SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevos
formatos
narrativos
 Pensar nuevas historias para
 la audiencia de Internet
 Programa de Especialización en
 PERIODISMO DIGITAL CUP 2012
CRÓNICA MULTIMEDIA


El punto de vista del editor
María Teresa Ronderos (Knight, 2012)
Lo que la
crónica no
es…
CRÓNICA   ―  Debe   ir más allá de lo que
             hacen los ciudadanos en su
             blogs, twitters y redes sociales.
          ―  No es una colección de
             opiniones propias y ajenas.
          ―  Ni una letanía pseudo poética,
             ni un rosario de cifras.
          ―  O puede ser todo lo anterior,
             pero sólo si cuenta lo que
             está pasando.
Lo que la
crónica sí
es…
CRÓNICA   ―  Las mejores crónicas
             descubren y explican algo.
          ―  Son los periodistas quienes
             cuentan el cuento, no las
             fuentes.
          ―  El control del relato debe ser
             del periodista.
El valor
radica en la
historia
HISTORIAS   ―  Que  cuenten algo nuevo, algo
               que no se sabía.
            ―  Que cuente algo viejo o sabido,
               desde un punto de vista
               nuevo.
            ―  Que cuente algo viejo desde un
               punto de vista común, pero
               narrada como nunca antes.
Los tres
ingredientes
de la crónica
Las mejores crónicas son las
que tienen:
―  Novedad (noticia)

