El Fortí. Vinaròs InterculturalEL FORTÍ INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VI Nº II octubre 2020
Si me caí
es porque estaba caminando.
y caminar vale la pena
aunque te caigas
Eduardo Galeano
Llegó el otoño:
una lluvia tranquila
limpia las uvas.
César Sánchez
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-Coronavirus y medio ambiente
-La economía circular tiene bases
ecológicas
-Kate Raworth.
2-EDUCACIÓN
-Green, tu coach creativo
3-CULTURA
-Movilidad humana a lo largo
de la Historia (II)
-Libros
-Música
4-COCINA
-Recetas de Juan Cervelló
5-ARTE
-Arquitectura griega: Templo
-Arte medieval en Zamora.
Real colegiata de Santa María la Mayor.
Toro (2)
6-HISTORIA
-Isabel II y Vinaròs (III)
6-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES.
PARA VER Y COMENTAR
PROBLEMAS SOCIALES
Amores Perros (2000) Alejandro González Iñárritu
Arrugas (2011) Ignacio Ferreras
Cometas en el cielo (2007) Marc Forster
Hoy empieza todo (1999) Bertrand Tavernier
La estrategia del caracol (1993) Sergio Cabrera
La huelga (1925) Sergei M. Eisenstein
La promesa (1996) Jean-Pierre Dardenne, Luc
Dardenne
Los olvidados (1950) Luis Buñuel
Biblioteca Nacional -Madrid
Exposición sobre Miguel Delibes
hasta 15 nov www.bne.es.
Ver youtube y El Forti de abril
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CORONAVIRUS Y MEDIO
AMBIENTE
M.Fonellosa
Durante estos meses la lucha contra la
pandemia sanitaria se ha convertido en
la principal prioridad en más de 200
países y territorios afectados por la
propagación de la enfermedad. Es muy
probable que la COVID-19 –y otros
brotes similares de enfermedades
infecciosas– se perciban actualmente
como una de las amenazas para la
humanidad y para la mayoría de la
población.
Sin embargo, hace unos meses, el riesgo
de una pandemia causada por un agente
infeccioso no se encontraba
entre los riesgos percibidos a nivel
mundial. Este año, por primera vez en
sus 15 años de historia, el Informe de
Riesgos Globales del Foro Económico
Mundial señala como prioritario el
peligro ambiental, incluido el cambio
climático y la biodiversidad. El origen de
1
ANDERSEN.K.Director adjunto Centro Tyndall
de estudios de Cambio Climático.Manchester
nuevos patógenos como el SARS-CoV-2
proviene de la degradación ambiental.
Los datos son contundentes: la
pandemia del coronavirus ha generado
la mayor caída en la emisión de CO2 de
la que se tenga registro en la historia.
"Ninguna guerra, ninguna recesión,
ninguna otra pandemia, ha tenido un
impacto tan dramático en las emisiones
de CO2 durante el último siglo como el
que ha logrado el covid-19 en pocos
meses", escribió Matt McGrath,
corresponsal de medio ambiente de la
BBC.
Hay menos aviones y menos coches. El
consumo de energía ha bajado. La NASA
ha detectado desde el espacio la
disminución de gases contaminantes en
la atmósfera. En las redes sociales
circulan imágenes de aguas que se ven
más cristalinas y animales que ahora
pasean felices por las ciudades sin
humanos a su alrededor.
"Los impactos positivos visibles, ya sea
la mejora de la calidad del aire o la
reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero, no son más que
temporales, ya que se deben a la trágica
desaceleración económica y al
sufrimiento humano", dijo Andersen.1
En
los últimos 100 años varias crisis han
supuesto una disminución de las
emisiones de CO2 derivadas del uso del
El Fortí. Vinaròs Intercultural
petróleo, gas y carbón, por ejemplo:
durante la epidemia de gripe española,
la Gran Depresión y el fin de la Segunda
Guerra Mundial.
La caída más fuerte, sin embargo, la ha
causado el coronavirus en pocos meses
La Agencia de Energía Internacional
(EIA, por sus siglas en inglés), estima
que en 2020 el mundo usará un 6%
menos de energía.
Varios análisis del portal especializado
Carbon Brief muestran que este año las
emisiones de CO2 disminuirán entre un
4% y 8%, lo que representa entre 2.000
y3.000 millones de toneladas menos de
este gas en la atmósfera.
La mayor caída en las cantidades de CO2
proviene de la disminución del
transporte terrestre. El tráfico aéreo
también se ha desplomado.
Las emisiones provenientes de los
aviones, sin embargo, representan solo
el 3% del total global, según explica
Robbie Andrew, investigador del Centro
Internacional para la Investigación
Climática y Ambiental (Cicero).
2
El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo
emitido por motores de vehículos, plantas de
energía y complejos industriales
Desde febrero, los satélites de la NASA
han detectado caídas de entre el 20% y
el 30% de las emisiones de emisiones de
dióxido de nitrógeno2
en algunas
regiones de países golpeados
fuertemente por el coronavirus, como
Italia, China y Estados Unidos.
¿VAMOS HACIA UN PLANETA VERDE?
En algunos países ya se han comenzado
a ver iniciativas a favor de mejorar el
ambiente. En París, por ejemplo, se
están habilitando 650 km de “ciclovías
corona”. En Milán se anunció un
ambicioso plan para reducir el uso de
coches y priorizar a peatones y ciclistas.
La crisis del petróleo también podría
impulsar cambios. “Los precios del
petróleo se han desplomado y eso causa
un gran impacto. Quizás la gente ahora
evitará proyectos que dependan del
petróleo”.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
UN DILEMA COMPLEJO
El panorama, sin embargo, es más
complejo.
China y EE.UU., las dos superpotencias,
han visto cómo la pandemia destruye su
economía.
Como explica Roger Harrabin,3
analista de
medio ambiente de la BBC, ambos países
están desesperados por volver a los
niveles de producción anteriores al virus,
así que sus líderes pueden pensar que la
manera más segura de lograrlo es
recurriendo a los viejos y confiables
combustibles fósiles.
Deben decidir si rescatar a empresas
contaminantes y usar ese rescate como
palanca para imponer reformas con un
enfoque ambiental, o dejar que vuelvan al
uso intensivo del carbono como una
medida para arreglar la economía de
manera rápida”, dice Harrabin.
Respecto a otras fuentes de
contaminación, el Banco Mundial ha
alertado sobre algunos países y ciudades
que han relajado las medidas que tienden
a desestimular el uso del plástico.
La ONU, por su parte, afirma que como
resultado de la pandemia habrá un
aumento de peligrosos desechos médicos.
3
HARRABIN.R. Analista de medio ambiente de la
BBC.
ALIVIO TEMPORAL
El respiro que está viviendo el planeta
es temporal, advierten los expertos.
Para lograr una disminución notable en
las cantidades de CO2 en la atmósfera,
se debería lograr una reducción
sostenida del 10% a nivel global en el
uso de combustibles fósiles durante un
año.4
La NASA advierte que la disminución en
las emisiones de gases como el CO2
necesitarían un periodo de tiempo largo
y sostenido para que pueda tener un
impacto medible en el clima.
Cuando la economía reabra es probable
que regresemos a las prácticas que
teníamos antes. Por eso, el efecto del
coronavirus en el planeta depende de
las decisiones que se tomen al momento
de superar la crisis sanitaria.
“Cualquier impacto ambiental positivo
que surja de esta aborrecible pandemia
debe ser un cambio en nuestros hábitos
de producción y consumo hacia un
ambiente más limpio y ecológico”, dice
Andersen de la ONU.5
El profesor Kaufmann también cree que
hay que hacer esas reflexiones:
-La pandemia nos está mostrando
formas alternativas de hacer las cosas
dice. ¿A cuál de ellas nos vamos a
adaptar en un mundo pospandemia?.
-Todo depende de qué aprenderemos
durante la pandemia que nos fuerce a
cambiar nuestros comportamientos.
4
Según el Instituto Oceanográfico de la
Universidad de San Diego.EE.UU.
5
Op cit nota 1
El Fortí. Vinaròs Intercultural
NO HAY CURA MÁGICA
Aunque los efectos del coronavirus son
para muchos más evidentes en este
momento que los de cambio climático,
los expertos dicen que por causa de la
pandemia no se debe descuidar el
medio ambiente.
"La crisis climática no te dará la
oportunidad de quedarte dos meses en
casa y luego volver a la normalidad”,
dice Kaufmann6
"Cuando la crisis
climática llegue será más severa... y no
la vas a solucionar de la noche a la
mañana con una maravillosa vacuna",
añade.“No hay una cura mágica para el
cambio climático”, concluye el profesor.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
52596472
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-
/custom-blog-portlet/salud-planetaria-y-
covid-19-la-degradacion-ambiental-como-
el-origen-de-la-pandemia-actual/6112996/0
6
KAUFMANN.E. Profesor de la Universidad
Birkbeck. Londres
https://www.compromisoempresarial.com/
coronavirus/2020/05/proteger-medio-
ambiente-mejor-antiviral-covid19/
https://www.mapfre.com/covid-19-
impacto-medioambiente/
https://www.abc.es/salud/enfermedades/a
bci-afecta-contaminacion-pandemia-covid-
19-202005041428_noticia.html
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA ECONOMÍA
CIRCULAR TIENE
BASES ECOLÓGICAS
Ana Jesús Hernández 7
En el pasado junio de este año hicimos
en esta revista una primera referencia a
la economía circular como una de las
alternativas para la recuperación
económica a partir de la crisis
ocasionada por la pandemia del covid-
19. Nos proponemos ahora dedicarle un
mayor espacio a esta temática, que
permita comprender mejor un tipo de
economía que está en consonancia con
la praxis ecológica.
1. La economía actual en todo el
mundo es una economía lineal
Decimos que es de usar y tirar,
generando una cantidad enorme de
residuos. Conocemos que en Europa
solo el 12 % de los recursos materiales
utilizados provienen del reciclaje y de la
recuperación. El 88 % restante se
pierde.
Muchos gobiernos y empresas han
empezado a darse cuenta de que el
sistema lineal aumenta su exposición a
grandes riesgos, por la volatilidad de los
precios de los recursos y las posibles
interrupciones del suministro. Los
peligros de desechos y/o residuos
quedan patentes cuando no se recogen
con regularidad las basuras o se
incendia un vertedero.
Cada lector o lectora de estas páginas
puede contestarse si sabe la cantidad
de material reciclado que se utiliza en
7Profesora de ecología jubilada de la Universidad de
Alcalá (Madrid)
nuestro país; si tenemos empresas que
reciclan materiales desechables o más
bien se dedican a recogerlos y no
sabemos dónde los depositan; si somos
personas que usamos materiales y los
tiramos a la basura cuando ya no sirven
sin haber hecho antes una previa
selección de los mismos.
2. Modelos circulares
Quizá desde conocimientos antiguos de
ecología tenemos archivado el modelo
piramidal trófico en la naturaleza, por lo
que los seres vivos se alimentan unos de
otros y, en general reconocemos que el
pez grande se come al chico. Sin
embargo, conviene fijarse en la figura 1,
ya que actualmente reconocemos los
modelos circulares más que los lineales
cuando hablamos de ecología.
Figura 1
Las y los docentes en ciencias de la
naturaleza pueden pensar y/o revisar
qué tipo de modelos encuentran en los
libros de texto al hablar de redes
tróficas. Y el profesorado de ciencias
sociales qué tipo de modelo es más
apropiado para tener en cuenta al ser
humano no como rey de la creación.
lineal
MODELO
EQUIVOCADO
MODELO
CORRECTO
circular
REDES TRÓFICAS
El modelo piramidal
no se utiliza
actualmente
en ecología
El Fortí. Vinaròs Intercultural
3. Importancia de la economía
para la vida
Conviene decir en primer lugar que la
vida se asienta en algunas condiciones
esenciales que no podemos olvidar:
-Un mismo patrón organizativo o
programa para todas las formas de vida
-no solo celular sino también para
población, comunidad, ecosistema-.
-Los sistemas vivos evolucionan
ante las perturbaciones, son capaces de
reaccionar, no son estáticos.
-Cada sistema vivo tiene límites,
aunque no sean de tipo físico.
-Los sistemas vivos son abiertos,
aunque reciclan materia, necesitan
continuamente energía del exterior.
-Son fundamentales los
mecanismos de retroalimentación -feed-
back negativos- para mantener el
principio de autonomía de cada sistema
vivo dentro del funcionamiento de la
Biosfera.
La figura 2 puede sernos útil a la hora
de reflexionar sobre las ciencias de la
vida. Y aunque son muchas las ciencias
que indagan acerca de la misma, como
es la ecología, reconocemos que los
países dan mucha más importancia a la
economía cuando formulan programas
para el desarrollo y bienestar de la
gente pensados desde solo claves de
enriquecimiento económico y olvidando
contar con la Naturaleza, con el Planeta,
con la Casa Común.
Sin embargo, hay que seguir recordando
lo que es la sostenibilidad. O también
que el prefijo eco viene de la palabra
griega oikos que significa casa y forma
parte de las raíces etimológicas de los
términos economía y ecología.
Figura 2
Este prefijo se encuentra en la base de
cualquier análisis que podríamos hacer
en todo aquello que se puede abordar
acerca de nuestro mundo y la vida en el
mismo.
4. Sostenibilidad
Nos encontramos bloqueados en un
sistema económico que arrastra una
poderosa inercia equivocada desde la
Revolución Industrial. Entonces se
sentaron las bases del modelo lineal, sin
prever su incompatibilidad con las
actuales dinámicas ambientales y
demográficas.
El actual frenazo en la economía
mundial que está suponiendo la
pandemia ocasionada por el covid-19
también podemos leerlo como una
oportunidad para arrancar de nuevo
una economía con orientación más
sostenible. Se puede aprovechar esta
oportunidad para plantearnos
soluciones alternativas a nuestros
problemas y necesidades, para
ecoinnovar y rediseñar nuestro modelo
equivocado de creación de valor
económico, que está demostrando ser
insostenible. En la figura 3 recordamos
que cuando hablamos de sostenibilidad
podemos pensar en una mesa con tres
grandes patas que la sostienen.
ECONOMÍA
Son muchas las ciencias que exploran el centro de la figura
que simboliza la VIDA y fuente de sinergias.
Pero el subsistema económico
ha alcanzado dimensiones hipertróficas
-
Tratemos de identificar algunas ciencias
que tienen por objeto el estudio
la vida
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Figura 3
Más allá del perjuicio para el medio
ambiente y para la salud pública, las
consecuencias del modelo actual de la
economía son un desafío fundamental
para la creación de riqueza global a
largo plazo. No se trata de hacer menos
malo lo que ya hacemos mal, poniendo
por ejemplo filtros en nuestros
desagües, enterrando nuestros residuos
o reutilizándolos parcialmente en
productos de menor valor. Se trata de
hacer las cosas de un modo diferente,
que permita compatibilizar la
sostenibilidad del crecimiento
socioeconómico con la del sistema
natural, es decir teniendo en cuenta los
ecosistemas. Se trata de transitar con
urgencia hacia una economía circular.
Por eso conviene saber algunas cosas
respecto a este proceder.
5. Principios de la economía
circular
La economía circular8
se basa en tres
principios muy simples:
* El desperdicio no existe. Los
productos deben ser diseñados y
optimizados para un continuo ciclo de
desensamblado y reutilización al final de
su vida útil.
* Hace falta una cuidadosa gestión del
flujo de materiales. De acuerdo con esta
8
Cfr El Fortí: enero del 2016 y abril del 2018
perspectiva, son de dos tipos: por una
parte, nutrientes biológicos, diseñados
para reincorporarse sin impacto ambiental
negativo al ecosistema, contribuyendo de
ese modo al crecimiento del capital
natural. Por otra parte, nutrientes
tecnológicos, diseñados para
reincorporarse sin pérdida de valor al
sistema industrial, contribuyendo al
crecimiento del capital económico.
* La energía para alimentar este ciclo
debe ser renovable.De nuevo para reducir
la dependencia de recursos e incrementar
la resiliencia del sistema natural y del
sistema económico.
Les proponemos para finalizar que
observen bien la figura 4 y traten de
clarificar cada una de las palabras y/o
conceptos que figuran en la misma. Y si
desean utilizarla para actividades docentes
procuren que sus estudiantes hagan un
resumen escrito de lo que se entiende por
economía circular y qué beneficios puede
tener para la sostenibilidad del planeta,
utilizando este artículo y otros colgados en
Internet que van en esta misma óptica.
Además, sabiendo que las barreras
ecológicas pueden ser naturales como
geográficas -montañas, mares, ríos-,
climáticas -humedad, temperatura- y
bióticas -alimentos específicos-, y que
cualquiera de ellas afectan la dispersión o
supervivencia de una determinada
población de animales o plantas,
podríamos también pensar en
construcciones de barreras artificiales para
detener poblaciones animales y vegetales
no deseables porque afectan tanto la salud
de ecosistemas como nuestra salud pública
-detener las praderas de Posidonia en el
mediterráneo, por ejemplo, o de especies
exóticas que acaban con las autóctonas-.
Economía Ecología Sociedad
Debemos dar la misma importancia a los tres soportes
en que se apoya la sostenibilidad:
- el ecológico, el económico y el social-
sin que ninguno de ellos tenga prioridad sobre el otro.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Posidonia-Mallorca
Figura 4
El Fortí. Vinaròs Intercultural
KATE RAWORTH9
Economía
rosquilla: 7
maneras de
pensar la
economía del
siglo XXI. Paidos,
2018
Una alternativa real
a la economía del
crecimiento actual que funciona y ha sido
incapaz de predecir, y no digamos de
impedir, las crisis financieras que han
sacudido los cimientos de nuestras
sociedades. Sus
obsoletas teorías han
permitido la existencia
de un mundo en el que
persiste la pobreza
extrema mientras la
riqueza de los supes
ricos aumenta cada
año. Las políticas están
degradando el mundo y
amenazando nuestro futuro.
¿ES POSIBLE ARREGLARLA?
En Economía dónut, la académica Kate
Raworth identifica siete aspectos en los que
la economía convencional nos ha llevado
por el mal camino, y establece una hoja de
ruta para conducir a la humanidad a un
punto ideal donde puedan satisfacerse las
necesidades de todos con los medios del
planeta. Para ello crea un modelo
económico de vanguardia apropiado para el
siglo XXI; un modelo en el que una brújula
en forma de donut señala el camino hacia el
progreso humano.
En su libro invita al lector a reflexionar
sobre el paradigma económico dominante
en el contexto de un planeta que muestra
9
Economista inglesa profesora en las
Universidades de Oxford y Cambridge. Miembro
Club de Roma
señales de agotamiento ecológico y
ambiental.
No se trata de un simple debate teórico; los
datos empíricos indican que el capitalismo
actual no es sostenible. Por medio del uso
de la metáfora de una Dónut, la economista
propone un cambio de la meta de
crecimiento económico privilegiando la
búsqueda del equilibrio entre las
necesidades humanas y los límites
planetarios la Tierra.
