Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 47
47
No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder
ser neutra, exige de mí una definición. Una toma de posición. Decisión. Ruptura.
Exige de mí escoger entre esto y aquello. No puedo ser profesor en favor de
quienquiera y en favor de no importa qué. No puedo ser profesor en favor
simplemente del Hombre o de la Humanidad, frase de una vaguedad demasiado
contrastante con lo concreto de la práctica educativa. Soy profesor en favor de la
decencia contra la falta de pudor, en favor de la libertad contra el autoritarismo,
de la autoridad contra el libertinaje, de la democracia contra la dictadura de
derecha o de izquierda. Soy profesor en favor de la lucha constante contra
cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de los
individuos o de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente
que inventó esta aberración; la miseria en la abundancia. Soy profesor en favor de
la esperanza que me anima a pesar de todo. Soy profesor contra el desengaño que
me consume y me inmoviliza. Soy profesor en favor de la belleza de mi propia
práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber que debo enseñar, si no peleo
por este saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales
mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio
que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste. Belleza que se
esfuma de mi práctica si, soberbio, arrogante y desdeñoso con los alumnos, no me
canso de admirarme.
De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para
enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por
otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése
es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la
enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia
con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario,
con humildad. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber "hecho de
experiencia" que busco superar junto con él.
Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el
salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago.
Es importante que los alumnos perciban el esfuerzo que hacen el profesor o la
profesora al buscar su coherencia; es preciso también que este esfuerzo sea de vez
en cuando discutido en clase. Hay situaciones en que la conducta de la profesora
puede parecer contradictoria a los alumnos. Esto sucede casi siempre cuando el
profesor simplemente ejerce su autoridad en la coordinación de las actividades de
la clase y a los alumnos les parece que él, el profesor, se excedió en su poder. A
veces, el mismo profesor no tiene certeza de haber realmente rebasado o no el
límite de su autoridad.
4. Enseñar exige libertad y autoridad
En otro momento de este texto me referí al hecho de que no hemos resuelto aún el
problema de la tensión entre la autoridad y la libertad. Inclinados como estamos a
superar la tradición autoritaria, tan presente entre nosotros, nos deslizamos hacia
formas libertinas de comportamiento y descubrimos autoritarismo donde sólo hubo
ejercicio legítimo de la autoridad.
Recientemente, un joven profesor universitario, de opción democrática,
comentaba conmigo lo que le parecía haber sido un desvío suyo en el uso de su
autoridad. Me dice, consternado, haberse opuesto a que un alumno de otra clase
permaneciera en la puerta entreabierta de su salón, conversando con gestos con
una de las alumnas. El profesor había tenido incluso que dejar de hablar ante el
desconcierto provocado por la situación. Para él, su decisión, con la que había
Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 48
48
devuelto al espacio pedagógico el clima necesario para continuar su actividad
específica y restaurado el derecho de los estudiantes y el suyo propio a proseguir la
práctica docente, había sido autoritaria. En verdad, no. Libertinaje hubiera sido si
permitía que la indisciplina de una libertad mal entendida desequilibrara el
contexto pedagógico, perjudicando así su funcionamiento.
En uno de los innumerables debates en que he participado, en el que se discutía
precisamente la cuestión de los límites sin los cuales la libertad degenera en
libertinaje y la autoridad en autoritarismo, oí de uno de los participantes que, al
hablar de los límites de la libertad, yo estaba repitiendo la cantilena que
caracterizaba el discurso de un profesor suyo, reconocidamente reaccionario,
durante el régimen militar. Para mi interlocutor, la libertad estaba por encima de
cualquier límite. Para mí, no, exactamente porque le apuesto a ella, porque sé que
la existencia sólo tiene valor y sentido en la lucha por ella. La libertad sin límite es
tan negativa como la libertad asfixiada o castrada.
El gran problema al que se enfrenta el educador o educadora de opción
democrática es cómo trabajar para hacer posible que la necesidad del límite sea
asumida éticamente por la libertad. Cuanto más críticamente la libertad asuma el
límite necesario, tanto más autoridad tendrá, éticamente hablando, para seguir
luchando en su nombre.
Me gustaría dejar una vez más bien claro cuánto le apuesto a la libertad, cuánto
me parece fundamental que ella se ejercite asumiendo decisiones. Fue eso, por lo
menos, lo que marcó mi experiencia de hijo, de hermano, de alumno, de profesor,
de marido, de padre y de ciudadano.
