FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Segunda Parte
DISEÑO METODOLÓGICO Definiciones: Descripción de cómo se va a realizar la investigación. Plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos propuestos. Determinación de estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis.
Elementos del Diseño Metodológico ¿Qué diseño se utilizará? ¿Dónde se realizará el estudio? ¿En quien se investigará? ¿Como se mediran y registraran los datos?  ¿Cómo se analiazarán los datos? ¿Qué variables de mediran? Tipo de Investigación Área de Estudio Universo y Muestra Métodos, técnicas e intrumentos  Plan de tabulación y  a n álisis Operacionalización de variables
Tipos de Investigación Inv.  Cualitativas Inv. Cuantitativas Investigador decide ,  el sujeto es tratado como objeto pasivo. Investigador y sujeto participan en toda la investig. El producto es información . El fin es la transformación . El marco teórico s e construye al planificar la investigación . El marco teórico s e construye  durante  la investigación. Las variables son definidas de antemano. Las variables se van afinando y agregando en el campo.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos Registro de datos que  ocurrieron en el pasado Los datos se registran a medida que ocurren Fecha actual Diseño del estudio PROSPECTIVOS RETROSPECTIVOS RETRO-PROSPECTIVOS Se registran datos de hechos ocurridos y se continúa con el registro de datos a medida que van ocurriendo
Según la secuencia del estudio E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D DIACRONICAS O LONGITUDINALES Estudian los fenómenos en un período largo, con el objeto de observar los cambios que se producen. SINCRONICAS O TRANSVERSALES Estudian   los fenómeno y sus variables, de manera simultánea, en un periodo corto.
Según el nivel de análisis y profundidad de los resultados. Invest. exploratorias o descriptivas Invest. explicativas o analíticas Investigaciones experimentales
Investigaciones Descriptivas o Exploratorias ¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS? Es un primer nivel de investigación (Base para otros estudios) Describe los fenómenos pero no los explica. El diseño no va enfocado a la comprobación de una hipótesis No permite hacer predicciones ¿QUE INVESTIGA? Carácterísticas de la población Magnitud del problema: Incidencia, prevalencia, proporción. Factores asociados al problema. Diagnósticos sociales  y económicos.
Investigaciones Analíticas o Explicativas Casos y Controles Población  Casos (con efecto) Controles (sin efecto) Con causa o variable  condicionante Sin causa o variable  condicionante Con causa o variable  condicionante Sin causa o variable  condicionante RETROSPECTIVO
Investigaciones Analíticas o Explicativas Cohortes Población Con causa Sin  Causa Con efecto o variable  condicionante Sin efecto o variable  condicionante Con efecto o variable  condicionante Sin efecto o variable  condicionante PROSPECTIVO Con efecto (no se incluye)
Investigaciones Exprimentales Diseño experimental clásico Grupo experi- mental Grupo control o testigo Positivo Negativo Positivo Negativo Manipulación de la  Variable Independiente
Investigaciones Cualitativas Inv. Accion-participante Similar a la participativa, de mayor profundidad y busca la transformación social. Inv. Participante Estudios que surgen a partir de un problema que se origina en la misma comunidad. Inv. Etnografica Orientado al estudio de los fenómenos sociales o antropológicos.
