SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZADORES GRÁFICOS FORMALES
ARBOL DE REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN
CONSTELACIÓN DE IDEAS
CUADRO DE RESÚMEN
DIAGRAMA DE SECUENCIA
ESPINA DE PESCADO
GUÍA PARA ANTICIPACIÓN Y REACCIÓN
MAPA CONCEPTUAL
MAPA SEMÁNTICO
MESA DE IDEA PRINCIPAL
NOTIFICACIÓN
ORGANIZADOR ARAÑA
PROBLEMA Y SOLUCIONES
REJILLA CONCEPTUAL
RUEDA DE ATRIBUTOS
RUEDA LÓGICA
—   ¿QUÉ ES UN A.R.E.(ÁRBOL DE
    REPRESENTACIÓN)?


—   Tal como indica su nombre, un A.R.E. es u
    diagrama que posibilita representar y explicar
    gráficamente un contenido de estudio. En este
    esquema se evidencia las ideas esenciales así
    como sus diversas relaciones e interacciones
Formales menu
—   ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

—   Juan Carlos Torres Puente, en “Aprender a pensar y
    Pensar para aprender”, recomienda:
—   Elementos gráficos:          Rectángulos,     cuadrados,
    flechas, líneas curvas, discontinuas…
—   Contenido: Ideas, conceptos, relaciones entre ideas y
    conceptos, ejemplos
—   Estructura: Diversifica en función de la construcción de
    significados del lector. No necesariamente jerárquica.
—   Posibilidades:        - Alteración del plan lineal del
    discurso.
—   Establecimiento de relaciones no sólo binarias, sino
    retroactivas e interactivas.
—   Flexibilidad gráfica.
—   ¿QUÉ ES UNA CONSTELACIÓN DE
    IDEAS?

—   Representa un gráfico que permite ordenar
    los conceptos o ideas asociadas en forma
    jerárquica irradiante, de manera semejante a
    una constelación estelar.
Formales menu
—   ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

—   Puede partirse desde un concepto o idea central hacia
    el contorno, o también, se pueden organizar
    primeramente los conceptos específicos o las
    proposiciones acerca de la temática en estudio, hacia la
    periferia de la hoja, estos a su vez confluirán hacia
    otros más abarcadores o particulares (que los
    entregan), los cuales convengan hacia un concepto más
    general o idea esencial ubicados en el centro. Es decir,
    se ordenan los conceptos o ideas asociadas, dentro del
    elipses, de acuerdo con su nivel de jerarquía. Para
    mejorar la presentación, conviene construir una
    segunda versión del esquema.
—   ¿QUÉ ES UN CUADRO DE RESÚMEN?

—   De acuerdo con la forma como se organiza
    la información, se puede afirmar que se
    trata de un tipo de cuadro sinóptico
    exhibido en forma de matriz rectangular.
Formales menu
—   ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

—   La presentación de un cuadro de resumen demanda
    considerar tres espacios importantes:

—   1   Determinar los contenidos esenciales. Cuántos
        conceptos, temáticas u objetos deberán
        desarrollarse.
—   2   Representación esquemática. Sobre la base de los
        elementos a resumir; se elabora un recuadro
        dividido en tantas columnas como componentes
        contenga la temática.
—   3   Organización de la información relacionada con
        cada componente. Es importante que se anote en
        cada columna solamente las ideas esenciales.
—   ¿QUÉ ES UN DIAGRMA DE SECUENCIA?

—   Es un diagrama que se lo usa para
    representar acontecimientos que ocurren
    en secuencia progresiva. Es decir, aquellos
    eventos que se presentan uno después de
    otro, en serie.
Formales menu
—   ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

—   Al diseñarlo, se deben priorizar los
    acontecimientos, procesos, acciones,
    pasos, niveles, fases, actividades o
    movimientos principales y el orden en
    que aparecen. Con estos componentes,
    se procede a organizar la información
    dentro de figuras geométricas. Para
    ilustrar la secuencia de los eventos se
    deben incluir flechas muestran cual es la
    dirección.
—   ¿QUÉ ES LA ESPINA DE PESCADO?

—   Este diagrama, conocido también como
    gráfico de Ishicawa, en honor a su creador,
    es una representación que posibilita
    establecer las conexiones que existen
    entre un problema y sus posibles causas,
    de ahí que se lo aluda como diagrama de
    causas y efectos. Por las condiciones
    anotadas, se lo determina como una
    técnica efectiva para la resolución de
    problemas.
Formales menu
¿CÓMO SE CONSTRUYE?

