LITERATURA NÁHUATL
INDICE

 ¿Que es? ( 3,4)
 Manifestaciones (5…9 )
 Características
 Paralelismo
 Onomatopeya
 Difrasismo
 Metáfora
 Forma negativa de enunciados
 Estructura rítmica
 Uso de colores
 comparación
                                  Índice
                                 secundario
 Géneros literarios
 Poesía lirica

 Poesía dramática

 Prosa

 Prosa didáctica

 Proverbios

 Máximos

 exhortaciones




                       Índice
                       primario
LITERATURA NÁHUATL
Nahua-tl(“sonido claro o
agradable”)



Se caracterizaba por abarcar
casi todos los aspectos de la
vida, pues mantenía una
estrecha relación con el
conocimiento y aspiraba a
mantener en la memoria todo el
saber acumulado por los
antepasados , tanto sus ideas
religiosas como sus mitos, sus
rituales, sus adivinaciones y sus
conocimientos prácticos en
medicina, historia y derecho.

Así mismo se ocupaba de la
oratoria, de la poesía épica y de
la poesía lirica.
Se entiende por literatura
náhuatl la producción literaria
de los pueblos que ocuparon el
valle de México y sus
alrededores y que hablaron
esta lengua .
Es importante mencionar que
no se puede dar una fecha
exacta para su inicio ya que
sus obras tuvieron transmisión
oral durante años .


La influencia de culturas como
la teotihuacana y tolteca fueron
el inicio de estas
manifestaciones, a las que se
le unieron la originalidad y el
profundo sentido religioso de
los aztecas
Las primeras manifestaciones
de la literatura náhuatl se
encuentra en los códices
, libros que pintaban los
tlacuilos (escribanos o
pintores) en hojas de piel de
venado raspada o corteza de
amante preparada con una
capa de carbonato de calcio.
El arte de fabricar estos
códices se resumían en la
expresión: “poseer la tinta
negra y roja “ símbolo de la
sabiduría que posee el hombre
culto
La escritura de códices
era una costumbre no
solo de los habitantes del
valle, so no también de la
región maya, mixteca y
zapoteca.
Los códices se
guardaban en bibliotecas
llamadas amoxcali( la de
Texcoco fue famosa antes
de ser destruida por los
conquistadores)
Esto códices
podían tener
todo tipo de
información:



Historia

Tácticas de
guerra

Registros de
pueblos
tributarios

Tributos

Relación de
costumbres

Calendarios
religiosos

Tipo de
sacrificio, etc.
Contenían tres elementos
esenciales: la danza, la
poesía, y la música. Un
poema o canto azteca se
llamaba el cuicatl , y para crear
y presentar un cuicatl era
necesario tener muchas
personas. Las personas que
componían el poema, las
personas que tocaban la
música, y también las
personas que cantaban y
bailaban eran esenciales y
demostraban el origen
colectivista de la poesía
azteca.
Se puede dividir la poesía en
muchos grupos, pero los dos
tipos más importantes eran los
cantos divinos (teocuícatl) que
exaltaban los dioses, y los
cantos guerreros (yaocuícatl)
que describían y celebraban la
guerra. "Desde donde se
posan" es un ejemplo de
yaocuícatl porque celebra el
advenimiento de una guerra
importante.

Se enseñaban escribir y cantar
la poesía a la juventud
privilegiada azteca, porque el
arte de escribir y cantar la
música y poesía era un talento
reservado por las personas de
clase alta. Los colegios se
llamaban calmecac y las casas
de canto se llamaban cuicalli .
Flakis
CARACTERÍSTICAS

   1.   Paralelismo : repetición de un mismo concepto o
        palabra, por medio de frases semejantes
   « el llanto se difunde, las lagrimas gotean»
PARALELISMO:
 La repetición de un mismo pensamiento en una
  frase.
 “Aquí me pongo a llorar”

 “Aquí me pongo triste “
ONOMATOPEYA:
   Imitación de sonidos y que ha terminado
    utilizándose para designarlos.
2. DIFRASISMO :
uso de ideogramas, representan conceptos por medio de
objetos. De aquí sirgue el yuxtaponer, unir dos palabras
que dan otra.
3. METÁFORA :
el uso de una expresión con un significado distinto o
un contexto diferente al habitual, usando elementos
de comparación.
Ave, piedras preciosas, flores:
«nuestro hermoso canto, un dorado pájaro cascabel»
4. FORMA NEGATIVA E IMPERATIVA DEL          ENUNCIADO:

Esta es una forma de construcción de la prosa que expresa
le negación al comienzo de la frase:
«no es cual culebra, no te hagas el resabio»
ESTRUCTURA RÍTMICA ESPECIAL.
 No existe:
 Métrica

 Ritmo

 Verso
USO DE COLORES
 Se utiliza para enfatizar las características propias
  de las cosas.
 “ …esa flor rosa colgante del ramal”
COMPARACIÓN
 Consiste en la búsqueda de la analogía entre 2
  cosas.
 Se utilizan nexos

 “como”

 “cual”

 “que”. Etc.
GÉNEROS LITERARIOS



Poesía épica
Surge a partir de la difusión y
mito de la realidad.
Estos se pueden clasificarse según su tema:
SEGÚN SU TEMA
1.   Los que hablan de personajes famosos

2.   Los que relatan la fundación de ciudades

3.   Los que hablan de peregrinaciones de tribus
Flakis
   Por su contenido podemos dividir la literatura en:

1.Religiosa: dedicados a divinidades y a su invocación
ceremonial
2. POESÍA LIRICA
Retrata la subjetividad del ser humano. Lo que se
destaca de esta forma es su rítmica y su métrica
mediante la danza y la música.
a) Uso del paralelismo
b) La composición de metáforas
c) Tarta de poemas cortos, estructurados en 2
   estrofas que se complementa y entre ellas un
   estribillo que puede repetirse o iniciar el poema.
2.Guerrera: la figura del guerrero, sus hazañas y su
justificacion de la vida.



3.Filosofica: la brevedad de la vida, incertidumbre, la
naturaleza , la amistad, la belleza, tristeza…
Flakis
3. POESÍA DRAMÁTICA
Representa el henos a los dioses, se mezclaban varios
elementos como música, canto y baile.
Existía cómicos como los juglares y titiriteros al igual se
manifestaba en una escenografía, maquillaje, vestuario,
utilería…etc.
Fiesta del dios tezvatlipoca
PROSA.
Utiliza paralelismo, la metáfora. Este por su gran contenido
se puede clasificar en dos: histórica y didáctica
histórica: referencias genealógicas acontecimientos de la
naturaleza ( eclipses, terremotos, sequias…)
PROSA DIDÁCTICA:
Encierran todas las ideas sobre la
educación, normas de
conducta, conceptos
morales, tradiciones, dioses…
Estos consejos se transmitían de padres a
hijos de los sabios y reyes a sus
descendientes.
PROVERBIO



               Refranes de origen
                popular, cuyo
                contenido es un
                consejo o una
                enseñanza moral.
MÁXIMOS


   Frases de contenido
    moral que resume algún
    conocimiento esencial.
EXHORTACIONES.
   Invitaciones o conceptos advertidos o avisos con que se
    intenta persuadir a otro.
Flakis
INTEGRANTES

 BRIAN BENITEZ HERNANDEZ
 ILSE BUZZO GARCIA

 EVA GOMEZ PACHECO

 ALEJANDRO SANTOS CHAVEZ

Más contenido relacionado

PPT
Historia del género lirico
PPT
Literatura3erparcial
PPTX
Sujeto lirico
PPTX
Modalidades de presentacion
PPTX
Presentación sobre poesía nueva
PPTX
Bloque 1 Movimientos poéticos
PPTX
Genero lirico
Historia del género lirico
Literatura3erparcial
Sujeto lirico
Modalidades de presentacion
Presentación sobre poesía nueva
Bloque 1 Movimientos poéticos
Genero lirico

La actualidad más candente (18)

PPT
Historia del género lírico nb8
PPT
La descripción
PPTX
Dany alexander cardoza_cortez_
PPTX
Género lírico
PPTX
Resumen Género Lírico
PPTX
Textos líricos
PPT
GENERO LIRICO
PPTX
Los Generos Literarios
PPTX
2. genero lirico
PPT
Tema 7 Los GéNeros Literarios
PPT
La Literatura Como Base De Otras Artes
 
PPTX
El genero lírico 2ºa
PPTX
Unidad 4 La Ensayística Falconiana
PPT
Género lírico
ODP
Género lírico
DOCX
Guia de poesia
PPT
Metodologia para la lectura
Historia del género lírico nb8
La descripción
Dany alexander cardoza_cortez_
Género lírico
Resumen Género Lírico
Textos líricos
GENERO LIRICO
Los Generos Literarios
2. genero lirico
Tema 7 Los GéNeros Literarios
La Literatura Como Base De Otras Artes
 
