SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN FÍSICA 2º ESO
Curso 2023-2024
UNIDAD Nº6: FLOORBALL
INTRODUCCIÓN
• ORIGENES:
Su origen se sitúa en los años 50 en EEUU, como una actividad
derivada del hockey hielo. El floorball nace como alternativa al hockey
hielo no solamente por su carácter menos violento, sino también por la
posibilidad de poder practicarlo durante todo el año, en recintos
interiores, y con material de bajo coste. Todas estas características
hicieron que pronto se incluyese en los centros educativos
estadounidenses. Se expandió con rapidez por todo el país, y en 1962
se celebró el primer campeonato de floorball en Michigan. En pocos
años alcanzó una gran difusión en otros países como Canadá y
adquirió características propias como deporte con aspectos técnicos y
tácticos diferenciados del hockey hielo.
El floorball llega a Europa a través de los Países Bajos, pero no se
populariza hasta finales de los años 60, en Suecia, de la mano de
varios estudiantes suecos (entre ellos el principal instigador, Carl-Ake
Ahlqvist) que lo habían visto y practicado en Holanda. Ellos importaron
los materiales a su Suecia natal, y más tarde comenzaron a fabricarlos
INTRODUCCIÓN
• ORIGENES:
En España, el floorball fue emplazándose en los colegios gracias al
bajo coste del material, su idoneidad para los más pequeños, y su
innegable carácter lúdico y recreativo. Actualmente, en los centros
educativos se utiliza como un contenido interesante dentro de las
sesiones de Educación Física, siendo una actividad más entre las
que se conocen bajo la denominación de deportes alternativos
(Varela, 2008).
En 1996, se constituye la Asociación Española de Floorball, con el
objetivo de estructurar y organizar la promoción y práctica de este
deporte en nuestro país (Barbero, 2000).
TERRENO DE JUEGO
1. Dimensiones del terreno:
El FLOORBALL ES UN DEPORTE COLECTIVO DE COLABORACIÓN
OPOSICIÓN que se juega en una pista polideportiva, de 40 m de largo y
20 m de ancho, cerrada por una banda de 50 cm de altura, con las
esquinas redondeadas.
2. Marcas sobre el terreno:
Todas las líneas serán de color claramente visible y tendrán 4 y 5 cm de
ancho.
El área de portería mide 4m x 5m y deberá estar marcada a 2,85m desde
la línea de fondo y centradas en relación con las líneas de banda. El área
del portero mide 1m x 2,5m y debe estar marcada a 0,65m de la línea
posterior del área de portería.
Los puntos de saque neutral (las cruces que se ven en la figura) se
encuentran sobre la línea central y sobre la línea imaginaria que se
prolonga sobre la línea de portería, a una distancia de 1,5m de las líneas
TERRENO DE JUEGO
INFOGRAFÍA
EL JUEGO
DURACIÓN DEL JUEGO
1. Tiempo regular de juego:
La duración del juego deberá ser de 3 tiempos de 20 minutos cada uno con
periodos de descanso de 10 minutos; en los que los equipos cambian de
zona de sustitución.
El juego sólo se detendrá ante la concesión de un gol, una sanción, un
de penalti, tiempo muerto o cuando los árbitros señalen una interrupción.
2. Tiempo extra:
Si un partido finaliza con un empate, el tiempo deberá ampliarse hasta que
los equipos consiga marcar. El límite de tiempo extra es de 10 minutos. Si
finalizar dicho tiempo continúa el empate, el partido se decidirá con
3. Lanzamiento de penaltis superado el tiempo extra:
Cinco jugadores de campo de cada equipo participarán en el lanzamiento
penaltis. Si después de los lanzamientos el resultado permanece igualado,
mismos jugadores deberán lanzar de nuevo hasta conseguir un resultado
LOS JUGADORES
4.Jugadores:
Cada equipo puede registrar como máximo a 20 jugadores en el acta del
Durante el juego, pueden participar simultáneamente sobre el terreno un
de seis jugadores, de los que uno será el portero.
Para comenzar el partido es preciso que se encuentren 5 jugadores de
portero. Si en el transcurso del partido, un equipo queda con menos de 4
el encuentro se dará por finalizado.
-Sustitución de jugadores:
La sustitución de jugadores durante el partido puede realizarse en
momento y en un número ilimitado. El jugador que abandona el terreno de
debe traspasar la banda antes de que su sustituto pueda entrar al campo.
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
1.Vestimenta especial para el portero:
El portero deberá utilizar un casco o careta para proteger la cara, al igual
protecciones. No portará stick.
