 Stefany Valeria Mendoza Navarrete
 “Sexto A”
FÁRMACOS
HIPOGLUCEMIANTES
{ {DM tipo I DM tipo II
 Lograr la desaparición de signos y síntomas.
 Modificar hábitos perjudiciales.
 Normalizar el estado nutricional.
 Prevenir complicaciones agudas y crónicas.
 Reducir la morbimortalidad.
 Tratar enfermedades asociadas que formen parte del
síndrome plurimetabólico.
 Mejorar la calidad de vida.
Objetivos terapéuticos
Insulina
Cirujano F. Banting
1921
Estudiante Ch.Best
1922
1923
“Insulina Toronto”
Secreción endógena de insulina
Insulina en 24h = 40 a 60 U
Ayuno o Basal
0.85 -1 U/h
Ingesta alimentaria 6U/h
por c/100g glucosa
11U
desayuno
13U
almuerzo
14U
merienda
individuo 70 kg
(2000-2500Kcal)
Tipo de acción Origen Producto Comercial
ULTRA RÁPIDA (análogos) Recombinación de DNA.
Sustitución de aminoácidos.
Aspart (Novolog)
Lispro (Humalog)
GI
RÁPIDA (Soluble) Bovina, porcina. Regular, Actrapid.
SEMILENTA (Protamina) Humana: sustitución de
aminoácidos.
Recombinación de DNA.
Bovina. Porcina
Actrapid HM.
Humulin R.
Semilenta. Semitard.
INTERMEDIA (NPH) Bovina.
Porcina.
Humana:
sustitución de am.
Recombinación DNA
NPH Isofane
Insulatard
Insulatard HM
Humulin N
LENTA (Zinc) Bovina. Porcina. Humana.
Sustitución de aminoácidos.
Lenta. Monotard.
Monotard HM.
LENTA BASAL (análogos) Sustitución de aminoácidos. Glargina (Lantus).
Origen y tipos de insulina
Propiedades fisicoquímicas
Insulina Toronto
Adición iones de
Zinc (1926)
Incorporación de
Protamina (1936)
Utilización conjunta
de Zinc y Protamina
(1946)
Insulina NPH o
isófana (1950)
Se descubrió
estructura molecular
primaria de insulina
(1955)
Hormona polipeptídica
de 51 aminoácidos
• De acción rápida
• De acción intermedia
• De acción prolongada
• De acción bifásica
Acción Biológica
Efecto
eminentemente
anabólico
 Análogos de Insulina:
Insulina Lispro (Humalog)
Insulina Aspart (Novolog)
Insulina Glargina
70
60
50
40
30
20
10
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
HORAS
ULTRARRAPIDA
RÁPIDA
INTERMEDIA
PROLONGADA
INSULINA(µu/ml)
DURACION DE LA ACCION
INSULINICA
 Vía Subcutánea (SC)
 Vía Intramuscular (IM)
 Vía Endovenosa (IV)
Vías de Administración
 En condiciones de ayuna y preprandiales se calcula la
cantidad a administrar según la siguiente fórmula:
Dosificación
Insulina rápida
(glucemia mg/dl – 100/25) + (Kcal a ingerir/100) = U de insulina rápida.
1 U de insulina …… 100 Kcal de alimento ingerido
1 a 2 U …… 20 gr de hidratos de carbono
 Se calcula a razón de 0.6 a 0.8 U/kg/día, a administrar por vía SC
en monodosis matutina o en dos dosis: 70% am y 30% pm.
 Forma “intensificada” asociada a insulina rápida.
 Embarazo: Dosis total en 24 horas de 0.7, 0.9, 1.0 U/kg/día en el
1°, 2° y 3° trimestre:
5/18 am y 3/18 pm para insulina.
NPH, 4/18, 3/18 y 3/18 para desayuno, almuerzo y
merienda de insulina rápida.
Dosificación
Insulina intermedia
 0.04 a 0.20 U/kg, Sc, por cada
ingesta alimentaria.