La libertad madura en la confrontación con otras libertades, en la defensa de sus
derechos de cara a la autoridad de los padres, del profesor, del Estado. Claro está
que la libertad del adolescente no siempre le permite tomar la mejor decisión con
relación a su porvenir. Es indispensable que los padres participen en las discusiones
con los hijos en torno a ese porvenir. No pueden ni deben omitirse pero necesitan
saber y asumir que el futuro es de sus hijos y no suyo. Para mí es preferible
reforzar el derecho que tienen a la libertad de decidir, aun corriendo el riesgo de
equivocarse, que seguir la decisión de los padres. Es decidiendo como se aprende a
decidir. No puedo aprender a ser yo mismo si no decido nunca, porque la sabiduría
y sensatez de mi padre y de mi madre siempre deciden por mí. No valen los
argumentos inmediatistas como: “¿Ya imaginaste, por ejemplo, el riesgo que corres
de perder tiempo y oportunidades, insistiendo en esa idea absurda?" La idea del
hijo, naturalmente. Lo que hay de pragmático en nuestra existencia no puede
sobreponerse al imperativo ético del que no podemos huir. El hijo tiene,
mínimamente, el derecho de probar lo "absurdo de su idea". Por otro lado, la
decisión de asumir las consecuencias del acto de decidir forma parte del
aprendizaje. No hay decisión a la que no continúen efectos esperados, poco
esperados o inesperados. Es por eso por lo que la decisión es un proceso
responsable. Una de las tareas pedagógicas de los padres es hacer obvio para los
hijos que participar en su proceso de toma de decisión no es entrometerse sino
cumplir, incluso, un deber, siempre y cuando no pretendan asumir la misión de
decidir por ellos. La participación de los padres debe darse sobre todo en el
análisis, junto con los hijos, de las posibles consecuencias de la decisión que va a
ser tomada.
La posición del padre o de la madre es la de quien, sin ningún prejuicio o
disminución de su autoridad, humildemente, acepta el papel de enorme
importancia de asesor o asesora del hijo o de la hija. Asesor que, aunque
batiéndose por el acierto de su visión de las cosas, nunca intenta imponer su
voluntad ni se exaspera porque su punto de vista no fue adoptado.
Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 49
49
Lo que es necesario, de una manera realmente fundamental, es que el hijo
asuma éticamente, responsablemente la decisión fundadora de su autonomía.
Nadie es autónomo primero para después decidir. La autonomía se va
constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo
tomadas. ¿Por qué, por ejemplo, no desafiar al hijo, todavía niño, para que
participe de la elección de la mejor hora para hacer sus tareas escolares? ¿Por qué
el mejor tiempo para esa tarea es siempre el de los padres? ¿Por qué perder la
oportunidad de ir señalando siempre a los hijos el deber y el derecho que tienen,
como personas, de ir forjando su propia autonomía? Nadie es sujeto de la
autonomía de nadie. Por otro lado, nadie madura de repente, a los 25 años. Las
personas van madurando todos los días, o no. La autonomía, en cuanto maduración
del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. No sucede en una fecha prevista. Es en
este sentido en el que una pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada en
experiencias estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, valga decir, en
experiencias respetuosas de la libertad.
Una cosa me parece hoy mucho más clara: nunca tuve miedo de apostarle a la
libertad, a la seriedad, a la amorosidad, a la solidaridad, en cuya lucha aprendí el
valor y la importancia de la rabia. Nunca temí ser criticado por mi mujer, por mis
hijas, por mis hijos, ni por mis alumnos y alumnas con quienes he trabajado a lo
largo de los años, por haberle apostado demasiado a la libertad, a la esperanza, a
la palabra del otro, a su voluntad de erguirse y volverse a erguir, por haber sido
más ingenuo que crítico. Lo que temí, en los diferentes momentos de mi vida, fue
dar margen, mediante gestos o palabrería, a ser considerado un oportunista, un
"realista", "un hombre con los pies sobre la tierra", o uno de esos "equilibristas" que
están siempre "sobre el muro" a la espera de saber cuál será la onda que se hará
poder.
Lo que siempre rechacé deliberadamente, en nombre del respeto mismo a la
libertad, fue su distorsión en libertinaje. Lo que siempre busqué fue vivir en
plenitud la relación tensa, contradictoria y no mecánica, entre autoridad y
libertad, en el sentido de asegurar el respeto entre ambas, cuya ruptura provoca la
hipertrofia de una o de otra.
