SlideShare una empresa de Scribd logo
Creado
  Por
M a la 4
La mayoría de las fracturas pélvicas son lesiones
estables que pueden ser tratadas de forma
conservadora.
Sin embargo, el pequeño porcentaje de fracturas
inestables constituyen un reto para el cirujano
ortopédico por su naturaleza potencialmente
mortal y por sus secuelas si no son tratadas
correctamente.
La   pelvis es un anillo ósea cerrado.

Esta   constituido por los siguientes huesos:

      Isquion
      Ilio
      Cresta    iliaca

Estas   se juntan en tres articulaciones que son :

2   Articulaciones saxroiliacas posteriores .
Sínfisis   del pubis.
•En la porción lateral de cada hueso pélvico donde se unen los
tres componentes óseos esta el espacio que sirve de
articulación a la cadera.


•Estas
     depresiones, en la cual la cabeza femoral      se ajusta
cómodamente se llama "acetábulo".
Lacavidad pélvica esta limitada en la parte superior
por un plano imaginario que va desde la sínfisis del
pubis hasta la parte superior el sacro.

Las  paredes laterales están formadas por los bordes
interiores de huesos pélvicos y su limite inferior es el
estrecho inferior de la pelvis, una capa de músculos
con aberturas para las vías gastrointestinales (el
recto), el aparato reproductor femenino(la vagina) , las
vías urinarias(la uretra)
LOS PUNTOS DE REFERENCIA                           ÓSEOS
ANTERIORES DE LA PELVIS :
Son   la sínfisis del pubis, en la línea media y las espinas
iliacas anteriores y superiores.

El ligamento inguinal se fija a estas dos prominencias óseas
y pueden palparse en una persona delgada.
CARASTERISTICAS POSTERIORES:
La  pelvis aparece plana en su punto poster, y en el
tercio medio puede palparse el hueso sacro.

Inmediatamente    lateral al sacro , en cada lado,
esta una articulación con la porción iliaca del
hueso pélvico (articulación sacroiliaca).
CARASTERISTICAS
  POSTERIORES:
En  la posición sentada , se
siente     fácilmente    una
prominencia ósea en la parte
media de cada nalga.

Esta    estas prominencias
son      las   tuberosidades
isquiáticas.

El nervio ciático que es el
nervio    mayor      de    la
extremidad inferior, esta en
un punto apenas lateral a la
tuberosidad, a entrar al
muslo.
Fracturas pelvicas
CLASIFICACIÓN DE LAS
          FRACTURAS DE PELVIS

Marvin Tile. Toronto. 1987.

Esta clasificación considera el mecanismo productor
así como la dirección de la energía cinética que
provoco el traumatismo.

Estas fracturas se dividen en Estables e Inestables.
CLASIFICACIÓN DE LAS
          FRACTURAS DE PELVIS

                      Tile A
Estables (rasgos de fractura, fracturas sin
desplazamiento o arrancamientos óseos a nivel
de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática,
la sínfisis pubiana o del sacro y cóccix)
Generalmente      no     requieren    tratamiento
quirúrgico solo reposo por cuatro semanas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
              FRACTURAS DE PELVIS

Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano.
Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática.

Tile A2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del
anillo pelviano, sin desplazamiento .

Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin
compromiso del anillo pelviano .

    Tile A1             Tile A2             Tile A3
CLASIFICACIÓN DE LAS
             FRACTURAS DE PELVIS

                         Tile B
Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.
Tile B1: Libro abierto, rotación externa.
Tile B2: Compresión lateral, rotación interna.
             B2.1: Ipsilateral
             B2.2: Contralateral (asa de balde)
BTile B3: Bilateral

   Tile B1               Tile B2          Tile B3
CLASIFICACIÓN DE LAS
         FRACTURAS DE PELVIS
                      Tile C

Inestabilidad rotacional y vertical .

Implica disrupción del piso pelviano incluyendo
el complejo sacro-ilíaco, los ligamentos sacro-
espinosos y sacro-tuberoso, la lesión anterior
puede ser la sínfisis, ramas ileo-isquio-pubianas,
o ambas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
          FRACTURAS DE PELVIS

Tile C1: Unilateral .
C1.1: Fractura del ileon.
         C1.2: Disyunción sacroilíaca.
         C1.3: Fractura del sacro.
Tile C2: Bilateral .
Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo .

    Tile C1              Tile C2          Tile C3
CLASIFICACIÓN DE LAS
           FRACTURAS DE PELVIS

     CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
            DE ACETÁBULO. AO.

A:Compromiso de una columna.
    A1: Pared posterior.
A2: Columna posterior.
A3: Pared anterior y/o columna anterior.

      A1               A2               A3
CLASIFICACIÓN DE LAS
          FRACTURAS DE PELVIS
B: Componente transversal.
  El techo del cotilo o parte de el permanece
unido al hueso iliaco.
B1: Transversa con o sin compromiso de la
pared posterior.
B2: Fractura en T.
B3: Pared o columna anterior con fractura
hemitransversal posterior.

