SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
10
Lo más leído
17
Lo más leído
ALEJANDRA ISABEL RIVERA
        MUNERA
MARIA FERNANDA ZULUAGA
       JARAMILLO
  ALBA LUCIA CARDONA
    RICARDO AGUDELO
        SANCHEZ
Es el conjunto de
símbolos con los
cuales          se
representan los
tipos y subtipos
de             las
impresiones
dactilares en una
tarjeta.
facilitar     el   medio     de
clasificar las tarjetas de
reseña           decadactilares
dejando constancia escrita
que       permita       formar
colecciones          ordenadas
metódicamente,       para    su
archivo        y      posterior
localización,      en      caso
necesario, con la rapidez y
eficacia con que se clasifican
y buscan las palabras de un
diccionario.
La redacción de las    Se comienza a redactar la
         fórmulas        fórmula     por   la   mano
                         derecha, consignando en
decadactilares se hace
                         primer    lugar   la   letra
         anotando        asignada al tipo del pulgar
  ordenadamente, en      derecho. A continuación se
  forma de quebrado,     anotan los guarismos que
    los signos de que    designan los tipos de los
                         dedos. La operación se
 consta, constituyendo
                         repite de igual manera en la
   los numeradores la    mano izquierda.
  mano derecha, y los
    denominadores la
        izquierda.
Existen 8 tipos de dibujos clasificables en la
formulación del sistema Henry Canadiense, se
dividen en dos grandes grupos.

Grupo numérico W C D X: Se compone de los tipos
de dibujo como:
Verticilo representado con una W, Central de
bolsillo representado por una C, Presilla doble
representada     por  D   y   las  Accidentales
representadas por una X.

Grupo no numérico A T R U, se componen de los
tipos de dibujo como:
Arco    representado     con   una   A,    Entoldado
Representado por T, Presilla radial representado
con R, y presilla cubital representado con U.
Formula dactilar
ARCOS         ENTOLDADOS           PRESILLAS




             PRESILLAS CENTRALES
VERTICILOS       DE BOLCILLO
                                   PRESILLAS DOBLES
ACCIDENTALES
Primera parte de la formula, tanto el
numerador      como   el   denominador  los
constituye los números que representan la
suma de los valores asignados a cada
dedo, mas uno.
Para formarla en toda tarjeta los dedos se
encuentran       numerados    de     1    a
10, comenzando por el pulgar de la mano
derecha y terminando en el meñique de la
mano izquierda; a cada dedo se le ha dado
un valor fijo.
DEDO
      DEDO         No
                   No           VALOR
                                VALOR

      PULGARES
      PULGARES     1y6
                   1y6          16
                                16

      INDICES
      INDICES      2y7
                   2y7          8
                                8

      MEDIOS
      MEDIOS       3y8
                   3y8          4
                                4

      ANULARES
      ANULARES     4y9
                   4y9          2
                                2

      MEÑIQUES
      MEÑIQUES     5 y 10
                   5 y 10       1
                                1


Estos valores se asignan a los dedos del grupo
numérico W C D X . Entonces la suma de valores
de los dedos de la mano derecha mas 1 forma el
numerador y la suma de los valores de los dedos
de la mano izquierda mas 1 forman el
denominador.
A la suma de los valores de cada mano se le
agrega la constante 1, con el fin de lograr la
formación de la división primaria cuando los dedos
pertenezcan al grupo no numérico y por tanto no
tengan ningún valor. Si todos los dactilogramas
pertenecen al grupo no numérico la primaria será
1/1 y si todos son del grupo numero la primaria
será 32/32.
Formula dactilar
Segunda parte de la formula, se coloca a la
     derecha de la primaria y se forma de la
     siguiente manera:

Se anotan siempre en letras mayúsculas los signos
correspondientes a los dedos índices a los cuales se les
llama ¨signo principal¨. Exceptuando las presillas y los
verticilos, los signos de los demás dedos se anotan a los
del principal, en su orden riguroso, es decir los pulgares
a la izquierda y los demás dedos (medio, anular y
meñique) a la derecha.
En la mano derecha no se tiene en cuenta las presillas
radiales externas ni los verticilos. Y en la mano
izquierda no se toman las presillas cubitales internas ni
los verticilos.
Formula dactilar
Tercera parte de la formula y se coloca a continuación
de la división secundaria,            se forma por la
subclacificacion de los correspondientes a los dedos
índice, medio y anular. Los signos correspondientes se
anotan en la división medial en el mismo orden de los
dedos, es decir, primero va el signo del índice, luego el
del medio y por ultimo el del anular. Si alguno o algunos
de los dactilogramas de estos dedos pertenecen a los
tipos arco y entoldado no quedan representados en la
división medial; puesto que no tienen subclasificación,
cuando corresponden al grupo numérico no hay sino que
trasladar a la división medial, el signo correspondiente a
la subclacificacion del respectivo dedo, en este caso se
hace por seguimiento de crestas.
Se efectúa en el grupo numérico donde los
dactilogramas poseen 2 o mas deltas.
Consiste en fijar la posición de la limitante
inferior del delta derecho, para ello se
procede:
Se determina con precisión la limitante
inferior del delta izquierdo; se sigue esta
cresta en toda su longitud hasta determinar
su posición de la limitante inferior del delta
derecho. Si la cresta que se sigue pasa por
encima de la limitante inferior derecha y
entre ellas se encuentran 3 o mas crestas, el
tipo se subclacificara como interno. Si la
limitante izquierda se confunde con la
derecha, o si pasa por encima o por debajo
de ella no separando mas de dos crestas se
subclacificara como medio. Y si la misma
limitante pasa por debajo de la delta
derecha, contándose entre ellas 3 o mas
crestas la subclacificacion será externa.
Si    los    dactilogramas    de     los   dedos
índice, medio y anular pertenecen al tipo
presilla en los cuales la subclacificacion se ha
hecho por cuenta de crestas para formar la
división medial se tendrá en cuenta:




 La división medial estará constituida por los
 signos I,M,O tanto en el numerador como en el
 denominador y podrá estar comprendido desde
 seis ies III/III hasta seis oes OOO/OOO.
Formula dactilar
Cuarta parte de la formula, se sitúa a continuación
de la división medial, se forma con los signos que
resulta de la subclacificacion de los dedos pulgares,
el derecho forma el numerador y el izquierdo el
denominador; cuando los pulgares son de tipo arco o
entoldado no hay lugar a la formación de la división
mayor. Si son tipos del grupo numérico los símbolos
de esta división serán los que correspondan al
seguimiento de cada dedo. Si son presillas los
símbolos de la división se forman según el numero de
crestas que se cuenten en cada dedo y de acuerdo
con la siguiente regla:
Denominador pulgar izquierdo y numerador pulgar
derecho.




Pero cuando en la mano izquierda nos de L , para
la mano derecha se cambia la tabla así:
Cuando uno de los pulgares es de tipo presilla, y el otro
numérico, la división se formara con los símbolos
correspondientes a los subtipos de cada uno, si un pulgar es
de tipo arco o entoldado y el otro es presilla o numérico la
división mayor constara solamente de un solo símbolo o sea
el correspondiente a la presilla o al tipo numérico que
aparezca en uno de ellos.
Ultima de las cinco principales divisiones. Consiste
en la cuenta de los dedos meñiques cuando son de
tipo presilla. El numero de crestas se anota en la
línea de la división final correspondiente; el
meñique derecho pertenece al numerador y el
izquierdo al denominador. Si alguno de los
meñiques no es presilla la final carecerá del signo
correspondiente a este dedo, y cuando ninguno de
los meñiques pertenezca a la presilla no habrá
lugar de dar la división final.
Formula dactilar
Consiste en la suma de los valores de los dedos que
aparezcan anotados en letras minúsculas, los dedos se
encuentran numerados de 1 a 10, desde el pulgar
derecho hasta el meñique izquierdo.
Formula dactilar
Esta división se emplea para subdividir o
fraccionar, los grupos de tarjetas que se
presentan con igual formula dactiloscópica,
Se    aplica   en    forma   diferente     para
dactilogramas arco, presillas o verticilo. Sus
signos se colocan en la línea horizontal,
encima de la medial.
Contiene una subdivisión de los tipos arcos, basada en la
subclacificacion de los dactilogramas que presentan una
aparente formación nuclear de tipo radial o cubital. A
cada dactilograma que presente en esta formación se le
da un valor igual al que corresponde a los numéricos
para la elaboración de la división primaria. 16-8-4-2-
1, y la suma de esos valores formara los símbolos de
esta división.
Se aplica cuando los 10 dactilogramas de la tarjeta son
de tipo arco. Dicha formulación se señalara con un * de
color rojo.
Formula dactilar
SEGUNDA SUBMEDIAL PARA ARCOS
                SIMPLES.