Es interesante observar cómo, de manera general, los autoritarios consideran,
con frecuencia, el respeto indispensable a la libertad como expresión de
espontaneísmo incorregible y los libertinos descubren autoritarismo en toda
manifestación legítima de autoridad. La posición más difícil, indiscutiblemente
correcta, es la del demócrata, coherente con su sueño solidario e igualitario, para
quien no existe autoridad sin libertad ni ésta sin aquélla.
5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones
Volvamos a la cuestión central que vengo discutiendo en esta parte del texto: la
educación, especificidad humana, como un acto de intervención en el mundo. Es
preciso dejar claro que el concepto de intervención se está usando sin ninguna
restricción semántica. Cuando hablo de la educación como intervención me refiero
tanto a la que procura cambios radicales en la sociedad, en el campo de la
economía, de las relaciones humanas, de la propiedad, del derecho al trabajo, a la
tierra, a la educación, a la salud, cuanto a la que, por el contrario, pretende
reaccionariamente inmovilizar la Historia y mantener el orden injusto.
Estas formas de intervención, que enfatizan más un aspecto que otro nos dividen
en nuestras opciones con relación a cuya pureza no siempre somos leales. Rara vez,
por ejemplo, percibimos la incoherencia agresiva que existe entre nuestras
afirmaciones "progresistas" y nuestro estilo desastrosamente elitista de ser

Más contenido relacionado

PPTX
EDUCAR EN LIBERTAD
DOCX
Ensayo 2016 pf
DOCX
Como ser un buen profesor
PPTX
Seminario de Práctica Docente Cuarta Carta.pptx
PPTX
Seminario de Práctica Docente Cuarta Carta.pptx
PDF
Freire. pedagocia de la autonomia
EDUCAR EN LIBERTAD
Ensayo 2016 pf
Como ser un buen profesor
Seminario de Práctica Docente Cuarta Carta.pptx
Seminario de Práctica Docente Cuarta Carta.pptx
Freire. pedagocia de la autonomia

Similar a Freire-47-49 (1).pdf (20)

PDF
Paper Paulo freire
PDF
Pedagogía-de-la-Autonomía - Paulo Freire.pdf
PPTX
ADOCTRINAMIENTO Y MANIPULACIÓN, Y LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD PPT..pptx
PPTX
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
DOCX
090313 ref las virtudes críticas del educador
DOCX
Resumen paulo
PPTX
4.Modelo Pedagogía de la autonomia.pptx.
PPT
Se tu mismo
PPTX
Presentación1
ODT
Leccion de Honor..
PDF
La aventura de educar
PDF
Freire Las Virtudes Del Educador
PDF
Freire - Las Virtudes Del Educador
PDF
Paulo Freire - Pedagogía de la autonomía.
PPT
Paulofreire 100329213627-phpapp02
PPTX
Cartas de p freire actual.
PDF
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
DOC
Meirieu._El_significado_de_educar_en_un_mundo_sin_referencias.doc
PPT
Enseñar no es trasferir conocimiento
DOCX
Construyendo mi autonomía en los distintos contextos 2
Paper Paulo freire
Pedagogía-de-la-Autonomía - Paulo Freire.pdf
ADOCTRINAMIENTO Y MANIPULACIÓN, Y LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD PPT..pptx
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
090313 ref las virtudes críticas del educador
Resumen paulo
4.Modelo Pedagogía de la autonomia.pptx.
Se tu mismo
Presentación1
Leccion de Honor..
La aventura de educar
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
Paulo Freire - Pedagogía de la autonomía.
Paulofreire 100329213627-phpapp02
Cartas de p freire actual.
