El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-A
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-Calidad de vida y felicidad
-La esclavitud del siglo XXI: migración
2-CULTURA
-Reflexión
-Coleccionismo de placas de cava (2)
-Libros verano
-Reseña literaria
-Música
SUMARIO
1-CIENCIA
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VII N.º X junio 2022
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-CIENCIA
-Necesidad de mitigar el camio
climático
2-SOCIEDAD
-Supervivientes, tiempo de
reconstrucción
-Ya vienen las vacaciones
3-CULTURA
-Charles de Foucauld
-Viviendo la poesía
-Reseña Literaria
-La importància cultural del cinema
-Creatividad
-Naturaleza viva
-Chipre desconocido
-Recetas de la abuela
4-HISTORIA
-Notas históricas fiestas de Vinaròs
-El mito del liberalismo en Vinaròs
5-EFEMÉRIDES ASTRONÒMIQUES
El cartel de la Feria del Libro de
Madrid rinde homenaje al cómic.
El autor Isaac Sánchez
27 mayo al 12 junio
https://www.ferialibromadrid.com/fl
madrid22/cartel-2022/
OBJETIVO: promoción de la lectura
y la dinamización del sector
editorial.
Está dedicada a la literatura de
viajes, el lema: HOJEA EL MUNDO.
Cada año se crea un cartel
anunciador de la Feria, disponible
en la web oficial.
Mapa de Ferias libro en España
https://www.culturaydeporte.gob.es/
mapaapf/feriaMapa.do?cache=init&la
yout=mapaferia&language=es
La Unión Europea participa en la
81ª Feria del Libro de Madrid con
un pabellón especial y más de
medio centenar de actividades
Intercambio Novamerica-El Forti
NOVAMERICA 2022
www.novamerica.org.br
Productos de madera personalizados
https://www.eneyerre.com/
El Fortí. Vinaròs Intercultural
NECESIDAD DE
MITIGAR EL CAMBIO
CLIMÁTIO
Ana Jesús Hernández 1
LA REBELIÓN DE LA CIENCIA POR LOS
AVISOS IGNORADOS
En este 2022 se cumplen 50 años de la
designación del 5 de junio como Día
Mundial del Medio Ambiente en la
Conferencia Intergubernamental de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano
en Estocolmo, en la que participó España
con su entonces ministro de Exteriores, sin
más noticia en nuestro país que una foto
del ministro paseando en bici por
Estolcolmo.
Ese medio humano al que desde entonces
bautizamos como medio ambiente y que
desde entonces ya fuimos avisados acerca
de los peligros que nuestra especie le
estaba ocasionando: el deterioro
medioambiental, la contaminación, la
degradación de los recursos hídricos, la
pérdida de biodiversidad, residuos o el
cambio climático, se nos han hecho cada vez
más acuciantes. Se nos ha llamado al
reciclaje, al consumo responsable y, en
general, a cuidar nuestra Tierra como la
casa común.
La consigna para estos cincuenta
aniversarios es Una sola Tierra y destaca la
necesidad de vivir de forma sostenible, en
armonía con la naturaleza, a través de
cambios sustanciales impulsados por
políticas y elecciones
cotidianas que nos guíen
hacia estilos de vida más
Figura en elbolgverde.com
1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH
limpios y ecológicos.
Si bien desde esta revista hemos tratado
varios temas alusivos al medio ambiente y
en concreto al cambio climático como los
citados 2
, deseamos ahora traer a estas
páginas, en primer lugar, el enorme
descontento de personas como la que
escribe estas líneas, acerca del disgusto
que nos produce el que no hagamos caso al
tremendo problema que nos acucia y es
desencadenante de una crisis ecosocial que
nos engulle.
No somos catastrofistas, ni predicadores en
el desierto, porque reconocemos que en
estos 50 años ha aumentado la sensibilidad
ciudadana acerca de los problemas del
medio ambiente gracias a lo que científicos
y científicas venimos concienciando y
comunicando respecto a los mismos. Sin
embargo, hemos llegado a una situación
límite en lo concerniente al cambio
climático actual. Y una vez más, científicos
y científicas, lanzamos un ultimátum para
evitar la catástrofe climática después de
haber sido publicado el sexto informe del
IPCC3
Los científicos se rebelan tras los
alarmantes resultados del informe de
cambio climático de Naciones Unidas, y
han venido convocando acciones de
desobediencia civil pacífica coordinadas
internacionalmente.
En pleno siglo XXI, los científicos y
científicas del clima, poco duchos en
activismo y revolución, se encomiendan, de
2 Últimas noticias sobre el cambio climático. El Forti
Intercultural, diciembre 2017 y La Tierra está
hablando a gritos. El Forti Intercultural, noviembre
2021
3 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, creado en 1988.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
la mano de movimientos modernos a la
rebelión contra una sociedad que no acaba
de ver la ruta de autodestrucción en la que
se afana día a día.
La rebelión de la comunidad científica se
apoya en una cruda realidad: la ciencia del
cambio climático no es escuchada. No nos
engañemos: quienes investigan las causas y
las consecuencias del cambio climático y
las medidas que hay a nuestro alcance para
atajarlo, no han sido escuchados. Y salen a
la calle llamando la atención sobre la
emergencia climática en las que nos
encontramos, como las manifestaciones en
Madrid, (las realizadas el 4 y el 6 de abril
pasado frente al Ministerio de Transición
Ecológica y en la puerta del Congreso de
los Diputados respectivamente).
Activistas de Rebelión Científica en las escaleras del
Congreso. (6 abril 2022, Agencia EFE)
Y así, del laboratorio al activismo. La
rebelión de los científicos para exigir
acciones contra el cambio climático ha
tenido amplia repercusión en 25 países
agrupados en el movimiento Rebelión
Científica (@RebelionClima) acometiendo
acciones de desobediencia civil no violenta
para demandar medidas contra la crisis
climática, como hemos apuntado. No
obstante, este movimiento, nacido en años
anteriores ha venido haciendo despliegue
de concienciación ciudadana acerca del
mayor problema ambiental al que nos
enfrentamos en nuestro planeta. Y, que,
coincidiendo con la publicación del último
informe del IPCC, en abril del presente año,
ha resultado muy notorio con frases en
pancartas tales como: Unidos contra la
emergencia climática, Este es el ultimátum
para evitar la catástrofe climática, Hay que
aplanar la curva del calentamiento global,
¿Cuánto más vamos a estar alterando el
clima y cuánto riesgo supone para
nosotros?
La preocupación por el cambio climático es
una historia de acuerdos e
incumplimientos, ya que hace más de un
siglo se hablaba de los gases reguladores
de las temperaturas. Podríamos decir que
desde entonces no ha cesado el debate en
los círculos científicos. Sin embargo, la
preocupación internacional desarrollada en
los últimos años, ha lanzado un ultimátum
para evitar la catástrofe climática.
SÍNTESIS DEL INFORME DEL IPCC 2022
El Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC) de 2022 tenía como meta
analizar los progresos realizados para
mantener el calentamiento global muy por
debajo de 2°C respecto a la era industrial y,
al mismo tiempo, continuar los esfuerzos
para limitar el aumento de la temperatura
a 1,5°C, tal como se acordó en París en la
cumbre del clima de 2015. Pero el
calentamiento global desborda el acuerdo
del París.
El cambio climático se refiere al efecto de
la actividad humana sobre el sistema
climático global, que siendo consecuencia
del cambio global afecta, a su vez, a otros
procesos fundamentales del sistema tierra.
Y el cambio global define el conjunto de
cambios ambientales afectados por la
actividad humana con especial referencia a
cambios en los procesos que determinan el
funcionamiento del sistema Tierra.
Ahora, se confirma que no rebasar 1,5°C de
calentamiento es matemáticamente
posible pero sumamente improbable, y no
El Fortí. Vinaròs Intercultural
pasar de aumentar los 2°C requiere un
esfuerzo global que, de momento, no se
está produciendo. Cada décima de
incremento de la Tª global de nuestra
atmósfera lleva a un mayor número de
eventos extremos. Así, las gotas frías, los
huracanes, las nevadas extraordinarias, las
lluvias torrenciales, las sequías extremas,
las olas de calor inusuales y los
megaincendios se multiplican y aceleran.
En España, un 75% del territorio está ya en
alto riesgo de desertificación. Y la ciencia
comprende la gravedad por el no retorno
que se ha activado por la acción humana.
Aspecto de mi calle por la nevada Filomena
en Madrid
Ya en 2019, las evidencias científicas de la
amenaza para la supervivencia de la
humanidad y de un colapso global del
sistema de la vida en la Tierra, llevaron a
11.000 personas de la comunidad científica
a lanzar una alerta pública de emergencia
climática, dirigida a todos los Gobiernos del
planeta.
Y es que la realidad climática tiene
intereses económicos. El actual IPCC
muestra con claridad que para limitar el
calentamiento global a 1,5°C se
necesitan transiciones socioeconómicas
rápidas y de gran alcance, particularmente
en los sistemas energético terrestre,
urbano y de infraestructuras (incluido el
transporte y los edificios) e industrial.
Tales transiciones no tienen precedentes
e implican profundas reducciones en las
emisiones en todos los sectores, la puesta
en marcha de un amplio conjunto de
opciones de mitigación y el incremento
sustancial de las inversiones en estas
opciones.
Figura 1
En la figura 1 se muestra la correlación de
las temperaturas globales con los niveles
de dióxido de carbono, 160.00 a.C - 1997
d.C, (en la línea de puntos, cambios en la
temperatura y en la línea continua
concentraciones de CO2). Ese gas es uno
de los grandes protagonistas del efecto
invernadero.
Pero la realidad es que estas transiciones
rápidas que demanda la ciencia y que son
tan factibles como urgentes, no se están
realizando. Los gobiernos siguen
subvencionando con dinero público la
industria de los combustibles fósiles y
numerosas actividades que dañan tanto el
medioambiente como la salud humana.
Seguimos incrementando (y no
reduciendo) la emisión de gases de efecto
invernadero. Apenas el covid-19 supuso
una relativa y muy breve desaceleración en
estas emisiones.
La invasión de Ucrania y el cambio
climático, tienen el mismo origen. Somos
varios los que pensamos que, de haberse
hecho los deberes planteados desde la
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ciencia para la transición energética, el
conflicto no hubiera llegado a ser bélico.
Se necesita un mensaje cada vez más claro.
El propio IPCC ha cambiado de tono en su
sexto informe publicado en tres partes
entre agosto de 2021 y abril de 2022.
Emplea un nuevo lenguaje, más áspero, y
deja mucho menos margen para dudas o
interpretaciones.
La ciencia, organizada a través del IPPC, se
ofreció siempre a los informes que
deberían hacerse para los IPCC, a asesorar
apartándose de cuestiones política o
económicamente escabrosas. Sin embargo,
la diplomacia, emanada de las Naciones
Unidas que creó este panel de expertos en
1988, se ha relegado a la ciencia a un
segundo lugar y todos esos informes han
resultado de escasa efectividad práctica,
aunque han sido extensos, pero sin calar
en el ámbito político.
NO SOMOS LOS MAYAS, PODEMOS
APLICAR CONOCIMIENTOS DE FITOFILIA
PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
ACELERADO
En los últimos 20 años, nuevas
herramientas, como el análisis del genoma
de nuestra especie y de otros homínidos
que nos precedieron, así como las
investigaciones de los climatólogos, han
aportado datos a los arqueólogos e
historiadores que están conduciendo a
nuevas aportaciones en el estudio del
cambio climático global y hemisférico y sus
impactos culturales.
Hasta ahora sabíamos que los períodos de
altas precipitaciones provocaron la
expansión de la población maya. A esta
etapa le siguió una tendencia a la sequía
que duró cuatro siglos, marcada por una
serie de sequías que provocaron la
disminución de la productividad agrícola y
al colapso de su sociedad. Ya en 1980
disponíamos de modelos de dinámica de
sistemas en los que demostrábamos que el
colapso de la civilización maya se debió a
que sus gentes no conocían eso del medio
ambiente. Su desaparición se debió a una
sequía devastadora que duró nueve años,
la más severa en un periodo de siete mil
años. Los mayas habitaron una gran parte
de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador con una
historia de aproximadamente 3.000 años.
Actualmente sobreviven importantes
grupos de mayas, casi todos en los mismos
territorios que sus antepasados, pero con
una gran reducción de su población.
Cultura maya (Internet)
Los hallazgos actuales indican que el
cambio climático jugó un papel clave en la
desintegración de los complejos sistemas
políticos de estas poblaciones. La sequía
ayudó a desencadenar la guerra entre los
centros políticos, lo que provocó una
inestabilidad global de la sociedad, su
fragmentación y colapso final.
Para que nuestra civilización actual no
desaparezca a causa del actual cambio
climático se llevan promoviendo distintas
alternativas basadas en los conocimientos
científicos que ahora poseemos. Así, todo
lo referente a la economía circular cuyas
bases son ecológicas (véase nuestro
artículo en El Fortí de octubre de 2020), y
en lo que podemos denominar la
aplicación de la fitofilia, a lo que
dedicaremos las líneas siguientes, No
obstante, diremos que por ese concepto
se entiende el hecho de que la gente
El Fortí. Vinaròs Intercultural
prefiere paisajes con vegetación, paisajes
con verde. Esta preferencia paisajística es
junto a la hidrofilia (paisaje con abundante
agua), corresponde a una valoración
transcultural, probablemente innata pero
demostrada como apetencias universales.
Quizá al tener en cuenta la razón de la
fitofilia se han ido acuñando alternativas
para mitigar el cambio climático actual
denominadas genéricamente verdes. Y es
que en el fondo traducen la importancia
de la clorofila, pigmento verde de las
plantas que ayuda a convertir la energía
solar en energía metabólica.
FORMAS DE MITIGAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO ACTUAL
a) Quizá deberíamos comenzar este
apartado hablado de lo reciclable y de los
bioplásticos, así como de otras acciones
para mitigar los problemas ambientales que
tenemos. Las mencionadas sin duda
contribuyen a un mejor uso de nuestros
residuos, de muchas formas diferentes y
bien conocidas ya por la ciudadanía sobre
todo lo concerniente al reciclado de
productos. Pero, además, en la actualidad
se ha iniciado el proceso industrial de
convertir desechos orgánicos en envases.
La caña de azúcar o el almidón, son
materias primas naturales para elaborar
bioplásticos frente a los impactos de los
plásticos derivados del petróleo. Ambos
productos son pues alternativas naturales
para fabricar estos plásticos que, en la
Unión Europea crecen un 20% anual. El
principal objetivo industrial para fabricar
los envases de material bioplástico es que
cumpla con tres características:
biodegradables -con final de su vida útil-;
biobasado -con origen natural-y el proceso
de compostaje para "cerrar el ciclo vital de
los recursos". Y todos ellos están
destinados al sector alimentario, cosmético
y farmacéutico.
Esas y otras actuaciones encaminadas a
paliar los problemas ambientales que nos
preocupan están implicadas así mimo con
el actual cambio climático.
Por ello señalamos a continuación
brevemente las formas denominadas
verdes por antonomasia, especificando las
menos conocidas por la
ciudadanía y destinadas
en su mayoría a no
depender de los
combustibles fósiles
para producir
electricidad.
Portada de revista
(invierno 2021-2022)
b) Energías verdes. Sin duda energías
renovables como la utilización de la energía
solar, eólica, de las mareas, o de la biomasa,
son ya bastantes conocidas, aunque política
y socialmente se van casi comenzando a
utilizar. En cualquier caso, hay mucho
material en Internet sobre ellas para
quienes quieran ampliar conocimientos y
aquí solo apuntamos a una de las formas
más novedosas recientemente conocida,
como es el uso del hidrógeno verde.
Anuncio de llamada de atención sobre uso
de energías verdes
En 2008 comenzamos a hablar de coches
ecológicos. Y surge un avance en el empleo
de los biocombustibles y de las energías
verdes para no emplear tanto petróleo
Hidrógeno Verde. Llamado también
hidrógeno renovable ya que es un vector
energético decisivo en la descarbonización
de la economía y jugará un papel
primordial junto a las denominadas hasta
ahora energías renovables. Para lograrlo se
El Fortí. Vinaròs Intercultural
necesita sol y viento, algo que en nuestro
país abunda, por lo que convertiría a
España en una potencia mundial.
Durante años, producir hidrógeno fue muy
caro y emitía CO2, porque la electrólisis, la
tecnología más extendida para generarlo,
empleaba una gran cantidad de
electricidad sin origen renovable. Esto
ahora puede ser con energía solar y eólica.
Este hidrógeno verde puede utilizarse
como combustible sintético, tener usos
industriales y residenciales ya que facilita el
almacenamiento químico de energía en
poco espacio y durante mucho tiempo.
El hidrógeno renovable es para España la
mayor oportunidad de industrialización a
la que se ha enfrentado nunca
Planta pionera del Canal de Isabel II en Madrid que
generará hidrógeno verde con el agua que recicla,
prevista para funcionar en 2023
c) Ciudades verdes. También llamadas
ecociudades. Una apuesta para sufrir
menos el impacto del cambio climático en
las ciudades, o lugares para vivir mejor. Sus
objetivos estriban en minimizar el consumo
de energía primaria y de materias primas,
minimizar los efectos perjudiciales de la
contaminación de aguas y aire para la salud
humana y maximizar el bienestar mental
de la población mediante la calidad del aire
en el interior de edificios y mejora de los
sistemas de climatización de las viviendas.
Ello supone irse adaptando a cambios
importantes en el uso de la energía, de
materiales biodegradables para el
consumo y no tóxicos para las
edificaciones, planificar más zonas verdes y
mejora de recogida de basuras. Sin duda
un constante desafío para unas ciudades
habitables, incluyendo los denominados
ecobarrios.
d) Bosques digitales para predecir los
efectos forestales del cambio climático
global
Desde hace
unos 5 años
jóvenes
investigadores
de
matemáticas,
crearon la
primera
simulación
informática
que produce
bosques
realistas hasta en sus más mínimos
detalles, como las ramas, hojas y raíces de
árboles individuales. Se está usando la
simulación para determinar cómo afectan a
los bosques de toda Norteamérica la
sequía, el tiempo más cálido, los incendios
más frecuentes y otros cambios
relacionados con el clima.
Sin duda, cada vez son más frecuentes las
aplicaciones informáticas para simular
escenarios posibles que ayuden a mitigar
los efectos destructivos del cambio
climático. Y también nos parecen
importante algunas advertencias que van
surgiendo al respecto recordándonos
nuestra fitofilia y, en definitiva, no
olvidemos que cuando vemos un árbol
El Fortí. Vinaròs Intercultural
simplemente como un objeto para talar, la
vida se queda sin alma (Simon Bramwell).
CRISIS ECOSOCIAL
No resulta
fácil poner
punto y final
a la situación
provocada
por el cambio
climático
actual, pues a la incertidumbre de cómo
nos comprometemos con la transición
ecológica tanto política, como
internacionalmente que nos lleve a no
seguir contribuyendo a emitir gases efecto
invernadero a nuestra atmósfera,
reconocemos que estamos ante una crisis
ecosocial.
Nuestras
sociedades se
basan en los
ecosistemas
que nos
sustentan, su
colapso por el cambio climático implica
nuestro colapso. Y no nos gustaría acabar
como la civilización maya después de
tantas conquistas científicas en los últimos
años acerca de cómo podemos conseguir
un mejor medio ambiente.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
ES UN PROBLEMA DEL
PRESENTE Y ESTÁ
ÍNTIMAMENTE
RELACIONADO CON LA
GENERACIÓN DE LA
POBREZA
No tenemos más
tiempo para
pensar lo que hay
que hacer, hay que
hacerlo ya
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUPERVIVIENTES,
Tiempos de
reconstrucción4
Joaquín Gª Roca
- La convicción de que el sistema capitalista
existente es una fábrica de infelicidad, se
popularizó en la crisis de 2008 que empezó
como catástrofe financiera y acabó siendo
una crisis social, política y cultural.
- La existencia de personas descartadas por
un sistema que mata, la persistencia de los
márgenes donde malviven poblaciones sin
trabajo estable, vivienda adecuada, agua
potable o comida sana, ocupantes ilegales
o explotados en fábricas clandestinas,
recolectores de basuras, vendedores
ambulantes, sin tierra, sin casa, sin lugar
fijo... El nacimiento del precariado desveló
que el sistema era perverso.
- Se considera natural la avaricia del
capital, las inversiones especulativas, la
flexibilidad del mercado de trabajo, la
expulsión de los inmigrantes, la
privatización de las ganancias y la
socialización de las pérdidas.
- Ni la pobreza ni
la exclusión son
hechos naturales
sino productos
históricos y
4 Ver en ed Atrio Llibre, col. Fronteras n 3. Valencia
2021. Hemos hecho unos subrayados del libro para
reflexionar en este tiempo de ocio veraniego.
sociales que están sometidos a decisiones
personales y colectivas.
- El trabajo en
la actual
pandemia ha
sido derrotado
por la salud que
de este modo
se sitúa por encima del empleo, de la paz y
la justicia. Si el cuidado de la salud es el
único objetivo de la vida, se convierte en
objeto preferente del mercado y el valor de
la persona se expresa en dinero.
- Una vez reducida la salud a mercancía, se
convierte en un artefacto, que puede ser
fabricado, adquirido y comprado como un
bien de consumo. Nace así, el mercado de
la salud, como el más próspero de los
próximos años, como muestran las
empresas farmacéuticas.
- El mayor aprendizaje de esta crisis será la
conciencia colectiva de que sólo un
nosotros interdependiente a escala
planetaria, estará en condiciones de
responder ética y políticamente a los
desafíos del mundo global.
- Sabemos que la
tierra es única y por la
conexión entendemos
que su destrucción
afecta a las
condiciones de vida
de todos; sabemos que el hambre es un
problema de todos y la crisis financiera es
también una crisis ecológica, alimentaria,
laboral y ética.
- Los Derechos Humanos se han visto
vulnerados en razón de la seguridad
sanitaria; la movilidad ha sido prohibida
como el principal propagador del contagio
viral; la conexión entre culturas y
tradiciones se ha visto vulnerada por el
miedo al extranjero.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
- La solidaridad internacional es esencial y
va en interés de todos apoyar la promesa
del programa sostenible de 2030 de NO
DEJAR A NADIE ATRÁS. Si ignoramos este
mensaje corremos el riesgo de condenar a
las generaciones futuras a sufrir como
sufre la generación actual.
- La presencia masiva de mascarillas que
oculta el rostro disuelve el mundo de cada
uno, que deja de ser alguien para ser
alguno.... Mientras a unos preocupa la
supervivencia, a otros les obsesiona la
pérdida de su bienestar.
- En este ambiente cultural,
tanto los regímenes
totalitarios como
democráticos han puesto en
marcha medidas
desproporcionadas, indefinidas e
innecesarias, con el consiguiente efecto
colateral de mermar el Estado de derecho.
- Se necesitan por igual el rechazo y el
acomodo, la protesta y la propuesta, la
indignación y la paciencia histórica.
- Si la sociedad se rige primariamente por
lo criterios de la libertad de mercado y de
la eficiencia, la fraternidad será una
expresión romántica más.
- Un mundo común convoca a una
pluralidad de actores, desde las empresas a
los sindicatos, desde los partidos a las
asociaciones, desde las organizaciones
culturales a las iglesias, desde los gobiernos
a las iniciativas sociales; nace así un
entramado de relaciones de confianza,
vínculos asociativos, redes de convivencia y
voluntariados maduros, para ejercer la
provocación con el fin de que pase algo y
que se haga justicia al débil.
