CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
               DESARROLLO DE LA MATERIA CONTABILIDAD II

UNIDAD 1
         Contabilidad.- La contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructu-
ralmente informaciones financieras expresadas en unidades monetarias con la finalidad de que terceros puedan
tomar decisiones sobre los resultados. Como arte, es el arte de llevar el historial de una empresa en cuanto a las
cantidades y en cuanto a la fecha.
         La contabilidad se basa en principios y en leyes para lograr un objetivo que esta directamente ligado
con la toma de decisiones de los ejecutivos de la empresa basado en las informaciones financieras al cierre del
año fiscal de la empresa.
         Utiliza como base las transacciones económicas que se encuentran en los documentos comerciales de la
empresa como son facturas, recibos, cheques, nota de débito y de crédito, etc, para comenzar a registrarla en los
"libros de la empresa", para luego comenzar el proceso contable que se inicia con el registro de las transacciones
en las entradas de diario, luego el pase al mayor general, para entonces hacer el balance de comprobación y lue-
go los estados financieros (estado de resultado, estado de flujo de efectivo y balance general).

         Documentos Comerciales.- Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por
escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con
los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente:
    1. En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada opera-
        ción, o sea sus derechos y obligaciones.
    2. Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio
    3. Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones.
    4. Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación
        de los asientos de contabilidad.

     ENTRE LOS DOCUMENTOS COMERCIALES MÁS IMPORTANTES SE ENCUENTRAN:
          1.- Nota de pedido o de compra. Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un
pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
          Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador ) y
otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
           2.- Factura.- Se llama factura al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías
que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones
de la operación.
          Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la factura Venta, por la que toma a su cargo el
compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este
documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos.
          En la factura, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda
concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la prepa-
ración de la factura.
          La factura se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al adquirente; el
duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y
se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la factura. Por último el triplicado permanece
en el talonario como constancia de las mercaderías salidas.
          3. Nota de débito.- Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le
notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma
indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de
término, etc.
Contabilidad de las Empresas
         Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los siguientes:
         En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque deposita-
do y girado sobre una plaza del interior.
         En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, se-
llados y comisiones sobre documentos, etc.
         4. Nota de crédito.- Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de co-
municar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.
         Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o
descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación.
         5. Cheque.- Llamase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el li-
brador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.
         Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré;
entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades parti-
culares establecidas para cada tipo de cheque.
         Modos de extender un cheque.
     1. Al portador
     2. A favor de una persona determinada, con la cláusula “a la orden o sin ella”.
     3. A favor de una persona determinada, con la cláusula “no a la orden u otra equivalente”.
         6. Recibos.- El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que
recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.
         7.- Pagaré- Llamase pagaré al documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o a
quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado.
         Estos documentos tienen una caracteriza como es la fecha, el número, un nombre, el monto, concepto,
etec, que son útiles para el registro contable.
         8.- Tarjeta de Tiempo.- Esta tarjeta, que se usa con un reloj, sé determina la cantidad de horas que tra-
baja un obrero o empleado y así pagar el sueldo.


TECNICAS DE CONTANBILIDAD
          Las operaciones que se han estudiado en el curso anterior con relación al registro de las operaciones de
la empresa, se registraron en un solo diario, el general, donde cada débito y cada crédito se pasó de manera
individual al Mayor General
          Este procedimiento resulta largo y tedioso ya que se hacen muchas operaciones, pero al mismo tiempo
es útil para los niveles iniciales de la enseñanza de la contabilidad.
          Los contadores han creado un sistema que requiere menos tiempo y esfuerzo, pero con resultados igua-
les el anterior y consiste en los diarios con columnas especiales para las cuentas que presentan un mayor movi-
miento en la empresa.
          Las columnas especiales ahorran trabajo en dos formas:
          1. - El escribir los asientos no es necesario poner el nombre de las cuentas porque la columna especial
lo tiene registrado e indica el débito y el crédito, en caso que el diario sea necesario poner ambas cuentas.
          2. - El pase al Mayor General se hace por el total de la columna, normalmente al final de mes por lo que
no es necesario hacer los registros en el Mayor General por cada operación.


CUENTA CON CADA CLIENTE INDIVIDUAL.
         Los registros visto hasta aquí, nos muestran una cuenta por cobrar y por pagar donde están todas las
operaciones de estas cuentas sin importar la cantidad de deudores y acreedores que se tenga en la empresa.
         Con este procedimiento se hace difícil el saber el saldo de la cuenta de cada cliente o el monto adeuda-
do a un acreedor por lo que estas cuentas se deben registran de manera separadas en un mayor que se conoce
como Mayor Auxiliar de cuentas por cobrar o por pagar según sea el caso.
         La cuenta por cobrar o por Pagar del Mayor General se una para registrar el monto total de los deudores
y acreedores, cada cierto tiempo, (normalmente cada mes) y a estas cuentas se le llaman cuentas control ya que
su saldo debe ser igual a la suma de los saldos de los auxiliares que corresponda.
         Esta cuenta, la control, sirve como medio de verificación de exactitud del mayor auxiliar.
         Los diarios especiales (diario de columnas especiales) para las cuentas que se cargan o acreditan fre-
cuentemente ahorran trabajo y sobretodo tiempo.
                                                                                      Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         Para registrar las operaciones en los diarios especiales se hace necesario que se tenga el documento que
sirve como base para hacer esos registros y se le denominan documento fuente ya que en el mismo están los
datos necesarios para hacer el registro.
         El documento fuente es definido por el diccionario de Administración y Finanzas come el “Impreso que
contiene la información que habrá de procesar el ordenador”. (Computador).
         Entre los documentos fuetes tenemos:
          La factura.- Este documento contiene una serie de datos que son importante para su registro, ya que
contiene el nombre del cliente, un número que la identifica, la fecha, el monto, las condiciones de pago y los
productos adquiridos.
         El cheque.- Este documento tiene como dato importante un beneficiario, un número, el monto y el con-
cepto. (Porque se paga).
         El recibo.- Es otro documento con características similares al cheque, ya que tiene el nombre, el núme-
ro, el monto y el concepto.
         Estos son los documentos fuente de mayor uso. Existen otros que tienen la misma característica que los
anteriores (un nombre, un número, un motivo, ect.).


LOS DIARIOS CON COLUMNAS ESPECIALES
          DIARIO DE VENTAS O CUENTAS POR COBRAR.- Las operaciones similares siempre originan
cargos y abonos para las mismas cuentas y así tenemos lasa ventas a crédito que son similares en el sentido que
origina cargo a cuentas por cobrar y abono a venta.
          Si vemos el caso que se ilustra en el cuadro 1.1 la columna que sirve para registrar las cuentas por co-
brar es la misma usada para registrar la venta a crédito.
          Este diario tiene columna para registrar la fecha, el nombre del cliente, el número de factura y el impor-
te de cada venta a crédito.
          Hay que destacar que el diario de venta sólo se registran las ventas de mercancías a crédito, no la venta
(baja) de un activo a crédito.
          DIARIO DE COMPRAS O CUENTAS POR PAGAR.- Al igual que la anterior (ilustración 2) con-
tiene una sola columna. La información que se registra en él se incluye la fecha de cada asiento, el nombre del
proveedor, la fecha de cada asiento, el nombre del proveedor, la fecha de cada factura, los términos y el importe
de la compra. La fecha de la factura y los términos de la operación sirven para determinar la fecha en que se
vence el pago.
          DIARIO DE INGRESOS DE CAJA (EFECTIVO). - En este diario se registra todo el efectivo que
ingresa a la empresa ya sea por venta al contado, cuenta por cobrar, préstamo, baja (venta) de un activo, etec.
          DIARIO DE EGRESO DE CAJA (EFECTIVO). - Las operaciones que se registran en este diario
son aquellas que implican el desembolso del efectivo como las compras al contado, el pago de deuda, (cuenta
por pagar) y todos los pagos, normales o no, que realiza la empresa.
          DIARIO GENERAL.- Cuando se usan los diarios expuestos anteriormente el registro de las operacio-
nes en el diario general sé muy reducido y en el mismo se van a registrar las compras o ventas de activos a crédi-
to, las devoluciones y los asientos de ajustes y cierre.

        REFERENCIA A LOS LIBROS DE REGISTRO.- Cuando se empleamos libros para registrar las
operaciones es necesario que en las cuentas del mayor general se haga referencia a estros como se expresa a
continuación:
                         DV = Diario de Ventas
                         DC = Diario de Compras
                         DI = Diario de Ingresos
                         DE = Diario de Egresos
                         DG = Diario General

         ILUSTRACION:
         La empresa FMT Industrial realizó las siguientes operaciones en mes de octubre.
         01 Los socios aportaron en acciones la suma de $200,000.
         01 Expidió el cheque 01 a favor de Servicios de Alquileres por $15,000 como pago de tres meses de renta por ade-
         lantado.
         02. Recibió mercancía de La Cibaeña con factura por $22,000 de fecha 1 de Octubre y en términos 5/10, 3/15, n/30.
                                                                                            Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         04 Recibió de EMMA Industrial mercancías y una factura por $5,000 y con fecha 1 de Octubre cuyos términos era
         3/5, 2/10, n/15.
         05 Compró equipo de tienda a crédito por $38,000 a Mocana Industrial en términos n/10, FDM (Fin De Mes)
         06 Recibió una nota de abono por $2,000 de La Cibaeña por la devolución de parte de la mercancía adquirida el 2
         de Octubre.
         07 Las ventas al contado de los primeros siete días fueron de $34,000.
         09 Expidió el cheque 02 a favor de La Cibaeña como pago de la factura del 2 de Octubre, menos devolución y des-
         cuento)
         10 Recibió una nota de abono por $8,000 de Mocana Industrial, por la devolución de parte del equipo de tienda
         comprado el 5 de octubre.
         10 Vendió $17,000 de mercancías a crédito a FE Company, expidiéndole la factura 01. (Los términos de todas las
         ventas es 5/10, 3/20, n/45)
         11 Vendió $12,000 de mercancía a crédito a Patry Industrial, expediento la factura 02.
         14 Recibió de Alfa Company mercancía y una factura con fecha del 10 de octubre. El importe de ésta es de $7,000
         y los términos son 2/10, n/30.
         15 Las ventas al contado de la segunda semana fueron de $54,000.
         18 Vendió mercancías a crédito a El Centro, por $9,000, según la factura número 3.
         19 Vendió mercancías por $29,000 a crédito a FE Company, expidiendo la factura no. 4.
         20 Recibió un cheque de FE Company, como pago de la venta que se realizó el 10 de octubre.
         21 Recibió un cheque de Patry Industrial como pago de la venta realizada el 11 de octubre.
         23 Vendió un equipo de tienda al costo por $2,000 recibiendo efectivo a cambio.
         24 Recibió de EMMA Industrial, mercancías y una factura por $16,000 con fecha 21 de octubre y con términos
         7/10, 5/15, n/45.
         25 Pagó a Telefónica El Viaducto con el cheque 03 $2,000 como pago de la factura telefónica.
         25 Tomó un préstamo por $60,000 al Banco El Viaducto, a 26 por ciento anual y 2 años para pagar firmando un
         documento.
         28 Vendió $7,000 de mercancía a crédito a Patry Industrial, expidiéndole la factura n.. 5
         29 Recibió un cheque de FE Company como pago de la factura del 19 de octubre.
         31 Expidió el cheque 04 a favor de EMMA Industrial como pago de la factura del 21 de octubre.
         31 Expidió el cheque 05 a favor de Luis Pérez, como pago de la nómina del mes por $25,000.
         31 Las ventas al contado de la última quincena fueron $45,000.
         31 Registre la renta consumida durante el mes.

SE PIDE:

                1. - Registres las operaciones anteriores en los diarios correspondientes (Ventas, Compras, Ingresos, Egreso, Egre-
                sos y General.
                2. - Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Renta Pagada por Adelantado,
                Equipo de Tienda, Cuenta por Pagar, Documento por Pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre Ventas, Com
                pras, Devoluciones Sobre Compras, descuentos sobre Compras, Gastos de Sueldos, Gastos de Teléfonos, Gastos
                por Renta, y haga los pases correspondientes
                3. - Abra las siguientes cuentas del mayor auxiliar de Cuentas por Cobrar FE Company, Patry Company, El Centro.
                Elabore un listado de las cuentas por cobrar que permanecen abierta.
                4. - Abra las siguientes cuentas para el mayor auxiliar de cuentes por pagar: La Cibaeña, EMMA Industrial, Alfa
                Company, Mocana Industrial y haga los pases correspondientes. Elabore un listado de las cuentas por pagar que
                permanecen abierta.
      4.        - Elabore una Balanza de Comprobación del Mayor General.

                          REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LOS DIARIOS DE VENTAS
Fecha                   Cuenta a Debitarse            Factura No.       Condiciones               Folio           C x C Débito
                                                                                                                  Ventas Crédito
Oct        10           FE Company                           01                  5/10,3/20,n/30                           17,000
           11           Patry Industrial                     02                               “                           12,000
           18           El Centro                            03                               “                             9,000
           19           FE Company                           04                               “                           29,000
           28           Patry Industrial                     05                               “                             7,000
                        TOTAL                                                                                             74,000
                                                                                                                     (112) (411)



                                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                                                    DIARIO DE COMPRAS
Fecha             Cuenta a abonarse                 Factura Condiciones          Fecha             Compras – Débito
                                                    No.                          Factura           Cta. X Pagar – Crédito
Oct     2         La Cibaeña                                    5/10, 3/15, n/30                                       22,000
        4         Emma Industrial                                3/5, 2/10, n/30                                        5,000
        14        Alfa Company                                        2/10, n/30                                        7,000
        24        Emma Industrial                                3/5, 2/10, n/30                                       16,000
                  TOTAL                                                                                                50,000
                                                                                                                  (515) (211)

                                                      DIARIO DE INGRESOS
Fecha        Cuenta Abonada           Concepto            Folio Cta Varias C x C      Ventas    Des s/vtas Efectivo
                                                                Crédito    Crédito    Crédito   Débito     Débito
Oct 1    Capital Social               Emisión Acciones 311        200,000                                    200,000
    7    Ventas                       Ventas al Contado                                  34,000                34,000
    15   Ventas                       Ventas al Contado                                  54,000                54,000
    20   FE Company                   Saldo Fact. No. 1                        17,000                  850     16,150
    21   Patry Industrial             Saldo Fact. No 2                         12,000                  600     11,400
    23   Equipo de Tienda             Venta E. De Of.     114        2,000                                      2,000
    25   Documento por                Préstamo            212       60,000                                     60,000
         Pagar
      29 EMMA Ind.                    Saldo Fact. No 4                          29,000                     1,450       27,550
      31 Ventas                       Ventas al Contado                                     45,000                     45,000
                                                                  262,000       58,000     133,000         2,900      450,100
                                                                   (√)         (112)       (411)         (412)        (111)

                                                     DIARIOS DE EGRESOS
Fecha        Ck     Beneficiario                 Cuenta a Cargo     Folio Cuenta     Cuenta x  Des        Efectivo
             No                                                           Varias     Pagar     s/compras Crédito
                                                                          Débito     Débito    Crédito
Oct 1        01     Servicio de Alquileres       Renta x Adelantado 113      15,000                          15,000
    9        02     La Cibaeña                   La Cibaeña                             20,000      1,000    19,000
    25       03     Teléfono El Viaducto         Teléfono           612        2,000                           2,000
    31       04     EMMA Industrial              EMMA Industrial                        16,000      1,120    14,880
    31       05     Luis Pérez                   Sueldos            611      25,000                          25,000
                                                                             42,000     36,000      2,120    75,880
                                                                             (√)       (211)      (517)     (111)

                                                     DIARIO GENERAL
 Fecha                         Descripción                             Folio             Débito                Crédito
Oct 05 Equipo de Tienda                                                 112                38,00    00
               Cuentas por Pagar/Mocana Industrial                      211                                     38,000     00
               Para registrar la compra de equipos de tienda

      06 Cuentas por Pagar/La Cibaeña                                   211                2,000    00
                 Devoluciones s/compras                                 512                                        2,000   00
                Para registrar las devoluciones sobre compra
                realizada el día 2

      10 Cuenta por Pagar/Mocana Industrial                             211                8,000    00
                 Devoluciones s/compras                                 512                                        8,000   00
                Para registrar las devoluciones sobre compras
                realizadas el día 5.

      31 Gasto por Renta                                                611                5,000    00
                      Renta Pagada por Adelantado                       113                                        5,000   00
                     Para registrar la renta consumida

                                                                                              Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas


                                      ABRIR LAS CUENTAS Y PASE AL MAYOR
                  Efectivo               111
Oct   31       450,100 Oct 31         75,880                      Cuentas por Cobrar       112
               374,220                                  Oct   31 DV 74,000 Oct 31       DI 58,000
                                                                    16,000


           Renta Pagada por Adelantado 113
Oct   31     DE 15,000 Oct 31 DG 5,000                            Equipo de Tienda         114
                10,000                                  Oct   31 DG 38,000 Oct 31       DI 2,000
                                                                    36,000


          Cuenta por Pagar              211
Oct   31 DE 36,000 Oct 31             DC50,000                     Documento por Pagar 212
         DG 2,000                     DG38,000                               Oct 31 DI 60,000
         DG 8,000                       42,000


            Capital Social             311
                             Oct 31 DI200,000                             Ventas          411
                                                                              Oct 31    DV 74,000
                                                                                        DI 45,000
                                                                                          119,000

           Descuentos sobre Ventas      412
Oct   31       DI 2900
                                                                      Compras             511
                                                        Oct   31 DC 50,000



            Devoluciones sobre Compras 512
                        Oct 31 DG 2,000
                                  DG 8,000              Descuento sobre Compras 513
                                     10,000                                   Oct 31    DE 2,120



             Gastos por Renta           611
Oct   31     DG 5,000                                            Gastos de Teléfono       612
                                                        Oct   31 DE 2,000



                                                         Gastos por Sueldo        613
                                                        Oct 31 DE 25,000


ABRIR LAS CUENTAS AUXILIARES DE CUENTAS POR COBRAR Y HACER LOS PASES
                   FE Company
Oct   10         17,000 Oct 20        17,000                        Patry Industrial
      19         29,000      29       29,000            Oct 11        12,000 Oct 21       12,000
                      0                                     28        7,000
                                                                      7,000
                          El Centro
Oct   18          9,000

                                                        TOTAL $ 16,000
                                                                                  Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

ABRIR LAS CUENTAS AUXILIARES DE CUENTAS POR COBRAR Y HACER LOS PASES
                 La Cibaeña                                     Emma Industrial
Oct   02        2,000 Oct 02    22,000               Oct 31       16,000 Oct 04       5,000
      09       20,000                                                           24   16,000
                    0                                                                 5,000

Alfa Company
                       Oct 18      7,000            Mocana Industrial
                                                    Oct. 10 8,000         Oct 05      38,000
                                                                                      30,000

                                                    TOTAL $ 42,000

ELBORACION DE LA BALANZA DE COMPROBACIÒN

                                             FMT INDUSTRIAL
                                           Balanza de Comprobación
                                               31 de Octubre 00
                                             (Expresado en RD$)
           Efectivo                                                     374,220
           Cuentas por Cobrar                                           16,000
           Renta Pagada por Adelantado                                  10,000
           Equipos de Tienda                                            28,000
           Cuentas por Pagar                                                            42,000
           Documentos por Pagar                                                         60,000
           Capital Social                                                               200,000
           Ventas                                                                       207,000
           Descuentos sobre Ventas                                      2,900
           Compras                                                      50,000
           Devoluciones sobre Compras                                                   2,000
           Descuentos sobre Compras                                                     2,120
           Gastos por Sueldos                                           25,000
           Gastos por Teléfonos                                         2,000
           Gastos por Renta                                             5,000
                                                                        513,120         513,120
Unidad 2
     EMPRESAS DE UN SOLO PROPIETARIO
          Es un negocio corporativo que pertenece a una persona. Son las formas más comunes de organiza-
ción comercial, porque son muy fáciles de empezar. Crearla no requiere autorización de ninguna agencia
gubernamental. Generalmente la empresa requiere poca inversión de capital o ninguna inversión.
          Una empresa de un solo propietario suministra un modelo excelente para demostrar los principios
contables ya que es la forma más simple de organización de negocios. Pero en el mundo de los negocios
rara vez usted encontrara estados financieros para estas organizaciones.
          La mayor parte de las empresas de un solo propietario son empresas relativamente pequeñas sin
obligación de presentar estados financieros. Sus necesidades de información contable consisten básicamen-
te en los datos utilizados en las operaciones comerciales diarias, el saldo en la cuenta bancaria de la empre-
sa y las cantidades por cobrar por pagar.
          De hecho, la mayoría de las empresas de un solo dueño no preparan estados financieros formales,
a menos que surjan algunas necesidades especiales. Para propósito contable, se trata de cada organización
comercial, incluyendo las empresas de un solo propietario, como una entidad separada de las otras activi-
dades de su propietario.
          Esto nos permite medir el desempeño de la empresa separadamente de los demás asuntos financie-
ros de su propietario. Sin embargo, ante la ley una empresa de un solo propietario no es una entidad "sepa-
rada" de su propietario. Según la ley el propietario es la "entidad" y la empresa de un solo propietario sola-
mente representa algunas de sus actividades financieras. El hecho de que la empresa y su dueño sean le-
galmente "uno y el mismo" explica muchas de las características distintivas de esta forma de organización.

         Características de una empresa de un sólo Propietario
         Fácil Formación: Es una de las razones por la que son la mayoría de los negocios ya que necesi-
tan poco capital para su formación.
         Activos de la empresa: Son de propiedad del dueño ya que no es una entidad sin personería jurí-
dica propia. (Los activos no le pertenecen)
          Sueldo al propietario: El propietario de este tipo de organización comercial no trabaja por suel-
do ya que los beneficios de la empresa le pertenecen aumentando en esa proporción su capital, si por el
contrario hay pérdidas, estas rebajan el capital.
         Retiro.- Las partidas que el propietario del negocio usa serán contabilizadas para ser rebajada a su
cuenta de capital ya que los beneficios se le sumaran y los retiros se rebajaran para determinar de esa mane-
ra su capital al final de período.
         Pago de impuestos sobre la renta: Las empresas de un solo dueño no pagan impuestos sobre la
renta sino que el propietario del negocio es la paga por el o los negocios que tenga, por lo que el propietario
debe incluir dentro de su utilidad los beneficios que le haya aportado el negocio.
         Responsabilidad del propietario.- El dueño de este tipo de organización comercial es responsa-
ble de todas las deudas que contraiga la empresa.

         Ventajas de esta sociedad
    1.   Facilidad de Formación
    2.   La empresa no paga doble tributación
    3.   La empresa no paga salarios al propietario
    4.   El dueño tiene autoridad total
    5.   Desventajas de esta sociedad
    6.   El propietario es responsable en forma personal por las deudas de la empresa.
    7.   Tiene vida limitada
    8.   No tiene facilidad de acumular capital
    9.   Capital limitado

         En el balance general de una empresa de un solo propietario, el patrimonio total se representa por
el saldo de la cuenta capital del propietario. Las inversiones de activos por parte del patrimonio se registran
acreditando esta cuenta. Los retiros de los activos por parte del propietario se registran debitando la cuenta
corriente del propietario.
Contabilidad de las Empresas
Al final del periodo contable, la cuenta corriente y también la cuenta de resultados se cierran en la cuenta
de capital del propietario. La única obligación de informe financieros de muchas empresas de un solo pro-
pietario es la información que se debe incluir en la declaración de renta personal del propietario.
          Por esta razón muchas empresas de un solo propietario basan sus procedimientos contables en las
normas de impuestos sobre la renta, y no en los principios contables generalmente aceptados. La utilidad
neta debe ser suficiente para compensar al propietario por tres factores:
     1. Servicios personales prestados a la empresa
     2. Capital invertido
     3. El grado de riesgo financiero que esta asumiendo el propietario.

         Para una empresa organizada como corporación, generalmente los acreedores basan sus decisiones
sobre préstamos en la relación entre los activos y las obligaciones en el balance general de la corporación.
Pero si la empresa esta organizada como empresa de un solo propietario, el balance general es menos útil
para los acreedores.
         La capacidad de una empresa de un solo propietario depende la solvencia del dueño y no de las re-
laciones entre los activos y pasivos que aparecen en el balance general de la compañía. Los acreedores de la
empresa, pueden pedir al propietario que suministre información financiera personal. También pueden
investigar la historia de los créditos del propietario, utilizando agencias de investigaciones de créditos.
         Las empresas pequeñas pueden no tener los recursos para establecer sofisticadas estructuras de
control interno, ni necesidad de hacerlo. La información financiera que desarrollan usualmente es auditada.
Las leyes federales sobre valores se aplican solamente a las compañías de propiedad publica. Los riesgos de
una empresa de un solo propietario frecuentemente son mantenidos por el dueño quien puede tener poca
experiencia en contabilidad.
         Liquidación de una empresa de único dueño
         Se liquida con la muerte del propietario o con una mala administración del propietario causando
perdidas mayor o igual al patrimonio.



         SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO
          La sociedad colectiva se define en la legislación norteamericana como "una sociedad de dos o mas
personas para realizar, como copropietarios un negocio con objeto de obtener ganancias".
          Las sociedades de personas son una forma popular de organización porque ellas proporcionan un
medio conveniente y poco costoso de combinación del capital y de habilidades especiales de dos o mas
personas. La sociedad no es una entidad legal separada en sí misma sino simplemente una asociación vo-
luntaria de individuos.
          Características esenciales de esta sociedad
          Facilidad de formación: Una sociedad de personas puede ser creada sin formalidades legales.
Cuando dos o más personas convienen volverse socios tal acuerdo constituye un contrato y automáticamen-
te se crea una sociedad de personas. El contrato debe ser escrito para evitar malentendidos o desacuerdos
futuros.
          Vida limitada: Una sociedad puede terminarse en cualquier momento por la muerte o retiro de al-
gunos de los miembros de la firma. Otros factores que pueden determinar la finalización de la sociedad
incluyen la bancarrota o la incapacidad de un socio, la expiración del periodo determinado en el contrato de
la sociedad. La admisión de un nuevo socio o el retiro de uno existente significa el final de una vieja socie-
dad, aunque la empresa pueda seguir con la intención de formar una nueva sociedad.
          Representación Mutua: Cada socio actúa como un agente de la sociedad, con autoridad de firmar
contratos para la compra y venta de bienes y servicios. El factor de representación mutua sugiere la necesi-
dad de tener gran precaución en la selección de un socio. Hacer sociedad con una persona irresponsable o
que carezca de integridad es una situación intolerable.
          Responsabilidad ilimitada: Cada socio es personalmente responsable por todas las deudas de la
firma. La carencia de algún tope en la responsabilidad de un socio puede cohibir a que una persona rica
entre a formar parte de la sociedad.
          Copropiedad en los bienes y utilidades de la sociedad: Cuando un socio aporta un edificio, in-
ventario u otras propiedades en una sociedad, deja de retener cualquier derecho personal sobre los activos
que aporta. Las propiedades vienen a ser únicas y exclusivamente propiedad de todos los socios.
3                                                                                      Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
          Ventajas de esta sociedad.- Quizás la ventaja más importante en la mayoría de sociedades de
personas es la oportunidad de reunir capital suficiente para que una empresa marche. Formar una sociedad
de personas es mucho más fácil y menos costoso que organizar una compañía por acciones.
          Los miembros de una sociedad de personas gozan de más libertad de las leyes gubernamentales y
de más flexibilidad de acción que los propietarios de una sociedad por acciones. Los socios pueden retirar
fondos y tomar decisiones de todo tipo sin la necesidad de reuniones formales o procedimientos legales.
          Desventajas
          Vida limitada, responsabilidad ilimitada y representación mutua. Además si una empresa requiere
de un gran monto de capital, la sociedad de personas es menor efectiva para conseguir fondos que una
sociedad por acciones.
          Una sociedad en nombre colectivo esta compuesta por dos o más personas que voluntariamente
han ingresado a ella para emprender, como copropietario, un negocio con fines de lucro.
          Características
          1. No constituye una entidad legal separada.- no goza de personalidad legal como entidad.
El activo es poseído y el pasivo es adeudado colectivamente por los socios.....
          2. - Agencia mutua.- Cada uno de los socios se convierte en agente de todos los demás socios
en los asuntos concernientes a la sociedad.
          3. -   Responsabilidad ilimitada.- Cada socio es individualmente responsable por las deudas
que la sociedad haya contraído durante su actuación como socio dentro de la institución. Si se retira
de la entidad debe hacerlo público.
          Cuando una sociedad se ve imposibilitada para pagar sus deudas, los acreedores podrán de-
mandar el pago a cualquiera de los socios. Si los activos e un socio resultan insuficientes para liquidar
la deuda en su totalidad él o los acreedores podrán recurrir a los activos de los socios solventes...
          4. - Derecho limitado para disponer del interés social, - Cualquier socio puede transferir
su interés social a otra persona, pero no puede obligar a los demás socios a que acepten a la persona
a la que ha transferido su participación.
          5. - Reparto de Beneficios.- Las utilidades sé distribuyen de acuerdo a la forma en que los so-
cios se han puesto de acuerdo.
          6. - Retiros de activos.- Sé establecen limitaciones para el retiro de los dividendos o la dis-
tribución de otros activos que puedan hacer los miembros de la Sociedad.
          7. - Muerte de un Socio.- Salvo a lo que hayan establecido los socios, la muerte de uno de
ellos disuelve la entidad. Los herederos tienen derecho       a reclamar la parte del socio fallecido, pero
no tienen derecho a sucederle como miembro de la sociedad...

          Cuenta del capital contable.- Las cuentas de capital y de retiro de una sociedad en nombre co-
lectivo son similares a la de un propietario individual, con la diferencia que son más de uno los socios
por lo que tendrá:
          1. --- Una cuenta de capital para cada uno de los socios.
          2. - Una cuenta en donde sé determine las ganancias del período que le corresponde a cada so-
          cio.
          Cuando cada uno de los socios hace su inversión la cuenta de capital sé acreditará, como tam-
bién se cargará la debida cuenta de activos.
          La cuenta de retiro sé cargarán por los retiros y por él se acreditará al final del período para
su cierre.
          Apertura de Libros.- Si las aportaciones se hacen en efectivo o no existe ningún problema; se
carga a la cuenta de caja y se acredita a la cuenta de capital de los socios...
          Emmanuel y Bryan decidieron forma una empresa aportando el primero $150,000 y el segundo
$100,000.

El registro de la aportación es el siguiente:
                    Efectivo                                  250,000
                            Emmanuel, Capital                           150,000
                            Bryan, Capital                               100,000
                                      Aportación de capital


4                                                                                   Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         Si la aportación no sé hace en efectivo sino en otro activo, los mismos deben registrarse o sus
valores reales a la fecha de la aportación.
         Suponga que Emmanuel aporta equipos de oficina con un valor de $100,000 se debe registrar por
este valor o por el valor que tenga a la fecha de hacer la operación

         El registro para la aportación de Emmanuel será:

                           Equipo de oficina                   100,000
                           Emmanuel, capital                             100,000
                                  Aportación de capital

         Cierre de libros.—Después de saldar las cuentas temporales       (ingresos, y gastos) contra
pérdidas y ganancias, sé debe proceder al cierre de la cuenta de pérdidas y ganancias contra la de
capital de los socios.
         Suponiendo que los beneficios fueron $150,000 en el negocio de Emmanuel y Bryan y que fue-
ron distribuidos en partes iguales, es decir $75,000 para cada uno.

                  Pérdidas y Ganancias                         150,000
                          Emmanuel, Capital                                        75,000
                          Bryan, Capital                                           75,000
                          Distribución de los beneficios
                          En partes iguales

         En el caso de que Emmanuel haya hecho retiro por $10,000 y Bryan por $15,000 para cerrar esta
cuenta (la de retiro) se le da un crédito y un débito a la cuenta de capital.
                   Emmanuel, Capital                             10,000
                             Emmanuel, retiro                                 10,000
                             Para cerrar la cuenta de retiro

                  Bryan, Capital                      15,000
                          Bryan, Retiro                                  15,000
                          Para cerrar la cuenta de retiros

         Hoja de trabajo: La hoja de trabajo de una sociedad colectiva tiene dos columnas para cada so-
cio, en vez de las columnas para utilidades no distribuidas.
         En cuanto al estado de resultados o pérdidas y ganancias   de este tipo de sociedad es similar a
la empresa individual o de una compañía por acciones.


                                                Emmanuel y Bryan
                                               Estado de Resultados
                                                  Por el año 00__
                                                 (Expresado RD$)
         Ventas netas                                                    400,000
         Costo de los artículos vendidos                                 175,000
         Utilidad Bruta sobre ventas                                     225,000
         Gastos de Operación                                             110,000
         Utilidad neta                                                   115,000


          Estado de capital de los socios.- Un estado de capital de los socios es necesario      que con-
tenga el saldo de la cuenta de capital al inicio del período, a la que se le sumarán las aportaciones
adicionales (si se han producidos) y las utilidades mientras que se restarán las pérdidas (si las hay) y
los retiros, si se han producidos durante el año. Suponiendo que los socios aportaron $ 75,000 cada uno,


5                                                                                       Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
tomando en cuenta las utilidades que fueron distribuidas 65,000 para Emmanuel y 50,000 para Bryan y los
retiros que hicieron cada uno según se muestra en el cuadro.

                                                Emmanuel y Bryan
                                      Estado de capital de los socios
                                              Por el año 00
                                                     Emmanuel                Bryan                Total
Aportación al 1 de enero                                     75,000                   75,000          150,000
Más:
 Aportaciones adicionales                                    30,000                    5,000          35,000
 Utilidad Neta                                               65,000                   50,000         115,000
 Totales                                                    170,000                  130,000         300,000
  Menos retiros                                              52,000                   26,000          78,000
  Saldo al 31 de diciembre                                  118,000                  104,000         222, 000



         Balance General.- El balance general de una sociedad en nombre colectivo generalmente
muestra el capital de cada socio, con una referencia al Estado de capitales de los socios, donde se mues-
tran los detalles de la evolución del capital de cada socio durante el período


                                                Emmanuel y Bryan
                                                 Balance General
                                             Al 31 de diciembre de 00
                                                    ACTIVOS
                  Efectivo                                                     42,000
                  Cuentas por Cobrar                                           50,000
                  Inventario de Mercancías                                     99,000
                  Equipos de Oficina                                           63,000
                  TOTAL DE ACTIVOS                                            254,000
                                   PASIVOS
                   Cuentas por Pagar                                           22,000
                  Documentos por Pagar                                         10,000
                  TOTAL PASIVOS                                                32,000
                              CAPITALES DE LOS SOCIOS
                  Emmanuel, Capital                                            118,000
                  Bryan, Capital                                               104,000
                  TOTAL CAPITAL                                                222,000
                  TOTAL PASIVOS Y CAPITAL                                      254,000

          DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS.- Los beneficios se distribuyen en la forma que los
miembros de la organización hayan establecidos, quedando establecidos que si no se especifica nada al
respecto los mismos se distribuirán en partes iguales. Las pérdidas que se podrían producir se van a distri-
buir de la misma manera que se distribuyan los beneficios.
          Hay varias formas de cómo se pueden distribuir las ganancias y los socios deben ponerse de
acuerdo de cómo es que van a distribuir...
          1. - Sobre la base de porcentaje convenidos.- Los socios se ponen de acuerdo sobre un por
ciento del total de los beneficios obtenidos.
          Suponiendo       que los beneficios obtenidos por Emmanuel y Bryan fueron de $150,000 y han
convenido distribuir los beneficios en 55% para Emmanuel y un 45% para Bryan.

                         $150,000 y 55% =$82,500
                          150,000 y 45% = 67,500
                         Total            150,000

6                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                         Pérdidas y ganancias             150,000
                              Emmanuel capital                            82,500
                              Bryan, capital                              67,500
                              Para cerrar la cuenta de pérdidas o
                               Ganancias y distribuir las utilidades

         2. - Distribución de acuerdo al capital invertido. Los beneficios se pueden distribuir de acuer-
do a la participación de los socios, es decir de la inversión que hayan realizado en la entidad.
         Emmanuel y Bryan han establecido distribuir los beneficios de acuerdo a la inversión que han
realizado.
         Suponiendo que Emmanuel invirtió $140,000 y Bryan $110,000 los beneficios fueron $150,000


                               A- paso 1 se suman los capitales
                                      Emmanuel             $140,000
                                      Bryan                 110,000
                                       Total                 250,000

       Se toma el capital de un negocio, se multiplica por el monto de los beneficios y se divide a la
suma de los capitales.

                   Emmanuel       140,000 x 150,000 = 84000
                                       250,000

                    Bryan          110,000 x 150,000 =66,000
                                        250,000

         Los beneficios se registran de la siguiente manera:

                      Pérdidas y ganancias         150,000
                         Emmanuel, capital                            84,000
                         Bryan, capital                               66,000
                          Para cerrar la cuenta de pérdidas y ganancias y
                          Distribuir las utilidades entre los socios.

         3. - División proporcional basándose en fracciones.- Los socios pueden convenir distribuir
los beneficios de acuerdo a fracciones. Esta fracción puede ser en un por ciento o fracciones,
         Los socios, (Emmanuel y Bryan) han establecido distribuir los beneficios en 60% para el primero
y 40% para el segundo
             Emmanuel      $150,000 x 60%        $90,000
             Bryan           150,000 x 40%         60,000
                                                 $150,000

         O simplemente puede ser 3/5 para Emmanuel          y 2/5 para Bryan

               Emmanuel        $150,0000 x 3/5 = $90,000          3/5 = 0.60 = 60%
               Bryan            150,000 x 2//5= 60,000            2/5 = 0.40 = 40%
                                                $150,000

             4. - interés sobre los capitales, y el resto en proporción fraccional.- Si los socios están de
acuerdo de darse alguna importancia a las aportaciones de capitales, pero la parte restante puede ser en
cualquiera de las modalidades expresada         anteriormente explicada.
          Si Emmanuel y Bryan establecen distribuir los $150,000 de beneficios en 5% sobre sus capitales
(capital de Emmanuel $140,000 y Bryan $110,000) y la parte restante en 55% para Emmanuel y 45% para
Bryan,

7                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                                                                  Emmanuel             Bryan
         Total a distribuir                                                                          $150,000
         Interés sobre los capitales Iniciales
         Emmanuel($140,000 x 5%)                                      $ 7,000
         Bryan (110,000 x        5%)                                                    5,000
         Total distribuido sobre % sobre capitales                                                     12,500
         Total a distribuir luego de % sobre capitales                                               $137,500
         Emmanuel ($137,500 x 555                                      75,625
         Bryan (1137, 500 x 45%                                                        61,875
         Total distribuido                                                                           $137,500
         Participación de los socios                                  $82,625        $67, 375

         5. - Sueldos a los socios, y el resto en forma proporcional.- Cuando las aportaciones de ca-
pital son desiguales, los socios podrán acordar repartirse los beneficios bajo la forma de sueldos, que per-
mite compensar las inversiones desiguales y el resto en forma proporcional.

         Emmanuel y Bryan establecieron distribuir los $150,000 de beneficios en sueldos para Emma-
nuel de 425,000 y de Bryan de $18,000 y el resto en 6/11 para Emmanuel y 5/10 para Bryan


                                                         Emmanuel                      Bryan
         Total a distribuir                                                                                           $150,000
         Sueldos                                     $ 25,000                         $ 18,000                           43,000
         Total a distribuir luego de sueldos                                                                           $107,000
         Emmanuel (107,000 x 6/11)                        58,363.63
         Bryan        (107,000 x 5/11)
48,636.37
         Total a distribuir                                                                                             107,000
         Parte de los socios                             $83,363.63                      66,363.37                         0


          6, - sueldos interés y el resto en proporción fraccional. El interés sobre los capitales de los
socios y los sueldos de estos no constituyen un gasto, sino una distribución de las utilidades neta, por lo
que estos no se presentan en el estado de resultados o pérdidas o ganancias, sino que se presenta en el
estado de capital de los propietarios.
          Emmanuel y Bryan han establecido distribuir los beneficios que suman $150,000 en 7% sobre su
capital (capital de Emmanuel $140.000 Bryan $110,000), sueldo para Emmanuel de $25,000 y para
Bryan de $18,000 y el resto en 60% para Emmanuel y 40% para Bryan

                                                                            Emmanuel                     Bryan

         TOTAL A DISTRIBUIR                                                                                              150,000
         Distribución de Acuerdo % sobre capitales
         Emmanuel ($140,000 X 7%)                                           9,800
         Bryan ($140,000 X 7%)                                                                           7,700
         Total Distribuido de Acuerdo al % sobre Capitales                                                                17,500
         Total a Distribuir luego de % sobre capitales                                                                  $132,500
         DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL SUELDO
         Emmanuel                                                           25,000
         Bryan                                                                                           18,000
         Total Distribuido de Acuerdo al Sueldo                                                                           43,000
         Total Distribuido luego de % y Sueldo                                                                           $89,500
         DISTRIBUCION EN FRACCIONES
         Emmanuel ($89,500 X 60%)                                           53,700
         Bryan ($89,500 X 40%)                                                                           35,800
         Total de Distribuir de Acuerdo a Fracción                                                                        89,500
         Participación de los Socios                                        $88,500                      $61,500             0




8                                                                                                         Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
DISOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
         La disolución de una empresa se materializa cuando sus funciones cesan o cuando sus activos
son transferidos (vendidos) a otras personas.
         Cuando se procede ha la disolución (liquidación) del negocio se procede a vender los activos
y a pagar el pasivo y 3 el efectivo restante distribuirlo entre los socios

          El siguiente Balance General pertenece a Emmanuel y Bryan       los que han determinado liqui-
darlo.


                                            EMMANUEL & BRYAN
                                                Balance General
                                                16 de Mayo 00
                                              (Expresado en RD$)
          ACTIVOS                                   PASIVOS
          Efectivo                      48,000      Cuentas por Pagar        15,000
          Equipos de Oficina            35,000      Documentos x Pagar       10,000
          Inventario                    75,000      TOTAL PASIVOS                              25,000
          Equipos de Transporte         85,000      CAPITAL CONTABLE
          Terreno                       32,000              Emmanuel Capital 140,000
          TOTAL ACTIVOS                 275,000             Bryan, Capital   110,000
                                                    TOTAL CAPITAL                              250,000
                                                    TOTAL PASIVOS Y CAPITAL                    275,000




     Efectivo                                             Equipos de Oficina
          48,000                   25,000                   35,000         35,000
         227,000                  250,000                          0
                     0



              Inventario                              Equipo de Transporte
         75,000               75,000                      85,000         85,000
                    0                                             0


              Terreno                                    Cuenta por Pagar
         32,000               32,000                   15,000                  15,000
                   0                                              0


         Documento por pagar                               Emmanuel, Cap
         10,000           10,000                         140,000       140,000
                   0                                             0


          Bryan, Capital
         110,000              110,000
                   0




9                                                                                      Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         Venta del Activo
                            Efectivo                          227,000
                                       Equipo de Oficina                         35,000
                                       Inventario                                75,000
                                       Equipo de Transporte                      85,000
                                       Terreno                                   32,000
                                       Venta del Activo

         2.- Pago del Pasivo
                           Cuenta por Pagar                   15,000
                           Documento por Pagar                10,000
                                            Efectivo                             25,000
                                   Pago del Pasivo


         3.- Distribución del efectivo entre los socios
                           Emmanuel, Capital                   140,000
                           Bryan, Capital                      110,000
                                     Efectivo                          250,000
                                     Distribución del Efectivo



DISTRIBUCIÓN DE LA UTILIDAD O LA PÉRDIDA
         Los activos de la empresa pueden ser vendidos a su valor en libro, por debajo de su valor
en libro (con pérdida) o sobre su valor en libro (con ganancias)cualquier ganancia o pérdida que
se obtenga en la venta de los activos se debe distribuir entre los socios antes de distribuir el
efectivo
         Las ganancias o las pérdidas obtenidas de la venta de los activos se distribuirán en la
misma forma de cómo se distribuyen las utilidades de la empresa en sus operaciones norma-
les...
         Socio con saldo deudor.
         En caso que algún socio tenga un saldo deudor en su cuenta de capital fruto de retiro, o
pérdidas en las operaciones de la empresa o pérdida en la venta de activo
         Se pueden presentar dos casos:
         1. - Si luego de vender sus activos y pagar el pasivo la balanza de comprobación de
Emmanuel y Bryan es la siguiente:

                            Efectivo                     229,000
                            Bryan, capital                46,000 (El capital de Bryan es deudor)
                            Emmanuel, capital                          275,000
                                                          275,000     275,000

        El efectivo debe ser entregado a Emmanuel y se reducirá su capital de $275,000 a $229,000 te-
niendo derecho a cobrar lo $46,000 a Bryan.

         2.- Si Bryan aporta los $46,000, es recibido con un débito a efectivo y crédito a su capi-
tal y de esa manera se le podrá pagar el total del capital a Emmanuel.

                  Efectivo                      46,000
                         Bryan, Capital                     46,000
                         Para cubrir el faltante de capital.

10                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         3.- Se distribuyen los beneficios o las pérdidas en 60% para Emmanuel y 40% para
Bryan.
        Si en la operación de la venta de los activos se ha producido una pérdida de $50,000 (por
ejemplo) se procede a buscar la proporción de la pérdida que le tocará hacerle frente cada uno de
los miembros de la empresa. El asiento que se realiza es un débito (en la proporción que corres-
ponda) a los capitales y un crédito a Pérdida en la venta de las acciones. Si se produce una ganan-
cia en vez de una pérdida se debita la ganancia y a se acreditan los capitales de los de los miem-
bros de la entidad.

                           Emmanuel          $50,000 X 60% = $30,000.
                           Bryan              50,000 X 40% = 20,000.
                           TOTAL                             $50,000.

                           Emmanuel, Capital                       30,000
                           Bryan, Capital                          20,000
                                          Pérdida en Venta de Activo                50,000.
                                          Para registrar las pérdidas en la venta de Activo.




11                                                                              Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

TEMA III
                                   SOCIEDAD ANONIMA
Sociedad Anónima o Compañías por acciones
        Para Jhon Masshall (1819) una empresa es un ente artificial, invisible e intangible que sólo existe
cuando se contempla a la luz de la ley.

          La legislación Dominicana define sociedad como “un contrato por el cual dos o más personas
convienen en poner cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el beneficio que pueda resultar
de ello”.

         La ley además distingue entre las llamadas sociedades civiles y las sociedades comerciales. Las
sociedades civiles las define como aquellas cuyo objeto no es comercial, entre las que se incluirán tradicio-
nalmente las dedicadas a educación, al ejercicio de profesionales liberales y las de compra y venta de in-
muebles.
         Las sociedades comerciales, por su parte, son aquellas cuyo objetivo es la realización de actos de
comercio, incluyéndose es esta categoría las Sociedades en Nombre Colectivo, Sociedades en Comandita
Simple, Sociedades en Participación y las Sociedades por Acciones que incluyen a su vez dos subcategorias
de sociedades comerciales: Comanditas Simples y Compañías por Acciones.

         (Según el artículo 23 del Código de Comercio, “la compañía en comandita se contrae entre uno o
muchos socios responsables y solidarios y uno o muchos socios simples prestamistas de fondos, que se
llaman comanditarios o socios en comandita. Rígese bajo un nombre social, que debe ser necesariamente el
de uno o muchos de los socios responsables y solidarios”.

         Las compañías por acciones también se le conocen por sus iniciales C. por A., C x A y S. A., (So-
ciedad Anónima) en virtud de la asimilación dispuesta por la Ley 5546 de 1961.
         Las Compañías por acciones son las únicas sociedades comerciales en la legislación dominicana
en la cual todos los socios se benefician de tener su responsabilidad limitada al aporte que han hecho en la
sociedad. Los accionistas de una Compañía por Acciones no responden de las deudas de la empresa sino en
la medida de la contribución que han hecho.

         Las compañías pagan impuestos al Estado por intermedio de la Dirección Nacional de Impuestos
Internos por los beneficios que obtiene según la clasificación que estable el Código Tributario de la Repú-
blica Dominicana (Ley 11-92) en sus artículos 274 al 278.

          Empresas de Transporte                      10% del monto bruto.
          Compañía de Seguros                         10% sobre las primas brutas.
          Productores, Distribuidores o
          Intermediarios de Películas                 15% del precio que le sea pagado.
          Empresas de Comunicaciones                  15% de los ingresos brutos.
          Empresas Agropecuarias y Forestal           10% del valor de los inmuebles.
          Las personas jurídicas domiciliadas en el país, pagan 30% sobre su Renta Neta. Esta tasa se redu-
cirá hasta llegar a un 25% a partir del tercer año.

         Las empresas están divididas, para su constitución, de la siguiente manera:
         Las que se dedican a producir para el exterior, para exportar.
         Las que producirán bienes y servicios no producidos en el país, y
         Las que producirán bienes y servicios producidos en el país.

         Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y distinta de la de su
propietario, "es una persona artificial" que tiene derecho y obligaciones como una persona natural. Una
sociedad anónima, por ser una persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una

12                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

sociedad anónima pertenecen a la empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene el estatus
legal ante la ley, es decir puede tener demanda o demandar a otra persona.

Ventajas de esta sociedad
   1. Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad anónima
        tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero
        que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad anónima se limita al valor de su inversión.
   2. Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima esta garantizada
        por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad anónima en unidad de una o
        más acciones permiten a los grandes y pequeños inversionistas participar en la propiedad de la
        empresa.
   3. Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a otro sin di-
        solver la organización empresarial, las grandes sociedades anónimas pueden ser compradas o ven-
        didas por inversionistas en mercados de valores.
   4. Experiencia continúa. Una sociedad anónima es una persona jurídica con experiencia ilimitada.
   5. Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se encarga de admi-
        nistrar todos los negocios de la compañía.

Desventajas de esta sociedad
   1. Altos impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de un solo propietario
       es variable solamente con ingreso personal de los propietarios de la empresa.
   2. Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos de las leyes esta-
       tales, estas mismas leyes proveen reglamentación considerable a las actividades de la compañía.
   3. Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones entre propie-
       dad y la administración pueden ser ventajas algunos casos pero en otro una desventaja.
       Impuesto sobre la renta en los estados financieros de esta sociedad

         Como una sociedad anónima es una persona jurídica separada sujeta a impuestos sobre sus ingre-
sos, el mayor de una sociedad debe incluir cuentas para registrar los impuestos sobre la renta. Los impues-
tos sobre la Renta se basan en las utilidades de las compañías y al final del año antes de preparar los estados
financieros, se registran los impuestos sobre la Renta mediante un asiento de ajuste.

         Formación Sociedad Anónima o Compañía por acciones Una sociedad anónima se crea bajo la
constitución de un documento emitido por el estado. Una vez el documento constitucional ha sido aprobado
por la entidad encargada, los accionistas de la nueva compañía se reúnen a su turno y eligen los directivos y
demás empleados de la compañía.

         Costo de organización Los costos necesarios para la formación de una sociedad anónima inclu-
yen el pago al estado de derechos de función, el pago de los honorarios legales a los abogados por su servi-
cio en relación con los estatutos, pagan a los promotores y una variedad de gastos adicionales para darle
existencia la compañía.

          Derecho de los accionistas
     1.   Votar para elegir directivos y por tanto estar representados en la empresa.
     2.   Participar en las utilidades recibiendo dividendos declarados por la junta directiva.
     3.   Participar en la distribución de activos en caso de liquidación.
     4.   Suscribir acciones adicionales.
     5.   Funciones de la Junta Directiva

     Las funciones primordiales de la junta directiva es administrar la sociedad anónima y proteger los in-
     tereses de los accionistas. Entre los deberes específicos de los directores pueden citarse:
     1. Declarar dividendos
     2. Asignar salarios a los empleados
     3. Revisar el sistema interno de los empleados

13                                                                                       Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
     4.   Revisar el sistema interno con los auditores
     5.   Organizar contratos importantes

     Funciones de los funcionarios de la sociedad anónima
     Estos constituyen el nivel alto de los gerentes profesionales nombrados por la junta directiva para ele-
     gir la empresa.
     1. El contador o jefe de contabilidad
     2. El tesorero
     3. El secretario

         Las compañías por acciones al igual que las sociedades anónimas es una forma de organismo co-
mercial. La propiedad de una compañía por acciones esta dividida entre sus accionistas, quienes participan
de los beneficios y las pérdidas en proporción al número de acciones que tengan. La responsabilidad de un
accionista esta limitada al alcance de su inversión en acciones; y en la ausencia de el, no existe responsabi-
lidad personal de los accionistas por las obligaciones de la compañía. La compañía tiene su personalidad
propia y puede demandar o ser demandada en su propio nombre.

        La forma de constituir un negocio como Sociedad Anónima, Compañía Anónima y Compañía por
Acciones se le aplican, en República Dominicana, los mismos requisitos, tanto legales como administrati-
vos.

        La forma más común de organizarse comercialmente en el país es la Compañía por Acciones y la
misma tiene una serie de requisitos entre los que se encuentran:

     1.   La propiedad de una compañía está dividida en acciones.
     2.   Se requiere un mínimo de 7 accionistas para su constitución, que pueden ser personas físicas o
          morales.
     3.   Los accionistas participan de los beneficios y las pérdidas en proporción al número de acciones
          que tengan.
     4.   La responsabilidad de los accionistas está limitada al alcance de su inversión en acciones.
     5.   No existe responsabilidad personal de los accionistas por las obligaciones de la compañía.
     6.   La compañía tiene personalidad propia. (Es una persona moral)
     7.   Puede demandar o ser demanda en su propio nombre.
     8.   Puede celebrar contrato en su nombre.
     9.   Se disuelve por acuerdo entre los accionistas, por pérdida (quiebra), por mandato judicial, o por
          haber espirado su vida social.

     GASTOS DE ORGANIZACIÓN.- Los gastos como honorarios legales, impuestos, registros de in-
corporación, etec, se denominan gastos de organización. Estos, teóricamente, representan un activo intangi-
ble, que se amortizará en un tiempo razonablemente corto.

     ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.- La administración de este tipo de empresa
está a cargo de un Consejo de Administración que es seleccionado en la asamblea de accionistas compuesto
por un presidente, vicepresidente, secretario y vocales.

         Sin embargo las decisiones finales sobre temas de trascendencia la tiene la asamblea de accionistas
que es la autoridad máxima.

         LIBRO DE ACTAS.- Las resoluciones y decisiones que toma la asamblea de accionistas o por el
Consejo de Administración de la empresa tienen que ser registradas por el secretario de la compañía en un
libro que se le denomina libro de actas.

         Este libro solo contiene un registro de los hechos. Escrito en forma narrativa o en forma de resolu-
ciones que quedan bajo la responsabilidad del mismo Consejo de Administración o de la gerencia para su
ejecución.

14                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

          En adicción a cualquier otro registro que pueda tener, las empresas están obligadas a mantener un
libro diario y un libro de inventario. Estos libros legales deben ser llevado conforme a los procedimientos
prescritos y deben ser impresionados y sellados por funcionarios judiciales una vez al año.

         En la práctica los registros del libro diario pueden ser asentados en resumen que se pueden hacer
una vez al mes.

         La ley dispone que estos libros y todas las correspondencias de la compañía deberán ser conserva-
dos por 10 años.

          ELEMENTOS DEL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS.- A la partida donde está regis-
trado el capital de la empresa se le denomina capital contable y está compuesta por el monto de las acciones
(capital social) y los beneficios que no se hayan distribuidos (utilidades no distribuidas). En caso de pérdida
estos se reducirán al capital social.

        ACCION.- Según el diccionario de Administración y Finanzas, la acción es la “unidad de capital
a nombre del poseedor y que indica propiedad sobre una empresa”.

         A cada accionista se le entrega un certificado donde está registrado el número de acciones adquiri-
das, lo que se constituye en un derecho de propiedad.

       VALOR NOMINAL DE LA ACCION.- Es el valor arbitrario que se le da a las acciones y el
mismo no puede ser menor de RD5.00. la suma de las acciones construye el capital social de la empresa.

         CAPITAL AUTORIZADO.- Es el límite máximo autorizado al cual puede llegar el capital sus-
crito y pagado y es la base para el cálculo de los impuestos de constitución de la compañía.

          CAPITAL PAGADO.- Es la suma de los importes de las acciones adquiridas por los accionistas.

          CAPITAL SUSCRITO.- Es el capital social fijado en los estatutos, el cual puede estar totalmente
pagado.

         VENTA DE ACCIONES RECIBIENDO EFECTIVO.- Cuando se emiten acciones y se venden
recibiendo efectivo de inmediato, se deben registrar mediante un asiento de diario general.

          Ejemplo
          Venta de 5,000 acciones con un valor nominal de $20.00 cada una.
                                            5,000 x $ 20.00 = $100,000.00

                  Efectivo                   100,000
                             Capital Social                    100,000
                             Emisión de 5,000 acciones con
                             con un valor nominal de $20.00 c/u.

        APORTE EN ESPECIE.- Es frecuente que las empresas acepten activos distintos al efectivo,
como pago de las acciones vendidas. Cuando se realiza esta operación se realiza esta operación se procede
de la manera siguiente:

         Venta de 5,000 acciones con un valor nominal de $20.00 cada una, recibiendo Equipos de Oficina
con valor de $30,000, maquinaria con valor de $38,000 y un terreno con un valor de $32,000.
         Se registra de la manera siguiente:
                                    Equipos de Oficina               30,000
                                    Maquinarias                      38,000
                                    Terreno                          32,000

15                                                                                      Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                                            Capital Social                           100,000
                                            Entrega de 5,000 acciones a cambio de un
                                            equipo de oficina, maquinaria y terreno.

         VENTA DE ACCIONES CON PRIMA.- Las acciones se venden con prima, cuando una empre-
sa las coloca a un precio superior al de su valor nominal. La prima es la diferencia entre el valor nominal y
el precio pagado por el adquiriente y no debe considerarse como una utilidad para la empresa.

         La prima en venta de acciones es la cantidad adicional que los accionistas invierten en la empresa.

         Supongamos que una empresa emite y vende 2,000 acciones con un valor nominal de $20.00 a
$22.00, recibiendo efectivo a cambio.

                                 2,000 x $20.00 = $44,000 (Valor recibido en efectivo)
                                 2,000 x 2,00 = 4,000 (Prima en venta de acciones)
                                 Efectivo                          44,000
                                          Prima en Venta de Acciones                               4,000
                                          Capital Social                                          40,000
                                          Venta de 2,000 acciones con un valor
                                          nominal de $20 a $22.
Presentación de la prima en el Balance General

         Capital Contable
         Capital Social 2,000 acciones con valor nominal
         De $20.00 cada una                                                              $ 40,000
         Más: Prima en venta de acciones                                                     4,000
                  TOTAL APORTACION DE LOS SOCIOS                                           44,000
         Utilidades No Distribuidas                                                         12,000
                  TOTAL CAPITAL CONTABLE                                                 $ 56,000


        VENTA DE ACCIONES CON DESCUENTOS
        Cuando la empresa coloca sus acciones a un precio inferior a su valor nominal, se dice que las
vende con descuentos.

         Supongamos que una empresa emite y vende 2,000 acciones con un valor nominal de $20. a $18,
recibiendo efectivo a cambio.

                                   2,000 x $ 18.00 = $36,000 (Valor recibido en efectivo)
                                   2,000 x    2.00 = 4,000 (Descuento en la venta de las acciones)

                                   Efectivo                          36,000
                                   Descuento en venta de acciones     4,000
                                            Capital Social                                        40,000
                                            Venta de 2,000 acciones con
                                            Un valor nominal de $20 a $18.


        TIPOS DE ACCIONES.- Pueden emitirse acciones ordinarias y preferidas, sujetas a ciertos pro-
cedimientos reglamentarios, las acciones preferidas pueden tener derecho al pago prioritario de dividendos
y pueden tener una posición preferencial al disolverse la compañía.

          NACCIONES PREFERIDAS.- Estas clase de acciones confieren a sus poseedores el derecho de
recibir dividendos en un por ciento determinado sobre el valor nominal de las acciones.


16                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
          ACCIONES PREFERENTES EN CUANTO AL ACTIVO.- En caso de disolución y liquida-
ción, las acciones preferentes en cuanto al activo tienen derecho al pago total (del valor nominal) antes de
hacerse cualquier distribución para acciones comunes.

         En el caso de acciones preferentes con el valor nominal de $500,000, acciones con valor nominal
de $500 y un activo de $700,000,luego de pago del pasivo, si las acciones son preferentes en cuanto al
activo, deberán pagarse los $500,00 de las acciones preferentes y los $200,000 restante para los accionistas
comunes. Si no son preferentes en cuanto al activo los $700,00 deben distribuirse de manera proporcional,

         VALOR CONTABLE.- El valor contable de una acción representativa de capital mide la partici-
pación que tiene el propietario de esta en los activos de la empresa.
         El valor contable de todas las acciones será igual al capital social aportado, más las utilidades re-
tenidas cuando se tiene un solo tipo de acciones.

                                    Capital Social
                                    5,000 acciones autorizado y emitidas
                                    con valor nominal de $20. cada una                     $100,000
                                    Utilidades No Distribuidas                               24,000
                                    TOTAL CAPITAL CONTABLE                                $ 124,000

         VALOR DE MERCADO.- El valor de mercado de una acción representativa de capital es el pre-
cio al que puede comprarse o venderse. Los valores de mercado pueden verse influenciadas por las utilida-
des, dividendo, futuros beneficios de la empresa y las condiciones generales del mercado.

         DIVIDENDO.- La ley 11-92 establece que “a los fines de impuestos internos, dividendos es cual-
quier distribución realizada por una persona moral a un accionistas o socio de la misma razón de su partici-
pación accionarias en dicha persona mora”.

         Es decir los dividendos representan las utilidades repartidas a los accionistas por una sociedad. El
Consejo de Administración es quien acuerda y decreta el pago de dividendos, los que pueden ser repartidos
en efectivo, en otros activos o en acciones.
         Los dividendos se decretan en una fecha y se pagan en otra distinta.
         Para registrar los dividendos decretados se hace mediante un asiendo de diario.

         Suponiendo que se han decretado dividendo por $40,000.

                           Utilidades No Distribuidas                  40,000
                                            Dividendos por Pagar                                    40,000
                                            Para registrar los dividendos
                                            decretados a razón de $200 por
                                            acción a favor de los tenedores de
                                            20,000 acciones en circulación.

         Cuando los dividendos son pagados a los accionistas se hace el siguiente asiento:

                                    Dividendos por Pagar                         40,000
                                            Efectivo                                       40,000
                                            Para registrar el pago de los
                                            Dividendos decretados.

         DIVIDENDOS EN ACCIONES.-En ocasiones los dividendos se pagan con acciones en vez de
efectivo. En el caso general, la distribución de los dividendos se hace en acciones comunes a los accionis-
tas.



17                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         Los dividendos se pagan a los accionistas por el número de acciones que se posea en la empresa.
Por ejemplo si se decreta dividendo de $1,00 por acción indica que cada acción ha tenido ese monto de
beneficio y se multiplican los dividendos por el número de acciones que tengan un socio y esas serán sus
utilidades en la empresa.

         ACCIONES EN TESORERIA.- Las acciones en tesorería son las propias acciones de la socie-
dad, que han sido emitidas y readquiridas por la misma y deben reunir los siguientes requisitos:
         Las acciones en tesorería deben ser las propias acciones de la compañía.
         Las acciones deben haber sido ya emitidos.
         Las acciones, aunque readquiridas, no deben haber sido, canceladas. Las cancelación de las accio-
nes ser cuando se coloca en calidad de no emitidas.

         LAS ACCIONES EN TESORERIA EN EL BALANCE GENERAL.- La adquisición de accio-
nes (acciones en tesorería) representan una reducción del capital contable por un importe igual al costo de
las acciones, dicho costo debe presentarse en el Balance General como una deducción en la sección del
capital contable.

         Suponiendo que se emiten 2,000acciones con valor nominal de $100 cada una la empresa ha read-
quiridas 200 acciones a un costo de $15,000. Del total de las acciones sólo hay 1,800 en circulación por lo
que se presenta en la Balance General de la manera siguiente:


                           CAPITAL CONTABLE
         Capital Social 2,000 acciones con valor nominal de $100,
         autorizada y emitidas, de las que se tienen 200 en tesorería                    $ 200,000.-
         Utilidades No Distribuidas                                                         60,000.-
         TOTAL                                                                           $ 260,000.-
         Menos Costo de las Acciones en tesorería                                           25,000.-
         Capital Contable                                                                $ 285,000.-

        También se puede registrar el costo de las acciones readquiridas por la empresa se pueden registrar
mediante el siguiente asiento: (Suponiendo que sean adquiridas 200 acciones a $100 cada una).

                            Acciones en tesorería                        25,000
                                             Efectivo                           25,000
                                             Para registrar la adquisición de
                                             100 acciones con valor nominal de $100
                                             a un costo de $25,000.

           REMISION DE LAS ACCIONES EN TESORERIA.- Cuando se reemiten las acciones en teso-
rería., la cuenta de Acciones en tesorería debe acreditarse.
           En este caso se puede presentar varias acciones.

