SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimientos Turísticos en Fronteras
(Frontur)
Encuesta de Gasto Turístico
(Egatur)
FRONTUR
Encuesta de Movimientos Turísticos en
Fronteras
EGATUR
Encuesta de Gasto Turístico
Informeanual2009
Instituto de Estudios Turísticos
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
2
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://www.060.es
NIPO: 704-10-096-X
Realizado por: Instituto de Estudios Turísticos (IET)
Impresión: Gabinete de Reprografía y Diseño de la Secretaría de Estado de Comercio
Esta publicación no puede ser reproducida, en ninguna forma y por ningún medio, sin permiso escrito
del Instituto de Estudios Turísticos
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
3
INDICE
Página
Resumen.......................................................................................... 5
Introducción......................................................................................11
1. Datos básicos ...........................................................................12
1.1. Llegadas turísticas internacionales y gasto total realizado...............14
1.2. Estacionalidad...........................................................................20
1.3. Características sociodemográficas .................................................25
1.4. Motivo del viaje ..........................................................................35
1.5. Vías de acceso ............................................................................40
1.5.1. Pasajeros en líneas aéreas de bajo coste .....................................43
1.6. Tipo de alojamiento principal ........................................................47
1.7 Forma de organización del viaje .....................................................50
1.8 Uso de Internet............................................................................56
1.9 Composición del Grupo Turístico ....................................................57
1.10 Actividades realizadas en España..................................................59
1.11 Valoración del viaje a España.......................................................61
2. Principales mercados emisores....................................................63
2.1. Reino Unido................................................................................63
2.2. Alemania....................................................................................70
2.3. Francia ......................................................................................78
2.4. Países Nórdicos...........................................................................87
2.5. Italia .........................................................................................93
2.6. Resto de mercados emisores ......................................................100
3. Comunidades autónomas de destino ..........................................103
3.1. Cataluña ..................................................................................103
3.2. Baleares...................................................................................111
3.3. Canarias ..................................................................................117
3.4. Andalucía .................................................................................123
3.5. Comunidad Valenciana...............................................................129
3.6. Comunidad de Madrid ................................................................135
3.7. Resto de comunidades autónomas de destino ...............................142
3.8. Destinos secundarios de los turistas internacionales ......................148
4. Metodología............................................................................151
4.1. FRONTUR ...............................................................................151
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
4
4.2. EGATUR .................................................................................155
5. Glosario de términos ........................................................... 159
6. Anexo tablas ....................................................................... 160
6.1 Tablas anexas Frontur .............................................................160
6.2 Tablas anexas Egatur ..............................................................161
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
5
Resumen
 España fue en 2009 el destino elegido por 88,9
millones de visitantes internacionales, el 58,8% de
los cuales fueron turistas. Estas cifras resultaron
inferiores a las registradas en 2008.
 El flujo de turistas internacionales recibido
presentó, por segundo año consecutivo, un
retroceso del 8,7%, que resultó más intenso que el
registrado en 2008. Esto se ha traducido en 5
millones de llegadas menos.
 El gasto total realizado por los turistas
internacionales disminuyó, por primera vez en la
serie de gasto de Egatur, un 6,7%. Este descenso
fue inferior al acontecido por el número de turistas
recibidos, por lo que el gasto medio por persona se
incrementó, hasta alcanzar los 926,2 euros.
 La época estival concentró un año más la mayor
parte de las llegadas, el 35% del total, y también el
porcentaje más elevado de gasto turístico (36,5%).
Ambas variables registraron descensos en relación
a lo acontecido en 2008.
 Reino Unido, Alemania y Francia concentraron la
mayor parte del flujo de turistas internacionales
llegados a España, siendo los dos primeros los que
más contribuyeron a la caída registrada en el
periodo.
 En términos de gasto, se dieron caídas
generalizadas en el gasto medio por persona de los
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
6
principales mercados emisores, excepto en
Alemania, que creció un 5,3%, y en los países
nórdicos, que subió un 1,3%.
 La mayor parte de los turistas internacionales
recibidos en España, el 91%, se dirigieron a las
comunidades autónomas principales. Todas ellas,
excepto la Comunidad de Madrid, presentaron cifras
inferiores a las registradas en 2008.
 El gasto turístico realizado en estos destinos sufrió
también un retroceso, que resultó menos intenso
que el correspondiente a las llegadas en todas las
comunidades autónomas principales, excepto en
Canarias y la Comunidad Valenciana.
 Los turistas llegados a España se caracterizan por
tener edades comprendidas entre los 25 y 64 años
(73%), por poseer estudios superiores (52%) y por
tener un nivel medio de renta (61%). Asimismo,
son turistas que gozan de una gran fidelidad al
destino y que valoran de manera muy positiva su
estancia en nuestro país.
Mercados emisores
 Reino Unido fue el principal mercado emisor de
turistas hacia España, alcanzando los 13,3 millones
de turistas, 2,5 millones menos que en 2008. Su
gasto total retrocedió en mayor medida, por lo que
el gasto medio por persona registró una caída del
2,5%.
 Alemania fue el origen de 8,9 millones de turistas,
un 11,3% menos que en 2008. El gasto total de
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
7
estos turistas descendió un 6,6%, lo que trajo
consigo un mayor gasto medio por persona que el
registrado en 2008.
 Francia, con 7,9 millones de turistas, fue uno de los
mercados emisores principales que menos
retrocedió en términos absolutos (233 mil turistas
menos). Tanto su gasto medio por persona como su
gasto medio diario presentaron caídas.
 El conjunto de los países nórdicos e Italia, por su
parte, también arrojaron cifras de llegadas
negativas, alcanzando los 3,3 millones y los 3,2
millones de turistas, respectivamente. El gasto
medio por día de estos turistas resultó inferior al
realizado en 2008, dadas las mayores estancias
medias registradas.
 Entre los demás mercados emisores destacó
Estados Unidos por su favorable evolución; fue el
único mercado que experimentó un crecimiento, del
1,2%. Su gasto medio por persona también se
incrementó, mientras su gasto medio diario se
redujo, debido a la importante subida registrada en
la estancia media.
Destinos turísticos
 Cataluña, con 12,8 millones de turistas, fue el
destino más demandado por los turistas
internacional es que nos visitaron. A su vez, ha sido
el destino donde más se ha dejado notar la caída
resgistrada en el periodo. Su gasto medio por
persona, el más bajo de las comunidades
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
8
principales, presentó un crecimiento respecto a
2008.
 Baleares y Canarias, el segundo y tercer destino,
recibieron 983 mil y 1,2 millones de turistas menos
que en 2008, respectivamente. En el caso de
Baleares los turistas llegados gastaron más por
persona y viaje que el año anterior, mientras que
en Canarias se dio la situacion contraria.
 Andalucía, con 7,4 millones de llegadas, retrocedió
un 7,7%, aunque los turistas recibidos realizaron de
media un mayor gasto que el año pasado hasta
alcanzar los 996,8 euros.
 La Comunidad Valenciana fue el destino elegido por
5,1 millones de turistas, un 10,6% menos que en
2008. Estos turistas realizaron un gasto total de
4.101,8 millones de euros, que ha resultado un
14,2% inferior al registrado el año precedente.
 La Comunidad de Madrid fue el único destino que
registró un crecimiento respecto a 2008, con 280
mil turistas más, que, además, efectuaron un
mayor gasto medio por turista y por día, hasta
alcanzar los 1.076,1 euros y los 142,3 euros,
respectivamente.
 Los demás destinos juntos recibieron 4,9 millones
de turistas, un 6% menos que en 2008. El gasto
turístico realizado por los mismos mantuvo los
niveles del año anterior y la estancia media se
incrementó, por lo que el gasto medio por turista
creció y el gasto medio diario retrocedió.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
9
Destinos turísticos y mercados de origen
 Para Cataluña fue Francia el mercado que más
relevancia tuvo, concentrando el 29,6% de las
llegadas. Los turistas franceses acudieron a este
destino en menor medida que años anteriores,
siendo el colectivo que más contribuyó al descenso
protagonizado por Cataluña este año. En términos
de gasto total, la aportación de los turistas
franceses también fue la más alta, con un 18,7%, si
bien fueron los británicos los que más redujeron sus
desembolsos respecto a 2008.
 En Baleares la mayor parte del flujo turístico tuvo
su origen en el mercado aleman (40%), seguido
por el británico, 32%. A su vez, han sido estos
mercados los que han contribuido en mayor medida
al descenso registrado en el número de turistas. El
gasto medio por persona de ambos grupos de
turistas estuvo en torno a los 900 euros,
registrando sendas subidas respecto a 2008,
especialmente los alemanes.
 En el archipiélago canario la mayor parte de los
turistas recibidos fueron británicos y alemanes,
siendo los primeros los que disminuyeron en mayor
medida respecto al año anterior. Ambos mercados
concentraron el 57% del gasto total realizado en
este destino. Al mismo tiempo, el gasto medio por
persona de los turistas británicos descendió en
tanto que el de los turistas alemanes se mantuvo
constante.
 El principal mercado emisor de Andalucía es el
Reino Unido, origen del 35,1% de las llegadas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
10
Respecto a 2008 este mercado ha emitido 418 mil
turistas menos que el año anterior. El gasto total de
estos turistas ha disminuido, al contrario que el
correspondiente a los turistas alemanes, que creció
un 4,9%. El gasto medio por persona de estos
últimos resultó de los más altos del periodo y de los
que evolucionó de una manera más favorable.
 La Comunidad Valenciana muestra una enorme
dependencia del mercado británico,
aproximadamente el 42% de los turistas que la
visitaron tuvieron esta procedencia. Su evolución
respecto a 2008 fue negativa, al contrario que la
llevada a cabo por los turistas alemanes, únicos que
se incrementaron en el periodo. Por su parte, el
gasto medio por persona de los turistas británicos
(687,6 euros) retrocedió, mientras el realizado por
los alemanes (857,8 euros) arrojó una subida.
 La Comunidad de Madrid se caracteriza por la
diversificación de sus mercados emisores; entre
Francia, Italia y Portugal concentraron el 38% del
flujo total recibido. Todos ellos protagonizaron
subidas en relación a 2008, sobre todo Italia. En lo
que respecta al gasto total, la evolución de estos
mercados también fue favorable, excepto en
Portugal, donde se registró un descenso.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
11
Introducción
En este informe se exponen los principales resultados
obtenidos por los turistas internacionales recibidos en
España en el año 2009, así como el gasto turístico
realizado por los mismos, a partir de la información
proporcionada tanto por la Encuesta de Movimientos
Turísticos en Fronteras (Frontur) como por la Encuesta
de Gasto Turístico (Egatur).
En el primer epígrafe se analiza el flujo de turistas
internacionales recibido y su gasto turístico, así como
el perfil sociodemográfico y el comportamiento viajero,
tanto a nivel de turistas como a nivel de gasto turístico
realizado.
Los epígrafes 2 y 3 recogen de forma pormenorizada
las llegadas de turistas internacionales y el gasto
turístico asociado a los mismos, según mercado de
origen y comunidad autónoma de destino. En el
epígrafe 2 se analizan los mercados emisores que más
volumen de turistas acaparan, que son, por orden de
importancia: Reino Unido, Alemania, Francia, el
conjunto de los países nórdicos e Italia. Y en el tercero
se estudian en detalle las siguientes comunidades
autónomas de destino principal: Cataluña, Baleares,
Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y
Comunidad de Madrid.
En el epígrafe 4 se incluye una breve nota
metodológica sobre las dos operaciones estadísticas
analizadas. Por último, el informe contiene un anexo
de tablas con información detallada de los resultados
comentados en el texto.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
12
1. Datos básicos
España fue en 2009 el destino elegido por 52,2
millones de turistas internacionales, lo que ha
supuesto un nuevo retroceso en la serie de llegadas de
Frontur, que ha resultado más intenso que el llevado a
cabo en 2008. El gasto total realizado por estos
turistas también se ha visto disminuido este año
aunque en menor proporción.
La época estival continuó siendo el periodo de mayor
afluencia de los turistas, al mismo tiempo que aquel
que concentró la mayor parte del gasto total realizado.
El perfil sociodemográfico de los turistas recibidos
resultó similar al de años anteriores, a partir del
análisis de variables tales como la edad, el nivel de
estudios, la situación profesional, el nivel de renta, etc.
La mayoría de los turistas que acudieron a España en
2009 lo hicieron por motivos de ocio y vacaciones,
motivo que más retrocedió en relación a 2008. En
términos de gasto, fueron los turistas que viajaron por
trabajo los que realizaron un mayor gasto medio
diario.
En cuanto a la vía de acceso utilizada, el aeropuerto, la
más demandada, concentró la mayor parte de la caída
acontecida en el número de llegadas. Estos turistas
fueron los que realizaron un mayor gasto medio por
persona.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
13
El hotel volvió a ser el alojamiento mayoritario de los
turistas recibidos en España, si bien, fue el que
contribuyó en mayor medida a la caída registrada en el
periodo. Al mismo tiempo, este colectivo de turistas
fue el que realizó un mayor gasto medio tanto por
persona como por día.
La mayor parte de los turistas que nos visitaron no
contrataron previamente un paquete turístico, si bien,
su gasto medio por persona resultó inferior al
registrado por los turistas que recurrieron a estos
servicios. Ambas modalidades de viaje contribuyeron
en la misma medida al retroceso experimentado en el
volumen de llegadas.
El 60% de los turistas que visitaron España utilizaron
Internet como herramienta para preparar sus viajes,
colectivo que se ha incrementado respecto a la cifra
alcanzada en 2008.
Por último, los turistas viajaron mayoritariamente en
pareja, realizaron actividades culturales y continuaron
valorando su estancia en España de manera positiva.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
14
1.1. Llegadas turísticas internacionales y
gasto total realizado
Durante el año 2009 visitaron España un total de 52,2
millones de turistas internacionales, cifra que resultó
un 8,7% inferior a la registrada en 2008. Esto se ha
traducido en aproximadamente 5 millones de turistas
menos. Se trata del segundo año consecutivo en el que
la serie de llegadas de Frontur presenta un retroceso,
aunque en este caso ha sido más intenso que el
llevado a cabo en 2008 (-2,5%), lo que ha supuesto
volver a los niveles alcanzados en el año 2004.
La evolución relatada en el párrafo anterior ha sido la
continuación de la desaceleración sufrida desde el año
2006 en el ritmo de crecimiento de las llegadas
internacionales, que culminó en el mencionado
descenso del año 2008. Anteriormente, destacaron las
llegadas registradas en 2005, prácticamente 56
millones de turistas, un 6,6% más que el año anterior.
También merece una mención especial el año 2001,
donde, a pesar de los efectos del 11-S de finales de
año, se recibieron 2,2 millones de turistas más que en
2000. Asimismo, los años 1999 y 1997 registraron
crecimientos importantes, del 8,5% y del 9,2%,
respectivamente.
La afluencia de
turistas
internacionales se
redujo este año un
8,7%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
15
Llegadas de turistas internacionales a España
Millones de turistas y variación interanual
Años 1999-2009
-8,7%
8,5%
2,1%
4,7%
3,6%
1,0% 3,1%
6,6%
3,7%1,1%
-2,5%
20
25
30
35
40
45
50
55
60
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Millones
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto realizado por los turistas internacionales
durante sus viajes fue, por primera vez desde el
comienzo de la operación estadística Egatur, inferior al
registrado el año anterior, un 6,7%, alcanzando los
48.242 millones de euros. Este resultado estuvo
claramente influenciado por el menor número de
llegadas, si bien, el retroceso de estas últimas fue
inferior al del gasto realizado, por lo que el gasto
medio por persona, que ascendió a 926,2 euros,
presentó un crecimiento del 2,2%.
La estancia media de estos turistas en nuestro país
(9,7 días) se incrementó por segundo año consecutivo,
un 1,9%, tras varios años de retrocesos, lo que hizo
que el gasto medio diario apenas experimentara
variación en relación a lo acontecido en 2008, hasta
llegar a los 95,7 euros.
El gasto total
realizado se redujo
por primera vez un
6,7%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
16
El gasto total realizado por los turistas que nos visitan
vuelve en 2009 a los niveles alcanzados en 2006. A
partir de este año, el gasto medio por persona de los
turistas sigue una tendencia creciente, lo que implica
que el gasto realizado por los turistas aumenta en
mayor medida que el volumen de llegadas. Por su
parte, el gasto medio diario de los turistas ha
registrado tasas de variación positivas desde el
comienzo de la operación estadística Egatur, hasta
llegar al leve retroceso acontecido en 2009. Este hecho
se ha visto favorecido por el retroceso experimentado
por la estancia media durante estos años o por
crecimientos inferiores a los llevados a cabo por el
gasto medio por persona.
Gasto total de los turistas internacionales llegados a España
Millones de euros y variación interanual
Años 2004-2009
-6,7%
5,1%
4,9%
6,3%
0,8%
38.000
40.000
42.000
44.000
46.000
48.000
50.000
52.000
54.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Millones €
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por lo que se refiere a la composición del gasto
turístico, se pone en evidencia que la partida
correspondiente al transporte fue la que más peso tuvo
dentro del presupuesto total del viaje de los turistas
recibidos en España, un 25,3%. Le siguió el paquete
turístico, que representó el 22,1% del gasto total y el
El transporte fue la
partida de gasto más
importante.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
17
alojamiento, con el 19,1%. Los gastos propios de
consumo en destino, tales como el gasto en
restaurantes y el gasto en excursiones ocuparon los
últimos puestos.
Distribución del gasto total de los turistas según
componentes
Porcentaje sobre total
Año 2009
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5%
Gasto en alojamiento
Gasto en transporte
Gasto en paquete turístico
Gasto en restaurantes
Gasto en excursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
A nivel mundial, las llegadas de turistas internacionales
correspondientes a España la situaron en 2009 como
tercer destino turístico mundial, por detrás de Francia
y Estados Unidos. España ha concentrado cerca del 6%
del total de las llegadas turísticas internacionales del
mundo.
Al mismo tiempo, España también recibió 36,7
millones de excursionistas, es decir, visitantes que
no realizaron ninguna pernoctación en su lugar de
destino. Esto ha supuesto para este colectivo un
descenso del 3,3% respecto a 2008, tras varios años
de evoluciones positivas. Como consecuencia de esta
evolución, los excursionistas han vuelto a niveles
inferiores a los alcanzados en el año 2007.
36,7 millones de
excursionistas
visitaron España, un
3,3% menos que en
2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
18
Atendiendo a la serie de llegadas de excursionistas
internacionales recogida por Frontur, destacan por su
favorable evolución los años 1998, 2003 y 2005. En el
lado opuesto, el año 2001, probablemente como
consecuencia de los atentados del 11-S, protagonizó el
único retroceso del periodo analizado (-11,2%), a
parte del acontecido en 2009.
Este colectivo de viajeros, que representó el 41,2% del
total de los visitantes recibidos, realizó un gasto total
de 4.024,2 millones de euros, el 7,7% del gasto
turístico total realizado en España. Por tanto, el gasto
medio por persona de los mismos, 101,6 euros, fue
bastante inferior al registrado por los turistas: 926,2
euros.
Distribución del gasto total de los excursionistas
Porcentaje sobre total y variación interanual
Año 2009
7,7%
41,2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Gasto total Excursionistas
9,2%
3,3%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
19
La mayor parte de estos viajeros, cerca de 23
millones, acudieron a España por motivos personales,
entre los que se incluyen la visita de familiares o
amigos, la salud y las compras. Su evolución respecto
al año anterior fue favorable, con un incremento del
5,3%. El siguiente motivo en importancia, el ocio y las
vacaciones, registró un importante retroceso del
20,7%, que explicó la mayor parte del descenso
sufrido por los excursionistas en 2009.
La vía de acceso mayoritaria de este colectivo fue la
carretera, elegida por el 92% de los mismos, siendo
los puntos fronterizos franceses los más transitados y
también los que mejor evolucionaron. Las llegadas por
carretera, en su conjunto, retrocedieron un 0,7%, lo
que supuso recibir 238 mil excursionistas menos,
mientras que las entradas por aeropuerto presentaron
un descenso de dos dígitos.
Francia fue el país de origen mayoritario de estos
viajeros (60%), el otro país limítrofe con España,
Portugal, ocupó la segunda posición, con un peso del
28%. La evolución seguida por ambos mercados fue
dispar, mientras el primero presentó una subida del
0,7% (158 mil turistas más), el segundo de ellos
retrocedió un 2,8%. Francia fue, además, el único
mercado que evolucionó de manera favorable en
relación a lo acontecido en 2008.
Los destinos más visitados por los excursionistas
fueron Cataluña y el País Vasco, con pesos respectivos
del 28,6% y del 21%, seguidos de Galicia (11,3%) y
Andalucía (10,7%), todas ellas comunidades
autónomas limítrofes con Francia y Portugal. La
evolución de estos destinos fue negativa, sobre todo
La mayoría de los
excursionistas
accedieron a España
por los puntos
fronterizos
franceses.
Cataluña y el País
Vasco fueron los
destinos favoritos de
estos visitantes.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
20
en el caso de Cataluña, que recibió 760 mil
excursionistas menos, y Galicia, con 463 mil
excursionistas menos.
Los meses de mayor afluencia de este tipo de
visitantes fueron los del periodo estival (julio, agosto y
septiembre), con más del 33% de los excursionistas
recibidos. Esto supuso un total de 12,2 millones de
llegadas, cifra que descendió un 3,4% en relación a la
registrada en el mismo periodo de 2008. Por el
contrario, los excursionistas que viajaron a España
durante el resto del año experimentaron una caída del
3,2%.
1.2. Estacionalidad
El periodo estival fue, un año más, el que mayor
volumen de turistas concentró, concretamente 18,5
millones, lo que representó en torno al 35% del total
de las llegadas recibidas en el año. Respecto a 2008,
estos turistas disminuyeron en menor medida que los
llegados el resto de meses del año en conjunto, un
7,8% frente a un 9,2%.
El 35% de los
turistas recibidos en
2009 acudieron a
España en la época
estival.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
21
Llegadas de turistas internacionales a España según meses
Millones de turistas
Años 2006-2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
E F M A M J J A S O N D
Millones
2006 2007
2008 2009
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto turístico realizado por los turistas recibidos
durante los meses de verano también fue el más
importante del año, el 36,5%, descendiendo un 7,4%
respecto al año anterior. El gasto medio por persona
de la temporada de verano (953,2 euros) se situó por
encima de la media registrada en todo el año (926,2
euros). Por el contrario, el gasto medio diario de los
turistas recibidos en estos meses resultó inferior al del
total del año (93,1 euros frente a 95,7 euros), dadas
las estancias medias más prolongadas durante la
época estival.
Analizando pormenorizadamente las llegadas de
turistas por trimestres, se pone de manifiesto que el
primer trimestre fue el que menor volumen de turistas
concentró, el 17% del total, y también el que presentó
un mayor descenso en relación al año anterior. Hay
que tener en cuenta que el primer trimestre de 2008
El primer trimestre
del año fue el que
concentró un menor
volumen de turistas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
22
registró un crecimiento del 5,2%, además, la Semana
Santa ese año tuvo lugar en este trimestre.
En cuanto al gasto total realizado por estos turistas, el
comportamiento fue muy similar al recogido en
términos de llegadas, aunque la evolución del primero
fue más favorable, lo que lleva al gasto medio por
persona a experimentar un crecimiento.
En el segundo trimestre se recibieron 14,7 millones de
turistas, el 28,1% del total, lo que supuso un descenso
del 8,2%, a pesar de que en 2009 la Semana Santa
tuvo lugar en abril.
El gasto realizado por estos turistas, el 26,4% del
total, retrocedió un 5,2%, por lo que el gasto medio
por persona se incrementó, hasta alcanzar los 867,6
euros, nivel inferior al registrado en el primer
trimestre.
En el tercer trimestre, se recibió el mayor flujo de
turistas del año, 18,5 millones, cifra que resultó
inferior a la registrada en el mismo periodo de 2008,
en total, se recibieron 1,6 millones de turistas menos.
El gasto total de estos turistas, que resultó el más
representativo del periodo, retrocedió prácticamente
en la misma medida que el volumen de llegadas, por lo
que el gasto medio por persona apenas varió (953,2
euros).
Por último, en el cuarto trimestre llegaron a España
10,2 millones de turistas, que representaron el 19,4%
del total de las llegadas. Este trimestre fue el que
experimentó una caída más leve, del 3,5%, lo que
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
23
supuso recibir 370 mil turistas menos que en el mismo
trimestre de 2008.
La evolución del gasto total, con un peso del 20,1%,
fue muy similar a la llevada a cabo por los turistas,
registrando la menor caída del año (3,3%). Esto ha
supuesto mantener una cifra de gasto medio por
persona similar a la registrada el año anterior (956,2
euros). Este gasto medio fue el más elevado del año.
Gasto total de los turistas internacionales llegados a España
según meses
Millones de euros
Años 2006-2009
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
E F M A M J J A S O N D
Millones €
2006 2007
2008 2009
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Los turistas llegados a España por ocio y vacaciones
presentaron una estacionalidad más marcada, con el
37% del flujo concentrado en los meses de verano. En
el lado opuesto, se situaron los turistas que viajaron
por motivos de trabajo, con el 23% de las llegadas en
este periodo. Su evolución fue negativa en ambos
casos, sobre todo en el primero de ellos.
Las familias con
hijos y los grupos de
amigos tuvieron una
mayor presencia
durante los meses
de verano.
Los turistas que
viajaron por ocio
presentaron una
estacionalidad más
marcada.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
24
Atendiendo a la composición del grupo viajero, se
aprecia una mayor presencia de las familias con hijos y
de los grupos de amigos durante la época estival. En el
primer caso, cerca de la mitad de las llegadas tuvieron
lugar en alguno de estos meses. Por el contrario, los
turistas que viajaron solos, en familia pero sin hijos o
en pareja, acudieron a nuestro país durante la
temporada de verano en menor medida que la media
nacional.
Al mismo tiempo, las viviendas de alquiler o el
camping y las casas rurales, tuvieron mayor afluencia
durante esta época del año mientras que el
alojamiento hotelero fue el que más peso tuvo entre
las llegadas recibidas en los demás meses del año.
Por lo que se refiere a los principales mercados
emisores, Francia ha sido el que ha mostrado una
mayor tendencia a realizar sus viajes a España durante
los meses de verano. Le siguen Italia y el Reino Unido,
ambos con porcentajes por encima de la media
nacional. En el lado opuesto, destacó el conjunto de los
países nórdicos, donde tan solo un 27% de los turistas
acudieron a nuestro país durante la época estival.
Entre los demás mercados destacaron por su llegada
fuera de la temporada de verano Portugal y Estados
Unidos.
Por destinos, Baleares fue sin duda la comunidad
autónoma que más porcentaje de turistas recibió en el
periodo estival (47,6%), la Comunidad Valenciana, a
continuación, también concentró un porcentaje
importante de turistas en estas fechas (37,7%). Por el
contrario, Canarias y la Comunidad de Madrid
destacaron por el menor número de llegadas durante
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
25
los meses de verano, con porcentajes respectivos del
22,7% y del 27,3%.
1.3. Características sociodemográficas
Los turistas que nos visitaron en 2009 estuvieron
mayoritariamente en la franja de edad de 25 a 44
años, concretamente el 39,4% de los mismos. A
continuación se situó el tramo de 45 a 64 años, que
contó con 17,5 millones de turistas, el 33,7% del total.
Ambos colectivos presentaron retrocesos en relación a
2008, si bien, fue más acusado el correspondiente al
primero de los grupos.
El gasto total se concentró mayoritariamente en los
dos tramos de edad anteriores, si bien, el mayor gasto
medio por persona fue el registrado por los turistas
mayores de 64 años, un total de 1.041,7 euros. En
términos de gasto medio diario fueron los turistas de
25 a 44 años los que mayor gasto realizaron (109
euros), hecho que está íntimamente ligado a las
menores estancias medias de este colectivo (8,4 días).
El tramo de edad
más numeroso fue el
de 25 a 44 años.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
26
Gasto medio por persona de los turistas según edad
Euros
Año 2009
794
914
883
922
1.009
803
923 916 924
1.042
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
Menor de 15
años
De 15 a 24 De 25 a 44 De 45 a 64 Mayor de 64
años
Euros
2008
2009
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Respecto al sexo de los turistas recibidos, el reparto
fue bastante igualitario, con cierto predominio por
parte de los hombres, con un peso del 52,2%. La
evolución de ambos grupos fue negativa,
especialmente en el caso de los hombres, que
presentaron un retroceso del 11,3%.
La proporción de gasto correspondiente a cada grupo
fue muy similar, si bien, tanto el gasto medio por
persona como el gasto medio diario fueron superiores
en el caso de los hombres, alcanzando valores de
942,6 euros y 100,7 euros, respectivamente.
En cuanto al nivel de formación de los turistas que
nos visitaron, más de la mitad de los mismos posee
estudios superiores, a continuación, el 41,2%
manifestó tener terminados estudios secundarios.
Respecto a 2008, los dos colectivos de turistas
registraron un descenso, que fue más acusado en el
primer caso.
Más de la mitad de
los turistas que nos
visitan tienen
estudios superiores.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
27
Llegadas de uristas internacionales a España según nivel de
estudios
Porcentaje sobre total
Año 2009
Primarios o
inferiores
7%
Estudios
secundarios
41%
Estudios
superiores
52%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El 55,6% del gasto total realizado por los turistas
internacionales correspondió a aquellos que poseen
estudios superiores. El gasto medio por persona y el
gasto medio diario de estos turistas, 992,3 euros y
107,6 euros, respectivamente, también fueron
superiores al realizado por los que cuentan con
estudios secundarios o estudios primarios. A su vez,
ambos gastos medios fueron superiores en el caso de
los turistas con estudios medios en relación a los que
declararon poseer estudios primarios.
La situación laboral mayoritaria de los turistas
recibidos en 2009 fue “personal ocupado”, grupo que
explicó la mayor parte del descenso registrado en el
año. El siguiente colectivo en importancia fueron los
jubilados que, con un peso cercano al 14% de las
llegadas, incrementaron su presencia en nuestro país
en relación a lo acontecido en 2008. Conviene destacar
la favorable evolución llevada a cabo por los
estudiantes, que registraron un crecimiento del 7,5%.
La mayoría de los
turistas recibidos
están empleados.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
28
A su vez, también fueron los turistas ocupados los que
concentraron una parte importante del gasto total
realizado en España, si bien, este gasto ha sido el que
más se ha reducido en relación a las cifras alcanzadas
en 2008. Destaca el incremento registrado por los
jubilados y por los estudiantes. En términos de gasto
medio por persona, los valores más altos fueron los
correspondientes a los estudiantes, los parados y los
jubilados, todos ellos con crecimientos interanuales,
excepto los parados, mientras el gasto medio diario fue
superior en el caso de los ocupados, dadas sus
menores estancias medias (cerca de 8 días) en
relación a las registradas por los colectivos anteriores,
en torno a 14 días.
Gasto medio por persona de los turistas según ocupación
laboral
Euros
Año 2009
887
979 973 952
1.031
830
903
1.030 1.000 949 1.000
860
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Ocupado Estudiante Jubilado Labores del
hogar
Parado Otro
(rentista,
etc.)
Euros
2008
2009
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Más de la mitad de los turistas que visitaron España en
2009 eran asalariados con cargos medios, el 16,2%
empresarios o autónomos y el 13,7% asalariados con
cargos de alta dirección. Los dos primeros
Los mayores gastos
medios por persona
correspondieron a
los estudiantes,
parados y jubilados.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
29
protagonizaron sendos descensos en relación al año
anterior, mientras el último de ellos creció levemente.
En términos de gasto turístico, fueron los turistas
asalariados sin cualificación los únicos que vieron
reducido su gasto medio por persona en relación a
2008. El gasto más elevado fue el correspondiente a
los cargos de alta dirección, que gastaron 1.050,5
euros por persona durante su estancia en España
frente a los 926,2 euros que gastó la media. Por otra
parte, la estancia media de estos turistas se
incrementó en mayor medida que el gasto medio por
persona, lo que se dejó notar en el gasto medio diario.
Más de la mitad de los turistas recibidos declararon
tener un nivel de renta medio, colectivo que más
disminuyó su presencia en relación a lo acontecido el
año anterior. El siguiente grupo más numeroso fue el
de renta media-alta, con el 26,1% de los turistas.
Estos últimos crecieron un 3,6%.
La evolución del gasto total de estos turistas estuvo
prácticamente en la misma línea, lo que ha hecho que
el gasto medio por persona apenas experimente
variación en el tramo de renta media-alta y que crezca
levemente en el tramo de renta media. Por su parte,
los turistas que declararon poseer renta alta
incrementaron tanto su gasto medio por persona como
su gasto medio diario, hasta alcanzar los 1.187,9 euros
y los 106 euros, respectivamente.
Los turistas de renta
media fueron los
más numerosos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
30
Gasto total y llegadas de turistas internacionales a España
según nivel de renta
Porcentaje sobre total
Año 2009
8% 6%
29%
26%
57%
61%
4% 5%
2% 2%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Gasto total Turistas
Baja
Media / Baja
Media
Media / Alta
Alta
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Si analizamos el perfil sociodemográfico de los turistas
que nos visitan atendiendo a su país de residencia
(los cinco principales), se pone de manifiesto que, en
Reino Unido los grupos de edad más avanzada ganan
presencia, sobre todo los mayores de 64 años,
mientras en el caso de Italia el grupo de edad que
tiene más protagonismo que la media es el de 25 a 44
años.
En cuanto al nivel de estudios, los datos analizados
revelan que los italianos y los nórdicos son los turistas
más formados, el 61% y el 58% de los mismos poseen
estudios superiores. En el lado opuesto se encuentran
los franceses, que en un 15% de los casos tienen
estudios primarios o de nivel inferior.
En relación a la situación profesional de los turistas
recibidos, destacó la presencia del personal ocupado
tanto en Italia como en los países nórdicos, con
Los turistas mayores
de 64 años ganaron
presencia entre los
turistas británicos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
31
porcentajes próximos al 80% en ambos casos, en
perjuicio de otras categorías como los jubilados. Estos
últimos tuvieron más peso que la media en países
como Francia (19,9%) y Reino Unido (18,2%).
Los países nórdicos también destacaron por su nivel de
renta, el 38% de los que nos visitaron declararon
poseer renta media-alta o renta alta frente al 32% del
total de los turistas recibidos. Si se tiene en cuenta
también el colectivo de turistas con renta media,
Francia y Reino Unido son los países que menos
presencia tienen, con porcentajes próximos al 92% de
los turistas frente al 94% alcanzado por los demás
mercados principales.
Por lo que se refiere al perfil de los turistas recibidos,
en función de la comunidad autónoma de destino
elegida para sus viajes, se aprecia que tanto en la
Comunidad de Madrid como en Cataluña ganan peso
los turistas entre 25 y 44 años, en relación a lo
sucedido en el total de las llegadas. Por otra parte, los
turistas mayores de 64 años ganaron protagonismo en
Canarias y la Comunidad Valenciana, con un peso
aproximadamente cuatro puntos por encima de la
media.
En lo que respecta al nivel de estudios, los turistas
recibidos por la Comunidad de Madrid fueron los más
formados, el 76,3% de los mismos declararon poseer
estudios superiores. Otras comunidades como Cataluña
y Andalucía, también fueron receptoras de un mayor
número de turistas con la máxima preparación, en
relación al total nacional. Por su parte, los
archipiélagos recibieron fundamentalmente turistas con
estudios secundarios, mientras en la Comunidad
El 38% de los
nórdicos tienen
renta media-alta o
renta alta.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
32
Valenciana el 48% de los turistas contaban con
estudios superiores y el 43,8% con estudios
secundarios.
En los archipiélagos y, especialmente en la Comunidad
de Madrid, los turistas ocupados laboralmente
superaron el peso alcanzado en el total de las llegadas,
con porcentajes superiores al 75%. El segundo
colectivo en importancia, los jubilados, ganaron
protagonismo entre los turistas recibidos en Andalucía
y la Comunidad Valenciana, con valores cercanos al
20% de las llegadas en ambos casos. Fue reseñable la
entidad que tuvieron los estudiantes en la Comunidad
de Madrid, con un peso del 11,3% en relación al 6,8%
que representaron en el total nacional.
Los tramos de renta mayoritarios, renta media y
media-alta, estuvieron más representados en
comunidades como Madrid, donde el 94,1% de los
turistas recibidos pertenecieron a alguno de estos
grupos. Baleares, con un porcentaje cercano al 90%,
también mostró especial relevancia en lo que a las
llegadas de turistas en estos tramos de renta se
refiere. Si se tiene en cuenta el tramo de renta más
alto, Andalucía gana posiciones, dado que el 8,2% de
los turistas que la visitaron declararon poseer una
renta alta, frente al 6,1% correspondiente a la media
nacional.
El grado de fidelidad de los turistas recibidos en
España fue elevado, más del 83% habían estado en
nuestro país con anterioridad, de los cuales cerca de la
mitad declaran haber venido en 10 ocasiones o más.
Estos porcentajes varían en función del mercado de
El 83% de los
turistas declararon
haber visitado
España previamente.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
33
origen y de la comunidad autónoma de destino, como
se verá más adelante.
Llegadas de turistas internacionales a España según número de
visitas anteriores
Porcentaje sobre total
Año 2009
Primera
vez
17%
Una vez
5%
Dos veces
8%
Tres veces
8%
De cuatro
a seis
16%
De siete a
nueve
6%
10 o más
40%
Fuente: IET. Encuesta de gasto turístico (Egatur).
Al mismo tiempo, el 80,5% del gasto total realizado
por los turistas que visitaron nuestro país correspondió
a aquellos que ya habían acudido previamente, el
45,4% del cual fue realizado por los que repitieron
visita en 10 o más ocasiones. Por tanto, el gasto medio
por persona fue más elevado en el caso de los turistas
que acudían a España por primera vez (1.083,7
euros). La estancia media fue similar en ambos
colectivos, por lo que el gasto medio diario también
resultó superior en el caso de los turistas que no
habían estado con anterioridad en España.
El gasto medio de
los turistas que
vienen por primera
vez fue superior al
de los que repiten
visita.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
34
Gasto de los turistas que visitan España según el número de
sus visitas
Euros
Año 2009
Gasto destino
medio viajero
Gasto total
medio diario
Gasto total
medio persona
Total 495,7 95,7 926,2
Primera vez 525,3 115,5 1.083,7
Repite visita 489,8 91,8 894,7
Una vez 501,4 102,5 1.019,7
Dos veces 489,4 102,6 959,4
Tres veces 498,9 108,7 963,5
De cuatro a seis 441,7 105,9 913,0
De siete a nueve 431,5 97,0 898,6
10 o más 514,9 80,4 844,7
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por mercados emisores, fue el Reino Unido el país de
residencia que más fidelidad al destino mostró, con
cerca del 90% de los turistas repitiendo visita y más
de la mitad de los mismos habiendo venido
previamente 10 ó más veces. Alemania y Francia, los
otros dos mercados emisores principales de turistas
hacia España, también registraron altos niveles de
fidelidad al destino, con porcentajes de repetición
respectivos del 88% y del 87%. En ambos casos la
mayoría de turistas habían estado en España en 10 ó
más ocasiones. A continuación, los turistas con origen
en los países nórdicos protagonizaron un nivel de
repetición de la visita del 83% y los turistas italianos
un 73%.
Canarias y la Comunidad Valenciana fueron los
destinos que más porcentaje de repetición de visitas
concentraron, con el 89% y el 88% de los turistas,
Los turistas con
mayor fidelidad al
destino se dirigen a
Canarias y a la
Comunidad
Valenciana.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
35
respectivamente, habiendo acudido con anterioridad a
España. Baleares y Andalucía, también mostraron
importantes grados de fidelidad al destino, con
porcentajes superiores al 86%. En el lado opuesto,
Cataluña y la Comunidad de Madrid fueron los destinos
con menor número de repetición en las visitas
recibidas. En todos los casos, los turistas que más peso
tuvieron fueron los que habían acudido a España 10 ó
más veces.
Asimismo, fueron los turistas que recurrieron al
alojamiento no hotelero los que más fidelidad al
destino mostraron, un 88,6% habían venido con
anterioridad, mientras que los que optaron por el
alojamiento hotelero manifestaron haber visitado
nuestro país previamente en un 80,1% de los casos.
En consonancia con el resultado anterior, fueron los
turistas que no contrataron paquete turístico los que
repitieron visita en mayor medida (84,5%).
1.4. Motivo del viaje
El motivo del viaje mayoritario de los turistas
internacionales que visitaron España fue el ocio y las
vacaciones, con el 81,5% de las llegadas, al mismo
tiempo, este colectivo de turistas ha sido el que más
ha retrocedido en términos absolutos, lo que se ha
traducido en 4,1 millones de llegadas menos que las
registradas en 2008.
El motivo trabajo y negocios, a cierta distancia, tuvo
un peso del 8,3% y también experimentó un descenso
en relación a 2008, lo que ha supuesto recibir 936 mil
turistas de negocios menos.
Los turistas que
viajaron por ocio,
los más
numerosos y los
que más
descendieron.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
36
Los turistas que nos visitaron por motivos personales,
tanto familiares, como de salud o compras,
representaron el 6,5% de las llegadas y su evolución
respecto al año anterior fue positiva, experimentando
un crecimiento del 3,9%.
Por último, aquellos turistas que acudieron a nuestro
país por otros motivos (estudios, motivos religiosos,
etc.) también se comportaron de manera favorable,
acumulando una subida del 8,1% en relación a 2008.
Llegadas de turistas internacionales a España según motivo
del viaje
Porcentaje sobre total
Año 2009
Ocio,
Vacaciones
81,5%
Trabajo y
negocios,
ferias,
congresos
8,3%
Personal
(Familiares,
Salud,
Compras)
6,5%
Otros
motivos
2,9%
No procede
0,7%
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Dentro de los turistas que declararon que el motivo
principal del viaje era el ocio y las vacaciones, se
encuentran los que declararon que su principal
interés era el ocio cultural, alcanzando un 5%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
37
En términos de gasto turístico, los turistas que vinieron
por motivos de estudio fueron los que realizaron un
mayor gasto medio por persona, 2.071,4 euros, sin
embargo, este grupo de turistas se caracteriza por sus
largas estancias, por lo que, para llevar a cabo un
análisis más preciso habría que tener en cuenta su
gasto medio diario. Los turistas de negocios se
situaron a continuación, con un gasto medio por
persona de 1.114,9 euros, lo que va asociado a los
mayores gastos propios en un viaje de este tipo. En
relación a 2008, este colectivo ha incrementado su
gasto. El gasto medio por persona asociado a los
turistas de ocio y vacaciones se situó ligeramente por
debajo de la media (917,2 euros frente a 926,2 euros).
En lo que respecta al gasto medio diario, fueron los
turistas de negocios los que tomaron la delantera, con
127,1 euros de gasto frente a los 96,6 euros
correspondientes a los turistas de ocio y vacaciones y
los 56,4 euros de los que acudieron por motivos de
estudio.
Gasto medio diario de los turistas según motivo
del viaje
Euros
Año 2009
97
127
71
56
102
0
20
40
60
80
100
120
140
Ocio,
Vacaciones
Trabajo y
negocios,
ferias,
congresos
Personal
(Familiares,
Salud,
Compras)
Estudios Otros motivos
Euros
Fuente: IET. Encuesta de gasto turístico (Egatur).
Los turistas por
motivos de
estudio
alcanzaron el
mayor gasto
medio por
persona.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
38
Entre los turistas que declararon que el motivo
principal de su visita era el ocio y las vacaciones se
encuentran aquellos que centraron su interés
fundamental en en el motivo cultural, haciendo de él
su vía de descanso y ocio. Los turistas que visitaron
España principalmente por su cultura representó un
11% sobre el total de turistas, esto se tradujo en
aproximadamente 6 millones de personas.
El 87% de los turistas culturales organizó el viaje por
si mismos y por tanto no utilizó el paquete turístico.
Casi el 50% se encontraba en un tramo de edad entre
25 y 44 años. El gasto medio por persona fue de 843
euros, un 3,5% superior que en 2008.
Por mercados emisores se pusieron de manifiesto
algunas diferencias entre las motivaciones del viaje de
los diferentes turistas que nos visitaron. El motivo ocio
tuvo más presencia entre los viajes realizados por los
británicos, el 92% acudieron por este motivo. En
Alemania y los Países Nórdicos el peso de este tipo de
turistas también fue elevado, con porcentajes
próximos al 90%. En el lado opuesto, se situaron
mercados como Italia y Francia, con pesos respectivos
del 75% y del 71%. En Italia fue el motivo trabajo y
negocios el que mayor protagonismo acaparó, en
relación a lo sucedido en los demás mercados,
mientras en el caso de Francia, los motivos personales
fueron los que más destacaron.
En términos de evolución, se pone de manifiesto que
tanto en el caso británico, como en el caso de
Alemania e Italia los turistas que dejaron de venir en
En Italia
destacaron los
turistas de
negocios y en
Francia los que
viajan por
motivos
personales.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
39
mayor medida fueron precisamente los de ocio y
vacaciones. En las llegadas procedentes de Italia, el
motivo que más favoreció la caída del periodo fue el
trabajo y los negocios. Por último, por lo que respecta
a Francia, los motivos personales registraron un
incremento del 16,6%.
Entre los demás mercados destacaron Irlanda, por su
peso entre los turistas que acudieron a España por
motivos de ocio y Portugal, por la entidad que tuvieron
los turistas que declararon venir a nuestro país por
motivos de trabajo (el 36% del total de los
portugueses recibidos).
A nivel de las comunidades autónomas, los dos
archipiélagos, el canario y el balear, destacaron por la
importante afluencia de turistas por motivos de ocio y
vacaciones, con porcentajes superiores al 95%. En
Andalucía y la Comunidad Valenciana el peso de estos
turistas ascendió al 84% y al 83%, respectivamente.
Entre las llegadas recibidas por Cataluña fueron los
turistas que acudieron por motivos personales y por
otros motivos como los estudios, etc. los que tuvieron
más entidad, en relación a lo sucedido en las demás
comunidades autónomas. Por último, la Comunidad de
Madrid acaparó todo el protagonismo en los viajes de
negocios, con el 29% de los turistas recibidos con esta
motivación.
En relación a las cifras alcanzadas en 2008, en todas
las comunidades excepto en la Comunidad de Madrid,
fueron los turistas recibidos por motivos de ocio y
vacaciones los que más contribuyeron a la caída
registrada este año. En la Comunidad de Madrid,
curiosamente, la subida registrada en 2009 se debió
Los archipiélagos
estuvieron a la
cabeza de las
llegadas por
motivos de ocio.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
40
principalmente a la mayor afluencia de turistas por
motivos de ocio y vacaciones, dado que el motivo
trabajo presentó un importante retroceso del 15,3%.
Por lo que respecta a las demás variables de análisis,
cabe mencionar el protagonismo alcanzado por los
viajes de ocio entre las llegadas por aeropuerto frente
al mayor peso adquirido por los motivos personales
entre las llegadas por carretera (el 14,5% de los
turistas recibidos).
Al mismo tiempo, se observa un mayor peso de los
viajes de ocio entre las estancias del viaje más largas,
frente a la menor presencia de los motivos de trabajo y
los motivos personales, que tienen más protagonismo
entre los viajes más cortos, especialmente en los de
una noche.
1.5. Vías de acceso
El aeropuerto, la vía de acceso más demandada por los
turistas que visitaron nuestro país, fue la que
concentró la mayor parte de la caída registrada en el
número de llegadas durante el año 2009. Esto se
tradujo en 4,1 millones de turistas menos, lo que ha
llevado a esta vía de acceso a alcanzar los 40,3
millones de llegadas. La carretera, en segunda
posición, también registró un descenso que resultó
menos intenso que el anterior (786 mil turistas
menos).