Duncan Green (2017) escribe en un blog del
Banco Mundial que, si tan solo 10 % de las
ideas de Raworth fuesen implementadas, el
mundo sería un lugar mejor. El uso de la
historia para exponer sus argumentos le
permite también elaborar críticas en
contexto y poner así en evidencia la
necesidad de reinterpretar ideas dadas por
hecho en el pasado.
El eje rector de sus 7 principios consiste
en cambiar las metas del modelo
económico mundial y de una manera
particular de interpretar la historia y las
leyes que gobiernan al sistema
internacional. La más consolidada, quizás,
es que el mercado tiene sus propias reglas.
Para un prestigioso economista de la
Universidad de Cambridge - Chang-10
la idea
del libre mercado es un aforismo
imperfecto, su propagación en el mundo
"fue resultado de algo que normalmente no
asociaríamos con la palabra libre; a saber,
10
Chang, H. (2015). Economía para el 99% de la
población. Bogotá: Penguin Random House.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
la fuerza" muchas de esas ideas fueron
sencillamente fabricadas y se diseñaron con
el lenguaje económico del s XIX, inspirados
por la mecánica newtoniana, por tanto, es
posible pensar que existen alternativas para
reorganizar el sistema
Insiste Raworth en un uso inadecuado del
lenguaje económico. El Dónut es un
esquema que ayuda a tumbar mitos
fundacionales de la teoría económica, como
que el crecimiento del PIB es la única ruta
para generar bienestar en el planeta...
sugiere medidas que podrían contribuir a
hacer la transición de un modelo económico
que no solo reduzca sus márgenes de
depredación, sino que impulse procesos
regenerativos de los recursos del planeta.
En lugar de simplemente hacer menos
daño, sostiene, el rediseño de diferentes
industrias puede contribuir a hacer más
bien al reponer continuamente los recursos
que consumen.
El valor de la economía del Dónut se ve
representado no tanto en sus
prescripciones de recetas para fomentar
cambios necesarios, como en la entrega al
público de un lenguaje y una brújula que
conduzcan a facilitar y puntualizar el diálogo
social para reconstruir (al menos algunos
aspectos) del sistema económico, político y
social dominante. Eso, en sí, es un gran
aporte.
Resumiendo, la teoría de Raworth pone el
foco en la gestión de los recursos limitados
del planeta y en las desigualdades sociales
existentes. Lo hace de forma meticulosa
repasando, uno a uno, los aspectos en los
que la economía convencional ha
provocado más problemas que los que ha
solucionado. Las necesidades de todos
queden satisfechas garantizando la
sostenibilidad medioambiental.
"Todo el mundo debería tener acceso a
los bienes básicos, como la comida, la
vivienda, el agua, la salud o los avances
tecnológicos, pero dentro de los medios y
recursos disponibles en el planeta", resume
la autora. Esos productos esenciales
componen el círculo central de la rosquilla,
mientras que el círculo exterior supondría el
límite que los propios recursos
medioambientales establecen para la
humanidad.
Así, el agujero del donut representa las
carencias de esos bienes básicos que tienen
muchas personas y cuya cobertura debería
convertirse en la prioridad de la economía.
"La economía mundial de hoy en día causa
grandes divisiones, con desigualdades
extremas; y también destruye el mundo
viviente del que todo depende", señala
Raworth. Su propuesta pretende dar
respuestas a estos retos y fijar los nuevos
objetivos que tiene que marcarse la
economía en el siglo XXI.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/268/268595
70007/html/index.html
https://www.blogbankia.es/es/blog/economia-
donut.html
Hay que pre-distribuir las fuentes del
crecimiento y de conocimiento. ¿Por qué
una compañía puede explotar los recursos
de la tierra con la bandera de conseguir
beneficios y aumentar las ventas?; ¿por qué
tiene derecho a socavar los derechos
sociales?
El diseño de las empresas del siglo XXI tiene
que generar valor social, ambiental y
El Fortí. Vinaròs Intercultural
cultural y compartir y beneficiar la creación
conjunta y devolver al planeta del que
dependemos. Entonces, de pronto las
empresas viejas se van a quedar realmente
viejas, caducas, no van a tener sitio. Hay
que pensar que todos los materiales, sean
biológicos o técnicos, sean metales, fibras
que no se descomponen naturalmente
deben ser diseñados para ser reutilizados o
reacondicionados y en última instancia,
reciclados.
El concepto distributivo del siglo XXI
consiste en diseñar nuestras actividades de
tal forma que el valor se comparta desde el
principio, en vez de redistribuir después.
Y no hablo solo de dinero, sino también de
tierras, empresas y medios para generar
ingresos. Por ej. en vez de limitarte a
reducir la emisión de gases de efecto
invernadero, genera energía renovable y
compártela con tu entorno.
Es el momento de crear una NUEVA FORMA
DE
PROGRESO,
que nos
lleve en
equilibrio
dinámico hacia la prosperidad humana y la
del planeta.
ES EL MOMENTO DE DISEÑAR
ECONOMÍAS REGENERATIVAS Y DISTRIBUIDAS
1. Cambiar el objetivo de la
economía, TRANSFORMANDO A SU VEZ EL
CAPITALISMO para ir desde el limitado
Producto Interior Bruto (PIB) a formas más
sistémicas de medir la prosperidad como
puede ser el Donut.
2. Ver la imagen completa, para pasar de los
mercados autónomos (llena de
externalidades) a una ECONOMÍA
INTEGRADA, que incluya los sistemas
ecológicos y todos los sistemas humanos
(sin externalidades).
3. Nutrir la naturaleza humana, confiando
en la CREATIVIDAD Y EL INGENIO TANTO DE
LAS PERSONAS, COMO DE LAS
COMUNIDADES para diseñar sus propias
formas de gestionar sus medios de vida.
4. Obtener conocimientos del EQUILIBRIO
DINÁMICO en el que están insertos los
sistemas humanos y ecológicos.
5. Diseñar para DISTRIBUIR LA RIQUEZA Y
PERMITIR QUE EL CONOCIMIENTO, LA
CREATIVIDAD, el poder y la capacidad de
decisión se expandan de vuelta por las
redes humanas.
6. CREAR PARA REGENERAR, VOLVIENDO
HACIA ECONOMÍAS CIRCULARES donde los
seres humanos participemos con la
naturaleza y siendo naturaleza.
7. Ser AGNÓSTICO SOBRE EL CRECIMIENTO,
y sobre algunas de las “mentiras” que la
economía del siglo XX ha afirmado, como
que el crecimiento económico resuelve por
sí sola la pobreza y la contaminación.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
GREEN TU COACH
CREATIVO
María José Llorach (1)
¡Hola de nuevo a todos!
Este mes os quiero hablar de mi último
libro.
Alguien puede pensar: “¡Mira, nos
quiere vender su libro!”. Y os diré: “SI; os
lo quiero vender”. Y me gustaría
explicaros porqué.
Para quién no me conozca os cuento
que a nivel laboral he realizado un
cambio muy grande. En un momento
dado me reinventé; tal cual. Estudié
diseño gráfico y estuve trabajando de
ello durante 14 años. Fui madre y mis
intereses y motivaciones cambiaron,
adentrándome en un nuevo mundo de
desarrollo personal, con formación de la
mano de diferentes profesionales,
cursos e investigaciones propias.
Aprendiendo herramientas al mismo
tiempo que se iba produciendo una
transformación muy grande en mí a
nivel personal. Actualmente, he creado
una metodología que une conceptos de
diseño, creatividad, educación y
desarrollo personal.
Lo comento porque a veces el
emprendimiento no es fácil, y menos
cuando estás creando algo nuevo y,
además, no te gusta vender, eres tímida
y tienes prejuicios y creencias erróneas
sobre la idea de vender.
Aún recuerdo el primer cuenta-cuento
que realicé en un evento, además de
forma gratuita. Estaba tan nerviosa y tan
preocupada por hacerlo bien y, tan
sumergida en la experiencia (porque
realmente me apasiona lo que hago),
que me olvidé de decir que vendía los
cuentos. Durante el camino me he
encontrado con muchos obstáculos y
bloqueos que no me dejaban avanzar de
la forma que yo deseaba. Al día de hoy
me doy cuenta de todo el aprendizaje y
evolución que he tenido gracias a ellos.
Y una de las cosas que he aprendido es
la importancia de vender.
Vender es servir, vender es ayudar a las
personas, vender es ayudar a cambiar la
vida de las personas y vender, además,
en mi caso, es también transformar la
educación hacia la abundancia, la
evolución como individuos y el éxito en
todos los ámbitos de la vida. Por lo
tanto: SI, os quiero vender porque
quiero ser parte de este cambio.
Hace un par de años empecé a hacer
cursos en verano intensivos de una
semana, para adolescentes. Cuando vi la
transformación que se iba produciendo
en ellos y las tomas de conciencia por sí
mismos, que iban haciendo, me
pregunté: Si en 5 días hacen ese cambio
¿qué pasaría si estas herramientas se
introdujeran y se realizarán en más o
menos proporción durante un curso
entero? Esta fue la pregunta que hizo
nacer mi último libro “Coaching creativo
para estudiantes”, Guía para crear el
curso que
deseas vivir.
Decir también
que, aunque
va enfocado a
adolescentes y
jóvenes, y
todo
profesional
(profesores,
orientadores,
terapeutas,
etc. que
trabajen con
ellos), también vale para profesores de
El Fortí. Vinaròs Intercultural
primaria. Como también a cualquier
persona que quiera conocer ciertos
pasos a tener en cuenta a la hora de
alcanzar un sueño o una meta.
Además, he creado cursos en base al
libro, tanto para adolescentes, jóvenes,
como para padres, profesores,
orientadores, etc...
Y sin más rodeos os dejo con Green, el
personaje de mi libro que hace la
introducción del libro.
Me presento: me llamo Green y soy un
personaje inventado por la autora para
acompañarte en esta aventura. Voy a
ser tu coach creativo para ayudarte a
crear el curso que deseas vivir. Y si te
preguntas “¿es posible crear la realidad
que deseo?”, te diré que es posible crear
la realidad que necesitas, aunque a
veces el problema es que no sabemos
qué es lo que realmente deseamos y
necesitamos. A lo largo del libro
entenderás mejor esto.
Green es verde en inglés. A la autora le
costó encontrar un nombre para mí.
Quería que fuese ¡¡guay!!, corto y a la
vez que tuviera un significado profundo.
Al final le llegó la inspiración. ¡Green!
Suena bien, es corto, es en inglés, el
idioma por excelencia en todo el mundo,
y representa el color verde con toda su
simbología implícita. El verde es un color
relajante y refrescante que induce a
quién lo contempla sensaciones de
serenidad y armonía. Está íntimamente
relacionado con todo lo natural,
simbolizando también la vida, la
fertilidad y la buena salud. Representa
también la ecología. Si buscamos el
significado
en el
diccionario
de ecología
dice: parte
de la
biología
que estudia
las
relaciones
de los seres
vivos entre
sí y con el
medio en el que viven (en este caso
hablaríamos del instituto); su finalidad
es la armonía y la abundancia. Y todo
esto es lo que perseguimos.
¿Alguna vez te has planteado buscar el
significado profundo de las palabras? Te
invito a que busques en el diccionario el
significado de las palabras y te
enamores de ellas y su simbología. Las
palabras tienen mucho más poder de lo
crees y el usar una palabra u otra, la
forma en cómo dices las cosas junto al
sonido, en cómo lo expresas, puede
cambiar tu realidad y ponerla más a tu
favor.
La autora del libro también es
ilustradora y necesitaba una imagen
para mí. Soy un adolescente igual que
tú, solo que, de otra dimensión, con una
conciencia algo más elevada, más sabia
que la conciencia normal. Por eso mi
aspecto físico tiene aspectos diferentes,
asemejándome a un elfo con un tatuaje
El Fortí. Vinaròs Intercultural
en la piel representando el 8 del infinito,
la sabiduría infinita. Mi pelo tiene la
textura de las hojas, potenciando el
significado de mi nombre, y llevo rastas.
Tengo un aspecto atrevido, moderno,
rebelde pero también intelectual. En la
vida lo solemos etiquetar casi todo de
bueno o malo, o eres responsable o eres
rebelde, divertido o un empollón
aburrido, etc.… pero esto no es real. No
existe en realidad la dualidad; podemos
ser inteligentes, responsables, pero a la
vez divertidos, modernos e incluso
rebeldes en los aspectos de nuestra vida
que hay que serlo para defender los
verdaderos valores. Por eso mi aspecto
tiene las dos dualidades: la de rebelde y
moderno, y la de intelectual y
responsable.
Como estarás comprobando este libro
no es nada usual; consta de diferentes
partes muy distintas entre ellas, en la
que siempre te acompañaré. Desde una
historia que te hará comprender mejor
en qué consiste el coaching creativo,
cómo aplicarlo a tu vida y cómo
potenciar tu creatividad, clave para
resolver cualquier desafío, como
también partes donde te iré explicando
temas que te pueden ayudar. Los temas
que trataré en este libro son el bullying,
inteligencia emocional, los sueños, los
mapas mentales como herramienta que
te puede facilitar un estudio más eficaz y
divertido, la visualización creativa, la
neurociencia, la mente consciente e
inconsciente etc... Todo esto
acompañado de ejercicios prácticos
didácticos, originales y creativos, con
unas indicaciones de unos pasos a seguir
para crear el curso que deseas vivir,
conocerte mejor y, lo más importante,
disfrutar durante el camino.
También se incluye unos tips para ser más
creativo y un ejercicio que te ayudará
cuando aparezcan obstáculos en tu
camino.
Así que si te parece empezamos la
aventura...
(1) Terapeuta de PNL y coaching creativo,
investigadora de desarrollo personal,
conferenciante, diseñadora gráfica,
ilustradora y escritora.
www.xunmundomejor.com.es
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA MOVILIDAD HUMANA A
LO LARGO DE LA HISTORIA
(II)
Tusta Aguilar
3. LA ÉPOCA MODERNA: EXPLORACIÓN Y
COLONIZACIÓN
A principios del siglo XV Enrique el
Navegante (1394 – 1460) comienza desde
Portugal las primeras exploraciones
marítimas recorriendo la costa africana a la
búsqueda de nuevas rutas para el comercio
del oro y las especies.
Bartolomé Díaz dobla el cabo de Buena
Esperanza en 1485 y Vasco de Gama llega a
las Indias por esa ruta en 1498.
Cristóbal Colón patrocinado por los Reyes
Católicos busca una nueva ruta por el
Oeste, en 1492 "descubre América".
El resultado de estas aventuras marítimas
es el desarrollo y perfeccionamiento del
arte de la navegación y el flujo de
migraciones transoceánicas fuerte y
constante. A las expediciones de
exploración y conquista de españoles y
portugueses pronto se unen ingleses,
holandeses y franceses.
-Los primeros colonos europeos se instalan
en África del Sur en el siglo XVI. Las
condiciones de la tierra, el clima, su
ubicación como punto obligado de paso en
el comercio hacia la India, riquezas
naturales... atrajeron enseguida a muchos
europeos: holandeses, alemanes,
hugonotes franceses, ingleses... las
poblaciones autóctonas o se integraban en
la economía colonial impuesta, como
esclavos, o huían hacia el interior. La
presencia europea fue reducida hasta bien
avanzado el siglo XIX con la conferencia de
Berlín (1884-1885), en el que algunos países
europeos se reparten África, con fronteras
ficticias que separan familias y etnias -
imperialismo colonial-
- El descubrimiento de estas nuevas tierras,
América, origina viajes por motivos muy
variados y complejos, desde la pasión por la
aventura, la esperanza de enriquecerse, la
huida de la miseria... o evangelizar nuevos
pueblos y poder vivir con libertad. Desde el
siglo XVI hasta principios del XIX,
de dos a tres millones de
españoles se instalaron en
América del Sur y las Antillas, un
millón de portugueses en Brasil,
unos 200.000 franceses en
Canadá y cerca de dos millones
de británicos se trasladan a América del
Norte donde se encuentran además unos
200.000 alemanes, a los que siguen
posteriormente suecos y holandeses.
Las primeras colonias se establecen a partir
de 1519. Los europeos encuentran algunos
territorios con sociedades muy bien
organizadas a las que se imponen
directamente por las armas e
indirectamente por las enfermedades de las
que son portadores, infecciones como
viruela, tuberculosis, rubeola, cólera... que
diezmaron la población autóctona. Al
tiempo se produce también el mestizaje de
sangre y cultural.
El profesor Massimo Livi ve en la
abundancia de recursos materiales y de
tierras disponibles, así como la bonanza del
clima, la explicación de la supervivencia y el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
crecimiento de la natalidad que a su vez
explicarían la explosión demográfica blanca
en el continente americano. 11
Las necesidades de producción crecen
rápidamente en las nuevas colonias. Para
solucionar la escasez de mano de obra se
pensó en el comercio de esclavos. Empieza
muy pronto para afrontar los
inconvenientes de las duras condiciones
climáticas de trabajo. Es un mercado que se
desarrolla hasta el siglo XIX y es el origen de
grandes fortunas. Se habla de unos once
millones de africanos deportados a América
en esta época.
4. MUNDO CONTEMPORANEO
Esta etapa prepara los grandes
descubrimientos y el desarrollo científico
técnico que facilita entre otras cosas la
movilidad humana. Occidente es modelo de
un estilo de vida que se quiere exportar al
resto del planeta. La forma es la conquistar
directa o la colonización comercial. Se
impone la visión del mundo desde una
cultura eurocéntrica.
La explosión demográfica blanca, el
desarrollo técnico y financiero y la
revolución náutica con la aparición de los
trasatlánticos favorecen que millones de
europeos emigren a América como
aventureros, pero sobre todo como puros y
duros emigrantes económicos.
El triunfo del capitalismo hizo que el trabajo
11 M. Livi, Breve historia de las migraciones, Alianza
Editorial, Madrid 2010, 33-34.
se convirtiese en una mercancía más. La
transformación de la sociedad rural en una
sociedad industrial provocó la escasez de
recursos de muchos campesinos sin tierras
y obreros sin trabajo que no les queda más
remedio que ‘venderse’ al otro lado del
mar. Contribuye a ello el efecto llamada
amplificado por la publicidad hecha por las
compañías navieras, los bancos y las
sociedades instaladas en los Nuevos
Mundos.
Después de la abolición de la esclavitud, a
mediados del siglo XIX, surge una nueva
forma de emigración laboral: es la
emigración con contrato temporal de
trabajo, los salarios eran pobres, la
disciplina laboral solía ser férrea y aplicada
sin piedad y los estándares de vida
generales eran miserables. Lo mismo que
los del proletariado de la época.
El principio del ‘siervo temporero’ consistía
en que, al finalizar el contrato, que solía ser
de unos diez años, el migrante volvía a su
país de origen. Se dio un gran flujo de
obreros de la India y China hacia Sudáfrica,
Oceanía, América y otros lugares de Asia.