2.La bola:
La bola será de material plástico y tendrá un peso de 23gr. Será de color
esférica y con un diámetro de 72mm. Tiene 26 agujeros de 10mm cada
3. El stick:
El stick estará construido en material plástico y su peso no debe exceder de
Su longitud no debe exceder de 950mm. La pala no debe estar afilada.
INFRACCIONES
Son infracciones castigadas con lanzamiento libre (golpe franco) las
siguientes acciones:
• Levantar el stick por encima de la rodilla, para atrapar una bola o
de jugarla.
• Parar la bola con la cabeza o con la mano.
• Pasar la bola con el pie.
• Meter una parte del cuerpo en la zona o área de gol.
• Jugar la bola desde tumbados en el suelo.
• Empujar al adversario.
• Trabar e inmovilizar el stick del adversario.
• Si cuando se golpea la bola, la hoja del stick se mueve por
cabeza, en dirección hacia adelante.
• Jugar la bola con el pie más de una vez seguidas.
• Golpear el stick del adversario con el nuestro y levantarlo.
INFRACCIONES GRAVES
Son infracciones más graves castigadas con penalti las siguientes
acciones:
• Golpear con el stick a un jugador adversario, o atacarlo violentamente,
juego peligroso.
• Meter el stick entre las piernas del adversario, o ponerle zancadillas.
• Entrar o meter una parte del cuerpo en la zona de gol, si se es un
defensor.
• Si movemos nuestra propia portería para evitar un gol.
• Lanzar el stick durante el juego.
• Insultar a los oponentes o a los árbitros.
ACCIONES PERMITIDAS
• Dirigir y golpear la bola con ambos lados del stick.
• Parar la bola con el stick o con el pecho.
• Dirigir la bola con el pecho hacia el propio stick.
• Cargar con el hombro al adversario.
• Quitarle la bola al adversario.
ACCIONES NO PERMITIDAS
1. Expulsión de 2 minutos:
-Dar una patada al palo del oponente.
-Jugar la bola por encima del nivel de la rodilla con cualquier parte
palo o su pie.
-Empujar al oponente contra las bandas o la portería de forma
-Agarrar u obstruir al contrario.
-Obstruir activamente el saque del portero contrario, es decir,
portero o tratando de recuperar la bola con su palo.
-Cuando un jugador viola la ley de los 3 m. en un saque de banda o
golpe franco.
-Parar o jugar la bola sentado, tumbado, con las manos, brazos o
-Cuando un jugador reincide en faltas que derivan en un golpe
-Cuando sistemáticamente un equipo pierde tiempo.
-Cuando un jugador sancionado abandona el banquillo de
antes de que su sanción termine.
-Cuando un jugador intenta jugar sin el palo. Esto no incluye al
ACCIONES NO PERMITIDAS
1. Expulsión de 5 minutos:
-Golpear violenta o peligrosamente con el palo
-Enganchar al oponente con el palo o lanzarse sobre el de
forma violenta para recuperar la bola.
-Placar al oponente contra las bandas o portería.
-Cuando un jugador lanza su palo u otra parte de la
equipación para golpear a la bola.
-Cuando un jugador provoca repetidas faltas sancionadas con
2’ de banquillo.
ACCIONES NO PERMITIDAS
1. Expulsión definitiva:
-Cuando un jugador que no está inscrito en el Acta del partido participa en
el juego.
-Cuando un jugador interviene en una pelea.
-Cuando un jugador, por segunda vez, comete una falta sancionada con 5’
de banquillo.
-Cuando un jugador enojado rompe su palo o equipación.
ELEMENTOS TÉCNICOS
• TÉCNICA:
-A continuación se describen brevemente los elementos
técnicos básicos del floorball. No es absolutamente
manejarlos todos en el contexto recreativo, aunque una
familiarización o dominio básico de los mismos va a
la fluidez de las actividades que propongamos. Por ello,
debemos tratar de proponer siempre actividades de
aproximación a estos elementos, que son (Barbero,
grupo EFICREA, 2004; Ortí, 2004):
• Agarre del stick: la mano dominante por debajo, a 20
la otra. Ambas manos siempre agarrando el palo del stick.
• Posición básica: piernas y tronco semiflexionados, posición
stick por delante del cuerpo.
• Conducción: utilizar la punta de la pala por ambos lados,
stick por delante del cuerpo. La punta de la pala dirige la
ELEMENTOS TÉCNICOS
• TÉCNICA:
• Parada o recepción: cuando se recibe un pase o se intercepta una
bola, debe ser amortiguada con la parte central de la pala,
ésta perpendicular al suelo. Se acompaña a la bola en su
hasta detenerla por completo y pararla en seco.
