SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LA COMUNIDAD DE VASCONCELOS,
SOLOLÁ (GUATEMALA)
Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Burgos
Ingeniería Técnica de Obras
Públicas
Autores del Proyecto:
- Dña. Andrea de la Fuente Fuente
- D. José Carlos García Espinosa
- D. Roberto de Román Martín
Tutora del Proyecto:
- Dña. Rosa Herrero Cob
Burgos, Junio 2011
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ÍNDICE
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
DOCUMENTO 1: MEMORIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEJOS
ANEJO 1. Introducción, Objeto y Localización del Proyecto
ANEJO 2. Estudio Topográfico
ANEJO 3. Climatología e Hidrología
ANEJO 4. Estudio Geológico y Geotécnico
ANEJO 5. Estudio Poblacional, Demanda de agua y Caudales de
Diseño
ANEJO 6. Sismicidad
ANEJO 7. Calidad del agua
ANEJO 8. Estudio de Alternativas y Justificación de la Solución
Adoptada
ANEJO 9. Cálculos Hidráulicos
ANEJO 10. Cálculos Estructurales
ANEJO 11. Explotación y Mantenimiento
ANEJO 12. Plan de Obra
ANEJO 13. Justificación de Precios
ANEJO 14. Reportaje fotográfico
ANEJO 15. Consideraciones Ambientales
ANEJO 16. Recomendaciones de Seguridad y Salud
DOCUMENTO 2: PLANOS
PLANO 1. Emplazamiento y situación actual
PLANO 2. Planta acotada
PLANO 3. Plano de perfil
PLANO 4. Drenaje
PLANO 5. Pretratamiento
PLANO 6. Pretratamiento (secciones)
PLANO 7. Pretratamiento armaduras
PLANO 8. Decantación primaria (RAFA)
PLANO 9. Decantación primaria (RAFA), línea de aguas
PLANO 10. Decantación primaria (RAFA), armaduras
PLANO 11. Decantación primaria (RAFA), línea de lodos
PLANO 12. Filtro percolador
PLANO 13. Filtro percolador, línea de aguas
PLANO 14. Filtro percolador, armaduras
PLANO 15. Decantación secundaria
PLANO 16. Decantación secundaria, línea de aguas
PLANO 17. Decantación secundaria, armaduras
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLANO 18. Patios de lodos
PLANO 19. Caseta de mantenimiento
PLANO 20. Muros
PLANO 21. Muro de gaviones
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS PARTICULARES
1.- Descripción de las obras y prescripciones de carácter general
2.- Condiciones que han de satisfacer los materiales
3.- Condiciones que ha de satisfacer la ejecución de las obras
4.- Instalaciones y equipos mecánicos
5.- Medición y abono de las obras
DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO
1.- Mediciones
2.- Presupuesto
3.- Resumen del presupuesto
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
DOCUMENTO 1:
MEMORIA Y ANEJOS
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 1
MEMORIA DESCRIPTIVA:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción
1.1 Introducción…………………………………………3
1.2 Antecedentes. Situación actual…………………...3
1.3 Objeto del proyecto…………………………………3
1.4 Situación del Caserío Vasconcelos……………....4
1.5 Normativa de aplicación…………………………...5
2. Bases de partida
2.1 Población…………………………………………….7
2.2 Características del efluente………………………..7
2.3 Resultados previstos de calidad del efluente……9
3. Justificación de la solución adoptada
3.1 Justificación de la ubicación de la
P.T.A.R.……….10
3.2 Justificación de las alternativas elegidas……….10
4. Proceso de depuración adoptado
4.1 Línea de agua……………………………………..11
4.2 Línea de fangos…………………………………...11
5. Descripción de las obras
5.1 Planta de tratamiento de aguas residuales…….12
5.2 Obras de restitución al cauce……………………15
6. Cartografía y topografía……………………….…..16
7. Estudio Geológico y Geotécnico………………....16
8. Climatología e Hidrología………………………….16
9. Expropiaciones…………………………..…………17
10. Consideraciones Ambientales………….…………17
11. Plazo de ejecución y garantía……………….……17
12. Presupuestos…………………………………….…17
13. Revisión de precios………………………….…….17
14. Clasificación del contratista…………………….....18
15. Documentos del presente proyecto………………19
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 3
1. INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye el Proyecto Fin de Carrera de los alumnos de la titulación de
Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, de la Escuela
Politécnica Superior de la Universidad de Burgos:
Dña. Andrea de la Fuente Fuente
D. José Carlos García Espinosa
D. Roberto de Román Martín
El Proyecto Fin de Carrera es la última asignatura a superar de la titulación donde el
alumno ha de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios, demostrando su
creatividad y buen criterio.
La tutora de este Proyecto Fin de Carrera es la profesora Dña. Rosa Herrero Cob, del
Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de la Construcción y del
Terreno de la Escuela Politécnica Superior de Burgos.
El Proyecto que se va a desarrollar a continuación se corresponde con el Proyecto de
Construcción de la “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
CASERÍO VASCONCELOS, SOLOLÁ (GUATEMALA)”.
Para la redacción de este Proyecto se tomarán los datos reales de topografía, cartografía,
geología, hidrología, población, factores sociales, factores administrativos, infraestructuras
existentes, así como todos los demás datos necesarios.
Los objetivos que deben buscarse con la realización del PFC según el Reglamento de
Proyectos Fin de carrera son:
• Preparar al alumno para la resolución de problemas propios del ejercicio profesional.
• Completar su formación aprendiendo las nuevas tecnologías que se incorporan en
relación con su titulación.
• Fomento del trabajo en equipo.
• Saber buscar la información que le es precisa.
• Aprender a elaborar informes y redactar trabajos técnicos.
• Conocer los métodos de exposiciones orales y su aplicación.
• Aumentar su capacidad para la amplificación y organización del trabajo.
Dichos objetivos se intentarán cumplir con la materialización de este trabajo.
La modalidad de PFC que ha sido escogida por estos alumnos es la de Proyecto Técnico,
entendiendo como tal aquel trabajo original que, siguiendo las directrices del Tribunal de
Proyectos, suponga el diseño, desarrollo, modificación y/o planificación detallada de un
proyecto, sistema o proceso, dentro del ámbito de la titulación de Ingeniería Técnica de obras
Públicas.
1.2 ANTECEDENTES. SITUACIÓN ACTUAL
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.) a realizar en el presente
proyecto pretende recoger las aguas residuales del Caserío Vasconcelos, Sololá.
El Caserío Vasconcelos, se encuentra al noroeste del municipio de Sololá a una distancia de
10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. Se localiza a una latitud 14°49’
25” Norte y a una longitud 91°09’ 55” Oeste.
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva Esperanza
Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I, al Oeste
con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas pertenecientes al
municipio y departamento de Sololá
Actualmente, el Caserío Vasconcelos no tiene resuelta la depuración de sus aguas
residuales, salvo las propias de cada vivienda que no van más allá de fosas sépticas.
1.3. OBJETO DEL PROYECTO
Es objeto del presente proyecto definir las obras e instalaciones necesarias para que sea
posible la depuración de las aguas a tratar hasta los límites señalados por la normativa. Las
características del efluente vienen determinadas en el Caserío Vasconcelos por el
“Reglamento de vertidos para cuencos receptores de la Cuenca del Lago Atitlan y su
entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8 de febrero de 2010.”
El Caserío Vasconcelos, aun siendo una población pequeña, presenta una tasa de
crecimiento elevada, similar a la de todo el país de Guatemala, haciendo necesario la
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 4
construcción de un sistema de depuración de aguas para evitar los vertidos incontrolados a los
ríos que van a verter al lago Atitlán.
Estos factores han llevado a los responsables de la comunidad del Caserío Vasconcelos a
plantear la construcción de las infraestructuras necesarias para la recogida y posterior
depuración de las aguas residuales.
Por tanto, en este proyecto se definen las condiciones geométricas y situación de las obras
a realizar para alcanzar los rendimientos exigidos por la directiva anteriormente citada en los
caudales actuales y futuros del Caserío Vasconcelos.
A parte del fin fundamental indicado, también se han considerado como metas básicas a la
hora de diseñar las obras e instalaciones de este Proyecto:
• Dar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en
sentido amplio las unidades que conformen la estación, para que puedan absorber las
pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos
establecidos.
• Integrar la P.T.A.R. dentro del terreno disponible, de manera que no afecte gravemente
a actividades que se lleven a cabo en las inmediaciones.
• Realizar una correcta distribución de los diversos elementos de la estación atendiendo a
la secuencia lógica del proceso, a las características topográficas y geotécnicas del
terreno y a la obtención de una fácil y eficaz explotación.
4
• La P.T.A.R. será proyectada minimizando los impactos ambientales y los costes tanto
de construcción como de explotación de la futura planta.
• Proyectar la P.T.A.R. de manera que forme un conjunto armónico, tanto en aparatos
como en acabado de edificios.
1.4. SITUACIÓN DEL CASERÍO VASCONCELOS
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a
una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital.
• Situación sobre el nivel del mar: 2.420 metros
• Latitud: 14°49’ 25” Norte
• Longitud: 91°09’ 55” Oeste
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva Esperanza
Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I, al Oeste
con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas pertenecientes al
municipio y departamento de Sololá. (FUENTE: SIG Manctzolojya, 2009).
Figura 1.- Ficha técnica del departamento de Sololá
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 5
Figura 2.- Caserío Vasconcelos y situación de la P.T.A.R.
En la Figura 1 se muestra la ficha técnica del departamento de Sololá, con algunos
datos de interés del mismo, mostrándose la situación del lago Atitlán, receptor de las aguas
residuales. En la Figura 2 se puede ver el límite del término municipal “Caserío Vasconcelos” y
los Caseríos limítrofes, así como la situación del terreno propiedad municipal asignado para la
construcción de la P.T.A.R.
1.5. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Toda planta de Tratamiento de Aguas Residuales, debe cumplir con la legislación que
establece la Unión Americana, el Estado y el Departamento donde se encuentre ubicada.
Estatal: Estado Guatemalteco
• Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago de Atitlán y su
entorno. Acuerdo Gubernativo No. 51-2010.
• Acuerdo Gubernativo nº 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas
Residuales y la disposición de Lodos”
• Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Guía para el diseño de abastecimientos de
agua potable a zonas rurales. Guatemala: 1997. 66 pp.
• Reglamento General para el diseño de alcantarillas y drenajes según EMPAGUA e IMFOM
• INSIVUMEH. Mapas de duración-intensidad-frecuencia de precipitación para la
República de Guatemala.
• Normas estructurales de diseño recomendadas para la República de Guatemala.
AGIES NR-7: 2000.
• Reglamento de la Calidad de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos
Receptores. Acuerdo Gubernativo Nº 13 (2003). Manuscrito Inédito. Palacio Nacional.
Guatemala.
• Instituto de Fomento Municipal (IMFOM). Especificaciones Generales de Construcción.
Bases de Licitación de Obras. Manuscrito Inédito. Instituto de Fomento Municipal (1ra.
Edición). Guatemala (2000)
• Diseño de Abastecimientos Rurales de Agua Potable. Mayorga, R. (1999). Manuscrito
Inédito. Universidad San Carlos de Guatemala.
• Ingeniería Sanitaria. Agua Residual Municipal. Metcalf, A. y Eddy, J. (1991). En red).
• Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto Nº 68-86. El Congreso
de la República de Guatemala.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 6
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Reglamento de Evaluación, Control y
Seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo nº. 23-2003
• Reglamento de la Ley Forestal, decreto legislativo 101-96.
• Ley de áreas protegidas, decreto 1-89.
Americana: Unión Americana
• Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318S-08)
• Norma ASTM C-497 Standard Methods of Testing Concrete Pipe, Manhole Sections, or
Tile, sobre tuberías de PVC y pozos de registro de hormigón prefabricado.
• Norma ASTM D-1785, sobre tuberías de PVC.
• Norma ASTM D-3034, sobre tuberías de PVC para alcantarillado sanitario.
• Norma ASTM C-478M Standard Specification for precast reinforce concrete manhole
sections, sobre pozos de registro de hormigón prefabricado.
• Norma AASHTO T 206 (equivalente a la norma ASTM D 1586). Ensayo de penetración
estándar.
• Normas ASTM A-444, ASTM D-30 y ASTM A-123. Ensayos de señales
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 7
2. BASES DE PARTIDA
2.1 POBLACIÓN
En el proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales es necesario definir la
población y la dotación de agua que llegará a la misma, además, es imprescindible conocer la
evolución de la población. Téngase en cuenta que los proyectos de construcción de estas
características deberán realizarse con un plazo horizonte de veinte (20) años, pudiéndose
realizar por fases, como es el caso.
Estudios recientes, realizados por un estudiante de Ingeniería de la USAC, para el
proyecto de la red de saneamiento que transportará los residuos hacia la P.T.A.R., dan una
población aproximada de 1687 habitantes a principios de 2011.
Para estimar la población futura, utilizaremos una vida útil de 10 y 20 años (ya que la
vida útil para el pretratamiento será de 20 años y la del resto de los elementos será de 10
años) que será evaluada para los años 2021 y 2031, mediante el Método del Crecimiento
Geométrico (Cambio Geométrico)
La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en una
cifra proporcional a su volumen cambiante. Para obtener la población futura se aplica al último
dato poblacional que se tenga, la fórmula del "interés compuesto" manteniendo constante la
misma tasa anual de crecimiento del período anterior, obteniendo una población:
Pf 10 años= 2445 hab.
Pf 20 años= 3543 hab.
Una vez estimada la población, el paso siguiente es hacer lo mismo con la dotación,
que se define como el volumen medio diario de agua por cada habitante. Así, a partir de una
población de cálculo y fijada la dotación, se obtendrá el consumo teórico necesario para una
población.
Considerando una dotación de 150 l/hab·día para zonas rurales, y aplicando un
coeficiente del 80%, puesto que no toda el agua queda recogida, se obtiene que la dotación
de cálculo es de 120 l/hab*día.
Asimismo, se tomará como coeficiente de punta horario el valor Cph=2,4 para ponderar el
caudal. Con estos datos se han obtenido las siguientes necesidades de agua:
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL INFLUENTE
• CAUDALES DE LLEGADA A PLANTA:
Según el estudio reflejado en el Anejo Nº 5 “Estudio poblacional, demanda de agua y
caudales de diseño”, los caudales de las aguas residuales a tratar son los recogidos en la
Tabla 2.2.1
Tabla 2.2.1
• CONTAMINACIÓN DEL INFLUENTE:
Parámetros futuros
Los datos obtenidos en laboratorio (recogidos en el Anejo Nº 7 “Calidad del Agua”), a
partir de la muestra de agua residual recogida a la entrada de la planta de tratamiento residual
de San Antonio, son orientativos pero no indicativos de la carga contaminante al no haberse
realizado un muestreo exhaustivo del afluente.
CAUDALES DE DISEÑO
AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031)
Caudal medio 0,004 m3
/s 0,0055 m3
/s
Caudal medio diario 345.6 m3
/s 475,2 m3
/s
Coeficiente punta adoptado 2,4 2,4
Caudal máximo 0,0096 m3
/s 0,0132 m3
/s
Caudal máximo diario 829,44 m3
/s 1140,48 m3
/s
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 8
Tabla 2.2.2
Estos datos indican una carga alta de DBO5 y DQO, establecidos en el Manual de
Depuración de Uralita.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE ENTRADA
PARÁMETROS mg/ l
DBO5 330
DQO 880
FOSFORO TOTAL 21
NITRÓGENO TOTAL 16
SS 200
OXÍGENO DISUELTO 3,8
PH (IN SITU) 7
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 9
2.3. RESULTADOS PREVISTOS DE CALIDAD DEL EFLUENTE
Los entes generadores de aguas residuales en la Cuenca del Lago de Atitlán, que
vierten a ríos, riachuelos, quebradas o zanjones, deben cumplir con los límites máximos
permisibles que se indican a continuación, para los siguientes parámetros:
 DBO5 ≤ 50 mg/l
 DQO ≤ 100 mg/l
 FÓSFORO TOTAL ≤ 1 mg/l
 NITRÓGENO TOTAL ≤ 1mg/l
 SS ≤ 60 mg/l
 PH: 6-9
 GRASAS Y ACEITES ≤ 10
 MATERIA FLOTANTE: Ausente
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 10
3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Para determinar cuál es la solución técnica más adecuada para la depuración de las
aguas residuales generadas por el Caserío de Vasconcelos, se ha realizado un estudio
comparativo de alternativas.
En dicho Estudio de alternativas se plantean una serie de procesos realizando un
análisis desde el punto de vista económico (inversión inicial y explotación), ambiental,
complejidad de la instalación y complejidad de explotación, para concluir con la elección de la
solución más adecuada.
A partir de la solución elegida, se desarrollará posteriormente el proyecto constructivo
de dicha Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.).
3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA P.T.A.R.
La localización de la P.T.A.R. viene determinada por el terreno que la Comunidad de
Vasconcelos tiene en su propiedad para la ejecución de ésta Planta de tratamiento.
Además, otros factores determinantes son los siguientes:
1. La distancia de la planta al vertido al rio es la mínima posible, al estar el terreno
limitando con el rio. En este sentido se felicita a los COCODES por ésta elección.
2. Por tratarse de una planta de tratamiento para el Caserío Vasconcelos se
establece, como así queda definido por la adquisición del terreno, que ésta debe
situarse dentro del límite municipal del Caserío Vasconcelos.
La distancia de la última vivienda a la planta, y las características del terreno
de la planta son las suficientes para no establecerse interferencias.
3. Al estar la planta al borde de un precipicio, que va a parar al rio, no hay
problemas de inundabilidad; sólo habrá que tener en cuenta el efecto de las
lluvias. Al tener un terreno con elevada pendiente en su parte inicial, se
establecerá un sistema de recogidas de aguas mediante cunetas de pie de
terraplén para desviar las aguas y evitar los efectos negativos que la escorrentía
pudiese producir.
3.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS ALTERNALIVAS ELEGIDAS
Teniendo en cuenta la descripción detallada en el Anejo Nº 8 “Estudio de alternativa y
justificación de la solución adoptada”, se han escogido las siguientes alternativas para realizar
un análisis de decisión.
Alternativa Proceso
Alternativa 1 Lagunas de estabilización
Alternativa 2 Tratamiento terciario
Alternativa 3 Canales abiertos de saneamiento
Alternativa 4 Solución adoptada
Estas cuatro alternativas se han comparado desde varios puntos de vista:
- Punto de vista económico
- Punto de vista ambiental
- Punto de vista funcional
- Punto de vista ejecutivo
De acuerdo con el análisis expuesto en el Anejo Nº8 “Estudio de alternativa y
justificación de la solución adoptada”, la opción más adecuada para la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos es la propuesta como
“Alternativa 4”, la cual cuenta con un pretratamiento, tratamiento primario mediante R.A.F.A,
y un tratamiento secundario, que consta de un filtro percolador y un decantador secundario.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 11
4. PROCESO DE DEPURACIÓN ADOPTADO
4.1. LÍNEA DE AGUA
La línea de agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta
consta de las siguientes obras y unidades de proceso:
· Pozo de Homogeneización
· Canal de Entrada
· Desbaste medio y fino
· Canal Desarenador
· Trampa de Grasas
· Reactor R.A.F.A.
· Filtros Percoladores
· Decantación Secundaria
4.2. LÍNEA DE FANGOS
La línea de fango de la Plata de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta
consta de las siguientes obras y unidades de proceso:
· Recirculación de fangos secundarios al reactor biológico
· Deshidratación de fangos en patio de lodos
· Transporte de fangos deshidratados a contenedor de fangos
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 12
5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales objeto del presente
proyecto, se resumen en lo siguiente:
5.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
5.2. Obra de restitución al cauce (emisario de agua depurada).
Cada una de estas unidades se describe a continuación:
5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ubica en una superficie de terreno de
1165,825 m2
, localizada en el término municipal de la localidad de Vasconcelos, dentro del
Departamento de Sololá.
5.1.1. Pretratamiento
Tras la conducción de conexión, próximo a la entrada de la depuradora se instala un
pozo de homogeneización.
En la siguiente tabla se describen las dimensiones del pozo de gruesos:
POZO DE HOMOGENEIZACIÓN
Longitud del pozo (m) 1,00
Altura del pozo (m) 1,00
Anchura del pozo (m) 1,00
Volumen del pozo (m3
) 1,00
Superficie del pozo (m2
) 1,00
A continuación del mismo, se encuentra el canal de desbaste de limpieza manual
formada por dos rejas, una de barrotes rectangulares de 6 mm de ancho y 30 mm de espesor,
con una separación libre entre barrotes de 25 mm, para el desbaste medio, y la otra de
idénticas características, pero con separación libre entre barrotes de 10mm, para el desbaste
fino.
En la siguiente tabla se describen las dimensiones del canal de desbaste:
CANAL DE DESBASTE
Longitud del canal de desbaste (m) 2,00
Altura del canal (m) 0,50
Ancho de canal (m) 0,30
REJAS DE DESBASTE MEDIO REJAS DE DESBASTE FINO
Barrotes de 6mm de ancho Barrotes de 6mm de ancho
Barrotes de 30mm de espesor Barrotes de 30m de espesor
Separación libre entre barrotes 25mm Separación libre entre barrotes 10mm
La materia aquí retenida, es retirada por el trabajador de mantenimiento de la planta
manualmente, mediante herramienta adaptada, y será retirada por el mismo al contenedor
correspondiente.
Como parte también del Pretratamiento, se disponen dos canales desarenadores, con
el fin de retirar todas las partículas inferiores a 0.2mm. La velocidad del mismo, será regulada
por un controlador de velocidad, en este caso por un SUTRO, consiguiendo con ello la
sedimentación de las arenas.
Las dimensiones del mismo son las siguientes:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 13
CANALES DESARENADORES
Longitud del desarenador 6,00 m
Ancho del desarenador 0,40 m
Altura del desarenador 0,50 m
La materia aquí retenida, es retirada por el trabajador de mantenimiento de la planta
manualmente, mediante herramienta adaptada, y será retirada por el mismo al contenedor
correspondiente.
El Pretratamiento de la planta se termina con una trampa de grasas cuyas
dimensiones son las que se recogen a continuación.
TRAMPA DE GRASAS
Longitud de la trampa de grasas 2,00
Altura de la trampa de grasas (m) 1,50
Ancho de la trampa de grasas (m) 1,00
Volumen total de la trampa de grasas (m3
) 3,00
Superficie del desarenador (m2
) 2,00
En este proceso, las grasas quedan retenidas por flotación en la superficie de la lámina
libre.
La extracción de las grasas separadas del agua residual se realiza manualmente por el
operario de la planta, mediante herramientas adaptadas.
La salida del agua desengrasada se realizará a través de una tubería de PVC de 3” que
va, desde la trampa de grasas hasta el canal del R.A.F.A.
5.1.2. Tratamiento primario
Para el proceso de digestión anaerobia se ha optado por la construcción de Reactores
Anaerobios de Flujo Ascendente, R.A.F.A. (UASB, por sus siglas en inglés).
La digestión anaerobia es un proceso microbiológico complejo que se realiza en
ausencia de oxígeno, donde la materia orgánica es transformada a biomasa y compuestos
orgánicos, la mayoría de ellos volátiles.
.
La profundidad del reactor se calcula teniendo en cuenta que la velocidad de ascenso
del flujo no debe ser mayor a 1.0 m/h para evitar excesivas turbulencias y para garantizar un
buen contacto (Van Haandel, 1998).
Por razones de mantenimiento, y debido a posibles averías, se opta por la ejecución de
dos reactores R.A.F.A.
El caudal afluente se distribuirá lo más homogéneamente posible en el área del fondo
del reactor para evitar zonas muertas y lograr así la mayor eficiencia posible. Con eso se
decide hacer una cuadricula en la que los puntos equidistarán entre sí 1 metro.
Un canal distribuirá el agua proveniente del pretratamiento, del que saldrán los tubos
secundarios que irán hasta el fondo de la estructura para el reparto del efluente.
En cada depósito se instalarán dos campanas GLS, las campanas separadoras GLS que
serán ubicadas en la parte superior del reactor y que tienen el doble propósito de recoger el
biogás (aunque en este caso no será recogido) y servir como superficies de sedimentación y
precipitación de las partículas suspendidas.
Se ubican dos campanas por depósito dejando una separación de 0.5 m entre ellas
igualmente entre los extremos y el borde del reactor.
El sistema de captura de biogás (que sólo usaremos para expulsar el gas, no para
aprovecharlo) consiste en dos tubos de PVC de 3” de diámetro ubicados en la coronación de
la campana, los lodos por lo contrario tienen propiedades adecuadas para ser usados como
bioabonos.
Como sistema de recolección del efluente, se dispondrán dos canales laterales
colectores por vertedero. Los canales tienen una longitud igual al lado del reactor y
entregan en su extremo a respectivos desagües intercomunicados hacia un canal de
recogida del efluente para su posterior traslado al siguiente tratamiento.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 14
Las dimensiones del cada depósito son las siguientes:
REACTOR R.A.F.A.
Longitud del R.A.F.A. (m) 6,00
Anchura del R.A.F.A. (m) 6,00
Altura del R.A.F.A. (m) 4,50
Volumen del R.A.F.A. (m3
) 162
Longitud de canales de recogida (m) 6,00
Anchura de canales de recogida del efluente
(m)
0,50
Altura de canales de recogida del efluente (m) 0,40
5.1.3. Tratamiento secundario
Para el tratamiento secundario, se ha optado por un sistema conjunto de un filtro
percolador y un decantador secundario.
FILTRO PERCOLADOR
Los filtros percoladores son un sistema de depuración biológica de aguas residuales en
el que la oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua
residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, generalmente a contra
corriente del agua.
Se toma la decisión de construir dos depósitos por facilitar el mantenimiento, en
previsión de posibles averías.
El medio poroso utilizado, es roca volcánica de densidad 0,9 gr/cm3
. Este material, es
utilizado para formar una cama de 3 metros de altura. Encima de dicha cama, se colocan los
distintos tubos, 13 en cada filtro en este caso, que servirán para conseguir una distribución
homogénea y aireada de forma natural.
El conjunto de los dos componentes anteriores consiguen que se produzca el proceso
biológico satisfactoriamente.
Las dimensiones de cada filtro son las siguientes:
FILTROS PERCOLADORES
Longitud del Filtro Percolador (m) 7,00
Anchura del Filtro Percolador (m) 7,00
Altura del Filtro Percolador (m) 3,50
Volumen del Filtro Percolador (m2
) 171,50
Longitud del canal de recogida (m) 15,00
Anchura del canal de recogida (m) 0,30
Altura del canal de recogida (m) 0,30
DECANTADOR SECUNDARIO
Tras el tratamiento del filtro percolador, se completa el tratamiento secundario,
mediante 2 decantadores.
La función de estos elementos consiste en la decantación de la materia floculada
producida en los filtros percoladores.
Las dimensiones de los mismos se muestran a continuación:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 15
DECANTADOR SECUNDARIO
Longitud del Decantador Secundario (m) 5,50
Anchura del Decantador Secundario (m) 5,50
Altura del Decantador Secundario (m) 3,00
Volumen del Decantador Secundario (m2
) 90,75
Longitud del canal de recogida (m) 12,00
Anchura del canal de recogida (m) 0,30
Altura del canal de recogida (m) 0,30
5.1.4. Deshidratación de fangos
El proceso unitario de la línea de fango de deshidratación se realizará mediante un
tanque de lodos, cuya misión es la de reducir la afinidad del agua con la materia sólida.
Se ha optado por la construcción de dos tanques, por motivos de mantenimiento, de
5x5 m cada uno de ellos.
Los patios o lechos de secado de lodos participan de manera exclusiva en la deshidratación
de los lodos digeridos a través de la exposición solar la que se realiza extendiéndolo en una capa
de 20 a 25cm como espesor máximo y dejándolo secar. Una vez seco el fango se extrae y se le
puede usar como material de relleno o fertilizante
La evacuación de la torta de fangos secos será realizada por el operario de la planta, y
las retirara con la ayuda de una carretilla. Serán depositadas en el contenedor de lodos a la
espera de que sean reutilizadas por los agricultores, de no ser así, serán llevados a vertedero.
5.2. OBRAS DE RESTITUCIÓN AL CAUCE (EMISARIO DEL AGUA
DEPURADA)
La restitución de las aguas depuradas al cauce receptor se realizará mediante una
conducción de PVC con un diámetro nominal de 3” y tiene una longitud de 15,30 m. este
emisario vierte en el cauce del río.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 16
6. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
La topografía del terreno está realizada utilizando un teodolito como herramienta de
medición tomando como referencia el norte magnético.
La cartografía empleada será la adecuada para la definición y delimitación de la
ubicación de la P.T.A.R. en el terreno.
7. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO
Según lo expuesto en el Anejo Nº 2 “Estudio geológico y geotécnico”, durante la estancia en
Guatemala, se solicita a la Universidad de San Carlos la extracción de una muestra de terreno
para la ejecución de un ensayo de compresión triaxial.
Tras recibir los resultados, se comprueba que el ensayo es de una parcela cercana al
terreno para la construcción de la P.T.A.R., aunque con las mismas características en cuanto a
tipo de terreno. El tipo de suelo es similar, arcillas limo-arenosas, por lo que se acepta el
ensayo como válido en cuanto al tipo de terreno.
Sin embargo, tras estudiar los resultados, se comprueba que presenta deficiencias y
errores de cálculo y resultados, no pudiéndose realizar las operaciones necesarias para el
cálculo estructural y del suelo con el anterior ensayo.
Por esta razón, se opta por considerar valores medios característicos del tipo de suelo
existente en el terreno destinado a la construcción de la P.T.A.R., para poder así realizar los
mencionados cálculos.
Las características medias que se han adoptado para el suelo del terreno en el cual se
va a asentar la P.T.A.R. son las siguientes:
VALORES DE CÁLCULO
CLASE DE
SUELO
Peso específico Resistencia final
Resistencia
inicial
Módulo de
compresibilidad
Emergido
g
g
g
g
t/m3
Sumergido
g
g
g
gsum
t/m3
Ángulo de
rozamiento
(grados)
F
F
F
F´
Cohesión
c´
t/m2
Resistencia
al corte sin
drenaje
cu
t/m2
ES
t/m2
Arcilla
limoarenosa
blanda
1.9 0.9 27.5 0 1-2.5 400-800
8. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
El objetivo del estudio climatológico e hidrológico es caracterizar las principales
variables climáticas y determinar, sobre todo, la lluvia que se produce en la zona de
localización del proyecto (cantidad, frecuencia, valores máximos, etc.). En este caso, no es un
parámetro condicionante ya que no hay red de pluviales y por tanto no afecta de manera
determinante, pero aun así, sigue siendo un parámetro de gran importancia.
Las obras a construir recogerán las aguas fecales del Caserío de Vasconcelos, las
aguas pluviales sin embargo, no serán recogidas debido a que la municipalidad no está dotada
de red de alcantarillado.
Los datos climáticos de régimen térmico y pluviométrico quedan recogidos en el
correspondiente Anejo a través de a partir de los análisis de los datos registrados en la
Estación Meteorológica:
- El Tablón
Dichas estaciones no distan excesivamente del área de interés y por tanto, los datos
meteorológicos se aproximarán satisfactoriamente a los de la zona de proyecto.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 17
9. EXPROPIACIONES
Debido a la construcción de la P.T.A.R. en los lindes del Caserío Vasconcelos
(Sololá) se expropiarán temporalmente parte de las parcelas adyacentes, para la construcción
de la P.T.A.R. La valoración estimada de estas expropiaciones es nula debido a que estas
tierras serán temporalmente cedidas.
10. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
De acuerdo con lo establecido en la Ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente decreto número 68-86 , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto ambiental de proyectos, las obras que se desarrollan en este proyecto,
quedan fuera de los supuestos contemplados en dicha ley, en cualquiera de sus anexos.
Por lo tanto el presente proyecto no deberá someterse a Evaluación de Impacto
Ambiental, en los términos previstos en dichas leyes.
No obstante, el impacto ambiental previsible tras la ejecución de las obras que se
proyectan, ha de ser notoriamente positivo, ya que las actuaciones previstas tienen como
finalidad una mejora sustancial en las condiciones de los vertidos de las aguas urbanas
residuales del núcleo del Caserío Vasconcelos (Sololá).
11. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA
PLAZO DE EJECUCIÓN
La simultaneidad entre actividades se pone de manifiesto en el Plan de Obra expuesto
en el Anejo Nº 12, de este modo el plazo estimado para la ejecución de la globalidad de las
obras es de 9 meses (36 semanas).
PLAZO DE GARANTÍA
De acuerdo con lo establecido en la Ley Contrataciones del Estado de la Republica
de Guatemala Decreto nº 57-92 en su Artículo 67(De Conservación de Obra o de Calidad o
de Funcionamiento):
El contratista responderá por la conservación de la obra, mediante depósito en efectivo,
fianza, hipoteca o prenda, a su elección, que cubra el valor de las reparaciones de las fallas o
desperfectos que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad
de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra. Tratándose de
bienes y suministros, deberá otorgarse garantía de calidad y/o funcionamiento, cuando
proceda. La garantía de conservación de obra, o de calidad y/o funcionamiento, deberá
otorgarse por el equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del contrato, como
requisito previo para la recepción de la obra, bien o suministro.
El vencimiento del tiempo de responsabilidad previsto en el párrafo anterior, no exime al
contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o
culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra.
12. PRESUPUESTOS
Tal y como recoge el cuarto Documento del presente proyecto, el Presupuesto,
aplicados los precios a las distintas mediciones de las unidades de obra comprendidas en el
Proyecto resulta:
- Asciende el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL a la expresada cantidad de
UN MILLON SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS VEINTE Y UN
QUETZALES CON NOVENTA Y TRES CENTIMOS. (Q 1.786.721,93).
- Asciende el PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN a la expresada cantidad de
DOS MILLONES UN MIL CIENTO VEINTE Y OCHO QUETZALES CON CINCUENTA Y
SEIS CENTIMOS (Q 2.001.128,56).
13. REVISIÓN DE PRECIOS
Según la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92, en su
Artículo 7 (Fluctuación de Precios):
Se entiende por fluctuación de precios el cambio en más (incremento) o en menos
(decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras, sobre la base
de los precios que figuran en la oferta de adjudicatarios e incorporados al contrato; los que se
reconocerán por las partes y los aceptarán para su pago o para su deducción. Tratándose de
bienes importados se tomará como base, además, el diferencial cambiario y las variaciones de
costos. En todo caso se seguirá el procedimiento que establezca el reglamento de la presente
ley.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 18
Según el Artículo 8 (Índices y Actualización de Precios y Salarios):
El Instituto Nacional de Estadística elaborará y publicará mensualmente en el Diario
Oficial, los índices de precios y de salarios que se requieran. Los ministerios de Estado, las
entidades descentralizadas y las autónomas, en el área que a cada uno corresponda, quedan
obligados a proporcionar a dicho instituto la información necesaria para la determinación de los
índices. En el caso de bienes importados, la autoridad contratante podrá utilizar los índices de
los países respectivos, de conformidad con el procedimiento que se establezca en el
reglamento de esta ley. El Instituto Nacional de Estadística mantendrá, además, actualizados
los precios de los bienes y servicios nacionales y extranjeros, los que deberán ser consultados
para los efectos de la presente ley.
14. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
Según la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92, en su
Artículo 76 (Requisito de Precalificación):
Para que toda persona pueda participar en cotizaciones o licitaciones públicas, deberá
estar inscrita en el Registro de Precalificados correspondiente. La misma obligación tienen
quienes estuvieren comprendidos en los casos de excepción contemplados en esta ley. No
podrán estar inscritos en el Registro de Precalificados quienes por dolo o mala fe, hayan dado
lugar a la resolución, rescisión, terminación o nulidad de contratos celebrados con el Estado,
declarado por tribunal competente.
En su Artículo 46, Especialidad y grupos, para los efectos de precalificación de
Empresas para ejecución de obras se clasificarán así:
ESPECIALIDADES
1. Excavación
2. Movimiento de tierras
3. Puentes
4. Estructuras de drenaje para obras viales
5. Terracería
6. Pavimentos
7. Edificios
8. Pistas para aeropuertos
9. Túneles
10.Oleoductos
11.Acueductos
12.Presas
13.Líneas de transmisión eléctrica
14.Instalaciones de maquinas
15.Instalaciones de comunicaciones eléctricas
16.Construcción e instalaciones portuarias
17.Vías ferroviarias
18.Obras de irrigación
19.Alcantarillado y drenajes urbanos
20.Instalaciones para agua potable
21.Estructuras metálicas
22.Estructuras de concreto
23.Perforaciones
24.Otros no especificados en los numerales que anteceden
En cada registro de precalificados a las personas individuales o jurídicas se les notifica
la especialidad y capacidad económica en la que quedan inscritos.
GRUPOS DE CAPACIDAD ECONOMICA
“A” hasta Q 500.000,00
“B” hasta Q 1.000.000,00
“C” hasta Q 2.000.000,00
“D” hasta Q 3.000.000,00
“E” hasta Q 4.000.000,00
“F” hasta Q 5.000.000,00
“G” hasta Q 6.000.000,00
“H” hasta Q 7.000.000,00
“I” hasta Q 8.000.000,00
“J” hasta Q10.000.000,00
La Clasificación del Contratista es la siguiente:
- 2. Movimiento de tierras – “A”
- 22. Estructuras de concreto – “C”
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 19
16. DOCUMENTOS DEL PRESENTE PROYECTO
DOCUMENTO 1: MEMORIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEJOS
ANEJO 1. Introducción y Localización
ANEJO 2. Estudio topográfico
ANEJO 3. Climatología e Hidrología
ANEJO 4. Estudio Geológico y Geotécnico
ANEJO 5. Estudio de la Poblacional, Demanda de Agua y Caudales de Diseño
ANEJO 6. Sismicidad
ANEJO 7. Calidad del Agua
ANEJO 8. Estudio de Alternativas y Justificación de la Solución Adoptada
ANEJO 9. Cálculos Hidráulicos
ANEJO 10. Cálculos Estructurales
ANEJO 11. Explotación y Mantenimiento
ANEJO 12. Plan de Obra
ANEJO 13. Justificación de Precios
ANEJO 14. Reportaje fotográfico
ANEJO 15. Estudio de Impacto Ambiental
ANEJO 16. Recomendación de seguridad y Salud
DOCUMENTO 2: PLANOS
PLANO 1. Emplazamiento y situación actual
PLANO 2. Planta acotada
PLANO 3. Plano de perfil
PLANO 4. Drenaje
PLANO 5. Pretratamiento
PLANO 6. Pretratamiento (secciones)
PLANO 7. Pretratamiento armaduras
PLANO 8. Decantación primaria (RAFA)
PLANO 9. Decantación primaria (RAFA), línea de aguas
PLANO 10. Decantación primaria (RAFA), armaduras
PLANO 11. Decantación primaria (RAFA), línea de lodos
PLANO 12. Filtro percolador
PLANO 13. Filtro percolador, línea de aguas
PLANO 14. Filtro percolador, armaduras
PLANO 15. Decantación secundaria
PLANO 16. Decantación secundaria, línea de aguas
PLANO 17. Decantación secundaria, armaduras
PLANO 18. Patios de lodos
PLANO 19. Caseta de mantenimiento
PLANO 20. Muros
PLANO 21. Muro de gaviones
DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
1.- Descripción de las obras y prescripciones de carácter general
2.- Condiciones que han de satisfacer los materiales
3.- Condiciones que ha de satisfacer la ejecución de las obras
4.- Instalaciones y equipos mecánicos
5.- Medición y abono de las obras
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA Página 20
DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO
1.- Mediciones
2.- Presupuesto
3.- Resumen del presupuesto
Burgos, Junio de 2011
Los autores del proyecto
Andrea de la Fuente Fuente José Carlos García Espinosa Roberto de Román Martín
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJOS
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJOS:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 1
ANEJO Nº1:
INTRODUCCIÓN, OBJETO Y
LOCALIZACIÓN DEL TERRENO
1. Introducción………….……………………………....2
2. Objeto del proyecto……………………………….....3
3. Localización del terreno………………………….…4
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 2
1. INTRODUCCIÓN
La comunidad de Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac empezó a poblarse en el año
1977. Anteriormente, el lugar estaba lleno de árboles y vegetación de diversos tipos.
“Caserío Vasconcelos desde su fundación pertenece al Cantón Xajaxac; fue reconocida
como comunidad en el año 1977 y cuenta con Alcalde Auxiliar desde el año 2000.
En toda su historia la comunidad ha sufrido varias penalidades.
El terremoto ocurrido en el año 1976 afectó a la comunidad, destruyendo algunas
viviendas, siendo el mayor desastre ocurrido en la comunidad generando el miedo entre los
pobladores.
El conflicto armado interno, en el año 1982, afectó a la comunidad, ya que fueron
asesinadas 15 personas de la localidad; también generó temor y persecución a dirigentes y
líderes locales.
Durante los años 1998 y 2005 la comunidad fue afectada por la sequía que tuvo sus
efectos en la agricultura. Además el Huracán Mitch y el Huracán Stan, causaron derrumbes e
inundaciones generando pérdidas en gran parte de las cosechas (granos básicos), incluyendo
daños en infraestructura básica.
También ha habido acontecimientos que representaron grandes avances para la
comunidad:
-En el año 1981 se logró la construcción del primer nivel del Edificio Escolar pero a causa
del incremento poblacional fue necesaria la ampliación y construcción del segundo nivel,
concretándose en el año 2007.
-En 1982, la obtención de agua potable desde el sector Xejuyú para beneficiar a los
pobladores.
-El proyecto de letrinización, en el año 1990, beneficiando a gran parte de la comunidad.
-Implementación del servicio de Energía Eléctrica domiciliar en el año 1993.
-Ampliación y mejoramiento de caminos a través del empedrado, construcción de muros,
cunetas y apertura del camino en el sector 2, Xejuyú, en el año 1997.
-En 1998 se adquirió otra fuente de agua desde la comunidad de Chuacruz debido al
crecimiento poblacional, año en que se instalaron varios llena-cántaros al servicio comunal, así
como se introdujo el agua entubada domiciliar.
-Implementación y habilitación del centro de Convergencia en el año 2002.
-En el año 2005, la Introducción de agua potable Sector Mendoza.
-Finalmente en el 2006 se inauguró la introducción del proyecto de Agua por Bombeo y
Apertura de camino en el sector 5, esto en el año 2007.
Estos cambios han contribuido de manera favorable al desarrollo comunal. Entre los líderes
que lucharon por obtener los proyectos, se mencionan a los comités integrados dentro de la
comunidad, en especial al comité Pro-mejoramiento, los Alcaldes Comunitarios y el Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 3
2. OBJETO DEL PROYECTO
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a
una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital.
Debido a la promulgación del “Reglamento de vertidos para cuencos receptores de
la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8 de
febrero de 2010” y al crecimiento de la comunidad se establece la necesidad de la
construcción de un sistema de depuración de las aguas residuales para dar servicio a esta
comunidad y evitar en lo posible el vertido de elementos contaminantes al lago Atitlán.
La localidad nunca ha contado con infraestructura de saneamiento para dar solución a la
problemática del vertido incontrolado de residuos a la cuenca del lago Atitlán, planteándose,
por tanto, la construcción de la P.T.A.R. objeto de este proyecto.
A través de una red de saneamiento (objeto de otro estudio) se pretenden recibir las
aguas negras procedentes del Caserío Vasconcelos para su depuración, así como el
tratamiento de lodos correspondiente, y el posterior vertido al cauce.
El Caserío Vasconcelos cuenta con red de suministro eléctrico, que no llega hasta la
finca establecida para la ejecución de la P.T.A.R., por lo que las obras no afectarán a la
misma.
El objeto del presente proyecto es definir todas las obras, tanto en dimensiones como
en requisitos técnicos, necesarias para la ejecución de la siguiente infraestructura:
• Construcción de la P.T.A.R., así como la restitución del agua depurada al cauce del río.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 4
3. LOCALIZACIÓN DEL TERRENO
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a
una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital.
• Situación sobre el nivel del mar: 2.420 metros
• Latitud: 14°49’ 25” Norte
• Longitud: 91°09’ 55” Oeste
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva
Esperanza Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I,
al Oeste con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas
pertenecientes al municipio y departamento de Sololá. (FUENTE: SIG Manctzolojya, 2009).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 5
La P.T.A.R. limita al sur de la finca de propiedad municipal con el río donde se verterán
las aguas depuradas, en la localidad de Vasconcelos, departamento de Sololá.
El acceso a la misma se realiza mediante caminos vecinales a través de la vía alterna que
va del PK 132 al PK 123, Xajaxac.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 1
ANEJO Nº2:
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
1. Método de trabajo…………………………………….2
2. Tabla de datos………………………………………...4
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 2
1. MÉTODO DE TRABAJO.
Para la obtención de la topografía del terreno, se utilizó un teodolito como aparato
principal, acompañado de su correspondiente estadal para proceder al levantamiento
planimétrico de la zona. Así mismo, y para llevar acabo todo el proceso, es necesaria la ayuda
de cinta métrica, trompos, clavos, estacas, etc.
Además, también se utilizó un GPS que, aunque menos exacto, nos sirvió para
comprobar la veracidad de nuestra topografía inicial, así como para medir la altitud real de los
puntos.
Figura 1.- Medición de la altura del aparato
Figura2.- Levantamiento topográfico con estadal
Figura 3.- Marca y clavo en el terreno
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 3
Como podemos observar en la siguiente fotografía, la pendiente en la parte superior del
terreno es notoriamente más fuerte que en el resto, en torno al 53% mientras que en el resto es
aproximadamente del 25% de media.
El terreno, en su totalidad, tiene una superficie aproximada de 1160 m2
.
Figura 4.- Vista del terreno de la PTAR
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 4
2. TABLA DE DATOS.
En la siguiente tabla se muestran los datos de campo obtenidos mediante la medición con el teodolito:
DATOS DE CAMPO (metros) ANG. HOR ANG. VER
EST PO ALT. INS. HS HI G M S G M S
0 E1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E1 O2 1,542 0,80 0,441 316 17 35 72 38 5
O3 1,30 1,139 320 50 5 79 44 55
O1 1,00 0,616 288 25 10 72 6 10
O4 1,90 1,771 115 52 10 106 54 45
R1 1,00 0,641 295 49 40 74 2 35
O5 0,90 0,600 186 35 0 103 31 30
R2 0,40 0,114 295 25 40 77 6 20
R3 0,60 0,385 292 28 55 78 43 15
O6 0,60 0,249 242 36 5 86 31 15
R4 0,40 0,240 287 50 10 82 43 0
R5 0,60 0,500 276 14 15 87 13 0
O7 0,80 0,600 276 16 25 80 44 50
R6 1,00 0,689 306 10 55 74 41 20
R7 0,50 0,445 227 50 10 103 25 25
R8 0,50 0,250 307 26 10 77 41 45
R9 0,50 0,409 169 7 55 113 41 45
R10 0,50 0,323 306 42 0 81 42 35
R11 0,40 0,190 276 49 45 81 32 55
R12 0,40 0,315 309 4 0 87 5 0
R13 0,30 0,140 265 2 25 85 53 5
R14 0,70 0,622 132 53 25 109 9 5
R15 0,40 0,280 248 58 55 91 12 15
R16 2,50 2,368 126 26 10 106 14 15
R17 0,30 0,200 217 55 20 101 24 15
R18 2,00 1,861 141 53 30 111 2 25
R19 0,20 0,083 189 24 20 109 16 10
R20 0,50 0,349 175 52 5 109 1 25
R21 0,50 0,315 165 31 0 110 7 0
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 5
R22 0,40 0,170 260 53 0 83 8 35
R23 0,40 0,202 248 6 0 87 55 55
R24 0,40 0,215 229 21 50 95 3 55
R25 0,40 0,125 248 53 5 85 38 15
R26 0,90 0,700 212 5 40 98 43 15
R27 0,50 0,251 240 43 0 89 29 45
R28 1,20 0,875 238 27 20 87 42 40
R29 0,70 0,475 228 3 35 93 44 10
R30 0,50 0,185 225 51 40 93 28 30
R31 0,60 0,385 217 43 15 97 46 25
R32 1,40 1,145 214 53 40 96 28 15
R33 0,80 0,586 205 35 30 100 19 20
R34 0,70 0,441 198 5 40 102 22 15
R35 0,90 0,629 190 40 25 102 56 10
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 6
Con los datos de campo anteriormente mostrados se han realizado los siguientes cálculos, necesarios para poder realizar el levantamiento topográfico:
TOTALES TOTALES
Áng. vert. (rad) dh (m) Hilo medio Cota de est. Elev. Áng. Hor. coo y coo x coo Y total coo X total Distancia X Y Elev. etiqueta
0 0 0 2362,67 2362,67 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 2362,67 E1
1,2677 32,7020 0,6205 2362,67 2373,35 5,5204 23,6397 -22,5962 23,6397 -22,5962 32,70 -22,60 23,64 2373,35 O2
1,3919 15,5901 1,2195 2362,67 2364,23 5,5996 12,0874 -9,8461 12,0874 -9,8461 15,59 -9,85 12,09 2364,23 O3
1,2584 34,7735 0,8080 2362,67 2372,55 5,0339 10,9873 -32,9921 10,9873 -32,9921 34,77 -32,99 10,99 2372,55 O1
1,8660 11,8083 1,8355 2362,67 2357,40 2,0223 -5,1522 10,6250 -5,1522 10,6250 11,81 10,62 -5,15 2357,40 O4
1,2923 33,1867 0,8205 2362,67 2370,97 5,1632 14,4583 -29,8717 14,4583 -29,8717 33,19 -29,87 14,46 2370,97 R1
1,8069 28,3592 0,7500 2362,67 2355,29 3,2565 -28,1722 -3,2512 -28,1722 -3,2512 28,36 -3,25 -28,17 2355,29 O5
1,3457 27,1758 0,2570 2362,67 2368,48 5,1562 11,6684 -24,5432 11,6684 -24,5432 27,18 -24,54 11,67 2368,48 R2
1,3739 20,6775 0,4925 2362,67 2366,22 5,1048 7,9068 -19,1061 7,9068 -19,1061 20,68 -19,11 7,91 2366,22 R3
1,5101 34,9707 0,4245 2362,67 2364,37 4,2342 -16,0929 -31,0479 -16,0929 -31,0479 34,97 -31,05 -16,09 2364,37 O6
1,4437 15,7428 0,3200 2362,67 2364,35 5,0237 4,8219 -14,9862 4,8219 -14,9862 15,74 -14,99 4,82 2364,35 R4
1,5222 9,9764 0,5500 2362,67 2362,60 4,8212 1,0839 -9,9174 1,0839 -9,9174 9,98 -9,92 1,08 2362,60 R5
1,4093 19,4829 0,7000 2362,67 2365,10 4,8219 2,1289 -19,3663 2,1289 -19,3663 19,48 -19,37 2,13 2365,10 O7
1,3036 28,9315 0,8445 2362,67 2369,47 5,3439 17,0796 -23,3520 17,0796 -23,3520 28,93 -23,35 17,08 2369,47 R6
1,8051 5,2036 0,4725 2362,67 2360,99 3,9765 -3,4929 -3,8570 -3,4929 -3,8570 5,20 -3,86 -3,49 2360,99 R7
1,3560 23,8647 0,3750 2362,67 2367,38 5,3658 14,5067 -18,9494 14,5067 -18,9494 23,86 -18,95 14,51 2367,38 R8
1,9844 7,6303 0,4545 2362,67 2359,15 2,9519 -7,4934 1,4387 -7,4934 1,4387 7,63 1,44 -7,49 2359,15 R9
1,4261 17,3320 0,4115 2362,67 2364,76 5,3529 10,3580 -13,8964 10,3580 -13,8964 17,33 -13,90 10,36 2364,76 R10
1,4233 20,5464 0,2950 2362,67 2365,39 4,8316 2,4431 -20,4006 2,4431 -20,4006 20,55 -20,40 2,44 2365,39 R11
1,5199 8,4780 0,3575 2362,67 2362,74 5,3942 5,3430 -6,5824 5,3430 -6,5824 8,48 -6,58 5,34 2362,74 R12
1,4990 15,9176 0,2200 2362,67 2363,59 4,6258 -1,3762 -15,8580 -1,3762 -15,8580 15,92 -15,86 -1,38 2363,59 R13
1,9051 6,9605 0,6610 2362,67 2359,73 2,3194 -4,7373 5,0997 -4,7373 5,0997 6,96 5,10 -4,74 2359,73 R14
1,5918 11,9947 0,3400 2362,67 2362,08 4,3456 -4,3021 -11,1966 -4,3021 -11,1966 11,99 -11,20 -4,30 2362,08 R15
1,8542 12,1679 2,4340 2362,67 2356,83 2,2067 -7,2268 9,7894 -7,2268 9,7894 12,17 9,79 -7,23 2356,83 R16
1,7698 9,6090 0,2500 2362,67 2360,52 3,8035 -7,5801 -5,9056 -7,5801 -5,9056 9,61 -5,91 -7,58 2360,52 R17
1,9380 12,1083 1,9305 2362,67 2356,39 2,4765 -9,5274 7,4727 -9,5274 7,4727 12,11 7,47 -9,53 2356,39 R18
1,9071 10,4258 0,1415 2362,67 2359,09 3,3057 -10,2856 -1,7038 -10,2856 -1,7038 10,43 -1,70 -10,29 2359,09 R19
1,9028 13,4956 0,4245 2362,67 2357,85 3,0695 -13,4606 0,9724 -13,4606 0,9724 13,50 0,97 -13,46 2357,85 R20
1,9219 16,3116 0,4075 2362,67 2356,65 2,8888 -15,7933 4,0796 -15,7933 4,0796 16,31 4,08 -15,79 2356,65 R21
1,4511 22,6722 0,2850 2362,67 2365,09 4,5533 -3,5924 -22,3857 -3,5924 -22,3857 22,67 -22,39 -3,59 2365,09 R22
1,5347 19,7742 0,3010 2362,67 2363,08 4,3302 -7,3756 -18,3472 -7,3756 -18,3472 19,77 -18,35 -7,38 2363,08 R23
1,6592 18,3558 0,3075 2362,67 2360,74 4,0032 -11,9543 -13,9295 -11,9543 -13,9295 18,36 -13,93 -11,95 2360,74 R24
1,4947 27,3409 0,2625 2362,67 2364,49 4,3439 -9,8495 -25,5051 -9,8495 -25,5051 27,34 -25,51 -9,85 2364,49 R25
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 7
1,7230 19,5402 0,8000 2362,67 2358,91 3,7017 -16,5540 -10,3820 -16,5540 -10,3820 19,54 -10,38 -16,55 2358,91 R26
1,5620 24,8981 0,3755 2362,67 2362,51 4,2013 -12,1784 -21,7163 -12,1784 -21,7163 24,90 -21,72 -12,18 2362,51 R27