        REEMISION AL COSTO.- Suponiendo que las acciones en tesorería adquiridas en $25,000 se
reemiten por el mismo monto en asiento será:

         Efectivo                   25,000
                    Acciones en Tesorería                      25,000
                    Compra de acciones.

         REEMISION A UN PRECIO SUPERIOR AL COSTO.- Suponiendo que las acciones que se
recibieron por $28,000.

         Efectivo                            28,000
                    Acciones en Tesorería                      25,000

18                                                                                   Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                  Capital en exceso del valor
                  nominal de operaciones con
                  acciones en tesorería                         3,000

         REEMISION A UN PRECIO MENOR DEL COSTO.- Suponiendo que las acciones readquiri-
das por $25,000 se vuelven a emitir por $23,500.

                  Efectivo                     23,500
                             Capital en exceso del
                             valor nominal de operaciones
                             con acciones en tesorería          1,500
                             Acciones en Tesorería             25,000

          A falta de la cuenta “capital en exceso” el excedente deberá cargarse a Utilidades no Distribuidas.

                                     Efectivo                           23,500
                                     Utilidades No Distribuidas          1,500
                                              Acciones en Tesorería                       25,000


PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA EN REPÚBLICA DOMINI-
CANA
     1.  Registrar Nombre Comercial en la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y publicarlo en la
         Cámara de Comercio y Producción correspondiente, por la suma de RD$220.00
     2. Solicitar a la Secretaría de Industria y Comercio la certificación de inicio de actividades.
     3. La elaboración y firma de los Estatutos por los fundadores de la Compañía.
     4. Lista de por lo menos siete (7) accionistas o suscriptores con sus generales, señalando valor de sus
         aportes y número de acciones emitidas a su favor.
     5. Pago de impuestos sobre el Capital Autorizado en la Colecturía de Rentas Internas acompañado de
         una carta que indique la cuantía.
     6. Declaración ante notario público de la realidad de los aportes de cada accionista.
     7. Cumplidos los requisitos anteriores se celebra la Asamblea constitutiva con el propósito de apro-
         bar los estatutos y la declaración formulada ante el notario y para elegir a los administradores y
         comisarios. Aquí se autoriza el depósito de los documentos ante los tribunales correspondientes y
         la publicación de la constitución de compañía.
     8. Los estatutos, la lista de suscriptores y acta (s) de asamblea (s) son Registrados en el Registro Ci-
         vil.
     9. Solicitar a la Dirección General de Impuestos Internos una autorización para depositar los docu-
         mentos constitutivos de la compañía ante la Secretaría del Tribunal de Primera Instancia y del
         Juzgado de Paz.
     10. Solicitud del Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de la jurisdicción co-
         rrespondiente.

Las Cooperativas
         Definición: una cooperativa es un grupo de personas con algunas necesidades económicas, física
en común que se une con el propósito de prestar servicio como un medio y la comunidad que los rodea.
         Las cooperativas como institución económica
         En las cooperativas se debe siempre aspirar a desarrollarse como empresa fuerte y eficiente, es uti-
lizada por su asociado para lograr y mejorar la situación económica, ya que la cooperativa tiene como obje-
tivo solucionar los problemas socioeconómicos de sus miembros.
Constitución de la empresa cooperativa
     1. Asamblea de cooperativas (reuniendo por lo menos 10 Cooperativas).
     2. Se Levanta un acta a la asamblea de cooperativas por quintuplicado.
     3. Se pide autorización a la secretaria de relaciones exteriores.
     4. Se envían las copias a la asamblea y a la secretaria de industria y comercio.
19                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
     5.   Se inscribe el acta en el registro cooperativo nacional, así nace jurídicamente la sociedad coopera-
          tiva.
     6.   Importancia de las Cooperativas
     7.   La importancia de las cooperativas radica, en que a través de la aplicación de un verdadero sistema
          cooperativista con todas sus reglas, normas, procedimientos y principios establecidos, será indis-
          cutiblemente, una herramienta para el desarrollo económico, social e intelectual.
     8.   Es altamente notable el efecto del movimiento cooperativista en países como: Gran Bretaña, Sue-
          cia, Alemania, etc. Aquí en República Dominicana el día 27 de febrero del año 1964, fue dictada
          la ley 121, y publicada dicha ley en la gaceta Oficial Numero 8828, el día 29 de Enero del año
          1964; la cual determina y establece las condiciones bajo las cuales se pueden instituir las coopera-
          tivas. Y dice su articulo Numero 1: "Son cooperativas las sociedades de personas naturales o jurí-
          dicas, sin fines de lucro".




20                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

UNIDAD IV
                                            EL EFECTIVO
         El efectivo está constituido por los billetes, cheques, giros bancarios, boucher, saldo del dinero en
la cuanta bancaria que se encuentran en esos momento depositado en el banco. En esa partida no se inclu-
yen los saldos de los sellos de correo, vales de préstamos, en conclusión el efectivo es todo medio de inter-
cambio que el banco acepte como depósito.

         El efectivo es el activo más corriente y más líquido de todos. En el balance general se presenta
como caja o efectivo en cada y banco. Si parte del efectivo ha sido separado para un fin específico y no se
tiene inmediatamente disponible para realizar pagos debe figurar separadamente en el balance general.

         En esta cantidad podría estar constituida por partidas distintas a un formato específicos como se-
ría la compra de un activo o dinero en un banco clausurado.

         CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO.- El objetivo básico del control interno es de salva-
guardar el activo en este caso el efectivo y lograr una contabilidad más precisa.
         Un buen sistema de control interno para el efectivo debe proveer procedimientos apropiados para
proteger las entradas y salidas del efectivo y debe cumplir estos requisitos básicos.

         SEPARACION DE FUNCIONES.- Quien controle físicamente el efectivo ha de ser una perso-
na diferente a la responsable de los libros de contabilidad. La persona autorizada para firmar los cheques no
debe ser la que lo prepara, lo registra y hace la conciliación bancaria. El cajero no debe llevar los libros de
contabilidad, ni debe tener acceso a los registros relacionados con el efectivo, pero tampoco el personal de
contabilidad debe tener acceso a caja. EL CONTADOR NUNCA DEBE MANEJAR EL EFECTIVO.

         DEPOSITOS DE LOS INGRESOS EN EL BANCO.- Todo el ingreso que llega a la empresa
por venta al contado, cuentas por cobrar o cualquier otro motivo debe depositarse íntegramente en el banco.

         RECIBOS.- Las ventas al contado deben controlarse mediante el uso de la caja registradora. Den-
tro de esta debe haber una tira (cinta) de papel, cerrada con llave, en donde se imprimirá el valor de cada
venta y su total.

          CAJERO.- Cajero no se le debe permitir tener acceso a la cinta de la caja registradora. Al termi-
nar la jornada del día el cajero realizará un recuento del efectivo y entrega el efectivo y el resultado a un
empleado del departamento de tesorería. Ni el cajero ni el empleado de tesorería que recibió el efectivo
tienen acceso a los demás registros contables.

         FUNCIONES.- El cajero no debe ser la persona que realice el depósito en el banco ni registre la
venta y el depósito. Con este control resulta imposible el fraude a menos que se realice en complicidad
entre varios empleados.

         INGRESOS RECIBIDOS POR VALIJA, CORREOS Y MENSAJEROS.- El procedimiento
para el manejo de los cheques y dinero recibido por valija, correos o mensajeros está basado en el mismo
principio del control interno de que todas transacción debe participar dos o más empleados.

         FORMULARIO.- El empleado que abre la correspondencia o la valija debe una lista con los va-
lores recibido en la que incluirá todo el dinero y cheque recibido. Una copia con la cantidad recibida será
entregada a la caja junto con el efectivo y los cheques recibidos y otro copia irá al departamento de conta-
bilidad para su registro. Esta lista debe tener el motivo que indujo el ingreso y el monto recibido.

          EGRESO DE EFECTIVO.- Todo el efectivo recibido fruto de la venta al contado de las cuentas
por cobrar y por correo debe depositarse íntegramente en el banco. De esta manera se tiene un mejor con-
trol interno del efectivo.
21                                                                                 Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

         DEPOSITO.- Un buen control interno en lo referente al efectivo exige que cada día serán deposi-
tado todo lo que llega a la empresa ya que todos los egresos se realizan por medio de cheques a excepción
de los que se realicen por medio de la caja chica. Todos los cheques como los recibos de ingresos de caja,
tienen que estar prenumerados y si alguno de estos se daña debe ser anulado y debe ser guardado en su
orden cronológico para que la serie pueda ser completada. En caso de una investigación el documento está
a la mano.

         Para poder lograr un buen control en lo referente al egreso de efectivo es recomendable que el de-
signado para firmar los cheques no debe tener acceso para registrarlo y cuando se presenta un cheque para
su firma debe ir acompañado de su documento fuente, la factura y el comprobante u orden de pago.

        En la practica es recomendable saber que sea más de una persona la que firma los cheques de la
empresa y cuando se anula un cheque debe separarse la parte donde se ha colocado la firma.

          CAJA CHICA.- Es un fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los pagos para los
gastos de pequeña cuantía. Este sistema es de uso común en los negocios. Como se ha señalado anterior-
mente, un adecuado control interno sobre el efectivo exige que todos los ingresos se depositen en el banco
y que todos los desembolsos sean realizados por cheques. No obstante en todo negocio se hace necesario
mantener un pequeño fondo de dinero para poder atender a pequeños desembolsos como sellos de correos,
fax, fletes al cobro, pasajes urbanos, gastos misceláneos y otros pequeños pagos que se realizan por medio
de la caja chica que también se denomina fondo menor o fondo fijo.

         Por cada pago que se realiza usando el fondo de caja chica se debe hacer un recibo donde debe
contener el concepto del pago, su monto, quien lo autorizó y quien lo entrega.

         ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE CAJA CHICA.- La creación de un fondo de caja
chica se realiza mediante la expedición de un cheque por una cantidad cerrada y a nombre de una persona
que se encargará de su manejo. El fondo deberá ser por una cantidad que alcance para cubrir los pequeños
pagos por un período de tres o cuatro semanas o de acuerdo a la política de la empresa.

         Si se establece un fondo de caja chica por $3,000. Se registrará dando un debido a caja chica con
un crédito a banco.

                  Caja Chica                3,000
                          Banco                              3,000
                          Para crear el fondo de caja chica.

         DESEMBOLSO HECHO POR MEDIO DE LA CAJA CHICA.- A medida que se van realiza-
do los pagos el encargado del manejo de caja chica deberá llenar el comprobante que mostrará el valor
pagado, el propósito para el cual se ha hecho el pago, la fecha, la firma de la persona que recibe el dinero y
quien lo autoriza y quien lo entrega.

        La cuenta caja de chica se carga cuando se estable el fondo y no se vuelve a cargar o abonar, salvo
que sea modificada si se agota con mucha frecuencia se hace necesario la reposición frecuente es necesario
el aumento de dicho fondo mediante un asiento similar al realizado cuando se estableció. Por el contrario si
es demasiado elevado, parte del efectivo deberá regresar de nuevo al banco.

         La persona que custodia fondo de caja chica debe hacérsele arqueos frecuentes y de sorpresa ya
que esta persona es la responsable de manejar el fondo intacto. A la hora del arqueo se debe tener a mano el
dinero y comprobantes o comprobantes que sumen la cantidad del fondo bajo su administración.

        El manejo del fondo de caja chica, frecuentemente ha constituido en primer paso para el descu-
brimiento de grandes desfalcos y no debe tolerarse irregularidades en el manejo de este fondo.


22                                                                                     Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
         Si el fondo de caja chica ha sido autorizado por $500 y luego de varios días es varios días de ope-
ración se han realizado los siguiente pagos, (Fletes sobre compras $150, Sellos de correos $40, periódicos
$100. Contribuciones $30 y gastos de oficina $110) se efectúa el siguiente asiento.

                           Fletes sobre compras                 150
                           Sellos de correos                     40
                           Periódicos                           100
                           Contribuciones                        30
                           Gastos de Oficina                    110
                                    Banco                                         430
                                    Para registrar los egresos de caja chica y
                                    la reposición del fondo.

          REPOSICION DEL FONDO.- Cada vez que los desembolsos de caja chica casi se hayan agota-
do el fondo se hace necesario su reposición. Los desembolsos realizados y respaldados por su comproban-
tes que lo respalda se someterá a la persona autorizada para autorizar cheques quien autorizará la reposición
del fondo por la cantidad solicitada que es la misma de los pagos realizados.

         El fondo de caja chica deberá reembolsarse al final de cada período contable aunque no se hayan
realizado los egresos suficientes para su reposición. De esa manera los pagos realizados se cargarán a las
cuentas respectivas ante de su cierre y de preparar los estados financieros.

         FALTANTES Y SOBRANTES EN CAJA*.- El manejo de dinero recibido en la caja registrado-
ra es posible que ocurran errores al efectuar la devolución o la realización del cobro, es decir que se puede
devolver de más o cobrar de más.

          Estos errores pueden causar faltantes y sobrantes en caja que se determinará al final del día cuando
se esté realizando el “cuadre” de dicha caja.

          Si al realizar el conteo del efectivo en la caja se determina que hay una diferencia en la cantidad y
la cinta de la caja registradora se procederá a la realización de un asiento. La cuenta se debitará por los
faltantes y se acreditará por los sobrantes.

          Si al final de día la cinta de la caja registradora muestra que se han realizado ventas por $10,000 y
el efectivo en caja es sólo de $9,700 se realiza el siguiente asiento:

                           Efectivo                     9,700
                           Faltante y sobrante en caja 300
                                    Ventas                                        10,000
                                    Para registrar la venta al contado
                                    y el efectivo faltante.

         Si por el contrario la cinta registradora indica que la venta del día es de $10,000 y en efectivo en
caja es de $10,300, el registro de las venta del día se realiza de la manera siguiente:

                           Efectivo                      10,300
                                      Ventas                                                10,000
                                      Faltante y sobrante en caja                              300
                                      Para registrar las ventas al contado y sobrante en caja.


*
  En la práctica todo dinero faltante en caja debe cobrarse a la persona responsable del manejo de ese
efectivo, en caso contrario, es decir cuando hay un sobrante, debe registrarse en caja la cantidad como un
pasivo ya que presume que el cliente que lo pagó de más lo reclamará en caso que no se llegue a reclamar
esa partida se registrará como otros ingresos con la denominación caja.
23                                                                                   Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
          Si al final del período contable los faltantes son mayores que los sobrantes se debitará con la de-
nominación de otros gastos, si por el contrario los sobrantes son mayores se acreditará la cuenta como otros
ingresos.

         EFECTIVO EN MONEDA EXTRAJERA.- En determinadas ocasiones, puede presentarse el
caso de que se disponga de moneda extrajera y con ella se atienden gastos de viaje al exterior y otros gastos
o adquisiciones por conceptos diversos.

          En caso de que sean varios los tipos de monedas extranjeras usados, es recomendable abrir regis-
tros auxiliares para cada una de ellas.

          Esta caja cargará por la recepciones de fondos en dicha moneda y se abonará por la salida de dicho
efectivo. Para los fines contables es necesario valorar tanto los saldos como los movimientos de esta caja
con el objetivo de obtener su valor en moneda nacional. La salida se valorará también a ese mismo cambio,
que el final del período que se estime que es aplicable y se variará si la prima de la moneda ha variado y en
caso de que esa variación podría ser ganancia o pérdida por cambio de la moneda extranjera.

         Por ejemplo si Bryan Industrial realiza las siguientes operaciones durante el mes de marzo:

         Marzo 10 Adquiere en el Banco El Mocano US$10,000 a una tasa de $20.00.
               19 Se entregó al señor Abreu US$ 1,500 para gastos de viaje.
               23 Pagó la suscripción a la Revista Comercio por un año por US$60.00.
               25 Se entregó al ingeniero Bautista US$ 6,000 para compra de una troqueladora.

         Deben abrirse dos cuentas, Compra de dólares y Prima en compra de dólares.

                  Marzo 10 Compra de dólares                     10,000
                           Prima en compra de dólares           190,000
                                Banco                                                     200,000
                                Compra de $10,000 dólares a una tasa de $20.00

                           19 Gastos de Viajes                         30,000
                                  Compra de dólares                                         1,500
                                  Prima en compra de dólares                               28,500
                                  Para registrar los gastos de viajes.

                           23 Gastos Subscripción                1,200
                                  Compra de dólares                                           60
                                  Prima en Compra de dólares                                1,140
                                  Para registrar la subscripción a la revista Comercio.

                           25 Maquinaria                             120,000
                                 Compra de dólares                                       6,000
                                 Prima en compra de dólares                            114,000
                                 Para registrar la compra de una troqueladora.


         LA CUENTA DE BANCO.- Cuando una persona “moral o física” abre una cuenta bancaria por
vez primera debe firmar una tarjeta de registro con la firma que ha de emplear en los cheques que va a
emitir y esta es conservada por el banco de manera que cualquier cheque que lleve una firma desconocida o
dudosa puede ser comprobada con la que está en los archivos y/o en el computador.

         CHEQUE.- Según narra Rafael R. Acevedo, en su libro “El Cheque en la República Dominica-
na”, define al cheque como “un título cambiario mediante el cual una persona (librador) ordena a otra


24                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
(librado, necesariamente un banco) que pague pura y simplemente a si mismo o a un tercero (beneficiario)
una cantidad de dinero, con previa provisión de fondos”.

         De aquí se desprenden tres elementos:
         El cheque es una orden de pago.
         La orden es contra un banco y
         El librador debe tener fondos en el banco.

         DEPOSITOS.- La cantidad que es llevada al banco para ser incorporada a la cuenta se denomina
depósito y estos deben acompañarse del formulario correspondiente en donde se describe la cantidad depo-
sitada tanto en efectivo como en cheques.

          LIBRO DE REGISTRO DE BANCO.- El registro de los cheques expedido o de los depósitos
realizados se pueden llevar en los talones de la libreta de cheque o en un libro de registro de banco o sim-
plemente en los registros computarizados. Ese registro se hace cada vez que se expide un cheque o se depo-
sita una cantidad en el banco.

         ESTADO DE BANCO.- Al final de cada mes el banco envía a su cuentahabiente el estado de su
cuenta bancaria el cual contiene:
         El balance de la cuenta al inicio del mes.
         Los depósitos realizados .durante el período y demás cantidades que se han agregado.
         Los cheques cancelados (pagados por el banco) y demás cantidades deducidas por el banco.
         El saldo de la cuenta al final del mes.

         Si todas las entradas de efectivo se depositan y si todos los pagos que se efectúan con cheques, el
estado bancario es el medio para comprobar los registros de caja del depositante.

         Los bancos envían por correo o por medio de un mensajero el estado bancario correspondiente al
mes y adjuntan con el todos los cheques cancelados (cheques que se han expedido y que el banco ha paga-
do) las notas de cargos y de abono que pudieran haberse efectuado a la cuenta.

         El banco puede deducir (rebajar - debitar) de la cuenta del depositante sumas relativas a cobros
por: (Estas son sólo algunas de las causas)

CUADRO 1
AE   Aviso de Crédito                   CS    Cargo por Servicios            IP    Intereses s/préstamo
AP   Abono a Préstamo                   DE    Débito Embargo de Cuenta       LC    Legalización de Contrato
AS   Comisión Apartado de Seguridad     DP    Depósitos Especiales           LT    Llamadas Telefónicas
CA   Cajero Automático Débito           DU    Cheques Devolución Dólares     PP    Cancelación de Préstamo
CB   Comisión Cheques Bancario          EC    Error Corregido                TD    Tarjeta de Crédito
CC   Certificación de Cheques           ED    Entrega de Divisas             SP    Comisión por Suspención
CH   Comisión por Chequera              FP    Cheques Fuera de Plaza         TE    Transferencia al Exterior
CI   Comisión por Cierre de Cuenta      GD    Giros en Dólares               TR    Transferencia al Exterior
CM   Cargo por Manejo                   GF    Gastos Financieros             TU    Transferencia en Dólares



         El banco también puede incrementar (acreditar) la cuenta del depositante por:

         CUADRO NO. 2
CA     Cajero Automático Crédito        CP     Crédito por Préstamo          NO     Crédito por Nómina
CD     Cheque Devuelto                  DC     Corrección a Devolución       PI     Pago de Intereses
CN     Nota de Crédito                  CP     Crédito a Devolución          TC     Transferencia


25                                                                                   Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas


         CONCILIACION BANCARIA.- Al recibir el estado, normalmente el saldo del efectivo en ban-
co no concuerda con el que aparece en el libro de banco. Es por ello que es necesario verificar los saldos
(tantos del banco como del libro) y determinar la causa de la diferencia.

          Son varias las causas por la que el saldo del estado de banco no concuerda con el libro de banco
entre las que se encuentran:

         CHEQUES EN CIRCULACIÓN O TRANSITO.- Son los cheques expedido y que no han sido
pagado por el banco o sea son cheque que se han emitido pero que no han sido presentado al banco para
hacerse efectivo.

         DEPOSITOS EN TRANSITO.- Son los depósitos que se han realizado y que no han sido regis-
trado por el banco. Esto ocurre normalmente al final de mes cuando se realizan depósitos luego de que el
banco a cerrado sus labores del día como son los depósitos nocturno.

        CARGOS BANCARIOS.- Son las deducciones que realiza el banco por causas expuestas (ver
cuadro No. 1).

                 NOTAS DE CREDITO.- Son las sumas que el banco suma a nuestra cuenta. (Ver cuadro No 2)

         PASOS PARA LA CONSILIACION BANCARIA.- Compare los depósitos que aparecen en el
estado de banco para determinar algún error y cuales depósitos están en tránsito.
         Compare los saldos de los cheques devueltos con el saldo con el saldo del libro de banco determi-
nando cuales no han llegado al banco (están en tránsito).
         Consulte la conciliación bancaria del mes anterior y determine si los cheques en circulación de ese
mes aún están pendiente de pago. Si esto ocurre hay que incluirlo como cheques que aún están en tránsito
(circulación). De la misma manera determine si los depósitos que estaban en tránsito el mes pasado fueron
registrado por el banco.

                 Realice un listado de los cheques pendiente de pago, de las notas de cargo (débito) y las de crédito.
                 Concilie el saldo del estado de cuenta del banco con el saldo del libro de la empresa.

         Los cargos (débitos) o créditos aún no registrado en los libros de la empresa se deberán de
registrar luego de comprobar su monto.

           Fe-     Beneficiario         C#   Depósitos   Cheques   Balance
           cha
Oct   01           Depósito                   10,000                         10,000
      03           P. Núñez             01                 3,400              6,600
      04           F. Puello            02                 2,000              4,600
      05           Depósito                    5,000                          9,600
      08           Bryan Industrial     03                 1,800              7,800
      09           El 54                04                 1,500              6,300   ESTADO DE BANCO
      12           Telemoca             05                 3,100              3,200   Cargos                  Depósitos             Fecha     Balance
      15           Depósito                     7000                         10,200   Saldo Inicial           10,000                01 Oct.             10,000
      16           F. Emmanuel          06                 1,100              9,100             3,400 2,000                         05 Oct.              4,600
      16           Suplidora Patricia   07                 1,200              7,900                                         5,000   05 Oct.              9,600
      17           Anny Industrial      08                 2,300              5,600          1,800    1,500                         05 Oct.              6,300
      18           Depósito                   15,000                         20,600                   3,100                         10 Oct.              3,200
      21           P. Bryan             09                 4,200             16,400                                         7,000   15 Oct.             10,200
      22           Patrick Industrial   10                 1,000             15,400          1,100    1,200                         18 Oct.              7,900
      25           Casa PB              11                 2,500             12,900                   2,300                         18 Oct.              5,600
      26           Librería AN          12                 1,700             11,200                                        15,000   18 Oct.             20,600
      28           Depósito                    4,000                         15,200                   2,500                         25Oct.              18,100
      29           Librería Herrera     13                   800             14,400           3,000   200IP                         26 Oct.             14,900
      30           Depósito                   10,500                         24,900        4,100PC                                  27 Oct.             10,800
      31           Estación Antigua     14                 1,700             23,200         300CH     50CS                  4,000   28 Oct.             14,450
      31           OPRES                15                 1,800             21,400             800                                 31 Oct.             13,650




26                                                                                                                        Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
SOLUCION:

         Balance (final) según libro         21,400             Balance (final) según Banco                  13,650
         MENOS:                                                 MAS:
         Cancelación de Préstamo 3,000                          Depósitos en Tránsito                        10,500
         Tarjeta de Crédito             4,000                   Sub – Total                                  24,150
         Comisión Cheques            300
         Intereses por Préstamo      200                        MENOS:
         Cargos por Servicio          50           7,650        Cheques en Tránsito                          10,400
         Saldo conciliado                          13,750                Saldo Conciliado                    13,750


         CHEQUES EN TRANSITO:
         No. 09 = $4,200, No. 10 = 1,000, No 12 = $ 1,700, No. 14 = $1,700, No. 15 = $1,800 = Total $10,400.

         OTRA FORMA DE CONSILIACION
         Balance en libro (al inicial el mes)          00,000. Balance del Banco Según Estado                13,650
         MAS:                                                  MAS;
         Depósitos del mes                    51,500           Depósitos en Transito                         10,500
         Avisos de Crédito                    00,000
         Sub –Total                                    51,500   Sub – Total                                  24,150
         MENOS:
         Cheques emitidos (21,400)                               Cheques en Tránsito                         10,400
         Aviso de débito       ( 7,650)                 (29,050) Balance en banco                            13,750
         Balance en libro del Banco                    13, 750

         AJUSTE DESPUES DE LA CONSILAICION
         Si el banco ha efectuado cargos (débitos) y créditos en la cuenta de la empresa que no hayan sido regis-
trado en los libros de esta, siempre y cuando estos cargos y créditos sean de naturaleza correctos, los mismos
tienen que ser registrado en los libros de contabilidad de la empresa.

      ASIENTO PARA REGISTRAR LAS OPERACIONES REALIZADAS POR EL BANCO QUE NO
HAN SIDO REGISTRADAS EN LOSLIBROS DE LA EMPRESA.

                                    Documento por Pagar                  3,000
                                    Tarjeta de Crédito                   4,100
                                    Comisión por Cheques                   300
                                    Intereses sobre Préstamos              200
                                    Cargos por Servicios                     50
                                             Banco                                                  7,650
                                             Para registrar los cargos realizados por el banco.


         CUENTAS ESPECIALES.- Si la empresa tiene una alta cantidad de empleados o accionistas podría
especializar cuentas para el pago de los sueldos y los dividendos. Se depositará un cheque en ella y cuando se
vaya a realizar los desembolsos se girará en contra de la misma.

         SOBREGIDOS BANCARIOS.- Un sobregiro bancario se produce en el momento en que se expide un
cheque sin tener los fondos insuficientes en el banco.

         El sobregiro bancario debe aparecer en el Balance General como un pasivo. Esto se hace aunque existan
otras cuentas bancarias que excedan el sobregiro bancario.

         INVERSIONES EN ACCIONES Y OBLIGACIONES.- Costo de la Inversión.- El costo de una in-
versión en acciones, bonos u obligaciones comprende el precio de compra, el corretaje, los impuestos y otros
desembolsos indispensables a la adquisición.


27                                                                                       Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
          PRODUCTOS DE VALORES.- Si en un mismo período contable se decretan y reciben dividendos
sobre inversiones en acciones, el asiento por dividendo puede aguardar hasta que sea recibido. Pero si el divi-
dendo se decreta en un período contable y se recibe en un período posterior, el procedimiento teóricamente co-
rrecto es cargar a dividendo por cobrar y acreditar ingresos por dividendo en el período de la declaración y car-
gar el efectivo con crédito a dividiendo por cobrar en el período en que se reciben los dividendos.

           Si el costo de un bono u obligación es superior a su valor nominal, la compra se hace con prima, al ven-
cer el título, será cobrable únicamente el valor nominal.

        El ingreso percibido sobre el título cobrado menos la prima que se pagó al hacer la compra y que no se
recuperará al vencimiento.

         Una parte de la prima debe cargarse, periódicamente contra los intereses cobrados.

        El crédito de dicho cargo debe hacerse a la cuenta de inversiones en bonos y obligaciones, reduciendo a
gradualmente el valor en libro del bono u obligación hasta descender a su valor nominal a su vencimiento.

         Si el 1 de enero del 1998 se compran en $11,000 obligación de $10,000 por dos años que devenga un
interés de 24% pagadero semestralmente los días 30 de junio y 31 de Diciembre.
         Se considera que parte de los intereses ($10,000 X 24% = $2,400 anual se divide entre dos para deter-
minar el monto del semestre es decir $2,400 / 2 = $1,200) debe considerarse como reembolso de la prima y hay
que realizar cuatro asientos semestrales de interés de $25 ($1.000 / 4 = $250).

                           Efectivo                    1,200
                                      Inversión en Obligaciones                     250
                                      Intereses Ganados sobre Obligaciones          950

         $11,000 - $10,000 = $ 1,000 / 4 (semestre) = $250.00


TABLA DE VALUACION

                               Obligación del 24% a dos años, comprada por $11,000
Fecha                  Cargo a Caja (Débito)    Crédito Inversión en   Crédito a Intereses      Valor en libro de la
                                                Obligaciones           Ganados                  Inversión
1 de enero 1988                                                                                        11,000
30 de junio 1988               1,200                     250                    950                    10,750
31 Diciembre 1988              1,200                     250                    950                    10,500
30 junio 1999                  1,200                     250                    950                    10,250
31 Diciembre 1999              1,200                     250                    950                    10,000
TOTALES                        4,800                    1,000                  3,800

         AMORTIZACION DEL DESCUENTO EN INVERSIONES A LARGO PLAZO.- Si el costo de
una obligación es menor que su valor nominal la compra se hace con descuentos. A su vencimiento, el importe
cobrable es el valor nominal. Por lo que el ingreso total derivado de una obligación comprada con descuentos,
conservada hasta su vencimiento y cobrada a su valor nominal, es el total de los intereses cobrados más el des-
cuento.

         Si el primero de enero del 1997 se compra en $9,200 una obligación de $10,000 por 2 años que devenga
intereses de 24% pagaderos semestralmente los días 30 de junio y 31 de Diciembre.

         El descuento de $800 pesos debe dividirse entre los en 4 partidas semestrales de $200 y se realiza el si-
guiente asiento.

28                                                                                       Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas
                           Efectivo                    1,200
                                      Inversión en Obligaciones        200
                                      (Amortización del Descuento)
                                      Intereses Ganados sobre Obligaciones 1,400

         $10,000 – 9,200 = 800 / 4 (4 semestre) = $ 200.

         TABLA DE VALUACION
         Obligación del 24% a dos años, comprada por $ 9,000
Fecha                 Cargo a Caja          Débito a inversión n      Crédito a Intereses     Valor en libro de la
                                            en Obligaciones           Ganados                 Inversión
1 de enero 1988                                                                               9,200
30 de junio 1988      1,200                 200                       1,400                   9,400
31 Diciembre 1988     1,200                 200                       1,400                   9,600
30 junio 1999         1,200                 200                       1,400                   9,800
31 Diciembre 1999     1,200                 200                       1,400                   10,000
TOTALES               4,800                 800                       5,600

         VENTA DEL VALOR DE LA INVERSIÓN
         Si se vende una obligación en acciones que se lleva en libros al costo, debe hacerse un asiento.

         Si se vende una inversión en acciones con un valor de $100,000 en $105,000, se han obtenido benefi-
cios de $5,000.



                           Efectivo                    105,000
                                      Inversión en Acciones                     100,000
                                      Ganancia en venta de acciones               5,000




29                                                                                    Florencio Ml. Tejada MA
Contabilidad de las Empresas

UNIDAD V
                                  CUENTAS POR COBRAR
         Las cuentas por Cobrar en el Balance General, - La suma que muestra en el grupo de Activo Circulante
como cuenta por cobrar (sin especificaciones) debe comprender únicamente las cantidades por cobrar que se han
originado por las actividades propias del negocio.
         Las cuentas por cobrar a los accionistas y empleados, funcionarios y empleados se deben presentar de
manera separadas en el Balance General.
         Si se compran y venden mercancías a una misma persona física o moral se deben llevar dos cuentas se-
paradas una para las cuenta por cobrar y la otra para las cuentas por pagar y deben aparecer separadas en el Ba-
lance General una en los Activos y la otra en los pasivos. Los saldos de estas cuentas no deben ser compasados
sino que cada uno debe pagarle al otro.

         EMCABEZADO EN LAS TARJETAS DEL MAYOR DE CUENTAS POR COBRAR. El emba-
zado de la tarjeta donde se registra el movimiento de la cuenta de un cliente debe de tener una serie de datos que
pueden ser de utilidad para el departamento de contabilidad, estas pueden ser:
         Nombre del Negocio.
         Dirección.
         Tipo de negocio.
         Límite de crédito.
         Agente Vendedor.
         Número de la hoja.

         SALDO ROJO EN LOS MAYORES AUXILIARES.- Con frecuencia la cuenta de un cliente podría
tener un saldo acreedor en vez del deudor como es lo normal. Esto se produce por excedentes en pagos, créditos
por devolución y por otras razones que se producen luego del pago.
         Estos saldos deben aparecer en rojo o entre paréntesis para mostrar de esa manera que son saldos acree-
dores, en este caso en una cuenta por cobrar.

         Suponga que la cuenta por cobrar de Emmanuel Industrial tiene un balance de $12,000, monto que pagó
con el cheque No. 215. Posterior al pago se registró una devolución por $1,000. En este caso la cuenta debe
aparecer de la siguiente manera:

                                                  Emmanuel Industrial
                                                          12,000                 12,000
                                                         (1,000)




          Lo mismo puede suceder con un pago en exceso, es decir que debía los $12,000 se hizo la rebaja y en-
vía el cheque por un monto de $12,000. También se produce un saldo en rojo.

        METODO PARA LAS PROVIONES PARA CUENTAS INCOBRABLES. Siempre que se venden
bienes o servios a crédito existen algunos clientes que no pagan. Las cuentas de estos clientes se denominan
cuentas malas, cuentas incobrables o cuentas dudosas y constituyen una pérdida o un gasto para la empresa.

         Las cuentas a crédito se produce con el fin de aumentar las ventas, y obtener mayores utilidades, estan-
do los comerciantes dispuestos a soportar pérdidas razonables que provienen de las cuentas malas.



                                                                                          Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
          Las pérdidas por cuentas malas constituyen un gasto de ventas ya que estas pérdidas se producen con el
fin de incrementar los beneficios.
          De la misma manera para hacer cumplir el principio de enfrentamiento es necesario que las pérdidas por
cuentas malas se deduzcan de las ventas que ayudaron a generar.

         METODO CONTABLE DE ESTIMACION DE CUENTAS MALAS.- El enfrentamiento (confron-
tación de los ingresos y los gastos) en las cuentas por cobrar y las cuentas malas solo se puede hacer mediante
una estimación de cuentas malas logra tal objetivo, es decir el del enfrentamiento.

        La estimación consiste en hacer al final de cada período contable una estimación del total de cuentas
malas que se espera que surjan de las ventas de ese período creándose una provisión para pérdidas resultante.

          Esto tiene dos objetivos
          La pérdida estimada se carga al período en que el ingreso se reconoce y
          Las cuentas por cobrar aparecerán en el Balance General a su valor realizable.

         Para hacer la estimación se determina un por ciento de las ventas a crédito que se han producido durante
el año. Este por ciento se hace presumiendo que la historia se va a repetir, es decir que el mismo por ciento que
se ha originado en años anteriores se va a seguir presentando.

          Suponiendo que Emmanuel Industrial ha experimentado pérdidas por cuentas malas en los últimos años
de un 2 por ciento de las ventas a crédito y que el pasado año las ventas fueron de $500,000. Si la historia se
repite se espera que surjan ($500,000 x 2%) $10,000 de pérdidas por cuentas malas.

         La estimación de Pérdida por cuentas malas se registra al final de cada período contable mediante un
ajuste en la hoja de trabajo y un asiento de ajuste. Tomando el ejemplo anterior el registro, además del ajuste en
la hoja de trabajo, se hace el siguiente asiento:

                           Dic. 31 Gastos por cuentas Malas                     10,000
                                            Reservas para cuentas dudosas                                  10,000
                                            Para registrar las pérdidas por
                                            Cuentas malas estimadas.

         Las pérdidas por cuentas malas deben figurar en el Estado de Resultados del Año en que se efectuaron
las ventas.

         Estos gastos aparecen normalmente como gastos de administración y no como un gasto de venta ya que
el otorgamiento del crédito es una responsabilidad de la administración.

         CONTABILIZACION DE LAS CUENTAS MALAS.- Si a la hora de estimar las cuentas incobra-
bles la cuenta por cobrar es de $500,000 y las pérdidas por cuentas males estimada es de $10,000, como se ex-
presó anteriormente ambas cuentas deben presentarse de la siguiente manera:

             .Cuentas por Cobrar                                          Reservas para Cuent as Dudosas
Dic. 31    500,000                                                                        Dic. 31    10,000




                                                                                           Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
Si bien la reserva disminuye las cuentas por cobrar esta se presenta en una cuenta contracuenta, no en
la cuenta control como es la cuenta por cobrar. Esto se hace ya que se desconoce cual cliente es el que
no pagar su deuda.

         PRESENTACION DE LA ESTIMACION PARA CUENTAS DUDOSAS EN LA BA-
LANZA GENERAL.- Cuando se elabora un Balance General, el saldo de la estimación para cuentas
dudosas se resta de las cuentas por cobrar en el balance, para que refleje la cantidad que se espera rea-
lizar de las cuentas por cobrar.

          ACTIVOS CIRCULANTES
                     Efectivo                                                             $ 84,000
                     Cuentas por Cobrar                                  $500,000
                     Menos: Reservas para Cuentas Dudosas                  10,000            490,000
                     Inventario de Mercancías                                                215,000

                           TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES                                     $ 789,000

        CANCELACION DE UNA CUENTA MALA.- Cuando se ha creado la estimación para
cuentas dudosas las cuentas que se juzgan incobrables se cancelan contra la estimación.

         EJEMPLO: Luego de hacer ingentes esfuerzos para cobrar la cuenta de Ernesto Pérez por un
monto de $2,000 el 1 de marzo, Emmanuel Industrial llegó a la conclusión que era incobrable y proce-
dió a cancelarla mediante el siguiente asiento:

                           Marzo 1 Reservas para cuentas Dudosas                 2,000
                                         Cuentas por Cobrar/E. Pérez                               2,000
                                         Para cancelar la cuenta de E. Pérez declarada
                                         Incobrable.

             .Cuentas por Cobrar                                  Reservas para Cuent as Dudosas
Dic. 31    500,000                                              Mar. 1   2,000          Dic. 31
10,000




        RECUPERACION DE LAS CUENTAS MALAS.- La empresa puede cometer un error res-
pecto a la capacidad del cliente para pagar su cuenta vencida. Muchas cuentas canceladas son liquida-
das posteriormente de manera total o parcialmente.


         Si una cuenta cancelada como incobrable el cliente posteriormente la paga dicho pago deberá
registrarse.

         Cuando una cuenta ya cancelada por incobrable logra cobrarse, es necesario que se realicen
dos asientos, el primero para reabrir la cuenta del cliente y el segundo para que quede constancia de
que el cliente pagó.

       Tomando el caso anterior, si E. Pérez el 10 de junio salda su cuenta que fue cancelada el 1 de
marzo se procede a realizar los siguientes asientos:
                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas




         1- para reabrir la cuenta.

                  Junio 10 Cuentas por Cobrar/E. Pérez           2,000
                                Reservas para Cuentas Dudosas                    2,000
                                Para reabrir la cuenta de E. Pérez cancelada por incobrable.

         2- Para constancia de pago.

                  Junio 10 Efectivo                             2,000
                                 Cuentas por Cobrar/E. Pérez                     2,000
                                 Saldo de la cuenta de E. Pérez

         En caso de que no se salde la cuenta por cobrar de manera completa o sea que sólo se produz-
ca un abono, está a opción de la empresa él abrirla por el monto total de la deuda o por la parte que el
cliente abona. Esta última opción parece ser la más correcta ya que así se evita él cerrarla de nuevo por
incobrable sí el cliente no paga el monto faltante.

         ANALISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS.- Es la preparación de un cuadro con los
nombres de los clientes y los saldos de cada una de las cuentas.
         Con este método lo que se busca es determinar cual es la antigüedad de los saldos de las cuen-
tas y aquí también se precisa de la experiencia de la empresa sobre los porcentajes a tomar en cuenta,
quedando establecido que mientras más tiempo ha transcurrido de haberse efectuado el crédito más
posibilidades hay que la cuenta por cobrar sea incobrable por lo que él por ciento debe ser mayor
mientras mayor es el tiempo transcurrido.

            ANALISIS DE CUENTAS DE CLIENTES POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS
31 de Diciembre 00 __
Nombre                Total     1 – 30 Días 31 – 60 Días 61 – 91 Días Más de 91
E. Pérez              $50,000   $44,000     $3,000       $3,000
J. Acosta             12,000                             5,000        $7,000
P. García             20,000                12,000       8,000
F. Camacho            5,000                                           5,000
TOTALES               $87,000   $44,000     $15,000      $16,000      $12,000

        La empresa ha establecido, basado en la experiencia de años anteriores, que las cuentas por
cobrar de 1 a 30 días él por ciento de incobrable es de 1 por ciento, los de 30 a 60 un 2 por ciento, los
de 61 a 90 un 15 por ciento y los de más de 90 un 40 por ciento.

        Antigüedad                             Saldo                    %       Estimado para Reservas
        Vencidas de 1 a 30 días                $44,000                  1%              $ 440
        Vencidas de 31 a 60 días                15,000                  2%                 300
        Vencidas de 60 a 90 días                16,000                  15%               2400
        Vencidas más de 90 días                 12,000                  40%              4,800
        TOTALES                                $87,000                                  $7,940
Por el monto de $7,940 se procede a realizar el asiento para crear la reserva de cuentas incobrable.
                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

                           Gastos por Cuentas Malas                        7,940
                                  Reservas para Cuentas Dudosas                  7,940
                                  Para registrar las Pérdidas por cuentas malas.

        AUMENTO O DISMINUCION DE LAS RESERVAS PARA CUENTAS MALAS.- Si la
cuenta reservas para cuentas malas tiene un saldo de $200 y se ha estimado que el monto incobrable es
de $1,500 sólo se registran $1,300 ya que con los $200 existente se llega al monto estimado que no
será cobrado.

        Si dicha cuenta tiene un saldo deudor $200 se deberá aumentar los $1,500 a $1,700 para que el
saldo de la cuenta quede en el monto estimado como incobrable.

        METODO DIRECTO PARA CANCELAR UNA CUENTA POR COBRAR.- Las empre-
sas que su política de crédito es limitadas normalmente no crean una reserva para cuenta incobrable,
sino que esperan que se presente el caso, es decir que el cliente no pague para realizar la cancelación
de la misma.

       Si la cuenta por cobrar de E. Pérez por $1,000 es declarada incobrable se procede a cancelarla
mediante el siguiente asiento.
                Oct. 4 Gastos por Cuentas Malas                1,000
                               Cuentas por Cobrar/E. Pérez                      1,000
                               Para cancelar la cuenta de E. Pérez declarada incobrable.

        Con este asiento se cancela la pérdida por cuentas malas directamente cargando a la cuenta de
gastos por cuentas malas, mientras que el crédito elimina el saldo de la cuenta del mayor auxiliar y de
la cuenta control.
        Si la cuenta cancelada es posteriormente recuperada se realizan los siguientes asientos:

                  En 10 Cuentas por Cobrar/E. Pérez              1,000
                                Gastos por Cuentas Malas                        1,000
                                Para reabrir la cuenta de E. Pérez.
                  10 Efectivo                            1,000
                                Cuentas por Cobrar/E. Pérez                     1,000
                                Saldo de la cuenta.

        El método directo de cancelación no logra una perfecta confrontación de los ingresos y gastos
ya que los ingresos provenientes de una venta a un cliente que no pagará aparecerán en el Estado de
Resultados de un año, en tanto que el Gastos por cuentas incobrables aparecerá en el Estado de Resul-
tado del siguiente o de siguientes años.

         Este método es usado en las empresas donde la mayor parte de las ventas se realizan al conta-
do y las pérdidas por cuentas malas son poco significativas.

        DOCUMIENTOS POR COBRAR (PAGARE).- Un pagaré es una promesa incondicional
de pagar una suma de dinero a la vista, a una fecha fija o en una fecha futura determinada.
        Este tipo de documento normalmente se origina.
        1. - Para ampliar el plazo de una cuenta vencida.


                                                                                Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
         2. - Cuando el período de crédito es largo. (Compra de una vivienda, un vehículo o un présta-
mo)

         La preferencia de un documento de una cuenta abierta debido a que el documento puede con-
vertirse en efectivo antes de su vencimiento, descontándose en un banco.

       También los documentos se prefieren ya que en caso de un juicio para cobrar la posición de un
documento implica tener un reconocimiento escrito de la existencia de la deuda y del importe y es
conveniente el documento porque gana intereses.

        VENCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS.- A una fecha mencionada en el documento.
Por ejemplo el 16 de mayo del 19 __ me comprometo a pagar.
        A la vista. Me comprometo pagar a la vista.
        A la expiración de un período dado determinado en:

        A.- AÑOS.- Los documentos con vencimiento en años se vencerán el año que expresa el do-
cumento el mismo día y mes de la fecha de expedición, excepto en aquellos fechados el 29 de febrero,
en cuyo caso su vencimiento será el 28 de febrero.

         B.- EN MESES.- Este documento vencerá en el mes establecido el mismo día de la fecha de
expedición. Excepto cuando los documentos estén fechados los días 31 y se venzas en un mes de sólo
30 días, su vencimiento será el día 30 y los documentos fechados el 29, 30 ó 31 de un mes y venzan en
febrero, cuyo vencimiento será el último día de febrero. (Se divide el número de meses entre 12 me-
ses)

         C.- EN DIAS.- En este caso hay que contar los días de manera exacta. Por ejemplo si es a 60
días y se firmó el 10 de enero tendremos. (Se divide el número de días entre 360 días)

                           Días del mes de enero  21
                           Días de Febrero        28
                           Días de Marzo          11
                           TOTAL                  60 Días.
                           VENCIMIENTO EL 11 DE MARZO.

ASIENTOS POR OPERACIONES CON DOCUMENTOS POR COBRAR
       Los documentos se registran en la cuenta Documentos por Cobrar a su valor nominal.
       Asientos por recibo de documentos.- Los asientos son los mismos para el recibo para los que
devengan interese como de los que no los causa.

        1. - Si se recibe un documento por un préstamo en efectivo se carga a Documentos por Cobrar
con crédito a efectivo. Si se expide un préstamo por $60,000 a una tasa de interés de 24 por ciento
por 3 meses.

                          Documentos por Cobrar                    60,000
                                  Efectivo                                         60,000
                                  Para registrar un préstamo a 24% por 3 meses.
2. - Si en vez de recibir efectivo se realiza una venta, ejemplo un equipo de transporte.

                  Documento por Cobrar                   60,000

                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
                           Venta                                            60,000
                           Para registrar la venta de un carro a 24% por 3 meses.

        3. - Si se recibe un documento para liquidar una cuenta por cobrar o para aplicarla a la misma,
se carga a Documentos por Cobrar y se acredita a Cuentas por cobrar.

      Si un cliente se ve imposibilitado de pagar una cuenta por cobrar y opta por cambiarla por un
documento se procede de la siguiente manera:

       Si E. Pérez se ve imposibilitado de pagarnos una cuenta por cobrar por $10,000 decide firmar
un documento a 120 días y con un interés de 24%.

                  Documentos por Cobrar               10,000
                        Cuentas por Cobrar                         10,000
                        Cambio de una cuenta por un documento a 24% y 120 días.

         CALCULO DEL INTERES.- Un pagaré puede o no ganar interés, él por ciento o la cantidad
de interés debe estar indicado en el documento.

         Para determinar el interés a pagar se procede de la siguiente manera:

        Capital x Tasa de Interés x Tiempo = Interés
        Se debe entender que las tasas de interés son anuales, salvo indicación específica en contrario.
Si se habla de un documento con 24%, es establece que es una tasa de 24% anual.

         Calcule el interés a pagar de un documento de $80,000 a un interés de 26% y por 90 días.

         Capital x Tasa x Tiempo = Interés           $80,000 x 26% x 90/360 = $5,200

         Si el documento anterior es por 4 meses.          $80,000 x 26% x 4/12 = $6,933.33

         Sí el documento por 3 años      $80,000 x 26% x 3 = $62,400
         Si sólo se pagan los intereses se registran mediante el siguiente asiento. (Tomando el último
caso)
                  Efectivo                 62,400
                          Ingresos por Interés                     62,400
                          Para registrar el pago de los intereses.

         Si se paga el capital con el interés se registra de la siguiente manera. (Tomando el último caso)

                                   Efectivo                 142,400
                                           Ingresos por Interés                      64,400
                                           Documento por Cobrar                      80,000
                                   Pago del capital y los intereses de préstamo.




                                                                                     Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

UNIDAD VI
       CONTABILIDAD DE INVENTARIOS
          Los Inventarios.- El tema de los Inventarios, en particular y como parte de un renglón tan vital en los
activos de la empresa, posee mayor énfasis en algunos aspectos tales como: La Concepción de lo que es un in-
ventario, el papel que desempeña en la empresa, su real importancia, los diferentes tipos de inventario que exis-
ten o pueden aplicarse, la utilidad que se deriva al aplicarlos correctamente y con la rigurosidad requerida por
cada caso particular.
          Consideraciones Generales .- Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la anti-
güedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o
de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los
periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales.
Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de
los inventarios.
          Concepto de Inventario: Según, Finney- Miller, en su libro "Curso de Contabilidad Intermedia",
Tomo II, Página 225, se definen los inventarios de una empresa como la compra de artículos en condiciones para
la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran en los negocios que tienen ventas al por mayor y al detalle.
Estos negocios no alteran la forma de los artículos que adquieren para venderlos.
          Otro concepto fue extraído del boletín No. 1, Principios y Normas Contables sobre la auditoria de los
Inventarios del Prof. Maldonado; y dice así: El Vocablo inventario se usa para nombrar el conjunto de aquellas
partidas de bienes muebles tangibles.
          El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comer-
cial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que
serán consumidos directa o indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los acti-
vos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

 Registro de Inventario.- Existen dos métodos o sistemas de registros de los inventarios, esto quiere decir que
cuando compramos los artículos que van a componer nuestros inventarios, estos pueden ser registrados de dos
maneras diferentes, que son las siguientes:
 Sistema de registro de Inventario Periódico o Físico.
 Sistema de registros de Inventario Perpetuo.
 En el sistema de inventario periódico, la mercancía que entra se registra en la cuenta de compra con el objetivo
de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de venta en una cuenta separada.
          En el sistema de Inventario Perpetuo, la mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario direc-
tamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la
existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o mas bien, las com-
pras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.

          Tipos de Inventarios Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varia amplia-
mente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de
artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

        Inventarios de Materia Prima
        Inventarios de Producción en Proceso
        Inventarios de Productos Terminados
        Inventarios de Materiales y Suministros

          Inventarios de Materias Primas
          En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que
serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que inter-
vienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades
los suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos
a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

                                                                                           Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
          Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso consiste en todos los ar-
tículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado.
          Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va aumentando el valor a me-
dida que es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de produc-
ción.
          Inventario de Productos Terminados: Comprenden estos, los artículos transferidos por el departa-
mento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzado su grado de terminación
total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía
no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a depender directamente de las ventas,
es decir, su nivel esta dado por la demanda.

         Inventario de Materiales y Suministros:.- Materias primas secundarias, sus especificaciones varían
según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua.
         Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artícu-
los de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles
y lubricantes, estos en la industria tienen gran significación.
         Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los
artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controlados adecuadamente, la existencia de estos
varían en relación a sus necesidades.

         Métodos de Valuación de los Inventarios Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los
inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras
son de aplicación general.
         Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consis-
tencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo
el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados
Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar
con Estados Financieros de otras entidades económicas.

         Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
         Costo
         Costo o Mercado, al mas bajo
         Precio de Venta

          Base de Costo para la valuación de los inventarios: El Costo incluye cualesquiera costo adicional ne-
cesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importa-
ción, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas
son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento.

          Base de Costo o Mercado, el mas bajo: El precio de mercado puede determinarse sobre cualesquiera
de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:
          Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.
          Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del
mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
          Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas
desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el
mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos
todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas
con un margen de utilidad razonable.
          Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valua-
ción de Inventarios son los siguientes:


                                                                                          Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
         Costo de Factura
         Costo Promedio Ponderado
         Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
         Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
         Método Detallista.

         Método Costo Factura: Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades
en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.

         Costo Promedio Ponderado. Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base
de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el numero de artículos adquiridos o produci-
dos.
         Método Primero en Entrar, Primero en Salir: Este método identificado también como "PEPS", se
basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son
los primeros en salir de el.

         Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que
las últimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en
salir.

         Método Detallista: Con la aplicación de este método el importe de inventarios es obtenido valuando las
existencias a precios de venta deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, así obtenemos el costo por
grupo de artículos producidos.
         Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:
         Mantener un control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas com-
pras, como los ajustes al precio de venta.
         Agrupación de los artículos homogéneos.
         Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
         Inventarios físicos periodos para la verificación de el saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los
ajustes que se producen.

          Selección del Sistema de Valuación Cada empresa debe seleccionar el sistema de valuación mas ade-
cuado a sus características, y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se presenten cambios en las condicio-
nes originales, en cuyo caso deben hacerse la revelación de las reglas particulares.
          Para la modificación del sistema de valuación hay que tomar en cuenta que los inventarios pueden sufrir
variaciones importantes por los cambios en los precios de mercado, obsolescencia y lento movimiento de los
artículos que forman parte del mismo, es indispensable, para cumplir con el principio de realización.
          Costo o Valor de mercado, el que sea menor, excepto que:
          El costo o valor de mercado no debe exceder el valor de realización y que el valor de mercado no debe
ser menor que el valor de realización.

        Los ingresos de las empresas comerciales provienen de las ventas de mercancías y estas em-
presas usan el término inventario de mercancías para describir el conjunto de bienes tangibles que
poseen con el fin de venderlo.

        Las mercancías adquiridas, por regla general, se venden dentro del período contable por lo que
constituye un activo circulante. Normalmente es el activo más importante del Balance General.

         MÉTODO DE INVENTARIO. Hay dos métodos para determinar el costo de las mercancías
vendidas como son:
         METODO DE INVETARIO PERIODICO.- es cuando la existencia se contabilizan e iden-
tifican periódicamente haciendo un recuento físico de la mercancía que está en existencia por lo menos
una vez al año. (Al final del período contable)
                                                                                          Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
         METODO DE INVENTARIO PERPETUO. Mediante este método se identifica mediante
el registro que muestra un registro que muestras en todo momento la cantidad el importe del inventario
en existencia.

        Por este método no se usa la cuenta de compras ya que cuando se vende una mercancía se rea-
lizan dos asientos.
        Por la venta. (Se registra a precio de Venta)
        Por la reducción en el inventario. (Registro al costo).

        El inventario lo constituye los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción
de artículos para la posterior venta, tales como materia prima, productos en procesos y productos ter-
minados. El costo de los productos vendidos se calcula y se registra para fijar los precios de venta.
Uno de los costos más importantes de estos negocios es el Costo de los Artículos (Productos) Vendi-
dos.
        En los negocios donde las unidades vendidas son fáciles de determinar (neveras, televisores,
vehículos, estufas, etec.) es fácil determinar el Costo de las Unidades Vendidas, no así en los negocios
que venden gran variedad de artículos a bajos precios donde no es posible llevar un registro por sepa-
rado. (Supermercados, colmados, farmacias, ferreterías, etec.) en estos casos se usa el método de de-
ducción, este requiere que se realice un conteo físico de los artículos o mercancías en existencia.

        El método de deducción se entiende que las mercancías o productos vendidos no estarán en el
inventario físico que se practique al final del período.

         La forma para determinar el Costo de las Mercancías Vendidas bajo este método es el siguien-
te:
         Inventario Inicial (Al inicio del Período)                                      $ 250,000
         MAS: Compras Netas                                                                150,000
         Mercancías Disponibles para la Venta                                              400,000
         MENO: Inventario Final (Al final del Período)                                      98,000
         COSTO DE LOS ARTICULOS (MERCANCIAS) VENDIDOS                                    $ 302,000

      Para determinar las Compras Netas se le suma a las Compras Brutas, los Gastos y Fletes sobre
Compras y se le restan las Devoluciones, las Rebajas y los Documentos sobre Compras.

         El Artículo 303 del Código Tributario de la República Dominicana (Ley 11-92) expresa que
“cualquier persona que mantenga existencia de materia prima, productos en proceso de fabricación o
en productos terminados debe crear y mantener actualizado su registro de inventario de dicha existen-
cia para reflejar su renta”.

        Estos registros, según la ley, serán mantenido conforme al Método del Ultimo que Entra, Pri-
mero que Sale (UEPS). Otros métodos de evaluación podrán ser autorizados por la Administración
Tributaria y no podrán ser usados sin esa autorización.

        La asignación de costo al inventario final normalmente involucra la determinación de las can-
tidades que se tienen en existencia de cada producto y la determinación del valor de dichos productos.

        La cantidad de mercancías aún no vendida es determinada mediante la realización de un in-
ventario físico donde la mercancía es pesada, contada o medida para determinar el número de unidades


                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
en existencia. Luego de saber la cantidad de cada artículo se procese a colocar el precio para determi-
nar la cantidad de la existencia en dinero.

        El inventario se valúa a precio de costo, pero la mercancía no apta para la venta o que se en-
cuentre con cierto deterioro no se puede valuar a precio de costo.

        PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE INVENTARIO.- No hay una forma universal.
Lo normal es que un equipo de personas se aboque a trabajar normalmente en pareja, una de ellas
cuenta, pesa o mide la mercancía y dicta las descripciones y cantidades a la otra persona quien escribe
los datos en las hojas de inventario.
        Previo a esa actividad se ha procedido a la organización de los artículos e identificarlos.
Una vez hecho el inventario se anotan los valores unitarios, se calculan los importes multiplicando los
precios unitarios por las cantidades y finalmente, se suman las hojas.

        VALORIZACION DEL INVENTARIO.- La base más generalmente aplicable en la valori-
zación del inventario y determinar su costo es:

         El costo de la mercancía o material comprados incluyen no solo el precio de compra, sino
también cualquier costo adicional necesario para la adquisición del artículo. Estos costos incidentales
están compuesto por Impuestos de Importación, los fletes, almacenamientos y seguro mientras los
artículos son transportado o almacenados y los costos incurridos para que lleguen hasta el punto de
venta como fletes sobre compras y gastos sobre compras.

        SELECCIÓN DEL COSTO PARA VALORIZACION DEL INVENTARIO.- La cantidad
de mercancía no vendida, que se tiene en existencia al final del período contable es determinada me-
diante un inventario físico y posteriormente se procede a su valuación los que se hace a precio de cos-
to.
        CONTABILIZACION DEL INVENTARIO AL COSTO.- La valuación del inventario al
Costo no constituye problema alguno, cuando los costos permanecen constantes. Pero cuando en un
mismo período artículos idénticos fueron adquirido a precios diferentes surge el problema sobre cual
costo de debe aplicar al inventario final.

       Se usan por lo menos cuatro forma para asignar el costo al inventario final como son:
       Precio Específico de Factura, Promedio Ponderado, Primero que Entra, Primero que Sale
(PEPS), y Ultimo que Entra, Primero que Sale. (UEPS).

         Para explicar cada uno de ellos, supongamos que la empresa Emmanuel Industrial, tiene en
existencia al finalizar el período contable 140 unidades de Petrociton. Supongamos que durante el año
se realizan las siguientes compras:

      Fecha                                      Unidades         Precio Unitario          Total
Enero           01   Inventario Inicial             80                    $ 2.40            $ 192.00
Marzo           18   Compras                        75                        2.60             195.00
Abril           21   Compras                        94                        2.75             258.50
Junio           19   Compras                        80                        3.00             240.00
Agosto          30   Compras                        70                        3.25             227.50
Octubre         10   Compras                        78                        3.40             265.20
Diciembre       21   Compras                        60                        3.50             210.00
TOTALES                                            537                                     $ 1,588.20
                                                                                Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

         1.- PRECIO ESPESIFICO DE FACTURA O PRECIO DE FACTURA.- Cuando sea po-
sible identificar cada artículo que se encuentre dentro de un inventario con una compra específica y su
respectiva factura, entonces los precios específicos de factura podrán ser utilizados para asignar costos
al inventario y a los Artículos Vendidos.

         Si de las 140 unidades de Petrociton se han identificado que 60 correspondiente al mes de
abril, 38 al mes de junio y 42 al mes de agosto.
Fecha               Unidades         Precio Unitario                 Total
Abril               60                                        $ 2.75                          $ 165.00
Junio               38                                          3.00                             114.00
Agosto              42                                          3.25                             136.50
TOTALES             140                                                                       $ 415.50

        EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 415.50.
        2.- PROMEDIO PONDERADO.- De acuerdo con este método, los precios de las unidades
del inventario inicial y cada compra se suman y se determina el monto pagado por todas las unidades.

         La suma del valor pagado se divide entre las unidades adquiridas y este resultado se multiplica
por las unidades del inventario.

                                    VALOR PAGADO                        $ 1,588.20= $ 2,957 = $ 2.96
                                    UNIDADES ADQUIRIDAS                     537

                  140 UNIDADES X 2.96 = $ 414.40

         EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 414.40.

         PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (PEPS). En las empresas comerciales, a
los empleados se les dan instrucciones para que vendan primero la mercancía más antigua. Si estas
instrucciones se cumplen la mercancía tiene ese mismo flujo. Es decir la primera mercancía que entra
es la primera en salir.

        Si tomamos el cuadro anterior la primera Mercancía que entró fue en enero y sucesivamente es
los meses siguientes, por lo que las 140 unidades determinadas en el inventario se encuentran en los
últimos meses, comenzando a sumar del último mes hacia atrás.

     Fecha               Unidades            Precio Unitario                                Total
Diciembre                   60                                 $ 3.50                                  $ 210.00
Octubre                     78                                   3.40                                    265.20
Agosto                      02                                   3.25                                      6.50
TOTALES                    140                                                                         $ 481.70

         EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 481.70

       4.- ULTIMO QUE ENTRA PRIMERO QUE SALE (UEPS).- Con este procedimiento se
presume que los costos más antiguos son los aplicables a las mercancías en existencia. La existencia se
encuentra en los primeros meses.

                                                                                         Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
    Fecha               Unidades            Precio Unitario                        Total
Enero                      80                                 $ 2.40                          $ 192.00
Marzo                      60                                   2.60                            156.00
TOTALES                   140                                                                 $ 348.00

          EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 348.00

        COMPROBACION DE LOS METODOS.- En un mercado, en donde los precios no cam-
bian, el método de valuación de inventario es de poca importancia, porque no cambian los precios
duran largo período, todos los métodos arrojan las mismas cifras de costo.

       Sin embargo, en un mercado cambiante, en donde los precios suben o bajan, cada uno de los
métodos puede cambiar un resultado diferente. Si tomamos como ejemplo los casos anteriores tene-
mos:
       Precio Especifico de Factura                   $     415.50
       Primero en Entrar, Primero en Salir                  481.70
       Promedio Ponderado                                   414.40
       Ultimo en Entrar, Primero en Salir                   348.00

         PRINCIPIO DE CONSISTENCIA.- Observe el cuadro anterior y notará que de acuerdo al
método usado para determinar la existencia se obtiene un valor diferente. Lo mismo pasará con la
utilidad neta si la empresa varía el método de valorar los inventarios de un año a otro y de hacerlo
violaría el principio de consistencia o procedencia contable seleccionado período tras período.

        PARTIDAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DEL INVENTARIO.- El inventario de una
empresa debe incluir todos los artículos de su propiedad que se tienen disponibles para su venta, sin
considerar en donde estén ubicados al momento de practicarse el inventario. Bajo esta regla sólo basta
con contar o pesar la existencia sin que nada se omita o se cuente dos veces.

       Hay que poner atención especial a los artículos en tránsito del suplidor, los artículos que ya se
han vendido y aún no se han entregado, los artículos en consignación y los artículos obsoletos y daña-
dos.

         La mercancía en tránsito debe registrarse en el inventario, siempre y cuando ya se haya mate-
rializado la compra. Se entiende por mercancía a consignación la mercancía que está en poder de una
empresa y venderla a cuenta del dueño y no del que la tiene en existencia.

         Finalmente los artículos obsoletos, deteriorados (no aptos para la venta) deberán excluirse del
inventario, si no se puede vender. Si se pueden vender a un precio razonable, estos deben hacerse con-
tar en el inventario a precio realizable. Los artículos que deben ser descartados por alguna razón deben
considerarse del período.

