SlideShare una empresa de Scribd logo
Fractura de
Rótula/Patela
EPIDEMIOLOGÍA
• 1% lesiones óseas
• Varones más afectados
• 20-50 años más frecuente
• Unilaterales
• Relación con fracturas en diáfisis femoral y tibial, distal y proximal
respectivamente, así como luxaciones de cadera.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
MECANISMOS DE LESIÓN
Directos:
• Trauma con patrones de fractura
incompletos, simples y estrellados
o conminutos.
• Poco desplazamiento.
• Abrasión y lesiones abiertas.
• Extensión activa de la rodilla.
MECANISMOS DE LESIÓN
Indirectos:
• Contracción forzada de cuádriceps con
la rodilla en posición semiflexionada .
• Fuerza intrínseca superada.
• Fractura transversal con conminución
variable del polo inferior.
• El grado de desplazamiento de los
fragmentos indica el grado de rotura
de los retináculos.
• Se pierde extensión activa
MECANISMOS DE LESIÓN
Combinados:
• Trauma con impacto directo y/o indirecto a la rodilla.
• Fragmentos de fractura muy separados.
CLASIFICACION
Sistemas de Clasificación Aceptados
Clasificación
Descriptiva
Clasificación de la
Orthopedic Trauma
Association
CLASIFICACION DESCRIPTIVA
• Abierta o Cerrada
• Desplazamiento
• Patrón: estrellado, conminuto,
transversal, vertical o polar
• Osteocondral
CLASIFICACION (OTA)
A
•A1: Avulsion
•A2: Cuerpo aislada
B
•B1: Vertical lateral
•B2: Vertical medial
•B3: Multifragmentaria
C
•C1: Transversal
•C2: Transversal mas segundo fragmento
•C3. compleja
CLASIFICACION (OTA)
Tipo A: Extraarticular
A1: Avulsion A2: Fractura del cuerpo aislada
CLASIFICACION (OTA)
Tipo B: Articular Parcial
B1: Vertical, lateral
B2: Vertical, medial B3: Multifragmentaria
CLASIFICACION (OTA)
Tipo C: Articular Completa (Mecanismo extensor roto)
C1: Transversal C2: Transversal mas segundo
fragmento
C3: Compleja
Evaluación clínica
Sintomatología:
Deambulación muy
limitada o ausente
Dolor espontáneo
Tumefacción
Dolor a la palpación
Los defectos
pueden ser
palpables
fractura Abierta
Urgencia
Qx
IMPORTANTE
DESCARTAR
Precisar la instilación de suero fisiológico o azul
de metileno para determinar comunicación con
laceraciones cercanas
• Evaluar extensión activa de la rodilla, para determinar la lesión de las
expansiones reticulares
AYUDA:
- descompresión de un
hemartos
- Inyección intrareticular
de lidocaína
• TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA:
o Puede haber lesiones asociadas en la extremidad inferior
• Evaluar:
o Cadera
o Fémur
o Tibia
o Tobillo ipsolaterales
oSolicitando radiografías cuando esté indicado
Evaluación
radiológica
• Proyección anteroposterior
• Rótula bipartita puede confundirse con fractura 1%
• Fragmento bipartito suele encontrarse en posición superolateral y
tiene 2 bordes lisos
• Bilateral en 50% de los px
• Proyección lateral de la rodilla
• Las fracturas desplazadas suelen ser obvias
• Proyecciones axiales (en sol naciente) de las 2 rótulas
• Se pueden detectar fracturas osteocondrales o marginales
verticales
TRATAMIENTO
Se mantiene o no la función extensora de la articulación o si alguno de los
fragmentos generados por la rotura se ha desplazado fuera de su ubicación.
- Conservador
- Quirúrgico
Tx CONSERVADOR
Indicaciones:
o Fracturas NO desplazadas o,
o Fracturas con escaso desplazamiento (2
a 3 mm)
o Con mínima rotura articular (1 a 2 mm)
o Requiere mecanismo extensor intacto
Tx CONSERVADOR
• Yeso cilíndrico durante 4 a 6 semanas
• Apoyo de extremidad progresivo a tolerancia y con apoyo de muletas.
Rehabilitación
• Signos radiológicos de consolidación
• Ejercicios de fortalecimiento con flexión y extensión activas con una prótesis
de rodilla articulada y bloqueada en extensión en un principio para
deambulación.