1,5308 32,4482 1,0375 2362,67 2362,93 4,1618 -16,9757 -27,6534 -16,9757 -27,6534 32,45 -27,65 -16,98 2362,93 R28
1,6360 22,4045 0,5875 2362,67 2360,62 3,9804 -14,9742 -16,6653 -14,9742 -16,6653 22,40 -16,67 -14,97 2360,62 R29
1,6314 31,3843 0,3425 2362,67 2360,43 3,9420 -21,8561 -22,5230 -21,8561 -22,5230 31,38 -22,52 -21,86 2360,43 R30
1,7065 21,1067 0,4925 2362,67 2359,32 3,7999 -16,6954 -12,9133 -16,6954 -12,9133 21,11 -12,91 -16,70 2359,32 R31
1,6837 25,1761 1,2725 2362,67 2358,56 3,7506 -20,6497 -14,4024 -20,6497 -14,4024 25,18 -14,40 -20,65 2358,56 R32
1,7510 20,7129 0,6930 2362,67 2358,27 3,5882 -18,6809 -8,9470 -18,6809 -8,9470 20,71 -8,95 -18,68 2358,27 R33
1,7867 24,7112 0,5705 2362,67 2356,81 3,4574 -23,4892 -7,6749 -23,4892 -7,6749 24,71 -7,67 -23,49 2356,81 R34
1,7966 25,7419 0,7645 2362,67 2356,14 3,3279 -25,2965 -4,7677 -25,2965 -4,7677 25,74 -4,77 -25,30 2356,14 R35
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1
ANEJO Nº3:
CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
1. Climatología……………………………....………….2
2. Hidrología…………………………………………….5
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 2
1. CLIMATOLOGÍA
Guatemala es un país relativamente pequeño pero debido a su topografía de gran
variedad, especialmente ecológica.
La presencia de las montañas hacen variar enormemente las condiciones del clima
zonal, es decir, el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. No obstante, en
Guatemala las lluvias de este clima son más abundantes que la media por lo que la biocenosis
más abundante es el bosque ecuatorial. De esta manera, y debido a la presencia de montañas
en las tierras altas, el clima es fresco por el día y frío por las noches. En las tierras bajas, en
cambio, es cálido y húmedo.
En Guatemala encontramos dos estaciones: lluviosa y seca. La época lluviosa va de
mayo a octubre, y la seca de noviembre a abril. Marzo y abril son los meses más cálidos, y
diciembre y enero los más fríos, tanto que en algunas zonas de las tierras altas puede helar.
Guatemala sufre con frecuencia los huracanes que se generan en el Atlántico. Con
cierta periodicidad, y son muy destructivos. Huracanes como el Mitch (1998) o el Stan (2005),
llegaron a destruir gran parte del país.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de
Guatemala ha dividido el país en seis regiones climáticas perfectamente caracterizadas por el
sistema de Thorntwaite:
• LAS PLANICIES DEL NORTE:
Comprende las planicies de El Peten. La región norte de los departamentos de
Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a
300 metros snm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos
departamentos, en las estribaciones de las Sierras de Chamá y Santa Cruz.
Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se
registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre
los 20 y 30 °
C.
En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno,
variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin estación seca bien
definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque.
• FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE:
Definida por la ladera de la sierra de los Cuchumatanes Chamá y las minas, norte
de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Cuenca del Rio
Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 metros snm, es muy
lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a octubre, los niveles de
temperatura descienden conforme aumenta la elevación.
En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno,
cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno, su carácter
varía de muy húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es
de selva a bosque.
• LA BOCACOSTA:
Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento
de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre,
en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones
de 300 a 1,400 metros snm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país
juntamente con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a
septiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el
litoral del Pacífico.
En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación
fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el
extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación
característica es selva.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 3
• PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO:
Esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el
de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 metros snm.
Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo con deficiencia
durante parte del año, los registros de temperatura son altos.
En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida. Con
carácter húmedo con invierno seco, variando a semiseco. Con invierno seco. La
vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental.
• ZONA ORIENTAL:
Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los
departamentos de El Progreso, Jalapa Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es
el efecto de sombra pluviométrica que ejercen las sierras De Chuacus y De Las Minas y
a lo largo de toda la cuenca del Rio Motagua, las elevaciones son menores o iguales a
1,400 msnm.
La característica principal es la deficiencia de lluvia (la región del país donde
menos llueve) con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de
temperatura.
En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco,
variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La
vegetación característica es el pastizal.
• MESETA Y ALTIPLANOS:
Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché,
San Marcos, Quetzaltenango Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores
de Jalapa y las Verapaces. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones
mayores o iguales a 1,400 metros snm, generando diversidad de microclimas, son
regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de
variación apreciable.
Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a
octubre, en los meses restantes estas pueden ser deficitarias, en cuanto a la
temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de
país.
En esta región existen climas que varían de Templados y Semifríos con invierno
benigno a semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos y semisecos con
invierno seco.
Vasconcelos, perteneciente al departamento de Sololá, es encuentra en esta
última zona, mesetas y altiplano, por tanto es la zona en la que está ubicado el
proyecto.
Sololá se encuentra en las llamadas tierras frías, de clima más seco, con
temperaturas entre los 12º y 26º C y notable oscilación diurna y anual.
A continuación se muestra una tabla de los datos obtenidos en las estaciones
meteorológicas del departamento de Sololá, siendo la más cercana al Caserío Vasconcelos la
estación El Tablón:
DATOS METEOROLÓGICOS DE SOLOLÁ
Localidad
elevación
(Msnm)
Temperaturas
(Cº) max-min
Absolutas
(max-min)
Precipitación
(mm)
Brillo solar
total
(horas/promedio)
Humedad
relativa
(%)
Vel.
Viento
(km/h)
Evaporación
(mm)
San Lucas
Tolimán
1562 26,2-13,5 36,3-3,0 1011,7 284.4 71 5.6 3.3
Santiago Atitlán 1580 24,4-12,3 31,5-2,9 1010 215 89 3.1 3.7
El Tablón 1562 22.6-5.9 30.4-1.2 1825 260.2 74 2.3 4.2
En el próximo mapa se muestra la climatología del departamento de Sololá, indicando,
que Vasconcelos, cantón Xajaxac, pertenece a una zona de bosque húmedo y semifrío
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 4
Figura 1.-Mapa Climatológico del Departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 5
2. HIDROLOGÍA
Los ríos guatemaltecos suelen ser cortos, rápidos, irregulares y de poca profundidad en
la vertiente del Pacífico. Son muy numerosos, y tienen un trazado rectilíneo, y paralelos entre
sí, con muy pocos afluentes. En la vertiente del Atlántico, por el contrario, son más largos y
profundos, lo que les hace hasta navegables. Los ríos atlánticos toman dos direcciones una
hacia el mar Caribe y otra hacia el golfo de México.
En Guatemala abundan las zonas húmedas, casi todas en la región de Petén. Esta es
una región plagada de pantanos, lagos, ciénagas y selvas. La red fluvial en esta región es, en
gran medida subterránea.
Los lagos más importantes de Guatemala son: Izabal, Atitlán, Amatitlán y Güija,
compartido con El Salvador.
El caserío de Vasconcelos, se encuentra en la cuenca hidrográfica lago de Atitlán. La
cuenca del lago Atitlán es toda el área geográfica desde donde baja agua hacia el lago.
Figura2.- Mapa de las Cuencas Hidrográficas del Departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH)
Figura 3.- Mapa Hidrológico del departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 1
ANEJO Nº4:
ESTUDIO GEOLÓGICO Y
GEOTÉCNICO
1. Estudio geológico………………………...………….2
2. Estudio geotécnico………………………..…………4
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 2
1. ESTUDIO GEOLÓGICO.
A pesar de su pequeño tamaño en Guatemala encontramos tres unidades de relieve
bien diferenciadas, las llanuras de la región de Petén, las Tierras Altas de la región central y
las llanuras litorales del sur. Se encuentra en muy cerca de una zona de borde de placa, por lo
que son frecuentes los terremotos y los volcanes.
Las llanuras del norte de la región de Petén comparten características con la península
de Yucatán mexicana, puesto que, en realidad el departamento de Petén se extiende por el
sur de la península. Se trata de amplias llanuras de caliza en la que predomina el relieve
cárstico. Es una región con escasa altitud (200 metros de media), pero que se eleva hacia el
suroeste, con el típico relieve de cuesta. Aquí encontramos las montañas Mayas. Esta unidad
supone casi la mitad del país, pero es la más despoblada y aislada.
Las llanuras litorales del sur son una estrecha franja entre las montañas y la costa. Su
anchura máxima es de 60 km y su longitud de unos 250 km. Se trata de una extensa rasa
costera construida con materiales volcánicos y sedimentarios que dan al conjunto un perfil muy
rectilíneo. Debido a esta topografía lineal no se encuentran en la costa puertos naturales de
relieve, por lo que esta es una zona muy poco aprovechada para el asentamiento humano.
El centro montañoso es conocido como las «Tierra Altas». Es la zona en la que se
concentra la mayor parte de la población y las actividades económicas de Guatemala. Se trata
de la Sierra Madre, que se interna en México, pero está separada de la Sierra Madre
mexicana. Son montañas muy altas. La elevación máxima de Guatemala es el volcán
Tajumulco, de 4.211 metros de altitud. Se distinguen tres unidades: la Sierra Madre, la
alineación volcánica y el piedemonte.
En la Sierra Madre encontramos varias sierras. Los montes Cuchumatanes se
encuentran al noroeste, y se trata de un macizo calcáreo intensamente plegado. Se elevan a
más de 3.500 metros de altitud y desciende hacia el sur, cortado por profundos valles fluviales
y fallas. Posteriormente se abre en dos ramales uno hacia el norte con las sierras de Chamá y
Santa Cruz y otro hacia el sur con las sierras de Chuacús, las Minas y del Mico. En medio
queda la depresión del lago Izabal, que se abre al Caribe.
Por el sur de Sierra Madre, y separada de esta por el valle del Motagua, se extiende de
oeste a este una alineación volcánica de 37 conos, de los cuales 4 están activos: Pacaya,
Santiaguito, Fuego y Tacaná. Aquí se encuentra el Tajumulco.
El pie demonte es la unidad que une la alineación volcánica con las llanuras litorales. Se
trata de un descenso rápido y plagado de malpaíses.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 3
Figura 1.- Mapa Geológico de la parte norte del Departamento de Sololá (fuente IGN)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 4
2. ESTUDIO GEOTÉCNICO.
Durante la estancia en Guatemala, se solicita a la Universidad de San Carlos la
extracción de una muestra de terreno para la ejecución de un ensayo de compresión triaxial.
Tras recibir los resultados, se comprueba que el ensayo es de una parcela cercana al
terreno para la construcción de la P.T.A.R., aunque con las mismas características en cuanto a
tipo de terreno. El tipo de suelo es similar, arcillas limo-arenosas, por lo que se acepta el
ensayo como válido en cuanto al tipo de terreno.
Sin embargo, tras estudiar los resultados, se comprueba que presenta deficiencias y
errores de cálculo y resultados, no pudiéndose realizar las operaciones necesarias para el
cálculo estructural y del suelo con el anterior ensayo. Por esta razón, se opta por considerar
valores medios del tipo de suelo existente en el terreno destinado a la construcción de la
P.T.A.R., para poder así realizar los mencionados cálculos.
Aún así, se presenta en este Anejo los resultados del “ensayo de compresión triaxial,
diagrama de Mohr” recibido de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Los errores que se aprecian en este ensayo son:
-El tipo de ensayo realizado en un “no consolidado y no drenado” según cita el informe.
Este tipo de ensayos, denominados “Rápido-Rápido o UU” no dan un ángulo en la gráfica. El
ángulo de rozamiento, que es el ángulo obtenido en la recta debe ser F=0. Eso implica una
recta horizontal.
-El valor de la cohesión no es el valor Cu, ya que para el tipo de ensayo realizado este
índice se denomina C´ (corto plazo).
- El ángulo de fricción interna de las arcillas se considera demasiado bajo; por esta
razón se desecha.
- Finalmente, no podemos saber si la muestra ha sido saturada para la realización del
ensayo.
F
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 5
Las características medias que se han adoptado para el suelo del terreno en el cual se
va a asentar la P.T.A.R. son las siguientes:
VALORES DE CÁLCULO
CLASE DE
SUELO
Peso específico Resistencia final
Resistencia
inicial
Módulo de
compresibilidad
Emergido
g
g
g
g
t/m3
Sumergido
g
g
g
gsum
t/m3
Ángulo de
rozamiento
(grados)
F
F
F
F´
Cohesión
c´
t/m2
Resistencia
al corte sin
drenaje
cu
t/m2
ES
t/m2
Arcilla
limoarenosa
blanda
1.9 0.9 27.5 0 1-2.5 400-800
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 1
ANEJO Nº5:
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN,
DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES
DE DISEÑO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción…………………………………..………3
2. Estadística de la población de
Vasconcelos…………………...……………………..4
3. Estudio de población futura……………………...…5
4. Dotación…………………………………………...….6
5. Caudales de diseño…………………………..……..7
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 3
1. INTRODUCCIÓN
El objeto de este anejo es definir los caudales de tratamiento actuales y futuros de la
P.T.A.R. por gravedad de Vasconcelos, cantón Xajaxac, así como la población equivalente
conectada a la misma.
Para ello se realizan los siguientes estudios:
1. Saneamiento urbano (aguas domesticas).
2. Red de saneamiento: análisis de la red futura.
3. Población: cálculo de la población actual y futura a la que tendrá que dar servicio la
P.T.A.R.
A efectos del presente proyecto se adoptan los siguientes términos:
- Aguas residuales: aguas que se vierten al alcantarillado o colectores y que
definitivamente llegarán a la P.T.A.R. Esta agua procede de las viviendas, locales
comerciales e industrias.
- Aguas domésticas: provenientes del uso doméstico, constituida por deyecciones,
residuos alimenticios y de limpieza e higiene.
- Aguas blancas: aguas procedentes de las precipitaciones y que se incorporan a la red
de saneamiento en sistemas de saneamiento unitario.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 4
2. ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE
VASCONCELOS.
El último censo de población, que data de 2008, realizado por el Centro de Salud de Sololá
cuenta con una población de 1,248 habitantes, la cual se distribuye según edades y sexo tal
como se muestra en el siguiente cuadro:
Rango de edad Mujeres Hombres TOTAL %
De 0 a 29 días 2 1 3 0.24%
De 29 días a 1 año 22 21 43 3.45%
De 1 a  9 años 186 177 363 29.08%
De 9 a  20 años 144 139 283 22.68%
De 20 a  49 años 210 202 412 33.01%
49 o más 72 72 144 11.54%
TOTAL 636 612 1,248 100%
Fuente: Centro de Salud Sololá, 2008
Del total de habitantes del Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac, la población es de
origen Maya Kaqchikel, correspondiéndole al 100%. (COCODE Caserío Vasconcelos, Cantón
Xajaxac, 2009). En cuanto a la composición por sexo, las mujeres representan el 50.96% y los
hombres el 49.04% La población es mayoritariamente joven (55.45%) con edad menor a 20
años distribuidos de la siguiente forma: 3.69 % de niños y niñas menores de1 año, 29.08% de
1 a 9 años, y 22.68 % de 9 a 20 años.
En resumen, se puede decir que la población del Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac
es mayoritariamente femenina y joven.
Estudios recientes, realizados por un estudiante de Ingeniería de la USAC, para el
proyecto de la red de saneamiento que transportará los residuos hacia la P.T.A.R., dan una
población aproximada de 1687 habitantes a principios de 2011.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 5
3. ESTUDIO DE POBLACIÓN FUTURA.
El diseño de las redes de infraestructura urbana (abastecimiento y saneamiento) y de
los sistemas dotacionales, debe realizarse considerando tanto la población actual como la
futura, tomando como referencia el periodo de vida útil de la obra.
Para estimar la población futura, utilizaremos una vida útil de 10 y 20 años (ya que la
vida útil para el pretratamiento será de 20 años y la del resto de los elementos será de 10
años) que será evaluada para los años 2021 y 2031, mediante el siguiente método:
Método del Crecimiento Geométrico (Cambio Geométrico)
La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en una
cifra proporcional a su volumen cambiante. Para obtener la población futura se aplica al último
dato poblacional que se tenga, la fórmula del interés compuesto manteniendo constante la
misma tasa anual de crecimiento del período anterior:
݂ܲ = ܲ‫݋‬ · ൬1 +
‫ܿݐ‬
100
൰
௡
Po: Población al inicio del proyecto.
Pf: Población futura, resultado de la proyección.
Tc: Tasa media anual de crecimiento.
n: Número de años que se va proyectar la población
La aplicación de una tasa constante de crecimiento geométrico siempre da una
estimación de la población más elevada que cuando se aplica proporciones aritméticas.
Deberá escogerse con sumo cuidado la población base de la proyección, como el
período al cual se refiere la tasa de crecimiento que se va aplicar. Si han transcurrido varias
décadas desde la fecha a la cual se refiere la población base, la extrapolación geométrica
resultará cada vez menos fiable y puede conducir a una exageración acumulativa de la
población acumulada. Ocurrirá del mismo modo, si la tasa de crecimiento seleccionada
pertenece a un período muy lejano en el tiempo, cuando el crecimiento alcanzaba niveles
distintos.
La tasa de crecimiento según estudios realizados por el departamento y municipio de
Sololá arroja un valor constante de 3,78%.
• Por tanto los resultados de nuestra población futura a 10 años son los siguientes:
݂ܲ = 1687 · ൬1 +
3.78
100
൰
ଵ଴
݂ܲ = 2445 ℎܾܽ.
• Mientras que a 20 años serán:
݂ܲ = 1687 · ൬1 +
3.78
100
൰
ଶ଴
݂ܲ = 3543 ℎܾܽ.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 6
4. DOTACIÓN.
La dotación actual, según el punto 2.6.2. del “Reglamento General para el diseño de
alcantarillas y drenajes según EMPAGUA e IMFOM”, realizado en la Universidad de San
Carlos de Guatemala por la Facultad de Ingeniería Civil en 2008, es de:
- DOTACIÓN……………………… 150 litros/habitante · día para zonas rurales
Se le aplicará un coeficiente del 80%, puesto que no toda el agua queda recogida.
- DOTACIÓN ACTUAL……………………… 0,8·150 = 120 litros/habitante · día.
Teniendo en cuenta que tanto la explotación industrial como ganadera es escasa y que
el uso agrícola dentro del municipio se ve reducido al riego de pequeñas huertas, se considera
que estos usos están incluidos en la dotación anterior.
En lo que a aguas pluviales se refiere, debido a que no se cuenta con una red de las
mismas y a que el Caserío Vasconcelos no cuenta con aceras asfaltadas no se tendrán en
cuenta. Se supondrá que la mayor parte del agua de lluvia se infiltrará en el terreno.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 7
5. CAUDALES DE DISEÑO
De acuerdo a todo lo especificado anteriormente:
• CAUDAL A 10 AÑOS:
Q =
150
l
hab
· 0.8 · 2445
86400
= 3.40
l
s
- m de tubería de la red: 6912 m
- Ø de la tubería: 6”
Obteniendo un caudal:
3.40 + ሺ0.01 · 6 · 6.91ሻ = 3.81 ≅ 4
݈
‫ݏ‬
El tamaño de la población y las actividades desarrolladas por la misma permiten
suponer una alta simultaneidad en la demanda de agua por lo que se establece como
coeficiente de punta horario un 2,4.
Por lo que el caudal de diseño (Qdis) total a 10 años, será el caudal punta:
ܳ݀݅‫ݏ‬ = ܳ‫݌‬ = 4
݈
‫ݏ‬
· 2.4 = 9.6
݈
‫ݏ‬
= 0.0096
݉ଷ
‫ݏ‬
• CAUDAL A 20 AÑOS:
Q =
150
l
hab
· 0.8 · 3543
86400
= 4.92
l
s
- m de tubería de la red: 6912 m
- Ø de la tubería: 6”
Obteniendo un caudal:
4.92 + ሺ0.01 · 6 · 6.91ሻ = 5.34 ≅ 5.5
݈
‫ݏ‬
El tamaño de la población y las actividades desarrolladas por la misma permiten
suponer una alta simultaneidad en la demanda de agua por lo que se establece como
coeficiente de punta horario un 2,4.
Por lo que el caudal de diseño total (Qdis) a 20 años, será el caudal punta:
ܳ݀݅‫ݏ‬ = ܳ‫݌‬ = 5.5
݈
‫ݏ‬
· 2.4 = 13.2
݈
‫ݏ‬
= 0.0132
݉ଷ
‫ݏ‬
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 1
ANEJO Nº6:
SISMICIDAD
1. Grado de sismicidad……………………..…………2
2. Peligros sísmicos…………………………………...5
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 2
1. GRADO DE SISMICIDAD
Guatemala se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad, ya que el territorio
nacional se encuentra repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos.
Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del
país; la distribución de terremotos y la localización de volcanes.
La sismicidad máxima ocurre en la zona ubicada entre la Latitud 14°
00´ -16°
00´ N y
Longitud 88°
50´ - 92°
00´ W, zona dentro de la cual se queda englobado el proyecto de la
P.T.A.R. Esto es evidenciado por la actividad tectónica, incluyendo niveles muy altos de
actividad sísmica y tectónica.
El movimiento relativo promedio de las placas es:
a. Cocos-Caribe: 7.47 cm/año, azimut 25.3°
b. Norte América-Caribe: 2.08 cm/año, azimut 252.4°ó 1.7 cm/año
c. Cocos-Norte América: 9.01 cm/año, azimut 350.0°
Por consiguiente, la actividad sísmica a lo largo del límite entre la placa de Cocos y del
Caribe es mucho más frecuente que la actividad entre la placa de Norte América y del Caribe.
La frecuencia de sismos dañinos es, históricamente, relativamente alta, sobre todo si se
toma en cuenta la pequeña extensión territorial del país que es poco más de 100.000 km2
. Los
sismos pueden provenir de numerosas fallas geológicas. Las fuentes sismogénicas se
agrupan en tres familias: La llamada zona de fallas transcurrencia que atraviesa la franja
central del país de Izabal a Huehuetenango; genera devastadores sismos superficiales entre
los cuales se cuentan los terremotos de 1976 y 1816, También está la llamada zona de
ibducción, debajo de la costa sur del país que genera constantemente sismos de magnitud
pequeña e intermedia a cierta profundidad bajo la superficie; ocasionalmente genera sismos
de gran magnitud, relativamente profundos, que pueden afectar áreas de miles de kilómetros
cuadrados entre los que se cuentan los terremotos de 1773 y 1902 Por último están los sismos
locales que se originan en la altamente fallada corteza continental sobre la zona de
subducción y entre la zona de transcurrencia; estos sismos superficiales, aunque de limitada
extensión, suelen ser muy intensos y destructores, ocurriendo en sitios muchas veces
inesperados; el país tiene una larga lista de este tipo de eventos entre los que se cuentan los
terremotos de Guatemala de 1976 y San Salvador en 1985.
FORMAS DE MEDIR LA INTENSIDAD DE UN TERREMOTO
Existen dos formas de medir la intensidad de un terremoto:
• La escala de Richter. La cual se basa en registros sismográficos exactos.
• La escala de Mercalli. Que se basa en la observación de los daños en las estructuras y
terreno.
MAGNITUD DE ESCALA RICHTER (expresada en números arábigos)
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro
sismográfico. Es una escala que crece de forma potencial o semilogarítmica, de manera que
cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor.
Una magnitud no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 3
ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (M. M.)
Los grados de intensidad se representan en números romanos del I al XII, de acuerdo a
los efectos observados:
• I grado Mercalli: aceleración menor a 0.5 Gal; detectado sólo por instrumentos,
sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.
• II grado Mercalli: aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal; sacudida sentida sólo por muy pocas
personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios.
• III grado Mercalli: aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal; acudida sentida claramente dentro de
un edificio, especialmente en los pisos altos, muchas personas no la asocian con un
temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración
como la originada por el paso de un carro pesado.
• IV grado Mercalli: aceleración entre 6.0 y 10 Gal; sacudida sentida durante el día por
muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas
despiertan. Vibración de las vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen.
Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de
motor estacionados se balancean claramente.
• V grado Mercalli: aceleración entre 10 y 20 Gal; sacudida sentida casi por todos;
muchos despiertan. Algunas piezas de vajillas, vidrios de ventanas, etc. se rompen;
pocos casos de agrietamiento de aplanados; objetos inestables caen. Se observan
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Detención de relojes de
péndulo.
• VI grado Mercalli: aceleración entre 20 y 35 Gal; sacudida sentida por todos; muchas
personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de
sitio, pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
• VII grado Mercalli: aceleración entre 35 y 60 Gal; advertida por todos. La gente huye
hacia el exterior. Daño moderado sin importancia en estructuras de buen diseño y
construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas, daños
considerables en las débiles o mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado
por las personas conduciendo vehículos en movimiento.
• VIII grado Mercalli: aceleración entre 60 y 100 Gal; daños ligeros en estructuras de
diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial;
grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras.
Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas,
monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en
pequeñas cantidades. Cambio en el nivel de agua de los pozos. Pérdida de control en
las personas que guían carros de motor.
• IX grado Mercalli: aceleración entre 100 y 250 Gal; daño considerable en estructuras de
buen diseño; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes
daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus
cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
Pánico general.
• X grado Mercalli: aceleración entre 250 y 500 Gal; destrucción de algunas estructuras
de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y
armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno.
Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de
los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
• XI grado Mercalli: aceleración mayor a 500 Gal; casi ninguna estructura de
mampostería queda en pié. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las
tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno
suave. Gran torsión de vías férreas.
• XII grado Mercalli: destrucción total, ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de
las cotas de nivel. Objetos lanzados al aire hacia arriba. Catástrofe.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 4
A continuación, se muestra el mapa de riesgo por terremoto en el país de Guatemala:
Como se puede comprobar en el mapa anterior, la zona de estudio de nuestro proyecto,
la zona 7, departamento de Sololá, se encuentra en una de las zonas de mayor riesgo de
terremotos.
A continuación se muestra, un mapa de la sismicidad registrada en el departamento de
Sololá del año 1984 al 2011.
Así pues la zona de estudio se encuentra situada en zona de riesgo, siendo necesario
por tanto, considerar acciones sísmicas en el cálculo de las estructuras que comprenden las
obras y servicios situados en la zona.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 5
2. PELIGROS SÍSMICOS
En Guatemala hay numerosos peligros sísmicos aparte de la vibración del suelo. A
continuación se describen los más significativos:
1. DERRUMBES DE LADERAS DE CERROS Y BARRANCAS
Los derrumbes de las empinadas laderas que el suelo guatemalteco permite son el
problema sísmico más característico del país. Casi todos los valles y quebradas del altiplano
guatemalteco están rellenos de cenizas y arenas volcánicas geológicamente recientes. Estos
depósitos pueden tener decenas y aún centenas de metros de espesor. Suelen ser densos y
firmes pero son fácilmente erosionables porque las corrientes de agua excavan profundos
barrancos en ellos. Las paredes de estos barrancos tienen pendientes muy pronunciadas
porque las particulares características de la ceniza volcánica, en algunos las paredes están
cortadas a tajo con acantilados que pueden exceder el centenar de metros de altura.
2. UNA ESTABILIDAD ENGAÑOSA:
Las laderas suelen ser muy estables bajo condiciones de carga gravitacional por
trabazón mecánica de las minúsculas e irregulares partículas de ceniza; sin embargo, sujetas
a la vibración de un sismo intenso, las laderas se descascaran o bien se desprenden
enormes bloques a lo largo de fisuras previamente existentes en las masas de ceniza. En
zonas densamente urbanizadas la aparente estabilidad de estas laderas de barrancos invita a
su aprovechamiento hasta el borde mismo, incluso para edificación pesada y más
frecuentemente para vivienda. El uso indiscriminado de estos bordes de laderas es un peligro
latente. En la Ciudad de Guatemala, el problema se complica al considerar la presión social
para utilizar todo el terreno urbanizable disponible, especial-mente por los grupos sociales de
menor ingreso y por grupos de ingresos marginales que edifican barriadas hasta en las laderas
mismas cuando la inclinación lo permite.
3. AMENAZAS ADICIONALES
El peligro sísmico se magnifica para los desarrollos urbanos que se localizan sobre
penínsulas , camellones, espinazos y cuchillas de terreno rodeadas de barrancos por dos y
tres lados, la vibración sísmica suele magnificarse en estas esbeltas masas no confinadas de
suelo incrementando notoriamente, tanto el riesgo de derrumbe, como de daño a las
edificaciones construidas sobre los camellones. La medida para mitigar el peligro de
derrumbes es por tanto evitar habitar cerca del borde del talud, cerca del pie, y sobre el talud.
A pesar de la experiencia de 1976 constantemente se ocupan más y más bordes de
laderas por presiones territoriales, presiones sociales, o por el valor escénico. No hay
regulaciones municipales
4. RUPTURA Y FISURACIÓN DE TERRENO
Ruptura activa: Muchos de los valles más densamente urbanizados de Guatemala
contienen fallas superficiales geológicamente activas. En el caso que una de estas fallas sufra
una ruptura -que, incidentalmente, es lo que produce o genera un sismo -se produce un
dislocamiento del terreno que causa enormes daños a las estructuras construidas en las
proximidades. Esto ocurrió durante el terremoto de 1976 a lo largo del valle del Motagu, en
localidades de Chimaltenango y en el occidente de la Ciudad de Guatemala.
Ruptura pasiva: Agravando la condición anterior, como los suelos de los valles son de
ceniza volcánica, también ocurren fisuras o agrietamientos en franjas de terreno de varios
kilómetros de ancho a lo largo de la zonas donde ocurren rupturas activas Típicamente ocurre
una concentración de daño en las estructuras a las que cupo en suerte estar edificadas sobre
alguna de estas grietas. El problema es complicado debido a la naturaleza pasiva de estas
fisuras; su localización no es siempre recurrente y son difíciles o imposibles de identificar
previamente en los depósitos de suelo
Medidas para mitigar el peligro de ruptura o fisuración: evitar las zonas de riesgo. Hay dos
factores que virtualmente imposibilitan este tipo de solución. Primero, la identificación y
delimitación de la zona de peligro, sobre todo en lo referente a la zona de fisuración pasiva
que no tiene límites definidos, segundo, la extensión territorial que suelen tener las zonas
propensas. Por ejemplo, en un valle tan plagado de fallas geológicas como el Valle de
Guatemala, no se encuentran zonas realmente libres de este peligro.
5. LICUACIÓN Y/O ASENTAMIENTO DE SUELOS SATURADOS SIN COHESIÓN
Al ocurrir un sismo de gran magnitud, ciertos suelos a lo largo de las costas y esteros de
Guatemala tienen el potencial de licuarse momentáneamente. En otras palabras se
transforman en arenas movedizas mientras dura el sismo. La misma situación se aplica a las
riberas de numerosos lagos y de grandes ríos. El fenómeno puede ocurrir cuando existen
depósitos aluviales recientes de arenas no cohesivas debajo del nivel de agua freática. Las
edificaciones y la infraestructura que se hallen en una zona que se licúa durante el sismo
sufren asentamientos usualmente irrecuperables e irreparables al sumergirse en el suelo
líquido y quedan posteriormente atrapadas entre la masa nuevamente sólida de suelo.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. SISMICIDAD Página 6
Un fenómeno afín ocurre cuando se licúa un estrato inferior del subsuelo y los estratos
superiores y las edificaciones construidas sobre ellos quedan permanente y caóticamente
asentadas.
Protección contra licuación: Hay algunos métodos de aplicación limitada a áreas
localizadas. Sobre áreas extensas la mejor protección está en la identificación de las zonas.
6. MAREMOTOS Y “SEICHES”
Ocasionalmente sismos submarinos generados en la zona de subducción desplazan
suficiente cantidad de agua como para producir dos o tres gigantescas olas que con intervalos
de minutos invaden sucesivamente segmentos de costa de unos cuantos kilómetros de largo.
El fenómeno se llama maremoto (o tsunami). Los efectos suelen ser devastadores sobre el
tramo de costa afectado.
Si un sismo produce este tipo de olas en un lago, el fenómeno se llama seiche. Las
masas de agua dulce que en Guatemala podrían ser propensas incluyen el lago de Izabal y tal
vez el de Atitlán.
La identificación de zonas propensas a estos peligros de origen sísmico no parece
haber sido estudiada formalmente por ninguno en Guatemala.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 1
ANEJO Nº7:
CALIDAD DEL AGUA
1. Introducción…………………………………………..2
2. Resultados
2.1 Resultados fisicoquímicos……………………...….3
2.2 Resultados bacteriológicos………………..………4
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 2
1. INTRODUCCIÓN.
Debido a la falta de una red de saneamiento en el caserío Vasconcelos, no se ha
podido recoger una muestra de agua residual para su análisis.
Por esta razón y por el elevado coste que esto supondría a la municipalidad de Sololá,
seguimos el procedimiento habitual en la zona: se toman muestras a la entrada de otras
plantas, ya en funcionamiento, de características similares, para poder tener unos parámetros
aproximados y así decantarse por uno u otro procedimiento.
A continuación se muestran los resultados del estudio realizado en la planta San
Antonio (Sololá).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 3
2. RESULTADOS.
2.1 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS:
.
Los valores que arroja el estudio de calidad de aguas son los siguientes:
 DBO5............................................................................................330 mg/l
 DQO..............................................................................................880 mg/l
 Fósforo total……………….. ..........................................................21 mg/l
 Nitrógeno total……….. .................................................................16 mg/l
 Color..............................................................................................600 unidades Pt-Co
 Sólidos en suspensión..................................................................200 mg/l
 Sustancias extraíbles con hexano (aceites y grasas)…………….67 mg/l
 Oxígeno disuelto...........................................................................3.8 mg/l
 pH (in situ)…….……………………………………… ......................7 ud pH
 Temperatura (in situ)………………………………………………....19 ºC
 Materia flotante………………………………………………..….......Ausente
 Sólidos sedimentables……………………………………………….4 ml/l
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 4
2.2 RESULTADOS BACTERIOLÓGICOS: Los valores que arroja el estudio de calidad de aguas son los siguientes:
 Grupo coliforme fecal....................................................................1.7x107
NMP/100ml
 Grupo coliforme total.....................................................................1.7x107
NMP/100ml
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 1
ANEJO Nº8:
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y
JUSTIFICACIÓN DE LA
SOLUCIÓN ADOPTADA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción………………………………………..3
2. Justificación de la ubicación de la P.T.A.R … …4
3. Posibles tratamientos en la depuración de aguas
residuales
3.1 Lagunas de estabilización…………………………5
3.2 Tratamiento químico……………………………….6
3.3 Canales abiertos de saneamiento………………...6
4. Justificación de la solución adoptada…………..8
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 3
1. INTRODUCCIÓN
El objeto del presente Estudio es determinar cuál es la solución técnica más
adecuada para la depuración de las aguas residuales generadas en el Caserío
Vasconcelos.
En dicho Estudio de alternativas se plantean una serie de procesos realizando un
análisis desde el punto de vista económico (inversión inicial y explotación), ambiental,
complejidad de la instalación y complejidad de explotación, para concluir con la elección de
la solución más adecuada.
A partir de la solución elegida, se desarrollará posteriormente el proyecto constructivo
de dicha Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 4
2. JUSTIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA P.T.A.R.
La localización de la P.T.A.R. viene determinada por el terreno que la Comunidad de
Vasconcelos tiene en su propiedad para la ejecución de ésta Planta de tratamiento.
Además, otros factores determinantes son los siguientes:
1. La distancia de la planta al vertido al rio es la mínima posible, al estar el
terreno limitando con el rio. En este sentido se felicita a los COCODES por
ésta elección.
2. Por tratarse de una planta de tratamiento para el Caserío Vasconcelos se
establece, como así queda definido por la adquisición del terreno, que ésta
debe situarse dentro del límite municipal del Caserío Vasconcelos.
La distancia de la última vivienda a la planta, y las características del terreno
de la planta son las suficientes para no establecerse interferencias.
3. Al estar la planta al borde de un precipicio, que va a parar al rio, no hay
problemas de inundabilidad; sólo habrá que tener en cuenta el efecto de las
lluvias. Al tener un terreno con elevada pendiente en su parte inicial, se
establecerá un sistema de recogidas de aguas mediante cunetas de pie de
terraplén para desviar las aguas y evitar los efectos negativos que la
escorrentía pudiese producir.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 5
3. POSIBLES TRATAMIENTOS EN LA DEPURACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES
3.1.- LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Antes de conocer el terreno se planteó la posibilidad de la construcción de lagunas
de estabilización.
Este tipo de tratamientos consiste en la construcción de estanques en los que se
trata el agua residual que la atraviesa de forma continua. El oxígeno es generalmente
suministrado por aireadores superficiales o unidades de aireación por difusión. La acción de
los aireadores y la de las burbujas de aire que ascienden desde el difusor mantienen en
suspensión el contenido del estanque. Dependiendo del grado de mezclado, las lagunas
suelen clasificarse en aerobias o en aerobias-anaerobias.
Tras visitar el terreno adjudicado para la construcción de la P.T.A.R. se desecha este
tipo de tratamiento ya que las condiciones del terreno no permiten la ejecución de este tipo
de tratamientos. La pendiente del terreno y las dimensiones del mismo no son las idóneas
para dichas lagunas de estabilización, ya que estos tratamientos requieren amplios
espacios. Aun así, describimos el proceso de estos métodos:
a) LAGUNAJE NATURAL
La depuración está asegurada gracias al largo tiempo de retención, en varias balsas
estancas dispuestas en serie.
El número de balsas más común es 3. Sin embargo, utilizar una configuración de 4
incluso 6 balsas permite tener una desinfección más a fondo.
El lagunaje natural se basa en la fotosíntesis. La capa de agua superior de las
balsas está expuesta a la luz. Esto permite la existencia de algas que producen el oxígeno
necesario para el desarrollo y conservación de las bacterias aerobias. Estas bacterias son
responsables de la degradación de la materia orgánica. El gas carbónico formado por las
bacterias, así como las sales minerales contenidas en las aguas residuales, permiten a las
algas multiplicarse.
De este modo, hay una proliferación de dos poblaciones interdependientes: las
bacterias y las algas, también llamadas microfitas. Este ciclo se automantiene siempre y
cuando el sistema reciba energía solar y materia orgánica.
En el fondo de la balsa, donde la luz no penetra, se encuentran las bacterias
anaerobias que degradan los sedimentos procedentes de la decantación de la materia
orgánica. Se produce a ese nivel una liberación de gas carbónico y de metano.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 6
b) LAGUNAJE AIREADO
La oxigenación es, en el caso del lagunaje aireado, aportada mecánicamente por un
aireador de superficie o una insuflación de aire. Este principio se diferencia por la ausencia
de la extracción continua o reciclado de lodos. El consumo de energía de las dos técnicas
es, a capacidad equivalente, similar (1,8 a 2 Kw/kg de DBO5 eliminada).
Figura 2. Esquema de principio de un lagunaje aireado
3.2.- TRATAMIENTO QUÍMICO
La necesidad de proporcionar una eliminación más completa de los compuestos
orgánicos y nutrientes (nitrógeno y fósforo) que contiene el agua residual hace plantearse
un tipo de tratamiento con precipitación química.
Los productos químicos usados para la eliminación del fósforo son la cal, el sulfato de
alúmina y sulfato y cloruro férrico. También se han usado con éxito ciertos polímeros junto
con la cal y el sulfato de alúmina.
Tras realizar visitas a distintas plantas de tratamiento y entrevistas con Ingenieros
Civiles de la zona se opta por no adoptar este tipo de tratamiento. Los reactivos no son de
fácil adquisición ni de fácil manipulación para la población responsable de las plantas
depuradoras. Además, en múltiples ocasiones, se comprueba que, aún disponiendo de
ellos, no hacen uso de los reactivos, caducando en la mayoría de las ocasiones.
3.3.- CANALES ABIERTOS DE SANEAMIENTO
Este tipo de planteamiento nace como experiencia piloto de la Universidad de Sevilla
a través de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía. El sistema de
Canales abiertos de saneamiento (CAS) se concibe como una herramienta novedosa para
el saneamiento de aguas residuales cuyo objetivo es el saneamiento y mejora de las aguas
negras y, por tanto, de la calidad de vida, aunque hay que entender que no se puede hablar
de depuración en términos europeos.
Consiste en la recogida y transporte de las aguas generadas en los asentamientos
humanos por medio de canales, utilizando los materiales locales. Están concebidos para
aprovechar al máximo las ventajas de eficiencia y menor volumen requerido por las
cinéticas biodepuradoras en sistemas con una hidrodinámica de flujo pistón.
El sistema de depuración empieza con un desbaste de gruesos, seguido de un
tratamiento desarenador y desengrasante (opcional). A continuación, el efluente pasa a
unas cámaras de digestión anaerobias (fosas sépticas) donde se eliminan los patógenos y
decantan los sólidos. Para finalizar este tratamiento, el efluente se hace pasar por unos
canales de piedras donde se establece una aireación entre estas piedras. En ese paso
eliminamos materia orgánica.
Este sistema de depuración en CAS tiene una mayor eficiencia de eliminación de
Materia orgánica y coliformes fecales en estos reactores anaerobios no convencionales de
flujo pistón frente a reactores anaerobios no convencionales de mezcla completa para el
mismo volumen.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 7
Los CAS se construyen como canales en serie, a los cuales se les ha maximizado la
relación largo/ancho, para crear una hidrodinámica de flujo pistón. Esta hidrodinámica
incrementa la eficiencia y minimiza los costos; además, simplifica la construcción,
promoviendo la autoconstrucción en comunidades en vías de desarrollo, como es el Caserío
Vasconcelos. De esta manera se facilita la autogestión y aprovecha los espacios
disponibles.
Este sistema supone una alternativa a la falta de economía para montar tuberías de
saneamiento convencionales, aunque como se expuso antes, no se le puede exigir
rendimientos europeos de depuración.
• Mayor eficiencia de tratamiento por unidad de volumen. Menor costo
• Mayores posibilidades de adquirir gradientes hidráulicos para oxigenación natural.
- Es posible sanear las aguas negras de poblaciones a través de CAS que permitan
su canalización, retirada del poblado y del trato directo con la población y por tanto
beneficien sanitariamente a la misma disminuyendo riesgos de contagio de
enfermedades de transmisión hídrica.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 8
4. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Tras estudiar las diferentes opciones de tratamientos de aguas residuales y las
condiciones del terreno se opta por la elección de un sistema de depuración por gravedad
con los siguientes tratamientos:
- Pretratamiento consistente en un desbaste, desarenado y desengrasado.
- Tratamiento primario de digestión anaerobia en reactores RAFA.
- Tratamiento secundario en filtros percoladores y decantadores secundarios.
- Depósitos de secado de fangos.
Se opta por este sistema de tratamiento principalmente por las condiciones del
terreno. Su elevada pendiente y la falta de espacio en algunos tramos hacen descartar
sistemas de lagunaje, así como el sistema CAS, que requiere de una elevada longitud para
aprovechar el flujo en el canal como elemento de depuración.
Además, con este sistema de gravedad se ha comprobado que los parámetros físico-
químicos a la salida de la planta cumplen con la normativa de vertidos.
Otro de los factores que lleva a la adopción de este sistema de tratamiento es la
experiencia sobre el terreno: Las plantas depuradoras de aguas residuales del
departamento de Sololá están basadas en este sistema de tratamiento principalmente, por
lo que el uso de tecnología experimentada en el terreno es la base para tomar la decisión
del tratamiento por gravedad con las fases descritas anteriormente.
Finalmente, los costes de mantenimiento de la planta son mínimos, ya que no
requiere el uso de ningún tratamiento químico. Sólo con la función de un operario se pueden
realizar las operaciones de control del efluente así como de la comprobación del vertido de
lodos, retirada de deposiciones en las rejas de desbaste y desarenadores así como las
operaciones de mantenimiento de válvulas y compuertas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 1
ANEJO Nº9:
CÁLCULOS HIDRÁULICOS
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 2
ÍNDICE:
1. Planteamiento general…………………………….. 3
2. Bases de diseño
2.1. Límites máximos permitidos al vertido…………..…4
2.2. Legislación a cumplir……………………………..…..5
3. Tanque de homogeneización………………………6
4. Canal de entrada……………………….......……….7
5. Pretratamiento
5.1. Desbaste medio. ……………………………………..8
5.2. Desbaste fino………………………………………..10
5.3. Desarenado……………………………………...…..13
5.4. Trampa de grasas………………………………..…16
6. Tratamiento primario
6.1. Reactores R.A.F.A…………………………………..18
7. Tratamiento secundario
7.1. Filtros percoladores………………………………....21
7.2. Decantador…………………………………………..22
8. Línea de fango. ………………………………….…24
9. Calculo de la red de tuberías……………………..25
10. Línea piezométrica de la P.T.A.R.
10.1. Introducción………………………………………….32
10.2. Fundamentos teóricos de cálculo.……………...…33
10.3. Perdidas de carga…………………………………..34
11. Drenaje
11.1. Introducción………………………………………...46
11.2. Drenaje superficial…………………………………46
11.3. Drenaje profundo…………………………………..46
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 3
1. PLANTEAMIENTO GENERAL
En el presente anejo se realiza el diseño y dimensionamiento de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (P.T.A.R.) de Vasconcelos. En él se incluyen tanto los cálculos
justificativos funcionales como los cálculos hidráulicos que han sido necesarios para dicho
dimensionamiento, así como la descripción de los diferentes elementos e instalaciones
empleados en el diseño de la depuradora, y la relación de los equipos que se precisan para su
puesta en funcionamiento.
Para el diseño de esta planta depuradora, se ha tomado como referencia la información
recogida al respecto en las distintas publicaciones existentes en relación con la depuración de
aguas residuales.
Así, para la elección de los métodos de cálculo y la determinación de los parámetros de
diseño, se han empleado las siguientes publicaciones:
• “Manual de Diseño de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales”. Aurelio
Hernández Lehmann. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Primera Edición, Octubre de 1.997.
• “Depuración de aguas residuales”. Aurelio Hernández Muñoz. Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos. 1998.
• “Manual de depuración Uralita”. Uralita, 2004.
• “Tratamiento y depuración de las aguas residuales”. Metcalf  Eddy. Labor s.a.,
1.977
El sistema de depuración elegido consta de los siguientes procesos:
 PRETRATAMIENTO
• Desbaste medio
• Desbaste fino
• Desarenador
• Tanque desengrasante
 TRATAMIENTO PRIMARIO
• Reactores R.A.F.A.
 TRATAMIENTO SECUNDARIO
• Filtros percoladores
• Decantador secundario
 TRATAMIENTO DE FANGOS
 VERTIDO AL CAUCE NATURAL
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 4
2.BASES DE DISEÑO
A continuación se muestran los datos utilizados para el diseño de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Vasconcelos, indicando los datos de partida, los caudales de diseño,
así como los distintos coeficientes utilizados para el cálculo de los mismos.
Asimismo a continuación se detallan las características del agua bruta que llega a la
estación depuradora, así como las cargas contaminantes, tras los resultados vistos en el
ANEJO Nº 7:
2.1 LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS AL VERTIDO
Los entes generadores de aguas residuales en la Cuenca del Lago de Atitlán, que
vierten a ríos, riachuelos, quebradas o zanjones, deben cumplir con los límites máximos
permisibles que se indican a continuación, para los siguientes parámetros:
 DBO5 ≤ 50 mg/l
 DQO ≤ 100 mg/l
 FÓSFORO TOTAL ≤ 1 mg/l
 NITRÓGENO TOTAL ≤ 1mg/l
 SS ≤ 60 mg/l
 PH: 6-9
 GRASAS Y ACEITES ≤ 10
 MATERIA FLOTANTE: Ausente
BASES DE DISEÑO
DATOS DE PARTIDA AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031)
Población total 2445 hab 3543 hab
Dotación (agua potable) 150 l/hab 150 l/hab
Coeficiente de aprovechamiento 0,8 0,8
CAUDALES DE DISEÑO AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031)
Caudal medio 0,004 m3
/s 0,0055 m3
/s
Caudal medio diario 345.6 m3
/s 475,2 m3
/s
Coeficiente punta adoptado 2,4 2,4
Caudal máximo 0,0096 m3
/s 0,0132 m3
/s
Caudal máximo diario 829,44 m3
/s 1140,48 m3
/s
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE ENTRADA
PARÁMETROS mg/ l
DBO5 330
DQO 880
FÓSFORO TOTAL 21
NITRÓGENO TOTAL 16
SS 200
OXÍGENO DISUELTO 3,8
pH (IN SITU) 7
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 5
2.2 LEGISLACIÓN A CUMPLIR
Los objetivos de calidad que han de cumplir los vertidos cumplen la legislación vigente
actualmente:
En Guatemala:
• Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago de Atitlán y
su entorno.
• Reglamento de Evacuación, Control y Seguimiento Ambiental.
• Ley de áreas Protegidas en Guatemala.
• Política de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 6
3.TANQUE DE HOMOGENEIZACIÓN
Previo al canal de entrada se coloca un tanque de homogeneización con el objeto de
conseguir un caudal constante o casi constante.
La homogenización consiste simplemente en amortiguar por laminación las variaciones del
caudal.
Para el dimensionamiento del mismo, consideramos el caudal máximo que puede llegar de
la red de alcantarillado, es decir, el caudal de 475.2 m3
/día.
Vpozo= Q (m
3
/s) · Tretención (entre 30 y 60 s)
Vpozo= 0.0132 m3
/s · 60s =0.792m3
≈ 1 m3
(por razones constructivas) → pozo cuadrado de 1x1x1 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 7
4.CANAL DE ENTRADA
El canal de entrada a la P.T.A.R. será único y por tanto lo dimensionamos con una
capacidad de transporte de Qmax.
SECCIÓN:
• Rectangular
• i ≥ 0.5%
• Capacidad del canal: Qmax de entrada a pretratamiento
• Velocidad a Qmed ≥ 0.6 m/s
• Velocidad a Qmed ≤ 3 m/s
• b=0.2 m
• n=0.013 (canal de hormigón)
CÁLCULOS:
Mediante la fórmula de Manning se calcula la velocidad de paso del caudal y el calado
del canal.
 =
1