     B1               B2              B3
CLASIFICACIÓN DE LAS
           FRACTURAS DE PELVIS

C: Fractura de ambas columnas.
  Todos los componentes articulares se desprenden del
íleon.
C1: Columna anterior con proyección hacia la cresta
ilíaca.
C2: Columna anterior con proyección hacia el borde
anterior del hueso ilíaco.
C3: Fractura proyectada hacia la articulación sacro-
ilíaca.

      C1                C2                C3
CLASIFICACIÓN DE LAS
     FRACTURAS DE PELVIS

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
         DE ACETÁBULO

   JUDET Y LETOURNEL. PARIS. 1981.
CLASIFICACIÓN DE LAS
       FRACTURAS DE PELVIS
  CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE
            ACETÁBULO. AO

A: Compromiso de una columna.
A1: Pared posterior.
A2: Columna posterior.
A3: Pared anterior y/o columna anterior.
CLASIFICACIÓN DE LAS
        FRACTURAS DE PELVIS

     CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS
              DE ACETÁBULO

A: Fracturas simples o elementales.
     Fractura de pared posterior. 24 – 30 %.
     Fractura de columna posterior. 4 %.
     Fractura de pared anterior. 2 %:
     Fractura de columna anterior. 4 %.
     Fracturas transversas. 20 %

B:Fracturas asociadas o combinadas.
    Fracturas en T. 14%.
    Fracturas de columna posterior y de pared
    posterior. 20%.
    Fracturas transversa y de pared posterior. 30%.
    Fracturas de columna o pared anterior con
    hemitransversa posterior.
    Fracturas de doble columna. 2%.
CLASIFICACIÓN DE LAS
           FRACTURAS DE PELVIS

      CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE
                  ACETÁBULO

B:Fracturas asociadas o combinadas.

Fracturas en T. 14%.

Fracturas de columna posterior y de pared
posterior. 20%.

Fracturas transversa y de pared posterior. 30%.

Fracturas de columna o pared anterior con
hemitransversa posterior.

Fracturas de doble columna. 2%.
CLASIFICACIÓN DE LAS
         FRACTURAS DE PELVIS
    CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE
                ACETÁBULO

Para la descripción de las fracturas sacras en el
contexto de una inestabilidad de pelvis se utiliza la
clasificación de Denis 4.
Dichas fracturas se consideran inestables cuando
tienen un desplazamiento mayor o igual de 1 cm.
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS DE PELVIS
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS DE PELVIS
DIAGNÓSTICO
Inspeccione buscando signos obvios de
lesión, hemorragia o deformidad.

Si el paciente no manifiesta dolor, presione
suavemente, hacia abajo y hacia adentro, los
huesos de la pelvis.
DIAGNÓSTICO

No columpie la pelvis, pues ese movimiento
puede causar que se mueve la columna
vertebral.
Si siente algún movimiento o crepitación, el
paciente manifiesta dolor o hipersensibilidad,
puede estar presente una lesión grave.
DIAGNÓSTICO

Las lesiones de la piel y el abdomen
circundante, pueden sangrar profusamente,
por lo que debe continuar vigilando el color de
la piel y los signos vitales del paciente y
asegurarse de dar oxigeno suplementario para
minimizar los efectos del choque.
DIAGNÓSTICO

El paciente con fractura pélvica puede ser un paciente
con otras lesiones asociadas y riesgo vital.

La exploración inicial debe ir orientada al estado
general del paciente, siguiendo las pautas ABC y de
soporte vital avanzado.

Una vez evaluado el conjunto y establecidas las
primeras medidas se puede afrontar el examen físico de
la pelvis.
EXPLORACIÓN
• Examen de piel y partes blandas:

        Pueden aparecer erosiones, equimosis,
lesiones por arrollamiento o heridas en periné,
escroto, labios mayores o menores.

        En los flancos puede notarse el acúmulo
de un hematoma retroperitoneal.
DIAGNÓSTICO
Prueba de estabilidad:
          Se palpan las espinas iliacas antero-
superiores, observando primero la posible discrepancia
en altura; luego se realiza una compresión suave de
ambas iliacas para evaluar inestabilidad en rotación
interna; finalmente se empujan ambas espinas para
evaluar la inestabilidad en rotación externa.

          Esta exploración debe realizarse con especial
precaución y sólo una vez, ya que puede inestabilizar el
hematoma y aumentar la pérdida sanguínea provocada
por la fractura.
DIAGNÓSTICO
Tacto rectal y vaginal:
         Su realización es fundamental para
identificar fracturas abiertas de pelvis e
imperativa cuando existe sangrado franco rectal
o vaginal.
        Si se palpan lesiones están indicadas la
exploración mediante un espéculo vaginal y la
sigmoidoscopia.
        En hombres se debe palpar la próstata y
anotar posibles anomalías.
DIAGNÓSTICO

Examen uretral y vesical:
         Es posible la presencia de rotura
uretral o vesical.

