SlideShare una empresa de Scribd logo
De Filipo a Alejandro
Historia Antigua Universal
Centro Asociado de Elche
Macedonia
• Situada al norte de Grecia, para muchos griegos era un
estado bárbaro, no griego.
• Origen del estado macedonio
– Estado monárquico, con continuas luchas dinásticas.
– Economía basada en la agricultura y la ganadería.
– Alejandro I creó la caballería de los “compañeros” (he tairo i),
formada por nobles terratenientes.
– Arquelao, a finales del siglo V a. C. situó la capital en Pela y
abrió el Estado a la cultura griega, recibiendo influencias del sur.
Filipo alex
Filipo II (360-336 a. C.)
• Regente de Amintas II desde el 360, posiblemente ya en
375 proclamado rey.
• Combinaba la acción de fuerza con la diplomacia.
• Política interior
• Medidas económicas:
– Favoreció el desarrollo de Macedonia.
– Reforma monetaria con la introducción de las e státe ras de oro
(también llamadas filipos).
– Los aristócratas se beneficiaron de las conquistas exteriores,
puesto que el rey repartió tierras entre ellos.
– El rey se reservaba las minas de oro y plata, así como parte de
las tierras conquistadas.
Filipo (política interiorIII)
• Medidas políticas:
– El rey concentraba los principales poderes del Estado.
– Los nobles (he tairo i=compañeros) quedaron sometidos al rey,
ocupando puestos importantes en la administración y el ejército.
• Reforma militar:
– Poder absoluto de rey en materia militar.
– En caso de ausencia del rey, la misión se encargaba a un
e strate g o , que debía informarle de todo.
– Ejército entrenado durante todo el año, profesional.
– Antes de Filipo el ejército lo formaban los ciudadanos que
podían movilizarse (pe zhe tairo i).
El ejército macedonio
– Levas obligatorias. El país se dividía en distritos militares, que
proporcionaban 3 unidades: caballería, infantería pesada y
ligera.
– La infantería se dividía en:
• Batallones de 1000 hombres (taxeis). Al mando un taxiarca.
• Compañías de 100 (lo cho i). Al mando un lo chag o s.
• Tropas auxiliares, formadas por pueblos vencidos (tanto en
infantería como en caballería).
• La infantería pesada, llamada falange macedonia caracterizada por
la sarissa (lanza larga). Lanzas de distinta longitud, que formaban
un bloque compacto.
– Los cuerpos de élite eran:
• Hipaspiste s (infantería), unidades de 1000, a cuyo frente un
q uiliarca. Formaban la guardia real.
• He tairo i (caballería), reclutados entre la aristocracia.
Filipo alex
La política exteriorde Filipo
• Se anexionó territorios de los estados vecinos, tanto al
norte como al sur (Tracia, Tesalia, Épiro).
• Impulsó una política de colonización de las tierras
conquistadas, especialmente en las zonas más ricas.
• Situó ciudades fortificadas en las zonas conflictivas.
• En general se mantuvo la administración anterior en los
territorios conquistados, aunque bajo soberanía
macedonia.
• Repartió territorios entre los nobles macedonios.
Política exterior(II)
• Aprovechó la III Guerra Sagrada para terminar de
conquistar Tesalia, en contra de los intereses de Atenas.
• Filipo nombrado arconte vitalicio de la confederación
tesalia.
• Macedonia intervino en Grecia, con la oposición de
Atenas, que fue vencida.
• Se firmó la paz de Filócrates (346 a. C.).
• En Atenas, Demóstenes reclamaba la unión de los
griegos frente a Filipo.
• Consiguió reunir un congreso panhelénico en contra de
Macedonia, surgiendo una alianza militar.
La guerra con Atenas
• En 340 a. C. Atenas y sus aliados declararon la guerra a
Macedonia.
• Filipo no pudo conquistar Bizancio.
• Sin embargo, acorraló a los aliados en Queronea (338 a.
C.).
• Tebas fue castigada de modo ejemplar.
• Atenas, por el contrario, fue respetada, pero debían
desaparecer la Confederación Ática y la Liga
Panhelénica.
La Liga de Corinto (337 a. C.)
• Liga Panhelénica de la que sólo quedaba fuera Esparta.
• Todos los miembros estaban unidos por una paz
general.
• Conservaban leyes y fronteras.
• En vez de pagar “foros”, debían contribuir con
contingentes militares.