El genero lírico 2ºa
Unidad 4 La Ensayística Falconiana
Género lírico
Género lírico
Guia de poesia
Metodologia para la lectura
Publicidad

Similar a Flakis (20)

PDF
Literatura Mexicana: Literatura prehispánica
PPTX
Literatura
PPTX
Literatura prehispanica
PPTX
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
DOCX
Antologia de literatura
PPTX
Literatura Prehispánica
DOCX
Lit indigena precolombina
PPTX
In xochitl cuicatl2
PDF
Literatura náhuatl y sus características.docx
PPTX
La Literatura Azteca
PPTX
La Literatura Azteca
PPTX
Nahuatl presentacion
PPTX
Poesía Náhuatl
PPTX
Literatura latinoamericana
PPTX
Nahuatl literatura
PPTX
Explicación literatura prehispanica
PPTX
Explicación literatura prehispanica SI
DOCX
Preguntas literatura
PDF
23 textos literarios i guia
PPTX
Literatura latinoamericana
Literatura Mexicana: Literatura prehispánica
Literatura
Literatura prehispanica
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Antologia de literatura
Literatura Prehispánica
Lit indigena precolombina
In xochitl cuicatl2
Literatura náhuatl y sus características.docx
La Literatura Azteca
La Literatura Azteca
Nahuatl presentacion
Poesía Náhuatl
Literatura latinoamericana
Nahuatl literatura
Explicación literatura prehispanica
Explicación literatura prehispanica SI
Preguntas literatura
23 textos literarios i guia
Literatura latinoamericana
Publicidad