         Si existe sangrado uretral franco se
realizará una artrografía retrógrada para
evaluar la rotura y, tras el sondaje, una
cistografía.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Radiología simple:


         Las fracturas pélvicas se pueden diagnosticar
de forma muy fiable por radiología simple, mediante
cuatro proyecciones:


    •Anteroposterior, proyección a 40º de entrada (de
    inclinación craneal o inlet), proyección a 40º de
    salida (de inclinación caudal o outlet) y lateral de
    sacro.

    •La   proyección   inlet  informa     sobre    los
    desplazamientos anteroposteriores y rotacionales.

    •la proyección outlet muestra principalmente sobre
    los desplazamientos verticales y en menor medida
    sobre los rotacionales
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

TAC:

        La mayoría de los autores recomiendan
uso sistemático de la TAC (con cortes menores
de 5 mm) para definir el patrón de fractura
(principalmente a nivel posterior), si bien no es
una prueba imprescindible para el manejo en
urgencias.

       Asimismo pueden resultar útiles las
imágenes de reconstrucción de TAC en 3D.

        La TAC con contraste puede ayudar a
evaluar el sangrado activo en un paciente
inestable
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS



Uretrografía retrógrada: Indicada cuando existe
sangrado uretral franco.

La cistografía: Está indicada cuando existe
hematuria y la uretrografía es normal


Arteriografía:   Indicada     en   el   paciente
hemodinámicamente inestable que no tiene otros
puntos de sangrado extrapélvicos y que se
mantiene inestable tras la fijación externa de la
pelvis
TRATAMIENTO

Es fundamental distinguir en el tratamiento dos
fases bien diferenciadas y con objetivos
distintos.:


Tratamiento de urgencias:

        Su objetivo es salvar la vida del paciente,
usando para ello una serie de medidas generales y
en ocasiones cirugía urgente.


Tratamiento del paciente estabilizado:

         Su objetivo es tratar la lesión pélvica (ya
sea de forma quirúrgica o conservadora) para
evitar las secuelas futuras.
TRATAMIENTO
      ESTABILIZACIÓN PROVISIONAL DE LA PELVIS
Existen varios sistemas de estabilización provisional de
la pelvis para el transporte de los pacientes y su estancia
prequirúrgica en el hospital.
Su finalidad es favorecer el autotaponamiento de la
hemorragia intrapélvica.
El sistema más usado en la actualidad es la faja pélvica.
Los MAST (military antishock trousers) se han
relacionado con aparición de síndrome compartimental.
TRATAMIENTO
          FIJACIÓN EXTERNA DE LA PELVIS

         La fijación externa está indicada en pacientes
con fracturas pélvicas e inestabilidad hemodinámica
(TA <100 mmHg mantenida, niveles de lactato sérico
persistentemente elevados).

          Su finalidad es controlar el sangrado
atribuible a la inestabilidad pélvica y contenerlo
mediante un mecanismo de auto taponamiento.
TRATAMIENTO

            FIJACION DEL MARCO ANTERIOR


          Los pines se pueden localizar en la cresta iliaca
(en la zona donde ésta es más gruesa, 4-5 cm proximales
a la EIAS), o supraacetabulares (bajo control
radioscópico).

         Los pines supraacetabulares son más estables
pero su colocación entraña una mayor dificultad técnica.

         Los montajes más usados son los triangulares y
trapezoidales.

         Su principal indicación son las fracturas tipo B
por rotación externa uni o bilaterales.
TRATAMIENTO

           FIJACIÓN DEL MARCO POSTERIOR


          Se realiza mediante la colocación de un fijador
externo en “c” ( c-clamp); consta de 2 pines que se
localizan a nivel posterior de la pala iliaca y un montaje
en forma de arco que rodea por delante a la pelvis.

        El punto de entrada de los pines se define por
el cruce del eje diafisario femoral con una
perpendicular que pase por la EIAS.

          El marco en “c” está contraindicado en
fracturas sacras transforaminales, fractura-luxación
sacroiliaca y fracturas iliacas a nivel de la inserción de
los pines.

         Su colocación estaría indicada en las fracturas
de   tipo C que no tengan dichas lesiones 6 .
TRATAMIENTO DEFINITIVA
      DE FRACTURA PELVICA

             FRACTURAS TIPO A

A1:Tratamiento conservador , quirúrgicas las
mas desplazadas y abiertas.

A2:Tratamiento conservador (descarga       4
semana); quirúrgicas las muy desplazadas.

A3:Tratamiento muy conservador (descarga 6
semana): las fracturas de cóccix con gran
desplazamiento    o    luxación     precisan
manipulación                     transrectal.
TRATAMIENTO DEFINITIVA
       DE FRACTURA PELVICA

              FRACTURAS TIPO B


• B1: Tratamiento quirúrgico si diástasis >2,5 cm.

          Se realiza mediante un abordaje de
Pfannestiel y la colocación de una placa de 3,5
mm a nivel superior de 7 orificios (dejando tres
tornillos a cada lado de la sínfisis y un orificio
vacío en el centro).

        La lesión posterior se corrige al cerrar la
diástasis y no precisa intervención.
TRATAMIENTO DEFINITIVA
         DE FRACTURA PELVICA
                 FRACTURAS TIPO B


•   B2: tratamiento de las lesiones anteriores:

– Sínfisis trabada: si no se logra la reducción
cerrada por medio de rotación externa máxima
(postura en “4”) es necesaria RAFI con placa de 3,5
mm .