• Pase: con la parte central de la pala, colocándola perpendicular al
suelo, se contacta con la bola mediante un arrastre, no un
dirección del pase lo marca la punta del stick, que al finalizar la
debe indicar hacia dónde va la bola.
• Lanzamiento: se realiza el mismo gesto que en el pase, pero con
mayor fuerza.
• Push: consiste en unir la acción de recepción con la del pase,
realizándolas de forma continuada. Es decir, se acompaña el
movimiento de la bola hacia atrás con el stick, amortiguando su
y se realiza el movimiento inverso hacia delante manteniendo el
pegado al suelo en todo momento hasta finalizar el push.
ELEMENTOS TÉCNICOS
• TÉCNICA:
• Flick: pase elevado que se ejecuta introduciendo la pala en un
oblicuo entre el suelo y la bola. Se puede realizar desde parado,
aprovechando que la bola viene hacia nosotros.
• Finta o regate: gesto global que incluye a todo el cuerpo,
que se busca engañar al adversario en un uno contra uno.
realizar un cambio brusco de dirección y sentido, con un
la velocidad, para rebasar al oponente.
EXAMEN PRÁCTICO 20% (TÉCNICA INDIVIDUAL)
- El examen práctico de FLOORBALL
consiste en realizar correctamente un
circuito donde se pondrán en práctica todos
los gestos técnicos vistos en clase (pase,
conducción, recepción-parada, lanzamiento
y regate-finta).

Más contenido relacionado

PDF
Apuntesdefloorball
PDF
Apuntes de floorball 4º eso
PDF
Apuntes sobre el floorball
PPT
Presentación Floorball escolar 3º ESO.ppt
PPT
Apuntes floorball 2º Trimestre 4º ESO
DOC
Apuntes hockey
PPT
Floorball.2º 4
PPT
El FLOORBALL
Apuntesdefloorball
Apuntes de floorball 4º eso
Apuntes sobre el floorball
Presentación Floorball escolar 3º ESO.ppt
Apuntes floorball 2º Trimestre 4º ESO
Apuntes hockey
Floorball.2º 4
El FLOORBALL

Similar a FLOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOORBALL 2º ESO.ppt (20)

PPT
El FLOORBALL
PDF
Apuntes floorball 3º eso
PPT
Floorball - Marco, Janire, Diego, Mario y Raul
PPTX
Handball 2222222
PPT
El floorball
PDF
Unihockey o floorball apuntes
PPT
Balonmano (Xènia y Noèlia)
PPT
Elfloorball 101122112330-phpapp02
PDF
PPT
Floorball Bachiller
PPTX
PPT
Ud hockey floorball
PPT
Ud hockey floorball
PPTX
Handball terminado
PPTX
Fútbol
PPTX
Fútbol
El FLOORBALL
Apuntes floorball 3º eso
Floorball - Marco, Janire, Diego, Mario y Raul
Handball 2222222
El floorball
Unihockey o floorball apuntes
Balonmano (Xènia y Noèlia)
Elfloorball 101122112330-phpapp02
Floorball Bachiller
Ud hockey floorball
Ud hockey floorball
Handball terminado
Fútbol
Fútbol
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
TCE.pptx n
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Historia de la conservación de los alimentos
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
TCE.pptx n
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
alimentacion consciente saludable y d.pptx
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
Proceso de excreción en la digestión humana
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
presentacion transtornos alimenticios.pptx
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Publicidad

FLOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOORBALL 2º ESO.ppt

  • 1. EDUCACIÓN FÍSICA 2º ESO Curso 2023-2024 UNIDAD Nº6: FLOORBALL
  • 2. INTRODUCCIÓN • ORIGENES: Su origen se sitúa en los años 50 en EEUU, como una actividad derivada del hockey hielo. El floorball nace como alternativa al hockey hielo no solamente por su carácter menos violento, sino también por la posibilidad de poder practicarlo durante todo el año, en recintos interiores, y con material de bajo coste. Todas estas características hicieron que pronto se incluyese en los centros educativos estadounidenses. Se expandió con rapidez por todo el país, y en 1962 se celebró el primer campeonato de floorball en Michigan. En pocos años alcanzó una gran difusión en otros países como Canadá y adquirió características propias como deporte con aspectos técnicos y tácticos diferenciados del hockey hielo. El floorball llega a Europa a través de los Países Bajos, pero no se populariza hasta finales de los años 60, en Suecia, de la mano de varios estudiantes suecos (entre ellos el principal instigador, Carl-Ake Ahlqvist) que lo habían visto y practicado en Holanda. Ellos importaron los materiales a su Suecia natal, y más tarde comenzaron a fabricarlos
  • 3. INTRODUCCIÓN • ORIGENES: En España, el floorball fue emplazándose en los colegios gracias al bajo coste del material, su idoneidad para los más pequeños, y su innegable carácter lúdico y recreativo. Actualmente, en los centros educativos se utiliza como un contenido interesante dentro de las sesiones de Educación Física, siendo una actividad más entre las que se conocen bajo la denominación de deportes alternativos (Varela, 2008). En 1996, se constituye la Asociación Española de Floorball, con el objetivo de estructurar y organizar la promoción y práctica de este deporte en nuestro país (Barbero, 2000).