Para diseñar la espina de pescado, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1 Anotar en el recuadro frontal (cabeza de pescado), el problema en estudio.
2 En los recuadros ubicados en los extremos superior e inferior de las
  espinas principales, escribir las categorías (clases) esenciales que se hayan
  acordado con el equipo de trabajo. Es importante resaltar que este
  diagrama ha sido desarrollado para favorecer el intercambio de
  experiencias en un grupo de trabajo.
  A través de una lluvia de ideas, se identifican las posibles causas. Por
  ejemplo, en el modelo propuesto, sobre la base de la categoría AMBIENTE
  (contexto social) convendría preguntar ¿por qué el ambiente es el causante
  del problema? De igual forma procedemos con las otras categorías
  determinadas.
— Posteriormente, basándose en este análisis, se priorizan las causas en una
  matriz (gráfico rectangular), de acuerdo con la importancia o facilidad de
  solución. Por último, se desarrollan las alternativas de solución, ubicando las
  actividades, los recursos, los responsables y el cronograma de intervención.
—   ¿QUÉ ES UNA GUÍA PARA ANTICIPACIÓN Y
    REACCIÓN?


—   Como su nombre lo indica, este gráfico,
    representado en forma de un recuadro,
    sirve como directriz para suscitar
    cuestionamientos antes y después del
    tratamiento didáctico de una temática de
    estudio.
Formales menu
¿CÓMO SE CONSTRUYE?


—   Se plantea primeramente las instrucciones, de
    manera similar a las descritas en el modelo
    adjunto. A continuación, se diseña una matriz
    dividida en tres columnas y varias filas, de acuerdo
    con el formato siguiente:



—   Las contestaciones de la primera columna sirven
    como diagnóstico de las ideas previas, mientras
    que las de la tercera columna, se suelen usar para
    comparar y verificar los resultados del
    aprendizaje.
—   ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

—   Los mapas conceptuales, son estrategias de
    aprendizaje desarrollados por Josph Novak,
    sobre la base de la teoría del Aprendizaje
    Significativo de Ausubel. De esta teoría, se toman
    en cuenta, fundamentalmente, dos principios: la
    Diferenciación progresiva, según la cual, los
    conceptos adquieren más significado a medida
    que se establecen nuevas relaciones entre ellos; y
    la Reconciliación Integradora, que establece la
    mejora del aprendizaje, basándose en la
    integración de nuevos vínculos entre conceptos
    o el descubrimiento de concepciones erróneas
    en su estructura lógica y cognitiva.
Formales menu
¿CÓMO SE CONSTRUYE?

—   Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuáles son los elementos
    fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las
    palabras de enlace.
—   Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o
    acontecimientos que se designan mediante un término. Por ejemplo: Ser vivo, animal,
    planta, reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una
    sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo.
—   Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de
    nexos o palabras de enlace, para formar una unidad de significado. Los animales son
    seres vivos, es un ejemplo de una proposición.
—   Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso
    se establece los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de enlace:
    las conjunciones, los verbos.
—    Debería considerarse también, las diferentes relaciones jerárquicas que pueden
    establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles, los conceptos pueden
    ordenarse como: subordinadas (si son dentro del concepto ser vivo), coordinados
    (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de variación, metabolismo,
    irritabilidad,..., que deben ubicarse al mismo nivel; pues son características de los seres
    vivos, que es un concepto más general, o que superordina a los otros). Para
    representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos, unidas mediante las
    palabras de enlace.
—   NOTA: Los gráficos que se incluyen en el ejemplo propuesto, son opcionales. Esta
    alternativa suele usarse con mejores resultados con estudiantes de los primeros años
    de educación básica .
—   ¿QUÉ ES UNA RUEDA DE ATRIBUTOS?

—   Una Rueda de atributos, tal como se
    expresa en su nombre, rueda, por ser un
    gráfico circular; y de atributos, pues como
    organizador gráfico permite expresar
    cualidades, características o propiedades de
    un objeto, concepto o acontecimiento.
Formales menu
¿CÓMO SE CONSTRUYE?

  Por las condiciones anotadas, para su
  elaboración, debe generarse a partir de
  un esquema circular en cuyo centro se
  apunta el objeto o acontecimiento que
  vaya a analizarse. De este eje parten los
  rayos que constituyen la rueda, al final de
  los cuáles se escriben las condiciones o
  atributos que definirán al objeto o
  acontecimiento en cuestión.
—   ¿QUÉ ES UNA RUEDA LÓGICA?

—   Las Ruedas Lógicas integran un tipo de
    esquemas      preestablecido     para    la
    generación de ideas, sobre la base de
    preguntas claves que se escriben para que
    los educandos puedan crear nueva
    información, a partir de los conocimientos
    que posean sobre una temática.
Formales menu
¿CÓMO SE CONSTRUYE?