- En la pandemia, el conocimiento científico
ha creado condiciones para
una vida más sana, pero no es
suficiente para establecer una
vida más justa.
- La política puede establecer derechos
para una vida más justa, pero es
insuficiente para establecer una vida más
feliz. Sin la presencia
activa de la razón
científica y la razón
política no hay
solución posible ni
deseable. Pero con ambas, no se puede
asegurar su realización sino se completan
con la razón ética que se despliega en
responsabilidad personal y conciencia
ciudadana.
- Si todo está conectado y es
transfronterizo los problemas, las
necesidades, los escenarios y los actores
dejan de vivirse a través de la oposición, en
la que uno de los términos gana la partida
al otro, o cae víctima de un adversario
invasivo y potente.
- Bertolt Brecht en la
Opera de los tres
centavos decía: el peor
analfabeto es el analfabeto político. No
oye, no habla, no participa de los
acontecimientos políticos. No sabe que el
costo de la vida, el precio de las legumbres,
del pan, de la harina, del vestido, del
zapato y de los remedios, dependen de
decisiones políticas. El analfabeto político
es tan torpe que se enorgullece y ensancha
el pecho diciendo que odia la política. No
sabe que de su ignorancia política nace la
prostituta, el menor abandonado y el peor
de todos los bandidos que es el político
corrupto, mequetrefe y lacayo de las
empresas nacionales y multinacionales.
- Afrontar un problema global con medios
locales ha creado
una crisis de
confianza en la
política, ya que
sus decisiones ya
no podían ser autónomas sino
condicionadas a organizaciones no
sometidas al sufragio democrático. Se ha
planteado la distribución territorial del
poder que ha creado grandes confusiones
en la población, que no sabe si debe
obedecer a la autoridad central o a las
autonómica, a las organizaciones
internacionales o a los Estados–nación. De
El Fortí. Vinaròs Intercultural
este modo, el ejercicio de la
autoridad ha desplazado los
mecanismos de participación.
- Los discursos políticos no
buscan la verdad sino el enfrentamiento, y
los tertulianos pierden los matices,
abandonan la complejidad y practican la
simple retórica orientada a provocar
emociones.
- La crisis actual no solo ha mostrado la
insuficiencia del liberalismo para gestionar
la crisis... ni la salud ni el bienestar pueden
dejarse a merced del mercado.
- Cultura de la
ciudadanía: La
ciudadanía civil alude
a la constitución del
individuo como una realidad autónoma y
soberana, que se realiza en el ejercicio de
las libertades individuales consagradas en
la carta de los Derechos Humanos y en el
marco constitucional. Recuperar la
autonomía del sujeto tras el estado de
excepción ante cualquier arbitrariedad será
una operación tan necesaria como difícil a
juzgar por los comportamientos
individuales en la desescalada.
- La ciudadanía social,
advierte que los
ciudadanos no solo
tienen problemas, sino
también soluciones, no
solo tienen demandas que dirigen hacia
fuera del grupo, sino que producen
también respuestas y valora la
participación y las decisiones colectivas,
que se han ido sustanciando en
movimientos sociales, en organizaciones
barriales, en asociaciones de defensa y de
promoción.
-Se trata de ser portador de derechos y
deberes no solo para sí sino para aquellos
que no los tienen reconocidos; de este
modo, la ciudadanía y la participación se
planifican en
el ejercicio
de la
solidaridad.
La ciudadanía política y una vecindad social
sin el plus de la ética se convierte en razón
de Estado y pura gestión administrativa.
- Milan Kundera: la lucha del hombre
contra el poder
es la lucha de la
memoria contra
el olvido.
- Las catástrofes
anunciaron una ola de solidaridad para
acabar reforzando el poder de las élites
mundiales; muchas catástrofes se iniciaron
con la sensación de estar todos en la
misma barca y acabaron con mayores
desigualdades.
- Hanna Arendt: cada persona es un inicio y
un recién llegado al mundo, las personas
pueden tomar iniciativas, convertirse en
precursoras y comenzar algo nuevo (...) Los
hombres, aunque han de morir no han
nacido para eso sino para comenzar.
- La cultura del encuentro es hoy una
aportación decisiva para orientar la salida.
En el encuentro con el otro acontece la
experiencia del “nosotros”, como refugio y
trinchera, que se
despliega en tres
círculos, que nos hacen
responsables,
convocados, aludidos y
afectados por la suerte
de las otras personas.
- Mientras los miedos producen
segregación, instituciones excluyentes e
identidades asesinas, la pasión comunitaria
ha ampliado la mirada más allá de la casa y
del vecindario. La bondad constituye el
suelo nutricio de la sabiduría común, que
aspira a refundar la nueva sociedad y
lanzarla hacia
una nueva
humanidad
- El silencio
impotente de
quienes no
encuentran su lugar en el mundo, el
silencio injusto de quienes poseen lo que
otros necesitan para vivir, el silencio de los
El Fortí. Vinaròs Intercultural
vulnerados. Saber que sin la participación
activa de las poblaciones ningún problema
tiene solución
- El arte del
acompañamiento
consiste en
activar
capacidades en
cada encuentro y en cada situación. Unas
veces será la capacidad de hablar y otras
las de cantar, unas veces la capacidad de
soñar y otras la capacidad de resistir, y
siempre la capacidad de amar y de esperar
juntos a que amanezca. Junto al auxilio
personal, acompañar es activar la
hospitalidad que es fruto de la confianza, la
amabilidad y los vínculos comunitarios. Un
auxilio sin acompañamiento es humillante.
Mientras en la acogida se enfatizan las
habilidades personales, en el
acompañamiento se privilegian los
esfuerzos cooperativos, las condiciones
ambientales y las relaciones comunitarias.
El encuentro entre las habilidades
personales y las capacidades colectivas
produce un nuevo comienzo.
- El egoísmo individual, la indiferencia
colectiva las políticas sectarias e
ideológicas destruyen el pueblo y le
convierte en un conjunto de individuos que
buscan su propio interés, el lucro y el poder.
- La inclusión en el resultado de moverse
todos.
- Una sociedad de cuidados conecta unos
con otros, y sitúa la ayuda en el interior de
la
comunidad
que, de este
modo,
atiende,
auxilia y
ampara a
las personas en situaciones de necesidad a
través de procesos de implicación colectiva
y despliegue de las capacidades de las
personas, de sus historias, de su territorio.
- La cultura del cuidado puede ser el motor
de la nueva realidad si intenta revertir la
mercantilización de la vida que queda
atrapada por la racionalidad del cálculo,
por los intereses e intercambio y
desconoce la lógica del don; si se propone
desactivar el mecanismo de la dominación
y la ideología del conquistador. Frente al
modelo que convertía al mundo y a los
otros en objeto de conquista, el cuidado lo
reconoce como sujetos que se custodian
mutuamente.
- Somos a la vez
constructores de
vínculos de justicia
que protegen las
capacidades humanas
y los bienes comunes
de la humanidad; constructores de
sociabilidad a través de las diversas formas
de estar juntos que rompen fronteras, y
constructores de lazos de amor y
compasión que se sustentan sobre los
sentimientos altruistas, amistosos y
fraternales.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
YA VIENEN LAS
VACACIONES
Carmen Llopis
Según los diccionarios la palabra
VACACIONES se describe como:
-Suspensión temporal del trabajo, de los
estudios o de otras actividades habituales
para descansar.
-Descanso temporal de una actividad
habitual, principalmente del trabajo
remunerado o de los estudios.
¿Pero desde cuándo existen?
Como tantas
cosas nos
tenemos que
remontar a la
cultura
clásica.
En aquellas sociedades esclavistas del
mundo antiguo, los griegos fueron los
primeros que vieron la necesidad de
disponer de periodos de descanso para
rendir más laboral e intelectualmente,
pero son los romanos los que
inventaron las vacaciones como
privilegio destinado a las clases
pudientes.
Después de la caída del imperio
Romano, durante la Edad Media, eran
los siervos, en el sistema feudal, los que
realizaban las tareas, los nobles
organizaban
peregrinaciones
por motivos
religiosos que les
permitían
conocer lugares
nuevos, tanto en el propio país como
5 Recordamos los escritos de El Forti sobre el verano, ocio,
consumo...
en trayectos a Santiago, Roma o
Jerusalén.
Durante el Renacimiento las rutas a
lugares religiosos decaen. Los nobles
protegen a los artistas- mecenazgo- y
se viaja en
búsqueda de
los
esplendores
de la
Antigüedad
clásica o a
descubrir nuevas tierras y conseguir
fortuna en el llamado Nuevo Mundo
Desde finales del siglo XVI y hasta el
XVIII, era habitual que los jóvenes de
economía próspera viajaran a
Universidades extranjeras para
completar su educación. La mejora de
los caminos y por tanto del transporte,
facilitó los viajes.
Durante el XIX muchos médicos
recomendaban el cambio de aire para
curar cualquier
enfermedad. Se
pusieron de
moda los baños,
por los efectos
positivos para la salud, del agua. Los
aristócratas y clases pudientes viajaban
a las nuevas estaciones climáticas,
termales o balnearias en sus tiempos
de ocio.
Los ricos británicos pusieron de moda
la costumbre viajar en invierno a lo que
hoy llamamos Costa Azul para disfrutar
de la suavidad del clima mediterráneo5
.
Los austríacos se encontraban en
Carlsbad o en Marienbad, en Bohemia.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Los alemanes preferían Bad Ems, en
Renania.
En Francia acudían a Biarritz, en el País
Vasco, estación preferida por Eugenia
de Montijo; a Deauville, en la costa
normanda; a Vichy, en Auvernia o a
Plombières, en los Vosgos.
Se puso de moda viajar, y las clases con
dinero recorrían el mundo tanto para
buscar fortuna, aventura o
simplemente descanso.
Pero no fue hasta bien entrado el siglo
XIX cuando los viajes de ocio dejaron
de ser un privilegio de las clases
pudientes. La revolución
industrial además de conseguir y
estipular tiempos de trabajo y descanso
para las personas, propició el acceso de
la clase media a los viajes a precios
asequibles gracias al ferrocarril.
¿Cuándo se generaliza el descanso?
El Gobierno Ruso sube al poder en
1917 con la revolución bolchevique y es
el primero que realmente habla de las
vacaciones como un derecho de
algunos trabajadores- eran concedidas
por el partido como premio a su
fidelidad o comportamiento-
Lo mismo pasó en la Alemania nazi.
En Gran Bretaña una ley de 1938
estableció, tras una larga campaña de
20 años, la semana de vacaciones
anuales pagadas. En la década de 1950
era ya habitual tener dos semanas y a
partir de 1980 la mayoría de los
ingleses contaba al menos con cuatro
semanas de vacaciones anuales.
En Francia, el triunfo del Frente Popular
de socialistas y comunistas en las
elecciones de 1936 desencadenó una
serie de protestas y huelgas. Las
reivindicaciones incluían la semana
laboral de 40 horas, el reconocimiento
de la representación sindical y dos
semanas de vacaciones pagadas. El
Gobierno
de Leon
Blum,
convocó a
obreros y
patronal
en unas
negociaciones que culminaron con los
Acuerdos de Matignon, punto de
partida de la universalización de los
derechos laborales de los trabajadores.
En 1968, se consiguen 4 semanas y a
finales de los 80 bajo el gobierno de
Mitterrand, cinco, convirtiéndose, en
esos años, en el país con más
vacaciones pagadas del mundo, junto
con Brasil.
Países como Austria, Finlandia, Suecia
o Italia habían introducido el derecho a
vacaciones pagadas en sus legislaciones
en los años veinte.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Entre los Estados europeos con menos
días de vacaciones anuales se
encuentran Bélgica, Grecia, Hungría,
Chipre, Irlanda, Lituania, Irlanda y
Macedonia, todos ellos con una media
de 20 días de libranza.
El caso más peculiar es el de Estados
Unidos donde su legislación laboral no
contempla vacaciones pagadas, se
negocia entre empresa y empleado, -
cuatro de cada diez trabajadores
estadounidenses no tienen vacaciones,
y los que las tienen, son de unos diez
días al año.
Los trabajadores de Japón durante el
primer año cuentan con 10 días de
vacaciones, que se va incrementando
hasta los 20 días si consiguen
permanecer 10 años en la misma
empresa. China solo concede cinco días
al año a sus trabajadores. Y en casi
todos los países Sudamericanos son en
torno a 15 días. Pero en Argentina los
14 días –también seguidos– se pueden
convertir en 21 si se lleva más de cinco
años en la empresa, o en 28 si la
antigüedad es de una década.
En España las vacaciones dejaron de
ser un privilegio burgués a principios
del siglo XX, en 1918, el Gobierno de
Antonio Maura aprueba una ley que
concede 15 días de vacaciones a
funcionarios públicos -militares,
maestros o marinos mercantes-. Pero
esta conquista no llegaba a la gran
masa de obreros poco o nada
cualificados, por lo que ferroviarios,
tipógrafos, empleados de banca y del
comercio empezaron a reclamar
tiempo de asueto.
La Segunda República aprobó, en 1931,
una norma, la Ley del Contrato del
Trabajo, que contemplaba un permiso
anual retribuido de siete días para
todos los asalariados.
Fue una normativa pionera que apenas
llegó a la España rural. La inestabilidad
política impidió también que las clases
urbanas pudieran beneficiarse de la
misma. En 1931, el ministro de Trabajo,
Francisco Largo Caballero, firmó la ley
que dio derecho a las vacaciones
pagadas a todos los asalariados.
Un año antes de terminar la Guerra
Civil, el gobierno de Franco dictó el
Fuero del Trabajo, pero no establecía la
duración de las vacaciones.
En
los años
50 la
lucha
obrera
se
focalizó en mejorar las condiciones de
los trabajadores, siendo el incremento
del periodo vacacional una de las
demandas. Las personas asalariadas
que no se beneficiaran de acuerdos
colectivos, o reglamentaciones,
tuvieron que esperar hasta 1976 con la
democracia, para ver aumentar sus días
de vacaciones. La Ley de Relaciones
Laborales, establecía 21 días naturales
al año. El Estatuto de los Trabajadores,
de 1980, amplió un poco más el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
periodo mínimo de descanso a los 23
días.
En 1983 - artículo 38 del Estatuto de los
Trabajadores acordó 30 días naturales
por año trabajado.
TURISMO DE MASAS
Los tiempos de vacación se unieron a
los viajes que fueron cada año
incrementándose hasta lo que se llama
turismo de masas. Esta forma de
turismo se desarrolló ya durante la
segunda mitad del siglo XIX en el Reino
Unido con Thomas Cook que aprovechó
la expansión de la red ferroviaria en
de Europa y creó una empresa que
ofrecía a la gente común excursiones y
viajes de un día o vacaciones más largas
a clientes más ricos, lo que hoy
llamamos el paquete turístico -con
transporte, hoteles y restaurantes-,
todo ello facilitado por el desarrollo de
los automóviles y más tarde por los
aviones. Las mejoras en el transporte
permitieron a muchas personas
trasladarse rápidamente a lugares de
interés para pasar su tiempo libre.
El verdadero impulso de la cultura
turística es de la década de los 50,
cuando los medios de comunicación
popularizaron la imagen de la familia
feliz, las aventuras en países exóticos,
los amores
de verano,
los viajes por
placer.
El veraneo tal
y como se entiende actualmente,
aunque mucho menos masificado,
surgió en España, durante el
desarrollismo de los años 60, cuando
cientos de miles de españoles
abandonaron el campo para engrosar el
sector servicios gracias al crecimiento
económico, al surgimiento de la
industria turística en las costas y a la
compra de los seat 600.
En la actualidad padecemos las
consecuencias de una falta de
planificación de esta actividad, desde
la destrucción del hábitat natural y la
pérdida de la biodiversidad por el
aprovechamiento indebido de los
ecosistemas,
agotar y
contaminar
los recursos
naturales, el
agua, el aire;
gestionar los residuos: basura, aguas
negras, en muchas ocasiones son un
foco de contaminación. Los ruidos, el
encarecimiento de la vida, deterioro del
patrimonio....
La Organización Mundial de Turismo
(OMT), se propone regular y mejorar la
actividad turística a nivel mundial con
un turismo sostenible, descentralizando
y diversificando las ofertas con un
sistema de renovación constante que
no ponga en peligro los recursos
naturales, culturales... gestando con
una actividad
turística
sostenible, que
piense en el
futuro.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CHARLES DE
FOUCAULD
LA BONDAD DESARMADA
Felisa Elizondo
Con motivo de su canonización, 15 mayo,6
redescubriremos en la fachada de la Ba-
sílica de San Pedro la mirada del hermano
Carlos, la que en las últimas fotografías
trasparenta la ternura con que contempló
a sus vecinos touareg y el desierto
pedregoso que rodea Tamanrasset, su tam-
bién último paisaje.
Allí, a la puerta de su refugio de adobes,
quedó el cuerpo del que quiso ser hermano
de todos atravesado por un disparo. Y
semienterrado en la arena el ostensorio
simple ante el que había pasado noches
enteras. Era el 1 de diciembre de 1916.
Hemos empezado por hablar de su muerte
a los 58 años en una soledad difícil de
imaginar -que hoy por hoy los reportajes
nos ayudan a sospechar- y es inevitable
advertir el contraste entre la figura blanca
de un ermitaño pobre, prematuramente
envejecido, como es la del hermano Carlos,
con el porte de un joven oficial del ejército
francés con que aparece en retratos de
juventud. Un militar
al que los informes no
siempre se referían
con tonos elogiosos,
dado que su conducta
no fue siempre la
6
Lda.en Lenguas clásicas y teóloga.
esperada en un hombre de honor. Entre
unas y otras imágenes median decisiones
que siguen llamando la atención cuando se
lee alguna de las excelentes biografías
accesibles.
Porque en la vida de este explorador nato,
subyugado por la inmensidad del desierto,
no faltaron irregularidades al tiempo que
realizaba auténticas proezas y se adentraba
en viajes aventurados por un Marruecos
poco conocido, y una tormentosa Argelia,
por entonces bajo dominio francés. Pero es
inevitable también asombrarse ante lo
radical de su conversión y su búsqueda sin
descanso de lo que entendía requerido por
el amor de Alguien cuyo nombre ha dejado
escrito con trazos típicos: Jesús-Cáritas.
Eugène-Charles de Foucauld, nacido en
Estrasburgo en 1858, en una familia de
nobleza antigua, perdió muy pronto a sus
padres y quedó al cuidado de su abuelo,
que tuvo que trasladarse por causa de la
guerra franco-
prusiana, pero se
ocupó de que
quien iba a heredar
el título y las pro-
piedades tuviera
una educación
adecuada a su
rango, además de
una cierta inicia-
ción cristiana al estilo de su siglo.
Secundando los deseos de su abuelo,
ingresó en 1876 en la prestigiosa Academia
de Saint Cyr. Era el comienzo de una
carrera prometedora, aunque las
calificaciones obtenidas en los años
sucesivos no lo muestran precisamente
como un alumno brillante sino más bien
dado a formas de diversión en las que
gastaba despreocupadamente con sus
compañeros los bienes heredados a la
muerte de su abuelo, por quien había
sentido un gran afecto.
En su expediente han quedado registradas
algunas dificultades que tuvo con la
El Fortí. Vinaròs Intercultural
disciplina militar. Así, sabemos que,
enviado como oficial en 1880 a Sétif
(Argelia) fue despedido pronto por notoria
mala conducta, aunque poco después
reincorporado para participar en la guerra
contra el jeque Bouamama. Pero también
hay constancia de que el joven vizconde de
Foucauld, de carácter inquieto, en 1882 se
embarcó en la empresa de explorar el
entonces poco conocido Marruecos
haciéndose pasar por judío y no despertar
la hostilidad de los nativos. Pero la calidad
de su trabajo de reconocimiento de aquel
territorio africano le valió nada menos que
la me-
dalla de
oro de la
Sociedad
de
Geografía
de París y
la pu-
blicación
de su libro Reconnaissance au Maroc
(1883-1884) que le valió un nombre entre
los estudiosos.
Una conversión no tan repentina
En Marruecos quedó impactado por la fe
de los musulmanes: El Islam me produjo
una impresión profunda. La vista de aquella
fe, de aquellas almas que vivía en la pre-
sencia continua de Dios, me hizo entrever
algo más grande y más verdadero que las
ocupaciones mundanas: ad maiora nati
sumus, escribe al recordarlo.
De vuelta a París, reapareció en él la
inquietud, que era un rasgo saliente de su
espíritu aventurero y, sobre todo, le asaltó
la pregunta por el sentido de su vida: Mi
corazón y mi espíritu –anota en 1886– se-
guían lejos de vos (...) pero...vos habíais
roto los obstáculos, reblandecido el alma y
preparado la tierra, quemando las espinas
y la maleza. La soledad de un apartamento
en aquella ciudad que ahora le resultaba
“extraña”, y el reencuentro con su prima
Marie de Bondy, una de las personas más
apreciadas y admiradas por él desde que
era un niño, fueron factores decisivos en su
acercamiento a la iglesia. Sentía que, en
contacto con ella, la fe de la infancia
asomaba de algún modo, y empezó a
repetir a modo de súplica espontánea: Dios
mío, si existís, haced que yo os conozca,
mientras entraba y salía de alguna iglesia.
Charles contó hasta el final de sus días con
el apoyo –también material– y el consejo
de esta mujer, a la que confió en sus
muchas cartas, con la mayor sinceridad,
sus búsquedas y oscuridades, Fue Marie
quien le presentó al abate Huvelin.
Entre los relatos de conversiones de finales
del XIX y la primera mitad del siglo XX se
suele colocar el encuentro en la iglesia de
Saint-Augustin y la confesión de Charles de
Foucauld con este sacerdote, que le dio
también la comunión y fue en adelante un
verdadero guía en su camino de fe. Era el
29 ó 30 de octubre de 1886. El pasado
quedó muy atrás cuando entendió que,
una vez conocida la existencia de Dios, ya
no podría vivir sino para Él, según sus
propias palabras.
Oyó decir también al P. Huvelin una frase
que se le grabó a fuego y marcó sus
decisiones ulteriores: Nuestro Señor tomó
el último lugar, que nadie pudo
arrebatárselo. Así, desde el principio,
conversión y vocación se sueldan. El desor-
denado lector de autores ajenos a la fe
comenzó a dedicar toda su atención a la
lectura y meditación de los Evangelios y a
algunos tratados de vida cristiana
conocidos en la Francia de su tiempo.
Nazaret: punto de partida
En
1888 (el mismo año en que Teresa de
Lisieux ingresa en el Carmelo) peregrinó a
Tierra Santa para rastrear allí las huellas de
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Jesús de Nazaret. Hizo cesión del título y
los bienes a favor de su hermana y, tras
una dolorosa despedida de los suyos de la
que en sus cartas habla como de un sa-
crificio terrible –sacrificio que, a lo que
parece, me costó todas mis lágrimas, pues
desde entonces, desde aquel día ya no
lloro...– entró en la Trapa de Notre-Dame
des Neiges. De esta pasó, siempre en el
intento de seguir al Nazareno en la mayor
pobreza, a la de Akbès, en Siria, entonces
bajo el Imperio otomano, en la que vivió
varios años.
