SlideShare una empresa de Scribd logo
Está Usted en:  Inicio /Presidente /Relación anteriores Presidentes /Relación cronológica / <br />Relación cronológica de los presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno, ordenada por gabinetes<br />NOMBRE Y APELLIDOSFECHA NOMBRAMIENTOFECHA CESEVÍCTOR DAMIÁN SÁEZ19-noviembre-18232-diciembre-1823CARLOS FERNANDO MARTÍNEZ DE IRUJO2-diciembre-182318-enero-1824NARCISO HEREDIA Y BEGINES DE LOS RÍOS25-diciembre-182318-enero-1824---------------FRANCISCO FRANCO 29-septiembre-19368-junio-1973LUIS CARRERO BLANCO8-junio-197320-diciembre-1973TORCUATO FERNÁNDEZ-MIRANDA 20-diciembre-197329-diciembre-1973CARLOS ARIAS NAVARRO29-diciembre-19731-julio-1976---------------------- 3-julio-1976<br />….____....<br />Está Usted en:  Inicio /Presidente /Relación anteriores Presidentes /Relación histórica / <br />Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno<br />1935-1976<br />FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE<br />Militar y político español (Ferrol, 1892-Madrid, 1975). Nacido en el seno de una familia de la clase media de Galicia vinculada con el ejército, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1907-1910) y participó activamente en la guerra de Marruecos, donde fue herido de gravedad (1916) y ascendido a comandante por méritos de guerra. Con esta graduación, y a las órdenes del general Ricardo Burguete, gobernador militar de Oviedo, tomó parte en la represión de los sucesos revolucionarios de Asturias (1917). <br />De regreso a África, fue ascendido a teniente coronel (1923) y comandó el Tercio de Extranjeros, con el que se distinguió en las acciones militares y fue ascendido al rango de general (1925). La conclusión de la campaña de Marruecos hizo que el general Primo de Rivera le confiara la dirección de la reorganizada Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931), hasta que fue clausurada por la II República. Nombrado comandante militar de Baleares (1934), fue llamado por Diego Hidalgo, ministro de la Guerra, para sofocar los nuevos levantamientos revolucionarios en Asturias (1934), y tras este cometido se hizo cargo de la jefatura del Estado Mayor Central (1935).<br />La victoria electoral del Frente Popular (1936) marcó su alejamiento de los círculos militares republicanos, y su destino como gobernador militar de Canarias, donde poco después brindó su apoyo al golpe de Estado dirigido por los generales José Sanjurjo y Emilio Mola contra la II República, que desencadenaría la Guerra Civil española. Al frente del denominado Ejército de África se sumó al alzamiento, y después fue nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional que el Gobierno golpista había creado en Burgos (1 de octubre de 1936). <br />La victoria definitiva del ejército de Franco (1 de abril de 1939), en gran parte merced a la ayuda militar y logística de Alemania e Italia, fue el preludio de una dura represión contra los republicanos vencidos, al tiempo que comenzaba el proceso de institucionalización de un régimen corporativo y dictatorial. <br />El comienzo de la Segunda Guerra Mundial planteó un grave problema al nuevo gobierno, porque sus aliados durante la Guerra Civil española presionaron para que España se implicara directamente en el conflicto. España se mantuvo formalmente neutral, aunque el envío de la llamada División Azul, para combatir con las tropas alemanas en el frente oriental europeo, provocara las posteriores represalias de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, que marginaron a España de la ONU y de los beneficios económicos del plan Marshall destinado a la reconstrucción de Europa.<br />El aislamiento del régimen -cuyo hito más importante fue la Ley de Sucesión (1947), que definió a España como una monarquía católica, social y representativa, y confirmó al general Francisco Franco como jefe vitalicio del Estado- comenzó a romperse en los años 1950-1960, cuando el Gobierno franquista negoció con EE UU el establecimiento de bases militares conjuntas en territorio español (1953), y la ONU admitió a España como nuevo Estado miembro. <br />Superada la difícil transición del bloqueo y del aislacionismo internacionales, la economía inició también una etapa de estabilización y de liberalización que permitió la puesta en marcha de los planes de desarrollo a partir de 1963. Durante la década de 1960 se inició también el auge de la industria del turismo que, poco a poco, iba a introducir profundos cambios sociales en la España franquista. El desarrollismo económico se convirtió en la ideología del régimen, al tiempo que se iniciaban intentos de apertura política, como la Ley de Prensa (1965), que introdujo una mayor flexibilidad en la censura hasta entonces imperante; Ley Orgánica del Estado (1966), que estableció la separación de los cargos de jefe de Estado y de gobierno, aunque Franco siguió concentrando ambos en su persona, y la designación del príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor (1969), sentando las bases para la transición a la monarquía. <br />Mientras tanto, el creciente malestar político y social se ponía de manifiesto en las protestas de obreros y estudiantes, sobre todo a raíz del proceso de Burgos contra un grupo de miembros de la banda terrorista vasca ETA. <br />Franco decidió ceder la jefatura del gobierno al almirante Luis Carrero Blanco (1973), en lo que parecía ser una opción continuista del régimen, truncada poco después al ser asesinado Carrero por un comando de ETA. El atentado desencadenó un proceso de crisis, debilitado también por la avanzada edad del dictador. Carlos Arias Navarro (1974), nuevo presidente del Gobierno y hombre de confianza de Franco, tuvo que hacer frente al desbordamiento del régimen en diversos frentes, pero la timidez de sus medidas aperturistas no consiguió encauzar unas demandas políticas y sociales que desbordaban ya los estrechos cauces del franquismo. La enfermedad obligó a Franco a ceder las funciones de jefe del Estado al príncipe Juan Carlos de Borbón (1974 y 1975), primero temporalmente, y ya de forma definitiva cuando los problemas de salud acabaron con el fallecimiento del dictador (20 de noviembre de 1975), tras una larga agonía. <br />
Franco en la web de la moncloa