– Tilt fracture: se define como una epifisiolisis de
la rama ilio-isquio-pubiana.

        Puede provocar lesión intraabdominal, y
dispareunia en las mujeres.

        Se puede hacer RAFI u osteosíntesis
percutánea con tornillos canulados
TRATAMIENTO DEFINITIVA
        DE FRACTURA PELVICA
   TRATAMIENTO DE LESIONES POSTERIORES


Fractura del margen anterior de sacro: no
requiere cirugía.

Fractura de Crescent: RAFI si el fragmento
posterior del iliaco es grande.

        Se colocan placas iliaco-iliaco e iliaco-
sacro por ventana superior de la vía ilioinguinal.

        Si el fragmento posterior es pequeño se
colocan tornillos iliaco-sacros percutáneos.

Fractura-luxación posterior SI: requiere RAFI
por vía anterior (ventana superior de vía
ilioinguinal)
TRATAMIENTO DEFINITIVA
        DE FRACTURA PELVICA
               FRACTURAS TIPO B

B3
En las tipo B3.1 se realizará RAFI por abordaje
de Pfannestiel con 2 placas, una a nivel superior
y otra a nivel anterior (de 4 ó 5 orificios, dos a
cada lado de la sínfisis).
En las tipo B3.2 la lesión anterior se tratará
mediante RAFI si afecta la sínfisis o mediante
tornillos percutáneos si afecta a las ramas ilio-
isquiopubianas.

A nivel posterior sólo es necesario tratar
(mediante RAFI o tornillos percutáneos
iliacosacros) la fractura del lado que ha sufrido
rotación                                 interna.
TRATAMIENTO DEFINITIVA
      DE FRACTURA PELVICA

             FRACTURAS TIPO C

C1: a nivel anterior se realiza RAFI con 2
placas para las lesiones sinfisarias y fijación
con tornillos percutáneos en caso de fracturas
de ramas púbicas.

 A nivel posterior, si hay fractura iliaca se
puede realizar RAFI o fijación mediante tornillo
LC2.

         Para   las     fracturas  luxaciones
sacroiliacas se realiza RAFI o fijación con
tornillos percutáneos iliacosacros según el
tamaño del fragmento iliaco.
TRATAMIENTO DEFINITIVA
      DE FRACTURA PELVICA

             FRACTURAS TIPO C

Las fracturas sacras se pueden tratar en
general    mediante     tornillos    percutáneos
iliacosacros (rosca parcial en extraforaminales y
rosca total en transforaminales), aunque
también se puede realizar RAFI por vía
posterior.

En caso de fracturas transforaminales con
afectación neurológica está indicada la cirugía
por vía posterior con descompresión radicular y
fijación.
TRATAMIENTO DEFINITIVA
         DE FRACTURA PELVICA

                 FRACTURAS TIPO C

 • C2: la lesión a nivel anterior precisa
 estabilización quirúrgica. A nivel posterior precisa
 cirugía el lado que ha sufrido cizallamiento
 vertical; el lado que ha sufrido rotación sólo
 precisa intervención a nivel posterior si la lesión se
 ha producido por rotación interna.

 Las técnicas usadas, dependiendo del patrón
 específico de lesión, son las que ya se han descrito
 anteriormente .


• C3: en el cizallamiento vertical bilateral se
precisa RAFI a nivel anterior y corrección
quirúrgica de ambas hemipelvis a nivel posterior
(RAFI vía anterior, RAFI vía posterior o tornillos
canulados iliacosacros) .
TRATAMIENTO DEFINITIVA
 DE FRACTURA PELVICA
TRATAMIENTO
             POST OPERATORIO


Se realizará profilaxis antibiótica con cefazolina 1 g
cada 8 horas durante 24-48 horas en pacientes con
fracturas cerradas.

El régimen de vida conllevará descarga durante 3
meses de la extremidad del lado afecto, comenzando
la fisioterapia lo antes posible tras la intervención
quirúrgica.

Los pacientes precisan tromboprofilaxis con
heparina de bajo peso molecular (primera dosis a las
36 horas de la entrada del paciente al hospital para
evitar complicaciones iníciales) .
Fracturas pelvicas

Más contenido relacionado

PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
FRACTURAS DE PELVIS
PPTX
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
PPTX
Luxación de hombro
PDF
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
PPTX
Proyección de pelvis inlet outlet
PPTX
Fracturas de cadera
PPTX
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Fractura de calcaneo
FRACTURAS DE PELVIS
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Luxación de hombro
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
Proyección de pelvis inlet outlet
Fracturas de cadera
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .

La actualidad más candente (20)

PPT
Fractura del extremo distal del femur
PPTX
Fracturas de humero proximal AO
PPTX
Luxación traumatica de cadera traumatología
PPTX
Calcificación de mess
PPTX
Traumatismo de columna cervical
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
PPTX
Fx de humero distal
PPTX
Fractura de columna
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO
PPTX
principios de osteosintesis
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
PPTX
Fracturas de tibia proximal
PPTX
Fracturas diafisarias de cubito y radio
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Fracturas de clavicula
PPTX
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
PPTX
Fractura de muñeca
Fractura del extremo distal del femur
Fracturas de humero proximal AO
Luxación traumatica de cadera traumatología
Calcificación de mess
Traumatismo de columna cervical
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Fx de humero distal
Fractura de columna
Fracturas supracondileas del codo
FRACTURAS DE TOBILLO
principios de osteosintesis
Luxacion traumatica de cadera
Fracturas de tibia proximal
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas abiertas
Fracturas de clavicula
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Fractura de muñeca

Destacado (7)

PPTX
Traumatismo de los Genitales Externos
PPTX
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
PPTX
Trauma vesical y genital
PDF
Organos pelvianos
PPT
Clasificacion Ao
PPTX
URETROCISTOGRAFIA
Traumatismo de los Genitales Externos
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
Trauma vesical y genital
Organos pelvianos
Clasificacion Ao
URETROCISTOGRAFIA

Similar a Fracturas pelvicas (20)

PDF
Fractura de pelvis, clasificación y tratamiento
PPTX
LESIONES DE PELVIS Y FX E ACETABULO.pptx
PPTX
Fractura de pelvis y cadera
PPTX
Fractura de pelvis y acetábulo
PDF
Columna vertebral generalidades
PPTX
Fractura de pelvis
PPTX
1. Fracturas de pelvis en traumatologia.pptx
PPTX
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
PPT
Pelvis
PPTX
Fractura de pelvis
PPTX
Fractura de pelvis-unerg.pptx............
PPTX
Fractura inestable de pelvis
PPTX
Fractura de pelvis visón general en ortopedia
PPTX
FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO OOOOOOOO.pptx
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
PPTX
Traumatismo De Pelvis
PPTX
trauma seminarioparalauniversidyestudiantesad.pptx
PPTX
Lesión de lisfranc.pptx
PPTX
Fractura Bennett&Rolando
PPTX
fracturas de acetabulo
Fractura de pelvis, clasificación y tratamiento
LESIONES DE PELVIS Y FX E ACETABULO.pptx
Fractura de pelvis y cadera
Fractura de pelvis y acetábulo
Columna vertebral generalidades
Fractura de pelvis
1. Fracturas de pelvis en traumatologia.pptx
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
Pelvis
Fractura de pelvis
Fractura de pelvis-unerg.pptx............
Fractura inestable de pelvis
Fractura de pelvis visón general en ortopedia
FRACTURAS DEL ANILLO PELVICO OOOOOOOO.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
Traumatismo De Pelvis
trauma seminarioparalauniversidyestudiantesad.pptx
Lesión de lisfranc.pptx
Fractura Bennett&Rolando
fracturas de acetabulo

Más de EquipoURG (20)

PDF
Folleto
PPTX
Urgencias medicas
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Arritmia cardiaca
PPTX
Angina
PPTX
Terapia transfusional
PPTX
Insuficiencia circulatoria.
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Manejo de las heridas traumáticas
PPTX
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
PPTX
Gerencia de la atención del paciente en el
PPTX
Características de la atención en el servicio de
PPTX
Atención humana del paciente de urgencias xi
PPTX
Medicación de urgencias
PPTX
Urgencias postparto
PPTX
Abuso en los ancianos
PPTX
Intoxicación por hongos y plantas
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Folleto
Urgencias medicas
Shock cardiogenico
Hipertensión arterial
Arritmia cardiaca
Angina
Terapia transfusional
Insuficiencia circulatoria.
Traumatismo craneoencefálico
Manejo del paciente con shock
Manejo de las heridas traumáticas
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
Gerencia de la atención del paciente en el
Características de la atención en el servicio de
Atención humana del paciente de urgencias xi
Medicación de urgencias
Urgencias postparto
Abuso en los ancianos
Intoxicación por hongos y plantas
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Fracturas pelvicas

