Argentina  Flash Laboral 12 de Junio 2008
I – Política Laboral Todo el segundo trimestre del mandato de la Sra. Presidente ha sido enmarcado en el contexto del conflicto con el campo. Por lo que sólo se han visto destellos o pinceladas de lo que podríamos considerar como política laboral. El Pacto Social de la campaña electoral, fue mutando gradualmente hacia lo que podrían llamarse los Acuerdos o Pacto  del Bicentenario.  En cualquiera de ambas denominaciones y cualquiera fuera el contenido final del mismo es evidente que hasta que no se solucione el conflicto con el agro no existirán las condiciones políticas para enunciarlo y menos aún instrumentarlo.  En materia salarial hasta el presente el tope originario del 19.5 % ha sido holgadamente superado por cifras explicitas o escondidas en los acuerdos que llegan al  30 % que han debido ser aceptadas por gobierno y empresas. Otra medida orientada a tranquilizar a los sindicatos ha sido la prorroga de plazos para refinanciar deuda de las obras sociales con el gobierno.
Según el Ministerio de Trabajo, la puja por los ingresos, mostró este año una caída en los niveles de conflictividad  entre las partes y el número  de paros se redujo en el primer trimestre en un  13.4 %  en relación al año anterior. El Ministro Carlos Tomada les planteó a los empresarios que estos acuerdos salariales serán los últimos que se realizarán sobre la base de la inflación.  A partir de 2009, la discusión deberá regirse por productividad.  La preocupación se debe a que desde 2001 hasta hoy, el costo de vida creció  110% aproximadamente y el ajuste salarial llegó a 190% en este período . Con la dimensión que había adquirido el enfrentamiento con el campo, desde la Casa de Gobierno se bajó la orden de desactivar cualquier otro foco beligerante que pudiera superponerse con el del campo, este orden fue particularmente enviada para las negociaciones con las compañía automotrices. Otro  conflicto significativo fue con las cementeras  Loma Negra y Minetti , que concluyo con pagos al sindicato camionero como aportes y contribuciones por cuota sindical y obra social.
Según un informe elaborado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, a cargo del investigador Rodrigo Mallea, entre el 1 de enero y el 18 de mayo de este año se realizaron 2.539 cortes de rutas y vías públicas como expresión de protesta. La alarmante cifra supera el nivel de cortes registrados durante la crisis política, económica y social iniciada en diciembre de 2001. En aquella traumática situación se registraron 1.383 cortes de ruta y 2.336 cortes en la vía pública.
El Gobierno dio al secretario general del gremio de trabajadores rurales (Benegas), el control de la jubilación del sector, para evitar que se sume activamente a la protesta. Según una estimación, muy conservadora por cierto, me dice que alrededor de un 35% de la población del país estaría por debajo del nivel de pobreza, frente al 20% que maneja el Gobierno por estos días. Una diferencia de 15 puntos porcentuales, que equivale, más o menos, a unos cinco millones de personas. (Jorge Paz – Conicet) El INDEC dio a conocer la cifra de desempleo, que es de 8,4%. Con los puestos de trabajo creados por los planes sociales, sería 8,8%. En 2007, el desempleo era de 9,8%, con lo cual habría tenido una disminución de 1,4 puntos.  Asimismo el INDEC informa que se está desacelerando la creación de empleo, que un año atrás era de 5% anual y ahora desciende a 2,6 %, por lo que se ha reducido en un 50 %. Según un informe de la Universidad Di Tella, se está recuperando la demanda laboral, que creció 2,3% desde enero y 2,25% con relación a abril del año pasado.  II Gremiales
En las empresas temporarias la demanda laboral ha crecido 10%. Entre enero y marzo generó 24.330 puestos registrados en la actividad primaria y otros 14.372 en las manufacturas. Totalizan en forma directa unas 680 mil personas declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Después de un notable impulso de la creación de empleos en blanco que provocó la singular recuperación de la actividad económica en el último quinquenio,  en los primeros tres meses del 2008 se observa una leve contracción de 1,3%, que redujo la expansión interanual global a un todavía apreciable 6 por ciento. Los datos surgen de las declaraciones de los empleadores al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que publica mensual la Dirección Nacional de Política Económica, dependiente del Ministerio de Economía.  El informe dado a conocer por la  Universidad Católica Argentina  sobre la deuda social, señala que vive en hogares vulnerables el 60% de los menores de 17 años y que la mitad del total de menores no tiene cobertura social alguna.
Siete de cada diez de ellos no está teniendo acceso a Internet en la población bajo el nivel de pobreza. A cuenta también que el 17% de quienes viven en la pobreza no reciben ayuda social alguna y el 32% no tiene acceso a los servicios básicos.   (UCA). El gobierno estaría dispuesto a aumentar gradualmente el salario mínimo, vital y móvil en un porcentaje del 20 % a partir del segundo semestre del año.
EJECUTIVOS Un tercio de los ejecutivos de empresas en la Argentina dejan su puesto entre el segundo y el tercer año de ocuparlo, y entre el 60 y el 80% de ellos lo hace porque le ofrecen compensaciones más altas en otra firma. A la par de esa alta rotación, en el último año cayó un 80% la cantidad de candidatos que responde a avisos de pedidos de personal.  Un escenario signado por ésa y otras características preocupantes para las firmas las llevan a planificar estrategias de captación y retención de personal, según se desprende de los resultados de una encuesta realizada entre compañías líderes por la consultora  Watson Wyatt .  Del relevamiento surge que, si bien ocho de cada diez empresas dice trabajar para disminuir la tasa de rotación, lo cierto es que el 85% admite que no existe un presupuesto específico para gestionar políticas de retención.  III Empresas y RR HH
Las áreas de producción y operaciones son las que muestran mayores tasas de rotación del empleo, seguidas por los sectores de finanzas y tecnología. Ingenieros de diseño o producción en la industria automotriz, representantes de ventas y gerentes de producto o de investigación de mercado en las industrias de consumo masivo y geólogos y geofísicos en la actividad petrolera son algunos de los perfiles más requeridos.  ( Watson Wyatt). La inflación y las turbulencias que afectaron a los mercados durante las últimas semanas transformaron a los  gerentes financieros  en las grandes estrellas del mundo empresarial. Y este reconocimiento no llegó sólo desde la palabra. En algunas firmas estos directivos ya lograron subas salariales muy significativas. “ Este año, se va a convertir en una posición clave y mejor remunerada que el resto”, señala Martín López, consultor senior de Capital Humano de  Mercer.
JOVENES GRADUADOS  Tener credenciales educativas no garantiza el acceso a un empleo de calidad para los jóvenes de 18 a 25 años, sino que resulta determinante su posición socioeconómica de origen. De este complejo estado de situación da cuenta la última  Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA),  elaborada por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina  (UCA).   Ahora bien, si se tiene en cuenta la posición socioeconómica de los hogares, jóvenes de clase media alta que han finalizado estudios universitarios logran acceder a un empleo de calidad antes de cumplir 30 años. Sin embargo, sólo acceden a estos empleos, 1 de cada 10 jóvenes con igual nivel de instrucción, pero que pertenecen a hogares de sectores más pobres.  De esta manera, el acceso a credenciales educativas no parece asegurar plenamente el acceso a un empleo estable y protegido, sino que se encuentra más relacionado a  condiciones sociales "adscriptas" que a factores asociados con los niveles educativos "adquiridos".  De este modo, la educación parece constituirse en nuestros días en un mecanismo eficiente de reproducción intergeneracional de las condiciones de la generación precedente.
Flash Laboral  Es un newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos  ocupados  en temas de recursos humanos. www.ceballosserra.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Estructura Socioeconómica en Colombia
PPT
Flash - Marzo 08
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
PPTX
Flash Laboral Argentina - Mayo 2012
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
PPT
Flash Laboral Marzo 2010
Estructura Socioeconómica en Colombia
Flash - Marzo 08
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
Flash Laboral Argentina - Mayo 2012
FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
Flash Laboral Marzo 2010