Antes de la Primera guerra mundial las
plantaciones y minas de Birmania, Malasia,
Singapur, Sri Lanka, Mauricio, Sudáfrica,
Jamaica, Guayana, se nutrían de
trabajadores de este tipo originarios de la
India que emigraron en un número que
alcanzó la cifra de unos 30 millones –
bastantes más que los esclavos negros
traficados–. También varios millones de
chinos migraron con este modelo al Sudeste
asiático, las islas del Pacífico, el Caribe y
Sudáfrica. De los indios regresaron 24
millones, pero muchos no lo hicieron por
falta de medios o por decisión personal. Los
siervos temporeros fueron una alternativa a
la esclavitud. Esta práctica fue
disminuyendo gradualmente a partir de
finales del XIX.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
La revolución industrial genera una
actividad
migratoria
intensa y
renovada. La
mecanización de los medios de producción
y las nuevas tecnologías industriales van a
contribuir a un nuevo modelo social, que
propició el desplazamiento de gran número
de personas que tienen que emigrar allí
donde el capital decide instalar los centros
de producción. Los agricultores y
comerciantes encuentran en la emigración
la esperanza para solucionar sus problemas.
En Europa Occidental, en números
concretos, en esta época, desde 1815 hasta
1940, emigraron 70 millones de personas
hacia América y Australia12
. Las razones
fueron muy diversas. Es una migración de
acuerdo a los nuevos criterios del mundo
capitalista.
1. (1815–1846). Migrantes son
fundamentalmente ingleses o escoceses, -
agricultores y algunos artesanos-
2. (1846–1880). Irlandeses empujados por
las malas cosechas y la hambruna 1846-
1848. También alemanes y escandinavos.
Entre 100.000 - 500.000 personas por año
3. (1880–1914). Continúan emigrando los
anglo-sajones
pero se
desplaza el
origen
geográfico
hacia Europa
oriental y meridional (ucranianos, polacos,
checos, judíos de Rusia y de Austria y
12G. Richard, Ailleurs, l’herbe est plus verte. Histoire
des migrations dans le monde, Arléa-Corlet Editions,
Condé-Sur-Noireau 1996, 8.
Hungría, italianos). Los flujos se disparan.
Alcanzan la media de un millón anual de
personas. Dos millones en 1910. La gran
mayoría son trabajadores sin cualificación.
4. (1919–1940). Aumentan las migraciones
forzadas como
resultado de
las
persecuciones
hacia las
minorías
nacionales, políticas o religiosas (armenios
de Turquía, rusos blancos, judíos alemanes)
A estos movimientos de población hay que
añadir los provocados por la segunda
guerra mundial. - 30 millones de europeos
fueron deportados-.
Gracias al desarrollo tecnológico y de las
infraestructuras se favorece la capacidad
de moverse en el espacio. A ello se añade
el desarrollo económico y la mayor
disponibilidad de medios de la población
en general. La división de Europa en dos
bloques, la extinción del colonialismo con
el cambio de papel de las grandes
potencias, el nacimiento y la consolidación
de la Unión Europea han sido
circunstancias que han marcado esos
movimientos.
Los gobiernos de los países de destino
introducen en sus legislaciones medidas
restrictivas encaminadas a al control en los
procesos de entrada, las restricciones de las
posibilidades de empleo para extranjeros,
así como la introducción de castigos contra
el empleo de migrantes irregulares. 13
5. LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
13 Organización Internacional de Refugiados (OIR)
creada por la Asamblea General de Naciones Unidas,
en 1951 es reemplazada por el ACNUR.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
La
Segunda Guerra Mundial es otro hito
importante en la historia de las
migraciones. La devastación producida en
Europa contribuyó a los desplazamientos
forzados de entre 1 y 2 millones de
personas. Muchos de ellos refugiados
víctimas de persecuciones directas o que
huyen e intentan escapar de ellas.
El mismo año que se crea el ACNUR (1951)
se celebra en Bruselas la Conferencia
Internacional sobre Migración, a la que
asisten 28 países y muchos observadores.
Como consecuencia de una de sus
recomendaciones se crea un mecanismo
internacional para facilitar los movimientos
migratorios fuera de Europa, el CIME
(Comité Intergubernamental sobre
Migración Europea), que más tarde se
transformará en la OIM. Hoy todos los
gobiernos reconocen la migración como una
característica de nuestro mundo
contemporáneo y coinciden en la necesidad
de articular una cooperación internacional
para intentar encauzarla.
En la segunda mitad del siglo XX termina
para Occidente el largo ciclo de crecimiento
que había empezado un cuarto de milenio
antes. La inversión del ciclo se produce en el
último tercio del siglo pasado. A mediados
de los años sesenta las migraciones se
dirigen hacia tres conjuntos de países
desarrollados: América del Norte, Europa
del Noroeste y Oceanía. Tras la crisis del
petróleo en el año 74 y la recesión
económica global se dio un endurecimiento
en las políticas sobre migración. Las
migraciones internacionales se convierten
en algo más difuso y se amplía el número de
países receptores a todos los desarrollados.
Los países europeos han practicado políticas
diferentes. Desde el asimilacionismo
practicado por Francia hasta el pluralismo
cultural, que se impone como paradigma
político, en los años sesenta, desde
Inglaterra. Pasando por los el modelo de los
‘gasterbaiter’ (trabajadores invitados) en
Alemania. La Unión Europea está
intentando diseñar una política común,
pero le está costando mucho trabajo. Desde
1989 se encuentra, además, confrontada
con las demandas de los países del antiguo
bloque soviético. Muchos de ellos hoy
países miembros de la Unión, que han
provocado una situación completamente
nueva.
Esta vieja Europa es pues una tierra
resultado de vaivenes de poblaciones
diversas. Fue tierra de acogida a la que
llegaron y donde se acumularon, lucharon y
se mezclaron los pueblos del mundo
Antiguo. Desde el siglo XV se transforma en
el punto de partida de los flujos de
emigrantes que poblaron y colonizaron el
Nuevo Mundo y también África, Asia y
Oceanía. La Historia de la población de
Europa se ha tratado casi siempre como el
resultado de las invasiones llegadas desde
el Este (Celtas, Germanos, anglo-sajones,
eslavos), desde el Norte (Escandinavos,
Normandos) o desde el Sur (árabes,
Bereberes). Cada una de esas oleadas es la
consecuencia del empuje de los pueblos
asiáticos generalmente nómadas.
A medida que se adentra el siglo XX
desaparecen las condiciones que hicieron
posible la gran emigración transoceánica en
su momento. Se reduce la demanda de
mano de obra de aquellos clásicos países de
destino, además de atenuarse la oferta
desde Europa debido a la ralentización en el
crecimiento demográfico. Hoy Europa
vuelve a ser tierra que atrae, aunque la
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Europa Comunitaria, los países de la Unión,
no quieren o no pueden ser ya una tierra de
acogida para los desfavorecidos del tercer
mundo.
Hoy podemos afirmar, como conclusión,
que la clasificación tradicional de países
afectados por las migraciones está
perdiendo significado. Ya no se puede
hablar tanto de países de origen, tránsito y
de destino. Los gobiernos se enfrentan a
retos nuevos en la medida en que la
realidad migratoria se va haciendo cada vez
más creciente y globalizada. En 1965 se
estimaba una cifra de 75 millones de
migrantes en el mundo hoy son unos 272
millones, el 3.5% de la población mundial.
41 millones de desplazados internos y casi
26 millones de
refugiados.
La enumeración
de las causas de
las migraciones
en general, a lo
largo de la
historia, se puede alargar hasta el infinito.
Pero se pueden resumir en dos o tres
bloques:
- Factores de expulsión: cuando grupos de
individuos intentan ponerse a salvo
frente a invasiones extranjeras y lo que
implican: masacres, deportaciones,
persecuciones raciales o religiosas, etc.
- El hambre como factor de expulsión:
Indiferente a las condiciones históricas y
económicas es un factor siempre
omnipresente y eterno.
- Factores de atracción (la sed de oro o
sencillamente el deseo de mejorar las
condiciones de vida)
FUENTES BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS
-Massimo Livi Bacci, Breve historia de las
Migraciones, Alianza Editorial, Madrid 2012.
-Atlas de las Migraciones, Le Monde
Diplomatique/ La vie – UNED, 2010.
-Joseph LACOMBA, Historia de las migraciones
internacionales. Historia, geografía, análisis e
interpretación, La Catarata, Madrid 2008.
-Bob Sutcliffe, Nacido en otra parte, Hegoa,
Bilbao 2003.
-Guy RICHARD (ed.), Ailleurs, l’herbe est plus
verte. Histoire des migrations dans le monde,
Arléa-Corlet Editions, Condé-Sur-Noireau 1996.
-L.L. Cavalli Sforza, P. Menozzi y A. Piazza, Storie
e geografia dei geni humani, Adelphi, Milán
1997.
-Lecturas complementarias
OIM, Migración e historia:
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM
_Es/v1/V1S03_CM.pdf
-Bob Cutcliffe, Nacido en otra parte, Capitulo III:
La historia de las Migraciones:
http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Naci
do_en_otra_parte_Parte_2.pdf?revision_id=547
47&package_id=54707
Atlas de las migraciones. Mapas:
http://www.mondiplo.net/epages/eb8018.sf/es
_ES/?ObjectPath=/Shops/eb8018/Products/AT
MIG
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LIBROS PARA OTOÑO
La literatura es siempre una
expedición a la verdad. Franz Kafka
El mapa de los afectos
Premio Nadal de Novela
2020
ANA MERINO
Editorial: Ediciones
Destino
En el transcurrir de una pequeña
comunidad rural en EEUU, nos adentramos
en los misterios cotidianos de sus
habitantes. Las vidas de todos ellos no
solamente se irán cruzando a lo largo de
más de dos décadas, sino que estarán
condicionadas por la fuerza de los afectos,
la aleatoriedad del azar ... que a veces nos
traen los acontecimientos más inesperados.
Persigue el rastro de las personas que
construyen las historias escondidas de los
lugares
El futuro recordado
IRENE VALLEJO
Contraseña, 2020
Atraída desde la infancia
por las leyendas de Grecia
y Roma y por el luminoso
mundo mediterráneo,
estudió Filología Clásica.
Fruto de su labor
investigadora y periodística son un ensayo
dedicado al poeta Marcial y dos
recopilaciones de las columnas que publica
en el periódico Heraldo de Aragón. En el
libro elabora pequeñas piezas literarias en
las que recrea un imaginario banquete con
ilustres invitados como Safo, Tucídides,
Séneca, Epíteto, Gracián, Montesquieu o
Wilde, entre otros muchos... Para entender
el presente apresurado y caótico, la autora
posa la mirada en lo que una vez fue y aún
puede explicar. Nos enseña cómo los mitos,
los cuentos, las leyendas, las historias sirven
para iluminar y aliviar nuestro desasosiego.
Leer contra la nada
ANTONIO BASANTA
Siruela, 3ª ed, 2019
¿Qué otra cosa es leer sino
conjurar el vacío de la nada?
dejarnos habitar por las palabras, por la
eterna curiosidad, por el deseo constante
de saber de nosotros mismos a través de lo
otro y de los otros. El libro nos muestra
el hoy y el ayer de la lectura, sus conquistas
ancestrales, junto a los apasionantes retos
lectores de nuestra contemporaneidad.
Si cerca de la biblioteca tenéis un
jardín ya no os faltará de
nada. Cicerón
El viaje de los magos y otras historias de
aquellos tiempos
RAFAEL MONTESINOS
POLIBEA, 2020 -centenario
de su nacimiento -
Es un libro infantil escrito
por un autor, recuerda
Roblas en el prólogo, que
reconocía siempre buscar
refugio en la infancia en los momentos
de desesperación. Se trata de una
colección de historias, con los Reyes de
protagonistas, y su viaje de la ciudad
orientalizante e inventada Ofmir a Belén,
en el que se explican cuestiones como
por qué iban montados en camellos y por
qué reparten juguetes entre los niños
buenos.
Si solo lees los libros que todo el mundo
está leyendo, solo puedes pensar lo que
todo el mundo está pensando. Haruki
Murakami.
Casas vacías
BRENDA NAVARRO
Sexto piso, 2019
La maternidad, que casi
siempre asociamos con la
felicidad, también puede
ser una pesadilla: la de una
El Fortí. Vinaròs Intercultural
mujer cuyo hijo desaparece en el parque
donde estaba jugando, y la de aquella otra
mujer que se lo lleva para criarlo como
propio
Un libro debe ser el hacha que rompa el
mar helado que hay dentro de nosotros.
Franz Kafka
Vestida de corto
MARIE GAUTHIER
Nordica -ganadora del Premio
Goncourt de 2019-
Félix, de catorce años,
aprendiz en una ciudad
polvorienta de Francia es alojado por su jefe
en la casa, donde vive también su hija
Gilberte, Gil, de dieciséis años. Ella trabaja
en el supermercado y se encarga de las
comidas y el hogar.
Fascinado por la niña, Félix vive esperando
una mirada de Gil, una señal. Marie
Gauthier reconstruye con una intensidad
magnética la atmósfera húmeda y opresiva
del pueblo a mediados del verano
Territorio de luz
YUKO TSUSHIMA
Impedimenta, 2020
Es primavera y una mujer,
abandonada por su marido,
decide comenzar una nueva
vida junto con su hija de
dos años, que no entiende por qué no
puede seguir viendo a su padre. Perdida en
una Tokio inmensa, la mujer alquila un piso
lleno de ventanas donde vivirá durante los
doce meses posteriores a la ruptura. El
periplo vital de una mujer que, con el paso
de las estaciones, emprende la búsqueda de
la felicidad perdida.
No deberíamos enseñar los grandes libros,
deberíamos enseñar el amor por la lectura.
-B. F. Skinner.
La lectura proporciona a la mente
materiales de conocimiento; es el
pensamiento lo que hace nuestro lo que
leemos. -John Locke.
Sanguínea
GABRIELA PONCE,
Candaya, junio 2020
Diario íntimo de una mujer
en un momento de
fragilidad extrema, una
mujer que se desliza por un entorno de
naturaleza agreste, en un mundo confuso y
adverso de violencias cotidianas y extremas.
Una dolorosa ruptura de pareja; el vértigo
de la soledad; un enloquecido itinerario
existencial, de relaciones salvajes y excesos
desbocados, que tiene mucho de
hundimiento, pero también de desesperado
intento por sobrevivir; un amor intensísimo
y sin mañana en una casa-cueva; la
maternidad como conflicto; una
desconcertante, turbadora e inédita
reflexión narrativa sobre la adopción; el
aprendizaje de los afectos y los duelos más
íntimos.
He buscado el sosiego en todas partes, y
sólo lo he encontrado sentado en un rincón
apartado, con un libro en las
manos. Thomas De Kempis
El oficio de editor
JAIME SALINAS, JUAN
CRUZ
Editorial: Alfaguara,2013
Esta larga conversación se
produjo en el otoño de
1996. En ese momento Jaime Salinas
escribía sus memorias y Juan Cruz era
director de Alfaguara. Este sello cumplió
50 años en el 2014.El problema de la
edición, por muchos cambios que
experimente, sigue siendo el mismo:
poner un libro en manos de un lector.
La lectura hace al hombre completo; la
conversación lo hace ágil, el escribir lo hace
preciso. Francis Bacon
El Fortí. Vinaròs Intercultural
YZUR
GABRIELLE
RISE
Louise Gabrielle Bobb nace en
Hackney, Londres, el 19 de
julio de 1969.
Más conocida como Gabrielle, es
cantante y compositora. Utiliza un
parche ocular o gafas de sol por
padecer ptosis, caída de un párpado.
Debuta en 1993. Tras un par de años de
descanso, reapareció en el mercado
musical Rise,
que en 2000 se
convirtió
también en el
número uno de
Gabrielle en el
Reino Unido.
El álbum del
mismo nombre,
también alcanzó
el primer lugar en el UK Albums Chart,
donde permaneció durante tres
semanas.
El éxito de Out of Reach de la banda
sonora de la película El diario de
Bridget Jones alcanzó el número cuatro
en el UK Singles Chart.
Su colección de grandes temas
titulada Dreams Can
Come True, fue lanzada
en 2001.
Gabrielle ha ganado
dos premios Brit, el
primero en 1994 en la
categoría artista revelación británica, y
el segundo en 1997 por mejor artista
femenina británica.
https://www.youtube.com/
watch?v=na93MI5NFy0
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA COCINA
DE
JUAN
CERVELLO
-Recordamos platos de su cocina-
• ALL-I-PEBRE DE
LLAGOSTINS
Ingredientes:
- 24 langostinos de Vinaròs
- 1 cabeza de ajos desgranada
- 1 dcl aceite oliva
- 5 dcl de caldo de pescado
- 1 hoja de laurel
- 100 g de piñones tostados
- 1 rebanada de pan frito,
- perejil, sal, pimienta y pimienta de
cayena
ELABORACIÓN:
- Picar 5 dientes de ajos, reservar
- Partir el resto de ajos longitudinal,
sin pelar, saltear en el aceite para
perfumarlo, retirar. - Añadir a este
aceite, el caldo de pescado, la hoja de
laurel, pimientas, sal… a gusto. Dejar
hervir a fuego lento unos 10 minutos
- Mientras, preparar una picada con
dientes de ajo y perejil, Piñones, pan
frito. Machacar hasta hacer una pasta
espesa y diluirla con un poco de caldo
- Incorporar la picada a la Cazuela con
el caldo de pescado, añadir los
langostinos. Cocer 5 minuto y servir
• PASTISSET
SANTA CATALINA
Se cubre una bandeja de horno con papel
de horno.
Encima se pone una tira, a lo largo, de
galletas maría o bizcocho, encima de este se
coloca una capa fina de calabaza en juliana
y encima otra de
galletas o
bizcocho Se
añade yema de
huevo pintada.
Se montan las
claras con el
azúcar aparte y se cubre todo el bizcocho
por encima con una manga pastelera
haciendo un dibujo y decorando con unas
guindas.
• BRANDY SMASH
INGREDIENTES
1/2 Terrón de azúcar
4 ramitas de menta fresca
coñac
ELABORACIÓN
Primero disolver el azúcar
con un poco de agua en la
coctelera, añadir las
ramitas de menta
machacadas y removerlo.
Llenar hasta la mitad de hielo y añadir el
coñac, agite y verter en copa de vino,
decorar con una hoja de menta.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARQUITECTURA
GRIEGA: TEMPLO
Carmen Llopis
- El hombre en Grecia es la medida de
todas las cosas
- La arquitectura es proporción, número,
masa equilibrada al servicio del
humanismo y la racionalidad. Se busca
la armonía y se abandona el
colosalismo.
- Adintelada, aunque conocen el arco.
- Gran perfección técnica
- Utilizan el mármol blanco y sillares bien
labrados y uniformes – isódomo-
- No existe concepción de espacio
interno. Los edificios se conciben como
grandes esculturas con un eje de
simetría.