Allí encontró la ayuda de buenos maestros
de la vida monástica y leyó la obra de Santa
Teresa, de las que ha dejado copiados
cuidadosamente, con su letra diminuta,
unos cuantos textos, Hasta el punto que J.
F. Six, uno de los que ha estudiado con
dedicación su itinerario, habla a este
propósito de una influencia directa y
absolutamente predominante que envuelve
toda la vida de espiritual de Charles de
Foucauld. Porque una y otro se muestran
fuertemente atraídos por la presencia
amiga de Jesucristo.
Pero estando en Akbés, a distancia de su
país de origen y bajo otro cielo, la visión de
la pobreza de las gentes que rodeaban a la
ya de por sí austera Trapa, le lleva a soñar
con otras posibilidades de seguir más
radicalmente a Jesús, y compone incluso
una Regla para una fundación que querría
fuera de veras socialmente pobre. Un sue-
ño éste de imitar más de cerca al Maestro
que duró tanto como su vida.
Así, sin cesar en una búsqueda que no
parece cesar en su trayectoria, abandona
su pertenencia a la Trapa, aunque la
despedida le resultó nuevamente algo muy
costoso. Y en 1897 vuelve a Tierra Santa
donde, acogido al monasterio de clarisas
de Nazaret, ensaya una forma de vida ere-
mítica en la que era posible realizar su
ideal de pobreza, que reúne el trabajo
humilde y la adoración eucarística: la que
hoy es reconocida como una forma de vida
típicamente suya: oculta, hecha de
contemplación y de trabajo manual. Una
vida silenciosa que irradia con su
testimonio.
En Nazaret redacta la Regla que desea para
los que llamará ermitaños del Sagrado
Corazón y él mismo se firma como fray
Carlos de Jesús, consciente de lo que
implica ese nuevo nombre. En el rincón
que le ceden las religiosas, adora y medita
la largamente los pasajes bíblicos, y se
detiene en los de la vida de Jesús. Lee
autores de la tradición como el Crisóstomo
y, sobre todo, los místicos. Allí, entre 1897
y 1900, escribió muchas páginas con
meditaciones que se consideran
fundamentales para conocer su vivencia
espiritual, como la reflexión en la que se
inscribe la conocida Oración de abandono.
En el Sahara y con los tuaregs
Sólo después de superar una resistencia al
cambio de estatus que implicaría ser
sacerdote, aceptó realizar estudios de
teología en Roma y ser ordenado sacerdote
en la diócesis de Viviers (Francia) en junio
de 1901. La voluntad de servir fue factor
decisivo en la aceptación. Y comenzó esa
tarea en Béni Abbès, un enclave del
ejército francés en pleno Sahara argelino,
donde pudo advertir y denunciar aspectos
deplorables de la colonización como la que
llamó la monstruosidad de la esclavitud.
Semejante constatación le indujo a seguir
El Fortí. Vinaròs Intercultural
nuevamente la llamada a estar entre los
últimos y ocupar el último lugar. Sin contar
con seguidores –su sueño de crear alguna
forma de unión que compartiera su ideal
misionero era persistente– desarrolló con
los bereberes una forma de evangelización
silenciosa, basado en el
compartir su vida, en el
despliegue de bondad y en el
ejemplo de una vida humilde y
desinteresada.
Si al entrar en la Trapa había hecho cesión
de sus bienes, también presentó su cese en
el ejército francés y en la Sociedad
Geográfica que le había dado fama entre
los especialistas. Despojado de todo y sin
llegar a encontrar compañeros para sus
proyectos, acometió una última travesía
hasta alcanzar en 1906 las montañas de
Hoggar en donde encontró juntas la
soledad del desierto y la posibilidad de
hacerse hermano sirviendo a gentes
endurecidas y difícilmente abordables
como eran los tuaregs.
En medio de parajes desérticos, de una
aridez extrema y asolados por un viento
también extremo, estudió la cultura y la
lengua targuí, la de aquellas tribus
nómadas, durante más de 12 años y
compuso el primer diccionario tuareg-
francés. Una obra de investigador que
constituye hasta ahora mismo una refe-
rencia fundamental.
Sin otro éxito que el recuento de nombres
franceses que simpatizan con su propuesta
de una Unión que sostuviera una presencia
misionera como la que él vive, atraviesa
momentos de debilidad extrema, que se
compensan con el poder celebrar alguna
vez la eucaristía en Asekrem o
Tamanrasset. Aunque para Foucauld, la
presencia eucarística que irradia realmente
si es llevada hasta lugares a donde casi
nadie llega para percibirla, es inseparable
de la de algunos cristianos que, también
realmente, testimonien una amistad y una
bondad a toda prueba que roturen el
terreno del anuncio. Su forma de entender
la tarea es la de abrir caminos, una pre-
paración que seguramente requerirá de
tiempos largos antes de que el evangelio
pueda ser escuchado. Una presencia
humilde en la que el respeto y el diálogo
sean garantes de la buena noticia de Jesús
que se ofrece en libertad.
Los estatutos de la Unión redactados por él
pormenorizan esa forma de misión. En un
pequeño cuaderno el hermano Carlos la
resume en unas líneas: Mi apostolado ha
de ser el apostolado de la bondad... Si se
me pregunta por qué soy dulce y bueno,
tengo que responder que porque soy
servidor de uno mucho mejor que yo.
En 1915, por causa de la guerra, no pudo
viajar a Francia donde había hallado entre
otras adhesiones la acogida de un conocido
arabista como Massignon que mantuvo
vivo su recuerdo tras su muerte. Y como
adelantábamos, el 1 de diciembre de 1916,
el hermano Carlos fue asesinado por un
muchacho atemorizado ante un grupo de
rebeldes que irrumpieron en la ermita
levantada en pleno Sahara argelino.
Tenía 58 años y su nombre aparece
encabezando los trabajos que realizó en
campos como la geografía, la geología y la
lexicografía. Pero, a distancia de un siglo de
su muerte, le son reconocidas
universalmente, sobre todo: una radical
adhesión al evangelio, su búsqueda de los
últimos y su sensibilidad para encuentro
con el islam.
Y aquel final aparentemente sin sentido y
en una soledad extrema se puede leer
también hoy, a la vista de los numerosos
grupos y los miles de seguidores de la es-
piritualidad del desierto que forman su
Familia, como una ratificación de la verdad
evangélica del grano de trigo que muere.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
VIVIENDO LA POESÍA
DE LA NATURALEZA
Maxi Sandín
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
Federico García Lorca
Oh Creu, sol d'esperança i de
victòria,
senyera immaculada i noble escut!
Tú has persignat les gestes de la
història dels herois que han lluitat
per ta virtut.
Francesc Gay i Coll
TORRE DEL CARACOL, BENAVENTE
(ZAMORA).
Quedó entre los andrajos
ese Caracol lento,
de baba secular:
un gótico molusco renacentista de
piedras espirales
y ojos escarzanos con formas de
balcón
para mirar desde la mota a la mujer
hilar el campo,
y al hombre arar la estopa,
al sol
y a la taberna.
Agustín de Andrés Ferrero
Llamó a mi corazón, un claro día,
con un perfume de jazmín, el
viento.
-A cambio de este aroma,
todo el aroma de tus rosas quiero.
-No tengo rosas; flores
en mi jardín no hay ya, todas han
muerto.
Me llevaré los llantos de las
fuentes,
las hojas amarillas y los mustios
pétalos.
Antonio Machado
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Y una ola
Pequeña cae sin ruido
Sobre la arena, suave
De silencio. ¡Que alivio,
Qué sosiego, silencio
¡De siempre, siempre antiguo!
Jorge Guillén
Lumbre de ciencias en tus alas miro,
que te hacen navegar señor del
viento,
y eres bajo el cerúleo firmamento,
cruz de nácar en fondo de zafiro.
Pablo Neruda
Nadie envidiará tus galas
ni tu existencia dichosa,
pero yo sé, mariposa,
que alguien envidia tus alas...
Vicenta Castro
Nubes cristalinas
besaban tu presencia pétrea.
En la noche,
en la noche fría.
Xami Disnan
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RESSENYA
TERTÚLIA
LITERÀRIA ÀGORA
Antonio Alario
A SANGRE Y FUEGO
de Manuel Chaves Nogales
El bando republicano con la ayuda de
las brigadas internacionales, luchaba
bravamente en el noviembre de 1936
para evitar la entrada en Madrid de
las huestes fascistas. Un joven poeta
republicano de origen cubano
llamado Nicolás Guillén, escribió un
poema que fue lanzado a los
nacionales en el Puente de los
Franceses:
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo, tú.
Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú:
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?
Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
¡caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo!
Pero no por eso yo
he de malquererte, tú;
si somos la misma cosa
yo, tú.
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.
¡Ya nos veremos yo y tú
juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tú y yo!
Sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tú y yo
adónde vamos yo y tú...
No sé por qué piensas tú,
soldado que te odio yo.
La serendipia dota de magia a la
casualidad. Buscando sobre otro tema,
encuentro un poema que resumen de
forma magistral la obra y persona de
aquel que, gracias a Doña María Isabel
Cintas, doctora en filología hispánica por
la universidad de Sevilla, rescata del
olvido a ese “pequeño burgués liberal”
llamado Manuel Chaves Nogales.
En la obra de este periodista y escritor
español nacido en Sevilla un 7 de agosto
de 1897 hay muchos “yo” y “tú” de
héroes, bestias y mártires, tanto de los
unos como de los otros.
Republicano y demócrata convencido,
vivió el exilio, asentándose en París
cuando el bando republicano abandonó la
defensa de la capital.
Ya en Francia,
colaboró en diarios
hispanoamericanos y
escribió “A sangre y
fuego”
convirtiéndose en
unos de los
mejores
testimonios y
novela, publicada
por entregas en
Chile en 1937,
sobre la guerra civil
española.
Debido a una
entrevista a Joseph Goebbels y a una crítica
feroz al nazismo se ganó un puesto en la
lista de la Gestapo y en 1940, cuando las
tropas alemanas se acercaban a París,
marchó a Londres, donde continuó con su
trabajo como periodista escribiendo su
propia columna en el Evening Standard y
El Fortí. Vinaròs Intercultural
colaborando con la BBC en sus servicios
extranjeros. Vivió solo en Londres durante
cuatro años, luchando contra los
totalitarismos de derecha e izquierda.
Murió en mayo de 1944 de peritonitis a los
46 años de edad.
Los “unos” que ganaron sobre los “otros”, lo
condenó al ostracismo, publicando
únicamente una de sus obras: “Juan
Belmonte, matador de toros, su vida y sus
hazañas.” y los “otros” republicanos ellos,
repudió al autor, por la osadía de criticar el
totalitarismo y barbarie del régimen
comunista en su libro titulado “El maestro
Juan Martínez que estaba allí.”
Más de 80 años separa “A sangre y
fuego” de nuestra época. Su actualidad
lamentablemente está más que vigente,
la única diferencia con los tiempos
pretéritos son que las imágenes nos
llegaban en blanco y negro y hoy en día
lo hacen, no sólo en color, sino en alta
definición. Y, aun así, sigue habiendo
negacionistas de lo evidente.
Cabe destacar ahora y siempre el hacer
un esfuerzo para no estar subyugados
bajo la carga emocional de nuestras
opiniones y por ello, dejar de enaltecer la
bandera de las ideologías y, por el
contrario, enarbolar la de la
confrontación y debate de las ideas, para
poder de esa manera, aprender de
nuestro pasado y no estar condenado a
repetirlo.
Me cuesta ser optimista en
esto último...
El mundo, pasado y presente, cabalga a
lomos de bestias. Creen estar ante el
tablero de un juego de mesa y se divierten
tomando medidas y repitiendo una y otra
vez los mismos errores que cuestan vidas.
Se elevan a los altares creyéndose ser
avatares de dioses para que los acólitos
lamedores de sus posaderas, bendigan el
suelo que estos bestias pisan.
“No hay inocentes entre los vivos, todos son
culpables; tú, el acusado, tú el fiscal, y yo,
que estoy pensando en el acusado, en el
fiscal y en el juez.”
Vassili Grossman, lo expresó mejor que yo.
“A sangre y fuego” es de una prosa fluida y
lineal, no tiene saltos temporales ni un
exceso de erudición que eternice la lectura
y sin embargo es una lectura áspera, dura y
en ocasiones agotadora. Sus imágenes
descriptivas son de un realismo aplastante
que más de una lágrima nos hurtan
resbalando por nuestras mejillas. Trata de la
guerra y en este caso, de la más incivil de
todas ellas. Y en ellas, no lo olvidemos,
quien lucha, mata y sobre todo mueren, son
seres humanos: hombres y mujeres; viejos y
niños.
Como dijo Julio Anguita: “Maldita sean las
guerras y los canallas que las hacen.”
Por último y por no perder la esperanza, la
lectura de “A sangre y fuego” debería ser
obligatoria para poder sacudirnos esta
niebla de pesimismo que enturbia nuestra
alma y por qué no, llevarle la contraria a
todas esas bestias y hacer de este
mundo un lugar mejor.
Difícil, pero quiero creer que
no imposible...
“No sé por qué piensas tú,
soldado que te odio yo”.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA IMPORTANCIA
CULTURAL DEL CINEMA
Nati Romeu (Plataforma per la
reobertura del cinema JJ)
Quantes vegades ens hem acostat a
una pel·lícula després de llegir el llibre
o a l’inrevés?
Quantes vegades hem comprat el disc
de la banda musical d'una pel·lícula
perquè ens ha encisat? (Algunes
vegades fins i tot amb certa perplexitat
he assistit a algun casament on s'ha
utilitzat la banda sonora de “Titànic”
per acompanyar el moment culminant
de la cerimònia...).
D’altra banda, algú dubta de
l’excel·lència del tàndem Santos-
Portabella?. Una trobada que ha donat
lloc a una quinzena de pel·lícules que
inventen noves maneres d’associar el
cinema a la música.
Quantes vegades hem utilitzat
referències cinematogràfiques per
denunciar alguns comportaments
socials: violència de gènere, la xacra de
les guerres o la destrucció del medi
natural, per posar un exemple?
Quantes vegades el professorat ha
utilitzat una pel·lícula o un documental
per poder treballar a l’aula determinats
temes que formen part del currículum
escolar?
Quants records d'infantessa lligats al
cinema formen part de la nostra vida
adulta?: anar amb els pares, amb les
nostres amigues o fins i tot amb els
nostres primers amors...
Quantes vides i personatges històrics
hem descobert
gràcies al cinema?. I quants artistes i
publicistes han convertit
en icones actors i actrius:
Warhol-Marilyn,
Triumph-Marlon
Brando... Quants pòsters
d'actors i actrius han
decorat les habitacions
d'alguns adolescents en un afany
romàntic de sentir-los més prop?
Quantes vegades hem reivindicat el
reconeixement (afortunadament cada
vegada més notable) de dones
directores: Agnès Varda, Margarethe
von Trotta, Jane Campion o més
nostrades com Neus Ballús o Carla
Simón per citar-ne algunes?
Tan mateix, podríem seguir formulant
una gran quantitat de preguntes, però
crec que no en calen més. El cinema és
una eina cultural imprescindible,
interrelacionat i impregnat “de” i “en”
totes les altres arts.
Un poble sense una sala de cinema és
un poble orfe culturalment. Ni les
plataformes digitals, ni les pel·lícules
farcides d'anuncis de la televisió, ni les
que minúsculament veiem amb el
mòbil, podran mai substituir el bagatge
cultural que té veure una bona
pel·lícula, en una gran pantalla amb un
bon so i envoltats de gent que està amb
nosaltres gaudint i emocionant-se de la
història que ens estan projectant.
Reivindiquem la cultura
cinematogràfica. Reivindiquen el JJ...
ens retrobem allí.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CREATIVIDAD
Mercedes Giménez
Más de una vez he centrado mi estudio en
el tema de la creatividad, por eso me
atrevo a iniciar esta aportación desde un
ángulo en el que no soy profana.
Solo me voy centrar en una de sus
características que me parece buenísima:
CREAR ES
PARTIR DE LA
REALIDAD, NO
SALIRSE DE
ELLA.
Construir
castillos en el aire es fantasía. No niego
esta faceta del ser humano. Si está en el
ADN tiene su función.
Pero construir con lo que hay es diferente.
Claro ese principio de realidad supone un
sujeto adulto, que ha desarrollado su
capacidad intelectual, su capacidad de ver,
deducir, razonar, intuir, discernir... Y con
ella la flexibilidad para ir encajando las
novedades y para admitir la dosis de
subjetividad propia, que capacita para
abrirse a otras subjetividades.
Mi experiencia habla de la cantidad de
opciones que propicia la realidad. Y
también del estudio profundo de la misma
que hace un buen creador intentando
aunar todas las fuentes de información que
le puedan llegar.
Quiero profundizar en lo que significa la
circularidad
o la
sinodalidad,
pero no
encuentro
en ellas nada novedoso. Es mi experiencia
de toda la vida, pues yo he aprendido
participando.
Tengo una buena experiencia de trabajo en
equipo donde todos nos sentíamos
responsables de todo y nunca se dejaba de
hacer una cosa porque siempre salíamos al
paso si fallaba uno. Cada uno/a su función,
pero sabíamos suplirnos.
No me faltan las experiencias en las que
surge un mandón y no hay quien lo ponga
en su sitio.
Mis luces dan para ver un grupo como el
que he descrito, siempre con alguien que
coordine. Sí, la coordinación puede ser
rotativa, pues creo que todos tienen la
capacidad de coordinar o la pueden
formar.
No me extenderé en lo que se refiere al
tema de los límites como aspecto
importante en el crecimiento personal y
social. Sin duda en el tema que nos ocupa
hay límites que están marcados por la
realidad del hoy.
Opto por hacer lo que se pueda con lo que
hay y se me ocurre algo.
ESTUDIAR
Para mí supone
efectuar varias
fases que no
necesariamente
han de ser lineales, pues pueden
superponerse:
Recoger datos:
Destaco como punto importante para este
trabajo el conocimiento del alcance de
nuestros compromisos
Ahondar acudiendo a las fuentes
Tener acceso a toda la información, desde
todos los puntos de vista.
Contrastar:
Tener opción de participar en reuniones
donde se pueda exponer claramente y en
ambiente de libertad cada opinión.
Debatir, comprender sin juzgar
Elaborar pensamiento propio y común que
ayude a llegar a consensos
Concluir: dejar bien anotado y claro lo que
se ha trabajado. Llevar a la práctica: si no
se aplica, no es un estudio valioso.
Transmitir con convencimiento y con
mucha humildad.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
NATURALEZA VIVA
Conchi Martín
Fin de semana en Cazorla, inmersa
entre la arboleda, el canto de los
pájaros, el verde de las hojas,
interminables senderos, brisa lozana
del campo.
La hierba suave, recién nacida se
despereza y crece a nuestro alrededor,
mientras saciar su sed con la humedad
de la tierra agradecida; la lluvia riega y
vivifica el manto terroso, ahora
cubierto de un verde brillante, lleno de
vida, de color, de frescura. El murmullo
del agua en los arroyuelos, cascadas de
espuma se estrellan contra la piedra
blanca.
Alfombra de flores, hojas, ramas... un
arcoíris de pétalos cubre el suelo, las
hormigas caminan ordenadas y
hacendosas.
La vida renace espléndida, sencilla,
enamorada.
Endiosada, embelesada ante tanta
belleza, Naturaleza viva.
Me siento una parte tan pequeña de
esta inmensidad, de este universo que
se brinda sin pedir nada a cambio,
porque sí, porque su misión es llenar
nuestro planeta de exuberancia
contraviniendo los planes de quienes lo
maltratan talando bosques, filtrando
sustancias químicas y arrasando sin
piedad, ni respeto, la vida que brota
con toda naturalidad.
El camino junto al arroyo se convierte
en una bella y, para algunas en
arriesgada aventura, saltando las
pequeñas piedras que sobresalen del
agua, que discurre plácidamente,
libremente… Atravesando los pequeños
puentecillos de madera, remontando
los desniveles del
terreno o
simplemente
metiendo los pies en
el cauce del agua
transparente y fría.
Este paisaje boscoso en ocasiones y
ordenado en otras tantas, ofrece la
frescura y armonía que tanto ansiamos
cuando nuestra vida discurre entre el
asfalto de grandes ciudades.
Admiramos las gotas cristalinas que se
despeñaban sin pausa, los intricados
pasadizos naturales, los minúsculos
colibríes que seguían nuestros pasos sin
perder ni un uno solo de nuestros
movimientos, el croar de las ranas en
las pequeñas charcas, remanso de paz a
lo largo del arroyo; todo a nuestro
alrededor resultaba tan misterioso y
maravilloso, que en profundo silencio y
cada una disfrutando el momento
El Fortí. Vinaròs Intercultural
avanzamos, perdida totalmente la
noción del tiempo.
Al poco vimos pasar un cabritillo
siguiendo a su
madre que nos
miraba curiosa,
alguna ardilla
jugueteando con una
de las muchas piñas
esparcidas por el
suelo.
La visión que nos estaba ofreciendo la
naturaleza fue todo un espectáculo de
color y olor a romero, tomillo y plantas
salvajes. Las copas de los árboles de
diferentes tonos de verde contrastaban
con el azul del cielo. Ante nuestros ojos
se mostraba un verdadero paraíso, con
enormes troncos y largas ramas a modo
de brazos acogedores y sus dedos
amorosos nos acariciaban y nos daban
la bienvenida. Expectantes
continuamos por las estrechas y
serpenteantes veredas a través de
plantas y flores, tantas que nos
sentíamos una más entre aquella
inimaginable y exuberante arboleda.
Continuamos por el último de los
puentecillos que atravesaban el arroyo
cantarín y transparente, cuando
descubrimos unas cuantas tortugas
sobre las piedras azuladas,
aprovechaban un rayo de sol, que se
había colado a través de la espesa
vegetación, al oír nuestros pasos
levantaron parsimoniosas la cabeza y
nos guiñaron un ojo con picardía; justo
desde allí observamos un cervatillo que
atravesaba
distraído por entre
los pinos de la
ladera.
Embebidas entre
tanta belleza
natural que nos
regala nuestro
planeta, nos mantuvimos tan
silenciosas, que solo se oían nuestros
pasos y el murmullo del agua
acariciando el suelo mojado. Cada una
de nosotras sumidas en nuestros
pensamientos, sintiéndonos parte de
todas y cada una de las maravillas que
nos aporta la tierra de la que venimos y
hacia la que nos encaminamos paso a
paso. Un
agradecimiento
profundo surgía
de cada
corazón, en
cada mirada, en
cada suspiro, en
cada palabra
pronunciada al
final de la
hermosa
caminata.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CHIPRE
DESCONOCIDO
Manuel Giménez7
LARNACA || NICOSIA || LIMASSOL
Una pequeña iglesia bizantina o una
mezquita, un paisaje árido y un bosque
de cedros, olivares y viñedos, un pueblo
abandonado y otro adornado con casas
de piedra, así de hermosa es Chipre, la
isla de Afrodita. Su exquisita
gastronomía multicultural y su preciada
artesanía tradicional son la herencia
cultural de más de cinco milenios de
historia que evocan las antiguas
civilizaciones micénica, fenicia y persa,
a los que siguieron los venecianos, los
otomanos y los británicos.
Muy pocos lugares concentran
aspectos tan heterogéneos entre sí
como playas, montañas, magníficas
ruinas arqueológicas, y exuberantes
ciudades. ¡Bienvenido a Chipre!