Ejemplo: Tema: Influencia del componente investigativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Xxxx  TIPO DE INVESTIGACION: Cuantitativa  Sincronica  Retrospectiva Analítica o explicativa Casos y controles
ÁREA DE ESTUDIO Municipio (s) Región (es) Provincia (s) MICRO-LOCALIZACIÓN MACRO-LOCALIZACION Institución (es)   Barrio (s), Sectore (s) Comunidad (es) Departamento (s) País (es)
Ejemplo: Tema: Influencia del componente investigativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Xxxx  Area de Estudio: Institución :  Carrera Xxx de la UAP Ciudad :  Cobija Municipio :  Cobija Provincia  :  Nicolás Suárez Dpto. :  Pando País :  Bolivia
UNIVERSO Y MUESTRA Población o universo   (grupo del  cual se desea saber algo) Muestra (grupo  de estudio) Muestreo Generalización
Tipos de Muestreo Aleatorio simple Sistematico Estratificado No probabilístico Probabilístico Conglomerado Por conveniencia Por cuotas
Tamaño de la muestra Criterios a considerar Recursos disponibles: fijan el tamaño máximo de la muestra.  Requerimientos del plan de análisis: fijan el tamaño mínimo de la muestra. A mayor tamaño de muestra menor probabilidad de error. Suficiente para realizar análisis o cruce de variables. A mayor homogeneidad de la población menor tamaño de muestra y viceversa. En poblaciónes pequeñas (<30) tomar el 100%
Tamaño de la muestra (fórmula) Tamaño de la muestra base (n’): n’ =  z² p . q__    d² z = Nivel de fiabilidad al 95% (1.96) p = Probabilidad de ocurrencia del evento (q = 1 – p) d = Márgen del error (5%) valor estándar 0.05 n =  n’_  _   1+ n’/N n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población o universo
Ejemplo: Tipo de muestreo : Estratificado por grados (año que cursan). Tamaño de la muestra: Población (todos los alumnos de la carrera X ); N = 286 p = 0.85 (85% de aprobación) q = 1 – 0.85 = 0.15 (15% de reprobación) z = 1.96 (95% de fiabilidad) d = 0.05 (5% márgen de error) n’ =  1.96² * 0.85 * 0.15  =  3.8416 * 0.1275   =  195.92  =  196 0.05²  0.0025 n =  196  _   =  196  _  =  116.29 = 116 1 + 196/286  1.685
Ejemplo (Continuación) Grados  Población/grado  Muestra/grado --------------------------------------------------------------------------- Primer año  82 33 Segundo año 64 26 Tercer año 57 23 Cuarto año 48 20 Quinto año 35 14 --------------------------------------------------------------------------- Total 286 116
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Concepto Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Variable Teórica Variable Empírica
Ejemplo: Si participó No participó Si pariticipó No participó Participación como Invest. Junior. Participación como Auxiliar. Participación en la ejecución de investigaciones, relacionadas con la carrera. Desarrollo de actividades investigativas Indicadores V.Empírica Dimensiones Definición conceptual Conceto V. Teórica Promedio de notas de examen teor. Evaluacion de desempeño  Conocimientos teóricos. Habilidades Prácticas Resultados de  la evaluacion de  conocimientos Rendimiento Académico
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS Método : Medio o  camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el  informante  para la  obtención  de datos . Técnica : Conjunto  de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación . Instrumento : Mecanismo  que usa el investigador para recolectar y registrar la información .