Se aplica cuando los diez dactilogramas de una tarjeta son del
                    tipo Arco simple o puros.
    Consiste en determinar la inclinación de las crestas que
  conforman el “núcleo”, es decir, si ésta se recarga hacia la
 izquierda, caracterizada por bifurcaciones, a la derecha, por
 convergencia o hacia el centro del dibujo; Se distinguirán por
        las letras mayúsculas I, M, O respectivamente.
Comprenderá la segunda sub-medial de los dedos pulgar, índice
                    y medio de ambas manos.
Formula dactilar
Se aplica cuando los 10 dactilogramas tienen tipos de presillas
cubitales.
Se aconseja que cuando en la medial hayan seis ies III/III o
seis oes OOO/OOO, con primarias 1/1 , 1/17, 17/1, o
17/17. que formen grupos de tarjetas con formulas iguales
hasta la final, se utilice la submedial para presillas; consiste
en una subdivisión que se hace de la medial de acuerdo con la
siguiente regla.
Formula dactilar
Se emplea cuando los diez tipos de una tarjeta
son verticilos, se puede establecer una
subclacificacion por medio de cuenta de
crestas. Considerando los dactilogramas como
presillas cubitales consignando como signos el
numero de crestas.
Se forma por la cuenta de crestas de la primera presilla
que se encuentre en la tarjeta, a partir del pulgar. Se
emplea cuando no hay división final es decir cuando los
meñiques no son de tipo presilla, el símbolo de esta
división se coloca por encima del lugar destinado a la
final, sobre una rayita oblicua que se debe colocar para
tal fin.

Más contenido relacionado

PPTX
Municiones y cartuchos (exposicion)
PPT
Identificacion de huellas dactilares
PPT
Dactiloscopia
PPTX
Dactiloscopia
PPTX
Grafoscopia
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPT
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 
Municiones y cartuchos (exposicion)
Identificacion de huellas dactilares
Dactiloscopia
Dactiloscopia
Grafoscopia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
DELTA DACTILOSCÓPICO
PPT
PPTX
Dactiloscopia Forense
PDF
Dactilogramas
PPT
1. huellas
PPT
DACTILOSCOPIA
PPTX
PPTX
Pasos en el análisis de la escena del crimen
PDF
CAPACITACION.pdf
PPTX
Dactiloscopia y Necrodactilia
PDF
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
PPTX
Dactiloscopia
DOCX
Impacto de proyectiales en vidrio
PDF
Dactiloscopia
PPTX
PAPILOSCOPÍA
PDF
Manual de criminalistica_-_pdf
PDF
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
PPTX
Retrato hablado
PPTX
Dactilograma
PPT
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
DELTA DACTILOSCÓPICO
Dactiloscopia Forense
Dactilogramas
1. huellas
DACTILOSCOPIA
Pasos en el análisis de la escena del crimen
CAPACITACION.pdf
Dactiloscopia y Necrodactilia
Biometria de Huella Dactilar - Dactiloscopia
Dactiloscopia
Impacto de proyectiales en vidrio
Dactiloscopia
PAPILOSCOPÍA
Manual de criminalistica_-_pdf
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Retrato hablado
Dactilograma
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion dactiloscopia
PPT
Dactiloscopia
PDF
Dermatoglifos
PDF
Curso dactiloscopia
PPT
Identificación
DOC
Dactiloscopia
PPTX
Antecedentes dactiloscopia
PDF
Estudio de dermatoglifos
PPTX
Genetica expo
PDF
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
PDF
AFIS SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN FISICA HUMANA
PPTX
Sistema de investigacion de personas
PPTX
Lofoscopia antropo
PPTX
Unidad II 1° parte
PDF
Material lofoscopia - c.a.l. lambayeque 25 mar2011
PPTX
Diapositiva de documentología
DOCX
Dictamen de Dactiloscopia
PPTX
huellas dactilares
PPT
Complejo de edipo. sesión 12
PPTX
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
Presentacion dactiloscopia
Dactiloscopia
Dermatoglifos
Curso dactiloscopia
Identificación
Dactiloscopia
Antecedentes dactiloscopia
Estudio de dermatoglifos
Genetica expo
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
AFIS SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN FISICA HUMANA
Sistema de investigacion de personas
Lofoscopia antropo
Unidad II 1° parte
Material lofoscopia - c.a.l. lambayeque 25 mar2011
Diapositiva de documentología
Dictamen de Dactiloscopia
huellas dactilares
Complejo de edipo. sesión 12
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
Publicidad