• Primer día
ESPAÑA- ATENAS- LARNACA.
Salida en vuelo regular de la
compañía Aegean Airlines hacia Lánaca
(vía Atenas). Llegada a Larnaca y
traslado al hotel.
Cena y alojamiento.
7
VIAJES UPPER CLASS
upperclass@viajesupperclass.com
• Segundo día
LARNACA.
Desayuno en el hotel. Salida a primera
hora de la mañana hacia la
autoproclamada «República Turca del
Norte de Chipre». A lo largo del día
visitaremos Salamina con su necrópolis,
el mayor yacimiento arqueológico de
Chipre que con sus ruinas ocupan una
vasta zona junto al mar.
Continuaremos hacia Famagusta,
ciudad portuaria situada al Este de la
isla, una de las más hermosas de
Chipre, conocida en el pasado como la
ciudad de las 365 iglesias. Su casco
histórico medieval encerrado en
poderosas murallas venecianas
esconde verdaderas joyas de la
arquitectura gótica; William
Shakespeare convirtió su ciudadela en
escenario de su famoso drama Otelo, el
rey moro que, al servicio de Venecia,
defiende Chipre del ataque turco. Sus
imponentes murallas aún asombran al
visitante.
Tras el almuerzo iniciaremos la visita a
esta fantástica ciudad.
Cena en la ciudad de Larnaca.
Alojamiento en el hotel.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• Tercer día
LARNACA - NICOSIA.
Desayuno en el hotel. Continuación de
la visita a Larnaca y sus alrededores: el
Museo de la Fundación Piérides que
alberga una valiosa colección de
antigüedades chipriotas; la mezquita de
Hala Sultán Tekke, importante centro
de peregrinación para los musulmanes,
construida en 1816 a orilla del Lago
Salado; y el pueblo de Kiti para visitar la
iglesia Panagia Angeloktisti (siglos XI),
dedicada a la Virgen María, cuyo mayor
atractivo es el magnífico mosaico del
ábside, obra del siglo VI.
Tras el almuerzo en Larnaca visitaremos
la hermosa iglesia de Agios Lazaros,
fruto de reconstrucciones y
renovaciones durante siglos desde su
fundación en el año 900 por el
emperador bizantino León VI, sobre la
tumba del santo. Terminaremos la
tarde dando un paseo a píe por el
centro de la ciudad.
Traslado a Nicosia. Cena y alojamiento
en el hotel.
• Cuarto día
NICOSIA.
Desayuno en el hotel. Día dedicado a
recorrer Nicosia (Lefkosia), capital de la
isla y la única ciudad europea aún
dividida. Su casco antiguo, por el que
serpentea la
línea divisoria
llamada línea
verde está
repleta de iglesias medievales,
caravasares y museos, y se encuentra
rodeado por impresionantes murallas
venecianas excelente ejemplo de
arquitectura militar del siglo XVI.
Almuerzo y tarde libre.
Cena en un restaurante local.
Alojamiento en el hotel.
• Quinto día
NICOSIA.
Desayuno en el hotel y salida hacia la
zona ocupada. Nos dirigiremos al
Castillo de San Hilarión, a pocos
kilómetros de Kyrenia, en las
estribaciones de la Cordillera de
Pentadaktylos. Después continuaremos
hacia Bellapais, uno de los pueblos más
bellos de
Chipre,
rodeado
de cítricos
y olivos,
famoso
por
albergar
las románticas ruinas de la Abadía de
Bellapais (ss. XIII y XIV), el mejor
ejemplo de arquitectura gótica francesa
del Mediterráneo Oriental.
Tras el almuerzo descenderemos a la
ciudad portuaria de Kyrenia «la perla
del Mediterráneo», con su pequeño y
bonito puerto veneciano al amparo de
su imponente fortaleza. Regreso al
hotel.
Cena y alojamiento en el hotel.
• Sexto día
NICOSIA - LIMASSOL.
Desayuno y salida hacia el interior. Nos
adentrándonos en los Montes Troodos,
verdadero corazón verde de la isla.
Dedicaremos el día a perdernos
visitando pintorescos pueblecitos,
El Fortí. Vinaròs Intercultural
pequeñas iglesias y magníficos
monasterios: Panagia Forviotissa
(Asinou), Archangelos Michail, Agios
Nicolaos tis Stegis y el impresionante
Monasterio de Kykkos.
Almuerzo en una pequeña taberna.
Visita al Monasterio ortodoxo de
Kykkos, dedicado a la Virgen María. De
todos los tesoros artísticos que encierra
destaca un icono de la Virgen con el
Niño, que la tradición atribuye a las
manos de San Lucas y que
milagrosamente se ha salvado a lo largo
de los siglos. Finalizada la visita
descenderemos hasta la moderna
ciudad de Limassol, uno de los puertos
más importantes del Mediterráneo,
situada junto a la bahía de Akrotiri.
Cena y alojamiento en el hotel.
• Séptimo día
LIMASSOL.
Desayuno y salida hacia Paphos, una
pequeña ciudad portuaria donde
visitaremos las Tumbas de los Reyes y el
Parque Arqueológico de Kato-Paphos.
Tras el almuerzo en el Paseo Marítimo,
haremos una breve parada en «la Roca
de Afrodita» (Petra tou Romiou). Frente
a una playa de guijarros, sobre aguas
cristalinas se alzan tres enormes rocas
de piedra caliza blanca, donde la
mitología griega sitúa el nacimiento de
la diosa Afrodita; un lugar cargado de
leyendas. De regreso a Limasol,
visitaremos la antigua ciudad de
Kourion (Curium romana), ubicada en
un bellísimo emplazamiento sobre una
colina dominando la costa.
Cena en un restaurante y alojamiento.
• Octavo día
LIMASSOL - LARNACA - ATENAS -
ESPAÑA.
Desayuno y traslado al aeropuerto de
Larnaca. Vuelo de regreso con Aegean
Airlines, vía Atenas. Llegada y conexión
hacia España.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RECETAS DE LA
ABUELA8
(4)
Es
preciso
que el
hombre
gaste
cuanto
sea indispensable para atender a sus
verdaderas necesidades del presente, y
aún a las ajenas que deba o pueda
remediar; que evite todo gasto
superfluo, sugerido por caprichos, por
vanidad u orgullo; y que prevenga con
el sobrante que le resulte las
necesidades del porvenir.
Reglas que han de tener presente para
administrar bien el dinero
- De donde se saca y no se mete el fin
se ve con la ruina o al menos con
apuros difíciles de salvar.
-Apelar a los prestemos supone hacer
malas ventas para pagarlos o seguir
endeudándose perdiéndose
sucesivamente los bienes, el crédito, la
vergüenza, la vida o el honor.
-Es preciso que el ama calcule con la
posible exactitud los recursos con que
en cada año puede contar para el
sostenimiento de la casa, arreglando
dichos gastos en proporción a los
ingresos con que se cuenta.
- Deben tenerse presente las
contingencias desfavorables que suelen
8
Libro de 1880, premiado en la exposición Universal de
Viena y escrito por D. Carlos Yeves
sobrevenir, además de los ordinarios
como alimentos, alumbrado,
combustible, vestidos, lavados de ropa,
obras en la casa, conservación del
ajuar, correo, salario de los criados,
convites en días determinados...libros,
periódicos, asistir al teatro...debe
procurarse que quede algo sobrante o
hacer algún ahorro
- Al tratar de ahorrar, téngase cuidado
de no confundir la verdadera economía
con la ruindad y la avaricia.
-Haciéndose el ama de casa de la
cantidad que sea necesaria para
atender a los gastos interiores debe
llevar una libreta en la cual anote lo
que recibe y lo que emplea
- Corresponde a la mujer cuanto
concierne al gobierno de la casa,
conviene que ese dinero se deposite en
sus manos sin ninguna desconfianza
pues la mujer debe de ser depositaria,
es el mejor guardián de los intereses
domésticos.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
NOTICAS HISTÒRICAS DE
LAS FIESTAS DE VINARÒS
Alfredo Gómez Acebes
Las primeras fiestas patronales modernas
las podemos fechar en el año 1875 cuando,
terminadas las guerras carlistas, el recién
estrenado alcalde Salvador Masdemón
(1830-1891) instauró las feria y fiestas en el
mes de agosto. Estas primeras se
celebraron con diversos actos en la plaza
Jovellar, aunque por la estrechez del
espacio fue el alcalde Joaquín Ibarra quien,
al año siguiente, las trasladó al mes de
junio a la plaza San Antonio, donde el
mismo residía.
Con anterioridad
por supuesto
también se
celebraba actos
festivos en
nuestra ciudad,
con motivo de alguna efeméride religiosa,
la llegada de un personaje importante, o
los patronos de la ciudad. Antes, las fiestas
de Vinaròs, no se celebraban en el mes de
junio, como se hacen actualmente, sino
que lo hacían coincidiendo con
“La Mare de Deu d’Agost”. Del
siglo XVII conservamos algunas
noticias que demuestran que sí
se celebraban fiestas locales.
En esos años de 1600 ya se organizaban
corridas de toros, pero no en la actual
plaza, que es una obra de finales del XIX,
sino en algunas estructuras portátiles que
instalaban en la plaza parroquial o en la de
san Agustín, o se corrían los toros entre
ambas plazas, por la calle Mayor. Asi por
ejemplo, en 1670 se celebraron “bous de
córrer”, o toros de calle propiedad de
Vicente Montesinos de Benicarló que
costaron 16 libras valencianas. Durante
estos “bous de carrer” tocaba el
dulzainero, que en ese año era Antoni
Camañes.
Durante las
fiestas se
iluminaban las
calles ya que el
pueblo solía
estar bastante oscuro. Para ello se
encendían unos reverberos o “festers” de
metal rellenos de madera resinosa que se
acostumbraba a comprar en La Sénia y
constaba por entonces de 60 arrobas.
También había juegos,
cucañas, o joies con mulos y
caballos. En 1681 se
compraron 34 pollos, que era
el premio que se solía dar a los ganadores
de las pruebas. Precisamente ese año
participaron seis personas mayores, ya que
normalmente eran los jóvenes, y a los
cuales se les dio, por colaborar, dos
sueldos de dinero a cada uno. En las fiestas
de 1665 se pagó al labrador vinarocense
Josep Febrer doce sueldos de
dinero por la habilidad con los
toros ya que lograba, al correr,
tocarle los cuernos; una especie de
recortador.
En 1686 se celebró ya una feria más
importante, con tenderetes,
mercadillo, etc, aunque solo duró
ese año y ya no se volvió a celebrar hasta
1875, a excepción de un año, a mediados
del siglo XIX que se festejó en la ermita el
día de San Sebastián. Solían ser los
Gremios quienes por entonces organizaban
sus propias fiestas con toros, corridas de
joies y actuaciones del juglá “con dolsaina i
tabalet”, carreras de caballos, competición
de barcas, representaciones teatrales y
festivas, y fuegos artificiales, ya en el siglo
XVII.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EL IMPACTO: ACCIÓN DE
GUERRA, PUNTO DE
PARTIDA. (5)9
Marian Fonellosa
Las víctimas
Cuadro 1: Fallecidos en el ataque de Alcanar
el 18 de octubre de 1835.
De Julian Caballero, José Mª
Ballester Pons, Juan
Ayguals de Izco, Joaquín
Roca Molin, Domingo
Egea Giménez, Salvador
Adan Lafunete, isidro
Marti Juan, Fco.
Juan Gasó, Juan Bta.
Zaragoza Albella, Salvador
Zaragoza Albella, Tomás
Forner Lacruz, Carlos
Mayó Sires, Bartolomé
García Lluch, Juan Bta.
Pallarés Reguart, Fco.
Ayza Ramos, Wenceslao
Gisbert López, Manuel
Quixal Batiste, Juan Bta.
Costes Gonzales, Fco.
Cros Mateu, Jn.Federico
Cros Mateu, Jn. Agustín
Julbe Llopis, Juan Bta.
Gombau Bordes, Antonio
Doménech Gascó, Pedro
Esparducer Escuder, Antonio
Borrás Ferrer, Pedro
Borrás Ferrer, Vicente
Castell Ximeno, José Antonio
Surió Alsó, Juan Bta.
Miralles Chaler,Agustín
Balaguer Ferrer, Antonio
Sales Zaragoza, Vicente
Bonastre Pauner, Agustín
Moreso Freixes, Ramón
Mundo Piñana, Vicente
Tauró Gascó, Loaquin
Rich Portales, Juan
Gonzales, Juan
Bayarri, Miguel
Belete Roig, Vicente
9
FONELLOSA TORRES, M. El mito el liberalismo en
Vinaròs. Construcción, consolidación y pervivencia.
A.C. Amics de Vinaròs, 2016.
Mollon Bordes, Sebastián
De la Rosa Castellón, Antonio
Ximeno Corrau, José Agustín
Riera Borras, Ramón
Safon Morese, Agustín
Delmás Gombáu, Damián
Escot Bordes, Fco.
Persiva Ferrando, Juan Bta.
Juan Piñol, Domingo
Roso Gombau, Sebastián Agustín
Juan Piñol, Agustín
Comes Giner, José Agustín
Planchadell Piñol, José Agustín
Ramon Bugal, Isidro
Lluch Miravet, Fco.
Doménech Batiste, Guillermo
Ortiz Cabarra, Cristóbal
Subirats Fontanet, Agustín
Pascual Mateu, Juan Bta.
Portales Miralles, José
Banasco Corrau, Fco. Anselmo
Nicolau Gimeno, José Agustín
FUENTE: Archivo parroquial Ntra. Sra. de la
Asunción. Libro V p.p. 222, 223, 224. Vinaròs.
Tomando como base los datos del cuadro
1, aparecen la cifra de 61 víctimas. La
misma cifra y nombres expresada por
Borrás Jarque y Ráfels García. Ayzguals de
Izco contabiliza la cifra de 60, no aparece el
nombre de Salvador Zaragozá Albella. El
orden de los nombres varia de un autor a
otro y en la relación de Ayzguals se observa
variación en algunos apellidos que se
pueden achacar a errores tipográficos de la
edición. Por otra parte, Sharthou Carreres
cita más de sesenta de un total de dos
batallones de la Milicia Nacional de
Vinaròs. Se basa en José Oliver Giner y sus
Noticas históricas sobre la ciudad de
Vinaroz, texto desaparecido en la
actualidad10
. También tenemos la
información de Pirala que da las cifras de
combatientes citadas anteriormente, pero
10
Carlos SARTHOU CARRERES. Geografía General del
reino de Valencia. provincia de Castellón. Barcelona
1913. p.960.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
difiere en el número de víctimas11
. En otra
obra de Ayzguals de Izco nos da la cifra de
63 fallecidos12
.
En cuanto a la tipología social de los
fallecidos destacan miembros de familias
de comerciantes importantes de la
población como Ayguals, Ballester,
Zaragozá, Esparducer, y de propietarios
agrícolas; jóvenes estudiantes; así como
artesanos cualificados y un porcentaje
significativo de los llamados matriculados
de la marina. Se ha de tener en cuenta que
Vinaròs contaba con una importante
matrícula de embarcaciones, dedicadas
sobre todo al comercio del vino y sus
derivados con ciudades españolas y
también del extranjero. Desde la población
se enviaban productos de la comarca a los
puertos de Barcelona, resto de la costa
catalana, a Nápoles y otros lugares13
.
Ya desde el mes de noviembre se
sucedieron las comunicaciones entre el
capitán general de Valencia, el secretario
del despacho de la guerra y el Ministerio
de Gobernación que condujeron a que la
defensa de Alcanar fuera recompensada
muy pronto y por orden de la Reina María
Cristina el 25 de abril de 1836 y en carta
dirigida al juez de Primera instancia de
Vinaròs se concedieron pensiones a las
viudas y huérfanos de los fallecidos en el
ataque 14
.
Cuadro 2
Relación de viudas y huérfanos de los
Nacionales que murieron en la acción de
Alcanar el 18 de octubre de 1835.
Agustina Puchalt
Mª Agustina y Vicenta Roso,
Antonia Llopis
Agustina Porcar
11 Antonio PIRALA Anales desde 1843 hasta la
conclusión última guerra civil. Madrid 1878 cita a 64
fallecidos de un total de 413 infantes y 20 caballos y
en Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y
carlista Madrid 1856
12 Wenceslao AYGUALS DE IZCO. María o la hija de
un jornalero. Madrid 1845-46. Se cita en el epílogo.
Vicenta Batiste,
Rita Bayarri
Sebastiana Fonellosa
Dña. Josefa Antonia Corner y Prados
Maria Rosa Cavaller
Brigida Figols
Teodora, José Maria, Concepción y Fca.
Bonastre
Paula Doménech
Rita Cervera
Rosa Bosquet
Maria Adell
Rita Olm
Concepción Cavaller
Josefa García
Lorenza Roure
Maria Fca. Galán
Pascuala Alsó
Fca. Costa
Rosa Chaler
Josefina Ciurana
Dña. Agustina Riso
Magdalena Pascual
Rosario Sanz
Dominga Esteller
José Agustín Ortiz
Vte. Nicolau
Domingo Juan
Fco. de Portales
Juan Veletes, padre de Vte.
Maria Teresa Corzan
Juan Bta. Pascual
Eulalia Freyches
Agustín Bonat
Agustín Chaler
Josefa Bordes
Carmela Navarro
Vicenta Antolí
Teresa Lluctius
Madrid 3 de abril 1836.
FUENTE: AMV. Carpeta X-13.
Se ha respetado la ortografía original,
algunos nombres que si aparecen en el
listado de fallecidos aquí no figuran,
13 José Luis SANZ SANTOS. Crecimiento, auge y criis
del puerto de Vinaròs en el siglo XIX. Ed Antinea.
Vinaròs 2000
14 AHMV. Carpeta X-13
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Agustina Puchal
Lazara Ayguals
ignoramos el motivo, no se ha encontrado
ningún dato que explica esta diferencia. En
la misma carpeta se encuentra la relación
siguiente, donde hay nombres relacionados
con algunos fallecidos en Alcanar, junto a
otros que también recibieron la pensión
real y que también murieron en esta
guerra carlista:
Isabel Roda
Ramón Borrás
Josefa Forner
José Agustín Santapau
Rafaela Zaragoza
Agustina Reguart
Fco. García
Isabel Borrás
Antonia Tortajada
Fca. Forcadell
Tadea Vilar
Josefa Llesnat
Vicenta Rosa Pascual
Josefa Mª Fresquet
Antonio Roselló
Juan Fco. Corner
Tomás Castell
Mariano Camacho
Fca. de Paula Sech
Mariana Esteller
Antonia
Agustina Ballester
No fue el único hecho de esta guerra en
que se vio involucrado Vinaròs. El 19 de
enero de 1836, en la ermita de la Virgen de
los Remedios de Alcanar tuvo lugar otro
enfrentamiento con los carlistas. En esta
ocasión se desplazaron desde Vinaros
voluntarios, que fueron derrotados por
Cabrera matando a 200 y haciendo más de
50 prisioneros. Cifras que son
desmesuradas. Probablemente se tratará
de las fuerzas de paso en Vinaròs, por lo
cual no tuvo la repercusión que tuvieron
15
FLAVIO, E. Historia de Dn. Ramón Cabrera. Madrid,
1870. Vol. I, p 289
16 BAILA PALLARÉS. M.A. Lloc, Vila i Ciutat:evolució
urbana de Vinaròs (segles XIII-XX). Ed.
Antinea.Vinaròs 2009.
los hechos de octubre de1 1835, al no
haber entre las víctimas habitantes de la
población15
.
Los días 2 y 3 de julio de 1837, Vinaròs
sufre ataques de las fuerzas carlistas que
formadas por 20.000 hombres estaban
dirigidas por el pretendiente D. Carlos, los
ataques fueron rechazados. Hechos que
alcanzan resonancia nacional.
Agustina Puchal
Lazara Ayguals
Entre 1937-38 la población se fortificó con
nuevas murallas y fuertes para su
defensa16
.Este éxito fue reconocido por las
Cortes españolas en octubre de 1837, Se
acuerdan 2 minutas de ley: primera
concediendo permisos por la defensa de
Vinaroz en los días 2 y 3 de julio 17.
El
acuerdo siguiente se hará oficial en la
Gaceta:
Doña Isabel II por la gracia de Dios etc. y en
su nombre y durante su menor edad, Dª.
María Cristina de Borbón, Reina regente y
Gobernadora del Reino,
sabed: Que las Cortes han decretado y Nos
sancionamos los siguiente:
Las Cortes en uso de sus facultades han
decretado:
Artº. 1º. Se declara que la Villa de Vinaroz y
cuantos formaron parte en su defensa, en
los días 2 y 3 de julio último, son dignos de
la gratitud nacional.
Artº. 5º.Se encarga al Gobierno de S. M.
forme el oportuno expediente parta el
debido conocimiento é indemnización, con
los fondos correspondientes, de las
pérdidas que hubieran sufrido en sus bienes
todos los que tomaron parte en las
respectivas defensas de Vinaroz...;é
instruido que sea, lo presentará á las Córtes
para su resolución. Lo cual presentan las
17
Diario de Sesiones Cortes Españolas. 12 de
octubre de 1837.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Córtes á S. M. para que tenga á bien dar su
sanción.
Palacio de las mismas, 12 de Octubre de
1837
Juan de Muguiro, Presidente. Cristóbal de
Pascual, Diputado Secretario.
Antonio M. García Blanco, Diputado
Secretario.
Palacio 28 de Octubre de 1837.
Publíquese como ley.
María Cristina. Como Ministro de Gracia y
Justicia, Pablo Mata Vigi18
.
En enero de 1838, todavía la villa seguía en
el punto de mira de los carlistas, y Cabrera
se acercó a la población, pero los
defensores dispararon y hubo de retirarse.
La proximidad a la zona montañosa del
Maestrazgo, hacia a la villa fácilmente
vulnerable, además de su situación
geográfica en cuanto a las comunicaciones
tanto terrestres como marítimas.
Otro suceso; aunque de índole diferente,
acontece en la población en el que los
habitantes de Vinaròs tendrán contacto
con los carlistas, pero en esta ocasión en
un acto de generosidad hacia los que en
Alcanar tanto dolor causó en la población.
El 11 de noviembre de 183819
a causa de
un temporal una nave que conducía a 147
pasajeros además de la tripulación, se
estrelló en la costa y al toque de alarma
fueron rescatados en su totalidad por los
marineros vinarocenses. Se trataba de
Ntra. Sra. del Mar adscrita a la Armada
Española y en la que todo pasaje estaba
compuesto por carlistas prisioneros, el
barco había salido de Cartagena y de dirigía
18 Gaceta de Madrid. nº 1073. 6 de noviembre de
1837.
a Barcelona. El comandante de Marina dio
cuenta del suceso al capitán general.
FUENTE : AYGUALS DE IZCO. W. María, la hija
de un jornalero. Epílogo p. 363. Madrid, 19 de
septiembre de 1846
(Del Semanario Vinaròs, nº 1194. 23 de mayo
de 1981, artículo firmado por Juan BOVER
PUIG.
Este suceso también fue comentado, junto
con otros relativos a la guerra, en un lugar
tan alejado de Vinaròs como Ciudad Real,
lo cual ratifica que el apoyo a la causa
liberal de la población llegaba a conocerse
en otras partes de la geografía española.
