, Vena , arteria y
nervio facial transverso
4, ramas bucales del
nervio facial
5, glándula salivar
parótida
6, m. parotidoauricular
7, v. auricular caudal
8, ala izquierda del
atlas
9, v. maxilar interna
9”, v. temporal
superficial
10, v. y a. maseterica
11, tendón de inserción
del m. esternocefalico
12, v. linguofacial o
maxilar externa
13, m. Esternohioideo
y omohioideo
fusionados
14, v. yugular externa
5
5
9”
Foto : corte sagital ,vista
lateral izquierda de la
cabeza del caballo,
(detalle) glándula salivar
parótida y estructuras
asociadas.
TRIANGULO DE VIBORG
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
19
2
1
5
7
4
6
8
3
9
1. m. temporal
2. Grasa retro orbitaria
3. Glándula salivar
parótida
4. V yugular externa
5. V. linguofacial
6. V. yugular externa
7. Vena facial transversa
8. Cresta facial
9. V. facial profunda
10.Hueso nasal
11.M. elevador del labio
maxilar
12.Nervio infraorbitario
13.Angulo de la
mandíbula sin m.
masetero
14.M. buccinador
15.Arteria y vena faciales
y conducto parotideo
16.M depresor del labio
inferior o mandibular
17. hueso frontal
A. Agujero supra
orbitario
B. Agujero infraorbitario
c. Agujero mentoniano
11
12
10
14
13
15
16
A
B
C
Foto :corte sagital vista
dorsolateral derecha,
retiro de m. masetero,
relacionando la ubicación
de los agujeros
supraorbitario,
infraorbitario y
mentoniano
17
FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S
- Laboratório de Anatomia Animal -
UNILLANOS
20
Hueso nasal
m. Elevador del labio
maxilar
Tendón m. elevador labio maxilar
m. buccinador
m. nasal lateral
Foto : corte sagital ,vista lateral derecha de la cabeza del caballo, retiro
de el musculo elevador del labio maxilar, observa ramas del nervio
infraorbitario (detalle).
21Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq...
22FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq...
Agujero
infraorbitario
El labio superior y la nariz se pueden
anestesiar (para suturar heridas, por
ejemplo) bloqueando el nervio
infraorbitario en el Agujero
infraorbitario (bloqueo facil debido
a que el nervio es palpable).
Realizando una inyeccion a 2,5cm
dentro del canal infraorbitario se
anestesian (ademas) las estructuras
profundas de la cara a nivel del
angulo medial del ojo, los dos
primeros molares superiores y los
dientes caninos y (levemente)
incisivos
Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
23FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq...
Agujero
mentoniano
El labio inferior puede anestesiarse bloqueando el nervio mentoniano en el
Agujero mentoniano, (bloqueo fácil debido a que el nervio puede palparse
presionando la madibula ) para también desensibilizar los dientes caninos e
incisivos la inyeccion tiene que realizarse a 3-5 cm dentro del agujero
mentoniano Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
24
Agujero
supra orbitario
FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq...
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
25
2
8
6
7
1
53
4
9
2
3
-25-
1 4
A, vena alveolar
mandibular
B, arteria alveolar
mandibular
C, nervio alveolar
mandibular
A
B C
1, porcion vertical de la rama de la mandula
2, angulo de la mandibula ( seccionado y
replegado)
3, m. pterigoideo medial
4, arteria, vena y nervio alveolar mandibular
(ver recuadro) circulo rojo agujero mandibular
5, v. fasial
6,m. depresor del labio mandibular
7, m. buccinador
8, porcion horizontal de la mandibula
9, borde del angulo mandibular (seccionado y
separado)
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
26
8
1, cerebro, hemisferio
derecho
2, cavidad cerebelar
3, porción basilar del hueso
occipital
4, neuronas post
ganglionares simpáticas
5, ganglio nervioso simpático
cervical craneal
6, Atlas (tubérculo ventral)
7, a. carótida interna
8. h, hioides (asta mayor)
9, n. glosofaríngeo
10, a. carótida externa
11, n. hipogloso
12, a. tronco linguo facial
13, articulación
atlantooccipital
14, a, occipital
15, a. carótida común
16, n. tronco vagosimpatico
17, a. palatina ascendente
18, a. Facial
19, tráquea
20, a. lingual
21, m. pterigoideo medial (
cara medial)
22, m. occipito mandibular
23, glándula salivar
mandibular
24, m. digastrico
25, tendón del m. digastrico
25, duramadre en el canal
vertebral
27, Axis (cuerpo)
12
26
16
6
7
11
15
14
13
20
18
24
22
21
9
17
10
3
5
27
23
19
1
25
4
2
11
16
7
Foto : corte sagital ,vista
medial derecha de la
cabeza del caballo, se
retiro bolsa gutural y se
desplazo laringe y
traquea
9
10
12
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratoriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
27
21
10
11
7
6
10
8
12
7
16
22
23
14
5
12
17
9
11
15
16a
16b
16b
9
5, ganglio nervioso
simpático cervical craneal
6, Atlas (tubérculo ventral)
7, a. carótida interna
8. h, hioides (asta mayor)
9, n. glosofaríngeo
10, a. carótida externa
11, n. hipogloso
12, a. tronco linguo facial
13, articulación
atlantooccipital ( ver
diapositiva anterior)
14, a, occipital
15, a. carótida común
16, n. tronco
vagosimpatico