Similar a Formula dactilar (20)

PPTX
Suma y resta de fracciones
PPTX
Números decimales
DOCX
La calificación de números
PPT
Decimales
PPTX
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
PPT
La recta numerica
PPT
Presentacion recta numerica.
PPT
Presentacion sobre la recta numerica
PPT
La recta numerica
PPT
Presentacion corregida
PPTX
Numeros LSM - Lengua de señas mexicana
DOCX
Guia matematicas septimo 1 p
PDF
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
DOCX
La calificación de números
PDF
fracciones
PDF
1. Números reales UTT.pdf
PDF
Guia 1_mat 8_vo 2014
PDF
3 orientacionesjapones.
Suma y resta de fracciones
Números decimales
La calificación de números
Decimales
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
La recta numerica
Presentacion recta numerica.
Presentacion sobre la recta numerica
La recta numerica
Presentacion corregida
Numeros LSM - Lengua de señas mexicana
Guia matematicas septimo 1 p
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
La calificación de números
fracciones
1. Números reales UTT.pdf
Guia 1_mat 8_vo 2014
3 orientacionesjapones.

Más de Alejandra Rivera Munera (6)

PPTX
Tecnicas de muestreo
PPTX
Etapas de descomposicion
PPTX
Clasificacion de insectos
PPTX
Entomologiaforense
DOCX
Entomologia forense
Tecnicas de muestreo
Etapas de descomposicion
Clasificacion de insectos
Entomologiaforense
Entomologia forense