―  Un ángulo o punto de vista
   original
―  Y una narración única.
¿Qué
tenemos
que hacer?
―  El   periodista debe:
   •    Hacer un mínimo trabajo previo
        de reportería para presentar al
        editor.
   •    Tener en claro cuál es la historia
        que quiere contar.
―  Definirla historia
―  Saber desde qué punto de vista
   la vamos a contar y cómo la
   vamos a contar.
EJEMPLO   ―  Una  crónica sobre “el caso
             Candela” no se puede
             presentar así de forma genérica.
          ―  Necesitamos buscar una
             historia específica, o un punto
             de vista original.
          ―  Puede que por el camino la
             historia cambie, pero
             necesitamos empezar con una
             pregunta clara y una idea de
             cómo vamos a intentar
             responderla.
SUMARIO   ―  El 6 de abril de 2012, la pequeña
             Rocío Soledad Barletta apareció
             muerta en un descampado a pocos
             kilómetros de la ciudad de Córdoba.
          ―  Fue atacada y violada. Había salido de
             su casa a comprar cigarrillos por
             encargo de su padre, y un jubilado del
             barrio vio cuando la niña de 11 años
             subía a un automóvil color azul.
          ―  Las preguntas centrales de la
             crónica son: ¿cómo impactó la
             muerte de la niña en la comunidad de
             barrio Ameghino Norte? ¿Qué
             reflexiones y sentimientos dejó su
             muerte? ¿Cómo cambió la vida en el
             barrio a partir de la muerte de la
             pequeña?
¿Y el
editor?
EDITOR   Un buen editor preguntaría:
         ―  ¿Cuál es la historia? Y el
            periodista debe contestar en
            máximo dos frases.
         ―  ¿Cómo la vas a reportear y
            cuánto tiempo te va llevar
            reportearla?
         ―  Y luego definirá si hay el interés
            y los recursos.
INTERNET   ―  Medios.    ¿Qué medios vas a
              utilizar para narrar tu historia?
              ¿Texto, foto, video, audio?
           ―  Recursos. ¿Con cuál software la
              vas a presentar? Html tradicional,
              flash, algún programa de slide
              show, otro?
           ―  Audiencia. ¿Cómo vas a
              involucrar a la audiencia para
              investigar tu crónica, para
              completarla con las ideas de la
              gente, para asegurarse que
              circule?
              •    Estrategias de “crowdsourcing”
              •    Estrategias de redes sociales
Las
pesadillas
del editor
Un editor detesta una crónica
―  Que sólo muestra las
   declaraciones u opiniones de una
   persona.
―  Que se limita a citar
   apreciaciones de un lado y de
   otro, pero que no explican que
   pasó. Fulano piensa X; Mengano
   dice Y… y el lector no sabe quién
   está en lo cierto.
―  Que persigue un interés, una
   agenda oculta que intenta “hacer
   quedar bien”, o mal, a alguien.
El periodismo es información
desinteresada.
El editor velará porque la
historia …
―  Tenga fuentes de calidad
   •    ¿Son las fuentes creíbles?
   •    ¿Está clara su legitimidad?
   •    ¿Hablan sobre lo que saben?
   •    ¿Son suficientes?
―  Elbuen editor ayudará al
  periodista a buscar fuentes que
  le amplíen su historia o a
  acceder a aquellas de difícil
  alcance.
Las fuentes
son todo
FUENTES   ―    Archivo. Búsquedas selectivas de
               archivos/sitios de Internet ¿sabe el
               periodista qué se ha publicado ya? En
               imágenes, videos, documentos…
          ―    Documentos que entregan las fuentes
               personales ¿Los pidió el reportero o los
               podría pedir?
          ―    Bases de datos. Búsqueda en bases de
               datos públicas ¿Las conoce el periodista,
               las consultó?
          ―    Información del Estado. ¿Puede hacer
               algún pedido de acceso a la información
               para conseguir los documentos que no
               quiso entregar el funcionario?
          ―    Otras fuentes. El sector privado,
               ONGs, organismos internacionales,
               academia. ¿Puede un dato que falte estar
               ahí?
La forma y
el fondo
cuentan
EDITOR   El editor velará por que…
         ―  El argumento central de la nota o
            la hipótesis principal sea claro y
            esté bien sustentado.
         ―  La información esté organizada.
            Tenga una estructura clara, una
            tesis definida y una prueba.
         ―  La información no esté
            atiborrada y sea claro qué se
            quiere decir.
         ―  Cada hecho que se afirme esté
            sustentado con un documento,
            un testimonio, una observación,
            un argumento sólido.
PREGUNTA   Preguntas de un buen editor:
           ―  ¿Hay demasiados argumentos sin
              atribuir como, “algunos opinan”,
              “como se sabe” “todo el mundo
              cree”?
           ―  ¿Hay “huecos” en la historia? Es
              mejor dejar claro qué probó y
              qué no. Y nada puede ser
              inventado.
           ―  ¿Realmente se entiende la
              historia? Hay cosas que aún no
              son del todo nítidas? El editor
              deberá dejarlo más claro.
PREGUNTA   ―     ¿Trata la nota con justicia a los
                 protagonistas y a los hechos?
           ―     ¿Se nota un sesgo?
           ―     ¿Hay afirmaciones exageradas,
                 discriminatorias, de mala fe?
           ―     ¿Le da la sensación de que ya
                 ha leído algunas de las frases o
                 contenido de texto?
                •    Es posible que el lenguaje esté
                     cargado de lugares comunes,
                     entonces nada parece nuevo.
Las
preguntas
esenciales
―    ¿Se cae la narración, se siente
     pesada o aburrida? Ojo con un
     tono petulante, con meter
     demasiada información, cifras o
     conceptos difíciles de digerir.
     Puede que una anécdota o
     ejemplo concreto aliviane la
     lectura, o quizás algo de ironía o
     humor.
―    ¿Le contó el reportero algo más
     emocionante que lo que usted
     lee u observa en la nota que
     entregó? Un buen editor le
     ayudará a plasmar en la nota esa
     emoción.
Un editor buscará
―  Una crónica que califique menos
    los hechos y que los muestre más.
―  Que ni condene legalmente (el
    culpable de peculado) ni
    moralmente (fulano es hipócrita),
    sino que describa o pruebe los
    hechos por los cuales alguien
    concluiría que hubo un delito o una
    actuación falta de ética o inmoral.
El lector prefiere ser él mismo el
que juzga.
¿Cómo lo
contamos
mejor?
RECURSOS   Los medios adecuados para
           narrar:
           ―  ¿Es mejor un texto central?

           ―  ¿Es mejor un foto reportaje?

           ―  ¿Es mejor video?