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Meirieu._El_significado_de_educar_en_un_mundo_sin_referencias.doc
Enseñar no es trasferir conocimiento
Construyendo mi autonomía en los distintos contextos 2
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Publicidad

Freire-47-49 (1).pdf

  • 1. Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 47 47 No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mí una definición. Una toma de posición. Decisión. Ruptura. Exige de mí escoger entre esto y aquello. No puedo ser profesor en favor de quienquiera y en favor de no importa qué. No puedo ser profesor en favor simplemente del Hombre o de la Humanidad, frase de una vaguedad demasiado contrastante con lo concreto de la práctica educativa. Soy profesor en favor de la decencia contra la falta de pudor, en favor de la libertad contra el autoritarismo, de la autoridad contra el libertinaje, de la democracia contra la dictadura de derecha o de izquierda. Soy profesor en favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de los individuos o de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente que inventó esta aberración; la miseria en la abundancia. Soy profesor en favor de la esperanza que me anima a pesar de todo. Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza. Soy profesor en favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber que debo enseñar, si no peleo por este saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste. Belleza que se esfuma de mi práctica si, soberbio, arrogante y desdeñoso con los alumnos, no me canso de admirarme. De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario, con humildad. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber "hecho de experiencia" que busco superar junto con él. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago. Es importante que los alumnos perciban el esfuerzo que hacen el profesor o la profesora al buscar su coherencia; es preciso también que este esfuerzo sea de vez en cuando discutido en clase. Hay situaciones en que la conducta de la profesora puede parecer contradictoria a los alumnos. Esto sucede casi siempre cuando el profesor simplemente ejerce su autoridad en la coordinación de las actividades de la clase y a los alumnos les parece que él, el profesor, se excedió en su poder. A veces, el mismo profesor no tiene certeza de haber realmente rebasado o no el límite de su autoridad. 4. Enseñar exige libertad y autoridad En otro momento de este texto me referí al hecho de que no hemos resuelto aún el problema de la tensión entre la autoridad y la libertad. Inclinados como estamos a superar la tradición autoritaria, tan presente entre nosotros, nos deslizamos hacia formas libertinas de comportamiento y descubrimos autoritarismo donde sólo hubo ejercicio legítimo de la autoridad. Recientemente, un joven profesor universitario, de opción democrática, comentaba conmigo lo que le parecía haber sido un desvío suyo en el uso de su autoridad. Me dice, consternado, haberse opuesto a que un alumno de otra clase permaneciera en la puerta entreabierta de su salón, conversando con gestos con una de las alumnas. El profesor había tenido incluso que dejar de hablar ante el desconcierto provocado por la situación. Para él, su decisión, con la que había
  • 2. Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 48 48 devuelto al espacio pedagógico el clima necesario para continuar su actividad específica y restaurado el derecho de los estudiantes y el suyo propio a proseguir la práctica docente, había sido autoritaria. En verdad, no. Libertinaje hubiera sido si permitía que la indisciplina de una libertad mal entendida desequilibrara el contexto pedagógico, perjudicando así su funcionamiento. En uno de los innumerables debates en que he participado, en el que se discutía precisamente la cuestión de los límites sin los cuales la libertad degenera en libertinaje y la autoridad en autoritarismo, oí de uno de los participantes que, al hablar de los límites de la libertad, yo estaba repitiendo la cantilena que caracterizaba el discurso de un profesor suyo, reconocidamente reaccionario, durante el régimen militar. Para mi interlocutor, la libertad estaba por encima de cualquier límite. Para mí, no, exactamente porque le apuesto a ella, porque sé que la existencia sólo tiene valor y sentido en la lucha por ella. La libertad sin límite es tan negativa como la libertad asfixiada o castrada. El gran problema al que se enfrenta el educador o educadora de opción democrática es cómo trabajar para hacer posible que la necesidad del límite sea asumida éticamente por la libertad. Cuanto más críticamente la libertad asuma el límite necesario, tanto más autoridad tendrá, éticamente hablando, para seguir luchando en su nombre. Me gustaría dejar una vez más bien claro cuánto le apuesto a la libertad, cuánto me parece fundamental que ella se ejercite asumiendo decisiones. Fue eso, por lo menos, lo que marcó mi experiencia de hijo, de hermano, de alumno, de profesor, de marido, de padre y de ciudadano. La libertad madura en la confrontación con otras libertades, en la defensa de sus derechos de cara a la autoridad de los padres, del profesor, del Estado. Claro está que la libertad del adolescente no siempre le permite tomar la mejor decisión con relación a su porvenir. Es indispensable que los padres participen en las discusiones con los hijos en torno a ese porvenir. No pueden ni deben omitirse pero necesitan saber y asumir que el futuro es de sus hijos y no suyo. Para mí es preferible reforzar el derecho que tienen a la libertad de decidir, aun corriendo el riesgo de equivocarse, que seguir la decisión de los padres. Es decidiendo como se aprende a decidir. No puedo aprender a ser yo mismo si no decido nunca, porque la sabiduría y sensatez de mi padre y de mi madre siempre deciden por mí. No valen los argumentos inmediatistas como: “¿Ya imaginaste, por ejemplo, el riesgo que corres de perder tiempo y oportunidades, insistiendo en esa idea absurda?" La idea del hijo, naturalmente. Lo que hay de pragmático en nuestra existencia no puede sobreponerse al imperativo ético del que no podemos huir. El hijo tiene, mínimamente, el derecho de probar lo "absurdo de su idea". Por otro lado, la decisión de asumir las consecuencias del acto de decidir forma parte del aprendizaje. No hay decisión a la que no continúen efectos esperados, poco esperados o inesperados. Es por eso por lo que la decisión es un proceso responsable. Una de las tareas pedagógicas de los padres es hacer obvio para los hijos que participar en su proceso de toma de decisión no es entrometerse sino cumplir, incluso, un deber, siempre y cuando no pretendan asumir la misión de decidir por ellos. La participación de los padres debe darse sobre todo en el análisis, junto con los hijos, de las posibles consecuencias de la decisión que va a ser tomada. La posición del padre o de la madre es la de quien, sin ningún prejuicio o disminución de su autoridad, humildemente, acepta el papel de enorme importancia de asesor o asesora del hijo o de la hija. Asesor que, aunque batiéndose por el acierto de su visión de las cosas, nunca intenta imponer su voluntad ni se exaspera porque su punto de vista no fue adoptado.