La actualidad más candente (19)

PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013
PDF
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
PPT
Flash Laboral Argentina Sept 09
DOCX
México extrategias economicas y politicas
PDF
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas
DOCX
La economía peruana entraría en recesión por inacción del gobierno
PDF
Evaluacion amlo jul
DOCX
Economia peruana y coronavirus
PDF
Power Point CampañA
PDF
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
PDF
2015 oecd
PPT
Distorsiones del mercado de trabajo
DOCX
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
PDF
Economías regionales en busca de la competitividad perdida
PDF
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
PDF
Distanciamiento social
PPT
La cruel realidad!!!
PPT
Indices
PPTX
Economia informal expo
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Flash Laboral Argentina Sept 09
México extrategias economicas y politicas
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas
La economía peruana entraría en recesión por inacción del gobierno
Evaluacion amlo jul
Economia peruana y coronavirus
Power Point CampañA
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
2015 oecd
Distorsiones del mercado de trabajo
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Economías regionales en busca de la competitividad perdida
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Distanciamiento social
La cruel realidad!!!
Indices
Economia informal expo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Jesusvarelasegundodia
PPS
Kkka1
PPS
Juan316
PPT
Power Definitiu
PPS
La Mujer
PPS
Sunu3 Virus
PPS
Kkka Korunma
PPT
Wales 17th June Presentation
Jesusvarelasegundodia
Kkka1
Juan316
Power Definitiu
La Mujer
Sunu3 Virus
Kkka Korunma
Wales 17th June Presentation
Publicidad