           ―  ¿Qué aspecto de la historia
              cuento mejor con qué medio:
             •    Mapas y gráficos para la precisión
             •    Video y el audio para la emoción
             •    Texto para el suspenso
             •    Fotografía para la sensación
             •    ¿La belleza dónde va?
La belleza
de los
detalles
DETALLES   Últimos detalles
           ―  ¿Dónde está el “lead” o
              entradilla de su historia?
              •    Debe haber un gancho, no
                   importa cómo esté contando el
                   cuento.
           ―  Un lector o navegante debe
             encontrar rápido el nudo del
             tema que trata. Si no se irá
             “cliqueando” a otra parte…
DETALLES   ―  Fíjese si el cierre es memorable,
              si tiene fuerza.
           ―  Y piense cuál es ese cierre,
              cómo lo va a conseguir en una
              crónica virtual.
           ―  Todos los títulos sumarios
              deben tener en cuenta que,
              debido a cómo los buscadores
              encuentran las notas, deben
              informar el tema en forma
              explícita.
              •    Mejor que “Bomba de tiempo” es
                   “La salud está que estalla”.
El ABC del
cronista
CRÓNICA   1.    Clara. Aunque no sea lineal ni usted
                controle el relato, ¿se entiende lo
                que se está leyendo? ¿No hay
                contradicciones indeseables?
          2.    Rigurosa. ¿Parecen precisos los
                datos? ¿Los nombres de las fuentes
                no cambiaron a lo largo de la nota?
                ¿Son creíbles las cifras? ¿Se generaliza
                en con adjetivos como muchos,
                millonarias, algunos, pocos, etc.?
          3.    Contextualizada. ¿Es claro dónde
                y cuándo se dieron los hechos? ¿se
                dice dónde la fuente citada dijo algo
                y a quién se lo dijo? ¿hay un mínimo
                de antecedentes del hecho que le
                permitan al lector saber de qué habla
                la historia?
4.    Contrastada. Tenga más de
       una fuente, y más de un punto
       de vista, haya diversidad y ojalá
       incluya al lector en la
       construcción de significado.
5.    Directa y escrita sin
      “corbata”. ¿Se han repetido
      los lenguajes de las fuentes sin
      chistar? ¿Aparece acartonada,
      con clichés, con frases hechas?
Palabra de
maestro
CONSEJOS   ―  Los  textos que sólo acumulan
              datos no funcionan, son
              demasiados aburridos.
           ―  El abuso de siglas y números
              perjudican la musicalidad del
              texto.
           ―  Es recomendable tener en
              mente el título de la nota en la
              mente porque ayuda a
              organizar las ideas.
           ―  Es mejor no utilizar demasiadas
Jon Lee       citas porque se esfuma el
Anderson      interés
TÉCNICAS         ―  Descripción   de personajes y
                    escenas.
                 ―  Diálogos (incluso diálogos
                    interiores)
                 ―  Uso del presente histórico

                 ―  Suspenso

                 ―  Metáforas

                 ―  Reiteración

                 ―  La primera persona


Daniel Santoro
Paso
a paso
PASOS   1.    Definir la pregunta central.
        2.    Cómo piensa reportear la
              historia.
        3.    Por qué cree que es interesante
              para la gente.
        4.    Qué notas similares se han
              publicado ya en Internet.
        5.    En qué medios piensa narrarla
        6.    Un bosquejo sobre cómo sería la
              narración.
        7.    Una estrategia para que la gente
              participe y complete su historia.
NUEVOS FORMATOS
NARRATIVOS
CRÓNICA EN VIDEO


Afrikaner blood
Ganador World Press Photo, 2012
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA EN VIDEO
INTERACTIVO

Crónica Z
Roca Blog Day
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA EN AUDIO


Gabriela Wiener
Radio Ambulante
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA EN CÓMIC


Afrikaner blood
Ganador World Press Photo, 2012
―  ElFaro de El Salvador presentó
  un proyecto periodístico que
  reunió a siete cronistas, un
  director de teatro, 25 músicos,
  siete ilustradores, dos
  animadores y un editor.
Formatos narrativos en la web
La mariposa de Idoya
CRÓNICA EN FOTOS


The big picture
Pictorymag
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA INTERACTIVA