- Desde este sentido racionalista surgen
soluciones arquetípicas de elementos
arquitectónicos y decorativos, los
llamados ordenes griegos14
14
Se llama módulo a la relación anchura-altura del
fuste. 7 módulos en el dórico y 10 en el jónico.
1. ORDEN DÓRICO
Sobrio, varonil, robusto, austero
SOPORTE, columna
-Sin basa, se asienta sobre una plataforma:
crepidoma + estilobato dividido en gradas:
estereobato
-Fuste estriado, aristas vivas, con éntasis –
ensanchar la parte central para conseguir
efecto óptico de igualdad-
Termina en un collarino – moldura circular-
y astrálago 3 molduras rehundidas
-Capitel: equino-> moldura convexa,
ábaco: dado de poca altura, influencia
Creta
CUBIERTA,
entablamento
-Arquitrabe liso
-Friso dividido en triglifos y metopas
-Cornisa protege la fachada de las lluvias
-Frontón forma triangular, espacio central
para decorar –tímpano- + Motivos
decorativos en las acroteras y antefijas
ALGUNOS EJEMPLOS
- Templo a Apolo en Delfos (en torno 525)
- Templo de Afaya, en Egina (s. VI)
-Templo de Poseidón, en Sounion
- Templo de Zeus, en Olimpia (457 a.C.)
- Parthenon Atenas
2. ORDEN JÓNICO
Esbelto, delicado, femenino,
decorativo
- Basa formada por 2 molduras
convexas –toros- y 1 cóncava –escocia-
Es la llamada basa ática.
ORDEN DÓRICO
El Fortí. Vinaròs Intercultural
A veces apoya sobre una un pedestal
cuadrado –plinto-
- Fuste sin éntasis, 24 estrías muertas
- Capitel: el equino es sustituido por
volutas decoradas por ovas y perlas
- Arquitrabe dividido en 3 facias
- Friso corrido, a veces con decoración
- Cornisa con menos vuelo que en el
dórico. Mas decorada
ORDEN JÓNICO
ORDEN JÓNICO
ORDEN JÓNICO
ALGUNOS EJEMPLOS
- Heraion , t Heraen Samos (finales s. VII)
- Artemisión, en Efeso (s. VI). Díptero.
- Templo de Apolo en Naucratis
- Tesoro de Sifnos, Delfos
- Tempo de Zeus, Atenas, el primer Olympeion
- Templo de Apolo Faneo, en Quios
- Templo de Cabirios, Samotracia
- Templo de Atenea en Mileto
- Templo de Atenea Nike, Atenas
- Erectheion, Atenas
- Templo de Atenea Polias, Priene
- Apolo Didymaios, Didima
- Templo de Artemis en Samos
- Templo de Zeus Sosispolis
- Templo de Dionisios, Teos
ODEN CORINTIO
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ORDEN CORINTIO
3.Orden CORINTIO
Decoración recargada, influencia oriental
Semejante al jónico con variantes
decorativas
-Capitel con hojas de acanto y pequeñas
volutas
-Arquitrabe dividido en 3 facias
- Friso corrido, a veces con decoración
Decoraciones de bucráneos – cabezas de
toros unidas por guirnaldas-
-Frontón acroteras y antefijas
EJ:Templo de Zeus Olímpico, Atenas.
TEMPLO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
- El templo es la morada del dios/a, no es
lugar de culto
- Origen: megarón prehelénico. El hogar o
sala del megarón se convierte en cella o
naos en el templo, al que se entra por un
vestíbulo reducido: pronaos, tras la cella
está el opistodomo donde se custodia el
tesoro del templo.
- Los primeros templos eran de adobe,
ladrillo o madera, más tarde se generalizo el
uso del mármol blanco
- Grecia poseía una concepción exterior del
espacio
- El templo se construye para
-ser visto desde las esquinas, de esta
manera la relación espacio-volumen da
la sensación de tres dimensiones.
-el exterior se rodea de columnas,
dando lugar a varias clasificaciones
según su número y disposición
-la fachada principal se orienta al este
para que el primer rayo de sol incidiese
sobre la escultura de la divinidad.
- La concepción del templo está en función
de la liturgia y del sentido religioso de la luz
- El sacerdote era el único que penetraba en
el interior, el pueblo gira alrededor. La
disposición de las columnas invita al
movimiento envolvente.
- En algunas ocasiones – por ej en el
Partenón- deformaron intencionadamente
las construcciones para contrarrestar los
efectos ópticos de la perspectiva.
DISTRIBUCIÓN ESPACIOS
MEGARON
ANFIPRÓT
PERIPTERO
MONÓPTERO
–tholo- circular
PSEUDOPERÍPTERO columnas adosadas al muro
ÁPTERO sin columnas
DÍPTERO
dos filas de
columnas
IN ANTIS
PRÓSTILO
2 columnas: in antis
4 columnas: tetrástilo
6 columnas: hexástilo
8 columnas: octástilo
10 columnas: decástilo
12 columnas: dodecástilo
El Fortí. Vinaròs Intercultural
TEMPLO AFAIA EN EGINA. -reconstrucción-
Hacia el año 2600 a.C. tiene lugar la
transición del Neolítico a la Edad de Bronce,
con el consiguiente desarrollo de las
culturas prehelénicas.
- En el año 1000 a. C. los aqueos invaden la
península, las culturas prehelénicas
desaparecen, pero su legado será recogido
por Grecia, que dará comienzo a una de las
culturas más importantes del Mundo
Antiguo.
- Hasta el s. V a. C el arte griego se
encuentra en una etapa arcaica o primitiva
de carácter vitalista, ingenuo y mitológico.
- A partir de esta fecha, etapa clásica, los
griegos descubren el LOGOS, la razón. Todo
su mundo arte, filosofía, política camina en
busca del orden sobre lo caótico. Es la
llamada época clásica.
- En el año 350 a. C. comienza a valorarse
más lo emocional, resultado de la expansión
del imperio y de las influencias orientales.
Nos encontramos en la etapa helenística.
- La cultura griega decaerá alrededor del
siglo II a. C. como consecuencia de la
expansión del Imperio Romano.
Templo de Hera en Paestum -
Magna Grecia-
Atenea Nike. Acrópolis Atenas
Templo de Zeus en Olimpia
-BLANCO FREJEIRO, A.; Arte Griego, CSIC, 6º ed, Madrid.
1984
-BENEVOLO, L.; El arte y la ciudad antigua. Gustavo Gili.
Barcelona.1977
-BOARDMAN, J.; El arte griego, Destino, Barcelona. 1995
Como reconocer el arte griego, Col Médico-Técnica.
Barcelona. 1980
-CONOLLY, P.; La ciudad antigua. Atenas y Roma, Acento,
Madrid. 1998
-DUBY, G.; Atlas histórico mundial, Madrid - Barcelona,
Debate, 1989
-GOMBRICH, E.; Historia del arte, Alianza Forma, Madrid.
1984
-MÜLLER y otros. Atlas de arquitectura I. Generalidades. De
Mesopotamia a Bizancio, Alianza, Madrid. 1984
-ROBERTSON, D. S.; El arte griego, Madrid, Alianza, 1986.
Arquitectura griega y romana, reed. Madrid, Cátedra, 1985
12 columnas: dodecástilo
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARTE MEDIEVAL EN
ZAMORA. REAL
COLEGIATA DE SANTA
MARÍA LA MAYOR. TORO
(ZAMORA) (2)
Maxi Sandín Ferrero (1)
3.-LA CABECERA
Exteriormente, se aprecia la disposición del
edificio en tres naves, siendo la central más
alta que las laterales. Destacan la torre,
situada a los pies, y el cimborrio. El
transepto se eleva por encima de las naves
laterales y alcanza el nivel de la nave
central.
Exteriormente, la cabecera consta de tres
ábsides semicirculares que se levantan
sobre un zócalo o basamento de piedra
sillar; los dos laterales más pequeños que el
central, que sobresale en profundidad y
altura y va precedido un tramo recto
presbiterial más alto aún.
El ábside central aparece dividido
verticalmente por cuatro columnas
adosadas que se apoyan en el zócalo, se
elevan hasta la
cornisa y se
rematan por
capiteles
escotados.
Horizontalmente
muestra dos
cuerpos separados mediante una imposta.
Ambos cuerpos van recorridos por arcos de
medio punto, tres en cada paño, de los
cuales los superiores llevan arquivolta plana
apoyada en capiteles vegetales, y algunos
historiados, sobre columnillas.
Los capiteles se encuentran en distinto
estado de conservación, pero la temática de
varios de ellos es identificable. Uno de ellos
muestra un jinete que pisa con su caballo la
cabeza grotesca de un supuesto vencido y
una dama contemplado la escena, otro
muestra un jinete clavándole la espada a un
oso y en otro aparece un hombre
alanceando a un cuadrúpedo al que un
perro ataca por detrás. Otros dos capiteles,
aunque mutilados, parecen representar
episodios del Nuevo Testamento vinculados
a los Reyes Magos y la Última Cena.
Tampoco faltan los animales del bestiario,
como águilas entre grandes ramas
vegetales. El resto de capiteles son de
temática vegetal, de hojas rematadas en
volutas o lisas.
Los arcos
inferiores no
llevan
ninguna
ornamentación y se elevan desde el zócalo;
los superiores discurren sobre la imposta.
Exceptuando tres aspilleras que se abren en
la arquería superior, en el arco central de
cada paño, el resto de los arcos son ciegos.
Los ábsides laterales también presentan
dos cuerpos delimitados por una sencilla
imposta y, sobre ella, se abren sendas
ventanas abocinadas tipo aspillera con arco
de medio punto y con capiteles vegetales
sobre columnillas.
Los tres ábsides van rematados con
arquillos de medio punto calzados sobre
canecillos piramidales.
Dado que el ábside central tiene bastante
menos altura que el presbiterio, permitió la
apertura de un rosetón en su muro de
cierre oriental.
4.-LA FACHADA NORTE
Aparte de los tres ábsides, por todo el
conjunto corre una cornisa de arquillos
trilobulados apoyados en unos sencillos
canecillos, excepto en las naves laterales
que se rematan por una balaustrada en la
norte y una cornisa clásica en la sur.
La Colegiata dispone de tres portadas
medievales originales. Las puertas laterales
se abren en el centro de las naves laterales.
Arquería
Cabecera
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Podemos destacar en este muro la
presencia de unos contrafuertes que vista la
distribución interior del templo, son
totalmente innecesarios y sólo cumplen
funciones decorativas.
El acceso al templo se realiza por la portada
que se abre en esta fachada. Esta portada
septentrional o Portada del Juicio Final
posee la iconografía más rica de todo el
románico zamorano. Está formada por un
arco de medio punto polilobulado y tres
arquivoltas abocinadas. El arco polilobulado
apoya directamente en las jambas, mientras
que las arquivoltas lo hacen sobre un grupo
formado por tres columnas cada una de
ellas. La decoración de los capiteles abarca
la temática vegetal, aves, dos centauros
hostigados por lanceros a caballo (lucha
entre el bien y el mal), la Anunciación y la
Visitación.
En el intradós del arco polilobulado
encontramos una serie de angelitos
esculpidos de medio cuerpo, algunos de
ellos con cartelas. En la parte frontal de la
rosca hay hojas pentafolias con las puntas
entorchadas, pero sin completar el total de
la rosca. Las jambas en que se apoya el arco
son lisas.
La primera
arquivolta la
forman catorce
ángeles
turiferarios
(portadores de
incienso), llevan
túnicas y sus cabezas están nimbadas.
Miran hacia el lugar donde se encuentra la
clave central del arco, pues en ella
encontramos a Cristo Salvador, que en
posición frontal bendice a los que se
acercan al templo.
La segunda arquivolta se resuelve a base de
decoración de tipo vegetal y adornos de
bolas.
En la tercera arquivolta se representa el
Juicio Final. Encontramos en la clave central
nuevamente a Cristo como Juez. Aparece
sentado y con un libro en una de sus manos
mientras que con la otra bendice. A ambos
lados se sitúan San Juan y la Virgen María
en actitud de bendecir. En el resto de la
arquivolta se distribuyen los veinticuatro
ancianos del Apocalipsis tocados con
coronas reales y tañendo instrumentos
musicales propios del siglo XII (fídula,
salterio, arpa…).
Rodea toda la
portada unos
guardapolvos
con decoración
geométrica.
Los capiteles se encuentran muy
erosionados y muestran una temática muy
variada y fantástica menos algunos que
representan la vida de la Virgen. Bajo ellos,
seis grupos de tres columnas y sus soportes
completan la decoración de esta portada.
Sobre la portada una hay ventana formada
por un arco de medio punto con doble
arquivolta que apoya sobre columnas. Los
capiteles se adornan con decoración vegetal
y rostros humanos, mientras que las
arquivoltas llevan adornos de bolas con una
distribución muy elaborada.
Previo a la fachada existía un pórtico que
en origen debió estar cubierto con una
estructura de madera. En el siglo XVIII este
pórtico fue
sustituido por
un atrio
elevado y se
añadió la
espadaña que
podemos ver
en esta fachada por encima de la portada.
También se talló el escudo de la Colegiata
que podemos contemplar por debajo de la
espadaña: un jarrón de azucenas. En el
muro de la fachada aún podemos ver las
ménsulas donde apoyaba la techumbre del
pórtico desaparecido.
1. Maestro de Primaria
Portada Norte (detalle)
Ventana
Potada Norte
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ISABEL II Y VINARÒS
(III)
Marian Fonellosa
En muchas ocasiones se aprovechaban
las visitas reales para entregar
peticiones a la Reina, ya sean peticiones
nuevas, o insistir sobre las realizadas
con anterioridad por los conductos
reglamentarios.
Trataremos en esta ocasión todo lo
relacionado con el puerto de Vinaròs.
La vieja aspiración de la construcción
de un puerto en la ciudad cobra fuerza
ya a inicios del siglo XIX. Así tenemos la
petición hecha por la Corporación
municipal el 10 de febrero de 1803, un
año después de la visita de Carlos IV, el
cual manifestó verbalmente que se
solicitara este puerto. Por R.O. de 15 de
marzo de 1803 se nombran a los peritos
encargados de llevar a cabo el proyecto,
así como el presupuesto asignado. Todo
quedará en nada hasta 1827, con una
nueva petición, tras la que se ordena la
elaboración del presupuesto y arbitrios
que deban establecerse. Este proyecto
también se paraliza.
En1843 se acomete un nuevo impulso
para que pueda materializarse esta vieja
aspiración. El puerto representa un
proyecto de desarrollo económico agro-
comercial importante. La primera
petición se hace a través del diputado a
cortes D. José Ros en el mes de abril.
Además del puerto se añade la solicitud
del establecimiento de aduana. Unos
meses después y directamente a la
Reina, se renueva la petición firmando
también en esta ocasión el gremio de
marineros y comercio. Al año siguiente
nueva solicitud de puerto y aduana,
también dirigida a la Reina, que se le
entrega en mano en la su visita a la
población.
El comercio por vía marítima en Vinaròs
fue muy destacado en el siglo XIX,
alcanzando su auge en los años 50 y 60.
En estos años era la segunda matrícula
de España en cuanto a número de naves
(no de Tm.). Era muy destacada en la
localidad la construcción naval y las de
industrias paralelas, de botas para el
vino, cordel y alcohol. La producción
vinícola era la más importante, de ahí la
necesidad de su comercialización,
aunque no necesitó de la construcción
del puerto, pero sí está claro que el
aumento de número de naves que
salían y llegaban a Vinaròs, hacían
urgente la construcción del muelle. El
valor de las exportaciones portuarias
1845 era, aproximadamente (no son
datos exactos), de 3 millones de rs.vn. y
el de las importaciones de 5 millones
rs.vn.
El Ayuntamiento seguirá insistiendo, y
para agilizar los trámites del expediente,
que ya está en Madrid se nombra a D.
Pascual Galindo como agente en
nombre del Ayuntamiento.
En 1848 se vuelve a insistir sobre esta
petición, argumentando las múltiples
ventajas y beneficios para el comercio.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Vinaròs mantenía relaciones
comerciales con puertos extranjeros
como el de Nápoles, aparte de los
puertos franceses, y contaba con varios
consulados. Están documentadas las
relaciones con Uruguay, Argentina,
Marruecos ... Y hay que tener en
consideración que los comerciantes
formaban el sector más dinámico de la
población, entre ellos se encontraban el
grupo de los mayores contribuyentes y
participaban en número destacado en el
gobierno municipal.
Siendo Obispo de Barcelona el
vinarocense D. José Domingo Costa y
Borrás intercede para que se lleve a
efecto el ansiado puerto.
Por medicación del Jefe Político, en
1851 se llevan a cabo una serie de
medidas encaminadas a la realización el
proyecto,
solicitando al Gobernador un
facultativo para hacerlo, (es enviado D.
Manuel Caravantes) y se presenta el
proyecto para construir un muelle de
escollera en la playa y se asignan 3000
rs.vn. de emolumentos.
Aún con ello el proyecto para el puerto
de Vinaròs fue un deseo frustrado por
mucho tiempo. Será en la década
siguiente cuando este deseo se haga
realidad. Impulsado ahora también por
el vinarocense D. Manuel Febrer de la
Torre, diputado en las Cortes en 1864. Y
en 1866 se inaugurarán las obras del
puerto.
Será con posterioridad, cuando se
construya el ferrocarril irá
disminuyendo el tráfico marítimo.
Nota: En próximos artículos se tratarán
otros aspectos sobre peticiones a la Reina y
su Gobierno.
FOTOS. Fondo fotográfico: Fundación Caixa
Vinaròs. Col. J. Simón.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES
OCTUBRE 2020
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ELS PLANETES
Mercuri arriba a una màxima elongació
la tarda del’1 d'octubre, quan se separa
del Sol 25, 8º cap a l'est. Malgrat això és
pràcticament inobservable, donada la
seva escassa altura sobre l'horitzó Oest-
Sud-oest després de la posta de Sol.
Mercuri passa per la seva conjunció
inferior el 25 d'octubre.
Venus apareix per l'horitzó Est
aproximadament una hora i mitja abans
de l'inici de l'alba, arribant a la fi de la
mateixa a elevar-se bastant sobre l'Est-
Sud-est, si bé aconseguint cada matí una
alçada una mica menor. El 3 d'octubre
passa a només 0,3 ° de l'estrella Régulo.
Venus brilla amb magnitud -4,0 i es
desplaça per Leo, excepte l'últim terç
del mes, que es troba ja dins dels límits
de Virgo.
Mart resplendeix durant tota la nit a
Peixos, on es desplaça de forma
retrògrada. Passa per la seva oposició a
la nit del 13 al 14 d'octubre, mostrant la
seva màxima lluentor anual (magnitud -
2,6).