16 a , tronco nervioso
simpático
16b, n, vago ( X par
craneal )
17, a. palatina ascendente
21, m. pterigoideo medial
( cara medial)
22, m. occipito mandibu
23, glándula salivar
mandibular
Muñon
musculo
digastrico
Foto : corte sagital ,vista
medial derecha de la
cabeza del caballo, se
retiro bolsa gutural y se
desplazo laringe y
traquea (detalle)
FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS
-LaboratóriodeAnatomiaAnimal-
UNILLANOS
28
1
7
13
11
5
4
3
16
9
10
2
8
6
18
19
17
Cornete dorsal
20
14
12
10
21
22
15
Foto : corte sagital ,vista medial rostral izquierda de la cabeza del caballo,
se retiro laringe y traquea
Meato medio
1, cornete ventral
2, agujero trompa de
Eustaquio
3, paladar blando
4, palladar duro
5, cavidad bucal
6, m, geniogloso
7, m. estilogloso
8, m. milohioideo
9, glandulo salivar sub
lingual
10, m. Geniohioideo
(cortado)
11, m. digastrico
12, a. facial
13, porción horizontal de
la mandíbula
14, a. sublingual
15, n. hipogloso
16, a. lingual
17, h. hioides (asta
mayor)
18, faringe
12
19, a. tronco linguofacial
20, glándula salivar
mandibular
21, m pterigoideo medial
22, nódulos linfáticos
mandibulares
29
MUSCULOS DE LA CABEZA DEL EQUINO
MÚSCULO NASOLATERAL
Origen:
Porción dorsal: nace en el hueso nasal
Porción ventral: Nace de la apófisis del hueso incisivo y de la porción
adyacente del maxilar.
Inserción:
Cartílago parietal y parte adyacente de la pared lateral blanda de la
cavidad nasal.
Acción: Dilatar el vestíbulo de la cavidad nasal, rotar los cartílagos de la
concha lateralmente y contribuir en la dilatación de la nariz.
Irrigación: Arterias Facial y Palatinolabial.
Inervación: Nervio Facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO CANINO
Origen: El maxilar, cerca de la extremidad rostral de la cresta facial,
pasando entre las dos ramas del elevador naso labial.
Inserción: Ala lateral de la nariz.
Acción: Dilatador de la nariz.
Irrigación: Arteria facial.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO ELEVADOR NASOLABIAL
Origen: Huesos nasal y frontal.
Inserción: 1. Labio maxilar y ala lateral de la nariz.
2. comisura de los labios.
Acción: 1. Elevar el labio maxilar y la comisura.
2. Dilatar la nariz.
Irrigación: Arteria facial y palatolabial.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR
Origen: Los huesos lagrimal, cigomático y maxilar en su punto de unión.
Inserción: El labio maxilar, por un tendón común con su homónimo del labio
opuesto.
Acción: actúa con su homónimo y eleva el labio maxilar. Esta acción, si se
lleva a cabo en toda su extensión, produce una versión del labio. En una
acción unilateral, el labio desplaza, dorsal y lateralmente, la actuación del
músculo.
Irrigación: Arteria facial.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
ORBICULAR DE LA BOCA
Origen e inserción: El músculo esfínter de la boca esta formado de dos
partes. Labial y marginal. La primer se continua con los otros músculos
que convergen en los labios. Asienta entre la piel y la membrana mucosa
de los labios y esta íntimamente adherido a la primera. La mayoría de
sus fibras van paralelas a los bordes libres de los labios y no tienen
inserción directa con el esqueleto.
Acción. Cerrar los labios.
Irrigación: Arterias facial, mentoniana y palatolabial.
Inervación. Nervio Facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO
Origen: El borde alveolar de la mandíbula cerca del que proceso
corónides y la tuberosidad maxilar, en un lugar que es común al
buccinador.
Inserción: Labio mandibular
Acción: Deprimir y retraer el labio mandibular.
Irrigación: Arteria facial.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO BUCCINADOR
Origen. La superficie lateral del maxilar, por encima del espacio
interalveolar y el molar; el borde alveolar de la mandíbula, en el espacio
interalveolar y también, caudalmente, gira en sentido dorsal hasta la
apófisis corónides; el rafe pterigomandíbular.
Inserción: Ángulo de la boca que se confunde con el Orbicularis Oris
Acción: aplana las mejillas y con ello desplaza los alimentos contra los
dientes, retrae el ángulo de la boca.
Irrigación. Arterias facial y bucal del maxilar.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO CIGOMATICO
Origen: Fascia que cubre el músculo masetero por debajo de la cresta
facial.
Inserción: Comisura de los labios
Acción: Retraer y elevar el ángulo de la boca.
Irrigación: Arteria facial.
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO PAROTIDEOAURICULAR
Origen: Desde la fascia sobre la parte ventral de la glándula parotidea.
Inserción: En el cartílago conchal, inmediatamente ventral al ángulo de
unión de sus bordes.
Acción: Dirige la oreja ventral y caudalmente y actúa con el
cervicoauricular medio con la caída de la oreja.
Irrigación: Arteria auricular rostral.
Inervación: Nervios auricular caudal y auriculopalpebral.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO MALAR
Origen: se extiende desde la fascia rostral y la órbita .
Inserción: En el párpado inferior.