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Formula dactilar

  • 1. ALEJANDRA ISABEL RIVERA MUNERA MARIA FERNANDA ZULUAGA JARAMILLO ALBA LUCIA CARDONA RICARDO AGUDELO SANCHEZ
  • 2. Es el conjunto de símbolos con los cuales se representan los tipos y subtipos de las impresiones dactilares en una tarjeta.
  • 3. facilitar el medio de clasificar las tarjetas de reseña decadactilares dejando constancia escrita que permita formar colecciones ordenadas metódicamente, para su archivo y posterior localización, en caso necesario, con la rapidez y eficacia con que se clasifican y buscan las palabras de un diccionario.
  • 4. La redacción de las Se comienza a redactar la fórmulas fórmula por la mano derecha, consignando en decadactilares se hace primer lugar la letra anotando asignada al tipo del pulgar ordenadamente, en derecho. A continuación se forma de quebrado, anotan los guarismos que los signos de que designan los tipos de los dedos. La operación se consta, constituyendo repite de igual manera en la los numeradores la mano izquierda. mano derecha, y los denominadores la izquierda.
  • 5. Existen 8 tipos de dibujos clasificables en la formulación del sistema Henry Canadiense, se dividen en dos grandes grupos. Grupo numérico W C D X: Se compone de los tipos de dibujo como: Verticilo representado con una W, Central de bolsillo representado por una C, Presilla doble representada por D y las Accidentales representadas por una X. Grupo no numérico A T R U, se componen de los tipos de dibujo como: Arco representado con una A, Entoldado Representado por T, Presilla radial representado con R, y presilla cubital representado con U.
  • 7. ARCOS ENTOLDADOS PRESILLAS PRESILLAS CENTRALES VERTICILOS DE BOLCILLO PRESILLAS DOBLES
  • 9. Primera parte de la formula, tanto el numerador como el denominador los constituye los números que representan la suma de los valores asignados a cada dedo, mas uno. Para formarla en toda tarjeta los dedos se encuentran numerados de 1 a 10, comenzando por el pulgar de la mano derecha y terminando en el meñique de la mano izquierda; a cada dedo se le ha dado un valor fijo.
  • 10. DEDO DEDO No No VALOR VALOR PULGARES PULGARES 1y6 1y6 16 16 INDICES INDICES 2y7 2y7 8 8 MEDIOS MEDIOS 3y8 3y8 4 4 ANULARES ANULARES 4y9 4y9 2 2 MEÑIQUES MEÑIQUES 5 y 10 5 y 10 1 1 Estos valores se asignan a los dedos del grupo numérico W C D X . Entonces la suma de valores de los dedos de la mano derecha mas 1 forma el numerador y la suma de los valores de los dedos de la mano izquierda mas 1 forman el denominador.
  • 11. A la suma de los valores de cada mano se le agrega la constante 1, con el fin de lograr la formación de la división primaria cuando los dedos pertenezcan al grupo no numérico y por tanto no tengan ningún valor. Si todos los dactilogramas pertenecen al grupo no numérico la primaria será 1/1 y si todos son del grupo numero la primaria será 32/32.
  • 13. Segunda parte de la formula, se coloca a la derecha de la primaria y se forma de la siguiente manera: Se anotan siempre en letras mayúsculas los signos correspondientes a los dedos índices a los cuales se les llama ¨signo principal¨. Exceptuando las presillas y los verticilos, los signos de los demás dedos se anotan a los del principal, en su orden riguroso, es decir los pulgares a la izquierda y los demás dedos (medio, anular y meñique) a la derecha. En la mano derecha no se tiene en cuenta las presillas radiales externas ni los verticilos. Y en la mano izquierda no se toman las presillas cubitales internas ni los verticilos.
  • 15. Tercera parte de la formula y se coloca a continuación de la división secundaria, se forma por la subclacificacion de los correspondientes a los dedos índice, medio y anular. Los signos correspondientes se anotan en la división medial en el mismo orden de los dedos, es decir, primero va el signo del índice, luego el del medio y por ultimo el del anular. Si alguno o algunos de los dactilogramas de estos dedos pertenecen a los tipos arco y entoldado no quedan representados en la división medial; puesto que no tienen subclasificación, cuando corresponden al grupo numérico no hay sino que trasladar a la división medial, el signo correspondiente a la subclacificacion del respectivo dedo, en este caso se hace por seguimiento de crestas.
  • 16. Se efectúa en el grupo numérico donde los dactilogramas poseen 2 o mas deltas. Consiste en fijar la posición de la limitante inferior del delta derecho, para ello se procede: Se determina con precisión la limitante inferior del delta izquierdo; se sigue esta cresta en toda su longitud hasta determinar su posición de la limitante inferior del delta derecho. Si la cresta que se sigue pasa por encima de la limitante inferior derecha y entre ellas se encuentran 3 o mas crestas, el tipo se subclacificara como interno. Si la limitante izquierda se confunde con la derecha, o si pasa por encima o por debajo de ella no separando mas de dos crestas se subclacificara como medio. Y si la misma limitante pasa por debajo de la delta derecha, contándose entre ellas 3 o mas crestas la subclacificacion será externa.