La mínima distància a la Terra (en
aquesta ocasió 62 milions de km)
l'aconsegueix aproximadament una
setmana abans. Mart manté la seva gran
lluminositat al llarg de tot el mes, fins i
tot mostrant-se lleugerament més
brillant que Júpiter. Només a finals
d'octubre cedeix una mica de brillantor
fins a la magnitud -2,2, el que iguala tots
dos planetes. Aleshores Mart es posa
per l'Oest just abans de l'aparició per
l'Est de les primeres llums de l'alba.
Júpiter és visible sobre el Sud durant el
crepuscle vespertí i cap al Sud-oest les
primeres hores de la nit, a Sagitari.
Mostra una magnitud de -2,3.
Saturn és visible durant les primeres
hores de la nit, amb magnitud 0,5. Es
desplaça lentament de manera
retrògrada per l'extrem oriental de
Sagitari fins a quedar estacionari a finals
de mes, uns 5º a l'est de Júpiter.
Les òrbites de Mart i la Terra tenen diferent forma i orientació en l'espai. Per això
en cada oposició del planeta vermell, que té lloc de mitjana cada dos anys i 50
dies, la seva distància a la Terra és diferent. És menor en aquelles oposicions que
succeeixen a l'agost; en elles, Mart se'ns mostra notablement més brillant i més
gran vist a el telescopi. L'oposició de 2020 és prou propera, no tant com va ser la
de 2018 però sí més favorable que les que es produiran els propers anys.

Más contenido relacionado

PDF
Forti setembre 2021
PDF
Forti octubre 2021
PDF
Forti junio 2020
PDF
Forti octubre 2019
DOCX
Revista tematica.
DOCX
Revista el planeta
PPT
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
PDF
Calentamiento Global
Forti setembre 2021
Forti octubre 2021
Forti junio 2020
Forti octubre 2019
Revista tematica.
Revista el planeta
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Calentamiento Global

La actualidad más candente (18)

PDF
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
PPTX
Presentacion del equipo_6
PPTX
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
PPTX
Desastres naturales y antropogénicos irvin campos
DOCX
Medio ambiente, 'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
PPTX
Presentacion del equipo_6
DOCX
'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
PDF
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
PDF
Cómo Comunicar el Cambio Climático - James Painter + UE - octubre 2014
PPT
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
DOCX
Problematica Ambiental en Venezuela
PPTX
Cambo histórico mundial
PPTX
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
PDF
Forti marzo 2021
PDF
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
PDF
Correo de la unesco
PPT
Cambio Climatico2302
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
Presentacion del equipo_6
exposición de temas variados contaminación, calentamiento global.. entre otros
Desastres naturales y antropogénicos irvin campos
Medio ambiente, 'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
Presentacion del equipo_6
'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Cómo Comunicar el Cambio Climático - James Painter + UE - octubre 2014
Informe sobre el Cambio Climático del Comité de la IV Internacional
Problematica Ambiental en Venezuela
Cambo histórico mundial
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
Forti marzo 2021
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Correo de la unesco
Cambio Climatico2302
Publicidad

Similar a Forti octubre 2020 (20)

PPT
COVID y Medio Ambiente, una situación de pausa para la tierra.ppt
PDF
Contaminación
PDF
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
DOCX
PPTX
Trabajo final
DOC
Panorama Internacional
PDF
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
PDF
4.8 cambio climatico
PPT
Conferencia Dr.Molina
PPTX
Cambio Climático, ambiente y RSU_ RED ENARSU ENFOQUES.pptx
PDF
Efecto invernadero
PDF
MONOGRAFIA_ COVID19_medio ambiente. cambio climatico_fin globalizacion.pdf
PPTX
Cambio climatico y efectos en latinoamerica a nivel de genero y sociedad
PPT
Consecuencias del calentamiento global.ppt nuevo
PPT
Consecuencias del calentamiento global.ppt nuevo
DOCX
Calentamiento global
DOCX
5 to sec. semana 2
PPT
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
PPTX
asdlfaljfasdñfla sdlfajñsldfjañlsdjfñal sdasdjfñlasd lasjdkfñalAmbiental.pptx
PPT
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
COVID y Medio Ambiente, una situación de pausa para la tierra.ppt
Contaminación
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Trabajo final
Panorama Internacional
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
4.8 cambio climatico
Conferencia Dr.Molina
Cambio Climático, ambiente y RSU_ RED ENARSU ENFOQUES.pptx
Efecto invernadero
MONOGRAFIA_ COVID19_medio ambiente. cambio climatico_fin globalizacion.pdf
Cambio climatico y efectos en latinoamerica a nivel de genero y sociedad
Consecuencias del calentamiento global.ppt nuevo
Consecuencias del calentamiento global.ppt nuevo
Calentamiento global
5 to sec. semana 2
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
asdlfaljfasdñfla sdlfajñsldfjañlsdjfñal sdasdjfñlasd lasjdkfñalAmbiental.pptx
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
Publicidad

Más de El Fortí (20)

PDF
FORTI-JULIO.2024.pdf.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION,HISTORIA.
PDF
EL FORTI-JULIO 2024.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
PDF
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
PDF
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
PDF
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
PDF
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
PDF
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
PDF
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
PDF
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
PDF
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
DOCX
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
DOCX
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
PDF
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
PDF
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
PDF
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
PDF
FORTI JUNIO.2023.pdf
PDF
FORTI MAYO..2023.pdf
PDF
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI-JULIO.2024.pdf.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION,HISTORIA.
EL FORTI-JULIO 2024.CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Forti octubre 2020

  • 1. El Fortí. Vinaròs InterculturalEL FORTÍ INTERCULTURAL Serie Premium, Año VI Nº II octubre 2020 Si me caí es porque estaba caminando. y caminar vale la pena aunque te caigas Eduardo Galeano Llegó el otoño: una lluvia tranquila limpia las uvas. César Sánchez
  • 2. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-ACTUALIDAD -Coronavirus y medio ambiente -La economía circular tiene bases ecológicas -Kate Raworth. 2-EDUCACIÓN -Green, tu coach creativo 3-CULTURA -Movilidad humana a lo largo de la Historia (II) -Libros -Música 4-COCINA -Recetas de Juan Cervelló 5-ARTE -Arquitectura griega: Templo -Arte medieval en Zamora. Real colegiata de Santa María la Mayor. Toro (2) 6-HISTORIA -Isabel II y Vinaròs (III) 6-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES. PARA VER Y COMENTAR PROBLEMAS SOCIALES Amores Perros (2000) Alejandro González Iñárritu Arrugas (2011) Ignacio Ferreras Cometas en el cielo (2007) Marc Forster Hoy empieza todo (1999) Bertrand Tavernier La estrategia del caracol (1993) Sergio Cabrera La huelga (1925) Sergei M. Eisenstein La promesa (1996) Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne Los olvidados (1950) Luis Buñuel Biblioteca Nacional -Madrid Exposición sobre Miguel Delibes hasta 15 nov www.bne.es. Ver youtube y El Forti de abril
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural CORONAVIRUS Y MEDIO AMBIENTE M.Fonellosa Durante estos meses la lucha contra la pandemia sanitaria se ha convertido en la principal prioridad en más de 200 países y territorios afectados por la propagación de la enfermedad. Es muy probable que la COVID-19 –y otros brotes similares de enfermedades infecciosas– se perciban actualmente como una de las amenazas para la humanidad y para la mayoría de la población. Sin embargo, hace unos meses, el riesgo de una pandemia causada por un agente infeccioso no se encontraba entre los riesgos percibidos a nivel mundial. Este año, por primera vez en sus 15 años de historia, el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial señala como prioritario el peligro ambiental, incluido el cambio climático y la biodiversidad. El origen de 1 ANDERSEN.K.Director adjunto Centro Tyndall de estudios de Cambio Climático.Manchester nuevos patógenos como el SARS-CoV-2 proviene de la degradación ambiental. Los datos son contundentes: la pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia. "Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan dramático en las emisiones de CO2 durante el último siglo como el que ha logrado el covid-19 en pocos meses", escribió Matt McGrath, corresponsal de medio ambiente de la BBC. Hay menos aviones y menos coches. El consumo de energía ha bajado. La NASA ha detectado desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la atmósfera. En las redes sociales circulan imágenes de aguas que se ven más cristalinas y animales que ahora pasean felices por las ciudades sin humanos a su alrededor. "Los impactos positivos visibles, ya sea la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no son más que temporales, ya que se deben a la trágica desaceleración económica y al sufrimiento humano", dijo Andersen.1 En los últimos 100 años varias crisis han supuesto una disminución de las emisiones de CO2 derivadas del uso del
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural petróleo, gas y carbón, por ejemplo: durante la epidemia de gripe española, la Gran Depresión y el fin de la Segunda Guerra Mundial. La caída más fuerte, sin embargo, la ha causado el coronavirus en pocos meses La Agencia de Energía Internacional (EIA, por sus siglas en inglés), estima que en 2020 el mundo usará un 6% menos de energía. Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones de CO2 disminuirán entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y3.000 millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera. La mayor caída en las cantidades de CO2 proviene de la disminución del transporte terrestre. El tráfico aéreo también se ha desplomado. Las emisiones provenientes de los aviones, sin embargo, representan solo el 3% del total global, según explica Robbie Andrew, investigador del Centro Internacional para la Investigación Climática y Ambiental (Cicero). 2 El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo emitido por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales Desde febrero, los satélites de la NASA han detectado caídas de entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno2 en algunas regiones de países golpeados fuertemente por el coronavirus, como Italia, China y Estados Unidos. ¿VAMOS HACIA UN PLANETA VERDE? En algunos países ya se han comenzado a ver iniciativas a favor de mejorar el ambiente. En París, por ejemplo, se están habilitando 650 km de “ciclovías corona”. En Milán se anunció un ambicioso plan para reducir el uso de coches y priorizar a peatones y ciclistas. La crisis del petróleo también podría impulsar cambios. “Los precios del petróleo se han desplomado y eso causa un gran impacto. Quizás la gente ahora evitará proyectos que dependan del petróleo”.
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural UN DILEMA COMPLEJO El panorama, sin embargo, es más complejo. China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Como explica Roger Harrabin,3 analista de medio ambiente de la BBC, ambos países están desesperados por volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los viejos y confiables combustibles fósiles. Deben decidir si rescatar a empresas contaminantes y usar ese rescate como palanca para imponer reformas con un enfoque ambiental, o dejar que vuelvan al uso intensivo del carbono como una medida para arreglar la economía de manera rápida”, dice Harrabin. Respecto a otras fuentes de contaminación, el Banco Mundial ha alertado sobre algunos países y ciudades que han relajado las medidas que tienden a desestimular el uso del plástico. La ONU, por su parte, afirma que como resultado de la pandemia habrá un aumento de peligrosos desechos médicos. 3 HARRABIN.R. Analista de medio ambiente de la BBC. ALIVIO TEMPORAL El respiro que está viviendo el planeta es temporal, advierten los expertos. Para lograr una disminución notable en las cantidades de CO2 en la atmósfera, se debería lograr una reducción sostenida del 10% a nivel global en el uso de combustibles fósiles durante un año.4 La NASA advierte que la disminución en las emisiones de gases como el CO2 necesitarían un periodo de tiempo largo y sostenido para que pueda tener un impacto medible en el clima. Cuando la economía reabra es probable que regresemos a las prácticas que teníamos antes. Por eso, el efecto del coronavirus en el planeta depende de las decisiones que se tomen al momento de superar la crisis sanitaria. “Cualquier impacto ambiental positivo que surja de esta aborrecible pandemia debe ser un cambio en nuestros hábitos de producción y consumo hacia un ambiente más limpio y ecológico”, dice Andersen de la ONU.5 El profesor Kaufmann también cree que hay que hacer esas reflexiones: -La pandemia nos está mostrando formas alternativas de hacer las cosas dice. ¿A cuál de ellas nos vamos a adaptar en un mundo pospandemia?. -Todo depende de qué aprenderemos durante la pandemia que nos fuerce a cambiar nuestros comportamientos. 4 Según el Instituto Oceanográfico de la Universidad de San Diego.EE.UU. 5 Op cit nota 1
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural NO HAY CURA MÁGICA Aunque los efectos del coronavirus son para muchos más evidentes en este momento que los de cambio climático, los expertos dicen que por causa de la pandemia no se debe descuidar el medio ambiente. "La crisis climática no te dará la oportunidad de quedarte dos meses en casa y luego volver a la normalidad”, dice Kaufmann6 "Cuando la crisis climática llegue será más severa... y no la vas a solucionar de la noche a la mañana con una maravillosa vacuna", añade.“No hay una cura mágica para el cambio climático”, concluye el profesor. https://www.bbc.com/mundo/noticias- 52596472 https://www.isglobal.org/healthisglobal/- /custom-blog-portlet/salud-planetaria-y- covid-19-la-degradacion-ambiental-como- el-origen-de-la-pandemia-actual/6112996/0 6 KAUFMANN.E. Profesor de la Universidad Birkbeck. Londres https://www.compromisoempresarial.com/ coronavirus/2020/05/proteger-medio- ambiente-mejor-antiviral-covid19/ https://www.mapfre.com/covid-19- impacto-medioambiente/ https://www.abc.es/salud/enfermedades/a bci-afecta-contaminacion-pandemia-covid- 19-202005041428_noticia.html
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA ECONOMÍA CIRCULAR TIENE BASES ECOLÓGICAS Ana Jesús Hernández 7 En el pasado junio de este año hicimos en esta revista una primera referencia a la economía circular como una de las alternativas para la recuperación económica a partir de la crisis ocasionada por la pandemia del covid- 19. Nos proponemos ahora dedicarle un mayor espacio a esta temática, que permita comprender mejor un tipo de economía que está en consonancia con la praxis ecológica. 1. La economía actual en todo el mundo es una economía lineal Decimos que es de usar y tirar, generando una cantidad enorme de residuos. Conocemos que en Europa solo el 12 % de los recursos materiales utilizados provienen del reciclaje y de la recuperación. El 88 % restante se pierde. Muchos gobiernos y empresas han empezado a darse cuenta de que el sistema lineal aumenta su exposición a grandes riesgos, por la volatilidad de los precios de los recursos y las posibles interrupciones del suministro. Los peligros de desechos y/o residuos quedan patentes cuando no se recogen con regularidad las basuras o se incendia un vertedero. Cada lector o lectora de estas páginas puede contestarse si sabe la cantidad de material reciclado que se utiliza en 7Profesora de ecología jubilada de la Universidad de Alcalá (Madrid) nuestro país; si tenemos empresas que reciclan materiales desechables o más bien se dedican a recogerlos y no sabemos dónde los depositan; si somos personas que usamos materiales y los tiramos a la basura cuando ya no sirven sin haber hecho antes una previa selección de los mismos. 2. Modelos circulares Quizá desde conocimientos antiguos de ecología tenemos archivado el modelo piramidal trófico en la naturaleza, por lo que los seres vivos se alimentan unos de otros y, en general reconocemos que el pez grande se come al chico. Sin embargo, conviene fijarse en la figura 1, ya que actualmente reconocemos los modelos circulares más que los lineales cuando hablamos de ecología. Figura 1 Las y los docentes en ciencias de la naturaleza pueden pensar y/o revisar qué tipo de modelos encuentran en los libros de texto al hablar de redes tróficas. Y el profesorado de ciencias sociales qué tipo de modelo es más apropiado para tener en cuenta al ser humano no como rey de la creación. lineal MODELO EQUIVOCADO MODELO CORRECTO circular REDES TRÓFICAS El modelo piramidal no se utiliza actualmente en ecología
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural 3. Importancia de la economía para la vida Conviene decir en primer lugar que la vida se asienta en algunas condiciones esenciales que no podemos olvidar: -Un mismo patrón organizativo o programa para todas las formas de vida -no solo celular sino también para población, comunidad, ecosistema-. -Los sistemas vivos evolucionan ante las perturbaciones, son capaces de reaccionar, no son estáticos. -Cada sistema vivo tiene límites, aunque no sean de tipo físico. -Los sistemas vivos son abiertos, aunque reciclan materia, necesitan continuamente energía del exterior. -Son fundamentales los mecanismos de retroalimentación -feed- back negativos- para mantener el principio de autonomía de cada sistema vivo dentro del funcionamiento de la Biosfera. La figura 2 puede sernos útil a la hora de reflexionar sobre las ciencias de la vida. Y aunque son muchas las ciencias que indagan acerca de la misma, como es la ecología, reconocemos que los países dan mucha más importancia a la economía cuando formulan programas para el desarrollo y bienestar de la gente pensados desde solo claves de enriquecimiento económico y olvidando contar con la Naturaleza, con el Planeta, con la Casa Común. Sin embargo, hay que seguir recordando lo que es la sostenibilidad. O también que el prefijo eco viene de la palabra griega oikos que significa casa y forma parte de las raíces etimológicas de los términos economía y ecología. Figura 2 Este prefijo se encuentra en la base de cualquier análisis que podríamos hacer en todo aquello que se puede abordar acerca de nuestro mundo y la vida en el mismo. 4. Sostenibilidad Nos encontramos bloqueados en un sistema económico que arrastra una poderosa inercia equivocada desde la Revolución Industrial. Entonces se sentaron las bases del modelo lineal, sin prever su incompatibilidad con las actuales dinámicas ambientales y demográficas. El actual frenazo en la economía mundial que está suponiendo la pandemia ocasionada por el covid-19 también podemos leerlo como una oportunidad para arrancar de nuevo una economía con orientación más sostenible. Se puede aprovechar esta oportunidad para plantearnos soluciones alternativas a nuestros problemas y necesidades, para ecoinnovar y rediseñar nuestro modelo equivocado de creación de valor económico, que está demostrando ser insostenible. En la figura 3 recordamos que cuando hablamos de sostenibilidad podemos pensar en una mesa con tres grandes patas que la sostienen. ECONOMÍA Son muchas las ciencias que exploran el centro de la figura que simboliza la VIDA y fuente de sinergias. Pero el subsistema económico ha alcanzado dimensiones hipertróficas - Tratemos de identificar algunas ciencias que tienen por objeto el estudio la vida
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural Figura 3 Más allá del perjuicio para el medio ambiente y para la salud pública, las consecuencias del modelo actual de la economía son un desafío fundamental para la creación de riqueza global a largo plazo. No se trata de hacer menos malo lo que ya hacemos mal, poniendo por ejemplo filtros en nuestros desagües, enterrando nuestros residuos o reutilizándolos parcialmente en productos de menor valor. Se trata de hacer las cosas de un modo diferente, que permita compatibilizar la sostenibilidad del crecimiento socioeconómico con la del sistema natural, es decir teniendo en cuenta los ecosistemas. Se trata de transitar con urgencia hacia una economía circular. Por eso conviene saber algunas cosas respecto a este proceder. 5. Principios de la economía circular La economía circular8 se basa en tres principios muy simples: * El desperdicio no existe. Los productos deben ser diseñados y optimizados para un continuo ciclo de desensamblado y reutilización al final de su vida útil. * Hace falta una cuidadosa gestión del flujo de materiales. De acuerdo con esta 8 Cfr El Fortí: enero del 2016 y abril del 2018 perspectiva, son de dos tipos: por una parte, nutrientes biológicos, diseñados para reincorporarse sin impacto ambiental negativo al ecosistema, contribuyendo de ese modo al crecimiento del capital natural. Por otra parte, nutrientes tecnológicos, diseñados para reincorporarse sin pérdida de valor al sistema industrial, contribuyendo al crecimiento del capital económico. * La energía para alimentar este ciclo debe ser renovable.De nuevo para reducir la dependencia de recursos e incrementar la resiliencia del sistema natural y del sistema económico. Les proponemos para finalizar que observen bien la figura 4 y traten de clarificar cada una de las palabras y/o conceptos que figuran en la misma. Y si desean utilizarla para actividades docentes procuren que sus estudiantes hagan un resumen escrito de lo que se entiende por economía circular y qué beneficios puede tener para la sostenibilidad del planeta, utilizando este artículo y otros colgados en Internet que van en esta misma óptica. Además, sabiendo que las barreras ecológicas pueden ser naturales como geográficas -montañas, mares, ríos-, climáticas -humedad, temperatura- y bióticas -alimentos específicos-, y que cualquiera de ellas afectan la dispersión o supervivencia de una determinada población de animales o plantas, podríamos también pensar en construcciones de barreras artificiales para detener poblaciones animales y vegetales no deseables porque afectan tanto la salud de ecosistemas como nuestra salud pública -detener las praderas de Posidonia en el mediterráneo, por ejemplo, o de especies exóticas que acaban con las autóctonas-. Economía Ecología Sociedad Debemos dar la misma importancia a los tres soportes en que se apoya la sostenibilidad: - el ecológico, el económico y el social- sin que ninguno de ellos tenga prioridad sobre el otro.