Y aún en 1840 tenemos mención del mismo
suceso en las Cortes españolas, en palabras
del diputado por Ciudad Real D. Diego
Medrano Treviño y donde se reiteran
alabanzas a Vinaròs.
19 J.M. BORRAS JARQUE. Op.cit., p.78-79
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES
JUNY 2022
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ELS PLANETES
Mercuri arriba al 16 de juny una màxima
elongació (23.2° a l'oest del Sol). En
aquesta aparició, però, el planeta s'observa
amb dificultat, no gaire alt sobre l'horitzó
Est-Nord-est poc abans de la sortida del
Sol. L'últim terç del mes és el període més
favorable.
Venus és visible durant l'alba cap a l'est.
Apareix per l'horitzó Est-Nord-est uns
minuts després que comenci a aclarir. Brilla
amb magnitud -3.9 a Àries la primera
meitat de juny i a Taure la resta del mes. El
26 de juny Venus s'observa menys de 2º al
sud de la Lluna minvant.
Mart s'observa al final de la matinada cap a
l'Est, arribant a elevar-se força sobre l'Est-
Sud-est poc abans de la sortida del Sol.
Brilla amb magnitud 0.6 a Peixos. Va
avançant el seu orto amb el pas dels dies: si
al començament de juny Mart apareix per
l'horitzó una hora abans de l'inici de l'alba,
a finals de mes ho fa dues hores abans que
comenci.
Júpiter es veu de matinada i durant l'alba.
Al començament de juny apareix per l'Est
una hora abans que comenci a clarejar,
però a finals de mes ho fa a mitjanit,
aconseguint mitja altura sobre el Sud-est
poc abans que surti el Sol. Brilla amb
magnitud -2.4 a Piscis.
Saturn només és visible de matinada i
durant l'alba a primers de juny. Brilla amb
magnitud 0.7 a l'extrem nord-oriental de
Capricorn, estacionari la primera meitat del
mes. Saturn va avançant el seu orto, de
manera que a finals de juny es pot
observar gairebé tota la nit: Apareix per
l'Est-Sud-est mitja hora després de la fi del
crepuscle i culmina sobre el Sud a l'alba.
Urà se situa a Àries, on mostra la magnitud
5.8 i per tant no és observable a simple
vista. Aquest mes rep la visita de Venus i la
Lluna, cosa que ajuda a la seva localització
amb prismàtics.
Mirant cap a l'est el dia 8 de juny a
l'alba, poc després de l'inici de l'alba.
Mirant amb prismàtics de 5º de camp
visual a uns 5º d'alçada sobre l'horitzó
Est-Nord-est els dies 11, 12 i 13 de juny a
l'alba, poc després de l'inici de l'alba.

Más contenido relacionado

PDF
FORTI ABRIL 2022.pdf
PPTX
Calentamiento global
PDF
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
PDF
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
PDF
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
PDF
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
PDF
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
PPT
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
FORTI ABRIL 2022.pdf
Calentamiento global
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009

Similar a FORTI JUNIO 2022.pdf (20)

DOCX
Día Internacional contra el cambio climatico 2023.docx
PDF
Forti octubre 2021
PDF
4.8 cambio climatico
PDF
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
PDF
Huelgamundialporelclima 27s manifiesto
DOC
Metodo de casos revolucion industrial
DOC
Metodo de casos revolucion industrial
DOCX
Calentamiento
PDF
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
PPT
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
PDF
El papel de las ONGs en las negociaciones climáticas. Tatiana Nuño
PPT
Seminario periodismo&cooperación
DOCX
Huelga mundial por el clima
PPT
Problemas medioambientales en España
PPT
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
PPT
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
PPTX
Cambio climatico
PPTX
Cambio climatico
Día Internacional contra el cambio climatico 2023.docx
Forti octubre 2021
4.8 cambio climatico
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
Huelgamundialporelclima 27s manifiesto
Metodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrial
Calentamiento
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
El papel de las ONGs en las negociaciones climáticas. Tatiana Nuño
Seminario periodismo&cooperación
Huelga mundial por el clima
Problemas medioambientales en España
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Cambio climatico
Cambio climatico
Publicidad

Más de El Fortí (20)

PDF
FORTI-JULIO.2024.pdf.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION,HISTORIA.
PDF
EL FORTI-JULIO 2024.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
PDF
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
PDF
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
PDF
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
PDF
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
PDF
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
PDF
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
PDF
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
PDF
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
DOCX
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
DOCX
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
PDF
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
PDF
FORTI JUNIO.2023.pdf
PDF
FORTI MAYO..2023.pdf
PDF
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI-JULIO.2024.pdf.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION,HISTORIA.
EL FORTI-JULIO 2024.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

FORTI JUNIO 2022.pdf

  • 1. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-A SUMARIO 1-ACTUALIDAD -Calidad de vida y felicidad -La esclavitud del siglo XXI: migración 2-CULTURA -Reflexión -Coleccionismo de placas de cava (2) -Libros verano -Reseña literaria -Música SUMARIO 1-CIENCIA EL FORTI INTERCULTURAL Serie Premium, Año VII N.º X junio 2022
  • 2. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-CIENCIA -Necesidad de mitigar el camio climático 2-SOCIEDAD -Supervivientes, tiempo de reconstrucción -Ya vienen las vacaciones 3-CULTURA -Charles de Foucauld -Viviendo la poesía -Reseña Literaria -La importància cultural del cinema -Creatividad -Naturaleza viva -Chipre desconocido -Recetas de la abuela 4-HISTORIA -Notas históricas fiestas de Vinaròs -El mito del liberalismo en Vinaròs 5-EFEMÉRIDES ASTRONÒMIQUES El cartel de la Feria del Libro de Madrid rinde homenaje al cómic. El autor Isaac Sánchez 27 mayo al 12 junio https://www.ferialibromadrid.com/fl madrid22/cartel-2022/ OBJETIVO: promoción de la lectura y la dinamización del sector editorial. Está dedicada a la literatura de viajes, el lema: HOJEA EL MUNDO. Cada año se crea un cartel anunciador de la Feria, disponible en la web oficial. Mapa de Ferias libro en España https://www.culturaydeporte.gob.es/ mapaapf/feriaMapa.do?cache=init&la yout=mapaferia&language=es La Unión Europea participa en la 81ª Feria del Libro de Madrid con un pabellón especial y más de medio centenar de actividades Intercambio Novamerica-El Forti NOVAMERICA 2022 www.novamerica.org.br Productos de madera personalizados https://www.eneyerre.com/
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural NECESIDAD DE MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTIO Ana Jesús Hernández 1 LA REBELIÓN DE LA CIENCIA POR LOS AVISOS IGNORADOS En este 2022 se cumplen 50 años de la designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente en la Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, en la que participó España con su entonces ministro de Exteriores, sin más noticia en nuestro país que una foto del ministro paseando en bici por Estolcolmo. Ese medio humano al que desde entonces bautizamos como medio ambiente y que desde entonces ya fuimos avisados acerca de los peligros que nuestra especie le estaba ocasionando: el deterioro medioambiental, la contaminación, la degradación de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad, residuos o el cambio climático, se nos han hecho cada vez más acuciantes. Se nos ha llamado al reciclaje, al consumo responsable y, en general, a cuidar nuestra Tierra como la casa común. La consigna para estos cincuenta aniversarios es Una sola Tierra y destaca la necesidad de vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza, a través de cambios sustanciales impulsados por políticas y elecciones cotidianas que nos guíen hacia estilos de vida más Figura en elbolgverde.com 1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH limpios y ecológicos. Si bien desde esta revista hemos tratado varios temas alusivos al medio ambiente y en concreto al cambio climático como los citados 2 , deseamos ahora traer a estas páginas, en primer lugar, el enorme descontento de personas como la que escribe estas líneas, acerca del disgusto que nos produce el que no hagamos caso al tremendo problema que nos acucia y es desencadenante de una crisis ecosocial que nos engulle. No somos catastrofistas, ni predicadores en el desierto, porque reconocemos que en estos 50 años ha aumentado la sensibilidad ciudadana acerca de los problemas del medio ambiente gracias a lo que científicos y científicas venimos concienciando y comunicando respecto a los mismos. Sin embargo, hemos llegado a una situación límite en lo concerniente al cambio climático actual. Y una vez más, científicos y científicas, lanzamos un ultimátum para evitar la catástrofe climática después de haber sido publicado el sexto informe del IPCC3 Los científicos se rebelan tras los alarmantes resultados del informe de cambio climático de Naciones Unidas, y han venido convocando acciones de desobediencia civil pacífica coordinadas internacionalmente. En pleno siglo XXI, los científicos y científicas del clima, poco duchos en activismo y revolución, se encomiendan, de 2 Últimas noticias sobre el cambio climático. El Forti Intercultural, diciembre 2017 y La Tierra está hablando a gritos. El Forti Intercultural, noviembre 2021 3 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, creado en 1988.
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural la mano de movimientos modernos a la rebelión contra una sociedad que no acaba de ver la ruta de autodestrucción en la que se afana día a día. La rebelión de la comunidad científica se apoya en una cruda realidad: la ciencia del cambio climático no es escuchada. No nos engañemos: quienes investigan las causas y las consecuencias del cambio climático y las medidas que hay a nuestro alcance para atajarlo, no han sido escuchados. Y salen a la calle llamando la atención sobre la emergencia climática en las que nos encontramos, como las manifestaciones en Madrid, (las realizadas el 4 y el 6 de abril pasado frente al Ministerio de Transición Ecológica y en la puerta del Congreso de los Diputados respectivamente). Activistas de Rebelión Científica en las escaleras del Congreso. (6 abril 2022, Agencia EFE) Y así, del laboratorio al activismo. La rebelión de los científicos para exigir acciones contra el cambio climático ha tenido amplia repercusión en 25 países agrupados en el movimiento Rebelión Científica (@RebelionClima) acometiendo acciones de desobediencia civil no violenta para demandar medidas contra la crisis climática, como hemos apuntado. No obstante, este movimiento, nacido en años anteriores ha venido haciendo despliegue de concienciación ciudadana acerca del mayor problema ambiental al que nos enfrentamos en nuestro planeta. Y, que, coincidiendo con la publicación del último informe del IPCC, en abril del presente año, ha resultado muy notorio con frases en pancartas tales como: Unidos contra la emergencia climática, Este es el ultimátum para evitar la catástrofe climática, Hay que aplanar la curva del calentamiento global, ¿Cuánto más vamos a estar alterando el clima y cuánto riesgo supone para nosotros? La preocupación por el cambio climático es una historia de acuerdos e incumplimientos, ya que hace más de un siglo se hablaba de los gases reguladores de las temperaturas. Podríamos decir que desde entonces no ha cesado el debate en los círculos científicos. Sin embargo, la preocupación internacional desarrollada en los últimos años, ha lanzado un ultimátum para evitar la catástrofe climática. SÍNTESIS DEL INFORME DEL IPCC 2022 El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de 2022 tenía como meta analizar los progresos realizados para mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C respecto a la era industrial y, al mismo tiempo, continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C, tal como se acordó en París en la cumbre del clima de 2015. Pero el calentamiento global desborda el acuerdo del París. El cambio climático se refiere al efecto de la actividad humana sobre el sistema climático global, que siendo consecuencia del cambio global afecta, a su vez, a otros procesos fundamentales del sistema tierra. Y el cambio global define el conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Ahora, se confirma que no rebasar 1,5°C de calentamiento es matemáticamente posible pero sumamente improbable, y no
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural pasar de aumentar los 2°C requiere un esfuerzo global que, de momento, no se está produciendo. Cada décima de incremento de la Tª global de nuestra atmósfera lleva a un mayor número de eventos extremos. Así, las gotas frías, los huracanes, las nevadas extraordinarias, las lluvias torrenciales, las sequías extremas, las olas de calor inusuales y los megaincendios se multiplican y aceleran. En España, un 75% del territorio está ya en alto riesgo de desertificación. Y la ciencia comprende la gravedad por el no retorno que se ha activado por la acción humana. Aspecto de mi calle por la nevada Filomena en Madrid Ya en 2019, las evidencias científicas de la amenaza para la supervivencia de la humanidad y de un colapso global del sistema de la vida en la Tierra, llevaron a 11.000 personas de la comunidad científica a lanzar una alerta pública de emergencia climática, dirigida a todos los Gobiernos del planeta. Y es que la realidad climática tiene intereses económicos. El actual IPCC muestra con claridad que para limitar el calentamiento global a 1,5°C se necesitan transiciones socioeconómicas rápidas y de gran alcance, particularmente en los sistemas energético terrestre, urbano y de infraestructuras (incluido el transporte y los edificios) e industrial. Tales transiciones no tienen precedentes e implican profundas reducciones en las emisiones en todos los sectores, la puesta en marcha de un amplio conjunto de opciones de mitigación y el incremento sustancial de las inversiones en estas opciones. Figura 1 En la figura 1 se muestra la correlación de las temperaturas globales con los niveles de dióxido de carbono, 160.00 a.C - 1997 d.C, (en la línea de puntos, cambios en la temperatura y en la línea continua concentraciones de CO2). Ese gas es uno de los grandes protagonistas del efecto invernadero. Pero la realidad es que estas transiciones rápidas que demanda la ciencia y que son tan factibles como urgentes, no se están realizando. Los gobiernos siguen subvencionando con dinero público la industria de los combustibles fósiles y numerosas actividades que dañan tanto el medioambiente como la salud humana. Seguimos incrementando (y no reduciendo) la emisión de gases de efecto invernadero. Apenas el covid-19 supuso una relativa y muy breve desaceleración en estas emisiones. La invasión de Ucrania y el cambio climático, tienen el mismo origen. Somos varios los que pensamos que, de haberse hecho los deberes planteados desde la
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural ciencia para la transición energética, el conflicto no hubiera llegado a ser bélico. Se necesita un mensaje cada vez más claro. El propio IPCC ha cambiado de tono en su sexto informe publicado en tres partes entre agosto de 2021 y abril de 2022. Emplea un nuevo lenguaje, más áspero, y deja mucho menos margen para dudas o interpretaciones. La ciencia, organizada a través del IPPC, se ofreció siempre a los informes que deberían hacerse para los IPCC, a asesorar apartándose de cuestiones política o económicamente escabrosas. Sin embargo, la diplomacia, emanada de las Naciones Unidas que creó este panel de expertos en 1988, se ha relegado a la ciencia a un segundo lugar y todos esos informes han resultado de escasa efectividad práctica, aunque han sido extensos, pero sin calar en el ámbito político. NO SOMOS LOS MAYAS, PODEMOS APLICAR CONOCIMIENTOS DE FITOFILIA PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO ACELERADO En los últimos 20 años, nuevas herramientas, como el análisis del genoma de nuestra especie y de otros homínidos que nos precedieron, así como las investigaciones de los climatólogos, han aportado datos a los arqueólogos e historiadores que están conduciendo a nuevas aportaciones en el estudio del cambio climático global y hemisférico y sus impactos culturales. Hasta ahora sabíamos que los períodos de altas precipitaciones provocaron la expansión de la población maya. A esta etapa le siguió una tendencia a la sequía que duró cuatro siglos, marcada por una serie de sequías que provocaron la disminución de la productividad agrícola y al colapso de su sociedad. Ya en 1980 disponíamos de modelos de dinámica de sistemas en los que demostrábamos que el colapso de la civilización maya se debió a que sus gentes no conocían eso del medio ambiente. Su desaparición se debió a una sequía devastadora que duró nueve años, la más severa en un periodo de siete mil años. Los mayas habitaron una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador con una historia de aproximadamente 3.000 años. Actualmente sobreviven importantes grupos de mayas, casi todos en los mismos territorios que sus antepasados, pero con una gran reducción de su población. Cultura maya (Internet) Los hallazgos actuales indican que el cambio climático jugó un papel clave en la desintegración de los complejos sistemas políticos de estas poblaciones. La sequía ayudó a desencadenar la guerra entre los centros políticos, lo que provocó una inestabilidad global de la sociedad, su fragmentación y colapso final. Para que nuestra civilización actual no desaparezca a causa del actual cambio climático se llevan promoviendo distintas alternativas basadas en los conocimientos científicos que ahora poseemos. Así, todo lo referente a la economía circular cuyas bases son ecológicas (véase nuestro artículo en El Fortí de octubre de 2020), y en lo que podemos denominar la aplicación de la fitofilia, a lo que dedicaremos las líneas siguientes, No obstante, diremos que por ese concepto se entiende el hecho de que la gente
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural prefiere paisajes con vegetación, paisajes con verde. Esta preferencia paisajística es junto a la hidrofilia (paisaje con abundante agua), corresponde a una valoración transcultural, probablemente innata pero demostrada como apetencias universales. Quizá al tener en cuenta la razón de la fitofilia se han ido acuñando alternativas para mitigar el cambio climático actual denominadas genéricamente verdes. Y es que en el fondo traducen la importancia de la clorofila, pigmento verde de las plantas que ayuda a convertir la energía solar en energía metabólica. FORMAS DE MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL a) Quizá deberíamos comenzar este apartado hablado de lo reciclable y de los bioplásticos, así como de otras acciones para mitigar los problemas ambientales que tenemos. Las mencionadas sin duda contribuyen a un mejor uso de nuestros residuos, de muchas formas diferentes y bien conocidas ya por la ciudadanía sobre todo lo concerniente al reciclado de productos. Pero, además, en la actualidad se ha iniciado el proceso industrial de convertir desechos orgánicos en envases. La caña de azúcar o el almidón, son materias primas naturales para elaborar bioplásticos frente a los impactos de los plásticos derivados del petróleo. Ambos productos son pues alternativas naturales para fabricar estos plásticos que, en la Unión Europea crecen un 20% anual. El principal objetivo industrial para fabricar los envases de material bioplástico es que cumpla con tres características: biodegradables -con final de su vida útil-; biobasado -con origen natural-y el proceso de compostaje para "cerrar el ciclo vital de los recursos". Y todos ellos están destinados al sector alimentario, cosmético y farmacéutico. Esas y otras actuaciones encaminadas a paliar los problemas ambientales que nos preocupan están implicadas así mimo con el actual cambio climático. Por ello señalamos a continuación brevemente las formas denominadas verdes por antonomasia, especificando las menos conocidas por la ciudadanía y destinadas en su mayoría a no depender de los combustibles fósiles para producir electricidad. Portada de revista (invierno 2021-2022) b) Energías verdes. Sin duda energías renovables como la utilización de la energía solar, eólica, de las mareas, o de la biomasa, son ya bastantes conocidas, aunque política y socialmente se van casi comenzando a utilizar. En cualquier caso, hay mucho material en Internet sobre ellas para quienes quieran ampliar conocimientos y aquí solo apuntamos a una de las formas más novedosas recientemente conocida, como es el uso del hidrógeno verde. Anuncio de llamada de atención sobre uso de energías verdes En 2008 comenzamos a hablar de coches ecológicos. Y surge un avance en el empleo de los biocombustibles y de las energías verdes para no emplear tanto petróleo Hidrógeno Verde. Llamado también hidrógeno renovable ya que es un vector energético decisivo en la descarbonización de la economía y jugará un papel primordial junto a las denominadas hasta ahora energías renovables. Para lograrlo se
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural necesita sol y viento, algo que en nuestro país abunda, por lo que convertiría a España en una potencia mundial. Durante años, producir hidrógeno fue muy caro y emitía CO2, porque la electrólisis, la tecnología más extendida para generarlo, empleaba una gran cantidad de electricidad sin origen renovable. Esto ahora puede ser con energía solar y eólica. Este hidrógeno verde puede utilizarse como combustible sintético, tener usos industriales y residenciales ya que facilita el almacenamiento químico de energía en poco espacio y durante mucho tiempo. El hidrógeno renovable es para España la mayor oportunidad de industrialización a la que se ha enfrentado nunca Planta pionera del Canal de Isabel II en Madrid que generará hidrógeno verde con el agua que recicla, prevista para funcionar en 2023 c) Ciudades verdes. También llamadas ecociudades. Una apuesta para sufrir menos el impacto del cambio climático en las ciudades, o lugares para vivir mejor. Sus objetivos estriban en minimizar el consumo de energía primaria y de materias primas, minimizar los efectos perjudiciales de la contaminación de aguas y aire para la salud humana y maximizar el bienestar mental de la población mediante la calidad del aire en el interior de edificios y mejora de los sistemas de climatización de las viviendas. Ello supone irse adaptando a cambios importantes en el uso de la energía, de materiales biodegradables para el consumo y no tóxicos para las edificaciones, planificar más zonas verdes y mejora de recogida de basuras. Sin duda un constante desafío para unas ciudades habitables, incluyendo los denominados ecobarrios. d) Bosques digitales para predecir los efectos forestales del cambio climático global Desde hace unos 5 años jóvenes investigadores de matemáticas, crearon la primera simulación informática que produce bosques realistas hasta en sus más mínimos detalles, como las ramas, hojas y raíces de árboles individuales. Se está usando la simulación para determinar cómo afectan a los bosques de toda Norteamérica la sequía, el tiempo más cálido, los incendios más frecuentes y otros cambios relacionados con el clima. Sin duda, cada vez son más frecuentes las aplicaciones informáticas para simular escenarios posibles que ayuden a mitigar los efectos destructivos del cambio climático. Y también nos parecen importante algunas advertencias que van surgiendo al respecto recordándonos nuestra fitofilia y, en definitiva, no olvidemos que cuando vemos un árbol
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural simplemente como un objeto para talar, la vida se queda sin alma (Simon Bramwell). CRISIS ECOSOCIAL No resulta fácil poner punto y final a la situación provocada por el cambio climático actual, pues a la incertidumbre de cómo nos comprometemos con la transición ecológica tanto política, como internacionalmente que nos lleve a no seguir contribuyendo a emitir gases efecto invernadero a nuestra atmósfera, reconocemos que estamos ante una crisis ecosocial. Nuestras sociedades se basan en los ecosistemas que nos sustentan, su colapso por el cambio climático implica nuestro colapso. Y no nos gustaría acabar como la civilización maya después de tantas conquistas científicas en los últimos años acerca de cómo podemos conseguir un mejor medio ambiente. EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN PROBLEMA DEL PRESENTE Y ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE LA POBREZA No tenemos más tiempo para pensar lo que hay que hacer, hay que hacerlo ya
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUPERVIVIENTES, Tiempos de reconstrucción4 Joaquín Gª Roca - La convicción de que el sistema capitalista existente es una fábrica de infelicidad, se popularizó en la crisis de 2008 que empezó como catástrofe financiera y acabó siendo una crisis social, política y cultural. - La existencia de personas descartadas por un sistema que mata, la persistencia de los márgenes donde malviven poblaciones sin trabajo estable, vivienda adecuada, agua potable o comida sana, ocupantes ilegales o explotados en fábricas clandestinas, recolectores de basuras, vendedores ambulantes, sin tierra, sin casa, sin lugar fijo... El nacimiento del precariado desveló que el sistema era perverso. - Se considera natural la avaricia del capital, las inversiones especulativas, la flexibilidad del mercado de trabajo, la expulsión de los inmigrantes, la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. - Ni la pobreza ni la exclusión son hechos naturales sino productos históricos y 4 Ver en ed Atrio Llibre, col. Fronteras n 3. Valencia 2021. Hemos hecho unos subrayados del libro para reflexionar en este tiempo de ocio veraniego. sociales que están sometidos a decisiones personales y colectivas. - El trabajo en la actual pandemia ha sido derrotado por la salud que de este modo se sitúa por encima del empleo, de la paz y la justicia. Si el cuidado de la salud es el único objetivo de la vida, se convierte en objeto preferente del mercado y el valor de la persona se expresa en dinero. - Una vez reducida la salud a mercancía, se convierte en un artefacto, que puede ser fabricado, adquirido y comprado como un bien de consumo. Nace así, el mercado de la salud, como el más próspero de los próximos años, como muestran las empresas farmacéuticas. - El mayor aprendizaje de esta crisis será la conciencia colectiva de que sólo un nosotros interdependiente a escala planetaria, estará en condiciones de responder ética y políticamente a los desafíos del mundo global. - Sabemos que la tierra es única y por la conexión entendemos que su destrucción afecta a las condiciones de vida de todos; sabemos que el hambre es un problema de todos y la crisis financiera es también una crisis ecológica, alimentaria, laboral y ética. - Los Derechos Humanos se han visto vulnerados en razón de la seguridad sanitaria; la movilidad ha sido prohibida como el principal propagador del contagio viral; la conexión entre culturas y tradiciones se ha visto vulnerada por el miedo al extranjero.