Malvinas 30
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA FACEBOOK



Washington Post
Facebook   ―  El periodista Ian Shapira de
              Washington Post encontró en
              Facebook una poderosa historia:
              una mujer usó la red social para
              contar su ilusión por el embarazo,
              el momento del parto, la ilusión
              de ser mamá y el posterior
              deterioro progresivo de salud.
           ―  Esta mujer murió por una
              aparente negligencia médica.
              Shapira pidió permiso a la familia
              para llevar la historia al medio, la
              cual incluyó textos, hipertextos y
              capturas de las actualizaciones en
              Facebook
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA EN VIVO


Huffington Post
El País
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
CRÓNICA DISTRIBUIDA



Storify
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
ESPECIAL MULTIMEDIA



Reportaje 360º
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
HTML5
Formatos narrativos en la web
Formatos narrativos en la web
TRABAJO EN EQUIPO

Primero: planificar una crónica para un medio digital
siguiendo los 7 pasos propuestos.

Segundo: Un compañero será el editor para ayudarle a
perfilar la crónica, y luego intercambiarán los roles.

Tercero. Experimentar con Storify escribiendo una crónica
distribuida.

Más contenido relacionado

PPT
El boom de la literatura latinoamericana
PPTX
LECTURA CRÍTICA.pptx
PPT
Historia del género lirico
PPTX
Tópicos literarios
PPTX
La paráfrasis y sus tipos
PDF
Textos epistolares ppt
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos
PPT
TIPOLOGÍA TEXTUAL
El boom de la literatura latinoamericana
LECTURA CRÍTICA.pptx
Historia del género lirico
Tópicos literarios
La paráfrasis y sus tipos
Textos epistolares ppt
Tema, Motivo Y TóPicos
TIPOLOGÍA TEXTUAL

La actualidad más candente (11)

ODT
Textos según el ámbito social
PPT
Las Formas Discursivas BáSicas
PPTX
El subrayado y las anotaciones al margen.
PPT
Texto expositivo 4º E.S.O
DOC
Guia viaje literario TERCERO MEDIO LITERATURA
PPTX
Figuras literarias
PPT
Oraciiones interrogativas y yuxtapuestas
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Tipos de lectura
PPTX
Texto expositivo
PPT
Hechos y opiniones
Textos según el ámbito social
Las Formas Discursivas BáSicas
El subrayado y las anotaciones al margen.
Texto expositivo 4º E.S.O
Guia viaje literario TERCERO MEDIO LITERATURA
Figuras literarias
Oraciiones interrogativas y yuxtapuestas
Prototipos textuales
Tipos de lectura
Texto expositivo
Hechos y opiniones

Similar a Formatos narrativos en la web (20)

PPT
Metodología de los géneros periodísticos
PPT
PERIODISMO
PPTX
S12.s9 - Material (1).pptx
PPT
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
El reportaje
PPT
El reportaje
PPTX
5 pasos para redactar una cronica periodistica
PPTX
5 pasos para redactar una cronica periodistica
PPT
Semblanza
PPTX
Cómo Realizar un Modelo de Historia de Vida
PPT
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
02. Diseño de un especial transmedia periodístico... y cómo venderlo.pptx.pdf
PPTX
Qué hacer para escribir una crónica
PPTX
Tipos de texto
PPT
La cronic 1_
PPT
La cronic 1_
PDF
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
PPTX
Generos periodísticos en breve
Metodología de los géneros periodísticos
PERIODISMO
S12.s9 - Material (1).pptx
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
El reportaje
El reportaje
5 pasos para redactar una cronica periodistica
5 pasos para redactar una cronica periodistica
Semblanza
Cómo Realizar un Modelo de Historia de Vida
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
02. Diseño de un especial transmedia periodístico... y cómo venderlo.pptx.pdf
Qué hacer para escribir una crónica
Tipos de texto
La cronic 1_
La cronic 1_
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Generos periodísticos en breve

Más de Franco Piccato (20)