  • 1. Creado Por M a la 4
  • 2. La mayoría de las fracturas pélvicas son lesiones estables que pueden ser tratadas de forma conservadora. Sin embargo, el pequeño porcentaje de fracturas inestables constituyen un reto para el cirujano ortopédico por su naturaleza potencialmente mortal y por sus secuelas si no son tratadas correctamente.
  • 3. La pelvis es un anillo ósea cerrado. Esta constituido por los siguientes huesos: Isquion Ilio Cresta iliaca Estas se juntan en tres articulaciones que son : 2 Articulaciones saxroiliacas posteriores . Sínfisis del pubis.
  • 4. •En la porción lateral de cada hueso pélvico donde se unen los tres componentes óseos esta el espacio que sirve de articulación a la cadera. •Estas depresiones, en la cual la cabeza femoral se ajusta cómodamente se llama "acetábulo".
  • 5. Lacavidad pélvica esta limitada en la parte superior por un plano imaginario que va desde la sínfisis del pubis hasta la parte superior el sacro. Las paredes laterales están formadas por los bordes interiores de huesos pélvicos y su limite inferior es el estrecho inferior de la pelvis, una capa de músculos con aberturas para las vías gastrointestinales (el recto), el aparato reproductor femenino(la vagina) , las vías urinarias(la uretra)
  • 6. LOS PUNTOS DE REFERENCIA ÓSEOS ANTERIORES DE LA PELVIS : Son la sínfisis del pubis, en la línea media y las espinas iliacas anteriores y superiores. El ligamento inguinal se fija a estas dos prominencias óseas y pueden palparse en una persona delgada.
  • 7. CARASTERISTICAS POSTERIORES: La pelvis aparece plana en su punto poster, y en el tercio medio puede palparse el hueso sacro. Inmediatamente lateral al sacro , en cada lado, esta una articulación con la porción iliaca del hueso pélvico (articulación sacroiliaca).
  • 8. CARASTERISTICAS POSTERIORES: En la posición sentada , se siente fácilmente una prominencia ósea en la parte media de cada nalga. Esta estas prominencias son las tuberosidades isquiáticas. El nervio ciático que es el nervio mayor de la extremidad inferior, esta en un punto apenas lateral a la tuberosidad, a entrar al muslo.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Marvin Tile. Toronto. 1987. Esta clasificación considera el mecanismo productor así como la dirección de la energía cinética que provoco el traumatismo. Estas fracturas se dividen en Estables e Inestables.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Tile A Estables (rasgos de fractura, fracturas sin desplazamiento o arrancamientos óseos a nivel de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática, la sínfisis pubiana o del sacro y cóccix) Generalmente no requieren tratamiento quirúrgico solo reposo por cuatro semanas.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática. Tile A2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento . Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano . Tile A1 Tile A2 Tile A3
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Tile B Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical. Tile B1: Libro abierto, rotación externa. Tile B2: Compresión lateral, rotación interna. B2.1: Ipsilateral B2.2: Contralateral (asa de balde) BTile B3: Bilateral Tile B1 Tile B2 Tile B3
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Tile C Inestabilidad rotacional y vertical . Implica disrupción del piso pelviano incluyendo el complejo sacro-ilíaco, los ligamentos sacro- espinosos y sacro-tuberoso, la lesión anterior puede ser la sínfisis, ramas ileo-isquio-pubianas, o ambas.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS Tile C1: Unilateral . C1.1: Fractura del ileon. C1.2: Disyunción sacroilíaca. C1.3: Fractura del sacro. Tile C2: Bilateral . Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo . Tile C1 Tile C2 Tile C3
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO. AO. A:Compromiso de una columna. A1: Pared posterior. A2: Columna posterior. A3: Pared anterior y/o columna anterior. A1 A2 A3
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS B: Componente transversal. El techo del cotilo o parte de el permanece unido al hueso iliaco. B1: Transversa con o sin compromiso de la pared posterior. B2: Fractura en T. B3: Pared o columna anterior con fractura hemitransversal posterior. B1 B2 B3
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS C: Fractura de ambas columnas. Todos los componentes articulares se desprenden del íleon. C1: Columna anterior con proyección hacia la cresta ilíaca. C2: Columna anterior con proyección hacia el borde anterior del hueso ilíaco. C3: Fractura proyectada hacia la articulación sacro- ilíaca. C1 C2 C3
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO JUDET Y LETOURNEL. PARIS. 1981.
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO. AO A: Compromiso de una columna. A1: Pared posterior. A2: Columna posterior. A3: Pared anterior y/o columna anterior.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO A: Fracturas simples o elementales. Fractura de pared posterior. 24 – 30 %. Fractura de columna posterior. 4 %. Fractura de pared anterior. 2 %: Fractura de columna anterior. 4 %. Fracturas transversas. 20 % B:Fracturas asociadas o combinadas. Fracturas en T. 14%. Fracturas de columna posterior y de pared posterior. 20%. Fracturas transversa y de pared posterior. 30%. Fracturas de columna o pared anterior con hemitransversa posterior. Fracturas de doble columna. 2%.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO B:Fracturas asociadas o combinadas. Fracturas en T. 14%. Fracturas de columna posterior y de pared posterior. 20%. Fracturas transversa y de pared posterior. 30%. Fracturas de columna o pared anterior con hemitransversa posterior. Fracturas de doble columna. 2%.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO Para la descripción de las fracturas sacras en el contexto de una inestabilidad de pelvis se utiliza la clasificación de Denis 4. Dichas fracturas se consideran inestables cuando tienen un desplazamiento mayor o igual de 1 cm.