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural - La solidaridad internacional es esencial y va en interés de todos apoyar la promesa del programa sostenible de 2030 de NO DEJAR A NADIE ATRÁS. Si ignoramos este mensaje corremos el riesgo de condenar a las generaciones futuras a sufrir como sufre la generación actual. - La presencia masiva de mascarillas que oculta el rostro disuelve el mundo de cada uno, que deja de ser alguien para ser alguno.... Mientras a unos preocupa la supervivencia, a otros les obsesiona la pérdida de su bienestar. - En este ambiente cultural, tanto los regímenes totalitarios como democráticos han puesto en marcha medidas desproporcionadas, indefinidas e innecesarias, con el consiguiente efecto colateral de mermar el Estado de derecho. - Se necesitan por igual el rechazo y el acomodo, la protesta y la propuesta, la indignación y la paciencia histórica. - Si la sociedad se rige primariamente por lo criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, la fraternidad será una expresión romántica más. - Un mundo común convoca a una pluralidad de actores, desde las empresas a los sindicatos, desde los partidos a las asociaciones, desde las organizaciones culturales a las iglesias, desde los gobiernos a las iniciativas sociales; nace así un entramado de relaciones de confianza, vínculos asociativos, redes de convivencia y voluntariados maduros, para ejercer la provocación con el fin de que pase algo y que se haga justicia al débil. - En la pandemia, el conocimiento científico ha creado condiciones para una vida más sana, pero no es suficiente para establecer una vida más justa. - La política puede establecer derechos para una vida más justa, pero es insuficiente para establecer una vida más feliz. Sin la presencia activa de la razón científica y la razón política no hay solución posible ni deseable. Pero con ambas, no se puede asegurar su realización sino se completan con la razón ética que se despliega en responsabilidad personal y conciencia ciudadana. - Si todo está conectado y es transfronterizo los problemas, las necesidades, los escenarios y los actores dejan de vivirse a través de la oposición, en la que uno de los términos gana la partida al otro, o cae víctima de un adversario invasivo y potente. - Bertolt Brecht en la Opera de los tres centavos decía: el peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las legumbres, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan torpe que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. - Afrontar un problema global con medios locales ha creado una crisis de confianza en la política, ya que sus decisiones ya no podían ser autónomas sino condicionadas a organizaciones no sometidas al sufragio democrático. Se ha planteado la distribución territorial del poder que ha creado grandes confusiones en la población, que no sabe si debe obedecer a la autoridad central o a las autonómica, a las organizaciones internacionales o a los Estados–nación. De
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural este modo, el ejercicio de la autoridad ha desplazado los mecanismos de participación. - Los discursos políticos no buscan la verdad sino el enfrentamiento, y los tertulianos pierden los matices, abandonan la complejidad y practican la simple retórica orientada a provocar emociones. - La crisis actual no solo ha mostrado la insuficiencia del liberalismo para gestionar la crisis... ni la salud ni el bienestar pueden dejarse a merced del mercado. - Cultura de la ciudadanía: La ciudadanía civil alude a la constitución del individuo como una realidad autónoma y soberana, que se realiza en el ejercicio de las libertades individuales consagradas en la carta de los Derechos Humanos y en el marco constitucional. Recuperar la autonomía del sujeto tras el estado de excepción ante cualquier arbitrariedad será una operación tan necesaria como difícil a juzgar por los comportamientos individuales en la desescalada. - La ciudadanía social, advierte que los ciudadanos no solo tienen problemas, sino también soluciones, no solo tienen demandas que dirigen hacia fuera del grupo, sino que producen también respuestas y valora la participación y las decisiones colectivas, que se han ido sustanciando en movimientos sociales, en organizaciones barriales, en asociaciones de defensa y de promoción. -Se trata de ser portador de derechos y deberes no solo para sí sino para aquellos que no los tienen reconocidos; de este modo, la ciudadanía y la participación se planifican en el ejercicio de la solidaridad. La ciudadanía política y una vecindad social sin el plus de la ética se convierte en razón de Estado y pura gestión administrativa. - Milan Kundera: la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. - Las catástrofes anunciaron una ola de solidaridad para acabar reforzando el poder de las élites mundiales; muchas catástrofes se iniciaron con la sensación de estar todos en la misma barca y acabaron con mayores desigualdades. - Hanna Arendt: cada persona es un inicio y un recién llegado al mundo, las personas pueden tomar iniciativas, convertirse en precursoras y comenzar algo nuevo (...) Los hombres, aunque han de morir no han nacido para eso sino para comenzar. - La cultura del encuentro es hoy una aportación decisiva para orientar la salida. En el encuentro con el otro acontece la experiencia del “nosotros”, como refugio y trinchera, que se despliega en tres círculos, que nos hacen responsables, convocados, aludidos y afectados por la suerte de las otras personas. - Mientras los miedos producen segregación, instituciones excluyentes e identidades asesinas, la pasión comunitaria ha ampliado la mirada más allá de la casa y del vecindario. La bondad constituye el suelo nutricio de la sabiduría común, que aspira a refundar la nueva sociedad y lanzarla hacia una nueva humanidad - El silencio impotente de quienes no encuentran su lugar en el mundo, el silencio injusto de quienes poseen lo que otros necesitan para vivir, el silencio de los
  • 13. El Fortí. Vinaròs Intercultural vulnerados. Saber que sin la participación activa de las poblaciones ningún problema tiene solución - El arte del acompañamiento consiste en activar capacidades en cada encuentro y en cada situación. Unas veces será la capacidad de hablar y otras las de cantar, unas veces la capacidad de soñar y otras la capacidad de resistir, y siempre la capacidad de amar y de esperar juntos a que amanezca. Junto al auxilio personal, acompañar es activar la hospitalidad que es fruto de la confianza, la amabilidad y los vínculos comunitarios. Un auxilio sin acompañamiento es humillante. Mientras en la acogida se enfatizan las habilidades personales, en el acompañamiento se privilegian los esfuerzos cooperativos, las condiciones ambientales y las relaciones comunitarias. El encuentro entre las habilidades personales y las capacidades colectivas produce un nuevo comienzo. - El egoísmo individual, la indiferencia colectiva las políticas sectarias e ideológicas destruyen el pueblo y le convierte en un conjunto de individuos que buscan su propio interés, el lucro y el poder. - La inclusión en el resultado de moverse todos. - Una sociedad de cuidados conecta unos con otros, y sitúa la ayuda en el interior de la comunidad que, de este modo, atiende, auxilia y ampara a las personas en situaciones de necesidad a través de procesos de implicación colectiva y despliegue de las capacidades de las personas, de sus historias, de su territorio. - La cultura del cuidado puede ser el motor de la nueva realidad si intenta revertir la mercantilización de la vida que queda atrapada por la racionalidad del cálculo, por los intereses e intercambio y desconoce la lógica del don; si se propone desactivar el mecanismo de la dominación y la ideología del conquistador. Frente al modelo que convertía al mundo y a los otros en objeto de conquista, el cuidado lo reconoce como sujetos que se custodian mutuamente. - Somos a la vez constructores de vínculos de justicia que protegen las capacidades humanas y los bienes comunes de la humanidad; constructores de sociabilidad a través de las diversas formas de estar juntos que rompen fronteras, y constructores de lazos de amor y compasión que se sustentan sobre los sentimientos altruistas, amistosos y fraternales.
  • 14. El Fortí. Vinaròs Intercultural YA VIENEN LAS VACACIONES Carmen Llopis Según los diccionarios la palabra VACACIONES se describe como: -Suspensión temporal del trabajo, de los estudios o de otras actividades habituales para descansar. -Descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios. ¿Pero desde cuándo existen? Como tantas cosas nos tenemos que remontar a la cultura clásica. En aquellas sociedades esclavistas del mundo antiguo, los griegos fueron los primeros que vieron la necesidad de disponer de periodos de descanso para rendir más laboral e intelectualmente, pero son los romanos los que inventaron las vacaciones como privilegio destinado a las clases pudientes. Después de la caída del imperio Romano, durante la Edad Media, eran los siervos, en el sistema feudal, los que realizaban las tareas, los nobles organizaban peregrinaciones por motivos religiosos que les permitían conocer lugares nuevos, tanto en el propio país como 5 Recordamos los escritos de El Forti sobre el verano, ocio, consumo... en trayectos a Santiago, Roma o Jerusalén. Durante el Renacimiento las rutas a lugares religiosos decaen. Los nobles protegen a los artistas- mecenazgo- y se viaja en búsqueda de los esplendores de la Antigüedad clásica o a descubrir nuevas tierras y conseguir fortuna en el llamado Nuevo Mundo Desde finales del siglo XVI y hasta el XVIII, era habitual que los jóvenes de economía próspera viajaran a Universidades extranjeras para completar su educación. La mejora de los caminos y por tanto del transporte, facilitó los viajes. Durante el XIX muchos médicos recomendaban el cambio de aire para curar cualquier enfermedad. Se pusieron de moda los baños, por los efectos positivos para la salud, del agua. Los aristócratas y clases pudientes viajaban a las nuevas estaciones climáticas, termales o balnearias en sus tiempos de ocio. Los ricos británicos pusieron de moda la costumbre viajar en invierno a lo que hoy llamamos Costa Azul para disfrutar de la suavidad del clima mediterráneo5 . Los austríacos se encontraban en Carlsbad o en Marienbad, en Bohemia.
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural Los alemanes preferían Bad Ems, en Renania. En Francia acudían a Biarritz, en el País Vasco, estación preferida por Eugenia de Montijo; a Deauville, en la costa normanda; a Vichy, en Auvernia o a Plombières, en los Vosgos. Se puso de moda viajar, y las clases con dinero recorrían el mundo tanto para buscar fortuna, aventura o simplemente descanso. Pero no fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando los viajes de ocio dejaron de ser un privilegio de las clases pudientes. La revolución industrial además de conseguir y estipular tiempos de trabajo y descanso para las personas, propició el acceso de la clase media a los viajes a precios asequibles gracias al ferrocarril. ¿Cuándo se generaliza el descanso? El Gobierno Ruso sube al poder en 1917 con la revolución bolchevique y es el primero que realmente habla de las vacaciones como un derecho de algunos trabajadores- eran concedidas por el partido como premio a su fidelidad o comportamiento- Lo mismo pasó en la Alemania nazi. En Gran Bretaña una ley de 1938 estableció, tras una larga campaña de 20 años, la semana de vacaciones anuales pagadas. En la década de 1950 era ya habitual tener dos semanas y a partir de 1980 la mayoría de los ingleses contaba al menos con cuatro semanas de vacaciones anuales. En Francia, el triunfo del Frente Popular de socialistas y comunistas en las elecciones de 1936 desencadenó una serie de protestas y huelgas. Las reivindicaciones incluían la semana laboral de 40 horas, el reconocimiento de la representación sindical y dos semanas de vacaciones pagadas. El Gobierno de Leon Blum, convocó a obreros y patronal en unas negociaciones que culminaron con los Acuerdos de Matignon, punto de partida de la universalización de los derechos laborales de los trabajadores. En 1968, se consiguen 4 semanas y a finales de los 80 bajo el gobierno de Mitterrand, cinco, convirtiéndose, en esos años, en el país con más vacaciones pagadas del mundo, junto con Brasil. Países como Austria, Finlandia, Suecia o Italia habían introducido el derecho a vacaciones pagadas en sus legislaciones en los años veinte.
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural Entre los Estados europeos con menos días de vacaciones anuales se encuentran Bélgica, Grecia, Hungría, Chipre, Irlanda, Lituania, Irlanda y Macedonia, todos ellos con una media de 20 días de libranza. El caso más peculiar es el de Estados Unidos donde su legislación laboral no contempla vacaciones pagadas, se negocia entre empresa y empleado, - cuatro de cada diez trabajadores estadounidenses no tienen vacaciones, y los que las tienen, son de unos diez días al año. Los trabajadores de Japón durante el primer año cuentan con 10 días de vacaciones, que se va incrementando hasta los 20 días si consiguen permanecer 10 años en la misma empresa. China solo concede cinco días al año a sus trabajadores. Y en casi todos los países Sudamericanos son en torno a 15 días. Pero en Argentina los 14 días –también seguidos– se pueden convertir en 21 si se lleva más de cinco años en la empresa, o en 28 si la antigüedad es de una década. En España las vacaciones dejaron de ser un privilegio burgués a principios del siglo XX, en 1918, el Gobierno de Antonio Maura aprueba una ley que concede 15 días de vacaciones a funcionarios públicos -militares, maestros o marinos mercantes-. Pero esta conquista no llegaba a la gran masa de obreros poco o nada cualificados, por lo que ferroviarios, tipógrafos, empleados de banca y del comercio empezaron a reclamar tiempo de asueto. La Segunda República aprobó, en 1931, una norma, la Ley del Contrato del Trabajo, que contemplaba un permiso anual retribuido de siete días para todos los asalariados. Fue una normativa pionera que apenas llegó a la España rural. La inestabilidad política impidió también que las clases urbanas pudieran beneficiarse de la misma. En 1931, el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, firmó la ley que dio derecho a las vacaciones pagadas a todos los asalariados. Un año antes de terminar la Guerra Civil, el gobierno de Franco dictó el Fuero del Trabajo, pero no establecía la duración de las vacaciones. En los años 50 la lucha obrera se focalizó en mejorar las condiciones de los trabajadores, siendo el incremento del periodo vacacional una de las demandas. Las personas asalariadas que no se beneficiaran de acuerdos colectivos, o reglamentaciones, tuvieron que esperar hasta 1976 con la democracia, para ver aumentar sus días de vacaciones. La Ley de Relaciones Laborales, establecía 21 días naturales al año. El Estatuto de los Trabajadores, de 1980, amplió un poco más el
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural periodo mínimo de descanso a los 23 días. En 1983 - artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores acordó 30 días naturales por año trabajado. TURISMO DE MASAS Los tiempos de vacación se unieron a los viajes que fueron cada año incrementándose hasta lo que se llama turismo de masas. Esta forma de turismo se desarrolló ya durante la segunda mitad del siglo XIX en el Reino Unido con Thomas Cook que aprovechó la expansión de la red ferroviaria en de Europa y creó una empresa que ofrecía a la gente común excursiones y viajes de un día o vacaciones más largas a clientes más ricos, lo que hoy llamamos el paquete turístico -con transporte, hoteles y restaurantes-, todo ello facilitado por el desarrollo de los automóviles y más tarde por los aviones. Las mejoras en el transporte permitieron a muchas personas trasladarse rápidamente a lugares de interés para pasar su tiempo libre. El verdadero impulso de la cultura turística es de la década de los 50, cuando los medios de comunicación popularizaron la imagen de la familia feliz, las aventuras en países exóticos, los amores de verano, los viajes por placer. El veraneo tal y como se entiende actualmente, aunque mucho menos masificado, surgió en España, durante el desarrollismo de los años 60, cuando cientos de miles de españoles abandonaron el campo para engrosar el sector servicios gracias al crecimiento económico, al surgimiento de la industria turística en las costas y a la compra de los seat 600. En la actualidad padecemos las consecuencias de una falta de planificación de esta actividad, desde la destrucción del hábitat natural y la pérdida de la biodiversidad por el aprovechamiento indebido de los ecosistemas, agotar y contaminar los recursos naturales, el agua, el aire; gestionar los residuos: basura, aguas negras, en muchas ocasiones son un foco de contaminación. Los ruidos, el encarecimiento de la vida, deterioro del patrimonio.... La Organización Mundial de Turismo (OMT), se propone regular y mejorar la actividad turística a nivel mundial con un turismo sostenible, descentralizando y diversificando las ofertas con un sistema de renovación constante que no ponga en peligro los recursos naturales, culturales... gestando con una actividad turística sostenible, que piense en el futuro.
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural CHARLES DE FOUCAULD LA BONDAD DESARMADA Felisa Elizondo Con motivo de su canonización, 15 mayo,6 redescubriremos en la fachada de la Ba- sílica de San Pedro la mirada del hermano Carlos, la que en las últimas fotografías trasparenta la ternura con que contempló a sus vecinos touareg y el desierto pedregoso que rodea Tamanrasset, su tam- bién último paisaje. Allí, a la puerta de su refugio de adobes, quedó el cuerpo del que quiso ser hermano de todos atravesado por un disparo. Y semienterrado en la arena el ostensorio simple ante el que había pasado noches enteras. Era el 1 de diciembre de 1916. Hemos empezado por hablar de su muerte a los 58 años en una soledad difícil de imaginar -que hoy por hoy los reportajes nos ayudan a sospechar- y es inevitable advertir el contraste entre la figura blanca de un ermitaño pobre, prematuramente envejecido, como es la del hermano Carlos, con el porte de un joven oficial del ejército francés con que aparece en retratos de juventud. Un militar al que los informes no siempre se referían con tonos elogiosos, dado que su conducta no fue siempre la 6 Lda.en Lenguas clásicas y teóloga. esperada en un hombre de honor. Entre unas y otras imágenes median decisiones que siguen llamando la atención cuando se lee alguna de las excelentes biografías accesibles. Porque en la vida de este explorador nato, subyugado por la inmensidad del desierto, no faltaron irregularidades al tiempo que realizaba auténticas proezas y se adentraba en viajes aventurados por un Marruecos poco conocido, y una tormentosa Argelia, por entonces bajo dominio francés. Pero es inevitable también asombrarse ante lo radical de su conversión y su búsqueda sin descanso de lo que entendía requerido por el amor de Alguien cuyo nombre ha dejado escrito con trazos típicos: Jesús-Cáritas. Eugène-Charles de Foucauld, nacido en Estrasburgo en 1858, en una familia de nobleza antigua, perdió muy pronto a sus padres y quedó al cuidado de su abuelo, que tuvo que trasladarse por causa de la guerra franco- prusiana, pero se ocupó de que quien iba a heredar el título y las pro- piedades tuviera una educación adecuada a su rango, además de una cierta inicia- ción cristiana al estilo de su siglo. Secundando los deseos de su abuelo, ingresó en 1876 en la prestigiosa Academia de Saint Cyr. Era el comienzo de una carrera prometedora, aunque las calificaciones obtenidas en los años sucesivos no lo muestran precisamente como un alumno brillante sino más bien dado a formas de diversión en las que gastaba despreocupadamente con sus compañeros los bienes heredados a la muerte de su abuelo, por quien había sentido un gran afecto. En su expediente han quedado registradas algunas dificultades que tuvo con la
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural disciplina militar. Así, sabemos que, enviado como oficial en 1880 a Sétif (Argelia) fue despedido pronto por notoria mala conducta, aunque poco después reincorporado para participar en la guerra contra el jeque Bouamama. Pero también hay constancia de que el joven vizconde de Foucauld, de carácter inquieto, en 1882 se embarcó en la empresa de explorar el entonces poco conocido Marruecos haciéndose pasar por judío y no despertar la hostilidad de los nativos. Pero la calidad de su trabajo de reconocimiento de aquel territorio africano le valió nada menos que la me- dalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y la pu- blicación de su libro Reconnaissance au Maroc (1883-1884) que le valió un nombre entre los estudiosos. Una conversión no tan repentina En Marruecos quedó impactado por la fe de los musulmanes: El Islam me produjo una impresión profunda. La vista de aquella fe, de aquellas almas que vivía en la pre- sencia continua de Dios, me hizo entrever algo más grande y más verdadero que las ocupaciones mundanas: ad maiora nati sumus, escribe al recordarlo. De vuelta a París, reapareció en él la inquietud, que era un rasgo saliente de su espíritu aventurero y, sobre todo, le asaltó la pregunta por el sentido de su vida: Mi corazón y mi espíritu –anota en 1886– se- guían lejos de vos (...) pero...vos habíais roto los obstáculos, reblandecido el alma y preparado la tierra, quemando las espinas y la maleza. La soledad de un apartamento en aquella ciudad que ahora le resultaba “extraña”, y el reencuentro con su prima Marie de Bondy, una de las personas más apreciadas y admiradas por él desde que era un niño, fueron factores decisivos en su acercamiento a la iglesia. Sentía que, en contacto con ella, la fe de la infancia asomaba de algún modo, y empezó a repetir a modo de súplica espontánea: Dios mío, si existís, haced que yo os conozca, mientras entraba y salía de alguna iglesia. Charles contó hasta el final de sus días con el apoyo –también material– y el consejo de esta mujer, a la que confió en sus muchas cartas, con la mayor sinceridad, sus búsquedas y oscuridades, Fue Marie quien le presentó al abate Huvelin. Entre los relatos de conversiones de finales del XIX y la primera mitad del siglo XX se suele colocar el encuentro en la iglesia de Saint-Augustin y la confesión de Charles de Foucauld con este sacerdote, que le dio también la comunión y fue en adelante un verdadero guía en su camino de fe. Era el 29 ó 30 de octubre de 1886. El pasado quedó muy atrás cuando entendió que, una vez conocida la existencia de Dios, ya no podría vivir sino para Él, según sus propias palabras. Oyó decir también al P. Huvelin una frase que se le grabó a fuego y marcó sus decisiones ulteriores: Nuestro Señor tomó el último lugar, que nadie pudo arrebatárselo. Así, desde el principio, conversión y vocación se sueldan. El desor- denado lector de autores ajenos a la fe comenzó a dedicar toda su atención a la lectura y meditación de los Evangelios y a algunos tratados de vida cristiana conocidos en la Francia de su tiempo. Nazaret: punto de partida En 1888 (el mismo año en que Teresa de Lisieux ingresa en el Carmelo) peregrinó a Tierra Santa para rastrear allí las huellas de
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural Jesús de Nazaret. Hizo cesión del título y los bienes a favor de su hermana y, tras una dolorosa despedida de los suyos de la que en sus cartas habla como de un sa- crificio terrible –sacrificio que, a lo que parece, me costó todas mis lágrimas, pues desde entonces, desde aquel día ya no lloro...– entró en la Trapa de Notre-Dame des Neiges. De esta pasó, siempre en el intento de seguir al Nazareno en la mayor pobreza, a la de Akbès, en Siria, entonces bajo el Imperio otomano, en la que vivió varios años. Allí encontró la ayuda de buenos maestros de la vida monástica y leyó la obra de Santa Teresa, de las que ha dejado copiados cuidadosamente, con su letra diminuta, unos cuantos textos, Hasta el punto que J. F. Six, uno de los que ha estudiado con dedicación su itinerario, habla a este propósito de una influencia directa y absolutamente predominante que envuelve toda la vida de espiritual de Charles de Foucauld. Porque una y otro se muestran fuertemente atraídos por la presencia amiga de Jesucristo. Pero estando en Akbés, a distancia de su país de origen y bajo otro cielo, la visión de la pobreza de las gentes que rodeaban a la ya de por sí austera Trapa, le lleva a soñar con otras posibilidades de seguir más radicalmente a Jesús, y compone incluso una Regla para una fundación que querría fuera de veras socialmente pobre. Un sue- ño éste de imitar más de cerca al Maestro que duró tanto como su vida. Así, sin cesar en una búsqueda que no parece cesar en su trayectoria, abandona su pertenencia a la Trapa, aunque la despedida le resultó nuevamente algo muy costoso. Y en 1897 vuelve a Tierra Santa donde, acogido al monasterio de clarisas de Nazaret, ensaya una forma de vida ere- mítica en la que era posible realizar su ideal de pobreza, que reúne el trabajo humilde y la adoración eucarística: la que hoy es reconocida como una forma de vida típicamente suya: oculta, hecha de contemplación y de trabajo manual. Una vida silenciosa que irradia con su testimonio. En Nazaret redacta la Regla que desea para los que llamará ermitaños del Sagrado Corazón y él mismo se firma como fray Carlos de Jesús, consciente de lo que implica ese nuevo nombre. En el rincón que le ceden las religiosas, adora y medita la largamente los pasajes bíblicos, y se detiene en los de la vida de Jesús. Lee autores de la tradición como el Crisóstomo y, sobre todo, los místicos. Allí, entre 1897 y 1900, escribió muchas páginas con meditaciones que se consideran fundamentales para conocer su vivencia espiritual, como la reflexión en la que se inscribe la conocida Oración de abandono. En el Sahara y con los tuaregs Sólo después de superar una resistencia al cambio de estatus que implicaría ser sacerdote, aceptó realizar estudios de teología en Roma y ser ordenado sacerdote en la diócesis de Viviers (Francia) en junio de 1901. La voluntad de servir fue factor decisivo en la aceptación. Y comenzó esa tarea en Béni Abbès, un enclave del ejército francés en pleno Sahara argelino, donde pudo advertir y denunciar aspectos deplorables de la colonización como la que llamó la monstruosidad de la esclavitud. Semejante constatación le indujo a seguir
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural nuevamente la llamada a estar entre los últimos y ocupar el último lugar. Sin contar con seguidores –su sueño de crear alguna forma de unión que compartiera su ideal misionero era persistente– desarrolló con los bereberes una forma de evangelización silenciosa, basado en el compartir su vida, en el despliegue de bondad y en el ejemplo de una vida humilde y desinteresada. Si al entrar en la Trapa había hecho cesión de sus bienes, también presentó su cese en el ejército francés y en la Sociedad Geográfica que le había dado fama entre los especialistas. Despojado de todo y sin llegar a encontrar compañeros para sus proyectos, acometió una última travesía hasta alcanzar en 1906 las montañas de Hoggar en donde encontró juntas la soledad del desierto y la posibilidad de hacerse hermano sirviendo a gentes endurecidas y difícilmente abordables como eran los tuaregs. En medio de parajes desérticos, de una aridez extrema y asolados por un viento también extremo, estudió la cultura y la lengua targuí, la de aquellas tribus nómadas, durante más de 12 años y compuso el primer diccionario tuareg- francés. Una obra de investigador que constituye hasta ahora mismo una refe- rencia fundamental. Sin otro éxito que el recuento de nombres franceses que simpatizan con su propuesta de una Unión que sostuviera una presencia misionera como la que él vive, atraviesa momentos de debilidad extrema, que se compensan con el poder celebrar alguna vez la eucaristía en Asekrem o Tamanrasset. Aunque para Foucauld, la presencia eucarística que irradia realmente si es llevada hasta lugares a donde casi nadie llega para percibirla, es inseparable de la de algunos cristianos que, también realmente, testimonien una amistad y una bondad a toda prueba que roturen el terreno del anuncio. Su forma de entender la tarea es la de abrir caminos, una pre- paración que seguramente requerirá de tiempos largos antes de que el evangelio pueda ser escuchado. Una presencia humilde en la que el respeto y el diálogo sean garantes de la buena noticia de Jesús que se ofrece en libertad. Los estatutos de la Unión redactados por él pormenorizan esa forma de misión. En un pequeño cuaderno el hermano Carlos la resume en unas líneas: Mi apostolado ha de ser el apostolado de la bondad... Si se me pregunta por qué soy dulce y bueno, tengo que responder que porque soy servidor de uno mucho mejor que yo. En 1915, por causa de la guerra, no pudo viajar a Francia donde había hallado entre otras adhesiones la acogida de un conocido arabista como Massignon que mantuvo vivo su recuerdo tras su muerte. Y como adelantábamos, el 1 de diciembre de 1916, el hermano Carlos fue asesinado por un muchacho atemorizado ante un grupo de rebeldes que irrumpieron en la ermita levantada en pleno Sahara argelino. Tenía 58 años y su nombre aparece encabezando los trabajos que realizó en campos como la geografía, la geología y la lexicografía. Pero, a distancia de un siglo de su muerte, le son reconocidas universalmente, sobre todo: una radical adhesión al evangelio, su búsqueda de los últimos y su sensibilidad para encuentro con el islam. Y aquel final aparentemente sin sentido y en una soledad extrema se puede leer también hoy, a la vista de los numerosos grupos y los miles de seguidores de la es- piritualidad del desierto que forman su Familia, como una ratificación de la verdad evangélica del grano de trigo que muere.