· 

 + 2



· 



· b · y
0.0132 =
1
0.013
· 
0.2
0.2 + 2



· 0.005



· 0.2 · y
Q= V · S → 0.0132= V · (0.092 · 0.2) →
A continuación se calcula, mediante la teoría de canales, el tipo de régimen:
 = 

 

 = 
0.0132
9.8 0.2

Ycrit = 0.076 m (Ycrit  Y → Régimen lento)
y = 0.092 m
V= 0.718 m/s
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 8
5.PRETRATAMIENTO
Se colocaran dos rejillas inclinadas de desbaste de acero inoxidable, de limpieza
manual a favor de corriente; una de desbaste medio y otra de desbaste fino. Que tendrán
como objeto retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes y en suspensión, que
arrastra consigo el agua residual.
Según el “Manual de Depuración Uralita” el parámetro fundamental en la comprobación
de rejillas es la velocidad de paso del agua entre los barrotes.
Se recomiendan las siguientes velocidades de paso a caudal medio:
•
•
•
• Vr (Qm)  0.6 m/s.
•
•
•
• Vr (Qm)  1.0 m/s (con limpieza a favor de corriente).
•
•
•
• Vr (Qm)  1.2 m/s (con limpieza en contracorriente).
Para ello, y como cumple con la recomendación del manual, se mantendrá la velocidad
de paso del canal de entrada, que es, como hemos calculado en el apartado 4, de 0.718
m/s.
5.1 DESBASTE MEDIO
• CÁLCULO DEL ANCHO DEL CANAL
Fijamos los siguientes valores:
- Ancho barrotes: 6 mm (1/4 pulgada)
- Separación libre entre barrotes: 25 mm (1 pulgada)
- Coeficiente de seguridad: 0.20 m
- Pendiente del canal: 0.5%
- Sección rectangular
- Inclinación de rejas: 70º
La anchura del canal en la zona de rejillas vendrá dado por la expresión:
=
!
# $
· 
 + %
%
+ 
Siendo $ = 0.15 + 0.74 · (! = 0.235 !.
=
0.0132
0.718 0.235
· 
0.006 + 0.025
0.025
+ 0.2 = 0.297 !
Para que sea válida esta expresión, es necesario que para el caudal máximo de paso,
la relación práctica de anchura del canal (A) a altura de lámina de agua (H), este entre:
*
+
=
., - ..
.,
;
,./0
,..
= 1,263 (cumple)
• PÉRDIDA DE CARGA
Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión:
∆h = k1 · k2 · k3 ·
12
3
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 9
Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el
atascamiento máximo tolerado es del 70%.
41 = 
100


41 = 
100
70

= 2.04
Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego,
entrando en la siguiente figura:
Nuestro valor de K2 será:
K2 = 1
Coeficiente K3:
- e = espacio entre barrotes = 25 mm
- d = ancho de barrotes = 6 mm
- z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm
- h = altura sumergida de los barrotes = 0.235
Con estos valores calculamos las relaciones:
5
6
· 7

8
+

9
: =
,
6
· 7

.
+

.
: = 0.632
;
;=
=
.
.
= 0.806
Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 10
De donde obtenemos que:
K3 = 0.36
Con lo que la perdida de carga será:
∆h = 2.04 · 1 · 0.36 ·
,.0?2
·/.?
= 0.019 m = 1.9 cm
• CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIA RETENIDA
Al tratarse de rejas medias s = 25 mm, adoptaremos un volumen de retención
según la siguiente tabla (Manual de depuración Uralita):
Obtendremos por tanto un valor de, Vret = 4 l/hab.año
Deduciendo por tanto la cantidad de materia retenida en rejas:
3543ℎ · 4
A
ℎ. ñC
= 14172
A
ñC
= 38.8
A
Dí
5.2 DESBASTE FINO
• CÁLCULO DEL ANCHO DEL CANAL
- Ancho barrotes: 6 mm (1/4 pulgada)
- Separación libre entre barrotes: 10 mm (1/2 pulgada)
- Coeficiente de seguridad: 0.10 m
- Pendiente del canal: 0.5%
- Sección rectangular
- Inclinación de rejas: 70º
La anchura del canal en la zona de rejillas vendrá dado por la expresión:
=
!
# $´
· 
 + %
%
+ 
Siendo $´ = $ − Hℎ = 0.235 − 0.019 = 0.216 !.
=
0.0132
0.718 0.235
· 
0.006 + 0.010
0.010
+ 0.1 = 0.236 !
Separación libre entre barras
(mm)
Volumen retenido
(l/hab·año)
3 15-25
20 5-10
40-50 2-3
Δh = 1.9 cm
h
1.9 cm
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 11
Para que sea válida esta expresión, es necesario que para el caudal máximo de paso,
la relación práctica de anchura del canal (A) y altura de lámina de agua (H), esté entre:
*
+
=
., - ..
.,
;
,.
,.
= 1.09 (cumple)
• PÉRDIDA DE CARGA
Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión:
∆h = k1 · k2 · k3 ·
12
3
Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el
atascamiento máximo tolerado es del 70%.
41 = 
100


41 = 
100
70

= 2.04
Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego,
entrando en la siguiente figura:
Nuestro valor de K2 será:
K2 = 1
Coeficiente K3:
- e = espacio entre barrotes = 10 mm
- d = ancho de barrotes = 6 mm
- z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm
- h = altura sumergida de los barrotes = 0.235
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 12
Con estos valores calculamos las relaciones:
5
6
· 7

8
+

9
: =
,
6
· 7

,
+

.
: = 1.53
;
;=
=
,
,
= 0.625
Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
De donde obtenemos que:
K3 = 1.14
Con lo que la perdida de carga será:
∆h = 2.04 · 1 · 1.14 ·
,.0?2
·/.?
= 0.061 m = 6.1 cm
• CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIA RETENIDA
Al tratarse de rejas finas s = 10 mm, adoptaremos un volumen de
retención según la siguiente tabla (Manual de depuración Uralita):
Obtendremos por tanto un valor de, Vret = 14 l/hab.año
Separación libre entre barras
(mm)
Volumen retenido
(l/hab.año)
3 15-25
20 5-10
40-50 2-3
Δh = 6.1 cm
h
6.1 cm
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 13
Deduciendo por tanto la cantidad de materia retenida en rejas:
3543ℎ · 14
A
ℎ · ñC
= 49602
A
ñC
= 136
A
Dí



 DIMENSIONES FINALES
Según la teoría, se elige el valor más ancho de canal.
• Ancho del canal: 30 cm
• Sección: rectangular
• Altura útil: 23.5 cm
• Ancho de los barrotes: 6 mm
5.3 DESARENADOR
La función principal que realiza este elemento es de no permitir que ingresen a las
siguientes unidades las arenas, gravas y todos aquellos materiales de desgaste que poseen
un peso específico superior al de los sólidos orgánicos putrescibles presentes en el agua
residual. Esto se puede lograr encontrando la sección hidráulica capaz de mantener una
velocidad de sedimentación constante lo más próxima o igual a 0.3 m/s, ya que tal velocidad
arrastra la mayoría de las partículas orgánicas a través del canal desarenador y tiende a
suspender de nuevo a las que se hayan depositado, pero permite que la arena, que es más
pesada se sedimente.
La eliminación de esos materiales ayuda a proteger los equipos mecánicos móviles
contra la abrasión y contra el desgaste anormal y a reducir la formación de depósitos
pesados en las tuberías, canales y conductos, así como a disminuir la frecuencia de
limpieza en los digestores.
Con el objeto de efectuar adecuadamente la limpieza sin necesidad de obstaculizar el
buen funcionamiento de esta parte del proceso de tratamiento a la hora de retirar la arena y
otros materiales que se sedimente en la cámara desarenadora se diseñaran dos
desarenadores. Para poner uno fuera de funcionamiento a través de las compuertas de
acceso del agua residual a cualquiera de ellos.
A continuación se realizan los cálculos de dimensionamiento del mismo:
DATOS DE PARTIDA:
- Qm = 5.5 l/s = 0.0055 m3
/s = 19.8 m3
/h
- Qp = 0.0132 m3
/s = 47,52 m3
/h
- Darena ≥ 0.2 mm
- T = 15º C
A) Se calculan las velocidades:
Según las tablas siguientes:
VH = velocidad horizontal
VH = 27cm/s = 0.27 m/s
Vs = velocidad de caída de la partícula
Vs = 1.90 cm/s = 0.019 m/s
Granulometría
(d)
Velocidad de caída
Vs
mm cm/s
0,125 0,86
0,16 1,35
0,2 1,9
0,25 2,55
0,315 3,5
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 14
B) Sección transversal
Qmax = 0.0132 m3/s
Secc. Trans. =
IJ-K
L9
=
,.,
,.0
= 0.049 m2
a = 40 cm = 0.4 m
Por lo tanto la altura de la lámina libre, obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Q = A · V
0.0132
J
M
= (0.4 · h) · 0.27
J
M
h = 0.1225 m
C) Longitudes del desarenador:
El tiempo de sedimentación en reposo vendrá dado por el cociente entre la
altura útil del desarenador y la velocidad de caída de la partícula en reposo.
N0 =
ℎ
#%
=
0.1225
0.019
= 6.447 %O
El rendimiento a obtener lo obtenemos a partir de las curvas Hazen.
En nuestro caso consideramos:
 Sedimentación: 85%
 Rendimiento bueno: n=3
Obtenemos un valor
P
PQ
= 2.5
El tiempo preciso para atravesar el tanque del desarenador por una
partícula según las hipótesis hechas será:
t = 2.5 · 6.447 = 16.118 s
Por tanto, se deduce la longitud del desarenador:
L´ = t · VH = 10.118s · 0.27 m/s =4.352 m
Esta longitud es la teórica, por fenómenos de turbulencia, a falta de
constancia de la velocidad, la longitud deberá ser mayor. Por tanto, para evitar
estas turbulencias, se incrementa la longitud un 25%de la longitud total:
L = L´· 0.25 + L´
L = 4.352 · 0.25 + 4.352 = 5.44 m ≈ 5.5 m
Por lo tanto la longitud final del desarenador será de 5.44 metros, 0.4
metros de ancho de canal y un tiempo de retención de 16.118 s.
a
h
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 15
La cantidad de arenas producidas en el canal desarenador serán las indicadas a continuación:
Adoptamos un valor medio de arena a extraer de 50cm3
/m3
de caudal.
# DO RO% =
50 · 19,8 · 24
1.000.000
= 0.024
!
DT
Se dispone a la salida del desarenador un vertedero tipo SUTRO, elemento regulador
de velocidad.
Se desprecian las condiciones que hacen el flujo no uniforme, como son:
a) La velocidad varía del fondo hasta la parte superior.
b) El borde del vertedero debe estar a más de 30 cm del fondo del desarenador.
c) No pueden trabajar sumergidos.
El caudal salido por un orificio de este tipo viene dado por la expresión:
 = U · (2(1√ℎ · ℎ
 = 0,942 · (2(1√ℎ · ℎ
Siendo
Q = caudal m3
/s
g = aceleración de la gravedad m/s2
l = anchura m
h = altura m
 = 4,17 X1 · √ℎY · ℎ
Para que el caudal Q de salida varíe de forma constante con la h, es necesario que l ·
h1/2
= k.
Fijada la h, puede obtenerse el valor de l. Con dicho valor de l, se calcularía k. Para este
K se obtendría de l en función de h, teniendo así el perfil del vertedero.
Vertedero de variación lineal de caudal.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 16
La superficie de desagüe en la figura será:
Z = [ 1 · Dℎ
9
,
y el caudal
 = Z ·  = ] 1 ·  · Dℎ
9
,
Para la sección de control rectangular se obtiene:
 = XU · (2Y1 · ℎ

 = ´ · ^ · ℎ

 · 
Igualando:
[ 1 · Dℎ = ´ · ^ · ℎ


9
,
Diferenciando:
A · Dℎ =
3
2
· ´ · ^ · ℎ

Dℎ
ℎ = 
2
3´^

· A
= _´ · A
Ecuación de una parábola.
5.4 TRAMPA DE GRASAS
Para la ejecución de la trampa de grasas se establecen los siguientes parámetros de
diseño:
- Tiempo de retención: 120 segundos
- Profundidad del agua: 1.20 metros
Por lo tanto, el volumen del tanque de la trampa de grasas será:
#CA = `a · b
#CA = 120 % · 0.0132
!
%
= 1.584 !
Si se ha fijado una altura para el volumen del tanque de 1.20m se obtiene el área
siguiente:
Z =
Lcd
9
=
..?6 J
. J
Z = 1.320 !
Para establecer las dimensiones del tanque se recomienda usar una relación largo-
ancho de 2; por lo tanto:
- ANCHO: 0.812 m
- LARGO: 0.812 m ·2 = 1.624 m
Por razones constructivas se usarán los siguientes valores:
- ANCHO: 1.00 m
- LARGO: 2.00 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 17
Además, se dejan fijadas las dimensiones de las pantallas:
- Se construirán dos pantallas, una a la entrada y otra a la salida de la trampa de
grasas.
- Entre la solera y la planta se dejará una abertura de 0.30 m para la salida del
efluente, por lo que la profundidad de la pantalla será de 0.90 m.
- Se establece un ancho de vertedero de salida del desarenador de 0.25 m y de
salida de la trampa de grasas de 0.35 m, quedando una trampa de grasas de
1.00 m.
Además, se ejecuta un vertedero receptor del efluente de 0.25 m de ancho desde el que
se recibirá el efluente para su posterior transporte al siguiente tratamiento.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 18
6.TRATAMIENTO PRIMARIO
6.1 REACTORES R.A.F.A.
La digestión anaerobia es un proceso microbiológico complejo que se realiza en
ausencia de oxígeno, donde la materia orgánica es transformada a biomasa y compuestos
orgánicos, la mayoría de ellos volátiles. Aunque es un proceso natural, sólo en los últimos
veinticinco años ha llegado a ser una tecnología competitiva en comparación con otras
alternativas. Esto ha sido posible gracias a la implementación de sistemas que separan el
tiempo de retención hidráulico (TRH), del tiempo de retención celular (TRC) los cuales han
sido denominados reactores de alta tasa. Durante este proceso también se obtiene un gas
combustible (Biogás) y lodos con propiedades adecuadas para ser usados como bioabonos.
La tecnología de la digestión anaerobia se encuentra firmemente establecida a nivel
mundial y en América Latina y puede ser adaptable a las características del residual a tratar y
el lugar donde se quiera implementar.
Para el proceso de digestión anaerobia se ha optado por la construcción de Reactores
Anaerobios de Flujo Ascendente, R.A.F.A. (UASB, por sus siglas en inglés).
Los parámetros de diseño son los siguientes:
- TRH = 8h
- Tº = 19ºC
- 10 años de vida útil
- Qp10 = 0.0096
J
M
= 34.56
J
9
Con estos datos se pasa a calcular el volumen del reactor:
Vol = Qp10 · TRH
Vol = 34.56
J
9
· 8h = 276.48 m3
La profundidad del reactor se calcula teniendo en cuenta que la velocidad de ascenso
del flujo no debe ser mayor a 1.0 m/h para evitar excesivas turbulencias y para garantizar un
buen contacto (Van Haandel, 1998). Por lo cual se decide utilizar:
V = 0.5 m/h
Por lo tanto la profundidad del reactor es:
H = V · TRH
H = 0.5 m/h · 8h = 4m
Ahora se efectúa el cálculo del área del reactor:
A =
Lcd
+
A =
0.6? J
6 J
= 69.12 m2
Por razones de mantenimiento, y debido a posibles averías, se opta por la ejecución de
dos reactores R.A.F.A.
Como el área final son 69.12 m2
, se reparte en dos reactores de 34.56 m2
cada uno.
Como se consideran depósitos cuadrados:
A = l2
34.56 m2
= l2
l = 5.879 m ≈ 6m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 19
Se consideran dos depósitos cuadrados de 6m de lado cada uno, obteniéndose un área
de 36 m2
por reactor.
El caudal afluente se distribuirá lo más homogéneamente posible en el área del fondo
del reactor para evitar zonas muertas y lograr así la mayor eficiencia posible. Con eso se
decide hacer una cuadricula en la que los puntos equidistarán entre sí 1 metro.
Un canal distribuirá el agua proveniente del pretratamiento, del que saldrán los tubos
secundarios que irán hasta el fondo de la estructura para el reparto del efluente.
Ahora se procede al cálculo de las dimensiones de las campanas separadoras GLS que
serán ubicadas en la parte superior del reactor y que tienen el doble propósito de recoger el
biogás (aunque en este caso no será recogido) y servir como superficies de sedimentación y
precipitación de las partículas suspendidas. Las campanas estarán ubicadas a lo largo del
reactor, así que su longitud será de 6 m. En cada depósito se instalarán dos campanas GLS.
Las dimensiones de cada campana son las siguientes:
El ángulo de inclinación de las superficies: a= 60ºC
La velocidad máxima de flujo en las aberturas según las recomendaciones no debe ser
superior a 6 m/h así que para el diseño se asume:
V = 4 m/h
Área de las aberturas =
I
L
A =
6..
e
f
6
e
f
= 8.64 m2
Se calcula el ancho de traslapo vertical para cada deflector:
Traslapo vertical =
*
g


=
?.6 J2
 J


= 0.48 m
Ahora las superficies inclinadas de las campanas separadoras actúan como
sedimentadores, por lo tanto se asume una carga superficial para definir cuál debe ser su
superficie húmeda. Como se ha venido trabajando con el tiempo de retención promedio, para
este caso la recomendación es que la carga superficial es de 0.8 m/h.
Entonces la superficie de contacto será:
S =
I
hi
S =
6.. J
9

,.? J
9

= 43.2 m2
6 m
6 m
6 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 20
Se calculan las dimensiones de la campana asumiendo una altura de 1.50 metros.
La distancia horizontal de un lado:
X =
.., J
P3 ,º
=
√

= 0.866 m
Entonces el ancho de cada campana = 0.866 m · 2 = 1.73 m
Si se multiplica ésto por el largo, se tiene que la superficie de sedimentación en cada
campana sería de 20.76 m2
.
Además, el ancho de la boca será de 0.50 m, así como su altura, quedando una anchura total,
en proyección de:
Ancho=1.730+0.500= 2.230m
Como las campanas separadoras GSL estarán ubicadas longitudinalmente en la parte
superior del reactor entonces se distribuyen teniendo en cuenta su ancho total.
Se ubican dos campanas por depósito dejando una separación de 0.5 m entre ellas
igualmente entre los extremos y el borde del reactor.
El sistema de captura de biogás (que sólo usaremos para expulsar el gas, no para
aprovecharlo) consiste en dos tubos de PVC de 3” de diámetro ubicados en la coronación de
la campana.
Como sistema de recolección del efluente, se dispondrán dos canales laterales
colectores por vertedero. Los canales tienen una longitud igual al lado del reactor y
entregan en su extremo a respectivos desagües intercomunicados hacia un canal de
recogida del efluente para su posterior traslado al siguiente tratamiento.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 21
7. TRATAMIENTO SECUNDARIO
7.1 FILTRO PERCOLADOR
Los filtros percoladores son un sistema de depuración biológica de aguas
residuales en el que la oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio
poroso, aire y agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o
forzada, generalmente a contra corriente del agua.
La materia orgánica y sustancias contaminantes del agua son degradadas en una
película biológica compuesta por microorganismos, que se desarrollan alrededor de los
elementos constructivos de la masa porosa que son el material soporte de la película.
Esta película no debe tener más de 3 mm de espesor ya que no se puede asegurar la
acción del oxigeno en espesores mayores. La película se forma por adherencia de los
microorganismos al árido y a las partículas orgánicas, formando la película.
La película biológica está constituida principalmente por bacterias autótrofas
(fondo) y heterótrofas (superficie), hongos (fusarium), algas verdes y protozoos.
Para el cálculo del mismo, se consideran los siguientes parámetros de diseño:
• Se supone una profundidad de 3m.
• Según el estudio bacteriológico el DBO5 obtenido a la entrada de la planta es de
330 mg/l, a este valor se le resta un 70% debido a la eficiencia del reactor RAFA
obteniendo un DBO5 a la entrada del filtro percolador de 99 mg/l.
El caudal de diseño será:
Qd =0.0096
J
M
·
,,, d
J ·
3-d
.0?. d
·
?6,,M
kí-
= 219138.7054
3-d
kí-
1. Calculo de eficiencia:
E =
lmn opoqo-drlmn sop-d
lmn opoqo-d
=
//r,
//
= 0.69697
Donde el DBO5 final = 30mg/l (reglamento de vertidos del lago Atitlán y su entorno)
Por tanto, la eficiencia estimada del filtro será:
E = 69.697%
2. Calculo del volumen del filtro:
W: carga de la DBO al filtro; lb/día
V: volumen del medio filtrante; 103
pie3
F: factor de recirculación
R: relación de la recirculación Q1/Q
Q1: caudal de recirculación
Q: caudal de agua residual
F =
,
7
Q
tQ
:
2 = 1
E =
,,
  ,.,.· u
v
w ·x
y
t
2

F =
z
7
{
tQ
:
2
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 22
W = Q · DBO5 inicial = 219138.7054
3-d
kí-
· 330
J3
d
· 3.78
d
3-d
·
 |3
,} ·
.,6 d~
|3
= 602.6354
d~
kí-
Despejamos el volumen:
E =
,,
  ,.,.· u
v
w ·x
y
t
2

V = 10.033 · 103
pie3
3. Calculo de dimensiones del filtro percolador:
V = L · A · h
Donde L = 2A
10.033 · 103
pie3
= 2A · A · h
Para h = 3m = 9.84 pie
10.033 · 103
pie3
= 2A2
· 9.84 pie
Por tanto queda que:
A2
=
,., · ,
 · /.?6
A2
= 22.579 pie = 6.882 m
Redondeando, quedan unas dimensiones finales:
L = 14 m A = 7 m h = 3 m
Por tanto, como se ha optado por la construcción de dos filtros percoladores en lugar de
uno, las dimensiones de cada uno serán de:
L = 7 m A = 7 m h = 3m
4. Encontrando la carga orgánica volumétrica:
Lorg =

L
=
,..6
€
‚íƒ
6·0· J = 2.05
d~
J·kí-
= 0.06
d~
„o8·kí-
5. Encontrando la tasa de carga hidráulica de agua residual (LW):
Lw =
I
* 8-
Area = 14 · 7 = 98 m2
= 1054.837 pie2
Lw =
/?.0,.6
†ƒ€
‚íƒ
,.6.?0 „o82 = 207.75
3-d
„o82·kí-
=0.144
3-d
„o82·kí-
7.2 DECANTADOR SECUNDARIO
La decantación posterior a los reactores biológicos requiere unas velocidades
ascensionales inferiores a la velocidad de caída de los flóculos formados. Para las aguas
procedentes los filtros percoladores no conviene pasar de 48 m3
/m2
día, considerando el
caudal punta y la recirculación juntos.
La separación de los sólidos, después de los filtros percoladores, se realiza mediante
clarificadores secundarios. La superficie del decantador y el volumen son los parámetros
precisos a determinar.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 23
Q = 34.56 m3
/h
Vel. asc. = 1.5 h
Superf. Del decantador a Qmax:
A =
(! +a)
#%
=
6....·6..
..
= 57.60 m2
Como se van a construir dos decantadores:
.0.,

= 28.8m2
/ decantador
Volumen necesario:
V = (Qmax +R) · tr = (34.56 + 1.5 · 34.56) · 1.5 = 86.4 · 1.5 = 129.6 m3
Como hay dos decantadores =
/.

= 64.8m3
La altura de los decantadores será:
h =
Lˆ‰Š‹
*ˆ‰Š‹
=
6.?
?.?
= 2.25 m
Dimensiones:
2 tanques de 5.5 x 5.5 x 2.25 m/tanque 136.125 m3
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 24
8. LINEA DE FANGOS
La eliminación de agua de los lodos se consigue en tres escalones: espesado,
deshidratación y secado. Para el agua libre intersticial basta con el espesamiento de lodos,
pero para la separación del agua capilar y de adhesión es necesaria una deshidratación. Por
esta razón, se opta por un proceso de deshidratación mediante eras de secado para eliminar
el agua de los lodos.
Los patios o lechos de secado de lodos participan de manera exclusiva en la
deshidratación de los lodos digeridos a través de la exposición solar la que se realiza
extendiéndolo en una capa de 20 a 25 cm como espesor máximo y dejándolo secar. Una vez
seco el fango se extrae y se le puede usar como material de relleno o fertilizante.
Calculamos las dimensiones del patio:
-Población de Diseño (10 años) = 2445 habitantes
El área de los patios de secado es igual a la población de diseño entre la carga de
secado (kg de materia seca/m2
· año)
ÁRO =
2445 ℎ
50
4 Ž bCR ℎ
! · ñC
= 48.90 !
Se propone la construcción de 2 patios de secado:
ÁRO DO D bNTC =
48.90!
2
24.45 !
Los patios utilizados se construirán cuadrados, con una profundidad para la recogida de
lodos de 0.20 m.
Las dimensiones serán 5x5m en cada tanque.
El método consiste en incorporar sobre una balsa con fondo drenado, los lodos. De esta
forma se efectúa una primera pérdida de agua por drenaje, a la vez que los lodos van
decantando y perdiendo agua por evaporación. Las paredes y el fondo de las eras se
construyen impermeables. El dren de fondo recoge el líquido drenado. La pendiente mínima
del dren no debe ser inferior al 1%.
Las eras se construirán cubiertas para evitar los efectos de la lluvia.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 25
9. CALCULO DE LA RED DE TUBERIAS
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de la P.T.A.R. se utilizan los
siguientes valores:
-Q=Q10 =0.0096 m3
/s
-Material: PVC
-n
n
n
n (viscosidad cinemática del agua):1.0356 x 10-6
m2
/s
-k= 2 x 10-5
m
9.1 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL
DESENGRASANTE CON DESTINO AL TRATAMIENTO PRIMARIO
R.A.F.A.:
Pendiente de la conducción (I= 0.089)
Se usa el método del tanteo del diámetro:
1º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,02:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.089 = 0.0826 · 0.02 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.07 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.07
= 168613.08
“ =
2 · 10r.
0.07
= 0.286 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0292
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 26
2º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0292:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.089 = 0.0826 · 0.0292 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.076 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.076
= 155301.52
“ =
2 · 10r.
0.076
= 0.263 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0280
3º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0280:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.089 = 0.0826 · 0.0280 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.075 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.075
= 157372.211
“ =
2 · 10r.
0.075
= 0.266 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0280,
similar al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido.
Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 7.5 cm (3”)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 27
9.2 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL
TRATAMIENTO PRIMARIO R.A.F.A. CON DESTINO AL FILTRO
PERCOLADOR:
Pendiente de la conducción (I= 0.106)
Se usa el método del tanteo del diámetro:
1º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,02:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.106 = 0.0826 · 0.02 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.072 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.072
= 163929.386
“ =
2 · 10r.
0.072
= 0.277 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0288
2º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0288:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.106 = 0.0826 · 0.0288 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.073 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.073
= 161683.78
“ =
2 · 10r.
0.073
= 0.273 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0286
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 28
3º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0286:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.106 = 0.0826 · 0.0286 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.073 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.073
= 161683.78
“ =
2 · 10r.
0.073
= 0.273 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0286,
similar al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido.
Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 7.5 cm (3”)
9.3 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL FILTRO
PERCOLADOR CON DESTINO AL DECANTADOR SECUNDARIO:
Pendiente de la conducción (I= 0.750)
Se usa el método del tanteo del diámetro:
1º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,02:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.750 = 0.0826 · 0.02 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.046 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.046
= 256585.13
“ =
2 · 10r.
0.046
= 0.435 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0374
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 29
2º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0374:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.750 = 0.0826 · 0.0374 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.052 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.052
= 226979.15
“ =
2 · 10r.
0.052
= 0.385 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0347
3º TANTEO:
Suponemos un factor de fricción f= 0,0347:
 = 0.0826 ·  ·
I2
l
(Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal)
0.750 = 0.0826 · 0.0347 ·
,.,,/2
l
Con lo que se obtiene D= 0.051 m
Comprobamos:
aO =
4 · 
‘ · ’ · $
“ =
4
$
aO =
4 · 0.0096
‘ · 1.0356 · 10r · 0.051
= 231429.72
“ =
2 · 10r.
0.051
= 0.392 · 10r
Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.035, similar
al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido.
Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 5.10 cm (2”)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 30
9.4 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS COLOCADAS EN EL
TRATAMIENTO PRIMARIO R.A.F.A.:
Se establece una red de tuberías en el fondo de los depósitos del tratamiento primario
RAFA de las siguientes características:
-Q=Q10= 0.0096m3
/s
-Red mallada con separación entre tubos de 1 m.
-Separación de los bordes de la pared: 0,5 m.
- Material: PVC
Por lo tanto, a la vista de las dimensiones de los reactores R.A.F.A., se coloca una red
de 6 filas y 6 columnas para la salida del efluente, con 6 tuberías que llevarán el caudal para el
reparto del mismo, en cada depósito.
Con estos datos calculamos el diámetro de las tuberías de reparto de los depósitos:
Al tener 2 depósitos, se divide el caudal en dos ramificaciones:
k8„ =
,
2
=
0.0096 !
%

2
= 0.0048 !
%

Se reparte el caudal obtenido entre las 6 tuberías que repartirán el efluente:
P”~ =
k8„
6
=
0.0048 !
%

6
= 0.0008 !
%

Se fijó una velocidad de flujo de 0.3 m/s; de esta manera se puede calcular el área de la
sección de las tuberías:
ZP”~ =
P”~
0.3 !/%
=
0.0088 !
%

0.3 !/%
= 0.0027!
Con este valor, se obtiene un radio de tubería de 0.03 m.
Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 6 cm (2.5”)
Con las tuberías de reparto ya calculadas, se dimensiona la red del fondo de cada
reactor:
A cada columna le llega una tubería de reparto, con un caudal, obtenido
anteriormente de 0.0008 m3
/s. Como cada columna tendrá 6 aberturas, se divide el caudal
entre esas 6 aberturas, obteniéndose el caudal que fluye por cada abertura:
-~8 =
P”~
6
=
0.0008 !
%

6
= 0.00013 !
%

Como se fijó una velocidad ascensional de 0,3 m/s se puede calcular el área de la
sección de las tuberías:
ZP”~ =
-~8
0.3 !/%
=
0.00013 !
%

0.3 !/%
= 0.44 · 10r
!
Con este valor se obtiene un radio de tubería de 0.012 m
Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 2.4 cm (1”)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 31
9.5 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS COLOCADAS EN LOS
FILTROS PERCOLADORES:
Se establece un sistema elevado de tuberías perforadas que reparten el efluente sobre
el lecho de piedras que actúan como filtro. Dichas tuberías tendrán una separación entre ejes
de 0,5 m cada una, así como de separación a las paredes paralelas a las mismas.
De esta manera, el número de tuberías por depósito son 13.
Los cálculos del diámetro de las tuberías se exponen a continuación:
Al tener 2 depósitos, se divide el caudal en dos ramificaciones:
k8„ =
,
2
=
0.0096 !
%

2
= 0.0048 !
%

Se reparte el caudal obtenido entre las 13 tuberías que repartirán el efluente:
P”~ =
k8„
13
=
0.0048 !
%

13
= 0.00037 !
%

Establecida una velocidad de 0,3 m/s por el interior de la tubería, el área de cada
tubería es el siguiente:
ZP”~ =
P”~
0.3 !/%
=
0.0037 !
%

0.3 !/%
= 0.0012!
Con este valor, se obtiene un radio de tubería de 0.02 m.
Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 4 cm (1.5”)
Como se ha comentado al principio de este cálculo, las tuberías están elevadas y
perforadas. La elevación se establece para permitir la oxigenación del efluente en su caída
hasta el lecho de rocas.
- La distancia del eje de cada tubería hasta el lecho de rocas será de 0.30 m.
- La distancia entre agujeros en cada tubo se establece a 0.5 m con un diámetro
de los mismos de 1 cm (aproximadamente 0.5”)
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 32
10. DEFINICIÓN DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA
10.1 INTRODUCCIÓN
Con el fin de definir la posición en altura de cada uno de los depósitos que constituyen
el conjunto del tratamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Mancomunidad de Vasconcelos se pretende con este apartado, acotar la pérdida de carga que
el agua tratada experimenta a su paso por las diferentes unidades citadas.
De este modo, mediante la aplicación de las leyes básicas de la hidráulica se definirá la
pérdida de carga del agua en cada conducción o depósito y se definirá la cota de cada uno de
estos elementos.
Además, se busca con los cálculos regidos en el presente apartado establecer la
necesidad o no de emplear bombeos intermedios dentro del tratamiento de la P.T.A.R. con el
fin de paliar posibles excesivas pérdidas.
10.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE CÁLCULO
La definición de la línea piezométrica de la Estación Depuradora que se recoge en el
siguiente apartado se fundamenta en las leyes básicas de la hidráulica. Entre estas leyes cabe
citar:
1. Ecuación de continuidad
2. Ecuación de la energía en régimen permanente e incompresible de Bernoulli.
3. Fórmula de Manning para el cálculo de las pérdidas de carga continúas en régimen
turbulento rugoso.
4. Fórmulas empíricas para la definición de las pérdidas de carga localizadas.
De acuerdo con los criterios antes citados, las pérdidas de carga continuas en
régimen turbulento y rugoso, es decir, las que se generan a raíz del movimiento del agua en
el interior de una conducción en las comentadas circunstancias, se pueden calcular de
acuerdo con la siguiente expresión:
2
1
3
2
1
I
R
n
v H ⋅
⋅
=
donde:
v, es la velocidad del agua en el interior de conducción, en m/s. Su valor viene dado
como el cociente entre el caudal que circula por la conducción y el valor de la sección, es
decir:
S
Q
v =
donde:
Q, es el caudal que circula por la sección, en m3
/s. Para la definición del a línea
piezométrica y, con ella, la posición de los diferentes depósitos de la P.T.A.R., se considera el
caudal máximo de agua residual tratado en sus instalaciones.
S, es la sección de la conducción, en m2
.
n, es el coeficiente de Manning. Para tuberías de PVC el Manual de saneamiento
Uralita. Sistemas de calidad en saneamiento de aguas de Aurelio Hernández Muñoz y Aurelio
Hernández Lehmann, recomienda el valor de 0.009 para proyecto.
RH, es el radio hidráulico de la conducción. Para tuberías de sección circular su valor es
igual a la cuarta parte del diámetro (D/4), en m.
I, es la pérdida de carga unitaria que se produce en la conducción, en m/m.
Por lo tanto, considerando que la longitud de la conducción viene dada, en m., por L, y
si se despeja en la ecuación anterior el valor de la pérdida de carga unitaria, se llega a la
siguiente expresión para la pérdida de carga continua en una conducción (∆hcont).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 33
L
R
n
v
h
H
cont ⋅










⋅
=
∆
2
3
2
Las pérdidas de carga localizadas son aquellas que se produce por el paso del fluido
a través de elementos singulares que modifican su régimen de circulación, como son los
estrechamientos y ensanchamientos de sección, los cambios de dirección o codos, las
embocaduras y desembocaduras de o en depósitos, o la presencia de obstáculos que
obstruyan en parte la circulación del fruido entre otros. La totalidad de las pérdidas de carga
localizadas (∆hloc) se determina a partir la siguiente expresión empírica:
g
v
k
hloc
⋅
⋅
=
∆
2
2
donde:
k, es un coeficiente numérico empírico cuyo valor se recoge, para cada caso en la tabla
que sigue.
SINGULARIDAD COEFICIENTE K
Desembocadura-entrada a un depósito a 90º 1
Embocadura-salida a un depósito
Arista viva a tope 0,5
Entrante 1
Abocinada Función de la geometría
Codos en inglete
1,2·(1-cos ) donde es el
ángulo del inglete
Bifurcaciones en T 1,3
v, es la velocidad del agua en el interior de conducción, en m/s. Su valor viene dado
como el cociente entre el caudal que circula por la conducción y el valor de la sección.
g, es el valor de la aceleración de la gravedad, es decir, 9.8 m/s2
.
Finalmente, es preciso definir las pérdidas de carga que se generan en los
vertederos que constituyen en buena parte de los depósitos, la salida del fluido de los
mismos. El valor de estas pérdidas de carga viene dado por la siguiente expresión:
3
9
,
1 h
L
Qvert ⋅
⋅
=
donde:
Qvert, es el caudal que circula por el vertedero, en m3
/s. En este caso, al igual que para
las pérdidas de carga localizadas y para las pérdidas de carga continuas, el caudal
considerado en el cálculo coincide con el máximo capaz de tratar la P.T.A.R...
L, es la longitud del umbral del vertedero, en m/s.
h, es la altura de lámina sobre el umbral del vertedero, en m.
Por lo tanto, la variación de la altura de la lámina de agua en el vertedero se
determinará como:
3
2
9
,
1






⋅
=
∆
L
Q
h vert
Además de determinar la pérdida de carga que experimenta la lámina de agua a su
paso por las diferentes unidades que constituyen el proceso completo de la P.T.A.R., se define
en este apartado el diámetro de cada una de las conducciones que permiten la conexión entre
las mismas.
En este sentido, de acuerdo con el Manual de saneamiento Uralita, las velocidades de
circulación de aguas residuales admisibles se localizan en el intervalo comprendido entre 0.3 y
3.0 m/s.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 34
Por lo tanto, en base a estos valores se definirá el diámetro de cada una de las
conducciones.
10.3 PÉRDIDAS DE CARGA
10.3.1. Tanque de homogeneización
La sección de paso del tanque de homogeneización al canal de entrada se realiza
mediante una abertura de 0.2m de ancho y 0.092 de calado, es decir, igual a la sección del
canal de entrada.
Por tanto se realiza la perdida de carga debida a una embocadura, que es la siguiente:
S = b · y = 0.2m · 0.092m = 0.018 m2
VRD=
IJ-K
–zl
=
,.,
e
i
,.,? J2 = 0.733
J
M
Pérdida de carga en embocadura:
∆h emb = kemb ·
L{—
2
3
∆h emb = 0.5 ·
,.02
·/.?
= 0.014 m
La cota de la lámina de agua en el pozo de homogeneización, según cálculos
estructurales, quedaría a:
Cota LLpozo = 2370.75 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del tanque de homogeneización se obtiene
la cota de la lámina de agua a la salida del tanque de homogeneización, cotaLA1:
Cota LA1 = 2370.75 m – 0.014 m = 2370.736 m
10.3.2. Conducción 1: Tanque de Homogeneización – Canal de entrada
La conducción que une el tanque de homogeneización y canal de entrada va a régimen
libre de lámina de agua mediante un canal de longitud 1 metro, no contiene ningún elemento
que produzca perdidas de carga localizadas, por lo que las pérdidas continuas de la
conducción 1 se calculan por medio de la siguiente expresión:
La perdida de carga continua resulta:
∆h cont. conducc.1 = ˜
L™t·pfš›e
zϪ
2



· žq-p-d k8 8pP -k-
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s
Calado = 0.092 m
Sección= 0.2 m · 0.092 m = 0.0184 m2
Perímetro mojado = 0.2 + (2 · 0.092) = 0.384 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,?6
,.?6
= 0.045 m
Por tanto:
∆h cont. conducc.1 = ¢
,.0?·
e
i
·,.,
,.,6.
2

£

· 1! = 0.0054 m
∆h cont. conducc.1 = 0.54 cm
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 35
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga continuas del canal de entrada se obtiene la
cota de la lámina de agua a la salida del canal de entrada CotaLA2:
Cota LA2 = 2370.736 m – 0.0054 m = 2370.731 m
Debido al ensanchamiento brusco que se produce del canal de entrada al
desbaste, obtenemos las siguientes pérdidas de carga:
La perdida de carga localizada resulta:
∆hloc = k ·
L2
·3
Donde:
D1 = 0.2 m
D2 = 0.3 m
k = ¢1 − 7
lt
l2
:

£

k = 0.309
Con lo que la pérdida de carga localizada debido al ensanchamiento será:
∆hloc = 0.309 ·
,.0?2
 · /.?
= 0.008m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del ensanchamiento se obtiene la cota
de la lámina de agua a la salida del canal de entrada, CotaLA3:
Cota LA3 = 2370.731 m - 0.008 m = 2370.723 m
10.3.3. Conducción 2: Canal de entrada – Canal de desbaste
La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, el canal de entrada
y el canal de desbaste, tiene unas pérdidas de carga continuas desde el fin del canal de
entrada hasta la rejas de desbaste medio, de una longitud de 0.5 metros.
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 2 = ˜
L™2·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s
Calado = 0.061 m
Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2
Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,?
,.6
= 0.044 m
∆h cont. conducc. 2 = ¢
,.0? · ,.,
,.,66
2

£

· 0.5 = 0.003 m
Quedando una cota antes de las rejas de desbaste medio de, CotaLA4 :
CotaLA4 = = 2370.723 m – 0.003 m = 2370.72 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 36
Pérdida de carga a través de la reja de desbaste medio:
Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión:
∆h = k1 · k2 · k3 ·
12
3
Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el
atascamiento máximo tolerado es del 70%.
41 = 
100


41 = 
100
70

= 2.04
Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego,
entrando en la siguiente figura:
Nuestro valor de K2 será:
K2 = 1
Coeficiente K3:
- e = espacio entre barrotes = 25 mm
- d = ancho de barrotes = 6 mm
- z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm
- h = altura sumergida de los barrotes = 0.235
Con estos valores calculamos las relaciones:
5
6
· 7

8
+

9
: =
,
6
· 7

.
+

.
: = 0.632
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 37
;
;=
=
.
.
= 0.806
Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
De donde obtenemos que:
K3 = 0.36
Con lo que la perdida de carga será:
∆h = 2.04 · 1 · 0.36 ·
,.0?2
·/.?
= 0.019 m = 1.9 cm
Quedando una cota posterior a las rejas de desbaste medio, CotaLA5:
CotaLA5 = 2370.72 m – 0.019 m = 2370.701 m
La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, las rejas de
desbaste medio y las de desbaste fino, tiene unas pérdidas de carga continuas de una
longitud de 1 metros.
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 2 = ˜
L™2·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s
Calado = 0.061 m
Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2
Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,?
,.6
= 0.044 m
∆h cont. conducc. 2 = ¢
,.0? · ,.,
,.,66
2

£

· 1 = 0.0056 m
Quedando una cota anterior a las rejas de desbaste fino, debido a las pérdidas de carga
continuas, CotaLA6:
CotaLA6 = 2370.701 m - 0.0056 m = 2370.695 m
Pérdida de carga a través de la reja de desbaste fino:
Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 38
∆h = k1 · k2 · k3 ·
12
3
Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el
atascamiento máximo tolerado es del 70%.
41 = 
100


41 = 
100
70

= 2.04
Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego, entrando
en la siguiente figura:
Nuestro valor de K2 será:
K2 = 1
Coeficiente K3:
- e = espacio entre barrotes = 10 mm
- d = ancho de barrotes = 6 mm
- z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm
- h = altura sumergida de los barrotes = 0.235
Con estos valores calculamos las relaciones:
5
6
· 7

8
+

9
: =
,
6
· 7

,
+

.
: = 1.53
;
;=
=
,
,
= 0.625
Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 39
De donde obtenemos que:
K3 = 1.14
Con lo que la perdida de carga será:
∆h = 2.04 · 1 · 1.14 ·
,.0?2
·/.?
= 0.061 m
Quedando una cota posterior a las rejas de desbaste fino, CotaLA7:
CotaLA7 = 2370.695 m – 0.061 m = 2370.634 m
La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, las rejas de
desbaste fino y el desarenador, tiene unas pérdidas de carga continuas de una longitud
de 0.5 metros.
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 2 = ˜
L™2·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s
Calado = 0.061 m
Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2
Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,?
,.6
= 0.044 m
∆h cont. conducc. 2 = ¢
,.0? · ,.,
,.,66
2

£

· 0.5 = 0.003 m
Quedando una cota anterior a las rejas de desbaste fino, debido a las pérdidas de carga
continuas, CotaLA8:
CotaLA8 = 2370.634 m - 0.003 m = 2370.631 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 40
10.3.4. Conducción 3: Canal de desbaste – Canal desarenador
Debido a un ensanchamiento gradual (difusor) de 27.5º que une el canal de
desbaste a los canales desarenadores, obtenemos las siguientes pérdidas de carga
localizada:
∆hloc = k ·
L2
·3
donde:
D1 = 0.3 m
D2 = 0.4 m
λ = 0.625
k = ¤ · ¢1 − 7
lt
l2
:

£

k =0.120
Con lo que la pérdida de carga localizada debido al ensanchamiento será:
∆hloc = 0.120 ·
,.0?2
 · /.?
= 0.0032 m
Quedando una cota a la entrada al desarenador, debido a las pérdidas de carga
continuas, CotaLA9:
CotaLA9 = 2370.631 m - 0.0032 m = 2370.628 m
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 3 = ˜
L™·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s
Calado = 0.045 m
Sección= 0.4 m · 0.045 m = 0.018 m2
Perímetro mojado = 0.4 + (2 · 0.045) = 0.49 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,?
,.6/
= 0.037 m
∆h cont. conducc. 3 = ¢
,.0? · ,.,
,.,0
2

£

· 5.70 = 0.040 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del canal desarenador se obtiene la cota de
la lámina de agua a la salida del mismo, CotaLA10:
CotaLA10 = 2370.628 m - 0.040 m = 2370.588 m
Debido a que la trampa de grasas es un pequeño depósito, la línea de pérdidas de
carga se situara sobre la lámina de agua libre del mismo, quedando esta cota, cotaLA11:
CotaLA11 = 2369.65m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 41
10.3.5. Conducción 4: Trampa de grasas- Reactores R.A.F.A.
La sección de paso de la trampa de grasas al reactor R.A.F.A. se realiza mediante una
tubería de PVC de 75mm y una longitud de 4.70 metros. La tubería no tiene ningún codo ni
ningún elemente que produzca pérdidas de carga localizadas.
La única pedida de carga localizada que hay, es la producida por la embocadura (arista
viva a tope) que une la trampa de grasas y la conducción por tubería hasta el reactor R.A.F.A.:
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
VRD=
IJ-K
–zl
=
,.,,/
e
i
,.,,66 J2 = 2.182
J
M
Pérdida de carga en embocadura:
∆hemb = kemb ·
L{—
2
3
∆hemb = 0.5 ·
.?2
·/.?
= 0.12 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA12:
Cota LA12 = 2369.65 m – 0.12 m = 2369.53 m
A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua:
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 4 = ˜
L™¥·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,,66
,.
= 0.0186 m
∆h cont. conducc. 4 = ¢
.? · ,.,,/
,.,?
2

£

· 4.70 = 0.368 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería se obtiene la cota, CotaLA13:
CotaLA13 = 2369.53 m – 0.368 m = 2369.162 m
En el paso de la tubería a los reactores R.A.F.A., se produce una pérdida de carga
localizada debido a la desembocadura:
Pérdida de carga en desembocadura:
∆hdes = kdes ·
L{—
2
3
∆hdes = 1 ·
.?2
·/.?
= 0.243 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 42
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA14:
Cota LA14 = 2369.162 m – 0.243 m = 2368.919 m.
Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua
libre del depósito de los reactores R.A.F.A., cotaLA14:
Cota LA14 = 2368.15 m
10.3.6. Conducción 5: Reactor R.A.F.A.- Filtros Percoladores
La sección de paso del reactor R.A.F.A. al filtro percolador se realiza mediante una
tubería de PVC de 75mm y una longitud de 10 metros. La tubería tiene un codo de 100º y otro
de 90º por lo que se producen pérdidas de carga localizadas.
Previo al cálculo de lo anteriormente citado, se realiza el cálculo de pérdidas de carga
producidas por la embocadura (arista viva a tope) que une el reactor R.A.F.A. y la conducción
mediante tubería hasta el filtro percolador:
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
VRD=
IJ-K
–zl
=
,.,,/
e
i
,.,,66 J2 = 2.182
J
M
Pérdida de carga en embocadura:
∆hemb = kemb ·
L{—
2
3
∆hemb = 0.5 ·
.?2
·/.?
= 0.12 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA15:
Cota LA15 = 2368.15 m – 0.12 m = 2368.03 m
A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua:
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 5 = ˜
L™·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,,66
,.
= 0.0186 m
∆h cont. conducc. 5 = ¢
.? · ,.,,/
,.,?
2

£

· 10 = 0.783 m
Debido a los codos que tiene la conducción, obtenemos las siguientes pérdidas
de carga:
La perdida de carga localizada resulta:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 43
∆hloc = k ·
L2
·3
Donde:
∝ = 100°
∝ = 90°
l
=
,.,0.
,.,/0.
= 0.77 → λ = 0.199
k = λ ·
∝°
/,°
Codo de 100°:
k = 0.199 ·
,,°
/,°
4,,° = 0.221
Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 100° será:
∆hloc = 0.221 ·
.?2
 · /.?
= 0.054m
Codo de 90°:
k = 0.199 ·
/,°
/,°
4/,° = 0.199
Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 90° será:
∆hloc = 0.199 ·
.?2
 · /.?
= 0.048 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería y los dos codos, se obtiene la
cota, CotaLA16:
CotaLA16 = 2368.03 m – 0.783 m – 0.054 – 0.048 = 2367.145 m
En el paso de la tubería a los reactores Filtros Percoladores, se produce una pérdida de
carga localizada debido a la desembocadura:
Pérdida de carga en desembocadura:
∆hdes = kdes ·
L{—
2
3
∆hdes = 1 ·
.?2
·/.?
= 0.243 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA17:
Cota LA17= 2367.145 m – 0.243 m = 2366.902 m.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 44
Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua
libre del depósito de los Filtros Percoladores, cotaLA18:
Cota LA18 = 2364.35 m
10.3.6. Conducción 6: Filtros Percoladores – Decantador Secundario
La sección de paso del Filtro Percolador al Decantador Secundario se realiza mediante
una tubería de PVC de 75mm y una longitud de 20 metros. La tubería tiene dos codos de 90º
por lo que se producen pérdidas de carga localizadas.
Previo al cálculo de lo anteriormente citado, se realiza el cálculo de pérdidas de carga
producidas por la embocadura (arista viva a tope) que une el Filtro Percolador y la conducción
mediante tubería hasta el Decantador Secundario:
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
VRD=
IJ-K
–zl
=
,.,,/
e
i
,.,,66 J2 = 2.182
J
M
Pérdida de carga en embocadura:
∆hemb = kemb ·
L{—
2
3
∆hemb = 0.5 ·
.?2
·/.?
= 0.12 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA19:
Cota LA19 = 2364.35 m – 0.12 m = 2364.23 m
A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua:
Resultando la pérdida de carga continua:
∆h cont. conducc. 6 = ˜
L™}·pfš›e
zϪ
2



· ž
Donde:
Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s
S = π · R2
= π · 0.03752
= 0.0044 m2
Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m
Radio hidráulico =
M8qqoóp
eš¡ƒ‚š
=
,.,,66
,.
= 0.0186 m
∆h cont. conducc. 5 = ¢
.? · ,.,,/
,.,?
2

