SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO
DE ENFERMERÍA DE CENTRO
QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL III
JOSÉ CAYETANO HEREDIA
INTRODUCCION
El proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida cotidiana, como a la
profesional, sirve para organizarse uno mismo, como organizar grandes empresas.
La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de
ellos, incluso a un grupo trabajadores.
Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso administrativo que se vincula con
el Proceso de Enfermería, en relación a esto, encontramos las fases de planeación,
organización, selección de personal, dirección y el control.
En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las necesidades futuras
para el logro de los objetivos propuestos, elaborando de esta forma estrategias tendientes
a cumplir las metas deseadas.
La organización administradora posee una estructura la que establece mediante
diagramas para el orden ya sea la del personal, relaciones interpersonales, describiendo
responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas.
Observando la responsabilidad existente ante el desempeño de las 4 funciones básicas
que forman parte del rol de la Enfermera, es necesaria la completa formación de los
conocimientos básicos de administración pues favorece el ejercicio profesional para ser
aplicado dentro del proceso de enfermería, para así cooperar efectivamente con los otros
profesionales de salud, creando un clima favorable para planear , organizar, dirigir,
ejecutar y evaluar la Atención de Enfermería y los Servicios que tiene a su cargo.
El presente Diagnóstico Situacional constituye una Herramienta Gerencial que detalla en
forma pormenorizada la situación técnica, normativa y operativa de su organización
funcional, y permite identificar los principales problemas base para la formulación de un
plan de mejora.
Los alumnos
OBJETIVO GENERAL:
• Formular un Plan de Mejora del Servicio de Enfermería de centro quirúrgico del
Hospital III José Cayetano Heredia. en base al Diagnóstico situacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Identificar y describir las fortalezas del Servicio de enfermería de Centro
quirúrgico.
• Establecer y analizar las debilidades del Servicio de enfermería de Centro
quirúrgico.
• Visualizar y analizar las oportunidades que tiene el Servicio de enfermería de
Centro quirúrgico.
• Describir las amenazas a las que se enfrenta el Servicio de enfermería de Centro
quirúrgico.
• Priorizar los aspectos más importantes dentro del análisis FODA, que permita la
formulación del Diagnóstico Situacional.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ENFERMERIA EN CENTRO
QUIRURGICO
I. DATOS GENERALES:
• Hospital: José Cayetano Heredia- Piura.
• Dirección: AV. Miraflores S/N.
• Unidad Orgánica: Servicio de centro quirúrgico del Hospital III José Cayetano
Heredia.
II. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO:
• El centro quirúrgico del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura, se encuentra
ubicado en el 5º piso, cuenta con 15 ambientes, de los cuales 5 funciona como
salas de operación para diferentes tipos de cirugía (urología, cirugía general y
especialidades, emergencia, sala de procedimientos y ginecología), URPA, un
almacén, oficina administrativa, un almacén para material quirúrgico, un star de
enfermería, 1 star medico, un ambiente de precalentado, una sala de desinfección
de material y una sala de empaquetamiento.
• La población que demanda servicios en el HCH, lo hace a las diferentes
especialidades médico quirúrgicas, evidenciándose implícitamente la demanda de
los cuidados de enfermería, en los distintos servicios, dentro de los cuales se
ubica Centro Quirúrgico.
• Cada ambiente de sala de operaciones está debidamente implementada con
material, equipo quirúrgico y monitores de signos vitales.
• Cada ambiente cuenta con los elementos básicos de una sala de operaciones:
 Coche de paro.
 Stand de material estéril
 Equipo de anestesia.
 Reloj.
 Cialitica.
 Mesas redondas
 Monitores.
 Nanògrafo
 Mesas media luna
 Otros.
• La oficina administrativa cuenta con 2 mesas, 2 sillas, 1 computadora y material de
oficina.
• En el almacén debidamente acondicionado encontramos los materiales
biomédicos e instrumentos rotulados y codificados, al igual que materiales
necesarios para cada intervención quirúrgica.