Las demás vías de acceso, el puerto y el ferrocarril,
alcanzaron pesos respectivos del 2,7% y del 0,3% del
total de las llegadas internacionales recibidas en
España. Ambas experimentaron una caída en relación
El aeropuerto recibió
4,1 millones menos
de turistas que en
2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
41
a 2008, si bien la más importante fue la
correspondiente al puerto, que fue utilizado por 55 mil
turistas menos.
El gasto medio por persona resultó mayor en el caso
de los turistas que acudieron a España por aeropuerto,
con 1.018,8 euros, debido a que el gasto en transporte
es más elevado que el que se realiza por los turistas
que acceden a España por carretera. Este gasto se ha
incrementado un 2,4% en relación a 2008. Los turistas
que optaron por la carretera gastaron 542 euros, cifra
que también registró un crecimiento.
Gasto total y llegadas de turistas internacionales a España
según vía de acceso
Porcentaje sobre total
Año 2009
85%
77%
12%
20%
3% 3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Gasto total Turistas
Otros
Carretera
Aeropuerto
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio por persona de los turistas que
accedieron a nuestro país por barco, única vía de
acceso secundaria recogida por Egatur, ascendió a
1.118 euros, por encima del realizado por los turistas
que optaron por las principales vías de acceso. Sin
El gasto medio por
persona de
aeropuerto duplica
prácticamente al de
carretera.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
42
embargo, este gasto presentó un retroceso en relación
a la cifra alcanzada en 2008.
Por mercados emisores, Reino Unido y Alemania
reforzaron su presencia entre las llegadas por vía
aérea, con pesos respectivos del 31,8% y del 20,3%
del total. Por carretera, el mercado francés fue el
protagonista absoluto, concentrando más de la mitad
de los turistas recibidos en el periodo, le siguió
Portugal, que fue responsable de cerca del 14% de las
llegadas de turistas por carretera. Entre las demás vías
de acceso, destacó Francia en las llegadas por
ferrocarril (53%) y también en las llegadas por barco,
junto con Italia.
Respecto a 2008, han sido los turistas británicos y
alemanes llegados por vía aérea los que más han
retrocedido en términos absolutos, mientras en las
llegadas por carretera el mercado portugués es el que
concentra la mayor parte de la caída. Destaca la
favorable evolución llevada a cabo por Francia en
carretera, único mercado que no experimenta un
retroceso.
Por comunidades autónomas de destino, los
archipiélagos refuerzan su presencia en las llegadas
por aeropuerto, concentrando entre los dos más del
40% de los turistas recibidos por esta vía. Por
carretera, es Cataluña la comunidad que recibe la
mayor parte del flujo, concretamente el 51,1% del
mismo. Por vía aérea, todas las comunidades excepto
la Comunidad de Madrid, recibieron menos turistas que
el año anterior, si bien, los mayores descensos fueron
los registrados por Canarias y por Cataluña, ambos con
1,1 millones de turistas menos que en 2008. Por lo que
Francia concentró
más de la mitad de
los turistas llegados
por carretera.
Los archipiélagos se
especializan en la
vía aérea y Cataluña
en la carretera.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
43
respecta a la carretera, todas las comunidades vieron
reducidas sus cifras de llegadas, aunque fue Cataluña
la que concentró la mayor parte de la caída, con 415
mil turistas menos.
Al mismo tiempo, se observa que los turistas que
vinieron a España en avión recurrieron a los hoteles en
mayor medida que el resto, mientras en el caso de los
turistas que eligieron la carretera en sus viajes se dio
mayor protagonismo al alojamiento no hotelero, al que
recurrieron la mitad de los turistas recibidos frente al
38% del total.
Además, los turistas que vinieron en avión
permanecieron más días en nuestro país, frente a los
que prefirieron la carretera, que en más de un 41% de
los casos pernoctaron entre 1 y 3 noches.
1.5.1. Pasajeros en líneas aéreas de bajo coste
España recibió en 2009 un total de 55,2 millones de pasajeros procedentes del
extranjero, según los datos recogidos por Aena. Diferenciando por tipo de
compañía aérea, el 54,1% optó por alguna compañía aérea de bajo coste1
Al mismo tiempo, las CBC realizaron un total de 203 mil vuelos, un 6,1% menos
que en 2008.
durante 2009, mientras el 45,9% restante viajó en compañías tradicionales.
Ambos colectivos de pasajeros experimentaron caídas en relación a 2008,
especialmente estos últimos (-13%), siendo la correspondiente a los pasajeros de
CBC la primera acontecida en la serie de llegadas de Aena.
1
Las CBC consideradas por el Instituto de Estudios Turísticos (IET) en 2009 han sido: Sterling European
Airlines (Dinamarca), Ryanair, Aer Lingus (Irlanda), Myair, Volare Airlines, Meridiana Spa (Italia),
Transavia (Holanda), EasyJet Airline Co. Ltd, Jet2 (Channel Express), Flyglobespan (GSM), bmiBaby,
Flybe, Monarch Airlines, Thomsonfly (Reino Unido), Air Berlin, German Wings, Hapag Lloyd Express
(Alemania), Centralwings (Polonia), Easyjet Switzerland, FlyBaboo, Helvetic (Suiza), Norwegian
(Noruega), Air Finland Ltd (Finlandia), Flyniki / NL Luftfahrt GMBH (Austria), Sky Europe (Eslovaquia),
Smart Wings (República Checa), Wizz Air (Hungría), Blue Air (Rumania), Vueling, Clickair, LTE
International Airways (España) y Atlas Blue (Marruecos).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
44
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Miles
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Las comunidades autónomas que concentraron la parte más importante del flujo
de pasajeros generado por las CBC fueron, por este orden, Baleares, Cataluña,
Andalucía, Canarias, C. Valenciana y C. Madrid (el 95,1%).
Baleares, en primera posición, recibió un total de 6,8 millones de pasajeros, 142
mil más que en 2008. Alemania y Reino Unido fueron los principales mercados de
origen; este último registró una importante subida del 7,2%, contribuyendo en
gran medida al favorable resultado registrado por este destino.
Cataluña fue el destino elegido por 6,2 millones de pasajeros, aproximadamente
el 21% del total, lo que ha supuesto un retroceso del 6,5%, dado el mal
comportamiento experimentado por su principal mercado de origen, Reino Unido.
Andalucía, con 4,4 millones de pasajeros, registró una tasa de variación
interanual negativa, que estuvo motivada, principalmente, por el descenso sufrido
por las llegadas procedentes de Reino Unido, mercado de origen del 57,6% de los
pasajeros.
Evolución por meses del número de pasajeros recibidos en CBC
2004-2009
Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
45
Canarias, con el 14% de las llegadas, mantuvo prácticamente las cifras del año
anterior, favorecida por el importante avance llevado a cabo por los pasajeros
llegados de Reino Unido, principal mercado emisor.
La Comunidad Valenciana fue el destino que más retrocedió en términos
absolutos en relación a lo acontecido en 2008, con 557 mil pasajeros menos.
Reino Unido, emisor del 54% de estos pasajeros, fue el que más contribuyó a
este resultado.
Por último, la Comunidad de Madrid evolucionó de manera positiva, recibiendo
232 mil pasajeros más que en 2008, el mayor crecimiento del periodo. Italia y
Reino Unido, principales países de origen, favorecieron este resultado,
especialmente el primero.
Por país de origen, Reino Unido y Alemania acapararon todo el protagonismo, con
el 64,2% de la llegadas.
Número de pasajeros en CBC y porcentaje de pasajeros según compañía
aérea por comunidades autónomas. Año 2009
Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
46
El Reino Unido, en primer lugar, experimentó un descenso del 1,9% en relación
al año anterior, que se dejó notar especialmente en la Comunidad Valenciana. Por
el contrario, Canarias y Baleares registraron importantes subidas, 259 mil y 167
mil pasajeros más, respectivamente. Las llegadas procedentes de este mercado
estuvieron bastante repartidas entre Andalucía y los destinos anteriores.
Alemania, con el 23% de las llegadas, llevó a cabo un descenso del 5,7% en
relación a 2008. Esto supuso recibir 406 mil pasajeros menos que el año anterior,
frente a los 235 mil pasajeros menos procedentes de Reino Unido. Baleares, su
principal destino, protagonizó un descenso del 1,3%, si bien, fueron Canarias y
Cataluña (segundo y tercero, respectivamente) los que concentraron la mayor
parte de la caída del periodo.
A continuación se situaron Italia, Holanda, Francia e Irlanda, entre los que
destacó, por su buen comportamiento, Italia, que creció un 2,5%. En el lado
opuesto, Holanda sufrió un descenso del 14,9%, lo que se tradujo en 234 mil
pasajeros menos.
0 2.500 5.000 7.500 10.000 12.500 15.000
Resto…
Austria
Portugal
Bélgica
Suiza
Irlanda
Francia
Holanda
Italia
Alemania
Reino Unido
Miles
2009 2008
Pasajeros llegados a España en CBC según país de origen. Año 2009
Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
47
1.6. Tipo de alojamiento principal
En el año 2009, como en años anteriores, la mayoría
de los turistas no residentes que visitaron España
optaron por el alojamiento hotelero, más del 60%,
mientras que el alojamiento gratuito, bien en vivienda
en propiedad o en casas de familiares o amigos,
alcanzo el 23% del número de estos turistas, el
alojamiento en vivienda alquilada por su parte
representó cerca del 9%.
La preponderancia que el alojamiento hotelero muestra
en el número de turistas se matiza cuando la variable
analizada son las pernoctaciones. La relativa mayor
estancia media de los turistas alojados en alojamientos
gratuitos elevan de esta manera la importancia del
alojamiento no hotelero, que en términos de uso,
pernoctaciones llevadas a cabo, es más importante que
el alojamiento hotelero, así el alojamiento
extrahotelero representa el 55% de las pernoctaciones
frente al 45% del hotelero.
La reducción del número de turistas en el año 2009, se
ha sentido con muy diferente intensidad en función del
tipo de alojamiento utilizado por los mismos. Las tasas
de caída del alojamiento extrahotelero no llegan al
2,5% tanto en turistas como en pernoctaciones,
mientras que en el caso del hotelero en ambas
variables la contracción supera el 12% respecto al año
pasado.
De este comportamiento se deriva una estancia media
que por tipo de alojamiento no varía sensiblemente,
pues en el alojamiento hotelero se eleva un 0,7% y en
El alojamiento
hotelero fue el más
demandado por los
turistas
internacionales.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
48
el extrahotelero cae un 0,9%, para, por el cambio de
la importancia de cada uno de estos alojamientos,
subir en términos generales un 1,9%. Más
detalladamente por tipos de alojamientos es la
vivienda en alquiler la que experimenta una mayor
caída de la estancia media, mientras que otros
alojamientos más residuales como los campings son
los que más elevan su estancia media.
Estancia Media por tipo de alojamiento
Número de días y variación interanual
Año 2009
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2%
1%
-1%
-7%
0%
2%
-3%
6%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En términos de nivel, se mantiene la diferencia del
alojamiento hotelero donde la estancia media se cifra
en una semana, mientras que el alojamiento
extrahotelero casi la dobla.
Por país de residencia, son los turistas de países
lejanos los que más se alojan en hoteles, el 94% de
los residentes en Japón y el 87% de los residentes en
el conjunto de Asia, valores parecidos arrojan los
residentes en EEUU (69%), sin embargo otros turistas
residentes en países más cercanos también aparecen
Los turistas de
países lejanos se
alojan en hoteles en
mayor medida.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
49
entre los que más se alojan en hoteles, tal es el caso
de los residentes en Italia (72%), los países nórdicos
(69%), Alemania (69%) o incluso Portugal (62%).
Número de turistas y desglose de las pernoctaciones por
comunidad autónoma de destino principal
Año 2009
Menos de 0,2
Entre 0,2 y 0,5
Entre 0,5 y 1 millón
Más de 1 Millón
7,4
0,4
0,2
9,0
8,2
0,3
1,0
0,2
12,8
5,1
0,2
0,8
4,9
0,8
0,2
0,1
Alojamiento hotelero
Vivienda alquilada
Vivienda propia
Otros
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) - Encuesta de Gasto
Turístico (Egatur)
Por comunidad autónoma de destino principal, las
islas son las regiones donde los turistas no residentes
hacen un uso más intenso del alojamiento hotelero,
tanto en Baleares (62%) como en Canarias (77%), el
alojamiento hotelero es el preferido en número de
pernoctaciones de estos turistas.
El alojamiento en vivienda en propiedad es más usado
en el levante, con un 36% de las pernoctaciones en
Murcia y un 30% en la Comunidad Valenciana, y en la
cornisa Cantábrica, un 25% en Asturias y un 18% en
Cantabria, también destaca Andalucía que supera el
20% de las pernoctaciones en este alojamiento.
La vivienda en
propiedad es más
popular en levante.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
50
Gasto Medio por tipo de alojamiento
Euros
Año 2009
Gasto total
medio diario
Gasto destino
medio diario
Gasto total
medio persona
Total 95,7 51,2 926,2
Alojamiento hotelero 133,0 58,0 939,8
Alojamiento no hotelero 65,3 45,7 904,5
Alojamiento en alquiler
72,5 46,6 1.209,5
Alojamiento en propiedad
57,2 45,3 984,5
Alojamiento familiares/amigos
66,7 44,4 692,5
Cámping
57,4 47,8 715,1
Otros 71,1 46,4 948,9
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio del turista alojado en hoteles es
superior en todos los conceptos al gasto medio
general, incluso en términos unitarios por persona, a
pesar de las menores estancias medias en este tipo de
alojamiento.
En términos de gasto medio diario, el turista alojado
en hoteles se gasta el doble que el turista que lo hace
en otro tipo de alojamiento. Esta diferencia se reduce
sensiblemente si se observa el gasto efectuado en
destino, el que mayor repercusión tiene en España, a
pesar de esto este turista gasta diariamente en su
destino unos doce euros más que los turistas que se
alojan de manera diferente.
1.7 Forma de organización del viaje
Como en años anteriores, la gran mayoría de los
turistas que visitan España no acuden a una
organización completa de su viaje, sino que aunque
El turista que se
aloja en hoteles
gasta el doble que el
resto.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
51
haciendo uso de las reservas de los diversos servicios,
planifican su viaje fuera del producto paquete turístico.
Este tipo de reserva completa, no obstante, es
utilizada por cerca del 30% de los turistas e incluso
una parte de los excursionistas, cercana al 3%,
también lo contratan.
Visitantes según forma de organización paquete turístico
Número de turistas, excursionistas, visitantes y % vertical
Año 2009
Turistas % Vertical Excursionistas % Vertical
Total
visitantes
Total 52.231.105 100,0% 36.653.243 100,0% 88.884.341
Sin paquete 36.326.671 69,5% 35.245.235 96,2% 71.571.906
Con paquete 15.524.137 29,7% 952.062 2,6% 16.476.198
No procede 377.563 0,7% 455.946 1,2% 833.509
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La evolución del número de turistas según la forma de
la contratación ha sido prácticamente la misma con
una caída que en ambos casos, con y sin paquete, se
queda cerca del 9%.
El volumen total del gasto que se asocia a una y otra
forma de contratación, arroja una distribución muy
similar a la de los turistas, pues el 30% del gasto total
de los turistas es desembolsado por los turistas que
realizan su viaje mediante un paquete turístico.
En lo que se refiere a los gastos medios, en términos
diarios, aunque el gasto medio de los turistas que
reservan paquete es sustancialmente más alto, casi 30
euros más por día, observando los componentes del
gasto, el gasto que más incidencia tiene en España, el
que se asocia al destino, es más alto en los turistas sin
reserva completa, casi el doble. Los distintos servicios
incluidos en el paquete turístico y el precio pagado por
El gasto en destino
es más elevado en el
caso de los turistas
que no contratan
paquete turístico.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
52
ellos, inciden negativamente a la hora de efectuar
pagos adicionales por otros servicios en el destino.
Gasto total y gastos medios según organización del viaje
Millones de euros, % vertical y euros
Año 2009
Gasto total
Millones €
Gasto %
Gasto total
medio diario
Gasto destino
medio diario
Total 48.242 100,0% 95,7 51,2
Con paquete 14.671 30,4% 116,5 30,9
Sin paquete 33.571 69,6% 88,7 57,9
No procede 1.744 3,6% 46,6 46,0
Reserva directa 35.730 74,1% 96,9 59,6
Reservas por
agencia
10.556 21,9% 127,7 66,5
Sin reserva 2.907 6,0% 91,8 76,0
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
La contratación de un paquete turístico se asocia en
gran medida a los motivos vacacionales, un 32% de
los turistas asociados a este motivo viajan bajo la
cobertura de una reserva completa. El porcentaje de
turistas que recurre a estos medios también es
relevante en el motivo estudios, aunque sólo alcanza la
mitad del peso que en el motivo vacaciones, mientras
que en el resto de motivos se sitúa por debajo del
10%.
Por otro lado, el paquete turístico no parece guardar
relación con la fidelidad al destino turístico en nuestro
país, pues independientemente del número de viajes a
España el porcentaje de utilización es constante en
todos estos colectivos, en torno a los valores medios,
mientras que sólo se rebaja este porcentaje en el
grupo de turistas que han visitado España en más de
Los turistas que
viajaron por motivos
de ocio recurrieron
al paquete en mayor
medida.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
53
10 ocasiones, donde este porcentaje cae a menos del
20%.
El paquete turístico es un producto claramente
hotelero, más del 90% de los turistas con esta reserva
se han alojado en hoteles. Del mismo modo, su modo
de transporte es el avión, pues cerca del 95% de los
turistas con paquete turístico acceden a España por vía
aérea.
Respecto a la relación entre la composición del grupo
turístico y la reserva completa (paquete turístico), no
se aprecian unos porcentajes muy diferentes de
reserva de paquetes turísticos en función de las
diversas composiciones del grupo turístico, salvo en el
caso de los turistas que viajan solos, donde menos del
10% recurren a este tipo de servicios.
Estancia Media por forma de organización
Número de días
Año 2009
9,7
8,9
10,0
11,4
9,7
9,7
7,2
0 2 4 6 8 10 12 14
Total
Con paquete
Sin paquete
No procede
Reservadirecta
Reservaspor agencia
Sin reserva
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
La mayoría de los
turistas que optaron
por el paquete se
alojaron en hoteles.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
54
La diferencia en la estancia media entre los turistas
que viajan con paquete turístico y los que no, se sitúa
en torno a un día a favor de estos últimos. Para los
turistas que no recurren al paquete turístico, el hecho
de llevar a cabo algún tipo de reserva incide en
disminuir esta estancia media. Por su parte, los
turistas que no realizaron ninguna reserva registraron
las estancias medias más bajas, inferiores incluso a los
que reservan mediante paquete turístico.
Utilización del paquete turístico según el país de residencia
de los turistas
Porcentaje sobre total
Año 2009
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Alemania
Austria
Bélgica
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
PaísesBajos
Portugal
Reino Unido
Suiza
PaísesNórdicos
Resto Europa
Canada
EE.UU.
AméricaLatina
Japón
Resto mundo
Total general
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por países de residencia de los turistas no existe un
patrón claro de comportamiento asociado a distancia o
área geográfica. Los turistas que más reservan
mediante paquete turístico son los residentes en
Japón, más del 60%, unos 20 puntos más que los
siguientes grupos de residentes en otros países como
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
55
Alemania o países nórdicos, con un índice de reservas
de este tipo por encima del 40%. Relevante también
es el caso de los residentes en el Reino Unido e Irlanda
cuyo grado de utilización del paquete turístico es
superior al 30%, el resto de residentes en otros países
lo utilizan menos que la media del conjunto de los
turistas (29,7%).
Porcentaje de turistas con paquete turístico por comunidad
autónoma de destino principal
Año 2009
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por comunidades autónomas, continúa la dualidad
entre los turistas con destino principal a las islas y los
que se dirigen a la península, mientras en las islas es
mayoritario este tipo de reserva completa, dentro de la
península es bastante minoritario y en algunas
comunidades del interior claramente residual. Se
observa una correlación entre la presencia de flujos
intensos de turistas con destino a una comunidad y la
presencia de un peso relevante del paquete turístico,
esta relación en los archipiélagos se intensifica
claramente.
La mayor parte de
los turistas que
acudieron a las islas
reservaron un
paquete turístico.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
56
1.8 Uso de Internet
Como viene ocurriendo desde 2007, la mayoría de los
turistas no residentes que visitan España hacen uso de
Internet en alguna medida para planificar su viaje. A
pesar de la caída del número de turistas, el uso de
Internet sigue creciendo y generalizándose a más
productos y más servicios. Aunque todavía existe una
diferencia entre la consulta y la reserva o el pago de
los diversos productos, dicha diferencia se va
reduciendo, observándose los crecimientos de mayor
dimensión en los conceptos de pago.
Uso de Internet por parte de los turistas que visitan España
Porcentaje de turistas y variación interanual
Año 2009
Porcentaje de
Turistas
Tasa de
Variación
Total 100% -9%
No usa Internet 40% -21%
Usa Internet 60% 1%
Consulta 58% 4%
Transporte 53% 6%
Alojamiento 40% 3%
Actividades 24% -6%
Reserva 50% 6%
Transporte 46% 7%
Alojamiento 31% 6%
Actividades 6% 10%
Pago 46% 6%
Transporte 44% 7%
Alojamiento 23% 10%
Actividades 4% 12%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por países de origen de los turistas no parece
observarse un patrón claro, si bien parecen ser los
turistas de habla inglesa los que más demuestran su
uso, los turistas provenientes de los países nórdicos,
El uso de Internet
continuó su
tendencia creciente.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
57
Canadá, Reino Unido, Irlanda, EE.UU. y Suiza superan
un 65% en su uso.
Los turistas, según comunidad autónoma de
destino principal, usan más Internet cuando los
destinos son aquellas comunidades con mayores
llegadas de turistas, salvo el caso de Murcia (el 75%
de los turistas no residentes con destino principal en
esta comunidad usaron Internet), con porcentajes por
encima de la media del 60% aparecen por este orden:
Valencia, Madrid, Andalucía y los dos archipiélagos.
Porcentaje de uso de Internet de los turistas que visitan
España, según comunidad autónoma de destino principal
Año 2009
Menosdel40%63%
45%
52%
64%
64%
55%
38%
47%
52%
68%
34%
44%
66%
75%
32%
35%
24%
Entre el40% y 50%
Entre el50% y 60%
Másdel60%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
1.9 Composición del Grupo Turístico
Los turistas no residentes que visitan España
mayoritariamente lo hacen en pareja, un 44% del total
de turistas, mientas que de manera individual nos
visitan el 20%.
Las comunidades
con mayor afluencia
de turistas registran
cifras más altas de
uso de Internet.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
58
Composición del grupo de los turistas no residentes en sus
viajes a España
Porcentaje sobre total
Año 2009
Sólo; 20,2%
Con su pareja;
44,1%Con mi familia
incluyendo
hijos; 16,4%
Con mi familia
sin incluir hijos;
3,4%
Con mi familia y
amigos; 2,5%
Con amigos;
10,6%
Con
compañeros
de trabajo y
estudios;
2,7%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En todas las formas de composición del grupo turístico
se ha observado un descenso del número de turistas,
paralelo a la tendencia general de estos flujos, sin
embargo la intensidad de la disminución no ha sido
igual en todos los casos, en aquellos casos donde de
manera más explícita no aparece la presencia de hijos
la caída ha sido menor, pues el grupo de familia sin
hijos apenas ha caído un 1% y el que viaja sólo un
4%.
La importancia del turismo de parejas es similar a lo
largo de todas las comunidades autónomas, si bien
es superior en las islas, mientras que la modalidad de
viaje individual predomina de manera diferencial en
Madrid. Por nacionalidades son los mercados más
distantes los que presentan una mayor importancia de
turistas que viajan solos.
Las familias sin
hijos disminuyeron
con menos
intensidad que el
resto.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
59
1.10 Actividades realizadas en España.
Otro año más la actividad preferida por los turistas en
sus viajes a España fue la relacionada con las visitas a
diversos entornos culturales, más de la mitad de los
turistas declararon haberla llevado a cabo.
También destaca el hecho de contar con un segmento
importante de turistas, por encima del 25%, que no
han declarado ninguna actividad relevante en su viaje
a España, siendo este colectivo uno de los pocos, junto
con los que declaran asistir a espectáculos deportivos,
que incrementan su número, en un contexto
generalizado de bajada del número de turistas.
Actividades realizadas por los turistas en sus viajes a
España
Porcentaje sobre total y variación interanual
Año 2009
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0% -10,8%
-14,3%
-17,1% -2,8%
9,6%
2,3%
-13,6%
-10,6%
-5,2%
-19,2%
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por países, los más interesados en las actividades
culturales son los turistas provenientes de los orígenes
más lejanos; América Lantina, Canadá, EEUU, Japón y
el Resto del mundo, por encima del 80%, y los menos
interesados los procedentes de las islas británicas y
El 20% de los
turistas recibidos no
realizó ninguna
actividad durante su
estancia.
Los británicos y los
portugueses fueron
los turistas menos
interesados en
actividades
culturales.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
60
Portugal, apenas el 40%. La otra actividad recurrente
en los turistas, tiene que ver con la diversión en visitas
a discotecas, bares, etc. Esta actividad es compartida
tanto por turistas de mercados lejanos como Canadá,
EEUU o Resto del Mundo, como por otros más cercanos
(Grecia e Italia). En todos estos casos en torno a un
tercio de los entrevistados declaran que han efectuado
estas actividades.
Algunos de los mercados más tradicionales de turismo
español son los que se muestran menos activos a la
hora de declarar actividades efectuadas en su viaje, en
los turistas de Portugal, Reino Unido, Países Bajos o
Irlanda, el porcentaje de turistas que no declara haber
efectuado actividades en su viaje es al 30% o superior.
Por comunidades autónomas, la actividad cultural
destaca en los turistas que han visitado el norte de
España, y especialmente Madrid donde más del 70%
de sus turistas no residentes declaran que han tenido
en cuenta la cultura a la hora de las actividades
realizadas. Las actividades ligadas a la diversión
destacan en las islas y también en Madrid, que, al igual
que Cataluña, destaca por la realización de actividades
ligadas al turismo gastronómico.
Por motivo del viaje, entre los turistas que eligieron
como motivo principal el ocio, el 57% realizó
actividades culturales, el 23% declaró asistir a
discotecas y pubs , el 13% realizó actividades
deportivas y un 10% disfrutó de la gastronomía. Entre
los turistas por motivos de trabajo o negocios , un
31% aprovechó para realizar actividades culturales, y
alrededor de un 16% asistió a pubs, discotecas, un
14% se dedicó a actividades gastronómicas. Fueron
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
61
los turistas por motivo estudios los que más asistieron
a actividades culturales, un 79%, la siguiente actividad
por la que se decantaron fue divertirse en pubs y
discotecas, un 51%. La elección de actividades a
realizar no son excluyentes, estos es, un turista por
motivo de estudios puede hacer actividades culturales,
gastronómicas e ir a discotecas simultaneamente.
1.11 Valoración del viaje a España
Otro año más la valoración del viaje a España que han
realizado los turistas no residentes ronda la máxima
nota, pues en una escala de 0 a 10, la puntuación
media alcanzada es de 8,7, prácticamente la misma
que el año pasado. Por encima del 82% de los
encuestados dan una valoración entre 8 y 10 de su
viaje, manteniéndose o superando en general, la
proporción de turistas que declara esta valoración
respecto al año anterior.
Por país de residencia, la valoración del viaje a
España tampoco presenta gran variabilidad, todos los
mercados dan valoraciones por encima de 8, no
obstante se nota cierta valoración más positiva en
aquellos países de procedencia más lejanos y en
especial los del continente americano. La valoración
más alta aparece en los turistas procedentes de
América Latina con 8,8, otros países americanos como
Canadá, EEUU, así como el resto del mundo también
aparecen por encima de la media, en este mismo
grupo de igual modo se sitúan mercados más cercanos
y tradicionales del turismo de nuestro país como Reino
Unido o Italia.
Los turistas
volvieron a valorar
de forma muy
positiva su estancia
en nuestro país.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
62
Ninguna de las comunidades autónomas obtiene
una media inferior a 8 por parte de los turistas que las
visitan como destino principal, ajustando todas su
valoración entre el 9,3 de la Comunidad Valenciana y
el 8,1 de La Rioja. Las comunidades con valoración
más alta, por encima de 8,5, son las situadas en el
litoral mediterraneo (Murcia y Cataluña) además de la
Comunidad de Madrid y Galicia.
Gasto Medio diario según el nivel de satisfacción (0-10)
declarado en su viaje a España
Euros
Año 2009
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ns/Nc Total
general
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Relacionando el grado de satisfacción con el gasto
efectuado, no se obtiene una correlación positiva entre
gasto y satisfacción, sino que incluso la relación sería
la inversa, a menor nivel de gasto medio diario
efectuado mayor es el nivel de satisfacción declarado
en el viaje. De tal modo que los turistas que declararon
estar más insatisfechos son los que mayor gasto medio
diario tuvieron (cerca del doble de la media), mientras
que los más satisfechos fueron los que incurrieron en
menor gasto medio diario.
El grado de
satisfacción fue
superior en el caso
de los turistas con
menor gasto medio
diario.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
63
2. Principales mercados emisores
A lo largo del año 2009 más de la mitad de las llegadas
a España se han concentrado en tres mercados
emisores: el Reino Unido, Alemania y Francia. No
obstante, los turistas procedentes de otros países
secundarios como Estados Unidos, Canadá, el conjunto
de países que engloba América Latina u otros países
lejanos han ido ganando importancia en el flujo de las
llegadas de turistas a nuestro país, y, al contrario que
los principales mercados su evolución respecto a 2008
ha sido positiva.
A pesar de la caída de turistas internacionales en
nuestro país, el gasto medio por turista se incrementó
de forma generalizada. De los países emisores
principales, fue Alemania el que experimentó una
evolución más positiva; el gasto medio de estos
turistas creció un 5,3%. Entre los turistas europeos
destacó el incremento del gasto medio de los turistas
holandeses y fuera de Europa, fueron los canadienses
los que mayor gasto medio realizaron respecto al año
anterior.
2.1. Reino Unido
Reino Unido fue el mercado más cuantioso para
España, tanto por el volumen de turistas emitidos
como por el volumen de gasto realizado. En 2009, 13,3
millones de turistas británicos visitaron nuestro país,
los cuales gastaron en total 10.915 millones de euros.
Su evolución respecto a 2008 ha supuesto un
retroceso, del 15,9% en las llegadas y del 17,7% en el
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
64
gasto total. A pesar de estas importantes caídas, el
gasto medio por persona experimenta una disminución
más moderada, -2,5%, situándose en los 820 euros.
Distribución del gasto total de los turistas británicos
% sobre el total
Año 2009
19,4%
22,0%
24,8%
16,2%
17,7%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto total que realizaron los turistas británicos
estuvo repartido casi por igual entre sus diferentes
componentes. Comparado con el total nacional, este
mercado realizó un menor gasto en paquete turístico,
en excursiones y en transporte, pero se gastó más en
alojamiento y en restaurantes. Respecto al año
anterior, el gasto en paquete turístico es el que ha
perdido más peso (5,3 puntos porcentuales menos).
En la evolución de las llegadas desde 2004 se observa
cómo desde finales de 2008 el número de turistas
británicos ha caído de forma importante, aunque desde
el segundo semestre de 2009 se ha ido consiguiendo
una cierta recuperación. Respecto al año 2009, fue en
el periodo de verano cuando se perdió un mayor
volumen de turistas, más de 800 mil.
Total turismo receptor
En 2009 llegaron
13,3 millones de
turistas procedentes
del Reino Unido y
realizaron un gasto
de 10.904 millones
de euros.
Respecto al año
anterior, el gasto en
paquete turístico es
el que ha perdido
más peso.
Reino Unido
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
65
Evolución de las entradas de turistas del Reino Unido
y total mercados
% variación interanual media
Años 2004-2009
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
%
Total Mercados Reino Unido
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El alojamiento hotelero fue el más demandado por los
turistas británicos, sin embargo, su peso no es tan
importante si se compara con la media nacional (57%
frente a 61%). Este tipo de alojamiento fue escogido
por un 19,8% menos de turistas este año, aunque fue
el alojamiento extrahotelero el que disminuyó en
mayor medida. La vivienda en propiedad fue la única
modalidad de alojamiento que atrajo más turistas que
el año anterior, opción que tiene toda su lógica en este
año de crisis económica.
Los turistas británicos permanecieron de media en
España 9,7 días, cifra que se mantuvo en los mismos
niveles del año anterior. La estancia de estos turistas
fue mayor en alojamientos extrahoteleros donde se
situó en 12,5 días.
La vivienda en
propiedad fue la que
atrajo mayor
número de turistas
respecto a 2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
66
Turistas procedentes del Reino Unido según tipo de
alojamiento utilizado
Número de turistas en miles, % vertical y % var. interanual
Año 2009
Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 13.325 100 -15,5
Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 7.623 57,2 -19,8
Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 5.678 42,6 -9,1
Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 1.529 11,5 2,3
V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 1.841 13,8 -14,6
Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 1.771 13,3 -7,3
Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 538 4,0 -22,0
Sin especificar 427 0,8 - 23 0,2 -
Total Reino Unido
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
En 2009 los turistas británicos llegaron a España
mayoritariamente por vía aérea (el 96,1%), éstos
disminuyeron un 15,9% respecto a 2008. Los turistas
que llegaron por carretera, que representaron
solamente el 2,6%, disminuyeron igualmente su cifra
respecto a la del 2008, un 9,9%.
La presencia de las compañías aéreas de bajo coste
sigue en alza en detrimento de las tradicionales. Desde
2004 se duplica el peso de las primeras en los
desplazamientos de los pasajeros procedentes del
Reino Unido con destino a España, en 2004
representaron un 36,1% y en 2009 más del 80%.
Desde 2004 se
duplica el peso de
los pasajeros de R.
Unido que viene en
compañías de bajo
coste.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
67
Llegadas a España de pasajeros en vuelos del Reino
Unido según tipo de compañía
% sobre el total
Años 2004–2009
36,1
47,0
50,5
55,5
72,3
80,7
63,9 53,0 49,5 44,5
27,7 19,3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tradicionales CBC
Fuente: IET, a partir de información de Aena.
La evolución de la llegada de turistas sin paquete
turístico se ha visto estancada en 2009, por el
contrario, los turistas británicos que contrataron
paquetes turísticos incrementaron su peso levemente.
El gasto, por el contrario, disminuyó en mayor medida
entre los turistas que contrataron paquete turístico
(18,7% frente a 17,4%).
Los turistas
británicos que
vinieron sin paquete
turístico
incrementaron su
peso.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
68
Turistas procedentes del Reino Unido según la forma
de organización del viaje
% sobre el total
Años 2004-2009
51,8
60,8
64,2
67,8
69,1
68,3
48,2
39,2 35,8 32,2 30,9
31,7
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Con paquete Sinpaquete
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Los destinos favoritos del mercado británico han sido
los archipiélagos balear y canario, éstos atrajeron al
33% de los turistas británicos. Aún así, estos destinos
han sufrido una disminución importante de turistas
británicos, un 15,9% y un 17%, respectivamente, lo
que significó 1,1 millones de turistas menos.
Fue destacable el comportamiento experimentado por
la Comunidad de Madrid que, siendo el último destino
de los turistas británicos en 2009, presentó la menor
disminución dentro de los principales destinos.
Los destinos
preferidos del
mercado británico
han sido los
archipiélagos.
El gasto de los
británicos aumentó
en la Comunidad de
Madrid.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
69
Turistas procedentes del Reino Unido según
comunidad autónoma de destino
Número de turistas en miles, % vertical y % var. interanual
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 13.325 100 -15,5
Baleares 9.037 17,3 -9,8 2.875 21,6 -15,9
Canarias 8.204 15,7 -12,3 2.752 20,7 -17,0
Andalucía 7.359 14,1 -7,7 2.585 19,4 -13,9
C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 2.139 16,1 -14,4
Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.639 12,3 -23,8
Madrid 4.896 9,4 6,1 429 3,2 -3,7
Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 906 6,8 -3,5
Reino UnidoTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Igualmente, en Baleares y en Canarias fue donde más
gastaron los turistas británicos, el gasto medio por
persona en estos destinos fue de 920,3 euros y 945,2
euros, respectivamente, un 1,6% superior en el caso
de Baleares y un 5,5% inferior en el de Canarias.
Gasto de los turistas procedentes del Reino Unido
según comunidad autónoma de destino
Gasto total en millones euros,% vertical y % var. interanual
Año 2009
Mill. Euros % Vertical % Var.
TOTAL 10.914,8 100% -17,7
Balears (Illes) 2.645,5 24,2% -14,6
Canarias 2.601,1 23,8% -21,6
Andalucía 2.143,7 19,6% -12,9
C. Valenciana 1.471,0 13,5% -18,8
Cataluña 1.021,5 9,4% -30,6
Madrid (C. de) 274,7 2,5% -3,3
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio de
los turistas
británicos aumentó
un 1,6 en Baleares y
un 1,2 en Andalucía.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
70
Los turistas británicos disminuyeron el gasto medio por
persona en Cataluña un 9,0%, al contrario que la
media de turistas no residentes en esta comunidad que
aumentó un 5,6%.
Si se distribuye el gasto medio británico por turista de
819,7 euros en origen y destino se tiene que 416,9
fueron en origen y 402,8 en destino.
Gasto de los turistas procedentes del Reino Unido
según comunidad autónoma de destino
Gasto medio en euros, % vertical y % var. interanual
Año 2009
Gasto medio total Gasto medio Reino Unido
Por turista % Var Diario % Var. Por turista % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 819,7 -2,5 84,4 -1,5
Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 945,2 -5,5 96,1 -2,3
Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 920,3 1,6 97,1 -1,3
Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 830,2 1,2 73,2 -5,7
C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 687,6 -5,1 64,8 9,3
Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 624,1 -9,0 89,9 -9,1
Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 642,5 0,4 125,7 4,4
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
2.2. Alemania
Cerca del 17% de las llegadas a España
correspondieron a turistas alemanes. Respecto al año
anterior, los turistas alemanes han disminuido un
11,3%, lo que se traduce en términos absolutos en 1,4
millones de turistas menos. Los 8,9 millones de
turistas que llegaron en 2009 realizaron un gasto de
8.739 millones de euros, lo que supuso un gasto medio
por persona de 979 euros. Dicho gasto medio fue más
Respecto al año
anterior los turistas
alemanes han
disminuido un
11,3%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
71
elevado que el de 2008, por lo que aunque vinieron
menos turistas alemanes, los que viajaron gastaron
más en términos medios.
En cuanto a la distribución del gasto total, el gasto en
paquete turistico representó el 33,1% del gasto total
realizado por los turistas alemanes. Este porcentaje
fue superior al de la media nacional, donde representó
diez puntos menos. Por el contrario, el gasto en
transporte representó menos que en la media nacional,
18,6% frente a 25,3%.
El gasto en excursiones y en transporte perdieron más
peso respecto al año anterior, cerca del 2%.
Distribución del gasto total de los turistas alemanes
% sobre el total
Año 2009
17,1%
18,6%
33,1%
13,8%
17,4%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En cuanto a la evolución mensual, todos los meses
registran una caída, siendo el periodo estival (de julio
a septiembre) el que más la acusa en términos
absolutos, más de 400 mil turistas menos. Mientras,
Los flujos de turistas
alemanes en el
periodo estival
perdieron un peso
significativo.
Total turismo receptor
Alemania
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
72
en términos de tasas de variación, fueron los meses de
enero a marzo los que perdieron más turistas
alemanes.
Evolución de las entradas de turistas de Alemania y
total mercados
% variación interanual media. Años 2004-2009
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
%
Total Mercados Alemania
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El 68,8% de los turistas alemanes se alojaron en
hoteles, más que la media del turista no residente,
aunque este tipo de alojamiento retrocedió un 12,7%.
El alojamiento extrahotelero, demandado por el 31,1%
de estos turistas, cayó un 8,1%, una disminución más
fuerte que la media debido a la importante caída de las
llegadas a viviendas de familiares o amigos.
La vivienda en
propiedad y la
vivienda alquilada
evolucionaron
favorablemente.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
73
Turistas procedentes de Alemania según tipo de
alojamiento utilizado
Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual
Año 2009
Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 8.926 100 -11,3
Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 6.143 68,8 -12,7
Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 2.776 31,1 -8,1
Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 865 9,7 2,2
V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 762 8,5 -32,5
Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 726 8,1 8,5
Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 422 4,7 12,4
Sin especificar 427 0,8 - 7 0,1 -
Total Alemania
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Los turistas alemanes permanecieron de media en
España 11,0 noches, las estancias de estos turistas
fueron más largas comparado con el resto de países
emisores principales.
Más del 90% de los turistas alemanes llegaron a
España en avión, un 11,4% menos que en 2008. Las
compañías de bajo coste, que representaron el 65,4%,
fueron la opción mayoritaria de los pasajeros con
origen en Alemania que visitaron España. Como el
resto de países la presencia de este tipo de compañías
se incrementó desde 2004 de manera importante.
El 65,4% de los
pasajeros de
Alemania llegó en
CBC.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
74
Llegadas a España de pasajeros en vuelos de
Alemania según tipo de compañía
% sobre el total
Años 2004–2009
35,4
38,7
39,7
56,0
64,6
65,4
64,6
61,3 60,3 44,0 35,4
34,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tradicionales CBC
Fuente: IET, a partir de información de Aena.
Según la forma de organización del viaje, la mayor
parte de los turistas alemanes que visitaron España lo
hicieron sin viaje organizado, 4,9 millones, este
colectivo de turistas disminuyó un 16,8% respecto al
año anterior, perdiendo casi un millón de turistas. Por
su parte, los turistas que vinieron con paquete
turístico, cerca de los 4 millones de turistas,
disminuyeron en menor medida, un 3,4%. Este hecho
rompe la tendencia que se ha ido registrando desde
2004 cuando los turistas con paquete turístico iban
perdiendo peso frente a los turistas que llegaban sin
viaje organizado.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
75
Turistas procedentes de Alemania según la forma de
organización del viaje
% sobre el total
Años 2004-2009
44,8
47,9
50,9
55,8
58,4
54,8
55,2 52,1 49,1 44,2 41,6
45,2
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Con paquete Sinpaquete
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Las llegadas de turistas alemanes se concentraron
sobre todo en los archipielagos, el 65%. Baleares sigue
siendo el destino favorito de estos turistas con más de
3,6 millones de turistas, Canarias recibió 2,2 millones.
Estas dos comunidades sufrieron una caída en las
llegadas de estos turistas, Baleares del 11,1% y
Canarias del 12,7%. No obstante, fue Cataluña,
tercera en importancia, donde disminuyó en mayor
medida la presencia del mercado alemán, un 23,3%.
Por el contrario, este mercado mantuvo un
comportamiento positivo en la Comunidad Valenciana y
en la Comunidad de Madrid donde llegaron un 1,5% y
un 0,7% más de turistas.
El paquete turístico
en Alemania fue muy
importante,
representó casi la
mitad de las
llegadas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
76
Turistas procedentes de Alemania según comunidad
autónoma de destino.
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas% Vertica % Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 8.926 100 -11,3
Baleares 9.037 17,3 -9,8 3.610 40,4 -11,1
Canarias 8.204 15,7 -12,3 2.167 24,3 -12,7
Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.047 11,7 -23,3
Andalucía 7.359 14,1 -7,7 923 10,3 -1,8
C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 502 5,6 1,5
Madrid 4.896 9,4 6,1 384 4,3 0,7
Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 293 3,3 -12,9
Total Alemania
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Baleares y Canarias fueron igualmente las
comunidades que recibieron más gasto turístico por
parte de los turistas alemanes. El gasto en Baleares
represento el 37,3% del total y disminuyó un 5,1%,
mientras que Canarias recibió el 29,0%,
experimentando una fuerte caída respecto al año
anterior, un 12,1%. Por otro lado, el gasto de los
turistas alemanes fue mayor en Andalucía y en la
Comunidad Valenciana, un 4,9% y un 7,9% más.
Las llegadas de
turistas alemanes en
a sus principales
destinos
disminuyeron
notablemente.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
77
Gasto de los turistas procedentes de Alemania según
comunidad autónoma de destino
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. Euros % Vertical % Var.
TOTAL 8.739,1 100% -6,6
Balears (Illes) 3.263,6 37,3% -5,1
Canarias 2.535,6 29,0% -12,1
Andalucía 964,8 11,0% 4,9
Cataluña 906,2 10,4% -14,3
C. Valenciana 428,9 4,9% 7,9
Madrid (C. de) 326,2 3,7% -6,0
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En términos medios, el gasto por persona de los
turistas alemanes sigue siendo superior a la media en
2009. Además, registra un importante aumento, del
5,3%, respecto al año anterior. Los destinos
mediterráneos fueron los que registraron un mayor
aumento del gasto realizado por turista.
Gasto de los turistas procedentes de Alemania según
comunidad autónoma de destino
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 978,9 5,3 89,3 -1,4
Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.170,0 0,7 96,7 -4,2
Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 1.047,5 7,2 75,8 0,1
Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 903,9 6,9 98,2 -1,3
Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 862,4 11,4 81,3 2,4
C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 857,8 6,9 55,1 4,6
Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 851,5 -6,3 112,6 0,6
Gasto medio Alemania
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio
realizado por los
turistas alemanes
aumentó casi de
forma generalizada.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
78
Canarias fue el destino donde los turistas alemanes
realizaron mayor gasto medio por persona (1.170
euros), seguido de Andalucía (1.048 euros). En estos
destinos los turistas alemanes se suelen alojar en
hoteles y las estancias medias suelen ser elevadas, lo
que hace que aumente el gasto por persona.
El gasto medio alemán por turista, 978,9 euros, se
distribuyó 511,7 euros en origen y 467,2 euros en
destino.
2.3. Francia
Un total de 7,9 millones de turistas que llegaron a
España procedieron de Francia, el 15,2% del total en
2009. Este mercado fue, entre los principales, el que
menos vio disminuido su volumen de turistas respecto
al año anterior, un 2,8%.
En este mercado tiene especial cabida el análisis de las
llegadas de excursionistas debido al gran peso de éstos
en el total de visitantes; representó el 73,6% de las
llegadas totales de visitantes franceses y el 60,1% de
los excursionistas a nivel global. El volumen de
excursionistas, a diferencia de los turistas, se ha
incrementado respecto 2008, un 0,7%, lo que se
tradujo en casi 158 mil excursionistas más.
Por otro lado, el gasto total realizado por estos turistas
fue un 6,3% menor que el año anterior, en total
alcanzó los 4.780 millones de euros. Es importante
destacar de este mercado el poco peso que representó
Los excursionistas
franceses
aumentaron
respecto a 2008
mientras que los
turistas
disminuyeron, un
2,8%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
79
el gasto en paquete turístico, el 8,5% frente al 22,1%
que representó en el total. Este hecho determinó que
los turistas franceses distribuyeran su presupuesto
entre las diferentes partidas de gasto, el 75% del
gasto total correspondió a gasto en alojamiento, en
transporte y en excursiones y otros.
Distribución del gasto total de los turistas franceses
% sobre el total
Año 2009
24,9%
26,4%
8,5%
16,4%
23,8%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio por persona disminuyó en mayor
medida que en los principales países emisores, un
3,1% menos respecto al año 2008, registrando un
total de 610 euros. Además, dadas las características
de este mercado, que se verán a continuación, el gasto
medio de estos turistas fue 316 euros menor que la
media nacional.
Julio y agosto fueron los meses favoritos de los turistas
franceses para viajar a España, las llegadas en estos
dos meses representaron el 33% del total del año.
Total turismo receptor
Francia
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
80
Además, respecto al año anterior, se registró un mayor
volumen de turistas en estos meses; los turistas
franceses en julio aumentaron un 8,1% y en agosto un
0,8%. El primer semestre del año fue el que registró
una mayor caída de turistas, por el contrario, a partir
del segundo semestre se experimentó una cierta
recuperación.