 0.2 a 0.4 U/kg, en una dosis
nocturna o diurna.
Dosificación
Análogos de insulina
Acción Ultrarrápida
Acción Prolongada
 Preprandiales: 70 a 110
mg/dl.
 1 – 2 horas postprandial:
< 160 y 140 mg/dl;
 Entre 2 y 4 horas de la
madrugada < 80
Control metabólico de dosificación
Determinación de HbA1
y fructosamina
< 7%
< 2.75 nmol/L
Efectos secundarios
Coma
Nivel sensorio
Diaforesis
Taquicardia
Cefalea
Conscientes
FASE I
FASE II
FASE III
Ingesta de H.
de carbono
Azúcar en polvo
Solución de dextrosa a
chorro Inmediata
Bolus 25 – 75 g de glucosa
•Sulfonilureas:
glibenclamida, gliclazida, glimepiride
Insulinotrópicos
•Biguanidas: metformina.
•Tiazolidindionas: rosiglitazona.
Insulo sensibilizadores
•Inhibidores de α-glucosidasas: acarbosa.
•Inhibidores de lipasa pancreática: orlistat.
Antihiperglicemiantes
 Aumento de
secreción de
insulina ++
 Disminución de
la resistencia a la
insulina +
 Efecto en HbA1c:
1.5 – 2.5%
Sulfonilureas
FARMACOCINETICA
 Se absorben en el tracto gastrointestinal
 En el plasma el 90 -99 se une a proteínas (especialmente
albúmina)
 Distribución es de 0.2 L/kg
 Se metabolizan en el hígado y se eliminan por orina
 Son más efectivas al administrarse 30 min. antes de las
comidas
Aumento de
peso, hipoglucemia
Rápidamente
efectivas
Ventajas
Desventajas
 Indicaciones:
1) Diabetico 2 no
obeso, con falla al
control y dieta y
ejercicio.
2) DM 2 obeso, con
pérdida acelerada de
peso y/o aumento
significativo de
glucemia.
3) DM 2 que no
presenta cetosis, con
glucemias > 250 mg/dl
y/o HbA1c >10%.
4) En combinación con
biguanidas y/o
inhibidores de α-
glusidas.
 Contraindicaciones:
Embarazo, lactancia, alergia
previa, IR, IHep., Infecciones, DM1, Descompensación
aguda.
Potencian acción
A nivel de albumina:
Clofibrato, fenibutazonas, Salicilatos, Sulfamidas.
Prolongando vida media:
Dicumáricos, Cloranfenicol, IMAO, derivados de
pirazolona.
Disminuyendo excreción urinaria:
Alopurinol, Probenecid, Derivados de
pirazolona, Salicilatos, Sulfamidas.
Actividad intrínsica hipoglucémica:
Alcohol, Salicilatos, Guanetidina y simpático
depresores, Metildopa.
Interacciones farmacológicas
Reducen acción
Acortan vida media:
Alcohol, Rifampicina.
Actividad intrínsica hiperglicémica:
Azetazolamida, Bloqueadores Beta, Diazóxicos, Diuréticos, Agonistas Beta
receptores, estrógenos, Glucagón, Glucocorticoides, Indometacina, Isoniazida, Ácido
nicolínico, Fenitoína.