  En primer lugar, debe diseñarse un gráfico similar al
  propuesto, aunque puede dibujarse también en forma de
  matriz rectangular, en el cual, en su parte media, se ubica
  el concepto central de estudio. Luego, se buscan
  interrogaciones que versen sobre procesos como
  IDENTIFICAR ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?,
  COMPARAR ¿cuáles son las diferencias o las semejanzas?,
  DIVIDIR ¿De cuántas clases puede ser?, CAUSA –
  EFECTO ¿Cuáles son sus causas y sus efectos?, y
  ARGUMENTAR ¿Qué soluciones se puede proyectar?,
  ¿Qué tipo de evaluación se puede plantear?. Al final se
  contesta, en forma individual o cooperativa, las preguntas
  organizadas en el esquema.

Más contenido relacionado

PDF
Organizadores+graficos (1) (1)
PDF
Organizacion mas graficos
PPTX
Organizadores gráficos
PPT
Organizadores graficos andrea salazar
PDF
Organizadores gráficos y otras técnicas
PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
01. organizadores gráficos
PPT
Organizadores cognitivos
Organizadores+graficos (1) (1)
Organizacion mas graficos
Organizadores gráficos
Organizadores graficos andrea salazar
Organizadores gráficos y otras técnicas
Organizadores gráficos
01. organizadores gráficos
Organizadores cognitivos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Organizadores gráficos herramientaas.18 de julio
PPTX
Mandala presentacion
PPTX
Organizadores gráficos
PDF
Conceptual
PPSX
Ordenadores gráficos 1
PDF
Organizadores graficos1
PDF
Organizadores graficos
PPT
Mapas Mentales2
PPTX
Organizadores graficos 2016
DOCX
ORGANIZADORES GRAFICOS
PPTX
Los tipos de organizadores
DOCX
Esquemas mentales
PPT
Organizadores Graficos: Red Conceptual, Diagrama UVE, Diagrama de Causa y Efe...
PPT
Organizadores GráFicos
PPT
El mentefacto conceptual
PPTX
A.r.e. arbol de representacion y explicacion
DOC
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos herramientaas.18 de julio
Mandala presentacion
Organizadores gráficos
Conceptual
Ordenadores gráficos 1
Organizadores graficos1
Organizadores graficos
Mapas Mentales2
Organizadores graficos 2016
ORGANIZADORES GRAFICOS
Los tipos de organizadores
Esquemas mentales
Organizadores Graficos: Red Conceptual, Diagrama UVE, Diagrama de Causa y Efe...
Organizadores GráFicos
El mentefacto conceptual
A.r.e. arbol de representacion y explicacion
Organizadores gráficos
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Métodos tecnicas estrategia y actividadds
PPTX
Organizadores visuales
PPT
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
PPTX
Diagramas ishikawa
PPTX
Investigacion de accidentes
PPTX
Técnica Espina de Pescado
PPT
Espina de pescado
PPT
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
PPT
Diagrama de causa efecto
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Métodos tecnicas estrategia y actividadds
Organizadores visuales
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Diagramas ishikawa
Investigacion de accidentes
Técnica Espina de Pescado
Espina de pescado
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
Diagrama de causa efecto
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Publicidad

Similar a Formales menu (20)

PDF
Precategoriales
PPTX
pasos o ventajas para tener una mejor lectura
PPTX
GRAFICOS.pptx
PPT
Organizadores graficos
PPT
Mapas de conceptos
PPTX
IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS.pptx
PDF
9.+organizadores+gráficos
PDF
Organizadores graficos1
PPTX
Herramientas para la organización del conocimiento
PDF
Organizadores graficos
PPTX
Tarea 3 norma yuridia amaya a
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
PDF
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
PPTX
Redes semánticas
PPTX
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
PPTX
Estrategias de Enseñanza aprendizaje ANAYELI DIAZ CAMPOS
PPTX
Ordenadores graficos
PPT
PPT
PPTX
Organizadores gráficos
Precategoriales
pasos o ventajas para tener una mejor lectura
GRAFICOS.pptx
Organizadores graficos
Mapas de conceptos
IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS.pptx
9.+organizadores+gráficos
Organizadores graficos1
Herramientas para la organización del conocimiento
Organizadores graficos
Tarea 3 norma yuridia amaya a
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
Redes semánticas
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Estrategias de Enseñanza aprendizaje ANAYELI DIAZ CAMPOS
Ordenadores graficos
Organizadores gráficos

Más de Moises Baez (8)