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural VIVIENDO LA POESÍA DE LA NATURALEZA Maxi Sandín Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. Federico García Lorca Oh Creu, sol d'esperança i de victòria, senyera immaculada i noble escut! Tú has persignat les gestes de la història dels herois que han lluitat per ta virtut. Francesc Gay i Coll TORRE DEL CARACOL, BENAVENTE (ZAMORA). Quedó entre los andrajos ese Caracol lento, de baba secular: un gótico molusco renacentista de piedras espirales y ojos escarzanos con formas de balcón para mirar desde la mota a la mujer hilar el campo, y al hombre arar la estopa, al sol y a la taberna. Agustín de Andrés Ferrero Llamó a mi corazón, un claro día, con un perfume de jazmín, el viento. -A cambio de este aroma, todo el aroma de tus rosas quiero. -No tengo rosas; flores en mi jardín no hay ya, todas han muerto. Me llevaré los llantos de las fuentes, las hojas amarillas y los mustios pétalos. Antonio Machado
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural Y una ola Pequeña cae sin ruido Sobre la arena, suave De silencio. ¡Que alivio, Qué sosiego, silencio ¡De siempre, siempre antiguo! Jorge Guillén Lumbre de ciencias en tus alas miro, que te hacen navegar señor del viento, y eres bajo el cerúleo firmamento, cruz de nácar en fondo de zafiro. Pablo Neruda Nadie envidiará tus galas ni tu existencia dichosa, pero yo sé, mariposa, que alguien envidia tus alas... Vicenta Castro Nubes cristalinas besaban tu presencia pétrea. En la noche, en la noche fría. Xami Disnan
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural RESSENYA TERTÚLIA LITERÀRIA ÀGORA Antonio Alario A SANGRE Y FUEGO de Manuel Chaves Nogales El bando republicano con la ayuda de las brigadas internacionales, luchaba bravamente en el noviembre de 1936 para evitar la entrada en Madrid de las huestes fascistas. Un joven poeta republicano de origen cubano llamado Nicolás Guillén, escribió un poema que fue lanzado a los nacionales en el Puente de los Franceses: No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa yo, tú. Tú eres pobre, lo soy yo; soy de abajo, lo eres tú: ¿de dónde has sacado tú, soldado, que te odio yo? Me duele que a veces tú te olvides de quién soy yo; ¡caramba, si yo soy tú, lo mismo que tú eres yo! Pero no por eso yo he de malquererte, tú; si somos la misma cosa yo, tú. No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo. ¡Ya nos veremos yo y tú juntos en la misma calle, hombro con hombro, tú y yo! Sin odios ni yo ni tú, pero sabiendo tú y yo adónde vamos yo y tú... No sé por qué piensas tú, soldado que te odio yo. La serendipia dota de magia a la casualidad. Buscando sobre otro tema, encuentro un poema que resumen de forma magistral la obra y persona de aquel que, gracias a Doña María Isabel Cintas, doctora en filología hispánica por la universidad de Sevilla, rescata del olvido a ese “pequeño burgués liberal” llamado Manuel Chaves Nogales. En la obra de este periodista y escritor español nacido en Sevilla un 7 de agosto de 1897 hay muchos “yo” y “tú” de héroes, bestias y mártires, tanto de los unos como de los otros. Republicano y demócrata convencido, vivió el exilio, asentándose en París cuando el bando republicano abandonó la defensa de la capital. Ya en Francia, colaboró en diarios hispanoamericanos y escribió “A sangre y fuego” convirtiéndose en unos de los mejores testimonios y novela, publicada por entregas en Chile en 1937, sobre la guerra civil española. Debido a una entrevista a Joseph Goebbels y a una crítica feroz al nazismo se ganó un puesto en la lista de la Gestapo y en 1940, cuando las tropas alemanas se acercaban a París, marchó a Londres, donde continuó con su trabajo como periodista escribiendo su propia columna en el Evening Standard y
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural colaborando con la BBC en sus servicios extranjeros. Vivió solo en Londres durante cuatro años, luchando contra los totalitarismos de derecha e izquierda. Murió en mayo de 1944 de peritonitis a los 46 años de edad. Los “unos” que ganaron sobre los “otros”, lo condenó al ostracismo, publicando únicamente una de sus obras: “Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas.” y los “otros” republicanos ellos, repudió al autor, por la osadía de criticar el totalitarismo y barbarie del régimen comunista en su libro titulado “El maestro Juan Martínez que estaba allí.” Más de 80 años separa “A sangre y fuego” de nuestra época. Su actualidad lamentablemente está más que vigente, la única diferencia con los tiempos pretéritos son que las imágenes nos llegaban en blanco y negro y hoy en día lo hacen, no sólo en color, sino en alta definición. Y, aun así, sigue habiendo negacionistas de lo evidente. Cabe destacar ahora y siempre el hacer un esfuerzo para no estar subyugados bajo la carga emocional de nuestras opiniones y por ello, dejar de enaltecer la bandera de las ideologías y, por el contrario, enarbolar la de la confrontación y debate de las ideas, para poder de esa manera, aprender de nuestro pasado y no estar condenado a repetirlo. Me cuesta ser optimista en esto último... El mundo, pasado y presente, cabalga a lomos de bestias. Creen estar ante el tablero de un juego de mesa y se divierten tomando medidas y repitiendo una y otra vez los mismos errores que cuestan vidas. Se elevan a los altares creyéndose ser avatares de dioses para que los acólitos lamedores de sus posaderas, bendigan el suelo que estos bestias pisan. “No hay inocentes entre los vivos, todos son culpables; tú, el acusado, tú el fiscal, y yo, que estoy pensando en el acusado, en el fiscal y en el juez.” Vassili Grossman, lo expresó mejor que yo. “A sangre y fuego” es de una prosa fluida y lineal, no tiene saltos temporales ni un exceso de erudición que eternice la lectura y sin embargo es una lectura áspera, dura y en ocasiones agotadora. Sus imágenes descriptivas son de un realismo aplastante que más de una lágrima nos hurtan resbalando por nuestras mejillas. Trata de la guerra y en este caso, de la más incivil de todas ellas. Y en ellas, no lo olvidemos, quien lucha, mata y sobre todo mueren, son seres humanos: hombres y mujeres; viejos y niños. Como dijo Julio Anguita: “Maldita sean las guerras y los canallas que las hacen.” Por último y por no perder la esperanza, la lectura de “A sangre y fuego” debería ser obligatoria para poder sacudirnos esta niebla de pesimismo que enturbia nuestra alma y por qué no, llevarle la contraria a todas esas bestias y hacer de este mundo un lugar mejor. Difícil, pero quiero creer que no imposible... “No sé por qué piensas tú, soldado que te odio yo”.
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA IMPORTANCIA CULTURAL DEL CINEMA Nati Romeu (Plataforma per la reobertura del cinema JJ) Quantes vegades ens hem acostat a una pel·lícula després de llegir el llibre o a l’inrevés? Quantes vegades hem comprat el disc de la banda musical d'una pel·lícula perquè ens ha encisat? (Algunes vegades fins i tot amb certa perplexitat he assistit a algun casament on s'ha utilitzat la banda sonora de “Titànic” per acompanyar el moment culminant de la cerimònia...). D’altra banda, algú dubta de l’excel·lència del tàndem Santos- Portabella?. Una trobada que ha donat lloc a una quinzena de pel·lícules que inventen noves maneres d’associar el cinema a la música. Quantes vegades hem utilitzat referències cinematogràfiques per denunciar alguns comportaments socials: violència de gènere, la xacra de les guerres o la destrucció del medi natural, per posar un exemple? Quantes vegades el professorat ha utilitzat una pel·lícula o un documental per poder treballar a l’aula determinats temes que formen part del currículum escolar? Quants records d'infantessa lligats al cinema formen part de la nostra vida adulta?: anar amb els pares, amb les nostres amigues o fins i tot amb els nostres primers amors... Quantes vides i personatges històrics hem descobert gràcies al cinema?. I quants artistes i publicistes han convertit en icones actors i actrius: Warhol-Marilyn, Triumph-Marlon Brando... Quants pòsters d'actors i actrius han decorat les habitacions d'alguns adolescents en un afany romàntic de sentir-los més prop? Quantes vegades hem reivindicat el reconeixement (afortunadament cada vegada més notable) de dones directores: Agnès Varda, Margarethe von Trotta, Jane Campion o més nostrades com Neus Ballús o Carla Simón per citar-ne algunes? Tan mateix, podríem seguir formulant una gran quantitat de preguntes, però crec que no en calen més. El cinema és una eina cultural imprescindible, interrelacionat i impregnat “de” i “en” totes les altres arts. Un poble sense una sala de cinema és un poble orfe culturalment. Ni les plataformes digitals, ni les pel·lícules farcides d'anuncis de la televisió, ni les que minúsculament veiem amb el mòbil, podran mai substituir el bagatge cultural que té veure una bona pel·lícula, en una gran pantalla amb un bon so i envoltats de gent que està amb nosaltres gaudint i emocionant-se de la història que ens estan projectant. Reivindiquem la cultura cinematogràfica. Reivindiquen el JJ... ens retrobem allí.
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural CREATIVIDAD Mercedes Giménez Más de una vez he centrado mi estudio en el tema de la creatividad, por eso me atrevo a iniciar esta aportación desde un ángulo en el que no soy profana. Solo me voy centrar en una de sus características que me parece buenísima: CREAR ES PARTIR DE LA REALIDAD, NO SALIRSE DE ELLA. Construir castillos en el aire es fantasía. No niego esta faceta del ser humano. Si está en el ADN tiene su función. Pero construir con lo que hay es diferente. Claro ese principio de realidad supone un sujeto adulto, que ha desarrollado su capacidad intelectual, su capacidad de ver, deducir, razonar, intuir, discernir... Y con ella la flexibilidad para ir encajando las novedades y para admitir la dosis de subjetividad propia, que capacita para abrirse a otras subjetividades. Mi experiencia habla de la cantidad de opciones que propicia la realidad. Y también del estudio profundo de la misma que hace un buen creador intentando aunar todas las fuentes de información que le puedan llegar. Quiero profundizar en lo que significa la circularidad o la sinodalidad, pero no encuentro en ellas nada novedoso. Es mi experiencia de toda la vida, pues yo he aprendido participando. Tengo una buena experiencia de trabajo en equipo donde todos nos sentíamos responsables de todo y nunca se dejaba de hacer una cosa porque siempre salíamos al paso si fallaba uno. Cada uno/a su función, pero sabíamos suplirnos. No me faltan las experiencias en las que surge un mandón y no hay quien lo ponga en su sitio. Mis luces dan para ver un grupo como el que he descrito, siempre con alguien que coordine. Sí, la coordinación puede ser rotativa, pues creo que todos tienen la capacidad de coordinar o la pueden formar. No me extenderé en lo que se refiere al tema de los límites como aspecto importante en el crecimiento personal y social. Sin duda en el tema que nos ocupa hay límites que están marcados por la realidad del hoy. Opto por hacer lo que se pueda con lo que hay y se me ocurre algo. ESTUDIAR Para mí supone efectuar varias fases que no necesariamente han de ser lineales, pues pueden superponerse: Recoger datos: Destaco como punto importante para este trabajo el conocimiento del alcance de nuestros compromisos Ahondar acudiendo a las fuentes Tener acceso a toda la información, desde todos los puntos de vista. Contrastar: Tener opción de participar en reuniones donde se pueda exponer claramente y en ambiente de libertad cada opinión. Debatir, comprender sin juzgar Elaborar pensamiento propio y común que ayude a llegar a consensos Concluir: dejar bien anotado y claro lo que se ha trabajado. Llevar a la práctica: si no se aplica, no es un estudio valioso. Transmitir con convencimiento y con mucha humildad.
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural NATURALEZA VIVA Conchi Martín Fin de semana en Cazorla, inmersa entre la arboleda, el canto de los pájaros, el verde de las hojas, interminables senderos, brisa lozana del campo. La hierba suave, recién nacida se despereza y crece a nuestro alrededor, mientras saciar su sed con la humedad de la tierra agradecida; la lluvia riega y vivifica el manto terroso, ahora cubierto de un verde brillante, lleno de vida, de color, de frescura. El murmullo del agua en los arroyuelos, cascadas de espuma se estrellan contra la piedra blanca. Alfombra de flores, hojas, ramas... un arcoíris de pétalos cubre el suelo, las hormigas caminan ordenadas y hacendosas. La vida renace espléndida, sencilla, enamorada. Endiosada, embelesada ante tanta belleza, Naturaleza viva. Me siento una parte tan pequeña de esta inmensidad, de este universo que se brinda sin pedir nada a cambio, porque sí, porque su misión es llenar nuestro planeta de exuberancia contraviniendo los planes de quienes lo maltratan talando bosques, filtrando sustancias químicas y arrasando sin piedad, ni respeto, la vida que brota con toda naturalidad. El camino junto al arroyo se convierte en una bella y, para algunas en arriesgada aventura, saltando las pequeñas piedras que sobresalen del agua, que discurre plácidamente, libremente… Atravesando los pequeños puentecillos de madera, remontando los desniveles del terreno o simplemente metiendo los pies en el cauce del agua transparente y fría. Este paisaje boscoso en ocasiones y ordenado en otras tantas, ofrece la frescura y armonía que tanto ansiamos cuando nuestra vida discurre entre el asfalto de grandes ciudades. Admiramos las gotas cristalinas que se despeñaban sin pausa, los intricados pasadizos naturales, los minúsculos colibríes que seguían nuestros pasos sin perder ni un uno solo de nuestros movimientos, el croar de las ranas en las pequeñas charcas, remanso de paz a lo largo del arroyo; todo a nuestro alrededor resultaba tan misterioso y maravilloso, que en profundo silencio y cada una disfrutando el momento
  • 29. El Fortí. Vinaròs Intercultural avanzamos, perdida totalmente la noción del tiempo. Al poco vimos pasar un cabritillo siguiendo a su madre que nos miraba curiosa, alguna ardilla jugueteando con una de las muchas piñas esparcidas por el suelo. La visión que nos estaba ofreciendo la naturaleza fue todo un espectáculo de color y olor a romero, tomillo y plantas salvajes. Las copas de los árboles de diferentes tonos de verde contrastaban con el azul del cielo. Ante nuestros ojos se mostraba un verdadero paraíso, con enormes troncos y largas ramas a modo de brazos acogedores y sus dedos amorosos nos acariciaban y nos daban la bienvenida. Expectantes continuamos por las estrechas y serpenteantes veredas a través de plantas y flores, tantas que nos sentíamos una más entre aquella inimaginable y exuberante arboleda. Continuamos por el último de los puentecillos que atravesaban el arroyo cantarín y transparente, cuando descubrimos unas cuantas tortugas sobre las piedras azuladas, aprovechaban un rayo de sol, que se había colado a través de la espesa vegetación, al oír nuestros pasos levantaron parsimoniosas la cabeza y nos guiñaron un ojo con picardía; justo desde allí observamos un cervatillo que atravesaba distraído por entre los pinos de la ladera. Embebidas entre tanta belleza natural que nos regala nuestro planeta, nos mantuvimos tan silenciosas, que solo se oían nuestros pasos y el murmullo del agua acariciando el suelo mojado. Cada una de nosotras sumidas en nuestros pensamientos, sintiéndonos parte de todas y cada una de las maravillas que nos aporta la tierra de la que venimos y hacia la que nos encaminamos paso a paso. Un agradecimiento profundo surgía de cada corazón, en cada mirada, en cada suspiro, en cada palabra pronunciada al final de la hermosa caminata.
  • 30. El Fortí. Vinaròs Intercultural CHIPRE DESCONOCIDO Manuel Giménez7 LARNACA || NICOSIA || LIMASSOL Una pequeña iglesia bizantina o una mezquita, un paisaje árido y un bosque de cedros, olivares y viñedos, un pueblo abandonado y otro adornado con casas de piedra, así de hermosa es Chipre, la isla de Afrodita. Su exquisita gastronomía multicultural y su preciada artesanía tradicional son la herencia cultural de más de cinco milenios de historia que evocan las antiguas civilizaciones micénica, fenicia y persa, a los que siguieron los venecianos, los otomanos y los británicos. Muy pocos lugares concentran aspectos tan heterogéneos entre sí como playas, montañas, magníficas ruinas arqueológicas, y exuberantes ciudades. ¡Bienvenido a Chipre! • Primer día ESPAÑA- ATENAS- LARNACA. Salida en vuelo regular de la compañía Aegean Airlines hacia Lánaca (vía Atenas). Llegada a Larnaca y traslado al hotel. Cena y alojamiento. 7 VIAJES UPPER CLASS upperclass@viajesupperclass.com • Segundo día LARNACA. Desayuno en el hotel. Salida a primera hora de la mañana hacia la autoproclamada «República Turca del Norte de Chipre». A lo largo del día visitaremos Salamina con su necrópolis, el mayor yacimiento arqueológico de Chipre que con sus ruinas ocupan una vasta zona junto al mar. Continuaremos hacia Famagusta, ciudad portuaria situada al Este de la isla, una de las más hermosas de Chipre, conocida en el pasado como la ciudad de las 365 iglesias. Su casco histórico medieval encerrado en poderosas murallas venecianas esconde verdaderas joyas de la arquitectura gótica; William Shakespeare convirtió su ciudadela en escenario de su famoso drama Otelo, el rey moro que, al servicio de Venecia, defiende Chipre del ataque turco. Sus imponentes murallas aún asombran al visitante. Tras el almuerzo iniciaremos la visita a esta fantástica ciudad. Cena en la ciudad de Larnaca. Alojamiento en el hotel.