• En los vestidores de enfermería encontramos 2 muebles, una mesa, dos sillas, al
igual que casilleros individuales donde guardan sus pertenecías. Además
encontramos servicios higiénicos y 3 lavadores de manos en buenas condiciones.
• En el ambiente de empaquetamiento encontramos el material estéril clasificado
según el tipo de operación.
• En el ambiente de desinfección se encuentran 2 técnicos de enfermería que tienen
a cargo la limpieza del material usado en cada cirugía.
2.1 RECURSOS FISICOS:
2.1.1 DOTACION DE MOBILIARIO, EQUIPO E INSTRUMENTAL:
 Nº de camillas quirúrgicas: 6 ambientes (físico).
 Nº de escritorios : 2
 Sillas metálicas: 2
 Sillas grandes: 2
 Mesas media luna: 5
 Nº de lavadores: 5
2.1.2 AMPLITUD, ILUMINACION, VENTILACION, Y
TEMPERATURA AMBIENTAL:
a) Iluminación: existe una buena iluminación artificial en las salas de operaciones.
b) Ventilación: es adecuada ya que aparte de las salas de operaciones, los
ambientes cuentan con ventanas y aire acondicionado que hacen que el ambiente
sea agradable.
c) Amplitud: en el interior de cada sala de operaciones, existe un espacio reducido
para la de ambulación del personal multidisciplinario aunado a la cantidad de
alumnado que se encuentra en cada ambiente quirúrgico (alumnos de medicina y
enfermería), lo cual en lagunas oportunidades interfiere en el actuar de
enfermería.
d) Temperatura ambiental: la temperatura que fluctúa mayormente en sala de
operaciones es de 28 ºC, lo cual no interfiere en el actuar del profesional de
salud.
III. ANALISIS FODA:
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Personal profesional con estudios de
Segunda Especialidad y maestrías.
• Cultura organizacional del servicio de
enfermería con características que no
contribuyen al trabajo en equipo y
afectan la gestión administrativa.
• Personal cumple con las medidas de
Bioseguridad.
• Escasa dedicación exclusiva, múltiples
funciones extra institucionales, que
redunda en agotamiento físico.
• Capacidad de Liderazgo y aplicación de
herramientas de gestión en la
conducción de Enfermería.
• Predominante desempeño profesional
de Enfermeras con enfoque biomédico.
• Gestión oportuna por parte del servicio
de enfermería de la provisión de
Materiales e insumos para cada
intervención quirúrgica.
• Déficit capacitación y escaso desarrollo
de investigaciones en el campo de
enfermería.
• Porcentaje adecuado de personal
profesional y no profesional.
• Déficit en la calidad de registros de
enfermería y en el reporte de
enfermería.
• Falta de auditoría en enfermería.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Incremento de la demanda
quirúrgica.
• El centro quirúrgico tiene visión y
misión.
• La ubicación que dispone
actualmente el centro quirúrgico no
es idónea para atención en caso de
emergencias.
• Centro Quirúrgico del Hospital III
JCH cuenta con equipos y recursos
especializados para resolver
problemas de alta complejidad.
• Limitada gestión para la provisión
de recursos materiales equipos e
insumos necesario en el servicio.
• Posibilidad de participar en las
jornadas educativas como talleres,
simposios, congresos que ofrece el
hospital III José Cayetano Heredia.
• No se desarrolla Mantenimiento
preventivo de equipos biomédicos.
• El Hospital Cayetano Heredia tienen
convenio con universidades locales
y nacionales.
• Dotación de CIDEX para procesos
de desinfección.
• Gestión de la unidad de
capacitación a cargo de una
enfermera.
• Gestión administrativa de Es Salud
a cargo de una Enfermera.
• La ubicación de URPA dentro de
Centro Quirúrgico.
