Este documento presenta una breve historia de la catalogación y respuestas a preguntas frecuentes sobre conceptos básicos de catalogación como autores, editores, prólogos, portadas y descripción bibliográfica normalizada.
1. Cordial saludo docente y compañeros a continuación nuestra participación en el
foro propuesto.
INTEGRANTES
ADRIANA LUCIA TRUJILLO TAMAYO
DAMARIS JACQUELINE TORRES
JOSE LUIS CARDONA M
YAMILE GRAJALES MORENO
Desarrollo de la actividad:
Breve resumen Historia de la catalogación
RESPUESTA:
Historia de la Catalogación
Los orígenes de la catalogación española se pueden rastrear en la segunda mitad
del s. XVIII, en unas reglas elaboradas por Pedro García, bibliotecario de la Real
Biblioteca. Estas primeras reglas de catalogación españolas acusan la influencia de
Jean-Baptiste Massieu, redactor del código francés de 1791, tuvieron una corta vida
y escasa influencia, ya que en 1836 se escribió el primer manual breve de
catalogación español Método antiguo de hacer las cédulas para insertarlas después
del índice de autor desconocido.
El Instituto Smithsonian publicó en 1852 el código de Charles C. Jewett (Reglas de
Jewett) para la construcción de catálogos. El documento se tituló Informe
Smithsonian sobre la construcción de catálogos de bibliotecas. Se considera un hito
en la historia de la catalogación. Jewett extendió el principio de autoría corporativa
más allá que Panizzi.
En 1876, Charles Ammi Cutter publicó sus Reglas para un catálogo diccionario
impreso. Son las primeras reglas completas para preparar un catálogo y tuvieron
una repercusión enorme en todas las reglas de catalogación siguientes. Eran unas
reglas sistemáticas, exhaustivas y todos los encabezamientos se basaban en unos
principios.
A fines del siglo XIX la American Library Association (ALA) publicó un código de
reglas para catalogación descriptiva, teniendo en cuenta algunos conceptos de las
reglas de la Biblioteca Vaticana, la Biblioteca del Congreso Americano y algunos
conceptos de Dewey y Cutter. La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos
comenzó en 1941 a revisar las Reglas de catalogación anglo-americanas (1908) en
dos partes. Publicó la primera parte de la edición revisada en 1949 y en este mismo
año, la Biblioteca del Congreso sacó sus Reglas para la catalogación descriptiva,
que fueron aceptadas como sustitutas de la segunda parte de la edición revisada.
2. Con la aparición del computador para el manejo de información bibliográfica se vio
la necesidad de normalizar las reglas, entonces otras organizaciones como:
Organización Internacional para la Normalización (ISO), Federación Internacional
de Documentación (FID), con la Biblioteca del Congreso, desarrollaron en 1966 un
paquete (proyecto MARC) para automatizar la catalogación, obteniendo muy
buenos resultados.
Una comisiónen 1967 redactó el nuevo código, es decir Las Reglas de Catalogación
Angloamericanas (AACR) con el problema que los ingleses no se entendieron con
los americanos en algunas normas, entonces surgió una versión americana de las
reglas. La versión americana fue traducida al español en 1969 la cual fue acogida
en todos los países de América Latina. La versión inglesa fue impuesta en los países
de influencia inglesa.
Al salir las reglas generales, la ALA y otras asociaciones, así como la Biblioteca del
Congreso unieron las ISB y las AACR y realizaron la segunda ediciónde las normas
descriptivas angloamericanas, revisadas en 1988 y enmendadas en 1993 y 1997,
para garantizar una actualización competente las cuales deben ser aplicadas
actualmente por las bibliotecas.
¿Qué es un Asiento Principal?
R/ Registro catalográfico de un ítem presentado en la forma en que deberá ser
identificado y citado de manera uniforme. Debe incluir el trazado de todos los otros
encabezamientos bajo los cuales la obra está representada en el catálogo.