  • 4. TERRENO DE JUEGO 1. Dimensiones del terreno: El FLOORBALL ES UN DEPORTE COLECTIVO DE COLABORACIÓN OPOSICIÓN que se juega en una pista polideportiva, de 40 m de largo y 20 m de ancho, cerrada por una banda de 50 cm de altura, con las esquinas redondeadas. 2. Marcas sobre el terreno: Todas las líneas serán de color claramente visible y tendrán 4 y 5 cm de ancho. El área de portería mide 4m x 5m y deberá estar marcada a 2,85m desde la línea de fondo y centradas en relación con las líneas de banda. El área del portero mide 1m x 2,5m y debe estar marcada a 0,65m de la línea posterior del área de portería. Los puntos de saque neutral (las cruces que se ven en la figura) se encuentran sobre la línea central y sobre la línea imaginaria que se prolonga sobre la línea de portería, a una distancia de 1,5m de las líneas
  • 7. EL JUEGO DURACIÓN DEL JUEGO 1. Tiempo regular de juego: La duración del juego deberá ser de 3 tiempos de 20 minutos cada uno con periodos de descanso de 10 minutos; en los que los equipos cambian de zona de sustitución. El juego sólo se detendrá ante la concesión de un gol, una sanción, un de penalti, tiempo muerto o cuando los árbitros señalen una interrupción. 2. Tiempo extra: Si un partido finaliza con un empate, el tiempo deberá ampliarse hasta que los equipos consiga marcar. El límite de tiempo extra es de 10 minutos. Si finalizar dicho tiempo continúa el empate, el partido se decidirá con 3. Lanzamiento de penaltis superado el tiempo extra: Cinco jugadores de campo de cada equipo participarán en el lanzamiento penaltis. Si después de los lanzamientos el resultado permanece igualado, mismos jugadores deberán lanzar de nuevo hasta conseguir un resultado
  • 8. LOS JUGADORES 4.Jugadores: Cada equipo puede registrar como máximo a 20 jugadores en el acta del Durante el juego, pueden participar simultáneamente sobre el terreno un de seis jugadores, de los que uno será el portero. Para comenzar el partido es preciso que se encuentren 5 jugadores de portero. Si en el transcurso del partido, un equipo queda con menos de 4 el encuentro se dará por finalizado. -Sustitución de jugadores: La sustitución de jugadores durante el partido puede realizarse en momento y en un número ilimitado. El jugador que abandona el terreno de debe traspasar la banda antes de que su sustituto pueda entrar al campo.
  • 9. EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO 1.Vestimenta especial para el portero: El portero deberá utilizar un casco o careta para proteger la cara, al igual protecciones. No portará stick. 2.La bola: La bola será de material plástico y tendrá un peso de 23gr. Será de color esférica y con un diámetro de 72mm. Tiene 26 agujeros de 10mm cada 3. El stick: El stick estará construido en material plástico y su peso no debe exceder de Su longitud no debe exceder de 950mm. La pala no debe estar afilada.
  • 10. INFRACCIONES Son infracciones castigadas con lanzamiento libre (golpe franco) las siguientes acciones: • Levantar el stick por encima de la rodilla, para atrapar una bola o de jugarla. • Parar la bola con la cabeza o con la mano. • Pasar la bola con el pie. • Meter una parte del cuerpo en la zona o área de gol. • Jugar la bola desde tumbados en el suelo. • Empujar al adversario. • Trabar e inmovilizar el stick del adversario. • Si cuando se golpea la bola, la hoja del stick se mueve por cabeza, en dirección hacia adelante. • Jugar la bola con el pie más de una vez seguidas. • Golpear el stick del adversario con el nuestro y levantarlo.
  • 11. INFRACCIONES GRAVES Son infracciones más graves castigadas con penalti las siguientes acciones: • Golpear con el stick a un jugador adversario, o atacarlo violentamente, juego peligroso. • Meter el stick entre las piernas del adversario, o ponerle zancadillas. • Entrar o meter una parte del cuerpo en la zona de gol, si se es un defensor. • Si movemos nuestra propia portería para evitar un gol. • Lanzar el stick durante el juego. • Insultar a los oponentes o a los árbitros.