Tx. QUIRÚRGICO
• Reducción abierta y fijación interna
Indicaciones:
o Incongruencia articular >2 mm
o Desplazamiento del fragmento >3 mm
o Fractura abierta
Tx. QUIRÚRGICO
• Postoperatorio colocar férula durante 3 a 6 días hasta que la piel haya
cicatrizado.
• Fisioterapia de instauración rápida
• Ejercicios activos que ayuden en la amplitud del movimiento y el apoyo debe
progresar en 6 semanas.
• Dispositivos de movimiento pasivo continuo se usan si se toleran.
• Fracturas con conminuta o reparación marginal requieren inmovilización de 3
a 6 semanas.
Tx. QUIRÚRGICO
• Vendajes a tensión con agujas Kirschner longitudinales paralelas
Tx. QUIRÚRGICO
• Tornillos de bloqueo
Tx. QUIRÚRGICO
• Rotulectomía
o Parcial
- Gran fragmento salvable con fragmentos polares conminutos más pequeños con los que es imposible
reconstruir la superficie articular y conseguir una fijación estable.
- El tendón del cuadríceps y el rotuliano deben unirse sin modificar la posición de la rótula.
o Total
- Casos con conminución extensa y grave
- Periodo de inmovilización más corto, Qx menos complicada y regreso a actividades cotidianas e menor
tiempo.
- Fuerza máxima del cuadriceps disminuida en un 50%
- Reparar retináculo lateral y medial
- Postoperatorio debe inmovilizarse con yeso de pierna completa en 10 ° de flexión durante 3 a 6 semanas.
Fractura de rótula (1)
COMPLICACIONES
• Infección postoperatoria
o Infrecuente
o En lesiones abiertas que pueden necesitar
desbridamiento
o Puede requerir extirpar los fragmentos inviables y
reparación plástica
• Fracaso de la fijación
o Aumenta en el hueso osteoporótico
• Refractura
• Seudoartrosis
• Artrosis postraumática
• Disminución de la amplitud de
movimiento de la rodilla
o Secundaria a una inmovilización prolongada o la
cicatrización
• Implante retenido doloroso
• Pérdida de la fuerza extensora y
deficiencia extensora
• Inestabilidad rotuliana
CASO CLINICO
• Paciente masculino de 38 años de edad, que no registraba antecedentes de dolor en
la rodilla, sufre traumatismo directo de la articulación, sobre su cara anterior, como
consecuencia de un accidente de tránsito.
• Consultó por dolor y tumefacción leve en la cara anterior de la rodilla, la misma se
encontraba estable, con mínima colección intraarticular, y dolor espontáneo y a la
palpación en el polo superoexterno de la rótula.
• Como estudio complementario se solicitaron radiografías simples de rodilla
• Con diagnóstico de traumatismo sobre rótula bipartita, se inicio tratamiento médico
con reposo, AINE, hielo, no obteniéndose buen resultado con el mismo.
• Dada la persistencia de los síntomas se realizó una RMN para descartar otras
patologías intraarticulares. La misma confirmó el diagnostico inicial y no evidenció
otras patologías
• Pasados seis meses del trauma inicial y dado que no desaparecían los síntomas
dolorosos, se le propuso al paciente realizar una intervención quirúrgica para resecar el
fragmento superoexterno de la rótula.
CASO CLINICO
CASO CLINICO
• Rotula bipartita:
o En los casos tipo I será de elección para el tratamiento ejercicios de elongación del aparato extensor y
modificaciones de las actividades100%
o Tipo II y III se indica el tratamiento quirúrgico.
• En esta situación debemos analizar el tipo de rótula bipartita, la actividad del paciente, su edad y la
inestabilidad del fragmento.
• Tipo II: Dado el tamaño del fragmento, la alternativa debe ser conservadora, liberando el retináculo
externo y el vasto lateral en los pacientes menores a 20 anos. Si el paciente es mayor debe
analizarse la osteosíntesis.
