2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
TUTOR:
LCDA. GIOCONDA SANTOS
REALIZADO POR
GRACE RUIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA
Fisio paciente
El estudio de la relación es de gran
interés puesto que a diferencias de
otros profesionales de la salud, el
fisioterapeuta tiene un contacto
corporal directo con el paciente.
Tradicionalmente se ha venido
considerando que las herramientas
terapéuticas del fisioterapeuta son
principalmente sus manos y la
utilización de terapias físicas (naturales
y/o artificiales);
Es conveniente introducir en la práctica
clínica otros instrumentos que, aunque
conocidos, no han sido tenidos en
cuenta como técnicas terapéuticas de
esta especialidad, como son las
habilidades de comunicación (en el
marco de la relación terapéutica)
• es más la aplicación de técnicas, supone una
metodología de intervención integral, que incluye los
sistemas de evaluación-exploración diagnóstica, el
diseño de un plan fisioterapéutico individualizado , la
relación terapéutica y la puesta en práctica del plan
fisioterapéutico individualizado
(prevención, educación, seguimiento…).
Practica
clínica
• en la información que se maneje en la comunicación
con el paciente, es conveniente utilizar elementos
concretos de su propia experiencia, orientándola hacia
los aspectos relevante, útiles, para el tratamiento, y
evitando el dolor, estrés, sufrimiento
Comunicación
RELACIÓN TERAPÉUTICA
RELACIÓN PACIENTE- FISIOTERAPEUTA
• contacto,
• evaluación,
• diagnóstico,
• tratamiento.
• Todo ello apoyado en una base metodológica y espacio temporal que es la
“sesión”, y en un contexto que encuadra las normas socioculturales, los
condicionantes temporales, las características de la enfermedad y las
variables idiosincrásicas del caso.
EFECTOS POSITIVOS DE LA RELACIÓN
TERAPÉUTICA
• Posibilitar la participación del paciente.
• Integración activa del paciente en cada sesión
del proceso de rehabilitación.
• Facilitar el cumplimiento de
instrucciones, consejos y ejercicios.
• Apreciación de los resultados del
tratamiento, como aumento de la autoeficacia.
• Confianza en probar de nuevo ciertas
actividades que causaban
temor, restablecimiento de la autoconfianza y el
bienestar
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Las personas pueden expresar el dolor, la molestia o la limitación de
su actividad con diferentes expresiones..
La comunicación es un proceso interrelacionar de intercambio de
mensajes, verbales y no-verbales (gestuales, posturales, tono de
voz, movimientos, etc.)
Algunos pacientes expresan el malestar sin tener en cuenta los
logros, mejoría, alivio, por lo que el fisioterapeuta ha de estar atento y
a la vez que escucha la queja, ser capaz de orientar sobre la
evolución
El paciente y el fisioterapeuta deben hablar y si los objetivos de
fisioterapia se han cumplido, es hora de independizarse del
tratamiento continuo
CARACTERÍSTICAS DEL FISIOTERAPEUTA
• Aceptación,
• Empatía
• Autenticidad.
• Por aceptación se entiende
el interés mostrado por el
terapeuta hacia el paciente y
su problemática
Fisio paciente
LA CONFIANZA BÁSICA:
• Se trata de la percepción del paciente que ve la
relación con el terapeuta como segura y no
amenazante y que le permite expresar sus
dificultades con la esperanza de encontrar
solución a sus dificultades. El terapeuta realiza
su intervención a las respuestas del paciente.
• En general, en la primera fase del tratamiento,
suele emplear más la empatía, aceptación y
autenticidad, para así fomentar la confianza
básica. En una segunda fase se refuerza de
modo progresivo la autonomía del paciente (p.e
planificando con él las agendas y tareas para
casa, y usando las atribuciones internas a sus
logros).
EL RAPPORT:
• Se refiere en general, a un acuerdo de
metas, objetivos y procedimientos
terapéuticos entre el paciente y el
terapeuta.
• Es útil que el terapeuta clarifique las
expectativas terapéuticas que el paciente
trae a terapia; que las contraste con el
paciente si le pongo si le parece poco
razonable o inadecuadas (p.e "¿Cree
usted que su hijo estará dispuesto a
colaborar conmigo en la terapia si usted le
amenaza con lo que podría perder si no
viene?").
• También el terapeuta se pone en la misma
"onda" del paciente a través de la
empatía, aceptación y autenticidad .
• El explicar al paciente la duración del
tratamiento, la frecuencia de las
sesiones, el proceso terapéutico y las
fluctuaciones; y recoger sus respuestas al
respecto, puede facilitar el llegar a un
acuerdo mínimo sobre estos puntos, o no
iniciar la terapia si el paciente trae un
marco de trabajo excesivamente restrictivo
LA COLABORACIÓN TERAPÉUTICA:
• El terapeuta y el paciente forman un equipo de
trabajo que tiene como fin detectar los
pensamientos negativos, los supuestos
personales y trabajar su modificación
(empirismo colaborativo).
• Se explican al paciente las tareas a desarrollar
(p.e mediante modelado directo o
cognitivo), se aplican como tareas para
casa, se revisan esas tareas en consulta, y
progresivamente el paciente va teniendo un
papel más autónomo en este proceso. En la
fase de socialización terapéutica se inicia esta
actividad
COLABORACION TERAPEUTICA
LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA
TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA
1-Manifestar sus pensamientos, emociones y conductas referentes a sus
dificultades ("datos brutos")
1-Enseñar al paciente la relación entre pensamientos- afectos-conductas y como
registrar esas relaciones
2-Registrar eventos que proporcionen relaciones entre pensamientos-
afectos-conductas
2-Enseñar al paciente a modificar sus pensamientos automáticos a través de
habilidades cognitivas- conductuales. Programar tareas para casa para su puesta
en práctica
3-Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo-conductuales para contrastar
sus pensamientos automáticos
3-Revisar con el paciente esas tareas y desarrollar sus habilidades con ellas.
Recoger datos sobre hipótesis de Supuestos Personales. Proponer al paciente su
revisión mediante experimentos personales