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo franco
PPTX
Presentación 4 españa 1945 1973
DOCX
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
DOCX
La Reforma Agraria -1932
PPSX
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
PPTX
Francisco franco
DOCX
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
PDF
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Trabajo franco
Presentación 4 españa 1945 1973
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
La Reforma Agraria -1932
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
Francisco franco
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii

La actualidad más candente (16)

PPTX
Apresenta..
PPTX
La dictadura de francisco franco
PPT
La dictadura franquista 1939 1975
ODP
Trabajo 6to B Santiago Riemersma, Joaquin Maidana, Catalina Lupo
PPT
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
PPTX
Francisco Franco
PPT
Ptt cmaps dictadura franquista
PPSX
El laberinto español ii
PPTX
El régimen franquista
ODP
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
DOCX
Apartado 5
PPT
Presentación tt
PPT
Presentación1
PPTX
El franquismo.
PPTX
Poweer Point Historia De Franco
DOC
Franquismo selectividad
Apresenta..
La dictadura de francisco franco
La dictadura franquista 1939 1975
Trabajo 6to B Santiago Riemersma, Joaquin Maidana, Catalina Lupo
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Francisco Franco
Ptt cmaps dictadura franquista
El laberinto español ii
El régimen franquista
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Apartado 5
Presentación tt
Presentación1
El franquismo.
Poweer Point Historia De Franco
Franquismo selectividad
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Terms Ch 16
PDF
Social Media Usage: To What Ends?
PPT
How to Write an Irresistible ‘About’ Page
PPT
Fa102 assignment 1
PPT
Apre Apcc
PPTX
efecto rechazo
Terms Ch 16
Social Media Usage: To What Ends?
How to Write an Irresistible ‘About’ Page
Fa102 assignment 1
Apre Apcc
efecto rechazo
Publicidad

Similar a Franco en la web de la moncloa (20)

