SlideShare una empresa de Scribd logo
La neurociencia son el conjunto de ciencias y disciplina que estudian el sistema
nervioso centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en
el comportamiento. El cerebro humano es el órgano mas relevante en el proceso
educativo.
La neuroeducación es un área interdisciplinaria en proceso, que se combina con la
neurociencia, la psicología y la educacion para intentar crear mejores métodos de
enseñanza y programas de estudios.
La neuroeducación como nueva disciplina, propone tomar aportes de la neurociencia
para la mejora de las practicas educativas, y con ello optimizar los aprendizajes.
Las neurociencias contribuirán en la educacion fundamentalmente en 3 áreas:
 Primero aumentara nuestra comprensión de las bases neuronales del
aprendizaje.
 Segundo permitirá identificar personas con dificultades en el aprendizaje, lo
cual se hará posible el desarrollo de nuevas estrategias particulares para ese
grupo de niños.
 Tercero con los avances en la neurociencia se podrán resolver debates de
larga data en el campo de la pedagogía, aun no resueltos.
El cerebro es el sitio donde se juegan las relaciones entre la educacion y una enorme
cantidad de procesos biológicos importantes para el cuerpo humano. Un ejemplo es la
conexión entre la educacion y la salud, un bajo nivel de educacion tiene efectos
negativos sobre la salud y a mayor nivel educativo, es menor la mortalidad.
Las funciones cerebrales claves para el proceso educativo son:
La socialización: Se refiere a la conexión emocional que tiene el niño con un entorno
de aprendizaje enriquecedor.
El lenguaje: El lenguaje humano es un proceso desarrollado que se lleva a cabo a
través de imitar, los niños se estimulan imitando lo que dicen a través del lenguaje
verbal, el lenguaje físico. El repetir, el imitar a través de a sociabilización con el
entorno.
La lectura: Estimular la lectura desde la primera infancia, ayudarlos a leer a través de
la lectura de libro, leer a través de lo visual para que ellos estimulen el cerebro y vean
la lectura algo placentero y no una obligación.
La matemática: a través de la matemática, la neurociencia descubrió que el cerebro
se estimula en dos sectores diferente. En una parte del cerebro se estimula todo lo
que son cálculos simples como por ejemplo las tablas de multiplicar y con cálculos
mas complejos la otra parte como por ejemplo los logaritmos, una grafica de
funciones.
El sueño y comisión: algunas áreas de cerebro como la zona occipital se regeneran
con la etapa del sueño por eso es tan importante un correcto descanso.
La emoción: se establece que un aprendizaje no es logrado bajo situaciones de
stress o miedo.
La neurociencia ha descubierto en relación al aprendizaje que existen determinados
factores que nos permiten aprender mejor junto a evidencias empíricas que respaldan
la nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, ellos son:
La letra con sangre no entra: simboliza que el aprendizaje es durante toda la vida,
todo el tiempo podemos generar neuronas nuevas, pero el cerebro al tener tanta
plasticidad genera que el aprendizaje echo en bunas condiciones alegres o felices
tienden a repetirse al contrario de que, si se hacen de malas condiciones, como por
ejemplo el estudiar estresado.
Entrenamiento de la atención: significa eso mismo, que se puede entrenar la
atención, estar mas focalizado, por ejemplo, la famosa concentración de los jugadores
antes de un partido, un partido de yenga.
Bueno para el corazón, bueno para el cerebro: significa que si uno tiene hábitos
saludables hace que el cerebro se estimule, va a tener mayor capacidad de hacer
sinapsis, de tener intercomunicación, de generar nuevas células, como dice ahí si es
bueno para el corazón, es bueno para el cerebro.
La importancia del juego en el aprendizaje: se refiere a que los juegos no solo son
juegos, sino que se toman como estrategias de aprendizaje para estimular ese
aprendizaje por ejemplo en el juego reglado se aprende a respetar los tiempos, a
cumplir reglas, al trabajo en equipo y así con los otros tipos de juegos.
Somos seres sociales: Enfoca a la importancia de interactuar con el otro, al trabajo
en equipo para un rico intercambio de ideas y poder nutrirse de distintos enfoques.
La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa o neurona, este esta
organizado en dos bloques:
El sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central consiste del encéfalo y la médula espinal. En el sistema
nervioso central es donde ocurre todo el análisis de la información.
La medula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral y que
actúa como una autopista encargada de trasmitir toda la información que proporciona
el cerebro al resto del cuerpo.
El encéfalo es la parte central del sistema nervioso central que está encerrada y
protegida dentro del cráneo. Esta formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo
encefálico.