  • 17. Si los dactilogramas de los dedos índice, medio y anular pertenecen al tipo presilla en los cuales la subclacificacion se ha hecho por cuenta de crestas para formar la división medial se tendrá en cuenta: La división medial estará constituida por los signos I,M,O tanto en el numerador como en el denominador y podrá estar comprendido desde seis ies III/III hasta seis oes OOO/OOO.
  • 19. Cuarta parte de la formula, se sitúa a continuación de la división medial, se forma con los signos que resulta de la subclacificacion de los dedos pulgares, el derecho forma el numerador y el izquierdo el denominador; cuando los pulgares son de tipo arco o entoldado no hay lugar a la formación de la división mayor. Si son tipos del grupo numérico los símbolos de esta división serán los que correspondan al seguimiento de cada dedo. Si son presillas los símbolos de la división se forman según el numero de crestas que se cuenten en cada dedo y de acuerdo con la siguiente regla:
  • 20. Denominador pulgar izquierdo y numerador pulgar derecho. Pero cuando en la mano izquierda nos de L , para la mano derecha se cambia la tabla así:
  • 21. Cuando uno de los pulgares es de tipo presilla, y el otro numérico, la división se formara con los símbolos correspondientes a los subtipos de cada uno, si un pulgar es de tipo arco o entoldado y el otro es presilla o numérico la división mayor constara solamente de un solo símbolo o sea el correspondiente a la presilla o al tipo numérico que aparezca en uno de ellos.
  • 22. Ultima de las cinco principales divisiones. Consiste en la cuenta de los dedos meñiques cuando son de tipo presilla. El numero de crestas se anota en la línea de la división final correspondiente; el meñique derecho pertenece al numerador y el izquierdo al denominador. Si alguno de los meñiques no es presilla la final carecerá del signo correspondiente a este dedo, y cuando ninguno de los meñiques pertenezca a la presilla no habrá lugar de dar la división final.
  • 24. Consiste en la suma de los valores de los dedos que aparezcan anotados en letras minúsculas, los dedos se encuentran numerados de 1 a 10, desde el pulgar derecho hasta el meñique izquierdo.
  • 26. Esta división se emplea para subdividir o fraccionar, los grupos de tarjetas que se presentan con igual formula dactiloscópica, Se aplica en forma diferente para dactilogramas arco, presillas o verticilo. Sus signos se colocan en la línea horizontal, encima de la medial.
  • 27. Contiene una subdivisión de los tipos arcos, basada en la subclacificacion de los dactilogramas que presentan una aparente formación nuclear de tipo radial o cubital. A cada dactilograma que presente en esta formación se le da un valor igual al que corresponde a los numéricos para la elaboración de la división primaria. 16-8-4-2- 1, y la suma de esos valores formara los símbolos de esta división. Se aplica cuando los 10 dactilogramas de la tarjeta son de tipo arco. Dicha formulación se señalara con un * de color rojo.
  • 29. SEGUNDA SUBMEDIAL PARA ARCOS SIMPLES. Se aplica cuando los diez dactilogramas de una tarjeta son del tipo Arco simple o puros. Consiste en determinar la inclinación de las crestas que conforman el “núcleo”, es decir, si ésta se recarga hacia la izquierda, caracterizada por bifurcaciones, a la derecha, por convergencia o hacia el centro del dibujo; Se distinguirán por las letras mayúsculas I, M, O respectivamente. Comprenderá la segunda sub-medial de los dedos pulgar, índice y medio de ambas manos.
  • 31. Se aplica cuando los 10 dactilogramas tienen tipos de presillas cubitales. Se aconseja que cuando en la medial hayan seis ies III/III o seis oes OOO/OOO, con primarias 1/1 , 1/17, 17/1, o 17/17. que formen grupos de tarjetas con formulas iguales hasta la final, se utilice la submedial para presillas; consiste en una subdivisión que se hace de la medial de acuerdo con la siguiente regla.
  • 33. Se emplea cuando los diez tipos de una tarjeta son verticilos, se puede establecer una subclacificacion por medio de cuenta de crestas. Considerando los dactilogramas como presillas cubitales consignando como signos el numero de crestas.
  • 34. Se forma por la cuenta de crestas de la primera presilla que se encuentre en la tarjeta, a partir del pulgar. Se emplea cuando no hay división final es decir cuando los meñiques no son de tipo presilla, el símbolo de esta división se coloca por encima del lugar destinado a la final, sobre una rayita oblicua que se debe colocar para tal fin.