PDF
Joomla en 000webhost
PDF
Guia 000
DOC
deber tarea 4
DOC
carta invitacion flisol
DOC
curriculo express
PDF
Queesinternet
PDF
Proposicion
PDF
Histo Fotos
Joomla en 000webhost
Guia 000
deber tarea 4
carta invitacion flisol
curriculo express
Queesinternet
Proposicion
Histo Fotos

Formales menu

  • 1. ORGANIZADORES GRÁFICOS FORMALES ARBOL DE REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN CONSTELACIÓN DE IDEAS CUADRO DE RESÚMEN DIAGRAMA DE SECUENCIA ESPINA DE PESCADO GUÍA PARA ANTICIPACIÓN Y REACCIÓN MAPA CONCEPTUAL MAPA SEMÁNTICO MESA DE IDEA PRINCIPAL NOTIFICACIÓN ORGANIZADOR ARAÑA PROBLEMA Y SOLUCIONES REJILLA CONCEPTUAL RUEDA DE ATRIBUTOS RUEDA LÓGICA
  • 2. ¿QUÉ ES UN A.R.E.(ÁRBOL DE REPRESENTACIÓN)? — Tal como indica su nombre, un A.R.E. es u diagrama que posibilita representar y explicar gráficamente un contenido de estudio. En este esquema se evidencia las ideas esenciales así como sus diversas relaciones e interacciones
  • 4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — Juan Carlos Torres Puente, en “Aprender a pensar y Pensar para aprender”, recomienda: — Elementos gráficos: Rectángulos, cuadrados, flechas, líneas curvas, discontinuas… — Contenido: Ideas, conceptos, relaciones entre ideas y conceptos, ejemplos — Estructura: Diversifica en función de la construcción de significados del lector. No necesariamente jerárquica. — Posibilidades: - Alteración del plan lineal del discurso. — Establecimiento de relaciones no sólo binarias, sino retroactivas e interactivas. — Flexibilidad gráfica.
  • 5. ¿QUÉ ES UNA CONSTELACIÓN DE IDEAS? — Representa un gráfico que permite ordenar los conceptos o ideas asociadas en forma jerárquica irradiante, de manera semejante a una constelación estelar.
  • 7. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — Puede partirse desde un concepto o idea central hacia el contorno, o también, se pueden organizar primeramente los conceptos específicos o las proposiciones acerca de la temática en estudio, hacia la periferia de la hoja, estos a su vez confluirán hacia otros más abarcadores o particulares (que los entregan), los cuales convengan hacia un concepto más general o idea esencial ubicados en el centro. Es decir, se ordenan los conceptos o ideas asociadas, dentro del elipses, de acuerdo con su nivel de jerarquía. Para mejorar la presentación, conviene construir una segunda versión del esquema.
  • 8. ¿QUÉ ES UN CUADRO DE RESÚMEN? — De acuerdo con la forma como se organiza la información, se puede afirmar que se trata de un tipo de cuadro sinóptico exhibido en forma de matriz rectangular.
  • 10. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — La presentación de un cuadro de resumen demanda considerar tres espacios importantes: — 1 Determinar los contenidos esenciales. Cuántos conceptos, temáticas u objetos deberán desarrollarse. — 2 Representación esquemática. Sobre la base de los elementos a resumir; se elabora un recuadro dividido en tantas columnas como componentes contenga la temática. — 3 Organización de la información relacionada con cada componente. Es importante que se anote en cada columna solamente las ideas esenciales.
  • 11. ¿QUÉ ES UN DIAGRMA DE SECUENCIA? — Es un diagrama que se lo usa para representar acontecimientos que ocurren en secuencia progresiva. Es decir, aquellos eventos que se presentan uno después de otro, en serie.
  • 13. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — Al diseñarlo, se deben priorizar los acontecimientos, procesos, acciones, pasos, niveles, fases, actividades o movimientos principales y el orden en que aparecen. Con estos componentes, se procede a organizar la información dentro de figuras geométricas. Para ilustrar la secuencia de los eventos se deben incluir flechas muestran cual es la dirección.
  • 14. ¿QUÉ ES LA ESPINA DE PESCADO? — Este diagrama, conocido también como gráfico de Ishicawa, en honor a su creador, es una representación que posibilita establecer las conexiones que existen entre un problema y sus posibles causas, de ahí que se lo aluda como diagrama de causas y efectos. Por las condiciones anotadas, se lo determina como una técnica efectiva para la resolución de problemas.
  • 16. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Para diseñar la espina de pescado, se sugiere seguir los siguientes pasos: 1 Anotar en el recuadro frontal (cabeza de pescado), el problema en estudio. 2 En los recuadros ubicados en los extremos superior e inferior de las espinas principales, escribir las categorías (clases) esenciales que se hayan acordado con el equipo de trabajo. Es importante resaltar que este diagrama ha sido desarrollado para favorecer el intercambio de experiencias en un grupo de trabajo. A través de una lluvia de ideas, se identifican las posibles causas. Por ejemplo, en el modelo propuesto, sobre la base de la categoría AMBIENTE (contexto social) convendría preguntar ¿por qué el ambiente es el causante del problema? De igual forma procedemos con las otras categorías determinadas. — Posteriormente, basándose en este análisis, se priorizan las causas en una matriz (gráfico rectangular), de acuerdo con la importancia o facilidad de solución. Por último, se desarrollan las alternativas de solución, ubicando las actividades, los recursos, los responsables y el cronograma de intervención.