LAS GENERACIONES DE SULFONILUREAS
GENERACIÓN
PRINCIPIO
ACTIVO
NOMBRE
COMERCIAL
PRIMERA GENERACIÓN
Clorpropamida Diabinese®
Acetohexamida Dymelor ®
Tolazamida Tolinase ®
Tolbutamida Rastinon ®
SEGUNDA GENERACIÓN
Glibenclamida
(Gliburida)
Daonil ®
Glipizida
Minodiab ®,
Glucotrol ®
Gliclazida Diamicron ®
ÚLTIMA
GENERACIÓN*
Glimepirida Amaryl ®
ANTIDIA-
BÉTICOS
DOSIS MG/DIA
DURACIÓN
DE ACCIÓN
(horas)
PRESENTA-
CIÓN
(Mg)
DOSIS AL
DÍA
TOMAS
ANTES
COMIDAS
Inicial Terapéutica Máxima
Glibenclamida
(Daonil,
Euglucón)
2.5-5 2.5-15 20
12+15h a veces +
de 24
5 1-3
Glipizida
(Monodiab)
2.5-5 2.5-15 20
12+15h a veces +
de 24
5 1-3
Gliclazida
(Diamicrón)
40-160 240 12-15 80 1-3
Glipentida
(Staticum)
2.5-5 2.5-15 20 12-15 5 1-3
Gliquidona
(Glurenor)
15 15-90 90 +24 30 1-3
Glibornurida
(Glutiril)
12.5 12.5-75 75 8-10 25 1-3
Glimepirida
(Amaryl)
1 1-4 6-8 5-8 2-4
1 toma al día
inmediatamente
antes o después
de la comida
Meglitinidas
Efecto
hipoglucemiante
entre 60-80 min.
Compuesto
Nombre
comercial
Presentación
(mg/comp)
Dosis inicial
(mg/dia)
Máximo
(mg/día)
Duración
(horas)
Repaglinida
Novonorm
Prandin
0.5 (90 comp)
1 (90 comp)
2 (90 comp)
0,5 -1,5
16
repartido en 3
tomas
4
Nateglinida Starlix
60 (84 comp)
120 (84 comp)
180 (84 comp)
60-180
540
repartido en 3
tomas
4
ANTIDIA-
BÉTICOS
DOSIS MG/DIA
DURACIÓN
DE ACCIÓN
(horas)
PRESENTA-
CIÓN
(Mg)
DOSIS AL
DÍA
TOMAS
ANTES
COMIDAS
Inicial Terapéutica Máxima
Metformina
(Glucophage)
500-1000 500-1000 12-24 850 5
Indicaciones
•DM2 obesos, que no
responden al tto.
•Personas con intolerancia
a la glucosa.
•Pacientes con otras formas
de resistencias.
•Combinacion con
inhibidores de αglucosidasa
y/o Su, DM2.
•Utilizacion en DM1.
Contraindicaciones
•Embarazo
•Lactancia
•Insuficiencia hepática
•Insuficiencia renal
•Insuficiencia cardiaca
•Ulceras gastrointestinales.
Reacciones Adversas
•Metformina:
anorexia, sabor
metálico, náuseas, vómito
y diarrea.
•Acidosis
Láctica, complicación
grave infrecuente.
•Anemia megaloblástica
por deficiencia de
absorción de Vit B2.
METFORMINA
Acidosis Láctica :
Consideraciones en su prescripción
 Factores de riesgo para el desarrollo de Acidosis Láctica han sido
reconocidos
 Metformina no debería ser prescrita a pacientes con :
 Disfunción renal (hombres > 1.5 y mujeres > 1.4)
 Disfunción hepática
 Historia de abuso de alcohol
 Acidosis metabólica crónica y aguda
 Acarbosa y miglitol
(Glyset) son inhibidores
competitivos de las alfa-
glucosidasas
intestinales, que participan
en la digestión de los
sacáridos.
 Necesaria que sean
tomadas inmediatamente
antes de comer.
Inhibidores de αglucosidasa
INHIBIDORES DE LA ALFA-GLUCOSIDASA:
EFECTO EN LA GLUCEMIA POST-PRANDIAL
Absorción normal de carbohidratos
Sin acarbosa
Con acarbosa
Acarbosa bloquea la absorción proximal
Duodeno Yeyuno Ileón
Tiempo (min)
140
–30 0 60 120 180 240
120
100
80
*
*
Alimentación
Placebo
Acarbosa
* P<.05
Glucemia
plasmática
(mg/dl)
• DM2 obesos que no responden a baja de peso.
