SlideShare una empresa de Scribd logo
La dictadura de Franco 1937-1975
El Franquismo: evolución política, económica y social hasta 1959 El Franquismo: evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975.  La oposición al régimen.
 
Los fundamentos ideológicos, sociales y políticos  Bases ideológicas: autoritarismo, anticomunismo, antiliberalismo, nacionalcatolicismo, tradicionalismo, militarismo, nacionalsindicalismo (fascismo)… Bases sociales: terratenientes, burguesía y clases medias rurales. Bases políticas de régimen: Falangistas, Militares, Católicos y monárquicos Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959  Institucionalización del régimen. Leyes Fundamentales del Movimiento: Fuero del Trabajo, 1938  Ley Constitutiva de las Cortes, 1942  Fuero de los Españoles, 1945  Ley de Referéndum Nacional, 1945  Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946  Hambre y represión de la postguerra. La Política exterior: La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU Los conflictos políticos internos de la década de los 50 Evolución económica y social 1939-1959  La autarquía de posguerra Un gran fracaso económico Los años 50: el fin de la autarquía
Los fundamentos ideológicos, sociales y políticos Boina roja carlista Camisa y símbolo falangista Bandera monárquica Botas militares
Bases ideológicas El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros: Concentración del poder político en Franco. La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo. Anticomunismo . Este factor fue clave desde el inicio de la guerra civil.  La  guerra fría  entre EEUU y la URSS dese 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental. Antiparlamentarismo y antiliberalismo . El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas. Nacionalcatolicismo .  La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.  Defensa de la "unidad de la Patria".   Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia. Tradicionalismo . La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)  Militarismo .  Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...)  Rasgos fascistas : símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
Las bases sociales de la Dictadura Franco asentó su nuevo régimen en: La  oligarquía terrateniente y financiera  que recuperó su  hegemonía  social  y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen  Clases medias rurales  del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica. La mayor parte de las  clases medias urbanas  y de las  clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura . En los primeros años de la dictadura, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen. La situación cambió en los años sesenta. El  desarrollo económico  hizo que el régimen contara con  mayor consenso social  entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.
Las base políticas del régimen La dictadura basó su sistema político en la  estricta prohibición de los partidos  políticos, unida a una  brutal represión  contra los que habían apoyado a la República.  En 1937 se había establecido el  partido único , la   FET de las JONS , que vino a denominarse el  Movimiento Nacional .  Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo  diferentes familias políticas , es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco: Falangistas:  La Falange no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el  control de la vida social y económica  del país a través de diversas instituciones del régimen: el  Frente de Juventudes , la  Sección Femenina , y la  Organización Sindical . La Falange jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario. Militares Los militares tuvieron  prestigio y poder político , pero estuvieron completamente  subordinados a Franco . Alguno de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.  Católicos Muchos  cuadros y dirigentes de la dictadura  procedieron de instituciones religiosas como el  Opus Dei . Tras el Concilio Vaticano II  distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia Monárquicos Tras el final de la guerra, los carlistas jugaron un papel secundario, desapareciendo como fuerza política relevante. Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I,  muchos monárquicos colaboraron  con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen.  En la práctica, todas estas familias tuvieron un papel secundario   Franco  siempre  impidió que alguien acaparara demasiado poder  y  buscó un equilibrio  que garantizara su poder omnímodo.
Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959
La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas El  dictador , que concentraba todo el poder, asumió la  función constituyente . Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las  Leyes Fundamentales del Movimiento : Fuero del Trabajo, 1938  Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la   Organización Sindical  se configuró como el  sindicato único controlado por la Falange . Ley Constitutiva de las Cortes, 1942 .  Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas  elecciones totalmente amañadas  y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen. Fuero de los Españoles, 1945. Teórica declaración de derechos y deberes  impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales. Ley de Referéndum Nacional, 1945.  Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946.  España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.
 