• En función de su importancia militar, tenían un número
de votos en la asamblea (syne drio n). Dirigida por 5
prohedros.
• Macedonia no estaba incluida en la asamblea, pero el
rey era el he g e m ó n, y el strate g ó s auto kráto r en caso de
guerra.
La Liga de Corinto (II) y el final de Filipo
• Estado federal, con atribuciones más amplias que las de
un ko inó n.
• Con carácter defensivo y militar, pero tampoco era una
sim m ajía.
• Buscó un enemigo exterior: Persia.
• En 336 a. C. se inició la campaña en Asia, con Alejandro
y Parmenión.
• El mismo año era asesinado Filipo, sucedido por su hijo
Alejandro.
Alejandro
La sucesión de Filipo
• Alejandro fue apoyado por el ejército y pudo
desprenderse de todos los pretendientes al trono.
• Asumió todos los cargos de Filipo, en Tesalia, en la Liga
de Corinto.
• Consiguió aglutinar el sentimiento panhelénico en torno
al proyecto de conquista de Asia.
Las conquistas de Alejandro
• Principales batallas: Gránico, Issos, Gaugamela.
• En Damasco capturó parte del tesoro real, con el que
pudo seguir financiando su campaña.
• Darío III intentó llegar a un acuerdo tras Issos, siendo
rechazada la petición por Alejandro.
• Tras la conquista de Egipto, se enfrentó en Gaugamela
al ejército persa.
• Con la muerte de Darío III se proclamó sucesor y
continuó hacia Oriente.
• Incendió Persépolis y convirtió Babilonia en su capital.
Organización del imperio
• Necesarias alianzas con la nobleza local: matrimonios
de Alejandro con princesas persas.
• Distanciamiento respecto a los macedonios.
• Ejecuciones en los últimos momentos de Alejandro por
las conjuras contra el rey.
• En Grecia, obligó al regreso de los exiliados, ganándose
su favor, pero también el descontento de las ciudades
griegas.
• La imagen de Alejandro estaba muy debilitada en
Grecia, donde se le veía como un tirano y un bárbaro
(Macedonia no era considerada parte de Grecia).
Administración del imperio
• El poder descansaba en el rey.
• Ceremonial persa: pro skine sis (arrodillarse ante el rey),
mal visto por los griegos.
• Mantuvo la administración anterior, heterogénea.
– Egipto mantuvo su administración, las ciudades griegas, las de
la costa sirio-palestina su régimen particular, …
– En ocasiones mantuvo los anteriores gobernantes o a las
aristocracias locales en el poder.
• Satrapías=provincias.
– Los sátrapas, de origen persa, fueron sustituidos por
macedonios.
• Tenían poder civil.
• El poder militar estaba a cargo de un estratego, dependiente del
rey.
– La administración quedaba en manos indígenas.
La economía en tiempos de Alejandro
• No se alteró la estructura económica del Imperio persa.
• Prácticamente cada satrapía tenía sus propios
impuestos.
• El saqueo fue una fuente constante de ingresos.
• Las tierras conquistadas pasaban a manos del rey, que
podía repartir según su criterio.
• Modificó el sistema monetario, homogeneizándolo según
el modelo ático.
• Se introdujeron nuevas rutas comerciales.
• Mejoras en los canales de riego en determinadas zonas
del Imperio.
La idea de ecumene
• Imperio universal.
• Simbiosis de elementos orientales (ritual y ceremonial
vinculado al rey y al protocolo) y griegos.
– Unión del rey y de los principales colaboradores con princesas y
aristócratas indígenas.
– Uso de rehenes entre la aristocracia indígena para garantizar su
fidelidad.
– Intentó introducir en las costumbres griegas a los hijos de los
aristócratas iranios.
– Creación de un ejército mixto, de oficiales macedonios y persas,
vinculados al nuevo Imperio y al margen de Grecia.
• Sin embargo, estas medidas acentuaban el deseo de regreso de los
macedonios y el distanciamiento con el rey, puesto que creían que
favorecía en exceso a los persas.
El mundo griego tras Alejandro
• Las ciudades de Asia Menor no vieron con buenos ojos
a Alejandro, tampoco en Grecia, por lo que a su muerte,
se rebelaron.
• Pero Alejandro había:
– Creado un sinfín de ciudades nuevas, llevando la urbanización a
los confines del antiguo Imperio persa.