PDF
Innovacion disruptiva en medios digitales: Franco Piccato en Congreso Fopea
PDF
Big data para medios
PDF
Periodismo y redes sociales - taller de Franco Piccato - Fopea 2013 - Cordoba
PDF
Nunca Más Córdoba
PDF
Manifiesto crowd
PDF
Periodismo en tiempo real
DOCX
La noticia diamante
PDF
Tienes 5 segundos
DOCX
Nativos digitales
DOCX
El modelo de la influencia - Philip Meyer
PPTX
Proyecto alpha
PDF
Escribir para internet
PDF
Módulo redes sociales y community manager
PDF
Newspaper Next
PDF
¿Cómo lo haría Google?
PDF
La hora de la conversación
PDF
Comunicacion institucional 2011
PDF
Métricas de un acción en social media
PDF
Redacción de noticias en velocidad
PDF
Diseñando la estrategia de social media
Innovacion disruptiva en medios digitales: Franco Piccato en Congreso Fopea
Big data para medios
Periodismo y redes sociales - taller de Franco Piccato - Fopea 2013 - Cordoba
Nunca Más Córdoba
Manifiesto crowd
Periodismo en tiempo real
La noticia diamante
Tienes 5 segundos
Nativos digitales
El modelo de la influencia - Philip Meyer
Proyecto alpha
Escribir para internet
Módulo redes sociales y community manager
Newspaper Next
¿Cómo lo haría Google?
La hora de la conversación
Comunicacion institucional 2011
Métricas de un acción en social media
Redacción de noticias en velocidad
Diseñando la estrategia de social media

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Formatos narrativos en la web