            .Cuentas por Cobrar                                    Reservas para Cuentas Dudosas
Dic. 31   500,000                                                                  Dic. 31   10,000




                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
        COSTO DEL INVENTARIO.- Los costos de los artículos del inventario, incluyen el precio
de factura, menos los descuentos, más todos los costos adicionales necesarios para ponerlo en condi-
ciones de venta. Los costos adicionales incidentales incluyen impuestos de importación, fletes y trans-
portación, almacenamientos, seguro referente al almacenamiento y transporte, más cualquier otro cos-
to.

         ERRORES RELAITVOS A LOS INVENTARIOS.- Un error en la valorización del costo
del inventario determinará una errónea determinación del costo de venta, de la utilidad bruta, de la
utilidad neta, del activo circulante y del capital contable. Como el inventario final de un período es el
inicial del siguiente el error cometido pasará de un período a otro por lo que reportará errores en la
determinación del costo de venta, de la utilidad bruta y neta que se reporte en ese período siguiente.

        Para ilustrar los efectos de una mala determinación del inventario entre varios períodos supon-
gamos que en cada uno de los años 1995, 1996 y 1997 Emmanuel Industrial tuvo ventas por $200,000.
Si Emmanuel Industrial mantuvo un inventario de $40,000 a través del período y efectúa compras por
$120,000 en cada uno de los años su costo de venta en cada uno de los años sería $120,000 y sus uti-
lidades brutas serían de $80,000.

        Sin embargo si la empresa calcula de forma incorrecta su inventario al 31 de diciembre del
1995, valuando por $38,000 el error tendría los efectos que se señalan a continuación:

                                                1999                  2000                   2001
Ventas                                                 200,000               200,000                200,000
COSTO DE VENTA
Inventario Inicial                                      40,000                36,000                 40,000
Compras                                                120,000               120,000                120,000
Artículos Disponibles para la Venta                    160,000               156,000                160,000
Inventario Final                                        36,000                40,000                 40,000
Costo de los Artículos Vendidos                        124,000               116,000                120,000
Utilidad Bruta                                          76,000                84,000                 80,000

          Observe la ilustración. La subestimación de $4,000 en el inventario del el 1995 provocó una
sobre estimación de los costos de los artículos vendidos en el 1995 y una subestimación de la utilidad
bruta y en la utilidad neta de $4 000. De la misma manera motivado a que el inventario final del 1995
se convirtió en el inventario inicial del 1996, el error provocó una subestimación en el costo de ventas
de 1996 y una sobreestimación de la utilidad bruta y en la utilidad neta por $4,000, para el 1997 el
error no causó ningún efecto. Si el inventario hubiese estado sobreestimado los efectos serían contra-
rio, la utilidad neta de 1995 se habría sobreestimado y la utilidad del 1996 se habría subestimado.

         EFECTOS DE LOS ERRORES DE LOS INVENTARIOS.- Los efectos que ejercen los
errores en el inventario sobre los ingresos netos, pueden resumirse en cuatro pasos.
         Cuando el inventario final está subestimado, los beneficios netos del período quedaran subes-
timados.
         Cuando el inventario final está sobrestimado, los beneficios netos del período quedaran so-
brestimados.
         Cuando el inventario inicial se sobrestima la utilidad del período se subvalua.
         Cuando el inventario inicial se subvalua la utilidad neta del período se sobrevaluará.

        INVENTARIO PERPETUO.- Las empresa frecuentemente llevan los registros diario del in-
ventario para de esa manera poder determinar la existencia en cualquier momento y a esto se le deno-
                                                                                   Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
mina inventario perpetuo, es decir se registra la compra cuando se recibe la mercancía en el almacén y
se va rebajando en la medida que se va vendiendo.

        Este registro se puede llevar de manera manual usando tarjetas donde se registran las compras
y las ventas que se realizan. Si se hace de manera computarizada la misma acción se llevará en la
computadora.

        INVENTARIO PERIODICO.- De acuerdo con este sistema el costo de los Artículos Vendi-
dos se determina sumando el costo de los artículos comprados (compras) al inventario inicial, para
luego restar el inventario final. El inventario periódico se realiza por lo menos una vez al año. Este hay
que realizarlo independientemente de si se lleva un inventario perpetuo.

         METODO DEL DETALLISTA.- Cuando se usa este sistema para calcular el inventario de
un período intermedio es necesario que los registros de la empresa muestren el inventario inicial, tanto
el costo al período de detalle, las ventas, las devoluciones sobres ventas, los descuentos sobre ventas y
se procederá de la siguiente manera.

         Se determina el importe de las mercancías disponibles para la venta.
         El importe se divide entre el precio al detalle del total de la mercancía disponibles para la ven-
ta y así determinar la razón de costo.
         Las ventas al detalle se deducen del total de mercancías disponibles para la venta y así deter-
minar la razón de costo.
         El inventario final a precio de detalle se multiplica por la razón de costo, para calcular el in-
ventario al costo.

PASO 1
                                                            Precio al Costo            Precio al Detalle
Inventario Inicial                                          $ 40,000                   $ 50,000
Compras                                      $ 60,000
Fletes sobre Compras         $ 5,000
Gastos sobre Compras         7,000           12,000
TOTAL                                        72,000
Descuentos s/compras         $ 3,000
Rebajas s/compras            2,000
Devoluciones s/compras       1,000           6,000
Compras Netas                                               66,000                     78,000
Mercancías Disponibles para la Venta                        $ 106,000                  $ 128,000

PASO 2
                           Razón de Costo
                           Precio al Costo ($ 106,000) / Precio al Detalle ($ 128,000) = $ 0.82

         Esto indica que de cada peso que se vende $ 00.82 es costo y $ 00.18 es beneficio bruto.

         PASO 3
                         Se deducen a las mercancías Disponibles para la venta el precio del detalle.
         Mercancías Disponibles para le venta al detalle                $ 128,000.
         Mercancías Disponibles para la Venta al Costo                    106,000.
         Inventario Final a Precio de Detalle                           $ 22,000.
                                                                                   Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

PASO 4
                  Inventario final al costo $ 22,000 X 0.82 = $ 18,040

         METODO DE UTILIDAD BRUTA.- El método de Utilidad Bruta para calcular los inventa-
rios, se basa en la suposición de que la tasa de utilidad bruta permanece igual durante los últimos años.
Para ello es necesario el inventario inicial, las compras netas y las ventas netas.

         Este método es usado, generalmente, para determinar las pérdidas por robo o por un incendio
u otro fenómeno natural.

         Suponiendo que el 15 de abril el inventario de la empresa fue destruidos por un incendio y se
conoce que el promedio de utilidad bruta había sido de un 25% en los últimos 3 años. Esto implica que
el 0.25 de cada peso de venta es utilidad bruta y 0.75 es costo de los artículos vendidos.

         El 75% es usado para calcular el inventario final como se explica a continuación:

ARTICULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA
Inventario Inicial                                                                     $ 40,000
Compras                                                            $ 60,000
Fletes sobre Compras                             $ 7,000
Gastos sobre Compras                             6,000             13,000
TOTAL                                                              $ 73,000
Descuentos sobre Compras                         $ 4,000
Rebajas sobre Compras                            2,000
Descuentos sobre Compras                         1,000             7,000
Compras Netas                                                                          66,000
Artículos Disponibles para la Ventas                                                   $ 106,000
MENOS
Ventas Brutas                                                      $ 50,000
Devoluciones sobre Ventas                        $ 5,000
Rebajas sobre ventas                             2,000
Descuentos sobre ventas                          1,000             8,000
Ventas Netas                                                       $ 42,000
Costo Estimado ($42,000 X 75%                                                          31,500
Inventario Estimado al 15 de Abril y Pérdida del Inventario                            $ 74,500




                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

UNIDAD VII
      CONTABILIDAD DE ACTIVOS FIJOS
       ACTIVOS FIJOS.- El Activo Fijo está formado por las propiedades de naturaleza relativa-
mente permanente que se emplean en la operación del negocio y que no se tiene intención de vender.

        A los activos fijos se le llama también Planta y Equipo o Propiedad Planta y Equipo y sin los
que se utilizan en la producción o venta de otros activos o servicios y tienen una vida mayor de un
período contable.

        El uso en la producción o venta de otro activo o servicio constituye la característica que dis-
tingue un activo fijo de cualquier unidad de mercancías o de una inversión.

        Un edificio que se usa como local para albergar una fábrica es un activo fijo, es una propiedad
relativamente permanente, se unas en las operaciones del negocio y no se tiene la intención de vender-
lo.

        No son activos fijos los terrenos comprados para futuras expansiones, ni las propiedades o
equipos que aún no están usándose en la producción o venta de otros activos o servicios ni las unida-
des de equipo que son retiradas del servicio y se tienen para la venta. Pero los equipos que se tienen
para uso de emergencia o para período de mayor actividad producción aún no se estén usando se con-
sideran como activos fijos.

          EL ACTIVO FIJO PUEDE SER TANGIBLE O INTANGIBLE.- Un activo fijo es tangi-
ble si tienes sustancia corpórea, es decir se puede ver y se puede tocar, como un edificio, una máquina,
etec.. Es intangible cuando su valor reside no en una propiedad física, sino en los derechos que su
posesión confiere a su propietario como una patente, derecho de autor, etec.

         COSTO DEL ACTIVO FIJO (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO).- El costo de un acti-
vo fijo tangible incluye todos los gastos necesarios para instalarla y ponerla en condiciones de funcio-
nar. Por ejemplo, el costo de una máquina en una fábrica incluye su precio de factura, menos cualquier
descuento por pronto pago, más los costos de fletes, desempaques y ensamble, la base para su instala-
ción, las conexiones eléctricas, ajustes, material usado para su prueba y en fin todo lo necesario para
que esté en condiciones para operar.

        El costo de un activo fijo incluye todo los costos indispensables para que sea razonable y ne-
cesario para su operación.

        Si el activo es construido por la misma empresa el costo será el material y mano de obra usada
más los gastos razonables de fabricación, honorarios del diseñador, permiso de construcción, etec.

         Si se adquiere un terreno parea construir un edificio su costo incluirá la cantidad pagada por el
terreno, más las comisiones que se paguen a corredores en bienes raíces, los gastos legales, impuesto,
medición de terreno, limpieza, nivelación y las mejoras.

        Si el terreno adquirido incluye un edificio viejo el que deberá demolerse se carga a la cuenta
de terreno el precio de la compra, incluyendo lo pagado por el edifico que se va a demoler. Los costos

                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
de demolición del edificio viejo, menos cualquier cantidad que se recupere por la venta de los materia-
les de desecho, deberán cargarse a esta cuenta.

        El terreno en donde se construye el edifico tiene vida ilimitada, por lo que no está sujeto a de-
preciación, pero las mejoras realizadas al edificio y al terreno como estacionamientos, entradas, verjas,
sistema eléctrico, etec., si están sujeto a depreciación.

        Se recomienda el uso de tres cuentas. Una para terrenos, otra para mejoras a edificio y la terce-
ra para mejoras en terrenos.

        Si se adquieren activos juntos como un terreno y un edificio que tienen un valor como un te-
rreno y un edificio que tienen un valor el terreno $70,000 y el edificio $150,000 son adquiridos por
$200,000, el costo deberá prorratearse sobre la base de los avalúos.

                                Valor según Avalúo
                                Terreno                                $ 70,000.
                                Edificio                                 150,000.
                                TOTAL                                  $ 220,000.

         Por ciento asignado para cada activo.

                                Terreno      $ 70,000        = 31.8%
                                               220,000

                                Edificio         $ 150,000   = 68.2%
                                                   220,000

         VALOR ASIGNADO DE ACUERDO A LO PAGADO.

                        Terreno $ 200,000 X 31.8% = $ 63,600
         Edificio $ 200,000 X 68.2% = 136,400
                        TOTAL                       $ 200,000.


        CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS FIJOS.- El activo fijo puede clasificarse, con res-
pecto a su naturaleza y al tipo de asignación del costo a que está sujeto como sigue:

A.- TANGIBLE
1. Propiedad y Planta.
a.- Sujeto a Depreciación. (Edificios, maquinarias, herramientas, equipos de oficina y de transporte,
muebles, etec.,)
b.- No sujeto a Depreciación. (Terreno)
2.- Recursos Naturales, sujeto a agotamiento. (Bosques madereros, minas, pozos de petróleo).

B.- INTANGIBLE.
1.- Sujeto a amortización. (Patentes, derecho de autor, concesiones, mejoras a inmuebles arrendados)
         2.- No sujeto a amortización. (Crédito Mercantil, Marcas de fábrica).



                                                                                    Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
        NATURALEZA DE LA DEPRECIACION.- El termino depreciación no es otra cosa que la
expiración por el uso o el desuso de la cantidad de utilidad del activo fijo, por lo que la depreciación
constituye un proceso mediante el cual se asigna y se carga el costo de la utilidad a los períodos conta-
bles que resulten beneficiados con el uso del activo.

         VIDA UTIL.- Es el período en que puede ser usado el activo para producir o vender oros ac-
tivos o servicios. La ley 11-92 establece el por ciento de depreciación para cada activo.

         VALOR DE DESECHO.- Es la parte de su costo que se recupera al final de su vida útil (Vi-
da de servicio). Cuando un activo tiene valor de desecho, su depreciación equivale a su costo, menos
el valor de desecho.

         Algunos activos pueden tener poco o ningún valor de desecho como algunas maquinarias que
sólo se podrán venderse como chatarras al final de su vida de servicio.

        ASIGNACION DE LA DEPRECIACIÓN.- Se usan varios métodos para distribuir la depre-
ciación de un activo fijo entre los períodos contables que abarque su vida útil. Los métodos más usa-
dos son los que se explican a continuación.

     METODO DE LA LINEA RECTA.- NOTA TODO ASIENDO PARA REGISTRAR LA
DEPRECIACION DE UN ACTIVO FIJO SERA DEPRECAICION DEL ACTIVO CONTRA
DEPRECIACION ACUMULADA. EN CASO QUE SEA UNA MINA SERA AGOTAMIENTO,
O AMORTIZACION SI ES UN ACTIVO INTANGIBLE.

        EJEMPLO:
        Si un activo es adquirido por $90,000, con un valor residual de $10,000 y una vida estimada
de cuatro años se realizan los siguientes cálculos.
                         D = $90,000 - $10,0000 = $80,0000 = $20,000
                                                           4


                                  TABLA DE DEPRECIACION - METODO LINEA RECTA

Años                   Cargo a Deprecia-    Crédito a Depreciación   Depreciación        Valor en Libro
                       ción                 Acumulada                Acumulada
Valor del Activo                                                                         $90,000
          1                    $20,000              $20,000              $20,000               70,000
          2                     20,000               20,000               40,000               50,000
          3                     20,000               20,000               60,000               30,000
          4                     20,000               20,000               80,000               10,000
                                80,000               80,000

         2. - METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS DE TRABAJO.-

                                   Depreciación = a Costo - Valor de desechos       = Tasa
                                   Total de Unidades u Horas Trabajada

         PB adquirió una embotelladora por $300,000, a la que se le ha estimado un valor de desecho
de $25,000, estimándose que embotellará 200,000 botellas en los próximos 4 años. (Primer año 75,000
botellas, el segundo 50,000, el tercero 40,000 y el cuarto 35,000). La producción anual se multiplica
por la tasa.
                                                                                     Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

                                    $300,000 - $25,000 = 1.375
                                        200,000

       TABLA DE DEPRECIACION POR EL METODO UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS TRABA-
                                           JADAS
Año Unidades       Tasa Cargo a Depre-    Crédito a Depreciación Depreciación   Valor en libro
    Producidas           ciación          Acumulada              Acumulada
                                                                                $300,000
 1          75,000 1.375         $103,125               $103,125       $103,125            196,875
 2          50,000 1.375           68,750                 68,750        171,875            128,125
 3          40,000 1.375           55,000                 55,000        226,875             73,125
 4          35,000 1.375           48,125                 48,125        275,000             25,000
          200,000                 275,000                275,000
        1. - METODO DE SALDO DECRECIENTE.- Este método origina mayores cargos en los
rimeros años de uso y para determinarlo se debe proceder de la siguiente manera:
        A.- Se estima la tasa de depreciación por el método de `Línea Recta. B.- De duplica dicha tasa.
        C.- No existe valor de desecho.

         Se adquirió una maquinaria por $100,000 a la que se le ha estimado una vida útil de cinco
años.
         A.- El monto a depreciar es el 100% por lo que se procede a dividirlo entre los años de vida
útil estimada, en este caso 5. (100% ÷ 5 = 20%) B.- Se duplica. 20% x 2 = 40%.

                                 Tabla de Depreciación - Método Saldo Decreciente
Años           Valor a De-     Tasa      Cargo a Depre-    Crédito a Depre-  Depreciación       Valor en Libro
               preciar                   ciación           ciación Acumulada Acumulada
                                                                                                       $100,000
           1      100,000       40%             $40,000              $40,000          $40,000            60,000
           2       60,000       40%              24,000               24,000           64,000            36,000
           3       36,000       40%              14,400               14,400           78,400            21,600
           4       21,600       40%               8,640                8,640           87,040            12,960
           5       5,760        40%               2,304                2,304           89,344            10,656
                                                                      89,344           89,344
       2. - SUMA DE LOS DIGITOS DE LOS AÑOS.- Se adquiere un Equipo de Oficina por
$150,000, con una vida útil estimada en 4 años, con un valor residual de $10,000.
       Se suman los años 1 + 2 + 3 + 4 = 10 (denominador).
       Se toma el costo del activo se multiplica por último numerador (4) y se divide entre el deno-
minador (10)..
                 $150,000 (Costo) - $10,000 (Valor de desecho) = $140,000 (monto a depreciar)

                               Tabla de Depreciación - Suma de los Dígitos de los Años
Año       Monto a Depre-       Fracción      Cargo a De-     Crédito a De-     Depreciación     Valor en Libros
          ciar                               preciación      preciación        Acumulada
                                                             Acumulada
                                                                                                       $150,000
   1                $140,000      4/10            $56,000            $56,000         $ 56,000            94,000
   2                 140,000      3/10             42,000             42,000           98,000            52,000
   3                 140,000      2/10             28,000             28,000          126,000            24,000
   4                 140,000      1/10             14,000             14,000          140,000            10,000
                                                  140,000            140,000
                                                                                        Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

         METODO DE INVENTARIO.- Talleres Bryan usa para sus operaciones una determinada
cantidad de herramientas las que son registradas en una cuenta común que se identifica como Herra-
mientas. El inventario al inicio del período fue de $40,000, durante el período se realizaron compras
de herramientas por $8,000. Al finalizar el período contable se procedió a la realización de un inventa-
rio físico el cual arrojó un monto de $38,000. La empresa ha determinado, basándose en su experien-
cia, que un 5% de la existencia debe cargarse como desgaste de las herramientas.

                  $ 40,000 + $ 8,000 = $ 48,000 - $ 38,000 = $ 10,000.

       AGOTAMIENTO DE UN ACTIVO FIJO.- EJEMPLO.- Si se adquiere una mina por
$200,000 y se estima que se extraerán 800,000 toneladas de bauxita la tasa de agotamiento es
$200,000 ÷ 800,000 = $ 0.25. De aquí en adelante se procede como el método de unidades produci-
das.

         RETIROS Y VENTAS DE ACTIVOS FIJOS

        1. - DEPRECIACION ACUMULADA IGUAL A SU COSTO.- Cuando esto sucede se dice
que el activo está totalmente depreciado por lo que debe dársele de baja.
        Un vehículo con costo de $80,000 tiene una depreciación acumulada de $80,000.

                  Depreciación Acumulada Equipo de Transporte         80,000
                                Equipo de Transporte                                      80,000
                                Se da de baja a un camión totalmente depreciado.

        2. - ACTIVO CON VALOR EN LIBRO IGUAL AL VALOR RESIDUAL Y LA DE-
PRECIACION ACUMULADA.- En este caso el activo queda con el valor que se ha presumido ven-
der luego de su vida útil.
        Un vehículo con un costo de $80,000, con una depreciación acumulada de $70,000 y un valor
de rescate de $10,000 se da de baja.

                  Efectivo                                        10,000
                  Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,000
                          Equipo de Transporte                                   80,000
                          Venta de un camión a su valor en libro.

        3. - VENTA DE UN ACTIVO A UN VALOR SUPERIOR AL DE EL LIBRO.- Con fre-
cuencia un activo se puede vender a un valor superior al que tiene en los libros.
        Un vehículo con un costo de $80,000 con una depreciación acumulada de $70,000 es vendido
por $ 25, 000.

                  Efectivo                                               25,000
                          Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,000
                          Equipo de Transporte                                            80,000
                          Utilidad en venta de Activo                                     15,000
                         Venta de un camión a un precio superior al de su valor en libro.

      4. - VENTA DE UN ACTIVO A UN VALOR INFERIOR AL DE SU VALOR EN LI-
BRO.- Esta operación se puede realizar en la empresa por lo hay que dejar constancia de la misma.

                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
        Un vehículo con un costo de $80,000 con una depreciación acumulada de $70,000 es vendido
por $5,000.
               Efectivo                                                  5,000
                       Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,00
                       Pérdida en la venta de activo fijo                 5,000
                               Equipo de Transporte                                    80,000
                               Venta de un camión a un precio inferior a su valor en Libro.

       ACTIVOS VIEJOS POR NUEVOS
       Un vehículo con un valor en libro de $80,000, una depreciación acumulada de $60,000 se va a
cambiar por otro nuevo que tiene con un costo de $75,000 se registra de la siguiente manera:

                  Vehículo Nuevo                                    75,000
                  Depreciación Acumulada                            60,000
                         Vehículo Viejo                                          80,000
                         Efectivo                                                55,000

         ACTIVOS INTANGIBLES.- Son aquellos que no tienen existencia físicas; representan cier-
tos derechos de carácter legal y ciertas relaciones económicas que habrán de ser beneficiosos para el
propietario. Su valor se derivas de los derechos que confiere su posesión y titularidad, estos se pueden
clasificar en:
         1. - Los que tienen un término limitado de existencia. (Patentes, concepciones, la propiedad
intelectual, derechos de arrendamientos y las mejoras a propiedades arrendadas).
         2. - Los que no tienen ese término limitado de existencia. (Marcas de fábricas, nombres co-
merciales, las fórmulas y procedimientos secretos, las concepciones perpetuas, el valor de un negocio
en marcha, el crédito mercantil y los costos de organización.).

        PATENTES.-.Si se adquieren los derechos de una patente por $100,000, con una vida útil de
10 años se debe cargar una parte igual cada año a Gastos de Amortización. ($100,000 ÷ 10 = $10,000).

                           Amortización de Patentes               10,000
                                  Patente                                        10,000
                                  Para cancelar la décima parte de la Patente.

     NORMALMENTE LAS PATENTES SE CANCELAN EN FORMA DIRECTA, AFEC-
TANDO LA CUENTA DE PATENTES.

         COSTOS DE INVESTIGACION.-

         DERECHO DE AUTOR.-

         MARCAS Y NOMBRE COMERCIALES.-

         CREDITO MERCANTIL O PLUSVALIA.-
              1. - La ubicación del negocio.
              2. - Las buenas atenciones al cliente.
              3. - Gran eficiencia en la Producción.
              4. - Una administración muy capaz.
              5. - A una combinación de uno o más factores de los anteriores.

                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas


LA DEPRECIACION EN LA LEGISLACION DOMINICANA
        El Código Tributario de la República Dominicana (Ley 11-92) define la depreciación como
"LAS AMORTIZACIONES POR DESGASTES, AGOTAMIENTO Y ANTIGÜEDAD, ASÍ
COMO LAS PÉRDIDAS POR DESUSO, JUSTIFÍCALES, DE LA PROPIEDAD UTILIZADA
EN LA EXPLOTACIÓN".
        Define los Bienes Despreciables como los bienes usados en el negocio, que pierden valor a
causa de desgastes, deterioro o desuso.

         Dicha ley clasifica a los bines despreciables en tres categorías.

        CATEGORÍA 1. - Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos. A esta ca-
tegoría se le aplicará un cinco por ciento y serán contabilizados sobre la base de cuentas de activos
separados y se la aplicará un 5 por ciento de depreciación anual.

        CATEGRIA 2. - Automóviles y camiones livianos de uso común, equipo y muebles de ofici-
na, computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de datos. Los bienes de esta
categoría serán colocados en una sola cuenta y se le aplicará un 25 por ciento de depreciación.

        CATEGORIA 3. - Cualquier otra propiedad despreciable. Este tipo de activo se registrará en
una sola cuenta y se le aplicará un 15 por ciento.

        Los bienes despreciables dados en arrendamientos se deprecian de conformidad al siguiente
tratamiento, para la categoría 2 un 50% y un 30% para los bienes de categoría 3.

        ADICIONES A LA CUENTA DE ACTIVO.- La adicción inicial a la cuenta de activos por
la adquisición de cualquier bien su costo más el seguro, el flete y los gastos de instalación. La adicción
a la cuenta de activos por cualquier bien de construcción propia abarcará todos los impuestos, cargas,
incluyendo los impuestos de aduanas, e intereses atribuibles a tales bienes para períodos anteriores a
su propuesta en servicio.

        REPARACIONES Y MEJORAS.- Cualquier cantidad gastada durante el año fiscal para re-
parar, conservar o mejorar los bienes en dicha cuenta, que no exceda al 5% de la cuenta de capital
(determinado sin tomar en cuenta las reparaciones, mejoras, etec durante el año), será permitido como
deducción para ese año o el exceso de 5%, será tratado como mejora y añadido a la cuenta de capital.

        AGOTAMIENTO.- En caso de explotación de un depósito mineral incluyendo cualquier po-
zo de gas o de petróleo, todos los costos concernientes a la explotación y al desarrollo, así como los
intereses que le sean atribuibles deberán ser añadidos a la cuenta de capital. El monto deducible por
depreciación para el año fiscal será determinado mediante la aplicación del método de UNIDAD DE
PRODUCCIÓN a la cuanta de capital para el depósito.

         AMORTIZACION BIENES INTANGINLES.- El agotamiento del costo final de cada bien
intangible incluyendo patentes, derechos de autor, dibujos, modelos, contratos y franquicias cuya vida
tenga un límite definido deberá reflejar la vida de dicho bien y el método de recuperación en LINEA
RECTA.
         CUENTAS INCOBRABLES.- Las pérdidas provenientes de los malos créditos, en cantida-
des justificables, o las cantidades separadas para crear fondo de reservas para cuentas malas, según se
establezca en el reglamento.
                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

        GASTOS DE INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION.- Con el consentimiento de la
Administración Tributaria el contribuyente podrá tratar los gastos en que incurrido o los pagos realiza-
dos en investigación y experimentación durante el año fiscal, como gastos corrientes y no añadirlos a
la cuenta de capital. Esta determinación no será aplicable a la tierra o bines despreciables, ni a los
gastos que se haya incurrido o pagado con el propósito de determinar la existencia, ubicación, exten-
sión o calidad de cualquier depósito natural.

         SUPRECION DEL VALOR DE DESECHO.- La provisión por depreciación deben basarse
en el costo menor al valor de desecho, por razones prácticas, el valor de desecho a menudo es ignorado
y la aplicación de la depreciación se basa en el costo, estro se hace ya que muchas veces las provisio-
nes para depreciación son meras estimaciones.

         DEPRECIACION Y PROVISION PARA REEMPLAZARLO.- La naturaleza de la conta-
bilización de la depreciación es a menudo mal interpretada y esta idea equivocada surge de la inclina-
ción a suponer que los asiento por depreciación crear de algún modo fondos para la sustitución del
activo fijo, por lo que es una idea falsa.

         Los asientos por depreciación simplemente cargan a los gastos operacionales, durante una se-
rie de períodos, el costo de un activo anteriormente adquirido. Los asientos por depreciación no afec-
tan la cuenta de caja.

        Si se desea crear un fondo para reemplazar un activo fijo puede separarse dinero en efectivo
en una cuenta bancaria especial o invertirse en valores que se conservaran hasta que se necesite el
dinero.
        DESEMBOLSO EFECTUADO DURANTE LA PROPIEDAD DEL ACTIVO.- Un des-
embolso es el pago o la contratación de una obligación de hacer pago futuro, por un beneficio recibido.
En cuando a los activos fijos estos desembolsos pueden ser:

        CAPITALIZABLES.- Si deben registrar aumentando el valor en libro del activo fijo y son
aquellos que prolongan la vida del activo.

         NO CAPITALIZABLES.- Estos deben cargarse a gastos. Puede ser una reparación ordinaria.

         CORRECIONES A LOS PROGRAMAS DE DEPRECIACION.- Cuando un activo ha es-
tado en uso por algún tiempo, puede determinarse que se ha acumulado mucha o poca depreciación.
Estos puede ocurrir por error en la estimación de la vida útil o una estimación incorrecta del valor de
desecho.
         Si el error es insignificante no habría inconveniente en hacer o no la corrección, pero si es
significativa se debe hacer los ajustes necesarios, que puede ser aumentando el monto a depreciare en
los años que quedan o llevarse parte a gasto por depreciación en el momento que se descubre el error.

         REGSITRO AUXILIARES.- En el mayor general se debe tener una cuenta por cada clase de
activo fijo que contenga el mayor número de información para su fácil localización e identificación
como son: nombre del activo, número de identificación, lugar donde se encuentra, fabricante, fecha de
instalación, costo de la compara, otros costos incidentales, los datos sobre depreciación como valor de
desecho, monto a depreciar y cualquier otra información necesaria.



                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

UNIDAD 8
                                                 PASIVO
        Las cuentas que representan obligaciones de servicios generalmente son identificadas como
pasivos y estos se clasifican circulantes y a largo plazo.

         Los pasivos circulantes o a corto plazo son aquellas deudas que el negocio debe cumplir den-
tro del período contable y que necesita del uso de activos circulantes o de otro pasivo para ser liquida-
do. Entre estos se encuentran la Cuenta por Pagar, Documentos por Pagar a corto plazo, los sueldos
por pagar, impuestos por pagar y los ingresos no ganados entre otros.

         Mientras que el pasivo a largo plazo son aquellos que su vencimiento pasa el ciclo contable y
por lo tanto no requerirán del uso de otro activo o de otros pasivos para su saldo sino en el momento
que se conviertan en pasivos a corto plazo. Entre estos se encuentran las hipotecas por pagar, (El gra-
vamen impuesto a un activo o activos determinados o un derecho preferencial sobre ellos otorgado
por el deudor a su acreedor, como garantía del préstamo) los documentos por pagar y las obligacio-
nes por pagar (El título valor emitido por una empresa que representa la parte alícuota –una parte del
todo- de un crédito colectivo. Se denomina bono cuando es emitido por una entidad gubernamental o
por una institución de crédito)

Acciones y Obligaciones: La emisión de acciones tiene ciertas ventajas sobre las obligaciones
    Los obligacionistas no tienen voto por lo que estos no tienen que partícipe de la administra-
       ción de la empresa.
    El costo del dinero puede ser inferior al adquirido en instituciones financieras.
    Si se emiten acciones comunes el nuevo capitalista es partícipe de los beneficios y de las utili-
       dades retenidas.
    Si se emiten acciones preferentes el interés que se pague por esta puede ser superior al de las
       obligaciones.
    El pago de interés es deducido para el pago de los impuestos, mientras que los dividendos no.
    Si el pago de interés y capital de las obligaciones no se hacen a vencimiento puede ser sujeto a
       una hipoteca.

        PASIVO A LARGO PLAZO
        Pagarés hipotecarios y obligaciones. Si los recursos que la empresa es obtenida con un sólo
prestamista este podría suscribir una hipoteca donde se establece la fecha de vencimiento, tasa de inte-
rés gravando de esa manera cierta propiedad como garantía. Por el contrario se pueden emitir cierta
cantidad de obligaciones y que puede ser transferible de un tenedor a otro
Clase de obligaciones. Hay diferentes tipos de obligaciones y las más comunes son:
1) Obligaciones Garantizadas.- Estas difiere de la naturaleza de la propiedad que se grava como
    garantía.
    a) Obligaciones con garantía hipotecaria. Sobre bienes raíces. La garantía es sobre terrenos o so-
        bre terrenos y edificios.
    b) Obligaciones con garantía hipotecaria sobre bienes muebles. La garantía es sobre propiedades
        personales tangibles, como maquinaria y equipos de diversas clases.
    c) Obligaciones con garantía colateral. La garantía consiste en un gravamen sobre acciones, obli-
        gaciones u otros títulos negociables.
2) Obligaciones sin garantía. Como no están garantizadas por gravamen sobre ninguna propiedad
    específica, su demanda en el mercado depende del emisor.

                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
        Estas obligaciones pueden ser convertibles en acciones de la empresa emisora sobre todo en
acciones comunes. Estas deben indicar sobre las condiciones que se puede hacer la conversión, ya sea
a su valor nominal, a su valor en libro, a con prima, etec.

        Primera y segunda hipoteca.- Las obligaciones pueden garantizarse con primera, segunda y
hasta tercera hipoteca sobre la misma propiedad. Si las obligaciones no se pagan y se procede a un
juicio primero deben honrarse la primera hipoteca y si queda a la segunda y así sucesivamente. Las
hipotecas de segundo grado en adelante no son muy atractivas ya que están garantizadas luego que se
cumpla con la primera.

Obligaciones registradas y con cupones.- Las obligaciones, según su registro, se pueden clasificar en:
 Registradas en cuanto a capital e intereses. El nombre del dueño se registra en los libros de la com-
  pañía emisora o en los de su agente fiscal y el interés es pagado mediante cheque girado a nombre
  de los obligacionistas. Esta tiene la ventaja contra el robo pero también la desventaja de que no
  puede ser vendida ni transferida a menos que no sea por sesión o registro.
 Registro en cuanto al capital únicamente.- Esta debe ser registrada y se emiten cupones en vez de
  cheques para los intereses.
 No registradas.- Estas son transferibles mediante la simple entrega, no necesita ser endosada.

        Contabilización de la emisión de obligaciones.- Debe llevarse un registro independiente de ca-
da obligación y si estas no se emiten en la misma fecha se debe indicarse de manera correcta cada una,
especificando la fecha de vencimiento y la garantía. Con frecuencia se emite un número menor de
obligaciones de las autorizadas, registrándose el valor nominal de esta como un crédito.

         Ilustración: Supongamos que un edificio tiene un valor suficiente para soportar una hipoteca
de 1 millón, pero los recursos necesarios en el momento son de RD$ 600,000, por lo que pueden nece-
sitar posteriormente $·400,000, por medio de una segunda hipoteca y esta podría ser menos atractiva
por lo que una tasa de interés sería mayor pero difícil de colocar en el mercado. La empresa puede
autorizar una emisión del monto total (del millón) en primera hipoteca con el fin de asegurar dicha
suma si son refrendadas obligaciones por el millón pero solo se emiten obligaciones por 600.000 con
vencimiento al 31 de mayo del 2100 el asiento sería

                  Efectivo                                  600,000
                  Obligaciones de primera hipoteca
                  sobre bienes raíces al 15% pagadera 31 de mayo del 2010                   600,000
                                           Para registrar la emisión de obligaciones con valor nominal.

        La presentación en el mayor general se puede realizar de la siguiente manera:
Pasivo fijo:

       Obligaciones de primera hipoteca sobre bienes raíces,
al 15% con vencimiento 31 de mayo del 2010 Autorizadas                    1,000,000.00
Menos: No emitidas                                                          400,000.00
                                                                            600,000.00

         O bien
                Pasivo fijo:
            Obligaciones de primera hipoteca sobre bienes raíces al 15% con
            Vencimiento al 31 de mayo del 2010, $1,000,000.00 emitidas                        600,000.00

                                                                                   Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

        La presentación en el balance general de la forma ante señalada obedece a que los accionistas
de la empresa tienen el derecho de saber lo que se pueden emitir acciones por el valor restante y ade-
más al tener registrado en los libros del valor del activo, que tiene que ser superior al de las obligacio-
nes, tener conocimiento de ambos valores.

         Emisión de acciones entre fecha de interés.- Cuando esto sucede al comprador, por lo gene-
ral, se le exige pagar el interés acumulado. Supongamos que se emiten $100,000 de obligaciones al
12%, dos meses después de la fecha de interés a la par y con interés acumulado.

         100,000 x 12% x 2meses/12 = 2,000.00

                  Efectivo                        102,000.00
                          Obligaciones por pagar                                   100,000.00
                          Intereses sobre obligaciones acumuladas por pagar          2,000.00

        Pago de Interés.- La mayoría de las obligaciones estipulan el pago semestral de intereses, es-
tos pueden ser de dos modalidades:
         1.- Las obligaciones están registradas en cuanto a los intereses. Si existe un gran número de
obligaciones es conveniente expedir un cheque por el importe total del interés y depositarlo en un
cuenta especial de intereses sobre obligaciones.

                  Banco -Cuenta intereses sobre obligaciones                2,000.00
                         Efectivo                                                          2,000.00
                                 Para registrar el depósito de fondos en la cuenta para el pago
                                 de intereses sobre obligaciones.

        Este procedimiento simplifica la conciliación de la cuenta principal del banco de esa manera
se expiden los cheques a cargo de la cuenta de Intereses sobre obligaciones.

        2..- Las obligaciones no están registradas en cuanto a los intereses, pero tienen cupones para
ser presentado para hacerse efectivo. Estos cupones normalmente se depositan en la cuenta bancaria y
el banco se ocupa de hacer el cobro.

         En la fecha en que es pagadero el interés o antes de esa fecha

         Banco –Cuenta de intereses sobre obligaciones           2,000.00
                Efectivo                                                         2,000.00
                Transferencia de fondos a la cuenta especial del banco para el pago de intereses.

         En la fecha en son pagado los interese:

                  Intereses sobre obligaciones (gastos)                      2,000.00
                          Intereses sobre obligaciones acumulado por pagar          2,000.00
                          Para registrar el gasto y el pasivo por intereses de 6 meses.

         A fin de mes o en cualquier otra fecha en que el banco notifique el importe de los cupones pa-
gados


                                                                                   Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
                  Intereses sobre obligaciones acumuladas por pagar        2,000.00
                          Banco –Cuenta intereses sobre obligaciones                       2,000.00
                          Para registrar el pago delos cupones de intereses presentados al banco.

       Descuento en emisión de obligaciones.- Si la tasa de interés de las obligaciones es inferior a la
del mercado puede ser imposible colocarla. Suponiendo que se emitieron obligaciones a 10 años al
10% con un valor nominal de 500,000 se venden por 450,000 su registro será:

                  Efectivo                             450,000.00
                  Descuento en emisión de obligaciones 50,000.00
                          Obligaciones por pagar                          500,000.00

         Amortización del descuento en emisión de obligaciones.- Según el ejemplo anterior la su-
ma de 50,000.00 es un gasto que ha de distribuirse entre el tiempo vigente de las obligaciones. El cos-
to total del interés durante la vigencia de las obligaciones comprende tanto el descuento como los pa-
gos semestrales de intereses. La cuenta descuento en emisión de obligaciones debe cerrarse mediante
abonos durante el período de vigencia de las obligaciones. Como la vigencia es de 10 años el descuen-
to será amortizado en 20 partidas iguales.

         500,000 x 10% = 50,000 anual, 25,000 cada 6 meses

                  Intereses sobre obligaciones                    25,000.00
                          Efectivo                                                25,0000.00
                          Pago del interés semestral.

         25,000 interese /20cuotas 1 cada 6 meses = 1,250.00

                           Intereses sobre obligaciones                  1,250.00
                                   Descuento en emisión de obligaciones                   1,250.00
                                   Amortización en emisión de obligaciones
                                   Amortización 1/20 del descuento.

Este asiento debe realizarse hasta que sea amortizado totalmente el descuento. Si al momento del cie-
rre del período hay intereses por pagar estos deben ser registrados.

Prima en emisión de obligaciones.- Si las obligaciones se emiten con prima, esto reduce el cargo por
intereses. Por ejemplo Suponiendo que se emitieron obligaciones a 10 años al 10% con un valor no-
minal de 500,000 se venden por 550,000, los 50,000 de prima recibido al venderse las obligaciones no
tendrían que reembolsarse a su vencimiento por lo que tendrían que amortizarse contra el pago de
intereses para determinar el costo del uso del dinero. El asiento cuando se emite las obligaciones es el
siguiente:

                           Efectivo                       550,000
                                   Obligaciones por Pagar                         500,000
                                   Prima en emisión de obligaciones                50,000
                                   Emisión de Obligaciones.

El pago de los intereses sobre obligaciones y la amortización de la prima en partidas semestrales igua-
les se registrarían mediante los siguientes asientos:

                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

500,000 x10% interese = 50,000 anual, 25,000 cada 6 meses.

                  Intereses sobre obligaciones                 25,000.00
                          Efectivo                                                25,000.00
                          Pago de Interés semestral

50,000 de prima en 20 semestres = 2,500

                  Prima en emisión de Obligaciones               2,500.00
                         Intereses en Obligaciones                                   2,500.00
                         Amortización de la prima.

Reembolso de las obligaciones.- Las obligaciones pueden ser retiradas y reembolsadas.

    1) Totalmente, a su vencimiento.
       a)      Mediante el pago con fondos generales de la empresa o con el producto de una opera-
       ción de refinanciamiento en la que intervenga una nueva emisión de valores.
       b)      Por la creación de un fondo de amortización.

    2) En varios pagos.
    a) Al emitir las obligaciones, puede estipularse que estas serán reembolsadas en varios pagos, a
       este tipo de obligaciones se le llama obligaciones seriadas.
    b) En el contrato de emisión puede consignarse un privilegio de opción que da la empresa emiso-
       ra el derecho de retirar antes de su vencimiento, obligaciones especificas por lote.
    c) Las obligaciones pueden ser reembolsarse en varios pagos periódicos mediante la operación
       de un fondo de amortización.

Obligaciones seriadas..- Para ilustrar el caso d una obligación seriada, vamos a suponer un se obtiene
un préstamo por 600,000 por 10 años de los que en los primeros cinco no se va a pagar nada, pero al
final del sexto y en los siguientes se pagaran 120,000, produciéndose un descuento de 50,000. Cada
reembolso parcial se registra mediante un cargo a Obligaciones por pagar con crédito a Efectivo.

                   Año Obligaciones en     Amortización   Descuento    Fracción      Amortización del
                        Circulación                                                    Descuento
                      1          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      2          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      3          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      4          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      5          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      6          600,000              0       50,000        0.125             6,250
                      7          480,000        120,000       50,000           0.1            5,000
                      8          360,000        120,000       50,000        0.075             3,750
                      9          240,000        120,000       50,000         0.05             2,500
                     10          120,000        120,000       50,000        0.025             1,250
                               4,800,000                                         1           50,000



                                                                                              Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
        NOTA: La fracción se obtiene tomando el monto de las obligaciones en circulación de ese
año entre la sumatoria de las obligaciones en el caso de l primer año 600,000/4,800,000 =0.125,
para el séptimo año 480,000/4,800,000 = 0.1. La fracción se toma para determinar el monto de la
amortización del descuento o sea se multiplica el descuento entre por la fracción.(50,000 x 0.125 =
6,250) para el primer año.

         Fondos de amortización.- Si las obligaciones van a ser retiradas y reembolsadas a vencimien-
to o en varios pagos periódicos mediante la operación de un fondo de amortización se puede crear un
fondo para dicho pago. Si a su vencimiento o la hora de hacer la amortización el dinero en el fondo no
es suficiente se procede a realizar otro depósito con el fin de suplir la parte faltante. En ocasiones se
procese a depositar el dinero de ese fondo en un depósito a plazo fijo o en una inversión hasta el mo-
mento de ser usado y de esa manera obtener algunos ingresos de este.

        Suponiendo que cada mes se hace un depósito de 50,000 para realizar el pago de una amorti-
zación que se vence dentro de un año se procede a realizar el siguiente asiento.
                Fondo para amortización de Obligaciones          50,000.00
                       Efectivo                                                  50,000.00
                       Para registrar el depósito para la amortización de obligaciones.

        Cuando se vaya a realizar el pago y suponiendo que hay 200,000 en el fondo para realizar el
pago se realice la siguiente operación:

                           Obligaciones por pagar          200,000.00
                                  Fondo para amortización de obligaciones        200,000.00
                                  Para registrar el pago de la amortización.

        Pasivos circulantes: Para presentar todo el pasivo circulante en el balance general por lo que
no debe hacerse ninguna omisión entre las que se encuentran:
 Cuentas por pagar por compra.- Normalmente existe cierto retraso entre la recepción de la mer-
    cancía y el registro contable de esa por lo que es necesario que se tengan registradas todas las ope-
    raciones antes de la realización de los Estados Financieros.
 Deudas diversas por venta o servicios prestado que no han sido facturado, siendo su contabilizadas
    en el siguiente período.
 Deudas pendientes como sueldos, impuestos y otros no registrados en el período correspondiente.
 Dividendos que han sido decretados, que son un pasivo, y que no han sido registrados.
 Ingresos aún no devengado.
 Abonos pendientes de pago.

             Registro del pasivo por compra, al precio neto- Cuando se realizan compras que son
    pagadas en el siguiente período y que son beneficiarias de algún descuento, se debe proceder a su
    registro:

            Suponiendo que hay una factura de 2,000 pesos con un descuento de 200 y que fue pagada
    el período siguiente:

                  Cuentas por pagar                      1,000.00
                         Descuento sobre compras                          200.00
                         Efectivo                                         800.00
                         Para registrar el pago de la compra realizada con descuento.

                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

         Esta operación no hace reflejar en el balance general el monto de la neto de las compras.

             Si la compra realizada es pagada fuera del período de descuento lo razonable es que se
    realice el siguiente asiento.
                          Cuentas por pagar                       800.00
                          Descuento perdido                       200.00
                                  Efectivo                                         1,000.00
                                  Para registrar el pago de la compra realizada sin descuento.

        El monto de descuento perdido debe ser presentado en el Estado de Resultados en la parte
donde se encuentran los gastos de administración ya que es la administración la que debe velar para
que se aprovechen los descuentos.

        Documentos por pagar: Los asientos que se realizan para los documentos por pagar.
        Expedición de un documento.- Se registra mediante un cargo a Caja o cuentas por pagar con
un crédito a Documento por pagar.

        Descuento de un pagaré.- Este es pagado de acuerdo a lo que se ha acordado ya sea amorti-
zando la parte correspondiente junto con los intereses, pagando los intereses y a vencimiento el total
del documento.

        Pago de un documento.- Se registra cargando a Documento por Pagar e intereses pagados
acreditando la cuenta de efectivo.

         Pasivos contingente.- Cuando un documento no es pagado en el tiempo establecido y es re-
clamado su pago judicialmente se puede incurrir en algunos gastos como son los judiciales, mora,
entre otros lo que incrementa el monto adeudado.




                                                                                 Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

                          EJERCICIOS CONTABILIDAD 2
TEMA 1                                                     01 Se constituyó la empresa y los socios adquirieron
   No. 1                                                  acciones $400,000 en Efectivo.
Los datos que se presentan a continuación pertenecen       02 Adquirió a crédito una camioneta (Equipo de
a la empresa Patrick Industrial constituida el 1 de       Transporte) a Vehículos Contreras por
Enero del 2000 y durante su primer mes de operacio-            $60,000.
nes realizó las siguientes operaciones. (Regístrela en    03 Vendió mercancías a crédito por $28,000 a Indus-
los diarios correspondientes, pásela al mayor, haga los   tria del Cibao, según factura No. 1
pases a los mayores auxiliares y realice una Balanza      05 Pagó la factura telefónica a Telefónica Mocana por
de Comprobación)                                          $1,500 según cheque No. 1
NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SE-                      7 Recibió de Ferretería La Moderna mercancías y una
RAN 10/10, 5/15/, N/30.                                   factura por $80,000 en condiciones 5/10, n30.
1 Se constituyó la empresa y los socios aportaron         09 Adquirió 3 copiadora (Equipo de Oficina) a crédito
$200,000 que fueron cubierto en efectivo.                 a Suplidora S. A. a 15,000 cada una.
2 Adquirió a crédito una maquinaria a Almacenes           11 Devolvió $10,000 de la compra realizada el día 7.
Nueva Era por $60,000.                                    12 Vendió mercancías a crédito a Almacenes El Espa-
3 Vendió mercancías a crédito por $50,000 a Industria     cio por $95,000 según factura no. 2.
del Cibao según factura No. 1.                            15 Industria del Cibao saldó la operación del día 3.
5 Pagó la factura telefónica a Tricon por $900 según      16 Adquirió mercancías a Almacenes Universal por
cheque No. 1.                                             $40,000 en condiciones 5/15, n/30.
7 Recibió de Ferretería Telecom mercancía y una           17 Pagó la renta del mes a Pedro Germosén por
factura por $12,000 en condiciones 10/10, n/15.           $20,000 según el cheque no. 2.
9 Adquirió a crédito 3 camionetas a $50,000 cada una      18 Las ventas al contado hasta la fecha fueron
a Vehículos del Cibao.                                    $180,000.
11 Devolvió $2000 de la mercancía adquirida el día 7.     20 Pagó a Equipos de Oficinas la operación del día 9
12 Vendió mercancía a crédito a E. Comercial por          según el cheque No. 3
$20,000 según factura no. 2.                              21 Vendió mercancías a crédito por $60,000 a Alma-
15 Industria del Cibao saldó la operación del día 3.      cenes Nueva Era según factura No. 4.
16 Recibió mercancías y una factura de J. Industrial      22 Las ventas al contado fueron de $95,000.
por $32,000 a crédito.                                    26 Pagó, según el cheque 4 ,la camionetas adquiridas
17 Pagó la renta del local a A. J. Pérez por $5,000,      el día 2.
cheque No. 2                                              29 Vendió al por RD$ 15,000 a Comercial El Viaduc-
18 Las ventas al contado fueron de 200,000.               to a crédito una de las fotocopiadoras.
20 Pagó la camioneta adquiridas el día 9.Cheque No.       30 Pagó el sueldo del mes a P. Bryan según cheque
3                                                         No. 5 por 15,000
26 Pagó la máquina adquirida el día 2 con el cheque       30 Obtuvo un préstamo en el Banco El Centro de
No. 4.                                                    $250,000, firmando un pagaré.
29 Vendió a crédito por $50,000 una de las camione-       30 Recibió de Industria Baní mercancías y una factu-
tas adquirida el día 9.                                   ra por $50,000, operación realizad al contado con el
30 Pagó el sueldo del mes a J. Cruz por $5,000 según      cheque no. 6.
cheque 5.
30 Obtuvo un préstamo en Financiera Duarte por            SE PIDE: 1.- Pasar las operaciones al diario corres-
$150,000 firmando un pagaré.                              pondiente.
30 Recibió de Emma Company mercancías y una               2.- Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General.
factura por $15,000 compra realizada a crédito.           Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipos de Oficina,
                                                          Equipos de Transporte, Cuentas por pagar, Documen-
No. 2                                                     to por pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre
Clic Industrial fue constituida en 1 Mayo del 2001 y      Ventas, Compras, Devoluciones sobre compras, Des-
durante el primer mes de operación realizó las siguien-   cuentos sobre compras, Gastos de Teléfonos, Gastos
tes operaciones.                                          de Renta, Gastos de Sueldos.
NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SON                      3.- Realice los pases de las operaciones de los diarios
10/10, 5/15, N/45.                                        al mayor general y a los auxiliares.


                                                                                        Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
4.- Haga una Balanza de comprobación y verifique los
mayor auxiliares y elabore anexos de las cuentas por    SE PIDE:
cobrar y pagar.                                         1. - Registres las operaciones anteriores en los diarios
                                                        correspondientes (Ventas, Compras, Ingresos, Egreso,
No. 3                                                   Egresos y General.
Oct.- 01 Los socios aportaron en acciones la suma de    2. - Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General.
$200,000.                                               Efectivo, Cuentas por Cobrar, Renta Pagada por Ade-
01 Expidió el cheque 01 a favor de Servicios de Al-     lantado, Equipo de Tienda, Cuenta por Pagar, Docu-
quileres por $15,000 como pago de tres meses de renta   mento por Pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos
por adelantado.                                         sobre Ventas, Compras, Devoluciones Sobre Com-
02. Recibió mercancía de La Cibaeña con factura por     pras, descuentos sobre Compras, Gastos de Sueldos,
$22,000 de fecha 1 de Octubre y en términos 5/10,       Gastos de Teléfonos, Gastos por Renta, y haga los
3/15, n/30.                                             pases correspondientes
04 Recibió de EMMA Industrial mercancías y una          3. - Abra las siguientes cuentas del mayor auxiliar de
factura por $5,000 y con fecha 1 de Octubre cuyos       Cuentas por Cobrar FE Company, Patry Company, El
términos era 3/5, 2/10, n/15.                           Centro. Elabore un listado de las cuentas por cobrar
05 Compró equipo de tienda a crédito por $38,000 a      que permanecen abiertas.
Mocana Industrial en términos n/10, FDM (Fin De         4. - Abra las siguientes cuentas para el mayor auxiliar
Mes)                                                    de cuentes por pagar: La Cibaeña, EMMA Industrial,
06 Recibió una nota de abono por $2,000 de La Ci-       Alfa Company, Mocana Industrial y haga los pases
baeña por la devolución de parte de la mercancía ad-    correspondientes. Elabore un listado de las cuentas por
quirida el 2 de Octubre.                                pagar que permanecen abierta.
07 Las ventas al contado de los primeros siete días     5. - Elabore una Balanza de Comprobación del Mayor
fueron de $94,000.                                      General.
09 Expidió el cheque 02 a favor de La Cibaeña como
pago de la factura del 2 de Octubre, menos devolución
y descuento)                                            No. 4
10 Vendió $17,000 de mercancías a crédito a FE          El Centro del Cibao S. A. realizó las siguientes ope-
Company, expidiéndole la factura 01. (Los términos      raciones durante el mes de Mayo del 2000
de todas las ventas es 5/10, 3/20, n/45)                 01 Recibió $90,000 de mercancías de Emma Indus-
11 Vendió $12,000 de mercancía a crédito a Patry        trial con fecha 30 de abril y en términos 2/10, n60.
Industrial, expediento la factura 02.                    01 Expidió el cheque 516 por $22,000 a favor de PB
14 Recibió de Alfa Company mercancía y una factura      & Compañía como pago de la renta del mes.
con fecha del 10 de octubre. El importe de ésta es de   04 Recibió de Bryan Industrial mercancías y una fac-
$7,000 y los términos son 2/10, n/30.                   tura por $20,000 de fecha 1 de Mayo cuyos términos
15 Las ventas al contado de la segunda semana fueron    eran 2/10, n/60.
de $54,000.                                              05 Compró equipo de tienda a crédito a Patrick Co-
18 Vendió mercancías a crédito a El Centro, por         mercial en términos n/10 FDM. El importe de dicha
$9,000, según la factura número 3.                      compra fue de $32,000.
19 Vendió mercancías por $29,000 a crédito a FE         06 Recibió una nota de abono por $ 7,000 de Emma
Company, expidiendo la factura no. 4.                   Industrial por la devolución de parte de la mercancía
21 Recibió un cheque de Patry Industrial como pago      adquirida el 1 de Mayo.
de la venta realizada el 11 de octubre.                 09 Expidió el cheque 517 a favor de Emma Industrial
24 Recibió de EMMA Industrial, mercancías y una         como pago de su factura del 30 de abril, menos devo-
factura por $16,000 con fecha 21 de octubre y con       lución y el descuento.
términos 7/10, 5/15, n/45.                              10      Recibió una nota de abono por $ 5,000 por la
25 Pagó a Telefónica El Viaducto con el cheque 03       devolución de parte del equipo de tienda      comprado
$2,000 como pago de la factura telefónica.              el 5 de Mayo.
28 Vendió $7,000 de mercancía a crédito a Patry In-     10 Vendió $80,000 de mercancías a crédito a BP y
dustrial, expidiéndole la factura n.. 5                 Asociado expidiéndole la factura 905. (Los términos
29 Recibió un cheque de FE Company como pago de         de todas las ventas a crédito son 2/10, n/60)
la factura del 19 de octubre.                           11 Vendió $98,000 de mercancías a crédito a Patty S.
31 Expidió el cheque 05 a favor de Luis Pérez, como     A., expidiéndole la factura 906.
pago de la nómina del mes por $25,000.

                                                                                      Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
14 Recibió de Imbert Industrial mercancías y una           02 Vendió mercancías a crédito a Díaz Comercial
factura con fecha 10 de Mayo. El importe de ésta es de     según factura no. 101 por 15,000.
$16,000 y los términos 5/10, n/30.                         03 Recibió de la Compañía Monumental mercancías a
15 Las ventas al contado de la primera quincena fue-       crédito según factura 80 por 10,000.
ron de $125,000.                                           04 Adquirió una porción de terreno por valor de
18 Vendió mercancías a crédito a Antigua Comercial         $80,000 a crédito a Smith Company.
por $40,000 conforme la factura 907.                       05 Las ventas al contado fueron de $100,000.
19 Vendió $60,000 de mercancías de MM Comercial            07 Adquirió una computadora por $35,000 a la Uni-
expidiéndole la factura 908.                               versal de cómputos a crédito.
20 MM Comercial devolvió $3,000 de la mercancía            08 Pagó a Codetel según cheque no. 30 la factura
adquirida el día 19 de Mayo.                               telefónica por $,2000.
20 Recibió un cheque de Patty S. A. como pago de la        09 Vendió mercancías a crédito a R & R company por
venta del 11 de Mayo.                                      $10,000 según factura 102.
23 Vendió equipo de tienda al costo por $8,000 en          10 Se emitió el cheque no. 31 a Alquileres SA como
Efectivo.                                                  pago de la Renta del local por $4,000.
23 Recibió de Bryan Industrial mercancías y una fac-       11 Compró mercancías a crédito a la compañía Pérez
tura por $62,000 con fecha 21 de Mayo, los términos        según factura 95 por $20,000.
son 2/10, n/60.                                            12 Recibió un préstamo del Banco Popular por 50,000
23 Pidió un préstamo por $98,000 al Banco El Via-          firmando un pagaré con vencimiento a un año a un
ducto firmando un documento.                               interés de un 2% mensual.
28 Vendió $40,000 de mercancías a crédito a Patty S.       13 Se emitió el cheque no. 32 a favor de la Compañía
A. expidiéndole la factura 909.                            Monumental como saldo de la operación del día 3.
28 Recibió un cheque de MM Comercial como pago             15 Las ventas al contado fueron de $150,000.
de la factura que ampara la venta del 19 de Mayo.          16 Vendió a crédito mercancías a la compañía Joaquín
31 Expidió el cheque 519 a favor de Bryan Industrial       según factura 103 por $12,000.
como pago de la factura del 21 de Mayo, menos des-         17 Se recibió de Díaz Comercial un cheque como
cuentos.                                                   pago de la operación del día 2, se le concedió un des-
31 Las ventas al contado de la segunda quincena fue-       cuento de $1,000.
ron de $80,000.                                            21 Se emitió el cheque No. 33 a nombre Suprema 96
                                                           como el pago de publicidad por $10,000.
SE PIDE:                                                   23 Vendió al contado una máquina de escribir por
1.- Registrar las operaciones en el diario correspon-      $3,000.
diente y haga los pases al mayor general y a               25 Se emitió el cheque no. 34 a nombre de Industria
         los auxiliares.                                   Vega Real como compra de equipos de oficina por
2.- Abra las siguientes cuentas en mayor general:          $20,000.
Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipo de Tienda,            26 Se compró mercancías a crédito a la Compañía
Cuenta por pagar, documento por pagar, ventas, com-        Monumental según factura 90 por $40,000.
pras, devoluciones sobre compras, descuentos sobre         27 Las ventas al contado fueron de $75,000.
compras, gastos de sueldos, gastos de renta.               28 Se emitió el cheque No. 35 a favor de la Compañía
3.- Abra las siguientes cuentas en le mayor auxiliar de    Pérez por $10,000 por concepto de abono a cuenta.
cuentas por cobrar: Antigua Comercial, MM Comer-           29 Se recibió de R & R un cheque como saldo de la
cial y Patty S. A..                                        operación del día 9.
4.- Abra las siguientes cuentas en el auxiliar de cuen-    30 Se emitió el cheque no. 36 como pago de la Nómi-
tas por pagar: Imbert Industrial, Bryan Industrial,        na (sueldos) por $30,000 a nombre de Dulce Rivas.
Patrick Comercial y Emma Industrial.                       31 Recibió una nota de crédito de la Compañía Mo-
5.- Elabore una balanza de comprobación del mayor          numental por concepto de devolución de mercancías
general, verifique los mayores auxiliares y elabore        por $1,000.
anexos por cobrar y por pagar.                             ORDENE LAS CUENTAS Y NUMÉRELAS

No. 5                                                      No. 6
La compañía Rojas, realizó las siguientes operaciones      Las siguientes operaciones fueron realizadas por
durante el mes de enero, regístrela en el diario corres-   Bryan Industrial durante el mes de febrero. Regístrela
pondiente, páselo a los mayores general y auxiliares y     en el diario correspondiente, pásela a los mayores
una Balanza de comprobación.