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural Posidonia-Mallorca Figura 4
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural KATE RAWORTH9 Economía rosquilla: 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI. Paidos, 2018 Una alternativa real a la economía del crecimiento actual que funciona y ha sido incapaz de predecir, y no digamos de impedir, las crisis financieras que han sacudido los cimientos de nuestras sociedades. Sus obsoletas teorías han permitido la existencia de un mundo en el que persiste la pobreza extrema mientras la riqueza de los supes ricos aumenta cada año. Las políticas están degradando el mundo y amenazando nuestro futuro. ¿ES POSIBLE ARREGLARLA? En Economía dónut, la académica Kate Raworth identifica siete aspectos en los que la economía convencional nos ha llevado por el mal camino, y establece una hoja de ruta para conducir a la humanidad a un punto ideal donde puedan satisfacerse las necesidades de todos con los medios del planeta. Para ello crea un modelo económico de vanguardia apropiado para el siglo XXI; un modelo en el que una brújula en forma de donut señala el camino hacia el progreso humano. En su libro invita al lector a reflexionar sobre el paradigma económico dominante en el contexto de un planeta que muestra 9 Economista inglesa profesora en las Universidades de Oxford y Cambridge. Miembro Club de Roma señales de agotamiento ecológico y ambiental. No se trata de un simple debate teórico; los datos empíricos indican que el capitalismo actual no es sostenible. Por medio del uso de la metáfora de una Dónut, la economista propone un cambio de la meta de crecimiento económico privilegiando la búsqueda del equilibrio entre las necesidades humanas y los límites planetarios la Tierra. Duncan Green (2017) escribe en un blog del Banco Mundial que, si tan solo 10 % de las ideas de Raworth fuesen implementadas, el mundo sería un lugar mejor. El uso de la historia para exponer sus argumentos le permite también elaborar críticas en contexto y poner así en evidencia la necesidad de reinterpretar ideas dadas por hecho en el pasado. El eje rector de sus 7 principios consiste en cambiar las metas del modelo económico mundial y de una manera particular de interpretar la historia y las leyes que gobiernan al sistema internacional. La más consolidada, quizás, es que el mercado tiene sus propias reglas. Para un prestigioso economista de la Universidad de Cambridge - Chang-10 la idea del libre mercado es un aforismo imperfecto, su propagación en el mundo "fue resultado de algo que normalmente no asociaríamos con la palabra libre; a saber, 10 Chang, H. (2015). Economía para el 99% de la población. Bogotá: Penguin Random House.
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural la fuerza" muchas de esas ideas fueron sencillamente fabricadas y se diseñaron con el lenguaje económico del s XIX, inspirados por la mecánica newtoniana, por tanto, es posible pensar que existen alternativas para reorganizar el sistema Insiste Raworth en un uso inadecuado del lenguaje económico. El Dónut es un esquema que ayuda a tumbar mitos fundacionales de la teoría económica, como que el crecimiento del PIB es la única ruta para generar bienestar en el planeta... sugiere medidas que podrían contribuir a hacer la transición de un modelo económico que no solo reduzca sus márgenes de depredación, sino que impulse procesos regenerativos de los recursos del planeta. En lugar de simplemente hacer menos daño, sostiene, el rediseño de diferentes industrias puede contribuir a hacer más bien al reponer continuamente los recursos que consumen. El valor de la economía del Dónut se ve representado no tanto en sus prescripciones de recetas para fomentar cambios necesarios, como en la entrega al público de un lenguaje y una brújula que conduzcan a facilitar y puntualizar el diálogo social para reconstruir (al menos algunos aspectos) del sistema económico, político y social dominante. Eso, en sí, es un gran aporte. Resumiendo, la teoría de Raworth pone el foco en la gestión de los recursos limitados del planeta y en las desigualdades sociales existentes. Lo hace de forma meticulosa repasando, uno a uno, los aspectos en los que la economía convencional ha provocado más problemas que los que ha solucionado. Las necesidades de todos queden satisfechas garantizando la sostenibilidad medioambiental. "Todo el mundo debería tener acceso a los bienes básicos, como la comida, la vivienda, el agua, la salud o los avances tecnológicos, pero dentro de los medios y recursos disponibles en el planeta", resume la autora. Esos productos esenciales componen el círculo central de la rosquilla, mientras que el círculo exterior supondría el límite que los propios recursos medioambientales establecen para la humanidad. Así, el agujero del donut representa las carencias de esos bienes básicos que tienen muchas personas y cuya cobertura debería convertirse en la prioridad de la economía. "La economía mundial de hoy en día causa grandes divisiones, con desigualdades extremas; y también destruye el mundo viviente del que todo depende", señala Raworth. Su propuesta pretende dar respuestas a estos retos y fijar los nuevos objetivos que tiene que marcarse la economía en el siglo XXI. https://www.redalyc.org/jatsRepo/268/268595 70007/html/index.html https://www.blogbankia.es/es/blog/economia- donut.html Hay que pre-distribuir las fuentes del crecimiento y de conocimiento. ¿Por qué una compañía puede explotar los recursos de la tierra con la bandera de conseguir beneficios y aumentar las ventas?; ¿por qué tiene derecho a socavar los derechos sociales? El diseño de las empresas del siglo XXI tiene que generar valor social, ambiental y
  • 13. El Fortí. Vinaròs Intercultural cultural y compartir y beneficiar la creación conjunta y devolver al planeta del que dependemos. Entonces, de pronto las empresas viejas se van a quedar realmente viejas, caducas, no van a tener sitio. Hay que pensar que todos los materiales, sean biológicos o técnicos, sean metales, fibras que no se descomponen naturalmente deben ser diseñados para ser reutilizados o reacondicionados y en última instancia, reciclados. El concepto distributivo del siglo XXI consiste en diseñar nuestras actividades de tal forma que el valor se comparta desde el principio, en vez de redistribuir después. Y no hablo solo de dinero, sino también de tierras, empresas y medios para generar ingresos. Por ej. en vez de limitarte a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, genera energía renovable y compártela con tu entorno. Es el momento de crear una NUEVA FORMA DE PROGRESO, que nos lleve en equilibrio dinámico hacia la prosperidad humana y la del planeta. ES EL MOMENTO DE DISEÑAR ECONOMÍAS REGENERATIVAS Y DISTRIBUIDAS 1. Cambiar el objetivo de la economía, TRANSFORMANDO A SU VEZ EL CAPITALISMO para ir desde el limitado Producto Interior Bruto (PIB) a formas más sistémicas de medir la prosperidad como puede ser el Donut. 2. Ver la imagen completa, para pasar de los mercados autónomos (llena de externalidades) a una ECONOMÍA INTEGRADA, que incluya los sistemas ecológicos y todos los sistemas humanos (sin externalidades). 3. Nutrir la naturaleza humana, confiando en la CREATIVIDAD Y EL INGENIO TANTO DE LAS PERSONAS, COMO DE LAS COMUNIDADES para diseñar sus propias formas de gestionar sus medios de vida. 4. Obtener conocimientos del EQUILIBRIO DINÁMICO en el que están insertos los sistemas humanos y ecológicos. 5. Diseñar para DISTRIBUIR LA RIQUEZA Y PERMITIR QUE EL CONOCIMIENTO, LA CREATIVIDAD, el poder y la capacidad de decisión se expandan de vuelta por las redes humanas. 6. CREAR PARA REGENERAR, VOLVIENDO HACIA ECONOMÍAS CIRCULARES donde los seres humanos participemos con la naturaleza y siendo naturaleza. 7. Ser AGNÓSTICO SOBRE EL CRECIMIENTO, y sobre algunas de las “mentiras” que la economía del siglo XX ha afirmado, como que el crecimiento económico resuelve por sí sola la pobreza y la contaminación.
  • 14. El Fortí. Vinaròs Intercultural GREEN TU COACH CREATIVO María José Llorach (1) ¡Hola de nuevo a todos! Este mes os quiero hablar de mi último libro. Alguien puede pensar: “¡Mira, nos quiere vender su libro!”. Y os diré: “SI; os lo quiero vender”. Y me gustaría explicaros porqué. Para quién no me conozca os cuento que a nivel laboral he realizado un cambio muy grande. En un momento dado me reinventé; tal cual. Estudié diseño gráfico y estuve trabajando de ello durante 14 años. Fui madre y mis intereses y motivaciones cambiaron, adentrándome en un nuevo mundo de desarrollo personal, con formación de la mano de diferentes profesionales, cursos e investigaciones propias. Aprendiendo herramientas al mismo tiempo que se iba produciendo una transformación muy grande en mí a nivel personal. Actualmente, he creado una metodología que une conceptos de diseño, creatividad, educación y desarrollo personal. Lo comento porque a veces el emprendimiento no es fácil, y menos cuando estás creando algo nuevo y, además, no te gusta vender, eres tímida y tienes prejuicios y creencias erróneas sobre la idea de vender. Aún recuerdo el primer cuenta-cuento que realicé en un evento, además de forma gratuita. Estaba tan nerviosa y tan preocupada por hacerlo bien y, tan sumergida en la experiencia (porque realmente me apasiona lo que hago), que me olvidé de decir que vendía los cuentos. Durante el camino me he encontrado con muchos obstáculos y bloqueos que no me dejaban avanzar de la forma que yo deseaba. Al día de hoy me doy cuenta de todo el aprendizaje y evolución que he tenido gracias a ellos. Y una de las cosas que he aprendido es la importancia de vender. Vender es servir, vender es ayudar a las personas, vender es ayudar a cambiar la vida de las personas y vender, además, en mi caso, es también transformar la educación hacia la abundancia, la evolución como individuos y el éxito en todos los ámbitos de la vida. Por lo tanto: SI, os quiero vender porque quiero ser parte de este cambio. Hace un par de años empecé a hacer cursos en verano intensivos de una semana, para adolescentes. Cuando vi la transformación que se iba produciendo en ellos y las tomas de conciencia por sí mismos, que iban haciendo, me pregunté: Si en 5 días hacen ese cambio ¿qué pasaría si estas herramientas se introdujeran y se realizarán en más o menos proporción durante un curso entero? Esta fue la pregunta que hizo nacer mi último libro “Coaching creativo para estudiantes”, Guía para crear el curso que deseas vivir. Decir también que, aunque va enfocado a adolescentes y jóvenes, y todo profesional (profesores, orientadores, terapeutas, etc. que trabajen con ellos), también vale para profesores de
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural primaria. Como también a cualquier persona que quiera conocer ciertos pasos a tener en cuenta a la hora de alcanzar un sueño o una meta. Además, he creado cursos en base al libro, tanto para adolescentes, jóvenes, como para padres, profesores, orientadores, etc... Y sin más rodeos os dejo con Green, el personaje de mi libro que hace la introducción del libro. Me presento: me llamo Green y soy un personaje inventado por la autora para acompañarte en esta aventura. Voy a ser tu coach creativo para ayudarte a crear el curso que deseas vivir. Y si te preguntas “¿es posible crear la realidad que deseo?”, te diré que es posible crear la realidad que necesitas, aunque a veces el problema es que no sabemos qué es lo que realmente deseamos y necesitamos. A lo largo del libro entenderás mejor esto. Green es verde en inglés. A la autora le costó encontrar un nombre para mí. Quería que fuese ¡¡guay!!, corto y a la vez que tuviera un significado profundo. Al final le llegó la inspiración. ¡Green! Suena bien, es corto, es en inglés, el idioma por excelencia en todo el mundo, y representa el color verde con toda su simbología implícita. El verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud. Representa también la ecología. Si buscamos el significado en el diccionario de ecología dice: parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven (en este caso hablaríamos del instituto); su finalidad es la armonía y la abundancia. Y todo esto es lo que perseguimos. ¿Alguna vez te has planteado buscar el significado profundo de las palabras? Te invito a que busques en el diccionario el significado de las palabras y te enamores de ellas y su simbología. Las palabras tienen mucho más poder de lo crees y el usar una palabra u otra, la forma en cómo dices las cosas junto al sonido, en cómo lo expresas, puede cambiar tu realidad y ponerla más a tu favor. La autora del libro también es ilustradora y necesitaba una imagen para mí. Soy un adolescente igual que tú, solo que, de otra dimensión, con una conciencia algo más elevada, más sabia que la conciencia normal. Por eso mi aspecto físico tiene aspectos diferentes, asemejándome a un elfo con un tatuaje
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural en la piel representando el 8 del infinito, la sabiduría infinita. Mi pelo tiene la textura de las hojas, potenciando el significado de mi nombre, y llevo rastas. Tengo un aspecto atrevido, moderno, rebelde pero también intelectual. En la vida lo solemos etiquetar casi todo de bueno o malo, o eres responsable o eres rebelde, divertido o un empollón aburrido, etc.… pero esto no es real. No existe en realidad la dualidad; podemos ser inteligentes, responsables, pero a la vez divertidos, modernos e incluso rebeldes en los aspectos de nuestra vida que hay que serlo para defender los verdaderos valores. Por eso mi aspecto tiene las dos dualidades: la de rebelde y moderno, y la de intelectual y responsable. Como estarás comprobando este libro no es nada usual; consta de diferentes partes muy distintas entre ellas, en la que siempre te acompañaré. Desde una historia que te hará comprender mejor en qué consiste el coaching creativo, cómo aplicarlo a tu vida y cómo potenciar tu creatividad, clave para resolver cualquier desafío, como también partes donde te iré explicando temas que te pueden ayudar. Los temas que trataré en este libro son el bullying, inteligencia emocional, los sueños, los mapas mentales como herramienta que te puede facilitar un estudio más eficaz y divertido, la visualización creativa, la neurociencia, la mente consciente e inconsciente etc... Todo esto acompañado de ejercicios prácticos didácticos, originales y creativos, con unas indicaciones de unos pasos a seguir para crear el curso que deseas vivir, conocerte mejor y, lo más importante, disfrutar durante el camino. También se incluye unos tips para ser más creativo y un ejercicio que te ayudará cuando aparezcan obstáculos en tu camino. Así que si te parece empezamos la aventura... (1) Terapeuta de PNL y coaching creativo, investigadora de desarrollo personal, conferenciante, diseñadora gráfica, ilustradora y escritora. www.xunmundomejor.com.es
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA MOVILIDAD HUMANA A LO LARGO DE LA HISTORIA (II) Tusta Aguilar 3. LA ÉPOCA MODERNA: EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN A principios del siglo XV Enrique el Navegante (1394 – 1460) comienza desde Portugal las primeras exploraciones marítimas recorriendo la costa africana a la búsqueda de nuevas rutas para el comercio del oro y las especies. Bartolomé Díaz dobla el cabo de Buena Esperanza en 1485 y Vasco de Gama llega a las Indias por esa ruta en 1498. Cristóbal Colón patrocinado por los Reyes Católicos busca una nueva ruta por el Oeste, en 1492 "descubre América". El resultado de estas aventuras marítimas es el desarrollo y perfeccionamiento del arte de la navegación y el flujo de migraciones transoceánicas fuerte y constante. A las expediciones de exploración y conquista de españoles y portugueses pronto se unen ingleses, holandeses y franceses. -Los primeros colonos europeos se instalan en África del Sur en el siglo XVI. Las condiciones de la tierra, el clima, su ubicación como punto obligado de paso en el comercio hacia la India, riquezas naturales... atrajeron enseguida a muchos europeos: holandeses, alemanes, hugonotes franceses, ingleses... las poblaciones autóctonas o se integraban en la economía colonial impuesta, como esclavos, o huían hacia el interior. La presencia europea fue reducida hasta bien avanzado el siglo XIX con la conferencia de Berlín (1884-1885), en el que algunos países europeos se reparten África, con fronteras ficticias que separan familias y etnias - imperialismo colonial- - El descubrimiento de estas nuevas tierras, América, origina viajes por motivos muy variados y complejos, desde la pasión por la aventura, la esperanza de enriquecerse, la huida de la miseria... o evangelizar nuevos pueblos y poder vivir con libertad. Desde el siglo XVI hasta principios del XIX, de dos a tres millones de españoles se instalaron en América del Sur y las Antillas, un millón de portugueses en Brasil, unos 200.000 franceses en Canadá y cerca de dos millones de británicos se trasladan a América del Norte donde se encuentran además unos 200.000 alemanes, a los que siguen posteriormente suecos y holandeses. Las primeras colonias se establecen a partir de 1519. Los europeos encuentran algunos territorios con sociedades muy bien organizadas a las que se imponen directamente por las armas e indirectamente por las enfermedades de las que son portadores, infecciones como viruela, tuberculosis, rubeola, cólera... que diezmaron la población autóctona. Al tiempo se produce también el mestizaje de sangre y cultural. El profesor Massimo Livi ve en la abundancia de recursos materiales y de tierras disponibles, así como la bonanza del clima, la explicación de la supervivencia y el
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural crecimiento de la natalidad que a su vez explicarían la explosión demográfica blanca en el continente americano. 11 Las necesidades de producción crecen rápidamente en las nuevas colonias. Para solucionar la escasez de mano de obra se pensó en el comercio de esclavos. Empieza muy pronto para afrontar los inconvenientes de las duras condiciones climáticas de trabajo. Es un mercado que se desarrolla hasta el siglo XIX y es el origen de grandes fortunas. Se habla de unos once millones de africanos deportados a América en esta época. 4. MUNDO CONTEMPORANEO Esta etapa prepara los grandes descubrimientos y el desarrollo científico técnico que facilita entre otras cosas la movilidad humana. Occidente es modelo de un estilo de vida que se quiere exportar al resto del planeta. La forma es la conquistar directa o la colonización comercial. Se impone la visión del mundo desde una cultura eurocéntrica. La explosión demográfica blanca, el desarrollo técnico y financiero y la revolución náutica con la aparición de los trasatlánticos favorecen que millones de europeos emigren a América como aventureros, pero sobre todo como puros y duros emigrantes económicos. El triunfo del capitalismo hizo que el trabajo 11 M. Livi, Breve historia de las migraciones, Alianza Editorial, Madrid 2010, 33-34. se convirtiese en una mercancía más. La transformación de la sociedad rural en una sociedad industrial provocó la escasez de recursos de muchos campesinos sin tierras y obreros sin trabajo que no les queda más remedio que ‘venderse’ al otro lado del mar. Contribuye a ello el efecto llamada amplificado por la publicidad hecha por las compañías navieras, los bancos y las sociedades instaladas en los Nuevos Mundos. Después de la abolición de la esclavitud, a mediados del siglo XIX, surge una nueva forma de emigración laboral: es la emigración con contrato temporal de trabajo, los salarios eran pobres, la disciplina laboral solía ser férrea y aplicada sin piedad y los estándares de vida generales eran miserables. Lo mismo que los del proletariado de la época. El principio del ‘siervo temporero’ consistía en que, al finalizar el contrato, que solía ser de unos diez años, el migrante volvía a su país de origen. Se dio un gran flujo de obreros de la India y China hacia Sudáfrica, Oceanía, América y otros lugares de Asia. Antes de la Primera guerra mundial las plantaciones y minas de Birmania, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Mauricio, Sudáfrica, Jamaica, Guayana, se nutrían de trabajadores de este tipo originarios de la India que emigraron en un número que alcanzó la cifra de unos 30 millones – bastantes más que los esclavos negros traficados–. También varios millones de chinos migraron con este modelo al Sudeste asiático, las islas del Pacífico, el Caribe y Sudáfrica. De los indios regresaron 24 millones, pero muchos no lo hicieron por falta de medios o por decisión personal. Los siervos temporeros fueron una alternativa a la esclavitud. Esta práctica fue disminuyendo gradualmente a partir de finales del XIX.