Evolución de las entradas de turistas de Francia y
total mercados
% variación interanual media
Años 2004-2009
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
%
Total Mercados Francia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El alojamiento hotelero fue el más demandado por los
turistas franceses, representó un 49,6% frente el 48%
del no hotelero. No obstante, es importante la pérdida
de peso de este tipo de alojamiento, el cual desde
2008 ha disminuido tres puntos. Por el contrario, los
turistas franceses que llegaron a establecimientos
extrahoteleros, a diferencia de la tendencia general
experimentada por este tipo de alojamiento,
aumentaron un 4,7% respecto al año anterior,
alcanzando los 3,8 millones de turistas.
Los turistas
franceses
aumentaron en los
meses de julio y
agosto.
La llegada de
turistas franceses a
alojamientos
extrahoteleros
aumentó respecto a
2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
81
Turistas de Francia según tipo de alojamiento utilizado
% sobre el total
Años 2004-2009
50,0 52,6 53,5 52,6 52,2
49,6
49,2 46,5 44,8 45,8 44,5
48,0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Alojamientono hotelero Hoteles ysimilares
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La vivienda de familiares o amigos fue el tipo de
alojamiento más frecuentado por los turistas
franceses, además, su evolución respecto al año
anterior fue la más positiva de los tipos de
alojamiento, registrando un aumento del 12,2%
respecto al año anterior. Igualmente tienen especial
importancia los denominados “otros alojamientos”,
donde los campings tiene un peso destacable en
comparación a otros mercados; este tipo de
establecimientos aumento un 2,2%, sobrepasando el
millón de turistas.
Los franceses permanecieron de media en España 7,7
noches, un 2,6% más que en 2008. Aun así, la
estancia de los turistas franceses fue inferior a la
media de los turistas extranjeros, 2 puntos menos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
82
Turistas procedentes de Francia según tipo de
alojamiento utilizado.
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 7.916 100 -2,9
Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 3.929 49,6 -7,7
Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 3.801 48,0 4,7
Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 590 7,5 -0,7
V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 1.599 20,2 12,2
Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 542 6,8 -3,8
Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 1.070 13,5 2,2
Sin especificar 427 0,8 - 186 2,4 -
Total Francia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Los turistas franceses accedieron a España
mayoritariamente por carretera. Esta vía representó el
67,2% de los desplazamientos, un 0,8% más que en
2008. Por el contrario, y a diferencia de lo constatado
con la mayor parte de los turistas procedentes de otras
nacionalidades, el avión quedó en un segundo plano.
Únicamente lo utilizó como medio de transporte el
27,5% de los turistas, cifra que descendió un 8,4%
respecto al año anterior.
En cuanto a los pasajeros que viajaron en avión, la
mayor parte lo hicieron en compañías aéreas
tradicionales (el 65,6%). No obstante, el peso de estas
compañías está perdiendo peso desde el año 2004 a
favor de las de bajo coste, las cuales representaron
este año el 34,4%, 27 puntos más que hace cinco
años.
A pesar de que los
pasajeros con origen
en Francia utilizaron
en menor medida
compañías de bajo
coste, estas
evolucionaron muy
favorablemente.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
83
Llegadas a España de pasajeros en vuelos de Francia
según tipo de compañía
% sobre el total
Años 2004-2009
7,6 11,7 14,8
27,7
31,1
34,4
92,4 88,3 85,2
72,3 68,9
65,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tradicionales CBC
Fuente: IET, a partir de información de Aena.
Ocho de cada diez turistas franceses viajaron a España
sin paquete turístico, en total 6,8 millones de turistas.
El peso de esta forma de organización ha ido
aumentando a lo largo de los años. Por el contrario, los
turistas franceses que contratan paquete turístico son
cada vez menos numerosos, en 2009 se cifraron en
menos de un millón de turistas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
84
Turistas procedentes de Francia según la forma de
organización del viaje
% sobre el total
Años 2004-2009
75,7
79,7
81,7
86,1 84,5 85,7
23,4
19,3
16,6 12,4 12,4 12,3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Con paquete Sinpaquete
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El destino favorito de los turistas franceses en el 2009
fue Cataluña. El fácil acceso que presenta esta
comunidad para estos turistas conlleva a que la mayor
parte de ellos la elija como destino principal, casi la
mitad de los turistas franceses viajaron a esta
comunidad, en total 3,8 millones de turistas. Es
importante destacar que este año Cataluña ha ido
perdiendo peso a favor de otros destinos menos
mayoritarios como Madrid y País Vasco, ambos
registraron una subida de turistas en torno al 7%
respecto al año anterior. Además, la Comunidad de
Madrid se instaló como tercer destino más importante
en cuanto a volumen de turistas franceses, a pesar de
recibir sólo el 10% de las llegadas de dicho mercado,
lo que en términos absolutos se tradujo en 776 mil
turistas.
Respecto a 2008,
han aumentado los
turistas franceses en
la Comunidad de
Madrid y en el País
Vasco.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
85
Turistas procedentes de Francia según comunidad
autónoma de destino
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 7.916 100,0 -2,9
Cataluña 12.769 24,4 -11,0 3.783 47,8 -7,1
Madrid 4.896 9,4 6,1 776 9,8 7,6
Andalucía 7.359 14,1 -7,7 761 9,6 -2,0
C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 693 8,8 -3,3
País Vasco 804 1,5 -4,2 413 5,2 7,6
Baleares 9.037 17,3 -9,8 350 4,4 -4,5
Resto de CCAA 12.257 23,5 -10,4 1.141 14,4 2,6
Total Francia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Respecto al gasto, los turistas franceses realizaron la
mayor parte en Cataluña, el 37,7% del total. Esta
comunidad, junto con Baleares, fueron los destinos
que más se vieron afectados por la contracción de esta
variable a causa de la disminución de turistas; el
gasto total realizado en Cataluña disminuyó un 11,8%
y en Baleares un 15,3%. El gasto en la Comunidad de
Madrid, al contrario que el resto de destinos
principales, se vio aumentado en un 4,4%.
En cuanto al gasto medio por turista, el gasto medio
por persona de los turistas franceses fue 300 euros
inferior que la media del resto de mercados. Además,
disminuyó el 3,1% respecto el año anterior.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
86
Gasto de los turistas procedentes de Francia según
comunidad autónoma de destino
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. Euros % Vertical % Var.
TOTAL 4.779,9 100% -6,3
Cataluña 1.802,8 37,7% -11,8
Andalucía 613,9 12,8% -6,2
Madrid (C. de) 570,7 11,9% 4,4
C. Valenciana 486,8 10,2% -9,6
Balears (Illes) 329,3 6,9% -15,3
Canarias 158,3 3,3% -19,9
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Por comunidades, Canarias fue el destino donde los
turistas franceses se gastaron más por persona, 1.148
euros. Respecto al año anterior, los turistas franceses
disminuyeron su gasto medio en todos los destinos,
aunque fue Baleares donde se registró un descenso
más acusado, un 8,1%.
Gasto de los turistas procedentes de Francia según
comunidad autónoma de destino
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 610,1 -3,1 79,6 -5,6
Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.148,0 -2,5 120,6 1,0
Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 936,4 -8,1 92,2 -15,4
Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 808,8 -3,9 78,5 -10,0
Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 752,9 -2,5 103,4 1,2
C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 704,1 -6,7 58,4 -11,6
Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 482,5 -4,7 77,6 -2,6
Gasto medio Francia
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto total de los
turistas franceses ha
evolucionado
favorablemente en
la Comunidad de
Madrid.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
87
El gasto medio francés por turista, 610,1 euros, se
distribuyó 161,1 euros en origen y 449,0 euros en
destino.
2.4. Países Nórdicos
Los países nórdicos fueron en 2009 el cuarto mercado
emisor de turistas con destino a España, con un total
de 3,3 millones de llegadas. Su evolución fue negativa,
acumulando una caída del 7,1%, que se tradujo en
254 mil turistas menos que en 2008. Este resultado
estuvo precedido por varios años consecutivos de
importantes crecimientos, desde el 2004 se habían
registrado casi 900 mil turistas más. A pesar de la
disminución de turistas nórdicos, este colectivo realizó
un gasto medio por persona mayor que el año anterior,
aumentó un 1,3% alcanzando los 1.117 euros.
Respecto al gasto total, que fue de 3.730 millones de
euros, disminuyó hasta un 6,6% a causa del menor
volumen de turistas.
Distribución del gasto total de los turistas nórdicos
% sobre el total
Año 2009
13,4%
20,9%
33,5%
15,4%
16,9%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5%
Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Total turismo receptor
A pesar de la menor
llegada de turistas
nórdicos respecto a
2008, el gasto medio
diario experimentó
un incremento.
Países
Nórdicos
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
88
El gasto en paquete turístico fue el que mayor peso
tuvo entre todos sus componentes (33,5%), diez
puntos más que lo que representó en la media de
todos los mercados, aunque también fue el que más
disminuyó respecto a 2008 (-6,9%).
Evolución de las entradas de turistas de los Países
Nórdicos y total mercados
% variación interanual media
Años 2004-2009
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Al contrario que el resto de países emisores
principales, el mercado nórdico se caracteriza por ser
poco estacional. Los turistas procedentes de estos
países visitaron España por igual en todas las épocas
del año; el 25,5% llegaron en los tres primeros meses
del año, el 23,3% en los meses primaverales, el 27%
en periodo estival y el resto en invierno. Respecto al
año anterior, fue el primer trimestre el que perdió más
afluencia de visitantes respecto al año anterior, un
13,6%.
Según el tipo de alojamiento, en el año 2009 el
alojamiento extrahotelero gana turistas respecto al año
anterior. Este tipo de alojamiento fue escogido por el
30,8% de los turistas nórdicos, más de un millón.
Las llegadas de este
mercado se
repartieron por igual
a lo largo del año.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
89
Sobre todo el crecimiento se dio en la vivienda
alquilada y en la vivienda de familiares o amigos. Por
otro lado, el alojamiento hotelero perdió el 12,4% de
los turistas respecto a 2008, al igual que lo que ocurrió
a nivel nacional. La estancia media de los turistas
nórdicos en España ha sido de 10 noches. En hoteles
permanecieron de media 7,6 noches y en alojamiento
no hotelero 15,2.
Turistas procedentes de los Países Nórdicos según
tipo de alojamiento utilizado
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 3.339 100 -7,1
Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 2.312 69,2 -12,4
Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 1.027 30,8 7,5
Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 283 8,5 15,3
V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 369 11,0 4,5
Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 279 8,3 11,4
Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 97 2,9 -9,5
Sin especificar 427 0,8 - 0 0,0 -
Total Países Nórdicos
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El 95,7% de los turistas nórdicos llegó a España por
vía aérea, un 6,7% menos que en 2008. Cabe destacar
que las compañías de bajo coste tuvieron un peso
destacablemente inferior al resto de los mercados,
incluso en 2009 perdieron peso a favor de las
tradicionales, una tendencia atípica en pleno panorama
revolucionario de este tipo de compañías.
Las llegadas a
alojamientos
extrahoteleros
aumentaron un
7,5%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
90
Llegadas a España de pasajeros en vuelos de los
Países Nórdicos según tipo de compañía
% sobre el total
Años 2004–2009
19,6
21,4
26,2
31,2 31,2
25,0
80,4 78,6 73,8 68,8 68,8
75,0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tradicionales CBC
Fuente: IET, a partir de información de Aena.
El 54% de los turistas nórdicos realizaron sus viajes a
España sin paquete turístico, este hecho hace que
continúe la tendencia de este colectivo de turistas a
realizar cada vez más el viaje sin previa organización.
Los turistas que utilizaron paquete turístico como
forma de organización disminuyeron un 13,3%
respecto al año pasado, en total 236 mil turistas
menos.
Las compañías de
bajo coste perdieron
peso a favor de las
tradicionales.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
91
Turistas de los Países Nórdicos según la forma de
organización del viaje
%sobre el total
Años 2004-2009
41,6 45,0 47,4 50,2 50,7 54,0
58,4 55,0 52,6 49,8 49,3
46,0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Con paquete Sinpaquete
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El destino favorito de los turistas procedentes de
países nórdicos fue el archipiélago canario, el cual
recibió el 37% de estos turistas en 2009. Destacó en
este periodo el buen comportamiento del mercado
nórdico en Baleares, donde se registró un avance del
1,5%, el único entre las principales comunidades
autónomas turísticas. Por el contrario, en las
comunidades situadas en el litoral mediterráneo, así
como especialmente en Madrid, cayeron los turistas
nórdicos de manera destacable.
Baleares registró un
comportamiento
positivo por parte
del mercado nórdico.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
92
Turistas procedentes de los Países Nórdicos según
comunidad autónoma de destino.
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 84,3 -8,7 3.339 63,0 -7,1
Canarias 8.204 15,7 -12,3 1.235 37,0 -5,7
Cataluña 12.769 24,4 -11,0 531 15,9 -11,2
Baleares 9.037 17,3 -9,8 520 15,6 1,5
Andalucía 7.359 14,1 -7,7 476 14,3 -3,7
C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 333 10,0 -16,3
Madrid 4.896 9,4 6,1 128 3,8 -23,5
Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 116 3,5 2,1
Total Países Nórdicos
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto en Canarias representó el 40,2% del total
realizado por los turistas procedentes de los países
nórdicos, un 5,4% menos que en 2008. En segundo
lugar en importancia se posicionó Baleares, donde este
mercado se gastó en total 629,4 euros.
Gasto de los turistas procedentes de países nórdicos
según comunidad autónoma de destino
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. Euros % Vertical % Var.
TOTAL 3.729,7 100% -6,6
Canarias 1.500,2 40,2% -5,4
Balears (Illes) 629,4 16,9% -1,5
Andalucía 545,9 14,6% 0,5
Cataluña 467,9 12,5% -13,1
C. Valenciana 319,4 8,6% -17,3
Madrid (C. de) 133,1 3,6% -23,8
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
93
Aunque en términos de volumen el gasto en Canarias
fue el más importante, donde los turistas nórdicos
realizaron un mayor gasto medio por persona fue en
los archipielagos (Baleares y Canarias), donde se
gastaron de media 1.214,2 euros. Por otra parte, en
Andalucía subió el gasto medio por persona un 5,9%,
mientras que en Madrid, a pesar de que el gasto total
disminuyó, el medio por persona aumentó un 2,5%.
Gasto de los turistas procedentes de países nórdicos
según comunidad autónoma de destino
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.117,2 1,3 115,2 -2,1
Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 1.214,2 -3,2 137,1 -0,5
Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.214,2 0,5 127,0 3,5
Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 1.145,6 5,9 86,3 -6,7
Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 1.036,2 2,5 167,6 -7,6
C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 956,1 -0,7 73,2 -13,6
Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 881,4 -0,6 138,6 1,8
Gasto medio Países Nórdicos
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio de países nórdicos por turista, 1.117,2
euros, se distribuyó 603,2 euros en origen y 514,0
euros en destino.
2.5. Italia
España recibió 3,2 millones de turistas italianos y el
gasto total que realizaron estos turistas fue de 2.763
millones de euros. Tanto el volumen de llegadas como
el de gasto se redujeron respecto el año anterior, un
Baleares registró un
comportamiento
positivo por parte de
este mercado.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
94
5,1% y un 5,6%, respectivamente. Casi la mitad del
gasto realizado por estos turistas correspondió a
transporte y alojamiento. El gasto en paquete turístico
fue el que más disminuyó respecto al año anterior, un
3,3%.
Distribución del gasto total de los turistas italianos
% sobre el total
Año 2009
22,3%
26,6%
15,3%
16,5%
19,3%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El periodo estival, de julio a septiembre, fue el
preferido por los turistas italianos para viajar a España.
Durante estos meses España recibió 1,2 millones de
turistas. No obstante, la afluencia de los turistas en el
periodo julio-septiembre fue menor que el año
anterior; por el contrario, en el periodo de octubre a
diciembre se registró un aumento de turistas, un 6,7%
más que en 2008.
Total turismo receptor
España recibió 3,2
millones de turistas
italianos en 2009.
Italia
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
95
Evolución de las entradas de turistas de Italia y total
mercados
% variación interanual media
Años 2004-2009
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
%
Total Mercados Italia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El alojamiento más demandado por el mercado italiano
fue el hotelero, el cual acogió al 72,2% de los turistas,
casi 2,3 millones. Este tipo de alojamiento recibió 10
puntos de turistas más que la media del turismo
receptor, no obstante, el alojamiento extrahotelero,
más minoritario, creció de una manera importante
respecto al año anterior, un 13,4%. Este crecimiento
fue debido principalmente al aumento de turistas en
viviendas alquiladas y de familiares o amigos.
Respecto a la estancia media, los turistas italianos
permanecieron en España menos noches que la media
del conjunto de países, 8,8 noches. Los turistas que se
alojaron en hoteles permanecieron menos tiempo que
los turistas que escogieron alojamientos no hoteleros,
5,9 noches frente a 17,5 noches.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
96
Turistas procedentes de Italia según tipo de
alojamiento utilizado
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var.
TOTAL 52.231 100 -8,7 3.182 100 -5,1
Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 2.298 72,2 -10,5
Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 882 27,7 13,4
Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 80 2,5 8,1
V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 426 13,4 20,8
Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 236 7,4 30,6
Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 140 4,4 -17,9
Sin especificar 427 0,8 - 2 0,1 -
Total Italia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Casi la totalidad de los turistas italianos llegaron a
España por vía aérea 2,6 millones, lo que representó el
81,4%. Es importante reseñar el porcentaje de turistas
que llegaron por puertos, un 10,1%, debido, sobre
todo, a la importancia que tienen los viajes en crucero
en este mercado.
Desde 2004 se ha ido experimentando un crecimiento
importante de pasajeros en compañías aéreas de bajo
coste. Especialmente en el mercado italiano se ha
incrementado de forma destacable; pasando de
representar el 26,2% en 2004 al 59,4% en 2009.
Las llegadas a
establecimientos no
hoteleros
experimentaron un
importante aumento
del 13,4%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
97
Llegadas a España de pasajeros en vuelos de Italia
según tipo de compañía
% sobre el total
Años 2004–2009
26,2
29,1
32,6
47,2
55,5 59,4
73,8
70,9 67,4
52,8 44,5
40,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tradicionales CBC
Fuente: IET, a partir de información de Aena.
Según la forma de organización, un total de 2,3
millones de turistas italianos viajaron a España sin
paquete turístico, el 72,3%. El resto de ellos viajaron
con paquete turístico. Progresivamente, como en el
resto de países emisores analizados, ha ido perdiendo
peso el viaje organizado a favor del viaje sin paquete
turístico.
La mayor parte de los turistas italianos eligió Cataluña
como destino para viajar a España. En total 1,2
millones de turistas viajaron a esta comunidad en
2009. Cabe destacar, sin embargo, la pérdida de
turistas que ha tenido este destino por parte del
mercado italiano respecto el año anterior, cerca de 143
mil, lo que se traduce en un 11,0% de turistas menos.
Se experimenta en la
Comunidad de
Madrid un
importante aumento
de turistas italianos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
98
La segunda comunidad en importancia en términos de
volumen de llegadas de turistas italianos fue la
Comunidad de Madrid, la cual también destaca por el
incremento de estos turistas, un 15,0% más que en
2008.
Turistas procedentes de Italia según comunidad
autónoma de destino
Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 3.182 100,0 -5,1
Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.156 36,3 -11,0
Madrid 4.896 9,4 6,1 564 17,7 15,0
Baleares 9.037 17,3 -9,8 425 13,4 -5,3
Andalucía 7.359 14,1 -7,7 315 9,9 5,5
C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 280 8,8 -1,9
Canarias 8.204 15,7 -12,3 176 5,5 -22,9
Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 266 8,4 -12,5
Total Italia
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto de los turistas italianos se realizó
mayoritariamente en Cataluña, donde, como se ha
visto anteriormente, la llegada de este colectivo de
turistas ha sido muy importante. Por su parte,
Baleares, que fue tercera en el ranking de llegadas, se
ha posicionado segunda en cuanto a volumen de
gasto, manteniendo su volumen de gasto en los
mismos niveles de 2008. Al igual que el número de
llegadas, destaca la positiva evolución de la
Comunidad de Madrid donde el mercado italiano realizó
un 1,6% más de gasto que el año anterior.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
99
Gasto de los turistas procedentes de Italia según
comunidad autónoma de destino
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. Euros % Vertical % Var.
TOTAL 2.763,3 100% -5,6
Cataluña 900,0 32,6% -4,7
Balears (Illes) 480,3 17,4% 0,1
Madrid (C. de) 398,4 14,4% 1,6
Andalucía 308,6 11,2% -2,5
C. Valenciana 203,1 7,4% -15,4
Canarias 202,9 7,3% -19,4
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Gasto de los turistas procedentes de Italia según
comunidad autónoma de destino
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 871,4 -1,5 99,4 -3,0
Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.148,8 4,2 101,1 -7,7
Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 1.131,1 -2,2 110,8 -7,1
Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 979,4 -6,3 86,2 -1,7
Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 783,4 6,9 100,2 -1,3
C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 726,9 -13,6 84,4 19,9
Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 707,3 -12,4 110,0 -10,3
Gasto medio Italia
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En cuanto el gasto medio por persona, fue más
elevado en los archipiélagos; en Canarias se gastaron
por persona una media de 1.148,8 euros y en Baleares
1.131,1 euros. Ambos destinos registraron
comportamientos dispares respecto al año anterior, en
Los turistas italianos
realizaron mayor
gasto medio por
persona en Canarias
y en Cataluña.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
100
Canarias aumentó el gasto de los turistas italianos
mientras que en Baleares disminuyó. Destaca por otro
lado el aumento del gasto medio en Cataluña, que a
pesar del menor volumen de gasto total, en términos
medios experimentó un importante aumento del 6,9%.
El gasto medio italiano por persona 871,4 euros se
distribuyó 334,8 euros en origen y 536,6 euros en
destino.
2.6. Resto de mercados emisores
En 2009 llegaron cerca del 15,5 millones de turistas
procedentes de otros mercados, los cuales supusieron
el 27,1% del total de turistas recibidos.
Los mercados europeos no analizados anteriormente
tuvieron un peso importante en las llegadas a España,
estos países representaron un 19,6% sobre el total de
las llegadas. De éstos, los turistas procedentes de
Países Bajos y Portugal fueron los más numerosos. Si
se analiza la evolución respecto al año anterior estos
países no han evolucionado muy favorablemente ya
que la mayor parte de ellos contrajeron su demanda
turística hacia España.
Entre los mercados no europeos, los que más turistas
emitieron con destino a España fueron los países de
América Latina y Estados Unidos.
Estados Unidos emisor de 1,1 millones de turistas fue
uno de los mercados que evolucionaron más
positivamente respecto al año anterior. Los turistas
procedentes de este país fueron un 1,2% más
Es importante el
crecimiento de
mercados no
europeos como
América Latina y
Estados Unidos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
101
numerosos, por lo que este mercado sigue con la
evolución positiva iniciada en el 2006.
Turistas del resto de mercados emisores
% sobre el total
Año 2009
Bélgica
10%
Irlanda
9%
PaísesBajos
13%
Portugal
13%
Suiza
7%
Austria
3%
Grecia
1%
Luxemburgo
1%
OtrosEuropa
13% Rusia
3%
EEUU
7%
Argentina
2%
Brasil
2%
Canada
1%
Chile
0%
Mexico
2%
OtrosAmérica
3%
Venezuela
0%
Resto mundo
9%
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Por último, es importante destacar el conjunto de
países que se engloban dentro de América Latina, que
representaron el 8,7% de las llegadas de turistas
extranjeros a España y que registraron un
comportamiento muy positivo respecto al año anterior,
ya que crecieron un 21,1%.
Respecto al gasto turístico, destacaron por volumen de
gasto total realizado el mercado estadounidense,
holandés y belga, los cuales realizaron
respectivamente un gasto de 2.077 millones de euros,
Destaca el gasto
realizado por los
turistas procedentes
de Estados Unidos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
102
1.892 millones de euros y 1.416 millones de euros.
Respecto al año anterior, los turistas procedentes de
Estados Unidos y Bélgica incrementaron el gasto, un
6,1% y un 1,1%, respectivamente, por el contrario, los
turistas holandeses lo disminuyeron.
Gasto de los turistas procedentes del resto de
mercados
Gasto total en millones euros, Gasto medio en
euros, % vertical
Año 2009
Gasto total
% sobre
gasto total
Gasto medio
por persona
Gasto
medio
diario
EE.UU. 2.077 4,3% 1.843 146
Países Bajos 1.892 3,9% 904 90
Bélgica 1.416 2,9% 886 93
Irlanda 1.227 2,5% 842 95
Suiza 1.104 2,3% 970 102
Portugal 966 2,0% 472 103
Austria 512 1,1% 1.036 113
Japón 406 0,8% 1.788 230
Canada 324 0,7% 1.805 157
Luxemburgo 114 0,2% 1.008 110
Grecia 94 0,2% 1.145 126
Resto Europa 2.040 4,2% 836 92
Resto mundo 2.371 4,9% 2.064 123
América Latina 2.769 5,7% 2.047 127
Total general 48.242 100,0% 926 96
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En cuanto al gasto total, los países más lejanos,
situados fuera del continente europeo, destacaron por
el elevado gasto medio por persona realizado. En este
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
103
sentido procede subrayar la evolución respecto al año
anterior del gasto medio de los turistas canadienses.
3. Comunidades autónomas de
destino
Los turistas internacionales se concentraron
principalmente en las comunidades autónomas
situadas en el litoral mediterráneo, al igual que ocurrió
en 2008. El 91% del flujo recibido se dirigió a las seis
comunidades consideradas como principales receptoras
por este orden: Cataluña, Baleares, Canarias,
Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de
Madrid. Respecto a 2008, todas registraron un
retroceso en la llegada de turistas internacionales,
excepto la Comunidad de Madrid que experimentó un
crecimiento significativo.
3.1. Cataluña
Cataluña fue el destino elegido por 12,8 millones de
turistas internacionales en 2009, representando el
24,4% sobre el total de comunidades. Su evolución
respecto al año anterior fue negativa, registrando un
descenso del 11%. El gasto total realizado en Cataluña
fue de 9.643,0 millones de euros, con respecto a 2008
supuso una disminución del 6%. El número de turistas
presenta una elevada relación con el gasto turístico
total realizado, así Cataluña fue el primer destino
español en número de turistas y el primero en
Cataluña recibió un
11% menos de
turistas que en
2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
104
términos de gasto. La estancia media fue de 7,7
noches. El gasto total medio por turista 760,3 euros
Analizando la distribución del gasto total por
componentes se tiene que el mayor gasto se concentró
en alojamiento (22,8%) y transporte (29,0%) en
detrimento del paquete turístico, 12,9% (que incluye
dos o más servicios: alojamiento, transporte,
manutención….), lo cual indica que a la hora de
organizar el viaje, los turistas que visitaron esta
comunidad optaron en mayor medida por la no
contratación de un paquete turístico. El porcentaje de
gasto realizado en excursiones y restaurantes, un
19,5%, fue prácticamente similar al registrado por el
total del turismo receptor (no residentes en territorio
español que se desplazan a España), un 18,5%.
Si se considera el lugar físico donde se realizó el gasto
total, cabe diferenciar el denominado gasto en origen
(que recoge todos los gastos realizados en el país de
residencia del turista relacionados con su viaje a
España) y el denominado gasto en destino (que recoge
todos los gastos realizados por el turista directamente
en España), se observa que para Cataluña el 60,8%
del gasto total se produjo en destino.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
105
Distribución del gasto total en Cataluña
% sobre el total
Año 2009
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
La entrada de turistas internacionales fue creciendo
desde enero hasta octubre de 2009, mes en el que
empezó a descender progresivamente. La mayor
afluencia se concentró en junio, julio y agosto, un 36%
del flujo recibido. En términos evolutivos todas las
tasas de variación mensuales respecto a 2008 fueron
negativas, presentando un descenso más pronunciado
que para el total español.
Total turismo receptor
Cataluña
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
106
Evolución de las entradas de turistas con destino
Cataluña y total destinos (% variación interanual media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos Cataluña
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Los hoteles y similares fueron el tipo de alojamiento
más demandado por los turistas que acudieron a esta
comunidad (59,8%), siendo a su vez los que más
retrocedieron en valor absoluto respecto a 2008. Entre
los turistas que recurrieron al alojamiento no hotelero,
38,5%, aquellos que acudieron a vivienda en
propiedad fueron los que más disminuyeron, por el
contrario el alojamiento en casa de familiares o amigos
se incrementó.
La estancia media de los turistas que visitaron
Cataluña ascendió a 7,7 noches, por debajo del valor
alcanzado en todo el territorio nacional que se situó en
9,7 noches. La duración de la estancia de los turistas
que se alojaron en hoteles fue de 5,2 noches, mientras
la correspondiente a los turistas que optaron por el
alojamiento no hotelero fue de 11,6 noches.
El alojamiento
hotelero fue el que
más peso tuvo
(59,8%) y el que
más descendió
(16%).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
107
Turistas extranjeros con destino Cataluña según tipo
de alojamiento utilizado
(Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 12.769 100,0 -11,0
Hoteles y similares 7.634 59,8 -16,0
Alojamiento extrahotelero 4.910 38,5 -0,7
Vivienda en propiedad 1.073 8,4 -7,1
Vivienda de familiares o
amigos 1.909 15,0 5,4
Vivienda Alquilada 881 6,9 -3,8
Otros Alojamientos 1.047 8,2 -1,4
Sin especificar 226 1,8 -28,8
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El 55% de los turistas internacionales que acudieron a
Cataluña lo hicieron en avión, porcentaje que resultó
inferior al registrado en los demás destinos. La
carretera cobró aquí más protagonismo de lo habitual,
siendo utilizada por el 41,7% de los turistas recibidos.
La evolución de ambas vías de acceso respecto a 2008
fue negativa, si bien fue la llegada por avión la que
descendió en mayor medida, un 12% frente a un 7%
de la carretera.
La opción de volar en compañías de bajo coste
continuó creciendo, representando en 2009 cerca del
56% de las llegadas aéreas recibidas en Cataluña.
Coherentemente con lo que muestra la estructura del
gasto, a la hora de organizar el viaje los turistas
optaron por no contratar un paquete turístico, así solo
2 de cada 10 eligieron esta opción.
Las entradas en
avión explicaron la
mayor parte del
descenso de
Cataluña.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
108
La situación fronteriza propia de Cataluña favoreció la
llegada de excursionistas, es decir, visitantes que no
pernoctaron en su lugar de destino. Concretamente, en
2009 acudieron a esta comunidad 10,5 millones de
excursionistas, cerca del 29% del total recibido por
España. Además, los excursionistas representaron más
del 45% de las visitas recibidas por Cataluña este año.
Respecto a 2008, este colectivo de visitantes
retrocedió un 6,8%, dado el mal comportamiento
experimentado por las llegadas por carretera, principal
vía de acceso de los excursionistas.
Francia mantuvo su liderazgo como primer mercado
emisor en Cataluña, con el 29,6% de turistas
recibidos, casi 4 millones en términos absolutos. Le
siguió el Reino Unido, con un peso del 12,8%, Italia y
Alemania con pesos de 9,1% y 8,2%. Respecto a
2008, la mayoría de mercados emisores hacia Cataluña
sufrieron retrocesos más pronunciados que hacia
España, siendo el descenso más acusado el británico
con un 23,8%. De los turistas englobados en la
categoría “Resto del Mundo”, son los de origen asiático
los que más han aumentado.
El 29% de los
excursionistas
recibidos en España
se quedaron en
Cataluña.
Francia fue su
principal mercado
emisor y también el
que menos
contribuyó a su
caída.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
109
Turistas extranjeros con destino Cataluña según país
de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y %
variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 12.769 100,0 -11,0
Francia 7.916 15,2 -2,9 3.783 29,6 -7,1
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 1.639 12,8 -23,8
Italia 3.182 6,1 -5,1 1.156 9,1 -11,0
Alemania 8.926 17,1 -11,3 1.047 8,2 -23,3
Holanda 2.095 4,0 -15,5 637 5,0 -13,9
Resto Europa 12.715 24,3 -7,1 3.230 25,3 -10,8
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 1.277 10,0 16,8
CataluñaTotal
Fuente: IET. Movimientos turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto total turístico realizado en Cataluña fue de
9.643,0 millones, siendo la aportación de los turistas
franceses la más alta con un 18,7%. Respecto a 2008
el gasto decreció un 6,0%, debido a que los turistas
británicos fueron los que más redujeron sus
desembolsos, un 30,6%.
Gasto de los turistas con destino Cataluña según país
de origen
Gasto total en millones euros,% vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 9.643,0 100% -6,0
Francia 1.802,8 18,7% -11,8
Reino Unido 1.021,5 10,6% -30,6
Alemania 906,2 9,4% -14,3
Italia 900,0 9,3% -4,7
Países Nórdicos 467,9 4,9% -13,1
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
110
El gasto medio por persona fue 760,3 euros, inferior al
realizado en el conjunto de comunidades, de 926,2
euros. En términos de evolución, Cataluña incrementó
su gasto medio total un 4,5%, debido al ligero
aumento de la estancia media y al incremento del
gasto diario. Entre los principales mercados emisores
con destino Cataluña, el turista que más gastó en su
estancia fue el procedente de los Países Nórdicos con
una media de 881,4 euros y un gasto medio diario de
138,6 euros, por el contrario, el que menos gasto
realizó fue el turista francés, con 482,5 euros de media
por estancia, y 77,6 euros diarios.
Atendiendo al gasto en origen y destino, de los 760,3
euros gastados, 298,2 fueron en origen y 462,0 fueron
en destino.
Gasto de los turistas con destino Cataluña según país
de origen
Gasto medio en euros, % var. interanual
2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 760,3 4,5 98,3 0,8
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 881,4 -0,6 138,6 1,8
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 862,4 11,4 81,3 2,4
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 783,4 6,9 100,2 -1,3
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 624,1 -9,0 89,9 -9,1
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 482,5 -4,7 77,6 -2,6
Gasto medio Cataluña
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
111
3.2. Baleares
Baleares fue el destino elegido por 9 millones de
turistas, lo que representó un 17,3% del total de las
llegadas recibidas en España. Respecto a 2008 fue el
destino de litoral mediterráneo además de Andalucía
que menos descenso registró, un 9,8%.
Baleares se situó en tercera posición al observar el
gasto total realizado por los turistas extranjeros, por
detrás de Cataluña y Canarias. El montante total del
gasto fue de 8.790,7 millones de euros. La estancia
media fue 9,5 noches por turista con un gasto total
medio de 972,5 euros y gasto total medio diario de
102,3 euros, superiores ambos a la media para el
conjunto de comunidades.
Atendiendo a la distribución del gasto por componentes
destacó el porcentaje realizado en paquete turístico,
33,0%, superando en once puntos el porcentaje para
el total.
El gasto en paquete turístico es el que mayor
ponderación tiene al analizar el denominado gasto en
origen (recoge todos los gastos realizados en el país de
residencia del turista relacionados con su viaje a
España). Así, a mayor uso del mismo, el gasto en
origen será más elevado. En 2009 el gasto en origen
alcanzó un 56,2%, esto quiere decir que de cada 100
euros que se desembolsaron para viajar a Baleares,
56,2 se pagaron en el país de origen del turista.
Baleares y Andalucía
registraron
descensos inferiores
al resto de destinos
principales.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
112
Distribución del gasto total en Baleares
% sobre el total
Año 2009
18,8%
17,7%
33,0%
13,4%
17,1%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes y otros
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Esta comunidad muestra una acusada estacionalidad
que viene marcada por la afluencia de turistas que
llegan en la temporada estival (julio, agosto y
septiembre), y que concentran cerca de la mitad de
llegadas. Este comportamiento se siguió manteniendo
en 2009 a pesar del descenso acaecido, situando las
llegadas en este trimestre en un 48% del total. El resto
de comunidades en este periodo presentaron
porcentajes inferiores al 40%.
En términos evolutivos mes a mes, es en el segundo
semestre cuando se produjo la mayor caída en las
llegadas de turistas, aunque de forma mucho más
suave que para el conjunto español.
Baleares
Total turismo receptor
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
113
Evolución de las entradas de turistas con destino
Baleares y total destinos (% variación interanual
media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos Balears (Illes)
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El tipo de alojamiento más demandado por los turistas
que visitaron Baleares fue el hotelero, que concentró el
72,5%. El alojamiento no hotelero, por su parte, contó
con el 27,5% de los turistas, la mayor parte de los
cuales se dirigió a vivienda alquilada. En términos de
evolución, fueron los turistas que optaron por el
alojamiento no hotelero los que amortiguaron el
descenso total, 9,8%. En 2009 el índice de precios de
apartamentos (IPAP) elaborado por el INE, y que
recoge la evolución mensual del conjunto de las
principales tarifas de precios que los establecimientos
de apartamentos turísticos aplican a sus clientes, sufrió
un descenso en todos los meses menos abril. Este
descenso en precios repercutió visiblemente y de
forma muy positiva en Baleares que experimentó un
incremento en la afluencia de turistas que se dirigieron
a vivienda alquilada en un 33,1%. Por el contrario los
turistas que se alojaron en casas de amigos y
familiares registraron una gran caída del 45,3%,
El 72,5% de los
turistas recibidos se
alojaron en hoteles,
aunque fue el
alojamiento no
hotelero el que
descendió menos.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
114
rompiendo con el comportamiento de la mayoría de
comunidades autónomas que incrementaron esta
opción en 2009.
Turistas extranjeros con destino Baleares según tipo
de alojamiento utilizado
(Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 9.037 100,0 -9,8
Hoteles y similares 6.548 72,5 -12,1
Alojamiento extrahotelero 2.489 27,5 -3,2
Vivienda en propiedad 715 7,9 15,2
Vivienda de familiares o
amigos 614 6,8 -45,3
Vivienda Alquilada 885 9,8 33,1
Otros Alojamientos 276 3,1 68,1
Sin especificar 0 0,0 0
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La estancia media de los turistas que visitaron esta
comunidad fue 9,5 noches, similar a la registrada para
la media en España y ligeramente superior a la del
2008. Los turistas que se dirigieron a alojamiento no
hotelero permanecieron 13,1 noches y los que se
dirigieron a hoteles y similares 8,2 noches.
El avión fue el transporte prioritario utilizado (98%).
Las compañías de bajo coste fueron elegidas en un
74% frente a las tradicionales. Respecto a 2008, el uso
de las primeras se incrementó un 2%, por el contrario
las llegadas en compañías tradicionales disminuyeron
un 30%.
Los turistas a la hora de visitar Baleares hicieron uso
del paquete turístico en un 49,2%. Esta comunidad
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
115
es la segunda después de Canarias que más se
decantó por esta opción.
Por mercados emisores, se evidencia un año más el
protagonismo de Alemania y el Reino Unido, que
juntos emitieron cerca del 72% de los turistas
recibidos en este destino. La evolución mostrada para
estos mercados respecto a 2008 fue negativa y similar
a la del conjunto de comunidades. El retroceso de
Alemania fue de 11,1% y el de Reino Unido 15,9%.
Entre los mercados del resto del mundo, destacó el
aumento de turistas estadounidenses y asiáticos.
Turistas extranjeros con destino Baleares según país
de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y %
variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 9.037 100,0 -9,8
Alemania 8.926 17,1 -11,3 3.610 39,9 -11,1
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.875 31,8 -15,9
Italia 3.182 6,1 -5,1 425 4,7 -5,3
Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 520 5,7 1,5
Francia 7.916 15,2 -2,9 350 3,9 -4,5
Resto Europa 11.470 22,0 -8,8 1.143 12,6 1,1
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 116 1,3 37,4
BalearesTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto total turístico realizado en Baleares fue de
8.790,7 millones de euros siendo lógicamente las
contribuciones de alemanes y británicos las más
relevantes, representando un 37,1% y 30,1% sobre el
total. Respecto a 2008 el gasto decreció un 7,2%
siendo los turistas británicos los que más redujeron
sus gastos, 14,6%, junto con los franceses, 15,3%.
El 72% del flujo
recibido tuvo su
origen en Alemania y
Reino Unido.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
116
Gasto de los turistas con destino Baleares según país
de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 8.790,7 100% -7,2
Alemania 3.263,6 37,1% -5,1
Reino Unido 2.645,5 30,1% -14,6
Países Nórdicos 629,4 7,2% -1,5
Francia 329,3 3,7% -15,3
Italia 480,3 5,5% 0,1
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio por persona fue 972,5 euros, superior
al realizado por el conjunto de comunidades, de 926,2
euros. En términos de evolución, Baleares incrementó
su gasto medio total un 2,9%. Descomponiendo el
gasto medio por persona en gasto en origen y destino,
el primero fue de 546,1 euros y el segundo de 426,4
euros. El gasto en origen fue mayor debido al alto uso
del paquete turístico. El incremento sufrido respecto a
2008 del 2,9% se debió en buena parte al aumento del
gasto en origen.
Británicos y alemanes gastaron en torno a los 900
euros por turista y diariamente una media de casi 100
euros.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
117
Gasto de los turistas con destino Baleares según país
de origen
Gasto medio en euros, %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 972,5 2,9 102,3 -2,7
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.214,2 -3,2 137,1 -0,5
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.131,1 -2,2 110,8 -7,1
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 936,4 -8,1 92,2 -15,4
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 920,3 1,6 97,1 -1,3
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 903,9 6,9 98,2 -1,3
Gasto medio Baleares
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
3.3. Canarias
Canarias alcanzó la tercera posición, con 8,2 millones
de turistas, el 15,7% del flujo turístico internacional
recibido en España. Respecto a 2008 es el destino, de
entre los principales, que más sufrió el retroceso,
siendo del 12,3%, en términos absolutos ha supuesto
un millón de turistas menos.
La estancia media por turista fue 10,6 días. El gasto
total generado fue de 9.082,3 millones de euros, que
se tradujo en un gasto total medio por turista durante
su estancia de 1.107,0 euros, y un gasto total medio
diario de 138,6 euros, siendo este último el más alto
de todas las comunidades con un desarrollo turístico
más pronunciado.
Si se analiza la distribución del gasto por componente,
Canarias al igual que Baleares presentó la peculiaridad
de que los turistas se decantaron mayoritariamente
por contratar un paquete turístico a la hora de
Canarias, sufrió uno
de los mayores
descensos, cifrado
en el 12,3%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
118
organizar el viaje, alcanzando casi la mitad del gasto
total, 49,8%, porcentaje muy superior al 22,1% que se
presentó para el conjunto de comunidades.
Cuando se hace uso del paquete turístico normalmente
la mayoría de los gastos o pagos se hacen en el país
de origen, traduciéndolo a la terminología utilizada en
turismo se dice que el gasto en origen es mayor que el
gasto en destino, así en Canarias correlacionado
directamente con el alto uso del paquete turístico, el
65,8% del gasto se produjo en origen frente al 34,2%
que fue en destino.
Distribución del gasto total en Canarias
% sobre el total
Año 2009
10,4%
12,8%
49,8%
13,7%
13,4%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gastoenalojamiento
Gastoentransporte
Gastoenpaquete turístico
Gastoenrestaurantes y otros
Gastoenexcursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Otra peculiaridad de esta comunidad es la casi
ausencia de estacionalidad en buena parte debido a la
suave climatología de la zona.Así, a pesar del retroceso
sufrido en el flujo turístico, la llegada de turistas a este
destino siguió las mismas pautas que en años
Total turismo receptor
Canarias
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
119
anteriores y se repartió de manera homogénea a lo
largo de todo el año, con un mayor peso en el primer y
cuarto trimestre, que concentraron el 29% y el 28%
del flujo recibido. Respecto a 2008 fue en el segundo
semestre cuando se aceleró la disminución de llegadas.
Evolución de las entradas de turistas con destino
Canarias y total destinos (% variación interanual
media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos Canarias
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El tipo de alojamiento mayoritario de los turistas que
visitaron este archipiélago fue el hotelero, 83,3%,
porcentaje que resultó el más alto de los registrados
entre todos los destinos españoles. Los turistas que
optaron por el alojamiento no hotelero, el 16,7%,
acudieron principalmente a vivienda alquilada. En
términos evolutivos respecto a 2008, solo registraron
variaciones positivas el alojamiento no hotelero que se
considera el más económico, esto es, la vivienda
propia, 24,1%, y la casa de amigos o familiares, 4,9%.
Gran predominio del
alojamiento
hotelero, que
concentró el 83,3%
de las llegadas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
120
Turistas extranjeros con destino Canarias según tipo
de alojamiento utilizado
(Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 8.204 100,0 -12,3
Hoteles y similares 6.832 83,3 -12,9
Alojamiento extrahotelero 1.372 16,7 -9,4
Vivienda en propiedad 240 2,9 24,1
Vivienda de familiares o
amigos 238 2,9 4,9
Vivienda Alquilada 673 8,2 -11,0
Otros Alojamientos 220 2,7 -34,5
Sin especificar 0 0,0 0
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La estancia media de los turistas que se dirigieron a
Canarias fue de 10,6 noches, valor que resultó en
torno a una noche superior a la media del total de
destinos. Por su parte, los turistas que pernoctaron en
hoteles y similares estuvo en 9,8 noches. La media de
los que pernoctaron en alojamiento extrahotelero fue
de 14,3 noches, y de 16 para los que poseen vivienda
propia.
El 99,9%, de turistas llegaron por avión, siendo en
este destino el uso de las compañías tradicionales el
más alto de entre todos los destinos costeros, un 48%,
frente al 52% de las compañías de bajo coste.
Confirmando lo que ya se deducía de la estructura del
gasto a la hora de organizar el viaje los turistas
optaron por contratar un paquete turístico en su
mayoría, así 7 de cada 10 eligieron esta opción.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
121
Respecto a los mercados emisores, el 33,5% de los
turistas recibidos en Canarias procedieron del Reino
Unido, un total de 2,8 millones de turistas. A
continuación se situó Alemania, mercado emisor de 2,2
millones de turistas. Sin embargo, fue el británico, el
mercado que más contribuyó al descenso
protagonizado por el archipiélago, con una caída del
17%. Entre los mercados secundarios, los turistas
irlandeses fueron los que más disminuyeron, un
16,1%.
Turistas extranjeros con destino Canarias según país
de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y %
variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 8.204 100,0 -12,3
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.752 33,5 -17,0
Alemania 8.926 17,1 -11,3 2.167 26,4 -12,7
Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 1.235 15,1 -5,7
Irlanda 1.458 2,8 -12,1 424 5,2 -16,1
Holanda 2.095 4,0 -15,5 382 4,7 -12,7
Resto Europa 19.015 36,4 -4,6 1.145 14,0 -4,8
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 99 1,2 -2,5
CanariasTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El gasto total de los turistas en Canarias fue de
9.082,3 millones de euros, siendo Reino Unido y
Alemania los que mayor peso tuvieron, aportando
conjuntamente un 57% del total. Fue asimismo Reino
Unido quien lideró el mayor descenso en gasto
respecto a 2008, con un 21,6%. Francia e Italia
también evolucionaron desfavorablemente, pero tuvo
una escala de importancia menor debido a que el peso
de su aportación al gasto total fue mínima.
El Reino Unido fue el
primer mercado
emisor de turistas
para el archipiélago
canario (33,5%).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
122
Gasto de los turistas con destino Canarias según país
de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 9.082,3 100% -13,4
Reino Unido 2.601,1 28,6% -21,6
Alemania 2.535,6 27,9% -12,1
Países Nórdicos 1.500,2 16,5% -5,4
Italia 202,9 2,2% -19,4
Francia 158,3 1,7% -19,9
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio por turista, 1.107,0, y diario medio por
turista, 138,6, con destino Canarias superó las medias
nacionales, de 926,2 y de 95,7 euros. Todos los
mercados emisores que se dirigieron a este destino
insular tuvieron un gasto medio por turista superior al
realizado en promedio en el conjunto de comunidades
autónomas.