  • 26. DIAGNÓSTICO Inspeccione buscando signos obvios de lesión, hemorragia o deformidad. Si el paciente no manifiesta dolor, presione suavemente, hacia abajo y hacia adentro, los huesos de la pelvis.
  • 27. DIAGNÓSTICO No columpie la pelvis, pues ese movimiento puede causar que se mueve la columna vertebral. Si siente algún movimiento o crepitación, el paciente manifiesta dolor o hipersensibilidad, puede estar presente una lesión grave.
  • 28. DIAGNÓSTICO Las lesiones de la piel y el abdomen circundante, pueden sangrar profusamente, por lo que debe continuar vigilando el color de la piel y los signos vitales del paciente y asegurarse de dar oxigeno suplementario para minimizar los efectos del choque.
  • 29. DIAGNÓSTICO El paciente con fractura pélvica puede ser un paciente con otras lesiones asociadas y riesgo vital. La exploración inicial debe ir orientada al estado general del paciente, siguiendo las pautas ABC y de soporte vital avanzado. Una vez evaluado el conjunto y establecidas las primeras medidas se puede afrontar el examen físico de la pelvis.
  • 30. EXPLORACIÓN • Examen de piel y partes blandas: Pueden aparecer erosiones, equimosis, lesiones por arrollamiento o heridas en periné, escroto, labios mayores o menores. En los flancos puede notarse el acúmulo de un hematoma retroperitoneal.
  • 31. DIAGNÓSTICO Prueba de estabilidad: Se palpan las espinas iliacas antero- superiores, observando primero la posible discrepancia en altura; luego se realiza una compresión suave de ambas iliacas para evaluar inestabilidad en rotación interna; finalmente se empujan ambas espinas para evaluar la inestabilidad en rotación externa. Esta exploración debe realizarse con especial precaución y sólo una vez, ya que puede inestabilizar el hematoma y aumentar la pérdida sanguínea provocada por la fractura.
  • 32. DIAGNÓSTICO Tacto rectal y vaginal: Su realización es fundamental para identificar fracturas abiertas de pelvis e imperativa cuando existe sangrado franco rectal o vaginal. Si se palpan lesiones están indicadas la exploración mediante un espéculo vaginal y la sigmoidoscopia. En hombres se debe palpar la próstata y anotar posibles anomalías.
  • 33. DIAGNÓSTICO Examen uretral y vesical: Es posible la presencia de rotura uretral o vesical. Si existe sangrado uretral franco se realizará una artrografía retrógrada para evaluar la rotura y, tras el sondaje, una cistografía.
  • 34. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Radiología simple: Las fracturas pélvicas se pueden diagnosticar de forma muy fiable por radiología simple, mediante cuatro proyecciones: •Anteroposterior, proyección a 40º de entrada (de inclinación craneal o inlet), proyección a 40º de salida (de inclinación caudal o outlet) y lateral de sacro. •La proyección inlet informa sobre los desplazamientos anteroposteriores y rotacionales. •la proyección outlet muestra principalmente sobre los desplazamientos verticales y en menor medida sobre los rotacionales
  • 35. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TAC: La mayoría de los autores recomiendan uso sistemático de la TAC (con cortes menores de 5 mm) para definir el patrón de fractura (principalmente a nivel posterior), si bien no es una prueba imprescindible para el manejo en urgencias. Asimismo pueden resultar útiles las imágenes de reconstrucción de TAC en 3D. La TAC con contraste puede ayudar a evaluar el sangrado activo en un paciente inestable
  • 36. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Uretrografía retrógrada: Indicada cuando existe sangrado uretral franco. La cistografía: Está indicada cuando existe hematuria y la uretrografía es normal Arteriografía: Indicada en el paciente hemodinámicamente inestable que no tiene otros puntos de sangrado extrapélvicos y que se mantiene inestable tras la fijación externa de la pelvis
  • 37. TRATAMIENTO Es fundamental distinguir en el tratamiento dos fases bien diferenciadas y con objetivos distintos.: Tratamiento de urgencias: Su objetivo es salvar la vida del paciente, usando para ello una serie de medidas generales y en ocasiones cirugía urgente. Tratamiento del paciente estabilizado: Su objetivo es tratar la lesión pélvica (ya sea de forma quirúrgica o conservadora) para evitar las secuelas futuras.
  • 38. TRATAMIENTO ESTABILIZACIÓN PROVISIONAL DE LA PELVIS Existen varios sistemas de estabilización provisional de la pelvis para el transporte de los pacientes y su estancia prequirúrgica en el hospital. Su finalidad es favorecer el autotaponamiento de la hemorragia intrapélvica. El sistema más usado en la actualidad es la faja pélvica. Los MAST (military antishock trousers) se han relacionado con aparición de síndrome compartimental.
  • 39. TRATAMIENTO FIJACIÓN EXTERNA DE LA PELVIS La fijación externa está indicada en pacientes con fracturas pélvicas e inestabilidad hemodinámica (TA <100 mmHg mantenida, niveles de lactato sérico persistentemente elevados). Su finalidad es controlar el sangrado atribuible a la inestabilidad pélvica y contenerlo mediante un mecanismo de auto taponamiento.