£

· 20 = 1.565 m
Debido a los codos que tiene la conducción, obtenemos las siguientes pérdidas
de carga:
La perdida de carga localizada resulta:
∆hloc = k ·
L2
·3
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 45
Donde:
∝ = 90°
l
=
,.,0.
,.,/0.
= 0.77 → λ = 0.199
k = λ ·
∝°
/,°
k = 0.199 ·
/,°
/,°
4/,° = 0.199
Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 90° será:
∆hloc = 0.199 ·
.?2
 · /.?
= 0.048 m
Como son dos codos, las pérdidas de carga:
∆hloc = 2 · 0.048 m = 0.096 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería y los dos codos, se obtiene la
cota, CotaLA20:
CotaLA20 = 2364.23 m – 1.565 m – 0.096 m = 2362.569 m
En el paso de la tubería al Decantador Secundario, se produce una pérdida de carga
localizada debido a la desembocadura:
Pérdida de carga en desembocadura:
∆hdes = kdes ·
L{—
2
3
∆hdes = 1 ·
.?2
·/.?
= 0.243 m
Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA21:
Cota LA21=2362.569 m – 0.243 m = 2362.326 m.
Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua
libre del depósito del Decantador Secundario, cotaLA22:
Cota LA22 = 2360.95 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 46
11. DRENAJE
11.1 INTRODUCCIÓN
Debido a la existencia de muros y a la posible incidencia de las lluvias, se establece un
sistema de drenaje en el trasdós de los muros. El sistema constará de un drenaje tipo
superficial, concretamente de una cuneta perimetral y otro de tipo profundo, formado por el
conjunto de tubo de drenaje, material drenante y geotextil.
11.2 DRENAJE SUPERFICIAL
Se establece la construcción de un drenaje perimetral de tipo superficial como forma de
evacuación de la escorrentía de lluvia que se produzca. En este caso, se ha decidido la
construcción de un sistema de recogida mediante cunetas triangulares reducidas revestidas de
hormigón.
La velocidad de circulación debe limitarse para evitar la erosión, sin reducirla tanto que
pueda dar lugar a sedimentos. Debido a la pendiente del terreno existente en la P.T.A.R., no
habrá problemas de sedimentación, por lo que el único límite es la velocidad máxima. Por eso
se elige el tipo revestida de hormigón.
La velocidad admisible en este tipo de cunetas es 4,50 m/s.
Además, la pendiente mínima para cunetas revestidas se recomienda que no baje del
1%.
Establecidos estos parámetros mínimos se establecen los puntos de drenaje siguientes:
- Dren en coronación en el muro definido como MURO 1 en los planos.
- Cuneta en los laterales del terreno de recogida y alivio. A través de los muros
definidos como MURO 2, MURO 3, MURO 4 y MURO 5.
- MURO 6 y MURO 7, donde se establece dren de coronación de muro.
- MURO 10, dren de coronación de muro.
- Cuneta continuando la establecida en el MURO 3 hasta la salida del terreno.
- Cuneta de conexión de las establecidas en los MUROS 7 y MURO 10, con salida
hacia el límite del terreno.
- MURO 13, dren de coronación de muro.
- Además, en la base de los depósitos del decantador primario, filtro percolador y
decantador secundario, como alivio del drenaje profundo.
Las longitudes de las cunetas son las que se refieren a continuación:
SITUACIÓN LONGITUD (m)
MURO 1 16,375
MURO 2-FINAL DEL TERRENO 44,000
MURO 4- HASTA MURO 6 16,283
MURO 13 15,000
MURO 6 - MURO 7 21,830
MURO 7 a MURO 10 8,287
MURO 10 12,000
MURO 10-FINAL DEL TERRENO 22,284
REACTOR PRIMARIO R.A.F.A. 26,787
FILTRO PERCOLADOR 33,500
DECANTADOR SECUNDARIO 33,260
Por lo tanto, el sistema de drenaje tiene una longitud total de 249,606 m.
11.3 DRENAJE PROFUNDO
En la base de los muros se establece un drenaje profundo para evitar presiones en el
muro debido al agua filtrada.
El sistema de drenaje será el siguiente:
- Geotextil 200 g/m2
.
- Cama de piedrín ¾” de 10 cm.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 47
- Tubería drenaje PVC corrugado flexible d=8”
- Cama de piedrín ¾” hasta la cota de coronación del muro.
Por lo tanto, la altura del sistema de drenaje es variable y dependerá de la altura de los
muros. En el plano Nº 21, “sección de muros”, se aprecia el detalle del drenaje.
Los elementos donde se colocan los drenajes profundos y la longitud de los mismos se
detalla a continuación, y queda establecido en el Plano Nº 5, “drenajes”:
SITUACIÓN LONGITUD (m)
MURO 1 16,375
MURO 13 15
MURO 6- MURO 7 21,830
MURO 10 12,000
REACTOR PRIMARIO R.A.F.A. 29,200
FILTRO PERCOLADOR 31,200
DECANTADOR SECUNDARIO 24,200
Por lo tanto, el sistema de drenaje tiene una longitud total de 149,805 m.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 1
ANEJO Nº10:
CÁLCULOS ESTRUCTURALES
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción………………………………..…………3
2. Cálculos de los depósitos de la P.T.A.R.
2.1. Introducción………………………………………....3
2.2. Características generales del proyecto………….3
2.3. Normas consideradas ……….………………….…4
2.4. Acciones consideradas……………..……………..5
2.5. Parámetros de cálculo en depósitos
rectangulares…………………………………….….6
2.6. Situaciones de proyectos……………………….....7
2.7. Datos geométricos de grupos y plantas…………9
2.8. Datos geométricos de pilares, pantallas y
muros………………………………………………...9
2.9. Losas y elementos de cimentación……………..10
2.10. Materiales utilizadas………………………………10
3. Calculo de los muros
3.1. Introducción…………………………………….….11
3.2. Características generales del proyecto…..…….11
3.3. Normas consideradas ……….……………...……11
3.4. Acciones consideradas…………………………..11
3.5. Geometría………………………………………….11
3.6. Esquema de las fases……………………………11
3.7. Cargas……………………………………………...11
3.8. Resultados de las fases……………………….....11
3.9. Combinaciones………………………………...….13
3.10. Descripción del armado…………………………..13
3.11. Comprobaciones geométricas y de
resistencia……………………………………………13
4. Calculo del muro de sostenimiento mediante
gaviones…………………………………………….16
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 3
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente anejo es definir las dimensiones de la obra civil que conlleva la
construcción de la P.T.A.R. objeto del presente proyecto.
En este sentido, se pretende definir las secciones de hormigón de cada uno de los
elementos estructurales de la P.T.A.R., así como las cuantías de armado necesarias en
función de los esfuerzos que actúan sobre cada parte de cada uno de los elementos que
componen el presente proyecto.
Para el dimensionado de las diferentes estructuras de la P.T.A.R., así como para los
muros de hormigón armado, se ha empleado el presente programa:
• CYPECAD. CYPE. Arquitectura, Ingeniería y Construcción-2010 para el cálculo
de los edificios.
Para el muro de sostenimiento del terreno formado por gaviones se ha empleado el
siguiente programa:
• GawacWin 2003. Programa licenciado para: MACCAFERRI WEB
La Normativa a usar en el presente Proyecto es la legalmente establecida en
Guatemala, y se hará referencia a ella más adelante en el presente Anejo. Cuando no exista
Normativa en Guatemala se utilizarán las recomendaciones o la legislación que más se
aproxime y que sea más usada.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 4
2. CÁLCULO DE LOS DEPÓSITOS DE LA EDAR
2.1. INTRODUCCIÓN
Los depósitos que forman parte de la instalación de la P.T.A.R. y que se van a calcular
en el presente apartado son los siguientes:
1. Tanque de homogeneización
2. Canal de entrada y aliviadero
3. Canal de desbaste
4. Canales de desarenado
5. Trampa de grasas
6. Depósito de tratamiento primario (R.A.F.A.)
7. Depósito de tratamiento secundario (filtros percoladores)
8. Depósito de decantación secundaria
9. Tanque de secado de lodos
10. Caseta de mantenimiento
La totalidad de las instalaciones de la P.T.A.R. objeto del presente proyecto, con
excepción de la caseta de mantenimiento y el tanque de secado de lodos, se colocan
semienterradas con el fin de minimizar el impacto visual que estos generan en el entorno y
aprovechar las condiciones del terreno.
La estructura de todos los elementos responde a la del depósito rectangular formado
por placas empotradas entre sí, de modo que a todos ellos se les supondrá enterrados en su
totalidad a la hora de efectuar el cálculo. Esta suposición no sólo permite facilitar el cálculo
sino que, además, permite la existencia de un margen de seguridad adicional.
Las placas se calculan como empotrada en tres de sus lados y libre en el cuarto y
soportando una carga triangular cuyo valor depende de la hipótesis que estemos estudiando.
2.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO
2.2.1. Coeficientes de Seguridad
Nivel de control de ejecución: Normal
Sobre las acciones: 1.35
Sobre el acero: 1.15
Sobre el hormigón: 1.50
2.2.2. Materiales
Tipo de Concreto:
Resistencia característica (kg/cm²): 250
Ambiente:
Tipo de Ambiente: S2 (Sulfatos)
Ancho máximo de fisura (mm): 0.10
Recubrimiento nominal (mm): 75
Tipo de Acero: Grado 60
Resistencia característica (Kg/cm²) 4218
2.2.3. Terreno
Características del Terreno de Cimentación:
Naturaleza: Arcillas limoarenosas
Presión admisible (N/mm²): 0.10
2.3. NORMAS CONSIDERADAS
Concreto: ACI (American Concrete Institute) 318S-08
Aceros: Norma ASTM A-615
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 5
2.4.- ACCIONES CONSIDERADAS
2.4.1.- Gravitatorias
Planta S.C.U. (t/m²)
superficie 4.00
canales 0.50
cimentación 4.00
2.4.2.- Viento
Sin acción de viento
2.4.3.- Sismo
Norma Mexicana –NTC 2004-
- Clasificación de la construcción: Construcciones de importancia normal
- Aceleración sísmica básica (ab): 0.240 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad)
- Coeficiente de contribución (K): 1.00
- Coeficiente adimensional de riesgo: 1
- Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.60 (Tipo III)
- Coeficiente de amplificación del terreno (S): 1.149
- Aceleración sísmica de cálculo (ac = S x x ab): 0.276 g
- Método de cálculo adoptado: Análisis modal espectral
- Amortiguamiento: 5% (respecto del amortiguamiento crítico)
- Fracción de la sobrecarga a considerar: 0.50
- Número de modos: 3
- Coeficiente de comportamiento por ductilidad: 2 (Ductilidad baja)
- Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno
2.4.4.- Hipótesis de carga
Automáticas
Carga
permanente
Sobrecarga
de uso
2.4.5.- Empujes en muros
Agua1
Una situación de relleno
- Carga: Sobrecarga de uso
- Con nivel freático: Cota -0.40 m
Empuje de Defecto1
Una situación de relleno
- Carga: Carga permanente
- Con relleno: Cota -0.40 m
Ángulo de talud 0.00 Grados
Densidad aparente 1.80 t/m³
Densidad sumergida 1.10 t/m³
Ángulo rozamiento interno 26.00 Grados
Evacuación por drenaje 100.00 %
Agua2
Una situación de relleno
- Carga: Sobrecarga de uso
- Con nivel freático: Cota -0.40 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 6
2.4.6.- Listado de cargas
Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2
)
Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas
1 Sobrecarga de uso Lineal 1.00 ( -0.00, -0.75) ( 14.30, -0.75)
Sobrecarga de uso Lineal 1.00 ( 0.00, 7.75) ( 14.30, 7.75)
2.5. PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DEPÓSITOS
RECTANGULARES
2.5.1. Modelo y Campo de Aplicación
Los depósitos se ejecutarán con continuidad entre la solera y las paredes, sin necesidad
de disponer juntas que los independicen (facilidad de ejecución).
El cálculo de esfuerzos en las paredes se hace, considerando éstas como placas con
un extremo libre y los otros tres empotrados. Mientras el cálculo de la solera se hace
asimilando ésta a una losa empotrada en sus cuatro extremos.
Al no existir juntas que independicen las paredes y la solera entre sí, el empuje del
contenido del depósito sobre una pared determinada induce tracciones en las paredes
contiguas y en la solera que son tenidas en cuenta por el programa. Estas tracciones deben
ser resistidas por la armadura de la solera y la armadura horizontal de las paredes del
depósito.
2.5.2. Criterios para el dimensionamiento. Hipótesis de Cálculo
Para el cálculo de esfuerzos sobre las paredes del depósito, se van a utilizar las
siguientes hipótesis de cálculo, dependiendo de la posición que tenga el mismo (enterrado o
superficial).
Si el depósito está enterrado; las paredes se calcularán utilizando dos hipótesis:
1º) Considerando el empuje del material contenido en el depósito, sin considerar
las tierras.
2º) Considerando el empuje de tierras con el depósito vacío.
Si el depósito está apoyado sobre el terreno (posición superficial), las paredes se
calcularán considerando el empuje del material contenido en el depósito.
Además se considerarán las tracciones producidas por el empuje del material contenido
en el depósito sobre las paredes contiguas.
Para el cálculo de esfuerzos sobre la solera se considerará la presión del terreno de
cimentación con el depósito vacío, considerando la solera como una losa empotrada en sus
cuatro extremos; y considerando además los esfuerzos que producen las paredes del depósito
sobre la solera (momento en el arranque de la pared y tracción debida al empuje del material
contenido en el depósito).Una vez calculados los esfuerzos que solicitan las paredes y la
solera del depósito se determinará la armadura necesaria para resistirlos y se comprobará que
cumple la sección resultante, las condiciones impuestas por la ACI-08 en cuanto a cuantías
mínimas de armadura, separaciones, estados límites últimos y de servicio; en especial el
estado límite de fisuración y el de cortante.
2.5.3. Gráficas de Acciones y Esfuerzos
1. A- Sección Transversal de la Pared.
Empuje del material contenido en el depósito
2. A- Sección en Planta de la Pared
Empuje del terreno sobre el depósito
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 7
1. B- Sección en Planta de la Pared.
Empuje del material contenido en el depósito
2. B- Sección en Planta de la Pared.
Empuje del terreno sobre el depósito
3. A- Sección Transversal de la Solera del Depósito.
2.6. SITUACIONES DE PROYECTO
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán
de acuerdo con los siguientes criterios:
Situaciones persistentes o transitorias
- Con coeficientes de combinación
- Sin coeficientes de combinación
Situaciones sísmicas
- Con coeficientes de combinación
- Sin coeficientes de combinación
Donde:
Gk Acción permanente
Qk Acción variable
gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
(i 1) para situaciones no sísmicas
(i 1) para situaciones sísmicas
gA Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
gp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal
Ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento
2.6.1. Coeficientes parciales de seguridad y coeficientes de combinación:
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad
( )
Coeficientes de combinación ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700
≥
γ + γ Ψ + γ Ψ
∑ ∑
Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai ki
j 1 i 1
G Q Q
≥ ≥
γ + γ
∑ ∑
Gj kj Qi ki
j 1 i 1
G Q
≥ ≥
γ + γ + γ Ψ
∑ ∑
Gj kj A E Qi ai ki
j 1 i 1
G A Q
≥ ≥
γ + γ + γ
∑ ∑
Gj kj A E Qi ki
j 1 i 1
G A Q
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 8
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad
( )
Coeficientes de combinación ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300
Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1)
Notas:
(1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada
una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad
( )
Coeficientes de combinación ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad
( )
Coeficientes de combinación ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300
Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1)
Notas:
(1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada
una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
Tensiones sobre el terreno
Coeficientes parciales de seguridad ( )
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ( )
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Sismo (E) -1.000 1.000
Desplazamientos
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ( )
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ( )
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Sismo (E) -1.000 1.000
2.6.2. Combinaciones
 Nombres de las hipótesis
G Carga permanente
Q Sobrecarga de uso
SX Sismo X
SY Sismo Y
 E.L.U. de rotura. Hormigón
Comb. G Q SX SY
1 1.000
2 1.350
3 1.000 1.500
4 1.350 1.500
5 1.000 -0.300 -1.000
6 1.000 0.300 -0.300 -1.000
7 1.000 0.300 -1.000
8 1.000 0.300 0.300 -1.000
9 1.000 -0.300 1.000
10 1.000 0.300 -0.300 1.000
11 1.000 0.300 1.000
12 1.000 0.300 0.300 1.000
13 1.000 -1.000 -0.300
14 1.000 0.300 -1.000 -0.300
15 1.000 1.000 -0.300
16 1.000 0.300 1.000 -0.300
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 9
17 1.000 -1.000 0.300
18 1.000 0.300 -1.000 0.300
19 1.000 1.000 0.300
20 1.000 0.300 1.000 0.300
 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Comb. G Q SX SY
1 1.000
2 1.600
3 1.000 1.600
4 1.600 1.600
5 1.000 -0.300 -1.000
6 1.000 0.300 -0.300 -1.000
7 1.000 0.300 -1.000
8 1.000 0.300 0.300 -1.000
9 1.000 -0.300 1.000
10 1.000 0.300 -0.300 1.000
11 1.000 0.300 1.000
12 1.000 0.300 0.300 1.000
13 1.000 -1.000 -0.300
14 1.000 0.300 -1.000 -0.300
15 1.000 1.000 -0.300
16 1.000 0.300 1.000 -0.300
17 1.000 -1.000 0.300
18 1.000 0.300 -1.000 0.300
19 1.000 1.000 0.300
20 1.000 0.300 1.000 0.300
 Desplazamientos
Comb. G Q SX SY
1 1.000
2 1.000 1.000
3 1.000 -1.000
4 1.000 1.000 -1.000
5 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000
7 1.000 -1.000
8 1.000 1.000 -1.000
9 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000
2.7. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grup Nombre del Plant Nombre Altura Cota
2 superficie 2 superficie 0.80 -0.00
1 canales 1 canales 3.60 -0.80
0 Cimentación -4.40
2.8. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS
2.8.1. Muros
- Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas.
- Las dimensiones están expresadas en metros.
Datos geométricos del muro
Referencia Tipo muro GI- GF
Vértices
Inicial Final
Planta
Dimensiones
Izquierda+Derecha=Total
M6 Muro de hormigón armado 0-2 ( 0.12, 7.00) ( 14.40, 7.00)
2
1
0.3+0=0.3
0.3+0=0.3
M7 Muro de hormigón armado 0-2 ( -0.00, 0.00) ( -0.00, 7.00)
2
1
0.3+0=0.3
0.3+0=0.3
M8 Muro de hormigón armado 0-2 ( 14.30, 0.00) ( 14.30, 7.00)
2
1
0+0.3=0.3
0+0.3=0.3
M9 Muro de hormigón armado 0-2 ( -0.00, -0.00) ( 14.30, 0.00)
2
1
0+0.3=0.3
0+0.3=0.3
M10 Muro de hormigón armado 0-2 ( 7.30, -0.10) ( 7.30, 7.10)
2
1
0.3+0=0.3
0.3+0=0.3
Empujes y zapata del muro
Referencia Empujes Zapata del muro
M6
Empuje izquierdo:
Empuje de Defecto1
Empuje derecho:
Sin empujes
Viga de cimentación: 0.900 x 0.400
Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40
Tensiones admisibles
-Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm²
-Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm²
Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
M7
Empuje izquierdo:
Sin empujes
Empuje derecho:
agua1
Viga de cimentación: 0.900 x 0.400
Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40
Tensiones admisibles
-Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm²
-Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm²
Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 10
M8
Empuje izquierdo:
agua1
Empuje derecho:
Sin empujes
Viga de cimentación: 0.900 x 0.400
Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40
Tensiones admisibles
-Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm²
-Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm²
Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
M9
Empuje izquierdo:
agua1
Empuje derecho:
Sin empujes
Viga de cimentación: 0.900 x 0.400
Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40
Tensiones admisibles
-Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm²
-Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm²
Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
M10
Empuje izquierdo:
agua2
Empuje derecho:
agua1
Viga de cimentación: 0.900 x 0.400
Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40
Tensiones admisibles
-Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm²
-Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm²
Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
2.9. LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
Losas cimentación Canto (cm) Módulo balasto (t/m³)
Tensión admisible
en situaciones
persistentes
(kp/cm²)
Tensión admisible
en situaciones
accidentales
(kp/cm²)
Todas 40 5000.00 1.00 1.50
2.10. MATERIALES UTILIZADOS
2.10.1. Concreto
Para todos los elementos estructurales de la obra: f´c= 250 kg/cm2
; fck = 255 kp/cm²;
2.10.2. Aceros por elemento y posición
- Aceros en barras
Para todos los elementos estructurales de la obra: Grado 60 f´y =4218 kg/cm2
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 11
3. CÁLCULO DE LOS MUROS
Para el cálculo del armado de muros se plantea un único muro con las dimensiones
pésimas y el resto de los muros que componen el perímetro del terreno o aquellos que se
encuentran sosteniendo el terreno dentro de la P.T.A.R...
3.1. NORMA Y MATERIALES
Norma: ACI (USA)
Hormigón: f'c=250 kg/cm2
Acero de barras: Grade 60
Recubrimiento en el intradós del muro: 8.0 cm
Recubrimiento en el trasdós del muro: 8.0 cm
Recubrimiento superior de la cimentación: 8.0 cm
Recubrimiento inferior de la cimentación: 8.0 cm
Recubrimiento lateral de la cimentación: 8.0 cm
Tamaño máximo del árido: 30 mm
3.2. ACCIONES
Aceleración Sísmica. Aceleración de cálculo: 0.08 Porcentaje de sobrecarga: 80 %
Empuje en el intradós: Pasivo
Empuje en el trasdós: Activo
3.3. DATOS GENERALES
Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m
Enrase: Trasdós
Longitud del muro en planta: 17.00 m
Separación de las juntas: 5.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida
3.4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %
Evacuación por drenaje: 100 %
Porcentaje de empuje pasivo: 50 %
Cota empuje pasivo: 0.50 m
Tensión admisible: 2.00 kp/cm²
Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60
ESTRATOS
Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje
1 - Arcilla semidura 0.00 m
Densidad aparente: 2.00 kg/dm³
Densidad sumergida: 0.95 kg/dm³
Ángulo rozamiento interno: 18.00 grados
Cohesión: 5.00 t/m²
Activo trasdós: 0.53
Pasivo intradós: 1.89
3.5. GEOMETRÍA
MURO
Altura: 5.00 m
Espesor superior: 50.0 cm
Espesor inferior: 50.0 cm
ZAPATA CORRIDA
Con puntera y talón
Canto: 60 cm
Vuelos intradós / trasdós: 50.0 / 100.0 cm
Hormigón de limpieza: 10 cm
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 12
3.6. ESQUEMA DE LAS FASES
Fase 1: Fase
3.7. CARGAS
CARGAS EN EL TRASDÓS
Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final
Uniforme En superficie Valor: 0.4 t/m² Fase Fase
3.8. RESULTADOS DE LAS FASES
Esfuerzos sin mayorar.
FASE 1: FASE
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS
Cota
(m)
Ley de axiles
(t/m)
Ley de cortantes
(t/m)
Ley de momento flector
(t·m/m)
Ley de empujes
(t/m²)
Presión hidrostática
(t/m²)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.49 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.99 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00
-1.49 1.86 0.00 0.00 0.00 0.00
-1.99 2.49 0.00 0.00 0.00 0.00
-2.49 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00
-2.99 3.74 0.00 0.00 0.00 0.00
-3.49 4.36 0.00 0.00 0.00 0.00
-3.99 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00
-4.49 5.61 0.00 0.00 0.00 0.00
-4.99 6.24 0.00 0.00 0.00 0.00
Máximos
6.25
Cota: -5.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS
Cota
(m)
Ley de axiles
(t/m)
Ley de cortantes
(t/m)
Ley de momento flector
(t·m/m)
Ley de empujes
(t/m²)
Presión hidrostática
(t/m²)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.49 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.99 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00
-1.49 1.86 0.00 0.00 0.00 0.00
-1.99 2.49 0.00 0.00 0.00 0.00
-2.49 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00
-2.99 3.74 0.00 0.00 0.00 0.00
-3.49 4.36 0.00 0.00 0.00 0.00
-3.99 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00
-4.49 5.61 0.00 0.00 0.00 0.00
-4.99 6.24 0.00 0.00 0.00 0.00
Máximos
6.25
Cota: -5.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 13
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON PORCENTAJE DE SOBRECARGA Y SISMO
Cota
(m)
Ley de axiles
(t/m)
Ley de cortantes
(t/m)
Ley de momento flector
(t·m/m)
Ley de empujes
(t/m²)
Presión hidrostática
(t/m²)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.49 0.61 0.05 0.01 0.00 0.00
-0.99 1.24 0.10 0.05 0.00 0.00
-1.49 1.86 0.15 0.11 0.00 0.00
-1.99 2.49 0.20 0.20 0.00 0.00
-2.49 3.11 0.25 0.31 0.00 0.00
-2.99 3.74 0.30 0.45 0.00 0.00
-3.49 4.36 0.35 0.61 0.00 0.00
-3.99 4.99 0.40 0.80 0.00 0.00
-4.49 5.61 0.45 1.01 0.00 0.00
-4.99 6.24 0.50 1.25 0.00 0.00
Máximos
6.25
Cota: -5.00 m
0.50
Cota: -5.00 m
1.25
Cota: -5.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
3.9. COMBINACIONES
HIPÓTESIS
1 - Carga permanente
2 - Empuje de tierras
3 - Sobrecarga
4 - Sismo
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Hipótesis
Combinación 1 2 3 4
1 0.90 0.90
2 1.20 0.90
3 0.90 1.60
4 1.20 1.60
5 0.90 0.90 1.60
6 1.20 0.90 1.60
7 0.90 1.60 1.60
8 1.20 1.60 1.60
9 0.90 1.60 1.00
10 0.90 1.60 0.80 1.00
11 1.20 1.00 1.00
12 1.20 1.00 0.80 1.00
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Hipótesis
Combinación 1 2 3
1 1.00 1.00
2 1.00 1.00 0.60
3.10. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO
CORONACIÓN
Armadura superior: 2 #4
Anclaje intradós / trasdós: 36 / 34 cm
TRAMOS
Núm.
Intradós Trasdós
Vertical Horizontal Vertical Horizontal
1 #4c/25 #4c/25 #4c/25 #4c/25
Solape: 0.35 m Solape: 1.6 m
ZAPATA
Armadura Longitudinal Transversal
Superior #4c/25 #4c/25
Patilla Intradós / Trasdós: 30 / 30 cm
Inferior #4c/25 #4c/25
Patilla intradós / trasdós: 30 / 30 cm
Longitud de pata en arranque: 30 cm
3.11. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA
Referencia: Muro: Muro de gravedad (Muro de gravedad)
Comprobación Valores Estado
Comprobación a rasante en arranque muro: Máximo: 31.39 t/m
Calculado: 0.5 t/m Cumple
Espesor mínimo del tramo:
Criterio del programa
Mínimo: 20 cm
Calculado: 50 cm Cumple
Separación libre mínima armaduras horizontales:
Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 4 cm
-Trasdós: Calculado: 23.7 cm Cumple
-Intradós: Calculado: 23.7 cm Cumple
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 14
Separación máxima armaduras horizontales:
Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Máximo: 45.7 cm
-Trasdós: Calculado: 25 cm Cumple
-Intradós: Calculado: 25 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:
Artículo 14.3.3 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 0.001
-Trasdós (-5.00 m): Calculado: 0.00101 Cumple
-Intradós (-5.00 m): Calculado: 0.00101 Cumple
Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:
Criterio del programa (Cuantía horizontal  20% Cuantía vertical) Mínimo: 0.0002
-Trasdós: Calculado: 0.00101 Cumple
-Intradós: Calculado: 0.00101 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:
-Trasdós (-5.00 m):
Artículo 14.3.2 de la norma ACI 318-02
Mínimo: 0.0006
Calculado: 0.00101 Cumple
Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:
-Trasdós (-5.00 m):
ACI 318M-02, Artículo 10.5
Mínimo: 0.00333
Calculado: 0.0035 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:
-Intradós (-5.00 m):
Artículo 14.3.2 de la norma ACI 318-02
Mínimo: 0.0006
Calculado: 0.00101 Cumple
Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total:
- (0.00 m):
Artículo 10.9 de la norma ACI 318-02
Máximo: 0.08
Calculado: 0.00203 Cumple
Separación libre mínima armaduras verticales:
Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 4 cm
-Trasdós: Calculado: 22.4 cm Cumple
-Intradós: Calculado: 22.4 cm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Máximo: 45.7 cm
-Armadura vertical Trasdós: Calculado: 25 cm Cumple
-Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple
Comprobación a flexión compuesta:
Artículos 10.2 y 10.3 de la norma ACI 318-02
Cumple
Comprobación a cortante:
Capítulo 11.3.1 (norma ACI 318-02)
Máximo: 22.29 t/m
Calculado: 0.45 t/m Cumple
Longitud de solapes:
Artículo 12.15 de la norma ACI 318-02
-Base trasdós: Mínimo: 0.62 m
Calculado: 1.6 m Cumple
-Base intradós: Mínimo: 0.38 m
Calculado: 0.35 m No cumple
Comprobación del anclaje del armado base en coronación:
Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano.
-Trasdós: Mínimo: 35 cm
Calculado: 35 cm Cumple
-Intradós: Mínimo: 0 cm
Calculado: 36 cm Cumple
Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:
Criterio del programa
Mínimo: 2.2 cm²
Calculado: 2.5 cm² Cumple
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -5.00 m
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -5.00 m
- Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -5.00 m, Md: 1.25 t·m/m, Nd: 5.62 t/m, Vd: 0.50 t/m, Tensión máxima del
acero: 0.138 t/cm²
- Sección crítica a cortante: Cota: -4.59 m
Referencia: Zapata corrida: Muro de gravedad (Muro de gravedad)
Comprobación Valores Estado
Comprobación de estabilidad:
Valor introducido por el usuario.
- Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones persistentes): Mínimo: 1.8
Calculado: 1000
Cumple
- Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones accidentales
sísmicas):
Mínimo: 1.2
Calculado: 31.89
Cumple
Canto mínimo:
- Zapata:
ACI 318-02. Artículo 15.7.
Mínimo: 15 cm
Calculado: 60 cm
Cumple
Tensiones sobre el terreno:
Valor introducido por el usuario.
- Tensión media (Situaciones persistentes): Máximo: 2 kp/cm²
Calculado: 0.878 kp/cm²
Cumple
- Tensión máxima (Situaciones persistentes): Máximo: 2.5 kp/cm²
Calculado: 1.557 kp/cm²
Cumple
- Tensión media (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 2 kp/cm²
Calculado: 0.874 kp/cm²
Cumple
- Tensión máxima (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 3 kp/cm²
Calculado: 1.443 kp/cm²
Cumple
Flexión en zapata:
Comprobación basada en criterios resistentes
Calculado: 5.08 cm²/m
- Armado superior trasdós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple
- Armado inferior trasdós: Mínimo: 1.03 cm²/m Cumple
- Armado superior intradós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple
- Armado inferior intradós: Mínimo: 0.92 cm²/m Cumple
Esfuerzo cortante:
ACI 318-02. Artículo 11.3.1.
- Trasdós (Situaciones persistentes): Máximo: 34.78 t/m
Calculado: 1.54 t/m
Cumple
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 15
- Trasdós (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 27.82 t/m
Calculado: 0.71 t/m
Cumple
- Intradós (Situaciones persistentes): Máximo: 34.78 t/m
Calculado: 2.09 t/m
Cumple
- Intradós (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 27.82 t/m
Calculado: 2.62 t/m
Cumple
Longitud de anclaje:
ACI 318-02. Artículo 12.
- Arranque trasdós: Mínimo: 15 cm
Calculado: 49 cm
Cumple
- Arranque intradós: Mínimo: 15 cm
Calculado: 49 cm
Cumple
- Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
- Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
- Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
- Armado superior intradós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
Recubrimiento:
ACI 318-02. Artículo 7.7.1.
Calculado: 8 cm
- Inferior: Mínimo: 3.8 cm Cumple
- Lateral: Mínimo: 7.6 cm Cumple
- Superior: Mínimo: 3.8 cm Cumple
Diámetro mínimo:
Criterio de CYPE Ingenieros.
Mínimo: #3
- Armadura transversal inferior: Calculado: #4 Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: #4 Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: #4 Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: #4 Cumple
Separación máxima entre barras:
ACI 318-02. Artículo 7.6.
Máximo: 45.7 cm
- Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros.
Mínimo: 10.1 cm
- Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
ACI 318-02. Artículo 7.12.
Mínimo: 0.0009
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armadura transversal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mecánica mínima:
- Armadura transversal inferior:
ACI 318-02. Artículo 10.5.
Mínimo: 0.00022
Calculado: 0.00084
Cumple
Hay comprobaciones que no se cumplen
Información adicional:
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 1.91 t·m/m
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 1.71 t·m/m
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 16
4. CÁLCULO DEL MURO DE SOSTENIMIENTO
MEDIANTE GAVIONES
Los resultados obtenidos tras el cálculo del muro de sostenimiento mediante gaviones
son los que se exponen a continuación:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 17
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 18
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 1
ANEJO Nº11:
EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción…………………………………………..3
2. Labores de mantenimiento y explotación
2.1. Introducción…………………………………..……..4
2.2. Mantenimiento y explotación…………………..….4
2.3. Relación del personal de mantenimiento y
explotación………………………………………..…5
2.4. Relación de los análisis a realizar………………...5
3. Costes de mantenimiento y explotación
3.1. Costes fijos………………………………………….7
3.2. Costes variables……………………………………8
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 3
1. INTRODUCCIÓN
Dado que las obras públicas destinadas a la depuración de las aguas residuales
generadas por la actividad diaria del hombre están en permanente funcionamiento, las labores
de mantenimiento en las mismas son fundamentales para lograr una adecuada explotación de
las instalaciones.
Por lo otro lado, el funcionamiento permanente de las instalaciones supone un importe
coste económico que es necesario acotar, al ser éste, en la mayor parte de los casos,
asumido por administraciones locales de menor capacidad económica que las que asumen la
construcción de esta infraestructura.
Conforme a lo antes expuesto, el presente anejo tiene por finalidad definir el conjunto
de las labores de mantenimiento y explotación a desarrollar con posterioridad a la
construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con el fin de permitir su
correcto funcionamiento y la conservación de sus características iniciales, así como fijar los
costes de explotación con el fin de facilitar la planificación económica del organismo
explotador.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 4
2. LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN
Las labores de mantenimiento que se exponen en el presente anejo tienen por
finalidad principal conservar el estado de funcionamiento inicial de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales que se proyecta. Como consecuencia de lo anterior se consiguen además
otros objetivos de igual importancia. Todos ellos se resumen en los siguientes.
1. Limitar el envejecimiento del material debido a su funcionamiento.
2. Limitar los riesgos de fallo en el material fundamental para el funcionamiento.
3. Evitar gastos excesivos, tanto por reparaciones costosas como por consumos
exagerados.
4. Realizar las reparaciones en las condiciones más seguras.
Conforme a estos objetivos, se han definido en este anejo las labores de
mantenimiento y explotación básicas para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
la Comunidad del Caserío Vasconcelos.
2.2. MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN
Las labores de explotación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se
proyecta se resumirán en dos tipos de operaciones. De un lado, las operaciones de
proceso, que se basan en la determinación de las características analíticas del agua tratada
en la planta. Y por otro lado, las operaciones de seguimiento, que son las inspecciones de
la planta que, junto con los resultados de las operaciones anteriores permiten ajustar el
funcionamiento en función de las particulares condiciones de cada caso.
Las operaciones de seguimiento recomendadas para cada uno de los procesos
unitarios de la P.T.A.R. de la Comunidad del Caserío Vasconcelos se recogen a continuación.
Cada una de estas comprobaciones y/o inspecciones debe ser realizada diariamente por el
encargado de operación de la planta, quien, en caso de detectar alguna anomalía en el
funcionamiento del sistema, deberá informar al técnico superior responsable de la explotación
de la misma.
Pozo de homogeneización
1. Inspección del grado de acumulación de residuos inertes.
2. Detección de olores.
Rejas de desbaste
1. Inspección de la colmatación y comprobación de la retirada de sólidos adecuada.
2. Inspección del sistema de limpieza de la reja.
3. Detección de olores y de impactos contra la reja.
4. Aviso a los sistemas de retirada de los contenedores en previsión de su
colmatación.
5. Cumplimentación del parte de explotación.
Desarenador-desengrasador
1. Inspección del grado de acumulación de arenas y de grasas.
2. Inspección de los elementos de control de velocidad, vertedero SUTRO.
3. Detección de olores.
4. Cumplimentación del parte de explotación.
Reactor Biológico R.A.F.A.
1. Detección de olores y de la presencia de insectos.
2. Inspección de la altura de lodos y retirada de los mismos.
3. Control de la producción del biogás.
4. Comprobación de la ausencia de escapes de fangos por el vertedero y el correcto
funcionamiento del mismo.
5. Inspección del grado de limpieza de la canaleta de recogida de agua
6. Control de las tuberías y válvulas.
6. Cumplimentación del parte de explotación.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 5
Tratamiento secundario
1. Comprobación de la ausencia de fangos en flotación.
2. Detección de olores y presencia de flotantes y/o burbujas.
3. Inspección del grado de limpieza de la canaleta de recogida de agua
4. Comprobación de la no colmatación de finos en el fondo del filtro percolador.
5. Comprobación de la continuidad del efluente en el filtro percolador.
4. Comprobación de la ausencia de escapes de fangos por el vertedero y el correcto
funcionamiento del mismo.
5. Comprobación del estado de recirculación de los fangos.
6. Inspección electro-mecánica de la bomba de recirculación
7. Cumplimentación del parte de explotación.
Tanque de lodos
1. Inspección de la colmatación y retirada de los lodos.
2. Comprobación de la correcta deshidratación.
Junto a las labores de mantenimiento específicas de cada uno de los dispositivos que
constituyen el conjunto de la P.T.A.R., será necesario llevar a cabo una serie de operaciones
de conservación de carácter general. Estas operaciones pueden resumirse en las que siguen:
1. Pintado de los elementos férricos –excepto metales, aceros y aleaciones
especiales que no lo necesiten- y de los elementos de la obra civil que lo precisen.
2. Comprobación y accionamiento de las válvulas.
3. Comprobación, limpieza y engrase de las guías de las compuertas.
4. Aviso a los sistemas de retirada de los contenedores en previsión de su
colmatación.
Los análisis a realizar, durante la explotación de la planta así como la frecuencia de los
mismos, son los recomendados por el título Manual de depuración Uralita. Sistemas para
depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20000 habitantes. Aurelio Hernández
Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann y Pedro Galán Martínez.
2.3. RELACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y
EXPLOTACIÓN
Habitualmente, la relación de personal de mantenimiento y explotación que se asigna
a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se establece en función del caudal de agua
que es capaz de tratar esta instalación.
Sin embargo, al tratarse de una pequeña Planta de tratamiento por gravedad de
menos de 5000 habitantes, la planta debería de funcionar por sí sola, necesitando únicamente
un operario para la explotación y mantenimiento de la misma.
El operario de la planta
Será el responsable de la totalidad de las labores de explotación y de mantenimiento
–tanto mecánicas, como de obra civil- necesarias para el correcto funcionamiento de las
instalaciones. Se encargara principalmente de la limpieza y retirada de los restos del
desbaste, grasas, arenas, lodos… Así como de la supervisión del buen funcionamiento de
todos y cada uno de los elementos que componen la planta, para asegurar un tratamiento
impecable. De igual modo, será responsable de los materiales que en ella se encuentran y de
mantener las zonas ajardinadas en buen estado.
2.4. RELACIÓN DE LOS ANÁLISIS A REALIZAR
Los análisis realizados con mayor o menor frecuencia en una Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales van encaminados a dos fines principales. Un primero pretende alcanzar
los rangos de funcionamiento óptimo de cada una de las operaciones unitarias que
constituyen el tratamiento, mediante la modificación de los parámetros que gobiernan el
sistema. El segundo busca llevar a cabo un control de la calidad del agua influente y afluente
con el fin de, prever modificaciones en el sistema de depuración para adaptarlo a las nuevas
condiciones, en el primero de los casos, y verificar el cumplimiento de los estándares de
calidad exigidos legalmente, en el segundo.
Por lo tanto, es posible distinguir entre análisis de puesta de en marcha de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales –tanto para la línea de agua, como para la línea de
fangos- y análisis de control de la calidad de influente y efluente, de carácter más rutinario.
De acuerdo con la clasificación realizada, se pasa a continuación a enumerar los
análisis a realizar en la P.T.A.R. de la Comunidad del Caserío Vasconcelos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 6
2.4.1. Análisis de puesta en marcha de la línea de agua
OPERACIÓN
UNITARIA
LUGAR DE
ENSAYO
MEDICIÓN FINALIDAD
Desbaste Antes
Cantidad de materia
retenida
Definir la frecuencia de
limpieza
Desarenado
Antes y
después
Cantidad de sólidos
en suspensión
Definir el tiempo de
retención hidráulica y la
frecuencia de limpieza
Trampa de grasas Después
Cantidad de aceites y
grasas
Definir la frecuencia de
limpieza
Reactor R.A.F.A Después
Medida de la DBO5,
de la DQO y SS
Definir el TRH y el
tiempo de frecuencia de
limpieza
Tratamiento
Secundario
Antes y
después del
decantador
secundario
Medida de la DBO5,
de la DQO y de N
Definir el caudal de
recirculación y el TRH
en el decantador
secundario
2.4.2. Análisis de puesta en marcha de la línea de fango
OPERACIÓN
UNITARIA
LUGAR DE
ENSAYO
MEDICIÓN FINALIDAD
Deshidratación Después
Concentración de
fangos
Comprobar el nivel de
agua en el fango final
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 7
3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN
3.1. COSTES FIJOS
Los costes fijos asociados a la explotación y el mantenimiento de la P.T.A.R. objeto
de este proyecto se articulan en cinco capítulos básicos: los costes de personal, los del de
material de reparación, los costes de los análisis de agua y fango, los debidos al consumo
energético y los gastos administrativos.
3.1.1. Costes de personal
El personal previsto para la P.T.A.R., de acuerdo con lo indicado en el apartado
correspondiente del presente anejo, se limita a un operario. En función de las horas de trabajo
anuales de cada uno de ellos y de acuerdo con la legislación vigente.
TRABAJADOR DESCRIPCIÓN
HORAS
ANUALES
COSTE
HORARIO
(Q/h)
COSTE
ANUAL
(Q/año)
Operador de
planta
48 h semanales 2304 8,40 19353,60
3.1.2. Obra civil
Se estima un 0,5% del coste de ejecución material de obra civil, por tanto, y acudiendo
al subcapítulo de Obra Civil:
1.524.279,46 x 0,005 = 7.621,39 Q/año
TOTAL COSTES DE OBRA CIVIL = 7.621,39 Q/año
3.1.3. Coste de Análisis
Todos los análisis se harán en un laboratorio homologado.
1 Análisis completo al trimestre: 1500,25 Q x 4 análisis = 6001,00 Q
TOTAL COSTES DE ANÁLISIS = 6001,00 Q/año.
3.1.4. Gastos de herramientas de mantenimiento
Son los debidos a:
Palas, carretillas, cubos, rastrillos…
TOTAL GASTOS DE MANTENIMIENTO = 1450,00 Q/año.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 8
3.2. COSTES VARIABLES
3.2.1. Coste de evacuación de residuos
Los productos extraídos del agua mediante los procesos específicos a los que se
somete el agua residual hasta su salida de la planta de tratamiento, se pueden clasificar en:
- Basuras y residuos sólidos.
- Arenas.
- Flotantes.
- Fangos deshidratados.
Para los tres primeros tipos de residuos las cantidades a retirar son relativamente
pequeñas, por lo que se pueden emplear contenedores estándar como los utilizados por los
servicios de recogida de basuras municipales de Sololá, lo cual facilita la retirada por los
mismos.
Las arenas, serán retiradas a los contenedores y podrán ser recogidas para utilizar
como material de construcción por los habitantes de la zona. En caso de no ser utilizadas por
los mismos, serán retiradas de los contenedores y serán llevados a vertedero.
En el caso de los fangos, serán reutilizados por los agricultores de los terrenos
colindantes, como abono y por tanto se ha dispuesto un contenedor de acopio para su
posterior recogida.
Por último, no se espera una gran cantidad de residuos sólidos muy gruesos (100
mm) en el pozo de entrada a la planta, no obstante, por la propia naturaleza de este tipo de
vertidos, que pueden presentarse en forma de objetos de gran volumen, es conveniente
disponer de un contenedor.
Resumiendo, se esperan obtener las siguientes cantidades de residuos, según su
procedencia:
Producción diaria (m3
)
Desbaste 0,175
Desarenado 0,024
Fango deshidratado 1,02
Los contenedores estarán distribuidos anejos al acceso de la planta, en una zona, de
fácil acceso para los camiones de recogida de los mismos.
Dada la distancia de la P.T.A.R. al núcleo el servicio municipal de recogida de basuras
puede encargarse de la retirada semanal de los residuos depositados en contenedores
estándar y su transporte al vertedero municipal.
En cuanto a los fangos y los sólidos muy gruesos, deberán ser retirados por un servicio
especializado (camión portacontenedores) y transportados a basurero.
.
El coste de retirada en Q/m3
se puede evaluar en:
- Coste de retirada de gruesos y arenas: 48,10 Q/ m3
.
- Coste de retirada de fangos: 81,10 Q/ m3
.
En consecuencia, y debido a que no podemos estimar con exactitud las arenas y fangos
que pueden ser aprovechados por los habitantes de la zona, estimamos el máximo de material
que podría ser retirado:
((63,875 + 8,76) · 48,10 Q/ m3
) + (1,02 · 81,10 Q/ m3
) = 3.576,47 Q/ año
TOTAL COSTES EVACUACIÓN DE RESIDUOS = 3.576,47 Q/año
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 9
3.3. RESUMEN DE COSTES
El coste total derivado de la explotación de la Planta de tratamiento de Aguas
Residuales que se proyecta asciende a €/año, de acuerdo con el cálculo que se resume en la
siguiente tabla
Gastos Fijos (€)
Personal 19.353,60
Obra civil 7.621,39
Coste de análisis 6.001,00
Gastos de herramientas 1.450,00
34.425,99
Gastos Variables
(€)
Costes de evaluación de
residuos 3576,47
3.576,47
Gasto Total (€) 38.002,46
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 1
ANEJO Nº12:
PLAN DE OBRA
1. Introducción…………………..………………………2
2. Plan de obra………………………………….………3
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 2
1. INTRODUCCIÓN
Se recoge en el presente anejo una estimación de la ordenación posible de los
trabajos, habiéndose previsto que la duración total para los mismos será de nueve (9) meses.
En el diagrama de Gantt adjunto se presenta con carácter meramente indicativo, la
programación realizada, destacándose los distintos capítulos de que consta la obra junto a las
barras que representan la duración de los mismos, emplazados en unas coordenadas
temporales que reflejan el momento en que se acometerán.
Todas las estimaciones recogidas en el presente anejo son únicamente orientativas, sin
que ello suponga ningún condicionante que obligue a su seguimiento. La determinación
definitiva de los medios y ordenación de las obras corresponde al Contratista, siempre que se
respeten los condicionantes que exija la Dirección de las Obras.
Será el citado Contratista quien, en base al plazo aprobado para la ejecución de las
obras, determine los equipos y modo de ejecución de las mismas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 3
2. PLAN DE OBRA
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 PEM (Quetzales) PEM (Euros) %
1. Movimiento de tierras 56.257,10 4673,67 3,15
2. Muros 592.266,05 49074,21 33,15
3. Drenaje 165.366,98 13698,55 9,26
4. Pretratamiento 56.497,55 4686,86 3,16
5. Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 324.161,54 26874,25 18,14
6. Filtro Percolador 303.970,26 25210,01 17,01
7. Decantador secundario 155.449,19 12900,63 8,70
8. Patio de Lodos 60.484,82 5011,97 3,39
9. Caseta de Mantenimiento 31.450,03 2608,33 1,76
10. Conducciones 6.044,58 503,51 0,34
11. Obras Complementarias 18.137,70 1510,14 1,02
12. Recuperación Ambiental 16.636,13 1393,85 0,93
PEM parcial (Quetzales) 115.843,73 169.218,87 327.039,84 304.316,76 331.860,46 262.959,77 122.518,63 127.258,89 25.704,98 1.786.721,93 148.145,88 100,00
PEM acumuladas (Quetzales) 115.843,73 285.062,60 612.102,44 916.419,20 1.248.279,66 1.511.239,43 1.633.758,06 1.761.016,95 1.786.721,93 1.786.721,93 148.145,88 100,00
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
ANEJO Nº13:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
1. Lista de precios simple
2. Lista de precios auxiliares
3. Cuadro de descompuestos
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MANO DE OBRA
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MAQUINARIA
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MATERIALES
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno
Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso acopio en terre-
no adyacente para posterior utilización.
O001 0,006 h Ayudante 5,85 0,04
M001 0,010 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 1,48
Suma la partida........................................................ 1,52
Costes indirectos........................... 5,00% 0,08
TOTAL PARTIDA.................................................... 1,60
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA QUETZALES con SESENTA CÉNTIMOS
01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina
Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el contorno de la
obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extracción de tierras fuera de la exca-
vación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil.
O001 0,030 h Ayudante 5,85 0,18
M002 0,040 h Retroexcavadora 6.9 TNS. 104,30 4,17
Suma la partida........................................................ 4,35
Costes indirectos........................... 5,00% 0,22
TOTAL PARTIDA.................................................... 4,57
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO QUETZALES con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS
01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos
Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós de muros, in-
cluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y p. p. de costes indirectos.
Medido sobre perfil.
O001 0,082 h Ayudante 5,85 0,48
M001 0,015 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 2,22
M003 0,015 h Motoniveladora 100 HP 186,65 2,80
M004 0,015 h Camión articulado 4x4 15 T 95,25 1,43
M005 0,085 h Vibrocompactador autopropulsado 2.5 T 113,10 9,61
M006 0,020 h Camión cisterna 2000 GLS 90,30 1,81
Suma la partida........................................................ 18,35
Costes indirectos........................... 5,00% 0,92
TOTAL PARTIDA.................................................... 19,27
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE QUETZALES con VEINTISIETE CÉNTIMOS
01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km)
Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y vuelta, con ca-
mión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de volumen por esponjamiento
del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a vertedero y p. p. de costes indirectos. Me-
dido en esponjado.
M004 0,160 h Camión articulado 4x4 15 T 95,25 15,24
M001 0,020 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 2,96
M010 1,000 m³ Canon de vertedero 10,00 10,00
Suma la partida........................................................ 28,20
Costes indirectos........................... 5,00% 1,41
TOTAL PARTIDA.................................................... 29,61
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE QUETZALES con SESENTA Y UN CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 02 MUROS
SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN
02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
02.01.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cor-
tado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros
Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de ele-
mentos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P011 1,333 m² Tabla madera pino 12x100 de 1 46,75 62,32
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 105,49
Costes indirectos........................... 5,00% 5,27
TOTAL PARTIDA.................................................... 110,76
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIEZ QUETZALES con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS
02.01.06 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y 40 mm en el resto, incluso
suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y sola-
pes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES
02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES
Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1 de 3x4 y me-
didas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado reforzado, completamente termina-
do.
O003 0,350 h Maestro de obra 25,70 9,00
O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93
P015 0,700 m³ Bolo D=8 100,00 70,00
P016 0,250 u Gavión 4x1x1 m (3x4 d=0,1) 202,80 50,70
P017 2,600 lb Alambre galvanizado 7,50 19,50
Suma la partida........................................................ 152,13
Costes indirectos........................... 5,00% 7,61
TOTAL PARTIDA.................................................... 159,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE QUETZALES con SETENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 03 DRENAJE
03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial
Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de espesor 10 cm.,
incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completamente terminada.
O003 0,220 h Maestro de obra 25,70 5,65
O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17
A001 0,350 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 265,60
Suma la partida........................................................ 272,42
Costes indirectos........................... 5,00% 13,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 286,04
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS OCHENTA Y SEIS QUETZALES con CUATRO CÉNTIMOS
03.02 m Drenaje profundo
Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tubería de PVC
corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado.
O003 0,050 h Maestro de obra 25,70 1,29
O001 0,170 h Ayudante 5,85 0,99
M009 0,170 h Plancha vibratoria 250 kg 35,20 5,98
M002 0,050 h Retroexcavadora 6.9 TNS. 104,30 5,22
P012 1,625 m³ Piedrín 3/4 250,00 406,25
P013 1,050 m Tubería drenaje PVC corrugado flexible D=8 138,50 145,43
P014 2,150 m² Geotextil 200g/m2 15,00 32,25
Suma la partida........................................................ 597,41
Costes indirectos........................... 5,00% 29,87
TOTAL PARTIDA.................................................... 627,28
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTAS VEINTISIETE QUETZALES con VEINTIOCHO CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO
04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual.
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
04.04 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
04.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu-
ros.Totalmente colocado.
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00
Suma la partida........................................................ 67,76
Costes indirectos........................... 5,00% 3,39
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS
04.08 ud Reja de desbaste grueso
Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
O005 0,200 h Albañil 8,40 1,68
P050 1,000 ud Reja de desbaste grueso a. inox 135,00 135,00
Suma la partida........................................................ 136,68
Costes indirectos........................... 5,00% 6,83
TOTAL PARTIDA.................................................... 143,51
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y TRES QUETZALES con CINCUENTA Y UN
CÉNTIMOS
04.09 ud Reja de desbaste fino
Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
O005 0,200 h Albañil 8,40 1,68
P051 1,000 ud Reja de desbaste fino, a. inox 130,00 130,00
Suma la partida........................................................ 131,68
Costes indirectos........................... 5,00% 6,58
TOTAL PARTIDA.................................................... 138,26
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y OCHO QUETZALES con VEINTISEIS CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento
Sin descomposición 1.000,00
Costes indirectos........................... 5,00% 50,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES
04.11 ud Vertederos SUTRO
Sin descomposición 50,00
Costes indirectos........................... 5,00% 2,50
TOTAL PARTIDA.................................................... 52,50
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS QUETZALES con CINCUENTA CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE
05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A.
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
05.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
05.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado
y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
05.08 u Campanas GLS
Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases producidos en la di-
gestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada.
O005 1,500 h Albañil 8,40 12,60
O001 1,500 h Ayudante 5,85 8,78
P029 29,750 m² Chapa galvanizada de 0.2 de espesor 12,50 371,88
Suma la partida........................................................ 393,26
Costes indirectos........................... 5,00% 19,66
TOTAL PARTIDA.................................................... 412,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTAS DOCE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu-
ros.Totalmente colocado.
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00
Suma la partida........................................................ 67,76
Costes indirectos........................... 5,00% 3,39
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS
05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada
Sin descomposición 1.000,00
Costes indirectos........................... 5,00% 50,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior
Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distribucion de
aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P026 1,000 m Tubería PVC 2.5 diámetro interior 22,00 22,00
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
Suma la partida........................................................ 22,86
Costes indirectos........................... 5,00% 1,14
TOTAL PARTIDA.................................................... 24,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO QUETZALES
05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior
Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores para distribucion
de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P027 1,000 m Tuberia PVC 1 diametro interior 6,00 6,00
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
Suma la partida........................................................ 6,86
Costes indirectos........................... 5,00% 0,34
TOTAL PARTIDA.................................................... 7,20
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE QUETZALES con VEINTE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR
06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
06.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
06.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado
y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
06.08 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a
mano. Totalmente terminado.
O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93
A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85
Suma la partida........................................................ 14,78
Costes indirectos........................... 5,00% 0,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 15,52
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE QUETZALES con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS
06.09 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu-
ros.Totalmente colocado.
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00
Suma la partida........................................................ 67,76
Costes indirectos........................... 5,00% 3,39
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior
Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros perocoladores pa-
ra distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Total-
mente colocada.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P031 1,000 m Tuberia PVC 1.5 diámetro interior 9,10 9,10
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
Suma la partida........................................................ 9,96
Costes indirectos........................... 5,00% 0,50
TOTAL PARTIDA.................................................... 10,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
06.11 m³ Material filtrante
Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en filtros percolado-
res,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios manuales.
O003 0,150 h Maestro de obra 25,70 3,86
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P032 0,900 m³ Roca volcánica 35,00 31,50
Suma la partida........................................................ 37,12
Costes indirectos........................... 5,00% 1,86
TOTAL PARTIDA.................................................... 38,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO QUETZALES con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos
Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas incluidas, inclu-
so parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, totalmente instalada. Medida en ver-
dadera magnitud.
O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60
O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11
P037 1,100 m² Cubierta antimosquitos 15,00 16,50
P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75
Suma la partida........................................................ 28,96
Costes indirectos........................... 5,00% 1,45
TOTAL PARTIDA.................................................... 30,41
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA QUETZALES con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS
06.13 u Tajadera manual de acero inox.
Sin descomposición 1.000,00
Costes indirectos........................... 5,00% 50,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO
07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
07.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
07.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado
y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
07.07 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu-
ros.Totalmente colocado.
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00
Suma la partida........................................................ 67,76
Costes indirectos........................... 5,00% 3,39
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS
07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit
Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador secundario
para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P033 1,000 m Tuberia PVC 2 de diametro interior 17,70 17,70
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
Suma la partida........................................................ 18,56
Costes indirectos........................... 5,00% 0,93
TOTAL PARTIDA.................................................... 19,49
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE QUETZALES con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente
Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario para recogida del
efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P034 1,000 m Tuberia PVC 4 de diametro interior 63,30 63,30
Suma la partida........................................................ 64,04
Costes indirectos........................... 5,00% 3,20
TOTAL PARTIDA.................................................... 67,24
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE QUETZALES con VEINTICUATRO CÉNTIMOS
07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1
Sin descomposición 2.000,00
Costes indirectos........................... 5,00% 100,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 2.100,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CIEN QUETZALES
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS
08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
08.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 1,150 h Albañil encofrador 8,40 9,66
O001 1,150 h Ayudante 5,85 6,73
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 134,44
Costes indirectos........................... 5,00% 6,72
TOTAL PARTIDA.................................................... 141,16
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UNA QUETZALES con DIECISEIS CÉNTIMOS
08.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
08.05 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a
mano. Totalmente terminado.
O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93
A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85
Suma la partida........................................................ 14,78
Costes indirectos........................... 5,00% 0,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 15,52
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE QUETZALES con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS
08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con
mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de forma-
ción de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, ni-
velación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
O005 0,780 h Albañil 8,40 6,55
O001 0,780 h Ayudante 5,85 4,56
P019 13,000 u Block de concreto liso gris 40x20x20 cv 5,55 72,15
A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85
A001 0,020 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 15,18
P008 0,023 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 9,62
Suma la partida........................................................ 119,91
Costes indirectos........................... 5,00% 6,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 125,91
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO QUETZALES con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS
08.07 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, inclu-
so parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
O005 0,300 h Albañil 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P020 0,060 qq Perfli metálico IPE 80 835,00 50,10
Suma la partida........................................................ 54,38
Costes indirectos........................... 5,00% 2,72
TOTAL PARTIDA.................................................... 57,10
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE QUETZALES con DIEZ CÉNTIMOS
08.08 m² Cubierta
Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte pro-
porcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, me-
dios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud.
O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60
O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11
P021 1,200 m² Plancha ondulada traslucida metacrilato 120,00 144,00
P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75
Suma la partida........................................................ 156,46
Costes indirectos........................... 5,00% 7,82
TOTAL PARTIDA.................................................... 164,28
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y CUATRO QUETZALES con VEINTIOCHO CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO
09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado
en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de
10 cm. Según ACI-08.
O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10
A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62
Suma la partida........................................................ 914,72
Costes indirectos........................... 5,00% 45,74
TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
09.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
09.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon-
gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 512,30
Costes indirectos........................... 5,00% 25,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS
09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con
mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de forma-
ción de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, ni-
velación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
O005 0,780 h Albañil 8,40 6,55
O001 0,780 h Ayudante 5,85 4,56
P019 13,000 u Block de concreto liso gris 40x20x20 cv 5,55 72,15
A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85
A001 0,020 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 15,18
P008 0,023 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 9,62
Suma la partida........................................................ 119,91
Costes indirectos........................... 5,00% 6,00
TOTAL PARTIDA.................................................... 125,91
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO QUETZALES con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS
09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m
Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bastidor de hoja
con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, herrajes de colgar y seguri-
dad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada.
O001 1,000 h Ayudante 5,85 5,85
P035 1,000 u Puerta de acero galvanizado de 2.10x0.90 m 635,00 635,00
Suma la partida........................................................ 640,85
Costes indirectos........................... 5,00% 32,04
TOTAL PARTIDA.................................................... 672,89
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS QUETZALES con OCHENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS
09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m
Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1 mm. de espe-
sor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con cantoneras en encuentros, pati-
llas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra incluido
recibido de albañilería. Totalmente colocada.
O003 0,095 h Maestro de obra 25,70 2,44
O001 0,195 h Ayudante 5,85 1,14
P036 1,000 u Ventana fija de acero galvanizado 350,00 350,00
Suma la partida........................................................ 353,58
Costes indirectos........................... 5,00% 17,68
TOTAL PARTIDA.................................................... 371,26
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTAS SETENTA Y UNA QUETZALES con VEINTISEIS CÉNTIMOS
09.08 m² Encofrado en zuncho
Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando 5 posturas in-
cluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16
P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42
P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47
Suma la partida........................................................ 122,33
Costes indirectos........................... 5,00% 6,12
TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
09.09 qq Acero en zuncho
Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de grado 60
(4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40 mm, incluso suminis-
tro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes.
O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57
O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57
P023 1,180 qq Acero corrugado #2, grado 60, de 30´ 400,00 472,00
P024 1,180 qq Acero corrugado #3, grado 60, de 30´ 380,00 448,40
P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80
Suma la partida........................................................ 939,34
Costes indirectos........................... 5,00% 46,97
TOTAL PARTIDA.................................................... 986,31
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS OCHENTA Y SEIS QUETZALES con TREINTA Y UN
CÉNTIMOS
09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm,
elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08.
O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37
O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04
A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34
M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00
Suma la partida........................................................ 1.238,75
Costes indirectos........................... 5,00% 61,94
TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
09.11 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, inclu-
so parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
O005 0,300 h Albañil 8,40 2,52
O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76
P020 0,060 qq Perfli metálico IPE 80 835,00 50,10
Suma la partida........................................................ 54,38
Costes indirectos........................... 5,00% 2,72
TOTAL PARTIDA.................................................... 57,10
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE QUETZALES con DIEZ CÉNTIMOS
09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento
Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional de solapes,
caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmen-
te instalada. Medida en verdadera magnitud.
O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60
O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11
P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75
P025 1,200 m² Placa de fibrocemento 150,00 180,00
Suma la partida........................................................ 192,46
Costes indirectos........................... 5,00% 9,62
TOTAL PARTIDA.................................................... 202,08
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS DOS QUETZALES con OCHO CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS
10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río,
relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares,
incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P038 1,000 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior 38,60 38,60
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
P002 0,180 m³ Arena de río 160,00 28,80
Suma la partida........................................................ 68,26
Costes indirectos........................... 5,00% 3,41
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,67
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS
10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río,
relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares,
codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares, incluyendo la excavación y posterior re-
lleno de la zanja.Colocada según normativa.
O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59
O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15
P038 1,000 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior 38,60 38,60
P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12
P002 0,180 m³ Arena de río 160,00 28,80
Suma la partida........................................................ 68,26
Costes indirectos........................... 5,00% 3,41
TOTAL PARTIDA.................................................... 71,67
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS
11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado
Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de 250 mm., con-
torno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de protección, incluso montaje
y soldadura a otros elementos estructurales.
O003 0,200 h Maestro de obra 25,70 5,14
O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17
P039 4,000 ud Peldaño de chapa a. galv.perf a=25 cm 30,00 120,00
P040 1,000 ud Pasamanos 55,00 55,00
Suma la partida........................................................ 181,31
Costes indirectos........................... 5,00% 9,07
TOTAL PARTIDA.................................................... 190,38
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA QUETZALES con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS
11.02 m² Entramado tramex
Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cuadrícula de
30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elementos.
O005 0,500 h Albañil 8,40 4,20
O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93
P041 1,000 m² Enrejado tramex 30x30/30x2 50,00 50,00
P043 4,000 ud Perfil de sustentación 35,00 140,00
P042 8,000 ud Anclaje unión rejilla 5,50 44,00
Suma la partida........................................................ 241,13
Costes indirectos........................... 5,00% 12,06
TOTAL PARTIDA.................................................... 253,19
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS CINCUENTA Y TRES QUETZALES con DIECINUEVE
CÉNTIMOS
11.03 m Vallado de seguridad en muros
Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro anclados a postes
de madera, colocados cada 1.5 m.
O005 0,600 h Albañil 8,40 5,04
O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17
P044 1,000 m Barrera de seguridad de madera c/postes 150,00 150,00
Suma la partida........................................................ 156,21
Costes indirectos........................... 5,00% 7,81
TOTAL PARTIDA.................................................... 164,02
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y CUATRO QUETZALES con DOS CÉNTIMOS
11.04 m Cercado perimetral
Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 50/14 y postes
de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones, torna-
puntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido de postes con concreto elaborado en obra.
O005 0,290 h Albañil 8,40 2,44
O001 0,290 h Ayudante 5,85 1,70
P045 2,000 m² Malla S/T galv.cal. 50/14 STD 11,00 22,00
P046 0,030 ud Poste galv. D=48 h=2m intermedio 65,00 1,95
P047 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m. escuadra 55,00 4,40
P048 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m intermedio 87,50 7,00
P049 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m tornapunta 65,00 5,20
A001 0,008 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 6,07
Suma la partida........................................................ 50,76
Costes indirectos........................... 5,00% 2,54
TOTAL PARTIDA.................................................... 53,30
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES QUETZALES con TREINTA CÉNTIMOS
PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL
12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal
Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50 m para reve-
getación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos.
O001 0,075 h Ayudante 5,85 0,44
M003 0,100 h Motoniveladora 100 HP 186,65 18,67
Suma la partida........................................................ 19,11
Costes indirectos........................... 5,00% 0,96
TOTAL PARTIDA.................................................... 20,07
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE QUETZALES con SIETE CÉNTIMOS
12.02 m² Formación de cesped natural
Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundinacea al 70% y
Ray-grass al 30 %, en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, perfilado y fresado del terreno,
distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y prepa-
ración para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. y primer riego.
O005 0,040 h Albañil 8,40 0,34
O001 0,100 h Ayudante 5,85 0,59
M011 0,025 h Motoazada normal 35,00 0,88
M012 0,007 h Rodillo auto.90cm . 1kg/cm.gene 3,50 0,02
P052 0,100 kg fertilizante compl.cesped 10,00 1,00
P053 0,030 kg Mezcla sem.cesped tipo natural 30,00 0,90
Suma la partida........................................................ 3,73
Costes indirectos........................... 5,00% 0,19
TOTAL PARTIDA.................................................... 3,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 1
ANEJO Nº14:
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 2
1. FOTOS TOMADAS DURANTE LOS DISTINTOS
TRAYECTOS
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 3
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 4
2. FOTOS DE LAS VISITAS A OTRAS PLANTAS
DEPURADORAS DE LA ZONA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 5
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 6
3. FOTOS TOPOGRAFIANDO EL TERRENO DEL
PROYECTO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 7
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 1
ANEJO Nº15:
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción………………………………..…………3
2. Licencia ambiental
2.1 Antecedentes………………………………………..3
2.2 Características de la actividad…………………….3
2.3 Incidencias sobre la salubridad y el medio
ambiente………………………….……………….…4
2.4 Riesgos para bienes y personas………………….6
2.5 Medidas correctoras………………………..………6
2.6 Valoración de las acciones………………………..7
3. Cumplimiento de la legislación
vigente………………………………………………...8
4. Evaluación de impacto ambiental………………….9
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 3
1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo tiene por finalidad explicar todas las consideraciones ambientales
tenidas en cuenta para la construcción de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos (Sololá).
2. LICENCIA AMBIENTAL
2.1. ANTECENDENTES
De acuerdo con el Instructivo de Procedimientos para las Evaluaciones de Impacto
Ambiental, perteneciente a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,
Decreto Número 68-86 de la República de Guatemala, establece la necesidad de solicitar la
correspondiente Licencia Ambiental para: “Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra
actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales
renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los
recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un
estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente.”, que estará sometida al régimen de funcionamiento
previsto en la citada ley.
En función de la citada legislación se redacta la presente memoria de actividad referida
al Proyecto de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos (Sololá), en la que se acompaña la
documentación necesaria para la tramitación de la solicitud de la licencia ambiental.
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD
2.2.1.- ACTIVIDAD
La finalidad de la Planta consiste en la depuración biológica de las aguas residuales
producidas por el municipio del Caserío Vasconcelos (Sololá), que se estructura con la
siguiente línea de procesos:
a) Pozo de homogeneización
b) Pretratamiento:
- Canal de desbaste
- Canal desarenador
- Trampa de grasas y aceites
c) Tratamiento primario:
- Reactores R.A.F.A.
d) Tratamiento secundario:
- Filtros Percoladores
- Tanques de Decantación secundaria
- Bombeo fangos a digestor de los reactores R.A.F.A.
e) Obras de urbanización y complementarias
2.2.2.-EQUIPOS
Los equipos electromecánicos que se han previsto instalar en la P.T.A.R. han sido los
siguientes:
CONCEPTO UNIDAD POTENCIA
SIMULTÁNEA
(KW) Cs=0.8
LINEA DE FANGOS
BOMBA RECIRCULACIÓN FANGOS
SECUNDARIOS
3 2·0,8
TOTAL 29,85 kw
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 4
2.3. INCIDENCIAS SOBRE LA SALUBRIDAD Y EL MEDIO
AMBIENTE
Tanto en la fase de ejecución como durante la explotación del proyecto, se van a
producir impactos sobre los factores que componen el medio ambiente y la salubridad.
Considerando el tipo de tratamiento que realiza la P.T.A.R. y la ubicación que se le ha
designado, superior a 600 metros de distancia del núcleo urbano, las posibles afecciones que
se pueden enumerar a continuación serán mínimas.
- Producción de olores.
La producción de olores será pequeña, limitada a la producida por los sólidos recogidos
en el patio de lodos, así como los recogidos en el contenedor, que almacenará, hasta su
recogida, sólidos gruesos que pueden generar olores.
El resto de elementos, no producen olores significativos.
- Producción de ruidos.
Impacto durante la fase de construcción
El ambiente atmosférico es susceptible de contaminación acústica producida por la
emisión de ruidos y vibraciones procedentes de la actividad de obra. Los niveles sonoros
elevados afectan directamente al bienestar de las personas y de los animales y, por tanto,
están estrechamente relacionados con la salud y normal desarrollo de los ciclos vitales de los
mismos.
A este respecto se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
- Estas emisiones se generarán durante las horas diurnas, de forma intermitente y con
intensidad variable.
- Todas aquellas labores que se lleven a cabo en el S. D-R (movimiento de tierras,
zanjeado, etc.) no provocarán un impacto sonoro importante a las poblaciones cercanas, ya
que se verá atenuado por la distancia. Sin embargo el trasiego de maquinaria y transporte de
materiales que accedan a la obra provocará un impacto sonoro perceptible por los habitantes
de Vasconcelos.
- No obstante los niveles de emisión por parte de la maquinaria empleada en obra
deberán ajustarse a los máximos legales. Para ello la maquinaria deberá contar con los
correspondientes Certificados de Homologación.
No obstante, dicha afección, que se producirá durante la fase de obras, se considera de
carácter temporal y reversible, ya que cuando finalice la actuación, cesará su efecto.
Impacto sobre la fase de explotación
Los posibles ruidos que se puedan producir son los ocasionados al propio
funcionamiento de los equipos electromecánicos instalados en la planta, que son mínimos ya
que la planta funciona por gravedad, por lo que pueden ser prácticamente despreciados.
- Impactos sobre comunidades biológicas
Vegetación
Las alteraciones que las obras proyectadas producirán sobre la vegetación, se
concentran exclusivamente en la fase de construcción.
El desbroce y el movimiento de tierras provocarán la desaparición de la cubierta vegetal
a lo largo de la superficie afectada por la construcción del conjunto de colectores y la P.T.A.R.
En general, la desaparición de la vegetación a lo largo del trazado considerado, no va a
afectar a ninguna especie vegetal de especial valor o singularidad. La desaparición de ésta va
a suponer un impacto adverso, irreversible, a corto plazo, con posibilidades de recuperación y
no singular.
Durante la fase de explotación, no se prevé ningún tipo de alteración sobre la
vegetación.
No existe vegetación de especial interés en los entornos urbanos e industrial afectables
por la ampliación del ordenamiento urbanístico, por lo que no se producirán efectos negativos
significativos sobre este factor ambiental como consecuencia de la actividad urbanística.
Fauna
Las alteraciones que la obra proyectada producirá sobre las comunidades animales
existentes en la zona de estudio, se concentran, fundamentalmente, en la fase de
construcción.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 5
Durante ésta, las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto serán las de
despeje y desbroce que implican la desaparición de la cubierta vegetal. Las comunidades
faunísticas más afectadas serán las que pueblan las formaciones vegetales existentes en la
zona.
Las principales afecciones sobre la fauna se producen por pérdida real de habitats o
fragmentación de los mismos, y/o por elementos que distorsionan sus actividades vitales como
emisiones sonoras, vibraciones, emisión de contaminantes, aumento de presencia humana,
etc.
La maquinaria pesada, así como la infraestructura auxiliar que conllevan los
movimientos de tierras, van a producir temporalmente un nivel de ruidos que afectarán a la
fauna existente, originando un desplazamiento de animales que empobrecerán las zonas
próximas a la conducción, mientras dure la obra.
Lejos del cauce del río las comunidades faunísticas afectadas no son de gran
importancia, por lo que aquí el impacto se considerará de magnitud baja.
- Producción de residuos
Se producirán residuos derivados de la retención de sólidos en las diversas fases del
tratamiento.
Los residuos debidos a sólidos gruesos serán evacuados por el servicio de recogida de
basuras de la Comunidad de Vasconcelos, mientras que los lodos deshidratados en los patios,
serán aprovechados para su uso en agricultura.
- Impactos sobre las aguas
Aguas superficiales
Cabe destacar que la construcción de la P.T.A.R. es siempre un factor positivo, ya que
proporcionará una calidad de las aguas del río superior a la actual.
En todo caso, las obras supondrán un desplazamiento continuo de personal y
maquinaria, que sin las medidas protectoras adecuadas pueden afectar directamente a los
recursos de agua de la zona o sobre los suelos. La contaminación puede tener distintas
procedencias:
- Vertidos de restos de hormigón, procedentes de la limpieza de las cubas hormigoneras.
- Vertidos de aguas residuales, procedentes del lavado de maquinaria.
- Vertidos de aceites y lubricantes procedentes de los mantenimientos de la maquinaria.
- Otros.
Los efectos negativos tendrán una repercusión inmediata, temporal y de aparición a
corto plazo, tratándose de un impacto que podría ser dañino, si no se aplican las medidas
precautorias en la gestión de la ejecución de las obras, y en la formación ambiental del
personal operario.
Aguas subterráneas
Dada la importancia de recursos subterráneos existentes en la zona objeto del proyecto,
la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es elevada. El origen de los
contaminantes puede ser de la misma naturaleza que la señalada en el apartado anterior.
Los efectos negativos tendrán una repercusión inmediata, temporal y de aparición a
corto plazo, tratándose de un impacto que podría ser dañino, si no se aplican las medidas
precautorias análogas a las descritas en el apartado anterior.
- Afección al paisaje
La alteración sobre el medio perceptivo, y dentro de él sobre el paisaje se puede
producir por eliminación de los elementos existentes, por cambios de uso suelo, por
modificaciones topográficas y morfológicas, o por implantación de elementos nuevos.
El empleo y movimiento de la maquinaria, así como la ocupación del suelo por
vertederos temporales, el almacenaje de materiales, la apertura de zanjas para las
canalizaciones, etc., disminuirán la calidad visual del entorno de las obras.
Durante la fase de construcción, la principal consecuencia que la ejecución de las obras
va a tener sobre el paisaje, es el impacto visual que los movimientos de tierras van a suponer
sobre el entorno.
Estas alteraciones estarán minimizadas en el caso que aquí se ocupa, dado que los
movimientos de tierras serán de carácter temporal, restituyéndose las condiciones topográficas
de la zona al concluir las obras.
Por otra parte, al utilizarse la mayor parte de los materiales provenientes de la
excavación para el relleno de las zanjas y en la parcela de la P.T.A.R., los excedentes no
supondrán grandes volúmenes de tierras.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 6
La ubicación de la P.T.A.R., corresponde a una zona alejada del núcleo urbano, con
escasa incidencia sobre el paisaje, al ser la mayor parte de sus instalaciones enterradas y
poco visibles sobre el paisaje existente. Por lo tanto, puede considerarse que la afección al
paisaje es muy leve.
2.4. RIESGOS PARA BIENES Y PERSONAS
Los riesgos que la actividad de la planta de depuración puede producir a bienes y
personas se centra en las posibles molestias producidas por los ruidos y los olores, que como
ya se ha mencionado anteriormente serán mínimos.
2.5. MEDIDAS CORRECTORAS
Como se ha comentado anteriormente la incidencia de las instalaciones de la P.T.A.R.
sobre la salubridad y medio ambiente es prácticamente nula, ya que en su concepción se ha
cuidado precisamente, que la actividad que en ellas se desarrolla, no lo sea, disponiendo para
ello los elementos y medios adecuados.
No obstante, se han considerado un conjunto de medidas correctoras, para evitar
cualquier tipo de impacto sobre el medio. Son estas, las siguientes:
Movimiento general de tierras
• Siempre será preferible utilizar como zonas de acopio temporal de tierras y espacios de
vertederos de materiales sobrantes, espacios degradados o campos abandonados,
evitando, siempre que sea posible, áreas forestales o terrenos próximos a cursos de
agua. Se aconseja que estas zonas estén acotadas y controladas para evitar
contaminaciones fuera de las áreas restringidas para tal uso.
• Otro aspecto relacionado con los movimientos de tierras será la recuperación y
aprovechamiento de la capa de tierra vegetal existente mediante el decapaje de los
últimos centímetros más superficiales del suelo (20 ó 30 cm), con el posterior acopio en
cordones o pilas de altura inferior a 1,5 m, realizando todas las operaciones necesarias
para la conservación y mejora de sus características: oxigenación, abonado, siembra,
incorporación de materia orgánica, etc., hasta su extendido final. La ubicación de los
acopios deberá realizarse en zonas apartadas para evitar el pisoteo por el paso de
vehículos o maquinaria pesada procedente de la obra. El mantenimiento de las tierras
vegetales servirá para potenciar el crecimiento de las especies vegetales escogidas en
el ajardinamiento de las zonas verdes.
• Una vez finalizadas las obras de ampliación, se procederá a la limpieza de la zona
afectada y al establecimiento de una cubierta vegetal, a base de la implantación de
especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, sobre las superficies desnudas para evitar
problemas de erosión por factores climáticos.
Hidrología
• Para evitar impactos sobre la calidad de las aguas, así como sobre la vegetación y
fauna asociadas, solamente se cruzarán los cauces y acequias por los caminos
existentes en la actualidad, así mismo no se cambiará el aceite de la maquinaria ni se
reparará ésta en las zonas próximas.
• Se extremarán las precauciones con el fin de evitar la contaminación de cauces o la
infiltración de sustancias contaminantes que puedan afectar a las aguas subterráneas.
En este sentido, se recomienda, al igual que se comenta en el apartado anterior, las
siguientes medidas preventivas:
- Marcar previamente las áreas de actuación.
- Establecer el parque de maquinaria alejado de cursos de agua procediendo a la
recogida rápida de aceites y sustancias contaminantes que se puedan generar
con el mantenimiento de los equipos y vehículos.
- Evitar el acopio de tierras y otros materiales en zonas cercanas a cursos de agua
para minimizar la aportación de sólidos.
• Por otro lado, una correcta planificación de las obras que tenga en cuenta además de
los aspectos constructivos, los ambientales evitará en muchos casos contaminaciones
innecesarias.
Ruido
• Como medida preventiva las obras deberán ejecutarse en las horas en que menos
molestias puedan causar a las poblaciones afectadas, es decir las diurnas (laborables
de 8:00 a 20:00 horas).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 7
• En cuanto al ruido producido por el tránsito de camiones, se recomienda que la
velocidad de circulación sea moderada, inferior a 50 km/h, con una correcta
planificación del itinerario.
Vegetación y fauna
• La principal medida preventiva es la correcta señalización de las obras para evitar la
afección en zonas que no sean las estrictamente necesarias, por el paso vehículos y
maquinaria de la obra.
• No se establecerán medidas preventivas, dado que las poblaciones de aves y
mamíferos de la zona se desplazaran de la zona de las obras a otra más tranquila y
serán recuperadas una vez iniciadas las nuevas actividades.
• Una vez finalizadas las obras, durante la fase de explotación, la relación directa entre la
mejora de las aguas y la recuperación vegetal de los márgenes de los cursos de agua
relacionados será un impacto ambiental positivo que no precisará de medidas ni
correctoras ni preventivas.
• Paralelamente, la mejora de las aguas también afectará positivamente a la recuperación
de la fauna piscícola aguas abajo y en definitiva a la restauración de todas las especies
faunísticas presentes en el área de influencia.
Residuos
• Como se ha indicado, la eliminación de los vertidos y escombros, generados en fase de
construcción, se realizará en vertederos controlados y en ubicaciones donde exista
autorización para ello.
• Deben tomarse, así mismo, las oportunas precauciones en el transporte, empleo y
manejo de los residuos, especialmente con los restos de hormigón, que serán vertidos
en lugares apropiados al efecto, y nunca en terrenos ocupados por vegetación próximos
a cursos de agua o susceptibles de cualquier uso.
Paisaje
• Se propone que el diseño de las edificaciones de la P.T.A.R. sea lo más integrado
posible en el entorno. Para ello se recomienda el empleo de materiales y formas
usuales en la arquitectura de la zona, especialmente en cuanto a color y textura se
refiere.
• Se recomienda la revegetación en aquellas zonas susceptibles de poder hacerse y el
apantallamiento vegetal del margen del camino de acceso, especialmente el
ajardinamiento con especies autóctonas de la zona en la P.T.A.R., con el fin de mitigar
el impacto en el paisaje producido por las edificaciones.
2.6. VALORACIÓN DE LAS ACCIONES
A continuación se listan las acciones y elementos a realizar en la nueva Planta de
tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos, como
consecuencia de buscar una minimización del impacto ambiental negativo que pudiera tener la
obra sobre el medio:
- Retirada de escombros acumulados en la parcela.
- Movimiento general de tierras compensado.
- Aprovechamiento de la capa vegetal.
- Jardinería.
La valoración de cada uno de estas acciones y elementos se detalla en el cuarto
documento del presente proyecto, el presupuesto.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 8
3. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE
La actividad que se desarrolla se planificará y se desarrollará de acuerdo a la siguiente
legislación vigente:
• Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto número 68-86.
• Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago Atitlán y su
entorno, ministerio de ambiente y recursos naturales, acuerdo gubernativo No.51-
2010.
• Ministerio de ambiente y recursos naturales reglamento de evaluación, control y
seguimiento ambiental acuerdo gubernativo no. 23-2003.
• Reglamento de la Ley Forestal, decreto legislativo 101-96.
• Ley de áreas protegidas, decreto 1-89.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 9
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo con lo establecido en la Ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente decreto número 68-86 , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto ambiental de proyectos, las obras que se desarrollan en este proyecto,
quedan fuera de los supuestos contemplados en dicha ley, en cualquiera de sus anexos.
Por lo tanto el presente proyecto no deberá someterse a Evaluación de Impacto
Ambiental, en los términos previstos en dichas leyes.
No obstante, el impacto ambiental previsible tras la ejecución de las obras que se
proyectan, ha de ser notoriamente positivo, ya que las actuaciones previstas tienen como
finalidad una mejora sustancial en las condiciones de los vertidos de las aguas urbanas
residuales del núcleo del Caserío Vasconcelos (Sololá).
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 1
ANEJO Nº16:
RECOMENDACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 2
ÍNDICE:
1. Introducción
1.1 Antecedentes y objeto del proyecto……………3
1.2 Datos generales de la obra………………...……3
1.3 Análisis de riesgos profesionales……………….4
1.4 Prevención de riesgos profesionales…………..9
1.5 Prevención de riesgos a terceros……………..14
1.6 Organización de la obra………………….….…14
1.7 Información y formación de los trabajadores...18
2. Planos……………………………………………..19
3. Presupuesto orientativo……………………….…25
4. Situaciones de riesgo observadas………..……26
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 3
1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo pretende establecer, durante la construcción de esta obra, unas
recomendaciones respecto a la prevención de los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación,
entretenimiento y mantenimiento, así como las instalaciones preceptivas de higiene y
bienestar de los trabajadores.
Estas recomendaciones servirán para dar unas directrices básicas que deberán ser
tenidas en cuenta durante la fase de construcción del presente proyecto.
1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO
El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a
una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital.
Debido a la promulgación del “Reglamento de vertidos para cuencos receptores
de la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8
de febrero de 2010” y al crecimiento de la comunidad se establece la necesidad de la
construcción de un sistema de depuración de las aguas residuales para dar servicio a esta
comunidad y evitar en lo posible el vertido de elementos contaminantes al lago Atitlán.
La localidad nunca ha contado con infraestructura de saneamiento para dar solución a la
problemática del vertido incontrolado de residuos a la cuenca del lago Atitlán, planteándose,
por tanto, la construcción de la P.T.A.R. objeto de este proyecto.
A través de una red de saneamiento (objeto de otro estudio) se pretenden recibir las
aguas negras procedentes del Caserío Vasconcelos para su depuración, así como el
tratamiento de lodos correspondiente, y el posterior vertido al cauce.
El Caserío Vasconcelos cuenta con red de suministro eléctrico, que no llega hasta la
finca establecida para la ejecución de la P.T.A.R., por lo que las obras no afectarán a la
misma.
El objeto del presente proyecto es definir todas las obras, tanto en dimensiones como
en requisitos técnicos, necesarias para la ejecución de la siguiente infraestructura:
• Construcción de la P.T.A.R., así como la restitución del agua depurada al cauce del río.
1.2. DATOS GENERALES DE LA OBRA
1.2.1. Descripción de la obra
Las obras e instalaciones que comprende el Proyecto de Construcción de la Planta
de tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos son las
siguientes:
a) Pozo de homogeneización
b) Pretratamiento:
- Canal de desbaste
- Canal desarenador
- Trampa de grasas y aceites
c) Tratamiento primario:
- Reactores R.A.F.A.
d) Tratamiento secundario:
- Filtros Percoladores
- Tanques de Decantación secundaria
- Bombeo fangos a digestor de los reactores R.A.F.A.
La P.T.A.R. contará con línea de agua y línea de fangos. La línea de agua consta de
pretratamiento, tratamiento primario y un tratamiento biológico secundario. La línea de
fangos recoge los lodos en exceso de la línea de agua y les somete a deshidratación.
Posteriormente, este agua es restituida al cauce del río por medio de un emisario de
salida.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 4
1.2.2. Unidades constructivas que componen la obra
- Desbroce
- Replanteo e instalaciones auxiliares
- Movimientos de tierra
- Excavación
- Colocación de tubos
- Estructuras:
• de hormigón
• mixtas
- Cerramientos (ejecución de muros)
• cerramientos interiores
- Cubiertas
- Acabados
- Plantaciones
- Equipamiento de tratamiento de depuración
1.2.3. Maquinaria y equipos auxiliares previstos
1.2.3.1. Maquinaria
Se prevé la utilización de la maquinaria siguiente:
- Pala cargadora
- Retroexcavadora
- Dúmper
- Camión de transporte
- Camión grúa
- Máquinas o herramientas generales
- Sierra para madera
- Equipo de soldadura eléctrica
- Compresor
- Concretera eléctrica
1.2.3.2. Equipos auxiliares
- Escaleras de mano
- Cables, cadenas, bragas de acero y aparatos de izado
- Cubiletes
- Cimbras
- Puntales
- Torretas de encofrado
1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS PROFESIONALES
1.3.1. Análisis de riesgos motivados por unidades constructivas
• En desbroce:
- Atropello por máquina y vehículos
- Vuelcos y caídas por terraplenes
- Colisiones
- Caídas a distinto nivel y altura
- Polvo
- Caída de los materiales de los camiones
• En replanteo e instalaciones auxiliares:
- Atropellos causados por maquinaria y vehículos
- Caídas a igual o a diferente nivel
- Golpes y proyecciones
- Polvo
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 5
- Ruido
• En movimientos de tierras:
- Atropellos causados por maquinaria y vehículos
- Caídas a igual o a diferente nivel
- Caídas de materiales y objetos
- Golpes y proyecciones
- Deslizamiento de las tierras
- Polvo
- Ruido
• En excavación:
- Caídas a igual o a diferente nivel
- Caída de material y objetos
- Golpes y proyecciones
- Caída de materiales encima del operario
- Atropello causado por maquinaria y vehículos
- Sobreesfuerzo
- Polvo
- Ruido
• En colocación de tubos:
- Caída de objetos o materiales
- Caída de materiales durante las operaciones de colocación
- Caídas al mismo nivel
- Cortes al utilizar las mesas de sierra circular
- Pisotones de objetos punzantes
- Dermatitis causada por el contacto con el concreto
- Vibraciones causadas por el uso de agujas vibrantes
- Salpicaduras a los ojos
- Exposición a temperaturas extremas
- Sobreesfuerzo
- Polvo
- Ruido
• En estructuras:
- Caídas de personal al vacío
- Caída de objetos o materiales
- Caída de materiales durante las operaciones de desencofrado
- Caída de personas por el borde o agujeros del encofrado
- Caídas al mismo nivel
- Cortes al utilizar las mesas de sierra circular
- Pisotones de objetos punzantes
- Dermatitis causada por el contacto con el concreto
- Salpicadura a los ojos
- Caída de los elementos estructurales.
- Caída del encofrado durante las maniobra de ubicación o cambio
- Cortes o heridas causados por el uso de redondos de acero
- Aplastamiento durante la operación de descarga de la chatarra
- Tropezones y torceduras al caminar sobre las armaduras
- Sobreesfuerzos
- Polvo
- Ruido
• En cierres:
- Caídas del personal al vacío
- Caídas desde altura por los agujeros de la planta
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 6
- Caídas desde altura del límite del forjado, al realizar trabajos de replanteo y
primeras filadas
- Caídas a igual o a diferente nivel
- Pisotones de objetos punzantes
- Caídas de materiales u objetos
- Golpes y proyecciones
- Cortes causados por el uso de objetos y herramientas manuales
- Dermatitis causada por el contacto con el cemento
- Cortes causados por la utilización de máquinas-herramienta
- Sobreesfuerzos
- Salpicaduras a los ojos
- Polvo
- Ruido
• En acabados:
- Caídas a igual o a diferente nivel
- Cortes o golpes causados por el uso de herramientas manuales
- Sobreesfuerzos
- Contactos eléctricos directos e indirectos
- Cortes en los pies
- Cuerpos extraños en los ojos
- Dermatosis causada por el contacto con el cemento
- Dermatosis causada por el contacto con la escayola
- Intoxicación causada por diluyentes, colas, etc.
- Cortes con aristas y bordes cortantes
- Pisotones de objetos punzantes
- Incendio
- Cortes en las manos, brazos y pies durante el transporte y ubicación manual
del cristal
- Contactos con substancias corrosivas
- Polvo
• En plantaciones:
- Golpes o atrapamientos de personas con árboles
- Caídas de personas a distinto o mismo nivel por obstáculos como alcorques,
rodrigones, etc.
- Cortes de personas por la manipulación de objetos, materiales o
herramientas manuales o mecánicas
- Exposición de personas a sustancias nocivas o tóxicas por el empleo de
fertilizantes o biocidas
• En equipamiento de tratamiento de depuración:
- Caídas de personas a distinto nivel
- Caída de personal al mismo nivel
- Impactos y proyecciones de objetos y materiales
- Cortes causados por el uso de objetos, materiales y herramientas manuales
- Dermatosis causada por el contacto con fibras
- Sobreesfuerzos
- Quemaduras
- Movimientos repetitivos
- Polvo
- Ruido
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 7
1.3.2. Análisis de riesgos causados por maquinaria y equipos auxiliares
1.3.2.1. Maquinaria
• En pala de carga:
- Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina
- Atropello de personas
- Golpes con la pala
- Vuelcos de la maquinaria
- Caídas de materiales
- Choques con otros vehículos
• En retroexcavadora:
- Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina
- Atropello de personas
- Golpes con la pala
- Vuelcos de la maquinaria
- Caídas de materiales
- Lesiones causadas por la ruptura de las mangueras neumáticas
- Proyección de objetos o partículas
- Choque con otros vehículos
• En dúmper:
- Vuelcos de vehículos
- Golpes y contusiones
- Caídas a diferente nivel a causa del transporte de personas en el dúmper o
en el vehículo
- Colisiones y atropellos
- Los derivados de la vibración durante la conducción
- Golpes de maneta durante la puesta en funcionamiento
• En camión de transporte:
- Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina
- Atropello de personas
- Atrapamientos al abrir o cerrar la caja
- Vuelcos del camión
- Choques con otros vehículos
• En vibradores eléctricos y neumáticos:
- Vibraciones
- Contactos eléctricos
- Proyección de lechadas
• En máquina y herramientas en general:
- Cortes
- Quemaduras
- Golpes
- Proyección de fragmentos
- Caída de objetos
- Contacto con energía eléctrica
- Vibraciones
- Ruido
• En sierra para madera:
- Cortes en los dedos y en las manos
- Golpes causados por el rechazo o lanzamiento de la pieza que se necesita
cortar, contra el operario
• En equipos de soldadura eléctrica:
- Derivados de las radiaciones del arco voltaico
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 8
- Derivados de la inhalación de vapores tóxicos desprendidos por la fusión
- Heridas en los ojos por cuerpos extraños
- Contactos eléctricos
• En compresor:
- Vuelcos durante el transporte
- Golpes ocasionados por la descarga
- Ruido
- Ruptura de la manguera de presión
- Por emanación de gases tóxicos del tubo de escape
• En concretera eléctrica:
- Contactos eléctricos.
- Cogidas con elementos de transmisión.
- Atropamiento con paletas de mezcla
• En máquina de lijar eléctrica:
- Caídas desde altura (a forjados).
- Atropamiento, golpes o cortes en los pies causados por las aspas.
- Contactos con la energía eléctrica.
1.3.2.2. Equipos auxiliares
• En andamios:
- Caídas a diferente nivel.
- Caídas del andamio.
- Caídas de objetos.
• En escaleras de mano:
- Caídas a diferente nivel.
- Deslizamiento causado por apoyo incorrecto.
- Vuelco lateral causado por apoyo lateral.
- Caída de objetos.
- Ruptura causada por defectos ocultos.
• En cables, cadenas, eslingas y aparatos de izado:
- Caída del material causada por ruptura de los elementos de izado.
- Caída del material causada por un eslingado incorrecto de la carga.
• En cubilotes:
- Caídas de la carga.
- Atrapamientos.
• En cimbras:
- Caídas a diferente nivel.
- Caída de la cimbra.
- Caída de objetos.
- Atrapamientos.
• En puntales:
- Caídas desde altura durante la instalación.
- Caída de los puntales causada por una instalación incorrecta.
- Caída de los puntales durante la maniobra de transporte elevado.
- Golpes durante la manipulación.
- Atrapamientos de dedos durante la extensión o retracción.
- Caída de los elementos a los pies.
- Ruptura del puntal.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 9
- Deslizamiento causado por falta de cuña.
- Caída de encofrados causada por una disposición incorrecta de los puntales.
1.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES
1.4.1. Protecciones individuales
Las protecciones personales son el equipo que, de una manera individualizada,
emplea el trabajador de acuerdo con el trabajo que realiza. Se emplean cuando no es
posible suprimir totalmente el riesgo con las protecciones colectivas. Es necesario que sean
certificadas y, si no hubiese con esta certificación, serán de calidad adecuada.
1.4.1.1. Protección de la cabeza
Será preciso que todo el personal, incluidas las visitas, emplee cascos de seguridad
no metálicos.
Estos cascos tendrán que tener el ceñidor interior desmontable y adaptable a la
cabeza del usuario. Dispondrán de papada (barbiquejo) para evitar la caída en los trabajos
que lo requieran.
1.4.1.2. Protección del oído
Cuando el nivel de ruido sobrepase los 80 decibelios establecidos como límite, se
emplearán cascos de protección auditiva.
1.4.1.3. Protección de la vista
Se tendrá especial cuidado en este aspecto, a causa de la importancia y el riesgo de
lesión grave que comporta. Los riesgos, entre otros, son:
A) impacto de partículas o cuerpos sólidos
B) acción de polvo y humos
C) proyección y salpicaduras de líquidos
D) radiaciones peligrosas y deslumbrantes
Los elementos de protección serán:
A) gafas de montura universal con oculares de protección contra impacto y
protecciones adicionales correspondientes
B) pantallas normalizadas y homologadas para soldadores
1.4.1.4. Protección de las extremidades inferiores
Se emplearán botas de cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia
a la perforación, homologadas.
Cuando se trabaje en tierras húmedas y en puesta a la obra de hormigón, se
emplearán botas de goma vulcanizadas de media caña, con suela antideslizante y plantilla y
puntera metálica.
1.4.1.5. Protección de las extremidades superiores
En este tipo de trabajo, la parte más expuesta a sufrir un accidente son las manos.
Por ello, contra las lesiones que puede producir el cemento, se utilizarán guantes de goma o
neopreno. Para las contusiones o golpes que pudieran producirse durante la descarga y
movimientos de materiales y en la colocación de la chatarra, se utilizarán guantes anticorte.
1.4.1.6. Cinturón de seguridad
En todos los trabajos de altura será obligatorio el uso del cinturón de seguridad. Este
tipo de cinturón será homologado. Llevarán cuerda de amarre o salvavidas de fibra natural o
artificial, con mosquetón para sujetarse. La longitud será la adecuada para que no permita
una caída en un plano inferior, superior a 1,50 m de distancia.
1.4.2. Protecciones colectivas
• Desbroce:
- Cordones de balizamiento
- Señales acústicas de marcha atrás
• Replanteo e instalaciones auxiliares:
- Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en
orden.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 10
- Cinta de balizamiento para una mejor señalización en lugares poco
conflictivos.
- Vallas de limitación y protección para contención de peatones y señalización
de obstáculos.
• Excavación:
- Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en
orden.
- Redes o telas metálicas de protección, para desprendimientos localizados.
- Vallas de limitación y protección, para señalización de zanjas, etc.
- Cinta de balizamiento para una mejor señalización en lugares poco
conflictivos, pasos de peatones, etc.
• Estructura:
- Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en
orden.
- Cinta de balizamiento, fundamentalmente para señalización de huecos
superiores por los cuales se pudieran producir caídas de materiales y objetos.
- Redes de protección horizontales; para huecos del forjado que sea preciso
dejar abiertos para entrar materiales, escaleras, etc. Serán de poliamida y se
sujetarán en las jácenas con tornillos adecuados, de forma que sea fácil de
retirarlas.
- Barandillas; para huecos inferiores de forjado y terrazas. Se colocarán
metálicas antes de concretar el forjado, sujetadas donde sea posible con
“guardacuerpos”.
- Cables de sujeción de cinturones de seguridad, para soldadores y trabajos en
el borde del forjado.
- Redes; para protección del borde del forjado.
- Escaleras, para el acceso a los encofrados, preferiblemente acopladas en
andamios tubulares.
1.4.3. Prevención contra el fuego
Se seguirán las siguientes medidas de seguridad:
- Designar un equipo especialmente formado para el uso de los medios de
extinción.
- Prohibir fumar en las zonas de trabajo donde haya un peligro evidente de
incendio, a causa de los materiales que se utilicen.
- Prohibir el paso a personas ajenas a la obra.
1.4.4. Prevención de riesgos causados por la utilización de maquinaria y
equipos
1.4.4.1. Maquinaria
• En pala cargadora:
- Se respetarán las señales del código de circulación.
- Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado.
- Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin
consistencia.
- No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para
evitar vuelcos.
- Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar
los 20 km/h.
- Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo.
- El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de
conducir.
- La máquina dispondrá de un sistema acústico que informe de su marcha atrás.
- Se limitará el acceso de personal a la zona de trabajo de la pala.
- Los desplazamientos de la pala se realizarán con la cuchara bajada.
- El aprovisionamiento de combustible se realizará manteniendo las medidas de
seguridad oportunas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 11
- Se dispondrá de un extintor de incendios en la cabina de la máquina.
• En retroexcavadora:
- Se respetarán las señales del código de circulación.
- Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado.
- Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin
consistencia.
- No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para
evitar vuelcos.
- Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar
los 20 km/h.
- Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo.
- El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de
conducir.
- Antes de iniciar las maniobras, además de haber instalado el freno de mano,
se colocarán cuñas de inmovilización de las ruedas.
- Se prohíbe la realización de operaciones de mantenimiento o inspección con
la máquina en funcionamiento.
- Al descender por una rampa, el brazo de la cuchara deberá estar plegado en
la parte trasera de la máquina.
- La máquina dispondrá de un sistema acústico que informe de su marcha atrás.
- Se limitará el acceso de personal a la zona de trabajo de la pala.
- Los desplazamientos de la pala se realizarán con la cuchara bajada.
- El aprovisionamiento de combustible se realizará manteniendo las medidas de
seguridad oportunas.
- Se dispondrá de un extintor de incendios en la cabina de la máquina.
• En dúmper:
- Se respetarán las señales del código de circulación.
- Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado.
- Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin
consistencia.
- No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para
evitar vuelcos.
- Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar
los 20 km/h.
- Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo.
- El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de
conducir.
• En camión de transporte:
- Los camiones estarán en perfecto estado de mantenimiento.
- El acceso y circulación interna se efectuarán por los lugares indicados, con
mención especial al cumplimiento de las Normas de Circulación y a la
señalización dispuesta.
- Se situará siempre en terrenos seguros y estables.
- Antes de iniciar las maniobras de descarga del material, además de haber
instalado el freno de mano, se colocarán cuñas de inmovilización de las
ruedas.
- El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuarán mediante
escalera metálica.
• En camión grúa:
- Los camiones estarán en perfecto estado de mantenimiento.
- El acceso y circulación interna se efectuarán por los lugares indicados, con
mención especial al cumplimiento de las Normas de Circulación y a la
señalización dispuesta.
- Se situará siempre en terrenos seguros y estables.
- Antes de iniciar las maniobras de descarga del material, además de haber
instalado el freno de mano, se colocarán cuñas de inmovilización de las
ruedas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 12
- El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuarán mediante
escalera metálica.
- Los gatos estabilizadores se apoyarán sobre terreno firme o sobre tablones de
9 cm de grosor, con objeto de utilizarlos como elementos de reparto.
- Está prohibido sobrepasar la carga admitida por el fabricante de la grúa, en
función de la longitud en servicio del brazo.
- El camión será manejado por personal cualificado adecuadamente con tal fin.
- El gruista deberá tener en todo momento a la vista la carga suspendida. En
caso de no poder ser así, sus maniobras serán dirigidas por un segundo
operario.
- Está prohibido permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de la
grúa.
- Se prohibirá la presencia de personas a una distancia inferior a 5 m. del
camión, así como la permanencia de personas debajo de las cargas
suspendidas.
- El gancho llevará pestillo de seguridad.
- El camión deberá disponer de un sistema acústico de información de su
marcha atrás.
- Revisión, al menos trimestral, de la grúa y de sus elementos auxiliares.
• En compresores:
- El transporte en suspensión se realizará mediante un eslingado en cuatro
puntos.
- El compresor permanecerá en estación con la lanza de arrastre en posición
horizontal.
- Las carcasas protectoras estarán cerradas durante el funcionamiento del
compresor.
- Los recipientes de presión se protegerán del sol o de otras fuentes de calor.
- Las mangueras se protegerán de los golpes, del paso de vehículos, etc.
- Las operaciones de provisión de combustible se efectuarán con el motor
parado.
- Las mangueras que sea preciso utilizar estarán en perfectas condiciones de
uso y se rechazarán las que se observen deterioradas o agrietadas.
• En sierra de taladrar para madera:
- Será utilizada por personal especializado y con instrucción de su uso que
tendrá que estar autorizado para utilizarla.
- El personal empleará pantallas o gafas para protegerse de posibles
proyecciones a los ojos o a la cara.
- El dispositivo de puesta en marcha tiene que estar situado al alcance del
operario, pero de tal forma que resulte imposible ponerla en marcha
accidentalmente.
- La hoja de la sierra será de excelente calidad, y se colocará bien ajustada y
estrecha para que no se descentre ni se mueva durante el trabajo.
- La hoja se protegerá por debajo, lateralmente con dos mamparas
desmontables. Encima de la mesa, se protegerá la parte posterior con un
cuchillo divisor y la parte anterior con un cobertor regulable.
• En equipo de soldadura eléctrica:
- Se conectarán a cuadro de conexiones con interruptor diferencial de 300 mA y
toma de tierra, la resistencia de la cual no será superior, de acuerdo con la
sensibilidad del diferencial, a la que garantice una tensión máxima de 24 V.
- El operario empleará gafas de protección, delantal de cuero, manguitos y
polainas.
- El cable de alimentación eléctrica tendrá el grado de aislamiento adecuado
para intemperie, y el establecimiento de conexiones a bornes mediante clavija.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 13
• Concretera eléctrica:
- El cable de alimentación eléctrica tendrá el grado de aislamiento adecuado por
intemperie y el conexionado perfectamente protegido. No estará prensado por
la carcasa y tendrá la toma de tierra conectada a esta carcasa.
- Queda prohibido manipular la carcasa de protección de la concretera.
- Se conectarán a cuadro de conexiones con interruptor diferencial y toma de
tierra.
- La limpieza de las paletas de mezcla se realizará con la máquina parada.
1.4.4.2. Equipos auxiliares
• En andamios:
Durante el montaje se tendrán presentes las especificaciones siguientes:
- No se iniciará un nuevo nivel sin haber concluido antes el nivel de partida con
todos los elementos de estabilidad.
- Las uniones de tubos se efectuarán mediante las mordazas y pasadores
previstos, rechazando cualquier otra solución diferente al modelo.
- Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente después de ser
montadas.
- Las plataformas tendrán un mínimo de 60 cm de ancho. Se limitarán con
barandilla de 90 cm de altura, formada por listón superior, intermedio y rodapié
de 20 cm.
- El apoyo de los andamios se realizará sobre tablones de reparto de cargas, en
las zonas de apoyo directo sobre el terreno. Se prohíben los suplementos
formados por bidones, pilas de materiales, etc.
- Los módulos base se trabarán mediante traveseros tubulares a nivel, por
encima de 1,90 m y con los traveseros diagonales, para rigidizar
perfectamente el conjunto.
- Los andamios se montarán a una distancia máxima de 30 cm de separación
del paramento vertical donde se trabaja, se trabarán en los paramentos
verticales anclándolos a puntos fuertes.
- Está prohibido pasar directamente encima de las plataformas de trabajo.
Además después de un periodo de tormenta y/o considerables rachas de
viento se comprobará la estabilidad del andamio y la posible afección de alguna de
sus partes. De igual modo, previo al inicio de cada jornada laboral, se comprobará
visualmente el correcto estado de andamio.
• En cables, cadenas, eslingas y aparatos de izado:
- Sólo se emplearán elementos de resistencia adecuada.
- No se emplearán los elementos de manutención haciéndolos formar ángulos
agudos o sobre aristas vivas. En este sentido conviene:
- Proteger las aristas con trapos, sacos, o mejor todavía, con escuadras de
protección.
- Equipar con guardacabos los anillos terminales de los cables.
- No emplear cables ni cadenas atados.
- En la carga que haya que elevar, se escogerán los puntos de fijación que no
permitan el deslizamiento de las eslingas, teniendo cuidado que estos puntos
se encuentren dispuestos de una forma adecuada en relación con el centro de
gravedad de la carga.
- La carga permanecerá en equilibrio estable, empleando si es preciso un
pórtico para equilibrar las fuerzas de las eslingas.
- Se observarán detalladamente las medidas siguientes:
- Cuando sea preciso mover una eslinga, se aflojará tanto como sea necesario
para desplazarla.
- Nunca se desplazará una eslinga desde debajo de la carga.
- Nunca se elevarán las cargas bruscamente.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 14
• En cubilote:
- Se adaptará a la carga máxima que pueda elevar la grúa y se revisará
periódicamente la zona de amarre y la boca de salida de concreto, para
garantizar el hermetismo durante el transporte.
• En cimbras:
Durante el montaje, se tendrán presentes las especificaciones siguientes:
- No se iniciará un nuevo nivel sin haber concluido antes el nivel de partida con
todos los elementos de estabilidad.
- Las uniones de tubos se efectuarán mediante las mordazas y pasadores
previstos, rechazando cualquier otra solución diferente al modelo.
- Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente después de ser
montadas.
- El apoyo de las cintras se realizará sobre tablones de reparto de cargas, en las
zonas de apoyo directo sobre el terreno. Se prohíben los suplementos
formados por bidones, pilas de materiales, etc.
- Los módulos base se trabarán mediante traviesas tubulares a nivel, por
encima de 1,90 m y con los traveseros diagonales, para rigidizar
perfectamente el conjunto.
• En puntales:
- Los puntales se reunirán en lugares adecuados, por capas horizontales de un
solo puntal de altura, siendo cada capa perpendicular a la inmediatamente
inferior. La estabilidad vendrá dada por la fijación de pies de limitación lateral.
- Está prohibido, después de desencofrar, apilar irregularmente los puntales.
- Un trabajador no podrá cargar a la espalda, para prevenir sobreesfuerzos, más
de dos puntales, los cuales tendrán siempre los pasadores y las mordazas
colocados en la posición que asegure la inmovilidad de los elementos.
- Las hileras de puntales se dispondrán sobre lechos de tablones de madera,
nivelados y aplomados en la dirección en la cual han de trabajar. Si es preciso
que los puntales trabajen inclinados, estos lechos de tablones se acuñarán.
- Los puntales tendrán la longitud necesaria para la misión que haya que
realizar, estarán en perfectas condiciones de mantenimiento, con los tornillos
engrasados, sin deformaciones y dotados, en los extremos, de placas para
apoyos y clavazón.
1.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS A TERCEROS
Se señalizarán los accesos naturales en la obra y se prohibirá el paso a toda persona
ajena, colocando los cerramientos necesarios.
1.6. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
1.6.1. Normas de seguridad aplicables a las actividades constructivas,
maquinaria e instalaciones
1.6.1.1. Normas de seguridad en trabajos de encofrado y desencofrado
No se permitirá que un trabajador esté bajo la carga durante las operaciones de izado
de la madera o piezas de encofrado.
Los clavos de las maderas ya utilizadas se tendrán que quitar o repicar
inmediatamente después del desencofrado, además de retirar los que puedan haber
quedado en el suelo.
Los montones de madera han de ocupar el mínimo espacio posible, han de estar
debidamente clasificados y no han de obstaculizar el paso.
Toda la maquinaria eléctrica tiene que tener toma a tierra y los interruptores
diferenciales correspondientes. Se mantendrán en buen estado todas las conexiones y los
cables.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 15
1.6.1.2. Normas de seguridad para puesta en la obra del concreto
Concreteado por vertido directo.
Antes de verter el concreto asegurarse de que no haya personas a niveles inferiores,
y los trabajadores deberán tener cuidado con los posibles aplastamientos en extremidades
superiores.
1.6.1.3. Acabados
1.6.1.3.1. Carpintería
- En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de
intercomunicación interior y exterior de la obra.
- Se barrerán los tajos a medida que se reciban y se eleven los tabiques, para
evitar los accidentes causados por pisado de trozos o clavos.
- Se desmontarán aquellas protecciones que obstaculicen el paso de los
andamiajes, pero solo en el tramo necesario. Una vez pasados los
andamiajes, se volverá a poner inmediatamente la protección.
- Antes de emplear cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se
encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores
de seguridad instalados y en buen estado, para evitar accidentes.
- Los andamiajes serán recibidos por una brigada como mínimo, para evitar
golpes, caídas y vuelcos.
- Los listones inferiores antideformaciones se desmontarán inmediatamente
después de haber acabado el proceso de endurecimiento de la parte de recibo
del preandamiaje (o del andamiaje directo), para evitar el riesgo de tropiezos y
caídas.
- El colgado de hojas de puertas (o de ventanas) será efectuado por dos
operarios como mínimo, para evitar accidentes causados por desequilibrio,
vuelco, golpes y caídas.
- Los paquetes de lamas de madera serán transportados al hombro por dos
operarios como mínimo, para evitar accidentes e interferencias causados por
desequilibrio.
- Los tramos de lamas de madera transportados al hombro por un solo hombre
irán inclinados hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a
una altura superior que la de una persona, para evitar los accidentes
causados por golpes a otros operarios.
- Las plataformas de los andamios sobre caballetes que hay que emplear para
la ejecución del aplacado de paramentos verticales tendrán una anchura
mínima de 60 cm (3 tablones trabados entre sí y atados a los caballetes),
para evitar accidentes causados por trabajos sobre andamios inseguros.
- Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para
amarrar los fiadores de los cinturones de seguridad durante las operaciones
de instalación de hojas de ventana (o de las lamas de persiana).
- Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos en los cuadros de alimentación
sin la utilización de las clavijas macho-hembra.
- Las escaleras que hay que emplear serán de tipo de tijera, dotadas de suelas
antideslizantes y de cadenilla limitadora de abertura.
- El almacén de colas y barnices se ubicará en el lugar definido en los planos,
dispondrá de ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco
al lado de la puerta de acceso y, encima, una señal de Peligro de Incendio y
otra de Prohibido Fumar, para evitar posibles incendios.
1.6.1.3.2. Pintura y barnizado
- Las pinturas (los barnices, diluyentes, etc.) se almacenarán en los lugares
señalados con el rótulo Almacén de pinturas, donde se mantendrá siempre la
ventilación por tiro de aire, para evitar los riesgos de incendios y de
intoxicaciones.
- Sobre la hoja de la puerta de acceso a la caseta de mantenimiento se instalará
una señal de Peligro de Incendios y otra de Prohibido Fumar.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 16
- Está prohibido almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores
inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar
accidentes causados por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.
- Se evitará la formación de atmósferas nocivas, manteniendo siempre ventilado
el local que se está pintando.
- Se extenderán cables de seguridad atados en los puntos fuertes, para amarrar
el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde
altura.
- Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura
mínima de 60 cm (tres tablones trabados), para evitar los accidentes causados
por trabajos realizados sobre superficies inseguras.
- Está prohibido formar andamios a base de un tablón apoyado en los escalones
de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de los de tijera,
para evitar el riesgo de caídas a diferentes niveles.
- Está prohibido formar andamios a base de bidones, pilas de materiales y
asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras.
- Está prohibido conexionar cables eléctricos en los cuadros de alimentación sin
la utilización de las clavijas macho-hembra.
- Las escaleras de mano que hay que emplear serán de tipo tijera, dotadas de
suelas antideslizantes y cadenilla limitadora de abertura, para evitar el riesgo
de caídas causadas por la inestabilidad.
- El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o diluyente) se realizará desde
la menor altura posible, para evitar salpicaduras y formación de atmósferas
polvorientas.
- Está prohibido fumar o comer en las estancias donde se pinte con pinturas que
contengan diluyentes orgánicos o pigmentos tóxicos.
- Está prohibido realizar trabajos de soldadura y oxicorte en los lugares
cercanos a los tajos donde se empleen pinturas inflamables, para evitar el
riesgo de explosión (o de incendio).
- Se extenderán redes horizontales, sujetas a puntos firmes de la estructura,
bajo el tajo de pintura de cintras (y asimilables) para evitar el riesgo de caída
desde alturas.
1.6.1.3.3. Revestimientos textiles
- Los lugares de trabajo se mantendrán limpios y ordenados en todo momento,
para evitar los accidentes causados por tropiezos o por pisadas sobre objetos
cortantes o punzantes.
- Las escaleras de mano que hay que emplear serán del tipo tijera, dotadas de
suela antideslizante y cadenilla central de control de abertura máxima, para
garantizar la estabilidad.
- Las plataformas tubulares sobre ruedas no se pondrán en servicio, si no se
han ajustado antes los frenos de tráfico para evitar los accidentes causados
por movimientos indeseables o descontrolados.
- Durante la formación de plataformas de trabajo, estará prohibido
expresamente emplear como apoyo bidones, mesas, pilas de material,
escaleras apoyadas contra paramentos, etc., para evitar los accidentes
causados por trabajos sobre superficies inestables.
- Está prohibido subir a escaleras de mano (apoyadas o de tijera), a rellanos y
tramos de escalera, sin tener el cinturón de seguridad sujeto a un punto firme.
- Mientras se utilicen colas y diluyentes, se mantendrá constantemente una
corriente de aire suficiente como para que se renueve el aire continuamente y
evitar así las posibles intoxicaciones.
- Está prohibido mantener o almacenar botes de diluyentes o colas si no están
perfectamente cerrados, para evitar la formación de atmósferas nocivas.
- Los revestimientos textiles se almacenarán totalmente separados de los
diluyentes y colas, para evitar posibles incendios.
- Se instalará un rótulo de Prohibido Fumar en el acceso a cada planta donde se
estén empleando colas y diluyentes.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 17
1.6.1.4. Normas de actuación del trabajador en general
- Todos los trabajadores entrarán a obra con la ropa de trabajo, el casco y las
demás piezas de protección que exija su lugar de trabajo.
- Se considera falta grave la no utilización de estos equipos.
- Accederán a los puntos de trabajo por los itinerarios establecidos y utilizarán
los pasos, torretas, escaleras, etc., instalados con esta finalidad.
- No emplearán las grúas, dúmpers, retroexcavadoras, etc. como medio para
acceder al lugar de trabajo.
- No se situarán en el radio de acción de maquinaria en movimiento.
- No permanecerán bajo cargas suspendidas.
- No trabajarán en niveles superpuestos.
- No consumirán bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo.
1.6.1.5. Normas de seguridad para el uso del dúmper
- Se considerará siempre que el vehículo es una máquina, no un automóvil.
- Antes de comenzar a trabajar, se comprobará la presión de los neumáticos y
el estado de los frenos.
- Al poner el motor en marcha, se sujetará con fuerza la maneta y se evitará
dejarla ir de golpe para prevenir posibles golpes.
- No se pondrá el vehículo en marcha sin tener la seguridad de que el freno de
mano está en posición de frenado, para evitar movimientos incontrolados.
- No se sobrepasará nunca la carga máxima.
- Está prohibido transportar personas al dúmper. No se admite ninguna
excepción a esta regla.
- Se evitará sobrepasar con la carga la línea de visión del conductor.
- Se evitará descargar al lado de tajos del terreno, si delante no se ha instalado
un tope final de recorrido.
- Se respetarán las señales de circulación interna y también las de tráfico, si se
utilizan carreteras o calles públicas. Nunca se sobrepasarán en la obra los 20
km por hora.
- Si hay que remontar pendientes con el dúmper cargado, se hará marcha atrás
para evitar vuelcos.
- Los conductores tendrán el permiso de conducir, si hay que circular fuera del
recinto de la obra.
1.6.1.6. Normas de seguridad para la utilización de herramientas portátiles
- Las máquinas-herramienta eléctricas que haya que emplear en esta obra se
protegerán eléctricamente mediante doble aislamiento.
- Los motores eléctricos de las máquinas-herramienta se protegerán con la
carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de
cogidas o de contacto con la energía eléctrica.
- Está prohibido realizar reparaciones o manipulaciones en la maquinaria
accionada por transmisiones por correas en marcha. Las reparaciones,
ajustes, etc., se realizarán a motor parado, para evitar accidentes.
- El montaje y ajuste de transmisiones por correas se realizará mediante
montacorreas (o dispositivos similares), nunca con destornilladores, con las
manos, etc., para evitar el riesgo de cogida.
- Las transmisiones mediante engranajes accionados mecánicamente se
protegerán mediante un bastidor, soporte de un cerramiento a base de malla
metálica, que permita la observación del buen funcionamiento de la
transmisión, y a la vez, impida el atrapamiento de personas o de objetos.
- La instalación de rótulos con leyendas de Maquina Averiada, Máquina fuera de
servicio, etc., serán instalados y retirados por la misma persona.
- Las máquinas-herramienta con capacidad de corte tendrán el disco protegido
mediante una carcasa antiproyecciones.
- Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema
de doble aislamiento tendrán las carcasas de protección de motores eléctricos
conectados a la red de tierras, en combinación con los disyuntores
diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 18
- Las herramientas accionadas mediante compresor se utilizarán a una distancia
mínima de 10 m de este compresor (como norma general), para evitar el
riesgo de alto nivel acústico.
- Las herramientas que hay que emplear en esta obra, accionadas mediante
compresor, estarán dotadas de camisas insonorizadas, para disminuir el nivel
acústico.
- Se prohíbe en esta obra la utilización de herramientas accionadas mediante
combustibles líquidos en lugares cerrados o con una ventilación insuficiente,
para prevenir el riesgo de trabajar en el interior de atmósferas tóxicas.
- Se prohíbe el uso de máquinas-herramienta al personal no autorizado, para
evitar accidentes por impericia.
- Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte (o taladro) abandonadas
en el suelo, para evitar accidentes.
- Siempre que sea posible, las mangueras de presión para el accionamiento de
máquinas-herramienta se instalarán de forma aérea. Se señalizarán mediante
cuerda de banderitas los lugares de cruce aéreo de las vías de circulación
interna, para prevenir los riesgos de tropiezo (o corte del circuito de presión).
1.7. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Todo el personal tendrá que recibir, al ingresar a la obra, una exposición de los
métodos de trabajo y de los riesgos que se deriven, junto con las medidas de seguridad que
será preciso emplear.
Posteriormente se realizará una reunión con el equipo de trabajo con el fin de
solventar las posibles dudas que, del contenido de las recomendaciones de Seguridad y las
protecciones a emplear, se deriven.
Se entregarán a todos los trabajadores instrucciones de seguridad y medidas
específicas a aquellos que vayan a trabajar en tajos que entrañen riesgos especialmente
apremiantes.
El Contratista deberá garantizar que los trabajadores reciben una información
adecuada de todas las medidas de seguridad que deben adoptarse en materia de
seguridad.
Además deberá garantizar que la formación de cada trabajador sea suficiente y
adecuada, tanto en el campo teórico como en el práctico, y que ésta le es comprensible.
Esta formación deberá proporcionarse tanto en el momento de su contratación, como al
inicio de un nuevo o con posterioridad a la introducción de cualquier modificación en las
condiciones de trabajo.
La citada formación deberá impartirse, en la medida de lo posible, dentro de la
jornada laboral del trabajador, descontándose, de no ser así, las horas invertidas en la
formación del horario habitual.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 19
2. PLANOS
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 20
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 21
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 22
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 23
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 24
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
3. PRESUPUESTO
Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras
próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de
utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes
recomendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto
orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que
deberían cumplirse con una alta exigencia.
3.1. PROTECCIONES INDIVIDUALE
A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado
cumplimiento para reducir los riesgos del trabajador.
Este sería el presupuesto
Estos elementos pueden ser reu
coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser
nulo en algunas ocasiones.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
CASCO
BOTAS DE SEGURIDAD
GAFAS
GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNES DE SEGURIDAD
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
PRESUPUESTO ORIENTATIVO
Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras
próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de
utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes
mendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto
orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que
deberían cumplirse con una alta exigencia.
PROTECCIONES INDIVIDUALES
A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado
cumplimiento para reducir los riesgos del trabajador.
Este sería el presupuesto básico de seguridad y salud de un trabajador de la obra
Estos elementos pueden ser reutilizados para próximas obras, entendiéndose con ello que el
coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser
nulo en algunas ocasiones.
PROTECCIONES INDIVINUALES
ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUETZALES
BOTAS DE SEGURIDAD
GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNES DE SEGURIDAD
TOTAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras
próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de seguridad
utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes
mendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto
orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que
A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado
de seguridad y salud de un trabajador de la obra.
tilizados para próximas obras, entendiéndose con ello que el
coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser
QUETZALES
25
125
20
15
80
265
3.2.
protegen tanto a los trabajadores de la obra, como
caídas a
los riesgos.
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PROTECCIONES COLECTIVAS
Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que
protegen tanto a los trabajadores de la obra, como
caídas al mismo y a distinto nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así
los riesgos.
El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación:
PROTECCIONES
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
REDES DE BALIZAMIENTO (m2
CINTA DE BALIZAMIENTO ( rollo 25m )
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
PROTECCIONES COLECTIVAS
Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que
protegen tanto a los trabajadores de la obra, como al personal ajeno a la misma. Protege de
nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así
El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación:
PROTECCIONES COLECTIVAS
ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUETZALES
2
) 15
( rollo 25m ) 10
Página 25
Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que
al personal ajeno a la misma. Protege de
nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así
El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
4. SITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS
Introducción
El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una
seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes
realizadas in situ.
a) Situación de riesgo
Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción
seguros, no sobrepasando la capacidad del vehículo.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
ITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS
El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una
seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes
Situación de riesgo in itinere
Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción
sobrepasando la capacidad del vehículo.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
ITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS
El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una mejora en la
seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes
Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción
circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos.
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Inexistencia de vallas de protección y separación de la obra frente a los vehículos que
circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos.
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
protección y separación de la obra frente a los vehículos que
circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos.
Página 26
protección y separación de la obra frente a los vehículos que
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
b) Riesgo en obra
Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría
pesada.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Inexistencia de vallado perimetral de protección contra caídas a distinto nivel
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
Inexistencia de vallado perimetral de protección contra caídas a distinto nivel.
Página 27
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Riesgo de derrumbe y
tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el
desprendimiento de tierras al interior de la obra ya ejecutada.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Riesgo de derrumbe y aplastamiento por la falta de talud en la excavación. A la vista del
tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el
desprendimiento de tierras al interior de la obra ya ejecutada.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
aplastamiento por la falta de talud en la excavación. A la vista del
tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el cortes…
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Falta de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes,
cortes…
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes,
Página 28
de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes,
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de
tapones en las armaduras para evitar los posibles
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de
tapones en las armaduras para evitar los posibles punzamientos con las mismas.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de
punzamientos con las mismas. correspondiente.
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección
correspondiente.
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección
Página 29
Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
c) Equipos de protección individual
Falta de protección individual para la
propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de
seguridad.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO
RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
Equipos de protección individual
Falta de protección individual para la cabeza. Será necesario que, tanto los
propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
cabeza. Será necesario que, tanto los
propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homol
ESCUELA
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Falta de protección de las extremidades inferiores.
cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homol
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Página
Falta de protección de las extremidades inferiores. Se deberán de emplear botas de
cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homologadas
Página 30
botas de
ogadas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
DOCUMENTO 2:
PLANOS
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
Fuente-García-Román (1).pdf
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
DOCUMENTO 3:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS PARTICULARES
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 1
ÍNDICE:
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y
PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL
ARTÍCULO 1.1. Ámbito de aplicación
ARTÍCULO 1.2. Descripción de las obras
ARTÍCULO 1.3. Disposiciones técnicas a tener en cuenta
ARTÍCULO 1.4. Contradicciones, omisiones o errores
ARTÍCULO 1.5. Confrontación de planos y medidas
ARTÍCULO 1.6. Forma y dimensiones
ARTÍCULO 1.7. Procedencia, admisión, pruebas y retirada de materiales.
Condiciones generales
ARTÍCULO 1.8. Subcontratación de obras
ARTÍCULO 1.9. Programa de trabajos
ARTÍCULO 1.10. Equipos de maquinaria
ARTÍCULO 1.11. Dirección de las obras
ARTÍCULO 1.12. Inspección y vigilancia
ARTÍCULO 1.13. Plazos de ejecución y garantía
ARTÍCULO 1.14. Prescripciones complementarias
ARTÍCULO 1.15. Permisos, licencias y autorizaciones
ARTÍCULO 1.16. Medidas de seguridad
ARTÍCULO 1.17. Conservación de las obras ejecutadas
ARTÍCULO 1.18 Recepción única
ARTÍCULO 1.19. Liquidación final de las obras
ARTÍCULO 1.20. Responsabilidad por vicios ocultos
ARTÍCULO 1.21. Obligaciones de carácter social y legislación laboral