Similar a Flash Laboral (20)

PPT
Flash Laboral Argentina Marzo 09
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2014
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
PPT
Flash Laboral Argentina Julio 09
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2015
PPT
Flash Laboral Agosto 08
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
PPT
Flash Laboral Argentina Feb 09
PPT
Flash Laboral Argentina Ago 09
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2013
PPT
Flash Laboral Argentina - Sept 10
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
DOCX
México frente a la crisis
PDF
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
PPT
Flash Laboral Argentina - Julio 2010
PDF
Mercado laboral: estado y perspectivas
PDF
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Flash Laboral Argentina Marzo 09
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
Flash Laboral Argentina Julio 09
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2015
Flash Laboral Agosto 08
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
Flash Laboral Argentina Feb 09
Flash Laboral Argentina Ago 09
FLASH LABORAL ARGENTINA - Sept 2013
Flash Laboral Argentina - Sept 10
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
México frente a la crisis
En la Argentina de hoy, 1 de cada 3 personas es pobre
Flash Laboral Argentina - Julio 2010
Mercado laboral: estado y perspectivas
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]

Más de Guillermo Ceballos Serra (20)

PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2018

Flash Laboral

  • 1. Argentina Flash Laboral 12 de Junio 2008
  • 2. I – Política Laboral Todo el segundo trimestre del mandato de la Sra. Presidente ha sido enmarcado en el contexto del conflicto con el campo. Por lo que sólo se han visto destellos o pinceladas de lo que podríamos considerar como política laboral. El Pacto Social de la campaña electoral, fue mutando gradualmente hacia lo que podrían llamarse los Acuerdos o Pacto del Bicentenario. En cualquiera de ambas denominaciones y cualquiera fuera el contenido final del mismo es evidente que hasta que no se solucione el conflicto con el agro no existirán las condiciones políticas para enunciarlo y menos aún instrumentarlo. En materia salarial hasta el presente el tope originario del 19.5 % ha sido holgadamente superado por cifras explicitas o escondidas en los acuerdos que llegan al 30 % que han debido ser aceptadas por gobierno y empresas. Otra medida orientada a tranquilizar a los sindicatos ha sido la prorroga de plazos para refinanciar deuda de las obras sociales con el gobierno.
  • 3. Según el Ministerio de Trabajo, la puja por los ingresos, mostró este año una caída en los niveles de conflictividad entre las partes y el número de paros se redujo en el primer trimestre en un 13.4 % en relación al año anterior. El Ministro Carlos Tomada les planteó a los empresarios que estos acuerdos salariales serán los últimos que se realizarán sobre la base de la inflación. A partir de 2009, la discusión deberá regirse por productividad. La preocupación se debe a que desde 2001 hasta hoy, el costo de vida creció 110% aproximadamente y el ajuste salarial llegó a 190% en este período . Con la dimensión que había adquirido el enfrentamiento con el campo, desde la Casa de Gobierno se bajó la orden de desactivar cualquier otro foco beligerante que pudiera superponerse con el del campo, este orden fue particularmente enviada para las negociaciones con las compañía automotrices. Otro conflicto significativo fue con las cementeras Loma Negra y Minetti , que concluyo con pagos al sindicato camionero como aportes y contribuciones por cuota sindical y obra social.
  • 4. Según un informe elaborado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, a cargo del investigador Rodrigo Mallea, entre el 1 de enero y el 18 de mayo de este año se realizaron 2.539 cortes de rutas y vías públicas como expresión de protesta. La alarmante cifra supera el nivel de cortes registrados durante la crisis política, económica y social iniciada en diciembre de 2001. En aquella traumática situación se registraron 1.383 cortes de ruta y 2.336 cortes en la vía pública.
  • 5. El Gobierno dio al secretario general del gremio de trabajadores rurales (Benegas), el control de la jubilación del sector, para evitar que se sume activamente a la protesta. Según una estimación, muy conservadora por cierto, me dice que alrededor de un 35% de la población del país estaría por debajo del nivel de pobreza, frente al 20% que maneja el Gobierno por estos días. Una diferencia de 15 puntos porcentuales, que equivale, más o menos, a unos cinco millones de personas. (Jorge Paz – Conicet) El INDEC dio a conocer la cifra de desempleo, que es de 8,4%. Con los puestos de trabajo creados por los planes sociales, sería 8,8%. En 2007, el desempleo era de 9,8%, con lo cual habría tenido una disminución de 1,4 puntos. Asimismo el INDEC informa que se está desacelerando la creación de empleo, que un año atrás era de 5% anual y ahora desciende a 2,6 %, por lo que se ha reducido en un 50 %. Según un informe de la Universidad Di Tella, se está recuperando la demanda laboral, que creció 2,3% desde enero y 2,25% con relación a abril del año pasado. II Gremiales