• DM2 obesos en tto.
• DM2 con normopeso
• Combinar biguanidas y/o Su.
• Padecimientos Hiperglucemia a hiperinsulinismo.
• Intolerancia a la glucosa.
• DM2 en etapas tempranas.
Indicaciones
• Embarazo
• Lactancia
• Trastornos crónicos de la digestión y absorción
intestinal.
• Úlceras de intestino grueso.
Contraindica-
ciones
ANTIDIA-
BÉTICOS
DOSIS MG/DIA
DURACIÓN
DE ACCIÓN
(horas)
PRESENTA-
CIÓN
(Mg)
DOSIS AL
DÍA
TOMAS
ANTES
COMIDAS
Inicial Terapéutica Máxima
Acarbosa
(Glucobay,
Glumida)
50 150-300 300 3 50-100
1-3 tomas
diarias al
comenzar las
comidas
Trastornos gastrointestinales: meteorismo,
flaulencia, distension abdominal, y diarreas (muy
frecuentes al inicio).
En algunos casos se elevan las transaminasas y se ha
informado un paciente con necrosis hepática.
Reacciones
adversas
 Rosiglitazona (Avandía)
 Pioglitazona (Actos)
 Ciglitazona
 Troglitazona (RETIRADA)
Tiazolidinedionas
Reacciones Adversas
Sintomas gastrointestinales, mareos, edema,
anemia
Contraindicaciones
Reacciones de hipersensibilidad
Indicaciones
Cualquier cuadro con resistencia a la
insulina, pero en el que exista todavia aporte de
insulina exógena.
ANTIDIA-
BÉTICOS
DURACIÓN
DE ACCIÓN
(horas)
PRESENTA-
CIÓN
(Mg)
DOSIS AL
DÍA
TOMAS
ANTES
COMIDAS
Inicial Terapéutica Máxima
Rosiglitazona 8-16 12 4 y 8 1 toma diaria
Pioglitazona 15-30 12 15, 30 y 45 1 toma diaria
Nuevas Terapias
 Bombas de Insulinas
 Insulinas Inalatorias
 Incretinas
 Fármacos que aumentan la secreción de insulina.
 Agentes que disminuyen la resistencia a la
insulina.
 Agentes que interfieren con los procesos
bioquímicos, que causan las complicaciones.
Posibilidades futuras
 Energéticos
EDULCORANTES
Fructosa Sorbitol Xilitol
Manitol Lactitol
 No Energéticos
EDULCORANTES
Sacarina Ciclamato Aspartame
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor Postoperatorio
PPT
HCM - UCI - SEDACION
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPT
Mecanismos de acción hormonal
PDF
Síndrome Nefrótico
PPT
Dentinogenesis
PPT
Hipoglucemiantes
PPTX
Antibioticos
Dolor Postoperatorio
HCM - UCI - SEDACION
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Mecanismos de acción hormonal
Síndrome Nefrótico
Dentinogenesis
Hipoglucemiantes
Antibioticos

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipoglicemiantes orales
PPT
Antidiabeticos orales ok
PPT
Farmacología: Insulinas
PPT
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
PPT
Lidocaina
PPTX
PPT
Diureticos
PPTX
Insulina
PPT
farmacologia cardiovascular
PPTX
Farmacología: Anticoagulantes
PPTX
Hidralazina
PPTX
Piroxicam
PPTX
PPT
farmacologia: Corticoides
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
PPTX
Diabetes - tratamiento farmacologico
PPTX
Araii
PPTX
Antimicóticos
Hipoglicemiantes orales
Antidiabeticos orales ok
Farmacología: Insulinas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Lidocaina
Diureticos
Insulina
farmacologia cardiovascular
Farmacología: Anticoagulantes
Hidralazina
Piroxicam
farmacologia: Corticoides
Farmacos Antihipertensivos - ara II
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
Aminoglucosidos farmacología clínica
Diabetes - tratamiento farmacologico
Araii
Antimicóticos
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPT
Tema 16 anticonvulsivantes
PPT
Uso De Farmacos Hormonales 2
PPTX
Epilepsia y antiepilépticos.