IV. SITUACION PROBLEMA:
El servicio de centro quirúrgico está ubicado en el 5to piso del Hospital III
José Cayetano Heredia-Piura. Cuenta con 5 salas de operaciones, 1
almacén general y 2 salas de desinfección. La dotación de enfermería está
conformada por 15 enfermeras (instrumentistas y circulantes) y 1 enfermera
coordinadora al entrevistarnos con el personal que labora en el servicio se
llego a la conclusión que uno de los principales problemas es la cultura
organizacional deficiente entre los profesionales de enfermería afectando la
gestión administrativa.
Por otra parte el profesional de enfermería presenta agotamiento físico por
las labores extra institucionales (clínicas) y su desempeño profesional está
basado en el enfoque biomédico sin tomar en cuenta el enfoque humanista.
El escaso desarrollo de investigación y falta de capacitación en el campo de
enfermería, limita el avance técnico- científico del profesional.
En las practicas pre profesionales se evidencia que el profesional utiliza de
manera rutinaria el llenado de la Hoja de Cirugía Segura, sin la previa
evaluación de los ítems, de igual manera sucede con el reporte de
enfermería que no cumple con todos los requisitos como por ejemplo:
lenguaje claro y preciso, el tono de voy no es el adecuado y no es
sistemático y organizado.
Asimismo las relaciones interpersonales entre los profesionales de
enfermería se ven alteradas debido a la ausencia de valores como:
honestidad, honradez, respeto y lealtad.
De acuerdo a lo antes mencionado hemos elaborado el siguiente PLAN DE
MEJORA con el objetivo de plantar alternativas para la solución de los
problemas.
V. PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA DE CENTRO QUIRÚRGICO:
Problema Objetivo Meta Actividad Tiempo Responsable
Cultura organizacional del
servicio de enfermería con
características que no
contribuyen al trabajo en
equipo y afecta la gestión
administrativa
Potenciar la cultura
organizacional del
servicio de enfermería
durante el primer
trimestre 2012.
Lograr en un 40% la
cultura organizacional
del servicio de
enfermería.
• Sesiones de sensibilización
sobre valores y actitudes,
que promuevan la identidad
con su servicio.
• Talleres sobre
comunicación asertiva.
• Fomentar la motivación a
través de mensajes slogan
frases alusivas a su
desempeño e implementar
estímulos.
• Sensibilizar a los
profesionales de enfermería
hacia una cultura de
Gestión de la Calidad del
Cuidado
Enero- Abril
2012
Lic. Lola Panta
Equipo de
Enfermeras
Relaciones interpersonales
inadecuada.
Mejorar la relaciones
interpersonales
Mejorar en un 80% las
relaciones
interpersonales del
servicio de enfermería
• Desarrollar actividades de
confraternidad
• Implementar un círculo de
calidad y programar horas
necesarias para las
reuniones.
• Desarrollar Talleres de
integración con énfasis a las
Relaciones Humanas
Enero -abril
2012
Lic. Lola Panta
Equipo de
Enfermeras
Limitada capacitación y
escaso desarrollo de
investigaciones en el
campo de enfermería
Promover y fomentar
la capacitación para el
personal de
enfermería y técnico,
así como el impulso a
las investigaciones
Aumentar en un 80%
la realización del
programa de
capacitación para el
personal de
enfermería y técnicos.
• Desarrollar un taller para
diagnosticar las principales
necesidades de
capacitación
• Coordinar con el área de
capacitación para la
formulación y operativización
del Plan de capacitación.
Enero- abril
2012
Lic. Lola Panta
Equipo de
Enfermeras
Oficina de
Capacitación
VIII. CONCLUSIONES:
 El Diagnóstico situacional es una herramienta que permite identificar los puntos
críticos. A partir de ellos es posible implementar un Plan de Trabajo conjunto y
sostenido.
 Si bien es cierto existen considerables debilidades y amenazas, también se han
identificado grandes fortalezas y oportunidades.