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PPTX
GANGLIOS BASALES
PPTX
PPT
Enfermedad cardiovascular
PPTX
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
Biomecanica del hombro
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
GANGLIOS BASALES
Enfermedad cardiovascular
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades de agentes físicos
PPTX
Fisioterapia
PPTX
Cinesiterapia
PPTX
Cinesiterapia activa
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
PPTX
agentes físicos en fisioterapia
PPTX
Historia de la electroterapia
PPTX
introduccion ala fisioterapia
PPT
Ejercicio Terapéutico
PPT
Resumen kalterborn
PPT
Magnetoterapia
DOC
PPT
Ley 528 - fisioterapia - principios
PPTX
Ejercicios de Codman
PPTX
Movilización activa asistida
PPTX
ortesis para mano quemada
PPSX
Valores Eticos en la Fisioterapia
PPTX
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
PPSX
Cinesiterapia.
Generalidades de agentes físicos
Fisioterapia
Cinesiterapia
Cinesiterapia activa
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
agentes físicos en fisioterapia
Historia de la electroterapia
introduccion ala fisioterapia
Ejercicio Terapéutico
Resumen kalterborn
Magnetoterapia
Ley 528 - fisioterapia - principios
Ejercicios de Codman
Movilización activa asistida
ortesis para mano quemada
Valores Eticos en la Fisioterapia
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Cinesiterapia.
Publicidad

Similar a Fisio paciente (20)

DOCX
La comunicación terapeutica
PPTX
La relacion terapeutica y sus problemas
PPTX
Teoria de los tratamientos unidad iii
PDF
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PDF
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
PPTX
SESION 4 COMUNICACION TERAPEUTICA ENFERMERIA
PPTX
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de Miguel Villegas
PDF
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
PPT
Técnicas de Psicoterapia Breve
PPTX
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
PPTX
Yenissa Camperos Rocha
PPTX
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
PPTX
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
PPTX
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
PPTX
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
PPTX
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
PPTX
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
PPTX
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
PPTX
humanista existencial psicología clinica
La comunicación terapeutica
La relacion terapeutica y sus problemas
Teoria de los tratamientos unidad iii
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
SESION 4 COMUNICACION TERAPEUTICA ENFERMERIA
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de Miguel Villegas
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de Psicoterapia Breve
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
Yenissa Camperos Rocha
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
humanista existencial psicología clinica
Publicidad

Más de Gioconda Santos (15)

PPTX
Kinesioterapia test muscular
PPTX
Servicios, costos y beneficios de la salud
PPTX
Código ético dentro de un hospital público
PPSX
Eutanasia
PPTX
Bio 4ºtf
PPT
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
PPTX
Debderftpt
PPS
Receta para mejorar tu vida
PPS
Graduacion
PPS
Un vaso de_leche
PPTX
PPTX
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
PPTX
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
PPS
Disfruta de la vida
PPT
Reflexion de la vida
Kinesioterapia test muscular
Servicios, costos y beneficios de la salud
Código ético dentro de un hospital público
Eutanasia
Bio 4ºtf
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
Debderftpt
Receta para mejorar tu vida
Graduacion
Un vaso de_leche
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Disfruta de la vida
Reflexion de la vida