Fuentes de Información Observación Encuesta Participante Fuentes Secundarias Fuentes Primarias No participante Simple Sistemática Entrevista Cuestionario Estructurada No estructurada Documentos Censos Estadíst. Informante clave Grupos focales
Ejemplo: Planillas de notas Análisis de documentos Secundaria Promedio de notas en exámenes teóricos Cuestionario Entrevista estructurada Encuesta Primaria Número de investigaciones concluidas en las que participó como auxiliar. INSTRU-MENTO TECNICA METODO FUENTE INDICADOR
Elaboración de instrumentos Determinar la información  a  recolectar ,  previo análisis de  las  variables  e indicadores  en estudio. Decidir sobre el tipo de fuente  y  quienes brindarán  o de donde se obtendra  la información . Considerar las características de la unidad de observación . Determinar el tipo de instrumento adecuado y elaborar las preguntas o ítems, según la información a obtener. Determinar la estructura del instrumento: áreas y secciones que debe tener. Probar el instrumento y corregir (si corresponde)
PLAN DE TABULACION Y ANALISIS Elección del Método:  OBJETIVO O PROPOSITO Descriptivo: limitado a la muestra Inferencial: extrapolable a la población NUMERO DE VARIABLES TIPO DE VARIABLES Una variable: univariante Dos variables: bivariante Mas de dos variables: multivariante V. cualitativas: Escala nominal Escala ordinal V. cuantitativa: Escala de Intervalos Escala de razón
¿Datos tienen distrib. normal? Prueba  Paramétrica Para comparar grupos/muestras Buscar relacion entre variables Entre dos grupos o muestras Entre mas de dos  grupos o muestras Grupos independientes Grupos pareados Prueba de  t no pareada Prueba de  t pareada Hay dos o  mas factores ANOVA de una vía ANOVA de dos vías ¿Predecir “y” al saber “x”? Regresión Correlación - Lineal - No Lineal - Múltiple No Si No Si Técnicas estadísticas No Si 1
Para comparar grupos/muestras Buscar relacion entre variables Entre dos grupos o muestras Entre mas de dos  grupos o muestras Muestras independientes Muestras pareados Prueba de Mann Whitney Prueba de Wilcoxon Hay dos o  mas factores Prueba de Kruskal-Wallis Prueba de Friedman ¿Predecir “y” al saber “x”? Anal. no param. de regresión Coef. Correl. Spearman No Si Técnicas estadísticas (Continuación) No Si 1 Prueba No  Paramétrica
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Diagrama de Gantt ACTIVIDADES MESES DEL AÑO 200_ FASE PLANIFICACION x x x MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Revisión y aprobación Proy. Prueba y ajuste de instrumen. FASE EJECUCION Recopilación de datos Tabul. y organiz. de datos Análisis e inrpret. resultados Redacción informe de invest. FASE EVALUACION Revisión y aprob. Informe Publicación y difusión Formulación proyecto x x x x x x x x x x x x x x x x x
Presupuesto Estimado (En Bs.) RECURSOS NECESARIOS TOTAL Imprevistos Materiales Servicios Recursos Humanos TOTAL P.UNIT. CANT. UNID. ITEM
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Libro : Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Ciudad: Editorial.  SCHEJTMAN, Alexander. 1994.  Economía política de los sistemas alimentarios en América Latina.  Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Normas para referencias bibliográficas Revistas y/o publicaciones periódicas : Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título del artículo entre comillas, En Nombre de la revista. Número de volumen. Páginas  LÓPEZ, Francisco. (1998) &quot;Educación en administración y modas administrativas&quot;. En: Revista Eafit. No. 109. pp. 59-88.
Recursos electrónicos : APELLIDOS, Nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, sub título (si es necesario), dirección de la página y fecha de consulta entre paréntesis. BURKA, L.P. (1993). A hypertext history of multi-user dimensions. MUD history. http://www.utopía.com/ (2 aug. 1996). Normas para referencias bibliográficas (Cont.)
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPT
3 diseño metodologico
PPT
Elementos del marco metodologico
PPTX
Cómo seleccionar una muestra
PPT
Elementos del Marco Metodológico
PPTX
Rotman metodología de la ciencia política
PPTX
Operacionalización de conceptos
PDF
13. Técnicas de procesamiento de datos
DOC
Estad libro de estadistica
3 diseño metodologico
Elementos del marco metodologico
Cómo seleccionar una muestra
Elementos del Marco Metodológico
Rotman metodología de la ciencia política
Operacionalización de conceptos
13. Técnicas de procesamiento de datos
Estad libro de estadistica

La actualidad más candente (20)

PPSX
Como elegir una prueba estadistica
PPT
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
PPTX
Etapas de la Investigación Estadística
PPT
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
PPTX
Recoleccion de datos
PPTX
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
PPT
Marco Metodologico.Dana
PPT
Marco metodológico
DOCX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
Estadística Descriptiva
PPTX
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
PPT
Clasificacion de las variables estadistica
PDF
Investigación y Estadística: PARTE II
PPT
Capitulo III Marco Metodológico
PDF
Muestreo y Diseños de Investigación
PDF
Estadistica parametrica y no parametrica
PPTX
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
PPTX
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
PPT
Estadistica 1
PPTX
PRUEBAS PARAMETRICAS
Como elegir una prueba estadistica
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Etapas de la Investigación Estadística
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Recoleccion de datos
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Marco Metodologico.Dana
Marco metodológico
Analisis de datos cuantitativos
Estadística Descriptiva
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Clasificacion de las variables estadistica
Investigación y Estadística: PARTE II
Capitulo III Marco Metodológico
Muestreo y Diseños de Investigación
Estadistica parametrica y no parametrica
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Estadistica 1
PRUEBAS PARAMETRICAS
Publicidad

Destacado (20)

ODT
ээлжит хичээл 2
PPT
PDF
Kundo Produktöversikt
PPS
Zp 2010
PPT
Docencia / Investigación, tecnologias y biblioteca: la convergencia en la ges...