En terminos de gasto en origen y destino medio por
persona la distribución de los 1.107,0 euros fue 728,5
en origen y 378,5 en destino. Es necesario puntualizar
que la distinción del lugar de realización del gasto no
es, en ningún caso, asimilable al gasto que finalmente
revierte al lugar considerado.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
123
Gasto de los turistas con destino Canarias según país
de origen
Gasto medio en euros, %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.107,0 -1,2 138,6 -7,6
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.214,2 0,5 127,0 3,5
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.170,0 0,7 96,7 -4,2
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 1.148,0 -2,5 120,6 1,0
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.148,8 4,2 101,1 -7,7
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 945,2 -5,5 96,1 -2,3
Gasto medio Canarias
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
3.4. Andalucía
Andalucía recibió en el 2009 un total de 7,4 millones
de turistas, un 7,7% menos que en 2008. El gasto
total realizado fue de 7.332,6 millones de euros,
manteniéndose prácticamente en los mismos niveles
de 2008. El gasto total medio por turista fue de 996,8
euros y la estancia media 12,2 noches.
Según la estructura del gasto, los turistas que viajaron
a Andalucía se gastaron más en transporte, en
excursiones, en restaurantes y en alojamiento
comparado con la media general, pero el gasto en
paquete turístico fue significativamente más reducido,
además este componente fue el que más peso perdió
respecto al año anterior.
Andalucía recibió 7,4
millones de turistas,
un 7,7% menos que
en 2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
124
Al hablar de distribución de gasto en origen y destino,
se observó que en torno al 63% del gasto fue en
destino, esto es, de cada 100 euros gastados 63 se
desembolsaron en Andalucía. En este destino ocurrió lo
contrario que en los destinos insulares donde el gasto
en origen fue superior.
Distribución del gasto total en Andalucía
% sobre el total
Año 2009
21,3%
29,1%
11,6%
17,1%
20,9%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gasto en alojamiento
Gasto en transporte
Gasto en paquete turístico
Gasto en restaurantes y otros
Gasto en excursionesy otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Las llegadas de turistas a Andalucía se concentraron
especialmente en el periodo estival (julio, agosto y
septiembre). En estos meses se recibieron 2,6 millones
de turistas, el 35,8%. En los primeros meses del año
se recibieron menos turistas en esta comunidad, a lo
que se une que en este periodo fue en el que más
turistas perdió respecto al año anterior.
Total turismo receptor
Andalucía
Las llegadas de
turistas se
concentraron
especialmente en el
periodo estival.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
125
Evolución de las entradas de turistas con destino
Andalucía y total destinos (% variación interanual
media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos Andalucía
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
En cuanto al tipo de alojamiento, los turistas
internacionales viajaron casi en igual medida a hoteles
y a alojamientos extrahoteleros, siendo de mayor
importancia este último al contrario que en la mayor
parte de las comunidades turísticamente principales.
Así, el 53,8% de los turistas eligió como forma de
alojarse en Andalucía viviendas alquiladas, de
familiares o amigos, en propiedad u otro tipo de
alojamientos. La demanda de éstos creció respecto a
2008 un 2,0%, siendo la vivienda en propiedad la que
más contribuyó a este buen comportamiento. Por su
parte, los turistas hospedados en hoteles disminuyeron
de forma importante, un 17,4%, casi cinco puntos más
que la media española.
En Andalucía
predominaron las
llegadas a
alojamientos
extrahoteleros.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
126
Turistas extranjeros con destino Andalucía según tipo
de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, %
vertical y % variación interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 7.359 100,0 -7,7
Hoteles y similares 3.360 45,7 -17,4
Alojamiento extrahotelero 3.956 53,8 2,0
Vivienda en propiedad 986 13,4 19,0
Vivienda de familiares o
amigos 1.420 19,3 1,7
Vivienda Alquilada 1.005 13,7 3,6
Otros Alojamientos 544 7,4 -20,2
Sin especificar 43 0,6 39
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La estancia media de los turistas que visitaron
Andalucía fue de 12,2 noches. Este destino es uno en
los que más tiempo permanecieron los turistas, 2,5
noches más que la media general. Por alojamientos, el
extrahotelero fue el que registró estancias más largas,
15,6 noches, por el contrario la estancia en hoteles fue
más corta, 8,1 noches.
Mayoritariamente los turistas internacionales llegaron a
Andalucía por aeropuertos, el 77,9%. Aún así, cobra
importancia la llegada por carretera y por puertos en
esta comunidad; éstos representaron el 22,1%. Las
compañías aéreas de bajo coste han evolucionado
favorablemente en estos últimos años. Desde 2004
hasta 2009 los pasajeros que viajaron a Andalucía en
este tipo de compañías casi se ha duplicado, pasando
del 43,6% al 77,7%.
En forma de organización del viaje los turistas que
viajaron a Andalucía lo hicieron mayormente sin
Andalucía está entre
las comunidades
donde más tiempo
pasan los turistas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
127
contratar paquete turístico, el 83,0%. Comparando con
el resto de comunidades, en este destino la
importancia del paquete turístico fue bastante inferior,
ya que representó 13,3 puntos porcentuales menos
que en el total destinos.
Turistas extranjeros con destino Andalucía según país
de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y %
variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Tutistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 7.359 100,0 -7,7
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.585 35,1 -13,9
Francia 7.916 15,2 -2,9 923 12,5 -1,8
Alemania 8.926 17,1 -11,3 761 10,3 -2,0
Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 476 6,5 -3,7
Irlanda 1.458 2,8 -12,1 403 5,5 14,1
Resto Europa 13.193 25,3 -7,6 1.605 21,8 -6,9
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 607 8,2 -11,5
AndalucíaTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Reino Unido fue el mercado más importante en
Andalucía, el 35,1% de los turistas que llegaron a esta
comunidad tuvieron procedencia británica. Del mismo
modo, fue destacable la pérdida de turistas de este
mercado, respecto al 2008 llegaron un 13,9% de
turistas menos, lo que en términos absolutos significó
418 mil británicos menos. El resto de mercados
importantes para Andalucía registraron disminuciones
poco significativas.
A pesar de la evolución negativa en las llegadas de casi
todos los principales mercados a Andalucía, el volumen
Reino Unido,
mercado más
importante en
Andalucía,
disminuye un
13,9%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
128
de gasto total generado por algunos aumentó en 2009,
así el gasto total alemán se incrementó un 4,9% y el
de países nórdicos un 0,5%, amortiguando el descenso
total respecto a 2008.
Gasto de los turistas con destino Andalucía según país
de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 7.337,7 100% -6,7
Reino Unido 2.143,7 29,2% -12,9
Alemania 964,8 13,1% 4,9
Francia 613,9 8,4% -6,2
Países Nórdicos 545,9 7,4% 0,5
Italia 308,6 4,2% -2,5
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
En términos de gasto medio, países nórdicos y
Alemania fueron los que más gasto realizaron y los que
mejor evolucionaron respecto a 2008. Los nórdicos
gastaron por viaje 1.145,6 euros y los alemanes
1.047,5 euros, un 5,9% y un 7,2% más,
respectivamente.
En términos de gasto en origen y destino medio por
persona, de los 996,8 euros gastados, 372,0 fueron en
origen y 624,8 en destino.
En cuanto a gasto,
los turistas
británicos lo
disminuyeron un
13,0%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
129
Gasto de los turistas con destino Andalucía según país
de origen
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total Gasto medio Andalucía
Por turista % Var Diario % Var. Por turista % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 996,8 1,1 82,0 -2,3
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.145,6 5,9 86,3 -6,7
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.047,5 7,2 75,8 0,1
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 979,4 -6,3 86,2 -1,7
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 830,2 1,2 73,2 -5,7
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 808,8 -3,9 78,5 -10,0
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
3.5. Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana atrajo en 2009 a 5,1
millones de turistas, un 10,6% menos que en el año
anterior. El gasto que realizaron estos turistas fue de
4.101,8 millones de euros. El volumen de gasto
también disminuyó respecto a 2008, en mayor medida
que en el resto de las comunidades de destino
principal, un 14,2%. En términos medios el gasto por
turista fue 803,6 euros y la estancia 12,2 noches.
En cuanto a la estructura de los componentes del
gasto, el efectuado por los turistas internacionales en
transporte y en excursiones tuvo más peso que en la
media nacional. Ambas partidas representaron más de
la mitad del gasto realizado en esta comunidad.
Respecto a 2008, el gasto en alojamiento y el de
restaurantes fueron los que disminuyeron en mayor
medida.
La C. Valenciana
atrajo 5,1 millones
de turistas en 2009.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
130
Al ser el peso del gasto en paqute turístico bastante
inferior al del resto de componentes, solo 10,1%, el
peso de gasto total en destino fue bastante superior al
peso del gasto total en origen, un 62,3% frente a un
37,7%.
Distribución del gasto total en la C. Valenciana
% sobre el total
Año 2009
20,1%
30,2%
10,1%
16,5%
23,1%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gasto en alojamiento
Gasto en transporte
Gasto en paquete turístico
Gasto en restaurantes y otros
Gasto en excursionesy otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
La temporada estival fue la que concentró un mayor
número de llegadas a la Comunidad Valenciana. En
total 1,9 millones de turistas visitaron este destino en
los meses de julio, agosto y septiembre, un 4,7%
menos que en el año anterior.
Total turismo receptor
El gasto en
alojamiento y en
transporte
representó la mitad
del gasto total
realizado.
C. Valenciana
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
131
Evolución de las entradas de turistas con destino C.
Valenciana y total destinos (% variación interanual
media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
15
E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos C. Valenciana
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Respecto a la demanda turística, el alojamiento
extrahotelero tuvo una gran importancia. El 65% de
los turistas eligieron este tipo de alojamiento en 2009,
mientras que en términos globales fue elegido por el
38% de los turistas. Respecto al año anterior, este tipo
de alojamientos en la Comunidad Valenciana acogió a
un 8,2% de turistas menos. Por otra parte, los hoteles
recibieron el 34,9% de las llegadas, sufriendo un
descenso del 14,3%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
132
Turistas extranjeros con destino C. Valenciana según
tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en
miles, % vertical y % variación interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 5.109 100,0 -10,6
Hoteles y similares 1.782 34,9 -14,3
Alojamiento extrahotelero 3.323 65,0 -8,2
Vivienda en propiedad 963 18,9 -11,6
Vivienda de familiares o
amigos 1.396 27,3 -5,8
Vivienda Alquilada 673 13,2 -6,9
Otros Alojamientos 290 5,7 -10,4
Sin especificar 4 0,1 -72,2
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La Comunidad Valenciana junto con Andalucía fueron
los destinos donde permanecieron más noches los
turistas. A pesar de la contracción de la demanda
hotelera, la estancia media en este tipo de
establecimientos aumentó respecto el año anterior,
alcanzando las 7 noches. Por el contrario, la estancia
media en alojamientos extrahoteleros se redujo
ligeramente y se situó en 15 noches.
El 81% de los turistas que visitaron la Comunidad
Valenciana llegaron por vía aérea, 4,1 millones de
turistas, un 11,6% de turistas menos respecto a 2008.
Respecto al tipo de compañía utilizada, predominaron
las compañías aéreas de bajo coste, que representaron
el 85,7% del total de llegadas.
Por forma de organización se observa que, al igual
que el resto de destinos mediterráneos, en 2009 los
turistas con paquete turístico mostraron una evolución
más favorable que los que vinieron sin viaje
Los turistas que
vinieron a la C.
Valencia con
paquete turístico
aumentaron
respecto a 2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
133
organizado. En este destino, los turistas con paquete
turístico crecieron un 19,4% mientras que los que
vinieron sin él cayeron un 13,6%.
En cuanto a los mercados emisores, Reino Unido fue
el más importante, un total de 2,1 millones de turistas
británicos acudieron a la Comunidad Valenciana en
2009, un 41,9% sobre el total de llegadas. A pesar del
gran volumen de turistas británicos recibidos, este
mercado ha sido uno de los que ha emitido menos
turistas respecto a 2008, cerca de 361 mil menos.
El mercado alemán fue, entre los principales, el único
que experimentó una buena evolución respecto al año
anterior. En total llegaron 502 mil turistas alemanes a
la comunidad Valenciana, un 1,5% más que en 2008.
Turistas extranjeros con destino C. Valenciana según
país de residencia (Número de turistas en miles, %
vertical y % variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 5.109 100,0 -10,6
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.139 41,9 -14,4
Francia 7.916 15,2 -2,9 693 13,6 -3,3
Alemania 8.926 17,1 -11,3 502 9,8 1,5
Holanda 3.339 6,4 -7,1 333 6,5 -16,3
Países Nórdicos 3.182 6,1 -5,1 280 5,5 -1,9
Resto Europa 11.470 22,0 -8,8 987 19,3 -10,4
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 175 3,4 -19,5
Com ValencianaTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Los turistas
británicos, principal
mercado de origen
en la C. Valenciana,
disminuyeron de
manera importante.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
134
En cuanto al gasto total, al igual que en las llegadas de
turistas, se observa que los turistas británicos, a pesar
de que realizaron un mayor volumen de gasto, lo
disminuyeron de manera importante respecto al año
anterior. Por su parte Alemania experimentó un
crecimiento significativo del gasto, un 7,9%, influido
en parte por el mayor número de llegadas de turistas
procedentes de este país.
Gasto de los turistas con destino Comunidad
Valenciana según país de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y % var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 4.101,8 100% -14,2
Reino Unido 1.471,0 35,9% -18,8
Francia 486,8 11,9% -9,6
Alemania 428,9 10,5% 7,9
Países Nórdicos 319,4 7,8% -17,3
Italia 203,1 5,0% -15,4
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El gasto medio más elevado en la Comunidad
Valenciana fue el realizado por los turistas nórdicos,
956,1 euros. Le sigue el gasto medio que realizaron los
turistas alemanes que aumentó un 6,9% alcanzando
los 857,8 euros por turista.
El gasto medio por persona en origen fue 302,9 euros
y el gasto medio en destino 500,7 euros que en total
suman 803,6 euros de gasto por estancia y persona.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
135
Gasto de los turistas con destino Comunidad
Valenciana según país de origen
Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 803,6 -3,9 66,0 0,9
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 956,1 -0,7 73,2 -13,6
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 857,8 6,9 55,1 4,6
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 726,9 -13,6 84,4 19,9
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 704,1 -6,7 58,4 -11,6
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 687,6 -5,1 64,8 9,3
Gasto medio C. Valenciana
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
3.6. Comunidad de Madrid
En 2009 un total de 4,9 millones de turistas
internacionales llegaron a la Comunidad de Madrid, un
6,1% más que en 2008. Cabe destacar el favorable
comportamiento que ha tenido este destino en la
recepción de turistas internacionales, ya que fue el
único, entre los de principal atracción turística en
España, que registró un aumento de los turistas.
La Comunidad de
Madrid es el único
destino principal de
España donde se
incrementan los
turistas en 2009.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
136
Distribución del gasto total en la Comunidad de
Madrid
% sobre el total
Año 2009
21,5%
37,6%
10,2%
12,9%
17,7%
19,1%
25,3%
22,1%
15,0%
18,5% Gasto en alojamiento
Gasto en transporte
Gasto en paquete turístico
Gasto en restaurantes y otros
Gasto en excursionesy otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El volumen de gasto efectuado fue igualmente positivo,
5.226,9 millones de euros, un 9,6% más que en el año
anterior debido, principalmente, al importante
incremento de la llegada de turistas procedentes de
países lejanos, los cuales realizaron un importante
volumen de gasto al venir la mayor parte por vía aérea
y alojarse en hoteles. En términos medios el gasto por
persona alcanzó 1.076,1 euros y la estancia 7,6
noches. En la estructura del gasto se observa una
especial importancia del gasto en transporte y el gasto
en alojamiento, ambos superiores a la media, 37,6%
frente a 25,3% y 21,5% frente a 19,1%,
respectivamente.
Las entradas de turistas a este destino se repartieron
de forma regular a lo largo de todas las temporadas.
En los tres primeros meses del año llegaron el 20,9%
de los turistas, de abril a junio, un 26,9%, en los
Total turismo receptor
C. Madrid
Es un destino que no
presenta
estacionalidad, las
llegadas se reparten
homogéneamente a
lo largo del año.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
137
meses estivales, el 27,3% y, en los últimos meses, el
24,9%. Respecto al año anterior, fue este último
periodo el que registró una mayor llegada de turistas
respecto al mismo de 2008.
Evolución de las entradas de turistas con destino C.
Madrid y total destinos (% variación interanual
media)
Años 2004-2009
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Destinos Madrid (C. de)
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
El alojamiento más utilizado por los turistas que
visitaron la Comunidad de Madrid fue el hotelero. Esta
modalidad tuvo especial importancia en este destino ya
que superó en 10 puntos en comparación con el
porcentaje que representó en la media nacional.
Además, la demanda de los alojamientos hoteleros en
la Comunidad de Madrid experimentó un ascenso, del
3,3%, aunque no creció tan fuertemente como la del
alojamiento extrahotelero (18,5%). Este
comportamiento tan positivo se debe al importante
incremento de turistas en viviendas en propiedad, de
familiares o amigos o en viviendas alquiladas.
El alojamiento
hotelero, importante
en la C. de Madrid,
aumentó sus turistas
en un 3,3%.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
138
Turistas extranjeros con destino C. Madrid según tipo
de alojamiento utilizado
(Número de turistas en miles, % vertical y % variación
interanual)
Año 2009
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 4.896 100,0 6,1
Hoteles y similares 3.530 72,1 3,3
Alojamiento extrahotelero 1.286 26,3 18,5
Vivienda en propiedad 83 1,7 27,1
Vivienda de familiares o
amigos 848 17,3 23,1
Vivienda Alquilada 178 3,6 24,3
Otros Alojamientos 176 3,6 -6,1
Sin especificar 80 1,6 -30
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
La turistas internacionales permanecieron de media en
la Comunidad de Madrid 7,6 noches, estancia que es
más corta que en el resto de comunidades debido a la
gran presencia de turistas en hoteles, donde la
estancia media fue de 4,4 noches.
La mayor parte de los turistas internacionales llegaron
a la Comunidad de Madrid por vía aérea, el 84,5% y el
12,9% lo hicieron por carretera. El comportamiento de
las llegadas por aeropuerto y carretera fue dispar; los
turistas que escogieron vía aérea se incrementaron un
9,3%, mientras que por carretera fueron un 9,6%
menos.
Por otra parte, la presencia de compañías tradicionales
en la Comunidad de Madrid fue muy importante. En
2009, solo el 18,6% de los pasajeros internacionales
utilizaron alguna compañía de bajo coste para viajar a
la Comunidad de Madrid, cuando el porcentaje de
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
139
utilización de estas compañías a nivel nacional había
sido del 54,1%.
En cuanto a la forma de organización del viaje, la
Comunidad de Madrid fue el destino donde más
turistas viajaron por su cuenta, más de 8 de cada 10
turistas no residentes viajaron sin contratar paquete
turístico. Los viajes con paquete turístico a esta
comunidad fueron minoritarios y continuaron con la
línea de descenso de años anteriores, respecto al año
anterior cayó un 4,7%, en tanto que los que vinieron
sin paquete aumentaron un 9,0%.
La Comunidad de Madrid se caracteriza por poseer una
diversificación de sus turistas por lo que no existe
una dependencia con ningún mercado de origen. Este
hecho, que marca la diferencia con otros destinos, ha
ayudado a que su evolución respecto al año anterior
fuera positiva. Por mercados, destaca Francia, que
representó el 15,9% de las llegadas y aumentó sus
turistas un 7,6%, y el buen comportamiento de Italia
que emitió un 15,0% más de turistas a esta
comunidad. Fuera de Europa, cabe destacar la
evolución positiva del mercado estadounidense; los
turistas procedentes de dicho país fueron un 22,7%
más numerosos que el año anterior.
8 de cada 10 turistas
extranjeros viajaron
a la C. de Madrid sin
contratar paquete
turístico.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
140
Turistas extranjeros con destino C. Madrid según país
de residencia
(Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual)
Año 2009
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 4.896 100,0 6,1
Francia 7.916 15,2 -2,9 776 15,9 7,6
Italia 3.182 6,1 -5,1 564 11,5 15,0
Portugal 2.052 3,9 -7,7 515 10,5 6,1
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 429 8,8 -3,7
Alemania 8.926 17,1 -11,3 384 7,8 0,7
Resto Europa 12.757 24,4 -8,5 909 18,6 -14,6
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 1.319 26,9 28,4
C. MadridTotal
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
En cuanto a las cifras de gasto total, Francia e Italia
realizaron un mayor gasto respecto al año anterior, en
cambio, Reino Unido y Alemania lo disminuyeron, un
3,3% y un 6,0%, respectivamente.
Gasto en La Comunidad de Madrid según país de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Mill. euros % Vertical % Var.
TOTAL 5.226,9 100% 9,6
Francia 570,7 10,9% 4,4
Italia 398,4 7,6% 1,6
Alemania 326,2 6,2% -6,0
Reino Unido 274,7 5,3% -3,3
Portugal 265,2 5,1% -1,1
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
La C. de Madrid se
caracteriza por la
diversificación de
sus mercados de
origen.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
141
El gasto medio por persona en la Comunidad de Madrid
fue más elevado que en la media del resto de destinos,
en torno a 150 euros más por persona,
fundamentalmente por la importancia en este destino
de los turistas procedentes de países lejanos, los
cuales, por las características de sus viajes, gastaron
más. Por otra parte, los turistas procedentes de los
principales países emisores disminuyeron el gasto
medio realizado; Alemania un 6,3%, Italia un 12,4% y
Francia un 2,5%. El gasto diario por persona se situó
en 1.076,1 euros de media, distribuyéndose 601,1
euros en destino y 475,0 euros en origen.
Gasto en La Comunidad de Madrid según país de origen
Gasto medio en euros, % vertical y % variación interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.076,1 3,0 142,3 6,8
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 851,5 -6,3 112,6 0,6
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 707,3 -12,4 110,0 -10,3
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 752,9 -2,5 103,4 1,2
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 642,5 0,4 125,7 4,4
Portugal 472,5 1,6 102,9 3,6 519,8 -8,5 170,4 11,5
Gasto medio C. de Madrid
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
142
3.7. Resto de comunidades autónomas de
destino
Esta agrupación de comunidades autónomas, no
alcanza como destino principal el volumen de flujos de
turistas de ninguna de las comunidades presentadas
de forma diferenciada anteriormente, y de forma
individual ninguna de las mismas alcanza el millón de
turistas. En conjunto estas comunidades fueron el
destino principal de 4,9 millones de turistas, con una
evolución negativa respecto al año pasado, pues se
produjo un descenso del 6% con una pérdida de unos
300 mil turistas. El gasto turístico que se concentró en
estas comunidades alcanzó en el año 2009 los 4.060
millones de euros, manteniéndose prácticamente
constante respecto al nivel del año 2008. En contraste
con la caída de turistas, la estancia media evolucionó
favorablemente en estas comunidades autónomas,
subiendo en torno un 7% hasta alcanzar una media de
9,4 días. Con este comportamiento general, los gastos
medios se mantuvieron o crecieron, el medio diario
retrocede apenas medio euro hasta los 89,8 euros y el
gasto medio por turista crece un 6,5% situándose en
los 839 euros.
El resto de CCAA con
menor afluencia de
turistas no
residentes, fueron
destino principal de
casi 5 millones de
turistas, un 6%
menos que el año
2008.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
143
Gasto turístico por comunidad autónoma y lugar
donde se efectúa. Millones de euros
Año 2009
Menos de 500 M€
Entre 500 y 1000 M€
Entre 1000 y 5000 M€
Más de 5000 M€
Gasto Destino
Gasto Origen
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
El poco peso relativo del paquete turístico en estas
comunidades, repercute en la reducida importancia del
gasto en paquete turístico dentro de las mismas. Por el
contrario, los gastos en transporte y otros gastos son
proporcionalmente mayores en la estructura de gasto
de estas comunidades respecto del conjunto de
España.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
144
Distribución del gasto total en el resto de
comunidades autónomas
% sobre el total
Año 2009
22,3%
33,9%4,4%
16,3%
23,1%
19,1%
25,2%
22,1%
15,0%
18,6% Gasto en alojamiento
Gasto en tranporte
Gasto en paquete turístico
Gasto en restaurantes
Gasto en excursiones y otros
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Los flujos de turistas con destino principal a estas
comunidades presentan un fuerte patrón estacional, el
40% de estos turistas en 2009 efectuaron su viaje en
los meses de julio a septiembre, dos puntos más que
el año pasado y cinco puntos más que la media
nacional en estos meses.
En el año 2009 el alojamiento extahotelero pasó a ser
el preferido por los turistas con destino principal en
estas comunidades, más de un 51% de estos turistas
lo utilizó, cambiando la estructura paritaria que tenían
ambos tipos de alojamiento en 2008, donde el
alojamiento hotelero todavía era ligeramente más
elegido por estos turistas. Dichos resultados confirman
la importancia del alojamiento extrahotelero, para los
turistas en estas comunidades, el cual fue muy
superior a la media del conjunto de España que sólo
alcanzó el 38% de los turistas.
Total turismo receptor
Resto CCAA
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
145
Turistas % vertical % Var.
TOTAL 4.857 100,0 -6
Hoteles y similares 2.283 47,0 -11,7
Alojamiento extrahotelero 2.500 51,5 -1,5
Vivienda en propiedad 408 8,4 4,5
Vivienda de familiares o
amigos 1.070 22,0 1,3
Vivienda Alquilada 371 7,6 -4,1
Otros Alojamientos 651 13,4 -7,7
Sin especificar 74 1,5 75,2
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
Turistas extranjeros con destino al resto* de
comunidades autónomas según tipo de alojamiento
utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y %
variación interanual)
* Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura,
Galicia, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.
Año 2009.
La vía de acceso elegida mayoritariamente por los
turistas que visitaron estas comunidades como destino
principal fue la carretera, con un 51% de los turistas,
Estos resultados son muy diferentes a la media de los
turistas que visitaron nuestro país, donde la carretera
sólo es el medio de acceso del 20%. En 2009 en estas
regiones la caída del volumen de turistas fue más
intensa en la carretera (-8,3%) respecto al aeropuerto
(-3,3%).
Los pasajeros que usaron las líneas aéreas de bajo
coste representaron casi la mitad (49,7%) de los
turistas que entrando por vía aérea tuvieron estas
comunidades autónomas como destino principal. El
número de estos pasajeros también descendió (-1,8%)
en el año 2009, si bien algo menos que el conjunto de
los pasajeros que usaron esta vía (-3,2%).
La importancia del excursionismo en estas regiones fue
muy superior a la que se observó para el conjunto de
La carretera es el
medio de acceso
mayoritario de los
turistas con destino
principal en estas
CCAA.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
146
España; el 80,8% de los visitantes en estas
comunidades fueron excursionistas, mientras que la
media total de España fue del 41,2%. Este fenómeno
aparece muy correlacionado con el carácter fronterizo
de algunas de las comunidades, de modo que en
aquéllas como Navarra o el País Vasco más del 90% de
los visitantes son excursionistas, mientras que en
Murcia este porcentaje no llega al 1%.
La importancia del paquete turístico en estas
comunidades fue baja, en conjunto del 12% de los
turistas, ninguna se acerca a la media nacional del
30% de los turistas, situándose todas por debajo del
20% de los turistas que las visitan como destino
principal. La evolución de este tipo de turistas fue
como en el conjunto de España negativa, si bien en
estas regiones se intensificó la caída que con el -18%
dobla la media.
Los mercados emisores de estas regiones varían en
cierta medida en función de cada comunidad, en
conjunto fue Francia el primer mercado, con casi el
30% de los turistas, además de ser el único de sus
mercados principales que creció en 2009, con una
tendencia diferente al comportamiento general en
España de este mercado. Portugal y el Reino Unido
completan el grupo de mercados que absorbieron una
cuota de mercado superior al 15%, si bien en estos
dos últimos casos la evolución fue negativa.
En el conjunto de
estas regiones el
excursionismo tiene
mucha más
importancia que en
el conjunto de
España.
El paquete turístico
es claramente
minoritario en estas
CCAA.
Francia fue su
principal mercado
emisor en 2009.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
147
Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var.
TOTAL 52.231 100,0 -8,7 4.857 100,0 -6,0
Francia 7.916 15,2 -2,9 1.416 29,2 6,6
Portugal 2.052 3,9 -7,7 780 16,1 -17,7
Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 906 18,6 -3,5
Alemania 8.926 17,1 -11,3 293 6,0 -12,9
Italia 3.182 6,1 -5,1 266 5,5 -12,5
Resto Europa 12.757 24,4 -8,5 716 14,7 -14,9
Resto mundo 4.074 7,8 10,7 481 9,9 2,3
Turistas extranjeros con destino al resto* de comunidades autónomas según
país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual)
Total Resto de CCAA
Fuente: IET. Movimientos turísticos en Fronteras (Frontur).
* Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.
Año 2009
Coherentemente con la importancia del mercado
francés en términos de flujos, también el mercado
francés fue el más importante en términos de gasto
turístico desembolsado por estos turistas. Sin
embargo, en este caso la importancia se redujo
sensiblemente y solo representó el 20% del total en
estas regiones.
Turistas con destino resto de comunidades autónomas
según país de origen
Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual
Año 2009
Volumen % Vertical % Var.
TOTAL 4.060,1 100% -0,2
Francia 818,2 20,2% 11,8
Italia 270,0 6,6% -11,0
Alemania 313,7 7,7% 0,1
Reino Unido 757,3 18,7% -7,5
Países Nórdicos 133,8 3,3% 5,3
Gasto total
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
148
El comportamiento de los diversos mercados fue dispar
alternado incrementos y caídas del ± 10%, para
constatar un mantenimiento general del nivel del gasto
para el conjunto de estas regiones.
Los gastos medios de los turistas en estos destinos
fueron inferiores a los de la media de toda España, con
una evolución en el mismo sentido pero más intensa
tanto en la caída del gasto medio diario, como en el
incremento del gasto medio por turista.
Turistas con destino Resto comunidades autónomas
según país de origen
Gasto medio en euros, %var. interanual
Año 2009
Gasto medio total
Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var.
TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 839,4 6,4 89,8 -0,4
Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.167,2 5,4 121,8 -2,5
Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.064,9 14,4 80,9 7,2
Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.025,7 2,7 94,3 -15,5
Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 584,4 5,0 79,5 -6,0
Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 838,6 -3,7 80,3 -2,5
Gasto medio Resto CCAA
Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
3.8. Destinos secundarios de los turistas
internacionales
Los viajes que llevaron a cabo los turistas no
residentes, aparte de la comunidad autónoma de
destino principal, en la que llevaron a cabo la mayoría
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
149
de su estancia, también tuvieron otras comunidades de
destino. La siguiente tabla recoge la información
referida a esos destinos secundarios que en algunos
casos tuvieron un interés parecido al destino principal
de los viajes.
Destinos principales y destinos secundarios de los
turistas internacionales
Año 2009
Destino Principal Otros Destinos
%Total 1º 2º 3º
Andalucía 9,4% Madrid (C. de) Cataluña C. Valenciana
Aragón 20,7% Madrid (C. de) Cataluña Castilla y León
Asturias (Pr. de) 40,9% Madrid (C. de) Castilla y León Galicia
Balears (Illes) 0,8% Cataluña Madrid (C. de) C. Valenciana
Canarias 0,8% Madrid (C. de) Cataluña Andalucía
Cantabria 14,2% País Vasco Madrid (C. de) Galicia
Castilla - La Mancha 26,0% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León
Castilla y León 16,3% Madrid (C. de) Andalucía Cataluña
Cataluña 6,0% Madrid (C. de) Andalucía C. Valenciana
C. Valenciana 7,1% Cataluña Madrid (C. de) Andalucía
Extremadura 17,3% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León
Galicia 35,7% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León
Madrid (C. de) 21,1% Cataluña Andalucía Castilla y León
Murcia (Región de) 4,8% Cataluña Madrid (C. de) C. Valenciana
Navarra (C. Foral de) 17,7% Cataluña Madrid (C. de) País Vasco
País Vasco 12,3% Cataluña Madrid (C. de) Cantabria
Rioja (La) 20,0% País Vasco Castilla y León Madrid (C. de)
TOTAL 7,4% Madrid (C. de) Cataluña Andalucía
Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).
En conjunto, el 7,4% de los turistas no residentes que
visitaron España estuvieron en más de una comunidad
autónoma; esta proporción fue superior en dos puntos
a la cifra del año pasado.
La comunidad que más destacó como destino
secundario fue Madrid, el 2% de los turistas la tenían
como destino secundario, Cataluña y Andalucía fueron
las otras dos comunidades preferidas como destinos de
este tipo.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
150
La vinculación de las diferentes regiones con otros
destinos secundarios fue dispar. Las comunidades con
mayores flujos de turistas, por lo general tuvieron
pocos de estos turistas (por debajo del 10%) que
visitaron a su vez otra comunidad, excepto en Madrid
donde uno de cada cinco de sus visitantes se acercó a
otros destinos especialmente Cataluña o Andalucía.
Otras comunidades con menor volumen de turismo
receptor tuvieron una especial vinculación con otros
destinos, como Asturias y Galicia, en estos casos los
otros destinos no tuvieron por qué ser comunidades
limítrofes, pues Madrid apareció de forma generalizada
como destino secundario recurrente.
Como caso contrario, en las comunidades insulares sus
viajeros apenas llevaron a cabo visitas a otros destinos
secundarios, de igual modo estas comunidades
tampoco destacaron por ser receptoras de turistas no
residentes que las eligieron como opción
complementaria en su viaje.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
151
4. Metodología
4.1. FRONTUR
Desde el año 1996, la encuesta de Movimientos
Turísticos en Fronteras (FRONTUR) es, en relación con
el turismo, el instrumento básico de observación
estadística oficial de la Secretaría de Estado de
Turismo de España, formando parte del Plan
Estadístico Nacional con el número 4244 Movimientos
Turísticos en Fronteras (FRONTUR). El objetivo de esta
encuesta es cuantificar mes a mes el número de
entradas a España por las distintas vías de acceso.
Éstos se caracterizan según su tipología y, mediante la
encuesta, se obtiene otra información relativa al tipo
de alojamiento, motivo del viaje, forma de
organización, pernoctaciones, edad y sexo de los
visitantes. Asimismo, la encuesta Frontur es la
encargada de proporcionar el universo de elevación de
la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Frontur es una
estadística que utiliza un sistema mixto para la
obtención de resultados. Para ello emplea tres tipos de
información:
• Información administrativa, proporcionada por
distintos organismos y empresas públicas responsables
de las distintas vías de acceso a España (Dirección
General de Tráfico, Aena, Puertos del Estado y RENFE).
• Conteos manuales de vehículos y personas en pasos
fronterizos de carretera.
• Encuestas en las principales vías de acceso.
El ámbito geográfico comprende 21 pasos fronterizos
por carretera, 20 aeropuertos, 7 puertos y 8 líneas
férreas internacionales. Concretamente, los puntos en
los que se realiza la encuestación es:
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
152
• Aeropuerto: Mallorca, Menorca, Ibiza, Lanzarote,
Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife Sur, Madrid
Barajas, Barcelona El Prat, Alicante, Almería, Gerona
Costa Brava, Málaga, Bilbao, Sevilla, Valencia Manises,
Jerez de la Frontera, Murcia San Javier, Reus y
Granada.
• Carretera: Portbou, La Junquera A-7, La Junquera
N-II, Puigcerdá, Seo de Urgel, Les, Canfranc, Valcarlos,
Dantzarinea, Biriatou A-8, Behovia N-121, Puente de
Santiago N-1, Tuy Puente Viejo, Tuy Puente Nuevo,
Feces de Abajo, Alcañices, Fuentes de Oñoro, Valencia
de Alcántara, Badajoz-Caya, Rosal de la Frontera y
Ayamonte.
• Trenes: 8 trenes pasantes: Madrid-París- Austerlitz;
Irún-Lisboa-Porto; Madrid-Lisboa; Barcelona-
Montpellier; Valencia-Montpellier; Barcelona-Milán;
Barcelona-Zurich y Barcelona-París.
• Puertos: Algeciras, Bilbao, Santander, Almería,
Málaga, Alicante y Barcelona.
La recogida de la información se realiza de dos formas
distintas:
• Información en “papel”. En aeropuerto, tren y
puertos la información se recoge mediante la tarjeta
autocumplimentable. Estas tarjetas posteriormente son
escaneadas a un sistema informático.
• Información mediante el uso del ordenador. Tanto
los aforos como las encuestas realizados en carretera
se efectúan mediante ordenadores de mano PDA. En
este caso no es necesario realizar un segundo paso
para la grabación de la información puesto que queda
grabada directamente al hacer la encuesta o aforo.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
153
Existen, por tanto, dos modelos de cuestionario de
FRONTUR dependiendo de la vía de acceso que se
considere: para los viajeros que acceden a España por
carretera se utiliza un cuestionario (entrevista
personal) y para el resto de turistas que cruzan las
fronteras por las demás vías de acceso se emplea una
tarjeta autocumplimentable. Adicionalmente, en el
caso de carretera se realizan aforos de los vehículos
para poder determinar el número de ocupantes. Las
preguntas del cuestionario están traducidas a varios
idiomas. En el modelo utilizado para encuesta a un
viajero residente en España las preguntas se realizan
en castellano, catalán, gallego y euskera; y si el
entrevistado es un viajero no residente en España las
preguntas están redactadas en inglés, alemán, francés,
italiano, portugués, holandés y sueco. Concretamente,
la información recogida en los cuestionarios es la
siguiente:
1. Motivo del viaje: Ocio / vacaciones, Trabajo /
Negocios, Estudios, Personal (salud, familiares) y Otros
motivos
2. Alojamiento utilizado: Hoteles o similares y
complejos turísticos, Alojamiento en propiedad,
Alojamiento en alquiler, Alojamiento de familiares o
amigos, Camping y Otros.
3. Número de noches que ha pernoctado en España:
Ninguna noche. 1 noche, De 2 a 3 noches, De 4 a 7
noches, De 8 a 15 noches y Más de 15 noches.
4. Paquete turístico: sí, no
5. Edad: Menor de 15 años, De 15 a 24, De 25 a 44,
De 45 a 64 y Mayor de 64 años
6. Sexo: varón, mujer
7. País de residencia: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Gran Bretaña,
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
154
Suecia, Noruega, Suiza, Rusia, otros países de Europa,
Argentina, Brasil, Chile, México, Venezuela, otros
países de Latinoamérica, Canadá, USA, Japón, otros
países del Mundo.
Los visitantes se clasifican en varios colectivos en
función de:
• Destino de su viaje. Es decir, si su destino es España
o están de paso a otro país (transeúntes).
• Realización de pernoctaciones en España. Se
clasifican en turistas si realizan al menos una
pernoctación y en excursionistas (visitantes de un día)
si no pernoctan.
Pernoctación es cada una de las noches que un turista
permanece o está registrado en un establecimiento de
alojamiento colectivo o en un alojamiento turístico
privado. El motivo del viaje es la razón principal para
efectuar un viaje. El tipo de alojamiento utilizado
durante el viaje es el principal, es decir, el alojamiento
donde se pasan la mayor parte de las noches. La
forma de organización del viaje se refiere a si contrató
o no un paquete turístico, entendiendo por tal un
producto comprado en una agencia de viajes o tour
operador a un precio global que incluye dos o más
servicios (alojamiento, transporte, manutención, etc.).
El ámbito poblacional estudiado es el número de
entradas a España por cualquier vía de acceso
(carretera, aeropuerto, tren o barco). Los resultados
de esta operación tienen un carácter censal, es decir,
proporcionan una información del total de visitantes
que cruzan las fronteras españolas.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
155
Frontur es una estadística de carácter continuo y
periodicidad mensual, en la que el tamaño previsto
anualmente de la muestra comprende
aproximadamente: 3,3 millones de aforos manuales en
carretera, 60.000 encuestas personales en carreteras,
255.000 encuestas autocumplimentables en
aeropuertos, 6.000 en trenes y 71.000 en puertos.
En el servidor de información del Instituto de Estudios
Turísticos (www.iet.tourspain.es) se encuentran
disponibles otros documentos metodológicos relativos
a la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras
(Frontur).
4.2. EGATUR
EGATUR es una estadística de periodicidad mensual de
carácter continuo que recoge información del viaje
realizado por el visitante mediante la encuestación
directa del mismo en el momento de su salida de
España. En la actualidad, Egatur recoge información de
los visitantes no residentes que acceden a España por
todas las principales vías de acceso.
La información de gasto recogida en Egatur se elabora
a precios corrientes y por ello todas las menciones al
gasto de los visitantes realizadas en este informe se
refieren a precios corrientes.
La recogida de información se realiza mediante
entrevista personal con ordenadores de mano que
posibilitan la grabación, validación, registro y envío
telemático de la información recogida en campo y
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
156
aseguran la máxima calidad en los datos recogidos y la
rapidez en la difusión de la información obtenida.
En líneas generales se puede considerar el cuestionario
como un conjunto de preguntas estructuradas en
cuatro grandes bloques:
• Identificación y caracterización básica del visitante
• Descripción del viaje
• Gastos realizados
• Información socio-demográfica y complementaria
Esta composición obliga al entrevistado a describir su
viaje antes de preguntar por los gastos del mismo, lo
que fomenta el recuerdo del mismo a la vez que sirve
de control, al poder contrastar en el mismo momento
de la entrevista las respuestas obtenidas en los
diferentes apartados del cuestionario.
La información contenida en Egatur se centra sobre el
valor agregado del gasto en turismo así como el gasto
medio por persona y gasto medio diario, realizados
directamente en España o en el país de residencia del
visitante, desglosado según: tipología del visitante,
país de residencia, duración de la estancia, comunidad
autónoma de destino principal y de entrada, concepto
de gasto (alojamiento, transporte, restauración,
compras, etc.), vía de acceso, tipo de alojamiento,
motivo del viaje, utilización de reservas completas de
viajes (paquetes turísticos), etc.
Asimismo, Egatur proporciona información de gasto de
los turistas en función de variables socio-demográficas,
actividades realizadas, frecuencia viajera, grado de
satisfacción con su visita a España, uso de Internet en
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
157
relación con el viaje, forma de organización del viaje,
etc.
Desde el año 2007, el diseño muestral es aleatorio
estratificado por país de residencia, vías de acceso y
pasos fronterizos. La muestra se agrupa en 21
estratos: nueve en la modalidad de carretera, nueve
por vía aérea y tres en puertos. Las entrevistas se
realizan en 21 pasos fronterizos por carretera, 21
aeropuertos y siete puertos. Adicionalmente, se
establecen cuotas mensuales mínimas por países de
residencia.
El tamaño final de la muestra anual es, como mínimo,
de 104.000 entrevistas, de los cuales
aproximadamente 33.000 son obtenidas en los puntos
fronterizos situados en las carreteras, 66.000 en
aeropuertos y 5.000 en puertos.
El marco de elevación de los resultados muestrales
obtenidos en EGATUR son los datos de visitantes
proporcionados por la estadística FRONTUR.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
158
5. Glosario de términos
(1) Es visitante toda persona que se desplaza a lugar
distinto de su entorno habitual, bien dentro o fuera de
su país de residencia, por duración menor de doce
meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer
actividad remunerada en el lugar visitado. La distinción
entre las dos categorías posibles de visitantes (turista
/ excursionista o visitante de un día), responde
únicamente al criterio de pernoctaciones realizadas en
el/los lugar/es visitado/s: al menos una, en el primer
caso, y ninguna en el segundo caso.
(2) El gasto turístico comprende los gastos realizados
por el visitante o por cuenta del visitante durante su
viaje a España así como los gastos previos al mismo
(como puede ser el billete de avión, o la compra del
paquete turístico).
(3) El gasto medio por persona es el gasto total
realizado por el visitante (turista o excursionista) entre
el número de visitantes (turistas o excursionistas).
(4) El gasto medio diario o por persona y día es el
gasto total realizado por el turista entre el número
total de pernoctaciones. También puede obtenerse este
valor dividiendo el gasto medio por persona por la
estancia media en el país o duración media del viaje
(número medio de días que permanece un turista en el
país).
(5) El grupo turístico lo componen las personas que
viajan con el encuestado y que se supone realizan un
comportamiento homogéneo, es decir, un conjunto de
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
159
personas cercanas con las que el turista realiza su
viaje a España. En EGATUR los grupos turísticos se
distinguen en función del parentesco, amistad u otras
relaciones que unan a las personas con el entrevistado.
(6) El paquete turístico es un producto turístico
comprado en una agencia de viajes o tour-operador a
un precio global que incluye dos o más servicios
(manutención, transporte, alojamiento, etc.). En el
paquete turístico suele englobar las partidas de gasto
relativas al transporte y a la hostelería en general pero
el visitante no es capaz de establecer un precio
individual para cada servicio incluido en el mismo.
(7) Según el lugar de realización del gasto
turístico, es decir, el lugar físico donde se realiza el
pago, en EGATUR se podrían distinguir los gastos
realizados en el país de residencia del visitante
(origen) y los realizados en España (destino). En
origen se incluyen los gastos de los visitantes en su
país de residencia relacionados con su viaje a España y
en destino se recogen los gastos de los visitantes
realizados directamente en España.
La distinción del lugar de realización del gasto no es,
en ningún caso, asimilable al gasto que finalmente
revierte al lugar considerado, puesto que si un
visitante pagase un determinado servicio en su país de
residencia, podría suceder que una parte de ese gasto
revierta a España y viceversa.
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
160
6. Anexo tablas
6.1 Tablas anexas de FRONTUR
1.   Visitantes internacionales, por meses, según tipología y vía de acceso. 2001-2009
2.    Visitantes internacionales según tipo de visitante, vía y punto de acceso. 2008 y 2009 por trimestres
3.    Turistas internacionales según motivo del viaje. 2008 y 2009 por trimestres
4.    Turistas internacionales según tipo de alojamiento. 2008 y 2009 por trimestres
5.    Turistas internacionales según forma de organización del viaje. 2008 y 2009 por trimestres
6.    Turistas internacionales según uso de internet en relación con el viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
7.    Turistas internacionales según actividades realizadas durante el viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
8.    Turistas internacionales según valoración general del viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
9.    Turistas internacionales según número de visitas anteriores (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
10. Turistas internacionales según composición del grupo turístico (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
11. Turistas internacionales según características socio-demográficas (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009
12. Turistas internacionales, por meses, según comunidad autónoma de destino principal. 2001-2009
13. Turistas internacionales según comunidad autónoma de destino principal. 2008 y 2009 por trimestres
14. Excursionistas internacionales según comunidad autónoma de destino principal y vía de acceso. 2008 y 2009
15. Turistas internacionales, por meses, según país de residencia. 2001-2009
16. Turistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009 por trimestres
17. Turistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009
18. Excursionistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009 por trimestres
Pinche aquí para descargar fichero excel de
anexo tablas FRONTUR
Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos
161
6.2 Tablas anexas de EGATUR
Tabla 1 Gasto de los visitantes internacionales según vías de acceso y tipo de visitante
Tabla 2 Gasto de los turistas según lugar de realización del gasto
Tabla 3 Gasto de los turistas según país de residencia
Tabla 4 Gasto de los turistas según comunidad autónoma de destino principal
Tabla 5 Gasto de los turistas según motivo del viaje
Tabla 6 Gasto de los turistas según forma de organización del viaje
Tabla 7 Gasto de los turistas según tipo de alojamiento
Tabla 8 Gasto de los turistas según la duración de la estancia
Tabla 9 Gasto de los turistas según el mes de su visita
Tabla 10 Gasto de los excursionistas según país de residencia
Tabla 11 Gasto de los excursionistas según comunidad autónoma de destino principal
Pinche aquí para descargar fichero excel de
anexo tablas EGATUR

Más contenido relacionado

PDF
Plan estrategico de marketing turistico de Andalucia 2020
PDF
MÁLAGA CIERRA FEBRERO CON 179.425 PERNOCTACIONES, UN 5% MÁS QUE EN 2018
PDF
Plan de Acción 2017
PDF
Plan de acción 2016
PPT
Impactur canarias 2013
PDF
Plan de Acción 2015. Turismo de Andalucía
PPTX
Política Turística en Andalucía
PDF
(383)long agredir al turismo la gallina de los huevos de oro
Plan estrategico de marketing turistico de Andalucia 2020
MÁLAGA CIERRA FEBRERO CON 179.425 PERNOCTACIONES, UN 5% MÁS QUE EN 2018
Plan de Acción 2017
Plan de acción 2016
Impactur canarias 2013
Plan de Acción 2015. Turismo de Andalucía
Política Turística en Andalucía
(383)long agredir al turismo la gallina de los huevos de oro

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe Palacio Congresos Elche
PPT
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
PDF
Informe tic y_turismo
PDF
Balance del mercado británico 014
PDF
PDF
Cinco claves de los mercados hoteleros de Madrid y Barcelona 2016
PDF
Informe de Turismo 2008-2013
PDF
Tendencias turísticas a largo plazo
PPT
Turismo En EspañA
PDF
Análisis regional e insular de las predicciones de entradas de pasajeros en C...