ARTÍCULO 1.22. Retirada de instalaciones
CAPÍTULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER
LOS MATERIALES
ARTÍCULO 2.1. Materiales en general
ARTÍCULO 2.2. Materiales no especificados en este Pliego
ARTÍCULO 2. 3. Recepción de los materiales y ensayos
ARTÍCULO 2. 4. Materiales que no sean de recibo
ARTÍCULO 2. 5. Materiales defectuosos pero aceptables
ARTÍCULO 2. 6. Manipulación de los materiales
ARTÍCULO 2. 7. Agua
ARTÍCULO 2. 8. Cemento
ARTÍCULO 2. 9. Aditivos para morteros y concretos
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 2
ARTÍCULO 2.10. Arena
ARTÍCULO 2.11. Áridos para concretos
ARTÍCULO 2.12. Concretos
ARTÍCULO 2.13. Materiales para rellenos y terraplenes
ARTÍCULO 2.14. Canteras y yacimientos
ARTÍCULO 2.15. Tuberías
ARTÍCULO 2.16. Anclajes de las tuberías
ARTÍCULO 2.17. Materiales siderúrgicos
ARTÍCULO 2.18. Bloques prefabricados de concreto
ARTÍCULO 2.19. Vidrios
ARTÍCULO 2.20. Materiales para la impermeabilización
ARTÍCULO 2.21. Encofrados
ARTÍCULO 2.22. Apeos y cimbras
ARTÍCULO 2.23. Suministro de plantas
ARTÍCULO 2.24. Materiales diversos
CAPÍTULO 3. CONDICIONES QUE HA DE SATISFACER LA
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
ARTÍCULO 3.1. Normas generales
ARTÍCULO 3.2. Técnico encargado de las obras por parte del contratista
ARTÍCULO 3.3. Replanteo
ARTÍCULO 3.4. Condiciones que debe reunir los acopios
ARTÍCULO 3.5. Protección medio-ambiental
ARTÍCULO 3.6. Hallazgos arqueológicos
ARTÍCULO 3.7. Protección y señalización
ARTÍCULO 3.8. Obras no detalladas
ARTÍCULO 3.9. Despeje y desbroce
ARTÍCULO 3.10. Excavación de explanación. Desmontes
ARTÍCULO 3.11. Excavaciones en zanjas, cimientos y pozos
ARTÍCULO 3.12. Terraplenes
ARTÍCULO 3.13. Ejecución de las conducciones con tubería a presión
ARTÍCULO 3.14. Ejecución de las conducciones de saneamiento y pluviales
ARTÍCULO 3.15. Relleno y apisonamiento de zanjas de tubería
ARTÍCULO 3.16. Morteros
ARTÍCULO 3.17. Concretos
ARTÍCULO 3.18. Instalaciones de edificación
ARTÍCULO 3.19. Encofrados, cimbras y moldes
ARTÍCULO 3.20. Bandas de PVC en juntas
ARTÍCULO 3.21. Fábricas de bloques prefabricados de concreto
ARTÍCULO 3.22. Jardinería
ARTÍCULO 3.23 .Prescripciones de carácter general aplicables a todas las obras
de fábrica
ARTÍCULO 3.24. Obras no definidas completamente en este Pliego
ARTÍCULO 3.25. Prescripciones complementarias
ARTÍCULO 3.26. Limpieza de obras
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 3
CAPÍTULO 4. INSTALACIONES Y EQUIPOS MECÁNICOS
ARTÍCULO 4.1. Bomba de aspiración para recirculación de fango secundario
ARTÍCULO 4.2. Regulación bombeo
ARTÍCULO 4.3. Contenedor de basura
ARTÍCULO 4.4. Rejas de desbaste
CAPÍTULO 5. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
ARTÍCULO 5.1. Precios
ARTÍCULO 5.2. Prescripciones generales
ARTÍCULO 5.3. Replanteo
ARTÍCULO 5.4. Desbroce y limpieza del terreno
ARTÍCULO 5.5. Transporte a vertedero
ARTÍCULO 5.6. Excavaciones en zanja
ARTÍCULO 5.7. Otras excavaciones
ARTÍCULO 5.8. Terraplenes
ARTÍCULO 5.9. Consolidación del terraplén
ARTÍCULO 5.10. Compactación y relleno con grava
ARTÍCULO 5.11. Medición y abono de las tuberías
ARTÍCULO 5.12. Concretos
ARTÍCULO 5.13. Armaduras de concretos
ARTÍCULO 5.14. Encofrado y desencofrado
ARTÍCULO 5.15. Obras de fábrica
ARTÍCULO 5.16. Cerramientos
ARTÍCULO 5.17. Aparatos
ARTÍCULO 5.18. Partidas alzadas
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 4
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y
PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL
Artículo 1.1. Ámbito de aplicación
El presente pliego de prescripciones técnicas particulares, tiene por objeto definir las
condiciones que han de regir en la ejecución de las obras comprendidas en el PROYECTO
DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS
(SOLOLÁ), GUATEMALA”. También regirán el Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares que sirve de base para la contratación de las obras así como los Pliegos,
Instrucciones y Normas que se citan en el Artículo 1.3 del presente pliego.
Artículo 1.2. Descripción de las obras
Para una descripción más exhaustiva acudir a la Memoria del citado Proyecto.
El presente Proyecto comprende el cálculo, diseño y proyección de una serie de obras cuyo
objetivo es actuar ante un problema real de falta de infraestructura hidráulica de saneamiento
en el municipio de Vasconcelos, del Departamento de Sololá (Guatemala). Dichas obras se
describen someramente a continuación:
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Las obras de la P.T.A.R. tendrán lugar en una parcela adyacente al rio comprada a tal
fin por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la comunidad de Vasconcelos,
Cantón Xajaxac, Sololá.
Las obras consistirán en el despeje y desbroce del terreno en toda la extensión
necesaria para la ubicación de las instalaciones de la P.T.A.R., relleno y explanación de la
zona con tierras adecuadas, según lo especificado en los planos correspondientes, trabajos de
jardinería y la construcción de las instalaciones necesarias para el funcionamiento del sistema
de depuración proyectado, cuyos principales elementos serán:
• Canal de entrada.
• Canal de desbaste de gruesos y finos.
• Dos desarenadores para la eliminación de partículas sólidas arenosas.
• Trampa de grasas para retirar parte de las mismas, antes de su paso a tratamiento
primario.
• Tratamiento primario. Dos Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (R.A.F.A.), para
decantación de lodos y separación de gas metano.
• Tratamiento secundario. Dos Filtros Percoladores (Tratamiento aerobio).
• Tratamiento secundario. Dos Decantadores Secundarios.
• Caseta de mantenimiento.
Además de todas las obras complementarias necesarias para el buen funcionamiento
de cada uno de los elementos antes citados, incluyendo tuberías de conexión, pasarela,
escaleras, elementos de restitución al rio y demás elementos constructivos necesarios para la
realización del proyecto aparezcan o no reflejados en la memoria o planos de aquel.
Artículo 1.3. Disposiciones técnicas a tener en cuenta
• Acuerdo Gubernativo nº 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas
Residuales y la disposición de Lodos”
• Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto Nº 68-86. El Congreso
de la República de Guatemala.
• Norma ASTM D 3034: tuberías PVC para alcantarillado sanitario”. (Guatemala)(1): 2000
• Reglamento para regular las descargas y reúso de aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo Nº 13 (2003).
• Normas estructurales de diseño recomendadas para la República de Guatemala.
AGIES NR-7: 2000.
• Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la cuenca del lago de Atitlán y su
entorno. Acuerdo Gubernativo Nº 51-2010.
El Contratista o entidad adjudicataria se responsabilizará de la aplicación de todas las
prescripciones y normas citadas, y de las contenidas en el presente Pliego.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 5
Artículo 1.4. Contradicciones, omisiones o errores
Las omisiones en Planos y Pliego, o las descripciones erróneas de los detalles de la
obra que sean indispensables para llevar a cabo la intención expuesta en los Planos o Pliego
de Prescripciones, o que por uso y costumbre deben ser realizados, no sólo no eximen al
Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente
descritos sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubiesen sido completa
y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones.
En los casos en que existan discrepancias entre las Disposiciones Técnicas
enumeradas en el Artículo 1.3 del presente Pliego y las expuestas en el Pliego, prevalecerán
las determinadas en el Pliego.
Si las discrepancias fueran entre los diferentes documentos del proyecto prevalecerán
en primer lugar los Planos, después el Pliego de condiciones, a continuación el Presupuesto y
por último la Memoria.
Artículo 1.5. Confrontación de planos y medidas
El Contratista deberá confrontar, inmediatamente después de recibidos, los
planos que le hayan sido facilitados y deberá informar prontamente a la Dirección de Obra
sobre cualquier contradicción.
Las cotas de los planos deberán en general, preferirse a las medidas a escala. Los
planos a mayor escala deberán, en general, ser preferidos a los de menor escala. El
Contratista deberá confrontar los planos y comprobar las cotas antes de aparejar la obra y
será responsable de cualquier error que hubiere podido evitar de haberlo hecho.
Artículo 1.6. Forma y dimensiones
Las obras se ejecutarán con estricta sujeción a la forma y dimensiones que se
especifican en los planos y demás documentos del proyecto o con las modificaciones que en
su caso acuerde la superioridad y a tenor de las órdenes que por sí o por medio del personal
auxiliar dicte la Dirección de la Obra dentro de sus atribuciones.
Artículo 1.7. Procedencia, admisión, pruebas y retirada de
materiales. Condiciones generales
Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este Pliego, serán
de primera calidad, a juicio de la Dirección de Obra y reunirán todas las condiciones
exigibles en la buena práctica de la construcción. La aceptación, por la Dirección de
Obra de una determinada marca, fábrica, lugar de extracción, etc., no exime al Contratista
del cumplimiento de estas prescripciones.
El Contratista será el único responsable ante la Dirección de Obra, de los defectos de
calidad o incumplimiento de las características de los materiales, aunque éstas se
encuentren garantizadas por certificados de calidad.
Cumplidas estas premisas, así como las que expresamente se prescriben para cada
material en los artículos de este Pliego, queda de la total iniciativa del Contratista, la elección
del punto de origen de los materiales, cumpliendo las siguientes normas:
1. Una vez adjudicada definitivamente la obra y antes de su ejecución, el
Contratista presentará a la Dirección de Obra, catálogos, cartas, muestras, etc., que se
relacionan en la recepción de los distintos materiales, o que la citada Dirección solicite.
2. No se procederá al empleo de los materiales, sin que antes sean examinados en
los términos y forma, que prescriba la Dirección de Obra, o persona en quien delegue.
3. Las pruebas y ensayos ordenados, se llevarán a cabo bajo la supervisión de la
Dirección de Obra o técnico en quien delegue.
4. Dichos ensayos, podrán realizarse en los laboratorios de obra, si los hubiere, o en
los que designe la Dirección de Obra y de acuerdo con sus instrucciones.
Artículo 1.8. Subcontratación de obras
Según la Ley de Contratación Laboral de la República de Guatemala en su Artículo
53, el contratista solamente podrá subcontratar partes determinadas de la obra, cuando
esté estipulado en el contrato y obtenga autorización por escrito de la autoridad contratante.
Los subcontratistas deberán estar inscritos en el Registro de Precalificados y no estar
comprendidos en ninguna de las prohibiciones establecidas en esta ley.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 6
Artículo 1.9. Programa de trabajos
El Contratista presentará un programa de trabajo en el que se especificarán la
ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto, con
expresión de sus mediciones; la determinación de los medios necesarios, con expresión
de sus rendimientos medios; la estimación en días de los plazos de ejecución de las
diversas obras u operaciones preparatorias, así como de las propias unidades de obra; la
valoración mensual y acumulada de la obra programada; y el diagrama de las diversas
actividades o trabajos.
La aceptación del programa no exime al Contratista de la responsabilidad en caso de
incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos.
El programa será puesto al día periódicamente y por lo menos una vez cada
trimestre, adaptándose a las variaciones de ejecución de las obras.
No se podrá dar comienzo a ninguna unidad de obra sin la aprobación de la
Dirección, para lo cual el Contratista deberá comunicar a ésta con la antelación suficiente
los nuevos tajos que tenga programados. La Dirección podrá exigir la maquinaria y el
equipo que sea necesario para realizar los trabajos en condiciones óptimas.
Artículo 1.10. Equipos de maquinaria
El Contratista propondrá al Director de las obras la maquinaria que prevé emplear en
la ejecución de las obras, sobre la cual habrá de dar su conformidad, no pudiendo retirarla
de las obras sin previa autorización del Director de las mismas.
Artículo 1.11. Dirección de las obras
La Administración nombrará en su representación a un Técnico Competente que
estará encargado directamente de la dirección, control y vigilancia de las obras de este
proyecto.
Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará un técnico
que asumirá la dirección de los trabajos que se ejecutan y que actuará como
representante suyo ante la Administración a todos los efectos que se requieran durante la
ejecución de las obras.
Artículo 1.12. Inspección y vigilancia
El personal de la Dirección de obra deberá tener acceso, en todo momento, a todas
las partes de la obra e instalaciones de fabricación de materiales, con el fin de comprobar la
marcha de los trabajos y todo aquello que se refiere a la ejecución de las obras contratadas,
tal como dosificaciones, naturaleza de los materiales, temperaturas, etc.
Artículo 1.13. Plazos de ejecución y garantía
Se dará iniciado el plazo de ejecución de las obras desde el día siguiente al de la
firma del Acta de Comprobación del replanteo, ejecutándolas sin interrupción hasta su total
terminación, dentro del plazo de NUEVE (9) meses.
El plazo de garantía viene dado por la Ley de Contrataciones laborales de la
República de Guatemala. Artículo 67. De Conservación de Obra o de Calidad o de
Funcionamiento. El contratista responderá por la conservación de la obra, mediante
depósito en efectivo, fianza, hipoteca o prenda, a su elección, que cubra el valor de las
reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables y que aparecieren durante
el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de
recepción de la obra. Tratándose de bienes y suministros, deberá otorgarse garantía de
calidad y/o funcionamiento, cuando proceda. La garantía de conservación de obra, o de
calidad y/o funcionamiento, deberá otorgarse por el equivalente al quince por ciento (15%)
del valor original del contrato, como requisito previo para la recepción de la obra, bien o
suministro.
Artículo 1.14. Prescripciones complementarias
Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto, ordene el Director de
las Obras, será ejecutado obligatoriamente.
Todas las obras se ejecutarán siempre atendiéndose a las reglas de la buena
construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente
Pliego. En aquellos casos en que no se detallen las condiciones, tanto de los materiales
como de la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo que la costumbre ha
sancionado como regla de buena construcción.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 7
Artículo 1.15. Permisos, licencias y autorizaciones
El contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las obras y deberá abonar los cargos, tasas e impuestos
derivados de la obtención de aquellos, sin que tenga derecho a reclamar cantidad alguna
por tal concepto. Asimismo, será responsabilidad del contratista recabar la información
necesaria de las empresas u organismos que tengan a su cargo la prestación de servicios
públicos o privados, para determinar la incidencia de la obra en dichos servicios y prever
con antelación suficiente las alteraciones de obra o de estos servicios que fuese necesario
producir.
Artículo 1.16. Medidas de seguridad
El Contratista deberá Cuidar que se cumplan las medidas de seguridad básicas, ya
que en Guatemala no existe una ley sobre seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto no se
realiza estudio de seguridad y salud.
Artículo 1.17. Conservación de las obras ejecutadas
Según dicta el Artículo 67 de la Ley de Contrataciones Laborales de la República
de Guatemala.
Artículo 1.18. Recepción única
Ley de contrataciones Laborales de Guatemala. Artículo 55. Inspección y Recepción
Final. Cuando la obra esté terminada, el contratista deberá construir las fianzas de
conservación de obra o de calidad, o de funcionamiento, según sea el contrato, y de saldos
deudores y dar aviso por escrito al supervisor o su equivalente de la conclusión de los
trabajos y con esta diligencia se interrumpirá el plazo de ejecución. El supervisor hará la
inspección final dentro de los siguientes quince (15) días hábiles, plazo dentro del cual si la
obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestará por escrito sus
observaciones al contratista para que éste proceda a corregir las diferencias, y si los
trabajos estuvieran correctamente concluidos, el supervisor rendirá informe pormenorizado
a la autoridad administrativa superior de la entidad correspondiente, la que dentro de los
cinco (5) días siguientes nombrará la Comisión Receptora y Liquidadora de la obra,
integrada con tres miembros, con la que colaborarán el supervisor o su equivalente y el
representante del contratista. Según la magnitud de la obra, la Comisión deberá elaborar el
acta de recepción definitiva de la misma dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a
la fecha de notificación de su nombramiento. Si la comisión comprueba que los trabajos
están ejecutados satisfactoriamente, suscribirá el acta de recepción final de los mismos, y
en caso contrario hará constar en acta:
a) Las correcciones o trabajos extras que debe efectuar el contratista.
b) El tiempo a emplearse.
c) Si el tiempo para ejecutar los trabajos se incluye dentro del plazo contractual o si
procede conceder tiempo adicional para ejecutarlo. Al recibirse el aviso por escrito del
delegado residente o su equivalente, de encontrarse satisfechos los requerimientos de la
Comisión Receptora, ésta dentro del término de cinco (5) días procederá a efectuar nueva
inspección, suscribiendo el acta correspondiente. La fecha de recepción definitiva de la
obra será la del cierre de la última acta. A partir de la fecha de esta acta la entidad de que
se trate deberá velar por la conservación de la obra. En materia de bienes, suministros y
servicios, se estará a lo que dispone este artículo, en lo que fuere aplicable.
Artículo 1.19. Liquidación final de las obras
Según Ley de Contrataciones de Guatemala, en estos dos artículos:
Artículo 56. Liquidación. Inmediatamente después que las obras, bienes o servicios
hayan sido recibidos, la Comisión en un plazo de noventa (90) días procederá a efectuar la
liquidación del contrato y a establecer el importe de los pagos o cobros que deban hacerse
al contratista. Igual procedimiento se observará en caso de rescisión o resolución del
contrato.
Artículo 57. Aprobación de la Liquidación. La Comisión deberá practicar la
liquidación, dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha del acta de recepción
definitiva de la obra. Si transcurrido dicho plazo la Comisión no ha suscrito el acta
correspondiente, el contratista puede presentar a la autoridad administrativa de la entidad
interesada un proyecto de liquidación. Esta autoridad deberá aprobar o improbar la
liquidación o el proyecto presentado por el contratista dentro del mes siguiente de recibida
la respectiva documentación. Si vencido este plazo no se produce ninguna resolución, con
la petición de aprobación presentada por el contratista se tendrá por resuelta
favorablemente.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 8
Artículo 1.20. Responsabilidad por vicios ocultos
Si la obra se arruina con posterioridad por vicios ocultos de la construcción, debido
al incumplimiento del contrato por parte del Contratista, responderá éste de los daños y
perjuicios, como figura en el Artículo 67 de la Ley de Contrataciones laborales de la
República de Guatemala. Las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra
debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción
definitiva de la obra.
Artículo 1.21. Obligaciones de carácter social y legislación
laboral
El Contratista, como único responsable de la realización de las obras, se
compromete al cumplimiento, a su costa y riesgo, de todas las obligaciones que se
deriven de su carácter legal de patronato, respecto a las disposiciones de tipo laboral o
que se puedan dictar durante la ejecución de las obras.
La Dirección de Obra podrá exigir del Contratista, en todo momento, la justificación
de que se encuentra en regla, en el cumplimiento de lo que concierne a la aplicación de la
Ley de Contratación de la República de Guatemala.
Artículo 1.22. Retirada de las instalaciones
A la terminación de los trabajos, el Contratista retirará prontamente las instalaciones
provisionales, incluidas las balizas, pilotes y otras señales colocadas por el mismo, en
los cauces o fuera de ellos, a menos que se disponga otra cosa por la Dirección de Obra.
Si el Contratista rehusara o mostrara negligencia o demora en el cumplimiento de
estos requisitos, dichas instalaciones podrán ser retiradas por la Dirección de Obra. El
costo de dicha retirada, en su caso, será reducido de cualquier cantidad adeudada o que
pudiera adeudarse al Contratista.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 9
CAPÍTULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE
SATISFACER LOS MATERIALES
Artículo 2.1. Materiales en general
Sin perjuicio de las condiciones que señale el Pliego de Cláusulas
Administrativas Particulares, que preceptivamente se incluirá en el expediente de
contratación de la obra comprendida en este proyecto, serán de aplicación los del presente
Pliego de Condiciones Facultativas, las exigidas en la buena práctica de la construcción y
las normas y disposiciones establecidas en la legislación general, que se han relacionado
en el artículo 1.3.
Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este Pliego,
reunirán las condiciones de calidad exigibles en la buena práctica de la construcción.
Artículo 2.2. Materiales no especificados en este Pliego
Cuando sea necesario utilizar materiales no especificados en este Pliego, se
entenderá que han de ser de la mejor calidad, y en todo caso, queda facultada la Dirección
de Obra para prescribir las condiciones que habrán de reunir y sus dimensiones, clases,
características o tipos. El Contratista no tendrá derecho a reclamación de ningún tipo por las
condiciones que se exijan para estos materiales.
Artículo 2.3. Recepción de los materiales y ensayos
La Dirección de Obra determinará los materiales que deban ser ensayados antes de
su utilización y el tipo y normas de ensayo, así como donde deben realizarse los mismos
y el número total de ensayos a realizar.
El Contratista deberá tomar las medidas oportunas, de las que dará cuenta a la
dirección de Obra para distinguir los materiales aceptados o rechazados durante los ensayos
de recepción.
Artículo 2.4. Materiales que no sean de recibo
Podrán rechazarse aquellos materiales que no satisfagan las condiciones
impuestas en este Pliego para cada uno de ellos en particular, comprobadas por los
ensayos adecuados.
El Director de Obra podrá señalar al Contratista un plazo breve para que retire de los
terrenos de la obra los materiales desechados. En caso de incumplimiento de esta orden
podrá proceder a retirarlos por cuenta y riesgo del Contratista.
El Contratista se atendrá, en todo caso, a lo que por escrito ordene el Director de la
Obra para el cumplimiento de las prescripciones del presente Pliego.
Artículo 2.5. Materiales defectuosos pero aceptables
Si los materiales fueran defectuosos pero aceptables a juicio de la Dirección de Obra
podrán emplearse, siendo ésta quien después de oír al Contratista, señale el precio a que
deben valorarse.
Si el Contratista no estuviese conforme con el precio fijado, vendrá obligado a
sustituir dichos materiales por otros que cumplan todas las condiciones señaladas en este
Pliego.
Artículo 2.6. Manipulación de los materiales
El transporte, manipulación, almacenamiento y empleo de los materiales se hará de
forma que no queden alteradas sus características ni sufran deterioro sus formas y
dimensiones.
Cualquier material previamente aceptado por la Dirección de Obra, podrá ser
rechazado posteriormente si por las causas antes indicadas resultasen dañados.
Los daños producidos en los materiales por fenómenos meteorológicos,
inundaciones, corrimientos de tierras, etc., los producidos por animales o plantas, serán
también por cuenta del Contratista, que deberá montar el servicio de guardia preciso y
garantizar la seguridad de los almacenes.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 10
La Dirección de Obra podrá pedir al Contratista que se realicen los ensayos
periódicos, especialmente poco tiempo antes de la utilización de aquellos materiales que
sean más susceptibles de ser dañados durante el almacenaje, que, en cualquier caso
debe ser el adecuado para asegurar que estos no sean dañados.
Articulo 2.7. Agua
El agua que haya de utilizarse en la fabricación y curado de morteros y concretos, así
como en lavado de arena, piedras y fábricas, deberá ser aquella que por sus caracteres
físicos y químicos, esté clasificada como potable y cumpla las condiciones impuestas por la
normativa pertinente según el uso que le sea aplicado. En este sentido, deberá cumplir las
condiciones que prescribe el capítulo 3.4 de la Instrucción ACI 318S-08 y con las
disposiciones de la norma ASTM C1602M.
Para la fabricación de concreto, como norma general podrán utilizarse todas aquellas
aguas que la práctica haya sancionado como aceptables, es decir, que no hayan producido
eflorescencias, agrietamientos o perturbaciones en el fraguado y resistencia en obras
similares a la que se proyecta.
Artículo 2.8. Cemento
En todos los casos será de obligado cumplimiento las prescripciones del vigente
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos.
Se aplicarán así mismo las recomendaciones y prescripciones contenidas en
la vigente norma americana ACI 318S-08.
El cemento para concretos y morteros será Portland puzolánico compuesto tipo
3000 PSI o 4000 PSI. Ajustarán sus características químicas, físicas y mecánicas a las
que prescriban para estos tipos las normas ASTM C1157 tipo GU-28 y COGUANOR NGO
41001 tipo IP. Cualquier otro tipo de cemento a utilizar deberá ser aprobado por el
Ingeniero Director de las Obras.
Con el fin de efectuar las pruebas, ensayos y análisis previstos en el citado Pliego,
se entregarán, por separado, las muestras que fueran precisas.
En los documentos de origen se exigirá que el fabricante haga constar por cada
partida de cemento, la fecha de fabricación, composición química y resistencia mecánica.
Se realizarán los mismos ensayos que los establecido para antes de comenzar el
concreto, con una frecuencia mínima de una vez cada tres meses.
El suministro y almacenamiento se ajustará también a lo prescrito en la norma ACI
318S-08. En este sentido, el Contratista deberá disponer de los lugares adecuados para
almacenar los conglomerantes hidráulicos, tanto si el suministro es en sacos o es a granel.
En el primero de los casos, los envases los recibirá cerrados, tal y como hayan
salido de fábrica y el lugar elegido para el almacenaje deberá ser ventilado y protegido,
tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y paredes. En el caso de que el
suministro fuese a granel, el almacenamiento se realizará en silos convenientemente
aislados de la humedad.
El cemento será capaz de proporcionar al concreto las condiciones exigidas en los
apartados correspondientes a este Pliego. El cemento será rechazado si deja de
cumplir alguna de las condiciones que se le exigen en los ensayos que se mencionan en el
presente Pliego.
Artículo 2.9. Aditivos para morteros y concretos
Podrá emplearse cualquier tipo de aditivo, si cumple las especificaciones señaladas
en la ACI 318S-08 vigente y previa autorización escrita de la Dirección de Obra, a propuesta
del tipo aditivo, porcentaje de mezcla y catálogo de utilización, quien además podrá exigir las
pruebas que considere necesarias para el empleo del aditivo propuesto.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 11
Artículo 2.10. Arena o árido fino
La arena a emplear tanto en lecho para las tuberías como en morteros y concretos
será de naturaleza caliza o silícea y exenta de materia orgánico, según norma ASTM C330.
La arena podrá ser extraída de yacimientos naturales y obtenida por trituración de
productos pétreos, debiendo clasificarse antes de su empleo y, si fuera necesario por su
contenido de arcilla, lavarse por medios mecánicos.
Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables y resistentes. Las
arenas artificiales se obtendrán de piedras que deberán cumplir los requisitos mínimos
exigidos para el árido grueso a emplear en concretos.
El árido fino estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar
perjudicialmente con los álcalis del cemento.
No se admitirán áridos que contengan elementos exfoliables tales como esquistos,
pizarras, etc.
El árido deberá estar exento de materias térreas e impurezas procediéndose en
caso contrario a realizar su limpieza por medios mecánicos. No se aceptarán aquellos
áridos que presenten una cantidad de materia orgánica que produzcan un color más
oscuro que el de una sustancia patrón, ensayado con arreglo al método de ensayo ASTM
C330.
En todo caso, el Contratista está obligado a presentar con la debida antelación,
muestras de los áridos que vaya a emplear en las obras, para que, una vez verificados los
análisis necesarios que serán a expensas del Contratista, la Dirección de Obra pueda
autorizar su empleo.
Artículo 2.11. Áridos para concretos o áridos gruesos
Los áridos se ajustarán a lo prescrito en el capítulo 3.3 de la ACI 318S-08 y en todo
caso se compondrán de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable,
exentos de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas.
El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar
perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento.
Artículo 2.12. Concretos
2.12.1. Condiciones generales
Se definen como concretos los materiales formados por mezcla de cemento Portland
puzolánico, agua, árido fino, árido grueso.
Los materiales que necesariamente se utilizarán son los definidos para estas
obras en el presente capítulo y cumplirán las prescripciones que para ellos se fijan en el
mismo.
Antes de dar comienzo a las obras, se fijarán por el Ingeniero Director, a la vista de
la granulometría de los áridos, las proporciones y tamaños de los mismos a mezclar, para
conseguir la curva granulométrica óptima y la capacidad más conveniente del concreto. Se
realizará un concreto de prueba determinando su consistencia y su resistencia a la
compresión, a los siete (7) y veintiocho (28) días, así como su coeficiente de permeabilidad
y su peso específico. Si los resultados cumplen las especificaciones contenidas en este
Pliego de Condiciones la dosificación puede admitirse como buena, sin perjuicio de que
después, en el transcurso de la obra, la dosificación se modifique de acuerdo con los
resultados que se vayan obteniendo en la rotura de las probetas fabricadas durante la
construcción de la misma.
Las tolerancias en las dosificaciones serán las prescritas en la ACI 318S-08.
2.12.2. Tipos de concretos
Se utilizarán los siguientes tipos de concretos:
1. Concreto f´c= 200 kg/cm2
para concreto de limpieza y de creación de pendientes.
2. Concreto f´c=250 kg/cm2
para elementos estructurales.
La dosificación mínima de cemento será tenida en cuenta por los obreros que
preparen la mezcla, según las tablas de dosificación existentes.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 12
2.12.3. Impermeabilidad del concreto
Todos los elementos que han de contener el agua, han sido proyectados de forma
que la amplitud de las fisuras no alcance el valor 0,1 mm, con lo que, de acuerdo con la ACI
318S-08, dichos elementos serán estancos.
Para asegurar dicha impermeabilidad, la puesta en obra del concreto de estos
elementos, se realizará con todo cuidado evitando la formación de coqueras y vibrando la
masa durante el tiempo necesario, para conseguir una elevada compacidad de la misma.
Se recomienda añadir al concreto, durante su amasado, un aireante/plastificante que
mejore su trabajabilidad y permita inclusión de un 2-3% de aire.
Artículo 2.13. Materiales para rellenos y terraplenes
El material de relleno y terraplén previsto en este proyecto será seleccionado
procedente de excavaciones o de préstamos y reunirá las siguientes características:
1. Tamaño máximo de sus partículas: 8 cm. En caso de ser seleccionado 2 cm.
2. Cernido por el tamiz: 0,08 ACI 318S-08 25%.
3. Límite líquido: LL 30.
4. Índice de plasticidad: I P 10.
5. Índice C.B.R. 10, y no presentará hinchamiento en ensayo.
6. Sin materia orgánica.
Los productos destinados a rellenos y terraplenes, precisarán la previa
conformidad del Director Técnico de la Obra.
No podrán utilizarse suelos orgánicos turbosos, fangos ni tierra vegetal.
Las características de dichos materiales deberán responder a las condiciones
exigidas en el ASTM –artículo C330-, además de a las condiciones exigidas en el
presente documento, clasificándose en los siguientes tipos:
1. Suelos adecuados. Serán los que se utilicen para las coronaciones de los
terraplenes o en los cimientos y núcleos de los mismos, en aquellas zonas en que vayan a
estar sometidos a fuertes cargas o variaciones de humedad.
2. Suelos tolerables. Se utilizarán para cimientos y núcleos de terraplenes, en
aquellas zonas en que vayan a estar sometidos a fuertes cargas o variaciones de
humedad. No podrán utilizarse en la coronación de terraplenes.
3. Suelos inadecuados. No podrán utilizarse en ningún caso.
Las zahorras naturales que se empleen en obra deberán cumplir además lo prescrito
en el artículo 50 del ASTM C330.
Los áridos a emplear en los rellenos de material filtrante deberán también cumplir las
condiciones de la norma ASTM.
Artículo 2.14. Canteras y yacimientos
El Contratista deberá emplear los materiales de las canteras y yacimientos previstos
en el presente Pliego, salvo que los ensayos demuestren que su uso no resulta adecuado al
tipo de trabajo a realizar. En ese caso, será responsabilidad del Contratista la elección de
canteras y yacimientos para la obtención de los materiales necesarios para la ejecución de
las obras (todo-uno, escollera, rellenos, áridos para concretos, arena, etc.).
Articulo 2.15. Tuberías
Los distintos tipos de tubería a emplear se encuentran especificados en los planos, y
deberán cumplir las especificaciones de la norma ASTM D3034.
Los pegados que haya que realizar en los empalmes de las tuberías se harán
mediante adhesivo en el extremo recto, introduciéndolo a continuación en la embocadura,
que se deberá encontrar limpia. Posteriormente se limpiará el exceso de adhesivo. El
tiempo entre aplicación del adhesivo y ensamblaje debe ser el menor posible.
Las piezas especiales, tés, codos, manguitos, etc, cumplirán las condiciones
exigidas a los tubos de su clase, más las inherentes a la forma especial de las piezas.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 13
Artículo 2.16. Anclajes para tuberías
Serán de hierro galvanizado y deberán permitir la libre dilatación de las
tuberías. El Contratista deberá presentar al Ingeniero Director de las Obras, para su
aprobación, los modelos que trate de emplear.
Artículo 2.17. Materiales siderúrgicos
2.17.1. Acero en armaduras
El acero empleado en las obras comprendidas en este proyecto, será del tipo grado
60 legítimo. Estará formado por redondos corrugados que se designan en los planos por al
símbolo Ø seguido de un número que expresa el diámetro en pulgadas. El diámetro estará
normalizado conforme indica la norma ACI 318S-08.
El acero en armaduras cumplirá las condiciones establecidas la vigente ACI 318S-
08, tanto en su articulado como en los comentarios, y en especial, lo contenido en el
capítulo 3.5 de dicha norma.
A efectos de los cálculos que puedan requerirse, el coeficiente de minoración de la
resistencia del acero será de UNO CON QUINCE CENTÉSIMAS (γS=1,15) y el grado de
control a adoptar será el normal.
La Dirección de Obra, en aquellos casos en que sea posible y siempre que la
considere conveniente, en orden a una más correcta ejecución de la unidad de
obra, podrá autorizar la sustitución de la armadura compuesta con el tipo de acero
indicado, por una malla electrosoldada corrugada equivalente. Dicha malla cumplirá, en
todo, lo establecido en la norma ACI 318S-08 para este tipo de material.
La Dirección de Obra podrá ordenar la realización de los ensayos necesarios para
determinar cualquier característica de interés.
Las armaduras de acero ordinario se almacenarán de forma que no estén expuestas
a una excesiva oxidación, ni se manchen de grasas, ligantes, aceites y otros productos que
pudieran perjudicar su adherencia.
2.17.2. Aceros moldeados
Los aceros moldeados deberán ser de una contextura completamente homogénea,
sin escorias en la masa y otros defectos.
La resistencia a la rotura a tracción será por lo menos de cuarenta y cinco (45)
Kg/mm2
y el tratamiento mínimo de 15% en barretas de 200 mm.
2.17.3. Aceros laminados
Todo perfil laminado llevará las siglas de la fábrica marcadas en relieve así como los
símbolos de la clase de acero.
Obtenido certificado de garantía de la fábrica siderúrgica, puede prescindirse de los
ensayos en obra, si así lo estima el Director de las Obras. De lo contrario, se efectuaría con
a la citada norma, ensayos ASTM de tracción, doblado, de resistencia y de dureza Brinell.
Los aceros laminados, piezas perfiladas y palastros deberán ser de grano fino y
homogéneo, sin presentar grietas o señales que puedan comprometer su resistencia,
estará bien calibrado cualquiera que sea su perfil y los extremos escuadrados y sin
rebabas.
El palastro podrá ser trabajado a lima o buril, y perforado, encorvado, embutido y
recalentado según las prácticas ordinariamente seguidas en los talleres, sin hendirse ni
agrietarse.
2.17.4. Aceros para tornillos
La naturaleza de estos materiales será tal, que la carga de rotura por tracción
alcance a 38 Kg/mm2
y el alargamiento del 25% sobre probetas iguales a las indicadas
anteriormente.
El acero será del tipo especificado en la normativa USASI americana.
2.17.5. Material para soldadura
Cumplirá las prescripciones de la Instrucción a m e r i c a n a A S T M s o b r e
d i c h o t e m a .
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 14
2.17.6. Acero inoxidable
Se usarán chapas y perfiles del tipo denominado ASCI 304/316.
Articulo 2.18. Bloques prefabricados de concreto
El bloque prefabricado de concreto tendrá las dimensiones de 40x20x20 cm, salvo
que se crea conveniente adoptar otras diferentes.
El bloque no tendrá alabeos para poderlo colocar bien por hiladas, será homogéneo
de composición, bien formado, perfectamente vibrado en fábrica. Provendrá de fábricas
bien acreditadas.
Si por circunstancias locales, la procedencia del bloque no pudiera ser la prevista
por el constructor en su oferta, este deberá suministrarlos de la calidad requerida sin que
por eso se produzca variación alguna en los precios.
Los bloques deberán tener uniformidad de matriz, inalterabilidad al aire, a los
elementos, ser perfectamente planos, siendo la tolerancia admitida de tres (3) mm en las
dimensiones principales y dos (2) mm en el grueso.
Artículo 2.19. Vidrios
Deberá resistir perfectamente sin irisarse a la acción del aire, de la humedad y del
calor, del agua fría o caliente y de los ácidos, excepto del fluorhídrico. No deberán
amarillear bajo la acción solar.
No tendrán manchas, burbujas, grietas, piquetas, estrías, ni otros defectos,
serán completamente planos y transparentes, no admitiéndose, ni vistos de costado, los que
se presente un tinte verde oscuro, Serán de grueso uniforme. Estarán perfectamente
cortados sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones de los bordes. Tendrán la
resistencia correspondiente al empleo que se destinan.
Articulo 2.20. Materiales para impermeabilización
2.28.1. Juntas de PVC
La calidad del PVC empleado cumplirá las condiciones prescritas en las normas DIN
53505 y DIN 53455. La goma para las juntas deberá ser homogénea, absolutamente
exenta de trozos de goma recuperada y tener una densidad no inferior a 0,95 kg/cm3
o
superior a 1,45 kg/cm3
.
Artículo 2.21. Encofrados
Serán de madera que reúna las condiciones necesarias de eficacia. Tanto las
uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la resistencia y
rigidez necesarias para que, con la marcha de concreto prevista y, especialmente, bajo los
efectos dinámicos producidos por el vibrado, cuando se utilice este procedimiento, no se
produzcan esfuerzos anormales ni movimientos perjudiciales.
Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente
uniformes y lisas para lograr que los paramentos presenten, en cada caso, el aspecto
requerido. Tanto las superficies interiores de los encofrados, como los productos que a
ellas se pueden aplicar, no contendrán sustancias agresivas en la masa del concreto. La
madera a emplear en encofrados, entibaciones de zanjas, apeos, cimbras, andamios,
demás medios auxiliares y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones
correspondientes. En las obras permanentes, el Ingeniero Director determinará en cada
caso la clase de madera más adecuada y sus dimensiones precisas, cuando no están
especificadas en los planos del Proyecto y las correspondientes cubicaciones.
Su diseño y colocación seguirán las pautas indicadas en el capítulo 6, artículo 6.1 de
la norma ACI 318S-08.
Artículo 2.22. Apeos y cimbras
Se diseñarán y colocarán según el capítulo 6, artículo 6.1 de la ACI 318S-08.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 15
Artículo 2.23. Suministros de plantas
Las plantas suministradas por el contratista serán examinadas por la Dirección de
Obra, antes de su plantación, primero sobre vivero de procedencia y después sobre la obra,
en el momento de su plantación, rehusándolas aún después de plantadas si no reúnen las
condiciones exigidas, no se encontraran en buenas condiciones fitosanitarias o la plantación
no se hubiese efectuado debidamente.
2.23.1. Sustitución de especies o variedades
La sustitución de alguna especie por otra afín, si fuese necesaria por circunstancias
imprevisibles, habrá de hacerse dentro de lo previsto en el Proyecto para este caso.
Toda la especie que haya de ser sustituida, lo será exclusivamente mediante
autorización por escrito de la Dirección de Obra. En dicho escrito se especificarán las
causas fortuitas e insuperables que han motivado su sustitución y será del criterio exclusivo
de la citada Dirección de Obra de determinación de la especie o especies que puedan
sustituir a las no disponibles.
En el citado escrito se certificará que las nuevas especies elegidas cumplen análoga
función, tanto estética ornamental como utilitaria y funcional y posean características
fitogeográficas, de crecimiento, exigencias del suelo, etc., semejantes a aquellos a los que
sustituyen, por todo lo cual la sustitución no afecta a la esencia del Proyecto.
Las nuevas especies tendrán los tamaños que la Dirección de Obra señale como
equivalente a las plantas que se sustituyen y aunque el porte intrínseco no podrá ser el
mismo, ya que esto es una característica peculiar dentro de la especie o la variedad, se
procurará escoger especies de portes semejantes.
Compete a la Dirección de Obra el derecho de decidir si efectivamente la carencia de
una determinada serie de especies es debida a causas ajenas al contratista o, por el
contrario, estos podían haber sido previstos con antelación al pago alguno de los posibles
trabajos realizados en las Unidades de Plantación no determinadas y además abonará una
indemnización igual al valor contratado de las Unidades de Plantación cuya ejecución no se
lleve al término en el plazo previsto. Las unidades no terminadas de ejecutar por el
Contratista podrán ser contratadas de nuevo libremente y sin más compromiso.
Artículo 2.24. Materiales diversos
Se incluyen en este apartado aquellos materiales tales como disoluciones para
adherencia de juntas, etc. cuya importancia cuantitativa es pequeña aunque sean utilizados
en acabados y terminación de diversas unidades de obra.
Dada la variedad en el mercado de estos productos serán presentados a la Dirección
de las Obras aquellos que procedan de marcas de reconocida solvencia y calidad, quien
mandará realizar las pruebas y ensayos que oportunamente crea precisos para su
admisión.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 16
CAPÍTULO 3. CONDICIONES QUE HA DE
SATISFACER LA EJECUCIÓN DE OBRA
Artículo 3.1. Normas generales
El Contratista se regirá para la ejecución de las obras por las disposiciones del
presente Pliego y demás documentos del proyecto. Cuando no existan prescripciones en él,
explícitamente consignados, se atenderá a las siguientes:
1. Los demás documentos del proyecto.
2. Las normas usuales en una buena construcción.
3. Lo que dictare la Dirección de Obra.
El Ingeniero Director suministrará al Contratista cuanta información se precise para
que las obras puedan ser realizadas.
El orden de ejecución de los trabajos deberá ser aprobado por el Ingeniero director y
será compatible con los plazos programados. Para ello s e hará entrega al Ingeniero
Director de las Obras de un Programa de Trabajo, donde se detallarán las distintas
actividades a realizar.
Antes de iniciar cualquier obra el Contratista deberá ponerlo en conocimiento del
Ingeniero encargado y recabar su aprobación para dicho trabajo y los medios que pretenda
emplear en su ejecución.
Artículo 3.2. Técnico encargado de las obras por parte del
contratista
El Contratista vendrá obligado a tener, al frente de los trabajos, un técnico con
titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o Ingeniero Técnico de Obras
Públicas, cuya designación deberá comunicar a la Dirección de Obra, antes del comienzo
del replanteo general. Tanto el Contratista como el encargado serán responsables de los
accidentes, perjuicios o infracciones que puedan ocurrir por la mala ejecución de las
obras o el incumplimiento de las disposiciones del Director de las mismas.
Artículo 3.3. Replanteo
El Director de las Obras, auxiliado por personal técnico designado al efecto, y por el
representante y equipo de trabajo de la Empresa Adjudicataria, encargados de la
ejecución, efectuará sobre el terreno el replanteo general del Proyecto, así como los
replanteos generales que sean necesarios durante el plazo de construcción dejando
constancia material, mediante señales, hitos, estacas y referencias, colocadas en puntos
fijos del terreno.
Se levantará un perfil longitudinal y unos transversales de la forma que fije el Director.
Todos los gastos materiales inherentes a estas operaciones serán a cargo del
Contratista. Se materializarán, por parte del contratista e íntegramente a su cargo, las
señales, hitos o referencias que para la conservación y constancia de las características
del replanteo convengan, conforme a las órdenes del Ingeniero director.
Con los resultados, general y parciales, se levantará un Acta, donde firmarán el
Director de las Obras y el representante del Contratista, haciendo constar las
modificaciones introducidas en el Proyecto si así se hubiera producido.
El Contratista desde el momento de la firma del Acta de Replanteo se hace
responsable de la conservación y reposición de todos los datos y señales facilitados, siendo
de su cuenta todos los gastos que motiven las operaciones señaladas en el presente
apartado, incluidos materiales, colaboraciones, etc.
Artículo 3.5. Condiciones que deben reunir los acopios
El Contratista deberá disponer los acopios de materiales a pie de obra, de forma que
ocupen el mínimo espacio y que estos no sufran demérito por la acción de los agentes
atmosféricos o por cualquier otro agente.
Deberá observar, en este extremo, las indicaciones de la Dirección de Obra, no
teniendo derecho a indemnizaciones por las pérdidas que pudiera sufrir como
consecuencia del no cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 17
Se entiende, a este respecto, que todo material puede ser rechazado en el momento
de su empleo, si en tal instante no cumple las condiciones expresadas en este
Pliego, aunque con anterioridad hubiera sido aceptado.
Artículo 3.6. Protección medio-ambiental
El Contratista está obligado a cumplir las órdenes de la Dirección, cuyo objeto sea
evitar la contaminación del aire, cursos de agua, mar y, en general, cualquier clase de bien
público o privado, que pudieran producir las obras o instalaciones y talleres anejos a las
mismas, aunque hayan sido instalados en terreno de propiedad del Contratista, dentro de
los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre conservación de la naturaleza. De
igual modo, se minimizarán los ruidos y el impacto visual y paisajístico generado por la obra.
Artículo 3.7. Hallazgos arqueológicos
Si durante la ejecución de los trabajos, se hallaran piezas de interés arqueológico,
que por sus circunstancias hicieran prever la existencia de algún yacimiento, se
detendrán los trabajos, balizándose la zona en cuestión y se avisará inmediatamente a la
Dirección de Obra para que disponga lo procedente, reanudándose el trabajo fuera de la
zona balizada, sin que estas paralizaciones y discontinuidades den derecho a indemnización
alguna.
La extracción posterior de estos hallazgos, se efectuará por equipos y personal
especializados y con el máximo cuidado para preservar de deterioros a las piezas obtenidas.
Estas extracciones serán abonadas separadamente, quedando todas las piezas
extraídas de propiedad de la Administración.
Artículo 3.8. Señalización y precauciones
El Contratista viene obligado a colocar y conservar las señales de tráfico y de
protección, contra accidentes del personal que ordenan las normas oficiales vigentes, a las
cuales se ajustarán las dimensiones, colores y disposiciones de dichas señales.
En todo caso, el Contratista será responsable de los accidentes que pudieran ocurrir
por incumplimiento de esta prescripción o de órdenes complementarias de obra o autoridad
competente.
El Contratista tomará las medidas que le indique la Dirección de Obra, y las que
estime oportunas para evitar los accidentes del personal que esté en obra y las averías
que en la obra, instalaciones y maquinaria puedan producirse. Dichos daños serían de la
única responsabilidad del Contratista y las reparaciones correrán a su cargo.
Artículo 3.9. Obras no detalladas
Se ejecutarán con arreglo a lo que la costumbre ha sancionado como práctica de la
buena construcción, siguiendo cuantas indicaciones de detalle fije el Director de Obra o
persona en quien delegue.
Artículo 3.10. Despeje y desbroce
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles,
tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro
material indeseable a juicio del Director de las Obras.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
1. Remoción de los materiales objeto de desbroce.
2. Retirada de los materiales objeto de desbroce.
Esta operación deberá ejecutarse antes de empezar todos los trabajos de
excavación o terraplenado de cualquier clase.
Excepto los árboles que el Ingeniero directo designe y marque, todos se conservarán
intactos.
Todos los subproductos forestales excepto la leña de valor comercial, serán
quemados. La quema del material de hará de acuerdo con las disposiciones legales en la
materia. Los montones que hayan de ser quemados se colocarán en el centro o muy cerca
de la zona de limpieza, o en espacios abiertos adyacentes, cuidando de no originar daños a
otros árboles o vegetación circundante, siendo responsabilidad del Contratista los daños
ocasionados a terceros.
El Director de la Obra podrá suspender los trabajos de quema debido al mal tiempo o
cualquier razón que entrañe algún peligro.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 18
Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para
lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones
existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y
marcará los elementos naturales o artificiales que haya que conservar intactos.
Artículo 3.11. Excavación de la explanación. Desmontes
La excavación de la explanación se considera en tierras. Estos trabajos consisten en
las operaciones necesarias para excavar, transportar y nivelar los terrenos en las formas
definidas en los documentos contractuales, de acuerdo con los Planos y el Pliego de
Condiciones y Órdenes del Ingeniero Director. En estos trabajos están incluidos los
agotamientos y desagües provisionales, los andamiajes y apuntalamientos, así como las
ataguías y cajones, todo ello con los materiales auxiliares que corresponda y su extracción
para poder hacer el relleno correspondiente.
Una vez terminada la operación de replanteo en el terreno, se iniciarán las
obras de excavación, ajustándose a las alineaciones pendientes, dimensiones y demás
información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene el Director de las
Obras.
El Contratista notificará al Ingeniero Director, con suficiente anticipación, el comienzo
de cualquier excavación, a fin de que éste pueda realizar las mediciones necesarias sobre el
terreno inalterado. El terreno natural adyacente al emplazamiento no podrá ser alterado ni
removido sin permiso del Director de la Obra.
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para
no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas
necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos
ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos
debidos a un drenaje defectuoso de las obras.
Artículo 3.12. Excavaciones en zanja, cimientos y pozos
Las excavaciones para cimientos y emplazamientos de obras se ejecutarán
ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el
Director de las Obras se consideran en cualquier clase de terreno. Las entibaciones serán
por cuenta del Contratista, siendo responsable de su correcta ejecución y vigilancia, e
incluyéndose como parte del proceso de excavación.
No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones sin previo reconocimiento de
las mismas y autorización de la Dirección de obra. En las obras importantes se podrá
extender acta de este reconocimiento que firmarán Director y Contratista.
Si a la vista del terreno de cimiento resultase la necesidad de variar el sistema de
cimentación propuesto, el Director formulará los proyectos oportunos, ateniéndose
el Contratista a las instrucciones que reciba de aquel para la ejecución de las obras. En
tal caso, se abonará al Contratista la nueva obra a los precios unitarios que figuran en el
cuadro de precios del presupuesto para las nuevas fábricas o medios empleados.
El perfilado de las excavaciones para emplazamiento se ejecutará con toda
exactitud, admitiéndose suplementar los excesos de excavación, los cuales deberán ser
con concreto débil dosificación de cemento no menor de ciento cincuenta (150) kilogramos
y no serán de abono al Contratista.
Se marcará sobre el terreno su situación y límites, que serán los que han de servir
de base al abono del arranque y reposición del pavimento. Los productos aprovechables
de éste se acopiarán en las proximidades de las zanjas. Las tierras procedentes de las
excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un (1) metro del borde de las
zanjas, y a un sólo lado de éstas.
Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas
abiertas.
Las excavaciones y zanjas se entibarán en todos los casos, salvo en los que el
Director lo estime innecesario.
Los taludes indicados en los planos para las zanjas y excavaciones son indicativos.
Los taludes definitivos, el detalle de las entibaciones, en su caso, y la forma de trabajo, los
ejecutará el Contratista siguiendo los criterios propios de la buena práctica constructiva,
siendo obligatorio para el Contratista o su Delegado de Obra, realizar a su costa, los
reconocimientos y ensayos geotécnicos que se precisen.
Serán de cuenta del Contratista los gastos que ocasionen las interrupciones
producidas por incumplimiento de las anteriores prescripciones, la reparación de los
defectos ocasionados y las indemnizaciones con motivo de los accidentes ocurridos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 19
Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las
zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales
conceptos, lo ordenará el Director.
Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos
fuera de la línea del conducto, entendiéndose que dichos agotamientos serán por
cuenta del Contratista, cualquiera que sea el caudal a desaguar y la maquinaria para ello.
Alcanzada la profundidad prevista en zanjas y regularizando el fondo hasta obtener la
rasante, si el Director de obra estima necesario aumentar la cota de excavación para
establecer cimientos complementarios no previstos, el Contratista no tendrá derecho a
nuevo precio para tal excavación, la cual ejecutará al mismo precio que la anterior.
La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes:
rectificación del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto
en planta como en alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para
preparar el asiento de la obra posterior.
El fondo de las excavaciones, cuando el terreno lo permita, se compactará hasta
alcanzar una densidad equivalente al 95% del Proctor Normal. Esta compactación se
realizará por vía húmeda con un 2% en más que la humedad óptima del citado ensayo
Proctor Normal.
Los apeos y entibaciones que se hubieran de realizar no se levantarán sin orden del
Director.
Las excavaciones en roca se efectuarán por los procedimientos ordinarios,
recurriéndose al uso de explosivos, pólvoras o dinamitas con autorización del Director y
Organismo Oficial a que puedan afectar las voladuras, adoptándose todas las precauciones
que la naturaleza de estos materiales y trabajos exigen para la seguridad de los
encargados de su manejo y de cuantos pudieran sufrir las consecuencias de las
explosiones.
Los productos de los desmontes que no se utilicen en la ejecución de rellenos o en
otras obras, se llevarán a vertederos o se apilarán en la forma y sitio que designe el
Director, quedando a disposición de la Administración los que no sean precisos para las
obras.
No se comenzará la excavación de ningún nuevo tramo hasta que se cumplan las
siguientes condiciones:
Cumplimiento de las Normas de Seguridad e Higiene y, en concreto, las de uso del
caso y correcta señalización de las obras. Todo el material necesario para cumplir este
requisito estará disponible para su uso en cada tajo.
2. Disponibilidad de medios auxiliares necesarios para efectuar con diligencia las
obras y proceder correctamente al relleno y consolidación de la zanja (materiales para
entibar, compactadora, agua, encofrados de pozos, tuberías, etc.).
3. En ningún caso se admitirá que queden zanjas abiertas durante los fines de
semana. Sólo con una correcta señalización se admitirá, de forma ocasional y justificada,
que permanezcan zanjas abiertas por una única noche sin las tuberías de saneamiento
colocadas.
4. No se admitirán demoras en la construcción de los pozos de registro. Estos se
ejecutarán de forma simultánea a la instalación de los servicios en la zanja.
Artículo 3.13. Terraplenes
Comprende todas las operaciones de aportación de materiales, extensión de
productos, procedentes de desmonte o préstamos, incluso humectación,
compactación, taludes, despeje y desbroce de asiento de terraplén.
Las tongadas en que se ejecuta no sobrepasará los 50 cm. de espesor, siempre
condicionadas a los medios puestos a disposición de la obra, que por el material con que
se ha de trabajar se recomienda, sean pata de cabra.
La compactación, en diques no será inferior al 95% de Proctor Normal en núcleos, y
del 99 % en coronación.
Artículo 3.14. Ejecución de las conducciones con tubería de
presión
3.14.1. Montaje
Sobre la zanja terminada se procederá a la extensión de una capa de arena de
10 cm. de espesor mínimo sobre la que apoyará la tubería, según se indica en los planos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 20
Los tubos se montarán aproximando el que se debe montar al otro, de forma
que su eje coincida con el anterior.
Las pendientes en cada tramo, serán uniformes. En las alineaciones, no se cometerá
un error entre ejes de más de 5%.
Una vez montados los tubos y las piezas se procederá a la sujeción y apoyo de
los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación, y en general todos
aquellos elementos que estén sometidos a acciones que puedan originar desviaciones
perjudiciales.
Los apoyos deberán ser colocados en forma tal que las juntas de las tuberías
y de los accesorios sean accesibles para su separación, en caso de rotura.
3.14.2. Pruebas
Antes de empezar las pruebas se deberá rellenar la zanja parcialmente, dejando las
juntas descubiertas para comprobación de las mismas como probable punto de fuga.
El tramo a probar estará lleno de agua, por lo menos 24 horas antes de comenzar
las pruebas de presión. Se procurará que todo el tramo expulse el aire que pueda contener.
La presión interior de prueba en zanja de la tubería será un 40% superior a la presión
máxima de trabajo. El ensayo se realiza haciendo subir lentamente la presión de forma que
el incremento de la misma no supere un (1) kilogramo por centímetro cuadrado y minuto.
Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta (30) minutos, y se considerará
satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a la
raíz cuadrado de la presión partida por cinco
Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior
deberá realizarse la de estanqueidad.
La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el
tramo de la tubería objeto de la prueba.
La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de
tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de
prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado
el aire.
De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son
sobrepasadas, el Contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos
defectuosos. Así mismo estará obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable aún
cuando el total sea inferior al admisible.
Artículo 3.15. Ejecución de las conducciones de saneamiento
Se colocarán con los trazados y pendientes previstos en los Planos y ajustándose
su ejecución a las siguientes prescripciones:
3.15.1. Montaje
Sobre la zanja terminada se procederá a la extensión de una capa de arena de
20 cm. de espesor mínimo, sobre la que apoyará la tubería, según se indica en los planos.
Los tubos se montarán aproximando el que se deba montar al otro, de forma
que su eje coincida con el anterior.
La pendiente en cada tramo será la indicada en el perfil longitudinal, y entre dos
pozos consecutivos, la tubería en planta formará alineación recta.
3.15.2. Pruebas
Antes de empezar las pruebas se deberá rellenar la zanja parcialmente, dejando las
juntas descubiertas para comprobación de las mimas como probable punto de fuga.
Se realizará la prueba, entre dos tanques consecutivos, comprobando que al cabo de
sesenta (60) minutos, no se aprecian pérdidas en el tramo objeto de la prueba.
Artículo 3.17. Relleno y apisonado de zanjas de tubería
Una vez montada la tubería se echará en la zanja una cama de arena de rio de cubra
diez (10) centímetros de espesor sobre la que irá la tubería. Una vez probada la tubería
autorizará la Dirección de Obra el relleno de la zanja y éste se hará con material de la propia
excavación, apisonando cuidadosamente por los lados de los tubos, continuando con
iguales precauciones hasta veinte (20) centímetros por encima del tubo. El resto del relleno
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 21
hasta la totalidad de la zanja se realizará con las demás tierras procedentes de la
excavación, apisonando siempre enérgicamente y a la vez cuidadosamente.
Artículo 3.19. Morteros
Se empleará el siguiente tipo de mortero:
1. Mortero 1:4, de 3.05 sacos de cemento 3000 PSI, 1.16 m3
de arena de rio y 0.21
litros de agua por m3
.
La concretera mecánica será capaz de realizar una mezcla regular e íntima de los
componentes, proporcionando un mortero de color y consistencia uniformes.
Como norma general, los productos de adición se añadirán a la mezcla disueltos
en una parte de agua de amasado.
El período de batido será el necesario para lograr una mezcla íntima y homogénea
de la masa sin disgregación.
No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, morteros que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos o agua.
Articulo 3.20. Concretos
3.20.1. Fabricación
Los concretos que deberán utilizarse en este Proyecto y que figuran en los precios
correspondientes serán los indicados en el Capítulo 1 del presente Pliego.
Corresponde al Contratista efectuar el estudio de la granulometría de los áridos,
dosificación de agua y consistencia del concreto, de acuerdo con los medios de puesta en
obra que emplee en cada caso y siempre cumpliendo lo prescrito en la vigente norma ACI
318S-08 que también se seguirá en su fabricación y puesta en obra.
Los dispositivos para la dosificación de los diferentes materiales serán concreteras
mecánicas manejadas por los operarios.
No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos o agua.
3.20.2. Transporte
En material de transporte del concreto se cumplirán las prescripciones de la ACI
318S-08.
Desde que se termine el amasado del concreto hasta el momento de su puesta en
obra y compactación, no deberá transcurrir un período de tiempo mayor de treinta minutos.
El transporte se realizará tan rápidamente como sea posible, empleado métodos que
minimicen la posible segregación, exudación, evaporación del agua e intrusión de cuerpos
extraños en la masa.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de concretos que acusen un
principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración.
3.20.3. Colocación
Se cumplirá lo indicado en la ACI 318S-08.
El proceso de colocación del concreto será aprobado por el Director de Obra quien,
con antelación al comienzo del mismo, determinará las obras para las cuales no podrá
procederse a su puesta en obra sin la presencia de un vigilante que él haya expresamente
autorizado.
El concreto fresco se protegerá siempre de aguas que puedan ocasionar arrastre de
sus elementos.
Todo el concreto se colocará de forma lo más continua posible de forma que se
obtenga una estructura monolítica donde así venga indicado en los Planos, dejando juntas
de dilatación donde así se haya proyectado. Cuando sea impracticable depositar el concreto
de modo continuo se dejarán juntas de trabajo que hayan sido aprobadas y de acuerdo con
las instrucciones que dicte el Ingeniero Director de la Obra. La ejecución u tratamiento de
estas juntas serán a cargo del Contratista.
El vibrado o apisonado se cuidará parcialmente junto a los paramentos y rincones del
encofrado, a fin de evitar la formación de coqueras.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 22
3.20.4. Juntas de concreto
Al interrumpir el concreto, aunque sea por plazo menor de una hora, se dejará la
superficie terminal lo más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla
de la intemperie.
Las vigas se pondrán en obra de una vez. Cuando ello no sea posible se permitirá
una junta horizontal el plano del forjado. Si a juicio de la Dirección de Obra hubiera
necesidad de cambiar los tipos de morteros en las diferentes unidades de obra, el
Contratista deberá emplear los que la Dirección de Obra le indique, que se le abonarán a su
precio correspondiente.
Los morteros se mezclarán en seco, continuando el batido después de verter el agua
en la forma y cantidad fijada por el Director de Obra o persona en quién delegue, hasta
obtener una pasta homogénea de color y consistencia uniforme, sin palomillas ni grumos.
La consistencia será blanda, pero sin que llegue a formarse en la superficie una capa
de agua de espesor apreciable cuando se introduzca una vasija que se sacuda ligeramente.
La Dirección de la Obra podrá exigir, si lo considera necesario, el empleo de
productos intermedios tales como resina epoxi para mejor adherencia de los concretos, sin
que pueda exigirse por ello abono alguno al Contratista.
Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones de concreto queden
normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean
menos perjudiciales.
Al reanudar las trabajos, se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o áridos que
hayan quedado sueltos y se humedecerá la superficie sin exceso de agua antes de verter el
nuevo concreto. El vertido de éste irá precedido de la colocación de una lechada fluida.
3.20.5. Compactación
Se cumplirá lo prescrito en la ACI 318S-08 en materia de compactación del concreto
puesto en obra.
Todos los concretos que se utilicen en la obra deberán ser compactados hasta
eliminar los huecos y obtener un perfecto cerrado de la masa. Esta compactación se
realizará mediante vibrado y, únicamente cuando este sistema no sea posible, se podrá
realizar con el que señale el Ingeniero Director de la Obra. En ningún caso se compactarán
sin vibrado los elementos estructurales.
El vibrado se realizará teniendo en cuenta las siguientes prescripciones:
1. Los vibrados se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa
sin que se produzcan disgregaciones locales.
2. Los vibrados internos serán de frecuencia de trabajo no inferior a 6.000 r.p.m.
Deberán sumergirse en la masa y retirarse verticalmente, sin desplazarlos en
horizontal mientras estén sumergidos en concreto. La aguja se introducirá y retirará
lentamente y a velocidad constante, recomendándose a este efecto, que no se
superen los 10 cm/s.
3. No se permitirá que el vibrado afecte al concreto parcialmente endurecido ni que se
aplique el elemento de vibrado directamente a las armaduras, encofrados o
elementos de fijación de cualquiera de ambos.
3.20.6. Limitaciones a la ejecución
Como norma general se suspenderá la puesta en obra siempre que se prevea que
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes puede descender la temperatura mínima del
ambiente por debajo de los cero grados centígrados y en particular cuando la temperatura
registrada a las nueve de la mañana sea inferior a cuatro grados centígrados, cosa
improbable en la zona de Sololá.
Estas temperaturas podrán rebajarse en tres grados previa autorización del Ingeniero
Director de la Obra cuando se hayan tomado las precauciones necesarias, por uso de
aditivos o por eficaz protección de las superficies que vayan a ser concretadas.
Igualmente, si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados centígrados, se
suspenderá la puesta en obra. Si se colocase a estas temperaturas, previa aprobación del
Ingeniero Director de la Obra, se mantendrán las superficies protegidas de la intemperie y
continuamente húmedas para evitar la desecación rápida, al menos durante los veinte
primeros días.
El concreto se suspenderá, de forma general, en caso de lluvias, adoptándose las
medidas necesarias para evitar la entrada de agua a las masas de concreto. Eventualmente,
la continuación de los trabajos en la forma que se proponga deberá ser aprobada por el
Ingeniero Director de la Obra o persona en quien delegue.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 23
3.20.7. Curado
Se cumplirá lo prescrito en la ACI 318S-08 en materia de curado del concreto puesto
en obra.
Durante el primer período de endurecimiento se deberá mantener la humedad del
concreto y evitar todas las causas externas, tales como sobrecargas y vibraciones, que
puedan provocar la fisuración del mismo.
Como mínimo se mantendrá todas las superficies vistas continuamente húmedas
durante los quince días después de la puesta en obra, mediante el riego, inundación o
cubrición con tierras o arpillera. En todo caso se prolongará el curado hasta que el concreto
alcance el 70% de su resistencia característica de proyecto.
En tiempo lluvioso se dispensará esta operación cuando a juicio del Ingeniero Director
de la Obra no sea necesaria. En tiempo frío, pero seco, el agua de riego estará, por lo
menos, a 10 ºC, tomándose las precauciones indicadas para evitar el enfriamiento excesivo
de la superficie del concreto.
3.20.8. Armaduras
La colocación y doblado de las armaduras, se efectuará de acuerdo con la vigente
ACI 318S-08.
En el acero especial de cuidará que el doblado no se efectúe con radios pequeños,
evitando así fisuraciones. En los calzos o apoyos provisionales no se empleará madera ni
elementos metálicos si estos han de quedar vistos; es aconsejable el uso del mortero y
concreto. El uso de separadores y el tipo de los mismos deberá ser aprobado previamente
por el Ingeniero Director de la Obra.
El soldaje de armaduras se efectuará ajustándose a lo indicado en los Planos y a las
Normas correspondientes, de acuerdo con la Instrucción ACI 318S-08 ya citada.
De forma previa al concreto de los diversos elementos, el Ingeniero Director de la
Obra o persona a quien él delegue examinará el perfecto estado de limpieza de la armadura
con objeto de que pueda garantizarse la máxima adherencia con el concreto a colocar.
No podrá darse comienzo al concreto sin la autorización del Director de Obra, quien
podrá exigir al Contratista que se realicen las operaciones de limpieza oportunas, sin que
ello suponga coste adicional alguno para la obra.
Articulo 3.21. Instalaciones de edificación
3.21.5. Carpintería metálica
Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán
rigurosamente las indicaciones de los Planos del Proyecto.
Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por
la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el
responsable de todas y cada una de las piezas colocadas en obra.
El recibo de todos los marcos se hará con mortero de cemento y asimismo se
macizarán con mortero de cemento los perfiles laterales y el del alfeizar, para evitar al
máximo la posible entrada de aguas.
Los perfiles galvanizados se tratarán con algún tipo de mordiente para conseguir un
perfecto agarre de la pintura de acabado.
La Dirección de Obra podrá pedir al Constructor muestra a tamaño natural de
cualquier tipo y efectuar sobre ellas pruebas de estanqueidad al viento y al agua, así como
de robustez de los perfiles. Todo esto será por cuenta del Constructor, debiendo quedar
estas muestras en obra.
3.21.6. Vidrios
Los vidrios empleados en los acristalamientos de obra serán de tipo luna securizada
de 10 mm. En ningún caso se podrá producir rotura, para lo cual se preverán las holguras
necesarias. La fijación de las hojas de vidrio se realizará sobre bastidores metálicos.
No se permitirá una absorción de luz superior al 2% por centímetro de espesor. Las
superficies serán suficientemente lisas y planas, para que los objetos vistos a su través no
aparezcan deformados.
Se tendrá en cuenta la masilla a emplear, no utilizándose las de tipo de aceite de
linaza sobre perfiles de aluminio, en cualquier caso deben asegurar la estanqueidad durante
un período de diez años y ser fácilmente reemplazables.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 24
3.21.8. Enfoscados de cemento
Los enfoscados de cemento a aplicar sobre el paramento exterior de los edificios se
aplicarán de acuerdo con la geometría indicada en el documento Planos.
Los enfoscados de cemento se harán con 3.05 sacos de cemento por m3 de pasta en
paramentos exteriores, empleándose arena de río o de barranco lavada para su confección.
Antes de extender el mortero se debe preparar el paramento sobre el cual vaya a
aplicarse. Se limpiarán bien de polvo todos los paramentos y se lavarán, debiendo estar
húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su
interior perfectamente seca.
Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del
paramento por medio de una llana, evitando echar una porción de mortero sobre otra y
aplicada así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca,
para lo cual se recogerá con el canto de la llana el mortero sobrante.