• Tipo III: Menores de 20 años, sin demarcación articular, la liberación de la inserción del vasto externo
será un adecuada indicación, realizada en forma artroscópica. En los pacientes mayores, con
fragmento demarcado e inestable se recomienda resección artroscópica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Álvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima; Casanova Morote, Carlos; Muñoz
Infante, Arnaldo, “Fractura de la rótula”, Archivo Médico de Camagüey, vol. 14, núm. 1, 2010,
pp. 1-13 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey,
Cuba
• Zuckerman Joseph, “Fracturas y Luxaciones”, segunda edicion, editorial Marban, España
2003
• Artroscopia | vol. 10, nº 2 : 111-114 | 2003

Más contenido relacionado

PPTX
Fractura de rotula
PPTX
Fracturas de tibia y perone
PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPSX
Urograma excretor
PDF
Anatomia del hombro
PPTX
Fractura bennett rolando
 
Fractura de rotula
Fracturas de tibia y perone
Esguince y luxofractura de tobillo
Urograma excretor
Anatomia del hombro
Fractura bennett rolando
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
Fractura de diafisis femoral
PPT
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO
PPTX
Fracturas de Humero
PPTX
Fractura de clavicula
PPTX
07 tracciones
PPTX
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Epifisiolisis femoral
PPT
Tejidos blandos
PDF
Epifisiolisis
PPT
Fracturas de cadera
PPTX
Genu valgo
PPT
Fx femur distal
PPTX
Fractura de rótula
Fracturas de platillo tibial
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas supracondileas del codo
Fractura de diafisis femoral
FRACTURAS DE TOBILLO
Fracturas de Humero
Fractura de clavicula
07 tracciones
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Epifisiolisis femoral
Tejidos blandos
Epifisiolisis
Fracturas de cadera
Genu valgo
Fx femur distal
Fractura de rótula
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Rehabilitacion en fracturas de rotula
PPTX
FRACTURA DE ROTULA
PPTX
Fractura de rótula
PPTX
Fracturas de Rodilla
PPTX
Fx rotula
PPT
Fractura de rótula
PPS
Fracturas de la rodilla
PPTX
PPTX
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
PPTX
Fracturas supracondilias de fémur
PPTX
PPTX
PPTX
Articulación de rodilla
PDF
1 ficha de artic y coxal osteologia inserciones y relaciones y estrechos
PPTX
Fracturas en miembros inferior
PPTX
Fracturas rodilla
PPTX
Essalud hombro
PPTX
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
PPTX
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
PPTX
ESSALUD FIJADOR EXTERNO DE ILIZAROV
Rehabilitacion en fracturas de rotula
FRACTURA DE ROTULA
Fractura de rótula
Fracturas de Rodilla
Fx rotula
Fractura de rótula
Fracturas de la rodilla
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
Fracturas supracondilias de fémur
Articulación de rodilla
1 ficha de artic y coxal osteologia inserciones y relaciones y estrechos
Fracturas en miembros inferior
Fracturas rodilla
Essalud hombro
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
ESSALUD FIJADOR EXTERNO DE ILIZAROV
Publicidad

Similar a Fractura de rótula (1) (20)

PPTX
10-traumatismos-de-rodilla.pptx!!!!!!!!!
PPTX
Principios generales de las fracturas diafisiarias y articulares
PPTX
presentacion rotula anatomia y ortopedia
PPTX
Fx niños (1)
PPTX
Consolidacion viciosa de las fracturas
PPTX
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
PPTX
abordaje quiururgco de la patela.pptx
PPTX
Fracturas..
PPTX
Fracturas extremidad superior pediatrica
PPTX
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
PPTX
REHABILITACION ORTOPEDICA DE RODILLA.pptx
PPTX
FRACTURA DE ROTULA.pptx
PDF
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
PPTX
Fracturas del pilón tibial
DOCX
FX MTC Y FALANGES MON.docx
PPTX
lesiones de aparato extensor de miembros elvicos
PPTX
PALETA HUMERAL.pptx-....................
PPTX
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
PPT
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
PPTX
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
10-traumatismos-de-rodilla.pptx!!!!!!!!!
Principios generales de las fracturas diafisiarias y articulares
presentacion rotula anatomia y ortopedia
Fx niños (1)
Consolidacion viciosa de las fracturas
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
Fracturas..
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
REHABILITACION ORTOPEDICA DE RODILLA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
Fracturas del pilón tibial
FX MTC Y FALANGES MON.docx
lesiones de aparato extensor de miembros elvicos
PALETA HUMERAL.pptx-....................