  • 1. Nuevos formatos narrativos Pensar nuevas historias para la audiencia de Internet Programa de Especialización en PERIODISMO DIGITAL CUP 2012
  • 2. CRÓNICA MULTIMEDIA El punto de vista del editor María Teresa Ronderos (Knight, 2012)
  • 4. CRÓNICA ―  Debe ir más allá de lo que hacen los ciudadanos en su blogs, twitters y redes sociales. ―  No es una colección de opiniones propias y ajenas. ―  Ni una letanía pseudo poética, ni un rosario de cifras. ―  O puede ser todo lo anterior, pero sólo si cuenta lo que está pasando.
  • 5. Lo que la crónica sí es…
  • 6. CRÓNICA ―  Las mejores crónicas descubren y explican algo. ―  Son los periodistas quienes cuentan el cuento, no las fuentes. ―  El control del relato debe ser del periodista.
  • 7. El valor radica en la historia
  • 8. HISTORIAS ―  Que cuenten algo nuevo, algo que no se sabía. ―  Que cuente algo viejo o sabido, desde un punto de vista nuevo. ―  Que cuente algo viejo desde un punto de vista común, pero narrada como nunca antes.
  • 10. Las mejores crónicas son las que tienen: ―  Novedad (noticia) ―  Un ángulo o punto de vista original ―  Y una narración única.
  • 12. ―  El periodista debe: •  Hacer un mínimo trabajo previo de reportería para presentar al editor. •  Tener en claro cuál es la historia que quiere contar. ―  Definirla historia ―  Saber desde qué punto de vista la vamos a contar y cómo la vamos a contar.
  • 13. EJEMPLO ―  Una crónica sobre “el caso Candela” no se puede presentar así de forma genérica. ―  Necesitamos buscar una historia específica, o un punto de vista original. ―  Puede que por el camino la historia cambie, pero necesitamos empezar con una pregunta clara y una idea de cómo vamos a intentar responderla.
  • 14. SUMARIO ―  El 6 de abril de 2012, la pequeña Rocío Soledad Barletta apareció muerta en un descampado a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba. ―  Fue atacada y violada. Había salido de su casa a comprar cigarrillos por encargo de su padre, y un jubilado del barrio vio cuando la niña de 11 años subía a un automóvil color azul. ―  Las preguntas centrales de la crónica son: ¿cómo impactó la muerte de la niña en la comunidad de barrio Ameghino Norte? ¿Qué reflexiones y sentimientos dejó su muerte? ¿Cómo cambió la vida en el barrio a partir de la muerte de la pequeña?
  • 16. EDITOR Un buen editor preguntaría: ―  ¿Cuál es la historia? Y el periodista debe contestar en máximo dos frases. ―  ¿Cómo la vas a reportear y cuánto tiempo te va llevar reportearla? ―  Y luego definirá si hay el interés y los recursos.
  • 17. INTERNET ―  Medios. ¿Qué medios vas a utilizar para narrar tu historia? ¿Texto, foto, video, audio? ―  Recursos. ¿Con cuál software la vas a presentar? Html tradicional, flash, algún programa de slide show, otro? ―  Audiencia. ¿Cómo vas a involucrar a la audiencia para investigar tu crónica, para completarla con las ideas de la gente, para asegurarse que circule? •  Estrategias de “crowdsourcing” •  Estrategias de redes sociales
  • 19. Un editor detesta una crónica ―  Que sólo muestra las declaraciones u opiniones de una persona. ―  Que se limita a citar apreciaciones de un lado y de otro, pero que no explican que pasó. Fulano piensa X; Mengano dice Y… y el lector no sabe quién está en lo cierto. ―  Que persigue un interés, una agenda oculta que intenta “hacer quedar bien”, o mal, a alguien. El periodismo es información desinteresada.
  • 20. El editor velará porque la historia … ―  Tenga fuentes de calidad •  ¿Son las fuentes creíbles? •  ¿Está clara su legitimidad? •  ¿Hablan sobre lo que saben? •  ¿Son suficientes? ―  Elbuen editor ayudará al periodista a buscar fuentes que le amplíen su historia o a acceder a aquellas de difícil alcance.
  • 22. FUENTES ―  Archivo. Búsquedas selectivas de archivos/sitios de Internet ¿sabe el periodista qué se ha publicado ya? En imágenes, videos, documentos… ―  Documentos que entregan las fuentes personales ¿Los pidió el reportero o los podría pedir? ―  Bases de datos. Búsqueda en bases de datos públicas ¿Las conoce el periodista, las consultó? ―  Información del Estado. ¿Puede hacer algún pedido de acceso a la información para conseguir los documentos que no quiso entregar el funcionario? ―  Otras fuentes. El sector privado, ONGs, organismos internacionales, academia. ¿Puede un dato que falte estar ahí?
  • 23. La forma y el fondo cuentan
  • 24. EDITOR El editor velará por que… ―  El argumento central de la nota o la hipótesis principal sea claro y esté bien sustentado. ―  La información esté organizada. Tenga una estructura clara, una tesis definida y una prueba. ―  La información no esté atiborrada y sea claro qué se quiere decir. ―  Cada hecho que se afirme esté sustentado con un documento, un testimonio, una observación, un argumento sólido.
  • 25. PREGUNTA Preguntas de un buen editor: ―  ¿Hay demasiados argumentos sin atribuir como, “algunos opinan”, “como se sabe” “todo el mundo cree”? ―  ¿Hay “huecos” en la historia? Es mejor dejar claro qué probó y qué no. Y nada puede ser inventado. ―  ¿Realmente se entiende la historia? Hay cosas que aún no son del todo nítidas? El editor deberá dejarlo más claro.