Más contenido relacionado

PPT
Rrhh mayores
PDF
PPTX
Atenas de Pericles
ZIP
Persiana1
PPTX
Historiografía latina
ZIP
Persiana2
PDF
Grecia 1º ESO
PPT
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
Rrhh mayores
Atenas de Pericles
Persiana1
Historiografía latina
Persiana2
Grecia 1º ESO
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica

La actualidad más candente (20)

PPSX
Las Guerras Médicas
PPT
Preposiciones
PPT
04 Edad Oscura
PDF
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
PDF
HISPANIA ROMANA
PPTX
4.época arcaica
PPTX
Pericles
PDF
Hª de grècia iii-època clàssica
PPS
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
PPTX
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
PPT
La ciudad de atenas
PPTX
Griego 1 ÉPOCA CLÁSICA
PDF
L'impero romano d'oriente, l'epoca di giustiniano
PDF
Grecia Arcaica y colonización
PDF
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
PPTX
Συμμαχία Δήλου
PDF
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
PPTX
Egipto predinastico
PPT
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
ODP
Atenea-Minerva
Las Guerras Médicas
Preposiciones
04 Edad Oscura
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
HISPANIA ROMANA
4.época arcaica
Pericles
Hª de grècia iii-època clàssica
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
La ciudad de atenas
Griego 1 ÉPOCA CLÁSICA
L'impero romano d'oriente, l'epoca di giustiniano
Grecia Arcaica y colonización
Próximo Oriente durante el III milenio a.C.
Συμμαχία Δήλου
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Egipto predinastico
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Atenea-Minerva
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Roma
PDF
Tema xxviii
PDF
13 los severos y la crisis del imperio
PPT
Augusto principatus
DOC
Tema 20
PPT
Crisis sigloii idc
PPT
República finaltardía
PPT
Antoninos
PDF
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
PPT
Julio claudios
PPT
Flavios
DOC
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
PDF
6 el helenismo
PPT
República consencuenciasimperialismo
PDF
5 filipo y alejandro
PDF
1 la grecia arcaica
DOC
Tema 31
PDF
12 el alto imperio
PDF
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
PDF
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Roma
Tema xxviii
13 los severos y la crisis del imperio
Augusto principatus
Tema 20
Crisis sigloii idc
República finaltardía
Antoninos
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
Julio claudios
Flavios
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
6 el helenismo
República consencuenciasimperialismo
5 filipo y alejandro
1 la grecia arcaica
Tema 31
12 el alto imperio
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Publicidad

Similar a Filipo alex (20)

PDF
Filipo II y Alejandro Magno
PPTX
Grecia 2
PDF
Unidad 4. grecia
PDF
EL MUNDO GRIEGO
PDF
Adh 2 eso la europa feudal
PDF
tema 10 La Civilización griega.pdf
PDF
Antigua Grecia
PDF
2016 civilizacion griega
PPT
Helenismo
PPTX
grecia1esomariu
PDF
El mundo griego
PPTX
UD 4. La Antigua Grecia. APUNTES TEMARIO
PPT
200707202353410.grecia
PDF
Adh 1 eso el mundo griego
PDF
Tema 5 filipo y alejandro
DOC
Tema 21
PPTX
La Antigua Grecia.
PPTX
I. Bizantino.pptx
Filipo II y Alejandro Magno
Grecia 2
Unidad 4. grecia
EL MUNDO GRIEGO
Adh 2 eso la europa feudal
tema 10 La Civilización griega.pdf
Antigua Grecia
2016 civilizacion griega
Helenismo
grecia1esomariu
El mundo griego
UD 4. La Antigua Grecia. APUNTES TEMARIO
200707202353410.grecia
Adh 1 eso el mundo griego
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 21
La Antigua Grecia.
I. Bizantino.pptx