Acción: Retraer el párpado inferior.
Inervación: Nervio facial.
Irrigación: De las arterias, transversa facial, supra-orbitaria e
infraorbitaria.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO MASETERO
Origen: Por un fuerte tendón en el arco cigomático y cresta facial.
Inserción: Superficie lateral de la parte ancha de la rama
mandibular.
Acción: Flexiona la mandíbula. Cuando actúa de un solo lado,
esta se dirige hacia el lado en que se contrae el músculo.
Irrigación: Arteria facial transversa y rama masetérica.
Inervación: Nervio mandibular.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO TEMPORAL
Origen: Parte rugosa de la fosa temporal y las crestas que la limitan.
Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula, a la cual cubre.
Acción: Fundamentalmente, la de elevar la mandíbula y actúa con el
masetero pterigoideo medio.
Irrigación: arterias superficiales, profunda temporal y meníngea caudal.
Inervación: Nervio mandibular.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULOS DIGASTRICOS
Origen: apófisis yugular del occipital.
Inserción: Superficie media del borde ventral de la parte molar del
cuerpo mandibular.
Acción: Contribuye a la depresión de la mandíbula y abertura de la boca.
Si la mandíbula está fija y ambos vientres se contraen, el hueso hioides
y la base de la lengua se elevan como en la primera fase de la
deglución.
Irrigación: Carótida externa y arteria sublingual.
Inervación: Nervios facial y mandibular.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO ESTILOGLOSO
Origen: A partir de un tendón delgado en la superficie lateral del hueso
estilohioideo, cerca de la articulación con el queratohioideo.
Inserción: Cerca de la puta de la lengua, donde se confunde con los del
lado opuesto y con la musculatura intrínseca.
Acción: Retracción de la lengua. La contracción unilateral dirige la lengua
hacia el lado donde actúa el músculo.
Inervación: Nervio hipogloso.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO HIOGLOSO
Origen e Inserción: En la parte lateral del hueso hioides, a partir de la
apófisis lingual a la extremidad oral de los huesos estilohioideo y
tirohioideo. Las fibras pasan oblicuas rostral y dorsalmente y en su
mayor parte, giran hacia el plano medio del dorso de la lengua.
Acción: Retraer y bajar la lengua.
Inervación: nervio hipogloso.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO GENIOGLOSO
Origen: En la superficie medial de la mandíbula, inmediatamente caudal a
la sínfisis.
Acción: El músculo, en su totalidad baja la lengua y especialmente su
porción media, su porción media; cuando actúan ambos músculos se
forma un surco en el dorso. Las fibras caudales hacen protrusión en la
lengua, las fibras media la bajan y las fibras rostrales retraen la punta de
la lengua.
Inervación: Nervio hipogloso.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO MILOHIOIDEO
Origen: La superficie media del borde alveolar de la mandíbula.
Inserción: 1. Rafe fibroso medio, que se extiende desde la sínfisis del
hueso hioides.
2. Apófisis lingual, hueso basohioideo del hueso tirohioideo.
Acción: Eleva el suelo de la boca, la lengua y el hueso hioideo.
Irrigación: Arteria Sublingual.
Inervación: Nervio milohioideo del mandibular.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO ESTILOHIOIDEO
Origen: Ángulo muscular de la extremidad dorsal del hueso tirohioideo.
Inserción: Parte rostral del tirohioideo.
Acción: Dirige la base de la lengua y la laringe dorsal y caudalmente.
Irrigación: Arteria carótida externa
Inervación: Nervio facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
MÚSCULO GENIOHIOIDEO
Origen: Una pequeña depresión de la superficie media de la parte molar
de la mandíbula, íntimamente unida a la sínfisis.
Inserción: Extremidad de la apófisis lingual del hueso hioides.
Acción: dirige el hueso hioides y la lengua rostralmente.
Irrigación: Arteria sublingual.
Inervación: nervio hipogloso y facial.
Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982

Más contenido relacionado

PDF
Miologia comparada de equino y canino , origen,inserción y función
PDF
Musculos de la Región del cuello. Bovino
PPTX
Osteologia de los animales alejandro.pptx
PPTX
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
PDF
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
PPTX
Anatomía Topográfica
PPTX
Miologia de la cabeza 1 b
PPTX
Esplacnocraneo
Miologia comparada de equino y canino , origen,inserción y función
Musculos de la Región del cuello. Bovino
Osteologia de los animales alejandro.pptx
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Anatomía Topográfica
Miologia de la cabeza 1 b
Esplacnocraneo

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulación miembro torácico comparada-2012
PPT
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
PDF
Miologia region del muslo del equino
PDF
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
PDF
Irrigación cabeza comparada
PDF
Huesos miembro anterior del caprino
PDF
Miologia de cabeza cuello y tronco PERRO UST.pdf
PDF
Ligamentos comparado posterior 2012
PPTX
Clase 5 musculos
PDF
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
PPT
Articulación miembro pelviano comparada
PPTX
Miologia de cuelllo de equino
PDF
Huesos miembro pelvico comparado
PPTX
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
PPT
Osteología del miembro pelviano
PPTX
Osteología de la columna vertebral
PPT
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
DOCX
Anatomía del sistema respiratorio
PDF
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
PPTX
Músculos del miembro torácico
Articulación miembro torácico comparada-2012
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
Miologia region del muslo del equino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Irrigación cabeza comparada
Huesos miembro anterior del caprino
Miologia de cabeza cuello y tronco PERRO UST.pdf
Ligamentos comparado posterior 2012
Clase 5 musculos
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Articulación miembro pelviano comparada
Miologia de cuelllo de equino
Huesos miembro pelvico comparado
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
Osteología del miembro pelviano
Osteología de la columna vertebral
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Anatomía del sistema respiratorio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
Músculos del miembro torácico
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Esqueleto de la cabeza
DOCX
Convección natural y forzada
PPTX
Gotera esofagica
PDF
Osteologia
PDF
Pares craneales en animales mayores
PPT
Anatomia del perro
PPT
CURSO DE ANATOMIA VETERINARIA
PPT
Artrología y miología del miembro pelviano
PPT
Miología de miembrio torácico
PDF
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
PPT
generalidades de miologia y anexos
 
PPT
Miologia generalidades
PPT
Osteología y artrología de cabeza
PPTX
Anatomía veterinaria =)
PPTX
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Esqueleto de la cabeza
Convección natural y forzada
Gotera esofagica
Osteologia
Pares craneales en animales mayores
Anatomia del perro
CURSO DE ANATOMIA VETERINARIA
Artrología y miología del miembro pelviano
Miología de miembrio torácico
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
generalidades de miologia y anexos
 
Miologia generalidades
Osteología y artrología de cabeza
Anatomía veterinaria =)
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Publicidad

Similar a DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS) (20)

PPTX
anatomia II primera clase
PDF
74902503 anatomia-comparada-2009
PPTX
ANATOMIA DE LA CABEZA Y EL CUELLO.pptx
PDF
0122013AV2 Cabeza y cuello equinos y rumiantes.pdf
PDF
Anatomia regional y topografia.pdf
PPTX
Anatomía topográfica
PDF
Memorias de Anatomía (UDG)
PPTX
Osteología y artrología comparada de cabeza y cuello_120701.pptx
PDF
Exterior y anatomia del caballo
PDF
region anatomica parotidea de los animales
PPTX
DIAPOSITIVAS ESQUELETO AXIAL CALAVERA.pptx
PPTX
Clasificación de los huesos del Cráneo en especies de animales
PPTX
Cráneo de animales mayores
PPT
Caballos
PPTX
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
PPT
OSTEOLOGIA DE CABEZA BOVINO VETERINARIA.ppt
PPT
osteologayartrologadecabeza-110609130716-phpapp02.ppt
PDF
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
PPTX
Anatomia topografica centrada em perros.pptx
PDF
Anatomía comparada topográfica.
anatomia II primera clase
74902503 anatomia-comparada-2009
ANATOMIA DE LA CABEZA Y EL CUELLO.pptx
0122013AV2 Cabeza y cuello equinos y rumiantes.pdf
Anatomia regional y topografia.pdf
Anatomía topográfica
Memorias de Anatomía (UDG)
Osteología y artrología comparada de cabeza y cuello_120701.pptx
Exterior y anatomia del caballo
region anatomica parotidea de los animales
DIAPOSITIVAS ESQUELETO AXIAL CALAVERA.pptx
Clasificación de los huesos del Cráneo en especies de animales
Cráneo de animales mayores
Caballos
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
OSTEOLOGIA DE CABEZA BOVINO VETERINARIA.ppt
osteologayartrologadecabeza-110609130716-phpapp02.ppt
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Anatomia topografica centrada em perros.pptx
Anatomía comparada topográfica.

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)

  • 1. FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S - Laboratorio de Anatomia Animal - UNILLANOS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1