PPT
Filosofía y ciudadanía 2
PPT
Educación para la ciudadanía
PPTX
Enfoque Cuantitativo
PPTX
La investigación en la universidad
DOCX
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
DOCX
Metodologías de investigación en educación social
PPTX
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PPTX
La sonrisa de la mona lisa 1.2
PDF
Sinfonía N°5 De Beethoven Para Piano
PPT
Investigación en educación
DOCX
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
PPTX
Investigación y docencia
PPT
1 La Invest Cient Y Los Tipos De Inv
PPTX
Tendencias y retos educativos actuales en américa latina
ээлжит хичээл 2
Kundo Produktöversikt
Zp 2010
Docencia / Investigación, tecnologias y biblioteca: la convergencia en la ges...
Filosofía y ciudadanía 2
Educación para la ciudadanía
Enfoque Cuantitativo
La investigación en la universidad
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Metodologías de investigación en educación social
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La sonrisa de la mona lisa 1.2
Sinfonía N°5 De Beethoven Para Piano
Investigación en educación
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
Investigación y docencia
1 La Invest Cient Y Los Tipos De Inv
Tendencias y retos educativos actuales en américa latina
Publicidad

Similar a Formulacion Proy Inv 2da Parte (20)

PPT
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
PPT
2 formulacion de proyectos de investigacion
PPT
9 DiseñO MetodolóGico
PPT
El Proceso De La Investigacion
PDF
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
PDF
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
PPTX
Investigacion cuantitativa
PDF
Investigación Cuantitativa
PPTX
Diseño metodologico clase Especializacion Dirección Organizaciones 2014 (1).pptx
PPTX
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
PPTX
Presenta investigación cuantitativa
PPTX
Presentación Seminario II
PDF
Introduccion a la investigacion PP.pdf
PPTX
Marco metodologico
PPTX
DISEÑO TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION (1).pptx
PPTX
Fases de la investigacion cientifica en educacion
PPTX
Potencialización estadística de la investigación
PPTX
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
PDF
Presentación, videoclase 30 de noviembre.pdf
PPTX
MaterialesX.pptx
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 formulacion de proyectos de investigacion
9 DiseñO MetodolóGico
El Proceso De La Investigacion
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
Investigacion cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Diseño metodologico clase Especializacion Dirección Organizaciones 2014 (1).pptx
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Presenta investigación cuantitativa
Presentación Seminario II
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Marco metodologico
DISEÑO TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION (1).pptx
Fases de la investigacion cientifica en educacion
Potencialización estadística de la investigación
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
Presentación, videoclase 30 de noviembre.pdf
MaterialesX.pptx

Más de mariogeopolitico (20)

PPT
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
PPT
Relaciones Internacionales De Colombia
PPTX
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrector
PPT
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
PPT
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
PPT
Tipos De Investigacion En EducacióN
PPT
Salvador Marconi
PPT
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
PPT
Prdoctrinas
PPS
Metodologia Doctorado
PPTX
Registro Sistematizados Parcialmente
PPT
Presentacion General
PPT
Presentacion Decreto 1290 2009
PPT
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PPT
Humanismo Diapositivas
PPS
Presentacion Derechos Humanos
PPT
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
PPT
PresentacióN Contabilidad Ambiental
PPT
Preguntas Por Competencias
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
Relaciones Internacionales De Colombia
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrector
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tipos De Investigacion En EducacióN
Salvador Marconi
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Prdoctrinas
Metodologia Doctorado
Registro Sistematizados Parcialmente
Presentacion General
Presentacion Decreto 1290 2009
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
Humanismo Diapositivas
Presentacion Derechos Humanos
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
PresentacióN Contabilidad Ambiental
Preguntas Por Competencias

Formulacion Proy Inv 2da Parte

  • 1. FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Segunda Parte
  • 2. DISEÑO METODOLÓGICO Definiciones: Descripción de cómo se va a realizar la investigación. Plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos propuestos. Determinación de estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis.