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Fractura de rótula (1)

  • 2. EPIDEMIOLOGÍA • 1% lesiones óseas • Varones más afectados • 20-50 años más frecuente • Unilaterales • Relación con fracturas en diáfisis femoral y tibial, distal y proximal respectivamente, así como luxaciones de cadera.
  • 5. MECANISMOS DE LESIÓN Directos: • Trauma con patrones de fractura incompletos, simples y estrellados o conminutos. • Poco desplazamiento. • Abrasión y lesiones abiertas. • Extensión activa de la rodilla.
  • 6. MECANISMOS DE LESIÓN Indirectos: • Contracción forzada de cuádriceps con la rodilla en posición semiflexionada . • Fuerza intrínseca superada. • Fractura transversal con conminución variable del polo inferior. • El grado de desplazamiento de los fragmentos indica el grado de rotura de los retináculos. • Se pierde extensión activa
  • 7. MECANISMOS DE LESIÓN Combinados: • Trauma con impacto directo y/o indirecto a la rodilla. • Fragmentos de fractura muy separados.
  • 8. CLASIFICACION Sistemas de Clasificación Aceptados Clasificación Descriptiva Clasificación de la Orthopedic Trauma Association
  • 9. CLASIFICACION DESCRIPTIVA • Abierta o Cerrada • Desplazamiento • Patrón: estrellado, conminuto, transversal, vertical o polar • Osteocondral
  • 10. CLASIFICACION (OTA) A •A1: Avulsion •A2: Cuerpo aislada B •B1: Vertical lateral •B2: Vertical medial •B3: Multifragmentaria C •C1: Transversal •C2: Transversal mas segundo fragmento •C3. compleja
  • 11. CLASIFICACION (OTA) Tipo A: Extraarticular A1: Avulsion A2: Fractura del cuerpo aislada
  • 12. CLASIFICACION (OTA) Tipo B: Articular Parcial B1: Vertical, lateral B2: Vertical, medial B3: Multifragmentaria
  • 13. CLASIFICACION (OTA) Tipo C: Articular Completa (Mecanismo extensor roto) C1: Transversal C2: Transversal mas segundo fragmento C3: Compleja
  • 15. Sintomatología: Deambulación muy limitada o ausente Dolor espontáneo Tumefacción
  • 16. Dolor a la palpación Los defectos pueden ser palpables
  • 17. fractura Abierta Urgencia Qx IMPORTANTE DESCARTAR Precisar la instilación de suero fisiológico o azul de metileno para determinar comunicación con laceraciones cercanas
  • 18. • Evaluar extensión activa de la rodilla, para determinar la lesión de las expansiones reticulares AYUDA: - descompresión de un hemartos - Inyección intrareticular de lidocaína
  • 19. • TRAUMATISMO DE ALTA ENERGÍA: o Puede haber lesiones asociadas en la extremidad inferior • Evaluar: o Cadera o Fémur o Tibia o Tobillo ipsolaterales oSolicitando radiografías cuando esté indicado
  • 21. • Proyección anteroposterior • Rótula bipartita puede confundirse con fractura 1% • Fragmento bipartito suele encontrarse en posición superolateral y tiene 2 bordes lisos • Bilateral en 50% de los px
  • 22. • Proyección lateral de la rodilla • Las fracturas desplazadas suelen ser obvias
  • 23. • Proyecciones axiales (en sol naciente) de las 2 rótulas • Se pueden detectar fracturas osteocondrales o marginales verticales
  • 24. TRATAMIENTO Se mantiene o no la función extensora de la articulación o si alguno de los fragmentos generados por la rotura se ha desplazado fuera de su ubicación. - Conservador - Quirúrgico
  • 25. Tx CONSERVADOR Indicaciones: o Fracturas NO desplazadas o, o Fracturas con escaso desplazamiento (2 a 3 mm) o Con mínima rotura articular (1 a 2 mm) o Requiere mecanismo extensor intacto
  • 26. Tx CONSERVADOR • Yeso cilíndrico durante 4 a 6 semanas • Apoyo de extremidad progresivo a tolerancia y con apoyo de muletas. Rehabilitación • Signos radiológicos de consolidación • Ejercicios de fortalecimiento con flexión y extensión activas con una prótesis de rodilla articulada y bloqueada en extensión en un principio para deambulación.