Ejemplo:
- 100 1 #^a Carrillo Espejo, Francisco,,d1 925
¿Qué es un asiento secundario?
R/Asiento adicional al asiento principal, por medio del cual un ítem aparece
representado en un catálogo y que repiten bajo otros encabezamientos información
dada en él o referencias que dirijan al lector a otro lugar del catálogo.
¿Qué es un autor personal?
R/Es cualquier persona responsable total o parcialmente del contenido de una obra,
se refiere al autor principal y a los autores secundarios (prologuistas, traductores,
ilustradores, etc.). El nombre de un autor siempre hay que redactarlo de la misma
manera
¿Qué es un autor subsidiario?
3. R/Es aquella persona que contribuye de algún modo para la existencia de un
documento, de un libro, de una monografía y son: el compilador. El editor, el
ilustrador y el traductor.
¿Qué es un coautor?
R/Autor o autora con otros u otros, de esta manera es el equivalente a la de
colaborador, esto es la persona que describe un libro con uno o más asociados, sin
que se especifique la parte que se ha aportado a la formación de la obra. Existe una
responsabilidad compartida entre dos o más autores.
¿Qué es un compilador?
R/Es el que forma una obra con la reunión y ordenamiento de partes extractos o
materias de varios libros o documentos.
¿Qué es un editor?
R/ El editor es la persona que se dedica a publicar un libro, una revista, un periódico,
etc… por medio de la imprenta u otro medio con el propósito de multiplicar los
ejemplares, otro de los ejercicios puede ser la adaptación y corrección de un texto,
en el ámbito informático, es el programa o también llamado software, que permite
la corrección, creación, almacenamiento, etc...De algún tipo de archivo, existen
también editores de imágenes, editores de texto en las páginas web y los editores
de audio.
¿Qué es un editor Comercial?
R/ Es aquel que se dedica a comprar o contratar los derechos de las obras, otra de
sus funciones es obtener contratos editoriales firmados por los autores de las obras
o con las agencias editoriales que lo representan, en otras palabras e aquel que se
encarga de negociar, visita las ferias de libros, se reúne con los agentes literarios,
con el fin de buscar nuevos joyas literarias.
¿Qué es Copyright?
R/ Es una palabra que tiene que ver los derechos de autor, constituyen dos
concepciones sobre la propiedad literaria y la artística, el derecho de autor proviene
de la familia del derecho continental, propiamente del derecho francés, y la artística,
procede del derecho anglosajón. El derecho de autor se basa en la idea de un
derecho personal del autor fundado en una forma de identidad entre el autor y su
creación. La protección del COPYRIGHT se limita estrictamente a la obra, sin
considerar los atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la
paternidad.
¿Qué es un prólogo?
R/Es el texto preliminar del libro, está escrito por el autor u otra persona, sirve de
introducción a su lectura, justifica la aportación al haberla compuesto y al lector para
4. orientarse en la lectura o disfrute de la misma, también es un escrito que sirve para
juzgar, expresar o mostrar algunas circunstancias importantes de la obra que el auto
del mismo quiere destacar o desea hacer énfasis con el propósito de animar la
lectura.
¿Qué es el prefacio?
R/ Es un texto de introducción y de presentación, que se ubica al inicio de un libro,
en este se da a conocer el plan y los puntos de vista utilizados durante la elaboración
del escrito, también corresponde al ejercicio de prevenir sobre posibles objeciones
o reservas, responder a críticas ya formuladas a las ediciones anteriores o a los
avances de la obra, y eventualmente también a dar ideas sobre el mensaje que el
autor quiere transmitir por medio este documento.
¿Qué es una tabla de contenido?
R/Es una lista de las secciones entre las cuales están tomos, partes, capítulos, entre
otros, de un libro o una revista ordenadas según la sucesión en que estas aparecen
a lo largo del documento, indicando el número de página correspondiente al inicio
de cada una. Su finalidad es facilitar la localización de la información dada en cada
sección.