  • 3. Elementos del Diseño Metodológico ¿Qué diseño se utilizará? ¿Dónde se realizará el estudio? ¿En quien se investigará? ¿Como se mediran y registraran los datos? ¿Cómo se analiazarán los datos? ¿Qué variables de mediran? Tipo de Investigación Área de Estudio Universo y Muestra Métodos, técnicas e intrumentos Plan de tabulación y a n álisis Operacionalización de variables
  • 4. Tipos de Investigación Inv. Cualitativas Inv. Cuantitativas Investigador decide , el sujeto es tratado como objeto pasivo. Investigador y sujeto participan en toda la investig. El producto es información . El fin es la transformación . El marco teórico s e construye al planificar la investigación . El marco teórico s e construye durante la investigación. Las variables son definidas de antemano. Las variables se van afinando y agregando en el campo.
  • 5. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos Registro de datos que ocurrieron en el pasado Los datos se registran a medida que ocurren Fecha actual Diseño del estudio PROSPECTIVOS RETROSPECTIVOS RETRO-PROSPECTIVOS Se registran datos de hechos ocurridos y se continúa con el registro de datos a medida que van ocurriendo
  • 6. Según la secuencia del estudio E F M A M J J A S O N D DIACRONICAS O LONGITUDINALES Estudian los fenómenos en un período largo, con el objeto de observar los cambios que se producen. SINCRONICAS O TRANSVERSALES Estudian los fenómeno y sus variables, de manera simultánea, en un periodo corto.
  • 7. Según el nivel de análisis y profundidad de los resultados. Invest. exploratorias o descriptivas Invest. explicativas o analíticas Investigaciones experimentales
  • 8. Investigaciones Descriptivas o Exploratorias ¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS? Es un primer nivel de investigación (Base para otros estudios) Describe los fenómenos pero no los explica. El diseño no va enfocado a la comprobación de una hipótesis No permite hacer predicciones ¿QUE INVESTIGA? Carácterísticas de la población Magnitud del problema: Incidencia, prevalencia, proporción. Factores asociados al problema. Diagnósticos sociales y económicos.
  • 9. Investigaciones Analíticas o Explicativas Casos y Controles Población Casos (con efecto) Controles (sin efecto) Con causa o variable condicionante Sin causa o variable condicionante Con causa o variable condicionante Sin causa o variable condicionante RETROSPECTIVO
  • 10. Investigaciones Analíticas o Explicativas Cohortes Población Con causa Sin Causa Con efecto o variable condicionante Sin efecto o variable condicionante Con efecto o variable condicionante Sin efecto o variable condicionante PROSPECTIVO Con efecto (no se incluye)
  • 11. Investigaciones Exprimentales Diseño experimental clásico Grupo experi- mental Grupo control o testigo Positivo Negativo Positivo Negativo Manipulación de la Variable Independiente
  • 12. Investigaciones Cualitativas Inv. Accion-participante Similar a la participativa, de mayor profundidad y busca la transformación social. Inv. Participante Estudios que surgen a partir de un problema que se origina en la misma comunidad. Inv. Etnografica Orientado al estudio de los fenómenos sociales o antropológicos.