Flakis

  • 2. INDICE  ¿Que es? ( 3,4)  Manifestaciones (5…9 )  Características  Paralelismo  Onomatopeya  Difrasismo  Metáfora  Forma negativa de enunciados  Estructura rítmica  Uso de colores  comparación Índice secundario
  • 3.  Géneros literarios  Poesía lirica  Poesía dramática  Prosa  Prosa didáctica  Proverbios  Máximos  exhortaciones Índice primario
  • 4. LITERATURA NÁHUATL Nahua-tl(“sonido claro o agradable”) Se caracterizaba por abarcar casi todos los aspectos de la vida, pues mantenía una estrecha relación con el conocimiento y aspiraba a mantener en la memoria todo el saber acumulado por los antepasados , tanto sus ideas religiosas como sus mitos, sus rituales, sus adivinaciones y sus conocimientos prácticos en medicina, historia y derecho. Así mismo se ocupaba de la oratoria, de la poesía épica y de la poesía lirica.
  • 5. Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México y sus alrededores y que hablaron esta lengua . Es importante mencionar que no se puede dar una fecha exacta para su inicio ya que sus obras tuvieron transmisión oral durante años . La influencia de culturas como la teotihuacana y tolteca fueron el inicio de estas manifestaciones, a las que se le unieron la originalidad y el profundo sentido religioso de los aztecas
  • 6. Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl se encuentra en los códices , libros que pintaban los tlacuilos (escribanos o pintores) en hojas de piel de venado raspada o corteza de amante preparada con una capa de carbonato de calcio. El arte de fabricar estos códices se resumían en la expresión: “poseer la tinta negra y roja “ símbolo de la sabiduría que posee el hombre culto
  • 7. La escritura de códices era una costumbre no solo de los habitantes del valle, so no también de la región maya, mixteca y zapoteca. Los códices se guardaban en bibliotecas llamadas amoxcali( la de Texcoco fue famosa antes de ser destruida por los conquistadores)
  • 8. Esto códices podían tener todo tipo de información: Historia Tácticas de guerra Registros de pueblos tributarios Tributos Relación de costumbres Calendarios religiosos Tipo de sacrificio, etc.
  • 9. Contenían tres elementos esenciales: la danza, la poesía, y la música. Un poema o canto azteca se llamaba el cuicatl , y para crear y presentar un cuicatl era necesario tener muchas personas. Las personas que componían el poema, las personas que tocaban la música, y también las personas que cantaban y bailaban eran esenciales y demostraban el origen colectivista de la poesía azteca.
  • 10. Se puede dividir la poesía en muchos grupos, pero los dos tipos más importantes eran los cantos divinos (teocuícatl) que exaltaban los dioses, y los cantos guerreros (yaocuícatl) que describían y celebraban la guerra. "Desde donde se posan" es un ejemplo de yaocuícatl porque celebra el advenimiento de una guerra importante. Se enseñaban escribir y cantar la poesía a la juventud privilegiada azteca, porque el arte de escribir y cantar la música y poesía era un talento reservado por las personas de clase alta. Los colegios se llamaban calmecac y las casas de canto se llamaban cuicalli .
  • 12. CARACTERÍSTICAS 1. Paralelismo : repetición de un mismo concepto o palabra, por medio de frases semejantes « el llanto se difunde, las lagrimas gotean»
  • 13. PARALELISMO:  La repetición de un mismo pensamiento en una frase.  “Aquí me pongo a llorar”  “Aquí me pongo triste “
  • 14. ONOMATOPEYA:  Imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose para designarlos.
  • 15. 2. DIFRASISMO : uso de ideogramas, representan conceptos por medio de objetos. De aquí sirgue el yuxtaponer, unir dos palabras que dan otra.
  • 16. 3. METÁFORA : el uso de una expresión con un significado distinto o un contexto diferente al habitual, usando elementos de comparación. Ave, piedras preciosas, flores: «nuestro hermoso canto, un dorado pájaro cascabel»
  • 17. 4. FORMA NEGATIVA E IMPERATIVA DEL ENUNCIADO: Esta es una forma de construcción de la prosa que expresa le negación al comienzo de la frase: «no es cual culebra, no te hagas el resabio»
  • 18. ESTRUCTURA RÍTMICA ESPECIAL.  No existe:  Métrica  Ritmo  Verso
  • 19. USO DE COLORES  Se utiliza para enfatizar las características propias de las cosas.  “ …esa flor rosa colgante del ramal”
  • 20. COMPARACIÓN  Consiste en la búsqueda de la analogía entre 2 cosas.  Se utilizan nexos  “como”  “cual”  “que”. Etc.
  • 21. GÉNEROS LITERARIOS Poesía épica Surge a partir de la difusión y mito de la realidad. Estos se pueden clasificarse según su tema:
  • 22. SEGÚN SU TEMA 1. Los que hablan de personajes famosos 2. Los que relatan la fundación de ciudades 3. Los que hablan de peregrinaciones de tribus
  • 24. Por su contenido podemos dividir la literatura en: 1.Religiosa: dedicados a divinidades y a su invocación ceremonial
  • 25. 2. POESÍA LIRICA Retrata la subjetividad del ser humano. Lo que se destaca de esta forma es su rítmica y su métrica mediante la danza y la música. a) Uso del paralelismo b) La composición de metáforas c) Tarta de poemas cortos, estructurados en 2 estrofas que se complementa y entre ellas un estribillo que puede repetirse o iniciar el poema.
  • 26. 2.Guerrera: la figura del guerrero, sus hazañas y su justificacion de la vida. 3.Filosofica: la brevedad de la vida, incertidumbre, la naturaleza , la amistad, la belleza, tristeza…
  • 28. 3. POESÍA DRAMÁTICA Representa el henos a los dioses, se mezclaban varios elementos como música, canto y baile. Existía cómicos como los juglares y titiriteros al igual se manifestaba en una escenografía, maquillaje, vestuario, utilería…etc. Fiesta del dios tezvatlipoca
  • 29. PROSA. Utiliza paralelismo, la metáfora. Este por su gran contenido se puede clasificar en dos: histórica y didáctica histórica: referencias genealógicas acontecimientos de la naturaleza ( eclipses, terremotos, sequias…)
  • 30. PROSA DIDÁCTICA: Encierran todas las ideas sobre la educación, normas de conducta, conceptos morales, tradiciones, dioses… Estos consejos se transmitían de padres a hijos de los sabios y reyes a sus descendientes.
  • 31. PROVERBIO  Refranes de origen popular, cuyo contenido es un consejo o una enseñanza moral.
  • 32. MÁXIMOS  Frases de contenido moral que resume algún conocimiento esencial.
  • 33. EXHORTACIONES.  Invitaciones o conceptos advertidos o avisos con que se intenta persuadir a otro.
  • 35. INTEGRANTES  BRIAN BENITEZ HERNANDEZ  ILSE BUZZO GARCIA  EVA GOMEZ PACHECO  ALEJANDRO SANTOS CHAVEZ