PPTX
Ponencia 'Renovación y actividad económica’ de D. Agustín Manrique de Lara
PPTX
1 master el sistema turistico 46
PDF
Plan de acción 2014. Destino Andalucía
PDF
Plan Federal de Turismo 2016 - Mintur Argentina
PDF
Informe del Banco de España sobre la evolución del turismo no residente
PPT
Impactos económicos del turismo
PDF
Informe de Inversión Publicitaria Q1 2017
PPT
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
PDF
Es turismo expectativas2013
PPT
Política turística de_orientación_estratégica
Informe Palacio Congresos Elche
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Informe tic y_turismo
Balance del mercado británico 014
Cinco claves de los mercados hoteleros de Madrid y Barcelona 2016
Informe de Turismo 2008-2013
Tendencias turísticas a largo plazo
Turismo En EspañA
Análisis regional e insular de las predicciones de entradas de pasajeros en C...
Ponencia 'Renovación y actividad económica’ de D. Agustín Manrique de Lara
1 master el sistema turistico 46
Plan de acción 2014. Destino Andalucía
Plan Federal de Turismo 2016 - Mintur Argentina
Informe del Banco de España sobre la evolución del turismo no residente
Impactos económicos del turismo
Informe de Inversión Publicitaria Q1 2017
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Es turismo expectativas2013
Política turística de_orientación_estratégica
Publicidad

Similar a Informe anual 2009 Gasto Turístico y Entrada de Turistas en España (20)

PPT
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
PPTX
Sistemas y recursos estadísticos
PPTX
Emt tarea 5.1
PDF
Nota de coyuntura de egatur. febrero 2014
PPTX
Garcia duran maribel_emt_tarea_5.1
PPT
Turismo en españa
PDF
Sector turistico-en-espana-2020-infografia-febrero-2021-circulo-de-empresarios
PPT
EL TURISMO
PPT
TEMA12.SECTORTERCIARIOTURISMO.ppt
PDF
PDF
Balance del turismo en españa. Año 2011
PPTX
El turismo en españa
PDF
El turismo en España
PPTX
Turismo en españa
DOCX
Geografia del turismo
PPT
MANUEL RAMÍREZ Examen seminario
PDF
Enotur 2012 (OeMv)
DOCX
Revicon 7 (documento de word)
DOCX
Revicon 7 (documento de word)
PDF
Los turistas en los hoteles de 5 estrellas de Barcelona
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
Sistemas y recursos estadísticos
Emt tarea 5.1
Nota de coyuntura de egatur. febrero 2014
Garcia duran maribel_emt_tarea_5.1
Turismo en españa
Sector turistico-en-espana-2020-infografia-febrero-2021-circulo-de-empresarios
EL TURISMO
TEMA12.SECTORTERCIARIOTURISMO.ppt
Balance del turismo en españa. Año 2011
El turismo en españa
El turismo en España
Turismo en españa
Geografia del turismo
MANUEL RAMÍREZ Examen seminario
Enotur 2012 (OeMv)
Revicon 7 (documento de word)
Revicon 7 (documento de word)
Los turistas en los hoteles de 5 estrellas de Barcelona
Publicidad

Más de botadechaplin (20)

PDF
Xeiras do iem verán 2011
PDF
PROGRAMA CURSO NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO
PDF
Silleda Turística
PDF
Curso Armonía de sabores de la Ruta do Viño do Ribeiro
PDF
Programa Congreso Turismo Termal (marzo2011)
PDF
Cena flores
PDF
Resumen de la ley del Tabaco
PDF
CARTEL PROHIBIDA VENTA TABACO MENORES GALICIA
PDF
Cartel prohibido fumar vertical Galicia
PDF
Cartel prohibido fumar horizontal
PDF
Datos del turismo 2009 del INE(Coyuntura Hotelera)
PDF
Resumen ocupación turística 2009 Galicia
PDF
Resumen estadístico sobre el turismo en Galicia 2009
PDF
Curso de formación en Enoturismo
PDF
Destrucción a Toda Costa - Galicia-
PDF
Festas de verán vigo 2010
PDF
Codigo Deontológico
PDF
Manual de buenas prácticas para hostelería
PDF
Consejos de buenas prácticas para hostelería
PDF
Cabo Udra en Bueu
Xeiras do iem verán 2011
PROGRAMA CURSO NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO
Silleda Turística
Curso Armonía de sabores de la Ruta do Viño do Ribeiro
Programa Congreso Turismo Termal (marzo2011)
Cena flores
Resumen de la ley del Tabaco
CARTEL PROHIBIDA VENTA TABACO MENORES GALICIA
Cartel prohibido fumar vertical Galicia
Cartel prohibido fumar horizontal
Datos del turismo 2009 del INE(Coyuntura Hotelera)
Resumen ocupación turística 2009 Galicia
Resumen estadístico sobre el turismo en Galicia 2009
Curso de formación en Enoturismo
Destrucción a Toda Costa - Galicia-
Festas de verán vigo 2010
Codigo Deontológico
Manual de buenas prácticas para hostelería
Consejos de buenas prácticas para hostelería
Cabo Udra en Bueu

Informe anual 2009 Gasto Turístico y Entrada de Turistas en España

  • 1. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) FRONTUR Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras EGATUR Encuesta de Gasto Turístico Informeanual2009 Instituto de Estudios Turísticos
  • 2. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 2 Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es NIPO: 704-10-096-X Realizado por: Instituto de Estudios Turísticos (IET) Impresión: Gabinete de Reprografía y Diseño de la Secretaría de Estado de Comercio Esta publicación no puede ser reproducida, en ninguna forma y por ningún medio, sin permiso escrito del Instituto de Estudios Turísticos MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
  • 3. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 3 INDICE Página Resumen.......................................................................................... 5 Introducción......................................................................................11 1. Datos básicos ...........................................................................12 1.1. Llegadas turísticas internacionales y gasto total realizado...............14 1.2. Estacionalidad...........................................................................20 1.3. Características sociodemográficas .................................................25 1.4. Motivo del viaje ..........................................................................35 1.5. Vías de acceso ............................................................................40 1.5.1. Pasajeros en líneas aéreas de bajo coste .....................................43 1.6. Tipo de alojamiento principal ........................................................47 1.7 Forma de organización del viaje .....................................................50 1.8 Uso de Internet............................................................................56 1.9 Composición del Grupo Turístico ....................................................57 1.10 Actividades realizadas en España..................................................59 1.11 Valoración del viaje a España.......................................................61 2. Principales mercados emisores....................................................63 2.1. Reino Unido................................................................................63 2.2. Alemania....................................................................................70 2.3. Francia ......................................................................................78 2.4. Países Nórdicos...........................................................................87 2.5. Italia .........................................................................................93 2.6. Resto de mercados emisores ......................................................100 3. Comunidades autónomas de destino ..........................................103 3.1. Cataluña ..................................................................................103 3.2. Baleares...................................................................................111 3.3. Canarias ..................................................................................117 3.4. Andalucía .................................................................................123 3.5. Comunidad Valenciana...............................................................129 3.6. Comunidad de Madrid ................................................................135 3.7. Resto de comunidades autónomas de destino ...............................142 3.8. Destinos secundarios de los turistas internacionales ......................148 4. Metodología............................................................................151 4.1. FRONTUR ...............................................................................151
  • 4. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 4 4.2. EGATUR .................................................................................155 5. Glosario de términos ........................................................... 159 6. Anexo tablas ....................................................................... 160 6.1 Tablas anexas Frontur .............................................................160 6.2 Tablas anexas Egatur ..............................................................161
  • 5. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 5 Resumen  España fue en 2009 el destino elegido por 88,9 millones de visitantes internacionales, el 58,8% de los cuales fueron turistas. Estas cifras resultaron inferiores a las registradas en 2008.  El flujo de turistas internacionales recibido presentó, por segundo año consecutivo, un retroceso del 8,7%, que resultó más intenso que el registrado en 2008. Esto se ha traducido en 5 millones de llegadas menos.  El gasto total realizado por los turistas internacionales disminuyó, por primera vez en la serie de gasto de Egatur, un 6,7%. Este descenso fue inferior al acontecido por el número de turistas recibidos, por lo que el gasto medio por persona se incrementó, hasta alcanzar los 926,2 euros.  La época estival concentró un año más la mayor parte de las llegadas, el 35% del total, y también el porcentaje más elevado de gasto turístico (36,5%). Ambas variables registraron descensos en relación a lo acontecido en 2008.  Reino Unido, Alemania y Francia concentraron la mayor parte del flujo de turistas internacionales llegados a España, siendo los dos primeros los que más contribuyeron a la caída registrada en el periodo.  En términos de gasto, se dieron caídas generalizadas en el gasto medio por persona de los
  • 6. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 6 principales mercados emisores, excepto en Alemania, que creció un 5,3%, y en los países nórdicos, que subió un 1,3%.  La mayor parte de los turistas internacionales recibidos en España, el 91%, se dirigieron a las comunidades autónomas principales. Todas ellas, excepto la Comunidad de Madrid, presentaron cifras inferiores a las registradas en 2008.  El gasto turístico realizado en estos destinos sufrió también un retroceso, que resultó menos intenso que el correspondiente a las llegadas en todas las comunidades autónomas principales, excepto en Canarias y la Comunidad Valenciana.  Los turistas llegados a España se caracterizan por tener edades comprendidas entre los 25 y 64 años (73%), por poseer estudios superiores (52%) y por tener un nivel medio de renta (61%). Asimismo, son turistas que gozan de una gran fidelidad al destino y que valoran de manera muy positiva su estancia en nuestro país. Mercados emisores  Reino Unido fue el principal mercado emisor de turistas hacia España, alcanzando los 13,3 millones de turistas, 2,5 millones menos que en 2008. Su gasto total retrocedió en mayor medida, por lo que el gasto medio por persona registró una caída del 2,5%.  Alemania fue el origen de 8,9 millones de turistas, un 11,3% menos que en 2008. El gasto total de
  • 7. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 7 estos turistas descendió un 6,6%, lo que trajo consigo un mayor gasto medio por persona que el registrado en 2008.  Francia, con 7,9 millones de turistas, fue uno de los mercados emisores principales que menos retrocedió en términos absolutos (233 mil turistas menos). Tanto su gasto medio por persona como su gasto medio diario presentaron caídas.  El conjunto de los países nórdicos e Italia, por su parte, también arrojaron cifras de llegadas negativas, alcanzando los 3,3 millones y los 3,2 millones de turistas, respectivamente. El gasto medio por día de estos turistas resultó inferior al realizado en 2008, dadas las mayores estancias medias registradas.  Entre los demás mercados emisores destacó Estados Unidos por su favorable evolución; fue el único mercado que experimentó un crecimiento, del 1,2%. Su gasto medio por persona también se incrementó, mientras su gasto medio diario se redujo, debido a la importante subida registrada en la estancia media. Destinos turísticos  Cataluña, con 12,8 millones de turistas, fue el destino más demandado por los turistas internacional es que nos visitaron. A su vez, ha sido el destino donde más se ha dejado notar la caída resgistrada en el periodo. Su gasto medio por persona, el más bajo de las comunidades
  • 8. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 8 principales, presentó un crecimiento respecto a 2008.  Baleares y Canarias, el segundo y tercer destino, recibieron 983 mil y 1,2 millones de turistas menos que en 2008, respectivamente. En el caso de Baleares los turistas llegados gastaron más por persona y viaje que el año anterior, mientras que en Canarias se dio la situacion contraria.  Andalucía, con 7,4 millones de llegadas, retrocedió un 7,7%, aunque los turistas recibidos realizaron de media un mayor gasto que el año pasado hasta alcanzar los 996,8 euros.  La Comunidad Valenciana fue el destino elegido por 5,1 millones de turistas, un 10,6% menos que en 2008. Estos turistas realizaron un gasto total de 4.101,8 millones de euros, que ha resultado un 14,2% inferior al registrado el año precedente.  La Comunidad de Madrid fue el único destino que registró un crecimiento respecto a 2008, con 280 mil turistas más, que, además, efectuaron un mayor gasto medio por turista y por día, hasta alcanzar los 1.076,1 euros y los 142,3 euros, respectivamente.  Los demás destinos juntos recibieron 4,9 millones de turistas, un 6% menos que en 2008. El gasto turístico realizado por los mismos mantuvo los niveles del año anterior y la estancia media se incrementó, por lo que el gasto medio por turista creció y el gasto medio diario retrocedió.
  • 9. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 9 Destinos turísticos y mercados de origen  Para Cataluña fue Francia el mercado que más relevancia tuvo, concentrando el 29,6% de las llegadas. Los turistas franceses acudieron a este destino en menor medida que años anteriores, siendo el colectivo que más contribuyó al descenso protagonizado por Cataluña este año. En términos de gasto total, la aportación de los turistas franceses también fue la más alta, con un 18,7%, si bien fueron los británicos los que más redujeron sus desembolsos respecto a 2008.  En Baleares la mayor parte del flujo turístico tuvo su origen en el mercado aleman (40%), seguido por el británico, 32%. A su vez, han sido estos mercados los que han contribuido en mayor medida al descenso registrado en el número de turistas. El gasto medio por persona de ambos grupos de turistas estuvo en torno a los 900 euros, registrando sendas subidas respecto a 2008, especialmente los alemanes.  En el archipiélago canario la mayor parte de los turistas recibidos fueron británicos y alemanes, siendo los primeros los que disminuyeron en mayor medida respecto al año anterior. Ambos mercados concentraron el 57% del gasto total realizado en este destino. Al mismo tiempo, el gasto medio por persona de los turistas británicos descendió en tanto que el de los turistas alemanes se mantuvo constante.  El principal mercado emisor de Andalucía es el Reino Unido, origen del 35,1% de las llegadas.
  • 10. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 10 Respecto a 2008 este mercado ha emitido 418 mil turistas menos que el año anterior. El gasto total de estos turistas ha disminuido, al contrario que el correspondiente a los turistas alemanes, que creció un 4,9%. El gasto medio por persona de estos últimos resultó de los más altos del periodo y de los que evolucionó de una manera más favorable.  La Comunidad Valenciana muestra una enorme dependencia del mercado británico, aproximadamente el 42% de los turistas que la visitaron tuvieron esta procedencia. Su evolución respecto a 2008 fue negativa, al contrario que la llevada a cabo por los turistas alemanes, únicos que se incrementaron en el periodo. Por su parte, el gasto medio por persona de los turistas británicos (687,6 euros) retrocedió, mientras el realizado por los alemanes (857,8 euros) arrojó una subida.  La Comunidad de Madrid se caracteriza por la diversificación de sus mercados emisores; entre Francia, Italia y Portugal concentraron el 38% del flujo total recibido. Todos ellos protagonizaron subidas en relación a 2008, sobre todo Italia. En lo que respecta al gasto total, la evolución de estos mercados también fue favorable, excepto en Portugal, donde se registró un descenso.
  • 11. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 11 Introducción En este informe se exponen los principales resultados obtenidos por los turistas internacionales recibidos en España en el año 2009, así como el gasto turístico realizado por los mismos, a partir de la información proporcionada tanto por la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) como por la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En el primer epígrafe se analiza el flujo de turistas internacionales recibido y su gasto turístico, así como el perfil sociodemográfico y el comportamiento viajero, tanto a nivel de turistas como a nivel de gasto turístico realizado. Los epígrafes 2 y 3 recogen de forma pormenorizada las llegadas de turistas internacionales y el gasto turístico asociado a los mismos, según mercado de origen y comunidad autónoma de destino. En el epígrafe 2 se analizan los mercados emisores que más volumen de turistas acaparan, que son, por orden de importancia: Reino Unido, Alemania, Francia, el conjunto de los países nórdicos e Italia. Y en el tercero se estudian en detalle las siguientes comunidades autónomas de destino principal: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. En el epígrafe 4 se incluye una breve nota metodológica sobre las dos operaciones estadísticas analizadas. Por último, el informe contiene un anexo de tablas con información detallada de los resultados comentados en el texto.
  • 12. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 12 1. Datos básicos España fue en 2009 el destino elegido por 52,2 millones de turistas internacionales, lo que ha supuesto un nuevo retroceso en la serie de llegadas de Frontur, que ha resultado más intenso que el llevado a cabo en 2008. El gasto total realizado por estos turistas también se ha visto disminuido este año aunque en menor proporción. La época estival continuó siendo el periodo de mayor afluencia de los turistas, al mismo tiempo que aquel que concentró la mayor parte del gasto total realizado. El perfil sociodemográfico de los turistas recibidos resultó similar al de años anteriores, a partir del análisis de variables tales como la edad, el nivel de estudios, la situación profesional, el nivel de renta, etc. La mayoría de los turistas que acudieron a España en 2009 lo hicieron por motivos de ocio y vacaciones, motivo que más retrocedió en relación a 2008. En términos de gasto, fueron los turistas que viajaron por trabajo los que realizaron un mayor gasto medio diario. En cuanto a la vía de acceso utilizada, el aeropuerto, la más demandada, concentró la mayor parte de la caída acontecida en el número de llegadas. Estos turistas fueron los que realizaron un mayor gasto medio por persona.
  • 13. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 13 El hotel volvió a ser el alojamiento mayoritario de los turistas recibidos en España, si bien, fue el que contribuyó en mayor medida a la caída registrada en el periodo. Al mismo tiempo, este colectivo de turistas fue el que realizó un mayor gasto medio tanto por persona como por día. La mayor parte de los turistas que nos visitaron no contrataron previamente un paquete turístico, si bien, su gasto medio por persona resultó inferior al registrado por los turistas que recurrieron a estos servicios. Ambas modalidades de viaje contribuyeron en la misma medida al retroceso experimentado en el volumen de llegadas. El 60% de los turistas que visitaron España utilizaron Internet como herramienta para preparar sus viajes, colectivo que se ha incrementado respecto a la cifra alcanzada en 2008. Por último, los turistas viajaron mayoritariamente en pareja, realizaron actividades culturales y continuaron valorando su estancia en España de manera positiva.
  • 14. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 14 1.1. Llegadas turísticas internacionales y gasto total realizado Durante el año 2009 visitaron España un total de 52,2 millones de turistas internacionales, cifra que resultó un 8,7% inferior a la registrada en 2008. Esto se ha traducido en aproximadamente 5 millones de turistas menos. Se trata del segundo año consecutivo en el que la serie de llegadas de Frontur presenta un retroceso, aunque en este caso ha sido más intenso que el llevado a cabo en 2008 (-2,5%), lo que ha supuesto volver a los niveles alcanzados en el año 2004. La evolución relatada en el párrafo anterior ha sido la continuación de la desaceleración sufrida desde el año 2006 en el ritmo de crecimiento de las llegadas internacionales, que culminó en el mencionado descenso del año 2008. Anteriormente, destacaron las llegadas registradas en 2005, prácticamente 56 millones de turistas, un 6,6% más que el año anterior. También merece una mención especial el año 2001, donde, a pesar de los efectos del 11-S de finales de año, se recibieron 2,2 millones de turistas más que en 2000. Asimismo, los años 1999 y 1997 registraron crecimientos importantes, del 8,5% y del 9,2%, respectivamente. La afluencia de turistas internacionales se redujo este año un 8,7%.
  • 15. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 15 Llegadas de turistas internacionales a España Millones de turistas y variación interanual Años 1999-2009 -8,7% 8,5% 2,1% 4,7% 3,6% 1,0% 3,1% 6,6% 3,7%1,1% -2,5% 20 25 30 35 40 45 50 55 60 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Millones Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto realizado por los turistas internacionales durante sus viajes fue, por primera vez desde el comienzo de la operación estadística Egatur, inferior al registrado el año anterior, un 6,7%, alcanzando los 48.242 millones de euros. Este resultado estuvo claramente influenciado por el menor número de llegadas, si bien, el retroceso de estas últimas fue inferior al del gasto realizado, por lo que el gasto medio por persona, que ascendió a 926,2 euros, presentó un crecimiento del 2,2%. La estancia media de estos turistas en nuestro país (9,7 días) se incrementó por segundo año consecutivo, un 1,9%, tras varios años de retrocesos, lo que hizo que el gasto medio diario apenas experimentara variación en relación a lo acontecido en 2008, hasta llegar a los 95,7 euros. El gasto total realizado se redujo por primera vez un 6,7%.
  • 16. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 16 El gasto total realizado por los turistas que nos visitan vuelve en 2009 a los niveles alcanzados en 2006. A partir de este año, el gasto medio por persona de los turistas sigue una tendencia creciente, lo que implica que el gasto realizado por los turistas aumenta en mayor medida que el volumen de llegadas. Por su parte, el gasto medio diario de los turistas ha registrado tasas de variación positivas desde el comienzo de la operación estadística Egatur, hasta llegar al leve retroceso acontecido en 2009. Este hecho se ha visto favorecido por el retroceso experimentado por la estancia media durante estos años o por crecimientos inferiores a los llevados a cabo por el gasto medio por persona. Gasto total de los turistas internacionales llegados a España Millones de euros y variación interanual Años 2004-2009 -6,7% 5,1% 4,9% 6,3% 0,8% 38.000 40.000 42.000 44.000 46.000 48.000 50.000 52.000 54.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Millones € Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por lo que se refiere a la composición del gasto turístico, se pone en evidencia que la partida correspondiente al transporte fue la que más peso tuvo dentro del presupuesto total del viaje de los turistas recibidos en España, un 25,3%. Le siguió el paquete turístico, que representó el 22,1% del gasto total y el El transporte fue la partida de gasto más importante.
  • 17. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 17 alojamiento, con el 19,1%. Los gastos propios de consumo en destino, tales como el gasto en restaurantes y el gasto en excursiones ocuparon los últimos puestos. Distribución del gasto total de los turistas según componentes Porcentaje sobre total Año 2009 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gasto en alojamiento Gasto en transporte Gasto en paquete turístico Gasto en restaurantes Gasto en excursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). A nivel mundial, las llegadas de turistas internacionales correspondientes a España la situaron en 2009 como tercer destino turístico mundial, por detrás de Francia y Estados Unidos. España ha concentrado cerca del 6% del total de las llegadas turísticas internacionales del mundo. Al mismo tiempo, España también recibió 36,7 millones de excursionistas, es decir, visitantes que no realizaron ninguna pernoctación en su lugar de destino. Esto ha supuesto para este colectivo un descenso del 3,3% respecto a 2008, tras varios años de evoluciones positivas. Como consecuencia de esta evolución, los excursionistas han vuelto a niveles inferiores a los alcanzados en el año 2007. 36,7 millones de excursionistas visitaron España, un 3,3% menos que en 2008.
  • 18. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 18 Atendiendo a la serie de llegadas de excursionistas internacionales recogida por Frontur, destacan por su favorable evolución los años 1998, 2003 y 2005. En el lado opuesto, el año 2001, probablemente como consecuencia de los atentados del 11-S, protagonizó el único retroceso del periodo analizado (-11,2%), a parte del acontecido en 2009. Este colectivo de viajeros, que representó el 41,2% del total de los visitantes recibidos, realizó un gasto total de 4.024,2 millones de euros, el 7,7% del gasto turístico total realizado en España. Por tanto, el gasto medio por persona de los mismos, 101,6 euros, fue bastante inferior al registrado por los turistas: 926,2 euros. Distribución del gasto total de los excursionistas Porcentaje sobre total y variación interanual Año 2009 7,7% 41,2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Gasto total Excursionistas 9,2% 3,3% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 19. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 19 La mayor parte de estos viajeros, cerca de 23 millones, acudieron a España por motivos personales, entre los que se incluyen la visita de familiares o amigos, la salud y las compras. Su evolución respecto al año anterior fue favorable, con un incremento del 5,3%. El siguiente motivo en importancia, el ocio y las vacaciones, registró un importante retroceso del 20,7%, que explicó la mayor parte del descenso sufrido por los excursionistas en 2009. La vía de acceso mayoritaria de este colectivo fue la carretera, elegida por el 92% de los mismos, siendo los puntos fronterizos franceses los más transitados y también los que mejor evolucionaron. Las llegadas por carretera, en su conjunto, retrocedieron un 0,7%, lo que supuso recibir 238 mil excursionistas menos, mientras que las entradas por aeropuerto presentaron un descenso de dos dígitos. Francia fue el país de origen mayoritario de estos viajeros (60%), el otro país limítrofe con España, Portugal, ocupó la segunda posición, con un peso del 28%. La evolución seguida por ambos mercados fue dispar, mientras el primero presentó una subida del 0,7% (158 mil turistas más), el segundo de ellos retrocedió un 2,8%. Francia fue, además, el único mercado que evolucionó de manera favorable en relación a lo acontecido en 2008. Los destinos más visitados por los excursionistas fueron Cataluña y el País Vasco, con pesos respectivos del 28,6% y del 21%, seguidos de Galicia (11,3%) y Andalucía (10,7%), todas ellas comunidades autónomas limítrofes con Francia y Portugal. La evolución de estos destinos fue negativa, sobre todo La mayoría de los excursionistas accedieron a España por los puntos fronterizos franceses. Cataluña y el País Vasco fueron los destinos favoritos de estos visitantes.
  • 20. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 20 en el caso de Cataluña, que recibió 760 mil excursionistas menos, y Galicia, con 463 mil excursionistas menos. Los meses de mayor afluencia de este tipo de visitantes fueron los del periodo estival (julio, agosto y septiembre), con más del 33% de los excursionistas recibidos. Esto supuso un total de 12,2 millones de llegadas, cifra que descendió un 3,4% en relación a la registrada en el mismo periodo de 2008. Por el contrario, los excursionistas que viajaron a España durante el resto del año experimentaron una caída del 3,2%. 1.2. Estacionalidad El periodo estival fue, un año más, el que mayor volumen de turistas concentró, concretamente 18,5 millones, lo que representó en torno al 35% del total de las llegadas recibidas en el año. Respecto a 2008, estos turistas disminuyeron en menor medida que los llegados el resto de meses del año en conjunto, un 7,8% frente a un 9,2%. El 35% de los turistas recibidos en 2009 acudieron a España en la época estival.
  • 21. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 21 Llegadas de turistas internacionales a España según meses Millones de turistas Años 2006-2009 1 2 3 4 5 6 7 8 9 E F M A M J J A S O N D Millones 2006 2007 2008 2009 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto turístico realizado por los turistas recibidos durante los meses de verano también fue el más importante del año, el 36,5%, descendiendo un 7,4% respecto al año anterior. El gasto medio por persona de la temporada de verano (953,2 euros) se situó por encima de la media registrada en todo el año (926,2 euros). Por el contrario, el gasto medio diario de los turistas recibidos en estos meses resultó inferior al del total del año (93,1 euros frente a 95,7 euros), dadas las estancias medias más prolongadas durante la época estival. Analizando pormenorizadamente las llegadas de turistas por trimestres, se pone de manifiesto que el primer trimestre fue el que menor volumen de turistas concentró, el 17% del total, y también el que presentó un mayor descenso en relación al año anterior. Hay que tener en cuenta que el primer trimestre de 2008 El primer trimestre del año fue el que concentró un menor volumen de turistas.
  • 22. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 22 registró un crecimiento del 5,2%, además, la Semana Santa ese año tuvo lugar en este trimestre. En cuanto al gasto total realizado por estos turistas, el comportamiento fue muy similar al recogido en términos de llegadas, aunque la evolución del primero fue más favorable, lo que lleva al gasto medio por persona a experimentar un crecimiento. En el segundo trimestre se recibieron 14,7 millones de turistas, el 28,1% del total, lo que supuso un descenso del 8,2%, a pesar de que en 2009 la Semana Santa tuvo lugar en abril. El gasto realizado por estos turistas, el 26,4% del total, retrocedió un 5,2%, por lo que el gasto medio por persona se incrementó, hasta alcanzar los 867,6 euros, nivel inferior al registrado en el primer trimestre. En el tercer trimestre, se recibió el mayor flujo de turistas del año, 18,5 millones, cifra que resultó inferior a la registrada en el mismo periodo de 2008, en total, se recibieron 1,6 millones de turistas menos. El gasto total de estos turistas, que resultó el más representativo del periodo, retrocedió prácticamente en la misma medida que el volumen de llegadas, por lo que el gasto medio por persona apenas varió (953,2 euros). Por último, en el cuarto trimestre llegaron a España 10,2 millones de turistas, que representaron el 19,4% del total de las llegadas. Este trimestre fue el que experimentó una caída más leve, del 3,5%, lo que
  • 23. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 23 supuso recibir 370 mil turistas menos que en el mismo trimestre de 2008. La evolución del gasto total, con un peso del 20,1%, fue muy similar a la llevada a cabo por los turistas, registrando la menor caída del año (3,3%). Esto ha supuesto mantener una cifra de gasto medio por persona similar a la registrada el año anterior (956,2 euros). Este gasto medio fue el más elevado del año. Gasto total de los turistas internacionales llegados a España según meses Millones de euros Años 2006-2009 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 E F M A M J J A S O N D Millones € 2006 2007 2008 2009 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Los turistas llegados a España por ocio y vacaciones presentaron una estacionalidad más marcada, con el 37% del flujo concentrado en los meses de verano. En el lado opuesto, se situaron los turistas que viajaron por motivos de trabajo, con el 23% de las llegadas en este periodo. Su evolución fue negativa en ambos casos, sobre todo en el primero de ellos. Las familias con hijos y los grupos de amigos tuvieron una mayor presencia durante los meses de verano. Los turistas que viajaron por ocio presentaron una estacionalidad más marcada.
  • 24. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 24 Atendiendo a la composición del grupo viajero, se aprecia una mayor presencia de las familias con hijos y de los grupos de amigos durante la época estival. En el primer caso, cerca de la mitad de las llegadas tuvieron lugar en alguno de estos meses. Por el contrario, los turistas que viajaron solos, en familia pero sin hijos o en pareja, acudieron a nuestro país durante la temporada de verano en menor medida que la media nacional. Al mismo tiempo, las viviendas de alquiler o el camping y las casas rurales, tuvieron mayor afluencia durante esta época del año mientras que el alojamiento hotelero fue el que más peso tuvo entre las llegadas recibidas en los demás meses del año. Por lo que se refiere a los principales mercados emisores, Francia ha sido el que ha mostrado una mayor tendencia a realizar sus viajes a España durante los meses de verano. Le siguen Italia y el Reino Unido, ambos con porcentajes por encima de la media nacional. En el lado opuesto, destacó el conjunto de los países nórdicos, donde tan solo un 27% de los turistas acudieron a nuestro país durante la época estival. Entre los demás mercados destacaron por su llegada fuera de la temporada de verano Portugal y Estados Unidos. Por destinos, Baleares fue sin duda la comunidad autónoma que más porcentaje de turistas recibió en el periodo estival (47,6%), la Comunidad Valenciana, a continuación, también concentró un porcentaje importante de turistas en estas fechas (37,7%). Por el contrario, Canarias y la Comunidad de Madrid destacaron por el menor número de llegadas durante
  • 25. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 25 los meses de verano, con porcentajes respectivos del 22,7% y del 27,3%. 1.3. Características sociodemográficas Los turistas que nos visitaron en 2009 estuvieron mayoritariamente en la franja de edad de 25 a 44 años, concretamente el 39,4% de los mismos. A continuación se situó el tramo de 45 a 64 años, que contó con 17,5 millones de turistas, el 33,7% del total. Ambos colectivos presentaron retrocesos en relación a 2008, si bien, fue más acusado el correspondiente al primero de los grupos. El gasto total se concentró mayoritariamente en los dos tramos de edad anteriores, si bien, el mayor gasto medio por persona fue el registrado por los turistas mayores de 64 años, un total de 1.041,7 euros. En términos de gasto medio diario fueron los turistas de 25 a 44 años los que mayor gasto realizaron (109 euros), hecho que está íntimamente ligado a las menores estancias medias de este colectivo (8,4 días). El tramo de edad más numeroso fue el de 25 a 44 años.
  • 26. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 26 Gasto medio por persona de los turistas según edad Euros Año 2009 794 914 883 922 1.009 803 923 916 924 1.042 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 Menor de 15 años De 15 a 24 De 25 a 44 De 45 a 64 Mayor de 64 años Euros 2008 2009 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Respecto al sexo de los turistas recibidos, el reparto fue bastante igualitario, con cierto predominio por parte de los hombres, con un peso del 52,2%. La evolución de ambos grupos fue negativa, especialmente en el caso de los hombres, que presentaron un retroceso del 11,3%. La proporción de gasto correspondiente a cada grupo fue muy similar, si bien, tanto el gasto medio por persona como el gasto medio diario fueron superiores en el caso de los hombres, alcanzando valores de 942,6 euros y 100,7 euros, respectivamente. En cuanto al nivel de formación de los turistas que nos visitaron, más de la mitad de los mismos posee estudios superiores, a continuación, el 41,2% manifestó tener terminados estudios secundarios. Respecto a 2008, los dos colectivos de turistas registraron un descenso, que fue más acusado en el primer caso. Más de la mitad de los turistas que nos visitan tienen estudios superiores.
  • 27. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 27 Llegadas de uristas internacionales a España según nivel de estudios Porcentaje sobre total Año 2009 Primarios o inferiores 7% Estudios secundarios 41% Estudios superiores 52% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El 55,6% del gasto total realizado por los turistas internacionales correspondió a aquellos que poseen estudios superiores. El gasto medio por persona y el gasto medio diario de estos turistas, 992,3 euros y 107,6 euros, respectivamente, también fueron superiores al realizado por los que cuentan con estudios secundarios o estudios primarios. A su vez, ambos gastos medios fueron superiores en el caso de los turistas con estudios medios en relación a los que declararon poseer estudios primarios. La situación laboral mayoritaria de los turistas recibidos en 2009 fue “personal ocupado”, grupo que explicó la mayor parte del descenso registrado en el año. El siguiente colectivo en importancia fueron los jubilados que, con un peso cercano al 14% de las llegadas, incrementaron su presencia en nuestro país en relación a lo acontecido en 2008. Conviene destacar la favorable evolución llevada a cabo por los estudiantes, que registraron un crecimiento del 7,5%. La mayoría de los turistas recibidos están empleados.
  • 28. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 28 A su vez, también fueron los turistas ocupados los que concentraron una parte importante del gasto total realizado en España, si bien, este gasto ha sido el que más se ha reducido en relación a las cifras alcanzadas en 2008. Destaca el incremento registrado por los jubilados y por los estudiantes. En términos de gasto medio por persona, los valores más altos fueron los correspondientes a los estudiantes, los parados y los jubilados, todos ellos con crecimientos interanuales, excepto los parados, mientras el gasto medio diario fue superior en el caso de los ocupados, dadas sus menores estancias medias (cerca de 8 días) en relación a las registradas por los colectivos anteriores, en torno a 14 días. Gasto medio por persona de los turistas según ocupación laboral Euros Año 2009 887 979 973 952 1.031 830 903 1.030 1.000 949 1.000 860 0 200 400 600 800 1.000 1.200 Ocupado Estudiante Jubilado Labores del hogar Parado Otro (rentista, etc.) Euros 2008 2009 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Más de la mitad de los turistas que visitaron España en 2009 eran asalariados con cargos medios, el 16,2% empresarios o autónomos y el 13,7% asalariados con cargos de alta dirección. Los dos primeros Los mayores gastos medios por persona correspondieron a los estudiantes, parados y jubilados.
  • 29. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 29 protagonizaron sendos descensos en relación al año anterior, mientras el último de ellos creció levemente. En términos de gasto turístico, fueron los turistas asalariados sin cualificación los únicos que vieron reducido su gasto medio por persona en relación a 2008. El gasto más elevado fue el correspondiente a los cargos de alta dirección, que gastaron 1.050,5 euros por persona durante su estancia en España frente a los 926,2 euros que gastó la media. Por otra parte, la estancia media de estos turistas se incrementó en mayor medida que el gasto medio por persona, lo que se dejó notar en el gasto medio diario. Más de la mitad de los turistas recibidos declararon tener un nivel de renta medio, colectivo que más disminuyó su presencia en relación a lo acontecido el año anterior. El siguiente grupo más numeroso fue el de renta media-alta, con el 26,1% de los turistas. Estos últimos crecieron un 3,6%. La evolución del gasto total de estos turistas estuvo prácticamente en la misma línea, lo que ha hecho que el gasto medio por persona apenas experimente variación en el tramo de renta media-alta y que crezca levemente en el tramo de renta media. Por su parte, los turistas que declararon poseer renta alta incrementaron tanto su gasto medio por persona como su gasto medio diario, hasta alcanzar los 1.187,9 euros y los 106 euros, respectivamente. Los turistas de renta media fueron los más numerosos.
  • 30. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 30 Gasto total y llegadas de turistas internacionales a España según nivel de renta Porcentaje sobre total Año 2009 8% 6% 29% 26% 57% 61% 4% 5% 2% 2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Gasto total Turistas Baja Media / Baja Media Media / Alta Alta Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Si analizamos el perfil sociodemográfico de los turistas que nos visitan atendiendo a su país de residencia (los cinco principales), se pone de manifiesto que, en Reino Unido los grupos de edad más avanzada ganan presencia, sobre todo los mayores de 64 años, mientras en el caso de Italia el grupo de edad que tiene más protagonismo que la media es el de 25 a 44 años. En cuanto al nivel de estudios, los datos analizados revelan que los italianos y los nórdicos son los turistas más formados, el 61% y el 58% de los mismos poseen estudios superiores. En el lado opuesto se encuentran los franceses, que en un 15% de los casos tienen estudios primarios o de nivel inferior. En relación a la situación profesional de los turistas recibidos, destacó la presencia del personal ocupado tanto en Italia como en los países nórdicos, con Los turistas mayores de 64 años ganaron presencia entre los turistas británicos.
  • 31. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 31 porcentajes próximos al 80% en ambos casos, en perjuicio de otras categorías como los jubilados. Estos últimos tuvieron más peso que la media en países como Francia (19,9%) y Reino Unido (18,2%). Los países nórdicos también destacaron por su nivel de renta, el 38% de los que nos visitaron declararon poseer renta media-alta o renta alta frente al 32% del total de los turistas recibidos. Si se tiene en cuenta también el colectivo de turistas con renta media, Francia y Reino Unido son los países que menos presencia tienen, con porcentajes próximos al 92% de los turistas frente al 94% alcanzado por los demás mercados principales. Por lo que se refiere al perfil de los turistas recibidos, en función de la comunidad autónoma de destino elegida para sus viajes, se aprecia que tanto en la Comunidad de Madrid como en Cataluña ganan peso los turistas entre 25 y 44 años, en relación a lo sucedido en el total de las llegadas. Por otra parte, los turistas mayores de 64 años ganaron protagonismo en Canarias y la Comunidad Valenciana, con un peso aproximadamente cuatro puntos por encima de la media. En lo que respecta al nivel de estudios, los turistas recibidos por la Comunidad de Madrid fueron los más formados, el 76,3% de los mismos declararon poseer estudios superiores. Otras comunidades como Cataluña y Andalucía, también fueron receptoras de un mayor número de turistas con la máxima preparación, en relación al total nacional. Por su parte, los archipiélagos recibieron fundamentalmente turistas con estudios secundarios, mientras en la Comunidad El 38% de los nórdicos tienen renta media-alta o renta alta.
  • 32. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 32 Valenciana el 48% de los turistas contaban con estudios superiores y el 43,8% con estudios secundarios. En los archipiélagos y, especialmente en la Comunidad de Madrid, los turistas ocupados laboralmente superaron el peso alcanzado en el total de las llegadas, con porcentajes superiores al 75%. El segundo colectivo en importancia, los jubilados, ganaron protagonismo entre los turistas recibidos en Andalucía y la Comunidad Valenciana, con valores cercanos al 20% de las llegadas en ambos casos. Fue reseñable la entidad que tuvieron los estudiantes en la Comunidad de Madrid, con un peso del 11,3% en relación al 6,8% que representaron en el total nacional. Los tramos de renta mayoritarios, renta media y media-alta, estuvieron más representados en comunidades como Madrid, donde el 94,1% de los turistas recibidos pertenecieron a alguno de estos grupos. Baleares, con un porcentaje cercano al 90%, también mostró especial relevancia en lo que a las llegadas de turistas en estos tramos de renta se refiere. Si se tiene en cuenta el tramo de renta más alto, Andalucía gana posiciones, dado que el 8,2% de los turistas que la visitaron declararon poseer una renta alta, frente al 6,1% correspondiente a la media nacional. El grado de fidelidad de los turistas recibidos en España fue elevado, más del 83% habían estado en nuestro país con anterioridad, de los cuales cerca de la mitad declaran haber venido en 10 ocasiones o más. Estos porcentajes varían en función del mercado de El 83% de los turistas declararon haber visitado España previamente.
  • 33. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 33 origen y de la comunidad autónoma de destino, como se verá más adelante. Llegadas de turistas internacionales a España según número de visitas anteriores Porcentaje sobre total Año 2009 Primera vez 17% Una vez 5% Dos veces 8% Tres veces 8% De cuatro a seis 16% De siete a nueve 6% 10 o más 40% Fuente: IET. Encuesta de gasto turístico (Egatur). Al mismo tiempo, el 80,5% del gasto total realizado por los turistas que visitaron nuestro país correspondió a aquellos que ya habían acudido previamente, el 45,4% del cual fue realizado por los que repitieron visita en 10 o más ocasiones. Por tanto, el gasto medio por persona fue más elevado en el caso de los turistas que acudían a España por primera vez (1.083,7 euros). La estancia media fue similar en ambos colectivos, por lo que el gasto medio diario también resultó superior en el caso de los turistas que no habían estado con anterioridad en España. El gasto medio de los turistas que vienen por primera vez fue superior al de los que repiten visita.
  • 34. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 34 Gasto de los turistas que visitan España según el número de sus visitas Euros Año 2009 Gasto destino medio viajero Gasto total medio diario Gasto total medio persona Total 495,7 95,7 926,2 Primera vez 525,3 115,5 1.083,7 Repite visita 489,8 91,8 894,7 Una vez 501,4 102,5 1.019,7 Dos veces 489,4 102,6 959,4 Tres veces 498,9 108,7 963,5 De cuatro a seis 441,7 105,9 913,0 De siete a nueve 431,5 97,0 898,6 10 o más 514,9 80,4 844,7 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por mercados emisores, fue el Reino Unido el país de residencia que más fidelidad al destino mostró, con cerca del 90% de los turistas repitiendo visita y más de la mitad de los mismos habiendo venido previamente 10 ó más veces. Alemania y Francia, los otros dos mercados emisores principales de turistas hacia España, también registraron altos niveles de fidelidad al destino, con porcentajes de repetición respectivos del 88% y del 87%. En ambos casos la mayoría de turistas habían estado en España en 10 ó más ocasiones. A continuación, los turistas con origen en los países nórdicos protagonizaron un nivel de repetición de la visita del 83% y los turistas italianos un 73%. Canarias y la Comunidad Valenciana fueron los destinos que más porcentaje de repetición de visitas concentraron, con el 89% y el 88% de los turistas, Los turistas con mayor fidelidad al destino se dirigen a Canarias y a la Comunidad Valenciana.
  • 35. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 35 respectivamente, habiendo acudido con anterioridad a España. Baleares y Andalucía, también mostraron importantes grados de fidelidad al destino, con porcentajes superiores al 86%. En el lado opuesto, Cataluña y la Comunidad de Madrid fueron los destinos con menor número de repetición en las visitas recibidas. En todos los casos, los turistas que más peso tuvieron fueron los que habían acudido a España 10 ó más veces. Asimismo, fueron los turistas que recurrieron al alojamiento no hotelero los que más fidelidad al destino mostraron, un 88,6% habían venido con anterioridad, mientras que los que optaron por el alojamiento hotelero manifestaron haber visitado nuestro país previamente en un 80,1% de los casos. En consonancia con el resultado anterior, fueron los turistas que no contrataron paquete turístico los que repitieron visita en mayor medida (84,5%). 1.4. Motivo del viaje El motivo del viaje mayoritario de los turistas internacionales que visitaron España fue el ocio y las vacaciones, con el 81,5% de las llegadas, al mismo tiempo, este colectivo de turistas ha sido el que más ha retrocedido en términos absolutos, lo que se ha traducido en 4,1 millones de llegadas menos que las registradas en 2008. El motivo trabajo y negocios, a cierta distancia, tuvo un peso del 8,3% y también experimentó un descenso en relación a 2008, lo que ha supuesto recibir 936 mil turistas de negocios menos. Los turistas que viajaron por ocio, los más numerosos y los que más descendieron.
  • 36. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 36 Los turistas que nos visitaron por motivos personales, tanto familiares, como de salud o compras, representaron el 6,5% de las llegadas y su evolución respecto al año anterior fue positiva, experimentando un crecimiento del 3,9%. Por último, aquellos turistas que acudieron a nuestro país por otros motivos (estudios, motivos religiosos, etc.) también se comportaron de manera favorable, acumulando una subida del 8,1% en relación a 2008. Llegadas de turistas internacionales a España según motivo del viaje Porcentaje sobre total Año 2009 Ocio, Vacaciones 81,5% Trabajo y negocios, ferias, congresos 8,3% Personal (Familiares, Salud, Compras) 6,5% Otros motivos 2,9% No procede 0,7% Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Dentro de los turistas que declararon que el motivo principal del viaje era el ocio y las vacaciones, se encuentran los que declararon que su principal interés era el ocio cultural, alcanzando un 5%.
  • 37. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 37 En términos de gasto turístico, los turistas que vinieron por motivos de estudio fueron los que realizaron un mayor gasto medio por persona, 2.071,4 euros, sin embargo, este grupo de turistas se caracteriza por sus largas estancias, por lo que, para llevar a cabo un análisis más preciso habría que tener en cuenta su gasto medio diario. Los turistas de negocios se situaron a continuación, con un gasto medio por persona de 1.114,9 euros, lo que va asociado a los mayores gastos propios en un viaje de este tipo. En relación a 2008, este colectivo ha incrementado su gasto. El gasto medio por persona asociado a los turistas de ocio y vacaciones se situó ligeramente por debajo de la media (917,2 euros frente a 926,2 euros). En lo que respecta al gasto medio diario, fueron los turistas de negocios los que tomaron la delantera, con 127,1 euros de gasto frente a los 96,6 euros correspondientes a los turistas de ocio y vacaciones y los 56,4 euros de los que acudieron por motivos de estudio. Gasto medio diario de los turistas según motivo del viaje Euros Año 2009 97 127 71 56 102 0 20 40 60 80 100 120 140 Ocio, Vacaciones Trabajo y negocios, ferias, congresos Personal (Familiares, Salud, Compras) Estudios Otros motivos Euros Fuente: IET. Encuesta de gasto turístico (Egatur). Los turistas por motivos de estudio alcanzaron el mayor gasto medio por persona.