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural La revolución industrial genera una actividad migratoria intensa y renovada. La mecanización de los medios de producción y las nuevas tecnologías industriales van a contribuir a un nuevo modelo social, que propició el desplazamiento de gran número de personas que tienen que emigrar allí donde el capital decide instalar los centros de producción. Los agricultores y comerciantes encuentran en la emigración la esperanza para solucionar sus problemas. En Europa Occidental, en números concretos, en esta época, desde 1815 hasta 1940, emigraron 70 millones de personas hacia América y Australia12 . Las razones fueron muy diversas. Es una migración de acuerdo a los nuevos criterios del mundo capitalista. 1. (1815–1846). Migrantes son fundamentalmente ingleses o escoceses, - agricultores y algunos artesanos- 2. (1846–1880). Irlandeses empujados por las malas cosechas y la hambruna 1846- 1848. También alemanes y escandinavos. Entre 100.000 - 500.000 personas por año 3. (1880–1914). Continúan emigrando los anglo-sajones pero se desplaza el origen geográfico hacia Europa oriental y meridional (ucranianos, polacos, checos, judíos de Rusia y de Austria y 12G. Richard, Ailleurs, l’herbe est plus verte. Histoire des migrations dans le monde, Arléa-Corlet Editions, Condé-Sur-Noireau 1996, 8. Hungría, italianos). Los flujos se disparan. Alcanzan la media de un millón anual de personas. Dos millones en 1910. La gran mayoría son trabajadores sin cualificación. 4. (1919–1940). Aumentan las migraciones forzadas como resultado de las persecuciones hacia las minorías nacionales, políticas o religiosas (armenios de Turquía, rusos blancos, judíos alemanes) A estos movimientos de población hay que añadir los provocados por la segunda guerra mundial. - 30 millones de europeos fueron deportados-. Gracias al desarrollo tecnológico y de las infraestructuras se favorece la capacidad de moverse en el espacio. A ello se añade el desarrollo económico y la mayor disponibilidad de medios de la población en general. La división de Europa en dos bloques, la extinción del colonialismo con el cambio de papel de las grandes potencias, el nacimiento y la consolidación de la Unión Europea han sido circunstancias que han marcado esos movimientos. Los gobiernos de los países de destino introducen en sus legislaciones medidas restrictivas encaminadas a al control en los procesos de entrada, las restricciones de las posibilidades de empleo para extranjeros, así como la introducción de castigos contra el empleo de migrantes irregulares. 13 5. LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN 13 Organización Internacional de Refugiados (OIR) creada por la Asamblea General de Naciones Unidas, en 1951 es reemplazada por el ACNUR.
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural La Segunda Guerra Mundial es otro hito importante en la historia de las migraciones. La devastación producida en Europa contribuyó a los desplazamientos forzados de entre 1 y 2 millones de personas. Muchos de ellos refugiados víctimas de persecuciones directas o que huyen e intentan escapar de ellas. El mismo año que se crea el ACNUR (1951) se celebra en Bruselas la Conferencia Internacional sobre Migración, a la que asisten 28 países y muchos observadores. Como consecuencia de una de sus recomendaciones se crea un mecanismo internacional para facilitar los movimientos migratorios fuera de Europa, el CIME (Comité Intergubernamental sobre Migración Europea), que más tarde se transformará en la OIM. Hoy todos los gobiernos reconocen la migración como una característica de nuestro mundo contemporáneo y coinciden en la necesidad de articular una cooperación internacional para intentar encauzarla. En la segunda mitad del siglo XX termina para Occidente el largo ciclo de crecimiento que había empezado un cuarto de milenio antes. La inversión del ciclo se produce en el último tercio del siglo pasado. A mediados de los años sesenta las migraciones se dirigen hacia tres conjuntos de países desarrollados: América del Norte, Europa del Noroeste y Oceanía. Tras la crisis del petróleo en el año 74 y la recesión económica global se dio un endurecimiento en las políticas sobre migración. Las migraciones internacionales se convierten en algo más difuso y se amplía el número de países receptores a todos los desarrollados. Los países europeos han practicado políticas diferentes. Desde el asimilacionismo practicado por Francia hasta el pluralismo cultural, que se impone como paradigma político, en los años sesenta, desde Inglaterra. Pasando por los el modelo de los ‘gasterbaiter’ (trabajadores invitados) en Alemania. La Unión Europea está intentando diseñar una política común, pero le está costando mucho trabajo. Desde 1989 se encuentra, además, confrontada con las demandas de los países del antiguo bloque soviético. Muchos de ellos hoy países miembros de la Unión, que han provocado una situación completamente nueva. Esta vieja Europa es pues una tierra resultado de vaivenes de poblaciones diversas. Fue tierra de acogida a la que llegaron y donde se acumularon, lucharon y se mezclaron los pueblos del mundo Antiguo. Desde el siglo XV se transforma en el punto de partida de los flujos de emigrantes que poblaron y colonizaron el Nuevo Mundo y también África, Asia y Oceanía. La Historia de la población de Europa se ha tratado casi siempre como el resultado de las invasiones llegadas desde el Este (Celtas, Germanos, anglo-sajones, eslavos), desde el Norte (Escandinavos, Normandos) o desde el Sur (árabes, Bereberes). Cada una de esas oleadas es la consecuencia del empuje de los pueblos asiáticos generalmente nómadas. A medida que se adentra el siglo XX desaparecen las condiciones que hicieron posible la gran emigración transoceánica en su momento. Se reduce la demanda de mano de obra de aquellos clásicos países de destino, además de atenuarse la oferta desde Europa debido a la ralentización en el crecimiento demográfico. Hoy Europa vuelve a ser tierra que atrae, aunque la
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural Europa Comunitaria, los países de la Unión, no quieren o no pueden ser ya una tierra de acogida para los desfavorecidos del tercer mundo. Hoy podemos afirmar, como conclusión, que la clasificación tradicional de países afectados por las migraciones está perdiendo significado. Ya no se puede hablar tanto de países de origen, tránsito y de destino. Los gobiernos se enfrentan a retos nuevos en la medida en que la realidad migratoria se va haciendo cada vez más creciente y globalizada. En 1965 se estimaba una cifra de 75 millones de migrantes en el mundo hoy son unos 272 millones, el 3.5% de la población mundial. 41 millones de desplazados internos y casi 26 millones de refugiados. La enumeración de las causas de las migraciones en general, a lo largo de la historia, se puede alargar hasta el infinito. Pero se pueden resumir en dos o tres bloques: - Factores de expulsión: cuando grupos de individuos intentan ponerse a salvo frente a invasiones extranjeras y lo que implican: masacres, deportaciones, persecuciones raciales o religiosas, etc. - El hambre como factor de expulsión: Indiferente a las condiciones históricas y económicas es un factor siempre omnipresente y eterno. - Factores de atracción (la sed de oro o sencillamente el deseo de mejorar las condiciones de vida) FUENTES BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS -Massimo Livi Bacci, Breve historia de las Migraciones, Alianza Editorial, Madrid 2012. -Atlas de las Migraciones, Le Monde Diplomatique/ La vie – UNED, 2010. -Joseph LACOMBA, Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación, La Catarata, Madrid 2008. -Bob Sutcliffe, Nacido en otra parte, Hegoa, Bilbao 2003. -Guy RICHARD (ed.), Ailleurs, l’herbe est plus verte. Histoire des migrations dans le monde, Arléa-Corlet Editions, Condé-Sur-Noireau 1996. -L.L. Cavalli Sforza, P. Menozzi y A. Piazza, Storie e geografia dei geni humani, Adelphi, Milán 1997. -Lecturas complementarias OIM, Migración e historia: http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM _Es/v1/V1S03_CM.pdf -Bob Cutcliffe, Nacido en otra parte, Capitulo III: La historia de las Migraciones: http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Naci do_en_otra_parte_Parte_2.pdf?revision_id=547 47&package_id=54707 Atlas de las migraciones. Mapas: http://www.mondiplo.net/epages/eb8018.sf/es _ES/?ObjectPath=/Shops/eb8018/Products/AT MIG
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural LIBROS PARA OTOÑO La literatura es siempre una expedición a la verdad. Franz Kafka El mapa de los afectos Premio Nadal de Novela 2020 ANA MERINO Editorial: Ediciones Destino En el transcurrir de una pequeña comunidad rural en EEUU, nos adentramos en los misterios cotidianos de sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la fuerza de los afectos, la aleatoriedad del azar ... que a veces nos traen los acontecimientos más inesperados. Persigue el rastro de las personas que construyen las historias escondidas de los lugares El futuro recordado IRENE VALLEJO Contraseña, 2020 Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma y por el luminoso mundo mediterráneo, estudió Filología Clásica. Fruto de su labor investigadora y periodística son un ensayo dedicado al poeta Marcial y dos recopilaciones de las columnas que publica en el periódico Heraldo de Aragón. En el libro elabora pequeñas piezas literarias en las que recrea un imaginario banquete con ilustres invitados como Safo, Tucídides, Séneca, Epíteto, Gracián, Montesquieu o Wilde, entre otros muchos... Para entender el presente apresurado y caótico, la autora posa la mirada en lo que una vez fue y aún puede explicar. Nos enseña cómo los mitos, los cuentos, las leyendas, las historias sirven para iluminar y aliviar nuestro desasosiego. Leer contra la nada ANTONIO BASANTA Siruela, 3ª ed, 2019 ¿Qué otra cosa es leer sino conjurar el vacío de la nada? dejarnos habitar por las palabras, por la eterna curiosidad, por el deseo constante de saber de nosotros mismos a través de lo otro y de los otros. El libro nos muestra el hoy y el ayer de la lectura, sus conquistas ancestrales, junto a los apasionantes retos lectores de nuestra contemporaneidad. Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada. Cicerón El viaje de los magos y otras historias de aquellos tiempos RAFAEL MONTESINOS POLIBEA, 2020 -centenario de su nacimiento - Es un libro infantil escrito por un autor, recuerda Roblas en el prólogo, que reconocía siempre buscar refugio en la infancia en los momentos de desesperación. Se trata de una colección de historias, con los Reyes de protagonistas, y su viaje de la ciudad orientalizante e inventada Ofmir a Belén, en el que se explican cuestiones como por qué iban montados en camellos y por qué reparten juguetes entre los niños buenos. Si solo lees los libros que todo el mundo está leyendo, solo puedes pensar lo que todo el mundo está pensando. Haruki Murakami. Casas vacías BRENDA NAVARRO Sexto piso, 2019 La maternidad, que casi siempre asociamos con la felicidad, también puede ser una pesadilla: la de una
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural mujer cuyo hijo desaparece en el parque donde estaba jugando, y la de aquella otra mujer que se lo lleva para criarlo como propio Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros. Franz Kafka Vestida de corto MARIE GAUTHIER Nordica -ganadora del Premio Goncourt de 2019- Félix, de catorce años, aprendiz en una ciudad polvorienta de Francia es alojado por su jefe en la casa, donde vive también su hija Gilberte, Gil, de dieciséis años. Ella trabaja en el supermercado y se encarga de las comidas y el hogar. Fascinado por la niña, Félix vive esperando una mirada de Gil, una señal. Marie Gauthier reconstruye con una intensidad magnética la atmósfera húmeda y opresiva del pueblo a mediados del verano Territorio de luz YUKO TSUSHIMA Impedimenta, 2020 Es primavera y una mujer, abandonada por su marido, decide comenzar una nueva vida junto con su hija de dos años, que no entiende por qué no puede seguir viendo a su padre. Perdida en una Tokio inmensa, la mujer alquila un piso lleno de ventanas donde vivirá durante los doce meses posteriores a la ruptura. El periplo vital de una mujer que, con el paso de las estaciones, emprende la búsqueda de la felicidad perdida. No deberíamos enseñar los grandes libros, deberíamos enseñar el amor por la lectura. -B. F. Skinner. La lectura proporciona a la mente materiales de conocimiento; es el pensamiento lo que hace nuestro lo que leemos. -John Locke. Sanguínea GABRIELA PONCE, Candaya, junio 2020 Diario íntimo de una mujer en un momento de fragilidad extrema, una mujer que se desliza por un entorno de naturaleza agreste, en un mundo confuso y adverso de violencias cotidianas y extremas. Una dolorosa ruptura de pareja; el vértigo de la soledad; un enloquecido itinerario existencial, de relaciones salvajes y excesos desbocados, que tiene mucho de hundimiento, pero también de desesperado intento por sobrevivir; un amor intensísimo y sin mañana en una casa-cueva; la maternidad como conflicto; una desconcertante, turbadora e inédita reflexión narrativa sobre la adopción; el aprendizaje de los afectos y los duelos más íntimos. He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos. Thomas De Kempis El oficio de editor JAIME SALINAS, JUAN CRUZ Editorial: Alfaguara,2013 Esta larga conversación se produjo en el otoño de 1996. En ese momento Jaime Salinas escribía sus memorias y Juan Cruz era director de Alfaguara. Este sello cumplió 50 años en el 2014.El problema de la edición, por muchos cambios que experimente, sigue siendo el mismo: poner un libro en manos de un lector. La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso. Francis Bacon
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural YZUR GABRIELLE RISE Louise Gabrielle Bobb nace en Hackney, Londres, el 19 de julio de 1969. Más conocida como Gabrielle, es cantante y compositora. Utiliza un parche ocular o gafas de sol por padecer ptosis, caída de un párpado. Debuta en 1993. Tras un par de años de descanso, reapareció en el mercado musical Rise, que en 2000 se convirtió también en el número uno de Gabrielle en el Reino Unido. El álbum del mismo nombre, también alcanzó el primer lugar en el UK Albums Chart, donde permaneció durante tres semanas. El éxito de Out of Reach de la banda sonora de la película El diario de Bridget Jones alcanzó el número cuatro en el UK Singles Chart. Su colección de grandes temas titulada Dreams Can Come True, fue lanzada en 2001. Gabrielle ha ganado dos premios Brit, el primero en 1994 en la categoría artista revelación británica, y el segundo en 1997 por mejor artista femenina británica. https://www.youtube.com/ watch?v=na93MI5NFy0
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA COCINA DE JUAN CERVELLO -Recordamos platos de su cocina- • ALL-I-PEBRE DE LLAGOSTINS Ingredientes: - 24 langostinos de Vinaròs - 1 cabeza de ajos desgranada - 1 dcl aceite oliva - 5 dcl de caldo de pescado - 1 hoja de laurel - 100 g de piñones tostados - 1 rebanada de pan frito, - perejil, sal, pimienta y pimienta de cayena ELABORACIÓN: - Picar 5 dientes de ajos, reservar - Partir el resto de ajos longitudinal, sin pelar, saltear en el aceite para perfumarlo, retirar. - Añadir a este aceite, el caldo de pescado, la hoja de laurel, pimientas, sal… a gusto. Dejar hervir a fuego lento unos 10 minutos - Mientras, preparar una picada con dientes de ajo y perejil, Piñones, pan frito. Machacar hasta hacer una pasta espesa y diluirla con un poco de caldo - Incorporar la picada a la Cazuela con el caldo de pescado, añadir los langostinos. Cocer 5 minuto y servir • PASTISSET SANTA CATALINA Se cubre una bandeja de horno con papel de horno. Encima se pone una tira, a lo largo, de galletas maría o bizcocho, encima de este se coloca una capa fina de calabaza en juliana y encima otra de galletas o bizcocho Se añade yema de huevo pintada. Se montan las claras con el azúcar aparte y se cubre todo el bizcocho por encima con una manga pastelera haciendo un dibujo y decorando con unas guindas. • BRANDY SMASH INGREDIENTES 1/2 Terrón de azúcar 4 ramitas de menta fresca coñac ELABORACIÓN Primero disolver el azúcar con un poco de agua en la coctelera, añadir las ramitas de menta machacadas y removerlo. Llenar hasta la mitad de hielo y añadir el coñac, agite y verter en copa de vino, decorar con una hoja de menta.