Tallo encefálico: controla funciones como la digestión, la respiración y los latidos del
corazón. Se ubica en la medula espinal y esta compuesto por el mesencéfalo,
protuberancia anular y bulbo raquídeo.
El cerebelo: está situado en la parte superior de la cabeza. Cumple 3 funciones:
 Controla los movimientos finos y coordinados (correr, escribir, trazar líneas) y
coordina el habla (los movimientos que permiten hablar).
 Mantiene la tonicidad y la postura del cuerpo.
 Procesa la información que viene del oído interno relacionada con el equilibrio
del cuerpo.
El Cerebro:comanda todo nuestro organismo. Controla y regula la mayoría de las
funciones del cuerpo, recibe señales llamadas estímulos y da la respuesta adecuada.
Esta dividido en 2 hemisferios (izquierdo y derecho) y a su vez en 4 lóbulos (frontal,
parietal, occipital y temporal).
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas, se dice que
es el hemisferio lógico porque se ocupa de los aspectos como la habilidad matemática,
el razonamiento lógico, el lenguaje oral y escrito además de lo movimientos y
sensaciones del lado derecho del cuerpo.
El hemisferio derecho es el creativo porque se lo vincula con la percepción
tridimensional, el sentido artístico y la imaginación además de los movimientos y
sensaciones de lado izquierdo del cuerpo.
El lóbulo frontal es importante para las funciones cognitivas y el control de la
actividad o el movimiento voluntario. El lóbulo parietal procesa información
relacionada con la temperatura, el gusto, el tacto y el movimiento; mientras que el
lóbulo occipital es el responsable de la visión. El lóbulo temporal procesa los
recuerdos y los integra con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios, une al
sistema nerviosos central con los receptores sensoriales y también con los músculos.
La diferencia entre amos es que el sistema nervioso simpático activa la mayor parte de
los órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa a lo contrario del
sistema nervioso simpático que relaja la actividad de la mayoría de los órganos.
Una neurona: es una célula nerviosa que se sirve para trasmitir información q viene
del cerebro hacia otra célula. La trasmite a través de impulsos nerviosos llamados
sinapsis. La sinapsis es la forma de comunicación que tienen las neuronas, estas se
divide en dos, química y eléctrica para esto requiere de 3 componentes que es como
se compone la célula nerviosa que es un soma que es el cuerpo, un axón que es por
donde viene la información y varias dendritas que es hacia donde emite la información
que quiere trasmitir. Esa información se puede trasmitir a otra célula nerviosa, otra
célula que puede ser muscular, digestiva, etc.
La memoria: Es un proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y
recuperar información y a su ves se considera un proceso fundamental en la vida de
las personas, es así que a diario utilizamos diferentes tipos de nuestra memoria que
están relacionados con procesos neuronales diferentes. Se pueden dividir en dos
tipos:
Memoria a corto plazo que a su vez se divide en:
 Memoria sensorial: que corresponde a las entradas sensoriales por un
periodo breve de tiempo, que puede ser sonora, auditiva, gustativa, etc. Se
calcula que la duración de esta memoria es de un segundo aproximadamente.
 Memoria de trabajo u operativa: como la indica su nombre tiene la función de
trabajar y manipular información nueva y recupera da para la resolución de un
problema.
Memoria a largo plazo, esta se divide en:
 Memoria explicita: se refiere a todos los conocimientos consientes que
tenemos sobre los eventos del pasado, esta memoria incluye a la memoria
semántica y la memoria episódica. La primera está relacionada a los
conocimientos léxicos o conceptuales que no necesariamente están vinculados
a una experiencia personal, por ejemplo, todos sabemos la suma por que la
aprendido en algún momento de la escuela, pero no recordamos el momento
exacto que fue aprendido y la segunda esta relacionada a recuerdos sobre
experiencias personales vividas sobre eventos o personas como por ejemplo
como es la familia, a que se dedican, etc.
 Memoria implícita o también llamada memoria procedimental tiene el rol de
automatizar las acciones ya que no requiere conocimientos consientes para
realizar acto aprendidos anteriormente, como por ejemplo andar en bicicleta,
para hacerlo no se necesita recordad paso por paso desde poner los pies en
los pedales hasta como lograr el equilibrio, sino que uno sube y anda. Este tipo
de memoria tiene como característica que se va automatizando con la práctica.