PDF
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
PPTX
El franquismo
PPT
La Guerra Civil EspañOla
PPTX
Presentación franquismo y transición
ODT
Tema 14 preguntas breves y conceptos
DOCX
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
DOCX
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
DOCX
TEMA 8. Temas ilustrados Claudia Zarco 2ºBC.docx
PDF
FALANGISMO HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA SEXTO SEMESTRE .pdf
PPTX
7.3 evolución política de los dos bandos y sus consecuencias-josé y josé luis
PDF
contexto de siglo XIX y XX
PPT
Historia De EspañA El El Siglo Xx
DOC
Franquismo tema PAEU
PPTX
España durante el franquismo
DOCX
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADO TEMA 8.HISTORIADEESPAÑA BH2
DOCX
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
El franquismo
La Guerra Civil EspañOla
Presentación franquismo y transición
Tema 14 preguntas breves y conceptos
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
TEMA 8. Temas ilustrados Claudia Zarco 2ºBC.docx
FALANGISMO HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA SEXTO SEMESTRE .pdf
7.3 evolución política de los dos bandos y sus consecuencias-josé y josé luis
contexto de siglo XIX y XX
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Franquismo tema PAEU
España durante el franquismo
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
TEMA ILUSTRADO TEMA 8.HISTORIADEESPAÑA BH2
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Más de José Sobrado (20)

DOCX
445.568 políticos españoles en 2011
DOCX
Nuevos radares
PPSX
DOCX
Suicidios relacionados con desahucios
PDF
Ibi.2013
DOCX
Está un policía obligado a indicarme su número identificativo
PPSX
Porque foro
PDF
Sentencia purines
PPSX
Indignado Botín
PPSX
Prueba logica
PDF
variante-proaza-plano-1
PDF
Sobre imbéciles y malvados
PDF
ASTURIAS: El PSOE y sus nombramientos a “dedo”
PDF
DOC
GIJÓN: La Fiscalía abre diligencias a la alcaldesa del PSOE
PDF
OVIEDO: el negocio de VillaMagdalena
DOCX
ENERGÍA: ¿por qué nos suben el recibo de la luz? (6)
PPTX
ASTURIAS: Cronológico de Álvarez-Cascos
PDF
CASCOS Memoria del AVE en Asturias
PPS
EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
445.568 políticos españoles en 2011
Nuevos radares
Suicidios relacionados con desahucios
Ibi.2013
Está un policía obligado a indicarme su número identificativo
Porque foro
Sentencia purines
Indignado Botín
Prueba logica
variante-proaza-plano-1
Sobre imbéciles y malvados
ASTURIAS: El PSOE y sus nombramientos a “dedo”
GIJÓN: La Fiscalía abre diligencias a la alcaldesa del PSOE
OVIEDO: el negocio de VillaMagdalena
ENERGÍA: ¿por qué nos suben el recibo de la luz? (6)
ASTURIAS: Cronológico de Álvarez-Cascos
CASCOS Memoria del AVE en Asturias
EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL

Franco en la web de la moncloa

  • 1. Está Usted en:  Inicio /Presidente /Relación anteriores Presidentes /Relación cronológica / <br />Relación cronológica de los presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno, ordenada por gabinetes<br />NOMBRE Y APELLIDOSFECHA NOMBRAMIENTOFECHA CESEVÍCTOR DAMIÁN SÁEZ19-noviembre-18232-diciembre-1823CARLOS FERNANDO MARTÍNEZ DE IRUJO2-diciembre-182318-enero-1824NARCISO HEREDIA Y BEGINES DE LOS RÍOS25-diciembre-182318-enero-1824---------------FRANCISCO FRANCO 29-septiembre-19368-junio-1973LUIS CARRERO BLANCO8-junio-197320-diciembre-1973TORCUATO FERNÁNDEZ-MIRANDA 20-diciembre-197329-diciembre-1973CARLOS ARIAS NAVARRO29-diciembre-19731-julio-1976---------------------- 3-julio-1976<br />….____....<br />Está Usted en:  Inicio /Presidente /Relación anteriores Presidentes /Relación histórica / <br />Relación histórica de Presidentes del Consejo de Ministros y del Gobierno<br />1935-1976<br />FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE<br />Militar y político español (Ferrol, 1892-Madrid, 1975). Nacido en el seno de una familia de la clase media de Galicia vinculada con el ejército, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1907-1910) y participó activamente en la guerra de Marruecos, donde fue herido de gravedad (1916) y ascendido a comandante por méritos de guerra. Con esta graduación, y a las órdenes del general Ricardo Burguete, gobernador militar de Oviedo, tomó parte en la represión de los sucesos revolucionarios de Asturias (1917). <br />De regreso a África, fue ascendido a teniente coronel (1923) y comandó el Tercio de Extranjeros, con el que se distinguió en las acciones militares y fue ascendido al rango de general (1925). La conclusión de la campaña de Marruecos hizo que el general Primo de Rivera le confiara la dirección de la reorganizada Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931), hasta que fue clausurada por la II República. Nombrado comandante militar de Baleares (1934), fue llamado por Diego Hidalgo, ministro de la Guerra, para sofocar los nuevos levantamientos revolucionarios en Asturias (1934), y tras este cometido se hizo cargo de la jefatura del Estado Mayor Central (1935).<br />La victoria electoral del Frente Popular (1936) marcó su alejamiento de los círculos militares republicanos, y su destino como gobernador militar de Canarias, donde poco después brindó su apoyo al golpe de Estado dirigido por los generales José Sanjurjo y Emilio Mola contra la II República, que desencadenaría la Guerra Civil española. Al frente del denominado Ejército de África se sumó al alzamiento, y después fue nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional que el Gobierno golpista había creado en Burgos (1 de octubre de 1936). <br />La victoria definitiva del ejército de Franco (1 de abril de 1939), en gran parte merced a la ayuda militar y logística de Alemania e Italia, fue el preludio de una dura represión contra los republicanos vencidos, al tiempo que comenzaba el proceso de institucionalización de un régimen corporativo y dictatorial. <br />El comienzo de la Segunda Guerra Mundial planteó un grave problema al nuevo gobierno, porque sus aliados durante la Guerra Civil española presionaron para que España se implicara directamente en el conflicto. España se mantuvo formalmente neutral, aunque el envío de la llamada División Azul, para combatir con las tropas alemanas en el frente oriental europeo, provocara las posteriores represalias de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, que marginaron a España de la ONU y de los beneficios económicos del plan Marshall destinado a la reconstrucción de Europa.<br />El aislamiento del régimen -cuyo hito más importante fue la Ley de Sucesión (1947), que definió a España como una monarquía católica, social y representativa, y confirmó al general Francisco Franco como jefe vitalicio del Estado- comenzó a romperse en los años 1950-1960, cuando el Gobierno franquista negoció con EE UU el establecimiento de bases militares conjuntas en territorio español (1953), y la ONU admitió a España como nuevo Estado miembro. <br />Superada la difícil transición del bloqueo y del aislacionismo internacionales, la economía inició también una etapa de estabilización y de liberalización que permitió la puesta en marcha de los planes de desarrollo a partir de 1963. Durante la década de 1960 se inició también el auge de la industria del turismo que, poco a poco, iba a introducir profundos cambios sociales en la España franquista. El desarrollismo económico se convirtió en la ideología del régimen, al tiempo que se iniciaban intentos de apertura política, como la Ley de Prensa (1965), que introdujo una mayor flexibilidad en la censura hasta entonces imperante; Ley Orgánica del Estado (1966), que estableció la separación de los cargos de jefe de Estado y de gobierno, aunque Franco siguió concentrando ambos en su persona, y la designación del príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor (1969), sentando las bases para la transición a la monarquía. <br />Mientras tanto, el creciente malestar político y social se ponía de manifiesto en las protestas de obreros y estudiantes, sobre todo a raíz del proceso de Burgos contra un grupo de miembros de la banda terrorista vasca ETA. <br />Franco decidió ceder la jefatura del gobierno al almirante Luis Carrero Blanco (1973), en lo que parecía ser una opción continuista del régimen, truncada poco después al ser asesinado Carrero por un comando de ETA. El atentado desencadenó un proceso de crisis, debilitado también por la avanzada edad del dictador. Carlos Arias Navarro (1974), nuevo presidente del Gobierno y hombre de confianza de Franco, tuvo que hacer frente al desbordamiento del régimen en diversos frentes, pero la timidez de sus medidas aperturistas no consiguió encauzar unas demandas políticas y sociales que desbordaban ya los estrechos cauces del franquismo. La enfermedad obligó a Franco a ceder las funciones de jefe del Estado al príncipe Juan Carlos de Borbón (1974 y 1975), primero temporalmente, y ya de forma definitiva cuando los problemas de salud acabaron con el fallecimiento del dictador (20 de noviembre de 1975), tras una larga agonía. <br />