Sobre el revestimiento blanco todavía se volverá a extender una segunda capa,
continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente
homogeneidad. Al emprender la nueva operación habrá fraguado la parte aplicada
anteriormente. Será necesario, pues, humedecer sobre la junta de unión antes de echar
sobre ella las primeras llanas de mortero.
En las superficies se dispondrá una tela metálica tipo gallinero para evitar la
fisuración.
Artículo 3.22. Encofrados, cimbras y moldes
Los moldes, cimbras y encofrados deberán cumplir las condiciones que se
señalan en la vigente norma ACI 318S-08.
Su impermeabilidad deberá ser suficiente para evitar la salida de mortero por las
juntas, debiendo éstas disponerse de manera que la superficie interior sea lisa, sin retallos
o desigualdades de ningún género.
3.21.1. Encofrados
Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la
resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista del concreto y
especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación
exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el período de endurecimiento,
así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm.
Los enlaces de los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y
sencillos, de modo que su montaje se realice con facilidad.
Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se
dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez desencofrado y cargado el
elemento, éste conserve una ligera concavidad en el intradós.
Los moldes ya usados y que vayan a servir para unidades repetidas serán
cuidadosamente rectificados y limpiados.
Los encofrados de madera se humedecerán antes de la puesta en obra del concreto
a fin de evitar la absorción del agua contenida en el mismo y se limpiarán especialmente los
fondos, dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.
Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las
mismas por la humedad de riego y del concreto sin que, sin embargo, dejen escapar la
pasta durante el concreto, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado.
3.21.2. Apeos y cimbras
Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del
elemento sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre
ellas.
Las cimbras y apeos tendrán la disposición y resistencia necesaria para que
en ningún momento los movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado,
sobrepasen los 5 mm.
3.21.3. Desencofrado
El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse
a un día de concretada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 25
bajas temperaturas u otras causas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento
del concreto. Los costeros verticales de elementos de gran canto no podrán retirarse antes
de los dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se
emplee curado a vapor.
Al desencofrarse debe dejarse el concreto visto y sin parchear, retocar con mortero,
picar, ni ninguna operación que impida observar el estado de los paramentos.
Si la Dirección Facultativa observase que se han empleado tales recursos y otros que
enmascaren o dificulten apreciar la calidad del concreto, ordenará al Constructor que se
extraigan testigos de obra mediante sonda u otro medio apropiado.
El coste de dicha operación y de los ensayos a que tales probetas se someten, será
de cuenta del constructor.
Cuando el defecto sea exclusivamente superficial y no afecte en modo importante la
seguridad del conjunto, se podrá autorizar un enérgico picado y nuevo vertido de una capa
superficial de concreto. En caso contrario, el Ingeniero Director de la Obra procederá a
ordenar la demolición de la pieza y rehacerla, a expensas del constructor.
3.21.4. Descimbrado
El descimbrado podrá realizarse cuando, a la vista de las condiciones de
temperatura y del resultado de las pruebas de resistencia, el elemento de construcción
sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos
que aparezcan al descimbrar.
El descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo
de cuñas, gatos, cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea
de cierta importancia.
Artículo 3.23. Bandas de PVC para juntas
Dada la importancia de la estanqueidad de los depósitos, las juntas han de
ejecutarse de forma que el encofrado en su cierre esté dispuesto de modo que no se
produzcan deformaciones, perforaciones, o cualquier otro efecto que pueda mermar su
eficacia. En cualquier caso, se respetarán íntegramente las instrucciones de la casa
suministradora de la banda, cuyo núcleo central ha de quedar dividido en dos partes
iguales para los paramentos de los dos grupos de concreto; estos paramentos han de ser
lisos, para evitar la unión entre ambos cuerpos.
Artículo 3.24. Fábricas de bloques prefabricados de
concreto
Tanto las fábricas de bloques para cerramientos como para las distribuciones
interiores y exteriores se realizarán de acuerdo con las cotas indicadas en los Planos,
previa comprobación de las cotas de las estructuras.
Antes de la ejecución de cualquier unidad el Contratista deberá realizar un replanteo
de la primera hilada y solicitar la aprobación de la Dirección facultativa.
En caso de que el Constructor realizara alguna unidad de obra que no tuviera la
aprobación y ésta se encontrara defectuosa, se vería obligado a su demolición.
Las fábricas de bloques de concreto se levantarán perfectamente a plomo teniendo
especial cuidado en la colocación de miras y niveles.
Los bloques se colocarán según el aparejo que designe la Dirección de las Obras,
antes de colocarlos se humedecerán para evitar la absorción del agua de amasado de los
morteros. Se asentarán en baño de mortero, golpeándolos para completar el asiento y hacer
fluir el mortero dejando reducido el tendal a unos diez (10) milímetros.
No se aceptará el sentado a hueco.
Toda hilada de bloques se comenzará por el paramento y terminará por el reverso
del muro. Al reanudarse el trabajo se regará abundantemente la fábrica antigua, se barrerá
y se sustituirá, empleando mortero nuevo, todo bloque deteriorado.
Las fábricas que vayan a recibir aplacados quedarán perfectamente aplomadas y con
las juntas amasadas y llenas de mortero. En caso de tenerse que realizar alguna
operación para conseguir un perfecto aplomado, ésta correrá a cargo del Constructor.
Las juntas, tanto verticales como horizontales, quedarán completamente llenas de
mortero, apretándose fuertemente durante la realización de la labor para evitar coqueras y
similares.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 26
Las unidades en ángulo se harán de manera que pase medio bloque del muro
contiguo, alternándose las hiladas.
Los morteros a emplear deberán llevar la proporción requerida de los distintos
componentes según utilización.
Se debe cuidar la granulometría de las arenas y observar una cuidadosa
limpieza de las mismas. Salvo indicación en contra, se empleará mortero de 3.05 sacos
de cemento 3000 PSI por m3
de pasta.
Se pondrán barras de refuerzo de grado 60 cada tres (3) metros, clavadas a la
cimentación.
Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán
las hiladas perfectamente aplomadas y niveladas.
El Contratista deberá presentar muestras para acreditar la buena calidad y selección
del ladrillo a emplear.
Artículo 3.25. Jardinería
3.25.1. Replanteo
La Dirección de la Obra realizará sobre el terreno el replanteo general de las
distintas plantas a utilizar, marcando las alineaciones y rasantes, con los puntos accesorios
para que con auxilio de los planos pueda el Contratista ejecutar debidamente las obras.
Será obligación del Contratista la custodia y reparación de las señales que se establezcan
en el replanteo.
3.25.2. Plantación
Los árboles tendrán el tronco recto y su altura y calibre no será inferior a las
dimensiones expresadas; no se admiten fechas superiores al 1% ni más de una por
ejemplar.
A indicaciones de la Dirección Facultativa, se afianzarán las plantas por medio
de tutores. Estos deberán penetrar en el terreno por lo menos 1 m. más que la raíz de la
planta y tendrán resistencia inferior al del fuste de aquella.
En los puntos de sujeción de la planta al tutor, que serán dos como mínimo, se
protegerá la planta con una venda de arpillera o lona. Para el atado se utilizará alambre
cubierto con macarrón plástico o similar.
3.25.3. Reposición
Abarca las siguientes operaciones:
1. Reapertura del hoyo.
2. Nueva plantación de una planta equivalente a la que exista en el mismo lugar.
3. Primer riego.
4. Limpieza del terreno.
5. Afianzamiento si fuese necesario.
Artículo 3.27. Prescripciones de carácter general aplicables
a todas las obras de fábrica
Durante los días de temporal fuerte se suspenderá todo el trabajo de asiento o
colocación en obra de materiales que requieren el uso de mortero, cualquiera que sea su
clase y composición.
Si ello fuera preciso, se protegerán las fábricas de ejecución reciente por medio de
toldos, esteras o cualquier medio eficaz.
Se destruirá toda fábrica en la cual pueda apreciarse que el mortero haya sido
perjudicado en su resistencia por causas de las heladas, incidencias del tiempo y otros
accidentes atmosféricos.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 27
Artículo 3.28. Obras no definidas completamente en este
Pliego
Aquellas partes de las obras que no queden completamente definidas en el presente
Pliego, deberán llevarse a cabo según los detalles que figuran en los Planos y las
instrucciones que por escrito pueda dar la Dirección de las Obras y teniendo presente los
buenos usos y costumbres de la construcción.
Artículo 3.29. Prescripciones complementarias
Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto, ordene el Ingeniero
Encargado de las Obras, será ejecutado obligatoriamente.
Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena
construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente
Pliego. En aquellos casos en que no se detallen las condiciones, tanto de los materiales
como de la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo que la costumbre ha
sancionado como regla de buena construcción.
Artículo 3.30. Limpieza de obras
Es obligación del Contratista limpiar las obras y sus inmediaciones de escombros y
materiales, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así
como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan
un buen aspecto, a juicio del Director de Obra.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 28
CAPÍTULO 4. INSTALACIONES Y EQUIPOS
INDUSTRIALES
Artículo 4.3. Bomba de aspiración para recirculación de
fango secundario
Características (1,5 HP)
-Tipo....................................centrifuga
- Ejecución: ........................exterior
- Fluido a bombear:.............Agua residual bruta
- Temperatura fluido:...........Ambiente
- Densidad fluido: ...............1Kg/dm3
- Caudal: ..............................600 l/min
- Altura manométrica:………La determinada en Proyecto
- Velocidad bomba: .............3600 r.p.m.
- Tipo de impulsor: ..............helicoidal
- Paso libre impulsor............3”diámetro
- Tipo de cierre: ...................doble mecánico
- Rendimiento:......................75%
- Conexión de impulsión: ...brida DN 3”
Materiales
- Cuerpo: ............................. fundición
- Eje:......................................Acero Inoxidable
- Impulsor rodete:................fundición
- Soporte: .............................fundición
Accionamiento
- Manual
Componentes
- Tubos Guía
Acabados
- Según normas generales.
Artículo 4.6. Regulación del bombeo
El bombeo será realizado por el operario de la planta, una vez a la semana por lo
general y cuando lo considere necesario si el nivel de lodos es muy elevado. Siempre
teniendo en cuenta de que el nivel de estos no debe estar por debajo de 30 cm.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 29
Artículo 4.8. Rejas de desbaste
4.8.1 Reja de tamaño medio
Características
- Tipo: .........................................recta, de limpieza manual
- Inclinación: ...............................70º con la horizontal
- Ancho del canal:........................0.3m
- Altura de la reja: .......................0.53m
- Espesor de barrotes: ……….....6mm (1/4 “)
- Separación entre barrotes: ........25mm (1”)
- Marco:…………………….…. empotrado en el canal
Materiales
- Rejilla: ......................................acero inoxidable AISI-304
- Marco bastidor: ........................ acero inoxidable AISI-304
- Chapa de descarga: ................... acero inoxidable AISI-304
Accesorios
- Rastrillo de limpieza manual.
4.8.2 Reja de finos
Características
- Tipo: .........................................recta, de limpieza manual
- Inclinación: ...............................70º con la horizontal
- Ancho del canal:........................0.3m
- Altura de la reja: .......................0.53m
- Espesor de barrotes: ……….....6mm (1/4”)
- Separación entre barrotes: ........10mm (1/2”)
- Marco:…………………….…. empotrado en el canal
Materiales
- Rejilla: ......................................acero inoxidable AISI-304
- Marco bastidor: ........................ acero inoxidable AISI-304
- Chapa de descarga: ................... acero inoxidable AISI-304
Accesorios
- Rastrillo de limpieza manual.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 30
CAPÍTULO 5. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
Según la Ley de Contrataciones Laborales de la República de Guatemala.
Artículo 5.1. Precios
Quedan establecidos en el Cuadro de Precios descompuestos de las distintas
unidades de obra. Los precios elementales de este cuadro son los únicos aplicables cuando
hayan de abonarse unidades de obra incompletas o materiales acopiados, sin derecho
a reclamación alguna por parte del Contratista, bajo ningún pretexto de error u omisión.
Artículo 5.2. Prescripciones generales
Las obras se abonarán aplicando a las unidades correspondientes, los precios fijados
en el Cuadro de Precios, incrementados con los aumentos reglamentarios señalados en el
Presupuesto General de Ejecución por Contrata y con la deducción de la baja obtenida en
la contratación. Para el abono de las distintas unidades será indispensable que se hallen
completamente terminadas y ejecutadas con sujeción a las condiciones de este Pliego y a
las que hubiere impuesto posteriormente la Dirección de Obra.
En los precios de las distintas unidades de obra, entenderá que queda comprendido
el de adquisición de todos los materiales, su preparación y mano de obra, transporte,
montaje, colocación, apeos, maquinaria y medios auxiliares, pruebas y toda clase de
operaciones y gastos que hayan de realizarse y riesgos y gravámenes que puedan
sufrirse e imponerse, aún cuando no figuren explícitamente en el Cuadro de Precios, para
dejar la obra completamente terminada con arreglo al presente Pliego de Condiciones y a
las órdenes cursadas posteriormente por la Dirección de Obra y para conservarla hasta el
momento que se lleve a efecto la recepción definitiva.
Los precios serán invariables, cualquiera que sea la procedencia de los
materiales y la distancia de transporte. Nos serán de abono las unidades que por sufrir
deterioros importantes a juicio de la Dirección de Obra no fuesen aceptadas para su
utilización en obra.
Artículo 5.7. Replanteo
Todas las operaciones de replanteo que deban realizarse con anterioridad o
durante la ejecución de las obras, serán de cuenta del Contratista.
Artículo 5.8. Desbroce y limpieza del terreno
El despeje, desbroce y la limpieza del terreno, incluso desarbolado y transporte a
vertedero se medirá tomando como unidad el m2
.
Artículo 5.9. Transporte a vertedero
La medición del transporte se realizará por diferencia entre la excavación y el relleno,
que se abonan para la correspondiente obra de fábrica o tubería y se mide en m3 de material
transportado, a la distancia indicada en cada caso.
Artículo 5.10. Excavaciones en zanja
El precio correspondiente comprende la ejecución completa de la misma para la
colocación de la tubería, conforme a los datos consignados en los Planos del proyecto,
cualquier que sea el volumen de tierras correspondientes a esta unidad lineal y a la clase de
terreno, incluso roca.
Comprende asimismo las entibaciones precisas y los agotamientos, pero no la capa
de asiento y relleno, la consolidación de la zanja, el transporte a vertedero de los productos
sobrantes, ni la reposición del pavimento.
La excavación en zanja se mide un ml.
Artículo 5.11. Otras excavaciones
La medición de estas excavaciones se expresará por el volumen que resulte de
cubicar el espacio definido por la superficie del terreno natural comprobado durante el
replanteo y la superficie de la base de cimientos con la holgura y taludes que resulten como
consecuencia de la propia excavación. Las excavaciones realizadas se cubicarán sacando
sobre el terreno, antes de empezarlas, cuantos perfiles transversales estime conveniente el
Ingeniero Director o pida el Contratista, quedando referido en planta a las señales fijas del
replanteo. Antes de comenzar las fábricas de cada zona o efectuarse la medición final, se
volverán a hacer los perfiles precisamente en los mismos puntos, firmando las hojas el
Ingeniero Director y el Contratista. No se admitirá ninguna reclamación de éstos acerca del
volumen resultante de dichas mediciones.
No están incluidos en los precios de las excavaciones el establecimiento de barandillas
y otros medios de protección que sean necesarios, la instalación de señales de peligro -
tanto durante el día como durante la noche-,
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 31
Si se incluyen en el precio el establecimiento de pasos provisionales durante la
ejecución de las obras y el apeo de las conducciones de agua, electricidad y otros
servicios y servidumbres que se descubren al ejecutar las obras. Así mismo, incluyen el
replanteo de la explanación o soleras.
Tampoco se incluye en el precio la compactación hasta conseguir la rasante
definitiva con el grado definido en los apartados anteriores de este Pliego.
Sólo serán de abono las excavaciones y los desmontes para la ejecución de las
obras, con arreglo al Proyecto o a lo que fije, en su caso, el Ingeniero Director. No lo serán
las que por exceso, practique el Contratista, ya sea por su conveniencia para la
marcha de las obras como para construcción de rampas descargadoras o cualquier
otro motivo, ni las fábricas que hayan de construirse para rellenar tales excesos.
Tampoco serán de abono aquellas excavaciones cuyos productos de
excavación no se depositen en un punto autorizado por el Ingeniero Director. El abono se
hará según los precios correspondientes de Cuadro de Precios Nº1 y la medición se
realizará en m3.
Artículo 5.12. Terraplenes
Para su abono se medirá sobre los planos de perfiles transversales el volumen de
terreno excavado, no considerándose por tanto el esponjamiento. El precio
incluye el extendido, consolidación y refino de taludes y es el mismo sea cual fuese la
procedencia de la zahorra. La unidad de medida es el m3
.
Articulo 5.13. Consolidación del terraplén
La consolidación del terraplén está incluida en el precio del terraplén y no será
objeto de abono independiente.
Artículo 5.14. Compactación y relleno de la cimentación con
grava
El precio de la comparación y el relleno de la cimentación de aquellas estructuras en
las que se sea preciso, de acuerdo con lo indicado en el Presupuesto, no se considera
incluido en el precio de la excavación necesaria para la ejecución de este tipo de obra.
Por lo tanto, la compactación y el relleno de la cimentación con encachado de grava
–de un espesor de 30 cm.-, que se expresará en m2
medidos en planta, se abonará de
forma independiente a la excavación.
En ningún caso serán de abono los excesos de obras de fábrica, que por su
conveniencia u otras causas ejecute el Contratista.
Artículo 5.15. Medición y abono de las tuberías
En el precio que se asigna al metro lineal de tubería, queda comprendido el coste de
todas las operaciones de instalación, ejecución de juntas de todas clases y pruebas, e
incluye asimismo las piezas accesorias necesarias. La medición de las tuberías se efectuará
directamente sobre las mismas.
Artículo 5.18. Concretos
Solo se abonarán los concretos que estén especificados en el presupuesto y que
se ejecuten de acuerdo con las prescripciones establecidas en los Capítulos 2 y 3
del presente Pliego. Los restantes están incluidos en las unidades correspondientes.
Se abonarán por m3
en obra de las piezas completamente terminadas, sin deducción
del volumen ocupado por las armaduras. No serán de abono los excesos de concreto que
se deriven de sobrepasar las dimensiones señaladas en los planos, originados por
conveniencia del Contratista o por interpretación errónea de los mismos.
En el precio del metro cúbico de concreto no están comprendidas las operaciones y
materiales asociados al encofrado y desencofrado que se precisen para obtener las
secciones dibujadas en las hojas de planos correspondientes. Si se incluyen en el precio
del m3
de concreto –salvo que se trate de concreto de limpieza definido como tal-, el
suministro y su puesta en obra, incluido el vibrado.
En el precio se consideran incluidos, el enlucido a que podrían dar lugar la ejecución
de paramentos defectuosos a juicio del Director de Obra o persona en quien delegue,
siempre que los defectos no llegasen a ser tan importantes que requiriesen la demolición
y nueva construcción de la pieza, lo que realizará el Contratista sin derecho a abono
alguno por estos conceptos.
En todo caso, el Contratista tendrá la obligación de emplear el cemento necesario
para obtener las resistencias características que se indican en el artículo correspondiente
del Capítulo 3 del Presente Pliego, sin que por ello pueda pedir sobreprecio alguno.
Ninguna variación en la procedencia de los áridos, propuesta por el Contratista y
aprobada por el Ingeniero Director, significará un cambio de precio de la unidad de obra
en que intervengan.
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 32
Artículo 5.19. Armaduras de concretos
Las cuantías de acero que se empleen para el armado del concreto puesto en obra
se abonarán de modo independiente al m3
de concreto indicado en el presente Pliego.
El acero del concreto armado se abonará por quintal (qq) de acero en barras
corrugadas e incluye los despuntes y recortes, así como las operaciones de colocación de
separadores y demás elementos de montaje.
Artículo 5.20. Encofrado y desencofrado
El encofrado, medido en unidades de m2
, incluirá las operaciones de colocación –a
cualquier altura o profundidad-, de desencofrado y de limpieza del mismo, sea cual sea su
naturaleza o configuración.
Artículo 5.22. Obras de fábrica
Serán de abono al Contratista las obras de fábrica ejecutadas con arreglo a
condiciones y con sujeción a los planos del proyecto o a las modificaciones introducidas por
el Director de Obra en el replanteo o durante la ejecución de las obras, que constarán de
plano de detalle u órdenes escritas.
Se abonarán por su volumen o su superficie de acuerdo con lo que se especifique en
los correspondientes precios unitarios que figuren en el Presupuesto.
En cualquier caso las mediciones en volumen o superficie se realizarán descontando
huecos, es decir, se medirá y abonará la superficie o volumen realmente ejecutado.
En ningún caso serán de abono los excesos de obras de fábrica, que por su
conveniencia u otras causas ejecute el Contratista.
Artículo 5.24. Cerramientos
Se abonarán por metro lineal según el precio correspondiente del Cuadro de
Precios Nº 1. Estos precios comprenden todos los materiales, excavaciones, mano
de obra, concreto, cimentaciones, medios auxiliares necesarios para una correcta
compactación del terreno de asiento para la cimentación, pinturas y en general, la
ejecución de los cerramientos según descripción.
Artículo 5.26. Aparatos
Los aparatos de control, medida y dosificación se abonarán a los precios que para los
mismos figuren en el presupuesto, una vez instalados en obra y probado su
funcionamiento.
Artículo 5.27. Partidas alzadas
Todas las obras, elementos e instalaciones que figuran como partidas alzadas se
abonarán íntegramente en la certificación que corresponda a los precios incluidos en el
presupuesto, o adecuadamente justificados, y previa conformidad del Ingeniero Director.
Burgos, Junio de 2011
Los autores del proyecto
Andrea de la Fuente Fuente José Carlos García Espinosa Roberto de Román Martín
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
DOCUMENTO 4:
PRESUPUESTO
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
MEDICIONES
MEDICIONES:
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno
Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso
acopio en terreno adyacente para posterior utilización.
Area total (Según anejo) 1 2.056,930 2.056,930
2.056,930
01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina
Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el
contorno de la obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extrac-
ción de tierras fuera de la excavación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indi-
rectos. Medido sobre perfil.
Según cálculos 1 1.928,664 1.928,664
1.928,664
01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos
Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós
de muros, incluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y
p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil.
Volumen de exacavación 1 1.928,660
A deducir volumen de obra enterrada -1 -630,123
1.298,537
01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km)
Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y
vuelta, con camión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de
volumen por esponjamiento del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a
vertedero y p. p. de costes indirectos. Medido en esponjado.
Volumen excavación esponjado 1 2.217,959 2.217,959
Volumen relleno esponjado -1 1.571,920 -1.571,920
646,039
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 1
CAPÍTULO 02 MUROS
SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN
02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Muro 1 1 17,000 2,000 0,100 3,400
Muro 2 1 5,400 2,000 0,100 1,080
Muro 3 1 3,500 2,000 0,100 0,700
Muro 4 1 5,400 2,000 0,100 1,080
Muro 5 1 3,000 2,000 0,100 0,600
Muro 6 1 5,000 2,000 0,100 1,000
Muro 7 1 17,000 2,000 0,100 3,400
Muro 8 1 3,000 2,000 0,100 0,600
Muro 9 1 2,000 2,000 0,100 0,400
Muro 10 1 12,000 2,000 0,100 2,400
Muro 11 1 10,850 2,000 0,100 2,170
Muro 12 1 2,000 2,000 0,100 0,400
Muro 13 1 15,000 2,000 0,100 3,000
20,230
02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Muro 1 2 17,000 0,600 20,400
2 2,000 0,600 2,400
Muro 2 2 5,400 0,600 6,480
Muro 3 2 3,500 0,600 4,200
1 2,000 0,600 1,200
Muro 4 2 5,400 0,600 6,480
Muro 5 2 3,000 0,600 3,600
1 2,000 0,600 1,200
Muro 6 2 5,000 0,600 6,000
1 2,000 0,600 1,200
Muro 7 2 17,000 0,600 20,400
2 2,000 0,600 2,400
Muro 8 2 3,000 0,600 3,600
1 2,000 0,600 1,200
Muro 9 2 2,000 0,600 2,400
1 2,000 0,600 1,200
Muro 10 2 12,000 0,600 14,400
2 2,000 0,600 2,400
Muro 11 2 10,850 0,600 13,020
1 2,000 0,600 1,200
Muro 12 2 2,000 0,600 2,400
1 2,000 0,600 1,200
Muro 13 2 15,000 0,600 18,000
136,980
02.01.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75
mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa-
radores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Muro 1
Parrilla inferior
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
Longitudinales 22 9,025 4,368
Transversales 86 2,450 4,635
Parrilla superior
Longitudinal 18 9,025 3,574
Transversal 69 2,450 3,719
Esperas 138 1,325 4,023 20,319
Muro 2
Pariila inferior
Longitudinales 11 5,850 1,416
Transversales 28 2,450 1,509
Pariilla superior
Longitudinales 9 5,850 1,158
Transversales 22 2,450 1,186
Esperas 44 1,325 1,283 6,552
Muro 3
Parrilla inferior
Longitudinales 11 3,950 0,956
Transversales 18 2,450 0,970
Parrilla superior
Longitudinales 9 3,950 0,782
Transversales 15 2,450 0,809
Esperas 15 1,325 0,437 3,954
Muro 4
Parrilla inferior
Longitudinales 11 5,850 1,416
Transversales 28 2,450 1,509
Parrilla superior
Longitudinales 9 5,850 1,158
Transversales 22 2,450 1,186
Esperas 22 1,325 0,641 5,910
Muro 5
Parrilla inferior
Longitudinales 11 3,450 0,835
Transversales 16 2,450 0,862
Parrilla superior
Longitudinales 9 3,450 0,683
Transvesales 13 2,450 0,701
Esperas 13 1,325 0,379 3,460
Muro 6
Parrilla inferior
Longitudinales 11 5,450 1,319
Transversales 26 2,450 1,401
parrilla superior
Longitudinales 9 5,450 1,079
Transversales 21 2,450 1,132
Esperas 42 1,325 1,224 6,155
Muro 7
Parrilla inferior
Longitudinales 22 9,025 4,368
Transversales 86 2,450 4,635
Parrilla superior
Longitudinales 18 9,025 3,574
Transversales 69 2,450 3,719
Esperas 138 1,325 4,023 20,319
Muro 8
Parrilla inferior
Longitudinales 11 3,450 0,835
Transversales 16 2,450 0,862
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 2
Parrilla superior
Longitudinales 9 3,450 0,683
Transversales 13 2,450 0,701
Esperas 26 1,325 0,758 3,839
Muro 9
Parrilla inferior
Longitudinales 11 2,450 0,593
Transversales 11 2,450 0,593
Parrilla superior
Longitudinales 9 2,450 0,485
Transversales 9 2,450 0,485
Esperas 18 1,325 0,525 2,681
Muro 10
Parrilla inferior
Longitudinales 22 6,525 3,158
Transversales 61 2,450 3,288
Parrilla superior
Longitudinales 18 6,525 2,584
Transversales 48 2,450 2,587
Esperas 96 1,325 2,798 14,415
Muro 11
Parrilla inferior
Longitudinales 22 5,950 2,880
Transversales 55 2,450 2,965
Parrilla superior
Longitudinales 18 5,950 2,356
Transversales 44 2,450 2,372
Esperas 88 1,325 2,565 13,138
Muro 12
Parrilla inferior
Longitudinales 11 2,450 0,593
Transversales 11 2,450 0,593
Parrilla superior
Longitudinales 9 2,450 0,485
Transversales 9 2,450 0,485
Esperas 18 1,325 0,525 2,681
Muro 13
Parrilla inferior
Longitudinales 22 8,025 3,884
Transversales 76 2,450 4,096
Parrilla superior
Longitudinales 18 8,025 3,178
Transversales 61 2,450 3,288
Esperas 122 1,325 3,556 18,002
121,425
02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido
manual y vibrado. Según ACI-08.
Muro 1 1 17,000 2,000 0,600 20,400
Muro 2 1 5,400 2,000 0,600 6,480
Muro 3 1 3,500 2,000 0,600 4,200
Muro 4 1 5,400 2,000 0,600 6,480
Muro 5 1 3,000 2,000 0,600 3,600
Muro 6 1 5,000 2,000 0,600 6,000
Muro 7 1 17,000 2,000 0,600 20,400
Muro 8 1 3,000 2,000 0,600 3,600
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
Muro 9 1 2,000 2,000 0,600 2,400
Muro 10 1 12,000 2,000 0,600 14,400
Muro 11 1 10,850 2,000 0,600 13,020
Muro 12 1 2,000 2,000 0,600 2,400
Muro 13 1 15,000 2,000 0,600 18,000
121,380
02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros
Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Muro 1 2 17,000 3,900 132,600
2 0,500 3,900 3,900
Muro 2 2 3,400 0,500 5,400 21,060
Muro 3 2 1,900 3,500 6,650
Muro 4 2 5,400 2,600 14,040
Muro 5 2 3,000 1,400 4,200
Muro 6 2 5,000 0,650 6,500
1 0,500 0,650 0,325
Muro 7 2 17,000 2,400 81,600
1 0,500 2,400 1,200
Muro 8 2 3,000 2,400 14,400
1 0,500 2,400 1,200
Muro 9 2 2,000 2,400 9,600
1 0,500 2,400 1,200
Muro 10 2 12,000 2,900 69,600
2 0,500 2,900 2,900
Muro 11 2 5,750 2,650 30,475
2 1,450 2,650 1,250 5,125
2 3,850 1,450 11,165
1 0,500 1,450 0,725
Muro 12 2 2,000 1,450 5,800
1 0,500 1,450 0,725
Muro 13 2 15,000 1,400 42,000
466,990
02.01.06 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y
40 mm en el resto, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte propor-
cional de separadores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Muro 1
Verticales 138 4,025 12,220
Horizontales 72 9,025 14,296 26,516
Muro 2
Verticales 44 2,075 2,009
Horizontales 4 5,650 0,497
24 2,950 1,558 4,064
Muro 3
Verticales 30 1,075 0,710
Horizontales 16 2,000 0,704 1,414
Muro 4
Verticales 44 1,425 1,379
Horizontales 22 2,950 1,428 2,807
Muro 5
Verticales 26 0,825 0,472
Horizontales 12 1,750 0,462 0,934
Muro 6
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 3
Verticales 42 1,375 1,271
Horizontales 10 5,250 1,155 2,426
Muro 7
Verticales 36 2,525 2,000
Horizontales 40 9,025 7,942 9,942
Muro 8
Verticales 26 2,525 1,444
Horizontales 20 3,250 1,430 2,874
Muro 9
Verticales 18 2,525 1,000
Horizontales 20 2,250 0,990 1,990
Muro 10
Verticales 98 3,025 6,522
Horizontales 56 6,425 7,916 14,438
Muro 11
Verticales 48 2,775 2,930
8 2,625 0,462
34 2,175 1,627
Horizontales 12 5,850 1,544
10 6,625 1,458 8,021
Muro 12
Verticales 18 1,575 0,624
Horizontales 12 2,250 0,594 1,218
Muro 13
Verticales 122 1,525 4,093
Horizontales 24 8,025 4,237 8,330
Armadura de atado por sismos 183 0,390 1,570
86,544
02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
Muro 1 1 17,000 0,500 3,900 33,150
Muro 2 1 5,400 1,950 0,500 5,265
Muro 3 1 3,500 0,950 0,500 1,663
Muro 4 1 5,400 1,300 0,500 3,510
Muro 5 1 3,000 0,700 0,500 1,050
Muro 6 1 5,000 0,500 0,650 1,625
Muro 7 1 17,000 0,500 2,400 20,400
Muro 8 1 3,000 0,500 2,400 3,600
Muro 9 1 2,000 0,500 2,400 2,400
Muro 10 1 12,000 0,500 2,900 17,400
Muro 11 1 5,750 2,650 0,500 7,619
1 1,250 2,050 0,500 1,281
1 3,850 1,450 0,500 2,791 101,754
Muro 12 1 2,000 0,500 1,450 1,450
Muro 13 1 15,000 0,500 1,400 10,500
113,704
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES
02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES
Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1
de 3x4 y medidas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado refor-
zado, completamente terminado.
Camada 1 1 26,878 4,000 1,000 107,512
Camada 2 1 26,880 3,000 1,000 80,640
Camada 3 1 26,880 2,750 1,000 73,920
Camada 4 1 26,880 2,500 1,000 67,200
Camada 5 1 26,880 2,000 1,000 53,760
Camada 6 1 26,880 2,000 1,000 53,760
Camada 7 1 26,880 1,500 1,000 40,320
Camada 8 1 26,880 1,000 1,000 26,880
Camada 9 1 26,880 0,750 1,000 20,160
Camada 10 1 26,880 0,500 1,000 13,440
537,592
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 4
CAPÍTULO 03 DRENAJE
03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial
Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de es-
pesor 10 cm., incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completa-
mente terminada.
Según cálculos 1 249,606 249,606
249,606
03.02 m Drenaje profundo
Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tu-
bería de PVC corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado.
Según cálculo 1 149,805 149,805
149,805
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO
04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual.
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Pozo de homogeneización 1 1,400 1,400 0,100 0,196
Canal de entrada 1 1,700 1,000 0,100 0,170
1 1,400 0,300 0,100 0,042
1 0,300 0,150 0,100 0,005
Canal de desbaste 1 3,700 1,400 0,100 0,518
Canal desarenador y trampa de
grasas
1 1,400 1,400 0,100 0,196
2 0,700 1,400 0,100 0,196
1 16,700 2,800 0,100 4,676
5,999
04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Pozo de homogeneización
Encofrado exterior 4 1,400 1,600 8,960
Encofrado interior 4 1,000 1,300 5,200 14,160
Canal de entrada y desbaste
Encofrado exterior 1 3,000 0,800 2,400
1 1,850 0,800 1,480
1 0,210 0,800 0,168
1 1,000 0,800 0,800
Encofrado interior 1 3,000 0,500 1,500
1 1,000 0,500 0,500
1 2,000 0,500 1,000
2 1,000 0,100 0,200
1 0,150 0,500 0,075
1 0,050 0,400 0,020 8,143
Desarenador
Encofrado exterior 2 7,900 0,800 12,640
2 5,500 0,800 8,800
Encofrado interior 4 5,700 0,500 11,400
2 7,800 0,500 7,800
1 3,140 0,100 0,314
Tacos 4 0,400 0,030 0,048 41,002
Trampa de grasas
Encofrado exterior 2 2,850 1,800 10,260
1 1,400 1,800 2,520
Encofrado interior 1 1,400 1,000 1,400
1 0,300 1,000 0,300
1 0,200 0,500 0,100
2 2,000 1,500 6,000
3 1,000 1,500 4,500
2 0,200 0,400 0,160
2 0,250 1,500 0,750
A deducir -2 0,400 0,400 -0,320
88,975
04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 5
Pozo de homogeneización 1 1,400 1,400 0,300 0,588
Canal de entrada 1 3,000 0,700 0,300 0,630
1 1,000 0,150 0,300 0,045
1 0,150 0,075 0,300 0,003
Desarenador 1 5,500 1,400 0,300 2,310
1 1,050 0,700 0,300 0,221
1 0,200 0,100 0,300 0,006
Trampa de grasa 1 2,850 1,400 0,300 1,197
5,000
04.04 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Losa del pretratamiento 1 1,000
Parrilla inferior
Longitudinales 7 4,350 0,670
4 6,100 0,537
3 6,125 0,404
2 2,900 0,128
1 1,200 0,026
4 5,150 0,453 3,218
Transversales 15 2,900 0,957
28 2,900 1,786
4 2,550 0,224
10 2,200 0,484
7 1,525 0,235
6 2,900 0,383 4,069
Parrilla superior
Longitudinales 3 3,000 0,198
4 6,100 0,537
3 6,125 0,404
1 1,650 0,036
1 1,200 0,026
4 4,425 0,389 1,590
Transversales 15 1,550 0,512
28 1,650 1,016
4 1,300 0,114
10 0,950 0,209
7 0,900 0,139
6 1,650 0,218 2,208
Esperas 50 0,975 1,073
172 0,575 2,176 3,249
14,334
04.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Horizontales
Exteriores 8 1,450 0,255
4
6 1,000 0,132
16 2,900 1,021
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
9 5,500 1,089
6 0,780 0,103
32 1,450 1,021
12 3,000 0,792 4,413
Interiores 8 1,450 0,255
6 1,000 0,132
4 0,200 0,018
16 2,900 1,021
9 5,500 1,089
6 0,670 0,088
32 1,450 1,021
6 3,000 0,396 4,020
Verticales
Exteriores 126 0,525 1,455
28 1,325 0,816
50 1,425 1,568 3,839
Interiores 126 0,525 1,455
28 1,325 0,816
50 1,425 1,568 3,839
Encuentros de esquina 32 0,550 0,387
32 0,700 0,493 0,880
16,991
04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
Pozo de homogeneización 2 1,400 0,200 1,300 0,728
2 0,200 1,000 1,300 0,520 1,248
Canal de entrada 1 3,000 0,200 0,500 0,300
1 2,000 0,200 0,500 0,200
1 1,000 0,150 0,500 0,075
1 1,000 0,050 0,100 0,005
1 0,150 0,075 0,500 0,006 0,586
Desarenador 2 7,900 0,200 0,500 1,580
2 5,500 0,200 0,500 1,100
1 5,700 0,200 0,500 0,570
1 0,016 0,016
Tacos 2 0,400 0,175 0,030 0,004 3,270
Trampa de grasas 2 2,850 0,200 1,500 1,710
2 0,200 1,000 1,500 0,600
1 0,200 1,000 0,700 0,140
A deducir -1 0,200 0,400 0,400 -0,032
7,522
04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
Según planos 1 37,000 37,000
37,000
04.08 ud Reja de desbaste grueso
Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
Según planos 1 1,000
1,000
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 6
04.09 ud Reja de desbaste fino
Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
Según planos 1 1,000
1,000
04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento
3,000
04.11 ud Vertederos SUTRO
2,000
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE
05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Según planos 1 13,000 6,700 0,100 8,710
8,710
05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A.
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Encofrado exterior 2 6,700 4,700 62,980
2 1,000 0,700 1,400
2 0,500 0,500 0,500
1 13,000 4,000 52,000
1 13,000 0,700 9,100
4 12,600 0,500 25,200
1 13,000 1,000 13,000
1 13,000 3,900 50,700
2 13,000 0,500 13,000
2 12,600 0,300 7,560
1 13,000 0,600 7,800 243,240
Encofrado interior 2 6,000 4,400 52,800
2 0,300 0,300 0,180
4 0,500 0,300 0,600
4 6,000 4,700 112,800
Muros central 2 6,000 4,400 52,800
Canales interiores 4 0,600 6,000 14,400
4 6,000 0,500 12,000
4 6,000 0,400 9,600
A deducir -4 6,000 0,100 -2,400 252,780
496,020
05.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Parrilla inferior
Longitudinales 68 7,550 11,295
Transversales 66 8,200 11,906 23,201
Parrilla superior
Longitudinales 68 6,875 10,285
Transversales 66 6,850 9,946
Esperas 98 0,975 2,102 22,333
45,534
05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Según planos 1 13,000 6,700 0,300 26,130
26,130
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 7
05.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
N LONGITUD
Muro 1
Cara interior
Horizontales 48 6,925 7,313
Transversales 57 4,825 6,051
Cara exterior
Horizontales 48 6,925 7,313
Transversales 57 4,825 6,051
Canal adosado al muro
Parrilla inferior
Longitudinales 10 6,825 1,502
Transversales 66 2,325 3,376
Parrilla superior
Longitudinales 10 6,825 1,502
Transversales 66 2,475 3,594
Muros del canal
Verticales 66 1,250 1,815
Horizontales 24 6,600 3,485
16 0,925 0,326
20 0,550 0,242 42,570
Muro 2
Cara interior
Horizontales 48 6,925 7,313
Verticales 57 4,825 6,051
Cara exterior
Horizontales 48 6,925 7,313
Verticales 57 4,825 6,051
Canal adosado al muro
Parrilla inferior
Longitudinales 6 6,625 0,875
Transversales 66 1,725 2,505
Parrilla superior
Longitudinales 6 6,625 0,875
Transversales 66 1,775 2,577
Muros del canal
Longitudinales 8 6,700 1,179
12 0,425 0,112
12 0,350 0,092 34,943
Muro 3
Cara interior
Horizontales 22 6,950 3,364
Verticales 34 4,525 3,385
Cara exterior
Horizontales 22 6,950 3,364
Verticales 34 4,525 3,385 13,498
Muro 4
Cara interior
Horizontales 22 6,950 3,364
Verticales 34 4,525 3,385
Cara exterior
Horizontales 22 6,950 3,364
Verticales 34 4,525 3,385 13,498
Muro central
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
Horizontales 44 6,000 5,808
Verticales 58 4,475 5,710
Esperas al muro 88 1,075 2,081
Esperas a la losa 68 0,975 1,459 15,058
Canales interiores al R.A.F.A.
Losa
Parrilla inferior
Longitudinales 12 6,160 1,626
Transversales 124 1,720 4,692
Parrilla superior
Longitudinales 12 6,160 1,626
Transversales 124 1,640 4,474
Muros de los canales
Horizontales 16 6,160 2,168 14,586
Refuerzo de sismos 90 0,410 0,812
15 0,360 0,119
Refuerzo de esquinas 96 1,180 2,492
137,576
05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
Según planos 2 13,000 4,400 0,350 40,040
1 13,000 1,000 0,200 2,600
1 13,000 0,500 0,200 1,300
2 13,000 0,500 0,200 2,600
1 13,000 0,300 0,200 0,780
2 6,000 4,400 0,350 18,480
2 0,300 0,300 0,200 0,036
4 0,500 0,300 0,200 0,120
Muro central 1 6,000 0,300 4,400 7,920
Canales 4 6,000 0,500 0,100 1,200
4 6,000 4,000 0,100 9,600
84,676
05.08 u Campanas GLS
Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases pro-
ducidos en la digestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada.
Según planos 4 4,000
4,000
05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
Longitudinal 2 12,250 24,500
Transversal 3 6,700 20,100
44,600
05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada
2,000
05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior
Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distri-
bucion de aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada.
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 8
Según planos 12 7,000 84,000
84,000
05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior
Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores pa-
ra distribucion de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada.
Según planos 12 6,000 72,000
72,000
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR
06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Según planos 1 15,000 8,200 0,100 12,300
12,300
06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Exterior 2 7,700 3,800 58,520
2 0,500 0,500 0,500
2 0,800 0,500 0,800
1 15,000 3,300 49,500
1 15,000 0,500 7,500
2 14,600 0,300 8,760
1 15,000 0,500 7,500
1 15,000 3,300 49,500
1 15,000 0,800 12,000
A deducir -2 0,200 0,300 -0,120
1 15,000 0,800 12,000
1 14,600 0,300 4,380 210,840
Interior 2 7,000 3,500 49,000
2 0,350 0,300 0,210
2 0,300 0,300 0,180
4 7,000 3,500 98,000 147,390
Muro interior 2 7,000 3,500 49,000
407,230
06.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Parrilla inferior
Longitudinales 84 8,550 15,800
Transversales 152 5,150 17,222
Parrilla superior
Longitudinales 84 7,875 14,553
Transversales 148 4,475 14,571
Esperas 116 0,975 2,488
64,634
06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Según planos 1 15,000 7,700 0,300 34,650
34,650
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 9
06.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
N LONGITUD
Muro 1
Cara interior
Horizontales 36 7,925 6,277
Verticales 74 3,625 5,902
Cara exterior
Horizontales 36 7,925 6,277
Verticales 74 3,625 5,902
Canal
Losa
Parrilla inferior
Longitudinales 6 7,825 1,033
Transversales 76 1,250 2,090
Parrilla superior
Longitudinales 6 7,825 1,033
Transversales 76 1,250 2,090
Muro del canal
Cara exterior
Horizontales 6 7,825 1,033
Cara interior 6 7,825 1,033 32,670
Muro 2
Cara interior
Horizontales 36 7,925 6,277
Verticales 74 3,625 5,902
Cara exterior
Horizontales 36 7,925 6,277
Verticales 74 3,625 5,902
Esperas 74 0,975 1,587
Canal
Muros
Cara exterior
Horizontales 4 7,825 0,689
Verticales 74 0,650 1,058
Cara interior
Horizontales 4 7,825 0,689
Verticales 74 0,650 1,058 29,439
Muro 3
Cara interior
Horizontales 18 8,450 3,346
Verticales 42 3,625 3,350
Cara exterior
Horizontales 18 8,450 3,346
Verticales 42 3,625 3,350 13,392
Muro 4
Cara interior
Horizontales 18 8,450 3,346
Verticales 42 3,625 3,350
Cara exterior
Horizontales 18 8,450 3,346
Verticales 42 3,625 3,350 13,392
Muro central
Horizontales 36 6,600 5,227
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
Verticales 68 3,575 5,348
Esperas 72 1,075 1,703
168 0,975 3,604 15,882
Refuerzo sísmico 118 0,410 1,064
17 0,360 0,135
Refuerzo de esquinas 72 1,180 1,869
107,843
06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
Según planos 1 15,000 0,500 0,200 1,500
2 15,000 0,200 0,300 1,800
2 15,000 0,350 3,500 36,750
1 15,000 0,550 0,200 1,650
2 0,300 0,300 0,200 0,036
2 0,350 0,300 0,200 0,042
2 7,000 3,500 0,350 17,150
1 7,000 0,350 0,300 0,735
59,663
06.08 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río,
amasado a mano. Totalmente terminado.
Según planos 2 7,000 7,000 98,000
98,000
06.09 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
Longitudinales 2 14,300 28,600
Transversales 3 7,350 22,050
50,650
06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior
Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros pe-
rocoladores para distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, so-
portes y perforaciones.Totalmente colocada.
Según planos 26 7,000 182,000
182,000
06.11 m³ Material filtrante
Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en fil-
tros percoladores,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios
manuales.
Depósito 1 1 7,000 7,000 3,000 147,000
Depósito 2 1 7,000 7,000 3,000 147,000
294,000
06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos
Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas
incluidas, incluso parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, total-
mente instalada. Medida en verdadera magnitud.
Cubierta en filtros percoladores 2 7,000 7,000 98,000
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 10
Cubierta en paredes 2 15,000 0,600 18,000
2 7,700 0,600 9,240
125,240
06.13 u Tajadera manual de acero inox.
2,000
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO
07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Según planos 1 12,000 6,200 0,100 7,440
7,440
07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Exterior 2 6,200 3,300 40,920
2 0,500 0,500 0,500
1 12,000 3,300 39,600
1 12,000 2,300 27,600
1 12,000 0,500 6,000
2 11,600 0,300 6,960
2 12,000 0,500 12,000 133,580
Interior 2 5,500 3,000 33,000
1 2,000 0,300 0,600
2 5,500 3,000 33,000
Muro central 2 5,500 3,000 33,000
233,180
07.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Parrilla inferior
Longitudinales 64 7,075 9,962
Transversales 61 7,700 10,333
Parrilla superior
Longitudinales 64 6,400 9,011
Transversales 61 6,200 8,320
Esperas 182 0,975 3,904
41,530
07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Según planos 1 12,000 6,200 0,300 22,320
22,320
07.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
N LONGITUD
Muro 1
Cara exterior
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 11
Horizontales 32 6,450 4,541
Verticales 59 3,125 4,056
Cara interior
Horizontales 32 6,450 4,541
Verticales 59 3,125 4,056 17,194
Muro 2
Cara interior
Horizontales 32 6,450 4,541
Verticales 59 3,125 4,056
Cara exterior
Horizontales 32 6,450 4,541
Verticales 59 3,125 4,056
Canal
Losa del canal
Parrilla inferior
Longitudinales 6 6,400 0,845
Transversales 61 1,725 2,315
Parrilla superior
Longitudinales 6 6,400 0,845
Transversales 61 1,775 2,382
Muros de canal
Horizontales 8 6,350 1,118 24,699
Muro 3
Cara interior
Horizontales 16 6,450 2,270
Verticales 32 3,125 2,200
Cara exterior
Horizontales 16 6,450 2,270
Verticales 32 3,125 2,200 8,940
Muro 4
Cara exterior
Horizontales 16 6,450 2,270
Verticales 32 3,125 2,200
Cara interior
Horizontales 16 6,450 2,270
Verticales 32 3,125 2,200 8,940
Muro central
Horizontales 30 5,500 3,630
Verticales 54 2,775 3,297
Esperas 60 1,075 1,419
54 0,975 1,158
Refuerzos sísmicos 96 0,410 0,866
14 0,360 0,111
Refuerzo en esquinas 64 1,180 1,661
71,915
07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
Según planos 2 12,000 0,350 0,300 2,520
2 5,500 0,350 3,000 11,550
1 12,000 0,500 0,200 1,200
1 12,000 0,200 0,300 0,720
2 0,300 0,300 0,200 0,036
1 5,500 0,300 0,300 0,495
16,521
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
07.07 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
Longitudinal 2 11,650 23,300
Transversales 3 5,850 17,550
40,850
07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit
Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador
secundario para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente
colocada.
11,650
07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente
Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario pa-
ra recogida del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada.
23,400
07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1
1,000
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 12
CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS
08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Según planos 1 10,600 5,400 0,100 5,724
5,724
08.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Según planos 2 10,600 0,300 6,360
2 5,400 0,300 3,240
9,600
08.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Parrilla inferior
Longitudinales 56 5,680 6,998
Transversales 54 5,550 6,593
Parrilla superior
Longitudinales 56 5,680 6,998
Transversales 54 5,550 6,593
27,182
08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Según planos 1 10,600 5,400 0,300 17,172
17,172
08.05 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río,
amasado a mano. Totalmente terminado.
Según planos 2 5,000 5,000 50,000
50,000
08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista,
recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según
normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe-
ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
Muros largos 2 10,400 0,840 17,472
Muros cortos 3 5,600 0,840 14,112
31,584
08.07 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta,
atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
Perfil alto 3 1,000 3,000
Perfil bajo 3 0,800 2,400
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
Longitudinales 4 5,200 20,800
Transversales 3 5,200 15,600
41,800
08.08 m² Cubierta
Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), inclu-
so parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, jun-
tas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud.
Según planos 1 10,650 5,450 58,043
58,043
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 13
CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO
09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
Según planos 1 5,600 3,600 0,100 2,016
2,016
09.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Según planos 2 5,600 0,300 3,360
Según planos 2 3,600 0,300 2,160
5,520
09.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
N LONGITUD
Armadura inferior
Longitudinal 19 5,750 2,404
Transversal 29 3,750 2,393
Armadura superior
Longitudinal 19 5,750 2,404
Transversal 29 3,750 2,393
9,594
09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
Según planos 1 5,600 3,600 0,300 6,048
6,048
09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista,
recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según
normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe-
ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
Pared larga1 1 5,400 3,130 16,902
Pared larga 2 1 5,400 3,720 20,088
A deducir puerta de 2.10x0.90 -1 0,900 2,100 -1,890
A deducir ventana 1.00x1.00 -1 1,000 1,000 -1,000
Paredes laterales 2 3,130 2,720 3,000 17,550
51,650
09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m
Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bas-
tidor de hoja con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, he-
rrajes de colgar y seguridad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada.
Puerta 1 1,000
1,000
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m
Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1
mm. de espesor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con can-
toneras en encuentros, patillas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en
taller, ajuste y montaje en obra incluido recibido de albañilería. Totalmente colocada.
Ventana 1 1,000
1,000
09.08 m² Encofrado en zuncho
Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando
5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
Pared longitudina 2 5,400 0,200 2,160
Paredd transversal 2 5,000 0,200 2,000
Tapas 4 0,200 0,200 0,160
Tapas laterales inclinadas 4 3,030 0,200 2,424
6,744
09.09 qq Acero en zuncho
Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de
grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40
mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa-
radores, despuntes y solapes.
Barras largas 4 5,720 0,279
4 5,480 0,267
Barras laterales 4 3,750 0,183
4 3,510 0,171
Cercos 55 0,580 0,175
1,075
09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y
vibrado. Según ACI-08.
Longitudinales 2 5,400 0,200 0,200 0,432
Transversales 2 0,200 3,030 0,200 0,242
0,674
09.11 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta,
atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
Correas 6 3,400 20,400
20,400
09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento
Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional
de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad,
medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud.
Según planos 1 5,700 3,700 21,090
21,090
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 14
CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS
10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de
arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena,
i/p.p. de medios auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según
normativa.
Conducción del pretratamiento al
R.A.F.A
1 5,000 5,000
Conducción del R.A.F.A. al Filtro
percolador
1 9,050 9,050
Conducción del Filtro percolador al
Decantador secundario
1 10,789 10,789
Conducción del Decantador
secundario a restitución al cauce
1 17,000 17,000
41,839
10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de
arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena,
i/p.p. de medios auxiliares, codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares,
incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa.
Conducción del R.A.F.A. al tanque de
lodos
1 42,500 42,500
42,500
PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD
CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS
11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado
Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de
250 mm., contorno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de
protección, incluso montaje y soldadura a otros elementos estructurales.
Escalera de acceso al R.A.F.A. 1 1,500 1,500
Escalera de acceso al Filtro
Percolador
1 4,250 4,250
Escalera de acceso a la caseta 1 2,000 2,000
Escalera de acceso al decantador
secundario
1 1,750 1,750
Escalera de acceso al tanque de lodos 1 2,250 2,250
11,750
11.02 m² Entramado tramex
Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cua-
drícula de 30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elemen-
tos.
En R.A.F.A. 1 8,000 1,000 8,000
En escalera hacia Filtro percolador 1 1,000 1,000 1,000
9,000
11.03 m Vallado de seguridad en muros
Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro an-
clados a postes de madera, colocados cada 1.5 m.
En muro de pretratamiento 1 14,550 14,550
En muro de Filtro percolador 1 2,836 2,836
En muro de caseta 1 15,066 15,066
32,452
11.04 m Cercado perimetral
Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama
50/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes
de esquina, jabalcones, tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido
de postes con concreto elaborado en obra.
En todo el perímetro de la obra 1 155,708 155,708
155,708
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 15
CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL
12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal
Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50
m para revegetación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos.
zona de pretratamiento 1 15,250 5,400 0,500 41,175
a deducir obra -1 13,450 1,000 0,500 -6,725 34,450
zona superior R.A.F.A. 1 14,000 1,250 0,500 8,750
zona superior filtro percolador 1 18,875 4,000 0,500 37,750
zona superior decantador secundario 1 18,750 4,000 5,000 375,000
zona caseta de mantenimiento 1 17,500 7,000 0,500 61,250
a deducir caseta -1 5,600 3,600 0,500 -10,080
Zona del tanque de lodos 1 19,750 11,275 0,500 111,341
zona inferior de la PTAR 1 30,000 5,000 0,500 75,000
693,461
12.02 m² Formación de cesped natural
Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundina-
cea al 70% y Ray-grass al 30 % , en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, per-
filado y fresado del terreno, distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales,
perfilado definitivo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a ra-
zón de 30 gr/m2. y primer riego.
Igual medición que 12.01 1 693,461
693,461
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO:
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno
Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso
acopio en terreno adyacente para posterior utilización.
2.056,930 1,60 3.291,09
01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina
Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el
contorno de la obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extrac-
ción de tierras fuera de la excavación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indi-
rectos. Medido sobre perfil.
1.928,664 4,57 8.813,99
01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos
Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós
de muros, incluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y
p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil.
1.298,537 19,27 25.022,81
01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km)
Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y
vuelta, con camión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de
volumen por esponjamiento del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a
vertedero y p. p. de costes indirectos. Medido en esponjado.
646,039 29,61 19.129,21
TOTAL CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS.............................................................................................. 56.257,10
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 1
CAPÍTULO 02 MUROS
SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN
02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
20,230 960,46 19.430,11
02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
136,980 128,45 17.595,08
02.01.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75
mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa-
radores, despuntes y solapes.
121,425 537,92 65.316,94
02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido
manual y vibrado. Según ACI-08.
121,380 1.300,69 157.877,75
02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros
Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas inclu-
so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
466,990 110,76 51.723,81
02.01.06 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y
40 mm en el resto, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte propor-
cional de separadores, despuntes y solapes.
86,544 537,92 46.553,75
02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
113,704 1.300,69 147.893,66
TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN............. 506.391,10
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES
02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES
Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1
de 3x4 y medidas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado refor-
zado, completamente terminado.
537,592 159,74 85.874,95
TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES ..................... 85.874,95
TOTAL CAPÍTULO 02 MUROS............................................................................................................................... 592.266,05
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 2
CAPÍTULO 03 DRENAJE
03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial
Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de es-
pesor 10 cm., incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completa-
mente terminada.
249,606 286,04 71.397,30
03.02 m Drenaje profundo
Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tu-
bería de PVC corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado.
149,805 627,28 93.969,68
TOTAL CAPÍTULO 03 DRENAJE............................................................................................................................ 165.366,98
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO
04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual.
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
5,999 960,46 5.761,80
04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
88,975 128,45 11.428,84
04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
5,000 1.300,69 6.503,45
04.04 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
14,334 537,92 7.710,55
04.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
16,991 537,92 9.139,80
04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
7,522 1.300,69 9.783,79
04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
37,000 71,15 2.632,55
04.08 ud Reja de desbaste grueso
Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
1,000 143,51 143,51
04.09 ud Reja de desbaste fino
Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste.
1,000 138,26 138,26
04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento
3,000 1.050,00 3.150,00
04.11 ud Vertederos SUTRO
2,000 52,50 105,00
TOTAL CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO............................................................................................................ 56.497,55
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 3
CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE
05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
8,710 960,46 8.365,61
05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A.
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
496,020 128,45 63.713,77
05.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
45,534 537,92 24.493,65
05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
26,130 1.300,69 33.987,03
05.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
137,576 537,92 74.004,88
05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
84,676 1.300,69 110.137,23
05.08 u Campanas GLS
Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases pro-
ducidos en la digestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada.
4,000 412,92 1.651,68
05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
44,600 71,15 3.173,29
05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada
2,000 1.050,00 2.100,00
05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior
Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distri-
bucion de aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada.
84,000 24,00 2.016,00
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior
Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores pa-
ra distribucion de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada.
72,000 7,20 518,40
TOTAL CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE................................................ 324.161,54
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 4
CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR
06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
12,300 960,46 11.813,66
06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
407,230 128,45 52.308,69
06.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
64,634 537,92 34.767,92
06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
34,650 1.300,69 45.068,91
06.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
107,843 537,92 58.010,91
06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
59,663 1.300,69 77.603,07
06.08 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río,
amasado a mano. Totalmente terminado.
98,000 15,52 1.520,96
06.09 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
50,650 71,15 3.603,75
06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior
Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros pe-
rocoladores para distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, so-
portes y perforaciones.Totalmente colocada.
182,000 10,46 1.903,72
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
06.11 m³ Material filtrante
Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en fil-
tros percoladores,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios
manuales.
294,000 38,98 11.460,12
06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos
Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas
incluidas, incluso parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, total-
mente instalada. Medida en verdadera magnitud.
125,240 30,41 3.808,55
06.13 u Tajadera manual de acero inox.
2,000 1.050,00 2.100,00
TOTAL CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR..................................................................................................... 303.970,26
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 5
CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO
07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
7,440 960,46 7.145,82
07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
233,180 128,45 29.951,97
07.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
41,530 537,92 22.339,82
07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
22,320 1.300,69 29.031,40
07.05 qq Acero en alzado de muros
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro,
cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so-
lapes.
71,915 537,92 38.684,52
07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según
ACI-08.
16,521 1.300,69 21.488,70
07.07 m Perfil de estanqueidad
Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con
losa y muros.Totalmente colocado.
40,850 71,15 2.906,48
07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit
Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador
secundario para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente
colocada.
11,650 19,49 227,06
07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente
Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario pa-
ra recogida del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada.
23,400 67,24 1.573,42
07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1,000 2.100,00 2.100,00
TOTAL CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO.......................................................................................... 155.449,19
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 6
CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS
08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
5,724 960,46 5.497,67
08.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
9,600 141,16 1.355,14
08.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
27,182 537,92 14.621,74
08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
17,172 1.300,69 22.335,45
08.05 m² Mortero para formación de pendientes
Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río,
amasado a mano. Totalmente terminado.
50,000 15,52 776,00
08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista,
recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según
normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe-
ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
31,584 125,91 3.976,74
08.07 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta,
atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
41,800 57,10 2.386,78
08.08 m² Cubierta
Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), inclu-
so parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, jun-
tas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud.
58,043 164,28 9.535,30
TOTAL CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS.............................................................................................................. 60.484,82
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO
09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual
Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20
mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y
vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08.
2,016 960,46 1.936,29
09.02 m² Encofrado de madera en cimentación
Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5
posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
5,520 128,45 709,04
09.03 qq Acero en cimentación
Acero corrugado en redondos de 1/2  de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de
30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de
75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se-
paradores, despuntes y solapes.
9,594 537,92 5.160,80
09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi-
brado. Según ACI-08.
6,048 1.300,69 7.866,57
09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista
Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista,
recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según
normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe-
ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares.
51,650 125,91 6.503,25
09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m
Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bas-
tidor de hoja con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, he-
rrajes de colgar y seguridad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada.
1,000 672,89 672,89
09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m
Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1
mm. de espesor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con can-
toneras en encuentros, patillas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en
taller, ajuste y montaje en obra incluido recibido de albañilería. Totalmente colocada.
1,000 371,26 371,26
09.08 m² Encofrado en zuncho
Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando
5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios.
6,744 128,45 866,27
09.09 qq Acero en zuncho
Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de
grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40
mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa-
radores, despuntes y solapes.
1,075 986,31 1.060,28
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 7
09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual
Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de
árido 20 mm, elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y
vibrado. Según ACI-08.
0,674 1.300,69 876,67
09.11 m Perfiles para estructura de cubierta
Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta,
atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada.
20,400 57,10 1.164,84
09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento
Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional
de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad,
medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud.
21,090 202,08 4.261,87
TOTAL CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO......................................................................................... 31.450,03
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS
10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de
arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena,
i/p.p. de medios auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según
normativa.
41,839 71,67 2.998,60
10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos
Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de
arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena,
i/p.p. de medios auxiliares, codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares,
incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa.
42,500 71,67 3.045,98
TOTAL CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS........................................................................... 6.044,58
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 8
CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS
11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado
Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de
250 mm., contorno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de
protección, incluso montaje y soldadura a otros elementos estructurales.
11,750 190,38 2.236,97
11.02 m² Entramado tramex
Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cua-
drícula de 30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elemen-
tos.
9,000 253,19 2.278,71
11.03 m Vallado de seguridad en muros
Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro an-
clados a postes de madera, colocados cada 1.5 m.
32,452 164,02 5.322,78
11.04 m Cercado perimetral
Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama
50/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes
de esquina, jabalcones, tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido
de postes con concreto elaborado en obra.
155,708 53,30 8.299,24
TOTAL CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS.......................................................................................... 18.137,70
PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO
CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL
12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal
Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50
m para revegetación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos.
693,461 20,07 13.917,76
12.02 m² Formación de cesped natural
Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundina-
cea al 70% y Ray-grass al 30 % , en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, per-
filado y fresado del terreno, distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales,
perfilado definitivo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a ra-
zón de 30 gr/m2. y primer riego.
693,461 3,92 2.718,37
TOTAL CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL......................................................................................... 16.636,13
TOTAL...................................................................................................................................................................... 1.786.721,93
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 9
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
RESUMEN DE PRESUPUESTO
RESUMEN DE
PRESUPUESTO:
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 1
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN:
Con el presente Proyecto de construcción de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos se
pretende mejorar la calidad de vida de la población del Municipio. En la actualidad no existe
ninguna infraestructura de saneamiento de las aguas residuales para la población con el
consiguiente riesgo de enfermedades. Además, con la aprobación del Reglamento de vertido
de aguas al Lago Atitlán se pretende cumplir la Normativa y preservar la cuenca y el propio
lago.
Se sabe que el caudal que entra en la P.T.A.R. es pequeño en comparación con los que
se pueden observar en los sistemas de depuración españoles y que en estas condiciones
probablemente no se ejecutaría una infraestructura de este tipo en España. Aun así, como
medida de concienciación para la población local y como método de desarrollo se considera
necesaria la ejecución de la Planta.