 El servicio de enfermería es trascendental en toda institución de salud, por lo que
merece una especial atención por parte de todos los actores involucrados.
IX. RECOMENDACIONES:
 Desarrollar el Plan de trabajo de acuerdo a lo programado, de una manera
dinámica y flexible.
 Evaluar los resultados en forma mensual o trimestral, detectando fuerzas
limitantes o restricciones que retrasen los procesos.
Fodafinal

Más contenido relacionado

PDF
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
DOCX
Analisis dofa
PDF
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
PPTX
Pre,trans,postoperatorio
PPTX
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
DOCX
Tiempo y-sala-septica
PPTX
Procesos estandarizados de enfermería
PPT
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
Analisis dofa
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Pre,trans,postoperatorio
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Tiempo y-sala-septica
Procesos estandarizados de enfermería
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

PDF
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
PPTX
Diagnostico situacional (1)
PDF
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
PPTX
DOCX
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
PPTX
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
PPTX
PDF
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PDF
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
PDF
Programacion de recursos humanos en enfermeria
DOCX
Cirugia
DOC
Proceso de atención de enfermeria Adulto
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
PPTX
Conciencia quirúrgica
PPTX
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
PPTX
Estructura del quirofano
PPTX
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
DOCX
Funciones de la enfermera circulante
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
Diagnostico situacional (1)
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
Funciones de la enfermera instrumentista
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Procedimientos especiales sala quirurgica
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Cirugia
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Conciencia quirúrgica
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Estructura del quirofano
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Funciones de la enfermera circulante
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Calculo de personal 3.3.1
PPTX
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
PDF
Gestión de la calidad en enfermería perú
PPTX
Calculo de personal de enfermería
DOCX
Ejemplo de plan de mejora real
PPTX
Cálculo de personal de enfermería
PDF
Modelo plan de mejora ed 2013
PPT
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
PPT
Plan De Mejora
Calculo de personal 3.3.1
Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Gestión de la calidad en enfermería perú
Calculo de personal de enfermería
Ejemplo de plan de mejora real
Cálculo de personal de enfermería
Modelo plan de mejora ed 2013
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Plan De Mejora
Publicidad

Similar a Fodafinal (20)

DOC
Asi kedel plan
PPTX
HERRAMIENTAS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS del curso
PPTX
SEMINARIO DE INDICADORES DE CALIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE.pptx
PPTX
PLAN DE ACCION para unidades de salud de la zona
PPTX
Propuesta de proyecto para quirofanos.pptx
PDF
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
PPTX
Plan_ de calida para de_Gestión_2022[1].pptx
PPTX
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
PPTX
Diapositivas de dx.situacional del hospital regional de pemex equipo helena e...
PPTX
2.1 Periodos quirúrgicos- pre mediato.pptx
PDF
Guia de la prac adm-academia-2014
PDF
PPT PLAN DE GESTIÓN CLÍNICA INSNSB - CENTRO QUIRÚRGICO (1).pdf
PPTX
ADMINISTRACION EN SALUD, TRABAJO FINAL.pptx
PDF
Manual de la enfermera
PPTX
Equipo 1
PPTX
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
PPTX
sala de operaciones
DOCX
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
PPTX
perfil.enf.c.q.2021.pptx
PDF
Centro Quirurgico Dr. AGE y EAGM Nic..PDF
Asi kedel plan
HERRAMIENTAS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS del curso
SEMINARIO DE INDICADORES DE CALIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE.pptx
PLAN DE ACCION para unidades de salud de la zona
Propuesta de proyecto para quirofanos.pptx
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
Plan_ de calida para de_Gestión_2022[1].pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
Diapositivas de dx.situacional del hospital regional de pemex equipo helena e...