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia

Filipo alex

  • 1. De Filipo a Alejandro Historia Antigua Universal Centro Asociado de Elche
  • 2. Macedonia • Situada al norte de Grecia, para muchos griegos era un estado bárbaro, no griego. • Origen del estado macedonio – Estado monárquico, con continuas luchas dinásticas. – Economía basada en la agricultura y la ganadería. – Alejandro I creó la caballería de los “compañeros” (he tairo i), formada por nobles terratenientes. – Arquelao, a finales del siglo V a. C. situó la capital en Pela y abrió el Estado a la cultura griega, recibiendo influencias del sur.
  • 4. Filipo II (360-336 a. C.) • Regente de Amintas II desde el 360, posiblemente ya en 375 proclamado rey. • Combinaba la acción de fuerza con la diplomacia. • Política interior • Medidas económicas: – Favoreció el desarrollo de Macedonia. – Reforma monetaria con la introducción de las e státe ras de oro (también llamadas filipos). – Los aristócratas se beneficiaron de las conquistas exteriores, puesto que el rey repartió tierras entre ellos. – El rey se reservaba las minas de oro y plata, así como parte de las tierras conquistadas.
  • 5. Filipo (política interiorIII) • Medidas políticas: – El rey concentraba los principales poderes del Estado. – Los nobles (he tairo i=compañeros) quedaron sometidos al rey, ocupando puestos importantes en la administración y el ejército. • Reforma militar: – Poder absoluto de rey en materia militar. – En caso de ausencia del rey, la misión se encargaba a un e strate g o , que debía informarle de todo. – Ejército entrenado durante todo el año, profesional. – Antes de Filipo el ejército lo formaban los ciudadanos que podían movilizarse (pe zhe tairo i).
  • 6. El ejército macedonio – Levas obligatorias. El país se dividía en distritos militares, que proporcionaban 3 unidades: caballería, infantería pesada y ligera. – La infantería se dividía en: • Batallones de 1000 hombres (taxeis). Al mando un taxiarca. • Compañías de 100 (lo cho i). Al mando un lo chag o s. • Tropas auxiliares, formadas por pueblos vencidos (tanto en infantería como en caballería). • La infantería pesada, llamada falange macedonia caracterizada por la sarissa (lanza larga). Lanzas de distinta longitud, que formaban un bloque compacto. – Los cuerpos de élite eran: • Hipaspiste s (infantería), unidades de 1000, a cuyo frente un q uiliarca. Formaban la guardia real. • He tairo i (caballería), reclutados entre la aristocracia.
  • 8. La política exteriorde Filipo • Se anexionó territorios de los estados vecinos, tanto al norte como al sur (Tracia, Tesalia, Épiro). • Impulsó una política de colonización de las tierras conquistadas, especialmente en las zonas más ricas. • Situó ciudades fortificadas en las zonas conflictivas. • En general se mantuvo la administración anterior en los territorios conquistados, aunque bajo soberanía macedonia. • Repartió territorios entre los nobles macedonios.
  • 9. Política exterior(II) • Aprovechó la III Guerra Sagrada para terminar de conquistar Tesalia, en contra de los intereses de Atenas. • Filipo nombrado arconte vitalicio de la confederación tesalia. • Macedonia intervino en Grecia, con la oposición de Atenas, que fue vencida. • Se firmó la paz de Filócrates (346 a. C.). • En Atenas, Demóstenes reclamaba la unión de los griegos frente a Filipo. • Consiguió reunir un congreso panhelénico en contra de Macedonia, surgiendo una alianza militar.
  • 10. La guerra con Atenas • En 340 a. C. Atenas y sus aliados declararon la guerra a Macedonia. • Filipo no pudo conquistar Bizancio. • Sin embargo, acorraló a los aliados en Queronea (338 a. C.). • Tebas fue castigada de modo ejemplar. • Atenas, por el contrario, fue respetada, pero debían desaparecer la Confederación Ática y la Liga Panhelénica.