  • 38. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 38 Entre los turistas que declararon que el motivo principal de su visita era el ocio y las vacaciones se encuentran aquellos que centraron su interés fundamental en en el motivo cultural, haciendo de él su vía de descanso y ocio. Los turistas que visitaron España principalmente por su cultura representó un 11% sobre el total de turistas, esto se tradujo en aproximadamente 6 millones de personas. El 87% de los turistas culturales organizó el viaje por si mismos y por tanto no utilizó el paquete turístico. Casi el 50% se encontraba en un tramo de edad entre 25 y 44 años. El gasto medio por persona fue de 843 euros, un 3,5% superior que en 2008. Por mercados emisores se pusieron de manifiesto algunas diferencias entre las motivaciones del viaje de los diferentes turistas que nos visitaron. El motivo ocio tuvo más presencia entre los viajes realizados por los británicos, el 92% acudieron por este motivo. En Alemania y los Países Nórdicos el peso de este tipo de turistas también fue elevado, con porcentajes próximos al 90%. En el lado opuesto, se situaron mercados como Italia y Francia, con pesos respectivos del 75% y del 71%. En Italia fue el motivo trabajo y negocios el que mayor protagonismo acaparó, en relación a lo sucedido en los demás mercados, mientras en el caso de Francia, los motivos personales fueron los que más destacaron. En términos de evolución, se pone de manifiesto que tanto en el caso británico, como en el caso de Alemania e Italia los turistas que dejaron de venir en En Italia destacaron los turistas de negocios y en Francia los que viajan por motivos personales.
  • 39. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 39 mayor medida fueron precisamente los de ocio y vacaciones. En las llegadas procedentes de Italia, el motivo que más favoreció la caída del periodo fue el trabajo y los negocios. Por último, por lo que respecta a Francia, los motivos personales registraron un incremento del 16,6%. Entre los demás mercados destacaron Irlanda, por su peso entre los turistas que acudieron a España por motivos de ocio y Portugal, por la entidad que tuvieron los turistas que declararon venir a nuestro país por motivos de trabajo (el 36% del total de los portugueses recibidos). A nivel de las comunidades autónomas, los dos archipiélagos, el canario y el balear, destacaron por la importante afluencia de turistas por motivos de ocio y vacaciones, con porcentajes superiores al 95%. En Andalucía y la Comunidad Valenciana el peso de estos turistas ascendió al 84% y al 83%, respectivamente. Entre las llegadas recibidas por Cataluña fueron los turistas que acudieron por motivos personales y por otros motivos como los estudios, etc. los que tuvieron más entidad, en relación a lo sucedido en las demás comunidades autónomas. Por último, la Comunidad de Madrid acaparó todo el protagonismo en los viajes de negocios, con el 29% de los turistas recibidos con esta motivación. En relación a las cifras alcanzadas en 2008, en todas las comunidades excepto en la Comunidad de Madrid, fueron los turistas recibidos por motivos de ocio y vacaciones los que más contribuyeron a la caída registrada este año. En la Comunidad de Madrid, curiosamente, la subida registrada en 2009 se debió Los archipiélagos estuvieron a la cabeza de las llegadas por motivos de ocio.
  • 40. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 40 principalmente a la mayor afluencia de turistas por motivos de ocio y vacaciones, dado que el motivo trabajo presentó un importante retroceso del 15,3%. Por lo que respecta a las demás variables de análisis, cabe mencionar el protagonismo alcanzado por los viajes de ocio entre las llegadas por aeropuerto frente al mayor peso adquirido por los motivos personales entre las llegadas por carretera (el 14,5% de los turistas recibidos). Al mismo tiempo, se observa un mayor peso de los viajes de ocio entre las estancias del viaje más largas, frente a la menor presencia de los motivos de trabajo y los motivos personales, que tienen más protagonismo entre los viajes más cortos, especialmente en los de una noche. 1.5. Vías de acceso El aeropuerto, la vía de acceso más demandada por los turistas que visitaron nuestro país, fue la que concentró la mayor parte de la caída registrada en el número de llegadas durante el año 2009. Esto se tradujo en 4,1 millones de turistas menos, lo que ha llevado a esta vía de acceso a alcanzar los 40,3 millones de llegadas. La carretera, en segunda posición, también registró un descenso que resultó menos intenso que el anterior (786 mil turistas menos). Las demás vías de acceso, el puerto y el ferrocarril, alcanzaron pesos respectivos del 2,7% y del 0,3% del total de las llegadas internacionales recibidas en España. Ambas experimentaron una caída en relación El aeropuerto recibió 4,1 millones menos de turistas que en 2008.
  • 41. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 41 a 2008, si bien la más importante fue la correspondiente al puerto, que fue utilizado por 55 mil turistas menos. El gasto medio por persona resultó mayor en el caso de los turistas que acudieron a España por aeropuerto, con 1.018,8 euros, debido a que el gasto en transporte es más elevado que el que se realiza por los turistas que acceden a España por carretera. Este gasto se ha incrementado un 2,4% en relación a 2008. Los turistas que optaron por la carretera gastaron 542 euros, cifra que también registró un crecimiento. Gasto total y llegadas de turistas internacionales a España según vía de acceso Porcentaje sobre total Año 2009 85% 77% 12% 20% 3% 3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Gasto total Turistas Otros Carretera Aeropuerto Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio por persona de los turistas que accedieron a nuestro país por barco, única vía de acceso secundaria recogida por Egatur, ascendió a 1.118 euros, por encima del realizado por los turistas que optaron por las principales vías de acceso. Sin El gasto medio por persona de aeropuerto duplica prácticamente al de carretera.
  • 42. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 42 embargo, este gasto presentó un retroceso en relación a la cifra alcanzada en 2008. Por mercados emisores, Reino Unido y Alemania reforzaron su presencia entre las llegadas por vía aérea, con pesos respectivos del 31,8% y del 20,3% del total. Por carretera, el mercado francés fue el protagonista absoluto, concentrando más de la mitad de los turistas recibidos en el periodo, le siguió Portugal, que fue responsable de cerca del 14% de las llegadas de turistas por carretera. Entre las demás vías de acceso, destacó Francia en las llegadas por ferrocarril (53%) y también en las llegadas por barco, junto con Italia. Respecto a 2008, han sido los turistas británicos y alemanes llegados por vía aérea los que más han retrocedido en términos absolutos, mientras en las llegadas por carretera el mercado portugués es el que concentra la mayor parte de la caída. Destaca la favorable evolución llevada a cabo por Francia en carretera, único mercado que no experimenta un retroceso. Por comunidades autónomas de destino, los archipiélagos refuerzan su presencia en las llegadas por aeropuerto, concentrando entre los dos más del 40% de los turistas recibidos por esta vía. Por carretera, es Cataluña la comunidad que recibe la mayor parte del flujo, concretamente el 51,1% del mismo. Por vía aérea, todas las comunidades excepto la Comunidad de Madrid, recibieron menos turistas que el año anterior, si bien, los mayores descensos fueron los registrados por Canarias y por Cataluña, ambos con 1,1 millones de turistas menos que en 2008. Por lo que Francia concentró más de la mitad de los turistas llegados por carretera. Los archipiélagos se especializan en la vía aérea y Cataluña en la carretera.
  • 43. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 43 respecta a la carretera, todas las comunidades vieron reducidas sus cifras de llegadas, aunque fue Cataluña la que concentró la mayor parte de la caída, con 415 mil turistas menos. Al mismo tiempo, se observa que los turistas que vinieron a España en avión recurrieron a los hoteles en mayor medida que el resto, mientras en el caso de los turistas que eligieron la carretera en sus viajes se dio mayor protagonismo al alojamiento no hotelero, al que recurrieron la mitad de los turistas recibidos frente al 38% del total. Además, los turistas que vinieron en avión permanecieron más días en nuestro país, frente a los que prefirieron la carretera, que en más de un 41% de los casos pernoctaron entre 1 y 3 noches. 1.5.1. Pasajeros en líneas aéreas de bajo coste España recibió en 2009 un total de 55,2 millones de pasajeros procedentes del extranjero, según los datos recogidos por Aena. Diferenciando por tipo de compañía aérea, el 54,1% optó por alguna compañía aérea de bajo coste1 Al mismo tiempo, las CBC realizaron un total de 203 mil vuelos, un 6,1% menos que en 2008. durante 2009, mientras el 45,9% restante viajó en compañías tradicionales. Ambos colectivos de pasajeros experimentaron caídas en relación a 2008, especialmente estos últimos (-13%), siendo la correspondiente a los pasajeros de CBC la primera acontecida en la serie de llegadas de Aena. 1 Las CBC consideradas por el Instituto de Estudios Turísticos (IET) en 2009 han sido: Sterling European Airlines (Dinamarca), Ryanair, Aer Lingus (Irlanda), Myair, Volare Airlines, Meridiana Spa (Italia), Transavia (Holanda), EasyJet Airline Co. Ltd, Jet2 (Channel Express), Flyglobespan (GSM), bmiBaby, Flybe, Monarch Airlines, Thomsonfly (Reino Unido), Air Berlin, German Wings, Hapag Lloyd Express (Alemania), Centralwings (Polonia), Easyjet Switzerland, FlyBaboo, Helvetic (Suiza), Norwegian (Noruega), Air Finland Ltd (Finlandia), Flyniki / NL Luftfahrt GMBH (Austria), Sky Europe (Eslovaquia), Smart Wings (República Checa), Wizz Air (Hungría), Blue Air (Rumania), Vueling, Clickair, LTE International Airways (España) y Atlas Blue (Marruecos).
  • 44. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 44 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Miles 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Las comunidades autónomas que concentraron la parte más importante del flujo de pasajeros generado por las CBC fueron, por este orden, Baleares, Cataluña, Andalucía, Canarias, C. Valenciana y C. Madrid (el 95,1%). Baleares, en primera posición, recibió un total de 6,8 millones de pasajeros, 142 mil más que en 2008. Alemania y Reino Unido fueron los principales mercados de origen; este último registró una importante subida del 7,2%, contribuyendo en gran medida al favorable resultado registrado por este destino. Cataluña fue el destino elegido por 6,2 millones de pasajeros, aproximadamente el 21% del total, lo que ha supuesto un retroceso del 6,5%, dado el mal comportamiento experimentado por su principal mercado de origen, Reino Unido. Andalucía, con 4,4 millones de pasajeros, registró una tasa de variación interanual negativa, que estuvo motivada, principalmente, por el descenso sufrido por las llegadas procedentes de Reino Unido, mercado de origen del 57,6% de los pasajeros. Evolución por meses del número de pasajeros recibidos en CBC 2004-2009 Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
  • 45. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 45 Canarias, con el 14% de las llegadas, mantuvo prácticamente las cifras del año anterior, favorecida por el importante avance llevado a cabo por los pasajeros llegados de Reino Unido, principal mercado emisor. La Comunidad Valenciana fue el destino que más retrocedió en términos absolutos en relación a lo acontecido en 2008, con 557 mil pasajeros menos. Reino Unido, emisor del 54% de estos pasajeros, fue el que más contribuyó a este resultado. Por último, la Comunidad de Madrid evolucionó de manera positiva, recibiendo 232 mil pasajeros más que en 2008, el mayor crecimiento del periodo. Italia y Reino Unido, principales países de origen, favorecieron este resultado, especialmente el primero. Por país de origen, Reino Unido y Alemania acapararon todo el protagonismo, con el 64,2% de la llegadas. Número de pasajeros en CBC y porcentaje de pasajeros según compañía aérea por comunidades autónomas. Año 2009 Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
  • 46. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 46 El Reino Unido, en primer lugar, experimentó un descenso del 1,9% en relación al año anterior, que se dejó notar especialmente en la Comunidad Valenciana. Por el contrario, Canarias y Baleares registraron importantes subidas, 259 mil y 167 mil pasajeros más, respectivamente. Las llegadas procedentes de este mercado estuvieron bastante repartidas entre Andalucía y los destinos anteriores. Alemania, con el 23% de las llegadas, llevó a cabo un descenso del 5,7% en relación a 2008. Esto supuso recibir 406 mil pasajeros menos que el año anterior, frente a los 235 mil pasajeros menos procedentes de Reino Unido. Baleares, su principal destino, protagonizó un descenso del 1,3%, si bien, fueron Canarias y Cataluña (segundo y tercero, respectivamente) los que concentraron la mayor parte de la caída del periodo. A continuación se situaron Italia, Holanda, Francia e Irlanda, entre los que destacó, por su buen comportamiento, Italia, que creció un 2,5%. En el lado opuesto, Holanda sufrió un descenso del 14,9%, lo que se tradujo en 234 mil pasajeros menos. 0 2.500 5.000 7.500 10.000 12.500 15.000 Resto… Austria Portugal Bélgica Suiza Irlanda Francia Holanda Italia Alemania Reino Unido Miles 2009 2008 Pasajeros llegados a España en CBC según país de origen. Año 2009 Fuente: IET, elaboración propia a partir de datos de Aena.
  • 47. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 47 1.6. Tipo de alojamiento principal En el año 2009, como en años anteriores, la mayoría de los turistas no residentes que visitaron España optaron por el alojamiento hotelero, más del 60%, mientras que el alojamiento gratuito, bien en vivienda en propiedad o en casas de familiares o amigos, alcanzo el 23% del número de estos turistas, el alojamiento en vivienda alquilada por su parte representó cerca del 9%. La preponderancia que el alojamiento hotelero muestra en el número de turistas se matiza cuando la variable analizada son las pernoctaciones. La relativa mayor estancia media de los turistas alojados en alojamientos gratuitos elevan de esta manera la importancia del alojamiento no hotelero, que en términos de uso, pernoctaciones llevadas a cabo, es más importante que el alojamiento hotelero, así el alojamiento extrahotelero representa el 55% de las pernoctaciones frente al 45% del hotelero. La reducción del número de turistas en el año 2009, se ha sentido con muy diferente intensidad en función del tipo de alojamiento utilizado por los mismos. Las tasas de caída del alojamiento extrahotelero no llegan al 2,5% tanto en turistas como en pernoctaciones, mientras que en el caso del hotelero en ambas variables la contracción supera el 12% respecto al año pasado. De este comportamiento se deriva una estancia media que por tipo de alojamiento no varía sensiblemente, pues en el alojamiento hotelero se eleva un 0,7% y en El alojamiento hotelero fue el más demandado por los turistas internacionales.
  • 48. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 48 el extrahotelero cae un 0,9%, para, por el cambio de la importancia de cada uno de estos alojamientos, subir en términos generales un 1,9%. Más detalladamente por tipos de alojamientos es la vivienda en alquiler la que experimenta una mayor caída de la estancia media, mientras que otros alojamientos más residuales como los campings son los que más elevan su estancia media. Estancia Media por tipo de alojamiento Número de días y variación interanual Año 2009 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2% 1% -1% -7% 0% 2% -3% 6% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En términos de nivel, se mantiene la diferencia del alojamiento hotelero donde la estancia media se cifra en una semana, mientras que el alojamiento extrahotelero casi la dobla. Por país de residencia, son los turistas de países lejanos los que más se alojan en hoteles, el 94% de los residentes en Japón y el 87% de los residentes en el conjunto de Asia, valores parecidos arrojan los residentes en EEUU (69%), sin embargo otros turistas residentes en países más cercanos también aparecen Los turistas de países lejanos se alojan en hoteles en mayor medida.
  • 49. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 49 entre los que más se alojan en hoteles, tal es el caso de los residentes en Italia (72%), los países nórdicos (69%), Alemania (69%) o incluso Portugal (62%). Número de turistas y desglose de las pernoctaciones por comunidad autónoma de destino principal Año 2009 Menos de 0,2 Entre 0,2 y 0,5 Entre 0,5 y 1 millón Más de 1 Millón 7,4 0,4 0,2 9,0 8,2 0,3 1,0 0,2 12,8 5,1 0,2 0,8 4,9 0,8 0,2 0,1 Alojamiento hotelero Vivienda alquilada Vivienda propia Otros Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) - Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) Por comunidad autónoma de destino principal, las islas son las regiones donde los turistas no residentes hacen un uso más intenso del alojamiento hotelero, tanto en Baleares (62%) como en Canarias (77%), el alojamiento hotelero es el preferido en número de pernoctaciones de estos turistas. El alojamiento en vivienda en propiedad es más usado en el levante, con un 36% de las pernoctaciones en Murcia y un 30% en la Comunidad Valenciana, y en la cornisa Cantábrica, un 25% en Asturias y un 18% en Cantabria, también destaca Andalucía que supera el 20% de las pernoctaciones en este alojamiento. La vivienda en propiedad es más popular en levante.
  • 50. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 50 Gasto Medio por tipo de alojamiento Euros Año 2009 Gasto total medio diario Gasto destino medio diario Gasto total medio persona Total 95,7 51,2 926,2 Alojamiento hotelero 133,0 58,0 939,8 Alojamiento no hotelero 65,3 45,7 904,5 Alojamiento en alquiler 72,5 46,6 1.209,5 Alojamiento en propiedad 57,2 45,3 984,5 Alojamiento familiares/amigos 66,7 44,4 692,5 Cámping 57,4 47,8 715,1 Otros 71,1 46,4 948,9 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio del turista alojado en hoteles es superior en todos los conceptos al gasto medio general, incluso en términos unitarios por persona, a pesar de las menores estancias medias en este tipo de alojamiento. En términos de gasto medio diario, el turista alojado en hoteles se gasta el doble que el turista que lo hace en otro tipo de alojamiento. Esta diferencia se reduce sensiblemente si se observa el gasto efectuado en destino, el que mayor repercusión tiene en España, a pesar de esto este turista gasta diariamente en su destino unos doce euros más que los turistas que se alojan de manera diferente. 1.7 Forma de organización del viaje Como en años anteriores, la gran mayoría de los turistas que visitan España no acuden a una organización completa de su viaje, sino que aunque El turista que se aloja en hoteles gasta el doble que el resto.
  • 51. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 51 haciendo uso de las reservas de los diversos servicios, planifican su viaje fuera del producto paquete turístico. Este tipo de reserva completa, no obstante, es utilizada por cerca del 30% de los turistas e incluso una parte de los excursionistas, cercana al 3%, también lo contratan. Visitantes según forma de organización paquete turístico Número de turistas, excursionistas, visitantes y % vertical Año 2009 Turistas % Vertical Excursionistas % Vertical Total visitantes Total 52.231.105 100,0% 36.653.243 100,0% 88.884.341 Sin paquete 36.326.671 69,5% 35.245.235 96,2% 71.571.906 Con paquete 15.524.137 29,7% 952.062 2,6% 16.476.198 No procede 377.563 0,7% 455.946 1,2% 833.509 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La evolución del número de turistas según la forma de la contratación ha sido prácticamente la misma con una caída que en ambos casos, con y sin paquete, se queda cerca del 9%. El volumen total del gasto que se asocia a una y otra forma de contratación, arroja una distribución muy similar a la de los turistas, pues el 30% del gasto total de los turistas es desembolsado por los turistas que realizan su viaje mediante un paquete turístico. En lo que se refiere a los gastos medios, en términos diarios, aunque el gasto medio de los turistas que reservan paquete es sustancialmente más alto, casi 30 euros más por día, observando los componentes del gasto, el gasto que más incidencia tiene en España, el que se asocia al destino, es más alto en los turistas sin reserva completa, casi el doble. Los distintos servicios incluidos en el paquete turístico y el precio pagado por El gasto en destino es más elevado en el caso de los turistas que no contratan paquete turístico.
  • 52. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 52 ellos, inciden negativamente a la hora de efectuar pagos adicionales por otros servicios en el destino. Gasto total y gastos medios según organización del viaje Millones de euros, % vertical y euros Año 2009 Gasto total Millones € Gasto % Gasto total medio diario Gasto destino medio diario Total 48.242 100,0% 95,7 51,2 Con paquete 14.671 30,4% 116,5 30,9 Sin paquete 33.571 69,6% 88,7 57,9 No procede 1.744 3,6% 46,6 46,0 Reserva directa 35.730 74,1% 96,9 59,6 Reservas por agencia 10.556 21,9% 127,7 66,5 Sin reserva 2.907 6,0% 91,8 76,0 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). La contratación de un paquete turístico se asocia en gran medida a los motivos vacacionales, un 32% de los turistas asociados a este motivo viajan bajo la cobertura de una reserva completa. El porcentaje de turistas que recurre a estos medios también es relevante en el motivo estudios, aunque sólo alcanza la mitad del peso que en el motivo vacaciones, mientras que en el resto de motivos se sitúa por debajo del 10%. Por otro lado, el paquete turístico no parece guardar relación con la fidelidad al destino turístico en nuestro país, pues independientemente del número de viajes a España el porcentaje de utilización es constante en todos estos colectivos, en torno a los valores medios, mientras que sólo se rebaja este porcentaje en el grupo de turistas que han visitado España en más de Los turistas que viajaron por motivos de ocio recurrieron al paquete en mayor medida.
  • 53. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 53 10 ocasiones, donde este porcentaje cae a menos del 20%. El paquete turístico es un producto claramente hotelero, más del 90% de los turistas con esta reserva se han alojado en hoteles. Del mismo modo, su modo de transporte es el avión, pues cerca del 95% de los turistas con paquete turístico acceden a España por vía aérea. Respecto a la relación entre la composición del grupo turístico y la reserva completa (paquete turístico), no se aprecian unos porcentajes muy diferentes de reserva de paquetes turísticos en función de las diversas composiciones del grupo turístico, salvo en el caso de los turistas que viajan solos, donde menos del 10% recurren a este tipo de servicios. Estancia Media por forma de organización Número de días Año 2009 9,7 8,9 10,0 11,4 9,7 9,7 7,2 0 2 4 6 8 10 12 14 Total Con paquete Sin paquete No procede Reservadirecta Reservaspor agencia Sin reserva Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). La mayoría de los turistas que optaron por el paquete se alojaron en hoteles.
  • 54. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 54 La diferencia en la estancia media entre los turistas que viajan con paquete turístico y los que no, se sitúa en torno a un día a favor de estos últimos. Para los turistas que no recurren al paquete turístico, el hecho de llevar a cabo algún tipo de reserva incide en disminuir esta estancia media. Por su parte, los turistas que no realizaron ninguna reserva registraron las estancias medias más bajas, inferiores incluso a los que reservan mediante paquete turístico. Utilización del paquete turístico según el país de residencia de los turistas Porcentaje sobre total Año 2009 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Alemania Austria Bélgica Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo PaísesBajos Portugal Reino Unido Suiza PaísesNórdicos Resto Europa Canada EE.UU. AméricaLatina Japón Resto mundo Total general Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por países de residencia de los turistas no existe un patrón claro de comportamiento asociado a distancia o área geográfica. Los turistas que más reservan mediante paquete turístico son los residentes en Japón, más del 60%, unos 20 puntos más que los siguientes grupos de residentes en otros países como
  • 55. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 55 Alemania o países nórdicos, con un índice de reservas de este tipo por encima del 40%. Relevante también es el caso de los residentes en el Reino Unido e Irlanda cuyo grado de utilización del paquete turístico es superior al 30%, el resto de residentes en otros países lo utilizan menos que la media del conjunto de los turistas (29,7%). Porcentaje de turistas con paquete turístico por comunidad autónoma de destino principal Año 2009 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por comunidades autónomas, continúa la dualidad entre los turistas con destino principal a las islas y los que se dirigen a la península, mientras en las islas es mayoritario este tipo de reserva completa, dentro de la península es bastante minoritario y en algunas comunidades del interior claramente residual. Se observa una correlación entre la presencia de flujos intensos de turistas con destino a una comunidad y la presencia de un peso relevante del paquete turístico, esta relación en los archipiélagos se intensifica claramente. La mayor parte de los turistas que acudieron a las islas reservaron un paquete turístico.
  • 56. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 56 1.8 Uso de Internet Como viene ocurriendo desde 2007, la mayoría de los turistas no residentes que visitan España hacen uso de Internet en alguna medida para planificar su viaje. A pesar de la caída del número de turistas, el uso de Internet sigue creciendo y generalizándose a más productos y más servicios. Aunque todavía existe una diferencia entre la consulta y la reserva o el pago de los diversos productos, dicha diferencia se va reduciendo, observándose los crecimientos de mayor dimensión en los conceptos de pago. Uso de Internet por parte de los turistas que visitan España Porcentaje de turistas y variación interanual Año 2009 Porcentaje de Turistas Tasa de Variación Total 100% -9% No usa Internet 40% -21% Usa Internet 60% 1% Consulta 58% 4% Transporte 53% 6% Alojamiento 40% 3% Actividades 24% -6% Reserva 50% 6% Transporte 46% 7% Alojamiento 31% 6% Actividades 6% 10% Pago 46% 6% Transporte 44% 7% Alojamiento 23% 10% Actividades 4% 12% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por países de origen de los turistas no parece observarse un patrón claro, si bien parecen ser los turistas de habla inglesa los que más demuestran su uso, los turistas provenientes de los países nórdicos, El uso de Internet continuó su tendencia creciente.
  • 57. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 57 Canadá, Reino Unido, Irlanda, EE.UU. y Suiza superan un 65% en su uso. Los turistas, según comunidad autónoma de destino principal, usan más Internet cuando los destinos son aquellas comunidades con mayores llegadas de turistas, salvo el caso de Murcia (el 75% de los turistas no residentes con destino principal en esta comunidad usaron Internet), con porcentajes por encima de la media del 60% aparecen por este orden: Valencia, Madrid, Andalucía y los dos archipiélagos. Porcentaje de uso de Internet de los turistas que visitan España, según comunidad autónoma de destino principal Año 2009 Menosdel40%63% 45% 52% 64% 64% 55% 38% 47% 52% 68% 34% 44% 66% 75% 32% 35% 24% Entre el40% y 50% Entre el50% y 60% Másdel60% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 1.9 Composición del Grupo Turístico Los turistas no residentes que visitan España mayoritariamente lo hacen en pareja, un 44% del total de turistas, mientas que de manera individual nos visitan el 20%. Las comunidades con mayor afluencia de turistas registran cifras más altas de uso de Internet.
  • 58. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 58 Composición del grupo de los turistas no residentes en sus viajes a España Porcentaje sobre total Año 2009 Sólo; 20,2% Con su pareja; 44,1%Con mi familia incluyendo hijos; 16,4% Con mi familia sin incluir hijos; 3,4% Con mi familia y amigos; 2,5% Con amigos; 10,6% Con compañeros de trabajo y estudios; 2,7% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En todas las formas de composición del grupo turístico se ha observado un descenso del número de turistas, paralelo a la tendencia general de estos flujos, sin embargo la intensidad de la disminución no ha sido igual en todos los casos, en aquellos casos donde de manera más explícita no aparece la presencia de hijos la caída ha sido menor, pues el grupo de familia sin hijos apenas ha caído un 1% y el que viaja sólo un 4%. La importancia del turismo de parejas es similar a lo largo de todas las comunidades autónomas, si bien es superior en las islas, mientras que la modalidad de viaje individual predomina de manera diferencial en Madrid. Por nacionalidades son los mercados más distantes los que presentan una mayor importancia de turistas que viajan solos. Las familias sin hijos disminuyeron con menos intensidad que el resto.
  • 59. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 59 1.10 Actividades realizadas en España. Otro año más la actividad preferida por los turistas en sus viajes a España fue la relacionada con las visitas a diversos entornos culturales, más de la mitad de los turistas declararon haberla llevado a cabo. También destaca el hecho de contar con un segmento importante de turistas, por encima del 25%, que no han declarado ninguna actividad relevante en su viaje a España, siendo este colectivo uno de los pocos, junto con los que declaran asistir a espectáculos deportivos, que incrementan su número, en un contexto generalizado de bajada del número de turistas. Actividades realizadas por los turistas en sus viajes a España Porcentaje sobre total y variación interanual Año 2009 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% -10,8% -14,3% -17,1% -2,8% 9,6% 2,3% -13,6% -10,6% -5,2% -19,2% Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por países, los más interesados en las actividades culturales son los turistas provenientes de los orígenes más lejanos; América Lantina, Canadá, EEUU, Japón y el Resto del mundo, por encima del 80%, y los menos interesados los procedentes de las islas británicas y El 20% de los turistas recibidos no realizó ninguna actividad durante su estancia. Los británicos y los portugueses fueron los turistas menos interesados en actividades culturales.
  • 60. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 60 Portugal, apenas el 40%. La otra actividad recurrente en los turistas, tiene que ver con la diversión en visitas a discotecas, bares, etc. Esta actividad es compartida tanto por turistas de mercados lejanos como Canadá, EEUU o Resto del Mundo, como por otros más cercanos (Grecia e Italia). En todos estos casos en torno a un tercio de los entrevistados declaran que han efectuado estas actividades. Algunos de los mercados más tradicionales de turismo español son los que se muestran menos activos a la hora de declarar actividades efectuadas en su viaje, en los turistas de Portugal, Reino Unido, Países Bajos o Irlanda, el porcentaje de turistas que no declara haber efectuado actividades en su viaje es al 30% o superior. Por comunidades autónomas, la actividad cultural destaca en los turistas que han visitado el norte de España, y especialmente Madrid donde más del 70% de sus turistas no residentes declaran que han tenido en cuenta la cultura a la hora de las actividades realizadas. Las actividades ligadas a la diversión destacan en las islas y también en Madrid, que, al igual que Cataluña, destaca por la realización de actividades ligadas al turismo gastronómico. Por motivo del viaje, entre los turistas que eligieron como motivo principal el ocio, el 57% realizó actividades culturales, el 23% declaró asistir a discotecas y pubs , el 13% realizó actividades deportivas y un 10% disfrutó de la gastronomía. Entre los turistas por motivos de trabajo o negocios , un 31% aprovechó para realizar actividades culturales, y alrededor de un 16% asistió a pubs, discotecas, un 14% se dedicó a actividades gastronómicas. Fueron
  • 61. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 61 los turistas por motivo estudios los que más asistieron a actividades culturales, un 79%, la siguiente actividad por la que se decantaron fue divertirse en pubs y discotecas, un 51%. La elección de actividades a realizar no son excluyentes, estos es, un turista por motivo de estudios puede hacer actividades culturales, gastronómicas e ir a discotecas simultaneamente. 1.11 Valoración del viaje a España Otro año más la valoración del viaje a España que han realizado los turistas no residentes ronda la máxima nota, pues en una escala de 0 a 10, la puntuación media alcanzada es de 8,7, prácticamente la misma que el año pasado. Por encima del 82% de los encuestados dan una valoración entre 8 y 10 de su viaje, manteniéndose o superando en general, la proporción de turistas que declara esta valoración respecto al año anterior. Por país de residencia, la valoración del viaje a España tampoco presenta gran variabilidad, todos los mercados dan valoraciones por encima de 8, no obstante se nota cierta valoración más positiva en aquellos países de procedencia más lejanos y en especial los del continente americano. La valoración más alta aparece en los turistas procedentes de América Latina con 8,8, otros países americanos como Canadá, EEUU, así como el resto del mundo también aparecen por encima de la media, en este mismo grupo de igual modo se sitúan mercados más cercanos y tradicionales del turismo de nuestro país como Reino Unido o Italia. Los turistas volvieron a valorar de forma muy positiva su estancia en nuestro país.
  • 62. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 62 Ninguna de las comunidades autónomas obtiene una media inferior a 8 por parte de los turistas que las visitan como destino principal, ajustando todas su valoración entre el 9,3 de la Comunidad Valenciana y el 8,1 de La Rioja. Las comunidades con valoración más alta, por encima de 8,5, son las situadas en el litoral mediterraneo (Murcia y Cataluña) además de la Comunidad de Madrid y Galicia. Gasto Medio diario según el nivel de satisfacción (0-10) declarado en su viaje a España Euros Año 2009 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ns/Nc Total general Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Relacionando el grado de satisfacción con el gasto efectuado, no se obtiene una correlación positiva entre gasto y satisfacción, sino que incluso la relación sería la inversa, a menor nivel de gasto medio diario efectuado mayor es el nivel de satisfacción declarado en el viaje. De tal modo que los turistas que declararon estar más insatisfechos son los que mayor gasto medio diario tuvieron (cerca del doble de la media), mientras que los más satisfechos fueron los que incurrieron en menor gasto medio diario. El grado de satisfacción fue superior en el caso de los turistas con menor gasto medio diario.
  • 63. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 63 2. Principales mercados emisores A lo largo del año 2009 más de la mitad de las llegadas a España se han concentrado en tres mercados emisores: el Reino Unido, Alemania y Francia. No obstante, los turistas procedentes de otros países secundarios como Estados Unidos, Canadá, el conjunto de países que engloba América Latina u otros países lejanos han ido ganando importancia en el flujo de las llegadas de turistas a nuestro país, y, al contrario que los principales mercados su evolución respecto a 2008 ha sido positiva. A pesar de la caída de turistas internacionales en nuestro país, el gasto medio por turista se incrementó de forma generalizada. De los países emisores principales, fue Alemania el que experimentó una evolución más positiva; el gasto medio de estos turistas creció un 5,3%. Entre los turistas europeos destacó el incremento del gasto medio de los turistas holandeses y fuera de Europa, fueron los canadienses los que mayor gasto medio realizaron respecto al año anterior. 2.1. Reino Unido Reino Unido fue el mercado más cuantioso para España, tanto por el volumen de turistas emitidos como por el volumen de gasto realizado. En 2009, 13,3 millones de turistas británicos visitaron nuestro país, los cuales gastaron en total 10.915 millones de euros. Su evolución respecto a 2008 ha supuesto un retroceso, del 15,9% en las llegadas y del 17,7% en el
  • 64. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 64 gasto total. A pesar de estas importantes caídas, el gasto medio por persona experimenta una disminución más moderada, -2,5%, situándose en los 820 euros. Distribución del gasto total de los turistas británicos % sobre el total Año 2009 19,4% 22,0% 24,8% 16,2% 17,7% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto total que realizaron los turistas británicos estuvo repartido casi por igual entre sus diferentes componentes. Comparado con el total nacional, este mercado realizó un menor gasto en paquete turístico, en excursiones y en transporte, pero se gastó más en alojamiento y en restaurantes. Respecto al año anterior, el gasto en paquete turístico es el que ha perdido más peso (5,3 puntos porcentuales menos). En la evolución de las llegadas desde 2004 se observa cómo desde finales de 2008 el número de turistas británicos ha caído de forma importante, aunque desde el segundo semestre de 2009 se ha ido consiguiendo una cierta recuperación. Respecto al año 2009, fue en el periodo de verano cuando se perdió un mayor volumen de turistas, más de 800 mil. Total turismo receptor En 2009 llegaron 13,3 millones de turistas procedentes del Reino Unido y realizaron un gasto de 10.904 millones de euros. Respecto al año anterior, el gasto en paquete turístico es el que ha perdido más peso. Reino Unido
  • 65. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 65 Evolución de las entradas de turistas del Reino Unido y total mercados % variación interanual media Años 2004-2009 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Total Mercados Reino Unido Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El alojamiento hotelero fue el más demandado por los turistas británicos, sin embargo, su peso no es tan importante si se compara con la media nacional (57% frente a 61%). Este tipo de alojamiento fue escogido por un 19,8% menos de turistas este año, aunque fue el alojamiento extrahotelero el que disminuyó en mayor medida. La vivienda en propiedad fue la única modalidad de alojamiento que atrajo más turistas que el año anterior, opción que tiene toda su lógica en este año de crisis económica. Los turistas británicos permanecieron de media en España 9,7 días, cifra que se mantuvo en los mismos niveles del año anterior. La estancia de estos turistas fue mayor en alojamientos extrahoteleros donde se situó en 12,5 días. La vivienda en propiedad fue la que atrajo mayor número de turistas respecto a 2008.
  • 66. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 66 Turistas procedentes del Reino Unido según tipo de alojamiento utilizado Número de turistas en miles, % vertical y % var. interanual Año 2009 Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 13.325 100 -15,5 Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 7.623 57,2 -19,8 Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 5.678 42,6 -9,1 Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 1.529 11,5 2,3 V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 1.841 13,8 -14,6 Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 1.771 13,3 -7,3 Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 538 4,0 -22,0 Sin especificar 427 0,8 - 23 0,2 - Total Reino Unido Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). En 2009 los turistas británicos llegaron a España mayoritariamente por vía aérea (el 96,1%), éstos disminuyeron un 15,9% respecto a 2008. Los turistas que llegaron por carretera, que representaron solamente el 2,6%, disminuyeron igualmente su cifra respecto a la del 2008, un 9,9%. La presencia de las compañías aéreas de bajo coste sigue en alza en detrimento de las tradicionales. Desde 2004 se duplica el peso de las primeras en los desplazamientos de los pasajeros procedentes del Reino Unido con destino a España, en 2004 representaron un 36,1% y en 2009 más del 80%. Desde 2004 se duplica el peso de los pasajeros de R. Unido que viene en compañías de bajo coste.
  • 67. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 67 Llegadas a España de pasajeros en vuelos del Reino Unido según tipo de compañía % sobre el total Años 2004–2009 36,1 47,0 50,5 55,5 72,3 80,7 63,9 53,0 49,5 44,5 27,7 19,3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tradicionales CBC Fuente: IET, a partir de información de Aena. La evolución de la llegada de turistas sin paquete turístico se ha visto estancada en 2009, por el contrario, los turistas británicos que contrataron paquetes turísticos incrementaron su peso levemente. El gasto, por el contrario, disminuyó en mayor medida entre los turistas que contrataron paquete turístico (18,7% frente a 17,4%). Los turistas británicos que vinieron sin paquete turístico incrementaron su peso.
  • 68. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 68 Turistas procedentes del Reino Unido según la forma de organización del viaje % sobre el total Años 2004-2009 51,8 60,8 64,2 67,8 69,1 68,3 48,2 39,2 35,8 32,2 30,9 31,7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Con paquete Sinpaquete Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Los destinos favoritos del mercado británico han sido los archipiélagos balear y canario, éstos atrajeron al 33% de los turistas británicos. Aún así, estos destinos han sufrido una disminución importante de turistas británicos, un 15,9% y un 17%, respectivamente, lo que significó 1,1 millones de turistas menos. Fue destacable el comportamiento experimentado por la Comunidad de Madrid que, siendo el último destino de los turistas británicos en 2009, presentó la menor disminución dentro de los principales destinos. Los destinos preferidos del mercado británico han sido los archipiélagos. El gasto de los británicos aumentó en la Comunidad de Madrid.
  • 69. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 69 Turistas procedentes del Reino Unido según comunidad autónoma de destino Número de turistas en miles, % vertical y % var. interanual Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 13.325 100 -15,5 Baleares 9.037 17,3 -9,8 2.875 21,6 -15,9 Canarias 8.204 15,7 -12,3 2.752 20,7 -17,0 Andalucía 7.359 14,1 -7,7 2.585 19,4 -13,9 C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 2.139 16,1 -14,4 Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.639 12,3 -23,8 Madrid 4.896 9,4 6,1 429 3,2 -3,7 Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 906 6,8 -3,5 Reino UnidoTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Igualmente, en Baleares y en Canarias fue donde más gastaron los turistas británicos, el gasto medio por persona en estos destinos fue de 920,3 euros y 945,2 euros, respectivamente, un 1,6% superior en el caso de Baleares y un 5,5% inferior en el de Canarias. Gasto de los turistas procedentes del Reino Unido según comunidad autónoma de destino Gasto total en millones euros,% vertical y % var. interanual Año 2009 Mill. Euros % Vertical % Var. TOTAL 10.914,8 100% -17,7 Balears (Illes) 2.645,5 24,2% -14,6 Canarias 2.601,1 23,8% -21,6 Andalucía 2.143,7 19,6% -12,9 C. Valenciana 1.471,0 13,5% -18,8 Cataluña 1.021,5 9,4% -30,6 Madrid (C. de) 274,7 2,5% -3,3 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio de los turistas británicos aumentó un 1,6 en Baleares y un 1,2 en Andalucía.
  • 70. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 70 Los turistas británicos disminuyeron el gasto medio por persona en Cataluña un 9,0%, al contrario que la media de turistas no residentes en esta comunidad que aumentó un 5,6%. Si se distribuye el gasto medio británico por turista de 819,7 euros en origen y destino se tiene que 416,9 fueron en origen y 402,8 en destino. Gasto de los turistas procedentes del Reino Unido según comunidad autónoma de destino Gasto medio en euros, % vertical y % var. interanual Año 2009 Gasto medio total Gasto medio Reino Unido Por turista % Var Diario % Var. Por turista % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 819,7 -2,5 84,4 -1,5 Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 945,2 -5,5 96,1 -2,3 Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 920,3 1,6 97,1 -1,3 Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 830,2 1,2 73,2 -5,7 C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 687,6 -5,1 64,8 9,3 Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 624,1 -9,0 89,9 -9,1 Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 642,5 0,4 125,7 4,4 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 2.2. Alemania Cerca del 17% de las llegadas a España correspondieron a turistas alemanes. Respecto al año anterior, los turistas alemanes han disminuido un 11,3%, lo que se traduce en términos absolutos en 1,4 millones de turistas menos. Los 8,9 millones de turistas que llegaron en 2009 realizaron un gasto de 8.739 millones de euros, lo que supuso un gasto medio por persona de 979 euros. Dicho gasto medio fue más Respecto al año anterior los turistas alemanes han disminuido un 11,3%.
  • 71. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 71 elevado que el de 2008, por lo que aunque vinieron menos turistas alemanes, los que viajaron gastaron más en términos medios. En cuanto a la distribución del gasto total, el gasto en paquete turistico representó el 33,1% del gasto total realizado por los turistas alemanes. Este porcentaje fue superior al de la media nacional, donde representó diez puntos menos. Por el contrario, el gasto en transporte representó menos que en la media nacional, 18,6% frente a 25,3%. El gasto en excursiones y en transporte perdieron más peso respecto al año anterior, cerca del 2%. Distribución del gasto total de los turistas alemanes % sobre el total Año 2009 17,1% 18,6% 33,1% 13,8% 17,4% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En cuanto a la evolución mensual, todos los meses registran una caída, siendo el periodo estival (de julio a septiembre) el que más la acusa en términos absolutos, más de 400 mil turistas menos. Mientras, Los flujos de turistas alemanes en el periodo estival perdieron un peso significativo. Total turismo receptor Alemania
  • 72. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 72 en términos de tasas de variación, fueron los meses de enero a marzo los que perdieron más turistas alemanes. Evolución de las entradas de turistas de Alemania y total mercados % variación interanual media. Años 2004-2009 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Total Mercados Alemania Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El 68,8% de los turistas alemanes se alojaron en hoteles, más que la media del turista no residente, aunque este tipo de alojamiento retrocedió un 12,7%. El alojamiento extrahotelero, demandado por el 31,1% de estos turistas, cayó un 8,1%, una disminución más fuerte que la media debido a la importante caída de las llegadas a viviendas de familiares o amigos. La vivienda en propiedad y la vivienda alquilada evolucionaron favorablemente.
  • 73. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 73 Turistas procedentes de Alemania según tipo de alojamiento utilizado Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 8.926 100 -11,3 Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 6.143 68,8 -12,7 Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 2.776 31,1 -8,1 Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 865 9,7 2,2 V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 762 8,5 -32,5 Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 726 8,1 8,5 Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 422 4,7 12,4 Sin especificar 427 0,8 - 7 0,1 - Total Alemania Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Los turistas alemanes permanecieron de media en España 11,0 noches, las estancias de estos turistas fueron más largas comparado con el resto de países emisores principales. Más del 90% de los turistas alemanes llegaron a España en avión, un 11,4% menos que en 2008. Las compañías de bajo coste, que representaron el 65,4%, fueron la opción mayoritaria de los pasajeros con origen en Alemania que visitaron España. Como el resto de países la presencia de este tipo de compañías se incrementó desde 2004 de manera importante. El 65,4% de los pasajeros de Alemania llegó en CBC.
  • 74. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 74 Llegadas a España de pasajeros en vuelos de Alemania según tipo de compañía % sobre el total Años 2004–2009 35,4 38,7 39,7 56,0 64,6 65,4 64,6 61,3 60,3 44,0 35,4 34,6 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tradicionales CBC Fuente: IET, a partir de información de Aena. Según la forma de organización del viaje, la mayor parte de los turistas alemanes que visitaron España lo hicieron sin viaje organizado, 4,9 millones, este colectivo de turistas disminuyó un 16,8% respecto al año anterior, perdiendo casi un millón de turistas. Por su parte, los turistas que vinieron con paquete turístico, cerca de los 4 millones de turistas, disminuyeron en menor medida, un 3,4%. Este hecho rompe la tendencia que se ha ido registrando desde 2004 cuando los turistas con paquete turístico iban perdiendo peso frente a los turistas que llegaban sin viaje organizado.
  • 75. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 75 Turistas procedentes de Alemania según la forma de organización del viaje % sobre el total Años 2004-2009 44,8 47,9 50,9 55,8 58,4 54,8 55,2 52,1 49,1 44,2 41,6 45,2 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Con paquete Sinpaquete Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Las llegadas de turistas alemanes se concentraron sobre todo en los archipielagos, el 65%. Baleares sigue siendo el destino favorito de estos turistas con más de 3,6 millones de turistas, Canarias recibió 2,2 millones. Estas dos comunidades sufrieron una caída en las llegadas de estos turistas, Baleares del 11,1% y Canarias del 12,7%. No obstante, fue Cataluña, tercera en importancia, donde disminuyó en mayor medida la presencia del mercado alemán, un 23,3%. Por el contrario, este mercado mantuvo un comportamiento positivo en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Madrid donde llegaron un 1,5% y un 0,7% más de turistas. El paquete turístico en Alemania fue muy importante, representó casi la mitad de las llegadas.
  • 76. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 76 Turistas procedentes de Alemania según comunidad autónoma de destino. Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas% Vertica % Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 8.926 100 -11,3 Baleares 9.037 17,3 -9,8 3.610 40,4 -11,1 Canarias 8.204 15,7 -12,3 2.167 24,3 -12,7 Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.047 11,7 -23,3 Andalucía 7.359 14,1 -7,7 923 10,3 -1,8 C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 502 5,6 1,5 Madrid 4.896 9,4 6,1 384 4,3 0,7 Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 293 3,3 -12,9 Total Alemania Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Baleares y Canarias fueron igualmente las comunidades que recibieron más gasto turístico por parte de los turistas alemanes. El gasto en Baleares represento el 37,3% del total y disminuyó un 5,1%, mientras que Canarias recibió el 29,0%, experimentando una fuerte caída respecto al año anterior, un 12,1%. Por otro lado, el gasto de los turistas alemanes fue mayor en Andalucía y en la Comunidad Valenciana, un 4,9% y un 7,9% más. Las llegadas de turistas alemanes en a sus principales destinos disminuyeron notablemente.
  • 77. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 77 Gasto de los turistas procedentes de Alemania según comunidad autónoma de destino Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. Euros % Vertical % Var. TOTAL 8.739,1 100% -6,6 Balears (Illes) 3.263,6 37,3% -5,1 Canarias 2.535,6 29,0% -12,1 Andalucía 964,8 11,0% 4,9 Cataluña 906,2 10,4% -14,3 C. Valenciana 428,9 4,9% 7,9 Madrid (C. de) 326,2 3,7% -6,0 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En términos medios, el gasto por persona de los turistas alemanes sigue siendo superior a la media en 2009. Además, registra un importante aumento, del 5,3%, respecto al año anterior. Los destinos mediterráneos fueron los que registraron un mayor aumento del gasto realizado por turista. Gasto de los turistas procedentes de Alemania según comunidad autónoma de destino Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 978,9 5,3 89,3 -1,4 Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.170,0 0,7 96,7 -4,2 Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 1.047,5 7,2 75,8 0,1 Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 903,9 6,9 98,2 -1,3 Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 862,4 11,4 81,3 2,4 C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 857,8 6,9 55,1 4,6 Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 851,5 -6,3 112,6 0,6 Gasto medio Alemania Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio realizado por los turistas alemanes aumentó casi de forma generalizada.