Fisio paciente

  • 1. TUTOR: LCDA. GIOCONDA SANTOS REALIZADO POR GRACE RUIZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA
  • 3. El estudio de la relación es de gran interés puesto que a diferencias de otros profesionales de la salud, el fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente. Tradicionalmente se ha venido considerando que las herramientas terapéuticas del fisioterapeuta son principalmente sus manos y la utilización de terapias físicas (naturales y/o artificiales); Es conveniente introducir en la práctica clínica otros instrumentos que, aunque conocidos, no han sido tenidos en cuenta como técnicas terapéuticas de esta especialidad, como son las habilidades de comunicación (en el marco de la relación terapéutica)
  • 4. • es más la aplicación de técnicas, supone una metodología de intervención integral, que incluye los sistemas de evaluación-exploración diagnóstica, el diseño de un plan fisioterapéutico individualizado , la relación terapéutica y la puesta en práctica del plan fisioterapéutico individualizado (prevención, educación, seguimiento…). Practica clínica • en la información que se maneje en la comunicación con el paciente, es conveniente utilizar elementos concretos de su propia experiencia, orientándola hacia los aspectos relevante, útiles, para el tratamiento, y evitando el dolor, estrés, sufrimiento Comunicación
  • 5. RELACIÓN TERAPÉUTICA RELACIÓN PACIENTE- FISIOTERAPEUTA • contacto, • evaluación, • diagnóstico, • tratamiento. • Todo ello apoyado en una base metodológica y espacio temporal que es la “sesión”, y en un contexto que encuadra las normas socioculturales, los condicionantes temporales, las características de la enfermedad y las variables idiosincrásicas del caso.
  • 6. EFECTOS POSITIVOS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA • Posibilitar la participación del paciente. • Integración activa del paciente en cada sesión del proceso de rehabilitación. • Facilitar el cumplimiento de instrucciones, consejos y ejercicios. • Apreciación de los resultados del tratamiento, como aumento de la autoeficacia. • Confianza en probar de nuevo ciertas actividades que causaban temor, restablecimiento de la autoconfianza y el bienestar
  • 7. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Las personas pueden expresar el dolor, la molestia o la limitación de su actividad con diferentes expresiones.. La comunicación es un proceso interrelacionar de intercambio de mensajes, verbales y no-verbales (gestuales, posturales, tono de voz, movimientos, etc.) Algunos pacientes expresan el malestar sin tener en cuenta los logros, mejoría, alivio, por lo que el fisioterapeuta ha de estar atento y a la vez que escucha la queja, ser capaz de orientar sobre la evolución El paciente y el fisioterapeuta deben hablar y si los objetivos de fisioterapia se han cumplido, es hora de independizarse del tratamiento continuo
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL FISIOTERAPEUTA • Aceptación, • Empatía • Autenticidad. • Por aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática
  • 10. LA CONFIANZA BÁSICA: • Se trata de la percepción del paciente que ve la relación con el terapeuta como segura y no amenazante y que le permite expresar sus dificultades con la esperanza de encontrar solución a sus dificultades. El terapeuta realiza su intervención a las respuestas del paciente. • En general, en la primera fase del tratamiento, suele emplear más la empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica. En una segunda fase se refuerza de modo progresivo la autonomía del paciente (p.e planificando con él las agendas y tareas para casa, y usando las atribuciones internas a sus logros).
  • 11. EL RAPPORT: • Se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. • Es útil que el terapeuta clarifique las expectativas terapéuticas que el paciente trae a terapia; que las contraste con el paciente si le pongo si le parece poco razonable o inadecuadas (p.e "¿Cree usted que su hijo estará dispuesto a colaborar conmigo en la terapia si usted le amenaza con lo que podría perder si no viene?").
  • 12. • También el terapeuta se pone en la misma "onda" del paciente a través de la empatía, aceptación y autenticidad . • El explicar al paciente la duración del tratamiento, la frecuencia de las sesiones, el proceso terapéutico y las fluctuaciones; y recoger sus respuestas al respecto, puede facilitar el llegar a un acuerdo mínimo sobre estos puntos, o no iniciar la terapia si el paciente trae un marco de trabajo excesivamente restrictivo
  • 13. LA COLABORACIÓN TERAPÉUTICA: • El terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo). • Se explican al paciente las tareas a desarrollar (p.e mediante modelado directo o cognitivo), se aplican como tareas para casa, se revisan esas tareas en consulta, y progresivamente el paciente va teniendo un papel más autónomo en este proceso. En la fase de socialización terapéutica se inicia esta actividad
  • 14. COLABORACION TERAPEUTICA LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA 1-Manifestar sus pensamientos, emociones y conductas referentes a sus dificultades ("datos brutos") 1-Enseñar al paciente la relación entre pensamientos- afectos-conductas y como registrar esas relaciones 2-Registrar eventos que proporcionen relaciones entre pensamientos- afectos-conductas 2-Enseñar al paciente a modificar sus pensamientos automáticos a través de habilidades cognitivas- conductuales. Programar tareas para casa para su puesta en práctica 3-Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo-conductuales para contrastar sus pensamientos automáticos 3-Revisar con el paciente esas tareas y desarrollar sus habilidades con ellas. Recoger datos sobre hipótesis de Supuestos Personales. Proponer al paciente su revisión mediante experimentos personales