  • 6. En las empresas temporarias la demanda laboral ha crecido 10%. Entre enero y marzo generó 24.330 puestos registrados en la actividad primaria y otros 14.372 en las manufacturas. Totalizan en forma directa unas 680 mil personas declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Después de un notable impulso de la creación de empleos en blanco que provocó la singular recuperación de la actividad económica en el último quinquenio, en los primeros tres meses del 2008 se observa una leve contracción de 1,3%, que redujo la expansión interanual global a un todavía apreciable 6 por ciento. Los datos surgen de las declaraciones de los empleadores al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que publica mensual la Dirección Nacional de Política Económica, dependiente del Ministerio de Economía. El informe dado a conocer por la Universidad Católica Argentina sobre la deuda social, señala que vive en hogares vulnerables el 60% de los menores de 17 años y que la mitad del total de menores no tiene cobertura social alguna.
  • 7. Siete de cada diez de ellos no está teniendo acceso a Internet en la población bajo el nivel de pobreza. A cuenta también que el 17% de quienes viven en la pobreza no reciben ayuda social alguna y el 32% no tiene acceso a los servicios básicos. (UCA). El gobierno estaría dispuesto a aumentar gradualmente el salario mínimo, vital y móvil en un porcentaje del 20 % a partir del segundo semestre del año.
  • 8. EJECUTIVOS Un tercio de los ejecutivos de empresas en la Argentina dejan su puesto entre el segundo y el tercer año de ocuparlo, y entre el 60 y el 80% de ellos lo hace porque le ofrecen compensaciones más altas en otra firma. A la par de esa alta rotación, en el último año cayó un 80% la cantidad de candidatos que responde a avisos de pedidos de personal. Un escenario signado por ésa y otras características preocupantes para las firmas las llevan a planificar estrategias de captación y retención de personal, según se desprende de los resultados de una encuesta realizada entre compañías líderes por la consultora Watson Wyatt . Del relevamiento surge que, si bien ocho de cada diez empresas dice trabajar para disminuir la tasa de rotación, lo cierto es que el 85% admite que no existe un presupuesto específico para gestionar políticas de retención. III Empresas y RR HH
  • 9. Las áreas de producción y operaciones son las que muestran mayores tasas de rotación del empleo, seguidas por los sectores de finanzas y tecnología. Ingenieros de diseño o producción en la industria automotriz, representantes de ventas y gerentes de producto o de investigación de mercado en las industrias de consumo masivo y geólogos y geofísicos en la actividad petrolera son algunos de los perfiles más requeridos. ( Watson Wyatt). La inflación y las turbulencias que afectaron a los mercados durante las últimas semanas transformaron a los gerentes financieros en las grandes estrellas del mundo empresarial. Y este reconocimiento no llegó sólo desde la palabra. En algunas firmas estos directivos ya lograron subas salariales muy significativas. “ Este año, se va a convertir en una posición clave y mejor remunerada que el resto”, señala Martín López, consultor senior de Capital Humano de Mercer.
  • 10. JOVENES GRADUADOS Tener credenciales educativas no garantiza el acceso a un empleo de calidad para los jóvenes de 18 a 25 años, sino que resulta determinante su posición socioeconómica de origen. De este complejo estado de situación da cuenta la última Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), elaborada por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA). Ahora bien, si se tiene en cuenta la posición socioeconómica de los hogares, jóvenes de clase media alta que han finalizado estudios universitarios logran acceder a un empleo de calidad antes de cumplir 30 años. Sin embargo, sólo acceden a estos empleos, 1 de cada 10 jóvenes con igual nivel de instrucción, pero que pertenecen a hogares de sectores más pobres. De esta manera, el acceso a credenciales educativas no parece asegurar plenamente el acceso a un empleo estable y protegido, sino que se encuentra más relacionado a condiciones sociales "adscriptas" que a factores asociados con los niveles educativos "adquiridos". De este modo, la educación parece constituirse en nuestros días en un mecanismo eficiente de reproducción intergeneracional de las condiciones de la generación precedente.
  • 11. Flash Laboral Es un newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos ocupados en temas de recursos humanos. www.ceballosserra.blogspot.com