¿Qué es una portada?
R/ PORTADA: En el caso de los libros, la portada es la primera plana o la cubierta
delantera, donde aparece el título de la obra y el nombre del autor y en muchos
casos se acompaña de una ilustración relacionada con el contenido. La portada de
un libro es esencial para su masificación, dado que es el único elemento visual que
lo representa, Los amantes de la lectura no necesitan de una bonita ilustración o
de una tipografía impactante para acercarse a un libro, pero el gran volumen de
obras literarias que circula en las librerías y bibliotecas$ de todo el mundo hace que
grandes títulos se pierdan en un mar de material de relleno.
¿Qué es el trazado?
R/Es el proceso de hacer marcas de referencia sobre la pieza de trabajo, indicando
una forma, tamaño o modificación de una parte o sus características. Las marcas
de trazado indican las partes en las que ha de realizarse el mecanizado. Muy
importante es el proceso de transcripción de datos según los órdenes establecidos
y la normalización.
¿Qué es Descripción Bibliográfica Normalizada?
5. R/ DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA NORMALIZADA: La Descripción Bibliográfica
Internacional Normalizada pretende servir como norma principal para la promoción
del control bibliográfico universal, esto es para que la información bibliográfica
básica de todos los recursos publicados en todos los países se encuentre disponible
universal y rápidamente, en una forma aceptable internacionalmente. Desde el
principio, el principal objetivo de la ISBD ha sido ofrecer coherencia con vistas al
intercambio de información bibliográfica. La ISBD es la norma que determina los
elementos da datos que se deben registrar o transcribir en un orden especificocomo
base para la descripción del recurso que se está catalogando. Además emplea
puntuación prescrita como medio para reconocer y mostrar estos elementos de
datos y hacerlos comprensibles con independencia de la lengua de la descripción.
¿Qué significa Designación General de Material (DGM)?
R/ DESIGNACION GENERAL DE MATERIAL (DGM) es el término que permite
identificar, de forma muy general, el tipo o clase de material que se está registrando
y es información que se registra en el área del título para que el usuario reconozca
el material. En la hoja correspondiente a “libros” se registra la DGM solo si se trata
de material en braille o manuscritos. En el resto de los casos se omite su registro.
¿Qué son las normas internacionales ISBD (Internacional Standard Book
Description)?
R/ NORMAS DE CATALOGACION ANGLOAMERICANAS
La catalogación es el proceso que permite el reconocimiento de un documento a
partir de una descripción univoca y sin ambigüedades proporcionando los
elementos necesarios para su identificación. Las bibliotecas basan la descripción
bibliográfica de sus documentos en estándares que indican como registrar la
información: Las normas de catalogación, y en estándares que indican donde
registrarla: Los estándares para la catalogación más difundidos son:
REGLAS DE CATALOGACION ANGLOAMERICANAS: (RCAA) en 1961 se reúnen
en Paris los representantes de 53 países en la Conferencia Internacional sobre
principios catalograficos, deliberan y de la misma surgen una serie de
recomendaciones sobre las cuales se elaboran los principios que van a sentar las
bases de una normativa bibliotecológica internacional.
Esta herramienta tiene como objetivo la normalización de los ingresos en una
descripción bibliográfica, la determinación de los puntos de acceso para todos los
soportes y su forma de describirlos.
Las reglas de catalogación dividen la información en áreas:
- Área de Titulo y mención de responsabilidad
- Área de Edición
6. - Área de los detalles específicos del material
- Área de Publicación, distribución, etc.
- Área de la descripción física
- Área de la colección o serie
- Área de Notas
- Área del número normalizado y condiciones de disponibilidad
¿Qué son Documentos libros?