  • 26. PREGUNTA ―  ¿Trata la nota con justicia a los protagonistas y a los hechos? ―  ¿Se nota un sesgo? ―  ¿Hay afirmaciones exageradas, discriminatorias, de mala fe? ―  ¿Le da la sensación de que ya ha leído algunas de las frases o contenido de texto? •  Es posible que el lenguaje esté cargado de lugares comunes, entonces nada parece nuevo.
  • 28. ―  ¿Se cae la narración, se siente pesada o aburrida? Ojo con un tono petulante, con meter demasiada información, cifras o conceptos difíciles de digerir. Puede que una anécdota o ejemplo concreto aliviane la lectura, o quizás algo de ironía o humor. ―  ¿Le contó el reportero algo más emocionante que lo que usted lee u observa en la nota que entregó? Un buen editor le ayudará a plasmar en la nota esa emoción.
  • 29. Un editor buscará ―  Una crónica que califique menos los hechos y que los muestre más. ―  Que ni condene legalmente (el culpable de peculado) ni moralmente (fulano es hipócrita), sino que describa o pruebe los hechos por los cuales alguien concluiría que hubo un delito o una actuación falta de ética o inmoral. El lector prefiere ser él mismo el que juzga.
  • 31. RECURSOS Los medios adecuados para narrar: ―  ¿Es mejor un texto central? ―  ¿Es mejor un foto reportaje? ―  ¿Es mejor video? ―  ¿Qué aspecto de la historia cuento mejor con qué medio: •  Mapas y gráficos para la precisión •  Video y el audio para la emoción •  Texto para el suspenso •  Fotografía para la sensación •  ¿La belleza dónde va?
  • 33. DETALLES Últimos detalles ―  ¿Dónde está el “lead” o entradilla de su historia? •  Debe haber un gancho, no importa cómo esté contando el cuento. ―  Un lector o navegante debe encontrar rápido el nudo del tema que trata. Si no se irá “cliqueando” a otra parte…
  • 34. DETALLES ―  Fíjese si el cierre es memorable, si tiene fuerza. ―  Y piense cuál es ese cierre, cómo lo va a conseguir en una crónica virtual. ―  Todos los títulos sumarios deben tener en cuenta que, debido a cómo los buscadores encuentran las notas, deben informar el tema en forma explícita. •  Mejor que “Bomba de tiempo” es “La salud está que estalla”.
  • 36. CRÓNICA 1.  Clara. Aunque no sea lineal ni usted controle el relato, ¿se entiende lo que se está leyendo? ¿No hay contradicciones indeseables? 2.  Rigurosa. ¿Parecen precisos los datos? ¿Los nombres de las fuentes no cambiaron a lo largo de la nota? ¿Son creíbles las cifras? ¿Se generaliza en con adjetivos como muchos, millonarias, algunos, pocos, etc.? 3.  Contextualizada. ¿Es claro dónde y cuándo se dieron los hechos? ¿se dice dónde la fuente citada dijo algo y a quién se lo dijo? ¿hay un mínimo de antecedentes del hecho que le permitan al lector saber de qué habla la historia?
  • 37. 4.  Contrastada. Tenga más de una fuente, y más de un punto de vista, haya diversidad y ojalá incluya al lector en la construcción de significado. 5.  Directa y escrita sin “corbata”. ¿Se han repetido los lenguajes de las fuentes sin chistar? ¿Aparece acartonada, con clichés, con frases hechas?
  • 39. CONSEJOS ―  Los textos que sólo acumulan datos no funcionan, son demasiados aburridos. ―  El abuso de siglas y números perjudican la musicalidad del texto. ―  Es recomendable tener en mente el título de la nota en la mente porque ayuda a organizar las ideas. ―  Es mejor no utilizar demasiadas Jon Lee citas porque se esfuma el Anderson interés
  • 40. TÉCNICAS ―  Descripción de personajes y escenas. ―  Diálogos (incluso diálogos interiores) ―  Uso del presente histórico ―  Suspenso ―  Metáforas ―  Reiteración ―  La primera persona Daniel Santoro
  • 42. PASOS 1.  Definir la pregunta central. 2.  Cómo piensa reportear la historia. 3.  Por qué cree que es interesante para la gente. 4.  Qué notas similares se han publicado ya en Internet. 5.  En qué medios piensa narrarla 6.  Un bosquejo sobre cómo sería la narración. 7.  Una estrategia para que la gente participe y complete su historia.
  • 44. CRÓNICA EN VIDEO Afrikaner blood Ganador World Press Photo, 2012
  • 48. CRÓNICA EN AUDIO Gabriela Wiener Radio Ambulante
  • 50. CRÓNICA EN CÓMIC Afrikaner blood Ganador World Press Photo, 2012
  • 51. ―  ElFaro de El Salvador presentó un proyecto periodístico que reunió a siete cronistas, un director de teatro, 25 músicos, siete ilustradores, dos animadores y un editor.
  • 53. La mariposa de Idoya
  • 54. CRÓNICA EN FOTOS The big picture Pictorymag
  • 60. Facebook ―  El periodista Ian Shapira de Washington Post encontró en Facebook una poderosa historia: una mujer usó la red social para contar su ilusión por el embarazo, el momento del parto, la ilusión de ser mamá y el posterior deterioro progresivo de salud. ―  Esta mujer murió por una aparente negligencia médica. Shapira pidió permiso a la familia para llevar la historia al medio, la cual incluyó textos, hipertextos y capturas de las actualizaciones en Facebook
  • 74. HTML5
  • 77. TRABAJO EN EQUIPO Primero: planificar una crónica para un medio digital siguiendo los 7 pasos propuestos. Segundo: Un compañero será el editor para ayudarle a perfilar la crónica, y luego intercambiarán los roles. Tercero. Experimentar con Storify escribiendo una crónica distribuida.