 
 
Hambre y represión de la posguerra Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los  "Años del hambre" : Racionamiento de los alimentos . Extensión del  mercado negro  de todo tipo de productos. El " Estraperlo " se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la  forma de enriquecerse rápidamente.  Corrupción  generalizada. La vida social se basó en la   "recomendación" , en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.
Represión La  Ley de Responsabilidades Políticas  de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar  campos de concentración  a lo largo de todo el país. Las  ejecuciones  se contaron por decenas de miles. La represión de la posguerra propició un clima de  terror generalizado  entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. 
 
La Política Exterior
La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial El 7 de abril, recién acabada la guerra,  Franco  hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre  Franco y Hitler  que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la  División Azul  a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. Las  derrotas del Eje  hicieron que, a partir de  1942 ,  Franco  comenzara un  cauteloso giro  en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. La destitución de su cuñado Serrano Súñer, excesivamente germanófilo para los nuevos tiempos muestra este cambio de actitud.
 
El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen En  1946  la Asamblea General de las  Naciones Unidas votó contra el ingreso de España . La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta condena internacional siguieron años de  aislamiento económico y político , aunque  EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras la  dictadura trató de lavar su imagen internacional , reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El  apoyo de la Santa Sede  era esencial para salir del aislamiento internacional.
El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU. Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría  salvó  al régimen de Franco . La hostilidad hacia la URSS provocó un  giro en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador  McCarthy.  En  1950 , la  ONU , a instancias de EEUU, recomendó el  fin del aislamiento diplomático  de España. En  1953  se firmaron los  Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos , que permitieron la instalación de  bases militares norteamericanas  en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una  ayuda económica norteamericana  no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede.
Los conflictos políticos internos de la década de los 50 Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las  primeras protestas  de la oposición: En 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la  Universidad  de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU y el boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras  protestas obreras . Sin embargo, esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del período fue el  acceso al gobierno  de varios ministros del  Opus Dei  al gobierno en 1957. Esta incorporación fue la  antesala de la  reforma económica de 1959  que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta. El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la  Ley de Principios del Movimiento Nacional,  en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen.
Evolución económica y social 1939-1959
La autarquía de posguerra En 1939, España era un  país arruinado . Diezmada demográficamente, el  hambre  y la  extrema necesidad  eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler:  la autarquía , una política económica basada en la  búsqueda de la autosuficiencia económica  y la  intervención del estado . El  intervencionismo del Estado  se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la poca industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
Un gran fracaso económico Los años de la posguerra marcaron una  tremenda regresión  en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.   En un contexto de escasez e intervención estatal, el  mercado negro,  el  estraperlo , y la   corrupción generalizada  (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país. Esta situación se vio fuertemente  agravada por la coyuntura internacional . A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.
Los años 50: el fin de la autarquía El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una  liberalización parcial  de precios y del comercio y la circulación de mercancías. En  1952  se puso  fin al racionamiento de alimentos . Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en  1954 se superó la renta por habitante de 1935 . Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español. La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar  ayuda económica norteamericana . Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall,  esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial. El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte  inflación  que propició un fuerte  malestar social . La  necesidad de reformas estructurales  en la economía era evidente.  Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de  tecnócratas  del  Opus Dei . Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el  Plan de Estabilización  de  1959 .
El Franquismo: evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al régimen
Evolución política 1959-1975 El inmovilismo político de los sesenta Una creciente oposición Los últimos momentos de la vida de Franco