  • 13. Ejemplo: Tema: Influencia del componente investigativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Xxxx TIPO DE INVESTIGACION: Cuantitativa Sincronica Retrospectiva Analítica o explicativa Casos y controles
  • 14. ÁREA DE ESTUDIO Municipio (s) Región (es) Provincia (s) MICRO-LOCALIZACIÓN MACRO-LOCALIZACION Institución (es) Barrio (s), Sectore (s) Comunidad (es) Departamento (s) País (es)
  • 15. Ejemplo: Tema: Influencia del componente investigativo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Xxxx Area de Estudio: Institución : Carrera Xxx de la UAP Ciudad : Cobija Municipio : Cobija Provincia : Nicolás Suárez Dpto. : Pando País : Bolivia
  • 16. UNIVERSO Y MUESTRA Población o universo (grupo del cual se desea saber algo) Muestra (grupo de estudio) Muestreo Generalización
  • 17. Tipos de Muestreo Aleatorio simple Sistematico Estratificado No probabilístico Probabilístico Conglomerado Por conveniencia Por cuotas
  • 18. Tamaño de la muestra Criterios a considerar Recursos disponibles: fijan el tamaño máximo de la muestra. Requerimientos del plan de análisis: fijan el tamaño mínimo de la muestra. A mayor tamaño de muestra menor probabilidad de error. Suficiente para realizar análisis o cruce de variables. A mayor homogeneidad de la población menor tamaño de muestra y viceversa. En poblaciónes pequeñas (<30) tomar el 100%
  • 19. Tamaño de la muestra (fórmula) Tamaño de la muestra base (n’): n’ = z² p . q__ d² z = Nivel de fiabilidad al 95% (1.96) p = Probabilidad de ocurrencia del evento (q = 1 – p) d = Márgen del error (5%) valor estándar 0.05 n = n’_ _ 1+ n’/N n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población o universo
  • 20. Ejemplo: Tipo de muestreo : Estratificado por grados (año que cursan). Tamaño de la muestra: Población (todos los alumnos de la carrera X ); N = 286 p = 0.85 (85% de aprobación) q = 1 – 0.85 = 0.15 (15% de reprobación) z = 1.96 (95% de fiabilidad) d = 0.05 (5% márgen de error) n’ = 1.96² * 0.85 * 0.15 = 3.8416 * 0.1275 = 195.92 = 196 0.05² 0.0025 n = 196 _ = 196 _ = 116.29 = 116 1 + 196/286 1.685
  • 21. Ejemplo (Continuación) Grados Población/grado Muestra/grado --------------------------------------------------------------------------- Primer año 82 33 Segundo año 64 26 Tercer año 57 23 Cuarto año 48 20 Quinto año 35 14 --------------------------------------------------------------------------- Total 286 116
  • 22. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Concepto Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Variable Teórica Variable Empírica
  • 23. Ejemplo: Si participó No participó Si pariticipó No participó Participación como Invest. Junior. Participación como Auxiliar. Participación en la ejecución de investigaciones, relacionadas con la carrera. Desarrollo de actividades investigativas Indicadores V.Empírica Dimensiones Definición conceptual Conceto V. Teórica Promedio de notas de examen teor. Evaluacion de desempeño Conocimientos teóricos. Habilidades Prácticas Resultados de la evaluacion de conocimientos Rendimiento Académico
  • 24. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS Método : Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el informante para la obtención de datos . Técnica : Conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación . Instrumento : Mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información .