                                                                                        Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
(general y auxiliares) y realice una balanza de com-      09 Adquirió copiadora (Equipo de Oficina) a crédito
probación. Debe ordenar las cuentas y numerarlas.         a Equipos Computarizado a 40,000
01 Compró mercancías a crédito a Pérez y Asociados        11 Devolvió $5,000 de la compra realizada el día 7.
según factura no. 21 por $19,000.                         12 Vendió mercancías a crédito a Importadora Patrick
02 Vendió mercancías a crédito a J & J Comercial por      por $43,000 según factura no. 2.
$12,000 según factura 161.                                15 Industria del Oriental saldó la operación del día 3.
03 Adquirió varios equipos de oficina a Suplidora         16 Adquirió mercancías a Almacenes Universal por
Amarante a crédito según factura 28.                      $62,000 en condiciones 5/15, n/30.
06 Emitió el cheque no. 51 para la compra de una          17 Pagó la renta del mes a Juan Acosta por $15,000
computadora por $40,000.                                  según el cheque no. 2.
08 Recibió un cheque de J & J Comercial como saldo        20 Pagó a Equipos de Oficinas la operación del día 9
de la operación del día 2.                                según el cheque No. 3
12 Compró mercancías a crédito a la Compañía Abreu        21 Vendió mercancías a crédito por $58,000 a Impor-
por $45,000 según factura 96.                             tadora Patrick según factura No. 4.
13 Las ventas al contado fueron de $148,000.              22 Las ventas al contado fueron de $88,000.
14 Compró mercancías a crédito a Peguero y Asocia-        26 Pagó, según el cheque 4 la las camionetas adquiri-
do por $28,000 según factura 85.                          das el día 2.
16 Recibimos una nota de crédito de la compañía           29 Vendió al costo a Comercial MM a crédito la
Abreu por $3,000 por concepto de devolución de            fotocopiadora.
mercancías.                                               30 Pagó el sueldo del mes a F. Emmanuel según che-
17 Se recibió del ingeniero José Luis Guzmán un           que No. 5 por 12,000/
cheque por $120,000 por concepto de ventas de accio-      30 Obtuvo un préstamo en el Banco Centro por
nes.                                                      $150,000, firmando un pagaré.
18 Se emitió el cheque No. 52 a favor de Tricom por
$5,000 por concepto de pago de teléfono.                  SE PIDE: 1.- Pasar las operaciones al diario corres-
20 Se emitió el cheque no. 53 a favor de Peguero y        pondiente.
Asociados como saldo de la operación de día 14.           2.- Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General.
Obtuvimos un descuento de $2,000.                         Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipos de Oficina,
21 Se recibió $3,500 en efectivo por concepto de          Equipos de Transporte, Cuentas por pagar, Documen-
venta de equipos de oficina.                              to por pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre
23 Se compró mercancías a crédito a Peguero Indus-        Ventas, Compras, Devoluciones sobre compras, Des-
trial por valor de $30,000 según factura 108.             cuentos sobre compras, Gastos de Teléfonos, Gastos
25 Se vendió mercancías a crédito a Pedro Ruiz por        de Renta, Gastos de Sueldos.
$20,000 según factura 120.                                3.- Realice los pases de las operaciones de los diarios
26 Las ventas al contado fueron de $90,000.               al mayor general y a los auxiliares.
28 Se emitió el cheque 54 a nombre de J. Pérez por        4.- Haga una Balanza de comprobación y verifique los
$30,000 por Nómina (sueldo).                              mayor auxiliares y elabore anexos de las cuentas por
                                                          cobrar y pagar.
No. 7
Almacenes EB fue constituido en 1 Enero del 2002 y        TEMA 2
durante el primer mes de operación realizó las siguien-   No. 1
tes operaciones.                                          Efrain Rodríguez propietario de un negocio indivi-
NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SON                      dual, lleva las cuentas del Mayor que se presentan a
10/10, 5/15, N/45.                                        continuación. De la Balanza de Comprobación ajus-
01 Se constituyó la empresa y los socios adquirieron      tada al 30 de octubre 19___ se tomaron los siguientes
acciones $400,000 en Efectivo.                            saldos:
02 Adquirió a crédito una camioneta (Equipo de
Transporte) a Vehículos AAA por $50,000.                  Efectivo                                    $50,000
03 Vendió mercancías a crédito por $9,000 a Industria     Cuentas por cobrar                           10,000
del Oriental, según factura No.                           Ventas                                       94,000
05 Pagó la factura telefónica a Telefónica Mocana por     Descuentos s/ventas                           1,000
$800 según cheque No. 1                                   Rebajas s/ventas                              2,000
7 Recibió de Ferretería La Sin Rival mercancías y una     Costos de los Artículos Vendidos             20,000
factura por $20,000 en condiciones 5/10, n30.             Gastos de Sueldos                             3,000

                                                                                        Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
Gastos de Publicidad                          1,500      Andrés, Pedro y Juan construyeron una sociedad en la
Gastos de Renta                                500       que Andrés invirtió $300,000, Pedro $400,000 y Juan
Rodríguez, cap.                             45,000       $450,000. Los beneficios fueron de 80,000.
Rodríguez, retiro                            5,000
                                                         SE PIDE:
SE PIDE: Estado de Resultados y de Capital del           Los socios acordaron distribuir los beneficios de
propietario.                                             acuerdo al capital invertido, en 25% para el primero,
                                                         35% para el segundo y 40% para el tercero. Realice un
No. 2                                                    asiento para pasar las pérdidas o ganancias a la cuenta
Martínez y Ortega construyeron una sociedad invir-       de capital de los propietarios.
tiendo $500,000 y Ortega $600,000 respectivamente.
Durante su primer año de operaciones la sociedad         No. 5
obtuvo utilidades de $98,000. Hicieron aportaciones      El balance General que aparece a continuación perte-
adicionales de $50,000 Martínez y $60,000 Ortega y       nece a la Sociedad de Nombre colectivo Abreu, Al-
retiros de $10,000 Martínez y $15,000 Ortega. Distri-    mánzar y Azucey. Ellos decidieron vender sus acti-
buya los beneficios suponiendo:                          vos, para su pasivo y distribuir el efectivo entre los
A.- Los socios no acordaron nada respecto al método      socios.
para distribuir las ganancias.
B.- Los socios acordaron participar en las ganancias                  Abreu, Almánzar y Azucey
de acuerdo a la proporción de sus capitales.                               Balance General
C.- Los socios acordaron repartir las utilidades asig-                Al 31 de marzo de 00____
nando salarios anual de $10,000 a Martínez y $8,000                          (Valor RD$)
para Ortega, más un 10% de interés sobre sus inver-
siones, el resto en partes iguales.                      I. ACTIVOS
Haga un Estado de Capital tomando como base los          Efectivo                                    40,000
resultados del C.                                        Equipos de Oficina                          10,000
                                                         Inventario                                  12,000
No. 3                                                    Edificio                                    18,000
Andrés, Juan y Antonio invirtieron $350,000,             Terreno                                      2,000
$520,000 y $900,000 respectivamente, en una socie-       TOTAL ACTIVOS                               82,000
dad. Durante su primer año de operaciones obtuvo         II. PASIVOS
250,000 de utilidad.                                     Cuentas por Pagar                           7,000
SE PIDE                                                  III. CAPITAL
1. Correr asiento para cerrar la cuenta de pérdidas y
ganancias de la empresa al 31 de diciembre y repartir    Abreu, Capital            25,000
la utilidad neta entre los socios, conforme a cada uno   Almánzar, Capital         25,000
de los siguientes supuestos:                             Azucey, Capital   25,000. 75,000
A.- Los socios no se pudieron poner de acuerdo res-      TOTAL PASIVO Y CAPITAL           82,000
pecto al método para el reparto de las utilidades.
B.- Los socios acordaron repartir las ganancias de       SE PIDE:
acuerdo a las inversiones.                               1. Los activos, a excepción del efectivo fueron ven-
C.- Los socios habían convenido compartir las utilida-   didos por $60,000. (Realice un solo asiento para la
des asignando salarios anuales de $25,000 para An-       venta de los activos)
drés, $19,000 para Juan y $21,000 para Antonio, se       2. Pague el pasivo. (Haga siento).
aceptó una participación sobre las utilidades del 10%    3. Distribución de las Pérdidas y las ganancias será
de las inversiones de los socios, además se acordó       de 4/9, 3/9 y 2/9.
repartir la cantidad restante en 2,2 y 1.                4. Realice asiento de diario para la cancelación de
                                                         las cuentas y para traspasar las pérdidas o ganancias a
HAGA UN ESTADO DE CAPITAL DE LOS PRO-                    las cuentas de capital de cada uno de los socios.
PIETARIOS, TOMANDO COMO BASE EL B.                       5. Distribuye el efectivo restante entre los socios.

No. 4                                                    No. 6
                                                         José, Alfonso y Juan decidieron liquidar su negocio.
                                                         Han vendido sus activos, con excepción del inventario

                                                                                       Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
de mercancías y no se ha hecho aún ningún desembol-        misma manera hicieron aportaciones adicionales de
so en efectivo. Las cuentas del Balance General a la       $85,000 Antonio, $80,000 Andrés y Juan $22,000. Y
fecha muestran el siguiente saldo:                         retiros por $25,000 Antonio, $30,000 Andrés y
                                                           $22,000 Juan.)
        Caja                                45,000         1. Distribución de acuerdo al capital invertido.
       Inventario                          225,000         2. Distribución en 2/9 para Antonio, 3/9 para Andrés
       Cuentas por pagar                    10,000         y 4/9 para Juan.
       José, Capital                        25,000         3. Distribución en 40% para Antonio, 35% para
       Alfonso, Capital                     20,000         Andrés y 25% para Juan.
       Juan, Capital                        15,000         4. 5% de los capitales, sueldos para Antonio de
                                                           $10,000, para Andrés de $14,000 y $15,000 para Juan,
Muestre la forma en que finalmente se reparte el efec-     y el resto en partes iguales.
tivo fruto de la venta del inventario en cada una de las   5. Realice un Estado de Capital tomando como base
siguientes condiciones: (Han establecido distribuir las    los beneficios que arroja el punto 3.
pérdidas o ganancias en 2,2 y 1).
                                                           No. 9
1.   A su Valor en libro.                                  Roberto, José y Antonio establecieron un negocio
2.   El inventario fue vendido por $250,000.               invertido $300,000 $200,000 y $170,000 respectiva-
3.   El inventario fue vendido por $100,000.               mente. Durante el periodo la sociedad obtuvo utilida-
                                                           des de $250,000 e hicieron aportaciones adicionales
                      SE PIDE:                             Roberto de $50,000 y José de $60,000 y retiros Rober-
1. Muestre los saldos de los capitales al final de cada    to $40,000. José de $60,000 y Antonio de $30,000.
una de las operaciones.
2. Realice asiento de diario para realizar la opera-       SE PIDE:
ción en cada una de las ventas.                            1.- Distribuir los beneficios de acuerdo al capital in-
                                                           vertido. 2.- Hacer asiento de diario para pasar las
No. 7                                                      utilidades a los capitales de cada uno. 3.- Hacer un
El Balance General que aparece a continuación perte-       Estado de Capital.
nece a la Sociedad en nombre colectivo Pérez, Acosta
y Almonte. Ellos decidieron vender sus activos, pagar      TEMA 3
su pasivo y distribuir el efectivo entre los socios.       No. 1
Efectivo           45,000 C. Por Pagar                     RM Comercial, empresa recién constituida obtuvo
         10,000.                                           autorización el 1 de mayo para emitir 7,000 acciones
Inventario         25,000 P. Capital                       con el valor nominal de $25. El día 15 la empresa
         25,000.                                           emitió 1,500 acciones a la par por efectivo.
A. Capital                  20,000.                        May 20 Emitió otras 1,000 acciones a la par por efec-
A. Capital                  15,000.                        tivo.
Total Activo                70,000 T. Pas y Capital          22 Pagó los honorarios por la constitución de la
         70,000.                                           empresa por $4,000 que fueron cubierto en efectivo
                                                             23 Emitió 500 acciones a $35 cada una.
1. El inventario fue vendido por $50,000. (Realice           28 Emitió 1000 acciones a $20 cada una.
un asiento de diario para registrar la venta.
2. Realice asiento de diario para traspasar las pérdi-     1. Realice los asientos de diario en cada uno de los
das o las ganancias a la cuenta de capital.                casos.
3. Pague el pasivo. (Realice asiento).                     2. Muestre como parecería la cuenta de capital en el
4. La distribución de las Pérdidas y las Ganancias         Balance Central al 31 de diciembre.
será de 3/12, 4/12 y 5/12.
5. Distribuya el efectivo restante.                        No. 2
                                                           SM Industrial fue construida el 1 de mayo y se le
No. 8                                                      autorizó a emitir 80,000 acciones comunes con valor
Antonio, Andrés y Juan han decidido distribuir los         nominal de $15, durante el mes la empresa hizo las
beneficios de su empresa que fueron $270,000 bajo          siguientes emisiones de acciones:
los siguientes supuestos. (Inversión de Antonio            02 Emitió 5,000 acciones a $10. 00 por acción en
$80,000, de Andrés $90,000 y de Juan $50,000. De la        efectivo.

                                                                                         Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
14 Emitió 3,500 acciones a $10 a cambio de un te-         2. Mostrar un Balance General al 31 de enero donde
rreno por $5,000, un edificio por $15,000 y el resto en   muestre la venta realizada.
    efectivo.
24 Emitió 2,000 acciones a $13 por acción en efecti-      No. 5
vo.                                                       Emmanuel Industrial ha autorizado para emitir
25 Pagó los honorarios los que fueron dado por 400        100,000 acciones a $10 cada una (valor nominal)
acciones a su valor nominal.                              1. Vendió 10,000 acciones a su valor nominal.
28 Se emitieron 10,000 acciones a su valor nominal a      2. Entregó 20,000 acciones recibiendo los siguientes
cambio de un terreno.                                     activos a sus valores de mercado. Terreno por
                                                          $30,000, edificio $100,000 y maquinaria por $70,000.
No. 3                                                     3. Vendió 500 acciones a $15 cada una.
Bryan Industrial se organizó el 1 de agosto se le auto-   4. Se pagaron dividendos por $5,000.
rizó a emitir 40,000 acciones con valor nominal de        5. Se vendieron 30,000 acciones a su valor nominal.
$12. De la misma manera el día 21 se vendieron            6. Se vendieron 1,000 acciones a $8.00 cada una.
10,000 acciones a $16 y el 20 se vendieron 1,500 a        7. Se vendieron 30,000 acciones comunes a su valor
$12.                                                      nominal.
Registre en asiento de diario las operaciones mencio-     8. Se vendieron 2,000 acciones a $18.
nadas y presente el capital en el balance general.        9. Se vendieron 1,500 acciones a $9.

No. 4                                                     Realice los asientos para registrar la venta de las ac-
Luego de cinco años de operación los accionistas de       ciones.
Industrial del Caribe decidieron aumentar su capital y
para ello determinaron vender 5,000 acciones a $25        No. 6
cada una. El balance general al 31 de diciembre era el    Luego de varios años operando el negocio los accio-
siguiente:                                                nistas de Industrias Mocana decidieron aumentar su
                                                          capital y para ello determinaron vender 5,000 acciones
ACTIVOS                            PASIVOS                a su valor nominal que era de #30. El Balance Gene-
Efectivo          30,000             C. por Pagar         ral al 31 de diciembre era el siguiente:
         6,000
C. por cobrar     10,000             Doc. Por Pagar       ACTIVOS                           PASIVOS
20,000                                                    Efectivo          40,000       Ctas   por        pagar
Inventario        18,000             Hip. Por Pagar                20,000
24,000                                                    C. X cobrar       20,000 CAPITAL COTABLE
Edificio          20,000             Capital              Muebles y Eq      18,000    Capital     Social
Terreno            5,000             Capital Social                70,000
30,000                                                    Terreno           12,000
                                     UND                  T. Activos        90,000 T.         Pas y      Capital
          3,000                                                    90,000
Total activos   83,000               T. Pas y Cap.
83,000                                                    Las acciones se vendieron de la siguiente manera:
                                                          Oct. 4 Venta de 3,500 acciones con un valor nominal
Las acciones se vendieron de la siguiente manera:         de $40 cada una.
Día 5 Venta de 1,000 acciones a $25 C/U cubierta en       8 Venta de 1,000 acciones a $35.
efectivo.                                                 12 Venta de 500 acciones a su valor nominal.
     8 Ventas de 1,500 acciones a $28 C/U cubierta en     18 Venta de 300 acciones a $25.
efectivo.                                                 20 Venta de 800 acciones a $35 cambio de un edificio
    19 2,000 acciones a $25 a cambio de equipo de         22 Se pagaron los horarios profesionales y se pagaron
transporte.                                               con 1000 acciones a su valor nominal.
    24 Venta de 500 acciones a $26 cubierta en efec-                             SE PIDE:
tivo.                                                     Registrar en asiento de diario la venta de las acciones
                                                          y mostrar un Balance General al 30 de octubre que
SE PIDE:                                                  muestre la venta realizada.
1. Registrar en asiento diario la venta de las accio-
nes.

                                                                                        Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas

TEMA 4
No. 1
Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios.
 Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Agosto 2002                Fecha             Descripción        Num de      Cheques Depósitos Balance
Fecha        Ck# Beneficiario            Depósitos     Cheques     Balance                                           Cheque y Cargos y Crédito
Ag       1        Balance                                           75,000.00 01-Ago                                                                  75,000.00
         2        Depósito                 30,000.00               105,000.00 01-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               30,000.00 105,000.00
         2 1118 J. Pérez                                8,000.00    97,000.00 02-Ago Cheque Baninter Pagado           1001118 8,000.00                97,000.00
         3 1119 E. Gutierrez                            7,000.00    90,000.00 03-Ago Ck Baninter Rec. Depósito        1002119 7,000.00                90,000.00
         3 1120 Industria Sol                          12,000.00    78,000.00 05-Ago Cheque Baninter Pagado          11011123 5,000.00                85,000.00
         3 1121 El Centro                               1,000.00    77,000.00 07-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               53,000.00 138,000.00
         5 1122 Servicios Múltiples                    17,000.00    60,000.00 07-Ago Cheque Baninter Pagado          20051124 22,000.00              116,000.00
         5 1123 Baní Industrial                         5,000.00    55,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado          50221122 17,000.00               99,000.00
         7        Depósito                 53,000.00               108,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado          50001120 12,000.00               87,000.00
         7 1124 Petroquimica                           22,000.00    86,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado          21201121 1,000.00                86,000.00
         9        Depósito                 20,000.00               106,000.00 09-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               20,000.00 106,000.00
         9 1125 Estacion La Mocana                      4,680.00 101,320.00 09-Ago Cheque Baninter Pagado            40021128 9,500.00                96,500.00
         9 1126 Viaducto Tours                          6,600.00    94,720.00 09-Ago Ck Baninter Rec. Depósito       80051125 4,680.00                91,820.00
         9 1127 Industria Baní                          5,800.00    88,920.00 09-Ago Cheque Baninter Pagado          10251127 5,800.00                86,020.00
         9 1128 El 54                                   9,500.00    79,420.00 10-Ago Cheque Baninter Pagado          10021126 6,600.00                79,420.00
        10        Depósito                 19,500.00                98,920.00 11-Ago Ck Baninter Rec. Depósito       11421129 4,500.00                74,920.00
        11 1129 Tarjeta Visa                            4,500.00    94,420.00 11-Ago Cargo por Chequeras             11014000      850.00             74,070.00
        11 1130 F.M. Comercial                          6,200.00    88,220.00 11-Ago Cheque Baninter Pagado          14521130 6,200.00                67,870.00
        17 1131 Maxxel Company                         10,000.00    78,220.00 13-Ago Comisión por cheque del Interior 10005452      25.00             67,845.00
        18 1132 Central del Caribe                     30,000.00    48,220.00 18-Ago Cheque Baninter Pagado          40011131 10,000.00               57,845.00
        18        Depósito                 42,100.00                90,320.00 18-Ago Certificación de cheques        12002100       20.00             57,825.00
        23        Depósito                 12,300.00               102,620.00 23-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               12,300.00 70,125.00
        23 1133 E. Almanzar                             7,000.00    95,620.00 23-Ago Cobro por tarjeta de Crédito    20520150 2,500.00                67,625.00
        23 1134 P. Acosta                               5,700.00    89,920.00 23-Ago Cheque Baninter Pagado          10061133 7,000.00                60,625.00
        23 1135 Grupo Mocano                            2,700.00    87,220.00 28-Ago Cheque Baninter Pagado          14501136 6,000.00                54,625.00
        28 1136 Servicios Actualizados                  6,000.00    81,220.00 30-Ago Cheque Baninter Pagado          10031138 5,000.00                49,625.00
        29 1137 Inter                                  15,800.00    65,420.00 30-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               15,000.00 64,625.00
        30 1138 Asociación Empresarial                  5,000.00    60,420.00 31-Ago Depósito Cuenta Corriente       40521375               18,000.00 82,625.00
        30        Depósito                 15,000.00                75,420.00           Cargo por servicio           50056103       35.00             82,590.00
        31        Depósito                 18,000.00                93,420.00




                                                                                                                         Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No. 2
Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios.
  Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Sep-
                           tiembre 2002                                    Balance Anterior                                           45,280.00
Fecha        Ck# Beneficiario            Depósitos Cheques Balance         Depósitos y otros Créditos +                              132,350.00
Sep      1        Balance                                     45,280.00 Cheques y otros Débitos -                                     95,555.00
         2        Depósito               12,500.00            57,780.00 Balance al Corte                                              82,075.00
         2 1118 J. Pérez                              3,800.00 53,980.00
         3 1119 E. Gutierrez                         12,500.00 41,480.00 Fecha Fecha          Num de      Descripción    Monto       Balance
                                                                         Entra-
         3 1120 Industria Sol                         3,500.00 37,980.00  da    Trans         Cheque
         3 1121 El Centro                             1,500.00 36,480.00 01-Ago Balance                                               45,280.00
         5 1122 Servicios Múltiples                   6,000.00 30,480.00 01-Ago 02-Ago               Depósito            12,500.00    57,780.00
                                                                                                     Cheque de
         5 1123 Baní Industrial                       4,800.00 25,680.00 02-Ago 02-Ago          1118 Cámara               3,800.00    53,980.00
         7        Depósito               23,700.00            49,380.00 03-Ago 04-Ago           1119 Cheque Pagado       12,500.00    41,480.00
         7 1124 Petroquimica                         12,000.00 37,380.00 05-Ago 05-Ago          1123 Cheque Pagado        4,800.00    36,680.00
         9        Depósito               18,600.00            55,980.00 07-Ago 07-Ago                  Depósito          23,700.00    60,380.00
         9 1125 Estacion La Mocana                    3,890.00 52,090.00 07-Ago 07-Ago          1124 Cheque Pagado       12,000.00    48,380.00
         9 1126 Viaducto Tours                        5,900.00 46,190.00 08-Ago 08-Ago          1122 Cheque Pagado        6,000.00    42,380.00
         9 1127 Industria Baní                        4,400.00 41,790.00 08-Ago 09-Ago          1120 Cheque Pagado        3,500.00    38,880.00
         9 1128 El 54                                 4,350.00 37,440.00 08-Ago 09-Ago          1121 Cheque Pagado        1,500.00    37,380.00
        10        Depósito               16,900.00            54,340.00 09-Ago 08-Ago                Depósito            18,600.00    55,980.00
                                                                                                     Cheque de
        11 1129 Tarjeta Visa                          3,000.00 51,340.00 09-Ago 09-Ago          1128 Cámara               4,350.00    51,630.00
                                                                                                     Comisión por
        11 1130 F.M. Comercial                        4,200.00 47,140.00 09-Ago 09-Ago               Cheque                 22.00     51,608.00
        17 1131 Maxxel Company                        1,500.00 45,640.00 09-Ago 09-Ago          1125 Cheque Pagado        3,890.00    47,718.00
        18 1132 Central del Caribe                     900.00 44,740.00 09-Ago 09-Ago           1127 Cheque Pagado        4,400.00    43,318.00
                                                                                                     Cheque de
        18        Depósito               35,300.00            80,040.00 10-Ago 10-Ago           1126 Cámara               5,900.00    37,418.00
        23        Depósito               12,600.00            92,640.00 11-Ago 12-Ago           1129 Cheque Pagado        3,000.00    34,418.00
        23 1133 E. Almanzar                           5,000.00 87,640.00 11-Ago 12-Ago               Depósito            16,900.00    51,318.00
                                                                                                     Cheque de
        23 1134 P. Acosta                             3,700.00 83,940.00 11-Ago 12-Ago          1130 Cámara               4,200.00    47,118.00
                                                                                                     Comisión por
        23 1135 Grupo Mocano                          1,000.00 82,940.00      1.38 12-Ago            Cheque                 20.00     47,098.00
                                                                                                     Cheque de
        28 1136 Servicios Actualizados                3,750.00 79,190.00 18-Ago 18-Ago          1132 Cámara                900.00     46,198.00
        29 1137 Inter                                14,300.00 64,890.00 18-Ago 18-Ago                 Depósito          35,300.00    81,498.00
        30 1138 Asociación Empresarial                4,000.00 60,890.00 23-Ago 23-Ago                 Depósito          12,600.00    94,098.00
                                                                                                       Abono a Prés-
        30        Depósito               12,750.00            73,640.00 23-Ago 23-Ago                  tamo              10,500.00    83,598.00
                                                                                                       Intereses sobre
        30        Depósito               20,000.00            93,640.00 23-Ago 23-Ago                  Préstamo           2,800.00    80,798.00
                                                                           23-Ago 23-Ago        1134 Cheque Pagado        3,700.00    77,098.00
                                                                           28-Ago 28-Ago        1136 Cheque Pagado        3,750.00    73,348.00
                                                                                                     Cheque de
                                                                           30-Ago 30-Ago        1138 Cámara               4,000.00    69,348.00
                                                                           30-Ago 30-Ago               Depósito          12,750.00    82,098.00
                                                                                                       Cargos por
                                                                           30-Ago 30-Ago               Servicio             23.00     82,075.00
                                                                           BALANCE AL
                                                                           CORTE                                                      82,075.00
                                                                                                               Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No. 3
Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios.
 Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Sep 2002 Balance Anterior                                                                                 82,075.00
Fecha        Ck# Beneficiario           Depósitos Cheques        Balance      Depósitos y otros Créditos +                                                    228,000.00
Sep      1        Balance                                         80,275.00 Cheques y otros Débitos -                                                         261,905.00
         2        Depósito              25,000.00                105,275.00 Balance al Corte                                                                   48,170.00
         2 1139 El 54                                14,000.00 91,275.00                                     Balance al Corte
         3 1140 Mocana del Caribe                     3,500.00 87,775.00       Fecha            Fecha            Num de         Descripción       Monto        Balance
         3 1141 Imprearte                             1,200.00 86,575.00 Entrada                Trans             Cheque
         3 1142 SM Industrial                         3,000.00 83,575.00       01-Sep Balance                                                                  82,075.00
         5 1143 Ferretería Joaquín                    8,500.00 75,075.00       01-Sep                   01-Sep             Depósito               20,000.00 102,075.00
         5 1144 Peralta y As.                         7,200.00 67,875.00       01-Sep                   02-Sep             Depósito               25,000.00 127,075.00
         7        Depósito              40,000.00                107,875.00    01-Sep                   02-Sep       1131 Cheque de Cámara         1,500.00 125,575.00
         7 1145 Bryan Industrial                      1,000.00 106,875.00      01-Sep                   02-Sep       1133 Cheque de Cámara         5,000.00 120,575.00
         9        Depósito              22,600.00                129,475.00    01-Sep                   02-Sep       1135 Cheque de Cámara         1,000.00 119,575.00
         9 1146 Suplidora El Viaducto                 4,800.00 124,675.00      01-Sep                   02-Sep       1137 Cheque de Cámara        14,300.00 105,275.00
         9 1147 Ice Company                           3,600.00 121,075.00      02-Sep                   02-Sep       1139 Cheque de Cámara        14,000.00 91,275.00
         9 1148 Refrescos Imperial                    7,500.00 113,575.00      03-Sep                   04-Sep       1140 Cheque Pagado            3,500.00 87,775.00
         9 1149 Refri Comercial                       2,800.00 110,775.00      05-Sep                   05-Sep       1141 Cheque Pagado            1,200.00 86,575.00
        10        Depósito              19,800.00                130,575.00    07-Sep                   07-Sep             Depósito               40,000.00 126,575.00
        11 1150 Centro Moca                           7,700.00 122,875.00      07-Sep                   07-Sep       1145 Cheque Pagado            1,000.00 125,575.00
        11 1151 Tour Cibaeño                          9,000.00 113,875.00      08-Sep                   08-Sep       1142 Cheque Pagado            3,000.00 122,575.00
        17 1152 PP Central                            7,800.00 106,075.00      08-Sep                   09-Sep       1144 Cheque Pagado            7,200.00 115,375.00
        18 1153 Carol Company                         2,000.00 104,075.00      08-Sep                   09-Sep       1143 Cheque Pagado            8,500.00 106,875.00
        18        Depósito              48,700.00                152,775.00    09-Sep                   08-Sep             Depósito               22,600.00 129,475.00
        23        Depósito              13,600.00                166,375.00    09-Sep                   09-Sep       1146 Cheque de Cámara         4,800.00 124,675.00
        23 1154 Agua del Caribe                     119,980.00 46,395.00       09-Sep                   09-Sep             Comisión por Cheque       35.00 124,640.00
        23 1155 Pereyra Industrial                   45,800.00       595.00    09-Sep                   09-Sep       1147 Cheque Pagado            3,600.00 121,040.00
        23 1156 Centro del Tambor                     6,000.00    -5,405.00    09-Sep                   09-Sep       1149 Cheque Pagado            2,800.00 118,240.00
        28 1157 Alquiles SA                           7,100.00 -12,505.00      10-Sep                   10-Sep       1148 Cheque de Cámara         7,500.00 110,740.00
        29 1158 Proauto                              13,900.00 -26,405.00      11-Sep                   12-Sep       1151 Cheque Pagado            9,000.00 101,740.00
        30 1159 Frene Aquí                           22,000.00 -48,405.00      11-Sep                   12-Sep             Depósito               19,800.00 121,540.00
        30        Depósito              42,000.00                 -6,405.00    11-Sep                   12-Sep       1152 Cheque de Cámara         7,800.00 113,740.00
        30                                                                     11-Sep                   12-Sep             Comisión por Cheque       20.00 113,720.00
                                                                               18-Sep                   18-Sep       1154 Cheque de Cámara       119,980.00 -6,260.00
                                                                               18-Sep                   18-Sep             Préstamo               45,000.00 38,740.00
                                                                               23-Sep                   23-Sep             Depósito               13,600.00 52,340.00
                                                                               23-Sep                   23-Sep             Tarjeta de Crédito     11,000.00 41,340.00
                                                                               23-Sep                   23-Sep             Sobre Giro                45.00 41,295.00
                                                                               23-Sep                   23-Sep       1156 Cheque Pagado            6,000.00 35,295.00
                                                                               28-Sep                   28-Sep       1157 Cheque Pagado            7,100.00 28,195.00
                                                                               30-Sep                   30-Sep       1159 Cheque de Cámara        22,000.00     6,195.00
                                                                               30-Sep                   30-Sep             Depósito               42,000.00 48,195.00
                                                                               30-Sep                   30-Sep             Cargos por Servicio       25.00 48,170.00
                                                                               30-Sep BALANCE AL CORTE                                                         48,170.00




                                                                                                                                Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
      No. 4 Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los
      datos que no han sido registrado
                            Libro de Banco                                                             Estado de Banco
Fecha Ck#           Beneficiario         CK        Depósitos         Balance         Fecha      Código       Cks y     Dep y Cr    Balance
                                                                                                            Cargos
Jul     1       Balance                                              32,500.00       Jul    1    500                                32,500.00
        5   251 Emma Industrial       5,700.00                       26,800.00              6    251        5,700.00                26,800.00
        7   252 Ruben Núñez           1,900.00                       24,900.00              8    500                   25,000.00    51,800.00
        8       Depósito                            25,000.00        49,900.00              8    252        1,900.00                49,900.00
       10   253 Farmacia Belkis       1,750.00                       48,150.00             12    255        1,500.00                48,400.00
       12   254 Adriano Núñez         3,800.00                       44,350.00             12    253        1,750.00                46,650.00
       12   255 Gloria Lizardo        1,500.00                       42,850.00             12    500                   30,600.00    77,250.00
       12       Depósito                            30,600.00        73,450.00             15    256        2,500.00                74,750.00
       15   256 SERTESA               2,500.00                       70,950.00             18    500                   12,500.00    87,250.00
       16   257 El 54                13,800.00                       57,150.00             19    258        5,000.00                82,250.00
       17       Depósito                            12,500.00        69,650.00             27    260        2,000.00                80,250.00
       18   258 Telecentro Moca       5,000.00                       64,650.00             27    500                   15,500.00    95,750.00
       20   259 Empresas AAA         26,000.00                       38,650.00             30    263        3,400.00                92,350.00
       23   260 Impresos Viaducto     2,000.00                       36,650.00             30    AP         4,500.00                87,850.00
       26   261 Freddy Abreu          1,200.00                       35,450.00             30    CA         5,000.00                82,850.00
       27       Depósito                            15,500.00        50,950.00             30    CC               50                82,800.00
       28   262 Colchonería S Juan    3,900.00                       47,050.00             30    CM               30                82,770.00
       30   263 Telefónica MM         3,400.00                       43,650.00             30     IP            500                 82,270.00
       30   264 Bryan Industrial      2,500.00                       41,150.00             30    AI                     2,500.00    84,770.00
       30       Depósito                            25,500.00        66,650.00             30    CP                    35,500.00   120,270.00


      No. 5
      Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los datos
      que no han sido registrados.
               Libro de Banco                                                           Estado de
       Fecha Ck#        Beneficiario      Cheques        Depósitos      Balance     FechaBanco
                                                                                           Código Cks y Cargos Dep y Cr       Balance
       Jul 1      Balance                                               32,500.00   Jul 1 500                   32,500.00      32,500.00
            5 251 Emma Industrial             5,700.00                  26,800.00        6 251         5,700.00                51,800.00
            7 252 Ruben Núñez                 1,900.00                  24,900.00        8 500                  25,000.00      51,800.00
            8     Depósito                               25,000.00      49,900.00        8 252         1,900.00                49,900.00
           10 253 Farmacia Belkis             1,750.00                  48,150.00       12 255         1,500.00                48,400.00
           12 254 Adriano Núñez               3,800.00                  44,350.00       12 253         1,750.00                77,250.00
           12 255 Gloria Lizardo              1,500.00                  42,850.00       12 500                  30,600.00      77,250.00
           12     Depósito                               30,600.00      73,450.00       15 256         2,500.00                87,250.00
           15 256 SERTESA                  2,500.00                     70,950.00       18 500                  12,500.00      87,250.00
           16 257 El 54                   13,800.00                     57,150.00       19 258         5,000.00                82,250.00
           17     Depósito                               12,500.00      69,650.00       27 260         2,000.00                95,750.00
           18 258 Telecentro Moca          5,000.00                     64,650.00       27 500                  15,500.00      95,750.00
           20 259 Empresas AAA            86,000.00                    -21,350.00       30 263         3,400.00                92,350.00
           23 260 Impresos El Viaducto     2,000.00                    -23,350.00       30 AP          4,500.00                87,850.00
           26 261 Freddy Abreu             1,200.00                    -24,550.00       30 CA          3,000.00                84,850.00
           27     Depósito                               15,500.00      -9,050.00       30 CC             50.00                84,800.00
           28 262 Colchonería S Juan          3,900.00                 -12,950.00       30 CM             30.00                84,770.00
           30 263 Telefónica La Mocana        3,400.00                 -16,350.00       30 IP            500.00                86,770.00
           30 264 Bryan Industrial            2,500.00                 -18,850.00       30 AI                    2,500.00      95,270.00
           30     Depósito                                 9,500.00     -9,350.00       30 CP                    8,500.00      95,270.00
      No. 6
                                                                                                            Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los
datos que no han sido registrados.
                    LIBRO DE BANCO                                                     ESTADO DE BANCO
Fecha     Ck#         Beneficiario         Cheques Depósitos Balance                 Fecha Ref Cargos Depósitos             Balance
Oct 1           Balance                                       25,000.00              Oct 1                                  25,000.00
    1     298   El Mocano                  2,500.00           22,500.00                   8 298 2,500.00                    22,500.00
    1     299   Farmacia Belkis              500.00           22,000.00                  10 299    500.00                   22,000.00
    1     300   Super 3                      575.00           21,425.00                  15 301 2,500.00                    19,500.00
    5     301   Rubén Acosta               2,500.00           18,925.00                  22 302 11,000.00                    8,500.00
    5     302   El Siglo                  11,000.00            7,925.00                     304 1,500.00                     7,000.00
    5     303   Juan Pérez                 5,000.00            2,925.00                  23 303 5,000.00                     2,000.00
    6           Depósito                            60,000.00 62,925.00                  23 111           60,000.00         62,000.00
    7     304   Primicias                  1,500.00           61,425.00                  25 111           25,000.00         87,000.00
    7     305   Pedro José                 1,000.00           60,425.00                  28 306 2,500.00                    84,500.00
    8           Depósito                            25,000.00 85,425.00                     300    575.00                   83,925.00
   13     306   El 54                      2,500.00           82,925.00                  28 308     6,000                   77,925.00
   14     307   La Mocana                  3,500.00           79,425.00                     305     1,000                   76,925.00
   14     308   Telecentro                 6,000.00           73,425.00                  29 311    15,000                   61,925.00
   14           Depósito                            19,000.00 92,425.00                  30 111              15,000         76,925.00
   15     309   Juan Acosa                 5,500.00           86,925.00                  31 313     1,600                   75,325.00
   15     310   Mary Pérez                 1,500.00           85,425.00                  31 CC         50                   75,275.00
   25     311   Impresos Moca             15,000.00           70,425.00                  31 CL        500                   74,775.00
   28     312   LL Comercial               2,900.00           67,525.00                  31 TC      2,500                   72,275.00
   30           Depósito                            15,000.00 82,525.00                  31 CS         25                   72,250.00
   31     313   Roberto Arias              1,600.00           80,925.00                  31 CP               35,000        107,250.00
CC = Certificación de Cheques. CL= Cargos por Libretas. TC = Tarjeta de Crédito. CS = Cargos por Servicios. CP = Crédito por Préstamo.

No. 7
Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria.
                                Libro de Banco                                                 Estado de Banco
 Fecha    Ck#         Beneficiario         Cheques   Depósitos Balance            Fecha Código Cks y Cargos Dep y Cr Balance
 Jul 1         Balance                                           32,500           Jul 1 500                            32,500
      5    251 Emma Industrial                 5,700             26,800                6 251          5,700            26,800
      7    252 Rubén Núñez                     1,900             24,900                8 500                   25,000  51,800
      8        Depósito                                  25,000  49,900                8 252          1,900            49,900
     10    253 Farmacia Belkis                 1,750             48,150               12 255          1,500            48,400
     12    254 Adriano Núñez                   5,000             43,150               12 253          1,750            46,650
     12    255 Gloria Lizardo                  1,500             41,650               12 500                   46,000  92,650
     12        Depósito                                  46,000  87,650               15 257         15,000            77,650
     15    256 CERTEZA                         2,500             85,150               18 500                   22,000  99,650
     16    257 El 54                          15,000             70,150               19 258          5,000            94,650
     18        Depósito                                  22,000  92,150               27 260          2,000            92,650
     18    258 Telecentro Moca                 5,000             87,150               27 500                   15,500 108,150
     20    259 Empresas AAA                   32,000             55,150               30 262          4,000           104,150
     23    260 Impresos 100                    2,000             53,150               30 AP           5,000            99,150
     26    261 Freddy Abreu                   50,000              3,150               30 CA           2,000            97,150
     27        Depósito                                  15,500  18,650               30 CC             100            97,050
     28    262 Colchonería S Juan              4,000             14,650               30 CM              50            97,000
     28        Depósito                                  20,000  34,650                                                97,000
     30    263 Tele La Mocana                  3,400             31,250               30  IP            800            96,200
     30    264 Bryan Industrial                3,000             28,250               30 AI                     2,500  98,700
     30        Depósito                                  56,000  84,250               30 CP                     8,500 107,200
CUADRO 1
AE    Aviso de Crédito                      CS    Cargo por Servicios               IP    Intereses s/préstamo
AP    Abono a Préstamo                      DE    Débito Embargo de Cuenta          LC    Legalización de Contrato
AS    Comisión Apartado de Seguridad        DP    Depósitos Especiales              LT    Llamadas Telefónicas
CA    Cajero Automático Débito              DU    Cheques Devolución Dólares        PP    Cancelación de Préstamo
CB    Comisión Cheques Bancario             EC    Error Corregido                   TD    Tarjeta de Crédito
                                                                                                         Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
CC Certificación de Cheques              ED    Entrega de Divisas            SP    Comisión por Suspención
CH Comisión por Chequera                 FP    Cheques Fuera de Plaza        TE    Transferencia al Exterior
CI Comisión por Cierre de Cuenta         GD    Giros en Dólares              TR    Transferencia al Exterior
CM Cargo por Manejo                      GF    Gastos Financieros            TU    Transferencia en Dólares

El banco también puede incrementar (acreditar) la cuenta del depositante por:
CUADRO NO. 2
CA       Cajero Automático Crédito             CP       Crédito por Préstamo            NO       Crédito por Nómina
CD       Cheque Devuelto                       DC       Corrección a Devolución         PI       Pago de Intereses
CN       Nota de Crédito                       CP       Crédito a Devolución            TC       Transferencia

No. 8                                                           5. Pagó a un corredor en los Estados Unidos para gestio-
El 3 de noviembre la compañía ABC estableció un fondo de        nar la compra de materia prima US$400. (Gastos sobre
caja chica por $150, entregándoselo a la señorita Pérez para    compras)
su manejo. El día 15 el fondo fue reembolsado por lo si-        6. Adquirió US$3,000 dólares más a $22.50.
guiente: Fletes $40, sellos $18, contribuciones $5 y gastos     7. Compró materia prima en el exterior por US$5,000.
misceláneos $35. Prepare los asientos de diario necesarios
para la creación del fondo y su reposición.                     No. 13
                                                                Realice los asientos de diario de las operaciones en dólares
No. 9                                                           que se presentan a continuación:
Cerámica Industrial estableció su fondo de caja chica por       1. Adquirió US$3,000 dólares a una tasa de $25.35.
$100 a los 5 días sólo quedaban $5 del efectivo y compro-       2. Adquirió una maquinaria por US$5,000.
bantes por los siguientes conceptos: sellos de correos $12,     3. Pago la instalación de la maquinaria (Gastos de Instala-
fletes sobre compras $37, útiles de oficina $18 y gastos        ción) por US$5,000.
misceláneos $28.                                                4. Adquirió materia prima por US$4,000.
                                                                5. Adquirió un fax (equipo de oficina) por US$600.
SE PIDE:                                                        6. Pagó gastos de representación por US$100.
  A.- Asiento de diario para establecer el fondo. B.- Asiento   7. Adquirió US$500 dólares a US$13.50.
de diario para hacer la reposición. C.- Asiento para aumen-
tar el fono de $100 a $200.                                     No. 14
                                                                Registre en el diario esta operaciones en el diario realizadas
No. 10                                                          en dólares.
Una Compañía estableció el 10 de marzo un fondo de caja         1. Adquirió US$8,000 a una tasa de $22.75
chica (fondo fijo) de $200. Dos semanas después el efectivo     2. Adquirió una computadora por $US3,000.
sólo era de $15 y comprobantes por los siguientes concep-       3. Pagó subscripción a la Revista La Mundial por
tos: sellos de correos $18, fletes sobre compras $24, gastos    US$100.
misceláneos $36, combustible $34, publicaciones (pago de        4. Pagó flete por US$50.
periódico) $35 y donaciones y contribuciones $20. Realice       5. Compró una pieza por US$75.
los asientos de diario parear el fondo y hacer la reposición.   6. Adquirió US$500 a $13.50.
                                                                7. Compró materia prima por US$2,000.
No. 11                                                          8. Adquirió material gastable para la computadora por
La empresa NN Comercial estableció un fondo de caja chica       US$200.
(fondo fijo) de $100 y a la semana ya se había realizado los
siguientes desembolsos: Telegramas $18, Fass $34, Viáticos      TEMA V
$12, fletes sobre compras $25. Realice los asientos de          No. 1
diario para la creación del fondo y la reposición. Aumente      Realice correctamente los siguientes asientos de diario.
el fondo a $300.                                                A.- Se expidió un documento a J. García por $8,000 a 18% y
                                                                20 días.
No. 12                                                          B.- J. García pagó a vencimiento el documento firmado en la
Realice los asientos de diarios de las operaciones en dólares   letra A.
de la Empresa AA Comercial.                                     C.- Alvaro Gutiérrez nos firmó un pagaré por $20,000 a 60
1. Compró $8,000 dólares a una tasa da $20.50.                  días y 26% de interés.
2. Cobró gastos a un empleado para gestiones de la em-          D.- A los 45 días el señor Gutiérrez se presentó a saldar su
presa US$1,000.                                                 cuenta. (Sólo pagará el tiempo transcurrido)
3. Se suscribió a la revista Empresarial (Gastos de Publi-      E.- Oscar López se vio imposibilitado de pagarnos su cuenta
caciones) por US 60.                                            por un monto de $30,000 y nos firmó un pagaré a 3 meses,
4. Adquirió una pieza (Gastos de Reparación) por                26% de interés.
US$100.                                                         F.- López saldó su cuenta a los dos meses.
                                                                G.- Haga la operación como si López saldara su cuenta a
                                                                vencimiento.

                                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
H.- Procedimos a vender un terreno por $50,000 y a cambio        No. 5
René García nos firmó un documento por 5 años y 26% de           Realice correctamente los siguientes asientos de diario.
interés.                                                         A.- Se realizó venta de mercancía a J. Brea por $12,000 en
Y.- García pagó a los 3 años el documento.                       condiciones 10/10, n/30.
J.- García pagó a vencimiento.                                   B.- Se recibió un documento de Andrés Días por $50,000 a
                                                                 3 años, $28 y 3 años.
No. 2                                                            C.- Se vendió mercancías a K. Melo por $4,000 en condi-
Realice correctamente los siguientes asientos.                   ciones 5/10, n/30.
A.- Se vendió mercancía a Pedro Germosén por $10,000 en          D.- Se estimó la reserva para cuentas dudosas en $12,000.
términos 2/10, n/30.                                             E.- El señor Brea (operación a) se presentó con $2,000 y nos
B.- Se recibió $2,000 de Pedro Germosén y un documento           firmó un pagaré a 60 días y 27% por la cantidad restante.
por $8,000 con vencimiento a 60 días (expedido el 10 de          F.- Se canceló la cuenta de K. Melo por incobrable usando
abril) e interés de 26% el documento se recibió como am-         la reserva.
pliación a un plazo de pago.                                     G.- Cinco días después el Melo se presentó y pagó su deuda.
C.- Se recibió un documento por $15,000, vencimiento a 2         H.- Se vendió mercancías por $2,000 en condiciones 15/10,
meses e interés de 26%.                                          n/30.
D.- El documento de la operación B fue cobrado a venci-          I.- El señor Días de la operación B pagó el documento al
miento. Además de realizar el asiento diga la fecha de           cumplirse el primer año.
cobro.
E.- El documento de la operación C fue saldado a los 45          No. 6
días.                                                            Realice correctamente los siguientes asientos de diario.
                                                                 A.- Se recibió un documento por $60,000 a 26% y 6 meses.
No. 3                                                            Se harán seis pagos (uno cada mes) con los intereses.
Realice correctamente las siguientes transacciones en el         B.- se declaró que el 1% de las ventas a crédito por un mon-
diario.                                                          to de $300,000 son incobrable.
Nov. 25 se recibió un documento por valor de $23,000 de          C.- Se recibió un documento por $30,000 a vencimiento 120
Juan Alvarez al otorgarle una ampliación de plaza su cuenta      días y 23%.
vencida. El documento fue expedido del 7 de junio, con           D.- Se determinó que la cuenta de E. Acosta por $400 es
vencimiento a 60 días e intereses de 25%.                        incobrable. Casélela usando la reserva.
Dic. 31 se contabilizó un asiento de ajuste para registrar los   E.- Treinta días después el señor Acosta se presentó a saldar
intereses devengados por el documento de Juan Alvarez.           su cuenta.
En. 24 se recibió el pago del valor total del documento de       F.- Se recibió un documento por $20,000 a 2 años y 24%.
Juan Alvarez. El 25 se recibieron $3,000 en efectivo y un        G.- Se declaró la cuenta de N. Jiménez por $600 incobrable.
documento por $30,000 a 6 meses y 24% de Andrés Acosta           Caselela por el método directo.
al concedérsele una ampliación de plazo a su cuenta venci-       H.- Realice el asiento del primer mes de la operación A.
da.                                                              I.- La operación C fue saldada a los 90 días.
Jun. 8 se recibió un documento de P. Bryan por $50,000 con       J.- N. Jiménez saldo la deuda que tenía y que fue declarada y
relación a la ampliación del plazo de crédito a su cuenta. El    cerrada por incobrable. Operación G.
documento es con vencimiento a 180 días e interés de 23%.        K.- Realice el segundo pago de la operación A.
Oct. 6 se recibió el pago de P. Bryan.                           L.- Realice el último pago de la operación A.
Dic. 27 se acordó que el documento no pagado de Andrés
Acosta era incobrable por lo que se canceló y se cargó a la      TEMA VI
cuenta de Reservas para cuentas Incobrables.                     No 1
                                                                 Alma Industrial realizó las siguientes operaciones durante el
No. 4                                                            año.
Realice correctamente los siguientes asientos de diario.         En. 01 Inventario Inicial     20 Uds. a $13.10
May.      01 se recibió un documento por cobrar por la venta     Feb. 04 Compra                30 Uds. a $ 3.25
a crédito de $4,600, con vencimiento a 2 meses y con interés     Jun. 18 Compra                40 Uds. a $ 3.40
de 28%.                                                          Sep. 04 Compra                20 Uds. a $ 3.50
El día 3 se vendió mercancías a crédito por un monto de          Nov. 18 Compra                25 Uds. a $ 3.75
$3,000 en condiciones 5/10, 2/15, n/30.                          Dic. 15 Compra                15 Uds. a $4.00
El 15 el cliente del día 3 se vio imposibilitado de pagar y
procedió a firmar un documento a 2 años y con interés de         Si el inventario final era de 60 unidades, determine que parte
23%.                                                             del costo total que debe asignarse al inventario por los mé-
Jun. 01 el cliente de día 1 de mayo procedió al pago de los      todos Precio de Factura, Promedio Ponderado, Ultimo que
intereses del primer mes.                                        entra y Sale (UESP) y Primero que entra, Primero que sale
El 18 se recibió un documento por valor de $2,000 de J.          (PEPS). PEPS el método Precio de Factura las unidades son
Ramírez, al otorgarle una ampliación de plazo a su cuenta        10 del mes de junio, 20 del mes de septiembre, 20 del mes
vencida. El documento fue expedido en la fecha y con             de noviembre y 10 del mes de diciembre.
vencimiento a 3 meses e intereses de 22%.
Ag. 18 J. Ramírez pagó a vencimiento el documento.               No. 2
                                                                                                   Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
El siglo S.A. empezó el año con 50 unidades de un producto       una bóveda a prueba de fuego, fue destruido. Los libros
que costó $5.00 cada uno y durante el año realizó las si-        arrojaron la siguiente información:
guientes compras:
                                                                 Inventario al 1 de enero              $60,000
En. 10    40 Unidades a $6.00                                    Compras                               150,000
Mar. 14   50 Unidades a 6.10                                     Fletes sobre compras                     1,000
May. 19   30 Unidades a 6.25                                     Gastos sobre compras                     3,000
Jul. 20   35 Unidades a 6.30                                     Devoluciones S/C                         2,500
Oct. 30   20 Unidades a 6.40                                     Ventas                                 260,000
Dic. 22   40 Unidades a 6.50                                     Descuentos sobre ventas                  5,000
                                                                 Rebajas sobre ventas                     1,000
A.- Calcule la cantidad de mercancías disponible para la
venta durante el año y su costo.                                 Los registros contables revelan que el % de utilidad bruta
B.- El inventario final es de 60 unidades, calcule su costo      promedio es de un 35% en los últimos 6 años. Usando el
por los métodos PEPS, UEPS y Promedio Ponderado.                 método de utilidad Bruta, realice una estimación de las
                                                                 perdidas que tuvo la empresa como consecuencia del incen-
No. 3                                                            dio.
Se determinó en el libro de inventarios que al 31 de diciem-
bre la existencia era de 8,700 unidades por un valor de          No.6
$17,400. Durante el año se realizaron las siguientes com-        Los siguientes saldos de cuentas se tomaron del mayor de la
pras:                                                            Empresa Bryan Industrial al 31 de diciembre. Prepare una
                                                                 estimación del inventario al 31 de diciembre. En años re-
Enero              8,000 unidades a $2.50                        cientes la empresa ha podido lograr una tasa de utilidad
Febrero            5,000 unidades a  2.75                        bruta de 30 por ciento y no hay razón para pensar que haya
Marzo              7,000 unidades a  3.00                        habido algún cambio en la tasa.
Mayo               4,000 unidades a  3.50
Julio              10,000 unidades a 4.00                                 Ventas                                  $987,600
Agosto             3,000 unidades a  4.25                                 Devoluciones s/v                          22,200
Noviembre          7,000 unidades a  4.50                                 Compras                                   45,000
Diciembre          8,000 unidades a  5.00                                 Transporte (Fletes)                        8,100
                                                                          Rebajas s/c                                3,210
Efectuamos un conteo físico y se determinó que la existen-                Inventario Inicial                       134,600
cia era de 7,200 unidades. ¿Cuál es el valor del inventario si
se usa el método Promedio Ponderado, por el PEPS, UEPS y         No. 7
precio de factura.                                               Los siguientes saldos de cuenta se tomaron del mayor de la
Para el precio de factura la existencia son 5,000 del mes de     empresa Pérez Industrial al 31 de diciembre. El 30 de marzo
julio, 2,000 de agosto y 200 de diciembre.                       un fuego destruyó toda la mercancía existente. Realice una
                                                                 estimación del inventario la fecha del incendio. En años
No. 4                                                            recientes la tasa de utilidad bruta es de un 25% y no hay
Una empresa inició su período contable con 200 unidades de       razón para que haya variado.
un producto que costaron a $7.00 c/u. Durante el año reali-
zó las siguientes compras:                                                Ventas                       $80,000
                                                                          Dev. Sobre ventas               2,600
En.                15    500 Unidades    a $8.00                          Compras                        62,000
Marzo              01    400 Unidades    a 8.75                           Fletes sobre compras              700
Mayo               07    400 Unidades    a 9.00                           Devoluciones sobre compras        500
Oct.               12    300 Unidades    a 9.00                           Inventario al 31 de diciembre 14,200
Nov.               01    200 Unidades    a 9.50
                                                                 No. 8
Al final del período contable, la empresa tenía 300 unidades     Durante el pasado período contable Comercio del Cibao
en su inventario.                                                vendió $190,000 de mecánica a precio de detalle. Al finali-
                                                                 zar el período obtuvo la siguiente información de sus regis-
SE PIDE: A.- Preparar un calculo que nos muestre el núme-        tros.
ro y el costo total de las unidades disponibles para la venta                       Precio al Costo           Al detalle
durante el periodo.                                              Inventario Inicial           $80,00      $100,000
B.- Determine el costo del inventario por los métodos            Compras Netas                  35,000      55,000
UEPS, PEPS, Promedio ponderado.
                                                                 Use el método del detallista determine la estimación del
No. 5                                                            inventario final.
Mercantil, S. A. sufrió un desastroso incendio el 30 de abril
y todo, excepto sus registros contables, que se encuentra en
                                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No. 9                                                            Luego de mostrar la depreciación por año y la deprecación
Los registros contables de Emmanuel Industrial proporcio-        total de la máquina por cada uno de los métodos, prepare el
naron la siguiente información para el año que terminó el 31     asiento de diario baje el supuesto de que la máquina de
de diciembre.                                                    vendió por $2,500 por el método suma de los dígitos de los
                                                                 años y línea resta.
                             Precio al Costo
          Al detalle                                             No.4
Inventario Inicial     $30,000         $45,000                   Con los datos que se ofrecen a continuación realice los
Compras Netas          100,000         145,000                   cálculos de la depreciación de una máquina que tiene un
                                                                 valor de $10,000, valor de rescate $200 y vida útil de 5 años
Usando el método de detallista determine la estimación del       por los métodos de Línea recta, suma de los dígitos de los
inventario final.                                                años, saldo decreciente. Muestre el valor de la depreciación
                                                                 por cada año, la depreciación acumuladas y el valor en libro.
No. 10
Al revisar los libros de Patry Industrial se obtuvieron los      No.5
siguientes datos:                                                Con los datos que se ofrecen a continuación determine el
                                                                 costo de una mina que su producción fue estimada en
                             Precio al Costo                     800,000 toneladas. Su costo fue de $400,000. Registrar el
          Al detalle                                             agotamiento en los próximos 3 años. La extracción del
Inventario                   $20,000           $28,000           mineral es de 70,000 toneladas el primer año, 104,000 el
Compras netas                 60,000            80,000           segundo y 207,000 el tercero. Haga un asiento de diario
                                                                 para registrar el agotamiento del primer año.
TEMA VI
No. 1                                                            No. 6
Emmanuel Industrial adquirió un camión para fines de             Realice la depreciación de una máquina que tiene un costo
transporte de mercancías. Su costo fue de $525,000 y se          de %0,000 valor de desecho de $2,000 y una vida útil de 4
decidió que su valor de deseche será $25,000 y su vida útil      años por los métodos suma de los dígitos de los años, línea
de 5 años.                                                       recta y saldo decreciente.

SE PIDE: Hacer el cálculo de la depreciación por los méto-       No.7
dos de Línea recta y suma de los Dígitos de los años. Regis-     Una máquina inyectora de suela de zapatos que produce por
tre la depreciación del tercer año por el método suma de los     día 400 zapatos con una vida útil de 5 años con un valor de
dígitos de los Años.                                             rescate de $5,000 y costo de $100,000, realice el calculo de
                                                                 la depreciación por los métodos de unidades producidas
No.2                                                             (producción del primer año 150,000, el segundo 60,000 el
Una computadora que su costo de adquisición fue de               tercero 125,000 el cuarto 90,000 y el quinto 95,000). Haga
$50,000 y tenía una depreciación acumulada de $40,000 se         un asiento de diario para registrar la depreciación del segun-
decidió venderla de la siguiente manera:                         do año.

                             A.- por $15,000                     No. 8
                             B.- por 10,000                      La empresa La mocana adquirió una máquina por un monto
                             C.- por 7,000                       de $300,000. Se estimó que tendría un valor de desecho de
                                                                 $20,000 al final de su vida útil que s de 5 años. Prepara la
REGISTRE CADA OPERACIÓN                                          tabla de depreciación y realice los asientos de diario para
                                                                 registrar la depreciación del primer año usando cada uno de
No.3                                                             los siguientes métodos.
Se instaló una máquina con costo de $20,000. Si su vida útil     A.- Horas de trabajo. Vida estimada en horas de trabajo
fue estimada en 4 años, su valor de rescate se estimó en         50,000. ( Primer año 15,000, segundo 12,000, tercero 9,000,
$2,000, estimado que producirá 60,000 unidades durante su        cuarto 8,000 y el quinto 6,000)
vida útil. Si produce las siguientes cantidades, primer año      B.- Unidades Producidas. Producción estimada 700,000.
12,000, segundo 18,000, tercero 17,000 y el cuarto 13,000.       (Primer año 250,000, segundo 200,000, el tercero 100,000,
                                                                 el cuarto 90,000 y el quinto 60,000).
A.- Preparar el cálculo para mostrar la cantidad de dinero       C.- Método del saldo decreciente.
del costo de esta máquina que debe cargarse a la deprecia-       D.- Línea recta.
ción sobre su vida útil por los métodos de línea recta, unida-   E.- Suma de los Dígito de los años.
des producidas, saldos decrecientes y suma de los dígitos de
los años.                                                        No. 9
                                                                  La Bryan Industrial adquirió una máquina el 1 de julio
B.- En un cuadro haga una comparación de las depreciacio-        1995, pagando las siguientes partidas. Precio de factura
nes en cada año y total por cada método.                         $100,000, fletes $10,000, instalación $15,000. Se estimó a
                                                                 máquina una vida útil de 5 años y un valor residual de 5,000.
                                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
Indique cuando será la depreciación acumulada el 31 de          Una máquina que había costado $60,000, con una deprecia-
Diciembre 1995, y el 31 de Diciembre 1996, usando cada          ción acumulada de $4,000 fue dada de baja, señale los asien-
uno de los siguientes métodos.                                  tos para dar debaja al activo fijo, conforme a cada uno de los
          A.- Método de Línea Recta.                            siguientes supuestos.
          B.- Horas Trabajadas. Horas estimadas 150,000.        A.- La máquina fue vendida de contado por $12,000.
(Horas trabajadas en 1995, 40,000, en 1996, 35,000, en          B.- La máquina fue vendida de contado por $2,000.
1997, 30,000, en 1998, 25,000 y en 1999, 20,000)                C.- La máquina fue dada a cambio de otra nueva la que tenía
          C.- Saldo Decreciente.                                un valor de $80,000. La máquina usada fue tomada a cambio
          D.- Unidades Producidas. (1995, 150,000, en el        en $3,000, la diferencia se pagó en efectivo.
1996, 125,000, en el 1997, 100,000, en el 1998 75,000 y en      D.- El precio en que se tomó la máquina usada
el 1999, 50,000)                                                fue $18,000 y el precio de la máquina nueva
E.- Suma de los Dígitos de los Años.
F.- Realice asiendo de diario para registrar la depreciación    $20,000. La diferencia de pagó en efectivo.
durante el tercer año por cada uno de los métodos.
    G.- Tomando como referencia el Método de Suma de los        TEMA VIII
Dígitos de los años proceda a vender la máquina al final de     No. 1
su vida útil a su valor en libro, véndala por $30,000 y luego   Realice los siguientes asientos de diario para registrar las
por $2,000.                                                     siguientes operaciones.

No. 10                                                          Ab. 01 Adquirió equipos de tienda entregando $1,500 en
 Artesanía Emmanuel usaba un gran número de moldes en           efectivo y un documento con valor de $6,000 vencimiento a
sus operaciones. El inventario de estos el 31 de diciembre      120 días e intereses del 7%.
del 1995 arrojó un saldo de $75,000, durante el período se      May. 14 Se obtuvo un préstamo directo en una institución
realizaron compras por $42,000. En el 1996 al determinar la     de crédito, firmando un documento por $3,000. Este docu-
existencia se pudo observar que el valor era de $98,000. La     mento vence a los 60 días y el banco descontó los intereses
empresa estima en un 20% la depreciación de dichos mol-         por adelantado.
des. Determine el momento por pérdida o deterioro, la de-       Jul. 13 Se pagó el documento de la transacción del 1 de
preciación y realice el asiento correspondiente para regis-     abril.
trarla.                                                         Ag. 31 Se compraron mercancías a la Acme Company
                                                                conforme a la factura 29 de agosto siendo los términos 2/10,
No. 11                                                          n/60 y su importe era de $2,400.
Una máquina tiene un costo, de $300,000, su vida se estimó      Nov. 01 Se suscribió un pagaré a favor de Ane Company
en 4 años, su valor de desecho fue estimado en $25,000.         con valor nominal de $2,400 vencimiento a 90 días de inte-
Se pide:                                                        res de 7 ½% para obtener una ampliación de plazo de la
A.- Determinar el monto de depreciación por los siguientes      cuenta vencida.
métodos de Línea Recta, Saldo Decreciente y Suma de los         Dic. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Banco El
Dígitos de los años.                                            Mocano suscribiendo un pagaré con valor nominal del
B.- Tomando como referencia el método de Línea Recta            $4,000 y vencimiento a 90 días y 25% de interés. El
realice el asiento por el segundo año.                          banco cobró los intereses por adelantado.
C.- Suponga que al final de su vida útil la máquina fue         Dic. 31 Se corrió un asiento de ajuste para registrar intere-
vendida a su valor en libro.                                    ses devengados por el documento que se entregó a la Acne
D.- La Máquina fue vendida por $50,000.                         Company el 1 de noviembre.
E.- La Máquina fue vendida por $5,000.
                                                                En. 30 Se pagó el documento entregado a Acne Company
No. 12                                                          el 1 de noviembre.
Una máquina con costo de $110,000 y que tenía                   Mar. 01 Se pagó el documento que se suscribió a favor del
una depreciación acumulada de $ 90,000, fue                     Banco el Mocano el 1 de diciembre.
dada a cambio de una nueva para uso similar,                    No.2
cuyo precio decontado $120,000. Determine el                    Realice correctamente, los siguientes asientos de diario.
valor en libro de la máquina vieja, el efectivo que             Mar. 05 Se compraron $4,000 de mercancía a crédito a
se entregó a cambio. Realice el asiento de la ope-              Monroe Company conforme a las facturas de fecha 3 de
ración y determine el valor a depreciar de la má-               marzo, en términos 2/10, n/60.
                                                                May. 08 Se abonaron a Monroe Company $1,000 en efecti-
quina nueva tomando como referencia que tiene                   vo y se firmó un pagaré por $3,000, vencimiento a 60 días e
una vida útil de 5 años y valor residual de $9,000              intereses del 7% para obtener una ampliación del plazo
por los métodos de línea recta y suma de los dígi-              sobre la cuenta vencida.
tos de los años.                                                Jul. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Guaranty Bank
                                                                suscribiendo un pagaré con valor nominal de $8,000, venci-
No. 13                                                          miento a 90 días e interés del 7 ½ %.

                                                                                                  Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
Jul. 07 Se pagó el documento directo a favor de Monroe        3.- Se emiten $200,000 de obligaciones al 13%, tres meses
Company el 8 de mayo.                                         después de la fecha de interés a la par y con interés acumu-
Nov. 01 Se obtuvo un préstamo un pagaré directo del           lado.
Security Bank suscribiendo un pagaré con valor nominal de     4.- Se emitieron obligaciones a 15 años al 10% con un valor
$10,000 vencimiento a 90 días e interés de 18%.               nominal de 600,000 se venden por 500,000.
Dic. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Security Bank       5.- Se emitieron obligaciones a 20 años al 10% con un valor
suscribiendo un pagaré con valor nominal de $4,000 interés    nominal de 800,000 se venden por 650,000,
de 15% y a 3 meses.
Dic. 31 Se corrió un asiento de ajuste para registrar los     No.4
ingresos devengados por el documento suscrito a favor de      Se obtiene un préstamo por 1,000,000 por 10 años de los
Security Bank el 1 de diciembre.                              que en los primeros tres no se va a pagar nada, pero al final
En. 30 Se pagó el documento suscrito a favor de Guaranty      del cuarto y en los siguientes se pagaran 200,000, produ-
Bank el 1 de noviembre.                                       ciéndose un descuento de 100,000.
En. 30Se pagó el documento que se suscribió a favor de
Security Bank el 1 de diciembre.                              No. 5
                                                              1.- Se hace un depósito de 100,000 para realizar el pago de
Realice los siguientes asientos de diario                     una amortización que se vence dentro de un año.
                                                              2.- Se tomaron 200,000 del fondo para realizar el pago.
No. 3                                                         3.- Una factura de 10,000 pesos con un descuento de 2,000
1.- Un edificio con un valor de 2 millones, fue hipotecado    fue pagada el período siguiente:
por RD$ 1,000,000, a 15 años y 18% de interés.                4.- Se compró mercancías por 200,000 con un descuento de
2.- Un condominio con un valor de 5 millones, fue hipoteca-   12,000 que no fue aprovechado.
do por 2 millones en primera hipoteca con el fin de obtener   El monto de descuento perdido debe ser presentado en el
otra hipoteca por parte o total de su valor a 10 años y 15%   Estado de Resultados en la parte donde se encuentran los
de interés.                                                   gastos de administración ya que es la administración la que
                                                              debe velar para que se aprovechen los descuentos.