  • 2. DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO Fotografía,Edición,Disección. SEJIN SOTO CARLOS MIGUEL ., Medico Veterinario Zootecnista, de la Universidad de los Llanos, Diplomado en Docencia, Universitaria, Auxiliar Docente Asesoría. CARLOS JULIO SEJIN PUCHE Medico Veterinario Zootecnista, de la Universidad de Córdoba, Esp.Administración en Salud, Docente Asociado Laboratoriode Anatomía Animal UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Villavicencio –Meta Septiembre 2010 2 FUENTE: foto tomada por,C.Miguel.Sejin.S MVZ - Laboratorio de Anatomía Animal - UNILLANOS
  • 3. 3 • “Sin anatomía no puede haber fisiología, por que es imposible conocer una función si no se conoce de antemano al agente inmediato del que funciona, ni la lesión del órgano sino se conoce el mismo” • FUENTE: ARTEAGA W. Apuntes para una Historia de catedra de anatomia de la facultad de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Rev. Archivos Bolivianos de la Historia de la medicina, 5 (2).p.33-50
  • 4. DISECCIÓN Consideraciones generales • Disecar una región es poner al descubierto los diversos elementos anatómicos que entran en la constitución de ésta región conservando al mismo tiempo, en la medida de lo posible, sus relaciones esenciales. Fuente “ TALLER DE DISECCIÓN ANATÓMICA” GUIA DE ESTUDIO 1 4 La disección consiste en aislar con el instrumento cortante las diferentes partes del cuerpo, con el objeto de estudiar su disposición, estructura, relaciones, etc. Este modo de disección es el que se practica casi exclusivamente; pues los otros se destinan, las más de las veces únicamente para hacer más fácil la disección. Fuente: Técnicas de Disección – Instituto Museo de Ciencias Morfológicas – Rosario (Argentina)
  • 5. Propósito y planificación de la disección • 1. Ver (algunas) estructuras de la cabeza que se sitúan justo por debajo de la piel y del musculo cutáneo, especialmente las ramas bucales del nervio facial, la arteria facial en donde normalmente se toma el pulso, el conducto parotideo, los nódulos linfáticos mandibulares y el nervio infraorbitarios. Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo • 2. observar la posición de las grandes venas, por debajo del musculo masetero, la arteria y venas masetericas, con las que ahí que tener precaución en la extracción de los molares. fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo • 3.Observar estructuras relacionadas con el ojo • 4. Identificar estructuras situadas medialmente 5
  • 6. Conformación y características externas • El aspecto general de la cabeza del caballo esta determinado por la edad, sexo y raza • En los potros jóvenes, la bóveda craneana es redondeada para armonizar su forma con el contorno del encéfalo en crecimiento. • La conformación adulta se desarrolla a medida que la cara va creciendo en longitud, en anchura y en profundidad, para acomodarse al crecimiento de las raíces dentarias • Las diferencias de sexo y raza no son completamente separables de las debidas a la edad, puesto que aumentan desproporcionalmente en razas de gran tamaño • Las otras diferencias raciales muy evidentes hacen referencia al perfil dorsal – Cabeza de carnero, característica de razas pesadas – Cabeza chata, es propia de la raza árabe FUENTE: DYCE, SACK, WESING, ANATOMIA VETERINARIA (2 EDICION) ,MacGRAW-HILL ,1996 pag. 523 6
  • 7. 7 Foto: caballos.anuncioneon.com Foto: lasmilrespuestas.blogspot.com Cabeza de carnero Cabeza chata RAZA ARABE
  • 8. La piel es mas fina y esta mas firmemente adherida en la cabeza que sobre la mayoría de otras partes del cuerpo y su adherencia es especialmente firme cuando la piel esta situada sobre las porciones Oseas. El pelo es generalmente corto, pero puede existir un destacado mechón de pelo continuado hacia adelante. 8 Conformación y características externas
  • 9. FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S - Laboratorio de Anatomia Animal - UNILLANOS 9 Foto: bogotacity.olx.com.co Zonas Autónomas de inervación cutánea en la cabeza 1. Supraorbitaria 2. Infratroclear 3. Infraorbitaria 4. Mentoniana 5. Rama facial transversa, del nervio auriculo temporal Foto :zonas autónomas de inervación cutánea
  • 10. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratóriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 10 ZONAS AUTÓNOMAS DE INERVACIÓN CUTÁNEA EN LA CABEZA 1. Supraorbitaria 2. Infratroclear 3. Infraorbitaria 4. Mentoniana 5. Rama facial transversa, del nervio auriculo temporal Foto : corte sagital ,vista lateral izquierda de la cabeza del caballo, zonas autónomas de inervación cutánea (posmortem) relaciónando estructuras anatómicas
  • 11. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratóriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 11 LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA SE DIVIDEN EN CUATRO GRUPOS 1) superficiales, que incluyen el cutáneo y los de los labios, mejillas nariz, parpados y oído externo 2) Orbitarios 3) Mandibulares 4) Hioideos FASCIAS DE LA CABEZA •Fascia superficial, es una facia casi continua, pero mu escasa alrededor de los orificios naturales como, por ejemplo, la boca, nariz, ojos etc. Sobre los huesos frontal y nasal la facia casi se confunde con el periosteum •Fascia profunda, es de interés especial en tres regiones •Fascia temporal , cubre la región correspondiente y esta unida a la línea media del temporal y a la línea del temporal y a las apófisis cigomáticas •Fascia bucal, cubre el musculo buccinador y la parte libre de la superficie bucal, y la porción alveolar del cuerpo de la mandíbula. Se encuentra inserta en la cresta fascial y caudalmente forma una banda ( raphe pterygomandibulares), se extiende desde la apófisis ganchosa del pterigoideo al borde alveolar de la mandíbula, caudal al ultimo molar. •Fascia faríngea, que se halla inserta en los huesos pterigoideos, estilohioideo y el cartílago tiroideo de la laringe •Fascia cutánea TOMADO DE: Anatomía de los Animales, SISSON & GROSSMAN Foto : corte sagital ,vista lateral izquierda de la cabeza del caballo, facias craneales