El inmovilismo político de los sesenta Pese profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el  inmovilismo , la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. No obstante, se pueden reseñar algunos elementos nuevos que posteriormente tendrían gran trascendencia: La renovación de la Iglesia Católica en el  Concilio Vaticano II  propiciaron el  alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista . Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados. Resurgimiento de las tensiones nacionalistas  y aparición del  terrorismo de ETA . En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon   ETA ,  Euzkadi ta Askatasuna ,  (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical optó unos  años después por aplicar tácticas terroristas. Aumento de los conflictos laborales  desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas). La respuesta del régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente represiva. Dos ejemplos bastan: En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista,  Julián Grimau , fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas. En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio se reunió en Munich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el  Contubernio de Munich . Mientras el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos, que no cambiaron para nada su esencia dictatorial: La  Ley de Prensa de 1966 , aprobada por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó algo la presión de la censura, no significó ningún avance significativo. La  Ley Orgánica del Estado  de 1966. Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento que no trajo ningún cambio de interés.   Forzado por su avanzada edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor. En  1969 ,  Juan Carlos de Borbón , nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor  "a título de Rey" . 
Una creciente oposición Movimientos sociales y conflictividad La conflictividad obrera comenzó a renacer ya en los años 50 En los 60 nacerá CCOO que utilizará la propia estructura del régimen para luchar contra él desde dentro. La universidad y las agrupaciones vecinales serán otro foco de tensión. Los años sesenta  Primeras manifestaciones en las calles. Los grupos políticos de oposición Solo se recompondrá en los años sesenta. 1962  “Contubernio de Munich” Papel trascendental del PCE  Política de reconciliación nacional. El PSOE dividido hasta su congreso en Suresnes (1973) Otros muchos grupos de tendencias trotskistas o maoístas  FRAP Al final del franquismo comenzarán a tomar importancia grupos nacionalistas (PNV o CDC)  Nacimiento de ETA 1959
Los últimos momentos de la vida de Franco. La incapacidad por reformarse y el contexto internacional provocan su crisis definitiva La crisis del régimen, agonía del dictador Se abrirá con el asesinato de Carrero Blanco 1973  Se hará más patente la división entre inmovilistas y aperturistas. Arias Navarro  Reformas limitadas (febrero 74)  Pero incapacidad de democratizarse  Derivará hacia el inmovilismo. Nacerá el “búnker”  Llegará a usar la violencia fascista. Fuera del régimen la oposición buscará unificar esfuerzos  El PCE impulsará la Junta Democrática (1974) y el PSOE la Plataforma Democrática (1975)
1974-75  Enfermedades de Franco. Frente a la actividad de la oposición: Actitud represiva y Nueva Ley Antiterrorista. 1975  se producen condenas a muerte  Protesta internacional contra la dictadura de Franco. Conflicto del Sahara: Marcha Verde (peligro de guerra con Marruecos)  Claudicación y entrega del Sahara. Agonía de Franco crea en la sociedad una sensación de incertidumbre frente al futuro.
Evaluación económica y social 1959 a 1975
El crecimiento económico de los años 60. Desde el 59 al 74  Crecimiento económico espectacular. Medidas estabilizadoras y planes de Desarrollo: Plan de Estabilización 1959  Fin de la autarquía y definitivo impulso industrializador. Planes de Desarrollo centrados en la industria (polos de desarrollo) Proporcionarán las infraestructuras y productos básicos. La etapa final de la industrialización española Consolidación de la industria y los servicios. Fuerte crecimiento de la renta. Mejora de la productividad, aumento de los salarios y de la demanda de bienes de consumo. Los movimientos migratorios (éxodo rural y emigración a Europa)
La modernización de la Sociedad española.
En los sesenta penetra en España la sociedad de consumo La transformación social Fuerte crecimiento de la natalidad y la población urbana con nuevos barrios obreros Nueva estructura social con más importancia de la clase obrera y las nuevas clases medias Renacimiento de un fuerte sindicalismo. Descenso del peso de la población rural Los cambios de comportamiento Nuevos comportamientos sociales y culturales. Ley General de Educación de 1970 Transformaciones a nivel familiar  papel de la mujer Consumismo  Coche, televisión, electrodomésticos, … Nueva mentalidad, también en la Iglesia (Vaticano II)  Mayor libertad de pensamiento Todo ello debilitará al franquismo desde el punto  de vista político e ideológico
 

Más contenido relacionado

PDF
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
La dictadura franquista (1939 1975)
PPTX
Dictadura franquista
PPT
El régimen franquista
PPT
El franquismo
PPT
España durante el franquismo
PPT
Tema 9. la creación del estado franquista
PPT
La dictadura franquista 1939 1975
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
Dictadura franquista
El régimen franquista
El franquismo
España durante el franquismo
Tema 9. la creación del estado franquista
La dictadura franquista 1939 1975

La actualidad más candente (20)