  • 3. Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa * 49 49 Lo que es necesario, de una manera realmente fundamental, es que el hijo asuma éticamente, responsablemente la decisión fundadora de su autonomía. Nadie es autónomo primero para después decidir. La autonomía se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo tomadas. ¿Por qué, por ejemplo, no desafiar al hijo, todavía niño, para que participe de la elección de la mejor hora para hacer sus tareas escolares? ¿Por qué el mejor tiempo para esa tarea es siempre el de los padres? ¿Por qué perder la oportunidad de ir señalando siempre a los hijos el deber y el derecho que tienen, como personas, de ir forjando su propia autonomía? Nadie es sujeto de la autonomía de nadie. Por otro lado, nadie madura de repente, a los 25 años. Las personas van madurando todos los días, o no. La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. No sucede en una fecha prevista. Es en este sentido en el que una pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas de la libertad. Una cosa me parece hoy mucho más clara: nunca tuve miedo de apostarle a la libertad, a la seriedad, a la amorosidad, a la solidaridad, en cuya lucha aprendí el valor y la importancia de la rabia. Nunca temí ser criticado por mi mujer, por mis hijas, por mis hijos, ni por mis alumnos y alumnas con quienes he trabajado a lo largo de los años, por haberle apostado demasiado a la libertad, a la esperanza, a la palabra del otro, a su voluntad de erguirse y volverse a erguir, por haber sido más ingenuo que crítico. Lo que temí, en los diferentes momentos de mi vida, fue dar margen, mediante gestos o palabrería, a ser considerado un oportunista, un "realista", "un hombre con los pies sobre la tierra", o uno de esos "equilibristas" que están siempre "sobre el muro" a la espera de saber cuál será la onda que se hará poder. Lo que siempre rechacé deliberadamente, en nombre del respeto mismo a la libertad, fue su distorsión en libertinaje. Lo que siempre busqué fue vivir en plenitud la relación tensa, contradictoria y no mecánica, entre autoridad y libertad, en el sentido de asegurar el respeto entre ambas, cuya ruptura provoca la hipertrofia de una o de otra. Es interesante observar cómo, de manera general, los autoritarios consideran, con frecuencia, el respeto indispensable a la libertad como expresión de espontaneísmo incorregible y los libertinos descubren autoritarismo en toda manifestación legítima de autoridad. La posición más difícil, indiscutiblemente correcta, es la del demócrata, coherente con su sueño solidario e igualitario, para quien no existe autoridad sin libertad ni ésta sin aquélla. 5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones Volvamos a la cuestión central que vengo discutiendo en esta parte del texto: la educación, especificidad humana, como un acto de intervención en el mundo. Es preciso dejar claro que el concepto de intervención se está usando sin ninguna restricción semántica. Cuando hablo de la educación como intervención me refiero tanto a la que procura cambios radicales en la sociedad, en el campo de la economía, de las relaciones humanas, de la propiedad, del derecho al trabajo, a la tierra, a la educación, a la salud, cuanto a la que, por el contrario, pretende reaccionariamente inmovilizar la Historia y mantener el orden injusto. Estas formas de intervención, que enfatizan más un aspecto que otro nos dividen en nuestras opciones con relación a cuya pureza no siempre somos leales. Rara vez, por ejemplo, percibimos la incoherencia agresiva que existe entre nuestras afirmaciones "progresistas" y nuestro estilo desastrosamente elitista de ser