PPTX
ANTICONVULSIVANTES URP
PPTX
FARMACOLOGIA DEL MODAFINILO
PPT
Antiepilepticos en pediatria
PPTX
Fármacos anticonvulsivantes
PPTX
Anticonvulsivantes 2014
PPTX
Farmacos Diureticos
PDF
Farmacos antiepilepticos
PPTX
Anticonvulsivantes
PPT
Anticonvulsivantes.
Hipoglucemiantes orales
Tema 16 anticonvulsivantes
Uso De Farmacos Hormonales 2
Epilepsia y antiepilépticos.
ANTICONVULSIVANTES URP
FARMACOLOGIA DEL MODAFINILO
Antiepilepticos en pediatria
Fármacos anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes 2014
Farmacos Diureticos
Farmacos antiepilepticos
Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes.
Publicidad

Similar a Fármacos hipoglucemiantes (20)

PPTX
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
PPTX
DM hospitalizado 2024 presentacion diapositivas.pptx
PDF
farmacología de la diabetes mellitus
PPT
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
PPTX
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
DIABETES DIAGNOSTICO
PPT
TTO DBT 2014
PPT
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPT
TRATAMIENTO DBT 2013
PPT
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
PPTX
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
PPT
PPT
Diabetes 2
PPTX
Tratamiento Diabetes Mellitus
PPTX
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
PPT
Hipoglucemiante orares
PPT
hipolipemiantes - 2015
PPT
Insulinizacion en diabetes tipo 2
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
DM hospitalizado 2024 presentacion diapositivas.pptx
farmacología de la diabetes mellitus
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS - MEDICAR
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
DIABETES DIAGNOSTICO
TTO DBT 2014
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
TRATAMIENTO DBT 2013
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes 2
Tratamiento Diabetes Mellitus
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Hipoglucemiante orares
hipolipemiantes - 2015
Insulinizacion en diabetes tipo 2

Más de Stefy Mendoza (7)

PPTX
Embriología del Ojo
PPTX
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
Micobacterias
PPTX
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
PPTX
La descripción
PPTX
Uretra masculina
PPTX
Dislexia
Embriología del Ojo
Embriología del Aparato Digestivo
Micobacterias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
La descripción
Uretra masculina
Dislexia

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Fármacos hipoglucemiantes

  • 1.  Stefany Valeria Mendoza Navarrete  “Sexto A” FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES
  • 2. { {DM tipo I DM tipo II
  • 3.  Lograr la desaparición de signos y síntomas.  Modificar hábitos perjudiciales.  Normalizar el estado nutricional.  Prevenir complicaciones agudas y crónicas.  Reducir la morbimortalidad.  Tratar enfermedades asociadas que formen parte del síndrome plurimetabólico.  Mejorar la calidad de vida. Objetivos terapéuticos
  • 4. Insulina Cirujano F. Banting 1921 Estudiante Ch.Best 1922 1923 “Insulina Toronto”
  • 5. Secreción endógena de insulina Insulina en 24h = 40 a 60 U Ayuno o Basal 0.85 -1 U/h Ingesta alimentaria 6U/h por c/100g glucosa 11U desayuno 13U almuerzo 14U merienda individuo 70 kg (2000-2500Kcal)
  • 6. Tipo de acción Origen Producto Comercial ULTRA RÁPIDA (análogos) Recombinación de DNA. Sustitución de aminoácidos. Aspart (Novolog) Lispro (Humalog) GI RÁPIDA (Soluble) Bovina, porcina. Regular, Actrapid. SEMILENTA (Protamina) Humana: sustitución de aminoácidos. Recombinación de DNA. Bovina. Porcina Actrapid HM. Humulin R. Semilenta. Semitard. INTERMEDIA (NPH) Bovina. Porcina. Humana: sustitución de am. Recombinación DNA NPH Isofane Insulatard Insulatard HM Humulin N LENTA (Zinc) Bovina. Porcina. Humana. Sustitución de aminoácidos. Lenta. Monotard. Monotard HM. LENTA BASAL (análogos) Sustitución de aminoácidos. Glargina (Lantus). Origen y tipos de insulina