  • 31. El Fortí. Vinaròs Intercultural • Tercer día LARNACA - NICOSIA. Desayuno en el hotel. Continuación de la visita a Larnaca y sus alrededores: el Museo de la Fundación Piérides que alberga una valiosa colección de antigüedades chipriotas; la mezquita de Hala Sultán Tekke, importante centro de peregrinación para los musulmanes, construida en 1816 a orilla del Lago Salado; y el pueblo de Kiti para visitar la iglesia Panagia Angeloktisti (siglos XI), dedicada a la Virgen María, cuyo mayor atractivo es el magnífico mosaico del ábside, obra del siglo VI. Tras el almuerzo en Larnaca visitaremos la hermosa iglesia de Agios Lazaros, fruto de reconstrucciones y renovaciones durante siglos desde su fundación en el año 900 por el emperador bizantino León VI, sobre la tumba del santo. Terminaremos la tarde dando un paseo a píe por el centro de la ciudad. Traslado a Nicosia. Cena y alojamiento en el hotel. • Cuarto día NICOSIA. Desayuno en el hotel. Día dedicado a recorrer Nicosia (Lefkosia), capital de la isla y la única ciudad europea aún dividida. Su casco antiguo, por el que serpentea la línea divisoria llamada línea verde está repleta de iglesias medievales, caravasares y museos, y se encuentra rodeado por impresionantes murallas venecianas excelente ejemplo de arquitectura militar del siglo XVI. Almuerzo y tarde libre. Cena en un restaurante local. Alojamiento en el hotel. • Quinto día NICOSIA. Desayuno en el hotel y salida hacia la zona ocupada. Nos dirigiremos al Castillo de San Hilarión, a pocos kilómetros de Kyrenia, en las estribaciones de la Cordillera de Pentadaktylos. Después continuaremos hacia Bellapais, uno de los pueblos más bellos de Chipre, rodeado de cítricos y olivos, famoso por albergar las románticas ruinas de la Abadía de Bellapais (ss. XIII y XIV), el mejor ejemplo de arquitectura gótica francesa del Mediterráneo Oriental. Tras el almuerzo descenderemos a la ciudad portuaria de Kyrenia «la perla del Mediterráneo», con su pequeño y bonito puerto veneciano al amparo de su imponente fortaleza. Regreso al hotel. Cena y alojamiento en el hotel. • Sexto día NICOSIA - LIMASSOL. Desayuno y salida hacia el interior. Nos adentrándonos en los Montes Troodos, verdadero corazón verde de la isla. Dedicaremos el día a perdernos visitando pintorescos pueblecitos,
  • 32. El Fortí. Vinaròs Intercultural pequeñas iglesias y magníficos monasterios: Panagia Forviotissa (Asinou), Archangelos Michail, Agios Nicolaos tis Stegis y el impresionante Monasterio de Kykkos. Almuerzo en una pequeña taberna. Visita al Monasterio ortodoxo de Kykkos, dedicado a la Virgen María. De todos los tesoros artísticos que encierra destaca un icono de la Virgen con el Niño, que la tradición atribuye a las manos de San Lucas y que milagrosamente se ha salvado a lo largo de los siglos. Finalizada la visita descenderemos hasta la moderna ciudad de Limassol, uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, situada junto a la bahía de Akrotiri. Cena y alojamiento en el hotel. • Séptimo día LIMASSOL. Desayuno y salida hacia Paphos, una pequeña ciudad portuaria donde visitaremos las Tumbas de los Reyes y el Parque Arqueológico de Kato-Paphos. Tras el almuerzo en el Paseo Marítimo, haremos una breve parada en «la Roca de Afrodita» (Petra tou Romiou). Frente a una playa de guijarros, sobre aguas cristalinas se alzan tres enormes rocas de piedra caliza blanca, donde la mitología griega sitúa el nacimiento de la diosa Afrodita; un lugar cargado de leyendas. De regreso a Limasol, visitaremos la antigua ciudad de Kourion (Curium romana), ubicada en un bellísimo emplazamiento sobre una colina dominando la costa. Cena en un restaurante y alojamiento. • Octavo día LIMASSOL - LARNACA - ATENAS - ESPAÑA. Desayuno y traslado al aeropuerto de Larnaca. Vuelo de regreso con Aegean Airlines, vía Atenas. Llegada y conexión hacia España.
  • 33. El Fortí. Vinaròs Intercultural RECETAS DE LA ABUELA8 (4) Es preciso que el hombre gaste cuanto sea indispensable para atender a sus verdaderas necesidades del presente, y aún a las ajenas que deba o pueda remediar; que evite todo gasto superfluo, sugerido por caprichos, por vanidad u orgullo; y que prevenga con el sobrante que le resulte las necesidades del porvenir. Reglas que han de tener presente para administrar bien el dinero - De donde se saca y no se mete el fin se ve con la ruina o al menos con apuros difíciles de salvar. -Apelar a los prestemos supone hacer malas ventas para pagarlos o seguir endeudándose perdiéndose sucesivamente los bienes, el crédito, la vergüenza, la vida o el honor. -Es preciso que el ama calcule con la posible exactitud los recursos con que en cada año puede contar para el sostenimiento de la casa, arreglando dichos gastos en proporción a los ingresos con que se cuenta. - Deben tenerse presente las contingencias desfavorables que suelen 8 Libro de 1880, premiado en la exposición Universal de Viena y escrito por D. Carlos Yeves sobrevenir, además de los ordinarios como alimentos, alumbrado, combustible, vestidos, lavados de ropa, obras en la casa, conservación del ajuar, correo, salario de los criados, convites en días determinados...libros, periódicos, asistir al teatro...debe procurarse que quede algo sobrante o hacer algún ahorro - Al tratar de ahorrar, téngase cuidado de no confundir la verdadera economía con la ruindad y la avaricia. -Haciéndose el ama de casa de la cantidad que sea necesaria para atender a los gastos interiores debe llevar una libreta en la cual anote lo que recibe y lo que emplea - Corresponde a la mujer cuanto concierne al gobierno de la casa, conviene que ese dinero se deposite en sus manos sin ninguna desconfianza pues la mujer debe de ser depositaria, es el mejor guardián de los intereses domésticos.
  • 34. El Fortí. Vinaròs Intercultural NOTICAS HISTÒRICAS DE LAS FIESTAS DE VINARÒS Alfredo Gómez Acebes Las primeras fiestas patronales modernas las podemos fechar en el año 1875 cuando, terminadas las guerras carlistas, el recién estrenado alcalde Salvador Masdemón (1830-1891) instauró las feria y fiestas en el mes de agosto. Estas primeras se celebraron con diversos actos en la plaza Jovellar, aunque por la estrechez del espacio fue el alcalde Joaquín Ibarra quien, al año siguiente, las trasladó al mes de junio a la plaza San Antonio, donde el mismo residía. Con anterioridad por supuesto también se celebraba actos festivos en nuestra ciudad, con motivo de alguna efeméride religiosa, la llegada de un personaje importante, o los patronos de la ciudad. Antes, las fiestas de Vinaròs, no se celebraban en el mes de junio, como se hacen actualmente, sino que lo hacían coincidiendo con “La Mare de Deu d’Agost”. Del siglo XVII conservamos algunas noticias que demuestran que sí se celebraban fiestas locales. En esos años de 1600 ya se organizaban corridas de toros, pero no en la actual plaza, que es una obra de finales del XIX, sino en algunas estructuras portátiles que instalaban en la plaza parroquial o en la de san Agustín, o se corrían los toros entre ambas plazas, por la calle Mayor. Asi por ejemplo, en 1670 se celebraron “bous de córrer”, o toros de calle propiedad de Vicente Montesinos de Benicarló que costaron 16 libras valencianas. Durante estos “bous de carrer” tocaba el dulzainero, que en ese año era Antoni Camañes. Durante las fiestas se iluminaban las calles ya que el pueblo solía estar bastante oscuro. Para ello se encendían unos reverberos o “festers” de metal rellenos de madera resinosa que se acostumbraba a comprar en La Sénia y constaba por entonces de 60 arrobas. También había juegos, cucañas, o joies con mulos y caballos. En 1681 se compraron 34 pollos, que era el premio que se solía dar a los ganadores de las pruebas. Precisamente ese año participaron seis personas mayores, ya que normalmente eran los jóvenes, y a los cuales se les dio, por colaborar, dos sueldos de dinero a cada uno. En las fiestas de 1665 se pagó al labrador vinarocense Josep Febrer doce sueldos de dinero por la habilidad con los toros ya que lograba, al correr, tocarle los cuernos; una especie de recortador. En 1686 se celebró ya una feria más importante, con tenderetes, mercadillo, etc, aunque solo duró ese año y ya no se volvió a celebrar hasta 1875, a excepción de un año, a mediados del siglo XIX que se festejó en la ermita el día de San Sebastián. Solían ser los Gremios quienes por entonces organizaban sus propias fiestas con toros, corridas de joies y actuaciones del juglá “con dolsaina i tabalet”, carreras de caballos, competición de barcas, representaciones teatrales y festivas, y fuegos artificiales, ya en el siglo XVII.
  • 35. El Fortí. Vinaròs Intercultural EL IMPACTO: ACCIÓN DE GUERRA, PUNTO DE PARTIDA. (5)9 Marian Fonellosa Las víctimas Cuadro 1: Fallecidos en el ataque de Alcanar el 18 de octubre de 1835. De Julian Caballero, José Mª Ballester Pons, Juan Ayguals de Izco, Joaquín Roca Molin, Domingo Egea Giménez, Salvador Adan Lafunete, isidro Marti Juan, Fco. Juan Gasó, Juan Bta. Zaragoza Albella, Salvador Zaragoza Albella, Tomás Forner Lacruz, Carlos Mayó Sires, Bartolomé García Lluch, Juan Bta. Pallarés Reguart, Fco. Ayza Ramos, Wenceslao Gisbert López, Manuel Quixal Batiste, Juan Bta. Costes Gonzales, Fco. Cros Mateu, Jn.Federico Cros Mateu, Jn. Agustín Julbe Llopis, Juan Bta. Gombau Bordes, Antonio Doménech Gascó, Pedro Esparducer Escuder, Antonio Borrás Ferrer, Pedro Borrás Ferrer, Vicente Castell Ximeno, José Antonio Surió Alsó, Juan Bta. Miralles Chaler,Agustín Balaguer Ferrer, Antonio Sales Zaragoza, Vicente Bonastre Pauner, Agustín Moreso Freixes, Ramón Mundo Piñana, Vicente Tauró Gascó, Loaquin Rich Portales, Juan Gonzales, Juan Bayarri, Miguel Belete Roig, Vicente 9 FONELLOSA TORRES, M. El mito el liberalismo en Vinaròs. Construcción, consolidación y pervivencia. A.C. Amics de Vinaròs, 2016. Mollon Bordes, Sebastián De la Rosa Castellón, Antonio Ximeno Corrau, José Agustín Riera Borras, Ramón Safon Morese, Agustín Delmás Gombáu, Damián Escot Bordes, Fco. Persiva Ferrando, Juan Bta. Juan Piñol, Domingo Roso Gombau, Sebastián Agustín Juan Piñol, Agustín Comes Giner, José Agustín Planchadell Piñol, José Agustín Ramon Bugal, Isidro Lluch Miravet, Fco. Doménech Batiste, Guillermo Ortiz Cabarra, Cristóbal Subirats Fontanet, Agustín Pascual Mateu, Juan Bta. Portales Miralles, José Banasco Corrau, Fco. Anselmo Nicolau Gimeno, José Agustín FUENTE: Archivo parroquial Ntra. Sra. de la Asunción. Libro V p.p. 222, 223, 224. Vinaròs. Tomando como base los datos del cuadro 1, aparecen la cifra de 61 víctimas. La misma cifra y nombres expresada por Borrás Jarque y Ráfels García. Ayzguals de Izco contabiliza la cifra de 60, no aparece el nombre de Salvador Zaragozá Albella. El orden de los nombres varia de un autor a otro y en la relación de Ayzguals se observa variación en algunos apellidos que se pueden achacar a errores tipográficos de la edición. Por otra parte, Sharthou Carreres cita más de sesenta de un total de dos batallones de la Milicia Nacional de Vinaròs. Se basa en José Oliver Giner y sus Noticas históricas sobre la ciudad de Vinaroz, texto desaparecido en la actualidad10 . También tenemos la información de Pirala que da las cifras de combatientes citadas anteriormente, pero 10 Carlos SARTHOU CARRERES. Geografía General del reino de Valencia. provincia de Castellón. Barcelona 1913. p.960.
  • 36. El Fortí. Vinaròs Intercultural difiere en el número de víctimas11 . En otra obra de Ayzguals de Izco nos da la cifra de 63 fallecidos12 . En cuanto a la tipología social de los fallecidos destacan miembros de familias de comerciantes importantes de la población como Ayguals, Ballester, Zaragozá, Esparducer, y de propietarios agrícolas; jóvenes estudiantes; así como artesanos cualificados y un porcentaje significativo de los llamados matriculados de la marina. Se ha de tener en cuenta que Vinaròs contaba con una importante matrícula de embarcaciones, dedicadas sobre todo al comercio del vino y sus derivados con ciudades españolas y también del extranjero. Desde la población se enviaban productos de la comarca a los puertos de Barcelona, resto de la costa catalana, a Nápoles y otros lugares13 . Ya desde el mes de noviembre se sucedieron las comunicaciones entre el capitán general de Valencia, el secretario del despacho de la guerra y el Ministerio de Gobernación que condujeron a que la defensa de Alcanar fuera recompensada muy pronto y por orden de la Reina María Cristina el 25 de abril de 1836 y en carta dirigida al juez de Primera instancia de Vinaròs se concedieron pensiones a las viudas y huérfanos de los fallecidos en el ataque 14 . Cuadro 2 Relación de viudas y huérfanos de los Nacionales que murieron en la acción de Alcanar el 18 de octubre de 1835. Agustina Puchalt Mª Agustina y Vicenta Roso, Antonia Llopis Agustina Porcar 11 Antonio PIRALA Anales desde 1843 hasta la conclusión última guerra civil. Madrid 1878 cita a 64 fallecidos de un total de 413 infantes y 20 caballos y en Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista Madrid 1856 12 Wenceslao AYGUALS DE IZCO. María o la hija de un jornalero. Madrid 1845-46. Se cita en el epílogo. Vicenta Batiste, Rita Bayarri Sebastiana Fonellosa Dña. Josefa Antonia Corner y Prados Maria Rosa Cavaller Brigida Figols Teodora, José Maria, Concepción y Fca. Bonastre Paula Doménech Rita Cervera Rosa Bosquet Maria Adell Rita Olm Concepción Cavaller Josefa García Lorenza Roure Maria Fca. Galán Pascuala Alsó Fca. Costa Rosa Chaler Josefina Ciurana Dña. Agustina Riso Magdalena Pascual Rosario Sanz Dominga Esteller José Agustín Ortiz Vte. Nicolau Domingo Juan Fco. de Portales Juan Veletes, padre de Vte. Maria Teresa Corzan Juan Bta. Pascual Eulalia Freyches Agustín Bonat Agustín Chaler Josefa Bordes Carmela Navarro Vicenta Antolí Teresa Lluctius Madrid 3 de abril 1836. FUENTE: AMV. Carpeta X-13. Se ha respetado la ortografía original, algunos nombres que si aparecen en el listado de fallecidos aquí no figuran, 13 José Luis SANZ SANTOS. Crecimiento, auge y criis del puerto de Vinaròs en el siglo XIX. Ed Antinea. Vinaròs 2000 14 AHMV. Carpeta X-13
  • 37. El Fortí. Vinaròs Intercultural Agustina Puchal Lazara Ayguals ignoramos el motivo, no se ha encontrado ningún dato que explica esta diferencia. En la misma carpeta se encuentra la relación siguiente, donde hay nombres relacionados con algunos fallecidos en Alcanar, junto a otros que también recibieron la pensión real y que también murieron en esta guerra carlista: Isabel Roda Ramón Borrás Josefa Forner José Agustín Santapau Rafaela Zaragoza Agustina Reguart Fco. García Isabel Borrás Antonia Tortajada Fca. Forcadell Tadea Vilar Josefa Llesnat Vicenta Rosa Pascual Josefa Mª Fresquet Antonio Roselló Juan Fco. Corner Tomás Castell Mariano Camacho Fca. de Paula Sech Mariana Esteller Antonia Agustina Ballester No fue el único hecho de esta guerra en que se vio involucrado Vinaròs. El 19 de enero de 1836, en la ermita de la Virgen de los Remedios de Alcanar tuvo lugar otro enfrentamiento con los carlistas. En esta ocasión se desplazaron desde Vinaros voluntarios, que fueron derrotados por Cabrera matando a 200 y haciendo más de 50 prisioneros. Cifras que son desmesuradas. Probablemente se tratará de las fuerzas de paso en Vinaròs, por lo cual no tuvo la repercusión que tuvieron 15 FLAVIO, E. Historia de Dn. Ramón Cabrera. Madrid, 1870. Vol. I, p 289 16 BAILA PALLARÉS. M.A. Lloc, Vila i Ciutat:evolució urbana de Vinaròs (segles XIII-XX). Ed. Antinea.Vinaròs 2009. los hechos de octubre de1 1835, al no haber entre las víctimas habitantes de la población15 . Los días 2 y 3 de julio de 1837, Vinaròs sufre ataques de las fuerzas carlistas que formadas por 20.000 hombres estaban dirigidas por el pretendiente D. Carlos, los ataques fueron rechazados. Hechos que alcanzan resonancia nacional. Agustina Puchal Lazara Ayguals Entre 1937-38 la población se fortificó con nuevas murallas y fuertes para su defensa16 .Este éxito fue reconocido por las Cortes españolas en octubre de 1837, Se acuerdan 2 minutas de ley: primera concediendo permisos por la defensa de Vinaroz en los días 2 y 3 de julio 17. El acuerdo siguiente se hará oficial en la Gaceta: Doña Isabel II por la gracia de Dios etc. y en su nombre y durante su menor edad, Dª. María Cristina de Borbón, Reina regente y Gobernadora del Reino, sabed: Que las Cortes han decretado y Nos sancionamos los siguiente: Las Cortes en uso de sus facultades han decretado: Artº. 1º. Se declara que la Villa de Vinaroz y cuantos formaron parte en su defensa, en los días 2 y 3 de julio último, son dignos de la gratitud nacional. Artº. 5º.Se encarga al Gobierno de S. M. forme el oportuno expediente parta el debido conocimiento é indemnización, con los fondos correspondientes, de las pérdidas que hubieran sufrido en sus bienes todos los que tomaron parte en las respectivas defensas de Vinaroz...;é instruido que sea, lo presentará á las Córtes para su resolución. Lo cual presentan las 17 Diario de Sesiones Cortes Españolas. 12 de octubre de 1837.
  • 38. El Fortí. Vinaròs Intercultural Córtes á S. M. para que tenga á bien dar su sanción. Palacio de las mismas, 12 de Octubre de 1837 Juan de Muguiro, Presidente. Cristóbal de Pascual, Diputado Secretario. Antonio M. García Blanco, Diputado Secretario. Palacio 28 de Octubre de 1837. Publíquese como ley. María Cristina. Como Ministro de Gracia y Justicia, Pablo Mata Vigi18 . En enero de 1838, todavía la villa seguía en el punto de mira de los carlistas, y Cabrera se acercó a la población, pero los defensores dispararon y hubo de retirarse. La proximidad a la zona montañosa del Maestrazgo, hacia a la villa fácilmente vulnerable, además de su situación geográfica en cuanto a las comunicaciones tanto terrestres como marítimas. Otro suceso; aunque de índole diferente, acontece en la población en el que los habitantes de Vinaròs tendrán contacto con los carlistas, pero en esta ocasión en un acto de generosidad hacia los que en Alcanar tanto dolor causó en la población. El 11 de noviembre de 183819 a causa de un temporal una nave que conducía a 147 pasajeros además de la tripulación, se estrelló en la costa y al toque de alarma fueron rescatados en su totalidad por los marineros vinarocenses. Se trataba de Ntra. Sra. del Mar adscrita a la Armada Española y en la que todo pasaje estaba compuesto por carlistas prisioneros, el barco había salido de Cartagena y de dirigía 18 Gaceta de Madrid. nº 1073. 6 de noviembre de 1837. a Barcelona. El comandante de Marina dio cuenta del suceso al capitán general. FUENTE : AYGUALS DE IZCO. W. María, la hija de un jornalero. Epílogo p. 363. Madrid, 19 de septiembre de 1846 (Del Semanario Vinaròs, nº 1194. 23 de mayo de 1981, artículo firmado por Juan BOVER PUIG. Este suceso también fue comentado, junto con otros relativos a la guerra, en un lugar tan alejado de Vinaròs como Ciudad Real, lo cual ratifica que el apoyo a la causa liberal de la población llegaba a conocerse en otras partes de la geografía española. Y aún en 1840 tenemos mención del mismo suceso en las Cortes españolas, en palabras del diputado por Ciudad Real D. Diego Medrano Treviño y donde se reiteran alabanzas a Vinaròs. 19 J.M. BORRAS JARQUE. Op.cit., p.78-79
  • 39. El Fortí. Vinaròs Intercultural EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES JUNY 2022
  • 40. El Fortí. Vinaròs Intercultural ELS PLANETES Mercuri arriba al 16 de juny una màxima elongació (23.2° a l'oest del Sol). En aquesta aparició, però, el planeta s'observa amb dificultat, no gaire alt sobre l'horitzó Est-Nord-est poc abans de la sortida del Sol. L'últim terç del mes és el període més favorable. Venus és visible durant l'alba cap a l'est. Apareix per l'horitzó Est-Nord-est uns minuts després que comenci a aclarir. Brilla amb magnitud -3.9 a Àries la primera meitat de juny i a Taure la resta del mes. El 26 de juny Venus s'observa menys de 2º al sud de la Lluna minvant. Mart s'observa al final de la matinada cap a l'Est, arribant a elevar-se força sobre l'Est- Sud-est poc abans de la sortida del Sol. Brilla amb magnitud 0.6 a Peixos. Va avançant el seu orto amb el pas dels dies: si al començament de juny Mart apareix per l'horitzó una hora abans de l'inici de l'alba, a finals de mes ho fa dues hores abans que comenci. Júpiter es veu de matinada i durant l'alba. Al començament de juny apareix per l'Est una hora abans que comenci a clarejar, però a finals de mes ho fa a mitjanit, aconseguint mitja altura sobre el Sud-est poc abans que surti el Sol. Brilla amb magnitud -2.4 a Piscis. Saturn només és visible de matinada i durant l'alba a primers de juny. Brilla amb magnitud 0.7 a l'extrem nord-oriental de Capricorn, estacionari la primera meitat del mes. Saturn va avançant el seu orto, de manera que a finals de juny es pot observar gairebé tota la nit: Apareix per l'Est-Sud-est mitja hora després de la fi del crepuscle i culmina sobre el Sud a l'alba. Urà se situa a Àries, on mostra la magnitud 5.8 i per tant no és observable a simple vista. Aquest mes rep la visita de Venus i la Lluna, cosa que ajuda a la seva localització amb prismàtics. Mirant cap a l'est el dia 8 de juny a l'alba, poc després de l'inici de l'alba. Mirant amb prismàtics de 5º de camp visual a uns 5º d'alçada sobre l'horitzó Est-Nord-est els dies 11, 12 i 13 de juny a l'alba, poc després de l'inici de l'alba.