  • 12. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 12 4 3 1 2 7 8 6 5 9 1, hueso nasal 2, m. elevador del labio superior 3, m. cigomático 4, v. facial 5, conducto de la glándula salivar parótida 6, a. facial 7, m. depresor del labio mandibular (inferior) 8, m. buccinador 9, hueso mandibular 10, rama bucal del nervio facial Foto : corte sagital ,vista lateral izquierda de la cabeza del caballo, (detalle) músculos de la cabeza del caballo, sin retiro de las facias, despeje del conducto de la glándula salivar parótida 10 10
  • 13. 13 Adaptado de :ATLAS DE POPESKO y modificado por C. Miguel Sejin
  • 14. 14 Arteria y vena faciales y conducto parotideo Tendón Inserción m. Esterno cefálico m. Esternohioideo y omoioideo (fusionados) m. Elevador parpado superior Agujero supra orbitario Agujero mentoniano Agujero infraorbitario Adaptado de :ATLAS DE POPESKO y modificado por C. Miguel Sejin
  • 15. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 15 Foto : corte sagital ,vista lateral derecha de la cabeza del caballo retiro de las facias, musculos de la expresion facial
  • 16. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS M. masetero mandíbula M. Buccinador M. Elevador labio maxilar M. Canino o dilatador lateral de la nariz Musculo elevador naso labial Foto : corte sagital ,vista lateral derecha de la cabeza del caballo retiro de las facias, musculos de la expresion facial 16 Arteria y vena faciales y conducto parotideo Agujero mentoniano Agujero infraorbitario Agujero supra orbitario
  • 17. 17 El nervio facial es vulnerable a procesos traumáticos, neoclásicos o inflamatorios, produciendo parálisis facial. Los traumatismos son frecuentes y los signos de parálisis varían dependiendo del nivel en el que se haya afectado el nervio facial. El nervio puede lesionarse por no proteger adecuadamente la cara del caballo con almohadillas durante una anestesia. Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
  • 18. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratóriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 18 11 14 12 8 5 m. maseterico 10 9 7 6 3 4 4 1 2 13 2” 1, cùmulo de grasa retro orbitaria 2, arco cigomático 3, Vena , arteria y nervio facial transverso 4, ramas bucales del nervio facial 5, glándula salivar parótida 6, m. parotidoauricular 7, v. auricular caudal 8, ala izquierda del atlas 9, v. maxilar interna 9”, v. temporal superficial 10, v. y a. maseterica 11, tendón de inserción del m. esternocefalico 12, v. linguofacial o maxilar externa 13, m. Esternohioideo y omohioideo fusionados 14, v. yugular externa 5 5 9” Foto : corte sagital ,vista lateral izquierda de la cabeza del caballo, (detalle) glándula salivar parótida y estructuras asociadas. TRIANGULO DE VIBORG
  • 19. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 19 2 1 5 7 4 6 8 3 9 1. m. temporal 2. Grasa retro orbitaria 3. Glándula salivar parótida 4. V yugular externa 5. V. linguofacial 6. V. yugular externa 7. Vena facial transversa 8. Cresta facial 9. V. facial profunda 10.Hueso nasal 11.M. elevador del labio maxilar 12.Nervio infraorbitario 13.Angulo de la mandíbula sin m. masetero 14.M. buccinador 15.Arteria y vena faciales y conducto parotideo 16.M depresor del labio inferior o mandibular 17. hueso frontal A. Agujero supra orbitario B. Agujero infraorbitario c. Agujero mentoniano 11 12 10 14 13 15 16 A B C Foto :corte sagital vista dorsolateral derecha, retiro de m. masetero, relacionando la ubicación de los agujeros supraorbitario, infraorbitario y mentoniano 17
  • 20. FUENTE: Foto tomada por C. Miguel Sejin S - Laboratório de Anatomia Animal - UNILLANOS 20 Hueso nasal m. Elevador del labio maxilar Tendón m. elevador labio maxilar m. buccinador m. nasal lateral Foto : corte sagital ,vista lateral derecha de la cabeza del caballo, retiro de el musculo elevador del labio maxilar, observa ramas del nervio infraorbitario (detalle).
  • 22. 22FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq... Agujero infraorbitario El labio superior y la nariz se pueden anestesiar (para suturar heridas, por ejemplo) bloqueando el nervio infraorbitario en el Agujero infraorbitario (bloqueo facil debido a que el nervio es palpable). Realizando una inyeccion a 2,5cm dentro del canal infraorbitario se anestesian (ademas) las estructuras profundas de la cara a nivel del angulo medial del ojo, los dos primeros molares superiores y los dientes caninos y (levemente) incisivos Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
  • 23. 23FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq... Agujero mentoniano El labio inferior puede anestesiarse bloqueando el nervio mentoniano en el Agujero mentoniano, (bloqueo fácil debido a que el nervio puede palparse presionando la madibula ) para también desensibilizar los dientes caninos e incisivos la inyeccion tiene que realizarse a 3-5 cm dentro del agujero mentoniano Fuente: Guía de ROONEY para la disección del caballo
  • 24. 24 Agujero supra orbitario FOTO Fuente: topograficauv.blogspot.com/2009/06/bloqueo-eq...