                                                                                               Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No.    Tema                                                                              Pág.
       UNIDAD I
       UTILES TECNICAS DE CONTABILIDAD
1-01   Diarios Columnares. Cuenta con cada cliente individual.
1-02   Diario de ventas.
1-03   Diario de Cunetas por Pagar
1-04   Diario de Ingresos de Caja
1-05   Diario de Egresos de Caja
1-06   Diario General
1-07   Referencia a los libros de Registro Original
1-08   El Mayor General
1-09   Mayores Auxiliares
1-10   Comprobación de Mayores
1-11   Objetivo de las cuentas Control
1-12   Otros procedimientos de registro

       UNIDAD II
       FORMA LEGALES DE ORGAZACION MERCANTIL
2-01   Empresas Individuales
2.02   Cuenta de Capital y cuenta de retiro
2-03   Cierre de los libros
2-04   Estado de Ganancias y Pérdidas
2-05   Sociedades en Nombre Colectivo
       Cuenta de Capital y retiro
2-07   Apertura de Libros
2-08   Proporción de Participación de las Utilidades y en las Pérdidas
2-09   Cierre de los Libros
2-10   Otros Métodos de Distribución de las Utilidades y las Pérdidas
2-10   Otros Métodos para distribución de las Utilidades y las Pérdidas
2-11   Disolución de una sociedad en Nombre Colectivo
2-12   Venta de Activo
2-13   Distribución de la Utilidad o Pérdida
2-14   Distribución del Efectivo
2-15   Socio con un Saldo Deudor

       UNIDAD III
       SOCIEDAD ANONIMA
3-01   Sociedades Anónimas
3-02   Naturaleza de la Sociedad Anónima
3-03   Gastos de Organización
3-04   Administración de la Sociedad Anónima
3-05   Libros de Actas
3-06   Elemento del Patrimonio de los Accionistas
3-07   Acciones sin valor nominal
3-08   La prima de las acciones en el balance general
3-08   Registro de la emisión de acciones sin valor nominal
3-09   Capital pagado en el Balance
3-10   Acciones pagaderas con bienes distintos de numerarios
3-11   Clases de acciones preferentes en cuando a activo
3-12   Razones para le existencia de diferentes clases de acciones
3-14   Cuenta con varias clases de acciones
3-15   Legalidad de los dividendos pagados a los accionistas
3-16   Restricciones sobre los asientos correspondientes
3-17   Dividendos decretados no pagados

                                                                          Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No.    Tema                                                                                            Pág.
3-17   Dividendos en acciones
3-18   Acciones en tesorería
3-19   Las acciones en tesorería
3-20   Base del Costo
3-21   Remisión de las acciones en tesorería

      UNIDAD IV
      EFECTIVO E INVERSIONES
4-01 El efectivo. Definición
4-02 Control Interno
4-03 Recepción
4-04 Egresos de Caja
4-05 Caja Chica
4-06 Tratos con el Banco
4-07 Apertura de una cuenta Bancaria
4-08 Depósitos
4-09 Mantenimiento de un registro del saldo del banco
4-10 Cheques certificados
4-11 Ajuste después de la conciliación
4 -12 Sobregiros en el banco
4-13 Inversiones en acciones, bonos y obligaciones
4-14 Costo de las inversiones
4-15 Productos de valores
4-16 Amortización de la Prima en inversiones a Largo Plazo
4-17 Venta de valores de inversión

       UNIDAD V
       CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
5-01   Cuentas por Cobrar
5-02   Las cuentas por cobrar en el balance
5-03   Encabezados en las tarjetas del mayor, del mayor auxiliar de cuentas por cobrar
5-04   Métodos para estimar las provisiones para cuentas incobrables.
5-05   Análisis de las cuentas por antigüedad de saldos
5-06   Recuperación de cuentas incobrables
5-07   Descuentos por pronto pago y fletes
5-08   Descuentos en devoluciones sobre ventas
5-09   Fletes pagado y descuentos aprovechado por descuentos sobre ventas en los pagos de los clien-
       tes

       UNIDAD VI
       CONTAILIDAD DE INVENTARIO
6-01   Método de Inventario periódico y perpetuo
6-02   Registro detalles del inventario
6-03   Contenido del Inventario físico
6-04   Importancia de as exactitud de la toma y valorización del inventario
6-05   Procedimientos para la toma de inventario
6-06   Valorización de; inventario
6-07   Costo
6-08   Selección del inventario para valorización
6-09   Método Precio de Factura
6-10   Método Primero que Entra, Primero que Sale (PEPS)
6-11   Método Ultimo que Entra, Primero en Salir (UEPS)
6-12   Mercancía anticuada y dañada

                                                                                      Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No.    Tema                                                                                 Pág.
6-13   Método del Inventario al menudeo
6-14   Método de la Utilidad Bruta para la estimación de los inventarios

       UNIDAD VII
       ACTIVOS FIJOS
7-01   Definiciones
7-02   Cargos de los costos del activo fijo a las operaciones
7-03   Clasificación del activo fijo
7-04   Valuación del activo fijo
7-05   Depreciación
7-07   Calculo de la Depreciación
7-08   Supresión del valor de desecho
7-09   Registro de la Depreciación
7-10   Depreciación y Provisión para reemplazo
7-11   Desembolso efectuado durante la propiedad del activo fijo
7-12   Venta del activo fijo
7-13   Entrega de activo a cambio de otro
7-14   Corrección a los programas de depreciación
7-15   Registros adicionales
7-16   Recursos Naturales. Valuación. Agotamiento
7-17   Agotamiento
7-18   Activo fijo intangible normalmente sujeto a amortización.
7-19   Razón de la Amortización
7-20   Patentes, Derechos de Autor.
7-21   Condiciones, mejoras a inmuebles arrendados
7-22   Activos fijo intangible no sujeto normalmente sujeto a amortización
7-23   Marcas de fábricas
7-24   Crédito Mercantil
7-25   Método para calcular en los libros
7-26   Costo de organización
7-27   Activo fijo en el balance

       UNIDAD VIII
       PASIVOS
8-01   Clase de Pasivos
8-02   Pasivos a Corto Plazo
8-03   Pasivos a Largo Plazo
8-04   Acciones y Obligaciones
8-05   Ventajas y Desventajas
8-06   Pagaré Hipotecario y obligaciones registradas y con cupones
8-07   Contabilización de la emisión y organizaciones
8-08   Emisiones entre fecha de interés
8-09   Pago de interés
8-10   Descuentos en emisión de obligaciones
8-11   Reembolso de las obligaciones
8-12   Obligaciones seriadas
8-13   Fondos de Amortización
8-14   Restricciones sobre los dividendos derivados de las obligaciones
8-15   Pasivos circulantes
8-16   Presentación de todo el pasivo
8-17   Registro del pasivo por empresa al precio neto
8-18   Documento por pagar
8-19   Pasivo contingente

                                                                             Florencio Mll. Tejada-MA
Contabilidad de las Empresas
No.    Tema                                   Pág.




                               Florencio Mll. Tejada-MA

Más contenido relacionado

DOCX
Inocencio meléndez julio. nación. la definición y clases de soportes, defi...
DOCX
Academia y administración. la definición y clases de soportes, definición...
DOCX
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
DOCX
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
DOCX
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
DOCX
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la definición y clases d...
DOCX
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
DOCX
Inocencio meléndez julio. investigación. la definición y clases de soporte...
Inocencio meléndez julio. nación. la definición y clases de soportes, defi...
Academia y administración. la definición y clases de soportes, definición...
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la definición y clases d...
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
Inocencio meléndez julio. investigación. la definición y clases de soporte...

La actualidad más candente (11)

DOCX
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
DOCX
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
PPTX
Competencias
DOC
Transaciones comerciales
PPTX
Libros Auxiliares
PPT
Tecnico laboral 5
PPTX
Libros auxiliares
PDF
Contabilidad iii
PPTX
Libros auxiliares
PPTX
Contabilidad "Libros auxiliares"
PPTX
Libros Auxiliares
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
Inocencio meléndez julio. la definición y clases de soportes, definición y...
Competencias
Transaciones comerciales
Libros Auxiliares
Tecnico laboral 5
Libros auxiliares
Contabilidad iii
Libros auxiliares
Contabilidad "Libros auxiliares"
Libros Auxiliares
Publicidad

Destacado (20)

PDF
CAR Email 12.3.01
PDF
13th proceedings
PPTX
Emoenergética Ensayo
PDF
coUNDco - Schweizer Marketing Club - Alles Social Media?
PDF
Dossier de Proyectos de Interesa.es
PPTX
Swiss Arab Forum Presentation by Mario Kanaan
PPT
Movilidad Estudiantil
PDF
01 Web 2.0
PPT
Foto Foto Foto
DOC
Sdf p4
PPTX
Sven e carlsson
PPT
Competencias digitales
PDF
Focusing on “generation Y” students’ expectations: a new way of conceiving an...
PPTX
Angela azañero tejada aplicación 1 3ºa
PDF
Atlas istoric geografic_al_neamului_românesc
PDF
VEGA Pressure & Level Measurement - Cement Industry Applications
PDF
KSM SERVICES
PDF
Unify² Power Route For Microsoft Lync 2010 Product Overview
CAR Email 12.3.01
13th proceedings
Emoenergética Ensayo
coUNDco - Schweizer Marketing Club - Alles Social Media?
Dossier de Proyectos de Interesa.es
Swiss Arab Forum Presentation by Mario Kanaan
Movilidad Estudiantil
01 Web 2.0
Foto Foto Foto
Sdf p4
Sven e carlsson
Competencias digitales
Focusing on “generation Y” students’ expectations: a new way of conceiving an...
Angela azañero tejada aplicación 1 3ºa
Atlas istoric geografic_al_neamului_românesc
VEGA Pressure & Level Measurement - Cement Industry Applications
KSM SERVICES
Unify² Power Route For Microsoft Lync 2010 Product Overview
Publicidad

Similar a Folle to 2 (20)

PPTX
Documentos fuente de la conta..
PPTX
Comprobantes de contabilidad
PPTX
Trabajo de tecnologia
DOCX
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los l...
PPT
Documentos comerciales y de soporte contable
PPT
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
PPT
Documentos comerciales y de soporte contable
PPT
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
PPT
Documentos comerciales y de soporte contable
PDF
Documento.pdf
DOC
Soportes contables
PPTX
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
PDF
Soportes y-libros-contables
PPTX
Documentos comerciales
DOCX
Dennys soportes documentales
PPTX
Libros auxiliares Registrando mas allá..
PDF
documentaciuon comercial.pdf
Documentos fuente de la conta..
Comprobantes de contabilidad
Trabajo de tecnologia
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los l...
Documentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
Documentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
Documentos comerciales y de soporte contable
Documento.pdf
Soportes contables
Documentos comerciales y_de_soporte_contable
Soportes y-libros-contables
Documentos comerciales
Dennys soportes documentales
Libros auxiliares Registrando mas allá..
documentaciuon comercial.pdf

Más de Florencio Tejada (7)

PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
PDF
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2
Folle to 2