2.1 Periodos quirúrgicos- pre mediato.pptx
Guia de la prac adm-academia-2014
PPT PLAN DE GESTIÓN CLÍNICA INSNSB - CENTRO QUIRÚRGICO (1).pdf
ADMINISTRACION EN SALUD, TRABAJO FINAL.pptx
Manual de la enfermera
Equipo 1
teoria de administracion de HENRY FAYOL.pptx
sala de operaciones
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
perfil.enf.c.q.2021.pptx
Centro Quirurgico Dr. AGE y EAGM Nic..PDF

Fodafinal

  • 1. PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL III JOSÉ CAYETANO HEREDIA
  • 2. INTRODUCCION El proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida cotidiana, como a la profesional, sirve para organizarse uno mismo, como organizar grandes empresas. La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de ellos, incluso a un grupo trabajadores. Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso administrativo que se vincula con el Proceso de Enfermería, en relación a esto, encontramos las fases de planeación, organización, selección de personal, dirección y el control. En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las necesidades futuras para el logro de los objetivos propuestos, elaborando de esta forma estrategias tendientes a cumplir las metas deseadas. La organización administradora posee una estructura la que establece mediante diagramas para el orden ya sea la del personal, relaciones interpersonales, describiendo responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas. Observando la responsabilidad existente ante el desempeño de las 4 funciones básicas que forman parte del rol de la Enfermera, es necesaria la completa formación de los conocimientos básicos de administración pues favorece el ejercicio profesional para ser aplicado dentro del proceso de enfermería, para así cooperar efectivamente con los otros profesionales de salud, creando un clima favorable para planear , organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la Atención de Enfermería y los Servicios que tiene a su cargo. El presente Diagnóstico Situacional constituye una Herramienta Gerencial que detalla en forma pormenorizada la situación técnica, normativa y operativa de su organización funcional, y permite identificar los principales problemas base para la formulación de un plan de mejora. Los alumnos
  • 3. OBJETIVO GENERAL: • Formular un Plan de Mejora del Servicio de Enfermería de centro quirúrgico del Hospital III José Cayetano Heredia. en base al Diagnóstico situacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Identificar y describir las fortalezas del Servicio de enfermería de Centro quirúrgico. • Establecer y analizar las debilidades del Servicio de enfermería de Centro quirúrgico. • Visualizar y analizar las oportunidades que tiene el Servicio de enfermería de Centro quirúrgico. • Describir las amenazas a las que se enfrenta el Servicio de enfermería de Centro quirúrgico. • Priorizar los aspectos más importantes dentro del análisis FODA, que permita la formulación del Diagnóstico Situacional.
  • 4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO I. DATOS GENERALES: • Hospital: José Cayetano Heredia- Piura. • Dirección: AV. Miraflores S/N. • Unidad Orgánica: Servicio de centro quirúrgico del Hospital III José Cayetano Heredia. II. DESCRIPCION DEL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO: • El centro quirúrgico del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura, se encuentra ubicado en el 5º piso, cuenta con 15 ambientes, de los cuales 5 funciona como salas de operación para diferentes tipos de cirugía (urología, cirugía general y especialidades, emergencia, sala de procedimientos y ginecología), URPA, un almacén, oficina administrativa, un almacén para material quirúrgico, un star de enfermería, 1 star medico, un ambiente de precalentado, una sala de desinfección de material y una sala de empaquetamiento. • La población que demanda servicios en el HCH, lo hace a las diferentes especialidades médico quirúrgicas, evidenciándose implícitamente la demanda de los cuidados de enfermería, en los distintos servicios, dentro de los cuales se ubica Centro Quirúrgico. • Cada ambiente de sala de operaciones está debidamente implementada con material, equipo quirúrgico y monitores de signos vitales. • Cada ambiente cuenta con los elementos básicos de una sala de operaciones:  Coche de paro.  Stand de material estéril  Equipo de anestesia.  Reloj.  Cialitica.  Mesas redondas