  • 11. La Liga de Corinto (337 a. C.) • Liga Panhelénica de la que sólo quedaba fuera Esparta. • Todos los miembros estaban unidos por una paz general. • Conservaban leyes y fronteras. • En vez de pagar “foros”, debían contribuir con contingentes militares. • En función de su importancia militar, tenían un número de votos en la asamblea (syne drio n). Dirigida por 5 prohedros. • Macedonia no estaba incluida en la asamblea, pero el rey era el he g e m ó n, y el strate g ó s auto kráto r en caso de guerra.
  • 12. La Liga de Corinto (II) y el final de Filipo • Estado federal, con atribuciones más amplias que las de un ko inó n. • Con carácter defensivo y militar, pero tampoco era una sim m ajía. • Buscó un enemigo exterior: Persia. • En 336 a. C. se inició la campaña en Asia, con Alejandro y Parmenión. • El mismo año era asesinado Filipo, sucedido por su hijo Alejandro.
  • 14. La sucesión de Filipo • Alejandro fue apoyado por el ejército y pudo desprenderse de todos los pretendientes al trono. • Asumió todos los cargos de Filipo, en Tesalia, en la Liga de Corinto. • Consiguió aglutinar el sentimiento panhelénico en torno al proyecto de conquista de Asia.
  • 15. Las conquistas de Alejandro • Principales batallas: Gránico, Issos, Gaugamela. • En Damasco capturó parte del tesoro real, con el que pudo seguir financiando su campaña. • Darío III intentó llegar a un acuerdo tras Issos, siendo rechazada la petición por Alejandro. • Tras la conquista de Egipto, se enfrentó en Gaugamela al ejército persa. • Con la muerte de Darío III se proclamó sucesor y continuó hacia Oriente. • Incendió Persépolis y convirtió Babilonia en su capital.
  • 16. Organización del imperio • Necesarias alianzas con la nobleza local: matrimonios de Alejandro con princesas persas. • Distanciamiento respecto a los macedonios. • Ejecuciones en los últimos momentos de Alejandro por las conjuras contra el rey. • En Grecia, obligó al regreso de los exiliados, ganándose su favor, pero también el descontento de las ciudades griegas. • La imagen de Alejandro estaba muy debilitada en Grecia, donde se le veía como un tirano y un bárbaro (Macedonia no era considerada parte de Grecia).
  • 17. Administración del imperio • El poder descansaba en el rey. • Ceremonial persa: pro skine sis (arrodillarse ante el rey), mal visto por los griegos. • Mantuvo la administración anterior, heterogénea. – Egipto mantuvo su administración, las ciudades griegas, las de la costa sirio-palestina su régimen particular, … – En ocasiones mantuvo los anteriores gobernantes o a las aristocracias locales en el poder. • Satrapías=provincias. – Los sátrapas, de origen persa, fueron sustituidos por macedonios. • Tenían poder civil. • El poder militar estaba a cargo de un estratego, dependiente del rey. – La administración quedaba en manos indígenas.
  • 18. La economía en tiempos de Alejandro • No se alteró la estructura económica del Imperio persa. • Prácticamente cada satrapía tenía sus propios impuestos. • El saqueo fue una fuente constante de ingresos. • Las tierras conquistadas pasaban a manos del rey, que podía repartir según su criterio. • Modificó el sistema monetario, homogeneizándolo según el modelo ático. • Se introdujeron nuevas rutas comerciales. • Mejoras en los canales de riego en determinadas zonas del Imperio.
  • 19. La idea de ecumene • Imperio universal. • Simbiosis de elementos orientales (ritual y ceremonial vinculado al rey y al protocolo) y griegos. – Unión del rey y de los principales colaboradores con princesas y aristócratas indígenas. – Uso de rehenes entre la aristocracia indígena para garantizar su fidelidad. – Intentó introducir en las costumbres griegas a los hijos de los aristócratas iranios. – Creación de un ejército mixto, de oficiales macedonios y persas, vinculados al nuevo Imperio y al margen de Grecia. • Sin embargo, estas medidas acentuaban el deseo de regreso de los macedonios y el distanciamiento con el rey, puesto que creían que favorecía en exceso a los persas.
  • 20. El mundo griego tras Alejandro • Las ciudades de Asia Menor no vieron con buenos ojos a Alejandro, tampoco en Grecia, por lo que a su muerte, se rebelaron. • Pero Alejandro había: – Creado un sinfín de ciudades nuevas, llevando la urbanización a los confines del antiguo Imperio persa.