  • 78. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 78 Canarias fue el destino donde los turistas alemanes realizaron mayor gasto medio por persona (1.170 euros), seguido de Andalucía (1.048 euros). En estos destinos los turistas alemanes se suelen alojar en hoteles y las estancias medias suelen ser elevadas, lo que hace que aumente el gasto por persona. El gasto medio alemán por turista, 978,9 euros, se distribuyó 511,7 euros en origen y 467,2 euros en destino. 2.3. Francia Un total de 7,9 millones de turistas que llegaron a España procedieron de Francia, el 15,2% del total en 2009. Este mercado fue, entre los principales, el que menos vio disminuido su volumen de turistas respecto al año anterior, un 2,8%. En este mercado tiene especial cabida el análisis de las llegadas de excursionistas debido al gran peso de éstos en el total de visitantes; representó el 73,6% de las llegadas totales de visitantes franceses y el 60,1% de los excursionistas a nivel global. El volumen de excursionistas, a diferencia de los turistas, se ha incrementado respecto 2008, un 0,7%, lo que se tradujo en casi 158 mil excursionistas más. Por otro lado, el gasto total realizado por estos turistas fue un 6,3% menor que el año anterior, en total alcanzó los 4.780 millones de euros. Es importante destacar de este mercado el poco peso que representó Los excursionistas franceses aumentaron respecto a 2008 mientras que los turistas disminuyeron, un 2,8%.
  • 79. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 79 el gasto en paquete turístico, el 8,5% frente al 22,1% que representó en el total. Este hecho determinó que los turistas franceses distribuyeran su presupuesto entre las diferentes partidas de gasto, el 75% del gasto total correspondió a gasto en alojamiento, en transporte y en excursiones y otros. Distribución del gasto total de los turistas franceses % sobre el total Año 2009 24,9% 26,4% 8,5% 16,4% 23,8% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio por persona disminuyó en mayor medida que en los principales países emisores, un 3,1% menos respecto al año 2008, registrando un total de 610 euros. Además, dadas las características de este mercado, que se verán a continuación, el gasto medio de estos turistas fue 316 euros menor que la media nacional. Julio y agosto fueron los meses favoritos de los turistas franceses para viajar a España, las llegadas en estos dos meses representaron el 33% del total del año. Total turismo receptor Francia
  • 80. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 80 Además, respecto al año anterior, se registró un mayor volumen de turistas en estos meses; los turistas franceses en julio aumentaron un 8,1% y en agosto un 0,8%. El primer semestre del año fue el que registró una mayor caída de turistas, por el contrario, a partir del segundo semestre se experimentó una cierta recuperación. Evolución de las entradas de turistas de Francia y total mercados % variación interanual media Años 2004-2009 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Total Mercados Francia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El alojamiento hotelero fue el más demandado por los turistas franceses, representó un 49,6% frente el 48% del no hotelero. No obstante, es importante la pérdida de peso de este tipo de alojamiento, el cual desde 2008 ha disminuido tres puntos. Por el contrario, los turistas franceses que llegaron a establecimientos extrahoteleros, a diferencia de la tendencia general experimentada por este tipo de alojamiento, aumentaron un 4,7% respecto al año anterior, alcanzando los 3,8 millones de turistas. Los turistas franceses aumentaron en los meses de julio y agosto. La llegada de turistas franceses a alojamientos extrahoteleros aumentó respecto a 2008.
  • 81. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 81 Turistas de Francia según tipo de alojamiento utilizado % sobre el total Años 2004-2009 50,0 52,6 53,5 52,6 52,2 49,6 49,2 46,5 44,8 45,8 44,5 48,0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Alojamientono hotelero Hoteles ysimilares Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La vivienda de familiares o amigos fue el tipo de alojamiento más frecuentado por los turistas franceses, además, su evolución respecto al año anterior fue la más positiva de los tipos de alojamiento, registrando un aumento del 12,2% respecto al año anterior. Igualmente tienen especial importancia los denominados “otros alojamientos”, donde los campings tiene un peso destacable en comparación a otros mercados; este tipo de establecimientos aumento un 2,2%, sobrepasando el millón de turistas. Los franceses permanecieron de media en España 7,7 noches, un 2,6% más que en 2008. Aun así, la estancia de los turistas franceses fue inferior a la media de los turistas extranjeros, 2 puntos menos.
  • 82. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 82 Turistas procedentes de Francia según tipo de alojamiento utilizado. Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 7.916 100 -2,9 Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 3.929 49,6 -7,7 Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 3.801 48,0 4,7 Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 590 7,5 -0,7 V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 1.599 20,2 12,2 Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 542 6,8 -3,8 Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 1.070 13,5 2,2 Sin especificar 427 0,8 - 186 2,4 - Total Francia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Los turistas franceses accedieron a España mayoritariamente por carretera. Esta vía representó el 67,2% de los desplazamientos, un 0,8% más que en 2008. Por el contrario, y a diferencia de lo constatado con la mayor parte de los turistas procedentes de otras nacionalidades, el avión quedó en un segundo plano. Únicamente lo utilizó como medio de transporte el 27,5% de los turistas, cifra que descendió un 8,4% respecto al año anterior. En cuanto a los pasajeros que viajaron en avión, la mayor parte lo hicieron en compañías aéreas tradicionales (el 65,6%). No obstante, el peso de estas compañías está perdiendo peso desde el año 2004 a favor de las de bajo coste, las cuales representaron este año el 34,4%, 27 puntos más que hace cinco años. A pesar de que los pasajeros con origen en Francia utilizaron en menor medida compañías de bajo coste, estas evolucionaron muy favorablemente.
  • 83. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 83 Llegadas a España de pasajeros en vuelos de Francia según tipo de compañía % sobre el total Años 2004-2009 7,6 11,7 14,8 27,7 31,1 34,4 92,4 88,3 85,2 72,3 68,9 65,6 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tradicionales CBC Fuente: IET, a partir de información de Aena. Ocho de cada diez turistas franceses viajaron a España sin paquete turístico, en total 6,8 millones de turistas. El peso de esta forma de organización ha ido aumentando a lo largo de los años. Por el contrario, los turistas franceses que contratan paquete turístico son cada vez menos numerosos, en 2009 se cifraron en menos de un millón de turistas.
  • 84. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 84 Turistas procedentes de Francia según la forma de organización del viaje % sobre el total Años 2004-2009 75,7 79,7 81,7 86,1 84,5 85,7 23,4 19,3 16,6 12,4 12,4 12,3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Con paquete Sinpaquete Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El destino favorito de los turistas franceses en el 2009 fue Cataluña. El fácil acceso que presenta esta comunidad para estos turistas conlleva a que la mayor parte de ellos la elija como destino principal, casi la mitad de los turistas franceses viajaron a esta comunidad, en total 3,8 millones de turistas. Es importante destacar que este año Cataluña ha ido perdiendo peso a favor de otros destinos menos mayoritarios como Madrid y País Vasco, ambos registraron una subida de turistas en torno al 7% respecto al año anterior. Además, la Comunidad de Madrid se instaló como tercer destino más importante en cuanto a volumen de turistas franceses, a pesar de recibir sólo el 10% de las llegadas de dicho mercado, lo que en términos absolutos se tradujo en 776 mil turistas. Respecto a 2008, han aumentado los turistas franceses en la Comunidad de Madrid y en el País Vasco.
  • 85. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 85 Turistas procedentes de Francia según comunidad autónoma de destino Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 7.916 100,0 -2,9 Cataluña 12.769 24,4 -11,0 3.783 47,8 -7,1 Madrid 4.896 9,4 6,1 776 9,8 7,6 Andalucía 7.359 14,1 -7,7 761 9,6 -2,0 C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 693 8,8 -3,3 País Vasco 804 1,5 -4,2 413 5,2 7,6 Baleares 9.037 17,3 -9,8 350 4,4 -4,5 Resto de CCAA 12.257 23,5 -10,4 1.141 14,4 2,6 Total Francia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Respecto al gasto, los turistas franceses realizaron la mayor parte en Cataluña, el 37,7% del total. Esta comunidad, junto con Baleares, fueron los destinos que más se vieron afectados por la contracción de esta variable a causa de la disminución de turistas; el gasto total realizado en Cataluña disminuyó un 11,8% y en Baleares un 15,3%. El gasto en la Comunidad de Madrid, al contrario que el resto de destinos principales, se vio aumentado en un 4,4%. En cuanto al gasto medio por turista, el gasto medio por persona de los turistas franceses fue 300 euros inferior que la media del resto de mercados. Además, disminuyó el 3,1% respecto el año anterior.
  • 86. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 86 Gasto de los turistas procedentes de Francia según comunidad autónoma de destino Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. Euros % Vertical % Var. TOTAL 4.779,9 100% -6,3 Cataluña 1.802,8 37,7% -11,8 Andalucía 613,9 12,8% -6,2 Madrid (C. de) 570,7 11,9% 4,4 C. Valenciana 486,8 10,2% -9,6 Balears (Illes) 329,3 6,9% -15,3 Canarias 158,3 3,3% -19,9 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Por comunidades, Canarias fue el destino donde los turistas franceses se gastaron más por persona, 1.148 euros. Respecto al año anterior, los turistas franceses disminuyeron su gasto medio en todos los destinos, aunque fue Baleares donde se registró un descenso más acusado, un 8,1%. Gasto de los turistas procedentes de Francia según comunidad autónoma de destino Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 610,1 -3,1 79,6 -5,6 Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.148,0 -2,5 120,6 1,0 Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 936,4 -8,1 92,2 -15,4 Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 808,8 -3,9 78,5 -10,0 Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 752,9 -2,5 103,4 1,2 C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 704,1 -6,7 58,4 -11,6 Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 482,5 -4,7 77,6 -2,6 Gasto medio Francia Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto total de los turistas franceses ha evolucionado favorablemente en la Comunidad de Madrid.
  • 87. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 87 El gasto medio francés por turista, 610,1 euros, se distribuyó 161,1 euros en origen y 449,0 euros en destino. 2.4. Países Nórdicos Los países nórdicos fueron en 2009 el cuarto mercado emisor de turistas con destino a España, con un total de 3,3 millones de llegadas. Su evolución fue negativa, acumulando una caída del 7,1%, que se tradujo en 254 mil turistas menos que en 2008. Este resultado estuvo precedido por varios años consecutivos de importantes crecimientos, desde el 2004 se habían registrado casi 900 mil turistas más. A pesar de la disminución de turistas nórdicos, este colectivo realizó un gasto medio por persona mayor que el año anterior, aumentó un 1,3% alcanzando los 1.117 euros. Respecto al gasto total, que fue de 3.730 millones de euros, disminuyó hasta un 6,6% a causa del menor volumen de turistas. Distribución del gasto total de los turistas nórdicos % sobre el total Año 2009 13,4% 20,9% 33,5% 15,4% 16,9% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Total turismo receptor A pesar de la menor llegada de turistas nórdicos respecto a 2008, el gasto medio diario experimentó un incremento. Países Nórdicos
  • 88. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 88 El gasto en paquete turístico fue el que mayor peso tuvo entre todos sus componentes (33,5%), diez puntos más que lo que representó en la media de todos los mercados, aunque también fue el que más disminuyó respecto a 2008 (-6,9%). Evolución de las entradas de turistas de los Países Nórdicos y total mercados % variación interanual media Años 2004-2009 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Al contrario que el resto de países emisores principales, el mercado nórdico se caracteriza por ser poco estacional. Los turistas procedentes de estos países visitaron España por igual en todas las épocas del año; el 25,5% llegaron en los tres primeros meses del año, el 23,3% en los meses primaverales, el 27% en periodo estival y el resto en invierno. Respecto al año anterior, fue el primer trimestre el que perdió más afluencia de visitantes respecto al año anterior, un 13,6%. Según el tipo de alojamiento, en el año 2009 el alojamiento extrahotelero gana turistas respecto al año anterior. Este tipo de alojamiento fue escogido por el 30,8% de los turistas nórdicos, más de un millón. Las llegadas de este mercado se repartieron por igual a lo largo del año.
  • 89. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 89 Sobre todo el crecimiento se dio en la vivienda alquilada y en la vivienda de familiares o amigos. Por otro lado, el alojamiento hotelero perdió el 12,4% de los turistas respecto a 2008, al igual que lo que ocurrió a nivel nacional. La estancia media de los turistas nórdicos en España ha sido de 10 noches. En hoteles permanecieron de media 7,6 noches y en alojamiento no hotelero 15,2. Turistas procedentes de los Países Nórdicos según tipo de alojamiento utilizado Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 3.339 100 -7,1 Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 2.312 69,2 -12,4 Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 1.027 30,8 7,5 Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 283 8,5 15,3 V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 369 11,0 4,5 Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 279 8,3 11,4 Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 97 2,9 -9,5 Sin especificar 427 0,8 - 0 0,0 - Total Países Nórdicos Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El 95,7% de los turistas nórdicos llegó a España por vía aérea, un 6,7% menos que en 2008. Cabe destacar que las compañías de bajo coste tuvieron un peso destacablemente inferior al resto de los mercados, incluso en 2009 perdieron peso a favor de las tradicionales, una tendencia atípica en pleno panorama revolucionario de este tipo de compañías. Las llegadas a alojamientos extrahoteleros aumentaron un 7,5%.
  • 90. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 90 Llegadas a España de pasajeros en vuelos de los Países Nórdicos según tipo de compañía % sobre el total Años 2004–2009 19,6 21,4 26,2 31,2 31,2 25,0 80,4 78,6 73,8 68,8 68,8 75,0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tradicionales CBC Fuente: IET, a partir de información de Aena. El 54% de los turistas nórdicos realizaron sus viajes a España sin paquete turístico, este hecho hace que continúe la tendencia de este colectivo de turistas a realizar cada vez más el viaje sin previa organización. Los turistas que utilizaron paquete turístico como forma de organización disminuyeron un 13,3% respecto al año pasado, en total 236 mil turistas menos. Las compañías de bajo coste perdieron peso a favor de las tradicionales.
  • 91. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 91 Turistas de los Países Nórdicos según la forma de organización del viaje %sobre el total Años 2004-2009 41,6 45,0 47,4 50,2 50,7 54,0 58,4 55,0 52,6 49,8 49,3 46,0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Con paquete Sinpaquete Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El destino favorito de los turistas procedentes de países nórdicos fue el archipiélago canario, el cual recibió el 37% de estos turistas en 2009. Destacó en este periodo el buen comportamiento del mercado nórdico en Baleares, donde se registró un avance del 1,5%, el único entre las principales comunidades autónomas turísticas. Por el contrario, en las comunidades situadas en el litoral mediterráneo, así como especialmente en Madrid, cayeron los turistas nórdicos de manera destacable. Baleares registró un comportamiento positivo por parte del mercado nórdico.
  • 92. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 92 Turistas procedentes de los Países Nórdicos según comunidad autónoma de destino. Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 84,3 -8,7 3.339 63,0 -7,1 Canarias 8.204 15,7 -12,3 1.235 37,0 -5,7 Cataluña 12.769 24,4 -11,0 531 15,9 -11,2 Baleares 9.037 17,3 -9,8 520 15,6 1,5 Andalucía 7.359 14,1 -7,7 476 14,3 -3,7 C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 333 10,0 -16,3 Madrid 4.896 9,4 6,1 128 3,8 -23,5 Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 116 3,5 2,1 Total Países Nórdicos Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto en Canarias representó el 40,2% del total realizado por los turistas procedentes de los países nórdicos, un 5,4% menos que en 2008. En segundo lugar en importancia se posicionó Baleares, donde este mercado se gastó en total 629,4 euros. Gasto de los turistas procedentes de países nórdicos según comunidad autónoma de destino Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. Euros % Vertical % Var. TOTAL 3.729,7 100% -6,6 Canarias 1.500,2 40,2% -5,4 Balears (Illes) 629,4 16,9% -1,5 Andalucía 545,9 14,6% 0,5 Cataluña 467,9 12,5% -13,1 C. Valenciana 319,4 8,6% -17,3 Madrid (C. de) 133,1 3,6% -23,8 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 93. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 93 Aunque en términos de volumen el gasto en Canarias fue el más importante, donde los turistas nórdicos realizaron un mayor gasto medio por persona fue en los archipielagos (Baleares y Canarias), donde se gastaron de media 1.214,2 euros. Por otra parte, en Andalucía subió el gasto medio por persona un 5,9%, mientras que en Madrid, a pesar de que el gasto total disminuyó, el medio por persona aumentó un 2,5%. Gasto de los turistas procedentes de países nórdicos según comunidad autónoma de destino Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 1.214,2 -3,2 137,1 -0,5 Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.214,2 0,5 127,0 3,5 Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 1.145,6 5,9 86,3 -6,7 Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 1.036,2 2,5 167,6 -7,6 C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 956,1 -0,7 73,2 -13,6 Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 881,4 -0,6 138,6 1,8 Gasto medio Países Nórdicos Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio de países nórdicos por turista, 1.117,2 euros, se distribuyó 603,2 euros en origen y 514,0 euros en destino. 2.5. Italia España recibió 3,2 millones de turistas italianos y el gasto total que realizaron estos turistas fue de 2.763 millones de euros. Tanto el volumen de llegadas como el de gasto se redujeron respecto el año anterior, un Baleares registró un comportamiento positivo por parte de este mercado.
  • 94. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 94 5,1% y un 5,6%, respectivamente. Casi la mitad del gasto realizado por estos turistas correspondió a transporte y alojamiento. El gasto en paquete turístico fue el que más disminuyó respecto al año anterior, un 3,3%. Distribución del gasto total de los turistas italianos % sobre el total Año 2009 22,3% 26,6% 15,3% 16,5% 19,3% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El periodo estival, de julio a septiembre, fue el preferido por los turistas italianos para viajar a España. Durante estos meses España recibió 1,2 millones de turistas. No obstante, la afluencia de los turistas en el periodo julio-septiembre fue menor que el año anterior; por el contrario, en el periodo de octubre a diciembre se registró un aumento de turistas, un 6,7% más que en 2008. Total turismo receptor España recibió 3,2 millones de turistas italianos en 2009. Italia
  • 95. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 95 Evolución de las entradas de turistas de Italia y total mercados % variación interanual media Años 2004-2009 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 EFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASONDEFMAM J JASOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Total Mercados Italia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El alojamiento más demandado por el mercado italiano fue el hotelero, el cual acogió al 72,2% de los turistas, casi 2,3 millones. Este tipo de alojamiento recibió 10 puntos de turistas más que la media del turismo receptor, no obstante, el alojamiento extrahotelero, más minoritario, creció de una manera importante respecto al año anterior, un 13,4%. Este crecimiento fue debido principalmente al aumento de turistas en viviendas alquiladas y de familiares o amigos. Respecto a la estancia media, los turistas italianos permanecieron en España menos noches que la media del conjunto de países, 8,8 noches. Los turistas que se alojaron en hoteles permanecieron menos tiempo que los turistas que escogieron alojamientos no hoteleros, 5,9 noches frente a 17,5 noches.
  • 96. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 96 Turistas procedentes de Italia según tipo de alojamiento utilizado Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas %Vtcal %Var. Turistas %Vtcal %Var. TOTAL 52.231 100 -8,7 3.182 100 -5,1 Hoteles y similares 31.969 61,2 -12,5 2.298 72,2 -10,5 Alojamiento extrahotelero 19.836 38,0 -1,6 882 27,7 13,4 Vivienda en propiedad 4.469 8,6 2,9 80 2,5 8,1 V. de familiares o amigos 7.496 14,4 -3,7 426 13,4 20,8 Vivienda Alquilada 4.667 8,9 2,3 236 7,4 30,6 Otros Alojamientos 3.204 6,1 -7,4 140 4,4 -17,9 Sin especificar 427 0,8 - 2 0,1 - Total Italia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Casi la totalidad de los turistas italianos llegaron a España por vía aérea 2,6 millones, lo que representó el 81,4%. Es importante reseñar el porcentaje de turistas que llegaron por puertos, un 10,1%, debido, sobre todo, a la importancia que tienen los viajes en crucero en este mercado. Desde 2004 se ha ido experimentando un crecimiento importante de pasajeros en compañías aéreas de bajo coste. Especialmente en el mercado italiano se ha incrementado de forma destacable; pasando de representar el 26,2% en 2004 al 59,4% en 2009. Las llegadas a establecimientos no hoteleros experimentaron un importante aumento del 13,4%.
  • 97. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 97 Llegadas a España de pasajeros en vuelos de Italia según tipo de compañía % sobre el total Años 2004–2009 26,2 29,1 32,6 47,2 55,5 59,4 73,8 70,9 67,4 52,8 44,5 40,6 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tradicionales CBC Fuente: IET, a partir de información de Aena. Según la forma de organización, un total de 2,3 millones de turistas italianos viajaron a España sin paquete turístico, el 72,3%. El resto de ellos viajaron con paquete turístico. Progresivamente, como en el resto de países emisores analizados, ha ido perdiendo peso el viaje organizado a favor del viaje sin paquete turístico. La mayor parte de los turistas italianos eligió Cataluña como destino para viajar a España. En total 1,2 millones de turistas viajaron a esta comunidad en 2009. Cabe destacar, sin embargo, la pérdida de turistas que ha tenido este destino por parte del mercado italiano respecto el año anterior, cerca de 143 mil, lo que se traduce en un 11,0% de turistas menos. Se experimenta en la Comunidad de Madrid un importante aumento de turistas italianos.
  • 98. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 98 La segunda comunidad en importancia en términos de volumen de llegadas de turistas italianos fue la Comunidad de Madrid, la cual también destaca por el incremento de estos turistas, un 15,0% más que en 2008. Turistas procedentes de Italia según comunidad autónoma de destino Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 3.182 100,0 -5,1 Cataluña 12.769 24,4 -11,0 1.156 36,3 -11,0 Madrid 4.896 9,4 6,1 564 17,7 15,0 Baleares 9.037 17,3 -9,8 425 13,4 -5,3 Andalucía 7.359 14,1 -7,7 315 9,9 5,5 C. Valenciana 5.109 9,8 -10,6 280 8,8 -1,9 Canarias 8.204 15,7 -12,3 176 5,5 -22,9 Resto de CCAA 4.857 9,3 -6,0 266 8,4 -12,5 Total Italia Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto de los turistas italianos se realizó mayoritariamente en Cataluña, donde, como se ha visto anteriormente, la llegada de este colectivo de turistas ha sido muy importante. Por su parte, Baleares, que fue tercera en el ranking de llegadas, se ha posicionado segunda en cuanto a volumen de gasto, manteniendo su volumen de gasto en los mismos niveles de 2008. Al igual que el número de llegadas, destaca la positiva evolución de la Comunidad de Madrid donde el mercado italiano realizó un 1,6% más de gasto que el año anterior.
  • 99. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 99 Gasto de los turistas procedentes de Italia según comunidad autónoma de destino Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. Euros % Vertical % Var. TOTAL 2.763,3 100% -5,6 Cataluña 900,0 32,6% -4,7 Balears (Illes) 480,3 17,4% 0,1 Madrid (C. de) 398,4 14,4% 1,6 Andalucía 308,6 11,2% -2,5 C. Valenciana 203,1 7,4% -15,4 Canarias 202,9 7,3% -19,4 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Gasto de los turistas procedentes de Italia según comunidad autónoma de destino Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 871,4 -1,5 99,4 -3,0 Canarias 1.107,0 -1,2 104,6 -0,9 1.148,8 4,2 101,1 -7,7 Balears (Illes) 972,5 2,9 102,3 -2,7 1.131,1 -2,2 110,8 -7,1 Andalucía 996,8 1,1 82,0 -2,3 979,4 -6,3 86,2 -1,7 Cataluña 760,3 5,6 98,3 0,8 783,4 6,9 100,2 -1,3 C. Valenciana 803,6 -3,9 66,0 0,9 726,9 -13,6 84,4 19,9 Madrid (C. de) 1.076,1 3,0 142,3 6,8 707,3 -12,4 110,0 -10,3 Gasto medio Italia Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En cuanto el gasto medio por persona, fue más elevado en los archipiélagos; en Canarias se gastaron por persona una media de 1.148,8 euros y en Baleares 1.131,1 euros. Ambos destinos registraron comportamientos dispares respecto al año anterior, en Los turistas italianos realizaron mayor gasto medio por persona en Canarias y en Cataluña.
  • 100. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 100 Canarias aumentó el gasto de los turistas italianos mientras que en Baleares disminuyó. Destaca por otro lado el aumento del gasto medio en Cataluña, que a pesar del menor volumen de gasto total, en términos medios experimentó un importante aumento del 6,9%. El gasto medio italiano por persona 871,4 euros se distribuyó 334,8 euros en origen y 536,6 euros en destino. 2.6. Resto de mercados emisores En 2009 llegaron cerca del 15,5 millones de turistas procedentes de otros mercados, los cuales supusieron el 27,1% del total de turistas recibidos. Los mercados europeos no analizados anteriormente tuvieron un peso importante en las llegadas a España, estos países representaron un 19,6% sobre el total de las llegadas. De éstos, los turistas procedentes de Países Bajos y Portugal fueron los más numerosos. Si se analiza la evolución respecto al año anterior estos países no han evolucionado muy favorablemente ya que la mayor parte de ellos contrajeron su demanda turística hacia España. Entre los mercados no europeos, los que más turistas emitieron con destino a España fueron los países de América Latina y Estados Unidos. Estados Unidos emisor de 1,1 millones de turistas fue uno de los mercados que evolucionaron más positivamente respecto al año anterior. Los turistas procedentes de este país fueron un 1,2% más Es importante el crecimiento de mercados no europeos como América Latina y Estados Unidos.
  • 101. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 101 numerosos, por lo que este mercado sigue con la evolución positiva iniciada en el 2006. Turistas del resto de mercados emisores % sobre el total Año 2009 Bélgica 10% Irlanda 9% PaísesBajos 13% Portugal 13% Suiza 7% Austria 3% Grecia 1% Luxemburgo 1% OtrosEuropa 13% Rusia 3% EEUU 7% Argentina 2% Brasil 2% Canada 1% Chile 0% Mexico 2% OtrosAmérica 3% Venezuela 0% Resto mundo 9% Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Por último, es importante destacar el conjunto de países que se engloban dentro de América Latina, que representaron el 8,7% de las llegadas de turistas extranjeros a España y que registraron un comportamiento muy positivo respecto al año anterior, ya que crecieron un 21,1%. Respecto al gasto turístico, destacaron por volumen de gasto total realizado el mercado estadounidense, holandés y belga, los cuales realizaron respectivamente un gasto de 2.077 millones de euros, Destaca el gasto realizado por los turistas procedentes de Estados Unidos.
  • 102. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 102 1.892 millones de euros y 1.416 millones de euros. Respecto al año anterior, los turistas procedentes de Estados Unidos y Bélgica incrementaron el gasto, un 6,1% y un 1,1%, respectivamente, por el contrario, los turistas holandeses lo disminuyeron. Gasto de los turistas procedentes del resto de mercados Gasto total en millones euros, Gasto medio en euros, % vertical Año 2009 Gasto total % sobre gasto total Gasto medio por persona Gasto medio diario EE.UU. 2.077 4,3% 1.843 146 Países Bajos 1.892 3,9% 904 90 Bélgica 1.416 2,9% 886 93 Irlanda 1.227 2,5% 842 95 Suiza 1.104 2,3% 970 102 Portugal 966 2,0% 472 103 Austria 512 1,1% 1.036 113 Japón 406 0,8% 1.788 230 Canada 324 0,7% 1.805 157 Luxemburgo 114 0,2% 1.008 110 Grecia 94 0,2% 1.145 126 Resto Europa 2.040 4,2% 836 92 Resto mundo 2.371 4,9% 2.064 123 América Latina 2.769 5,7% 2.047 127 Total general 48.242 100,0% 926 96 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En cuanto al gasto total, los países más lejanos, situados fuera del continente europeo, destacaron por el elevado gasto medio por persona realizado. En este
  • 103. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 103 sentido procede subrayar la evolución respecto al año anterior del gasto medio de los turistas canadienses. 3. Comunidades autónomas de destino Los turistas internacionales se concentraron principalmente en las comunidades autónomas situadas en el litoral mediterráneo, al igual que ocurrió en 2008. El 91% del flujo recibido se dirigió a las seis comunidades consideradas como principales receptoras por este orden: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Respecto a 2008, todas registraron un retroceso en la llegada de turistas internacionales, excepto la Comunidad de Madrid que experimentó un crecimiento significativo. 3.1. Cataluña Cataluña fue el destino elegido por 12,8 millones de turistas internacionales en 2009, representando el 24,4% sobre el total de comunidades. Su evolución respecto al año anterior fue negativa, registrando un descenso del 11%. El gasto total realizado en Cataluña fue de 9.643,0 millones de euros, con respecto a 2008 supuso una disminución del 6%. El número de turistas presenta una elevada relación con el gasto turístico total realizado, así Cataluña fue el primer destino español en número de turistas y el primero en Cataluña recibió un 11% menos de turistas que en 2008.
  • 104. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 104 términos de gasto. La estancia media fue de 7,7 noches. El gasto total medio por turista 760,3 euros Analizando la distribución del gasto total por componentes se tiene que el mayor gasto se concentró en alojamiento (22,8%) y transporte (29,0%) en detrimento del paquete turístico, 12,9% (que incluye dos o más servicios: alojamiento, transporte, manutención….), lo cual indica que a la hora de organizar el viaje, los turistas que visitaron esta comunidad optaron en mayor medida por la no contratación de un paquete turístico. El porcentaje de gasto realizado en excursiones y restaurantes, un 19,5%, fue prácticamente similar al registrado por el total del turismo receptor (no residentes en territorio español que se desplazan a España), un 18,5%. Si se considera el lugar físico donde se realizó el gasto total, cabe diferenciar el denominado gasto en origen (que recoge todos los gastos realizados en el país de residencia del turista relacionados con su viaje a España) y el denominado gasto en destino (que recoge todos los gastos realizados por el turista directamente en España), se observa que para Cataluña el 60,8% del gasto total se produjo en destino.
  • 105. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 105 Distribución del gasto total en Cataluña % sobre el total Año 2009 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). La entrada de turistas internacionales fue creciendo desde enero hasta octubre de 2009, mes en el que empezó a descender progresivamente. La mayor afluencia se concentró en junio, julio y agosto, un 36% del flujo recibido. En términos evolutivos todas las tasas de variación mensuales respecto a 2008 fueron negativas, presentando un descenso más pronunciado que para el total español. Total turismo receptor Cataluña
  • 106. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 106 Evolución de las entradas de turistas con destino Cataluña y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND E F M AM J J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos Cataluña Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Los hoteles y similares fueron el tipo de alojamiento más demandado por los turistas que acudieron a esta comunidad (59,8%), siendo a su vez los que más retrocedieron en valor absoluto respecto a 2008. Entre los turistas que recurrieron al alojamiento no hotelero, 38,5%, aquellos que acudieron a vivienda en propiedad fueron los que más disminuyeron, por el contrario el alojamiento en casa de familiares o amigos se incrementó. La estancia media de los turistas que visitaron Cataluña ascendió a 7,7 noches, por debajo del valor alcanzado en todo el territorio nacional que se situó en 9,7 noches. La duración de la estancia de los turistas que se alojaron en hoteles fue de 5,2 noches, mientras la correspondiente a los turistas que optaron por el alojamiento no hotelero fue de 11,6 noches. El alojamiento hotelero fue el que más peso tuvo (59,8%) y el que más descendió (16%).
  • 107. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 107 Turistas extranjeros con destino Cataluña según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 12.769 100,0 -11,0 Hoteles y similares 7.634 59,8 -16,0 Alojamiento extrahotelero 4.910 38,5 -0,7 Vivienda en propiedad 1.073 8,4 -7,1 Vivienda de familiares o amigos 1.909 15,0 5,4 Vivienda Alquilada 881 6,9 -3,8 Otros Alojamientos 1.047 8,2 -1,4 Sin especificar 226 1,8 -28,8 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El 55% de los turistas internacionales que acudieron a Cataluña lo hicieron en avión, porcentaje que resultó inferior al registrado en los demás destinos. La carretera cobró aquí más protagonismo de lo habitual, siendo utilizada por el 41,7% de los turistas recibidos. La evolución de ambas vías de acceso respecto a 2008 fue negativa, si bien fue la llegada por avión la que descendió en mayor medida, un 12% frente a un 7% de la carretera. La opción de volar en compañías de bajo coste continuó creciendo, representando en 2009 cerca del 56% de las llegadas aéreas recibidas en Cataluña. Coherentemente con lo que muestra la estructura del gasto, a la hora de organizar el viaje los turistas optaron por no contratar un paquete turístico, así solo 2 de cada 10 eligieron esta opción. Las entradas en avión explicaron la mayor parte del descenso de Cataluña.
  • 108. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 108 La situación fronteriza propia de Cataluña favoreció la llegada de excursionistas, es decir, visitantes que no pernoctaron en su lugar de destino. Concretamente, en 2009 acudieron a esta comunidad 10,5 millones de excursionistas, cerca del 29% del total recibido por España. Además, los excursionistas representaron más del 45% de las visitas recibidas por Cataluña este año. Respecto a 2008, este colectivo de visitantes retrocedió un 6,8%, dado el mal comportamiento experimentado por las llegadas por carretera, principal vía de acceso de los excursionistas. Francia mantuvo su liderazgo como primer mercado emisor en Cataluña, con el 29,6% de turistas recibidos, casi 4 millones en términos absolutos. Le siguió el Reino Unido, con un peso del 12,8%, Italia y Alemania con pesos de 9,1% y 8,2%. Respecto a 2008, la mayoría de mercados emisores hacia Cataluña sufrieron retrocesos más pronunciados que hacia España, siendo el descenso más acusado el británico con un 23,8%. De los turistas englobados en la categoría “Resto del Mundo”, son los de origen asiático los que más han aumentado. El 29% de los excursionistas recibidos en España se quedaron en Cataluña. Francia fue su principal mercado emisor y también el que menos contribuyó a su caída.
  • 109. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 109 Turistas extranjeros con destino Cataluña según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 12.769 100,0 -11,0 Francia 7.916 15,2 -2,9 3.783 29,6 -7,1 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 1.639 12,8 -23,8 Italia 3.182 6,1 -5,1 1.156 9,1 -11,0 Alemania 8.926 17,1 -11,3 1.047 8,2 -23,3 Holanda 2.095 4,0 -15,5 637 5,0 -13,9 Resto Europa 12.715 24,3 -7,1 3.230 25,3 -10,8 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 1.277 10,0 16,8 CataluñaTotal Fuente: IET. Movimientos turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto total turístico realizado en Cataluña fue de 9.643,0 millones, siendo la aportación de los turistas franceses la más alta con un 18,7%. Respecto a 2008 el gasto decreció un 6,0%, debido a que los turistas británicos fueron los que más redujeron sus desembolsos, un 30,6%. Gasto de los turistas con destino Cataluña según país de origen Gasto total en millones euros,% vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 9.643,0 100% -6,0 Francia 1.802,8 18,7% -11,8 Reino Unido 1.021,5 10,6% -30,6 Alemania 906,2 9,4% -14,3 Italia 900,0 9,3% -4,7 Países Nórdicos 467,9 4,9% -13,1 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 110. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 110 El gasto medio por persona fue 760,3 euros, inferior al realizado en el conjunto de comunidades, de 926,2 euros. En términos de evolución, Cataluña incrementó su gasto medio total un 4,5%, debido al ligero aumento de la estancia media y al incremento del gasto diario. Entre los principales mercados emisores con destino Cataluña, el turista que más gastó en su estancia fue el procedente de los Países Nórdicos con una media de 881,4 euros y un gasto medio diario de 138,6 euros, por el contrario, el que menos gasto realizó fue el turista francés, con 482,5 euros de media por estancia, y 77,6 euros diarios. Atendiendo al gasto en origen y destino, de los 760,3 euros gastados, 298,2 fueron en origen y 462,0 fueron en destino. Gasto de los turistas con destino Cataluña según país de origen Gasto medio en euros, % var. interanual 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 760,3 4,5 98,3 0,8 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 881,4 -0,6 138,6 1,8 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 862,4 11,4 81,3 2,4 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 783,4 6,9 100,2 -1,3 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 624,1 -9,0 89,9 -9,1 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 482,5 -4,7 77,6 -2,6 Gasto medio Cataluña Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 111. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 111 3.2. Baleares Baleares fue el destino elegido por 9 millones de turistas, lo que representó un 17,3% del total de las llegadas recibidas en España. Respecto a 2008 fue el destino de litoral mediterráneo además de Andalucía que menos descenso registró, un 9,8%. Baleares se situó en tercera posición al observar el gasto total realizado por los turistas extranjeros, por detrás de Cataluña y Canarias. El montante total del gasto fue de 8.790,7 millones de euros. La estancia media fue 9,5 noches por turista con un gasto total medio de 972,5 euros y gasto total medio diario de 102,3 euros, superiores ambos a la media para el conjunto de comunidades. Atendiendo a la distribución del gasto por componentes destacó el porcentaje realizado en paquete turístico, 33,0%, superando en once puntos el porcentaje para el total. El gasto en paquete turístico es el que mayor ponderación tiene al analizar el denominado gasto en origen (recoge todos los gastos realizados en el país de residencia del turista relacionados con su viaje a España). Así, a mayor uso del mismo, el gasto en origen será más elevado. En 2009 el gasto en origen alcanzó un 56,2%, esto quiere decir que de cada 100 euros que se desembolsaron para viajar a Baleares, 56,2 se pagaron en el país de origen del turista. Baleares y Andalucía registraron descensos inferiores al resto de destinos principales.
  • 112. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 112 Distribución del gasto total en Baleares % sobre el total Año 2009 18,8% 17,7% 33,0% 13,4% 17,1% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes y otros Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Esta comunidad muestra una acusada estacionalidad que viene marcada por la afluencia de turistas que llegan en la temporada estival (julio, agosto y septiembre), y que concentran cerca de la mitad de llegadas. Este comportamiento se siguió manteniendo en 2009 a pesar del descenso acaecido, situando las llegadas en este trimestre en un 48% del total. El resto de comunidades en este periodo presentaron porcentajes inferiores al 40%. En términos evolutivos mes a mes, es en el segundo semestre cuando se produjo la mayor caída en las llegadas de turistas, aunque de forma mucho más suave que para el conjunto español. Baleares Total turismo receptor
  • 113. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 113 Evolución de las entradas de turistas con destino Baleares y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND E FMAMJ J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos Balears (Illes) Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El tipo de alojamiento más demandado por los turistas que visitaron Baleares fue el hotelero, que concentró el 72,5%. El alojamiento no hotelero, por su parte, contó con el 27,5% de los turistas, la mayor parte de los cuales se dirigió a vivienda alquilada. En términos de evolución, fueron los turistas que optaron por el alojamiento no hotelero los que amortiguaron el descenso total, 9,8%. En 2009 el índice de precios de apartamentos (IPAP) elaborado por el INE, y que recoge la evolución mensual del conjunto de las principales tarifas de precios que los establecimientos de apartamentos turísticos aplican a sus clientes, sufrió un descenso en todos los meses menos abril. Este descenso en precios repercutió visiblemente y de forma muy positiva en Baleares que experimentó un incremento en la afluencia de turistas que se dirigieron a vivienda alquilada en un 33,1%. Por el contrario los turistas que se alojaron en casas de amigos y familiares registraron una gran caída del 45,3%, El 72,5% de los turistas recibidos se alojaron en hoteles, aunque fue el alojamiento no hotelero el que descendió menos.
  • 114. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 114 rompiendo con el comportamiento de la mayoría de comunidades autónomas que incrementaron esta opción en 2009. Turistas extranjeros con destino Baleares según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 9.037 100,0 -9,8 Hoteles y similares 6.548 72,5 -12,1 Alojamiento extrahotelero 2.489 27,5 -3,2 Vivienda en propiedad 715 7,9 15,2 Vivienda de familiares o amigos 614 6,8 -45,3 Vivienda Alquilada 885 9,8 33,1 Otros Alojamientos 276 3,1 68,1 Sin especificar 0 0,0 0 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La estancia media de los turistas que visitaron esta comunidad fue 9,5 noches, similar a la registrada para la media en España y ligeramente superior a la del 2008. Los turistas que se dirigieron a alojamiento no hotelero permanecieron 13,1 noches y los que se dirigieron a hoteles y similares 8,2 noches. El avión fue el transporte prioritario utilizado (98%). Las compañías de bajo coste fueron elegidas en un 74% frente a las tradicionales. Respecto a 2008, el uso de las primeras se incrementó un 2%, por el contrario las llegadas en compañías tradicionales disminuyeron un 30%. Los turistas a la hora de visitar Baleares hicieron uso del paquete turístico en un 49,2%. Esta comunidad
  • 115. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 115 es la segunda después de Canarias que más se decantó por esta opción. Por mercados emisores, se evidencia un año más el protagonismo de Alemania y el Reino Unido, que juntos emitieron cerca del 72% de los turistas recibidos en este destino. La evolución mostrada para estos mercados respecto a 2008 fue negativa y similar a la del conjunto de comunidades. El retroceso de Alemania fue de 11,1% y el de Reino Unido 15,9%. Entre los mercados del resto del mundo, destacó el aumento de turistas estadounidenses y asiáticos. Turistas extranjeros con destino Baleares según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 9.037 100,0 -9,8 Alemania 8.926 17,1 -11,3 3.610 39,9 -11,1 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.875 31,8 -15,9 Italia 3.182 6,1 -5,1 425 4,7 -5,3 Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 520 5,7 1,5 Francia 7.916 15,2 -2,9 350 3,9 -4,5 Resto Europa 11.470 22,0 -8,8 1.143 12,6 1,1 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 116 1,3 37,4 BalearesTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto total turístico realizado en Baleares fue de 8.790,7 millones de euros siendo lógicamente las contribuciones de alemanes y británicos las más relevantes, representando un 37,1% y 30,1% sobre el total. Respecto a 2008 el gasto decreció un 7,2% siendo los turistas británicos los que más redujeron sus gastos, 14,6%, junto con los franceses, 15,3%. El 72% del flujo recibido tuvo su origen en Alemania y Reino Unido.
  • 116. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 116 Gasto de los turistas con destino Baleares según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 8.790,7 100% -7,2 Alemania 3.263,6 37,1% -5,1 Reino Unido 2.645,5 30,1% -14,6 Países Nórdicos 629,4 7,2% -1,5 Francia 329,3 3,7% -15,3 Italia 480,3 5,5% 0,1 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio por persona fue 972,5 euros, superior al realizado por el conjunto de comunidades, de 926,2 euros. En términos de evolución, Baleares incrementó su gasto medio total un 2,9%. Descomponiendo el gasto medio por persona en gasto en origen y destino, el primero fue de 546,1 euros y el segundo de 426,4 euros. El gasto en origen fue mayor debido al alto uso del paquete turístico. El incremento sufrido respecto a 2008 del 2,9% se debió en buena parte al aumento del gasto en origen. Británicos y alemanes gastaron en torno a los 900 euros por turista y diariamente una media de casi 100 euros.
  • 117. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 117 Gasto de los turistas con destino Baleares según país de origen Gasto medio en euros, %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 972,5 2,9 102,3 -2,7 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.214,2 -3,2 137,1 -0,5 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.131,1 -2,2 110,8 -7,1 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 936,4 -8,1 92,2 -15,4 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 920,3 1,6 97,1 -1,3 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 903,9 6,9 98,2 -1,3 Gasto medio Baleares Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 3.3. Canarias Canarias alcanzó la tercera posición, con 8,2 millones de turistas, el 15,7% del flujo turístico internacional recibido en España. Respecto a 2008 es el destino, de entre los principales, que más sufrió el retroceso, siendo del 12,3%, en términos absolutos ha supuesto un millón de turistas menos. La estancia media por turista fue 10,6 días. El gasto total generado fue de 9.082,3 millones de euros, que se tradujo en un gasto total medio por turista durante su estancia de 1.107,0 euros, y un gasto total medio diario de 138,6 euros, siendo este último el más alto de todas las comunidades con un desarrollo turístico más pronunciado. Si se analiza la distribución del gasto por componente, Canarias al igual que Baleares presentó la peculiaridad de que los turistas se decantaron mayoritariamente por contratar un paquete turístico a la hora de Canarias, sufrió uno de los mayores descensos, cifrado en el 12,3%.
  • 118. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 118 organizar el viaje, alcanzando casi la mitad del gasto total, 49,8%, porcentaje muy superior al 22,1% que se presentó para el conjunto de comunidades. Cuando se hace uso del paquete turístico normalmente la mayoría de los gastos o pagos se hacen en el país de origen, traduciéndolo a la terminología utilizada en turismo se dice que el gasto en origen es mayor que el gasto en destino, así en Canarias correlacionado directamente con el alto uso del paquete turístico, el 65,8% del gasto se produjo en origen frente al 34,2% que fue en destino. Distribución del gasto total en Canarias % sobre el total Año 2009 10,4% 12,8% 49,8% 13,7% 13,4% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gastoenalojamiento Gastoentransporte Gastoenpaquete turístico Gastoenrestaurantes y otros Gastoenexcursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Otra peculiaridad de esta comunidad es la casi ausencia de estacionalidad en buena parte debido a la suave climatología de la zona.Así, a pesar del retroceso sufrido en el flujo turístico, la llegada de turistas a este destino siguió las mismas pautas que en años Total turismo receptor Canarias
  • 119. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 119 anteriores y se repartió de manera homogénea a lo largo de todo el año, con un mayor peso en el primer y cuarto trimestre, que concentraron el 29% y el 28% del flujo recibido. Respecto a 2008 fue en el segundo semestre cuando se aceleró la disminución de llegadas. Evolución de las entradas de turistas con destino Canarias y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos Canarias Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El tipo de alojamiento mayoritario de los turistas que visitaron este archipiélago fue el hotelero, 83,3%, porcentaje que resultó el más alto de los registrados entre todos los destinos españoles. Los turistas que optaron por el alojamiento no hotelero, el 16,7%, acudieron principalmente a vivienda alquilada. En términos evolutivos respecto a 2008, solo registraron variaciones positivas el alojamiento no hotelero que se considera el más económico, esto es, la vivienda propia, 24,1%, y la casa de amigos o familiares, 4,9%. Gran predominio del alojamiento hotelero, que concentró el 83,3% de las llegadas.
  • 120. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 120 Turistas extranjeros con destino Canarias según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 8.204 100,0 -12,3 Hoteles y similares 6.832 83,3 -12,9 Alojamiento extrahotelero 1.372 16,7 -9,4 Vivienda en propiedad 240 2,9 24,1 Vivienda de familiares o amigos 238 2,9 4,9 Vivienda Alquilada 673 8,2 -11,0 Otros Alojamientos 220 2,7 -34,5 Sin especificar 0 0,0 0 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La estancia media de los turistas que se dirigieron a Canarias fue de 10,6 noches, valor que resultó en torno a una noche superior a la media del total de destinos. Por su parte, los turistas que pernoctaron en hoteles y similares estuvo en 9,8 noches. La media de los que pernoctaron en alojamiento extrahotelero fue de 14,3 noches, y de 16 para los que poseen vivienda propia. El 99,9%, de turistas llegaron por avión, siendo en este destino el uso de las compañías tradicionales el más alto de entre todos los destinos costeros, un 48%, frente al 52% de las compañías de bajo coste. Confirmando lo que ya se deducía de la estructura del gasto a la hora de organizar el viaje los turistas optaron por contratar un paquete turístico en su mayoría, así 7 de cada 10 eligieron esta opción.
  • 121. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 121 Respecto a los mercados emisores, el 33,5% de los turistas recibidos en Canarias procedieron del Reino Unido, un total de 2,8 millones de turistas. A continuación se situó Alemania, mercado emisor de 2,2 millones de turistas. Sin embargo, fue el británico, el mercado que más contribuyó al descenso protagonizado por el archipiélago, con una caída del 17%. Entre los mercados secundarios, los turistas irlandeses fueron los que más disminuyeron, un 16,1%. Turistas extranjeros con destino Canarias según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 8.204 100,0 -12,3 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.752 33,5 -17,0 Alemania 8.926 17,1 -11,3 2.167 26,4 -12,7 Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 1.235 15,1 -5,7 Irlanda 1.458 2,8 -12,1 424 5,2 -16,1 Holanda 2.095 4,0 -15,5 382 4,7 -12,7 Resto Europa 19.015 36,4 -4,6 1.145 14,0 -4,8 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 99 1,2 -2,5 CanariasTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El gasto total de los turistas en Canarias fue de 9.082,3 millones de euros, siendo Reino Unido y Alemania los que mayor peso tuvieron, aportando conjuntamente un 57% del total. Fue asimismo Reino Unido quien lideró el mayor descenso en gasto respecto a 2008, con un 21,6%. Francia e Italia también evolucionaron desfavorablemente, pero tuvo una escala de importancia menor debido a que el peso de su aportación al gasto total fue mínima. El Reino Unido fue el primer mercado emisor de turistas para el archipiélago canario (33,5%).