Folle to 2

  • 1. CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DESARROLLO DE LA MATERIA CONTABILIDAD II UNIDAD 1 Contabilidad.- La contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructu- ralmente informaciones financieras expresadas en unidades monetarias con la finalidad de que terceros puedan tomar decisiones sobre los resultados. Como arte, es el arte de llevar el historial de una empresa en cuanto a las cantidades y en cuanto a la fecha. La contabilidad se basa en principios y en leyes para lograr un objetivo que esta directamente ligado con la toma de decisiones de los ejecutivos de la empresa basado en las informaciones financieras al cierre del año fiscal de la empresa. Utiliza como base las transacciones económicas que se encuentran en los documentos comerciales de la empresa como son facturas, recibos, cheques, nota de débito y de crédito, etc, para comenzar a registrarla en los "libros de la empresa", para luego comenzar el proceso contable que se inicia con el registro de las transacciones en las entradas de diario, luego el pase al mayor general, para entonces hacer el balance de comprobación y lue- go los estados financieros (estado de resultado, estado de flujo de efectivo y balance general). Documentos Comerciales.- Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente: 1. En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada opera- ción, o sea sus derechos y obligaciones. 2. Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio 3. Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones. 4. Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad. ENTRE LOS DOCUMENTOS COMERCIALES MÁS IMPORTANTES SE ENCUENTRAN: 1.- Nota de pedido o de compra. Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación. Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador ) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor. 2.- Factura.- Se llama factura al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación. Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la factura Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. En la factura, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la prepa- ración de la factura. La factura se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la factura. Por último el triplicado permanece en el talonario como constancia de las mercaderías salidas. 3. Nota de débito.- Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.
  • 2. Contabilidad de las Empresas Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los siguientes: En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque deposita- do y girado sobre una plaza del interior. En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, se- llados y comisiones sobre documentos, etc. 4. Nota de crédito.- Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de co- municar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma. Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación. 5. Cheque.- Llamase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el li- brador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto. Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades parti- culares establecidas para cada tipo de cheque. Modos de extender un cheque. 1. Al portador 2. A favor de una persona determinada, con la cláusula “a la orden o sin ella”. 3. A favor de una persona determinada, con la cláusula “no a la orden u otra equivalente”. 6. Recibos.- El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda. 7.- Pagaré- Llamase pagaré al documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado. Estos documentos tienen una caracteriza como es la fecha, el número, un nombre, el monto, concepto, etec, que son útiles para el registro contable. 8.- Tarjeta de Tiempo.- Esta tarjeta, que se usa con un reloj, sé determina la cantidad de horas que tra- baja un obrero o empleado y así pagar el sueldo. TECNICAS DE CONTANBILIDAD Las operaciones que se han estudiado en el curso anterior con relación al registro de las operaciones de la empresa, se registraron en un solo diario, el general, donde cada débito y cada crédito se pasó de manera individual al Mayor General Este procedimiento resulta largo y tedioso ya que se hacen muchas operaciones, pero al mismo tiempo es útil para los niveles iniciales de la enseñanza de la contabilidad. Los contadores han creado un sistema que requiere menos tiempo y esfuerzo, pero con resultados igua- les el anterior y consiste en los diarios con columnas especiales para las cuentas que presentan un mayor movi- miento en la empresa. Las columnas especiales ahorran trabajo en dos formas: 1. - El escribir los asientos no es necesario poner el nombre de las cuentas porque la columna especial lo tiene registrado e indica el débito y el crédito, en caso que el diario sea necesario poner ambas cuentas. 2. - El pase al Mayor General se hace por el total de la columna, normalmente al final de mes por lo que no es necesario hacer los registros en el Mayor General por cada operación. CUENTA CON CADA CLIENTE INDIVIDUAL. Los registros visto hasta aquí, nos muestran una cuenta por cobrar y por pagar donde están todas las operaciones de estas cuentas sin importar la cantidad de deudores y acreedores que se tenga en la empresa. Con este procedimiento se hace difícil el saber el saldo de la cuenta de cada cliente o el monto adeuda- do a un acreedor por lo que estas cuentas se deben registran de manera separadas en un mayor que se conoce como Mayor Auxiliar de cuentas por cobrar o por pagar según sea el caso. La cuenta por cobrar o por Pagar del Mayor General se una para registrar el monto total de los deudores y acreedores, cada cierto tiempo, (normalmente cada mes) y a estas cuentas se le llaman cuentas control ya que su saldo debe ser igual a la suma de los saldos de los auxiliares que corresponda. Esta cuenta, la control, sirve como medio de verificación de exactitud del mayor auxiliar. Los diarios especiales (diario de columnas especiales) para las cuentas que se cargan o acreditan fre- cuentemente ahorran trabajo y sobretodo tiempo. Florencio Ml. Tejada MA
  • 3. Contabilidad de las Empresas Para registrar las operaciones en los diarios especiales se hace necesario que se tenga el documento que sirve como base para hacer esos registros y se le denominan documento fuente ya que en el mismo están los datos necesarios para hacer el registro. El documento fuente es definido por el diccionario de Administración y Finanzas come el “Impreso que contiene la información que habrá de procesar el ordenador”. (Computador). Entre los documentos fuetes tenemos: La factura.- Este documento contiene una serie de datos que son importante para su registro, ya que contiene el nombre del cliente, un número que la identifica, la fecha, el monto, las condiciones de pago y los productos adquiridos. El cheque.- Este documento tiene como dato importante un beneficiario, un número, el monto y el con- cepto. (Porque se paga). El recibo.- Es otro documento con características similares al cheque, ya que tiene el nombre, el núme- ro, el monto y el concepto. Estos son los documentos fuente de mayor uso. Existen otros que tienen la misma característica que los anteriores (un nombre, un número, un motivo, ect.). LOS DIARIOS CON COLUMNAS ESPECIALES DIARIO DE VENTAS O CUENTAS POR COBRAR.- Las operaciones similares siempre originan cargos y abonos para las mismas cuentas y así tenemos lasa ventas a crédito que son similares en el sentido que origina cargo a cuentas por cobrar y abono a venta. Si vemos el caso que se ilustra en el cuadro 1.1 la columna que sirve para registrar las cuentas por co- brar es la misma usada para registrar la venta a crédito. Este diario tiene columna para registrar la fecha, el nombre del cliente, el número de factura y el impor- te de cada venta a crédito. Hay que destacar que el diario de venta sólo se registran las ventas de mercancías a crédito, no la venta (baja) de un activo a crédito. DIARIO DE COMPRAS O CUENTAS POR PAGAR.- Al igual que la anterior (ilustración 2) con- tiene una sola columna. La información que se registra en él se incluye la fecha de cada asiento, el nombre del proveedor, la fecha de cada asiento, el nombre del proveedor, la fecha de cada factura, los términos y el importe de la compra. La fecha de la factura y los términos de la operación sirven para determinar la fecha en que se vence el pago. DIARIO DE INGRESOS DE CAJA (EFECTIVO). - En este diario se registra todo el efectivo que ingresa a la empresa ya sea por venta al contado, cuenta por cobrar, préstamo, baja (venta) de un activo, etec. DIARIO DE EGRESO DE CAJA (EFECTIVO). - Las operaciones que se registran en este diario son aquellas que implican el desembolso del efectivo como las compras al contado, el pago de deuda, (cuenta por pagar) y todos los pagos, normales o no, que realiza la empresa. DIARIO GENERAL.- Cuando se usan los diarios expuestos anteriormente el registro de las operacio- nes en el diario general sé muy reducido y en el mismo se van a registrar las compras o ventas de activos a crédi- to, las devoluciones y los asientos de ajustes y cierre. REFERENCIA A LOS LIBROS DE REGISTRO.- Cuando se empleamos libros para registrar las operaciones es necesario que en las cuentas del mayor general se haga referencia a estros como se expresa a continuación: DV = Diario de Ventas DC = Diario de Compras DI = Diario de Ingresos DE = Diario de Egresos DG = Diario General ILUSTRACION: La empresa FMT Industrial realizó las siguientes operaciones en mes de octubre. 01 Los socios aportaron en acciones la suma de $200,000. 01 Expidió el cheque 01 a favor de Servicios de Alquileres por $15,000 como pago de tres meses de renta por ade- lantado. 02. Recibió mercancía de La Cibaeña con factura por $22,000 de fecha 1 de Octubre y en términos 5/10, 3/15, n/30. Florencio Ml. Tejada MA
  • 4. Contabilidad de las Empresas 04 Recibió de EMMA Industrial mercancías y una factura por $5,000 y con fecha 1 de Octubre cuyos términos era 3/5, 2/10, n/15. 05 Compró equipo de tienda a crédito por $38,000 a Mocana Industrial en términos n/10, FDM (Fin De Mes) 06 Recibió una nota de abono por $2,000 de La Cibaeña por la devolución de parte de la mercancía adquirida el 2 de Octubre. 07 Las ventas al contado de los primeros siete días fueron de $34,000. 09 Expidió el cheque 02 a favor de La Cibaeña como pago de la factura del 2 de Octubre, menos devolución y des- cuento) 10 Recibió una nota de abono por $8,000 de Mocana Industrial, por la devolución de parte del equipo de tienda comprado el 5 de octubre. 10 Vendió $17,000 de mercancías a crédito a FE Company, expidiéndole la factura 01. (Los términos de todas las ventas es 5/10, 3/20, n/45) 11 Vendió $12,000 de mercancía a crédito a Patry Industrial, expediento la factura 02. 14 Recibió de Alfa Company mercancía y una factura con fecha del 10 de octubre. El importe de ésta es de $7,000 y los términos son 2/10, n/30. 15 Las ventas al contado de la segunda semana fueron de $54,000. 18 Vendió mercancías a crédito a El Centro, por $9,000, según la factura número 3. 19 Vendió mercancías por $29,000 a crédito a FE Company, expidiendo la factura no. 4. 20 Recibió un cheque de FE Company, como pago de la venta que se realizó el 10 de octubre. 21 Recibió un cheque de Patry Industrial como pago de la venta realizada el 11 de octubre. 23 Vendió un equipo de tienda al costo por $2,000 recibiendo efectivo a cambio. 24 Recibió de EMMA Industrial, mercancías y una factura por $16,000 con fecha 21 de octubre y con términos 7/10, 5/15, n/45. 25 Pagó a Telefónica El Viaducto con el cheque 03 $2,000 como pago de la factura telefónica. 25 Tomó un préstamo por $60,000 al Banco El Viaducto, a 26 por ciento anual y 2 años para pagar firmando un documento. 28 Vendió $7,000 de mercancía a crédito a Patry Industrial, expidiéndole la factura n.. 5 29 Recibió un cheque de FE Company como pago de la factura del 19 de octubre. 31 Expidió el cheque 04 a favor de EMMA Industrial como pago de la factura del 21 de octubre. 31 Expidió el cheque 05 a favor de Luis Pérez, como pago de la nómina del mes por $25,000. 31 Las ventas al contado de la última quincena fueron $45,000. 31 Registre la renta consumida durante el mes. SE PIDE: 1. - Registres las operaciones anteriores en los diarios correspondientes (Ventas, Compras, Ingresos, Egreso, Egre- sos y General. 2. - Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Renta Pagada por Adelantado, Equipo de Tienda, Cuenta por Pagar, Documento por Pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre Ventas, Com pras, Devoluciones Sobre Compras, descuentos sobre Compras, Gastos de Sueldos, Gastos de Teléfonos, Gastos por Renta, y haga los pases correspondientes 3. - Abra las siguientes cuentas del mayor auxiliar de Cuentas por Cobrar FE Company, Patry Company, El Centro. Elabore un listado de las cuentas por cobrar que permanecen abierta. 4. - Abra las siguientes cuentas para el mayor auxiliar de cuentes por pagar: La Cibaeña, EMMA Industrial, Alfa Company, Mocana Industrial y haga los pases correspondientes. Elabore un listado de las cuentas por pagar que permanecen abierta. 4. - Elabore una Balanza de Comprobación del Mayor General. REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LOS DIARIOS DE VENTAS Fecha Cuenta a Debitarse Factura No. Condiciones Folio C x C Débito Ventas Crédito Oct 10 FE Company 01 5/10,3/20,n/30 17,000 11 Patry Industrial 02 “ 12,000 18 El Centro 03 “ 9,000 19 FE Company 04 “ 29,000 28 Patry Industrial 05 “ 7,000 TOTAL 74,000 (112) (411) Florencio Ml. Tejada MA
  • 5. Contabilidad de las Empresas DIARIO DE COMPRAS Fecha Cuenta a abonarse Factura Condiciones Fecha Compras – Débito No. Factura Cta. X Pagar – Crédito Oct 2 La Cibaeña 5/10, 3/15, n/30 22,000 4 Emma Industrial 3/5, 2/10, n/30 5,000 14 Alfa Company 2/10, n/30 7,000 24 Emma Industrial 3/5, 2/10, n/30 16,000 TOTAL 50,000 (515) (211) DIARIO DE INGRESOS Fecha Cuenta Abonada Concepto Folio Cta Varias C x C Ventas Des s/vtas Efectivo Crédito Crédito Crédito Débito Débito Oct 1 Capital Social Emisión Acciones 311 200,000 200,000 7 Ventas Ventas al Contado 34,000 34,000 15 Ventas Ventas al Contado 54,000 54,000 20 FE Company Saldo Fact. No. 1 17,000 850 16,150 21 Patry Industrial Saldo Fact. No 2 12,000 600 11,400 23 Equipo de Tienda Venta E. De Of. 114 2,000 2,000 25 Documento por Préstamo 212 60,000 60,000 Pagar 29 EMMA Ind. Saldo Fact. No 4 29,000 1,450 27,550 31 Ventas Ventas al Contado 45,000 45,000 262,000 58,000 133,000 2,900 450,100 (√) (112) (411) (412) (111) DIARIOS DE EGRESOS Fecha Ck Beneficiario Cuenta a Cargo Folio Cuenta Cuenta x Des Efectivo No Varias Pagar s/compras Crédito Débito Débito Crédito Oct 1 01 Servicio de Alquileres Renta x Adelantado 113 15,000 15,000 9 02 La Cibaeña La Cibaeña 20,000 1,000 19,000 25 03 Teléfono El Viaducto Teléfono 612 2,000 2,000 31 04 EMMA Industrial EMMA Industrial 16,000 1,120 14,880 31 05 Luis Pérez Sueldos 611 25,000 25,000 42,000 36,000 2,120 75,880 (√) (211) (517) (111) DIARIO GENERAL Fecha Descripción Folio Débito Crédito Oct 05 Equipo de Tienda 112 38,00 00 Cuentas por Pagar/Mocana Industrial 211 38,000 00 Para registrar la compra de equipos de tienda 06 Cuentas por Pagar/La Cibaeña 211 2,000 00 Devoluciones s/compras 512 2,000 00 Para registrar las devoluciones sobre compra realizada el día 2 10 Cuenta por Pagar/Mocana Industrial 211 8,000 00 Devoluciones s/compras 512 8,000 00 Para registrar las devoluciones sobre compras realizadas el día 5. 31 Gasto por Renta 611 5,000 00 Renta Pagada por Adelantado 113 5,000 00 Para registrar la renta consumida Florencio Ml. Tejada MA
  • 6. Contabilidad de las Empresas ABRIR LAS CUENTAS Y PASE AL MAYOR Efectivo 111 Oct 31 450,100 Oct 31 75,880 Cuentas por Cobrar 112 374,220 Oct 31 DV 74,000 Oct 31 DI 58,000 16,000 Renta Pagada por Adelantado 113 Oct 31 DE 15,000 Oct 31 DG 5,000 Equipo de Tienda 114 10,000 Oct 31 DG 38,000 Oct 31 DI 2,000 36,000 Cuenta por Pagar 211 Oct 31 DE 36,000 Oct 31 DC50,000 Documento por Pagar 212 DG 2,000 DG38,000 Oct 31 DI 60,000 DG 8,000 42,000 Capital Social 311 Oct 31 DI200,000 Ventas 411 Oct 31 DV 74,000 DI 45,000 119,000 Descuentos sobre Ventas 412 Oct 31 DI 2900 Compras 511 Oct 31 DC 50,000 Devoluciones sobre Compras 512 Oct 31 DG 2,000 DG 8,000 Descuento sobre Compras 513 10,000 Oct 31 DE 2,120 Gastos por Renta 611 Oct 31 DG 5,000 Gastos de Teléfono 612 Oct 31 DE 2,000 Gastos por Sueldo 613 Oct 31 DE 25,000 ABRIR LAS CUENTAS AUXILIARES DE CUENTAS POR COBRAR Y HACER LOS PASES FE Company Oct 10 17,000 Oct 20 17,000 Patry Industrial 19 29,000 29 29,000 Oct 11 12,000 Oct 21 12,000 0 28 7,000 7,000 El Centro Oct 18 9,000 TOTAL $ 16,000 Florencio Ml. Tejada MA
  • 7. Contabilidad de las Empresas ABRIR LAS CUENTAS AUXILIARES DE CUENTAS POR COBRAR Y HACER LOS PASES La Cibaeña Emma Industrial Oct 02 2,000 Oct 02 22,000 Oct 31 16,000 Oct 04 5,000 09 20,000 24 16,000 0 5,000 Alfa Company Oct 18 7,000 Mocana Industrial Oct. 10 8,000 Oct 05 38,000 30,000 TOTAL $ 42,000 ELBORACION DE LA BALANZA DE COMPROBACIÒN FMT INDUSTRIAL Balanza de Comprobación 31 de Octubre 00 (Expresado en RD$) Efectivo 374,220 Cuentas por Cobrar 16,000 Renta Pagada por Adelantado 10,000 Equipos de Tienda 28,000 Cuentas por Pagar 42,000 Documentos por Pagar 60,000 Capital Social 200,000 Ventas 207,000 Descuentos sobre Ventas 2,900 Compras 50,000 Devoluciones sobre Compras 2,000 Descuentos sobre Compras 2,120 Gastos por Sueldos 25,000 Gastos por Teléfonos 2,000 Gastos por Renta 5,000 513,120 513,120
  • 8. Unidad 2 EMPRESAS DE UN SOLO PROPIETARIO Es un negocio corporativo que pertenece a una persona. Son las formas más comunes de organiza- ción comercial, porque son muy fáciles de empezar. Crearla no requiere autorización de ninguna agencia gubernamental. Generalmente la empresa requiere poca inversión de capital o ninguna inversión. Una empresa de un solo propietario suministra un modelo excelente para demostrar los principios contables ya que es la forma más simple de organización de negocios. Pero en el mundo de los negocios rara vez usted encontrara estados financieros para estas organizaciones. La mayor parte de las empresas de un solo propietario son empresas relativamente pequeñas sin obligación de presentar estados financieros. Sus necesidades de información contable consisten básicamen- te en los datos utilizados en las operaciones comerciales diarias, el saldo en la cuenta bancaria de la empre- sa y las cantidades por cobrar por pagar. De hecho, la mayoría de las empresas de un solo dueño no preparan estados financieros formales, a menos que surjan algunas necesidades especiales. Para propósito contable, se trata de cada organización comercial, incluyendo las empresas de un solo propietario, como una entidad separada de las otras activi- dades de su propietario. Esto nos permite medir el desempeño de la empresa separadamente de los demás asuntos financie- ros de su propietario. Sin embargo, ante la ley una empresa de un solo propietario no es una entidad "sepa- rada" de su propietario. Según la ley el propietario es la "entidad" y la empresa de un solo propietario sola- mente representa algunas de sus actividades financieras. El hecho de que la empresa y su dueño sean le- galmente "uno y el mismo" explica muchas de las características distintivas de esta forma de organización. Características de una empresa de un sólo Propietario Fácil Formación: Es una de las razones por la que son la mayoría de los negocios ya que necesi- tan poco capital para su formación. Activos de la empresa: Son de propiedad del dueño ya que no es una entidad sin personería jurí- dica propia. (Los activos no le pertenecen) Sueldo al propietario: El propietario de este tipo de organización comercial no trabaja por suel- do ya que los beneficios de la empresa le pertenecen aumentando en esa proporción su capital, si por el contrario hay pérdidas, estas rebajan el capital. Retiro.- Las partidas que el propietario del negocio usa serán contabilizadas para ser rebajada a su cuenta de capital ya que los beneficios se le sumaran y los retiros se rebajaran para determinar de esa mane- ra su capital al final de período. Pago de impuestos sobre la renta: Las empresas de un solo dueño no pagan impuestos sobre la renta sino que el propietario del negocio es la paga por el o los negocios que tenga, por lo que el propietario debe incluir dentro de su utilidad los beneficios que le haya aportado el negocio. Responsabilidad del propietario.- El dueño de este tipo de organización comercial es responsa- ble de todas las deudas que contraiga la empresa. Ventajas de esta sociedad 1. Facilidad de Formación 2. La empresa no paga doble tributación 3. La empresa no paga salarios al propietario 4. El dueño tiene autoridad total 5. Desventajas de esta sociedad 6. El propietario es responsable en forma personal por las deudas de la empresa. 7. Tiene vida limitada 8. No tiene facilidad de acumular capital 9. Capital limitado En el balance general de una empresa de un solo propietario, el patrimonio total se representa por el saldo de la cuenta capital del propietario. Las inversiones de activos por parte del patrimonio se registran acreditando esta cuenta. Los retiros de los activos por parte del propietario se registran debitando la cuenta corriente del propietario.
  • 9. Contabilidad de las Empresas Al final del periodo contable, la cuenta corriente y también la cuenta de resultados se cierran en la cuenta de capital del propietario. La única obligación de informe financieros de muchas empresas de un solo pro- pietario es la información que se debe incluir en la declaración de renta personal del propietario. Por esta razón muchas empresas de un solo propietario basan sus procedimientos contables en las normas de impuestos sobre la renta, y no en los principios contables generalmente aceptados. La utilidad neta debe ser suficiente para compensar al propietario por tres factores: 1. Servicios personales prestados a la empresa 2. Capital invertido 3. El grado de riesgo financiero que esta asumiendo el propietario. Para una empresa organizada como corporación, generalmente los acreedores basan sus decisiones sobre préstamos en la relación entre los activos y las obligaciones en el balance general de la corporación. Pero si la empresa esta organizada como empresa de un solo propietario, el balance general es menos útil para los acreedores. La capacidad de una empresa de un solo propietario depende la solvencia del dueño y no de las re- laciones entre los activos y pasivos que aparecen en el balance general de la compañía. Los acreedores de la empresa, pueden pedir al propietario que suministre información financiera personal. También pueden investigar la historia de los créditos del propietario, utilizando agencias de investigaciones de créditos. Las empresas pequeñas pueden no tener los recursos para establecer sofisticadas estructuras de control interno, ni necesidad de hacerlo. La información financiera que desarrollan usualmente es auditada. Las leyes federales sobre valores se aplican solamente a las compañías de propiedad publica. Los riesgos de una empresa de un solo propietario frecuentemente son mantenidos por el dueño quien puede tener poca experiencia en contabilidad. Liquidación de una empresa de único dueño Se liquida con la muerte del propietario o con una mala administración del propietario causando perdidas mayor o igual al patrimonio. SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO La sociedad colectiva se define en la legislación norteamericana como "una sociedad de dos o mas personas para realizar, como copropietarios un negocio con objeto de obtener ganancias". Las sociedades de personas son una forma popular de organización porque ellas proporcionan un medio conveniente y poco costoso de combinación del capital y de habilidades especiales de dos o mas personas. La sociedad no es una entidad legal separada en sí misma sino simplemente una asociación vo- luntaria de individuos. Características esenciales de esta sociedad Facilidad de formación: Una sociedad de personas puede ser creada sin formalidades legales. Cuando dos o más personas convienen volverse socios tal acuerdo constituye un contrato y automáticamen- te se crea una sociedad de personas. El contrato debe ser escrito para evitar malentendidos o desacuerdos futuros. Vida limitada: Una sociedad puede terminarse en cualquier momento por la muerte o retiro de al- gunos de los miembros de la firma. Otros factores que pueden determinar la finalización de la sociedad incluyen la bancarrota o la incapacidad de un socio, la expiración del periodo determinado en el contrato de la sociedad. La admisión de un nuevo socio o el retiro de uno existente significa el final de una vieja socie- dad, aunque la empresa pueda seguir con la intención de formar una nueva sociedad. Representación Mutua: Cada socio actúa como un agente de la sociedad, con autoridad de firmar contratos para la compra y venta de bienes y servicios. El factor de representación mutua sugiere la necesi- dad de tener gran precaución en la selección de un socio. Hacer sociedad con una persona irresponsable o que carezca de integridad es una situación intolerable. Responsabilidad ilimitada: Cada socio es personalmente responsable por todas las deudas de la firma. La carencia de algún tope en la responsabilidad de un socio puede cohibir a que una persona rica entre a formar parte de la sociedad. Copropiedad en los bienes y utilidades de la sociedad: Cuando un socio aporta un edificio, in- ventario u otras propiedades en una sociedad, deja de retener cualquier derecho personal sobre los activos que aporta. Las propiedades vienen a ser únicas y exclusivamente propiedad de todos los socios. 3 Florencio Ml. Tejada MA
  • 10. Contabilidad de las Empresas Ventajas de esta sociedad.- Quizás la ventaja más importante en la mayoría de sociedades de personas es la oportunidad de reunir capital suficiente para que una empresa marche. Formar una sociedad de personas es mucho más fácil y menos costoso que organizar una compañía por acciones. Los miembros de una sociedad de personas gozan de más libertad de las leyes gubernamentales y de más flexibilidad de acción que los propietarios de una sociedad por acciones. Los socios pueden retirar fondos y tomar decisiones de todo tipo sin la necesidad de reuniones formales o procedimientos legales. Desventajas Vida limitada, responsabilidad ilimitada y representación mutua. Además si una empresa requiere de un gran monto de capital, la sociedad de personas es menor efectiva para conseguir fondos que una sociedad por acciones. Una sociedad en nombre colectivo esta compuesta por dos o más personas que voluntariamente han ingresado a ella para emprender, como copropietario, un negocio con fines de lucro. Características 1. No constituye una entidad legal separada.- no goza de personalidad legal como entidad. El activo es poseído y el pasivo es adeudado colectivamente por los socios..... 2. - Agencia mutua.- Cada uno de los socios se convierte en agente de todos los demás socios en los asuntos concernientes a la sociedad. 3. - Responsabilidad ilimitada.- Cada socio es individualmente responsable por las deudas que la sociedad haya contraído durante su actuación como socio dentro de la institución. Si se retira de la entidad debe hacerlo público. Cuando una sociedad se ve imposibilitada para pagar sus deudas, los acreedores podrán de- mandar el pago a cualquiera de los socios. Si los activos e un socio resultan insuficientes para liquidar la deuda en su totalidad él o los acreedores podrán recurrir a los activos de los socios solventes... 4. - Derecho limitado para disponer del interés social, - Cualquier socio puede transferir su interés social a otra persona, pero no puede obligar a los demás socios a que acepten a la persona a la que ha transferido su participación. 5. - Reparto de Beneficios.- Las utilidades sé distribuyen de acuerdo a la forma en que los so- cios se han puesto de acuerdo. 6. - Retiros de activos.- Sé establecen limitaciones para el retiro de los dividendos o la dis- tribución de otros activos que puedan hacer los miembros de la Sociedad. 7. - Muerte de un Socio.- Salvo a lo que hayan establecido los socios, la muerte de uno de ellos disuelve la entidad. Los herederos tienen derecho a reclamar la parte del socio fallecido, pero no tienen derecho a sucederle como miembro de la sociedad... Cuenta del capital contable.- Las cuentas de capital y de retiro de una sociedad en nombre co- lectivo son similares a la de un propietario individual, con la diferencia que son más de uno los socios por lo que tendrá: 1. --- Una cuenta de capital para cada uno de los socios. 2. - Una cuenta en donde sé determine las ganancias del período que le corresponde a cada so- cio. Cuando cada uno de los socios hace su inversión la cuenta de capital sé acreditará, como tam- bién se cargará la debida cuenta de activos. La cuenta de retiro sé cargarán por los retiros y por él se acreditará al final del período para su cierre. Apertura de Libros.- Si las aportaciones se hacen en efectivo o no existe ningún problema; se carga a la cuenta de caja y se acredita a la cuenta de capital de los socios... Emmanuel y Bryan decidieron forma una empresa aportando el primero $150,000 y el segundo $100,000. El registro de la aportación es el siguiente: Efectivo 250,000 Emmanuel, Capital 150,000 Bryan, Capital 100,000 Aportación de capital 4 Florencio Ml. Tejada MA
  • 11. Contabilidad de las Empresas Si la aportación no sé hace en efectivo sino en otro activo, los mismos deben registrarse o sus valores reales a la fecha de la aportación. Suponga que Emmanuel aporta equipos de oficina con un valor de $100,000 se debe registrar por este valor o por el valor que tenga a la fecha de hacer la operación El registro para la aportación de Emmanuel será: Equipo de oficina 100,000 Emmanuel, capital 100,000 Aportación de capital Cierre de libros.—Después de saldar las cuentas temporales (ingresos, y gastos) contra pérdidas y ganancias, sé debe proceder al cierre de la cuenta de pérdidas y ganancias contra la de capital de los socios. Suponiendo que los beneficios fueron $150,000 en el negocio de Emmanuel y Bryan y que fue- ron distribuidos en partes iguales, es decir $75,000 para cada uno. Pérdidas y Ganancias 150,000 Emmanuel, Capital 75,000 Bryan, Capital 75,000 Distribución de los beneficios En partes iguales En el caso de que Emmanuel haya hecho retiro por $10,000 y Bryan por $15,000 para cerrar esta cuenta (la de retiro) se le da un crédito y un débito a la cuenta de capital. Emmanuel, Capital 10,000 Emmanuel, retiro 10,000 Para cerrar la cuenta de retiro Bryan, Capital 15,000 Bryan, Retiro 15,000 Para cerrar la cuenta de retiros Hoja de trabajo: La hoja de trabajo de una sociedad colectiva tiene dos columnas para cada so- cio, en vez de las columnas para utilidades no distribuidas. En cuanto al estado de resultados o pérdidas y ganancias de este tipo de sociedad es similar a la empresa individual o de una compañía por acciones. Emmanuel y Bryan Estado de Resultados Por el año 00__ (Expresado RD$) Ventas netas 400,000 Costo de los artículos vendidos 175,000 Utilidad Bruta sobre ventas 225,000 Gastos de Operación 110,000 Utilidad neta 115,000 Estado de capital de los socios.- Un estado de capital de los socios es necesario que con- tenga el saldo de la cuenta de capital al inicio del período, a la que se le sumarán las aportaciones adicionales (si se han producidos) y las utilidades mientras que se restarán las pérdidas (si las hay) y los retiros, si se han producidos durante el año. Suponiendo que los socios aportaron $ 75,000 cada uno, 5 Florencio Ml. Tejada MA
  • 12. Contabilidad de las Empresas tomando en cuenta las utilidades que fueron distribuidas 65,000 para Emmanuel y 50,000 para Bryan y los retiros que hicieron cada uno según se muestra en el cuadro. Emmanuel y Bryan Estado de capital de los socios Por el año 00 Emmanuel Bryan Total Aportación al 1 de enero 75,000 75,000 150,000 Más: Aportaciones adicionales 30,000 5,000 35,000 Utilidad Neta 65,000 50,000 115,000 Totales 170,000 130,000 300,000 Menos retiros 52,000 26,000 78,000 Saldo al 31 de diciembre 118,000 104,000 222, 000 Balance General.- El balance general de una sociedad en nombre colectivo generalmente muestra el capital de cada socio, con una referencia al Estado de capitales de los socios, donde se mues- tran los detalles de la evolución del capital de cada socio durante el período Emmanuel y Bryan Balance General Al 31 de diciembre de 00 ACTIVOS Efectivo 42,000 Cuentas por Cobrar 50,000 Inventario de Mercancías 99,000 Equipos de Oficina 63,000 TOTAL DE ACTIVOS 254,000 PASIVOS Cuentas por Pagar 22,000 Documentos por Pagar 10,000 TOTAL PASIVOS 32,000 CAPITALES DE LOS SOCIOS Emmanuel, Capital 118,000 Bryan, Capital 104,000 TOTAL CAPITAL 222,000 TOTAL PASIVOS Y CAPITAL 254,000 DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS.- Los beneficios se distribuyen en la forma que los miembros de la organización hayan establecidos, quedando establecidos que si no se especifica nada al respecto los mismos se distribuirán en partes iguales. Las pérdidas que se podrían producir se van a distri- buir de la misma manera que se distribuyan los beneficios. Hay varias formas de cómo se pueden distribuir las ganancias y los socios deben ponerse de acuerdo de cómo es que van a distribuir... 1. - Sobre la base de porcentaje convenidos.- Los socios se ponen de acuerdo sobre un por ciento del total de los beneficios obtenidos. Suponiendo que los beneficios obtenidos por Emmanuel y Bryan fueron de $150,000 y han convenido distribuir los beneficios en 55% para Emmanuel y un 45% para Bryan. $150,000 y 55% =$82,500 150,000 y 45% = 67,500 Total 150,000 6 Florencio Ml. Tejada MA
  • 13. Contabilidad de las Empresas Pérdidas y ganancias 150,000 Emmanuel capital 82,500 Bryan, capital 67,500 Para cerrar la cuenta de pérdidas o Ganancias y distribuir las utilidades 2. - Distribución de acuerdo al capital invertido. Los beneficios se pueden distribuir de acuer- do a la participación de los socios, es decir de la inversión que hayan realizado en la entidad. Emmanuel y Bryan han establecido distribuir los beneficios de acuerdo a la inversión que han realizado. Suponiendo que Emmanuel invirtió $140,000 y Bryan $110,000 los beneficios fueron $150,000 A- paso 1 se suman los capitales Emmanuel $140,000 Bryan 110,000 Total 250,000 Se toma el capital de un negocio, se multiplica por el monto de los beneficios y se divide a la suma de los capitales. Emmanuel 140,000 x 150,000 = 84000 250,000 Bryan 110,000 x 150,000 =66,000 250,000 Los beneficios se registran de la siguiente manera: Pérdidas y ganancias 150,000 Emmanuel, capital 84,000 Bryan, capital 66,000 Para cerrar la cuenta de pérdidas y ganancias y Distribuir las utilidades entre los socios. 3. - División proporcional basándose en fracciones.- Los socios pueden convenir distribuir los beneficios de acuerdo a fracciones. Esta fracción puede ser en un por ciento o fracciones, Los socios, (Emmanuel y Bryan) han establecido distribuir los beneficios en 60% para el primero y 40% para el segundo Emmanuel $150,000 x 60% $90,000 Bryan 150,000 x 40% 60,000 $150,000 O simplemente puede ser 3/5 para Emmanuel y 2/5 para Bryan Emmanuel $150,0000 x 3/5 = $90,000 3/5 = 0.60 = 60% Bryan 150,000 x 2//5= 60,000 2/5 = 0.40 = 40% $150,000 4. - interés sobre los capitales, y el resto en proporción fraccional.- Si los socios están de acuerdo de darse alguna importancia a las aportaciones de capitales, pero la parte restante puede ser en cualquiera de las modalidades expresada anteriormente explicada. Si Emmanuel y Bryan establecen distribuir los $150,000 de beneficios en 5% sobre sus capitales (capital de Emmanuel $140,000 y Bryan $110,000) y la parte restante en 55% para Emmanuel y 45% para Bryan, 7 Florencio Ml. Tejada MA
  • 14. Contabilidad de las Empresas Emmanuel Bryan Total a distribuir $150,000 Interés sobre los capitales Iniciales Emmanuel($140,000 x 5%) $ 7,000 Bryan (110,000 x 5%) 5,000 Total distribuido sobre % sobre capitales 12,500 Total a distribuir luego de % sobre capitales $137,500 Emmanuel ($137,500 x 555 75,625 Bryan (1137, 500 x 45% 61,875 Total distribuido $137,500 Participación de los socios $82,625 $67, 375 5. - Sueldos a los socios, y el resto en forma proporcional.- Cuando las aportaciones de ca- pital son desiguales, los socios podrán acordar repartirse los beneficios bajo la forma de sueldos, que per- mite compensar las inversiones desiguales y el resto en forma proporcional. Emmanuel y Bryan establecieron distribuir los $150,000 de beneficios en sueldos para Emma- nuel de 425,000 y de Bryan de $18,000 y el resto en 6/11 para Emmanuel y 5/10 para Bryan Emmanuel Bryan Total a distribuir $150,000 Sueldos $ 25,000 $ 18,000 43,000 Total a distribuir luego de sueldos $107,000 Emmanuel (107,000 x 6/11) 58,363.63 Bryan (107,000 x 5/11) 48,636.37 Total a distribuir 107,000 Parte de los socios $83,363.63 66,363.37 0 6, - sueldos interés y el resto en proporción fraccional. El interés sobre los capitales de los socios y los sueldos de estos no constituyen un gasto, sino una distribución de las utilidades neta, por lo que estos no se presentan en el estado de resultados o pérdidas o ganancias, sino que se presenta en el estado de capital de los propietarios. Emmanuel y Bryan han establecido distribuir los beneficios que suman $150,000 en 7% sobre su capital (capital de Emmanuel $140.000 Bryan $110,000), sueldo para Emmanuel de $25,000 y para Bryan de $18,000 y el resto en 60% para Emmanuel y 40% para Bryan Emmanuel Bryan TOTAL A DISTRIBUIR 150,000 Distribución de Acuerdo % sobre capitales Emmanuel ($140,000 X 7%) 9,800 Bryan ($140,000 X 7%) 7,700 Total Distribuido de Acuerdo al % sobre Capitales 17,500 Total a Distribuir luego de % sobre capitales $132,500 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL SUELDO Emmanuel 25,000 Bryan 18,000 Total Distribuido de Acuerdo al Sueldo 43,000 Total Distribuido luego de % y Sueldo $89,500 DISTRIBUCION EN FRACCIONES Emmanuel ($89,500 X 60%) 53,700 Bryan ($89,500 X 40%) 35,800 Total de Distribuir de Acuerdo a Fracción 89,500 Participación de los Socios $88,500 $61,500 0 8 Florencio Ml. Tejada MA
  • 15. Contabilidad de las Empresas DISOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. La disolución de una empresa se materializa cuando sus funciones cesan o cuando sus activos son transferidos (vendidos) a otras personas. Cuando se procede ha la disolución (liquidación) del negocio se procede a vender los activos y a pagar el pasivo y 3 el efectivo restante distribuirlo entre los socios El siguiente Balance General pertenece a Emmanuel y Bryan los que han determinado liqui- darlo. EMMANUEL & BRYAN Balance General 16 de Mayo 00 (Expresado en RD$) ACTIVOS PASIVOS Efectivo 48,000 Cuentas por Pagar 15,000 Equipos de Oficina 35,000 Documentos x Pagar 10,000 Inventario 75,000 TOTAL PASIVOS 25,000 Equipos de Transporte 85,000 CAPITAL CONTABLE Terreno 32,000 Emmanuel Capital 140,000 TOTAL ACTIVOS 275,000 Bryan, Capital 110,000 TOTAL CAPITAL 250,000 TOTAL PASIVOS Y CAPITAL 275,000 Efectivo Equipos de Oficina 48,000 25,000 35,000 35,000 227,000 250,000 0 0 Inventario Equipo de Transporte 75,000 75,000 85,000 85,000 0 0 Terreno Cuenta por Pagar 32,000 32,000 15,000 15,000 0 0 Documento por pagar Emmanuel, Cap 10,000 10,000 140,000 140,000 0 0 Bryan, Capital 110,000 110,000 0 9 Florencio Ml. Tejada MA
  • 16. Contabilidad de las Empresas Venta del Activo Efectivo 227,000 Equipo de Oficina 35,000 Inventario 75,000 Equipo de Transporte 85,000 Terreno 32,000 Venta del Activo 2.- Pago del Pasivo Cuenta por Pagar 15,000 Documento por Pagar 10,000 Efectivo 25,000 Pago del Pasivo 3.- Distribución del efectivo entre los socios Emmanuel, Capital 140,000 Bryan, Capital 110,000 Efectivo 250,000 Distribución del Efectivo DISTRIBUCIÓN DE LA UTILIDAD O LA PÉRDIDA Los activos de la empresa pueden ser vendidos a su valor en libro, por debajo de su valor en libro (con pérdida) o sobre su valor en libro (con ganancias)cualquier ganancia o pérdida que se obtenga en la venta de los activos se debe distribuir entre los socios antes de distribuir el efectivo Las ganancias o las pérdidas obtenidas de la venta de los activos se distribuirán en la misma forma de cómo se distribuyen las utilidades de la empresa en sus operaciones norma- les... Socio con saldo deudor. En caso que algún socio tenga un saldo deudor en su cuenta de capital fruto de retiro, o pérdidas en las operaciones de la empresa o pérdida en la venta de activo Se pueden presentar dos casos: 1. - Si luego de vender sus activos y pagar el pasivo la balanza de comprobación de Emmanuel y Bryan es la siguiente: Efectivo 229,000 Bryan, capital 46,000 (El capital de Bryan es deudor) Emmanuel, capital 275,000 275,000 275,000 El efectivo debe ser entregado a Emmanuel y se reducirá su capital de $275,000 a $229,000 te- niendo derecho a cobrar lo $46,000 a Bryan. 2.- Si Bryan aporta los $46,000, es recibido con un débito a efectivo y crédito a su capi- tal y de esa manera se le podrá pagar el total del capital a Emmanuel. Efectivo 46,000 Bryan, Capital 46,000 Para cubrir el faltante de capital. 10 Florencio Ml. Tejada MA
  • 17. Contabilidad de las Empresas 3.- Se distribuyen los beneficios o las pérdidas en 60% para Emmanuel y 40% para Bryan. Si en la operación de la venta de los activos se ha producido una pérdida de $50,000 (por ejemplo) se procede a buscar la proporción de la pérdida que le tocará hacerle frente cada uno de los miembros de la empresa. El asiento que se realiza es un débito (en la proporción que corres- ponda) a los capitales y un crédito a Pérdida en la venta de las acciones. Si se produce una ganan- cia en vez de una pérdida se debita la ganancia y a se acreditan los capitales de los de los miem- bros de la entidad. Emmanuel $50,000 X 60% = $30,000. Bryan 50,000 X 40% = 20,000. TOTAL $50,000. Emmanuel, Capital 30,000 Bryan, Capital 20,000 Pérdida en Venta de Activo 50,000. Para registrar las pérdidas en la venta de Activo. 11 Florencio Ml. Tejada MA
  • 18. Contabilidad de las Empresas TEMA III SOCIEDAD ANONIMA Sociedad Anónima o Compañías por acciones Para Jhon Masshall (1819) una empresa es un ente artificial, invisible e intangible que sólo existe cuando se contempla a la luz de la ley. La legislación Dominicana define sociedad como “un contrato por el cual dos o más personas convienen en poner cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el beneficio que pueda resultar de ello”. La ley además distingue entre las llamadas sociedades civiles y las sociedades comerciales. Las sociedades civiles las define como aquellas cuyo objeto no es comercial, entre las que se incluirán tradicio- nalmente las dedicadas a educación, al ejercicio de profesionales liberales y las de compra y venta de in- muebles. Las sociedades comerciales, por su parte, son aquellas cuyo objetivo es la realización de actos de comercio, incluyéndose es esta categoría las Sociedades en Nombre Colectivo, Sociedades en Comandita Simple, Sociedades en Participación y las Sociedades por Acciones que incluyen a su vez dos subcategorias de sociedades comerciales: Comanditas Simples y Compañías por Acciones. (Según el artículo 23 del Código de Comercio, “la compañía en comandita se contrae entre uno o muchos socios responsables y solidarios y uno o muchos socios simples prestamistas de fondos, que se llaman comanditarios o socios en comandita. Rígese bajo un nombre social, que debe ser necesariamente el de uno o muchos de los socios responsables y solidarios”. Las compañías por acciones también se le conocen por sus iniciales C. por A., C x A y S. A., (So- ciedad Anónima) en virtud de la asimilación dispuesta por la Ley 5546 de 1961. Las Compañías por acciones son las únicas sociedades comerciales en la legislación dominicana en la cual todos los socios se benefician de tener su responsabilidad limitada al aporte que han hecho en la sociedad. Los accionistas de una Compañía por Acciones no responden de las deudas de la empresa sino en la medida de la contribución que han hecho. Las compañías pagan impuestos al Estado por intermedio de la Dirección Nacional de Impuestos Internos por los beneficios que obtiene según la clasificación que estable el Código Tributario de la Repú- blica Dominicana (Ley 11-92) en sus artículos 274 al 278. Empresas de Transporte 10% del monto bruto. Compañía de Seguros 10% sobre las primas brutas. Productores, Distribuidores o Intermediarios de Películas 15% del precio que le sea pagado. Empresas de Comunicaciones 15% de los ingresos brutos. Empresas Agropecuarias y Forestal 10% del valor de los inmuebles. Las personas jurídicas domiciliadas en el país, pagan 30% sobre su Renta Neta. Esta tasa se redu- cirá hasta llegar a un 25% a partir del tercer año. Las empresas están divididas, para su constitución, de la siguiente manera: Las que se dedican a producir para el exterior, para exportar. Las que producirán bienes y servicios no producidos en el país, y Las que producirán bienes y servicios producidos en el país. Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y distinta de la de su propietario, "es una persona artificial" que tiene derecho y obligaciones como una persona natural. Una sociedad anónima, por ser una persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una 12 Florencio Ml. Tejada MA
  • 19. Contabilidad de las Empresas sociedad anónima pertenecen a la empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene el estatus legal ante la ley, es decir puede tener demanda o demandar a otra persona. Ventajas de esta sociedad 1. Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad anónima tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad anónima se limita al valor de su inversión. 2. Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima esta garantizada por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad anónima en unidad de una o más acciones permiten a los grandes y pequeños inversionistas participar en la propiedad de la empresa. 3. Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a otro sin di- solver la organización empresarial, las grandes sociedades anónimas pueden ser compradas o ven- didas por inversionistas en mercados de valores. 4. Experiencia continúa. Una sociedad anónima es una persona jurídica con experiencia ilimitada. 5. Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se encarga de admi- nistrar todos los negocios de la compañía. Desventajas de esta sociedad 1. Altos impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de un solo propietario es variable solamente con ingreso personal de los propietarios de la empresa. 2. Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos de las leyes esta- tales, estas mismas leyes proveen reglamentación considerable a las actividades de la compañía. 3. Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones entre propie- dad y la administración pueden ser ventajas algunos casos pero en otro una desventaja. Impuesto sobre la renta en los estados financieros de esta sociedad Como una sociedad anónima es una persona jurídica separada sujeta a impuestos sobre sus ingre- sos, el mayor de una sociedad debe incluir cuentas para registrar los impuestos sobre la renta. Los impues- tos sobre la Renta se basan en las utilidades de las compañías y al final del año antes de preparar los estados financieros, se registran los impuestos sobre la Renta mediante un asiento de ajuste. Formación Sociedad Anónima o Compañía por acciones Una sociedad anónima se crea bajo la constitución de un documento emitido por el estado. Una vez el documento constitucional ha sido aprobado por la entidad encargada, los accionistas de la nueva compañía se reúnen a su turno y eligen los directivos y demás empleados de la compañía. Costo de organización Los costos necesarios para la formación de una sociedad anónima inclu- yen el pago al estado de derechos de función, el pago de los honorarios legales a los abogados por su servi- cio en relación con los estatutos, pagan a los promotores y una variedad de gastos adicionales para darle existencia la compañía. Derecho de los accionistas 1. Votar para elegir directivos y por tanto estar representados en la empresa. 2. Participar en las utilidades recibiendo dividendos declarados por la junta directiva. 3. Participar en la distribución de activos en caso de liquidación. 4. Suscribir acciones adicionales. 5. Funciones de la Junta Directiva Las funciones primordiales de la junta directiva es administrar la sociedad anónima y proteger los in- tereses de los accionistas. Entre los deberes específicos de los directores pueden citarse: 1. Declarar dividendos 2. Asignar salarios a los empleados 3. Revisar el sistema interno de los empleados 13 Florencio Ml. Tejada MA
  • 20. Contabilidad de las Empresas 4. Revisar el sistema interno con los auditores 5. Organizar contratos importantes Funciones de los funcionarios de la sociedad anónima Estos constituyen el nivel alto de los gerentes profesionales nombrados por la junta directiva para ele- gir la empresa. 1. El contador o jefe de contabilidad 2. El tesorero 3. El secretario Las compañías por acciones al igual que las sociedades anónimas es una forma de organismo co- mercial. La propiedad de una compañía por acciones esta dividida entre sus accionistas, quienes participan de los beneficios y las pérdidas en proporción al número de acciones que tengan. La responsabilidad de un accionista esta limitada al alcance de su inversión en acciones; y en la ausencia de el, no existe responsabi- lidad personal de los accionistas por las obligaciones de la compañía. La compañía tiene su personalidad propia y puede demandar o ser demandada en su propio nombre. La forma de constituir un negocio como Sociedad Anónima, Compañía Anónima y Compañía por Acciones se le aplican, en República Dominicana, los mismos requisitos, tanto legales como administrati- vos. La forma más común de organizarse comercialmente en el país es la Compañía por Acciones y la misma tiene una serie de requisitos entre los que se encuentran: 1. La propiedad de una compañía está dividida en acciones. 2. Se requiere un mínimo de 7 accionistas para su constitución, que pueden ser personas físicas o morales. 3. Los accionistas participan de los beneficios y las pérdidas en proporción al número de acciones que tengan. 4. La responsabilidad de los accionistas está limitada al alcance de su inversión en acciones. 5. No existe responsabilidad personal de los accionistas por las obligaciones de la compañía. 6. La compañía tiene personalidad propia. (Es una persona moral) 7. Puede demandar o ser demanda en su propio nombre. 8. Puede celebrar contrato en su nombre. 9. Se disuelve por acuerdo entre los accionistas, por pérdida (quiebra), por mandato judicial, o por haber espirado su vida social. GASTOS DE ORGANIZACIÓN.- Los gastos como honorarios legales, impuestos, registros de in- corporación, etec, se denominan gastos de organización. Estos, teóricamente, representan un activo intangi- ble, que se amortizará en un tiempo razonablemente corto. ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.- La administración de este tipo de empresa está a cargo de un Consejo de Administración que es seleccionado en la asamblea de accionistas compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario y vocales. Sin embargo las decisiones finales sobre temas de trascendencia la tiene la asamblea de accionistas que es la autoridad máxima. LIBRO DE ACTAS.- Las resoluciones y decisiones que toma la asamblea de accionistas o por el Consejo de Administración de la empresa tienen que ser registradas por el secretario de la compañía en un libro que se le denomina libro de actas. Este libro solo contiene un registro de los hechos. Escrito en forma narrativa o en forma de resolu- ciones que quedan bajo la responsabilidad del mismo Consejo de Administración o de la gerencia para su ejecución. 14 Florencio Ml. Tejada MA
  • 21. Contabilidad de las Empresas En adicción a cualquier otro registro que pueda tener, las empresas están obligadas a mantener un libro diario y un libro de inventario. Estos libros legales deben ser llevado conforme a los procedimientos prescritos y deben ser impresionados y sellados por funcionarios judiciales una vez al año. En la práctica los registros del libro diario pueden ser asentados en resumen que se pueden hacer una vez al mes. La ley dispone que estos libros y todas las correspondencias de la compañía deberán ser conserva- dos por 10 años. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS.- A la partida donde está regis- trado el capital de la empresa se le denomina capital contable y está compuesta por el monto de las acciones (capital social) y los beneficios que no se hayan distribuidos (utilidades no distribuidas). En caso de pérdida estos se reducirán al capital social. ACCION.- Según el diccionario de Administración y Finanzas, la acción es la “unidad de capital a nombre del poseedor y que indica propiedad sobre una empresa”. A cada accionista se le entrega un certificado donde está registrado el número de acciones adquiri- das, lo que se constituye en un derecho de propiedad. VALOR NOMINAL DE LA ACCION.- Es el valor arbitrario que se le da a las acciones y el mismo no puede ser menor de RD5.00. la suma de las acciones construye el capital social de la empresa. CAPITAL AUTORIZADO.- Es el límite máximo autorizado al cual puede llegar el capital sus- crito y pagado y es la base para el cálculo de los impuestos de constitución de la compañía. CAPITAL PAGADO.- Es la suma de los importes de las acciones adquiridas por los accionistas. CAPITAL SUSCRITO.- Es el capital social fijado en los estatutos, el cual puede estar totalmente pagado. VENTA DE ACCIONES RECIBIENDO EFECTIVO.- Cuando se emiten acciones y se venden recibiendo efectivo de inmediato, se deben registrar mediante un asiento de diario general. Ejemplo Venta de 5,000 acciones con un valor nominal de $20.00 cada una. 5,000 x $ 20.00 = $100,000.00 Efectivo 100,000 Capital Social 100,000 Emisión de 5,000 acciones con con un valor nominal de $20.00 c/u. APORTE EN ESPECIE.- Es frecuente que las empresas acepten activos distintos al efectivo, como pago de las acciones vendidas. Cuando se realiza esta operación se realiza esta operación se procede de la manera siguiente: Venta de 5,000 acciones con un valor nominal de $20.00 cada una, recibiendo Equipos de Oficina con valor de $30,000, maquinaria con valor de $38,000 y un terreno con un valor de $32,000. Se registra de la manera siguiente: Equipos de Oficina 30,000 Maquinarias 38,000 Terreno 32,000 15 Florencio Ml. Tejada MA
  • 22. Contabilidad de las Empresas Capital Social 100,000 Entrega de 5,000 acciones a cambio de un equipo de oficina, maquinaria y terreno. VENTA DE ACCIONES CON PRIMA.- Las acciones se venden con prima, cuando una empre- sa las coloca a un precio superior al de su valor nominal. La prima es la diferencia entre el valor nominal y el precio pagado por el adquiriente y no debe considerarse como una utilidad para la empresa. La prima en venta de acciones es la cantidad adicional que los accionistas invierten en la empresa. Supongamos que una empresa emite y vende 2,000 acciones con un valor nominal de $20.00 a $22.00, recibiendo efectivo a cambio. 2,000 x $20.00 = $44,000 (Valor recibido en efectivo) 2,000 x 2,00 = 4,000 (Prima en venta de acciones) Efectivo 44,000 Prima en Venta de Acciones 4,000 Capital Social 40,000 Venta de 2,000 acciones con un valor nominal de $20 a $22. Presentación de la prima en el Balance General Capital Contable Capital Social 2,000 acciones con valor nominal De $20.00 cada una $ 40,000 Más: Prima en venta de acciones 4,000 TOTAL APORTACION DE LOS SOCIOS 44,000 Utilidades No Distribuidas 12,000 TOTAL CAPITAL CONTABLE $ 56,000 VENTA DE ACCIONES CON DESCUENTOS Cuando la empresa coloca sus acciones a un precio inferior a su valor nominal, se dice que las vende con descuentos. Supongamos que una empresa emite y vende 2,000 acciones con un valor nominal de $20. a $18, recibiendo efectivo a cambio. 2,000 x $ 18.00 = $36,000 (Valor recibido en efectivo) 2,000 x 2.00 = 4,000 (Descuento en la venta de las acciones) Efectivo 36,000 Descuento en venta de acciones 4,000 Capital Social 40,000 Venta de 2,000 acciones con Un valor nominal de $20 a $18. TIPOS DE ACCIONES.- Pueden emitirse acciones ordinarias y preferidas, sujetas a ciertos pro- cedimientos reglamentarios, las acciones preferidas pueden tener derecho al pago prioritario de dividendos y pueden tener una posición preferencial al disolverse la compañía. NACCIONES PREFERIDAS.- Estas clase de acciones confieren a sus poseedores el derecho de recibir dividendos en un por ciento determinado sobre el valor nominal de las acciones. 16 Florencio Ml. Tejada MA
  • 23. Contabilidad de las Empresas ACCIONES PREFERENTES EN CUANTO AL ACTIVO.- En caso de disolución y liquida- ción, las acciones preferentes en cuanto al activo tienen derecho al pago total (del valor nominal) antes de hacerse cualquier distribución para acciones comunes. En el caso de acciones preferentes con el valor nominal de $500,000, acciones con valor nominal de $500 y un activo de $700,000,luego de pago del pasivo, si las acciones son preferentes en cuanto al activo, deberán pagarse los $500,00 de las acciones preferentes y los $200,000 restante para los accionistas comunes. Si no son preferentes en cuanto al activo los $700,00 deben distribuirse de manera proporcional, VALOR CONTABLE.- El valor contable de una acción representativa de capital mide la partici- pación que tiene el propietario de esta en los activos de la empresa. El valor contable de todas las acciones será igual al capital social aportado, más las utilidades re- tenidas cuando se tiene un solo tipo de acciones. Capital Social 5,000 acciones autorizado y emitidas con valor nominal de $20. cada una $100,000 Utilidades No Distribuidas 24,000 TOTAL CAPITAL CONTABLE $ 124,000 VALOR DE MERCADO.- El valor de mercado de una acción representativa de capital es el pre- cio al que puede comprarse o venderse. Los valores de mercado pueden verse influenciadas por las utilida- des, dividendo, futuros beneficios de la empresa y las condiciones generales del mercado. DIVIDENDO.- La ley 11-92 establece que “a los fines de impuestos internos, dividendos es cual- quier distribución realizada por una persona moral a un accionistas o socio de la misma razón de su partici- pación accionarias en dicha persona mora”. Es decir los dividendos representan las utilidades repartidas a los accionistas por una sociedad. El Consejo de Administración es quien acuerda y decreta el pago de dividendos, los que pueden ser repartidos en efectivo, en otros activos o en acciones. Los dividendos se decretan en una fecha y se pagan en otra distinta. Para registrar los dividendos decretados se hace mediante un asiendo de diario. Suponiendo que se han decretado dividendo por $40,000. Utilidades No Distribuidas 40,000 Dividendos por Pagar 40,000 Para registrar los dividendos decretados a razón de $200 por acción a favor de los tenedores de 20,000 acciones en circulación. Cuando los dividendos son pagados a los accionistas se hace el siguiente asiento: Dividendos por Pagar 40,000 Efectivo 40,000 Para registrar el pago de los Dividendos decretados. DIVIDENDOS EN ACCIONES.-En ocasiones los dividendos se pagan con acciones en vez de efectivo. En el caso general, la distribución de los dividendos se hace en acciones comunes a los accionis- tas. 17 Florencio Ml. Tejada MA
  • 24. Contabilidad de las Empresas Los dividendos se pagan a los accionistas por el número de acciones que se posea en la empresa. Por ejemplo si se decreta dividendo de $1,00 por acción indica que cada acción ha tenido ese monto de beneficio y se multiplican los dividendos por el número de acciones que tengan un socio y esas serán sus utilidades en la empresa. ACCIONES EN TESORERIA.- Las acciones en tesorería son las propias acciones de la socie- dad, que han sido emitidas y readquiridas por la misma y deben reunir los siguientes requisitos: Las acciones en tesorería deben ser las propias acciones de la compañía. Las acciones deben haber sido ya emitidos. Las acciones, aunque readquiridas, no deben haber sido, canceladas. Las cancelación de las accio- nes ser cuando se coloca en calidad de no emitidas. LAS ACCIONES EN TESORERIA EN EL BALANCE GENERAL.- La adquisición de accio- nes (acciones en tesorería) representan una reducción del capital contable por un importe igual al costo de las acciones, dicho costo debe presentarse en el Balance General como una deducción en la sección del capital contable. Suponiendo que se emiten 2,000acciones con valor nominal de $100 cada una la empresa ha read- quiridas 200 acciones a un costo de $15,000. Del total de las acciones sólo hay 1,800 en circulación por lo que se presenta en la Balance General de la manera siguiente: CAPITAL CONTABLE Capital Social 2,000 acciones con valor nominal de $100, autorizada y emitidas, de las que se tienen 200 en tesorería $ 200,000.- Utilidades No Distribuidas 60,000.- TOTAL $ 260,000.- Menos Costo de las Acciones en tesorería 25,000.- Capital Contable $ 285,000.- También se puede registrar el costo de las acciones readquiridas por la empresa se pueden registrar mediante el siguiente asiento: (Suponiendo que sean adquiridas 200 acciones a $100 cada una). Acciones en tesorería 25,000 Efectivo 25,000 Para registrar la adquisición de 100 acciones con valor nominal de $100 a un costo de $25,000. REMISION DE LAS ACCIONES EN TESORERIA.- Cuando se reemiten las acciones en teso- rería., la cuenta de Acciones en tesorería debe acreditarse. En este caso se puede presentar varias acciones. REEMISION AL COSTO.- Suponiendo que las acciones en tesorería adquiridas en $25,000 se reemiten por el mismo monto en asiento será: Efectivo 25,000 Acciones en Tesorería 25,000 Compra de acciones. REEMISION A UN PRECIO SUPERIOR AL COSTO.- Suponiendo que las acciones que se recibieron por $28,000. Efectivo 28,000 Acciones en Tesorería 25,000 18 Florencio Ml. Tejada MA
  • 25. Contabilidad de las Empresas Capital en exceso del valor nominal de operaciones con acciones en tesorería 3,000 REEMISION A UN PRECIO MENOR DEL COSTO.- Suponiendo que las acciones readquiri- das por $25,000 se vuelven a emitir por $23,500. Efectivo 23,500 Capital en exceso del valor nominal de operaciones con acciones en tesorería 1,500 Acciones en Tesorería 25,000 A falta de la cuenta “capital en exceso” el excedente deberá cargarse a Utilidades no Distribuidas. Efectivo 23,500 Utilidades No Distribuidas 1,500 Acciones en Tesorería 25,000 PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA EN REPÚBLICA DOMINI- CANA 1. Registrar Nombre Comercial en la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y publicarlo en la Cámara de Comercio y Producción correspondiente, por la suma de RD$220.00 2. Solicitar a la Secretaría de Industria y Comercio la certificación de inicio de actividades. 3. La elaboración y firma de los Estatutos por los fundadores de la Compañía. 4. Lista de por lo menos siete (7) accionistas o suscriptores con sus generales, señalando valor de sus aportes y número de acciones emitidas a su favor. 5. Pago de impuestos sobre el Capital Autorizado en la Colecturía de Rentas Internas acompañado de una carta que indique la cuantía. 6. Declaración ante notario público de la realidad de los aportes de cada accionista. 7. Cumplidos los requisitos anteriores se celebra la Asamblea constitutiva con el propósito de apro- bar los estatutos y la declaración formulada ante el notario y para elegir a los administradores y comisarios. Aquí se autoriza el depósito de los documentos ante los tribunales correspondientes y la publicación de la constitución de compañía. 8. Los estatutos, la lista de suscriptores y acta (s) de asamblea (s) son Registrados en el Registro Ci- vil. 9. Solicitar a la Dirección General de Impuestos Internos una autorización para depositar los docu- mentos constitutivos de la compañía ante la Secretaría del Tribunal de Primera Instancia y del Juzgado de Paz. 10. Solicitud del Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de la jurisdicción co- rrespondiente. Las Cooperativas Definición: una cooperativa es un grupo de personas con algunas necesidades económicas, física en común que se une con el propósito de prestar servicio como un medio y la comunidad que los rodea. Las cooperativas como institución económica En las cooperativas se debe siempre aspirar a desarrollarse como empresa fuerte y eficiente, es uti- lizada por su asociado para lograr y mejorar la situación económica, ya que la cooperativa tiene como obje- tivo solucionar los problemas socioeconómicos de sus miembros. Constitución de la empresa cooperativa 1. Asamblea de cooperativas (reuniendo por lo menos 10 Cooperativas). 2. Se Levanta un acta a la asamblea de cooperativas por quintuplicado. 3. Se pide autorización a la secretaria de relaciones exteriores. 4. Se envían las copias a la asamblea y a la secretaria de industria y comercio. 19 Florencio Ml. Tejada MA
  • 26. Contabilidad de las Empresas 5. Se inscribe el acta en el registro cooperativo nacional, así nace jurídicamente la sociedad coopera- tiva. 6. Importancia de las Cooperativas 7. La importancia de las cooperativas radica, en que a través de la aplicación de un verdadero sistema cooperativista con todas sus reglas, normas, procedimientos y principios establecidos, será indis- cutiblemente, una herramienta para el desarrollo económico, social e intelectual. 8. Es altamente notable el efecto del movimiento cooperativista en países como: Gran Bretaña, Sue- cia, Alemania, etc. Aquí en República Dominicana el día 27 de febrero del año 1964, fue dictada la ley 121, y publicada dicha ley en la gaceta Oficial Numero 8828, el día 29 de Enero del año 1964; la cual determina y establece las condiciones bajo las cuales se pueden instituir las coopera- tivas. Y dice su articulo Numero 1: "Son cooperativas las sociedades de personas naturales o jurí- dicas, sin fines de lucro". 20 Florencio Ml. Tejada MA
  • 27. Contabilidad de las Empresas UNIDAD IV EL EFECTIVO El efectivo está constituido por los billetes, cheques, giros bancarios, boucher, saldo del dinero en la cuanta bancaria que se encuentran en esos momento depositado en el banco. En esa partida no se inclu- yen los saldos de los sellos de correo, vales de préstamos, en conclusión el efectivo es todo medio de inter- cambio que el banco acepte como depósito. El efectivo es el activo más corriente y más líquido de todos. En el balance general se presenta como caja o efectivo en cada y banco. Si parte del efectivo ha sido separado para un fin específico y no se tiene inmediatamente disponible para realizar pagos debe figurar separadamente en el balance general. En esta cantidad podría estar constituida por partidas distintas a un formato específicos como se- ría la compra de un activo o dinero en un banco clausurado. CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO.- El objetivo básico del control interno es de salva- guardar el activo en este caso el efectivo y lograr una contabilidad más precisa. Un buen sistema de control interno para el efectivo debe proveer procedimientos apropiados para proteger las entradas y salidas del efectivo y debe cumplir estos requisitos básicos. SEPARACION DE FUNCIONES.- Quien controle físicamente el efectivo ha de ser una perso- na diferente a la responsable de los libros de contabilidad. La persona autorizada para firmar los cheques no debe ser la que lo prepara, lo registra y hace la conciliación bancaria. El cajero no debe llevar los libros de contabilidad, ni debe tener acceso a los registros relacionados con el efectivo, pero tampoco el personal de contabilidad debe tener acceso a caja. EL CONTADOR NUNCA DEBE MANEJAR EL EFECTIVO. DEPOSITOS DE LOS INGRESOS EN EL BANCO.- Todo el ingreso que llega a la empresa por venta al contado, cuentas por cobrar o cualquier otro motivo debe depositarse íntegramente en el banco. RECIBOS.- Las ventas al contado deben controlarse mediante el uso de la caja registradora. Den- tro de esta debe haber una tira (cinta) de papel, cerrada con llave, en donde se imprimirá el valor de cada venta y su total. CAJERO.- Cajero no se le debe permitir tener acceso a la cinta de la caja registradora. Al termi- nar la jornada del día el cajero realizará un recuento del efectivo y entrega el efectivo y el resultado a un empleado del departamento de tesorería. Ni el cajero ni el empleado de tesorería que recibió el efectivo tienen acceso a los demás registros contables. FUNCIONES.- El cajero no debe ser la persona que realice el depósito en el banco ni registre la venta y el depósito. Con este control resulta imposible el fraude a menos que se realice en complicidad entre varios empleados. INGRESOS RECIBIDOS POR VALIJA, CORREOS Y MENSAJEROS.- El procedimiento para el manejo de los cheques y dinero recibido por valija, correos o mensajeros está basado en el mismo principio del control interno de que todas transacción debe participar dos o más empleados. FORMULARIO.- El empleado que abre la correspondencia o la valija debe una lista con los va- lores recibido en la que incluirá todo el dinero y cheque recibido. Una copia con la cantidad recibida será entregada a la caja junto con el efectivo y los cheques recibidos y otro copia irá al departamento de conta- bilidad para su registro. Esta lista debe tener el motivo que indujo el ingreso y el monto recibido. EGRESO DE EFECTIVO.- Todo el efectivo recibido fruto de la venta al contado de las cuentas por cobrar y por correo debe depositarse íntegramente en el banco. De esta manera se tiene un mejor con- trol interno del efectivo. 21 Florencio Ml. Tejada MA
  • 28. Contabilidad de las Empresas DEPOSITO.- Un buen control interno en lo referente al efectivo exige que cada día serán deposi- tado todo lo que llega a la empresa ya que todos los egresos se realizan por medio de cheques a excepción de los que se realicen por medio de la caja chica. Todos los cheques como los recibos de ingresos de caja, tienen que estar prenumerados y si alguno de estos se daña debe ser anulado y debe ser guardado en su orden cronológico para que la serie pueda ser completada. En caso de una investigación el documento está a la mano. Para poder lograr un buen control en lo referente al egreso de efectivo es recomendable que el de- signado para firmar los cheques no debe tener acceso para registrarlo y cuando se presenta un cheque para su firma debe ir acompañado de su documento fuente, la factura y el comprobante u orden de pago. En la practica es recomendable saber que sea más de una persona la que firma los cheques de la empresa y cuando se anula un cheque debe separarse la parte donde se ha colocado la firma. CAJA CHICA.- Es un fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los pagos para los gastos de pequeña cuantía. Este sistema es de uso común en los negocios. Como se ha señalado anterior- mente, un adecuado control interno sobre el efectivo exige que todos los ingresos se depositen en el banco y que todos los desembolsos sean realizados por cheques. No obstante en todo negocio se hace necesario mantener un pequeño fondo de dinero para poder atender a pequeños desembolsos como sellos de correos, fax, fletes al cobro, pasajes urbanos, gastos misceláneos y otros pequeños pagos que se realizan por medio de la caja chica que también se denomina fondo menor o fondo fijo. Por cada pago que se realiza usando el fondo de caja chica se debe hacer un recibo donde debe contener el concepto del pago, su monto, quien lo autorizó y quien lo entrega. ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE CAJA CHICA.- La creación de un fondo de caja chica se realiza mediante la expedición de un cheque por una cantidad cerrada y a nombre de una persona que se encargará de su manejo. El fondo deberá ser por una cantidad que alcance para cubrir los pequeños pagos por un período de tres o cuatro semanas o de acuerdo a la política de la empresa. Si se establece un fondo de caja chica por $3,000. Se registrará dando un debido a caja chica con un crédito a banco. Caja Chica 3,000 Banco 3,000 Para crear el fondo de caja chica. DESEMBOLSO HECHO POR MEDIO DE LA CAJA CHICA.- A medida que se van realiza- do los pagos el encargado del manejo de caja chica deberá llenar el comprobante que mostrará el valor pagado, el propósito para el cual se ha hecho el pago, la fecha, la firma de la persona que recibe el dinero y quien lo autoriza y quien lo entrega. La cuenta caja de chica se carga cuando se estable el fondo y no se vuelve a cargar o abonar, salvo que sea modificada si se agota con mucha frecuencia se hace necesario la reposición frecuente es necesario el aumento de dicho fondo mediante un asiento similar al realizado cuando se estableció. Por el contrario si es demasiado elevado, parte del efectivo deberá regresar de nuevo al banco. La persona que custodia fondo de caja chica debe hacérsele arqueos frecuentes y de sorpresa ya que esta persona es la responsable de manejar el fondo intacto. A la hora del arqueo se debe tener a mano el dinero y comprobantes o comprobantes que sumen la cantidad del fondo bajo su administración. El manejo del fondo de caja chica, frecuentemente ha constituido en primer paso para el descu- brimiento de grandes desfalcos y no debe tolerarse irregularidades en el manejo de este fondo. 22 Florencio Ml. Tejada MA
  • 29. Contabilidad de las Empresas Si el fondo de caja chica ha sido autorizado por $500 y luego de varios días es varios días de ope- ración se han realizado los siguiente pagos, (Fletes sobre compras $150, Sellos de correos $40, periódicos $100. Contribuciones $30 y gastos de oficina $110) se efectúa el siguiente asiento. Fletes sobre compras 150 Sellos de correos 40 Periódicos 100 Contribuciones 30 Gastos de Oficina 110 Banco 430 Para registrar los egresos de caja chica y la reposición del fondo. REPOSICION DEL FONDO.- Cada vez que los desembolsos de caja chica casi se hayan agota- do el fondo se hace necesario su reposición. Los desembolsos realizados y respaldados por su comproban- tes que lo respalda se someterá a la persona autorizada para autorizar cheques quien autorizará la reposición del fondo por la cantidad solicitada que es la misma de los pagos realizados. El fondo de caja chica deberá reembolsarse al final de cada período contable aunque no se hayan realizado los egresos suficientes para su reposición. De esa manera los pagos realizados se cargarán a las cuentas respectivas ante de su cierre y de preparar los estados financieros. FALTANTES Y SOBRANTES EN CAJA*.- El manejo de dinero recibido en la caja registrado- ra es posible que ocurran errores al efectuar la devolución o la realización del cobro, es decir que se puede devolver de más o cobrar de más. Estos errores pueden causar faltantes y sobrantes en caja que se determinará al final del día cuando se esté realizando el “cuadre” de dicha caja. Si al realizar el conteo del efectivo en la caja se determina que hay una diferencia en la cantidad y la cinta de la caja registradora se procederá a la realización de un asiento. La cuenta se debitará por los faltantes y se acreditará por los sobrantes. Si al final de día la cinta de la caja registradora muestra que se han realizado ventas por $10,000 y el efectivo en caja es sólo de $9,700 se realiza el siguiente asiento: Efectivo 9,700 Faltante y sobrante en caja 300 Ventas 10,000 Para registrar la venta al contado y el efectivo faltante. Si por el contrario la cinta registradora indica que la venta del día es de $10,000 y en efectivo en caja es de $10,300, el registro de las venta del día se realiza de la manera siguiente: Efectivo 10,300 Ventas 10,000 Faltante y sobrante en caja 300 Para registrar las ventas al contado y sobrante en caja. * En la práctica todo dinero faltante en caja debe cobrarse a la persona responsable del manejo de ese efectivo, en caso contrario, es decir cuando hay un sobrante, debe registrarse en caja la cantidad como un pasivo ya que presume que el cliente que lo pagó de más lo reclamará en caso que no se llegue a reclamar esa partida se registrará como otros ingresos con la denominación caja. 23 Florencio Ml. Tejada MA
  • 30. Contabilidad de las Empresas Si al final del período contable los faltantes son mayores que los sobrantes se debitará con la de- nominación de otros gastos, si por el contrario los sobrantes son mayores se acreditará la cuenta como otros ingresos. EFECTIVO EN MONEDA EXTRAJERA.- En determinadas ocasiones, puede presentarse el caso de que se disponga de moneda extrajera y con ella se atienden gastos de viaje al exterior y otros gastos o adquisiciones por conceptos diversos. En caso de que sean varios los tipos de monedas extranjeras usados, es recomendable abrir regis- tros auxiliares para cada una de ellas. Esta caja cargará por la recepciones de fondos en dicha moneda y se abonará por la salida de dicho efectivo. Para los fines contables es necesario valorar tanto los saldos como los movimientos de esta caja con el objetivo de obtener su valor en moneda nacional. La salida se valorará también a ese mismo cambio, que el final del período que se estime que es aplicable y se variará si la prima de la moneda ha variado y en caso de que esa variación podría ser ganancia o pérdida por cambio de la moneda extranjera. Por ejemplo si Bryan Industrial realiza las siguientes operaciones durante el mes de marzo: Marzo 10 Adquiere en el Banco El Mocano US$10,000 a una tasa de $20.00. 19 Se entregó al señor Abreu US$ 1,500 para gastos de viaje. 23 Pagó la suscripción a la Revista Comercio por un año por US$60.00. 25 Se entregó al ingeniero Bautista US$ 6,000 para compra de una troqueladora. Deben abrirse dos cuentas, Compra de dólares y Prima en compra de dólares. Marzo 10 Compra de dólares 10,000 Prima en compra de dólares 190,000 Banco 200,000 Compra de $10,000 dólares a una tasa de $20.00 19 Gastos de Viajes 30,000 Compra de dólares 1,500 Prima en compra de dólares 28,500 Para registrar los gastos de viajes. 23 Gastos Subscripción 1,200 Compra de dólares 60 Prima en Compra de dólares 1,140 Para registrar la subscripción a la revista Comercio. 25 Maquinaria 120,000 Compra de dólares 6,000 Prima en compra de dólares 114,000 Para registrar la compra de una troqueladora. LA CUENTA DE BANCO.- Cuando una persona “moral o física” abre una cuenta bancaria por vez primera debe firmar una tarjeta de registro con la firma que ha de emplear en los cheques que va a emitir y esta es conservada por el banco de manera que cualquier cheque que lleve una firma desconocida o dudosa puede ser comprobada con la que está en los archivos y/o en el computador. CHEQUE.- Según narra Rafael R. Acevedo, en su libro “El Cheque en la República Dominica- na”, define al cheque como “un título cambiario mediante el cual una persona (librador) ordena a otra 24 Florencio Ml. Tejada MA
  • 31. Contabilidad de las Empresas (librado, necesariamente un banco) que pague pura y simplemente a si mismo o a un tercero (beneficiario) una cantidad de dinero, con previa provisión de fondos”. De aquí se desprenden tres elementos: El cheque es una orden de pago. La orden es contra un banco y El librador debe tener fondos en el banco. DEPOSITOS.- La cantidad que es llevada al banco para ser incorporada a la cuenta se denomina depósito y estos deben acompañarse del formulario correspondiente en donde se describe la cantidad depo- sitada tanto en efectivo como en cheques. LIBRO DE REGISTRO DE BANCO.- El registro de los cheques expedido o de los depósitos realizados se pueden llevar en los talones de la libreta de cheque o en un libro de registro de banco o sim- plemente en los registros computarizados. Ese registro se hace cada vez que se expide un cheque o se depo- sita una cantidad en el banco. ESTADO DE BANCO.- Al final de cada mes el banco envía a su cuentahabiente el estado de su cuenta bancaria el cual contiene: El balance de la cuenta al inicio del mes. Los depósitos realizados .durante el período y demás cantidades que se han agregado. Los cheques cancelados (pagados por el banco) y demás cantidades deducidas por el banco. El saldo de la cuenta al final del mes. Si todas las entradas de efectivo se depositan y si todos los pagos que se efectúan con cheques, el estado bancario es el medio para comprobar los registros de caja del depositante. Los bancos envían por correo o por medio de un mensajero el estado bancario correspondiente al mes y adjuntan con el todos los cheques cancelados (cheques que se han expedido y que el banco ha paga- do) las notas de cargos y de abono que pudieran haberse efectuado a la cuenta. El banco puede deducir (rebajar - debitar) de la cuenta del depositante sumas relativas a cobros por: (Estas son sólo algunas de las causas) CUADRO 1 AE Aviso de Crédito CS Cargo por Servicios IP Intereses s/préstamo AP Abono a Préstamo DE Débito Embargo de Cuenta LC Legalización de Contrato AS Comisión Apartado de Seguridad DP Depósitos Especiales LT Llamadas Telefónicas CA Cajero Automático Débito DU Cheques Devolución Dólares PP Cancelación de Préstamo CB Comisión Cheques Bancario EC Error Corregido TD Tarjeta de Crédito CC Certificación de Cheques ED Entrega de Divisas SP Comisión por Suspención CH Comisión por Chequera FP Cheques Fuera de Plaza TE Transferencia al Exterior CI Comisión por Cierre de Cuenta GD Giros en Dólares TR Transferencia al Exterior CM Cargo por Manejo GF Gastos Financieros TU Transferencia en Dólares El banco también puede incrementar (acreditar) la cuenta del depositante por: CUADRO NO. 2 CA Cajero Automático Crédito CP Crédito por Préstamo NO Crédito por Nómina CD Cheque Devuelto DC Corrección a Devolución PI Pago de Intereses CN Nota de Crédito CP Crédito a Devolución TC Transferencia 25 Florencio Ml. Tejada MA