  • 40. TRATAMIENTO FIJACION DEL MARCO ANTERIOR Los pines se pueden localizar en la cresta iliaca (en la zona donde ésta es más gruesa, 4-5 cm proximales a la EIAS), o supraacetabulares (bajo control radioscópico). Los pines supraacetabulares son más estables pero su colocación entraña una mayor dificultad técnica. Los montajes más usados son los triangulares y trapezoidales. Su principal indicación son las fracturas tipo B por rotación externa uni o bilaterales.
  • 41. TRATAMIENTO FIJACIÓN DEL MARCO POSTERIOR Se realiza mediante la colocación de un fijador externo en “c” ( c-clamp); consta de 2 pines que se localizan a nivel posterior de la pala iliaca y un montaje en forma de arco que rodea por delante a la pelvis. El punto de entrada de los pines se define por el cruce del eje diafisario femoral con una perpendicular que pase por la EIAS. El marco en “c” está contraindicado en fracturas sacras transforaminales, fractura-luxación sacroiliaca y fracturas iliacas a nivel de la inserción de los pines. Su colocación estaría indicada en las fracturas de tipo C que no tengan dichas lesiones 6 .
  • 42. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO A A1:Tratamiento conservador , quirúrgicas las mas desplazadas y abiertas. A2:Tratamiento conservador (descarga 4 semana); quirúrgicas las muy desplazadas. A3:Tratamiento muy conservador (descarga 6 semana): las fracturas de cóccix con gran desplazamiento o luxación precisan manipulación transrectal.
  • 43. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO B • B1: Tratamiento quirúrgico si diástasis >2,5 cm. Se realiza mediante un abordaje de Pfannestiel y la colocación de una placa de 3,5 mm a nivel superior de 7 orificios (dejando tres tornillos a cada lado de la sínfisis y un orificio vacío en el centro). La lesión posterior se corrige al cerrar la diástasis y no precisa intervención.
  • 44. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO B • B2: tratamiento de las lesiones anteriores: – Sínfisis trabada: si no se logra la reducción cerrada por medio de rotación externa máxima (postura en “4”) es necesaria RAFI con placa de 3,5 mm . – Tilt fracture: se define como una epifisiolisis de la rama ilio-isquio-pubiana. Puede provocar lesión intraabdominal, y dispareunia en las mujeres. Se puede hacer RAFI u osteosíntesis percutánea con tornillos canulados
  • 45. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA TRATAMIENTO DE LESIONES POSTERIORES Fractura del margen anterior de sacro: no requiere cirugía. Fractura de Crescent: RAFI si el fragmento posterior del iliaco es grande. Se colocan placas iliaco-iliaco e iliaco- sacro por ventana superior de la vía ilioinguinal. Si el fragmento posterior es pequeño se colocan tornillos iliaco-sacros percutáneos. Fractura-luxación posterior SI: requiere RAFI por vía anterior (ventana superior de vía ilioinguinal)
  • 46. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO B B3 En las tipo B3.1 se realizará RAFI por abordaje de Pfannestiel con 2 placas, una a nivel superior y otra a nivel anterior (de 4 ó 5 orificios, dos a cada lado de la sínfisis). En las tipo B3.2 la lesión anterior se tratará mediante RAFI si afecta la sínfisis o mediante tornillos percutáneos si afecta a las ramas ilio- isquiopubianas. A nivel posterior sólo es necesario tratar (mediante RAFI o tornillos percutáneos iliacosacros) la fractura del lado que ha sufrido rotación interna.
  • 47. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO C C1: a nivel anterior se realiza RAFI con 2 placas para las lesiones sinfisarias y fijación con tornillos percutáneos en caso de fracturas de ramas púbicas.  A nivel posterior, si hay fractura iliaca se puede realizar RAFI o fijación mediante tornillo LC2. Para las fracturas luxaciones sacroiliacas se realiza RAFI o fijación con tornillos percutáneos iliacosacros según el tamaño del fragmento iliaco.
  • 48. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO C Las fracturas sacras se pueden tratar en general mediante tornillos percutáneos iliacosacros (rosca parcial en extraforaminales y rosca total en transforaminales), aunque también se puede realizar RAFI por vía posterior. En caso de fracturas transforaminales con afectación neurológica está indicada la cirugía por vía posterior con descompresión radicular y fijación.
  • 49. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA FRACTURAS TIPO C • C2: la lesión a nivel anterior precisa estabilización quirúrgica. A nivel posterior precisa cirugía el lado que ha sufrido cizallamiento vertical; el lado que ha sufrido rotación sólo precisa intervención a nivel posterior si la lesión se ha producido por rotación interna. Las técnicas usadas, dependiendo del patrón específico de lesión, son las que ya se han descrito anteriormente . • C3: en el cizallamiento vertical bilateral se precisa RAFI a nivel anterior y corrección quirúrgica de ambas hemipelvis a nivel posterior (RAFI vía anterior, RAFI vía posterior o tornillos canulados iliacosacros) .
  • 50. TRATAMIENTO DEFINITIVA DE FRACTURA PELVICA
  • 51. TRATAMIENTO POST OPERATORIO Se realizará profilaxis antibiótica con cefazolina 1 g cada 8 horas durante 24-48 horas en pacientes con fracturas cerradas. El régimen de vida conllevará descarga durante 3 meses de la extremidad del lado afecto, comenzando la fisioterapia lo antes posible tras la intervención quirúrgica. Los pacientes precisan tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular (primera dosis a las 36 horas de la entrada del paciente al hospital para evitar complicaciones iníciales) .