  • 25. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 25 2 8 6 7 1 53 4 9 2 3 -25- 1 4 A, vena alveolar mandibular B, arteria alveolar mandibular C, nervio alveolar mandibular A B C 1, porcion vertical de la rama de la mandula 2, angulo de la mandibula ( seccionado y replegado) 3, m. pterigoideo medial 4, arteria, vena y nervio alveolar mandibular (ver recuadro) circulo rojo agujero mandibular 5, v. fasial 6,m. depresor del labio mandibular 7, m. buccinador 8, porcion horizontal de la mandibula 9, borde del angulo mandibular (seccionado y separado)
  • 26. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 26 8 1, cerebro, hemisferio derecho 2, cavidad cerebelar 3, porción basilar del hueso occipital 4, neuronas post ganglionares simpáticas 5, ganglio nervioso simpático cervical craneal 6, Atlas (tubérculo ventral) 7, a. carótida interna 8. h, hioides (asta mayor) 9, n. glosofaríngeo 10, a. carótida externa 11, n. hipogloso 12, a. tronco linguo facial 13, articulación atlantooccipital 14, a, occipital 15, a. carótida común 16, n. tronco vagosimpatico 17, a. palatina ascendente 18, a. Facial 19, tráquea 20, a. lingual 21, m. pterigoideo medial ( cara medial) 22, m. occipito mandibular 23, glándula salivar mandibular 24, m. digastrico 25, tendón del m. digastrico 25, duramadre en el canal vertebral 27, Axis (cuerpo) 12 26 16 6 7 11 15 14 13 20 18 24 22 21 9 17 10 3 5 27 23 19 1 25 4 2 11 16 7 Foto : corte sagital ,vista medial derecha de la cabeza del caballo, se retiro bolsa gutural y se desplazo laringe y traquea 9 10 12
  • 27. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratoriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 27 21 10 11 7 6 10 8 12 7 16 22 23 14 5 12 17 9 11 15 16a 16b 16b 9 5, ganglio nervioso simpático cervical craneal 6, Atlas (tubérculo ventral) 7, a. carótida interna 8. h, hioides (asta mayor) 9, n. glosofaríngeo 10, a. carótida externa 11, n. hipogloso 12, a. tronco linguo facial 13, articulación atlantooccipital ( ver diapositiva anterior) 14, a, occipital 15, a. carótida común 16, n. tronco vagosimpatico 16 a , tronco nervioso simpático 16b, n, vago ( X par craneal ) 17, a. palatina ascendente 21, m. pterigoideo medial ( cara medial) 22, m. occipito mandibu 23, glándula salivar mandibular Muñon musculo digastrico Foto : corte sagital ,vista medial derecha de la cabeza del caballo, se retiro bolsa gutural y se desplazo laringe y traquea (detalle)
  • 28. FUENTE:FototomadaporC.MiguelSejinS -LaboratóriodeAnatomiaAnimal- UNILLANOS 28 1 7 13 11 5 4 3 16 9 10 2 8 6 18 19 17 Cornete dorsal 20 14 12 10 21 22 15 Foto : corte sagital ,vista medial rostral izquierda de la cabeza del caballo, se retiro laringe y traquea Meato medio 1, cornete ventral 2, agujero trompa de Eustaquio 3, paladar blando 4, palladar duro 5, cavidad bucal 6, m, geniogloso 7, m. estilogloso 8, m. milohioideo 9, glandulo salivar sub lingual 10, m. Geniohioideo (cortado) 11, m. digastrico 12, a. facial 13, porción horizontal de la mandíbula 14, a. sublingual 15, n. hipogloso 16, a. lingual 17, h. hioides (asta mayor) 18, faringe 12 19, a. tronco linguofacial 20, glándula salivar mandibular 21, m pterigoideo medial 22, nódulos linfáticos mandibulares
  • 29. 29 MUSCULOS DE LA CABEZA DEL EQUINO
  • 30. MÚSCULO NASOLATERAL Origen: Porción dorsal: nace en el hueso nasal Porción ventral: Nace de la apófisis del hueso incisivo y de la porción adyacente del maxilar. Inserción: Cartílago parietal y parte adyacente de la pared lateral blanda de la cavidad nasal. Acción: Dilatar el vestíbulo de la cavidad nasal, rotar los cartílagos de la concha lateralmente y contribuir en la dilatación de la nariz. Irrigación: Arterias Facial y Palatinolabial. Inervación: Nervio Facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 31. MÚSCULO CANINO Origen: El maxilar, cerca de la extremidad rostral de la cresta facial, pasando entre las dos ramas del elevador naso labial. Inserción: Ala lateral de la nariz. Acción: Dilatador de la nariz. Irrigación: Arteria facial. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 32. MÚSCULO ELEVADOR NASOLABIAL Origen: Huesos nasal y frontal. Inserción: 1. Labio maxilar y ala lateral de la nariz. 2. comisura de los labios. Acción: 1. Elevar el labio maxilar y la comisura. 2. Dilatar la nariz. Irrigación: Arteria facial y palatolabial. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 33. MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Origen: Los huesos lagrimal, cigomático y maxilar en su punto de unión. Inserción: El labio maxilar, por un tendón común con su homónimo del labio opuesto. Acción: actúa con su homónimo y eleva el labio maxilar. Esta acción, si se lleva a cabo en toda su extensión, produce una versión del labio. En una acción unilateral, el labio desplaza, dorsal y lateralmente, la actuación del músculo. Irrigación: Arteria facial. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 34. ORBICULAR DE LA BOCA Origen e inserción: El músculo esfínter de la boca esta formado de dos partes. Labial y marginal. La primer se continua con los otros músculos que convergen en los labios. Asienta entre la piel y la membrana mucosa de los labios y esta íntimamente adherido a la primera. La mayoría de sus fibras van paralelas a los bordes libres de los labios y no tienen inserción directa con el esqueleto. Acción. Cerrar los labios. Irrigación: Arterias facial, mentoniana y palatolabial. Inervación. Nervio Facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 35. MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO Origen: El borde alveolar de la mandíbula cerca del que proceso corónides y la tuberosidad maxilar, en un lugar que es común al buccinador. Inserción: Labio mandibular Acción: Deprimir y retraer el labio mandibular. Irrigación: Arteria facial. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 36. MÚSCULO BUCCINADOR Origen. La superficie lateral del maxilar, por encima del espacio interalveolar y el molar; el borde alveolar de la mandíbula, en el espacio interalveolar y también, caudalmente, gira en sentido dorsal hasta la apófisis corónides; el rafe pterigomandíbular. Inserción: Ángulo de la boca que se confunde con el Orbicularis Oris Acción: aplana las mejillas y con ello desplaza los alimentos contra los dientes, retrae el ángulo de la boca. Irrigación. Arterias facial y bucal del maxilar. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 37. MÚSCULO CIGOMATICO Origen: Fascia que cubre el músculo masetero por debajo de la cresta facial. Inserción: Comisura de los labios Acción: Retraer y elevar el ángulo de la boca. Irrigación: Arteria facial. Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 38. MÚSCULO PAROTIDEOAURICULAR Origen: Desde la fascia sobre la parte ventral de la glándula parotidea. Inserción: En el cartílago conchal, inmediatamente ventral al ángulo de unión de sus bordes. Acción: Dirige la oreja ventral y caudalmente y actúa con el cervicoauricular medio con la caída de la oreja. Irrigación: Arteria auricular rostral. Inervación: Nervios auricular caudal y auriculopalpebral. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 39. MÚSCULO MALAR Origen: se extiende desde la fascia rostral y la órbita . Inserción: En el párpado inferior. Acción: Retraer el párpado inferior. Inervación: Nervio facial. Irrigación: De las arterias, transversa facial, supra-orbitaria e infraorbitaria. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 40. MÚSCULO MASETERO Origen: Por un fuerte tendón en el arco cigomático y cresta facial. Inserción: Superficie lateral de la parte ancha de la rama mandibular. Acción: Flexiona la mandíbula. Cuando actúa de un solo lado, esta se dirige hacia el lado en que se contrae el músculo. Irrigación: Arteria facial transversa y rama masetérica. Inervación: Nervio mandibular. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 41. MÚSCULO TEMPORAL Origen: Parte rugosa de la fosa temporal y las crestas que la limitan. Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula, a la cual cubre. Acción: Fundamentalmente, la de elevar la mandíbula y actúa con el masetero pterigoideo medio. Irrigación: arterias superficiales, profunda temporal y meníngea caudal. Inervación: Nervio mandibular. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 42. MÚSCULOS DIGASTRICOS Origen: apófisis yugular del occipital. Inserción: Superficie media del borde ventral de la parte molar del cuerpo mandibular. Acción: Contribuye a la depresión de la mandíbula y abertura de la boca. Si la mandíbula está fija y ambos vientres se contraen, el hueso hioides y la base de la lengua se elevan como en la primera fase de la deglución. Irrigación: Carótida externa y arteria sublingual. Inervación: Nervios facial y mandibular. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 43. MÚSCULO ESTILOGLOSO Origen: A partir de un tendón delgado en la superficie lateral del hueso estilohioideo, cerca de la articulación con el queratohioideo. Inserción: Cerca de la puta de la lengua, donde se confunde con los del lado opuesto y con la musculatura intrínseca. Acción: Retracción de la lengua. La contracción unilateral dirige la lengua hacia el lado donde actúa el músculo. Inervación: Nervio hipogloso. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 44. MÚSCULO HIOGLOSO Origen e Inserción: En la parte lateral del hueso hioides, a partir de la apófisis lingual a la extremidad oral de los huesos estilohioideo y tirohioideo. Las fibras pasan oblicuas rostral y dorsalmente y en su mayor parte, giran hacia el plano medio del dorso de la lengua. Acción: Retraer y bajar la lengua. Inervación: nervio hipogloso. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 45. MÚSCULO GENIOGLOSO Origen: En la superficie medial de la mandíbula, inmediatamente caudal a la sínfisis. Acción: El músculo, en su totalidad baja la lengua y especialmente su porción media, su porción media; cuando actúan ambos músculos se forma un surco en el dorso. Las fibras caudales hacen protrusión en la lengua, las fibras media la bajan y las fibras rostrales retraen la punta de la lengua. Inervación: Nervio hipogloso. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 46. MÚSCULO MILOHIOIDEO Origen: La superficie media del borde alveolar de la mandíbula. Inserción: 1. Rafe fibroso medio, que se extiende desde la sínfisis del hueso hioides. 2. Apófisis lingual, hueso basohioideo del hueso tirohioideo. Acción: Eleva el suelo de la boca, la lengua y el hueso hioideo. Irrigación: Arteria Sublingual. Inervación: Nervio milohioideo del mandibular. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 47. MÚSCULO ESTILOHIOIDEO Origen: Ángulo muscular de la extremidad dorsal del hueso tirohioideo. Inserción: Parte rostral del tirohioideo. Acción: Dirige la base de la lengua y la laringe dorsal y caudalmente. Irrigación: Arteria carótida externa Inervación: Nervio facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982
  • 48. MÚSCULO GENIOHIOIDEO Origen: Una pequeña depresión de la superficie media de la parte molar de la mandíbula, íntimamente unida a la sínfisis. Inserción: Extremidad de la apófisis lingual del hueso hioides. Acción: dirige el hueso hioides y la lengua rostralmente. Irrigación: Arteria sublingual. Inervación: nervio hipogloso y facial. Fuente: ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS S. SISSON - J.D. GROSSMAN 1982