  • 7. Propiedades fisicoquímicas Insulina Toronto Adición iones de Zinc (1926) Incorporación de Protamina (1936) Utilización conjunta de Zinc y Protamina (1946) Insulina NPH o isófana (1950) Se descubrió estructura molecular primaria de insulina (1955) Hormona polipeptídica de 51 aminoácidos
  • 8. • De acción rápida • De acción intermedia • De acción prolongada • De acción bifásica Acción Biológica Efecto eminentemente anabólico  Análogos de Insulina: Insulina Lispro (Humalog) Insulina Aspart (Novolog) Insulina Glargina
  • 9. 70 60 50 40 30 20 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 HORAS ULTRARRAPIDA RÁPIDA INTERMEDIA PROLONGADA INSULINA(µu/ml) DURACION DE LA ACCION INSULINICA
  • 10.  Vía Subcutánea (SC)  Vía Intramuscular (IM)  Vía Endovenosa (IV) Vías de Administración
  • 11.  En condiciones de ayuna y preprandiales se calcula la cantidad a administrar según la siguiente fórmula: Dosificación Insulina rápida (glucemia mg/dl – 100/25) + (Kcal a ingerir/100) = U de insulina rápida. 1 U de insulina …… 100 Kcal de alimento ingerido 1 a 2 U …… 20 gr de hidratos de carbono
  • 12.  Se calcula a razón de 0.6 a 0.8 U/kg/día, a administrar por vía SC en monodosis matutina o en dos dosis: 70% am y 30% pm.  Forma “intensificada” asociada a insulina rápida.  Embarazo: Dosis total en 24 horas de 0.7, 0.9, 1.0 U/kg/día en el 1°, 2° y 3° trimestre: 5/18 am y 3/18 pm para insulina. NPH, 4/18, 3/18 y 3/18 para desayuno, almuerzo y merienda de insulina rápida. Dosificación Insulina intermedia
  • 13.  0.04 a 0.20 U/kg, Sc, por cada ingesta alimentaria.  0.2 a 0.4 U/kg, en una dosis nocturna o diurna. Dosificación Análogos de insulina Acción Ultrarrápida Acción Prolongada
  • 14.  Preprandiales: 70 a 110 mg/dl.  1 – 2 horas postprandial: < 160 y 140 mg/dl;  Entre 2 y 4 horas de la madrugada < 80 Control metabólico de dosificación Determinación de HbA1 y fructosamina < 7% < 2.75 nmol/L
  • 15. Efectos secundarios Coma Nivel sensorio Diaforesis Taquicardia Cefalea Conscientes FASE I FASE II FASE III Ingesta de H. de carbono Azúcar en polvo Solución de dextrosa a chorro Inmediata Bolus 25 – 75 g de glucosa
  • 16. •Sulfonilureas: glibenclamida, gliclazida, glimepiride Insulinotrópicos •Biguanidas: metformina. •Tiazolidindionas: rosiglitazona. Insulo sensibilizadores •Inhibidores de α-glucosidasas: acarbosa. •Inhibidores de lipasa pancreática: orlistat. Antihiperglicemiantes
  • 17.  Aumento de secreción de insulina ++  Disminución de la resistencia a la insulina +  Efecto en HbA1c: 1.5 – 2.5% Sulfonilureas
  • 18. FARMACOCINETICA  Se absorben en el tracto gastrointestinal  En el plasma el 90 -99 se une a proteínas (especialmente albúmina)  Distribución es de 0.2 L/kg  Se metabolizan en el hígado y se eliminan por orina  Son más efectivas al administrarse 30 min. antes de las comidas Aumento de peso, hipoglucemia Rápidamente efectivas Ventajas Desventajas
  • 19.  Indicaciones: 1) Diabetico 2 no obeso, con falla al control y dieta y ejercicio. 2) DM 2 obeso, con pérdida acelerada de peso y/o aumento significativo de glucemia. 3) DM 2 que no presenta cetosis, con glucemias > 250 mg/dl y/o HbA1c >10%. 4) En combinación con biguanidas y/o inhibidores de α- glusidas.  Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, alergia previa, IR, IHep., Infecciones, DM1, Descompensación aguda.