PPT
La dictadura de Franco
PPT
Tema 10 la dictadura de franco
PPTX
Tema 16. La dictadura franquista.
PPTX
El franquismo
PDF
Franquismo
PPT
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
La dictadura franquista (1939-1975)
PPT
El Franquismo
PPT
Tema 15 El Franquismo
PDF
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
PPT
La Dictadura Franquista
ODT
Franquismo: definición y etapas
PPT
Tema 10 el primer franquismo.
DOCX
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
PPTX
La dictadura de francisco franco
PPT
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
PDF
Tema 1 la dictadura franquista i
ODP
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
El primer franquismo (1939-1959)
PPTX
El Franquismo
La dictadura de Franco
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 16. La dictadura franquista.
El franquismo
Franquismo
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La Dictadura Franquista
Franquismo: definición y etapas
Tema 10 el primer franquismo.
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
La dictadura de francisco franco
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
El primer franquismo (1939-1959)
El Franquismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El franquismo
PPTX
Francisco Franco
PPTX
Francisco franco
PPT
El franquismo
PPT
La Dictadura de Franco
PPT
LA DICTADURA DE FRANCO
PPSX
T14. La dictadura de Franco
PPT
La dictadura de Franco
PPT
España durante el franquismo
PPT
La dictadura de franco
PDF
Slideshare - franco
PPTX
Francisco franco
PDF
Interviu 40 anos despues franco aldesnudo - 16 noviembre 2015
PPT
La dictadura de franco nostre
PPTX
Francisco franco
PPT
Francisco Franco 1945 75
PPT
Propaganda Durante La Guerra Civil
PPT
Los Regimenes Fascistas
PPT
Francisco Franco 1936 1945
PPT
El final del franquisme (1973 1975)-v2 (1)
El franquismo
Francisco Franco
Francisco franco
El franquismo
La Dictadura de Franco
LA DICTADURA DE FRANCO
T14. La dictadura de Franco
La dictadura de Franco
España durante el franquismo
La dictadura de franco
Slideshare - franco
Francisco franco
Interviu 40 anos despues franco aldesnudo - 16 noviembre 2015
La dictadura de franco nostre
Francisco franco
Francisco Franco 1945 75
Propaganda Durante La Guerra Civil
Los Regimenes Fascistas
Francisco Franco 1936 1945
El final del franquisme (1973 1975)-v2 (1)
Publicidad

Similar a Franco (20)

DOCX
El franquismo
DOC
El franquismo
ODT
Niños tema 11
PPT
La dictadura franquista
PPTX
Doriforooo
PDF
16 franquismo
PPTX
El franquismo
PPTX
El franquismo (nuevo)
PPTX
España durante el franquismo
ODP
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
PDF
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
DOCX
17 b. españa durante el franquismo
PPT
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
PPT
El franquismo
DOC
Franquismo tema PAEU
ODP
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
DOC
7 el franquismo
DOC
Franquismo
PDF
T. 8
PDF
T. 8
El franquismo
El franquismo
Niños tema 11
La dictadura franquista
Doriforooo
16 franquismo
El franquismo
El franquismo (nuevo)
España durante el franquismo
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
17 b. españa durante el franquismo
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
El franquismo
Franquismo tema PAEU
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
7 el franquismo
Franquismo
T. 8
T. 8

Más de luisar (10)

PDF
la transición.pdf
PPT
Sports and competition
PDF
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
PDF
El Reinado De Alfonso Xiii
PDF
Estado Liberal
PDF
Tema 10
PPT
El siglo XVIII
PPT
tema1
PPT
Tema 1 Historia de España
PPS
La II República
la transición.pdf
Sports and competition
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
El Reinado De Alfonso Xiii
Estado Liberal
Tema 10
El siglo XVIII
tema1
Tema 1 Historia de España
La II República