  • 122. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 122 Gasto de los turistas con destino Canarias según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 9.082,3 100% -13,4 Reino Unido 2.601,1 28,6% -21,6 Alemania 2.535,6 27,9% -12,1 Países Nórdicos 1.500,2 16,5% -5,4 Italia 202,9 2,2% -19,4 Francia 158,3 1,7% -19,9 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio por turista, 1.107,0, y diario medio por turista, 138,6, con destino Canarias superó las medias nacionales, de 926,2 y de 95,7 euros. Todos los mercados emisores que se dirigieron a este destino insular tuvieron un gasto medio por turista superior al realizado en promedio en el conjunto de comunidades autónomas. En terminos de gasto en origen y destino medio por persona la distribución de los 1.107,0 euros fue 728,5 en origen y 378,5 en destino. Es necesario puntualizar que la distinción del lugar de realización del gasto no es, en ningún caso, asimilable al gasto que finalmente revierte al lugar considerado.
  • 123. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 123 Gasto de los turistas con destino Canarias según país de origen Gasto medio en euros, %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.107,0 -1,2 138,6 -7,6 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.214,2 0,5 127,0 3,5 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.170,0 0,7 96,7 -4,2 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 1.148,0 -2,5 120,6 1,0 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.148,8 4,2 101,1 -7,7 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 945,2 -5,5 96,1 -2,3 Gasto medio Canarias Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 3.4. Andalucía Andalucía recibió en el 2009 un total de 7,4 millones de turistas, un 7,7% menos que en 2008. El gasto total realizado fue de 7.332,6 millones de euros, manteniéndose prácticamente en los mismos niveles de 2008. El gasto total medio por turista fue de 996,8 euros y la estancia media 12,2 noches. Según la estructura del gasto, los turistas que viajaron a Andalucía se gastaron más en transporte, en excursiones, en restaurantes y en alojamiento comparado con la media general, pero el gasto en paquete turístico fue significativamente más reducido, además este componente fue el que más peso perdió respecto al año anterior. Andalucía recibió 7,4 millones de turistas, un 7,7% menos que en 2008.
  • 124. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 124 Al hablar de distribución de gasto en origen y destino, se observó que en torno al 63% del gasto fue en destino, esto es, de cada 100 euros gastados 63 se desembolsaron en Andalucía. En este destino ocurrió lo contrario que en los destinos insulares donde el gasto en origen fue superior. Distribución del gasto total en Andalucía % sobre el total Año 2009 21,3% 29,1% 11,6% 17,1% 20,9% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gasto en alojamiento Gasto en transporte Gasto en paquete turístico Gasto en restaurantes y otros Gasto en excursionesy otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Las llegadas de turistas a Andalucía se concentraron especialmente en el periodo estival (julio, agosto y septiembre). En estos meses se recibieron 2,6 millones de turistas, el 35,8%. En los primeros meses del año se recibieron menos turistas en esta comunidad, a lo que se une que en este periodo fue en el que más turistas perdió respecto al año anterior. Total turismo receptor Andalucía Las llegadas de turistas se concentraron especialmente en el periodo estival.
  • 125. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 125 Evolución de las entradas de turistas con destino Andalucía y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos Andalucía Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). En cuanto al tipo de alojamiento, los turistas internacionales viajaron casi en igual medida a hoteles y a alojamientos extrahoteleros, siendo de mayor importancia este último al contrario que en la mayor parte de las comunidades turísticamente principales. Así, el 53,8% de los turistas eligió como forma de alojarse en Andalucía viviendas alquiladas, de familiares o amigos, en propiedad u otro tipo de alojamientos. La demanda de éstos creció respecto a 2008 un 2,0%, siendo la vivienda en propiedad la que más contribuyó a este buen comportamiento. Por su parte, los turistas hospedados en hoteles disminuyeron de forma importante, un 17,4%, casi cinco puntos más que la media española. En Andalucía predominaron las llegadas a alojamientos extrahoteleros.
  • 126. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 126 Turistas extranjeros con destino Andalucía según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 7.359 100,0 -7,7 Hoteles y similares 3.360 45,7 -17,4 Alojamiento extrahotelero 3.956 53,8 2,0 Vivienda en propiedad 986 13,4 19,0 Vivienda de familiares o amigos 1.420 19,3 1,7 Vivienda Alquilada 1.005 13,7 3,6 Otros Alojamientos 544 7,4 -20,2 Sin especificar 43 0,6 39 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La estancia media de los turistas que visitaron Andalucía fue de 12,2 noches. Este destino es uno en los que más tiempo permanecieron los turistas, 2,5 noches más que la media general. Por alojamientos, el extrahotelero fue el que registró estancias más largas, 15,6 noches, por el contrario la estancia en hoteles fue más corta, 8,1 noches. Mayoritariamente los turistas internacionales llegaron a Andalucía por aeropuertos, el 77,9%. Aún así, cobra importancia la llegada por carretera y por puertos en esta comunidad; éstos representaron el 22,1%. Las compañías aéreas de bajo coste han evolucionado favorablemente en estos últimos años. Desde 2004 hasta 2009 los pasajeros que viajaron a Andalucía en este tipo de compañías casi se ha duplicado, pasando del 43,6% al 77,7%. En forma de organización del viaje los turistas que viajaron a Andalucía lo hicieron mayormente sin Andalucía está entre las comunidades donde más tiempo pasan los turistas.
  • 127. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 127 contratar paquete turístico, el 83,0%. Comparando con el resto de comunidades, en este destino la importancia del paquete turístico fue bastante inferior, ya que representó 13,3 puntos porcentuales menos que en el total destinos. Turistas extranjeros con destino Andalucía según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Tutistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 7.359 100,0 -7,7 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.585 35,1 -13,9 Francia 7.916 15,2 -2,9 923 12,5 -1,8 Alemania 8.926 17,1 -11,3 761 10,3 -2,0 Países Nórdicos 3.339 6,4 -7,1 476 6,5 -3,7 Irlanda 1.458 2,8 -12,1 403 5,5 14,1 Resto Europa 13.193 25,3 -7,6 1.605 21,8 -6,9 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 607 8,2 -11,5 AndalucíaTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Reino Unido fue el mercado más importante en Andalucía, el 35,1% de los turistas que llegaron a esta comunidad tuvieron procedencia británica. Del mismo modo, fue destacable la pérdida de turistas de este mercado, respecto al 2008 llegaron un 13,9% de turistas menos, lo que en términos absolutos significó 418 mil británicos menos. El resto de mercados importantes para Andalucía registraron disminuciones poco significativas. A pesar de la evolución negativa en las llegadas de casi todos los principales mercados a Andalucía, el volumen Reino Unido, mercado más importante en Andalucía, disminuye un 13,9%.
  • 128. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 128 de gasto total generado por algunos aumentó en 2009, así el gasto total alemán se incrementó un 4,9% y el de países nórdicos un 0,5%, amortiguando el descenso total respecto a 2008. Gasto de los turistas con destino Andalucía según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 7.337,7 100% -6,7 Reino Unido 2.143,7 29,2% -12,9 Alemania 964,8 13,1% 4,9 Francia 613,9 8,4% -6,2 Países Nórdicos 545,9 7,4% 0,5 Italia 308,6 4,2% -2,5 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En términos de gasto medio, países nórdicos y Alemania fueron los que más gasto realizaron y los que mejor evolucionaron respecto a 2008. Los nórdicos gastaron por viaje 1.145,6 euros y los alemanes 1.047,5 euros, un 5,9% y un 7,2% más, respectivamente. En términos de gasto en origen y destino medio por persona, de los 996,8 euros gastados, 372,0 fueron en origen y 624,8 en destino. En cuanto a gasto, los turistas británicos lo disminuyeron un 13,0%.
  • 129. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 129 Gasto de los turistas con destino Andalucía según país de origen Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Gasto medio Andalucía Por turista % Var Diario % Var. Por turista % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 996,8 1,1 82,0 -2,3 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.145,6 5,9 86,3 -6,7 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.047,5 7,2 75,8 0,1 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 979,4 -6,3 86,2 -1,7 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 830,2 1,2 73,2 -5,7 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 808,8 -3,9 78,5 -10,0 Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 3.5. Comunidad Valenciana La Comunidad Valenciana atrajo en 2009 a 5,1 millones de turistas, un 10,6% menos que en el año anterior. El gasto que realizaron estos turistas fue de 4.101,8 millones de euros. El volumen de gasto también disminuyó respecto a 2008, en mayor medida que en el resto de las comunidades de destino principal, un 14,2%. En términos medios el gasto por turista fue 803,6 euros y la estancia 12,2 noches. En cuanto a la estructura de los componentes del gasto, el efectuado por los turistas internacionales en transporte y en excursiones tuvo más peso que en la media nacional. Ambas partidas representaron más de la mitad del gasto realizado en esta comunidad. Respecto a 2008, el gasto en alojamiento y el de restaurantes fueron los que disminuyeron en mayor medida. La C. Valenciana atrajo 5,1 millones de turistas en 2009.
  • 130. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 130 Al ser el peso del gasto en paqute turístico bastante inferior al del resto de componentes, solo 10,1%, el peso de gasto total en destino fue bastante superior al peso del gasto total en origen, un 62,3% frente a un 37,7%. Distribución del gasto total en la C. Valenciana % sobre el total Año 2009 20,1% 30,2% 10,1% 16,5% 23,1% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gasto en alojamiento Gasto en transporte Gasto en paquete turístico Gasto en restaurantes y otros Gasto en excursionesy otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). La temporada estival fue la que concentró un mayor número de llegadas a la Comunidad Valenciana. En total 1,9 millones de turistas visitaron este destino en los meses de julio, agosto y septiembre, un 4,7% menos que en el año anterior. Total turismo receptor El gasto en alojamiento y en transporte representó la mitad del gasto total realizado. C. Valenciana
  • 131. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 131 Evolución de las entradas de turistas con destino C. Valenciana y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 15 E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos C. Valenciana Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Respecto a la demanda turística, el alojamiento extrahotelero tuvo una gran importancia. El 65% de los turistas eligieron este tipo de alojamiento en 2009, mientras que en términos globales fue elegido por el 38% de los turistas. Respecto al año anterior, este tipo de alojamientos en la Comunidad Valenciana acogió a un 8,2% de turistas menos. Por otra parte, los hoteles recibieron el 34,9% de las llegadas, sufriendo un descenso del 14,3%.
  • 132. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 132 Turistas extranjeros con destino C. Valenciana según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 5.109 100,0 -10,6 Hoteles y similares 1.782 34,9 -14,3 Alojamiento extrahotelero 3.323 65,0 -8,2 Vivienda en propiedad 963 18,9 -11,6 Vivienda de familiares o amigos 1.396 27,3 -5,8 Vivienda Alquilada 673 13,2 -6,9 Otros Alojamientos 290 5,7 -10,4 Sin especificar 4 0,1 -72,2 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La Comunidad Valenciana junto con Andalucía fueron los destinos donde permanecieron más noches los turistas. A pesar de la contracción de la demanda hotelera, la estancia media en este tipo de establecimientos aumentó respecto el año anterior, alcanzando las 7 noches. Por el contrario, la estancia media en alojamientos extrahoteleros se redujo ligeramente y se situó en 15 noches. El 81% de los turistas que visitaron la Comunidad Valenciana llegaron por vía aérea, 4,1 millones de turistas, un 11,6% de turistas menos respecto a 2008. Respecto al tipo de compañía utilizada, predominaron las compañías aéreas de bajo coste, que representaron el 85,7% del total de llegadas. Por forma de organización se observa que, al igual que el resto de destinos mediterráneos, en 2009 los turistas con paquete turístico mostraron una evolución más favorable que los que vinieron sin viaje Los turistas que vinieron a la C. Valencia con paquete turístico aumentaron respecto a 2008.
  • 133. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 133 organizado. En este destino, los turistas con paquete turístico crecieron un 19,4% mientras que los que vinieron sin él cayeron un 13,6%. En cuanto a los mercados emisores, Reino Unido fue el más importante, un total de 2,1 millones de turistas británicos acudieron a la Comunidad Valenciana en 2009, un 41,9% sobre el total de llegadas. A pesar del gran volumen de turistas británicos recibidos, este mercado ha sido uno de los que ha emitido menos turistas respecto a 2008, cerca de 361 mil menos. El mercado alemán fue, entre los principales, el único que experimentó una buena evolución respecto al año anterior. En total llegaron 502 mil turistas alemanes a la comunidad Valenciana, un 1,5% más que en 2008. Turistas extranjeros con destino C. Valenciana según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 5.109 100,0 -10,6 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 2.139 41,9 -14,4 Francia 7.916 15,2 -2,9 693 13,6 -3,3 Alemania 8.926 17,1 -11,3 502 9,8 1,5 Holanda 3.339 6,4 -7,1 333 6,5 -16,3 Países Nórdicos 3.182 6,1 -5,1 280 5,5 -1,9 Resto Europa 11.470 22,0 -8,8 987 19,3 -10,4 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 175 3,4 -19,5 Com ValencianaTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Los turistas británicos, principal mercado de origen en la C. Valenciana, disminuyeron de manera importante.
  • 134. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 134 En cuanto al gasto total, al igual que en las llegadas de turistas, se observa que los turistas británicos, a pesar de que realizaron un mayor volumen de gasto, lo disminuyeron de manera importante respecto al año anterior. Por su parte Alemania experimentó un crecimiento significativo del gasto, un 7,9%, influido en parte por el mayor número de llegadas de turistas procedentes de este país. Gasto de los turistas con destino Comunidad Valenciana según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y % var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 4.101,8 100% -14,2 Reino Unido 1.471,0 35,9% -18,8 Francia 486,8 11,9% -9,6 Alemania 428,9 10,5% 7,9 Países Nórdicos 319,4 7,8% -17,3 Italia 203,1 5,0% -15,4 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El gasto medio más elevado en la Comunidad Valenciana fue el realizado por los turistas nórdicos, 956,1 euros. Le sigue el gasto medio que realizaron los turistas alemanes que aumentó un 6,9% alcanzando los 857,8 euros por turista. El gasto medio por persona en origen fue 302,9 euros y el gasto medio en destino 500,7 euros que en total suman 803,6 euros de gasto por estancia y persona.
  • 135. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 135 Gasto de los turistas con destino Comunidad Valenciana según país de origen Gasto medio en euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 803,6 -3,9 66,0 0,9 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 956,1 -0,7 73,2 -13,6 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 857,8 6,9 55,1 4,6 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 726,9 -13,6 84,4 19,9 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 704,1 -6,7 58,4 -11,6 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 687,6 -5,1 64,8 9,3 Gasto medio C. Valenciana Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 3.6. Comunidad de Madrid En 2009 un total de 4,9 millones de turistas internacionales llegaron a la Comunidad de Madrid, un 6,1% más que en 2008. Cabe destacar el favorable comportamiento que ha tenido este destino en la recepción de turistas internacionales, ya que fue el único, entre los de principal atracción turística en España, que registró un aumento de los turistas. La Comunidad de Madrid es el único destino principal de España donde se incrementan los turistas en 2009.
  • 136. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 136 Distribución del gasto total en la Comunidad de Madrid % sobre el total Año 2009 21,5% 37,6% 10,2% 12,9% 17,7% 19,1% 25,3% 22,1% 15,0% 18,5% Gasto en alojamiento Gasto en transporte Gasto en paquete turístico Gasto en restaurantes y otros Gasto en excursionesy otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El volumen de gasto efectuado fue igualmente positivo, 5.226,9 millones de euros, un 9,6% más que en el año anterior debido, principalmente, al importante incremento de la llegada de turistas procedentes de países lejanos, los cuales realizaron un importante volumen de gasto al venir la mayor parte por vía aérea y alojarse en hoteles. En términos medios el gasto por persona alcanzó 1.076,1 euros y la estancia 7,6 noches. En la estructura del gasto se observa una especial importancia del gasto en transporte y el gasto en alojamiento, ambos superiores a la media, 37,6% frente a 25,3% y 21,5% frente a 19,1%, respectivamente. Las entradas de turistas a este destino se repartieron de forma regular a lo largo de todas las temporadas. En los tres primeros meses del año llegaron el 20,9% de los turistas, de abril a junio, un 26,9%, en los Total turismo receptor C. Madrid Es un destino que no presenta estacionalidad, las llegadas se reparten homogéneamente a lo largo del año.
  • 137. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 137 meses estivales, el 27,3% y, en los últimos meses, el 24,9%. Respecto al año anterior, fue este último periodo el que registró una mayor llegada de turistas respecto al mismo de 2008. Evolución de las entradas de turistas con destino C. Madrid y total destinos (% variación interanual media) Años 2004-2009 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND E F MAMJ J A SOND 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Destinos Madrid (C. de) Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). El alojamiento más utilizado por los turistas que visitaron la Comunidad de Madrid fue el hotelero. Esta modalidad tuvo especial importancia en este destino ya que superó en 10 puntos en comparación con el porcentaje que representó en la media nacional. Además, la demanda de los alojamientos hoteleros en la Comunidad de Madrid experimentó un ascenso, del 3,3%, aunque no creció tan fuertemente como la del alojamiento extrahotelero (18,5%). Este comportamiento tan positivo se debe al importante incremento de turistas en viviendas en propiedad, de familiares o amigos o en viviendas alquiladas. El alojamiento hotelero, importante en la C. de Madrid, aumentó sus turistas en un 3,3%.
  • 138. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 138 Turistas extranjeros con destino C. Madrid según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % vertical % Var. TOTAL 4.896 100,0 6,1 Hoteles y similares 3.530 72,1 3,3 Alojamiento extrahotelero 1.286 26,3 18,5 Vivienda en propiedad 83 1,7 27,1 Vivienda de familiares o amigos 848 17,3 23,1 Vivienda Alquilada 178 3,6 24,3 Otros Alojamientos 176 3,6 -6,1 Sin especificar 80 1,6 -30 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). La turistas internacionales permanecieron de media en la Comunidad de Madrid 7,6 noches, estancia que es más corta que en el resto de comunidades debido a la gran presencia de turistas en hoteles, donde la estancia media fue de 4,4 noches. La mayor parte de los turistas internacionales llegaron a la Comunidad de Madrid por vía aérea, el 84,5% y el 12,9% lo hicieron por carretera. El comportamiento de las llegadas por aeropuerto y carretera fue dispar; los turistas que escogieron vía aérea se incrementaron un 9,3%, mientras que por carretera fueron un 9,6% menos. Por otra parte, la presencia de compañías tradicionales en la Comunidad de Madrid fue muy importante. En 2009, solo el 18,6% de los pasajeros internacionales utilizaron alguna compañía de bajo coste para viajar a la Comunidad de Madrid, cuando el porcentaje de
  • 139. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 139 utilización de estas compañías a nivel nacional había sido del 54,1%. En cuanto a la forma de organización del viaje, la Comunidad de Madrid fue el destino donde más turistas viajaron por su cuenta, más de 8 de cada 10 turistas no residentes viajaron sin contratar paquete turístico. Los viajes con paquete turístico a esta comunidad fueron minoritarios y continuaron con la línea de descenso de años anteriores, respecto al año anterior cayó un 4,7%, en tanto que los que vinieron sin paquete aumentaron un 9,0%. La Comunidad de Madrid se caracteriza por poseer una diversificación de sus turistas por lo que no existe una dependencia con ningún mercado de origen. Este hecho, que marca la diferencia con otros destinos, ha ayudado a que su evolución respecto al año anterior fuera positiva. Por mercados, destaca Francia, que representó el 15,9% de las llegadas y aumentó sus turistas un 7,6%, y el buen comportamiento de Italia que emitió un 15,0% más de turistas a esta comunidad. Fuera de Europa, cabe destacar la evolución positiva del mercado estadounidense; los turistas procedentes de dicho país fueron un 22,7% más numerosos que el año anterior. 8 de cada 10 turistas extranjeros viajaron a la C. de Madrid sin contratar paquete turístico.
  • 140. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 140 Turistas extranjeros con destino C. Madrid según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Año 2009 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 4.896 100,0 6,1 Francia 7.916 15,2 -2,9 776 15,9 7,6 Italia 3.182 6,1 -5,1 564 11,5 15,0 Portugal 2.052 3,9 -7,7 515 10,5 6,1 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 429 8,8 -3,7 Alemania 8.926 17,1 -11,3 384 7,8 0,7 Resto Europa 12.757 24,4 -8,5 909 18,6 -14,6 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 1.319 26,9 28,4 C. MadridTotal Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). En cuanto a las cifras de gasto total, Francia e Italia realizaron un mayor gasto respecto al año anterior, en cambio, Reino Unido y Alemania lo disminuyeron, un 3,3% y un 6,0%, respectivamente. Gasto en La Comunidad de Madrid según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Mill. euros % Vertical % Var. TOTAL 5.226,9 100% 9,6 Francia 570,7 10,9% 4,4 Italia 398,4 7,6% 1,6 Alemania 326,2 6,2% -6,0 Reino Unido 274,7 5,3% -3,3 Portugal 265,2 5,1% -1,1 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). La C. de Madrid se caracteriza por la diversificación de sus mercados de origen.
  • 141. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 141 El gasto medio por persona en la Comunidad de Madrid fue más elevado que en la media del resto de destinos, en torno a 150 euros más por persona, fundamentalmente por la importancia en este destino de los turistas procedentes de países lejanos, los cuales, por las características de sus viajes, gastaron más. Por otra parte, los turistas procedentes de los principales países emisores disminuyeron el gasto medio realizado; Alemania un 6,3%, Italia un 12,4% y Francia un 2,5%. El gasto diario por persona se situó en 1.076,1 euros de media, distribuyéndose 601,1 euros en destino y 475,0 euros en origen. Gasto en La Comunidad de Madrid según país de origen Gasto medio en euros, % vertical y % variación interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 1.076,1 3,0 142,3 6,8 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 851,5 -6,3 112,6 0,6 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 707,3 -12,4 110,0 -10,3 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 752,9 -2,5 103,4 1,2 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 642,5 0,4 125,7 4,4 Portugal 472,5 1,6 102,9 3,6 519,8 -8,5 170,4 11,5 Gasto medio C. de Madrid Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 142. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 142 3.7. Resto de comunidades autónomas de destino Esta agrupación de comunidades autónomas, no alcanza como destino principal el volumen de flujos de turistas de ninguna de las comunidades presentadas de forma diferenciada anteriormente, y de forma individual ninguna de las mismas alcanza el millón de turistas. En conjunto estas comunidades fueron el destino principal de 4,9 millones de turistas, con una evolución negativa respecto al año pasado, pues se produjo un descenso del 6% con una pérdida de unos 300 mil turistas. El gasto turístico que se concentró en estas comunidades alcanzó en el año 2009 los 4.060 millones de euros, manteniéndose prácticamente constante respecto al nivel del año 2008. En contraste con la caída de turistas, la estancia media evolucionó favorablemente en estas comunidades autónomas, subiendo en torno un 7% hasta alcanzar una media de 9,4 días. Con este comportamiento general, los gastos medios se mantuvieron o crecieron, el medio diario retrocede apenas medio euro hasta los 89,8 euros y el gasto medio por turista crece un 6,5% situándose en los 839 euros. El resto de CCAA con menor afluencia de turistas no residentes, fueron destino principal de casi 5 millones de turistas, un 6% menos que el año 2008.
  • 143. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 143 Gasto turístico por comunidad autónoma y lugar donde se efectúa. Millones de euros Año 2009 Menos de 500 M€ Entre 500 y 1000 M€ Entre 1000 y 5000 M€ Más de 5000 M€ Gasto Destino Gasto Origen Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). El poco peso relativo del paquete turístico en estas comunidades, repercute en la reducida importancia del gasto en paquete turístico dentro de las mismas. Por el contrario, los gastos en transporte y otros gastos son proporcionalmente mayores en la estructura de gasto de estas comunidades respecto del conjunto de España.
  • 144. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 144 Distribución del gasto total en el resto de comunidades autónomas % sobre el total Año 2009 22,3% 33,9%4,4% 16,3% 23,1% 19,1% 25,2% 22,1% 15,0% 18,6% Gasto en alojamiento Gasto en tranporte Gasto en paquete turístico Gasto en restaurantes Gasto en excursiones y otros Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Los flujos de turistas con destino principal a estas comunidades presentan un fuerte patrón estacional, el 40% de estos turistas en 2009 efectuaron su viaje en los meses de julio a septiembre, dos puntos más que el año pasado y cinco puntos más que la media nacional en estos meses. En el año 2009 el alojamiento extahotelero pasó a ser el preferido por los turistas con destino principal en estas comunidades, más de un 51% de estos turistas lo utilizó, cambiando la estructura paritaria que tenían ambos tipos de alojamiento en 2008, donde el alojamiento hotelero todavía era ligeramente más elegido por estos turistas. Dichos resultados confirman la importancia del alojamiento extrahotelero, para los turistas en estas comunidades, el cual fue muy superior a la media del conjunto de España que sólo alcanzó el 38% de los turistas. Total turismo receptor Resto CCAA
  • 145. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 145 Turistas % vertical % Var. TOTAL 4.857 100,0 -6 Hoteles y similares 2.283 47,0 -11,7 Alojamiento extrahotelero 2.500 51,5 -1,5 Vivienda en propiedad 408 8,4 4,5 Vivienda de familiares o amigos 1.070 22,0 1,3 Vivienda Alquilada 371 7,6 -4,1 Otros Alojamientos 651 13,4 -7,7 Sin especificar 74 1,5 75,2 Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Turistas extranjeros con destino al resto* de comunidades autónomas según tipo de alojamiento utilizado (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) * Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Año 2009. La vía de acceso elegida mayoritariamente por los turistas que visitaron estas comunidades como destino principal fue la carretera, con un 51% de los turistas, Estos resultados son muy diferentes a la media de los turistas que visitaron nuestro país, donde la carretera sólo es el medio de acceso del 20%. En 2009 en estas regiones la caída del volumen de turistas fue más intensa en la carretera (-8,3%) respecto al aeropuerto (-3,3%). Los pasajeros que usaron las líneas aéreas de bajo coste representaron casi la mitad (49,7%) de los turistas que entrando por vía aérea tuvieron estas comunidades autónomas como destino principal. El número de estos pasajeros también descendió (-1,8%) en el año 2009, si bien algo menos que el conjunto de los pasajeros que usaron esta vía (-3,2%). La importancia del excursionismo en estas regiones fue muy superior a la que se observó para el conjunto de La carretera es el medio de acceso mayoritario de los turistas con destino principal en estas CCAA.
  • 146. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 146 España; el 80,8% de los visitantes en estas comunidades fueron excursionistas, mientras que la media total de España fue del 41,2%. Este fenómeno aparece muy correlacionado con el carácter fronterizo de algunas de las comunidades, de modo que en aquéllas como Navarra o el País Vasco más del 90% de los visitantes son excursionistas, mientras que en Murcia este porcentaje no llega al 1%. La importancia del paquete turístico en estas comunidades fue baja, en conjunto del 12% de los turistas, ninguna se acerca a la media nacional del 30% de los turistas, situándose todas por debajo del 20% de los turistas que las visitan como destino principal. La evolución de este tipo de turistas fue como en el conjunto de España negativa, si bien en estas regiones se intensificó la caída que con el -18% dobla la media. Los mercados emisores de estas regiones varían en cierta medida en función de cada comunidad, en conjunto fue Francia el primer mercado, con casi el 30% de los turistas, además de ser el único de sus mercados principales que creció en 2009, con una tendencia diferente al comportamiento general en España de este mercado. Portugal y el Reino Unido completan el grupo de mercados que absorbieron una cuota de mercado superior al 15%, si bien en estos dos últimos casos la evolución fue negativa. En el conjunto de estas regiones el excursionismo tiene mucha más importancia que en el conjunto de España. El paquete turístico es claramente minoritario en estas CCAA. Francia fue su principal mercado emisor en 2009.
  • 147. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 147 Turistas % Vertical % Var. Turistas % Vertical % Var. TOTAL 52.231 100,0 -8,7 4.857 100,0 -6,0 Francia 7.916 15,2 -2,9 1.416 29,2 6,6 Portugal 2.052 3,9 -7,7 780 16,1 -17,7 Reino Unido 13.325 25,5 -15,5 906 18,6 -3,5 Alemania 8.926 17,1 -11,3 293 6,0 -12,9 Italia 3.182 6,1 -5,1 266 5,5 -12,5 Resto Europa 12.757 24,4 -8,5 716 14,7 -14,9 Resto mundo 4.074 7,8 10,7 481 9,9 2,3 Turistas extranjeros con destino al resto* de comunidades autónomas según país de residencia (Número de turistas en miles, % vertical y % variación interanual) Total Resto de CCAA Fuente: IET. Movimientos turísticos en Fronteras (Frontur). * Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Año 2009 Coherentemente con la importancia del mercado francés en términos de flujos, también el mercado francés fue el más importante en términos de gasto turístico desembolsado por estos turistas. Sin embargo, en este caso la importancia se redujo sensiblemente y solo representó el 20% del total en estas regiones. Turistas con destino resto de comunidades autónomas según país de origen Gasto total en millones euros, % vertical y %var. interanual Año 2009 Volumen % Vertical % Var. TOTAL 4.060,1 100% -0,2 Francia 818,2 20,2% 11,8 Italia 270,0 6,6% -11,0 Alemania 313,7 7,7% 0,1 Reino Unido 757,3 18,7% -7,5 Países Nórdicos 133,8 3,3% 5,3 Gasto total Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur).
  • 148. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 148 El comportamiento de los diversos mercados fue dispar alternado incrementos y caídas del ± 10%, para constatar un mantenimiento general del nivel del gasto para el conjunto de estas regiones. Los gastos medios de los turistas en estos destinos fueron inferiores a los de la media de toda España, con una evolución en el mismo sentido pero más intensa tanto en la caída del gasto medio diario, como en el incremento del gasto medio por turista. Turistas con destino Resto comunidades autónomas según país de origen Gasto medio en euros, %var. interanual Año 2009 Gasto medio total Por turista % Var Diario % Var. Por persona % Var Diario % Var. TOTAL 926,2 2,2 95,7 0,3 839,4 6,4 89,8 -0,4 Países Nórdicos 1.117,2 1,3 115,2 -2,1 1.167,2 5,4 121,8 -2,5 Alemania 978,9 5,3 89,3 -1,4 1.064,9 14,4 80,9 7,2 Italia 871,4 -1,5 99,4 -3,0 1.025,7 2,7 94,3 -15,5 Francia 610,1 -3,1 79,6 -5,6 584,4 5,0 79,5 -6,0 Reino Unido 819,7 -2,5 84,4 -1,5 838,6 -3,7 80,3 -2,5 Gasto medio Resto CCAA Fuente: IET. Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). 3.8. Destinos secundarios de los turistas internacionales Los viajes que llevaron a cabo los turistas no residentes, aparte de la comunidad autónoma de destino principal, en la que llevaron a cabo la mayoría
  • 149. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 149 de su estancia, también tuvieron otras comunidades de destino. La siguiente tabla recoge la información referida a esos destinos secundarios que en algunos casos tuvieron un interés parecido al destino principal de los viajes. Destinos principales y destinos secundarios de los turistas internacionales Año 2009 Destino Principal Otros Destinos %Total 1º 2º 3º Andalucía 9,4% Madrid (C. de) Cataluña C. Valenciana Aragón 20,7% Madrid (C. de) Cataluña Castilla y León Asturias (Pr. de) 40,9% Madrid (C. de) Castilla y León Galicia Balears (Illes) 0,8% Cataluña Madrid (C. de) C. Valenciana Canarias 0,8% Madrid (C. de) Cataluña Andalucía Cantabria 14,2% País Vasco Madrid (C. de) Galicia Castilla - La Mancha 26,0% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León Castilla y León 16,3% Madrid (C. de) Andalucía Cataluña Cataluña 6,0% Madrid (C. de) Andalucía C. Valenciana C. Valenciana 7,1% Cataluña Madrid (C. de) Andalucía Extremadura 17,3% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León Galicia 35,7% Madrid (C. de) Andalucía Castilla y León Madrid (C. de) 21,1% Cataluña Andalucía Castilla y León Murcia (Región de) 4,8% Cataluña Madrid (C. de) C. Valenciana Navarra (C. Foral de) 17,7% Cataluña Madrid (C. de) País Vasco País Vasco 12,3% Cataluña Madrid (C. de) Cantabria Rioja (La) 20,0% País Vasco Castilla y León Madrid (C. de) TOTAL 7,4% Madrid (C. de) Cataluña Andalucía Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). En conjunto, el 7,4% de los turistas no residentes que visitaron España estuvieron en más de una comunidad autónoma; esta proporción fue superior en dos puntos a la cifra del año pasado. La comunidad que más destacó como destino secundario fue Madrid, el 2% de los turistas la tenían como destino secundario, Cataluña y Andalucía fueron las otras dos comunidades preferidas como destinos de este tipo.
  • 150. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 150 La vinculación de las diferentes regiones con otros destinos secundarios fue dispar. Las comunidades con mayores flujos de turistas, por lo general tuvieron pocos de estos turistas (por debajo del 10%) que visitaron a su vez otra comunidad, excepto en Madrid donde uno de cada cinco de sus visitantes se acercó a otros destinos especialmente Cataluña o Andalucía. Otras comunidades con menor volumen de turismo receptor tuvieron una especial vinculación con otros destinos, como Asturias y Galicia, en estos casos los otros destinos no tuvieron por qué ser comunidades limítrofes, pues Madrid apareció de forma generalizada como destino secundario recurrente. Como caso contrario, en las comunidades insulares sus viajeros apenas llevaron a cabo visitas a otros destinos secundarios, de igual modo estas comunidades tampoco destacaron por ser receptoras de turistas no residentes que las eligieron como opción complementaria en su viaje.
  • 151. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 151 4. Metodología 4.1. FRONTUR Desde el año 1996, la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) es, en relación con el turismo, el instrumento básico de observación estadística oficial de la Secretaría de Estado de Turismo de España, formando parte del Plan Estadístico Nacional con el número 4244 Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR). El objetivo de esta encuesta es cuantificar mes a mes el número de entradas a España por las distintas vías de acceso. Éstos se caracterizan según su tipología y, mediante la encuesta, se obtiene otra información relativa al tipo de alojamiento, motivo del viaje, forma de organización, pernoctaciones, edad y sexo de los visitantes. Asimismo, la encuesta Frontur es la encargada de proporcionar el universo de elevación de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). Frontur es una estadística que utiliza un sistema mixto para la obtención de resultados. Para ello emplea tres tipos de información: • Información administrativa, proporcionada por distintos organismos y empresas públicas responsables de las distintas vías de acceso a España (Dirección General de Tráfico, Aena, Puertos del Estado y RENFE). • Conteos manuales de vehículos y personas en pasos fronterizos de carretera. • Encuestas en las principales vías de acceso. El ámbito geográfico comprende 21 pasos fronterizos por carretera, 20 aeropuertos, 7 puertos y 8 líneas férreas internacionales. Concretamente, los puntos en los que se realiza la encuestación es:
  • 152. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 152 • Aeropuerto: Mallorca, Menorca, Ibiza, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife Sur, Madrid Barajas, Barcelona El Prat, Alicante, Almería, Gerona Costa Brava, Málaga, Bilbao, Sevilla, Valencia Manises, Jerez de la Frontera, Murcia San Javier, Reus y Granada. • Carretera: Portbou, La Junquera A-7, La Junquera N-II, Puigcerdá, Seo de Urgel, Les, Canfranc, Valcarlos, Dantzarinea, Biriatou A-8, Behovia N-121, Puente de Santiago N-1, Tuy Puente Viejo, Tuy Puente Nuevo, Feces de Abajo, Alcañices, Fuentes de Oñoro, Valencia de Alcántara, Badajoz-Caya, Rosal de la Frontera y Ayamonte. • Trenes: 8 trenes pasantes: Madrid-París- Austerlitz; Irún-Lisboa-Porto; Madrid-Lisboa; Barcelona- Montpellier; Valencia-Montpellier; Barcelona-Milán; Barcelona-Zurich y Barcelona-París. • Puertos: Algeciras, Bilbao, Santander, Almería, Málaga, Alicante y Barcelona. La recogida de la información se realiza de dos formas distintas: • Información en “papel”. En aeropuerto, tren y puertos la información se recoge mediante la tarjeta autocumplimentable. Estas tarjetas posteriormente son escaneadas a un sistema informático. • Información mediante el uso del ordenador. Tanto los aforos como las encuestas realizados en carretera se efectúan mediante ordenadores de mano PDA. En este caso no es necesario realizar un segundo paso para la grabación de la información puesto que queda grabada directamente al hacer la encuesta o aforo.
  • 153. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 153 Existen, por tanto, dos modelos de cuestionario de FRONTUR dependiendo de la vía de acceso que se considere: para los viajeros que acceden a España por carretera se utiliza un cuestionario (entrevista personal) y para el resto de turistas que cruzan las fronteras por las demás vías de acceso se emplea una tarjeta autocumplimentable. Adicionalmente, en el caso de carretera se realizan aforos de los vehículos para poder determinar el número de ocupantes. Las preguntas del cuestionario están traducidas a varios idiomas. En el modelo utilizado para encuesta a un viajero residente en España las preguntas se realizan en castellano, catalán, gallego y euskera; y si el entrevistado es un viajero no residente en España las preguntas están redactadas en inglés, alemán, francés, italiano, portugués, holandés y sueco. Concretamente, la información recogida en los cuestionarios es la siguiente: 1. Motivo del viaje: Ocio / vacaciones, Trabajo / Negocios, Estudios, Personal (salud, familiares) y Otros motivos 2. Alojamiento utilizado: Hoteles o similares y complejos turísticos, Alojamiento en propiedad, Alojamiento en alquiler, Alojamiento de familiares o amigos, Camping y Otros. 3. Número de noches que ha pernoctado en España: Ninguna noche. 1 noche, De 2 a 3 noches, De 4 a 7 noches, De 8 a 15 noches y Más de 15 noches. 4. Paquete turístico: sí, no 5. Edad: Menor de 15 años, De 15 a 24, De 25 a 44, De 45 a 64 y Mayor de 64 años 6. Sexo: varón, mujer 7. País de residencia: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Gran Bretaña,
  • 154. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 154 Suecia, Noruega, Suiza, Rusia, otros países de Europa, Argentina, Brasil, Chile, México, Venezuela, otros países de Latinoamérica, Canadá, USA, Japón, otros países del Mundo. Los visitantes se clasifican en varios colectivos en función de: • Destino de su viaje. Es decir, si su destino es España o están de paso a otro país (transeúntes). • Realización de pernoctaciones en España. Se clasifican en turistas si realizan al menos una pernoctación y en excursionistas (visitantes de un día) si no pernoctan. Pernoctación es cada una de las noches que un turista permanece o está registrado en un establecimiento de alojamiento colectivo o en un alojamiento turístico privado. El motivo del viaje es la razón principal para efectuar un viaje. El tipo de alojamiento utilizado durante el viaje es el principal, es decir, el alojamiento donde se pasan la mayor parte de las noches. La forma de organización del viaje se refiere a si contrató o no un paquete turístico, entendiendo por tal un producto comprado en una agencia de viajes o tour operador a un precio global que incluye dos o más servicios (alojamiento, transporte, manutención, etc.). El ámbito poblacional estudiado es el número de entradas a España por cualquier vía de acceso (carretera, aeropuerto, tren o barco). Los resultados de esta operación tienen un carácter censal, es decir, proporcionan una información del total de visitantes que cruzan las fronteras españolas.
  • 155. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 155 Frontur es una estadística de carácter continuo y periodicidad mensual, en la que el tamaño previsto anualmente de la muestra comprende aproximadamente: 3,3 millones de aforos manuales en carretera, 60.000 encuestas personales en carreteras, 255.000 encuestas autocumplimentables en aeropuertos, 6.000 en trenes y 71.000 en puertos. En el servidor de información del Instituto de Estudios Turísticos (www.iet.tourspain.es) se encuentran disponibles otros documentos metodológicos relativos a la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). 4.2. EGATUR EGATUR es una estadística de periodicidad mensual de carácter continuo que recoge información del viaje realizado por el visitante mediante la encuestación directa del mismo en el momento de su salida de España. En la actualidad, Egatur recoge información de los visitantes no residentes que acceden a España por todas las principales vías de acceso. La información de gasto recogida en Egatur se elabora a precios corrientes y por ello todas las menciones al gasto de los visitantes realizadas en este informe se refieren a precios corrientes. La recogida de información se realiza mediante entrevista personal con ordenadores de mano que posibilitan la grabación, validación, registro y envío telemático de la información recogida en campo y
  • 156. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 156 aseguran la máxima calidad en los datos recogidos y la rapidez en la difusión de la información obtenida. En líneas generales se puede considerar el cuestionario como un conjunto de preguntas estructuradas en cuatro grandes bloques: • Identificación y caracterización básica del visitante • Descripción del viaje • Gastos realizados • Información socio-demográfica y complementaria Esta composición obliga al entrevistado a describir su viaje antes de preguntar por los gastos del mismo, lo que fomenta el recuerdo del mismo a la vez que sirve de control, al poder contrastar en el mismo momento de la entrevista las respuestas obtenidas en los diferentes apartados del cuestionario. La información contenida en Egatur se centra sobre el valor agregado del gasto en turismo así como el gasto medio por persona y gasto medio diario, realizados directamente en España o en el país de residencia del visitante, desglosado según: tipología del visitante, país de residencia, duración de la estancia, comunidad autónoma de destino principal y de entrada, concepto de gasto (alojamiento, transporte, restauración, compras, etc.), vía de acceso, tipo de alojamiento, motivo del viaje, utilización de reservas completas de viajes (paquetes turísticos), etc. Asimismo, Egatur proporciona información de gasto de los turistas en función de variables socio-demográficas, actividades realizadas, frecuencia viajera, grado de satisfacción con su visita a España, uso de Internet en
  • 157. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 157 relación con el viaje, forma de organización del viaje, etc. Desde el año 2007, el diseño muestral es aleatorio estratificado por país de residencia, vías de acceso y pasos fronterizos. La muestra se agrupa en 21 estratos: nueve en la modalidad de carretera, nueve por vía aérea y tres en puertos. Las entrevistas se realizan en 21 pasos fronterizos por carretera, 21 aeropuertos y siete puertos. Adicionalmente, se establecen cuotas mensuales mínimas por países de residencia. El tamaño final de la muestra anual es, como mínimo, de 104.000 entrevistas, de los cuales aproximadamente 33.000 son obtenidas en los puntos fronterizos situados en las carreteras, 66.000 en aeropuertos y 5.000 en puertos. El marco de elevación de los resultados muestrales obtenidos en EGATUR son los datos de visitantes proporcionados por la estadística FRONTUR.
  • 158. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 158 5. Glosario de términos (1) Es visitante toda persona que se desplaza a lugar distinto de su entorno habitual, bien dentro o fuera de su país de residencia, por duración menor de doce meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer actividad remunerada en el lugar visitado. La distinción entre las dos categorías posibles de visitantes (turista / excursionista o visitante de un día), responde únicamente al criterio de pernoctaciones realizadas en el/los lugar/es visitado/s: al menos una, en el primer caso, y ninguna en el segundo caso. (2) El gasto turístico comprende los gastos realizados por el visitante o por cuenta del visitante durante su viaje a España así como los gastos previos al mismo (como puede ser el billete de avión, o la compra del paquete turístico). (3) El gasto medio por persona es el gasto total realizado por el visitante (turista o excursionista) entre el número de visitantes (turistas o excursionistas). (4) El gasto medio diario o por persona y día es el gasto total realizado por el turista entre el número total de pernoctaciones. También puede obtenerse este valor dividiendo el gasto medio por persona por la estancia media en el país o duración media del viaje (número medio de días que permanece un turista en el país). (5) El grupo turístico lo componen las personas que viajan con el encuestado y que se supone realizan un comportamiento homogéneo, es decir, un conjunto de
  • 159. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 159 personas cercanas con las que el turista realiza su viaje a España. En EGATUR los grupos turísticos se distinguen en función del parentesco, amistad u otras relaciones que unan a las personas con el entrevistado. (6) El paquete turístico es un producto turístico comprado en una agencia de viajes o tour-operador a un precio global que incluye dos o más servicios (manutención, transporte, alojamiento, etc.). En el paquete turístico suele englobar las partidas de gasto relativas al transporte y a la hostelería en general pero el visitante no es capaz de establecer un precio individual para cada servicio incluido en el mismo. (7) Según el lugar de realización del gasto turístico, es decir, el lugar físico donde se realiza el pago, en EGATUR se podrían distinguir los gastos realizados en el país de residencia del visitante (origen) y los realizados en España (destino). En origen se incluyen los gastos de los visitantes en su país de residencia relacionados con su viaje a España y en destino se recogen los gastos de los visitantes realizados directamente en España. La distinción del lugar de realización del gasto no es, en ningún caso, asimilable al gasto que finalmente revierte al lugar considerado, puesto que si un visitante pagase un determinado servicio en su país de residencia, podría suceder que una parte de ese gasto revierta a España y viceversa.
  • 160. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 160 6. Anexo tablas 6.1 Tablas anexas de FRONTUR 1.   Visitantes internacionales, por meses, según tipología y vía de acceso. 2001-2009 2.    Visitantes internacionales según tipo de visitante, vía y punto de acceso. 2008 y 2009 por trimestres 3.    Turistas internacionales según motivo del viaje. 2008 y 2009 por trimestres 4.    Turistas internacionales según tipo de alojamiento. 2008 y 2009 por trimestres 5.    Turistas internacionales según forma de organización del viaje. 2008 y 2009 por trimestres 6.    Turistas internacionales según uso de internet en relación con el viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 7.    Turistas internacionales según actividades realizadas durante el viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 8.    Turistas internacionales según valoración general del viaje (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 9.    Turistas internacionales según número de visitas anteriores (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 10. Turistas internacionales según composición del grupo turístico (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 11. Turistas internacionales según características socio-demográficas (vías de acceso: aeropuerto, carretera y barco). 2008 y 2009 12. Turistas internacionales, por meses, según comunidad autónoma de destino principal. 2001-2009 13. Turistas internacionales según comunidad autónoma de destino principal. 2008 y 2009 por trimestres 14. Excursionistas internacionales según comunidad autónoma de destino principal y vía de acceso. 2008 y 2009 15. Turistas internacionales, por meses, según país de residencia. 2001-2009 16. Turistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009 por trimestres 17. Turistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009 18. Excursionistas internacionales según país de residencia. 2008 y 2009 por trimestres Pinche aquí para descargar fichero excel de anexo tablas FRONTUR
  • 161. Frontur y Egatur. Año 2009 Instituto de Estudios Turísticos 161 6.2 Tablas anexas de EGATUR Tabla 1 Gasto de los visitantes internacionales según vías de acceso y tipo de visitante Tabla 2 Gasto de los turistas según lugar de realización del gasto Tabla 3 Gasto de los turistas según país de residencia Tabla 4 Gasto de los turistas según comunidad autónoma de destino principal Tabla 5 Gasto de los turistas según motivo del viaje Tabla 6 Gasto de los turistas según forma de organización del viaje Tabla 7 Gasto de los turistas según tipo de alojamiento Tabla 8 Gasto de los turistas según la duración de la estancia Tabla 9 Gasto de los turistas según el mes de su visita Tabla 10 Gasto de los excursionistas según país de residencia Tabla 11 Gasto de los excursionistas según comunidad autónoma de destino principal Pinche aquí para descargar fichero excel de anexo tablas EGATUR