  • 17. ¿QUÉ ES UNA GUÍA PARA ANTICIPACIÓN Y REACCIÓN? — Como su nombre lo indica, este gráfico, representado en forma de un recuadro, sirve como directriz para suscitar cuestionamientos antes y después del tratamiento didáctico de una temática de estudio.
  • 19. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — Se plantea primeramente las instrucciones, de manera similar a las descritas en el modelo adjunto. A continuación, se diseña una matriz dividida en tres columnas y varias filas, de acuerdo con el formato siguiente: — Las contestaciones de la primera columna sirven como diagnóstico de las ideas previas, mientras que las de la tercera columna, se suelen usar para comparar y verificar los resultados del aprendizaje.
  • 20. ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? — Los mapas conceptuales, son estrategias de aprendizaje desarrollados por Josph Novak, sobre la base de la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. De esta teoría, se toman en cuenta, fundamentalmente, dos principios: la Diferenciación progresiva, según la cual, los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen nuevas relaciones entre ellos; y la Reconciliación Integradora, que establece la mejora del aprendizaje, basándose en la integración de nuevos vínculos entre conceptos o el descubrimiento de concepciones erróneas en su estructura lógica y cognitiva.
  • 22. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? — Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuáles son los elementos fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las palabras de enlace. — Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o acontecimientos que se designan mediante un término. Por ejemplo: Ser vivo, animal, planta, reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo. — Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de nexos o palabras de enlace, para formar una unidad de significado. Los animales son seres vivos, es un ejemplo de una proposición. — Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso se establece los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de enlace: las conjunciones, los verbos. — Debería considerarse también, las diferentes relaciones jerárquicas que pueden establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles, los conceptos pueden ordenarse como: subordinadas (si son dentro del concepto ser vivo), coordinados (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de variación, metabolismo, irritabilidad,..., que deben ubicarse al mismo nivel; pues son características de los seres vivos, que es un concepto más general, o que superordina a los otros). Para representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos, unidas mediante las palabras de enlace. — NOTA: Los gráficos que se incluyen en el ejemplo propuesto, son opcionales. Esta alternativa suele usarse con mejores resultados con estudiantes de los primeros años de educación básica .
  • 23. ¿QUÉ ES UNA RUEDA DE ATRIBUTOS? — Una Rueda de atributos, tal como se expresa en su nombre, rueda, por ser un gráfico circular; y de atributos, pues como organizador gráfico permite expresar cualidades, características o propiedades de un objeto, concepto o acontecimiento.
  • 25. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Por las condiciones anotadas, para su elaboración, debe generarse a partir de un esquema circular en cuyo centro se apunta el objeto o acontecimiento que vaya a analizarse. De este eje parten los rayos que constituyen la rueda, al final de los cuáles se escriben las condiciones o atributos que definirán al objeto o acontecimiento en cuestión.
  • 26. ¿QUÉ ES UNA RUEDA LÓGICA? — Las Ruedas Lógicas integran un tipo de esquemas preestablecido para la generación de ideas, sobre la base de preguntas claves que se escriben para que los educandos puedan crear nueva información, a partir de los conocimientos que posean sobre una temática.
  • 28. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? En primer lugar, debe diseñarse un gráfico similar al propuesto, aunque puede dibujarse también en forma de matriz rectangular, en el cual, en su parte media, se ubica el concepto central de estudio. Luego, se buscan interrogaciones que versen sobre procesos como IDENTIFICAR ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, COMPARAR ¿cuáles son las diferencias o las semejanzas?, DIVIDIR ¿De cuántas clases puede ser?, CAUSA – EFECTO ¿Cuáles son sus causas y sus efectos?, y ARGUMENTAR ¿Qué soluciones se puede proyectar?, ¿Qué tipo de evaluación se puede plantear?. Al final se contesta, en forma individual o cooperativa, las preguntas organizadas en el esquema.