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Franco

  • 1. La dictadura de Franco 1937-1975
  • 2. El Franquismo: evolución política, económica y social hasta 1959 El Franquismo: evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al régimen.
  • 3.  
  • 4. Los fundamentos ideológicos, sociales y políticos Bases ideológicas: autoritarismo, anticomunismo, antiliberalismo, nacionalcatolicismo, tradicionalismo, militarismo, nacionalsindicalismo (fascismo)… Bases sociales: terratenientes, burguesía y clases medias rurales. Bases políticas de régimen: Falangistas, Militares, Católicos y monárquicos Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959 Institucionalización del régimen. Leyes Fundamentales del Movimiento: Fuero del Trabajo, 1938 Ley Constitutiva de las Cortes, 1942 Fuero de los Españoles, 1945 Ley de Referéndum Nacional, 1945 Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946 Hambre y represión de la postguerra. La Política exterior: La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU Los conflictos políticos internos de la década de los 50 Evolución económica y social 1939-1959 La autarquía de posguerra Un gran fracaso económico Los años 50: el fin de la autarquía
  • 5. Los fundamentos ideológicos, sociales y políticos Boina roja carlista Camisa y símbolo falangista Bandera monárquica Botas militares
  • 6. Bases ideológicas El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros: Concentración del poder político en Franco. La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo. Anticomunismo . Este factor fue clave desde el inicio de la guerra civil.  La guerra fría entre EEUU y la URSS dese 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental. Antiparlamentarismo y antiliberalismo . El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas. Nacionalcatolicismo .  La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país. Defensa de la "unidad de la Patria".  Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia. Tradicionalismo . La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo) Militarismo .  Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...) Rasgos fascistas : símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
  • 7. Las bases sociales de la Dictadura Franco asentó su nuevo régimen en: La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social  y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen Clases medias rurales del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura . En los primeros años de la dictadura, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen. La situación cambió en los años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.
  • 8. Las base políticas del régimen La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937 se había establecido el partido único , la  FET de las JONS , que vino a denominarse el Movimiento Nacional . Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas , es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco: Falangistas: La Falange no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes , la Sección Femenina , y la Organización Sindical . La Falange jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario. Militares Los militares tuvieron prestigio y poder político , pero estuvieron completamente subordinados a Franco . Alguno de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares. Católicos Muchos cuadros y dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei . Tras el Concilio Vaticano II  distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia Monárquicos Tras el final de la guerra, los carlistas jugaron un papel secundario, desapareciendo como fuerza política relevante. Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen. En la práctica, todas estas familias tuvieron un papel secundario  Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder omnímodo.
  • 9. Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959
  • 10. La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas El dictador , que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente . Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento : Fuero del Trabajo, 1938 Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la  Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange . Ley Constitutiva de las Cortes, 1942 . Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen. Fuero de los Españoles, 1945. Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales. Ley de Referéndum Nacional, 1945. Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946. España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Hambre y represión de la posguerra Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre" : Racionamiento de los alimentos . Extensión del mercado negro de todo tipo de productos. El " Estraperlo " se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la  forma de enriquecerse rápidamente. Corrupción generalizada. La vida social se basó en la  "recomendación" , en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.
  • 15. Represión La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles. La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. 
  • 16.  
  • 18. La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942 , Franco comenzara un cauteloso giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. La destitución de su cuñado Serrano Súñer, excesivamente germanófilo para los nuevos tiempos muestra este cambio de actitud.
  • 19.  
  • 20. El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España . La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político , aunque  EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras la dictadura trató de lavar su imagen internacional , reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.
  • 21. El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU. Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco . La hostilidad hacia la URSS provocó un  giro en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador  McCarthy. En 1950 , la ONU , a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos , que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede.
  • 22. Los conflictos políticos internos de la década de los 50 Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición: En 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU y el boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras protestas obreras . Sin embargo, esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del período fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei al gobierno en 1957. Esta incorporación fue la antesala de la  reforma económica de 1959 que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta. El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen.