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion de neurociencia
DOCX
Neurociencias trabajo final
PPTX
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
PPTX
Neurociencia introd.pptx
PPT
Neurociencia y educacion
PDF
Desarrollo neurocognitivo
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
Exposicion de neurociencia
Neurociencias trabajo final
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia y educacion
Desarrollo neurocognitivo
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx

Similar a final neuro.docx (20)

PDF
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
PPT
neurocienciasenelaula.ppt
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPT
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
PPSX
Aprendizaje DBA
PDF
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PDF
El cerebro como director de orquesta(1).pdf
PPT
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
PPT
Aprendizaje y cerebro
PDF
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
PPTX
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
PPT
Neuroaprendizaje[1][1]
PPTX
Neurociencia y el aprendizaje
PPT
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
PPTX
Bases Neurológicas
PPTX
NEUROCIENCIA
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
neurocienciasenelaula.ppt
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Aprendizaje DBA
presentacion paul hallo.pptx
El cerebro como director de orquesta(1).pdf
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Aprendizaje y cerebro
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
Neuroaprendizaje[1][1]
Neurociencia y el aprendizaje
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
Bases Neurológicas
NEUROCIENCIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Publicidad

final neuro.docx

  • 1. La neurociencia son el conjunto de ciencias y disciplina que estudian el sistema nervioso centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el comportamiento. El cerebro humano es el órgano mas relevante en el proceso educativo. La neuroeducación es un área interdisciplinaria en proceso, que se combina con la neurociencia, la psicología y la educacion para intentar crear mejores métodos de enseñanza y programas de estudios. La neuroeducación como nueva disciplina, propone tomar aportes de la neurociencia para la mejora de las practicas educativas, y con ello optimizar los aprendizajes. Las neurociencias contribuirán en la educacion fundamentalmente en 3 áreas:  Primero aumentara nuestra comprensión de las bases neuronales del aprendizaje.  Segundo permitirá identificar personas con dificultades en el aprendizaje, lo cual se hará posible el desarrollo de nuevas estrategias particulares para ese grupo de niños.  Tercero con los avances en la neurociencia se podrán resolver debates de larga data en el campo de la pedagogía, aun no resueltos. El cerebro es el sitio donde se juegan las relaciones entre la educacion y una enorme cantidad de procesos biológicos importantes para el cuerpo humano. Un ejemplo es la conexión entre la educacion y la salud, un bajo nivel de educacion tiene efectos negativos sobre la salud y a mayor nivel educativo, es menor la mortalidad. Las funciones cerebrales claves para el proceso educativo son: La socialización: Se refiere a la conexión emocional que tiene el niño con un entorno de aprendizaje enriquecedor. El lenguaje: El lenguaje humano es un proceso desarrollado que se lleva a cabo a través de imitar, los niños se estimulan imitando lo que dicen a través del lenguaje verbal, el lenguaje físico. El repetir, el imitar a través de a sociabilización con el entorno. La lectura: Estimular la lectura desde la primera infancia, ayudarlos a leer a través de la lectura de libro, leer a través de lo visual para que ellos estimulen el cerebro y vean la lectura algo placentero y no una obligación. La matemática: a través de la matemática, la neurociencia descubrió que el cerebro se estimula en dos sectores diferente. En una parte del cerebro se estimula todo lo que son cálculos simples como por ejemplo las tablas de multiplicar y con cálculos mas complejos la otra parte como por ejemplo los logaritmos, una grafica de funciones. El sueño y comisión: algunas áreas de cerebro como la zona occipital se regeneran con la etapa del sueño por eso es tan importante un correcto descanso. La emoción: se establece que un aprendizaje no es logrado bajo situaciones de stress o miedo. La neurociencia ha descubierto en relación al aprendizaje que existen determinados factores que nos permiten aprender mejor junto a evidencias empíricas que respaldan la nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, ellos son: La letra con sangre no entra: simboliza que el aprendizaje es durante toda la vida, todo el tiempo podemos generar neuronas nuevas, pero el cerebro al tener tanta plasticidad genera que el aprendizaje echo en bunas condiciones alegres o felices