  • 5.  Monitores.  Nanògrafo  Mesas media luna  Otros. • La oficina administrativa cuenta con 2 mesas, 2 sillas, 1 computadora y material de oficina. • En el almacén debidamente acondicionado encontramos los materiales biomédicos e instrumentos rotulados y codificados, al igual que materiales necesarios para cada intervención quirúrgica. • En los vestidores de enfermería encontramos 2 muebles, una mesa, dos sillas, al igual que casilleros individuales donde guardan sus pertenecías. Además encontramos servicios higiénicos y 3 lavadores de manos en buenas condiciones. • En el ambiente de empaquetamiento encontramos el material estéril clasificado según el tipo de operación. • En el ambiente de desinfección se encuentran 2 técnicos de enfermería que tienen a cargo la limpieza del material usado en cada cirugía. 2.1 RECURSOS FISICOS: 2.1.1 DOTACION DE MOBILIARIO, EQUIPO E INSTRUMENTAL:  Nº de camillas quirúrgicas: 6 ambientes (físico).  Nº de escritorios : 2  Sillas metálicas: 2  Sillas grandes: 2  Mesas media luna: 5  Nº de lavadores: 5 2.1.2 AMPLITUD, ILUMINACION, VENTILACION, Y TEMPERATURA AMBIENTAL: a) Iluminación: existe una buena iluminación artificial en las salas de operaciones. b) Ventilación: es adecuada ya que aparte de las salas de operaciones, los ambientes cuentan con ventanas y aire acondicionado que hacen que el ambiente sea agradable.
  • 6. c) Amplitud: en el interior de cada sala de operaciones, existe un espacio reducido para la de ambulación del personal multidisciplinario aunado a la cantidad de alumnado que se encuentra en cada ambiente quirúrgico (alumnos de medicina y enfermería), lo cual en lagunas oportunidades interfiere en el actuar de enfermería. d) Temperatura ambiental: la temperatura que fluctúa mayormente en sala de operaciones es de 28 ºC, lo cual no interfiere en el actuar del profesional de salud. III. ANALISIS FODA: FORTALEZAS DEBILIDADES • Personal profesional con estudios de Segunda Especialidad y maestrías. • Cultura organizacional del servicio de enfermería con características que no contribuyen al trabajo en equipo y afectan la gestión administrativa. • Personal cumple con las medidas de Bioseguridad. • Escasa dedicación exclusiva, múltiples funciones extra institucionales, que redunda en agotamiento físico. • Capacidad de Liderazgo y aplicación de herramientas de gestión en la conducción de Enfermería. • Predominante desempeño profesional de Enfermeras con enfoque biomédico. • Gestión oportuna por parte del servicio de enfermería de la provisión de Materiales e insumos para cada intervención quirúrgica. • Déficit capacitación y escaso desarrollo de investigaciones en el campo de enfermería. • Porcentaje adecuado de personal profesional y no profesional. • Déficit en la calidad de registros de enfermería y en el reporte de enfermería.
  • 7. • Falta de auditoría en enfermería. AMENAZAS OPORTUNIDADES • Incremento de la demanda quirúrgica. • El centro quirúrgico tiene visión y misión. • La ubicación que dispone actualmente el centro quirúrgico no es idónea para atención en caso de emergencias. • Centro Quirúrgico del Hospital III JCH cuenta con equipos y recursos especializados para resolver problemas de alta complejidad. • Limitada gestión para la provisión de recursos materiales equipos e insumos necesario en el servicio. • Posibilidad de participar en las jornadas educativas como talleres, simposios, congresos que ofrece el hospital III José Cayetano Heredia. • No se desarrolla Mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. • El Hospital Cayetano Heredia tienen convenio con universidades locales y nacionales. • Dotación de CIDEX para procesos de desinfección. • Gestión de la unidad de capacitación a cargo de una enfermera. • Gestión administrativa de Es Salud a cargo de una Enfermera. • La ubicación de URPA dentro de Centro Quirúrgico. IV. SITUACION PROBLEMA: El servicio de centro quirúrgico está ubicado en el 5to piso del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura. Cuenta con 5 salas de operaciones, 1 almacén general y 2 salas de desinfección. La dotación de enfermería está conformada por 15 enfermeras (instrumentistas y circulantes) y 1 enfermera coordinadora al entrevistarnos con el personal que labora en el servicio se llego a la conclusión que uno de los principales problemas es la cultura organizacional deficiente entre los profesionales de enfermería afectando la gestión administrativa. Por otra parte el profesional de enfermería presenta agotamiento físico por las labores extra institucionales (clínicas) y su desempeño profesional está basado en el enfoque biomédico sin tomar en cuenta el enfoque humanista.