  • 20. Potencian acción A nivel de albumina: Clofibrato, fenibutazonas, Salicilatos, Sulfamidas. Prolongando vida media: Dicumáricos, Cloranfenicol, IMAO, derivados de pirazolona. Disminuyendo excreción urinaria: Alopurinol, Probenecid, Derivados de pirazolona, Salicilatos, Sulfamidas. Actividad intrínsica hipoglucémica: Alcohol, Salicilatos, Guanetidina y simpático depresores, Metildopa. Interacciones farmacológicas Reducen acción Acortan vida media: Alcohol, Rifampicina. Actividad intrínsica hiperglicémica: Azetazolamida, Bloqueadores Beta, Diazóxicos, Diuréticos, Agonistas Beta receptores, estrógenos, Glucagón, Glucocorticoides, Indometacina, Isoniazida, Ácido nicolínico, Fenitoína.
  • 21. LAS GENERACIONES DE SULFONILUREAS GENERACIÓN PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL PRIMERA GENERACIÓN Clorpropamida Diabinese® Acetohexamida Dymelor ® Tolazamida Tolinase ® Tolbutamida Rastinon ® SEGUNDA GENERACIÓN Glibenclamida (Gliburida) Daonil ® Glipizida Minodiab ®, Glucotrol ® Gliclazida Diamicron ® ÚLTIMA GENERACIÓN* Glimepirida Amaryl ®
  • 22. ANTIDIA- BÉTICOS DOSIS MG/DIA DURACIÓN DE ACCIÓN (horas) PRESENTA- CIÓN (Mg) DOSIS AL DÍA TOMAS ANTES COMIDAS Inicial Terapéutica Máxima Glibenclamida (Daonil, Euglucón) 2.5-5 2.5-15 20 12+15h a veces + de 24 5 1-3 Glipizida (Monodiab) 2.5-5 2.5-15 20 12+15h a veces + de 24 5 1-3 Gliclazida (Diamicrón) 40-160 240 12-15 80 1-3 Glipentida (Staticum) 2.5-5 2.5-15 20 12-15 5 1-3 Gliquidona (Glurenor) 15 15-90 90 +24 30 1-3 Glibornurida (Glutiril) 12.5 12.5-75 75 8-10 25 1-3 Glimepirida (Amaryl) 1 1-4 6-8 5-8 2-4 1 toma al día inmediatamente antes o después de la comida
  • 24. Compuesto Nombre comercial Presentación (mg/comp) Dosis inicial (mg/dia) Máximo (mg/día) Duración (horas) Repaglinida Novonorm Prandin 0.5 (90 comp) 1 (90 comp) 2 (90 comp) 0,5 -1,5 16 repartido en 3 tomas 4 Nateglinida Starlix 60 (84 comp) 120 (84 comp) 180 (84 comp) 60-180 540 repartido en 3 tomas 4
  • 25. ANTIDIA- BÉTICOS DOSIS MG/DIA DURACIÓN DE ACCIÓN (horas) PRESENTA- CIÓN (Mg) DOSIS AL DÍA TOMAS ANTES COMIDAS Inicial Terapéutica Máxima Metformina (Glucophage) 500-1000 500-1000 12-24 850 5 Indicaciones •DM2 obesos, que no responden al tto. •Personas con intolerancia a la glucosa. •Pacientes con otras formas de resistencias. •Combinacion con inhibidores de αglucosidasa y/o Su, DM2. •Utilizacion en DM1. Contraindicaciones •Embarazo •Lactancia •Insuficiencia hepática •Insuficiencia renal •Insuficiencia cardiaca •Ulceras gastrointestinales. Reacciones Adversas •Metformina: anorexia, sabor metálico, náuseas, vómito y diarrea. •Acidosis Láctica, complicación grave infrecuente. •Anemia megaloblástica por deficiencia de absorción de Vit B2.