  • 27. Tx. QUIRÚRGICO • Reducción abierta y fijación interna Indicaciones: o Incongruencia articular >2 mm o Desplazamiento del fragmento >3 mm o Fractura abierta
  • 28. Tx. QUIRÚRGICO • Postoperatorio colocar férula durante 3 a 6 días hasta que la piel haya cicatrizado. • Fisioterapia de instauración rápida • Ejercicios activos que ayuden en la amplitud del movimiento y el apoyo debe progresar en 6 semanas. • Dispositivos de movimiento pasivo continuo se usan si se toleran. • Fracturas con conminuta o reparación marginal requieren inmovilización de 3 a 6 semanas.
  • 29. Tx. QUIRÚRGICO • Vendajes a tensión con agujas Kirschner longitudinales paralelas
  • 31. Tx. QUIRÚRGICO • Rotulectomía o Parcial - Gran fragmento salvable con fragmentos polares conminutos más pequeños con los que es imposible reconstruir la superficie articular y conseguir una fijación estable. - El tendón del cuadríceps y el rotuliano deben unirse sin modificar la posición de la rótula. o Total - Casos con conminución extensa y grave - Periodo de inmovilización más corto, Qx menos complicada y regreso a actividades cotidianas e menor tiempo. - Fuerza máxima del cuadriceps disminuida en un 50% - Reparar retináculo lateral y medial - Postoperatorio debe inmovilizarse con yeso de pierna completa en 10 ° de flexión durante 3 a 6 semanas.
  • 33. COMPLICACIONES • Infección postoperatoria o Infrecuente o En lesiones abiertas que pueden necesitar desbridamiento o Puede requerir extirpar los fragmentos inviables y reparación plástica • Fracaso de la fijación o Aumenta en el hueso osteoporótico • Refractura • Seudoartrosis • Artrosis postraumática • Disminución de la amplitud de movimiento de la rodilla o Secundaria a una inmovilización prolongada o la cicatrización • Implante retenido doloroso • Pérdida de la fuerza extensora y deficiencia extensora • Inestabilidad rotuliana
  • 34. CASO CLINICO • Paciente masculino de 38 años de edad, que no registraba antecedentes de dolor en la rodilla, sufre traumatismo directo de la articulación, sobre su cara anterior, como consecuencia de un accidente de tránsito. • Consultó por dolor y tumefacción leve en la cara anterior de la rodilla, la misma se encontraba estable, con mínima colección intraarticular, y dolor espontáneo y a la palpación en el polo superoexterno de la rótula. • Como estudio complementario se solicitaron radiografías simples de rodilla • Con diagnóstico de traumatismo sobre rótula bipartita, se inicio tratamiento médico con reposo, AINE, hielo, no obteniéndose buen resultado con el mismo. • Dada la persistencia de los síntomas se realizó una RMN para descartar otras patologías intraarticulares. La misma confirmó el diagnostico inicial y no evidenció otras patologías • Pasados seis meses del trauma inicial y dado que no desaparecían los síntomas dolorosos, se le propuso al paciente realizar una intervención quirúrgica para resecar el fragmento superoexterno de la rótula.
  • 36. CASO CLINICO • Rotula bipartita: o En los casos tipo I será de elección para el tratamiento ejercicios de elongación del aparato extensor y modificaciones de las actividades100% o Tipo II y III se indica el tratamiento quirúrgico. • En esta situación debemos analizar el tipo de rótula bipartita, la actividad del paciente, su edad y la inestabilidad del fragmento. • Tipo II: Dado el tamaño del fragmento, la alternativa debe ser conservadora, liberando el retináculo externo y el vasto lateral en los pacientes menores a 20 anos. Si el paciente es mayor debe analizarse la osteosíntesis. • Tipo III: Menores de 20 años, sin demarcación articular, la liberación de la inserción del vasto externo será un adecuada indicación, realizada en forma artroscópica. En los pacientes mayores, con fragmento demarcado e inestable se recomienda resección artroscópica
  • 37. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Álvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima; Casanova Morote, Carlos; Muñoz Infante, Arnaldo, “Fractura de la rótula”, Archivo Médico de Camagüey, vol. 14, núm. 1, 2010, pp. 1-13 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba • Zuckerman Joseph, “Fracturas y Luxaciones”, segunda edicion, editorial Marban, España 2003 • Artroscopia | vol. 10, nº 2 : 111-114 | 2003