R/ Los documentos de libros Son documentos impresos y de circulación masiva. Se
los puede encontrar en bibliotecas públicas y privadas, librerías son los que
contienen información y que tienen un fin trasmitir ideas, conocimientos en
publicación no periódicas.
El tipo de documento libro tendrá los campos editoriales, ciudad y fecha.
¿Qué son documentos no libros?
R/ Son considerados como archivos legibles por computador y micro formas, se
pueden categorizar en cuatro grupos tomando en cuenta su soporte físico:
-papel
-película
-magnéticos
-plásticos
¿Cuáles son las Áreas de Descripción Bibliográfica Normalizada para el Material
Bibliográfico Audiovisual o Material no libro? Enfatizar en el ÁREA DE DATOS
MATEMATICOS; explique cada una de ellas. Tenga en cuenta las Reglas de
Catalogación Angloamericanas.
R/ 1. Puntuación
Para las instrucciones sobre el uso de los espacios antes y después de la
puntuación prescrita, véase 1.0C. De las AACR2
Anteponga a esta área un punto, espacio, raya, espacio.
Anteponga un punto, espacio, raya, espacio a cada una de las repeticiones de esta
área.
Anteponga un punto y coma a la mención de proyección.
Encierre entre paréntesis la mención de las coordenadas y los equinoccios.
7. Si tanto las coordenadas como los equinoccios se registran, interponga un punto y
coma a la mención de los equinoccios.
Anteponga una coma a la mención de la época.
Anteponga un espacio, dos puntos, espacio al tipo de objeto.
Después del tipo de objeto, encierre entre paréntesis cada una de las menciones
sobre el número de objetos.
Anteponga un espacio, punto y coma, espacio al nombre del formato.
2. Use palabras y abreviaturas en español en esta área.
3. Si se requiere más de un área para los detalles específicos del material,
registrarlos en el siguiente orden: datos matemáticos; tipo y extensión del recurso;
representación digital gráfica; y numeración relacionada con las publicaciones
seriadas.
Mención de la escala: En cartografía, la escala es la relación entre un objeto real
(por ejemplo, la superficie de la Tierra o una porción de ella) y la representación que
se hace de dicho objeto. Hay dos tipos de escalas: numérica y gráfica.
Mención de la proyección: Se registrara mención de la proyección si se encuentra
en el ítem, su envase o estuche o en el material impreso complementario.
Mención de las coordenadas y los equinoccios: En mapas se realiza la descripción
de las coordenadas, occidente, oriente, norte y sur.
Tipo y extensión del recurso: El archivo de registro del tipo de recurso (RTR) de este
ejemplo define la configuración estática del tipo de recurso de DNS. Los recursos
de este tipo heredan las propiedades definidas en el archivo RTR.
Representación digital gráfica: Si para un recurso electrónico se obtiene fácilmente
la información, registre los tipos de datos (por ejemplo, rejilla, vector, punto), el tipo
de objeto (por ejemplo, punto, línea, polígono, pixel), el número de objetos que se
usan para representar la información espacial, y el nombre del formato (por ejemplo,
transferencia de la información digital). La información más detallada como el nivel
topológico (por ejemplo, VPF) y la compresión puede registrarse en una nota.
Numeración relacionada con las publicaciones seriadas: Normalmente va numerada
y/o lleva designación cronológica.
CUALES ERAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CUALES SON LOS
ASIMILADOS DURANTE EL DESARROLLO DE ESTA TEMATICA (Descripción
Bibliográfica Normalizada Material Audiovisual o Material no libro).
8. APORTE DEL COMPAÑERO JOSE LUIS CARDONA M.
Los conocimientos previos son las áreas de Descripción Bibliográfica Normalizada,
donde se viene trabajando en los semestres anteriores. Aplicada a los libros,
películas, recursos electrónicos etc. Donde la ISBD proporciona normas para una
catalogación descriptiva compatible en todo el mundo, con el fin de ayudar al
intercambio internacional de registros bibliográficos y en toda la comunidad
internacional bibliotecaria y de la información.