  • 32. Contabilidad de las Empresas CONCILIACION BANCARIA.- Al recibir el estado, normalmente el saldo del efectivo en ban- co no concuerda con el que aparece en el libro de banco. Es por ello que es necesario verificar los saldos (tantos del banco como del libro) y determinar la causa de la diferencia. Son varias las causas por la que el saldo del estado de banco no concuerda con el libro de banco entre las que se encuentran: CHEQUES EN CIRCULACIÓN O TRANSITO.- Son los cheques expedido y que no han sido pagado por el banco o sea son cheque que se han emitido pero que no han sido presentado al banco para hacerse efectivo. DEPOSITOS EN TRANSITO.- Son los depósitos que se han realizado y que no han sido regis- trado por el banco. Esto ocurre normalmente al final de mes cuando se realizan depósitos luego de que el banco a cerrado sus labores del día como son los depósitos nocturno. CARGOS BANCARIOS.- Son las deducciones que realiza el banco por causas expuestas (ver cuadro No. 1). NOTAS DE CREDITO.- Son las sumas que el banco suma a nuestra cuenta. (Ver cuadro No 2) PASOS PARA LA CONSILIACION BANCARIA.- Compare los depósitos que aparecen en el estado de banco para determinar algún error y cuales depósitos están en tránsito. Compare los saldos de los cheques devueltos con el saldo con el saldo del libro de banco determi- nando cuales no han llegado al banco (están en tránsito). Consulte la conciliación bancaria del mes anterior y determine si los cheques en circulación de ese mes aún están pendiente de pago. Si esto ocurre hay que incluirlo como cheques que aún están en tránsito (circulación). De la misma manera determine si los depósitos que estaban en tránsito el mes pasado fueron registrado por el banco. Realice un listado de los cheques pendiente de pago, de las notas de cargo (débito) y las de crédito. Concilie el saldo del estado de cuenta del banco con el saldo del libro de la empresa. Los cargos (débitos) o créditos aún no registrado en los libros de la empresa se deberán de registrar luego de comprobar su monto. Fe- Beneficiario C# Depósitos Cheques Balance cha Oct 01 Depósito 10,000 10,000 03 P. Núñez 01 3,400 6,600 04 F. Puello 02 2,000 4,600 05 Depósito 5,000 9,600 08 Bryan Industrial 03 1,800 7,800 09 El 54 04 1,500 6,300 ESTADO DE BANCO 12 Telemoca 05 3,100 3,200 Cargos Depósitos Fecha Balance 15 Depósito 7000 10,200 Saldo Inicial 10,000 01 Oct. 10,000 16 F. Emmanuel 06 1,100 9,100 3,400 2,000 05 Oct. 4,600 16 Suplidora Patricia 07 1,200 7,900 5,000 05 Oct. 9,600 17 Anny Industrial 08 2,300 5,600 1,800 1,500 05 Oct. 6,300 18 Depósito 15,000 20,600 3,100 10 Oct. 3,200 21 P. Bryan 09 4,200 16,400 7,000 15 Oct. 10,200 22 Patrick Industrial 10 1,000 15,400 1,100 1,200 18 Oct. 7,900 25 Casa PB 11 2,500 12,900 2,300 18 Oct. 5,600 26 Librería AN 12 1,700 11,200 15,000 18 Oct. 20,600 28 Depósito 4,000 15,200 2,500 25Oct. 18,100 29 Librería Herrera 13 800 14,400 3,000 200IP 26 Oct. 14,900 30 Depósito 10,500 24,900 4,100PC 27 Oct. 10,800 31 Estación Antigua 14 1,700 23,200 300CH 50CS 4,000 28 Oct. 14,450 31 OPRES 15 1,800 21,400 800 31 Oct. 13,650 26 Florencio Ml. Tejada MA
  • 33. Contabilidad de las Empresas SOLUCION: Balance (final) según libro 21,400 Balance (final) según Banco 13,650 MENOS: MAS: Cancelación de Préstamo 3,000 Depósitos en Tránsito 10,500 Tarjeta de Crédito 4,000 Sub – Total 24,150 Comisión Cheques 300 Intereses por Préstamo 200 MENOS: Cargos por Servicio 50 7,650 Cheques en Tránsito 10,400 Saldo conciliado 13,750 Saldo Conciliado 13,750 CHEQUES EN TRANSITO: No. 09 = $4,200, No. 10 = 1,000, No 12 = $ 1,700, No. 14 = $1,700, No. 15 = $1,800 = Total $10,400. OTRA FORMA DE CONSILIACION Balance en libro (al inicial el mes) 00,000. Balance del Banco Según Estado 13,650 MAS: MAS; Depósitos del mes 51,500 Depósitos en Transito 10,500 Avisos de Crédito 00,000 Sub –Total 51,500 Sub – Total 24,150 MENOS: Cheques emitidos (21,400) Cheques en Tránsito 10,400 Aviso de débito ( 7,650) (29,050) Balance en banco 13,750 Balance en libro del Banco 13, 750 AJUSTE DESPUES DE LA CONSILAICION Si el banco ha efectuado cargos (débitos) y créditos en la cuenta de la empresa que no hayan sido regis- trado en los libros de esta, siempre y cuando estos cargos y créditos sean de naturaleza correctos, los mismos tienen que ser registrado en los libros de contabilidad de la empresa. ASIENTO PARA REGISTRAR LAS OPERACIONES REALIZADAS POR EL BANCO QUE NO HAN SIDO REGISTRADAS EN LOSLIBROS DE LA EMPRESA. Documento por Pagar 3,000 Tarjeta de Crédito 4,100 Comisión por Cheques 300 Intereses sobre Préstamos 200 Cargos por Servicios 50 Banco 7,650 Para registrar los cargos realizados por el banco. CUENTAS ESPECIALES.- Si la empresa tiene una alta cantidad de empleados o accionistas podría especializar cuentas para el pago de los sueldos y los dividendos. Se depositará un cheque en ella y cuando se vaya a realizar los desembolsos se girará en contra de la misma. SOBREGIDOS BANCARIOS.- Un sobregiro bancario se produce en el momento en que se expide un cheque sin tener los fondos insuficientes en el banco. El sobregiro bancario debe aparecer en el Balance General como un pasivo. Esto se hace aunque existan otras cuentas bancarias que excedan el sobregiro bancario. INVERSIONES EN ACCIONES Y OBLIGACIONES.- Costo de la Inversión.- El costo de una in- versión en acciones, bonos u obligaciones comprende el precio de compra, el corretaje, los impuestos y otros desembolsos indispensables a la adquisición. 27 Florencio Ml. Tejada MA
  • 34. Contabilidad de las Empresas PRODUCTOS DE VALORES.- Si en un mismo período contable se decretan y reciben dividendos sobre inversiones en acciones, el asiento por dividendo puede aguardar hasta que sea recibido. Pero si el divi- dendo se decreta en un período contable y se recibe en un período posterior, el procedimiento teóricamente co- rrecto es cargar a dividendo por cobrar y acreditar ingresos por dividendo en el período de la declaración y car- gar el efectivo con crédito a dividiendo por cobrar en el período en que se reciben los dividendos. Si el costo de un bono u obligación es superior a su valor nominal, la compra se hace con prima, al ven- cer el título, será cobrable únicamente el valor nominal. El ingreso percibido sobre el título cobrado menos la prima que se pagó al hacer la compra y que no se recuperará al vencimiento. Una parte de la prima debe cargarse, periódicamente contra los intereses cobrados. El crédito de dicho cargo debe hacerse a la cuenta de inversiones en bonos y obligaciones, reduciendo a gradualmente el valor en libro del bono u obligación hasta descender a su valor nominal a su vencimiento. Si el 1 de enero del 1998 se compran en $11,000 obligación de $10,000 por dos años que devenga un interés de 24% pagadero semestralmente los días 30 de junio y 31 de Diciembre. Se considera que parte de los intereses ($10,000 X 24% = $2,400 anual se divide entre dos para deter- minar el monto del semestre es decir $2,400 / 2 = $1,200) debe considerarse como reembolso de la prima y hay que realizar cuatro asientos semestrales de interés de $25 ($1.000 / 4 = $250). Efectivo 1,200 Inversión en Obligaciones 250 Intereses Ganados sobre Obligaciones 950 $11,000 - $10,000 = $ 1,000 / 4 (semestre) = $250.00 TABLA DE VALUACION Obligación del 24% a dos años, comprada por $11,000 Fecha Cargo a Caja (Débito) Crédito Inversión en Crédito a Intereses Valor en libro de la Obligaciones Ganados Inversión 1 de enero 1988 11,000 30 de junio 1988 1,200 250 950 10,750 31 Diciembre 1988 1,200 250 950 10,500 30 junio 1999 1,200 250 950 10,250 31 Diciembre 1999 1,200 250 950 10,000 TOTALES 4,800 1,000 3,800 AMORTIZACION DEL DESCUENTO EN INVERSIONES A LARGO PLAZO.- Si el costo de una obligación es menor que su valor nominal la compra se hace con descuentos. A su vencimiento, el importe cobrable es el valor nominal. Por lo que el ingreso total derivado de una obligación comprada con descuentos, conservada hasta su vencimiento y cobrada a su valor nominal, es el total de los intereses cobrados más el des- cuento. Si el primero de enero del 1997 se compra en $9,200 una obligación de $10,000 por 2 años que devenga intereses de 24% pagaderos semestralmente los días 30 de junio y 31 de Diciembre. El descuento de $800 pesos debe dividirse entre los en 4 partidas semestrales de $200 y se realiza el si- guiente asiento. 28 Florencio Ml. Tejada MA
  • 35. Contabilidad de las Empresas Efectivo 1,200 Inversión en Obligaciones 200 (Amortización del Descuento) Intereses Ganados sobre Obligaciones 1,400 $10,000 – 9,200 = 800 / 4 (4 semestre) = $ 200. TABLA DE VALUACION Obligación del 24% a dos años, comprada por $ 9,000 Fecha Cargo a Caja Débito a inversión n Crédito a Intereses Valor en libro de la en Obligaciones Ganados Inversión 1 de enero 1988 9,200 30 de junio 1988 1,200 200 1,400 9,400 31 Diciembre 1988 1,200 200 1,400 9,600 30 junio 1999 1,200 200 1,400 9,800 31 Diciembre 1999 1,200 200 1,400 10,000 TOTALES 4,800 800 5,600 VENTA DEL VALOR DE LA INVERSIÓN Si se vende una obligación en acciones que se lleva en libros al costo, debe hacerse un asiento. Si se vende una inversión en acciones con un valor de $100,000 en $105,000, se han obtenido benefi- cios de $5,000. Efectivo 105,000 Inversión en Acciones 100,000 Ganancia en venta de acciones 5,000 29 Florencio Ml. Tejada MA
  • 36. Contabilidad de las Empresas UNIDAD V CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por Cobrar en el Balance General, - La suma que muestra en el grupo de Activo Circulante como cuenta por cobrar (sin especificaciones) debe comprender únicamente las cantidades por cobrar que se han originado por las actividades propias del negocio. Las cuentas por cobrar a los accionistas y empleados, funcionarios y empleados se deben presentar de manera separadas en el Balance General. Si se compran y venden mercancías a una misma persona física o moral se deben llevar dos cuentas se- paradas una para las cuenta por cobrar y la otra para las cuentas por pagar y deben aparecer separadas en el Ba- lance General una en los Activos y la otra en los pasivos. Los saldos de estas cuentas no deben ser compasados sino que cada uno debe pagarle al otro. EMCABEZADO EN LAS TARJETAS DEL MAYOR DE CUENTAS POR COBRAR. El emba- zado de la tarjeta donde se registra el movimiento de la cuenta de un cliente debe de tener una serie de datos que pueden ser de utilidad para el departamento de contabilidad, estas pueden ser: Nombre del Negocio. Dirección. Tipo de negocio. Límite de crédito. Agente Vendedor. Número de la hoja. SALDO ROJO EN LOS MAYORES AUXILIARES.- Con frecuencia la cuenta de un cliente podría tener un saldo acreedor en vez del deudor como es lo normal. Esto se produce por excedentes en pagos, créditos por devolución y por otras razones que se producen luego del pago. Estos saldos deben aparecer en rojo o entre paréntesis para mostrar de esa manera que son saldos acree- dores, en este caso en una cuenta por cobrar. Suponga que la cuenta por cobrar de Emmanuel Industrial tiene un balance de $12,000, monto que pagó con el cheque No. 215. Posterior al pago se registró una devolución por $1,000. En este caso la cuenta debe aparecer de la siguiente manera: Emmanuel Industrial 12,000 12,000 (1,000) Lo mismo puede suceder con un pago en exceso, es decir que debía los $12,000 se hizo la rebaja y en- vía el cheque por un monto de $12,000. También se produce un saldo en rojo. METODO PARA LAS PROVIONES PARA CUENTAS INCOBRABLES. Siempre que se venden bienes o servios a crédito existen algunos clientes que no pagan. Las cuentas de estos clientes se denominan cuentas malas, cuentas incobrables o cuentas dudosas y constituyen una pérdida o un gasto para la empresa. Las cuentas a crédito se produce con el fin de aumentar las ventas, y obtener mayores utilidades, estan- do los comerciantes dispuestos a soportar pérdidas razonables que provienen de las cuentas malas. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 37. Contabilidad de las Empresas Las pérdidas por cuentas malas constituyen un gasto de ventas ya que estas pérdidas se producen con el fin de incrementar los beneficios. De la misma manera para hacer cumplir el principio de enfrentamiento es necesario que las pérdidas por cuentas malas se deduzcan de las ventas que ayudaron a generar. METODO CONTABLE DE ESTIMACION DE CUENTAS MALAS.- El enfrentamiento (confron- tación de los ingresos y los gastos) en las cuentas por cobrar y las cuentas malas solo se puede hacer mediante una estimación de cuentas malas logra tal objetivo, es decir el del enfrentamiento. La estimación consiste en hacer al final de cada período contable una estimación del total de cuentas malas que se espera que surjan de las ventas de ese período creándose una provisión para pérdidas resultante. Esto tiene dos objetivos La pérdida estimada se carga al período en que el ingreso se reconoce y Las cuentas por cobrar aparecerán en el Balance General a su valor realizable. Para hacer la estimación se determina un por ciento de las ventas a crédito que se han producido durante el año. Este por ciento se hace presumiendo que la historia se va a repetir, es decir que el mismo por ciento que se ha originado en años anteriores se va a seguir presentando. Suponiendo que Emmanuel Industrial ha experimentado pérdidas por cuentas malas en los últimos años de un 2 por ciento de las ventas a crédito y que el pasado año las ventas fueron de $500,000. Si la historia se repite se espera que surjan ($500,000 x 2%) $10,000 de pérdidas por cuentas malas. La estimación de Pérdida por cuentas malas se registra al final de cada período contable mediante un ajuste en la hoja de trabajo y un asiento de ajuste. Tomando el ejemplo anterior el registro, además del ajuste en la hoja de trabajo, se hace el siguiente asiento: Dic. 31 Gastos por cuentas Malas 10,000 Reservas para cuentas dudosas 10,000 Para registrar las pérdidas por Cuentas malas estimadas. Las pérdidas por cuentas malas deben figurar en el Estado de Resultados del Año en que se efectuaron las ventas. Estos gastos aparecen normalmente como gastos de administración y no como un gasto de venta ya que el otorgamiento del crédito es una responsabilidad de la administración. CONTABILIZACION DE LAS CUENTAS MALAS.- Si a la hora de estimar las cuentas incobra- bles la cuenta por cobrar es de $500,000 y las pérdidas por cuentas males estimada es de $10,000, como se ex- presó anteriormente ambas cuentas deben presentarse de la siguiente manera: .Cuentas por Cobrar Reservas para Cuent as Dudosas Dic. 31 500,000 Dic. 31 10,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 38. Contabilidad de las Empresas Si bien la reserva disminuye las cuentas por cobrar esta se presenta en una cuenta contracuenta, no en la cuenta control como es la cuenta por cobrar. Esto se hace ya que se desconoce cual cliente es el que no pagar su deuda. PRESENTACION DE LA ESTIMACION PARA CUENTAS DUDOSAS EN LA BA- LANZA GENERAL.- Cuando se elabora un Balance General, el saldo de la estimación para cuentas dudosas se resta de las cuentas por cobrar en el balance, para que refleje la cantidad que se espera rea- lizar de las cuentas por cobrar. ACTIVOS CIRCULANTES Efectivo $ 84,000 Cuentas por Cobrar $500,000 Menos: Reservas para Cuentas Dudosas 10,000 490,000 Inventario de Mercancías 215,000 TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES $ 789,000 CANCELACION DE UNA CUENTA MALA.- Cuando se ha creado la estimación para cuentas dudosas las cuentas que se juzgan incobrables se cancelan contra la estimación. EJEMPLO: Luego de hacer ingentes esfuerzos para cobrar la cuenta de Ernesto Pérez por un monto de $2,000 el 1 de marzo, Emmanuel Industrial llegó a la conclusión que era incobrable y proce- dió a cancelarla mediante el siguiente asiento: Marzo 1 Reservas para cuentas Dudosas 2,000 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 2,000 Para cancelar la cuenta de E. Pérez declarada Incobrable. .Cuentas por Cobrar Reservas para Cuent as Dudosas Dic. 31 500,000 Mar. 1 2,000 Dic. 31 10,000 RECUPERACION DE LAS CUENTAS MALAS.- La empresa puede cometer un error res- pecto a la capacidad del cliente para pagar su cuenta vencida. Muchas cuentas canceladas son liquida- das posteriormente de manera total o parcialmente. Si una cuenta cancelada como incobrable el cliente posteriormente la paga dicho pago deberá registrarse. Cuando una cuenta ya cancelada por incobrable logra cobrarse, es necesario que se realicen dos asientos, el primero para reabrir la cuenta del cliente y el segundo para que quede constancia de que el cliente pagó. Tomando el caso anterior, si E. Pérez el 10 de junio salda su cuenta que fue cancelada el 1 de marzo se procede a realizar los siguientes asientos: Florencio Mll. Tejada-MA
  • 39. Contabilidad de las Empresas 1- para reabrir la cuenta. Junio 10 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 2,000 Reservas para Cuentas Dudosas 2,000 Para reabrir la cuenta de E. Pérez cancelada por incobrable. 2- Para constancia de pago. Junio 10 Efectivo 2,000 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 2,000 Saldo de la cuenta de E. Pérez En caso de que no se salde la cuenta por cobrar de manera completa o sea que sólo se produz- ca un abono, está a opción de la empresa él abrirla por el monto total de la deuda o por la parte que el cliente abona. Esta última opción parece ser la más correcta ya que así se evita él cerrarla de nuevo por incobrable sí el cliente no paga el monto faltante. ANALISIS DE ANTIGÜEDAD DE SALDOS.- Es la preparación de un cuadro con los nombres de los clientes y los saldos de cada una de las cuentas. Con este método lo que se busca es determinar cual es la antigüedad de los saldos de las cuen- tas y aquí también se precisa de la experiencia de la empresa sobre los porcentajes a tomar en cuenta, quedando establecido que mientras más tiempo ha transcurrido de haberse efectuado el crédito más posibilidades hay que la cuenta por cobrar sea incobrable por lo que él por ciento debe ser mayor mientras mayor es el tiempo transcurrido. ANALISIS DE CUENTAS DE CLIENTES POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS 31 de Diciembre 00 __ Nombre Total 1 – 30 Días 31 – 60 Días 61 – 91 Días Más de 91 E. Pérez $50,000 $44,000 $3,000 $3,000 J. Acosta 12,000 5,000 $7,000 P. García 20,000 12,000 8,000 F. Camacho 5,000 5,000 TOTALES $87,000 $44,000 $15,000 $16,000 $12,000 La empresa ha establecido, basado en la experiencia de años anteriores, que las cuentas por cobrar de 1 a 30 días él por ciento de incobrable es de 1 por ciento, los de 30 a 60 un 2 por ciento, los de 61 a 90 un 15 por ciento y los de más de 90 un 40 por ciento. Antigüedad Saldo % Estimado para Reservas Vencidas de 1 a 30 días $44,000 1% $ 440 Vencidas de 31 a 60 días 15,000 2% 300 Vencidas de 60 a 90 días 16,000 15% 2400 Vencidas más de 90 días 12,000 40% 4,800 TOTALES $87,000 $7,940 Por el monto de $7,940 se procede a realizar el asiento para crear la reserva de cuentas incobrable. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 40. Contabilidad de las Empresas Gastos por Cuentas Malas 7,940 Reservas para Cuentas Dudosas 7,940 Para registrar las Pérdidas por cuentas malas. AUMENTO O DISMINUCION DE LAS RESERVAS PARA CUENTAS MALAS.- Si la cuenta reservas para cuentas malas tiene un saldo de $200 y se ha estimado que el monto incobrable es de $1,500 sólo se registran $1,300 ya que con los $200 existente se llega al monto estimado que no será cobrado. Si dicha cuenta tiene un saldo deudor $200 se deberá aumentar los $1,500 a $1,700 para que el saldo de la cuenta quede en el monto estimado como incobrable. METODO DIRECTO PARA CANCELAR UNA CUENTA POR COBRAR.- Las empre- sas que su política de crédito es limitadas normalmente no crean una reserva para cuenta incobrable, sino que esperan que se presente el caso, es decir que el cliente no pague para realizar la cancelación de la misma. Si la cuenta por cobrar de E. Pérez por $1,000 es declarada incobrable se procede a cancelarla mediante el siguiente asiento. Oct. 4 Gastos por Cuentas Malas 1,000 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 1,000 Para cancelar la cuenta de E. Pérez declarada incobrable. Con este asiento se cancela la pérdida por cuentas malas directamente cargando a la cuenta de gastos por cuentas malas, mientras que el crédito elimina el saldo de la cuenta del mayor auxiliar y de la cuenta control. Si la cuenta cancelada es posteriormente recuperada se realizan los siguientes asientos: En 10 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 1,000 Gastos por Cuentas Malas 1,000 Para reabrir la cuenta de E. Pérez. 10 Efectivo 1,000 Cuentas por Cobrar/E. Pérez 1,000 Saldo de la cuenta. El método directo de cancelación no logra una perfecta confrontación de los ingresos y gastos ya que los ingresos provenientes de una venta a un cliente que no pagará aparecerán en el Estado de Resultados de un año, en tanto que el Gastos por cuentas incobrables aparecerá en el Estado de Resul- tado del siguiente o de siguientes años. Este método es usado en las empresas donde la mayor parte de las ventas se realizan al conta- do y las pérdidas por cuentas malas son poco significativas. DOCUMIENTOS POR COBRAR (PAGARE).- Un pagaré es una promesa incondicional de pagar una suma de dinero a la vista, a una fecha fija o en una fecha futura determinada. Este tipo de documento normalmente se origina. 1. - Para ampliar el plazo de una cuenta vencida. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 41. Contabilidad de las Empresas 2. - Cuando el período de crédito es largo. (Compra de una vivienda, un vehículo o un présta- mo) La preferencia de un documento de una cuenta abierta debido a que el documento puede con- vertirse en efectivo antes de su vencimiento, descontándose en un banco. También los documentos se prefieren ya que en caso de un juicio para cobrar la posición de un documento implica tener un reconocimiento escrito de la existencia de la deuda y del importe y es conveniente el documento porque gana intereses. VENCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS.- A una fecha mencionada en el documento. Por ejemplo el 16 de mayo del 19 __ me comprometo a pagar. A la vista. Me comprometo pagar a la vista. A la expiración de un período dado determinado en: A.- AÑOS.- Los documentos con vencimiento en años se vencerán el año que expresa el do- cumento el mismo día y mes de la fecha de expedición, excepto en aquellos fechados el 29 de febrero, en cuyo caso su vencimiento será el 28 de febrero. B.- EN MESES.- Este documento vencerá en el mes establecido el mismo día de la fecha de expedición. Excepto cuando los documentos estén fechados los días 31 y se venzas en un mes de sólo 30 días, su vencimiento será el día 30 y los documentos fechados el 29, 30 ó 31 de un mes y venzan en febrero, cuyo vencimiento será el último día de febrero. (Se divide el número de meses entre 12 me- ses) C.- EN DIAS.- En este caso hay que contar los días de manera exacta. Por ejemplo si es a 60 días y se firmó el 10 de enero tendremos. (Se divide el número de días entre 360 días) Días del mes de enero 21 Días de Febrero 28 Días de Marzo 11 TOTAL 60 Días. VENCIMIENTO EL 11 DE MARZO. ASIENTOS POR OPERACIONES CON DOCUMENTOS POR COBRAR Los documentos se registran en la cuenta Documentos por Cobrar a su valor nominal. Asientos por recibo de documentos.- Los asientos son los mismos para el recibo para los que devengan interese como de los que no los causa. 1. - Si se recibe un documento por un préstamo en efectivo se carga a Documentos por Cobrar con crédito a efectivo. Si se expide un préstamo por $60,000 a una tasa de interés de 24 por ciento por 3 meses. Documentos por Cobrar 60,000 Efectivo 60,000 Para registrar un préstamo a 24% por 3 meses. 2. - Si en vez de recibir efectivo se realiza una venta, ejemplo un equipo de transporte. Documento por Cobrar 60,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 42. Contabilidad de las Empresas Venta 60,000 Para registrar la venta de un carro a 24% por 3 meses. 3. - Si se recibe un documento para liquidar una cuenta por cobrar o para aplicarla a la misma, se carga a Documentos por Cobrar y se acredita a Cuentas por cobrar. Si un cliente se ve imposibilitado de pagar una cuenta por cobrar y opta por cambiarla por un documento se procede de la siguiente manera: Si E. Pérez se ve imposibilitado de pagarnos una cuenta por cobrar por $10,000 decide firmar un documento a 120 días y con un interés de 24%. Documentos por Cobrar 10,000 Cuentas por Cobrar 10,000 Cambio de una cuenta por un documento a 24% y 120 días. CALCULO DEL INTERES.- Un pagaré puede o no ganar interés, él por ciento o la cantidad de interés debe estar indicado en el documento. Para determinar el interés a pagar se procede de la siguiente manera: Capital x Tasa de Interés x Tiempo = Interés Se debe entender que las tasas de interés son anuales, salvo indicación específica en contrario. Si se habla de un documento con 24%, es establece que es una tasa de 24% anual. Calcule el interés a pagar de un documento de $80,000 a un interés de 26% y por 90 días. Capital x Tasa x Tiempo = Interés $80,000 x 26% x 90/360 = $5,200 Si el documento anterior es por 4 meses. $80,000 x 26% x 4/12 = $6,933.33 Sí el documento por 3 años $80,000 x 26% x 3 = $62,400 Si sólo se pagan los intereses se registran mediante el siguiente asiento. (Tomando el último caso) Efectivo 62,400 Ingresos por Interés 62,400 Para registrar el pago de los intereses. Si se paga el capital con el interés se registra de la siguiente manera. (Tomando el último caso) Efectivo 142,400 Ingresos por Interés 64,400 Documento por Cobrar 80,000 Pago del capital y los intereses de préstamo. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 43. Contabilidad de las Empresas UNIDAD VI CONTABILIDAD DE INVENTARIOS Los Inventarios.- El tema de los Inventarios, en particular y como parte de un renglón tan vital en los activos de la empresa, posee mayor énfasis en algunos aspectos tales como: La Concepción de lo que es un in- ventario, el papel que desempeña en la empresa, su real importancia, los diferentes tipos de inventario que exis- ten o pueden aplicarse, la utilidad que se deriva al aplicarlos correctamente y con la rigurosidad requerida por cada caso particular. Consideraciones Generales .- Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la anti- güedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios. Concepto de Inventario: Según, Finney- Miller, en su libro "Curso de Contabilidad Intermedia", Tomo II, Página 225, se definen los inventarios de una empresa como la compra de artículos en condiciones para la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran en los negocios que tienen ventas al por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma de los artículos que adquieren para venderlos. Otro concepto fue extraído del boletín No. 1, Principios y Normas Contables sobre la auditoria de los Inventarios del Prof. Maldonado; y dice así: El Vocablo inventario se usa para nombrar el conjunto de aquellas partidas de bienes muebles tangibles. El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comer- cial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los acti- vos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados. Registro de Inventario.- Existen dos métodos o sistemas de registros de los inventarios, esto quiere decir que cuando compramos los artículos que van a componer nuestros inventarios, estos pueden ser registrados de dos maneras diferentes, que son las siguientes: Sistema de registro de Inventario Periódico o Físico. Sistema de registros de Inventario Perpetuo. En el sistema de inventario periódico, la mercancía que entra se registra en la cuenta de compra con el objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de venta en una cuenta separada. En el sistema de Inventario Perpetuo, la mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario direc- tamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o mas bien, las com- pras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos. Tipos de Inventarios Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varia amplia- mente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:  Inventarios de Materia Prima  Inventarios de Producción en Proceso  Inventarios de Productos Terminados  Inventarios de Materiales y Suministros Inventarios de Materias Primas En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que inter- vienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 44. Contabilidad de las Empresas Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso consiste en todos los ar- tículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado. Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va aumentando el valor a me- dida que es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de produc- ción. Inventario de Productos Terminados: Comprenden estos, los artículos transferidos por el departa- mento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir, su nivel esta dado por la demanda. Inventario de Materiales y Suministros:.- Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua. Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artícu- los de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en la industria tienen gran significación. Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controlados adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades. Métodos de Valuación de los Inventarios Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general. Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consis- tencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas. Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes: Costo Costo o Mercado, al mas bajo Precio de Venta Base de Costo para la valuación de los inventarios: El Costo incluye cualesquiera costo adicional ne- cesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importa- ción, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento. Base de Costo o Mercado, el mas bajo: El precio de mercado puede determinarse sobre cualesquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate: Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados. Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes. Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable. Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valua- ción de Inventarios son los siguientes: Florencio Mll. Tejada-MA
  • 45. Contabilidad de las Empresas Costo de Factura Costo Promedio Ponderado Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS" Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS" Método Detallista. Método Costo Factura: Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones. Costo Promedio Ponderado. Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el numero de artículos adquiridos o produci- dos. Método Primero en Entrar, Primero en Salir: Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de el. Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que las últimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. Método Detallista: Con la aplicación de este método el importe de inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, así obtenemos el costo por grupo de artículos producidos. Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos: Mantener un control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas com- pras, como los ajustes al precio de venta. Agrupación de los artículos homogéneos. Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos. Inventarios físicos periodos para la verificación de el saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los ajustes que se producen. Selección del Sistema de Valuación Cada empresa debe seleccionar el sistema de valuación mas ade- cuado a sus características, y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se presenten cambios en las condicio- nes originales, en cuyo caso deben hacerse la revelación de las reglas particulares. Para la modificación del sistema de valuación hay que tomar en cuenta que los inventarios pueden sufrir variaciones importantes por los cambios en los precios de mercado, obsolescencia y lento movimiento de los artículos que forman parte del mismo, es indispensable, para cumplir con el principio de realización. Costo o Valor de mercado, el que sea menor, excepto que: El costo o valor de mercado no debe exceder el valor de realización y que el valor de mercado no debe ser menor que el valor de realización. Los ingresos de las empresas comerciales provienen de las ventas de mercancías y estas em- presas usan el término inventario de mercancías para describir el conjunto de bienes tangibles que poseen con el fin de venderlo. Las mercancías adquiridas, por regla general, se venden dentro del período contable por lo que constituye un activo circulante. Normalmente es el activo más importante del Balance General. MÉTODO DE INVENTARIO. Hay dos métodos para determinar el costo de las mercancías vendidas como son: METODO DE INVETARIO PERIODICO.- es cuando la existencia se contabilizan e iden- tifican periódicamente haciendo un recuento físico de la mercancía que está en existencia por lo menos una vez al año. (Al final del período contable) Florencio Mll. Tejada-MA
  • 46. Contabilidad de las Empresas METODO DE INVENTARIO PERPETUO. Mediante este método se identifica mediante el registro que muestra un registro que muestras en todo momento la cantidad el importe del inventario en existencia. Por este método no se usa la cuenta de compras ya que cuando se vende una mercancía se rea- lizan dos asientos. Por la venta. (Se registra a precio de Venta) Por la reducción en el inventario. (Registro al costo). El inventario lo constituye los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción de artículos para la posterior venta, tales como materia prima, productos en procesos y productos ter- minados. El costo de los productos vendidos se calcula y se registra para fijar los precios de venta. Uno de los costos más importantes de estos negocios es el Costo de los Artículos (Productos) Vendi- dos. En los negocios donde las unidades vendidas son fáciles de determinar (neveras, televisores, vehículos, estufas, etec.) es fácil determinar el Costo de las Unidades Vendidas, no así en los negocios que venden gran variedad de artículos a bajos precios donde no es posible llevar un registro por sepa- rado. (Supermercados, colmados, farmacias, ferreterías, etec.) en estos casos se usa el método de de- ducción, este requiere que se realice un conteo físico de los artículos o mercancías en existencia. El método de deducción se entiende que las mercancías o productos vendidos no estarán en el inventario físico que se practique al final del período. La forma para determinar el Costo de las Mercancías Vendidas bajo este método es el siguien- te: Inventario Inicial (Al inicio del Período) $ 250,000 MAS: Compras Netas 150,000 Mercancías Disponibles para la Venta 400,000 MENO: Inventario Final (Al final del Período) 98,000 COSTO DE LOS ARTICULOS (MERCANCIAS) VENDIDOS $ 302,000 Para determinar las Compras Netas se le suma a las Compras Brutas, los Gastos y Fletes sobre Compras y se le restan las Devoluciones, las Rebajas y los Documentos sobre Compras. El Artículo 303 del Código Tributario de la República Dominicana (Ley 11-92) expresa que “cualquier persona que mantenga existencia de materia prima, productos en proceso de fabricación o en productos terminados debe crear y mantener actualizado su registro de inventario de dicha existen- cia para reflejar su renta”. Estos registros, según la ley, serán mantenido conforme al Método del Ultimo que Entra, Pri- mero que Sale (UEPS). Otros métodos de evaluación podrán ser autorizados por la Administración Tributaria y no podrán ser usados sin esa autorización. La asignación de costo al inventario final normalmente involucra la determinación de las can- tidades que se tienen en existencia de cada producto y la determinación del valor de dichos productos. La cantidad de mercancías aún no vendida es determinada mediante la realización de un in- ventario físico donde la mercancía es pesada, contada o medida para determinar el número de unidades Florencio Mll. Tejada-MA
  • 47. Contabilidad de las Empresas en existencia. Luego de saber la cantidad de cada artículo se procese a colocar el precio para determi- nar la cantidad de la existencia en dinero. El inventario se valúa a precio de costo, pero la mercancía no apta para la venta o que se en- cuentre con cierto deterioro no se puede valuar a precio de costo. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE INVENTARIO.- No hay una forma universal. Lo normal es que un equipo de personas se aboque a trabajar normalmente en pareja, una de ellas cuenta, pesa o mide la mercancía y dicta las descripciones y cantidades a la otra persona quien escribe los datos en las hojas de inventario. Previo a esa actividad se ha procedido a la organización de los artículos e identificarlos. Una vez hecho el inventario se anotan los valores unitarios, se calculan los importes multiplicando los precios unitarios por las cantidades y finalmente, se suman las hojas. VALORIZACION DEL INVENTARIO.- La base más generalmente aplicable en la valori- zación del inventario y determinar su costo es: El costo de la mercancía o material comprados incluyen no solo el precio de compra, sino también cualquier costo adicional necesario para la adquisición del artículo. Estos costos incidentales están compuesto por Impuestos de Importación, los fletes, almacenamientos y seguro mientras los artículos son transportado o almacenados y los costos incurridos para que lleguen hasta el punto de venta como fletes sobre compras y gastos sobre compras. SELECCIÓN DEL COSTO PARA VALORIZACION DEL INVENTARIO.- La cantidad de mercancía no vendida, que se tiene en existencia al final del período contable es determinada me- diante un inventario físico y posteriormente se procede a su valuación los que se hace a precio de cos- to. CONTABILIZACION DEL INVENTARIO AL COSTO.- La valuación del inventario al Costo no constituye problema alguno, cuando los costos permanecen constantes. Pero cuando en un mismo período artículos idénticos fueron adquirido a precios diferentes surge el problema sobre cual costo de debe aplicar al inventario final. Se usan por lo menos cuatro forma para asignar el costo al inventario final como son: Precio Específico de Factura, Promedio Ponderado, Primero que Entra, Primero que Sale (PEPS), y Ultimo que Entra, Primero que Sale. (UEPS). Para explicar cada uno de ellos, supongamos que la empresa Emmanuel Industrial, tiene en existencia al finalizar el período contable 140 unidades de Petrociton. Supongamos que durante el año se realizan las siguientes compras: Fecha Unidades Precio Unitario Total Enero 01 Inventario Inicial 80 $ 2.40 $ 192.00 Marzo 18 Compras 75 2.60 195.00 Abril 21 Compras 94 2.75 258.50 Junio 19 Compras 80 3.00 240.00 Agosto 30 Compras 70 3.25 227.50 Octubre 10 Compras 78 3.40 265.20 Diciembre 21 Compras 60 3.50 210.00 TOTALES 537 $ 1,588.20 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 48. Contabilidad de las Empresas 1.- PRECIO ESPESIFICO DE FACTURA O PRECIO DE FACTURA.- Cuando sea po- sible identificar cada artículo que se encuentre dentro de un inventario con una compra específica y su respectiva factura, entonces los precios específicos de factura podrán ser utilizados para asignar costos al inventario y a los Artículos Vendidos. Si de las 140 unidades de Petrociton se han identificado que 60 correspondiente al mes de abril, 38 al mes de junio y 42 al mes de agosto. Fecha Unidades Precio Unitario Total Abril 60 $ 2.75 $ 165.00 Junio 38 3.00 114.00 Agosto 42 3.25 136.50 TOTALES 140 $ 415.50 EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 415.50. 2.- PROMEDIO PONDERADO.- De acuerdo con este método, los precios de las unidades del inventario inicial y cada compra se suman y se determina el monto pagado por todas las unidades. La suma del valor pagado se divide entre las unidades adquiridas y este resultado se multiplica por las unidades del inventario. VALOR PAGADO $ 1,588.20= $ 2,957 = $ 2.96 UNIDADES ADQUIRIDAS 537 140 UNIDADES X 2.96 = $ 414.40 EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 414.40. PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (PEPS). En las empresas comerciales, a los empleados se les dan instrucciones para que vendan primero la mercancía más antigua. Si estas instrucciones se cumplen la mercancía tiene ese mismo flujo. Es decir la primera mercancía que entra es la primera en salir. Si tomamos el cuadro anterior la primera Mercancía que entró fue en enero y sucesivamente es los meses siguientes, por lo que las 140 unidades determinadas en el inventario se encuentran en los últimos meses, comenzando a sumar del último mes hacia atrás. Fecha Unidades Precio Unitario Total Diciembre 60 $ 3.50 $ 210.00 Octubre 78 3.40 265.20 Agosto 02 3.25 6.50 TOTALES 140 $ 481.70 EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 481.70 4.- ULTIMO QUE ENTRA PRIMERO QUE SALE (UEPS).- Con este procedimiento se presume que los costos más antiguos son los aplicables a las mercancías en existencia. La existencia se encuentra en los primeros meses. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 49. Contabilidad de las Empresas Fecha Unidades Precio Unitario Total Enero 80 $ 2.40 $ 192.00 Marzo 60 2.60 156.00 TOTALES 140 $ 348.00 EL MONTO DEL INVENTARIO FINAL ES DE $ 348.00 COMPROBACION DE LOS METODOS.- En un mercado, en donde los precios no cam- bian, el método de valuación de inventario es de poca importancia, porque no cambian los precios duran largo período, todos los métodos arrojan las mismas cifras de costo. Sin embargo, en un mercado cambiante, en donde los precios suben o bajan, cada uno de los métodos puede cambiar un resultado diferente. Si tomamos como ejemplo los casos anteriores tene- mos: Precio Especifico de Factura $ 415.50 Primero en Entrar, Primero en Salir 481.70 Promedio Ponderado 414.40 Ultimo en Entrar, Primero en Salir 348.00 PRINCIPIO DE CONSISTENCIA.- Observe el cuadro anterior y notará que de acuerdo al método usado para determinar la existencia se obtiene un valor diferente. Lo mismo pasará con la utilidad neta si la empresa varía el método de valorar los inventarios de un año a otro y de hacerlo violaría el principio de consistencia o procedencia contable seleccionado período tras período. PARTIDAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DEL INVENTARIO.- El inventario de una empresa debe incluir todos los artículos de su propiedad que se tienen disponibles para su venta, sin considerar en donde estén ubicados al momento de practicarse el inventario. Bajo esta regla sólo basta con contar o pesar la existencia sin que nada se omita o se cuente dos veces. Hay que poner atención especial a los artículos en tránsito del suplidor, los artículos que ya se han vendido y aún no se han entregado, los artículos en consignación y los artículos obsoletos y daña- dos. La mercancía en tránsito debe registrarse en el inventario, siempre y cuando ya se haya mate- rializado la compra. Se entiende por mercancía a consignación la mercancía que está en poder de una empresa y venderla a cuenta del dueño y no del que la tiene en existencia. Finalmente los artículos obsoletos, deteriorados (no aptos para la venta) deberán excluirse del inventario, si no se puede vender. Si se pueden vender a un precio razonable, estos deben hacerse con- tar en el inventario a precio realizable. Los artículos que deben ser descartados por alguna razón deben considerarse del período. .Cuentas por Cobrar Reservas para Cuentas Dudosas Dic. 31 500,000 Dic. 31 10,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 50. Contabilidad de las Empresas COSTO DEL INVENTARIO.- Los costos de los artículos del inventario, incluyen el precio de factura, menos los descuentos, más todos los costos adicionales necesarios para ponerlo en condi- ciones de venta. Los costos adicionales incidentales incluyen impuestos de importación, fletes y trans- portación, almacenamientos, seguro referente al almacenamiento y transporte, más cualquier otro cos- to. ERRORES RELAITVOS A LOS INVENTARIOS.- Un error en la valorización del costo del inventario determinará una errónea determinación del costo de venta, de la utilidad bruta, de la utilidad neta, del activo circulante y del capital contable. Como el inventario final de un período es el inicial del siguiente el error cometido pasará de un período a otro por lo que reportará errores en la determinación del costo de venta, de la utilidad bruta y neta que se reporte en ese período siguiente. Para ilustrar los efectos de una mala determinación del inventario entre varios períodos supon- gamos que en cada uno de los años 1995, 1996 y 1997 Emmanuel Industrial tuvo ventas por $200,000. Si Emmanuel Industrial mantuvo un inventario de $40,000 a través del período y efectúa compras por $120,000 en cada uno de los años su costo de venta en cada uno de los años sería $120,000 y sus uti- lidades brutas serían de $80,000. Sin embargo si la empresa calcula de forma incorrecta su inventario al 31 de diciembre del 1995, valuando por $38,000 el error tendría los efectos que se señalan a continuación: 1999 2000 2001 Ventas 200,000 200,000 200,000 COSTO DE VENTA Inventario Inicial 40,000 36,000 40,000 Compras 120,000 120,000 120,000 Artículos Disponibles para la Venta 160,000 156,000 160,000 Inventario Final 36,000 40,000 40,000 Costo de los Artículos Vendidos 124,000 116,000 120,000 Utilidad Bruta 76,000 84,000 80,000 Observe la ilustración. La subestimación de $4,000 en el inventario del el 1995 provocó una sobre estimación de los costos de los artículos vendidos en el 1995 y una subestimación de la utilidad bruta y en la utilidad neta de $4 000. De la misma manera motivado a que el inventario final del 1995 se convirtió en el inventario inicial del 1996, el error provocó una subestimación en el costo de ventas de 1996 y una sobreestimación de la utilidad bruta y en la utilidad neta por $4,000, para el 1997 el error no causó ningún efecto. Si el inventario hubiese estado sobreestimado los efectos serían contra- rio, la utilidad neta de 1995 se habría sobreestimado y la utilidad del 1996 se habría subestimado. EFECTOS DE LOS ERRORES DE LOS INVENTARIOS.- Los efectos que ejercen los errores en el inventario sobre los ingresos netos, pueden resumirse en cuatro pasos. Cuando el inventario final está subestimado, los beneficios netos del período quedaran subes- timados. Cuando el inventario final está sobrestimado, los beneficios netos del período quedaran so- brestimados. Cuando el inventario inicial se sobrestima la utilidad del período se subvalua. Cuando el inventario inicial se subvalua la utilidad neta del período se sobrevaluará. INVENTARIO PERPETUO.- Las empresa frecuentemente llevan los registros diario del in- ventario para de esa manera poder determinar la existencia en cualquier momento y a esto se le deno- Florencio Mll. Tejada-MA
  • 51. Contabilidad de las Empresas mina inventario perpetuo, es decir se registra la compra cuando se recibe la mercancía en el almacén y se va rebajando en la medida que se va vendiendo. Este registro se puede llevar de manera manual usando tarjetas donde se registran las compras y las ventas que se realizan. Si se hace de manera computarizada la misma acción se llevará en la computadora. INVENTARIO PERIODICO.- De acuerdo con este sistema el costo de los Artículos Vendi- dos se determina sumando el costo de los artículos comprados (compras) al inventario inicial, para luego restar el inventario final. El inventario periódico se realiza por lo menos una vez al año. Este hay que realizarlo independientemente de si se lleva un inventario perpetuo. METODO DEL DETALLISTA.- Cuando se usa este sistema para calcular el inventario de un período intermedio es necesario que los registros de la empresa muestren el inventario inicial, tanto el costo al período de detalle, las ventas, las devoluciones sobres ventas, los descuentos sobre ventas y se procederá de la siguiente manera. Se determina el importe de las mercancías disponibles para la venta. El importe se divide entre el precio al detalle del total de la mercancía disponibles para la ven- ta y así determinar la razón de costo. Las ventas al detalle se deducen del total de mercancías disponibles para la venta y así deter- minar la razón de costo. El inventario final a precio de detalle se multiplica por la razón de costo, para calcular el in- ventario al costo. PASO 1 Precio al Costo Precio al Detalle Inventario Inicial $ 40,000 $ 50,000 Compras $ 60,000 Fletes sobre Compras $ 5,000 Gastos sobre Compras 7,000 12,000 TOTAL 72,000 Descuentos s/compras $ 3,000 Rebajas s/compras 2,000 Devoluciones s/compras 1,000 6,000 Compras Netas 66,000 78,000 Mercancías Disponibles para la Venta $ 106,000 $ 128,000 PASO 2 Razón de Costo Precio al Costo ($ 106,000) / Precio al Detalle ($ 128,000) = $ 0.82 Esto indica que de cada peso que se vende $ 00.82 es costo y $ 00.18 es beneficio bruto. PASO 3 Se deducen a las mercancías Disponibles para la venta el precio del detalle. Mercancías Disponibles para le venta al detalle $ 128,000. Mercancías Disponibles para la Venta al Costo 106,000. Inventario Final a Precio de Detalle $ 22,000. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 52. Contabilidad de las Empresas PASO 4 Inventario final al costo $ 22,000 X 0.82 = $ 18,040 METODO DE UTILIDAD BRUTA.- El método de Utilidad Bruta para calcular los inventa- rios, se basa en la suposición de que la tasa de utilidad bruta permanece igual durante los últimos años. Para ello es necesario el inventario inicial, las compras netas y las ventas netas. Este método es usado, generalmente, para determinar las pérdidas por robo o por un incendio u otro fenómeno natural. Suponiendo que el 15 de abril el inventario de la empresa fue destruidos por un incendio y se conoce que el promedio de utilidad bruta había sido de un 25% en los últimos 3 años. Esto implica que el 0.25 de cada peso de venta es utilidad bruta y 0.75 es costo de los artículos vendidos. El 75% es usado para calcular el inventario final como se explica a continuación: ARTICULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA Inventario Inicial $ 40,000 Compras $ 60,000 Fletes sobre Compras $ 7,000 Gastos sobre Compras 6,000 13,000 TOTAL $ 73,000 Descuentos sobre Compras $ 4,000 Rebajas sobre Compras 2,000 Descuentos sobre Compras 1,000 7,000 Compras Netas 66,000 Artículos Disponibles para la Ventas $ 106,000 MENOS Ventas Brutas $ 50,000 Devoluciones sobre Ventas $ 5,000 Rebajas sobre ventas 2,000 Descuentos sobre ventas 1,000 8,000 Ventas Netas $ 42,000 Costo Estimado ($42,000 X 75% 31,500 Inventario Estimado al 15 de Abril y Pérdida del Inventario $ 74,500 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 53. Contabilidad de las Empresas UNIDAD VII CONTABILIDAD DE ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS.- El Activo Fijo está formado por las propiedades de naturaleza relativa- mente permanente que se emplean en la operación del negocio y que no se tiene intención de vender. A los activos fijos se le llama también Planta y Equipo o Propiedad Planta y Equipo y sin los que se utilizan en la producción o venta de otros activos o servicios y tienen una vida mayor de un período contable. El uso en la producción o venta de otro activo o servicio constituye la característica que dis- tingue un activo fijo de cualquier unidad de mercancías o de una inversión. Un edificio que se usa como local para albergar una fábrica es un activo fijo, es una propiedad relativamente permanente, se unas en las operaciones del negocio y no se tiene la intención de vender- lo. No son activos fijos los terrenos comprados para futuras expansiones, ni las propiedades o equipos que aún no están usándose en la producción o venta de otros activos o servicios ni las unida- des de equipo que son retiradas del servicio y se tienen para la venta. Pero los equipos que se tienen para uso de emergencia o para período de mayor actividad producción aún no se estén usando se con- sideran como activos fijos. EL ACTIVO FIJO PUEDE SER TANGIBLE O INTANGIBLE.- Un activo fijo es tangi- ble si tienes sustancia corpórea, es decir se puede ver y se puede tocar, como un edificio, una máquina, etec.. Es intangible cuando su valor reside no en una propiedad física, sino en los derechos que su posesión confiere a su propietario como una patente, derecho de autor, etec. COSTO DEL ACTIVO FIJO (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO).- El costo de un acti- vo fijo tangible incluye todos los gastos necesarios para instalarla y ponerla en condiciones de funcio- nar. Por ejemplo, el costo de una máquina en una fábrica incluye su precio de factura, menos cualquier descuento por pronto pago, más los costos de fletes, desempaques y ensamble, la base para su instala- ción, las conexiones eléctricas, ajustes, material usado para su prueba y en fin todo lo necesario para que esté en condiciones para operar. El costo de un activo fijo incluye todo los costos indispensables para que sea razonable y ne- cesario para su operación. Si el activo es construido por la misma empresa el costo será el material y mano de obra usada más los gastos razonables de fabricación, honorarios del diseñador, permiso de construcción, etec. Si se adquiere un terreno parea construir un edificio su costo incluirá la cantidad pagada por el terreno, más las comisiones que se paguen a corredores en bienes raíces, los gastos legales, impuesto, medición de terreno, limpieza, nivelación y las mejoras. Si el terreno adquirido incluye un edificio viejo el que deberá demolerse se carga a la cuenta de terreno el precio de la compra, incluyendo lo pagado por el edifico que se va a demoler. Los costos Florencio Mll. Tejada-MA
  • 54. Contabilidad de las Empresas de demolición del edificio viejo, menos cualquier cantidad que se recupere por la venta de los materia- les de desecho, deberán cargarse a esta cuenta. El terreno en donde se construye el edifico tiene vida ilimitada, por lo que no está sujeto a de- preciación, pero las mejoras realizadas al edificio y al terreno como estacionamientos, entradas, verjas, sistema eléctrico, etec., si están sujeto a depreciación. Se recomienda el uso de tres cuentas. Una para terrenos, otra para mejoras a edificio y la terce- ra para mejoras en terrenos. Si se adquieren activos juntos como un terreno y un edificio que tienen un valor como un te- rreno y un edificio que tienen un valor el terreno $70,000 y el edificio $150,000 son adquiridos por $200,000, el costo deberá prorratearse sobre la base de los avalúos. Valor según Avalúo Terreno $ 70,000. Edificio 150,000. TOTAL $ 220,000. Por ciento asignado para cada activo. Terreno $ 70,000 = 31.8% 220,000 Edificio $ 150,000 = 68.2% 220,000 VALOR ASIGNADO DE ACUERDO A LO PAGADO. Terreno $ 200,000 X 31.8% = $ 63,600 Edificio $ 200,000 X 68.2% = 136,400 TOTAL $ 200,000. CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS FIJOS.- El activo fijo puede clasificarse, con res- pecto a su naturaleza y al tipo de asignación del costo a que está sujeto como sigue: A.- TANGIBLE 1. Propiedad y Planta. a.- Sujeto a Depreciación. (Edificios, maquinarias, herramientas, equipos de oficina y de transporte, muebles, etec.,) b.- No sujeto a Depreciación. (Terreno) 2.- Recursos Naturales, sujeto a agotamiento. (Bosques madereros, minas, pozos de petróleo). B.- INTANGIBLE. 1.- Sujeto a amortización. (Patentes, derecho de autor, concesiones, mejoras a inmuebles arrendados) 2.- No sujeto a amortización. (Crédito Mercantil, Marcas de fábrica). Florencio Mll. Tejada-MA
  • 55. Contabilidad de las Empresas NATURALEZA DE LA DEPRECIACION.- El termino depreciación no es otra cosa que la expiración por el uso o el desuso de la cantidad de utilidad del activo fijo, por lo que la depreciación constituye un proceso mediante el cual se asigna y se carga el costo de la utilidad a los períodos conta- bles que resulten beneficiados con el uso del activo. VIDA UTIL.- Es el período en que puede ser usado el activo para producir o vender oros ac- tivos o servicios. La ley 11-92 establece el por ciento de depreciación para cada activo. VALOR DE DESECHO.- Es la parte de su costo que se recupera al final de su vida útil (Vi- da de servicio). Cuando un activo tiene valor de desecho, su depreciación equivale a su costo, menos el valor de desecho. Algunos activos pueden tener poco o ningún valor de desecho como algunas maquinarias que sólo se podrán venderse como chatarras al final de su vida de servicio. ASIGNACION DE LA DEPRECIACIÓN.- Se usan varios métodos para distribuir la depre- ciación de un activo fijo entre los períodos contables que abarque su vida útil. Los métodos más usa- dos son los que se explican a continuación. METODO DE LA LINEA RECTA.- NOTA TODO ASIENDO PARA REGISTRAR LA DEPRECIACION DE UN ACTIVO FIJO SERA DEPRECAICION DEL ACTIVO CONTRA DEPRECIACION ACUMULADA. EN CASO QUE SEA UNA MINA SERA AGOTAMIENTO, O AMORTIZACION SI ES UN ACTIVO INTANGIBLE. EJEMPLO: Si un activo es adquirido por $90,000, con un valor residual de $10,000 y una vida estimada de cuatro años se realizan los siguientes cálculos. D = $90,000 - $10,0000 = $80,0000 = $20,000 4 TABLA DE DEPRECIACION - METODO LINEA RECTA Años Cargo a Deprecia- Crédito a Depreciación Depreciación Valor en Libro ción Acumulada Acumulada Valor del Activo $90,000 1 $20,000 $20,000 $20,000 70,000 2 20,000 20,000 40,000 50,000 3 20,000 20,000 60,000 30,000 4 20,000 20,000 80,000 10,000 80,000 80,000 2. - METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS DE TRABAJO.- Depreciación = a Costo - Valor de desechos = Tasa Total de Unidades u Horas Trabajada PB adquirió una embotelladora por $300,000, a la que se le ha estimado un valor de desecho de $25,000, estimándose que embotellará 200,000 botellas en los próximos 4 años. (Primer año 75,000 botellas, el segundo 50,000, el tercero 40,000 y el cuarto 35,000). La producción anual se multiplica por la tasa. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 56. Contabilidad de las Empresas $300,000 - $25,000 = 1.375 200,000 TABLA DE DEPRECIACION POR EL METODO UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS TRABA- JADAS Año Unidades Tasa Cargo a Depre- Crédito a Depreciación Depreciación Valor en libro Producidas ciación Acumulada Acumulada $300,000 1 75,000 1.375 $103,125 $103,125 $103,125 196,875 2 50,000 1.375 68,750 68,750 171,875 128,125 3 40,000 1.375 55,000 55,000 226,875 73,125 4 35,000 1.375 48,125 48,125 275,000 25,000 200,000 275,000 275,000 1. - METODO DE SALDO DECRECIENTE.- Este método origina mayores cargos en los rimeros años de uso y para determinarlo se debe proceder de la siguiente manera: A.- Se estima la tasa de depreciación por el método de `Línea Recta. B.- De duplica dicha tasa. C.- No existe valor de desecho. Se adquirió una maquinaria por $100,000 a la que se le ha estimado una vida útil de cinco años. A.- El monto a depreciar es el 100% por lo que se procede a dividirlo entre los años de vida útil estimada, en este caso 5. (100% ÷ 5 = 20%) B.- Se duplica. 20% x 2 = 40%. Tabla de Depreciación - Método Saldo Decreciente Años Valor a De- Tasa Cargo a Depre- Crédito a Depre- Depreciación Valor en Libro preciar ciación ciación Acumulada Acumulada $100,000 1 100,000 40% $40,000 $40,000 $40,000 60,000 2 60,000 40% 24,000 24,000 64,000 36,000 3 36,000 40% 14,400 14,400 78,400 21,600 4 21,600 40% 8,640 8,640 87,040 12,960 5 5,760 40% 2,304 2,304 89,344 10,656 89,344 89,344 2. - SUMA DE LOS DIGITOS DE LOS AÑOS.- Se adquiere un Equipo de Oficina por $150,000, con una vida útil estimada en 4 años, con un valor residual de $10,000. Se suman los años 1 + 2 + 3 + 4 = 10 (denominador). Se toma el costo del activo se multiplica por último numerador (4) y se divide entre el deno- minador (10).. $150,000 (Costo) - $10,000 (Valor de desecho) = $140,000 (monto a depreciar) Tabla de Depreciación - Suma de los Dígitos de los Años Año Monto a Depre- Fracción Cargo a De- Crédito a De- Depreciación Valor en Libros ciar preciación preciación Acumulada Acumulada $150,000 1 $140,000 4/10 $56,000 $56,000 $ 56,000 94,000 2 140,000 3/10 42,000 42,000 98,000 52,000 3 140,000 2/10 28,000 28,000 126,000 24,000 4 140,000 1/10 14,000 14,000 140,000 10,000 140,000 140,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 57. Contabilidad de las Empresas METODO DE INVENTARIO.- Talleres Bryan usa para sus operaciones una determinada cantidad de herramientas las que son registradas en una cuenta común que se identifica como Herra- mientas. El inventario al inicio del período fue de $40,000, durante el período se realizaron compras de herramientas por $8,000. Al finalizar el período contable se procedió a la realización de un inventa- rio físico el cual arrojó un monto de $38,000. La empresa ha determinado, basándose en su experien- cia, que un 5% de la existencia debe cargarse como desgaste de las herramientas. $ 40,000 + $ 8,000 = $ 48,000 - $ 38,000 = $ 10,000. AGOTAMIENTO DE UN ACTIVO FIJO.- EJEMPLO.- Si se adquiere una mina por $200,000 y se estima que se extraerán 800,000 toneladas de bauxita la tasa de agotamiento es $200,000 ÷ 800,000 = $ 0.25. De aquí en adelante se procede como el método de unidades produci- das. RETIROS Y VENTAS DE ACTIVOS FIJOS 1. - DEPRECIACION ACUMULADA IGUAL A SU COSTO.- Cuando esto sucede se dice que el activo está totalmente depreciado por lo que debe dársele de baja. Un vehículo con costo de $80,000 tiene una depreciación acumulada de $80,000. Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 80,000 Equipo de Transporte 80,000 Se da de baja a un camión totalmente depreciado. 2. - ACTIVO CON VALOR EN LIBRO IGUAL AL VALOR RESIDUAL Y LA DE- PRECIACION ACUMULADA.- En este caso el activo queda con el valor que se ha presumido ven- der luego de su vida útil. Un vehículo con un costo de $80,000, con una depreciación acumulada de $70,000 y un valor de rescate de $10,000 se da de baja. Efectivo 10,000 Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,000 Equipo de Transporte 80,000 Venta de un camión a su valor en libro. 3. - VENTA DE UN ACTIVO A UN VALOR SUPERIOR AL DE EL LIBRO.- Con fre- cuencia un activo se puede vender a un valor superior al que tiene en los libros. Un vehículo con un costo de $80,000 con una depreciación acumulada de $70,000 es vendido por $ 25, 000. Efectivo 25,000 Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,000 Equipo de Transporte 80,000 Utilidad en venta de Activo 15,000 Venta de un camión a un precio superior al de su valor en libro. 4. - VENTA DE UN ACTIVO A UN VALOR INFERIOR AL DE SU VALOR EN LI- BRO.- Esta operación se puede realizar en la empresa por lo hay que dejar constancia de la misma. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 58. Contabilidad de las Empresas Un vehículo con un costo de $80,000 con una depreciación acumulada de $70,000 es vendido por $5,000. Efectivo 5,000 Depreciación Acumulada Equipo de Transporte 70,00 Pérdida en la venta de activo fijo 5,000 Equipo de Transporte 80,000 Venta de un camión a un precio inferior a su valor en Libro. ACTIVOS VIEJOS POR NUEVOS Un vehículo con un valor en libro de $80,000, una depreciación acumulada de $60,000 se va a cambiar por otro nuevo que tiene con un costo de $75,000 se registra de la siguiente manera: Vehículo Nuevo 75,000 Depreciación Acumulada 60,000 Vehículo Viejo 80,000 Efectivo 55,000 ACTIVOS INTANGIBLES.- Son aquellos que no tienen existencia físicas; representan cier- tos derechos de carácter legal y ciertas relaciones económicas que habrán de ser beneficiosos para el propietario. Su valor se derivas de los derechos que confiere su posesión y titularidad, estos se pueden clasificar en: 1. - Los que tienen un término limitado de existencia. (Patentes, concepciones, la propiedad intelectual, derechos de arrendamientos y las mejoras a propiedades arrendadas). 2. - Los que no tienen ese término limitado de existencia. (Marcas de fábricas, nombres co- merciales, las fórmulas y procedimientos secretos, las concepciones perpetuas, el valor de un negocio en marcha, el crédito mercantil y los costos de organización.). PATENTES.-.Si se adquieren los derechos de una patente por $100,000, con una vida útil de 10 años se debe cargar una parte igual cada año a Gastos de Amortización. ($100,000 ÷ 10 = $10,000). Amortización de Patentes 10,000 Patente 10,000 Para cancelar la décima parte de la Patente. NORMALMENTE LAS PATENTES SE CANCELAN EN FORMA DIRECTA, AFEC- TANDO LA CUENTA DE PATENTES. COSTOS DE INVESTIGACION.- DERECHO DE AUTOR.- MARCAS Y NOMBRE COMERCIALES.- CREDITO MERCANTIL O PLUSVALIA.- 1. - La ubicación del negocio. 2. - Las buenas atenciones al cliente. 3. - Gran eficiencia en la Producción. 4. - Una administración muy capaz. 5. - A una combinación de uno o más factores de los anteriores. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 59. Contabilidad de las Empresas LA DEPRECIACION EN LA LEGISLACION DOMINICANA El Código Tributario de la República Dominicana (Ley 11-92) define la depreciación como "LAS AMORTIZACIONES POR DESGASTES, AGOTAMIENTO Y ANTIGÜEDAD, ASÍ COMO LAS PÉRDIDAS POR DESUSO, JUSTIFÍCALES, DE LA PROPIEDAD UTILIZADA EN LA EXPLOTACIÓN". Define los Bienes Despreciables como los bienes usados en el negocio, que pierden valor a causa de desgastes, deterioro o desuso. Dicha ley clasifica a los bines despreciables en tres categorías. CATEGORÍA 1. - Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos. A esta ca- tegoría se le aplicará un cinco por ciento y serán contabilizados sobre la base de cuentas de activos separados y se la aplicará un 5 por ciento de depreciación anual. CATEGRIA 2. - Automóviles y camiones livianos de uso común, equipo y muebles de ofici- na, computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de datos. Los bienes de esta categoría serán colocados en una sola cuenta y se le aplicará un 25 por ciento de depreciación. CATEGORIA 3. - Cualquier otra propiedad despreciable. Este tipo de activo se registrará en una sola cuenta y se le aplicará un 15 por ciento. Los bienes despreciables dados en arrendamientos se deprecian de conformidad al siguiente tratamiento, para la categoría 2 un 50% y un 30% para los bienes de categoría 3. ADICIONES A LA CUENTA DE ACTIVO.- La adicción inicial a la cuenta de activos por la adquisición de cualquier bien su costo más el seguro, el flete y los gastos de instalación. La adicción a la cuenta de activos por cualquier bien de construcción propia abarcará todos los impuestos, cargas, incluyendo los impuestos de aduanas, e intereses atribuibles a tales bienes para períodos anteriores a su propuesta en servicio. REPARACIONES Y MEJORAS.- Cualquier cantidad gastada durante el año fiscal para re- parar, conservar o mejorar los bienes en dicha cuenta, que no exceda al 5% de la cuenta de capital (determinado sin tomar en cuenta las reparaciones, mejoras, etec durante el año), será permitido como deducción para ese año o el exceso de 5%, será tratado como mejora y añadido a la cuenta de capital. AGOTAMIENTO.- En caso de explotación de un depósito mineral incluyendo cualquier po- zo de gas o de petróleo, todos los costos concernientes a la explotación y al desarrollo, así como los intereses que le sean atribuibles deberán ser añadidos a la cuenta de capital. El monto deducible por depreciación para el año fiscal será determinado mediante la aplicación del método de UNIDAD DE PRODUCCIÓN a la cuanta de capital para el depósito. AMORTIZACION BIENES INTANGINLES.- El agotamiento del costo final de cada bien intangible incluyendo patentes, derechos de autor, dibujos, modelos, contratos y franquicias cuya vida tenga un límite definido deberá reflejar la vida de dicho bien y el método de recuperación en LINEA RECTA. CUENTAS INCOBRABLES.- Las pérdidas provenientes de los malos créditos, en cantida- des justificables, o las cantidades separadas para crear fondo de reservas para cuentas malas, según se establezca en el reglamento. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 60. Contabilidad de las Empresas GASTOS DE INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION.- Con el consentimiento de la Administración Tributaria el contribuyente podrá tratar los gastos en que incurrido o los pagos realiza- dos en investigación y experimentación durante el año fiscal, como gastos corrientes y no añadirlos a la cuenta de capital. Esta determinación no será aplicable a la tierra o bines despreciables, ni a los gastos que se haya incurrido o pagado con el propósito de determinar la existencia, ubicación, exten- sión o calidad de cualquier depósito natural. SUPRECION DEL VALOR DE DESECHO.- La provisión por depreciación deben basarse en el costo menor al valor de desecho, por razones prácticas, el valor de desecho a menudo es ignorado y la aplicación de la depreciación se basa en el costo, estro se hace ya que muchas veces las provisio- nes para depreciación son meras estimaciones. DEPRECIACION Y PROVISION PARA REEMPLAZARLO.- La naturaleza de la conta- bilización de la depreciación es a menudo mal interpretada y esta idea equivocada surge de la inclina- ción a suponer que los asiento por depreciación crear de algún modo fondos para la sustitución del activo fijo, por lo que es una idea falsa. Los asientos por depreciación simplemente cargan a los gastos operacionales, durante una se- rie de períodos, el costo de un activo anteriormente adquirido. Los asientos por depreciación no afec- tan la cuenta de caja. Si se desea crear un fondo para reemplazar un activo fijo puede separarse dinero en efectivo en una cuenta bancaria especial o invertirse en valores que se conservaran hasta que se necesite el dinero. DESEMBOLSO EFECTUADO DURANTE LA PROPIEDAD DEL ACTIVO.- Un des- embolso es el pago o la contratación de una obligación de hacer pago futuro, por un beneficio recibido. En cuando a los activos fijos estos desembolsos pueden ser: CAPITALIZABLES.- Si deben registrar aumentando el valor en libro del activo fijo y son aquellos que prolongan la vida del activo. NO CAPITALIZABLES.- Estos deben cargarse a gastos. Puede ser una reparación ordinaria. CORRECIONES A LOS PROGRAMAS DE DEPRECIACION.- Cuando un activo ha es- tado en uso por algún tiempo, puede determinarse que se ha acumulado mucha o poca depreciación. Estos puede ocurrir por error en la estimación de la vida útil o una estimación incorrecta del valor de desecho. Si el error es insignificante no habría inconveniente en hacer o no la corrección, pero si es significativa se debe hacer los ajustes necesarios, que puede ser aumentando el monto a depreciare en los años que quedan o llevarse parte a gasto por depreciación en el momento que se descubre el error. REGSITRO AUXILIARES.- En el mayor general se debe tener una cuenta por cada clase de activo fijo que contenga el mayor número de información para su fácil localización e identificación como son: nombre del activo, número de identificación, lugar donde se encuentra, fabricante, fecha de instalación, costo de la compara, otros costos incidentales, los datos sobre depreciación como valor de desecho, monto a depreciar y cualquier otra información necesaria. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 61. Contabilidad de las Empresas UNIDAD 8 PASIVO Las cuentas que representan obligaciones de servicios generalmente son identificadas como pasivos y estos se clasifican circulantes y a largo plazo. Los pasivos circulantes o a corto plazo son aquellas deudas que el negocio debe cumplir den- tro del período contable y que necesita del uso de activos circulantes o de otro pasivo para ser liquida- do. Entre estos se encuentran la Cuenta por Pagar, Documentos por Pagar a corto plazo, los sueldos por pagar, impuestos por pagar y los ingresos no ganados entre otros. Mientras que el pasivo a largo plazo son aquellos que su vencimiento pasa el ciclo contable y por lo tanto no requerirán del uso de otro activo o de otros pasivos para su saldo sino en el momento que se conviertan en pasivos a corto plazo. Entre estos se encuentran las hipotecas por pagar, (El gra- vamen impuesto a un activo o activos determinados o un derecho preferencial sobre ellos otorgado por el deudor a su acreedor, como garantía del préstamo) los documentos por pagar y las obligacio- nes por pagar (El título valor emitido por una empresa que representa la parte alícuota –una parte del todo- de un crédito colectivo. Se denomina bono cuando es emitido por una entidad gubernamental o por una institución de crédito) Acciones y Obligaciones: La emisión de acciones tiene ciertas ventajas sobre las obligaciones  Los obligacionistas no tienen voto por lo que estos no tienen que partícipe de la administra- ción de la empresa.  El costo del dinero puede ser inferior al adquirido en instituciones financieras.  Si se emiten acciones comunes el nuevo capitalista es partícipe de los beneficios y de las utili- dades retenidas.  Si se emiten acciones preferentes el interés que se pague por esta puede ser superior al de las obligaciones.  El pago de interés es deducido para el pago de los impuestos, mientras que los dividendos no.  Si el pago de interés y capital de las obligaciones no se hacen a vencimiento puede ser sujeto a una hipoteca. PASIVO A LARGO PLAZO Pagarés hipotecarios y obligaciones. Si los recursos que la empresa es obtenida con un sólo prestamista este podría suscribir una hipoteca donde se establece la fecha de vencimiento, tasa de inte- rés gravando de esa manera cierta propiedad como garantía. Por el contrario se pueden emitir cierta cantidad de obligaciones y que puede ser transferible de un tenedor a otro Clase de obligaciones. Hay diferentes tipos de obligaciones y las más comunes son: 1) Obligaciones Garantizadas.- Estas difiere de la naturaleza de la propiedad que se grava como garantía. a) Obligaciones con garantía hipotecaria. Sobre bienes raíces. La garantía es sobre terrenos o so- bre terrenos y edificios. b) Obligaciones con garantía hipotecaria sobre bienes muebles. La garantía es sobre propiedades personales tangibles, como maquinaria y equipos de diversas clases. c) Obligaciones con garantía colateral. La garantía consiste en un gravamen sobre acciones, obli- gaciones u otros títulos negociables. 2) Obligaciones sin garantía. Como no están garantizadas por gravamen sobre ninguna propiedad específica, su demanda en el mercado depende del emisor. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 62. Contabilidad de las Empresas Estas obligaciones pueden ser convertibles en acciones de la empresa emisora sobre todo en acciones comunes. Estas deben indicar sobre las condiciones que se puede hacer la conversión, ya sea a su valor nominal, a su valor en libro, a con prima, etec. Primera y segunda hipoteca.- Las obligaciones pueden garantizarse con primera, segunda y hasta tercera hipoteca sobre la misma propiedad. Si las obligaciones no se pagan y se procede a un juicio primero deben honrarse la primera hipoteca y si queda a la segunda y así sucesivamente. Las hipotecas de segundo grado en adelante no son muy atractivas ya que están garantizadas luego que se cumpla con la primera. Obligaciones registradas y con cupones.- Las obligaciones, según su registro, se pueden clasificar en:  Registradas en cuanto a capital e intereses. El nombre del dueño se registra en los libros de la com- pañía emisora o en los de su agente fiscal y el interés es pagado mediante cheque girado a nombre de los obligacionistas. Esta tiene la ventaja contra el robo pero también la desventaja de que no puede ser vendida ni transferida a menos que no sea por sesión o registro.  Registro en cuanto al capital únicamente.- Esta debe ser registrada y se emiten cupones en vez de cheques para los intereses.  No registradas.- Estas son transferibles mediante la simple entrega, no necesita ser endosada. Contabilización de la emisión de obligaciones.- Debe llevarse un registro independiente de ca- da obligación y si estas no se emiten en la misma fecha se debe indicarse de manera correcta cada una, especificando la fecha de vencimiento y la garantía. Con frecuencia se emite un número menor de obligaciones de las autorizadas, registrándose el valor nominal de esta como un crédito. Ilustración: Supongamos que un edificio tiene un valor suficiente para soportar una hipoteca de 1 millón, pero los recursos necesarios en el momento son de RD$ 600,000, por lo que pueden nece- sitar posteriormente $·400,000, por medio de una segunda hipoteca y esta podría ser menos atractiva por lo que una tasa de interés sería mayor pero difícil de colocar en el mercado. La empresa puede autorizar una emisión del monto total (del millón) en primera hipoteca con el fin de asegurar dicha suma si son refrendadas obligaciones por el millón pero solo se emiten obligaciones por 600.000 con vencimiento al 31 de mayo del 2100 el asiento sería Efectivo 600,000 Obligaciones de primera hipoteca sobre bienes raíces al 15% pagadera 31 de mayo del 2010 600,000 Para registrar la emisión de obligaciones con valor nominal. La presentación en el mayor general se puede realizar de la siguiente manera: Pasivo fijo: Obligaciones de primera hipoteca sobre bienes raíces, al 15% con vencimiento 31 de mayo del 2010 Autorizadas 1,000,000.00 Menos: No emitidas 400,000.00 600,000.00 O bien Pasivo fijo: Obligaciones de primera hipoteca sobre bienes raíces al 15% con Vencimiento al 31 de mayo del 2010, $1,000,000.00 emitidas 600,000.00 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 63. Contabilidad de las Empresas La presentación en el balance general de la forma ante señalada obedece a que los accionistas de la empresa tienen el derecho de saber lo que se pueden emitir acciones por el valor restante y ade- más al tener registrado en los libros del valor del activo, que tiene que ser superior al de las obligacio- nes, tener conocimiento de ambos valores. Emisión de acciones entre fecha de interés.- Cuando esto sucede al comprador, por lo gene- ral, se le exige pagar el interés acumulado. Supongamos que se emiten $100,000 de obligaciones al 12%, dos meses después de la fecha de interés a la par y con interés acumulado. 100,000 x 12% x 2meses/12 = 2,000.00 Efectivo 102,000.00 Obligaciones por pagar 100,000.00 Intereses sobre obligaciones acumuladas por pagar 2,000.00 Pago de Interés.- La mayoría de las obligaciones estipulan el pago semestral de intereses, es- tos pueden ser de dos modalidades: 1.- Las obligaciones están registradas en cuanto a los intereses. Si existe un gran número de obligaciones es conveniente expedir un cheque por el importe total del interés y depositarlo en un cuenta especial de intereses sobre obligaciones. Banco -Cuenta intereses sobre obligaciones 2,000.00 Efectivo 2,000.00 Para registrar el depósito de fondos en la cuenta para el pago de intereses sobre obligaciones. Este procedimiento simplifica la conciliación de la cuenta principal del banco de esa manera se expiden los cheques a cargo de la cuenta de Intereses sobre obligaciones. 2..- Las obligaciones no están registradas en cuanto a los intereses, pero tienen cupones para ser presentado para hacerse efectivo. Estos cupones normalmente se depositan en la cuenta bancaria y el banco se ocupa de hacer el cobro. En la fecha en que es pagadero el interés o antes de esa fecha Banco –Cuenta de intereses sobre obligaciones 2,000.00 Efectivo 2,000.00 Transferencia de fondos a la cuenta especial del banco para el pago de intereses. En la fecha en son pagado los interese: Intereses sobre obligaciones (gastos) 2,000.00 Intereses sobre obligaciones acumulado por pagar 2,000.00 Para registrar el gasto y el pasivo por intereses de 6 meses. A fin de mes o en cualquier otra fecha en que el banco notifique el importe de los cupones pa- gados Florencio Mll. Tejada-MA