  • 12. ACCIONES PERMITIDAS • Dirigir y golpear la bola con ambos lados del stick. • Parar la bola con el stick o con el pecho. • Dirigir la bola con el pecho hacia el propio stick. • Cargar con el hombro al adversario. • Quitarle la bola al adversario.
  • 13. ACCIONES NO PERMITIDAS 1. Expulsión de 2 minutos: -Dar una patada al palo del oponente. -Jugar la bola por encima del nivel de la rodilla con cualquier parte palo o su pie. -Empujar al oponente contra las bandas o la portería de forma -Agarrar u obstruir al contrario. -Obstruir activamente el saque del portero contrario, es decir, portero o tratando de recuperar la bola con su palo. -Cuando un jugador viola la ley de los 3 m. en un saque de banda o golpe franco. -Parar o jugar la bola sentado, tumbado, con las manos, brazos o -Cuando un jugador reincide en faltas que derivan en un golpe -Cuando sistemáticamente un equipo pierde tiempo. -Cuando un jugador sancionado abandona el banquillo de antes de que su sanción termine. -Cuando un jugador intenta jugar sin el palo. Esto no incluye al
  • 14. ACCIONES NO PERMITIDAS 1. Expulsión de 5 minutos: -Golpear violenta o peligrosamente con el palo -Enganchar al oponente con el palo o lanzarse sobre el de forma violenta para recuperar la bola. -Placar al oponente contra las bandas o portería. -Cuando un jugador lanza su palo u otra parte de la equipación para golpear a la bola. -Cuando un jugador provoca repetidas faltas sancionadas con 2’ de banquillo.
  • 15. ACCIONES NO PERMITIDAS 1. Expulsión definitiva: -Cuando un jugador que no está inscrito en el Acta del partido participa en el juego. -Cuando un jugador interviene en una pelea. -Cuando un jugador, por segunda vez, comete una falta sancionada con 5’ de banquillo. -Cuando un jugador enojado rompe su palo o equipación.
  • 16. ELEMENTOS TÉCNICOS • TÉCNICA: -A continuación se describen brevemente los elementos técnicos básicos del floorball. No es absolutamente manejarlos todos en el contexto recreativo, aunque una familiarización o dominio básico de los mismos va a la fluidez de las actividades que propongamos. Por ello, debemos tratar de proponer siempre actividades de aproximación a estos elementos, que son (Barbero, grupo EFICREA, 2004; Ortí, 2004): • Agarre del stick: la mano dominante por debajo, a 20 la otra. Ambas manos siempre agarrando el palo del stick. • Posición básica: piernas y tronco semiflexionados, posición stick por delante del cuerpo. • Conducción: utilizar la punta de la pala por ambos lados, stick por delante del cuerpo. La punta de la pala dirige la
  • 17. ELEMENTOS TÉCNICOS • TÉCNICA: • Parada o recepción: cuando se recibe un pase o se intercepta una bola, debe ser amortiguada con la parte central de la pala, ésta perpendicular al suelo. Se acompaña a la bola en su hasta detenerla por completo y pararla en seco. • Pase: con la parte central de la pala, colocándola perpendicular al suelo, se contacta con la bola mediante un arrastre, no un dirección del pase lo marca la punta del stick, que al finalizar la debe indicar hacia dónde va la bola. • Lanzamiento: se realiza el mismo gesto que en el pase, pero con mayor fuerza. • Push: consiste en unir la acción de recepción con la del pase, realizándolas de forma continuada. Es decir, se acompaña el movimiento de la bola hacia atrás con el stick, amortiguando su y se realiza el movimiento inverso hacia delante manteniendo el pegado al suelo en todo momento hasta finalizar el push.
  • 18. ELEMENTOS TÉCNICOS • TÉCNICA: • Flick: pase elevado que se ejecuta introduciendo la pala en un oblicuo entre el suelo y la bola. Se puede realizar desde parado, aprovechando que la bola viene hacia nosotros. • Finta o regate: gesto global que incluye a todo el cuerpo, que se busca engañar al adversario en un uno contra uno. realizar un cambio brusco de dirección y sentido, con un la velocidad, para rebasar al oponente.
  • 19. EXAMEN PRÁCTICO 20% (TÉCNICA INDIVIDUAL) - El examen práctico de FLOORBALL consiste en realizar correctamente un circuito donde se pondrán en práctica todos los gestos técnicos vistos en clase (pase, conducción, recepción-parada, lanzamiento y regate-finta).