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural ARQUITECTURA GRIEGA: TEMPLO Carmen Llopis - El hombre en Grecia es la medida de todas las cosas - La arquitectura es proporción, número, masa equilibrada al servicio del humanismo y la racionalidad. Se busca la armonía y se abandona el colosalismo. - Adintelada, aunque conocen el arco. - Gran perfección técnica - Utilizan el mármol blanco y sillares bien labrados y uniformes – isódomo- - No existe concepción de espacio interno. Los edificios se conciben como grandes esculturas con un eje de simetría. - Desde este sentido racionalista surgen soluciones arquetípicas de elementos arquitectónicos y decorativos, los llamados ordenes griegos14 14 Se llama módulo a la relación anchura-altura del fuste. 7 módulos en el dórico y 10 en el jónico. 1. ORDEN DÓRICO Sobrio, varonil, robusto, austero SOPORTE, columna -Sin basa, se asienta sobre una plataforma: crepidoma + estilobato dividido en gradas: estereobato -Fuste estriado, aristas vivas, con éntasis – ensanchar la parte central para conseguir efecto óptico de igualdad- Termina en un collarino – moldura circular- y astrálago 3 molduras rehundidas -Capitel: equino-> moldura convexa, ábaco: dado de poca altura, influencia Creta CUBIERTA, entablamento -Arquitrabe liso -Friso dividido en triglifos y metopas -Cornisa protege la fachada de las lluvias -Frontón forma triangular, espacio central para decorar –tímpano- + Motivos decorativos en las acroteras y antefijas ALGUNOS EJEMPLOS - Templo a Apolo en Delfos (en torno 525) - Templo de Afaya, en Egina (s. VI) -Templo de Poseidón, en Sounion - Templo de Zeus, en Olimpia (457 a.C.) - Parthenon Atenas 2. ORDEN JÓNICO Esbelto, delicado, femenino, decorativo - Basa formada por 2 molduras convexas –toros- y 1 cóncava –escocia- Es la llamada basa ática. ORDEN DÓRICO
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural A veces apoya sobre una un pedestal cuadrado –plinto- - Fuste sin éntasis, 24 estrías muertas - Capitel: el equino es sustituido por volutas decoradas por ovas y perlas - Arquitrabe dividido en 3 facias - Friso corrido, a veces con decoración - Cornisa con menos vuelo que en el dórico. Mas decorada ORDEN JÓNICO ORDEN JÓNICO ORDEN JÓNICO ALGUNOS EJEMPLOS - Heraion , t Heraen Samos (finales s. VII) - Artemisión, en Efeso (s. VI). Díptero. - Templo de Apolo en Naucratis - Tesoro de Sifnos, Delfos - Tempo de Zeus, Atenas, el primer Olympeion - Templo de Apolo Faneo, en Quios - Templo de Cabirios, Samotracia - Templo de Atenea en Mileto - Templo de Atenea Nike, Atenas - Erectheion, Atenas - Templo de Atenea Polias, Priene - Apolo Didymaios, Didima - Templo de Artemis en Samos - Templo de Zeus Sosispolis - Templo de Dionisios, Teos ODEN CORINTIO
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural ORDEN CORINTIO 3.Orden CORINTIO Decoración recargada, influencia oriental Semejante al jónico con variantes decorativas -Capitel con hojas de acanto y pequeñas volutas -Arquitrabe dividido en 3 facias - Friso corrido, a veces con decoración Decoraciones de bucráneos – cabezas de toros unidas por guirnaldas- -Frontón acroteras y antefijas EJ:Templo de Zeus Olímpico, Atenas. TEMPLO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN - El templo es la morada del dios/a, no es lugar de culto - Origen: megarón prehelénico. El hogar o sala del megarón se convierte en cella o naos en el templo, al que se entra por un vestíbulo reducido: pronaos, tras la cella está el opistodomo donde se custodia el tesoro del templo. - Los primeros templos eran de adobe, ladrillo o madera, más tarde se generalizo el uso del mármol blanco - Grecia poseía una concepción exterior del espacio - El templo se construye para -ser visto desde las esquinas, de esta manera la relación espacio-volumen da la sensación de tres dimensiones. -el exterior se rodea de columnas, dando lugar a varias clasificaciones según su número y disposición -la fachada principal se orienta al este para que el primer rayo de sol incidiese sobre la escultura de la divinidad. - La concepción del templo está en función de la liturgia y del sentido religioso de la luz - El sacerdote era el único que penetraba en el interior, el pueblo gira alrededor. La disposición de las columnas invita al movimiento envolvente. - En algunas ocasiones – por ej en el Partenón- deformaron intencionadamente las construcciones para contrarrestar los efectos ópticos de la perspectiva. DISTRIBUCIÓN ESPACIOS MEGARON ANFIPRÓT PERIPTERO MONÓPTERO –tholo- circular PSEUDOPERÍPTERO columnas adosadas al muro ÁPTERO sin columnas DÍPTERO dos filas de columnas IN ANTIS PRÓSTILO 2 columnas: in antis 4 columnas: tetrástilo 6 columnas: hexástilo 8 columnas: octástilo 10 columnas: decástilo 12 columnas: dodecástilo
  • 29. El Fortí. Vinaròs Intercultural TEMPLO AFAIA EN EGINA. -reconstrucción- Hacia el año 2600 a.C. tiene lugar la transición del Neolítico a la Edad de Bronce, con el consiguiente desarrollo de las culturas prehelénicas. - En el año 1000 a. C. los aqueos invaden la península, las culturas prehelénicas desaparecen, pero su legado será recogido por Grecia, que dará comienzo a una de las culturas más importantes del Mundo Antiguo. - Hasta el s. V a. C el arte griego se encuentra en una etapa arcaica o primitiva de carácter vitalista, ingenuo y mitológico. - A partir de esta fecha, etapa clásica, los griegos descubren el LOGOS, la razón. Todo su mundo arte, filosofía, política camina en busca del orden sobre lo caótico. Es la llamada época clásica. - En el año 350 a. C. comienza a valorarse más lo emocional, resultado de la expansión del imperio y de las influencias orientales. Nos encontramos en la etapa helenística. - La cultura griega decaerá alrededor del siglo II a. C. como consecuencia de la expansión del Imperio Romano. Templo de Hera en Paestum - Magna Grecia- Atenea Nike. Acrópolis Atenas Templo de Zeus en Olimpia -BLANCO FREJEIRO, A.; Arte Griego, CSIC, 6º ed, Madrid. 1984 -BENEVOLO, L.; El arte y la ciudad antigua. Gustavo Gili. Barcelona.1977 -BOARDMAN, J.; El arte griego, Destino, Barcelona. 1995 Como reconocer el arte griego, Col Médico-Técnica. Barcelona. 1980 -CONOLLY, P.; La ciudad antigua. Atenas y Roma, Acento, Madrid. 1998 -DUBY, G.; Atlas histórico mundial, Madrid - Barcelona, Debate, 1989 -GOMBRICH, E.; Historia del arte, Alianza Forma, Madrid. 1984 -MÜLLER y otros. Atlas de arquitectura I. Generalidades. De Mesopotamia a Bizancio, Alianza, Madrid. 1984 -ROBERTSON, D. S.; El arte griego, Madrid, Alianza, 1986. Arquitectura griega y romana, reed. Madrid, Cátedra, 1985 12 columnas: dodecástilo
  • 30. El Fortí. Vinaròs Intercultural ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA. REAL COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR. TORO (ZAMORA) (2) Maxi Sandín Ferrero (1) 3.-LA CABECERA Exteriormente, se aprecia la disposición del edificio en tres naves, siendo la central más alta que las laterales. Destacan la torre, situada a los pies, y el cimborrio. El transepto se eleva por encima de las naves laterales y alcanza el nivel de la nave central. Exteriormente, la cabecera consta de tres ábsides semicirculares que se levantan sobre un zócalo o basamento de piedra sillar; los dos laterales más pequeños que el central, que sobresale en profundidad y altura y va precedido un tramo recto presbiterial más alto aún. El ábside central aparece dividido verticalmente por cuatro columnas adosadas que se apoyan en el zócalo, se elevan hasta la cornisa y se rematan por capiteles escotados. Horizontalmente muestra dos cuerpos separados mediante una imposta. Ambos cuerpos van recorridos por arcos de medio punto, tres en cada paño, de los cuales los superiores llevan arquivolta plana apoyada en capiteles vegetales, y algunos historiados, sobre columnillas. Los capiteles se encuentran en distinto estado de conservación, pero la temática de varios de ellos es identificable. Uno de ellos muestra un jinete que pisa con su caballo la cabeza grotesca de un supuesto vencido y una dama contemplado la escena, otro muestra un jinete clavándole la espada a un oso y en otro aparece un hombre alanceando a un cuadrúpedo al que un perro ataca por detrás. Otros dos capiteles, aunque mutilados, parecen representar episodios del Nuevo Testamento vinculados a los Reyes Magos y la Última Cena. Tampoco faltan los animales del bestiario, como águilas entre grandes ramas vegetales. El resto de capiteles son de temática vegetal, de hojas rematadas en volutas o lisas. Los arcos inferiores no llevan ninguna ornamentación y se elevan desde el zócalo; los superiores discurren sobre la imposta. Exceptuando tres aspilleras que se abren en la arquería superior, en el arco central de cada paño, el resto de los arcos son ciegos. Los ábsides laterales también presentan dos cuerpos delimitados por una sencilla imposta y, sobre ella, se abren sendas ventanas abocinadas tipo aspillera con arco de medio punto y con capiteles vegetales sobre columnillas. Los tres ábsides van rematados con arquillos de medio punto calzados sobre canecillos piramidales. Dado que el ábside central tiene bastante menos altura que el presbiterio, permitió la apertura de un rosetón en su muro de cierre oriental. 4.-LA FACHADA NORTE Aparte de los tres ábsides, por todo el conjunto corre una cornisa de arquillos trilobulados apoyados en unos sencillos canecillos, excepto en las naves laterales que se rematan por una balaustrada en la norte y una cornisa clásica en la sur. La Colegiata dispone de tres portadas medievales originales. Las puertas laterales se abren en el centro de las naves laterales. Arquería Cabecera
  • 31. El Fortí. Vinaròs Intercultural Podemos destacar en este muro la presencia de unos contrafuertes que vista la distribución interior del templo, son totalmente innecesarios y sólo cumplen funciones decorativas. El acceso al templo se realiza por la portada que se abre en esta fachada. Esta portada septentrional o Portada del Juicio Final posee la iconografía más rica de todo el románico zamorano. Está formada por un arco de medio punto polilobulado y tres arquivoltas abocinadas. El arco polilobulado apoya directamente en las jambas, mientras que las arquivoltas lo hacen sobre un grupo formado por tres columnas cada una de ellas. La decoración de los capiteles abarca la temática vegetal, aves, dos centauros hostigados por lanceros a caballo (lucha entre el bien y el mal), la Anunciación y la Visitación. En el intradós del arco polilobulado encontramos una serie de angelitos esculpidos de medio cuerpo, algunos de ellos con cartelas. En la parte frontal de la rosca hay hojas pentafolias con las puntas entorchadas, pero sin completar el total de la rosca. Las jambas en que se apoya el arco son lisas. La primera arquivolta la forman catorce ángeles turiferarios (portadores de incienso), llevan túnicas y sus cabezas están nimbadas. Miran hacia el lugar donde se encuentra la clave central del arco, pues en ella encontramos a Cristo Salvador, que en posición frontal bendice a los que se acercan al templo. La segunda arquivolta se resuelve a base de decoración de tipo vegetal y adornos de bolas. En la tercera arquivolta se representa el Juicio Final. Encontramos en la clave central nuevamente a Cristo como Juez. Aparece sentado y con un libro en una de sus manos mientras que con la otra bendice. A ambos lados se sitúan San Juan y la Virgen María en actitud de bendecir. En el resto de la arquivolta se distribuyen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tocados con coronas reales y tañendo instrumentos musicales propios del siglo XII (fídula, salterio, arpa…). Rodea toda la portada unos guardapolvos con decoración geométrica. Los capiteles se encuentran muy erosionados y muestran una temática muy variada y fantástica menos algunos que representan la vida de la Virgen. Bajo ellos, seis grupos de tres columnas y sus soportes completan la decoración de esta portada. Sobre la portada una hay ventana formada por un arco de medio punto con doble arquivolta que apoya sobre columnas. Los capiteles se adornan con decoración vegetal y rostros humanos, mientras que las arquivoltas llevan adornos de bolas con una distribución muy elaborada. Previo a la fachada existía un pórtico que en origen debió estar cubierto con una estructura de madera. En el siglo XVIII este pórtico fue sustituido por un atrio elevado y se añadió la espadaña que podemos ver en esta fachada por encima de la portada. También se talló el escudo de la Colegiata que podemos contemplar por debajo de la espadaña: un jarrón de azucenas. En el muro de la fachada aún podemos ver las ménsulas donde apoyaba la techumbre del pórtico desaparecido. 1. Maestro de Primaria Portada Norte (detalle) Ventana Potada Norte
  • 32. El Fortí. Vinaròs Intercultural ISABEL II Y VINARÒS (III) Marian Fonellosa En muchas ocasiones se aprovechaban las visitas reales para entregar peticiones a la Reina, ya sean peticiones nuevas, o insistir sobre las realizadas con anterioridad por los conductos reglamentarios. Trataremos en esta ocasión todo lo relacionado con el puerto de Vinaròs. La vieja aspiración de la construcción de un puerto en la ciudad cobra fuerza ya a inicios del siglo XIX. Así tenemos la petición hecha por la Corporación municipal el 10 de febrero de 1803, un año después de la visita de Carlos IV, el cual manifestó verbalmente que se solicitara este puerto. Por R.O. de 15 de marzo de 1803 se nombran a los peritos encargados de llevar a cabo el proyecto, así como el presupuesto asignado. Todo quedará en nada hasta 1827, con una nueva petición, tras la que se ordena la elaboración del presupuesto y arbitrios que deban establecerse. Este proyecto también se paraliza. En1843 se acomete un nuevo impulso para que pueda materializarse esta vieja aspiración. El puerto representa un proyecto de desarrollo económico agro- comercial importante. La primera petición se hace a través del diputado a cortes D. José Ros en el mes de abril. Además del puerto se añade la solicitud del establecimiento de aduana. Unos meses después y directamente a la Reina, se renueva la petición firmando también en esta ocasión el gremio de marineros y comercio. Al año siguiente nueva solicitud de puerto y aduana, también dirigida a la Reina, que se le entrega en mano en la su visita a la población. El comercio por vía marítima en Vinaròs fue muy destacado en el siglo XIX, alcanzando su auge en los años 50 y 60. En estos años era la segunda matrícula de España en cuanto a número de naves (no de Tm.). Era muy destacada en la localidad la construcción naval y las de industrias paralelas, de botas para el vino, cordel y alcohol. La producción vinícola era la más importante, de ahí la necesidad de su comercialización, aunque no necesitó de la construcción del puerto, pero sí está claro que el aumento de número de naves que salían y llegaban a Vinaròs, hacían urgente la construcción del muelle. El valor de las exportaciones portuarias 1845 era, aproximadamente (no son datos exactos), de 3 millones de rs.vn. y el de las importaciones de 5 millones rs.vn. El Ayuntamiento seguirá insistiendo, y para agilizar los trámites del expediente, que ya está en Madrid se nombra a D. Pascual Galindo como agente en nombre del Ayuntamiento. En 1848 se vuelve a insistir sobre esta petición, argumentando las múltiples ventajas y beneficios para el comercio.
  • 33. El Fortí. Vinaròs Intercultural Vinaròs mantenía relaciones comerciales con puertos extranjeros como el de Nápoles, aparte de los puertos franceses, y contaba con varios consulados. Están documentadas las relaciones con Uruguay, Argentina, Marruecos ... Y hay que tener en consideración que los comerciantes formaban el sector más dinámico de la población, entre ellos se encontraban el grupo de los mayores contribuyentes y participaban en número destacado en el gobierno municipal. Siendo Obispo de Barcelona el vinarocense D. José Domingo Costa y Borrás intercede para que se lleve a efecto el ansiado puerto. Por medicación del Jefe Político, en 1851 se llevan a cabo una serie de medidas encaminadas a la realización el proyecto, solicitando al Gobernador un facultativo para hacerlo, (es enviado D. Manuel Caravantes) y se presenta el proyecto para construir un muelle de escollera en la playa y se asignan 3000 rs.vn. de emolumentos. Aún con ello el proyecto para el puerto de Vinaròs fue un deseo frustrado por mucho tiempo. Será en la década siguiente cuando este deseo se haga realidad. Impulsado ahora también por el vinarocense D. Manuel Febrer de la Torre, diputado en las Cortes en 1864. Y en 1866 se inaugurarán las obras del puerto. Será con posterioridad, cuando se construya el ferrocarril irá disminuyendo el tráfico marítimo. Nota: En próximos artículos se tratarán otros aspectos sobre peticiones a la Reina y su Gobierno. FOTOS. Fondo fotográfico: Fundación Caixa Vinaròs. Col. J. Simón.
  • 34. El Fortí. Vinaròs Intercultural EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES OCTUBRE 2020
  • 35. El Fortí. Vinaròs Intercultural ELS PLANETES Mercuri arriba a una màxima elongació la tarda del’1 d'octubre, quan se separa del Sol 25, 8º cap a l'est. Malgrat això és pràcticament inobservable, donada la seva escassa altura sobre l'horitzó Oest- Sud-oest després de la posta de Sol. Mercuri passa per la seva conjunció inferior el 25 d'octubre. Venus apareix per l'horitzó Est aproximadament una hora i mitja abans de l'inici de l'alba, arribant a la fi de la mateixa a elevar-se bastant sobre l'Est- Sud-est, si bé aconseguint cada matí una alçada una mica menor. El 3 d'octubre passa a només 0,3 ° de l'estrella Régulo. Venus brilla amb magnitud -4,0 i es desplaça per Leo, excepte l'últim terç del mes, que es troba ja dins dels límits de Virgo. Mart resplendeix durant tota la nit a Peixos, on es desplaça de forma retrògrada. Passa per la seva oposició a la nit del 13 al 14 d'octubre, mostrant la seva màxima lluentor anual (magnitud - 2,6). La mínima distància a la Terra (en aquesta ocasió 62 milions de km) l'aconsegueix aproximadament una setmana abans. Mart manté la seva gran lluminositat al llarg de tot el mes, fins i tot mostrant-se lleugerament més brillant que Júpiter. Només a finals d'octubre cedeix una mica de brillantor fins a la magnitud -2,2, el que iguala tots dos planetes. Aleshores Mart es posa per l'Oest just abans de l'aparició per l'Est de les primeres llums de l'alba. Júpiter és visible sobre el Sud durant el crepuscle vespertí i cap al Sud-oest les primeres hores de la nit, a Sagitari. Mostra una magnitud de -2,3. Saturn és visible durant les primeres hores de la nit, amb magnitud 0,5. Es desplaça lentament de manera retrògrada per l'extrem oriental de Sagitari fins a quedar estacionari a finals de mes, uns 5º a l'est de Júpiter. Les òrbites de Mart i la Terra tenen diferent forma i orientació en l'espai. Per això en cada oposició del planeta vermell, que té lloc de mitjana cada dos anys i 50 dies, la seva distància a la Terra és diferent. És menor en aquelles oposicions que succeeixen a l'agost; en elles, Mart se'ns mostra notablement més brillant i més gran vist a el telescopi. L'oposició de 2020 és prou propera, no tant com va ser la de 2018 però sí més favorable que les que es produiran els propers anys.