  • 2. tienden a repetirse al contrario de que, si se hacen de malas condiciones, como por ejemplo el estudiar estresado. Entrenamiento de la atención: significa eso mismo, que se puede entrenar la atención, estar mas focalizado, por ejemplo, la famosa concentración de los jugadores antes de un partido, un partido de yenga. Bueno para el corazón, bueno para el cerebro: significa que si uno tiene hábitos saludables hace que el cerebro se estimule, va a tener mayor capacidad de hacer sinapsis, de tener intercomunicación, de generar nuevas células, como dice ahí si es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro. La importancia del juego en el aprendizaje: se refiere a que los juegos no solo son juegos, sino que se toman como estrategias de aprendizaje para estimular ese aprendizaje por ejemplo en el juego reglado se aprende a respetar los tiempos, a cumplir reglas, al trabajo en equipo y así con los otros tipos de juegos. Somos seres sociales: Enfoca a la importancia de interactuar con el otro, al trabajo en equipo para un rico intercambio de ideas y poder nutrirse de distintos enfoques. La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa o neurona, este esta organizado en dos bloques: El sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central consiste del encéfalo y la médula espinal. En el sistema nervioso central es donde ocurre todo el análisis de la información. La medula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral y que actúa como una autopista encargada de trasmitir toda la información que proporciona el cerebro al resto del cuerpo. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso central que está encerrada y protegida dentro del cráneo. Esta formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico. Tallo encefálico: controla funciones como la digestión, la respiración y los latidos del corazón. Se ubica en la medula espinal y esta compuesto por el mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo. El cerebelo: está situado en la parte superior de la cabeza. Cumple 3 funciones:  Controla los movimientos finos y coordinados (correr, escribir, trazar líneas) y coordina el habla (los movimientos que permiten hablar).  Mantiene la tonicidad y la postura del cuerpo.  Procesa la información que viene del oído interno relacionada con el equilibrio del cuerpo. El Cerebro:comanda todo nuestro organismo. Controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, recibe señales llamadas estímulos y da la respuesta adecuada. Esta dividido en 2 hemisferios (izquierdo y derecho) y a su vez en 4 lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal). El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas, se dice que es el hemisferio lógico porque se ocupa de los aspectos como la habilidad matemática, el razonamiento lógico, el lenguaje oral y escrito además de lo movimientos y sensaciones del lado derecho del cuerpo.
  • 3. El hemisferio derecho es el creativo porque se lo vincula con la percepción tridimensional, el sentido artístico y la imaginación además de los movimientos y sensaciones de lado izquierdo del cuerpo. El lóbulo frontal es importante para las funciones cognitivas y el control de la actividad o el movimiento voluntario. El lóbulo parietal procesa información relacionada con la temperatura, el gusto, el tacto y el movimiento; mientras que el lóbulo occipital es el responsable de la visión. El lóbulo temporal procesa los recuerdos y los integra con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios, une al sistema nerviosos central con los receptores sensoriales y también con los músculos. La diferencia entre amos es que el sistema nervioso simpático activa la mayor parte de los órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa a lo contrario del sistema nervioso simpático que relaja la actividad de la mayoría de los órganos. Una neurona: es una célula nerviosa que se sirve para trasmitir información q viene del cerebro hacia otra célula. La trasmite a través de impulsos nerviosos llamados sinapsis. La sinapsis es la forma de comunicación que tienen las neuronas, estas se divide en dos, química y eléctrica para esto requiere de 3 componentes que es como se compone la célula nerviosa que es un soma que es el cuerpo, un axón que es por donde viene la información y varias dendritas que es hacia donde emite la información que quiere trasmitir. Esa información se puede trasmitir a otra célula nerviosa, otra célula que puede ser muscular, digestiva, etc. La memoria: Es un proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y recuperar información y a su ves se considera un proceso fundamental en la vida de las personas, es así que a diario utilizamos diferentes tipos de nuestra memoria que están relacionados con procesos neuronales diferentes. Se pueden dividir en dos tipos: Memoria a corto plazo que a su vez se divide en:  Memoria sensorial: que corresponde a las entradas sensoriales por un periodo breve de tiempo, que puede ser sonora, auditiva, gustativa, etc. Se calcula que la duración de esta memoria es de un segundo aproximadamente.  Memoria de trabajo u operativa: como la indica su nombre tiene la función de trabajar y manipular información nueva y recupera da para la resolución de un problema. Memoria a largo plazo, esta se divide en:  Memoria explicita: se refiere a todos los conocimientos consientes que tenemos sobre los eventos del pasado, esta memoria incluye a la memoria semántica y la memoria episódica. La primera está relacionada a los conocimientos léxicos o conceptuales que no necesariamente están vinculados a una experiencia personal, por ejemplo, todos sabemos la suma por que la aprendido en algún momento de la escuela, pero no recordamos el momento exacto que fue aprendido y la segunda esta relacionada a recuerdos sobre experiencias personales vividas sobre eventos o personas como por ejemplo como es la familia, a que se dedican, etc.  Memoria implícita o también llamada memoria procedimental tiene el rol de automatizar las acciones ya que no requiere conocimientos consientes para realizar acto aprendidos anteriormente, como por ejemplo andar en bicicleta, para hacerlo no se necesita recordad paso por paso desde poner los pies en los pedales hasta como lograr el equilibrio, sino que uno sube y anda. Este tipo de memoria tiene como característica que se va automatizando con la práctica.