  • 26. METFORMINA Acidosis Láctica : Consideraciones en su prescripción  Factores de riesgo para el desarrollo de Acidosis Láctica han sido reconocidos  Metformina no debería ser prescrita a pacientes con :  Disfunción renal (hombres > 1.5 y mujeres > 1.4)  Disfunción hepática  Historia de abuso de alcohol  Acidosis metabólica crónica y aguda
  • 27.  Acarbosa y miglitol (Glyset) son inhibidores competitivos de las alfa- glucosidasas intestinales, que participan en la digestión de los sacáridos.  Necesaria que sean tomadas inmediatamente antes de comer. Inhibidores de αglucosidasa
  • 28. INHIBIDORES DE LA ALFA-GLUCOSIDASA: EFECTO EN LA GLUCEMIA POST-PRANDIAL Absorción normal de carbohidratos Sin acarbosa Con acarbosa Acarbosa bloquea la absorción proximal Duodeno Yeyuno Ileón Tiempo (min) 140 –30 0 60 120 180 240 120 100 80 * * Alimentación Placebo Acarbosa * P<.05 Glucemia plasmática (mg/dl)
  • 29. • DM2 obesos que no responden a baja de peso. • DM2 obesos en tto. • DM2 con normopeso • Combinar biguanidas y/o Su. • Padecimientos Hiperglucemia a hiperinsulinismo. • Intolerancia a la glucosa. • DM2 en etapas tempranas. Indicaciones • Embarazo • Lactancia • Trastornos crónicos de la digestión y absorción intestinal. • Úlceras de intestino grueso. Contraindica- ciones
  • 30. ANTIDIA- BÉTICOS DOSIS MG/DIA DURACIÓN DE ACCIÓN (horas) PRESENTA- CIÓN (Mg) DOSIS AL DÍA TOMAS ANTES COMIDAS Inicial Terapéutica Máxima Acarbosa (Glucobay, Glumida) 50 150-300 300 3 50-100 1-3 tomas diarias al comenzar las comidas Trastornos gastrointestinales: meteorismo, flaulencia, distension abdominal, y diarreas (muy frecuentes al inicio). En algunos casos se elevan las transaminasas y se ha informado un paciente con necrosis hepática. Reacciones adversas
  • 31.  Rosiglitazona (Avandía)  Pioglitazona (Actos)  Ciglitazona  Troglitazona (RETIRADA) Tiazolidinedionas Reacciones Adversas Sintomas gastrointestinales, mareos, edema, anemia Contraindicaciones Reacciones de hipersensibilidad Indicaciones Cualquier cuadro con resistencia a la insulina, pero en el que exista todavia aporte de insulina exógena.
  • 32. ANTIDIA- BÉTICOS DURACIÓN DE ACCIÓN (horas) PRESENTA- CIÓN (Mg) DOSIS AL DÍA TOMAS ANTES COMIDAS Inicial Terapéutica Máxima Rosiglitazona 8-16 12 4 y 8 1 toma diaria Pioglitazona 15-30 12 15, 30 y 45 1 toma diaria
  • 33. Nuevas Terapias  Bombas de Insulinas  Insulinas Inalatorias  Incretinas
  • 34.  Fármacos que aumentan la secreción de insulina.  Agentes que disminuyen la resistencia a la insulina.  Agentes que interfieren con los procesos bioquímicos, que causan las complicaciones. Posibilidades futuras