Asimilo las funciones que representa cada área de descripción bibliográfica
normalizada, ya que como lo comenté anteriormente se trabajó las descripciones
como título, edición, publicación, descripción física, serie, notas y ISBN para libros.
Por consiguiente, tema nuevo y aporte fundamental de información y conocimiento
es el área de datos matemáticos para el material cartográfico, donde lo desconocía,
pero con la investigación queda más claro que función cumple para la catalogación
del material.
APORTE DE LA COMPAÑERA DAMARIS JACQUELINE TORRES TREJO
En temas estudiados en anteriores semestres se enfatizó mucho acerca las
herramientas para la descripción bibliográfica normalizada, como el uso de las
normas de catalogación: MARC, RCAA, RDA, LEBM, de igual manera aprendimos
la manera como el impacto de la descripción bibliográfica incide en la recuperación
de información por parte de los usuarios, temas que a lo largo de la carrera se han
podido profundizar más, en cuanto a lo estudiado hasta el momento en la asignatura
de materiales audiovisuales ha sido muy interesante aprender sobre la evolución de
estos, su historia, conocer más sobre la parte de la cartografía y su aporte a la
ciencia de la información, entender el aporte significativo y sobre todo la variedad
de material audiovisual existente.
APORTE DE LA COMAPÑERA YAMILE GRAJALES MORENO
Los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta temática han sido de
gran ayuda para entender más los materiales audiovisuales o material no libro los
que esta reunidos en material diferente al papel archivos legibles por computador y
micro formas, representa una valiosa forma de información en medios audiovisuales
y digitales. (Material cartográfico, música impresa, grabaciones sonoras, películas.
Teniendo como base como hacer una descripciónBibliográfica Normalizada adquirir
más experiencia para nuestra vida laboral y como futuros profesionales en Ciencias
de la Información y Documentación, Bibliotecología y Archivística además de
brindarle a las personas nuevas herramientas en el mundo de hoy, que le permitan
9. una mayor comprensión de los sucesos que acontecen diariamente; hace uso de
los materiales audiovisuales para ofrecer un valor agregado a los servicios que
presta.
APORTE DE LA COMPAÑERA ADRIANA LUCIA TRUJILLO TAMAYO
Conocimientos previos tenía muy pocos, a pesar de que laboro en una Biblioteca,
nunca me había detenido a estudiar al detalle todo lo relacionado con Materiales
Audiovisuales, especialmente en el tema de la historia de los MA.
Hoy en día en la ERA DIGITAL han surgido nuevos materiales y soportes que nos
han mostrado el gran avance tecnológico por el que estamos pasando sobre todo
en el tema de las telecomunicaciones, este avance nos ha contribuido desde un
principio a acercarnos más a la gente en el sentido que se ha ido facilitado cada vez
más la comunicación.
Los conocimientos asimilados en el desarrollo del proceso de MA, han sido muy
valiosos y sobre todo aplicables a nuestro medio, como profesionales de la
Información, la Comunicación, Bibliotecología y Archivística.
Bibliografía
Congress, L. op. (2010). Bibliográficos : Campos de Asiento Principal ( 1XX ).
Retrieved from https://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd1xx.pdf
EcuRed. (2003). Catalogación. Retrieved from
https://www.ecured.cu/Catalogaci%C3%B3n
Zulen, B. C. P. (2008). SISTEMA DE BIBLIOTECAS : Formato MARC. Retrieved
from http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/marc/28_camprincipal.htm
Paloma Sotelo . (14/09/2013). Gestor documental con Drupal - Tipos de
documentos. 2017, de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Sitio web:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/component/content/article/108
4-gestor-documental-con-drupal?start=4
- FLORIAN, Andrea. CONOCIENDO LAS RCAA2. [Video]. Recuperado en
https://www.youtube.com/watch?v=D0Ve7vsIpu8