  • 64. Contabilidad de las Empresas Intereses sobre obligaciones acumuladas por pagar 2,000.00 Banco –Cuenta intereses sobre obligaciones 2,000.00 Para registrar el pago delos cupones de intereses presentados al banco. Descuento en emisión de obligaciones.- Si la tasa de interés de las obligaciones es inferior a la del mercado puede ser imposible colocarla. Suponiendo que se emitieron obligaciones a 10 años al 10% con un valor nominal de 500,000 se venden por 450,000 su registro será: Efectivo 450,000.00 Descuento en emisión de obligaciones 50,000.00 Obligaciones por pagar 500,000.00 Amortización del descuento en emisión de obligaciones.- Según el ejemplo anterior la su- ma de 50,000.00 es un gasto que ha de distribuirse entre el tiempo vigente de las obligaciones. El cos- to total del interés durante la vigencia de las obligaciones comprende tanto el descuento como los pa- gos semestrales de intereses. La cuenta descuento en emisión de obligaciones debe cerrarse mediante abonos durante el período de vigencia de las obligaciones. Como la vigencia es de 10 años el descuen- to será amortizado en 20 partidas iguales. 500,000 x 10% = 50,000 anual, 25,000 cada 6 meses Intereses sobre obligaciones 25,000.00 Efectivo 25,0000.00 Pago del interés semestral. 25,000 interese /20cuotas 1 cada 6 meses = 1,250.00 Intereses sobre obligaciones 1,250.00 Descuento en emisión de obligaciones 1,250.00 Amortización en emisión de obligaciones Amortización 1/20 del descuento. Este asiento debe realizarse hasta que sea amortizado totalmente el descuento. Si al momento del cie- rre del período hay intereses por pagar estos deben ser registrados. Prima en emisión de obligaciones.- Si las obligaciones se emiten con prima, esto reduce el cargo por intereses. Por ejemplo Suponiendo que se emitieron obligaciones a 10 años al 10% con un valor no- minal de 500,000 se venden por 550,000, los 50,000 de prima recibido al venderse las obligaciones no tendrían que reembolsarse a su vencimiento por lo que tendrían que amortizarse contra el pago de intereses para determinar el costo del uso del dinero. El asiento cuando se emite las obligaciones es el siguiente: Efectivo 550,000 Obligaciones por Pagar 500,000 Prima en emisión de obligaciones 50,000 Emisión de Obligaciones. El pago de los intereses sobre obligaciones y la amortización de la prima en partidas semestrales igua- les se registrarían mediante los siguientes asientos: Florencio Mll. Tejada-MA
  • 65. Contabilidad de las Empresas 500,000 x10% interese = 50,000 anual, 25,000 cada 6 meses. Intereses sobre obligaciones 25,000.00 Efectivo 25,000.00 Pago de Interés semestral 50,000 de prima en 20 semestres = 2,500 Prima en emisión de Obligaciones 2,500.00 Intereses en Obligaciones 2,500.00 Amortización de la prima. Reembolso de las obligaciones.- Las obligaciones pueden ser retiradas y reembolsadas. 1) Totalmente, a su vencimiento. a) Mediante el pago con fondos generales de la empresa o con el producto de una opera- ción de refinanciamiento en la que intervenga una nueva emisión de valores. b) Por la creación de un fondo de amortización. 2) En varios pagos. a) Al emitir las obligaciones, puede estipularse que estas serán reembolsadas en varios pagos, a este tipo de obligaciones se le llama obligaciones seriadas. b) En el contrato de emisión puede consignarse un privilegio de opción que da la empresa emiso- ra el derecho de retirar antes de su vencimiento, obligaciones especificas por lote. c) Las obligaciones pueden ser reembolsarse en varios pagos periódicos mediante la operación de un fondo de amortización. Obligaciones seriadas..- Para ilustrar el caso d una obligación seriada, vamos a suponer un se obtiene un préstamo por 600,000 por 10 años de los que en los primeros cinco no se va a pagar nada, pero al final del sexto y en los siguientes se pagaran 120,000, produciéndose un descuento de 50,000. Cada reembolso parcial se registra mediante un cargo a Obligaciones por pagar con crédito a Efectivo. Año Obligaciones en Amortización Descuento Fracción Amortización del Circulación Descuento 1 600,000 0 50,000 0.125 6,250 2 600,000 0 50,000 0.125 6,250 3 600,000 0 50,000 0.125 6,250 4 600,000 0 50,000 0.125 6,250 5 600,000 0 50,000 0.125 6,250 6 600,000 0 50,000 0.125 6,250 7 480,000 120,000 50,000 0.1 5,000 8 360,000 120,000 50,000 0.075 3,750 9 240,000 120,000 50,000 0.05 2,500 10 120,000 120,000 50,000 0.025 1,250 4,800,000 1 50,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 66. Contabilidad de las Empresas NOTA: La fracción se obtiene tomando el monto de las obligaciones en circulación de ese año entre la sumatoria de las obligaciones en el caso de l primer año 600,000/4,800,000 =0.125, para el séptimo año 480,000/4,800,000 = 0.1. La fracción se toma para determinar el monto de la amortización del descuento o sea se multiplica el descuento entre por la fracción.(50,000 x 0.125 = 6,250) para el primer año. Fondos de amortización.- Si las obligaciones van a ser retiradas y reembolsadas a vencimien- to o en varios pagos periódicos mediante la operación de un fondo de amortización se puede crear un fondo para dicho pago. Si a su vencimiento o la hora de hacer la amortización el dinero en el fondo no es suficiente se procede a realizar otro depósito con el fin de suplir la parte faltante. En ocasiones se procese a depositar el dinero de ese fondo en un depósito a plazo fijo o en una inversión hasta el mo- mento de ser usado y de esa manera obtener algunos ingresos de este. Suponiendo que cada mes se hace un depósito de 50,000 para realizar el pago de una amorti- zación que se vence dentro de un año se procede a realizar el siguiente asiento. Fondo para amortización de Obligaciones 50,000.00 Efectivo 50,000.00 Para registrar el depósito para la amortización de obligaciones. Cuando se vaya a realizar el pago y suponiendo que hay 200,000 en el fondo para realizar el pago se realice la siguiente operación: Obligaciones por pagar 200,000.00 Fondo para amortización de obligaciones 200,000.00 Para registrar el pago de la amortización. Pasivos circulantes: Para presentar todo el pasivo circulante en el balance general por lo que no debe hacerse ninguna omisión entre las que se encuentran:  Cuentas por pagar por compra.- Normalmente existe cierto retraso entre la recepción de la mer- cancía y el registro contable de esa por lo que es necesario que se tengan registradas todas las ope- raciones antes de la realización de los Estados Financieros.  Deudas diversas por venta o servicios prestado que no han sido facturado, siendo su contabilizadas en el siguiente período.  Deudas pendientes como sueldos, impuestos y otros no registrados en el período correspondiente.  Dividendos que han sido decretados, que son un pasivo, y que no han sido registrados.  Ingresos aún no devengado.  Abonos pendientes de pago. Registro del pasivo por compra, al precio neto- Cuando se realizan compras que son pagadas en el siguiente período y que son beneficiarias de algún descuento, se debe proceder a su registro: Suponiendo que hay una factura de 2,000 pesos con un descuento de 200 y que fue pagada el período siguiente: Cuentas por pagar 1,000.00 Descuento sobre compras 200.00 Efectivo 800.00 Para registrar el pago de la compra realizada con descuento. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 67. Contabilidad de las Empresas Esta operación no hace reflejar en el balance general el monto de la neto de las compras. Si la compra realizada es pagada fuera del período de descuento lo razonable es que se realice el siguiente asiento. Cuentas por pagar 800.00 Descuento perdido 200.00 Efectivo 1,000.00 Para registrar el pago de la compra realizada sin descuento. El monto de descuento perdido debe ser presentado en el Estado de Resultados en la parte donde se encuentran los gastos de administración ya que es la administración la que debe velar para que se aprovechen los descuentos. Documentos por pagar: Los asientos que se realizan para los documentos por pagar. Expedición de un documento.- Se registra mediante un cargo a Caja o cuentas por pagar con un crédito a Documento por pagar. Descuento de un pagaré.- Este es pagado de acuerdo a lo que se ha acordado ya sea amorti- zando la parte correspondiente junto con los intereses, pagando los intereses y a vencimiento el total del documento. Pago de un documento.- Se registra cargando a Documento por Pagar e intereses pagados acreditando la cuenta de efectivo. Pasivos contingente.- Cuando un documento no es pagado en el tiempo establecido y es re- clamado su pago judicialmente se puede incurrir en algunos gastos como son los judiciales, mora, entre otros lo que incrementa el monto adeudado. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 68. Contabilidad de las Empresas EJERCICIOS CONTABILIDAD 2 TEMA 1 01 Se constituyó la empresa y los socios adquirieron No. 1 acciones $400,000 en Efectivo. Los datos que se presentan a continuación pertenecen 02 Adquirió a crédito una camioneta (Equipo de a la empresa Patrick Industrial constituida el 1 de Transporte) a Vehículos Contreras por Enero del 2000 y durante su primer mes de operacio- $60,000. nes realizó las siguientes operaciones. (Regístrela en 03 Vendió mercancías a crédito por $28,000 a Indus- los diarios correspondientes, pásela al mayor, haga los tria del Cibao, según factura No. 1 pases a los mayores auxiliares y realice una Balanza 05 Pagó la factura telefónica a Telefónica Mocana por de Comprobación) $1,500 según cheque No. 1 NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SE- 7 Recibió de Ferretería La Moderna mercancías y una RAN 10/10, 5/15/, N/30. factura por $80,000 en condiciones 5/10, n30. 1 Se constituyó la empresa y los socios aportaron 09 Adquirió 3 copiadora (Equipo de Oficina) a crédito $200,000 que fueron cubierto en efectivo. a Suplidora S. A. a 15,000 cada una. 2 Adquirió a crédito una maquinaria a Almacenes 11 Devolvió $10,000 de la compra realizada el día 7. Nueva Era por $60,000. 12 Vendió mercancías a crédito a Almacenes El Espa- 3 Vendió mercancías a crédito por $50,000 a Industria cio por $95,000 según factura no. 2. del Cibao según factura No. 1. 15 Industria del Cibao saldó la operación del día 3. 5 Pagó la factura telefónica a Tricon por $900 según 16 Adquirió mercancías a Almacenes Universal por cheque No. 1. $40,000 en condiciones 5/15, n/30. 7 Recibió de Ferretería Telecom mercancía y una 17 Pagó la renta del mes a Pedro Germosén por factura por $12,000 en condiciones 10/10, n/15. $20,000 según el cheque no. 2. 9 Adquirió a crédito 3 camionetas a $50,000 cada una 18 Las ventas al contado hasta la fecha fueron a Vehículos del Cibao. $180,000. 11 Devolvió $2000 de la mercancía adquirida el día 7. 20 Pagó a Equipos de Oficinas la operación del día 9 12 Vendió mercancía a crédito a E. Comercial por según el cheque No. 3 $20,000 según factura no. 2. 21 Vendió mercancías a crédito por $60,000 a Alma- 15 Industria del Cibao saldó la operación del día 3. cenes Nueva Era según factura No. 4. 16 Recibió mercancías y una factura de J. Industrial 22 Las ventas al contado fueron de $95,000. por $32,000 a crédito. 26 Pagó, según el cheque 4 ,la camionetas adquiridas 17 Pagó la renta del local a A. J. Pérez por $5,000, el día 2. cheque No. 2 29 Vendió al por RD$ 15,000 a Comercial El Viaduc- 18 Las ventas al contado fueron de 200,000. to a crédito una de las fotocopiadoras. 20 Pagó la camioneta adquiridas el día 9.Cheque No. 30 Pagó el sueldo del mes a P. Bryan según cheque 3 No. 5 por 15,000 26 Pagó la máquina adquirida el día 2 con el cheque 30 Obtuvo un préstamo en el Banco El Centro de No. 4. $250,000, firmando un pagaré. 29 Vendió a crédito por $50,000 una de las camione- 30 Recibió de Industria Baní mercancías y una factu- tas adquirida el día 9. ra por $50,000, operación realizad al contado con el 30 Pagó el sueldo del mes a J. Cruz por $5,000 según cheque no. 6. cheque 5. 30 Obtuvo un préstamo en Financiera Duarte por SE PIDE: 1.- Pasar las operaciones al diario corres- $150,000 firmando un pagaré. pondiente. 30 Recibió de Emma Company mercancías y una 2.- Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General. factura por $15,000 compra realizada a crédito. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipos de Oficina, Equipos de Transporte, Cuentas por pagar, Documen- No. 2 to por pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre Clic Industrial fue constituida en 1 Mayo del 2001 y Ventas, Compras, Devoluciones sobre compras, Des- durante el primer mes de operación realizó las siguien- cuentos sobre compras, Gastos de Teléfonos, Gastos tes operaciones. de Renta, Gastos de Sueldos. NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SON 3.- Realice los pases de las operaciones de los diarios 10/10, 5/15, N/45. al mayor general y a los auxiliares. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 69. Contabilidad de las Empresas 4.- Haga una Balanza de comprobación y verifique los mayor auxiliares y elabore anexos de las cuentas por SE PIDE: cobrar y pagar. 1. - Registres las operaciones anteriores en los diarios correspondientes (Ventas, Compras, Ingresos, Egreso, No. 3 Egresos y General. Oct.- 01 Los socios aportaron en acciones la suma de 2. - Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General. $200,000. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Renta Pagada por Ade- 01 Expidió el cheque 01 a favor de Servicios de Al- lantado, Equipo de Tienda, Cuenta por Pagar, Docu- quileres por $15,000 como pago de tres meses de renta mento por Pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos por adelantado. sobre Ventas, Compras, Devoluciones Sobre Com- 02. Recibió mercancía de La Cibaeña con factura por pras, descuentos sobre Compras, Gastos de Sueldos, $22,000 de fecha 1 de Octubre y en términos 5/10, Gastos de Teléfonos, Gastos por Renta, y haga los 3/15, n/30. pases correspondientes 04 Recibió de EMMA Industrial mercancías y una 3. - Abra las siguientes cuentas del mayor auxiliar de factura por $5,000 y con fecha 1 de Octubre cuyos Cuentas por Cobrar FE Company, Patry Company, El términos era 3/5, 2/10, n/15. Centro. Elabore un listado de las cuentas por cobrar 05 Compró equipo de tienda a crédito por $38,000 a que permanecen abiertas. Mocana Industrial en términos n/10, FDM (Fin De 4. - Abra las siguientes cuentas para el mayor auxiliar Mes) de cuentes por pagar: La Cibaeña, EMMA Industrial, 06 Recibió una nota de abono por $2,000 de La Ci- Alfa Company, Mocana Industrial y haga los pases baeña por la devolución de parte de la mercancía ad- correspondientes. Elabore un listado de las cuentas por quirida el 2 de Octubre. pagar que permanecen abierta. 07 Las ventas al contado de los primeros siete días 5. - Elabore una Balanza de Comprobación del Mayor fueron de $94,000. General. 09 Expidió el cheque 02 a favor de La Cibaeña como pago de la factura del 2 de Octubre, menos devolución y descuento) No. 4 10 Vendió $17,000 de mercancías a crédito a FE El Centro del Cibao S. A. realizó las siguientes ope- Company, expidiéndole la factura 01. (Los términos raciones durante el mes de Mayo del 2000 de todas las ventas es 5/10, 3/20, n/45) 01 Recibió $90,000 de mercancías de Emma Indus- 11 Vendió $12,000 de mercancía a crédito a Patry trial con fecha 30 de abril y en términos 2/10, n60. Industrial, expediento la factura 02. 01 Expidió el cheque 516 por $22,000 a favor de PB 14 Recibió de Alfa Company mercancía y una factura & Compañía como pago de la renta del mes. con fecha del 10 de octubre. El importe de ésta es de 04 Recibió de Bryan Industrial mercancías y una fac- $7,000 y los términos son 2/10, n/30. tura por $20,000 de fecha 1 de Mayo cuyos términos 15 Las ventas al contado de la segunda semana fueron eran 2/10, n/60. de $54,000. 05 Compró equipo de tienda a crédito a Patrick Co- 18 Vendió mercancías a crédito a El Centro, por mercial en términos n/10 FDM. El importe de dicha $9,000, según la factura número 3. compra fue de $32,000. 19 Vendió mercancías por $29,000 a crédito a FE 06 Recibió una nota de abono por $ 7,000 de Emma Company, expidiendo la factura no. 4. Industrial por la devolución de parte de la mercancía 21 Recibió un cheque de Patry Industrial como pago adquirida el 1 de Mayo. de la venta realizada el 11 de octubre. 09 Expidió el cheque 517 a favor de Emma Industrial 24 Recibió de EMMA Industrial, mercancías y una como pago de su factura del 30 de abril, menos devo- factura por $16,000 con fecha 21 de octubre y con lución y el descuento. términos 7/10, 5/15, n/45. 10 Recibió una nota de abono por $ 5,000 por la 25 Pagó a Telefónica El Viaducto con el cheque 03 devolución de parte del equipo de tienda comprado $2,000 como pago de la factura telefónica. el 5 de Mayo. 28 Vendió $7,000 de mercancía a crédito a Patry In- 10 Vendió $80,000 de mercancías a crédito a BP y dustrial, expidiéndole la factura n.. 5 Asociado expidiéndole la factura 905. (Los términos 29 Recibió un cheque de FE Company como pago de de todas las ventas a crédito son 2/10, n/60) la factura del 19 de octubre. 11 Vendió $98,000 de mercancías a crédito a Patty S. 31 Expidió el cheque 05 a favor de Luis Pérez, como A., expidiéndole la factura 906. pago de la nómina del mes por $25,000. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 70. Contabilidad de las Empresas 14 Recibió de Imbert Industrial mercancías y una 02 Vendió mercancías a crédito a Díaz Comercial factura con fecha 10 de Mayo. El importe de ésta es de según factura no. 101 por 15,000. $16,000 y los términos 5/10, n/30. 03 Recibió de la Compañía Monumental mercancías a 15 Las ventas al contado de la primera quincena fue- crédito según factura 80 por 10,000. ron de $125,000. 04 Adquirió una porción de terreno por valor de 18 Vendió mercancías a crédito a Antigua Comercial $80,000 a crédito a Smith Company. por $40,000 conforme la factura 907. 05 Las ventas al contado fueron de $100,000. 19 Vendió $60,000 de mercancías de MM Comercial 07 Adquirió una computadora por $35,000 a la Uni- expidiéndole la factura 908. versal de cómputos a crédito. 20 MM Comercial devolvió $3,000 de la mercancía 08 Pagó a Codetel según cheque no. 30 la factura adquirida el día 19 de Mayo. telefónica por $,2000. 20 Recibió un cheque de Patty S. A. como pago de la 09 Vendió mercancías a crédito a R & R company por venta del 11 de Mayo. $10,000 según factura 102. 23 Vendió equipo de tienda al costo por $8,000 en 10 Se emitió el cheque no. 31 a Alquileres SA como Efectivo. pago de la Renta del local por $4,000. 23 Recibió de Bryan Industrial mercancías y una fac- 11 Compró mercancías a crédito a la compañía Pérez tura por $62,000 con fecha 21 de Mayo, los términos según factura 95 por $20,000. son 2/10, n/60. 12 Recibió un préstamo del Banco Popular por 50,000 23 Pidió un préstamo por $98,000 al Banco El Via- firmando un pagaré con vencimiento a un año a un ducto firmando un documento. interés de un 2% mensual. 28 Vendió $40,000 de mercancías a crédito a Patty S. 13 Se emitió el cheque no. 32 a favor de la Compañía A. expidiéndole la factura 909. Monumental como saldo de la operación del día 3. 28 Recibió un cheque de MM Comercial como pago 15 Las ventas al contado fueron de $150,000. de la factura que ampara la venta del 19 de Mayo. 16 Vendió a crédito mercancías a la compañía Joaquín 31 Expidió el cheque 519 a favor de Bryan Industrial según factura 103 por $12,000. como pago de la factura del 21 de Mayo, menos des- 17 Se recibió de Díaz Comercial un cheque como cuentos. pago de la operación del día 2, se le concedió un des- 31 Las ventas al contado de la segunda quincena fue- cuento de $1,000. ron de $80,000. 21 Se emitió el cheque No. 33 a nombre Suprema 96 como el pago de publicidad por $10,000. SE PIDE: 23 Vendió al contado una máquina de escribir por 1.- Registrar las operaciones en el diario correspon- $3,000. diente y haga los pases al mayor general y a 25 Se emitió el cheque no. 34 a nombre de Industria los auxiliares. Vega Real como compra de equipos de oficina por 2.- Abra las siguientes cuentas en mayor general: $20,000. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipo de Tienda, 26 Se compró mercancías a crédito a la Compañía Cuenta por pagar, documento por pagar, ventas, com- Monumental según factura 90 por $40,000. pras, devoluciones sobre compras, descuentos sobre 27 Las ventas al contado fueron de $75,000. compras, gastos de sueldos, gastos de renta. 28 Se emitió el cheque No. 35 a favor de la Compañía 3.- Abra las siguientes cuentas en le mayor auxiliar de Pérez por $10,000 por concepto de abono a cuenta. cuentas por cobrar: Antigua Comercial, MM Comer- 29 Se recibió de R & R un cheque como saldo de la cial y Patty S. A.. operación del día 9. 4.- Abra las siguientes cuentas en el auxiliar de cuen- 30 Se emitió el cheque no. 36 como pago de la Nómi- tas por pagar: Imbert Industrial, Bryan Industrial, na (sueldos) por $30,000 a nombre de Dulce Rivas. Patrick Comercial y Emma Industrial. 31 Recibió una nota de crédito de la Compañía Mo- 5.- Elabore una balanza de comprobación del mayor numental por concepto de devolución de mercancías general, verifique los mayores auxiliares y elabore por $1,000. anexos por cobrar y por pagar. ORDENE LAS CUENTAS Y NUMÉRELAS No. 5 No. 6 La compañía Rojas, realizó las siguientes operaciones Las siguientes operaciones fueron realizadas por durante el mes de enero, regístrela en el diario corres- Bryan Industrial durante el mes de febrero. Regístrela pondiente, páselo a los mayores general y auxiliares y en el diario correspondiente, pásela a los mayores una Balanza de comprobación. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 71. Contabilidad de las Empresas (general y auxiliares) y realice una balanza de com- 09 Adquirió copiadora (Equipo de Oficina) a crédito probación. Debe ordenar las cuentas y numerarlas. a Equipos Computarizado a 40,000 01 Compró mercancías a crédito a Pérez y Asociados 11 Devolvió $5,000 de la compra realizada el día 7. según factura no. 21 por $19,000. 12 Vendió mercancías a crédito a Importadora Patrick 02 Vendió mercancías a crédito a J & J Comercial por por $43,000 según factura no. 2. $12,000 según factura 161. 15 Industria del Oriental saldó la operación del día 3. 03 Adquirió varios equipos de oficina a Suplidora 16 Adquirió mercancías a Almacenes Universal por Amarante a crédito según factura 28. $62,000 en condiciones 5/15, n/30. 06 Emitió el cheque no. 51 para la compra de una 17 Pagó la renta del mes a Juan Acosta por $15,000 computadora por $40,000. según el cheque no. 2. 08 Recibió un cheque de J & J Comercial como saldo 20 Pagó a Equipos de Oficinas la operación del día 9 de la operación del día 2. según el cheque No. 3 12 Compró mercancías a crédito a la Compañía Abreu 21 Vendió mercancías a crédito por $58,000 a Impor- por $45,000 según factura 96. tadora Patrick según factura No. 4. 13 Las ventas al contado fueron de $148,000. 22 Las ventas al contado fueron de $88,000. 14 Compró mercancías a crédito a Peguero y Asocia- 26 Pagó, según el cheque 4 la las camionetas adquiri- do por $28,000 según factura 85. das el día 2. 16 Recibimos una nota de crédito de la compañía 29 Vendió al costo a Comercial MM a crédito la Abreu por $3,000 por concepto de devolución de fotocopiadora. mercancías. 30 Pagó el sueldo del mes a F. Emmanuel según che- 17 Se recibió del ingeniero José Luis Guzmán un que No. 5 por 12,000/ cheque por $120,000 por concepto de ventas de accio- 30 Obtuvo un préstamo en el Banco Centro por nes. $150,000, firmando un pagaré. 18 Se emitió el cheque No. 52 a favor de Tricom por $5,000 por concepto de pago de teléfono. SE PIDE: 1.- Pasar las operaciones al diario corres- 20 Se emitió el cheque no. 53 a favor de Peguero y pondiente. Asociados como saldo de la operación de día 14. 2.- Abrir las siguientes cuentas en el Mayor General. Obtuvimos un descuento de $2,000. Efectivo, Cuentas por Cobrar, Equipos de Oficina, 21 Se recibió $3,500 en efectivo por concepto de Equipos de Transporte, Cuentas por pagar, Documen- venta de equipos de oficina. to por pagar, Capital Social, Ventas, Descuentos sobre 23 Se compró mercancías a crédito a Peguero Indus- Ventas, Compras, Devoluciones sobre compras, Des- trial por valor de $30,000 según factura 108. cuentos sobre compras, Gastos de Teléfonos, Gastos 25 Se vendió mercancías a crédito a Pedro Ruiz por de Renta, Gastos de Sueldos. $20,000 según factura 120. 3.- Realice los pases de las operaciones de los diarios 26 Las ventas al contado fueron de $90,000. al mayor general y a los auxiliares. 28 Se emitió el cheque 54 a nombre de J. Pérez por 4.- Haga una Balanza de comprobación y verifique los $30,000 por Nómina (sueldo). mayor auxiliares y elabore anexos de las cuentas por cobrar y pagar. No. 7 Almacenes EB fue constituido en 1 Enero del 2002 y TEMA 2 durante el primer mes de operación realizó las siguien- No. 1 tes operaciones. Efrain Rodríguez propietario de un negocio indivi- NOTA: TODAS LAS VENTAS A CREDITO SON dual, lleva las cuentas del Mayor que se presentan a 10/10, 5/15, N/45. continuación. De la Balanza de Comprobación ajus- 01 Se constituyó la empresa y los socios adquirieron tada al 30 de octubre 19___ se tomaron los siguientes acciones $400,000 en Efectivo. saldos: 02 Adquirió a crédito una camioneta (Equipo de Transporte) a Vehículos AAA por $50,000. Efectivo $50,000 03 Vendió mercancías a crédito por $9,000 a Industria Cuentas por cobrar 10,000 del Oriental, según factura No. Ventas 94,000 05 Pagó la factura telefónica a Telefónica Mocana por Descuentos s/ventas 1,000 $800 según cheque No. 1 Rebajas s/ventas 2,000 7 Recibió de Ferretería La Sin Rival mercancías y una Costos de los Artículos Vendidos 20,000 factura por $20,000 en condiciones 5/10, n30. Gastos de Sueldos 3,000 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 72. Contabilidad de las Empresas Gastos de Publicidad 1,500 Andrés, Pedro y Juan construyeron una sociedad en la Gastos de Renta 500 que Andrés invirtió $300,000, Pedro $400,000 y Juan Rodríguez, cap. 45,000 $450,000. Los beneficios fueron de 80,000. Rodríguez, retiro 5,000 SE PIDE: SE PIDE: Estado de Resultados y de Capital del Los socios acordaron distribuir los beneficios de propietario. acuerdo al capital invertido, en 25% para el primero, 35% para el segundo y 40% para el tercero. Realice un No. 2 asiento para pasar las pérdidas o ganancias a la cuenta Martínez y Ortega construyeron una sociedad invir- de capital de los propietarios. tiendo $500,000 y Ortega $600,000 respectivamente. Durante su primer año de operaciones la sociedad No. 5 obtuvo utilidades de $98,000. Hicieron aportaciones El balance General que aparece a continuación perte- adicionales de $50,000 Martínez y $60,000 Ortega y nece a la Sociedad de Nombre colectivo Abreu, Al- retiros de $10,000 Martínez y $15,000 Ortega. Distri- mánzar y Azucey. Ellos decidieron vender sus acti- buya los beneficios suponiendo: vos, para su pasivo y distribuir el efectivo entre los A.- Los socios no acordaron nada respecto al método socios. para distribuir las ganancias. B.- Los socios acordaron participar en las ganancias Abreu, Almánzar y Azucey de acuerdo a la proporción de sus capitales. Balance General C.- Los socios acordaron repartir las utilidades asig- Al 31 de marzo de 00____ nando salarios anual de $10,000 a Martínez y $8,000 (Valor RD$) para Ortega, más un 10% de interés sobre sus inver- siones, el resto en partes iguales. I. ACTIVOS Haga un Estado de Capital tomando como base los Efectivo 40,000 resultados del C. Equipos de Oficina 10,000 Inventario 12,000 No. 3 Edificio 18,000 Andrés, Juan y Antonio invirtieron $350,000, Terreno 2,000 $520,000 y $900,000 respectivamente, en una socie- TOTAL ACTIVOS 82,000 dad. Durante su primer año de operaciones obtuvo II. PASIVOS 250,000 de utilidad. Cuentas por Pagar 7,000 SE PIDE III. CAPITAL 1. Correr asiento para cerrar la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa al 31 de diciembre y repartir Abreu, Capital 25,000 la utilidad neta entre los socios, conforme a cada uno Almánzar, Capital 25,000 de los siguientes supuestos: Azucey, Capital 25,000. 75,000 A.- Los socios no se pudieron poner de acuerdo res- TOTAL PASIVO Y CAPITAL 82,000 pecto al método para el reparto de las utilidades. B.- Los socios acordaron repartir las ganancias de SE PIDE: acuerdo a las inversiones. 1. Los activos, a excepción del efectivo fueron ven- C.- Los socios habían convenido compartir las utilida- didos por $60,000. (Realice un solo asiento para la des asignando salarios anuales de $25,000 para An- venta de los activos) drés, $19,000 para Juan y $21,000 para Antonio, se 2. Pague el pasivo. (Haga siento). aceptó una participación sobre las utilidades del 10% 3. Distribución de las Pérdidas y las ganancias será de las inversiones de los socios, además se acordó de 4/9, 3/9 y 2/9. repartir la cantidad restante en 2,2 y 1. 4. Realice asiento de diario para la cancelación de las cuentas y para traspasar las pérdidas o ganancias a HAGA UN ESTADO DE CAPITAL DE LOS PRO- las cuentas de capital de cada uno de los socios. PIETARIOS, TOMANDO COMO BASE EL B. 5. Distribuye el efectivo restante entre los socios. No. 4 No. 6 José, Alfonso y Juan decidieron liquidar su negocio. Han vendido sus activos, con excepción del inventario Florencio Mll. Tejada-MA
  • 73. Contabilidad de las Empresas de mercancías y no se ha hecho aún ningún desembol- misma manera hicieron aportaciones adicionales de so en efectivo. Las cuentas del Balance General a la $85,000 Antonio, $80,000 Andrés y Juan $22,000. Y fecha muestran el siguiente saldo: retiros por $25,000 Antonio, $30,000 Andrés y $22,000 Juan.) Caja 45,000 1. Distribución de acuerdo al capital invertido. Inventario 225,000 2. Distribución en 2/9 para Antonio, 3/9 para Andrés Cuentas por pagar 10,000 y 4/9 para Juan. José, Capital 25,000 3. Distribución en 40% para Antonio, 35% para Alfonso, Capital 20,000 Andrés y 25% para Juan. Juan, Capital 15,000 4. 5% de los capitales, sueldos para Antonio de $10,000, para Andrés de $14,000 y $15,000 para Juan, Muestre la forma en que finalmente se reparte el efec- y el resto en partes iguales. tivo fruto de la venta del inventario en cada una de las 5. Realice un Estado de Capital tomando como base siguientes condiciones: (Han establecido distribuir las los beneficios que arroja el punto 3. pérdidas o ganancias en 2,2 y 1). No. 9 1. A su Valor en libro. Roberto, José y Antonio establecieron un negocio 2. El inventario fue vendido por $250,000. invertido $300,000 $200,000 y $170,000 respectiva- 3. El inventario fue vendido por $100,000. mente. Durante el periodo la sociedad obtuvo utilida- des de $250,000 e hicieron aportaciones adicionales SE PIDE: Roberto de $50,000 y José de $60,000 y retiros Rober- 1. Muestre los saldos de los capitales al final de cada to $40,000. José de $60,000 y Antonio de $30,000. una de las operaciones. 2. Realice asiento de diario para realizar la opera- SE PIDE: ción en cada una de las ventas. 1.- Distribuir los beneficios de acuerdo al capital in- vertido. 2.- Hacer asiento de diario para pasar las No. 7 utilidades a los capitales de cada uno. 3.- Hacer un El Balance General que aparece a continuación perte- Estado de Capital. nece a la Sociedad en nombre colectivo Pérez, Acosta y Almonte. Ellos decidieron vender sus activos, pagar TEMA 3 su pasivo y distribuir el efectivo entre los socios. No. 1 Efectivo 45,000 C. Por Pagar RM Comercial, empresa recién constituida obtuvo 10,000. autorización el 1 de mayo para emitir 7,000 acciones Inventario 25,000 P. Capital con el valor nominal de $25. El día 15 la empresa 25,000. emitió 1,500 acciones a la par por efectivo. A. Capital 20,000. May 20 Emitió otras 1,000 acciones a la par por efec- A. Capital 15,000. tivo. Total Activo 70,000 T. Pas y Capital 22 Pagó los honorarios por la constitución de la 70,000. empresa por $4,000 que fueron cubierto en efectivo 23 Emitió 500 acciones a $35 cada una. 1. El inventario fue vendido por $50,000. (Realice 28 Emitió 1000 acciones a $20 cada una. un asiento de diario para registrar la venta. 2. Realice asiento de diario para traspasar las pérdi- 1. Realice los asientos de diario en cada uno de los das o las ganancias a la cuenta de capital. casos. 3. Pague el pasivo. (Realice asiento). 2. Muestre como parecería la cuenta de capital en el 4. La distribución de las Pérdidas y las Ganancias Balance Central al 31 de diciembre. será de 3/12, 4/12 y 5/12. 5. Distribuya el efectivo restante. No. 2 SM Industrial fue construida el 1 de mayo y se le No. 8 autorizó a emitir 80,000 acciones comunes con valor Antonio, Andrés y Juan han decidido distribuir los nominal de $15, durante el mes la empresa hizo las beneficios de su empresa que fueron $270,000 bajo siguientes emisiones de acciones: los siguientes supuestos. (Inversión de Antonio 02 Emitió 5,000 acciones a $10. 00 por acción en $80,000, de Andrés $90,000 y de Juan $50,000. De la efectivo. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 74. Contabilidad de las Empresas 14 Emitió 3,500 acciones a $10 a cambio de un te- 2. Mostrar un Balance General al 31 de enero donde rreno por $5,000, un edificio por $15,000 y el resto en muestre la venta realizada. efectivo. 24 Emitió 2,000 acciones a $13 por acción en efecti- No. 5 vo. Emmanuel Industrial ha autorizado para emitir 25 Pagó los honorarios los que fueron dado por 400 100,000 acciones a $10 cada una (valor nominal) acciones a su valor nominal. 1. Vendió 10,000 acciones a su valor nominal. 28 Se emitieron 10,000 acciones a su valor nominal a 2. Entregó 20,000 acciones recibiendo los siguientes cambio de un terreno. activos a sus valores de mercado. Terreno por $30,000, edificio $100,000 y maquinaria por $70,000. No. 3 3. Vendió 500 acciones a $15 cada una. Bryan Industrial se organizó el 1 de agosto se le auto- 4. Se pagaron dividendos por $5,000. rizó a emitir 40,000 acciones con valor nominal de 5. Se vendieron 30,000 acciones a su valor nominal. $12. De la misma manera el día 21 se vendieron 6. Se vendieron 1,000 acciones a $8.00 cada una. 10,000 acciones a $16 y el 20 se vendieron 1,500 a 7. Se vendieron 30,000 acciones comunes a su valor $12. nominal. Registre en asiento de diario las operaciones mencio- 8. Se vendieron 2,000 acciones a $18. nadas y presente el capital en el balance general. 9. Se vendieron 1,500 acciones a $9. No. 4 Realice los asientos para registrar la venta de las ac- Luego de cinco años de operación los accionistas de ciones. Industrial del Caribe decidieron aumentar su capital y para ello determinaron vender 5,000 acciones a $25 No. 6 cada una. El balance general al 31 de diciembre era el Luego de varios años operando el negocio los accio- siguiente: nistas de Industrias Mocana decidieron aumentar su capital y para ello determinaron vender 5,000 acciones ACTIVOS PASIVOS a su valor nominal que era de #30. El Balance Gene- Efectivo 30,000 C. por Pagar ral al 31 de diciembre era el siguiente: 6,000 C. por cobrar 10,000 Doc. Por Pagar ACTIVOS PASIVOS 20,000 Efectivo 40,000 Ctas por pagar Inventario 18,000 Hip. Por Pagar 20,000 24,000 C. X cobrar 20,000 CAPITAL COTABLE Edificio 20,000 Capital Muebles y Eq 18,000 Capital Social Terreno 5,000 Capital Social 70,000 30,000 Terreno 12,000 UND T. Activos 90,000 T. Pas y Capital 3,000 90,000 Total activos 83,000 T. Pas y Cap. 83,000 Las acciones se vendieron de la siguiente manera: Oct. 4 Venta de 3,500 acciones con un valor nominal Las acciones se vendieron de la siguiente manera: de $40 cada una. Día 5 Venta de 1,000 acciones a $25 C/U cubierta en 8 Venta de 1,000 acciones a $35. efectivo. 12 Venta de 500 acciones a su valor nominal. 8 Ventas de 1,500 acciones a $28 C/U cubierta en 18 Venta de 300 acciones a $25. efectivo. 20 Venta de 800 acciones a $35 cambio de un edificio 19 2,000 acciones a $25 a cambio de equipo de 22 Se pagaron los horarios profesionales y se pagaron transporte. con 1000 acciones a su valor nominal. 24 Venta de 500 acciones a $26 cubierta en efec- SE PIDE: tivo. Registrar en asiento de diario la venta de las acciones y mostrar un Balance General al 30 de octubre que SE PIDE: muestre la venta realizada. 1. Registrar en asiento diario la venta de las accio- nes. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 75. Contabilidad de las Empresas TEMA 4 No. 1 Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios. Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Agosto 2002 Fecha Descripción Num de Cheques Depósitos Balance Fecha Ck# Beneficiario Depósitos Cheques Balance Cheque y Cargos y Crédito Ag 1 Balance 75,000.00 01-Ago 75,000.00 2 Depósito 30,000.00 105,000.00 01-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 30,000.00 105,000.00 2 1118 J. Pérez 8,000.00 97,000.00 02-Ago Cheque Baninter Pagado 1001118 8,000.00 97,000.00 3 1119 E. Gutierrez 7,000.00 90,000.00 03-Ago Ck Baninter Rec. Depósito 1002119 7,000.00 90,000.00 3 1120 Industria Sol 12,000.00 78,000.00 05-Ago Cheque Baninter Pagado 11011123 5,000.00 85,000.00 3 1121 El Centro 1,000.00 77,000.00 07-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 53,000.00 138,000.00 5 1122 Servicios Múltiples 17,000.00 60,000.00 07-Ago Cheque Baninter Pagado 20051124 22,000.00 116,000.00 5 1123 Baní Industrial 5,000.00 55,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado 50221122 17,000.00 99,000.00 7 Depósito 53,000.00 108,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado 50001120 12,000.00 87,000.00 7 1124 Petroquimica 22,000.00 86,000.00 08-Ago Cheque Baninter Pagado 21201121 1,000.00 86,000.00 9 Depósito 20,000.00 106,000.00 09-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 20,000.00 106,000.00 9 1125 Estacion La Mocana 4,680.00 101,320.00 09-Ago Cheque Baninter Pagado 40021128 9,500.00 96,500.00 9 1126 Viaducto Tours 6,600.00 94,720.00 09-Ago Ck Baninter Rec. Depósito 80051125 4,680.00 91,820.00 9 1127 Industria Baní 5,800.00 88,920.00 09-Ago Cheque Baninter Pagado 10251127 5,800.00 86,020.00 9 1128 El 54 9,500.00 79,420.00 10-Ago Cheque Baninter Pagado 10021126 6,600.00 79,420.00 10 Depósito 19,500.00 98,920.00 11-Ago Ck Baninter Rec. Depósito 11421129 4,500.00 74,920.00 11 1129 Tarjeta Visa 4,500.00 94,420.00 11-Ago Cargo por Chequeras 11014000 850.00 74,070.00 11 1130 F.M. Comercial 6,200.00 88,220.00 11-Ago Cheque Baninter Pagado 14521130 6,200.00 67,870.00 17 1131 Maxxel Company 10,000.00 78,220.00 13-Ago Comisión por cheque del Interior 10005452 25.00 67,845.00 18 1132 Central del Caribe 30,000.00 48,220.00 18-Ago Cheque Baninter Pagado 40011131 10,000.00 57,845.00 18 Depósito 42,100.00 90,320.00 18-Ago Certificación de cheques 12002100 20.00 57,825.00 23 Depósito 12,300.00 102,620.00 23-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 12,300.00 70,125.00 23 1133 E. Almanzar 7,000.00 95,620.00 23-Ago Cobro por tarjeta de Crédito 20520150 2,500.00 67,625.00 23 1134 P. Acosta 5,700.00 89,920.00 23-Ago Cheque Baninter Pagado 10061133 7,000.00 60,625.00 23 1135 Grupo Mocano 2,700.00 87,220.00 28-Ago Cheque Baninter Pagado 14501136 6,000.00 54,625.00 28 1136 Servicios Actualizados 6,000.00 81,220.00 30-Ago Cheque Baninter Pagado 10031138 5,000.00 49,625.00 29 1137 Inter 15,800.00 65,420.00 30-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 15,000.00 64,625.00 30 1138 Asociación Empresarial 5,000.00 60,420.00 31-Ago Depósito Cuenta Corriente 40521375 18,000.00 82,625.00 30 Depósito 15,000.00 75,420.00 Cargo por servicio 50056103 35.00 82,590.00 31 Depósito 18,000.00 93,420.00 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 76. Contabilidad de las Empresas No. 2 Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios. Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Sep- tiembre 2002 Balance Anterior 45,280.00 Fecha Ck# Beneficiario Depósitos Cheques Balance Depósitos y otros Créditos + 132,350.00 Sep 1 Balance 45,280.00 Cheques y otros Débitos - 95,555.00 2 Depósito 12,500.00 57,780.00 Balance al Corte 82,075.00 2 1118 J. Pérez 3,800.00 53,980.00 3 1119 E. Gutierrez 12,500.00 41,480.00 Fecha Fecha Num de Descripción Monto Balance Entra- 3 1120 Industria Sol 3,500.00 37,980.00 da Trans Cheque 3 1121 El Centro 1,500.00 36,480.00 01-Ago Balance 45,280.00 5 1122 Servicios Múltiples 6,000.00 30,480.00 01-Ago 02-Ago Depósito 12,500.00 57,780.00 Cheque de 5 1123 Baní Industrial 4,800.00 25,680.00 02-Ago 02-Ago 1118 Cámara 3,800.00 53,980.00 7 Depósito 23,700.00 49,380.00 03-Ago 04-Ago 1119 Cheque Pagado 12,500.00 41,480.00 7 1124 Petroquimica 12,000.00 37,380.00 05-Ago 05-Ago 1123 Cheque Pagado 4,800.00 36,680.00 9 Depósito 18,600.00 55,980.00 07-Ago 07-Ago Depósito 23,700.00 60,380.00 9 1125 Estacion La Mocana 3,890.00 52,090.00 07-Ago 07-Ago 1124 Cheque Pagado 12,000.00 48,380.00 9 1126 Viaducto Tours 5,900.00 46,190.00 08-Ago 08-Ago 1122 Cheque Pagado 6,000.00 42,380.00 9 1127 Industria Baní 4,400.00 41,790.00 08-Ago 09-Ago 1120 Cheque Pagado 3,500.00 38,880.00 9 1128 El 54 4,350.00 37,440.00 08-Ago 09-Ago 1121 Cheque Pagado 1,500.00 37,380.00 10 Depósito 16,900.00 54,340.00 09-Ago 08-Ago Depósito 18,600.00 55,980.00 Cheque de 11 1129 Tarjeta Visa 3,000.00 51,340.00 09-Ago 09-Ago 1128 Cámara 4,350.00 51,630.00 Comisión por 11 1130 F.M. Comercial 4,200.00 47,140.00 09-Ago 09-Ago Cheque 22.00 51,608.00 17 1131 Maxxel Company 1,500.00 45,640.00 09-Ago 09-Ago 1125 Cheque Pagado 3,890.00 47,718.00 18 1132 Central del Caribe 900.00 44,740.00 09-Ago 09-Ago 1127 Cheque Pagado 4,400.00 43,318.00 Cheque de 18 Depósito 35,300.00 80,040.00 10-Ago 10-Ago 1126 Cámara 5,900.00 37,418.00 23 Depósito 12,600.00 92,640.00 11-Ago 12-Ago 1129 Cheque Pagado 3,000.00 34,418.00 23 1133 E. Almanzar 5,000.00 87,640.00 11-Ago 12-Ago Depósito 16,900.00 51,318.00 Cheque de 23 1134 P. Acosta 3,700.00 83,940.00 11-Ago 12-Ago 1130 Cámara 4,200.00 47,118.00 Comisión por 23 1135 Grupo Mocano 1,000.00 82,940.00 1.38 12-Ago Cheque 20.00 47,098.00 Cheque de 28 1136 Servicios Actualizados 3,750.00 79,190.00 18-Ago 18-Ago 1132 Cámara 900.00 46,198.00 29 1137 Inter 14,300.00 64,890.00 18-Ago 18-Ago Depósito 35,300.00 81,498.00 30 1138 Asociación Empresarial 4,000.00 60,890.00 23-Ago 23-Ago Depósito 12,600.00 94,098.00 Abono a Prés- 30 Depósito 12,750.00 73,640.00 23-Ago 23-Ago tamo 10,500.00 83,598.00 Intereses sobre 30 Depósito 20,000.00 93,640.00 23-Ago 23-Ago Préstamo 2,800.00 80,798.00 23-Ago 23-Ago 1134 Cheque Pagado 3,700.00 77,098.00 28-Ago 28-Ago 1136 Cheque Pagado 3,750.00 73,348.00 Cheque de 30-Ago 30-Ago 1138 Cámara 4,000.00 69,348.00 30-Ago 30-Ago Depósito 12,750.00 82,098.00 Cargos por 30-Ago 30-Ago Servicio 23.00 82,075.00 BALANCE AL CORTE 82,075.00 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 77. Contabilidad de las Empresas No. 3 Con los datos que se presentan a continuación realice una conciliación bancaria y realice los asientos necesarios. Cuenta Corriente No. 48-0058963-02 de BANCO POPULAR Sep 2002 Balance Anterior 82,075.00 Fecha Ck# Beneficiario Depósitos Cheques Balance Depósitos y otros Créditos + 228,000.00 Sep 1 Balance 80,275.00 Cheques y otros Débitos - 261,905.00 2 Depósito 25,000.00 105,275.00 Balance al Corte 48,170.00 2 1139 El 54 14,000.00 91,275.00 Balance al Corte 3 1140 Mocana del Caribe 3,500.00 87,775.00 Fecha Fecha Num de Descripción Monto Balance 3 1141 Imprearte 1,200.00 86,575.00 Entrada Trans Cheque 3 1142 SM Industrial 3,000.00 83,575.00 01-Sep Balance 82,075.00 5 1143 Ferretería Joaquín 8,500.00 75,075.00 01-Sep 01-Sep Depósito 20,000.00 102,075.00 5 1144 Peralta y As. 7,200.00 67,875.00 01-Sep 02-Sep Depósito 25,000.00 127,075.00 7 Depósito 40,000.00 107,875.00 01-Sep 02-Sep 1131 Cheque de Cámara 1,500.00 125,575.00 7 1145 Bryan Industrial 1,000.00 106,875.00 01-Sep 02-Sep 1133 Cheque de Cámara 5,000.00 120,575.00 9 Depósito 22,600.00 129,475.00 01-Sep 02-Sep 1135 Cheque de Cámara 1,000.00 119,575.00 9 1146 Suplidora El Viaducto 4,800.00 124,675.00 01-Sep 02-Sep 1137 Cheque de Cámara 14,300.00 105,275.00 9 1147 Ice Company 3,600.00 121,075.00 02-Sep 02-Sep 1139 Cheque de Cámara 14,000.00 91,275.00 9 1148 Refrescos Imperial 7,500.00 113,575.00 03-Sep 04-Sep 1140 Cheque Pagado 3,500.00 87,775.00 9 1149 Refri Comercial 2,800.00 110,775.00 05-Sep 05-Sep 1141 Cheque Pagado 1,200.00 86,575.00 10 Depósito 19,800.00 130,575.00 07-Sep 07-Sep Depósito 40,000.00 126,575.00 11 1150 Centro Moca 7,700.00 122,875.00 07-Sep 07-Sep 1145 Cheque Pagado 1,000.00 125,575.00 11 1151 Tour Cibaeño 9,000.00 113,875.00 08-Sep 08-Sep 1142 Cheque Pagado 3,000.00 122,575.00 17 1152 PP Central 7,800.00 106,075.00 08-Sep 09-Sep 1144 Cheque Pagado 7,200.00 115,375.00 18 1153 Carol Company 2,000.00 104,075.00 08-Sep 09-Sep 1143 Cheque Pagado 8,500.00 106,875.00 18 Depósito 48,700.00 152,775.00 09-Sep 08-Sep Depósito 22,600.00 129,475.00 23 Depósito 13,600.00 166,375.00 09-Sep 09-Sep 1146 Cheque de Cámara 4,800.00 124,675.00 23 1154 Agua del Caribe 119,980.00 46,395.00 09-Sep 09-Sep Comisión por Cheque 35.00 124,640.00 23 1155 Pereyra Industrial 45,800.00 595.00 09-Sep 09-Sep 1147 Cheque Pagado 3,600.00 121,040.00 23 1156 Centro del Tambor 6,000.00 -5,405.00 09-Sep 09-Sep 1149 Cheque Pagado 2,800.00 118,240.00 28 1157 Alquiles SA 7,100.00 -12,505.00 10-Sep 10-Sep 1148 Cheque de Cámara 7,500.00 110,740.00 29 1158 Proauto 13,900.00 -26,405.00 11-Sep 12-Sep 1151 Cheque Pagado 9,000.00 101,740.00 30 1159 Frene Aquí 22,000.00 -48,405.00 11-Sep 12-Sep Depósito 19,800.00 121,540.00 30 Depósito 42,000.00 -6,405.00 11-Sep 12-Sep 1152 Cheque de Cámara 7,800.00 113,740.00 30 11-Sep 12-Sep Comisión por Cheque 20.00 113,720.00 18-Sep 18-Sep 1154 Cheque de Cámara 119,980.00 -6,260.00 18-Sep 18-Sep Préstamo 45,000.00 38,740.00 23-Sep 23-Sep Depósito 13,600.00 52,340.00 23-Sep 23-Sep Tarjeta de Crédito 11,000.00 41,340.00 23-Sep 23-Sep Sobre Giro 45.00 41,295.00 23-Sep 23-Sep 1156 Cheque Pagado 6,000.00 35,295.00 28-Sep 28-Sep 1157 Cheque Pagado 7,100.00 28,195.00 30-Sep 30-Sep 1159 Cheque de Cámara 22,000.00 6,195.00 30-Sep 30-Sep Depósito 42,000.00 48,195.00 30-Sep 30-Sep Cargos por Servicio 25.00 48,170.00 30-Sep BALANCE AL CORTE 48,170.00 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 78. Contabilidad de las Empresas No. 4 Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los datos que no han sido registrado Libro de Banco Estado de Banco Fecha Ck# Beneficiario CK Depósitos Balance Fecha Código Cks y Dep y Cr Balance Cargos Jul 1 Balance 32,500.00 Jul 1 500 32,500.00 5 251 Emma Industrial 5,700.00 26,800.00 6 251 5,700.00 26,800.00 7 252 Ruben Núñez 1,900.00 24,900.00 8 500 25,000.00 51,800.00 8 Depósito 25,000.00 49,900.00 8 252 1,900.00 49,900.00 10 253 Farmacia Belkis 1,750.00 48,150.00 12 255 1,500.00 48,400.00 12 254 Adriano Núñez 3,800.00 44,350.00 12 253 1,750.00 46,650.00 12 255 Gloria Lizardo 1,500.00 42,850.00 12 500 30,600.00 77,250.00 12 Depósito 30,600.00 73,450.00 15 256 2,500.00 74,750.00 15 256 SERTESA 2,500.00 70,950.00 18 500 12,500.00 87,250.00 16 257 El 54 13,800.00 57,150.00 19 258 5,000.00 82,250.00 17 Depósito 12,500.00 69,650.00 27 260 2,000.00 80,250.00 18 258 Telecentro Moca 5,000.00 64,650.00 27 500 15,500.00 95,750.00 20 259 Empresas AAA 26,000.00 38,650.00 30 263 3,400.00 92,350.00 23 260 Impresos Viaducto 2,000.00 36,650.00 30 AP 4,500.00 87,850.00 26 261 Freddy Abreu 1,200.00 35,450.00 30 CA 5,000.00 82,850.00 27 Depósito 15,500.00 50,950.00 30 CC 50 82,800.00 28 262 Colchonería S Juan 3,900.00 47,050.00 30 CM 30 82,770.00 30 263 Telefónica MM 3,400.00 43,650.00 30 IP 500 82,270.00 30 264 Bryan Industrial 2,500.00 41,150.00 30 AI 2,500.00 84,770.00 30 Depósito 25,500.00 66,650.00 30 CP 35,500.00 120,270.00 No. 5 Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los datos que no han sido registrados. Libro de Banco Estado de Fecha Ck# Beneficiario Cheques Depósitos Balance FechaBanco Código Cks y Cargos Dep y Cr Balance Jul 1 Balance 32,500.00 Jul 1 500 32,500.00 32,500.00 5 251 Emma Industrial 5,700.00 26,800.00 6 251 5,700.00 51,800.00 7 252 Ruben Núñez 1,900.00 24,900.00 8 500 25,000.00 51,800.00 8 Depósito 25,000.00 49,900.00 8 252 1,900.00 49,900.00 10 253 Farmacia Belkis 1,750.00 48,150.00 12 255 1,500.00 48,400.00 12 254 Adriano Núñez 3,800.00 44,350.00 12 253 1,750.00 77,250.00 12 255 Gloria Lizardo 1,500.00 42,850.00 12 500 30,600.00 77,250.00 12 Depósito 30,600.00 73,450.00 15 256 2,500.00 87,250.00 15 256 SERTESA 2,500.00 70,950.00 18 500 12,500.00 87,250.00 16 257 El 54 13,800.00 57,150.00 19 258 5,000.00 82,250.00 17 Depósito 12,500.00 69,650.00 27 260 2,000.00 95,750.00 18 258 Telecentro Moca 5,000.00 64,650.00 27 500 15,500.00 95,750.00 20 259 Empresas AAA 86,000.00 -21,350.00 30 263 3,400.00 92,350.00 23 260 Impresos El Viaducto 2,000.00 -23,350.00 30 AP 4,500.00 87,850.00 26 261 Freddy Abreu 1,200.00 -24,550.00 30 CA 3,000.00 84,850.00 27 Depósito 15,500.00 -9,050.00 30 CC 50.00 84,800.00 28 262 Colchonería S Juan 3,900.00 -12,950.00 30 CM 30.00 84,770.00 30 263 Telefónica La Mocana 3,400.00 -16,350.00 30 IP 500.00 86,770.00 30 264 Bryan Industrial 2,500.00 -18,850.00 30 AI 2,500.00 95,270.00 30 Depósito 9,500.00 -9,350.00 30 CP 8,500.00 95,270.00 No. 6 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 79. Contabilidad de las Empresas Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria y realice los asientos de lugar para registrar los datos que no han sido registrados. LIBRO DE BANCO ESTADO DE BANCO Fecha Ck# Beneficiario Cheques Depósitos Balance Fecha Ref Cargos Depósitos Balance Oct 1 Balance 25,000.00 Oct 1 25,000.00 1 298 El Mocano 2,500.00 22,500.00 8 298 2,500.00 22,500.00 1 299 Farmacia Belkis 500.00 22,000.00 10 299 500.00 22,000.00 1 300 Super 3 575.00 21,425.00 15 301 2,500.00 19,500.00 5 301 Rubén Acosta 2,500.00 18,925.00 22 302 11,000.00 8,500.00 5 302 El Siglo 11,000.00 7,925.00 304 1,500.00 7,000.00 5 303 Juan Pérez 5,000.00 2,925.00 23 303 5,000.00 2,000.00 6 Depósito 60,000.00 62,925.00 23 111 60,000.00 62,000.00 7 304 Primicias 1,500.00 61,425.00 25 111 25,000.00 87,000.00 7 305 Pedro José 1,000.00 60,425.00 28 306 2,500.00 84,500.00 8 Depósito 25,000.00 85,425.00 300 575.00 83,925.00 13 306 El 54 2,500.00 82,925.00 28 308 6,000 77,925.00 14 307 La Mocana 3,500.00 79,425.00 305 1,000 76,925.00 14 308 Telecentro 6,000.00 73,425.00 29 311 15,000 61,925.00 14 Depósito 19,000.00 92,425.00 30 111 15,000 76,925.00 15 309 Juan Acosa 5,500.00 86,925.00 31 313 1,600 75,325.00 15 310 Mary Pérez 1,500.00 85,425.00 31 CC 50 75,275.00 25 311 Impresos Moca 15,000.00 70,425.00 31 CL 500 74,775.00 28 312 LL Comercial 2,900.00 67,525.00 31 TC 2,500 72,275.00 30 Depósito 15,000.00 82,525.00 31 CS 25 72,250.00 31 313 Roberto Arias 1,600.00 80,925.00 31 CP 35,000 107,250.00 CC = Certificación de Cheques. CL= Cargos por Libretas. TC = Tarjeta de Crédito. CS = Cargos por Servicios. CP = Crédito por Préstamo. No. 7 Con los siguientes datos elabore una conciliación bancaria. Libro de Banco Estado de Banco Fecha Ck# Beneficiario Cheques Depósitos Balance Fecha Código Cks y Cargos Dep y Cr Balance Jul 1 Balance 32,500 Jul 1 500 32,500 5 251 Emma Industrial 5,700 26,800 6 251 5,700 26,800 7 252 Rubén Núñez 1,900 24,900 8 500 25,000 51,800 8 Depósito 25,000 49,900 8 252 1,900 49,900 10 253 Farmacia Belkis 1,750 48,150 12 255 1,500 48,400 12 254 Adriano Núñez 5,000 43,150 12 253 1,750 46,650 12 255 Gloria Lizardo 1,500 41,650 12 500 46,000 92,650 12 Depósito 46,000 87,650 15 257 15,000 77,650 15 256 CERTEZA 2,500 85,150 18 500 22,000 99,650 16 257 El 54 15,000 70,150 19 258 5,000 94,650 18 Depósito 22,000 92,150 27 260 2,000 92,650 18 258 Telecentro Moca 5,000 87,150 27 500 15,500 108,150 20 259 Empresas AAA 32,000 55,150 30 262 4,000 104,150 23 260 Impresos 100 2,000 53,150 30 AP 5,000 99,150 26 261 Freddy Abreu 50,000 3,150 30 CA 2,000 97,150 27 Depósito 15,500 18,650 30 CC 100 97,050 28 262 Colchonería S Juan 4,000 14,650 30 CM 50 97,000 28 Depósito 20,000 34,650 97,000 30 263 Tele La Mocana 3,400 31,250 30 IP 800 96,200 30 264 Bryan Industrial 3,000 28,250 30 AI 2,500 98,700 30 Depósito 56,000 84,250 30 CP 8,500 107,200 CUADRO 1 AE Aviso de Crédito CS Cargo por Servicios IP Intereses s/préstamo AP Abono a Préstamo DE Débito Embargo de Cuenta LC Legalización de Contrato AS Comisión Apartado de Seguridad DP Depósitos Especiales LT Llamadas Telefónicas CA Cajero Automático Débito DU Cheques Devolución Dólares PP Cancelación de Préstamo CB Comisión Cheques Bancario EC Error Corregido TD Tarjeta de Crédito Florencio Mll. Tejada-MA
  • 80. Contabilidad de las Empresas CC Certificación de Cheques ED Entrega de Divisas SP Comisión por Suspención CH Comisión por Chequera FP Cheques Fuera de Plaza TE Transferencia al Exterior CI Comisión por Cierre de Cuenta GD Giros en Dólares TR Transferencia al Exterior CM Cargo por Manejo GF Gastos Financieros TU Transferencia en Dólares El banco también puede incrementar (acreditar) la cuenta del depositante por: CUADRO NO. 2 CA Cajero Automático Crédito CP Crédito por Préstamo NO Crédito por Nómina CD Cheque Devuelto DC Corrección a Devolución PI Pago de Intereses CN Nota de Crédito CP Crédito a Devolución TC Transferencia No. 8 5. Pagó a un corredor en los Estados Unidos para gestio- El 3 de noviembre la compañía ABC estableció un fondo de nar la compra de materia prima US$400. (Gastos sobre caja chica por $150, entregándoselo a la señorita Pérez para compras) su manejo. El día 15 el fondo fue reembolsado por lo si- 6. Adquirió US$3,000 dólares más a $22.50. guiente: Fletes $40, sellos $18, contribuciones $5 y gastos 7. Compró materia prima en el exterior por US$5,000. misceláneos $35. Prepare los asientos de diario necesarios para la creación del fondo y su reposición. No. 13 Realice los asientos de diario de las operaciones en dólares No. 9 que se presentan a continuación: Cerámica Industrial estableció su fondo de caja chica por 1. Adquirió US$3,000 dólares a una tasa de $25.35. $100 a los 5 días sólo quedaban $5 del efectivo y compro- 2. Adquirió una maquinaria por US$5,000. bantes por los siguientes conceptos: sellos de correos $12, 3. Pago la instalación de la maquinaria (Gastos de Instala- fletes sobre compras $37, útiles de oficina $18 y gastos ción) por US$5,000. misceláneos $28. 4. Adquirió materia prima por US$4,000. 5. Adquirió un fax (equipo de oficina) por US$600. SE PIDE: 6. Pagó gastos de representación por US$100. A.- Asiento de diario para establecer el fondo. B.- Asiento 7. Adquirió US$500 dólares a US$13.50. de diario para hacer la reposición. C.- Asiento para aumen- tar el fono de $100 a $200. No. 14 Registre en el diario esta operaciones en el diario realizadas No. 10 en dólares. Una Compañía estableció el 10 de marzo un fondo de caja 1. Adquirió US$8,000 a una tasa de $22.75 chica (fondo fijo) de $200. Dos semanas después el efectivo 2. Adquirió una computadora por $US3,000. sólo era de $15 y comprobantes por los siguientes concep- 3. Pagó subscripción a la Revista La Mundial por tos: sellos de correos $18, fletes sobre compras $24, gastos US$100. misceláneos $36, combustible $34, publicaciones (pago de 4. Pagó flete por US$50. periódico) $35 y donaciones y contribuciones $20. Realice 5. Compró una pieza por US$75. los asientos de diario parear el fondo y hacer la reposición. 6. Adquirió US$500 a $13.50. 7. Compró materia prima por US$2,000. No. 11 8. Adquirió material gastable para la computadora por La empresa NN Comercial estableció un fondo de caja chica US$200. (fondo fijo) de $100 y a la semana ya se había realizado los siguientes desembolsos: Telegramas $18, Fass $34, Viáticos TEMA V $12, fletes sobre compras $25. Realice los asientos de No. 1 diario para la creación del fondo y la reposición. Aumente Realice correctamente los siguientes asientos de diario. el fondo a $300. A.- Se expidió un documento a J. García por $8,000 a 18% y 20 días. No. 12 B.- J. García pagó a vencimiento el documento firmado en la Realice los asientos de diarios de las operaciones en dólares letra A. de la Empresa AA Comercial. C.- Alvaro Gutiérrez nos firmó un pagaré por $20,000 a 60 1. Compró $8,000 dólares a una tasa da $20.50. días y 26% de interés. 2. Cobró gastos a un empleado para gestiones de la em- D.- A los 45 días el señor Gutiérrez se presentó a saldar su presa US$1,000. cuenta. (Sólo pagará el tiempo transcurrido) 3. Se suscribió a la revista Empresarial (Gastos de Publi- E.- Oscar López se vio imposibilitado de pagarnos su cuenta caciones) por US 60. por un monto de $30,000 y nos firmó un pagaré a 3 meses, 4. Adquirió una pieza (Gastos de Reparación) por 26% de interés. US$100. F.- López saldó su cuenta a los dos meses. G.- Haga la operación como si López saldara su cuenta a vencimiento. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 81. Contabilidad de las Empresas H.- Procedimos a vender un terreno por $50,000 y a cambio No. 5 René García nos firmó un documento por 5 años y 26% de Realice correctamente los siguientes asientos de diario. interés. A.- Se realizó venta de mercancía a J. Brea por $12,000 en Y.- García pagó a los 3 años el documento. condiciones 10/10, n/30. J.- García pagó a vencimiento. B.- Se recibió un documento de Andrés Días por $50,000 a 3 años, $28 y 3 años. No. 2 C.- Se vendió mercancías a K. Melo por $4,000 en condi- Realice correctamente los siguientes asientos. ciones 5/10, n/30. A.- Se vendió mercancía a Pedro Germosén por $10,000 en D.- Se estimó la reserva para cuentas dudosas en $12,000. términos 2/10, n/30. E.- El señor Brea (operación a) se presentó con $2,000 y nos B.- Se recibió $2,000 de Pedro Germosén y un documento firmó un pagaré a 60 días y 27% por la cantidad restante. por $8,000 con vencimiento a 60 días (expedido el 10 de F.- Se canceló la cuenta de K. Melo por incobrable usando abril) e interés de 26% el documento se recibió como am- la reserva. pliación a un plazo de pago. G.- Cinco días después el Melo se presentó y pagó su deuda. C.- Se recibió un documento por $15,000, vencimiento a 2 H.- Se vendió mercancías por $2,000 en condiciones 15/10, meses e interés de 26%. n/30. D.- El documento de la operación B fue cobrado a venci- I.- El señor Días de la operación B pagó el documento al miento. Además de realizar el asiento diga la fecha de cumplirse el primer año. cobro. E.- El documento de la operación C fue saldado a los 45 No. 6 días. Realice correctamente los siguientes asientos de diario. A.- Se recibió un documento por $60,000 a 26% y 6 meses. No. 3 Se harán seis pagos (uno cada mes) con los intereses. Realice correctamente las siguientes transacciones en el B.- se declaró que el 1% de las ventas a crédito por un mon- diario. to de $300,000 son incobrable. Nov. 25 se recibió un documento por valor de $23,000 de C.- Se recibió un documento por $30,000 a vencimiento 120 Juan Alvarez al otorgarle una ampliación de plaza su cuenta días y 23%. vencida. El documento fue expedido del 7 de junio, con D.- Se determinó que la cuenta de E. Acosta por $400 es vencimiento a 60 días e intereses de 25%. incobrable. Casélela usando la reserva. Dic. 31 se contabilizó un asiento de ajuste para registrar los E.- Treinta días después el señor Acosta se presentó a saldar intereses devengados por el documento de Juan Alvarez. su cuenta. En. 24 se recibió el pago del valor total del documento de F.- Se recibió un documento por $20,000 a 2 años y 24%. Juan Alvarez. El 25 se recibieron $3,000 en efectivo y un G.- Se declaró la cuenta de N. Jiménez por $600 incobrable. documento por $30,000 a 6 meses y 24% de Andrés Acosta Caselela por el método directo. al concedérsele una ampliación de plazo a su cuenta venci- H.- Realice el asiento del primer mes de la operación A. da. I.- La operación C fue saldada a los 90 días. Jun. 8 se recibió un documento de P. Bryan por $50,000 con J.- N. Jiménez saldo la deuda que tenía y que fue declarada y relación a la ampliación del plazo de crédito a su cuenta. El cerrada por incobrable. Operación G. documento es con vencimiento a 180 días e interés de 23%. K.- Realice el segundo pago de la operación A. Oct. 6 se recibió el pago de P. Bryan. L.- Realice el último pago de la operación A. Dic. 27 se acordó que el documento no pagado de Andrés Acosta era incobrable por lo que se canceló y se cargó a la TEMA VI cuenta de Reservas para cuentas Incobrables. No 1 Alma Industrial realizó las siguientes operaciones durante el No. 4 año. Realice correctamente los siguientes asientos de diario. En. 01 Inventario Inicial 20 Uds. a $13.10 May. 01 se recibió un documento por cobrar por la venta Feb. 04 Compra 30 Uds. a $ 3.25 a crédito de $4,600, con vencimiento a 2 meses y con interés Jun. 18 Compra 40 Uds. a $ 3.40 de 28%. Sep. 04 Compra 20 Uds. a $ 3.50 El día 3 se vendió mercancías a crédito por un monto de Nov. 18 Compra 25 Uds. a $ 3.75 $3,000 en condiciones 5/10, 2/15, n/30. Dic. 15 Compra 15 Uds. a $4.00 El 15 el cliente del día 3 se vio imposibilitado de pagar y procedió a firmar un documento a 2 años y con interés de Si el inventario final era de 60 unidades, determine que parte 23%. del costo total que debe asignarse al inventario por los mé- Jun. 01 el cliente de día 1 de mayo procedió al pago de los todos Precio de Factura, Promedio Ponderado, Ultimo que intereses del primer mes. entra y Sale (UESP) y Primero que entra, Primero que sale El 18 se recibió un documento por valor de $2,000 de J. (PEPS). PEPS el método Precio de Factura las unidades son Ramírez, al otorgarle una ampliación de plazo a su cuenta 10 del mes de junio, 20 del mes de septiembre, 20 del mes vencida. El documento fue expedido en la fecha y con de noviembre y 10 del mes de diciembre. vencimiento a 3 meses e intereses de 22%. Ag. 18 J. Ramírez pagó a vencimiento el documento. No. 2 Florencio Mll. Tejada-MA
  • 82. Contabilidad de las Empresas El siglo S.A. empezó el año con 50 unidades de un producto una bóveda a prueba de fuego, fue destruido. Los libros que costó $5.00 cada uno y durante el año realizó las si- arrojaron la siguiente información: guientes compras: Inventario al 1 de enero $60,000 En. 10 40 Unidades a $6.00 Compras 150,000 Mar. 14 50 Unidades a 6.10 Fletes sobre compras 1,000 May. 19 30 Unidades a 6.25 Gastos sobre compras 3,000 Jul. 20 35 Unidades a 6.30 Devoluciones S/C 2,500 Oct. 30 20 Unidades a 6.40 Ventas 260,000 Dic. 22 40 Unidades a 6.50 Descuentos sobre ventas 5,000 Rebajas sobre ventas 1,000 A.- Calcule la cantidad de mercancías disponible para la venta durante el año y su costo. Los registros contables revelan que el % de utilidad bruta B.- El inventario final es de 60 unidades, calcule su costo promedio es de un 35% en los últimos 6 años. Usando el por los métodos PEPS, UEPS y Promedio Ponderado. método de utilidad Bruta, realice una estimación de las perdidas que tuvo la empresa como consecuencia del incen- No. 3 dio. Se determinó en el libro de inventarios que al 31 de diciem- bre la existencia era de 8,700 unidades por un valor de No.6 $17,400. Durante el año se realizaron las siguientes com- Los siguientes saldos de cuentas se tomaron del mayor de la pras: Empresa Bryan Industrial al 31 de diciembre. Prepare una estimación del inventario al 31 de diciembre. En años re- Enero 8,000 unidades a $2.50 cientes la empresa ha podido lograr una tasa de utilidad Febrero 5,000 unidades a 2.75 bruta de 30 por ciento y no hay razón para pensar que haya Marzo 7,000 unidades a 3.00 habido algún cambio en la tasa. Mayo 4,000 unidades a 3.50 Julio 10,000 unidades a 4.00 Ventas $987,600 Agosto 3,000 unidades a 4.25 Devoluciones s/v 22,200 Noviembre 7,000 unidades a 4.50 Compras 45,000 Diciembre 8,000 unidades a 5.00 Transporte (Fletes) 8,100 Rebajas s/c 3,210 Efectuamos un conteo físico y se determinó que la existen- Inventario Inicial 134,600 cia era de 7,200 unidades. ¿Cuál es el valor del inventario si se usa el método Promedio Ponderado, por el PEPS, UEPS y No. 7 precio de factura. Los siguientes saldos de cuenta se tomaron del mayor de la Para el precio de factura la existencia son 5,000 del mes de empresa Pérez Industrial al 31 de diciembre. El 30 de marzo julio, 2,000 de agosto y 200 de diciembre. un fuego destruyó toda la mercancía existente. Realice una estimación del inventario la fecha del incendio. En años No. 4 recientes la tasa de utilidad bruta es de un 25% y no hay Una empresa inició su período contable con 200 unidades de razón para que haya variado. un producto que costaron a $7.00 c/u. Durante el año reali- zó las siguientes compras: Ventas $80,000 Dev. Sobre ventas 2,600 En. 15 500 Unidades a $8.00 Compras 62,000 Marzo 01 400 Unidades a 8.75 Fletes sobre compras 700 Mayo 07 400 Unidades a 9.00 Devoluciones sobre compras 500 Oct. 12 300 Unidades a 9.00 Inventario al 31 de diciembre 14,200 Nov. 01 200 Unidades a 9.50 No. 8 Al final del período contable, la empresa tenía 300 unidades Durante el pasado período contable Comercio del Cibao en su inventario. vendió $190,000 de mecánica a precio de detalle. Al finali- zar el período obtuvo la siguiente información de sus regis- SE PIDE: A.- Preparar un calculo que nos muestre el núme- tros. ro y el costo total de las unidades disponibles para la venta Precio al Costo Al detalle durante el periodo. Inventario Inicial $80,00 $100,000 B.- Determine el costo del inventario por los métodos Compras Netas 35,000 55,000 UEPS, PEPS, Promedio ponderado. Use el método del detallista determine la estimación del No. 5 inventario final. Mercantil, S. A. sufrió un desastroso incendio el 30 de abril y todo, excepto sus registros contables, que se encuentra en Florencio Mll. Tejada-MA
  • 83. Contabilidad de las Empresas No. 9 Luego de mostrar la depreciación por año y la deprecación Los registros contables de Emmanuel Industrial proporcio- total de la máquina por cada uno de los métodos, prepare el naron la siguiente información para el año que terminó el 31 asiento de diario baje el supuesto de que la máquina de de diciembre. vendió por $2,500 por el método suma de los dígitos de los años y línea resta. Precio al Costo Al detalle No.4 Inventario Inicial $30,000 $45,000 Con los datos que se ofrecen a continuación realice los Compras Netas 100,000 145,000 cálculos de la depreciación de una máquina que tiene un valor de $10,000, valor de rescate $200 y vida útil de 5 años Usando el método de detallista determine la estimación del por los métodos de Línea recta, suma de los dígitos de los inventario final. años, saldo decreciente. Muestre el valor de la depreciación por cada año, la depreciación acumuladas y el valor en libro. No. 10 Al revisar los libros de Patry Industrial se obtuvieron los No.5 siguientes datos: Con los datos que se ofrecen a continuación determine el costo de una mina que su producción fue estimada en Precio al Costo 800,000 toneladas. Su costo fue de $400,000. Registrar el Al detalle agotamiento en los próximos 3 años. La extracción del Inventario $20,000 $28,000 mineral es de 70,000 toneladas el primer año, 104,000 el Compras netas 60,000 80,000 segundo y 207,000 el tercero. Haga un asiento de diario para registrar el agotamiento del primer año. TEMA VI No. 1 No. 6 Emmanuel Industrial adquirió un camión para fines de Realice la depreciación de una máquina que tiene un costo transporte de mercancías. Su costo fue de $525,000 y se de %0,000 valor de desecho de $2,000 y una vida útil de 4 decidió que su valor de deseche será $25,000 y su vida útil años por los métodos suma de los dígitos de los años, línea de 5 años. recta y saldo decreciente. SE PIDE: Hacer el cálculo de la depreciación por los méto- No.7 dos de Línea recta y suma de los Dígitos de los años. Regis- Una máquina inyectora de suela de zapatos que produce por tre la depreciación del tercer año por el método suma de los día 400 zapatos con una vida útil de 5 años con un valor de dígitos de los Años. rescate de $5,000 y costo de $100,000, realice el calculo de la depreciación por los métodos de unidades producidas No.2 (producción del primer año 150,000, el segundo 60,000 el Una computadora que su costo de adquisición fue de tercero 125,000 el cuarto 90,000 y el quinto 95,000). Haga $50,000 y tenía una depreciación acumulada de $40,000 se un asiento de diario para registrar la depreciación del segun- decidió venderla de la siguiente manera: do año. A.- por $15,000 No. 8 B.- por 10,000 La empresa La mocana adquirió una máquina por un monto C.- por 7,000 de $300,000. Se estimó que tendría un valor de desecho de $20,000 al final de su vida útil que s de 5 años. Prepara la REGISTRE CADA OPERACIÓN tabla de depreciación y realice los asientos de diario para registrar la depreciación del primer año usando cada uno de No.3 los siguientes métodos. Se instaló una máquina con costo de $20,000. Si su vida útil A.- Horas de trabajo. Vida estimada en horas de trabajo fue estimada en 4 años, su valor de rescate se estimó en 50,000. ( Primer año 15,000, segundo 12,000, tercero 9,000, $2,000, estimado que producirá 60,000 unidades durante su cuarto 8,000 y el quinto 6,000) vida útil. Si produce las siguientes cantidades, primer año B.- Unidades Producidas. Producción estimada 700,000. 12,000, segundo 18,000, tercero 17,000 y el cuarto 13,000. (Primer año 250,000, segundo 200,000, el tercero 100,000, el cuarto 90,000 y el quinto 60,000). A.- Preparar el cálculo para mostrar la cantidad de dinero C.- Método del saldo decreciente. del costo de esta máquina que debe cargarse a la deprecia- D.- Línea recta. ción sobre su vida útil por los métodos de línea recta, unida- E.- Suma de los Dígito de los años. des producidas, saldos decrecientes y suma de los dígitos de los años. No. 9 La Bryan Industrial adquirió una máquina el 1 de julio B.- En un cuadro haga una comparación de las depreciacio- 1995, pagando las siguientes partidas. Precio de factura nes en cada año y total por cada método. $100,000, fletes $10,000, instalación $15,000. Se estimó a máquina una vida útil de 5 años y un valor residual de 5,000. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 84. Contabilidad de las Empresas Indique cuando será la depreciación acumulada el 31 de Una máquina que había costado $60,000, con una deprecia- Diciembre 1995, y el 31 de Diciembre 1996, usando cada ción acumulada de $4,000 fue dada de baja, señale los asien- uno de los siguientes métodos. tos para dar debaja al activo fijo, conforme a cada uno de los A.- Método de Línea Recta. siguientes supuestos. B.- Horas Trabajadas. Horas estimadas 150,000. A.- La máquina fue vendida de contado por $12,000. (Horas trabajadas en 1995, 40,000, en 1996, 35,000, en B.- La máquina fue vendida de contado por $2,000. 1997, 30,000, en 1998, 25,000 y en 1999, 20,000) C.- La máquina fue dada a cambio de otra nueva la que tenía C.- Saldo Decreciente. un valor de $80,000. La máquina usada fue tomada a cambio D.- Unidades Producidas. (1995, 150,000, en el en $3,000, la diferencia se pagó en efectivo. 1996, 125,000, en el 1997, 100,000, en el 1998 75,000 y en D.- El precio en que se tomó la máquina usada el 1999, 50,000) fue $18,000 y el precio de la máquina nueva E.- Suma de los Dígitos de los Años. F.- Realice asiendo de diario para registrar la depreciación $20,000. La diferencia de pagó en efectivo. durante el tercer año por cada uno de los métodos. G.- Tomando como referencia el Método de Suma de los TEMA VIII Dígitos de los años proceda a vender la máquina al final de No. 1 su vida útil a su valor en libro, véndala por $30,000 y luego Realice los siguientes asientos de diario para registrar las por $2,000. siguientes operaciones. No. 10 Ab. 01 Adquirió equipos de tienda entregando $1,500 en Artesanía Emmanuel usaba un gran número de moldes en efectivo y un documento con valor de $6,000 vencimiento a sus operaciones. El inventario de estos el 31 de diciembre 120 días e intereses del 7%. del 1995 arrojó un saldo de $75,000, durante el período se May. 14 Se obtuvo un préstamo directo en una institución realizaron compras por $42,000. En el 1996 al determinar la de crédito, firmando un documento por $3,000. Este docu- existencia se pudo observar que el valor era de $98,000. La mento vence a los 60 días y el banco descontó los intereses empresa estima en un 20% la depreciación de dichos mol- por adelantado. des. Determine el momento por pérdida o deterioro, la de- Jul. 13 Se pagó el documento de la transacción del 1 de preciación y realice el asiento correspondiente para regis- abril. trarla. Ag. 31 Se compraron mercancías a la Acme Company conforme a la factura 29 de agosto siendo los términos 2/10, No. 11 n/60 y su importe era de $2,400. Una máquina tiene un costo, de $300,000, su vida se estimó Nov. 01 Se suscribió un pagaré a favor de Ane Company en 4 años, su valor de desecho fue estimado en $25,000. con valor nominal de $2,400 vencimiento a 90 días de inte- Se pide: res de 7 ½% para obtener una ampliación de plazo de la A.- Determinar el monto de depreciación por los siguientes cuenta vencida. métodos de Línea Recta, Saldo Decreciente y Suma de los Dic. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Banco El Dígitos de los años. Mocano suscribiendo un pagaré con valor nominal del B.- Tomando como referencia el método de Línea Recta $4,000 y vencimiento a 90 días y 25% de interés. El realice el asiento por el segundo año. banco cobró los intereses por adelantado. C.- Suponga que al final de su vida útil la máquina fue Dic. 31 Se corrió un asiento de ajuste para registrar intere- vendida a su valor en libro. ses devengados por el documento que se entregó a la Acne D.- La Máquina fue vendida por $50,000. Company el 1 de noviembre. E.- La Máquina fue vendida por $5,000. En. 30 Se pagó el documento entregado a Acne Company No. 12 el 1 de noviembre. Una máquina con costo de $110,000 y que tenía Mar. 01 Se pagó el documento que se suscribió a favor del una depreciación acumulada de $ 90,000, fue Banco el Mocano el 1 de diciembre. dada a cambio de una nueva para uso similar, No.2 cuyo precio decontado $120,000. Determine el Realice correctamente, los siguientes asientos de diario. valor en libro de la máquina vieja, el efectivo que Mar. 05 Se compraron $4,000 de mercancía a crédito a se entregó a cambio. Realice el asiento de la ope- Monroe Company conforme a las facturas de fecha 3 de ración y determine el valor a depreciar de la má- marzo, en términos 2/10, n/60. May. 08 Se abonaron a Monroe Company $1,000 en efecti- quina nueva tomando como referencia que tiene vo y se firmó un pagaré por $3,000, vencimiento a 60 días e una vida útil de 5 años y valor residual de $9,000 intereses del 7% para obtener una ampliación del plazo por los métodos de línea recta y suma de los dígi- sobre la cuenta vencida. tos de los años. Jul. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Guaranty Bank suscribiendo un pagaré con valor nominal de $8,000, venci- No. 13 miento a 90 días e interés del 7 ½ %. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 85. Contabilidad de las Empresas Jul. 07 Se pagó el documento directo a favor de Monroe 3.- Se emiten $200,000 de obligaciones al 13%, tres meses Company el 8 de mayo. después de la fecha de interés a la par y con interés acumu- Nov. 01 Se obtuvo un préstamo un pagaré directo del lado. Security Bank suscribiendo un pagaré con valor nominal de 4.- Se emitieron obligaciones a 15 años al 10% con un valor $10,000 vencimiento a 90 días e interés de 18%. nominal de 600,000 se venden por 500,000. Dic. 01 Se obtuvo un préstamo directo del Security Bank 5.- Se emitieron obligaciones a 20 años al 10% con un valor suscribiendo un pagaré con valor nominal de $4,000 interés nominal de 800,000 se venden por 650,000, de 15% y a 3 meses. Dic. 31 Se corrió un asiento de ajuste para registrar los No.4 ingresos devengados por el documento suscrito a favor de Se obtiene un préstamo por 1,000,000 por 10 años de los Security Bank el 1 de diciembre. que en los primeros tres no se va a pagar nada, pero al final En. 30 Se pagó el documento suscrito a favor de Guaranty del cuarto y en los siguientes se pagaran 200,000, produ- Bank el 1 de noviembre. ciéndose un descuento de 100,000. En. 30Se pagó el documento que se suscribió a favor de Security Bank el 1 de diciembre. No. 5 1.- Se hace un depósito de 100,000 para realizar el pago de Realice los siguientes asientos de diario una amortización que se vence dentro de un año. 2.- Se tomaron 200,000 del fondo para realizar el pago. No. 3 3.- Una factura de 10,000 pesos con un descuento de 2,000 1.- Un edificio con un valor de 2 millones, fue hipotecado fue pagada el período siguiente: por RD$ 1,000,000, a 15 años y 18% de interés. 4.- Se compró mercancías por 200,000 con un descuento de 2.- Un condominio con un valor de 5 millones, fue hipoteca- 12,000 que no fue aprovechado. do por 2 millones en primera hipoteca con el fin de obtener El monto de descuento perdido debe ser presentado en el otra hipoteca por parte o total de su valor a 10 años y 15% Estado de Resultados en la parte donde se encuentran los de interés. gastos de administración ya que es la administración la que debe velar para que se aprovechen los descuentos. Florencio Mll. Tejada-MA
  • 86. Contabilidad de las Empresas No. Tema Pág. UNIDAD I UTILES TECNICAS DE CONTABILIDAD 1-01 Diarios Columnares. Cuenta con cada cliente individual. 1-02 Diario de ventas. 1-03 Diario de Cunetas por Pagar 1-04 Diario de Ingresos de Caja 1-05 Diario de Egresos de Caja 1-06 Diario General 1-07 Referencia a los libros de Registro Original 1-08 El Mayor General 1-09 Mayores Auxiliares 1-10 Comprobación de Mayores 1-11 Objetivo de las cuentas Control 1-12 Otros procedimientos de registro UNIDAD II FORMA LEGALES DE ORGAZACION MERCANTIL 2-01 Empresas Individuales 2.02 Cuenta de Capital y cuenta de retiro 2-03 Cierre de los libros 2-04 Estado de Ganancias y Pérdidas 2-05 Sociedades en Nombre Colectivo Cuenta de Capital y retiro 2-07 Apertura de Libros 2-08 Proporción de Participación de las Utilidades y en las Pérdidas 2-09 Cierre de los Libros 2-10 Otros Métodos de Distribución de las Utilidades y las Pérdidas 2-10 Otros Métodos para distribución de las Utilidades y las Pérdidas 2-11 Disolución de una sociedad en Nombre Colectivo 2-12 Venta de Activo 2-13 Distribución de la Utilidad o Pérdida 2-14 Distribución del Efectivo 2-15 Socio con un Saldo Deudor UNIDAD III SOCIEDAD ANONIMA 3-01 Sociedades Anónimas 3-02 Naturaleza de la Sociedad Anónima 3-03 Gastos de Organización 3-04 Administración de la Sociedad Anónima 3-05 Libros de Actas 3-06 Elemento del Patrimonio de los Accionistas 3-07 Acciones sin valor nominal 3-08 La prima de las acciones en el balance general 3-08 Registro de la emisión de acciones sin valor nominal 3-09 Capital pagado en el Balance 3-10 Acciones pagaderas con bienes distintos de numerarios 3-11 Clases de acciones preferentes en cuando a activo 3-12 Razones para le existencia de diferentes clases de acciones 3-14 Cuenta con varias clases de acciones 3-15 Legalidad de los dividendos pagados a los accionistas 3-16 Restricciones sobre los asientos correspondientes 3-17 Dividendos decretados no pagados Florencio Mll. Tejada-MA
  • 87. Contabilidad de las Empresas No. Tema Pág. 3-17 Dividendos en acciones 3-18 Acciones en tesorería 3-19 Las acciones en tesorería 3-20 Base del Costo 3-21 Remisión de las acciones en tesorería UNIDAD IV EFECTIVO E INVERSIONES 4-01 El efectivo. Definición 4-02 Control Interno 4-03 Recepción 4-04 Egresos de Caja 4-05 Caja Chica 4-06 Tratos con el Banco 4-07 Apertura de una cuenta Bancaria 4-08 Depósitos 4-09 Mantenimiento de un registro del saldo del banco 4-10 Cheques certificados 4-11 Ajuste después de la conciliación 4 -12 Sobregiros en el banco 4-13 Inversiones en acciones, bonos y obligaciones 4-14 Costo de las inversiones 4-15 Productos de valores 4-16 Amortización de la Prima en inversiones a Largo Plazo 4-17 Venta de valores de inversión UNIDAD V CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 5-01 Cuentas por Cobrar 5-02 Las cuentas por cobrar en el balance 5-03 Encabezados en las tarjetas del mayor, del mayor auxiliar de cuentas por cobrar 5-04 Métodos para estimar las provisiones para cuentas incobrables. 5-05 Análisis de las cuentas por antigüedad de saldos 5-06 Recuperación de cuentas incobrables 5-07 Descuentos por pronto pago y fletes 5-08 Descuentos en devoluciones sobre ventas 5-09 Fletes pagado y descuentos aprovechado por descuentos sobre ventas en los pagos de los clien- tes UNIDAD VI CONTAILIDAD DE INVENTARIO 6-01 Método de Inventario periódico y perpetuo 6-02 Registro detalles del inventario 6-03 Contenido del Inventario físico 6-04 Importancia de as exactitud de la toma y valorización del inventario 6-05 Procedimientos para la toma de inventario 6-06 Valorización de; inventario 6-07 Costo 6-08 Selección del inventario para valorización 6-09 Método Precio de Factura 6-10 Método Primero que Entra, Primero que Sale (PEPS) 6-11 Método Ultimo que Entra, Primero en Salir (UEPS) 6-12 Mercancía anticuada y dañada Florencio Mll. Tejada-MA
  • 88. Contabilidad de las Empresas No. Tema Pág. 6-13 Método del Inventario al menudeo 6-14 Método de la Utilidad Bruta para la estimación de los inventarios UNIDAD VII ACTIVOS FIJOS 7-01 Definiciones 7-02 Cargos de los costos del activo fijo a las operaciones 7-03 Clasificación del activo fijo 7-04 Valuación del activo fijo 7-05 Depreciación 7-07 Calculo de la Depreciación 7-08 Supresión del valor de desecho 7-09 Registro de la Depreciación 7-10 Depreciación y Provisión para reemplazo 7-11 Desembolso efectuado durante la propiedad del activo fijo 7-12 Venta del activo fijo 7-13 Entrega de activo a cambio de otro 7-14 Corrección a los programas de depreciación 7-15 Registros adicionales 7-16 Recursos Naturales. Valuación. Agotamiento 7-17 Agotamiento 7-18 Activo fijo intangible normalmente sujeto a amortización. 7-19 Razón de la Amortización 7-20 Patentes, Derechos de Autor. 7-21 Condiciones, mejoras a inmuebles arrendados 7-22 Activos fijo intangible no sujeto normalmente sujeto a amortización 7-23 Marcas de fábricas 7-24 Crédito Mercantil 7-25 Método para calcular en los libros 7-26 Costo de organización 7-27 Activo fijo en el balance UNIDAD VIII PASIVOS 8-01 Clase de Pasivos 8-02 Pasivos a Corto Plazo 8-03 Pasivos a Largo Plazo 8-04 Acciones y Obligaciones 8-05 Ventajas y Desventajas 8-06 Pagaré Hipotecario y obligaciones registradas y con cupones 8-07 Contabilización de la emisión y organizaciones 8-08 Emisiones entre fecha de interés 8-09 Pago de interés 8-10 Descuentos en emisión de obligaciones 8-11 Reembolso de las obligaciones 8-12 Obligaciones seriadas 8-13 Fondos de Amortización 8-14 Restricciones sobre los dividendos derivados de las obligaciones 8-15 Pasivos circulantes 8-16 Presentación de todo el pasivo 8-17 Registro del pasivo por empresa al precio neto 8-18 Documento por pagar 8-19 Pasivo contingente Florencio Mll. Tejada-MA
  • 89. Contabilidad de las Empresas No. Tema Pág. Florencio Mll. Tejada-MA