  • 23. Evolución económica y social 1939-1959
  • 24. La autarquía de posguerra En 1939, España era un país arruinado . Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía , una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado . El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la poca industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
  • 25. Un gran fracaso económico Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.  En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo , y la  corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país. Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional . A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.
  • 26. Los años 50: el fin de la autarquía El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos . Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935 . Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español. La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana . Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall,  esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial. El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social . La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei . Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959 .
  • 27. El Franquismo: evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al régimen
  • 28. Evolución política 1959-1975 El inmovilismo político de los sesenta Una creciente oposición Los últimos momentos de la vida de Franco
  • 29. El inmovilismo político de los sesenta Pese profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo , la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. No obstante, se pueden reseñar algunos elementos nuevos que posteriormente tendrían gran trascendencia: La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propiciaron el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista . Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados. Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA . En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA , Euzkadi ta Askatasuna , (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical optó unos  años después por aplicar tácticas terroristas. Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas). La respuesta del régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente represiva. Dos ejemplos bastan: En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau , fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas. En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio se reunió en Munich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Munich . Mientras el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos, que no cambiaron para nada su esencia dictatorial: La Ley de Prensa de 1966 , aprobada por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó algo la presión de la censura, no significó ningún avance significativo. La Ley Orgánica del Estado de 1966. Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento que no trajo ningún cambio de interés.  Forzado por su avanzada edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor. En 1969 , Juan Carlos de Borbón , nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor "a título de Rey" . 
  • 30. Una creciente oposición Movimientos sociales y conflictividad La conflictividad obrera comenzó a renacer ya en los años 50 En los 60 nacerá CCOO que utilizará la propia estructura del régimen para luchar contra él desde dentro. La universidad y las agrupaciones vecinales serán otro foco de tensión. Los años sesenta Primeras manifestaciones en las calles. Los grupos políticos de oposición Solo se recompondrá en los años sesenta. 1962 “Contubernio de Munich” Papel trascendental del PCE Política de reconciliación nacional. El PSOE dividido hasta su congreso en Suresnes (1973) Otros muchos grupos de tendencias trotskistas o maoístas FRAP Al final del franquismo comenzarán a tomar importancia grupos nacionalistas (PNV o CDC) Nacimiento de ETA 1959
  • 31. Los últimos momentos de la vida de Franco. La incapacidad por reformarse y el contexto internacional provocan su crisis definitiva La crisis del régimen, agonía del dictador Se abrirá con el asesinato de Carrero Blanco 1973 Se hará más patente la división entre inmovilistas y aperturistas. Arias Navarro Reformas limitadas (febrero 74) Pero incapacidad de democratizarse Derivará hacia el inmovilismo. Nacerá el “búnker” Llegará a usar la violencia fascista. Fuera del régimen la oposición buscará unificar esfuerzos El PCE impulsará la Junta Democrática (1974) y el PSOE la Plataforma Democrática (1975)
  • 32. 1974-75 Enfermedades de Franco. Frente a la actividad de la oposición: Actitud represiva y Nueva Ley Antiterrorista. 1975 se producen condenas a muerte Protesta internacional contra la dictadura de Franco. Conflicto del Sahara: Marcha Verde (peligro de guerra con Marruecos) Claudicación y entrega del Sahara. Agonía de Franco crea en la sociedad una sensación de incertidumbre frente al futuro.
  • 33. Evaluación económica y social 1959 a 1975
  • 34. El crecimiento económico de los años 60. Desde el 59 al 74 Crecimiento económico espectacular. Medidas estabilizadoras y planes de Desarrollo: Plan de Estabilización 1959 Fin de la autarquía y definitivo impulso industrializador. Planes de Desarrollo centrados en la industria (polos de desarrollo) Proporcionarán las infraestructuras y productos básicos. La etapa final de la industrialización española Consolidación de la industria y los servicios. Fuerte crecimiento de la renta. Mejora de la productividad, aumento de los salarios y de la demanda de bienes de consumo. Los movimientos migratorios (éxodo rural y emigración a Europa)
  • 35. La modernización de la Sociedad española.
  • 36. En los sesenta penetra en España la sociedad de consumo La transformación social Fuerte crecimiento de la natalidad y la población urbana con nuevos barrios obreros Nueva estructura social con más importancia de la clase obrera y las nuevas clases medias Renacimiento de un fuerte sindicalismo. Descenso del peso de la población rural Los cambios de comportamiento Nuevos comportamientos sociales y culturales. Ley General de Educación de 1970 Transformaciones a nivel familiar papel de la mujer Consumismo Coche, televisión, electrodomésticos, … Nueva mentalidad, también en la Iglesia (Vaticano II) Mayor libertad de pensamiento Todo ello debilitará al franquismo desde el punto de vista político e ideológico
  • 37.