  • 8. El escaso desarrollo de investigación y falta de capacitación en el campo de enfermería, limita el avance técnico- científico del profesional. En las practicas pre profesionales se evidencia que el profesional utiliza de manera rutinaria el llenado de la Hoja de Cirugía Segura, sin la previa evaluación de los ítems, de igual manera sucede con el reporte de enfermería que no cumple con todos los requisitos como por ejemplo: lenguaje claro y preciso, el tono de voy no es el adecuado y no es sistemático y organizado. Asimismo las relaciones interpersonales entre los profesionales de enfermería se ven alteradas debido a la ausencia de valores como: honestidad, honradez, respeto y lealtad. De acuerdo a lo antes mencionado hemos elaborado el siguiente PLAN DE MEJORA con el objetivo de plantar alternativas para la solución de los problemas.
  • 9. V. PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA DE CENTRO QUIRÚRGICO: Problema Objetivo Meta Actividad Tiempo Responsable Cultura organizacional del servicio de enfermería con características que no contribuyen al trabajo en equipo y afecta la gestión administrativa Potenciar la cultura organizacional del servicio de enfermería durante el primer trimestre 2012. Lograr en un 40% la cultura organizacional del servicio de enfermería. • Sesiones de sensibilización sobre valores y actitudes, que promuevan la identidad con su servicio. • Talleres sobre comunicación asertiva. • Fomentar la motivación a través de mensajes slogan frases alusivas a su desempeño e implementar estímulos. • Sensibilizar a los profesionales de enfermería hacia una cultura de Gestión de la Calidad del Cuidado Enero- Abril 2012 Lic. Lola Panta Equipo de Enfermeras Relaciones interpersonales inadecuada. Mejorar la relaciones interpersonales Mejorar en un 80% las relaciones interpersonales del servicio de enfermería • Desarrollar actividades de confraternidad • Implementar un círculo de calidad y programar horas necesarias para las reuniones. • Desarrollar Talleres de integración con énfasis a las Relaciones Humanas Enero -abril 2012 Lic. Lola Panta Equipo de Enfermeras Limitada capacitación y escaso desarrollo de investigaciones en el campo de enfermería Promover y fomentar la capacitación para el personal de enfermería y técnico, así como el impulso a las investigaciones Aumentar en un 80% la realización del programa de capacitación para el personal de enfermería y técnicos. • Desarrollar un taller para diagnosticar las principales necesidades de capacitación • Coordinar con el área de capacitación para la formulación y operativización del Plan de capacitación. Enero- abril 2012 Lic. Lola Panta Equipo de Enfermeras Oficina de Capacitación
  • 10. VIII. CONCLUSIONES:  El Diagnóstico situacional es una herramienta que permite identificar los puntos críticos. A partir de ellos es posible implementar un Plan de Trabajo conjunto y sostenido.  Si bien es cierto existen considerables debilidades y amenazas, también se han identificado grandes fortalezas y oportunidades.  El servicio de enfermería es trascendental en toda institución de salud, por lo que merece una especial atención por parte de todos los actores involucrados. IX. RECOMENDACIONES:  Desarrollar el Plan de trabajo de acuerdo a lo programado, de una manera dinámica y flexible.  Evaluar los resultados en forma mensual o trimestral, detectando fuerzas limitantes o restricciones que retrasen los procesos.