  • 25. Fuentes de Información Observación Encuesta Participante Fuentes Secundarias Fuentes Primarias No participante Simple Sistemática Entrevista Cuestionario Estructurada No estructurada Documentos Censos Estadíst. Informante clave Grupos focales
  • 26. Ejemplo: Planillas de notas Análisis de documentos Secundaria Promedio de notas en exámenes teóricos Cuestionario Entrevista estructurada Encuesta Primaria Número de investigaciones concluidas en las que participó como auxiliar. INSTRU-MENTO TECNICA METODO FUENTE INDICADOR
  • 27. Elaboración de instrumentos Determinar la información a recolectar , previo análisis de las variables e indicadores en estudio. Decidir sobre el tipo de fuente y quienes brindarán o de donde se obtendra la información . Considerar las características de la unidad de observación . Determinar el tipo de instrumento adecuado y elaborar las preguntas o ítems, según la información a obtener. Determinar la estructura del instrumento: áreas y secciones que debe tener. Probar el instrumento y corregir (si corresponde)
  • 28. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS Elección del Método: OBJETIVO O PROPOSITO Descriptivo: limitado a la muestra Inferencial: extrapolable a la población NUMERO DE VARIABLES TIPO DE VARIABLES Una variable: univariante Dos variables: bivariante Mas de dos variables: multivariante V. cualitativas: Escala nominal Escala ordinal V. cuantitativa: Escala de Intervalos Escala de razón
  • 29. ¿Datos tienen distrib. normal? Prueba Paramétrica Para comparar grupos/muestras Buscar relacion entre variables Entre dos grupos o muestras Entre mas de dos grupos o muestras Grupos independientes Grupos pareados Prueba de t no pareada Prueba de t pareada Hay dos o mas factores ANOVA de una vía ANOVA de dos vías ¿Predecir “y” al saber “x”? Regresión Correlación - Lineal - No Lineal - Múltiple No Si No Si Técnicas estadísticas No Si 1
  • 30. Para comparar grupos/muestras Buscar relacion entre variables Entre dos grupos o muestras Entre mas de dos grupos o muestras Muestras independientes Muestras pareados Prueba de Mann Whitney Prueba de Wilcoxon Hay dos o mas factores Prueba de Kruskal-Wallis Prueba de Friedman ¿Predecir “y” al saber “x”? Anal. no param. de regresión Coef. Correl. Spearman No Si Técnicas estadísticas (Continuación) No Si 1 Prueba No Paramétrica
  • 31. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Diagrama de Gantt ACTIVIDADES MESES DEL AÑO 200_ FASE PLANIFICACION x x x MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Revisión y aprobación Proy. Prueba y ajuste de instrumen. FASE EJECUCION Recopilación de datos Tabul. y organiz. de datos Análisis e inrpret. resultados Redacción informe de invest. FASE EVALUACION Revisión y aprob. Informe Publicación y difusión Formulación proyecto x x x x x x x x x x x x x x x x x
  • 32. Presupuesto Estimado (En Bs.) RECURSOS NECESARIOS TOTAL Imprevistos Materiales Servicios Recursos Humanos TOTAL P.UNIT. CANT. UNID. ITEM
  • 33. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Libro : Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Ciudad: Editorial. SCHEJTMAN, Alexander. 1994. Economía política de los sistemas alimentarios en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Normas para referencias bibliográficas Revistas y/o publicaciones periódicas : Apellido (en mayúscula), Nombre. Año de publicación. Título del artículo entre comillas, En Nombre de la revista. Número de volumen. Páginas LÓPEZ, Francisco. (1998) &quot;Educación en administración y modas administrativas&quot;. En: Revista Eafit. No. 109. pp. 59-88.
  • 34. Recursos electrónicos : APELLIDOS, Nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, sub título (si es necesario), dirección de la página y fecha de consulta entre paréntesis. BURKA, L.P. (1993). A hypertext history of multi-user dimensions. MUD history. http://www.utopía.com/ (2 aug. 1996). Normas para referencias bibliográficas (Cont.)