Más contenido relacionado

PPTX
PRACTICA PASO A PASO PROCESO EDIFICACION.pptx
PDF
Lorena
DOCX
DOCX
PPTX
EXPOSICION PLANTA DE TRATAMIENTO.pptx
DOCX
Descripcion
PDF
Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...
DOCX
Cristian teoria (autoguardado)
PRACTICA PASO A PASO PROCESO EDIFICACION.pptx
Lorena
EXPOSICION PLANTA DE TRATAMIENTO.pptx
Descripcion
Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...
Cristian teoria (autoguardado)

Similar a Fuente-García-Román (1).pdf (20)

DOCX
Cristian teoria
DOC
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
PPTX
CONSOLIDADO FINAL DE CURSO DISEÑO DE PROYECTOS
PDF
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
DOCX
Memoria descriptiva proyecto aguas servidas las vegas
PDF
Planta de tratamiento urbanizacion
PPSX
Proyecto final 102058 59
PDF
= T agua potable característucas generales pág 14
PDF
UCE-ARQ-VALLEJOS JENNIFER documento para adquirir la tesis
PDF
Evaluacion del funcionamiento_de_la_planta_de_tratamiento_de_aguas_residuales...
DOC
Trabajo 2º proyectoii
PDF
Entrega tema y problema
PDF
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PPTX
presentacion de planta de tratamiento.pptx
PPTX
diseño de una planta de tratamiento .pptx
PDF
Resumen
PPT
Arreglar las diapos
PDF
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
PPTX
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PPTX
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
Cristian teoria
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
CONSOLIDADO FINAL DE CURSO DISEÑO DE PROYECTOS
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
Memoria descriptiva proyecto aguas servidas las vegas
Planta de tratamiento urbanizacion
Proyecto final 102058 59
= T agua potable característucas generales pág 14
UCE-ARQ-VALLEJOS JENNIFER documento para adquirir la tesis
Evaluacion del funcionamiento_de_la_planta_de_tratamiento_de_aguas_residuales...
Trabajo 2º proyectoii
Entrega tema y problema
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
presentacion de planta de tratamiento.pptx
diseño de una planta de tratamiento .pptx
Resumen
Arreglar las diapos
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PPTX
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Acido Base.pptx m
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Publicidad

Fuente-García-Román (1).pdf

  • 1. PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA COMUNIDAD DE VASCONCELOS, SOLOLÁ (GUATEMALA) Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos Ingeniería Técnica de Obras Públicas Autores del Proyecto: - Dña. Andrea de la Fuente Fuente - D. José Carlos García Espinosa - D. Roberto de Román Martín Tutora del Proyecto: - Dña. Rosa Herrero Cob Burgos, Junio 2011
  • 2. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ÍNDICE
  • 3. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS DOCUMENTO 1: MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA ANEJOS ANEJO 1. Introducción, Objeto y Localización del Proyecto ANEJO 2. Estudio Topográfico ANEJO 3. Climatología e Hidrología ANEJO 4. Estudio Geológico y Geotécnico ANEJO 5. Estudio Poblacional, Demanda de agua y Caudales de Diseño ANEJO 6. Sismicidad ANEJO 7. Calidad del agua ANEJO 8. Estudio de Alternativas y Justificación de la Solución Adoptada ANEJO 9. Cálculos Hidráulicos ANEJO 10. Cálculos Estructurales ANEJO 11. Explotación y Mantenimiento ANEJO 12. Plan de Obra ANEJO 13. Justificación de Precios ANEJO 14. Reportaje fotográfico ANEJO 15. Consideraciones Ambientales ANEJO 16. Recomendaciones de Seguridad y Salud DOCUMENTO 2: PLANOS PLANO 1. Emplazamiento y situación actual PLANO 2. Planta acotada PLANO 3. Plano de perfil PLANO 4. Drenaje PLANO 5. Pretratamiento PLANO 6. Pretratamiento (secciones) PLANO 7. Pretratamiento armaduras PLANO 8. Decantación primaria (RAFA) PLANO 9. Decantación primaria (RAFA), línea de aguas PLANO 10. Decantación primaria (RAFA), armaduras PLANO 11. Decantación primaria (RAFA), línea de lodos PLANO 12. Filtro percolador PLANO 13. Filtro percolador, línea de aguas PLANO 14. Filtro percolador, armaduras PLANO 15. Decantación secundaria PLANO 16. Decantación secundaria, línea de aguas PLANO 17. Decantación secundaria, armaduras
  • 4. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLANO 18. Patios de lodos PLANO 19. Caseta de mantenimiento PLANO 20. Muros PLANO 21. Muro de gaviones DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1.- Descripción de las obras y prescripciones de carácter general 2.- Condiciones que han de satisfacer los materiales 3.- Condiciones que ha de satisfacer la ejecución de las obras 4.- Instalaciones y equipos mecánicos 5.- Medición y abono de las obras DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO 1.- Mediciones 2.- Presupuesto 3.- Resumen del presupuesto
  • 5. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEJOS
  • 6. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA:
  • 7. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción 1.1 Introducción…………………………………………3 1.2 Antecedentes. Situación actual…………………...3 1.3 Objeto del proyecto…………………………………3 1.4 Situación del Caserío Vasconcelos……………....4 1.5 Normativa de aplicación…………………………...5 2. Bases de partida 2.1 Población…………………………………………….7 2.2 Características del efluente………………………..7 2.3 Resultados previstos de calidad del efluente……9 3. Justificación de la solución adoptada 3.1 Justificación de la ubicación de la P.T.A.R.……….10 3.2 Justificación de las alternativas elegidas……….10 4. Proceso de depuración adoptado 4.1 Línea de agua……………………………………..11 4.2 Línea de fangos…………………………………...11 5. Descripción de las obras 5.1 Planta de tratamiento de aguas residuales…….12 5.2 Obras de restitución al cauce……………………15 6. Cartografía y topografía……………………….…..16 7. Estudio Geológico y Geotécnico………………....16 8. Climatología e Hidrología………………………….16 9. Expropiaciones…………………………..…………17 10. Consideraciones Ambientales………….…………17 11. Plazo de ejecución y garantía……………….……17 12. Presupuestos…………………………………….…17 13. Revisión de precios………………………….…….17 14. Clasificación del contratista…………………….....18 15. Documentos del presente proyecto………………19
  • 8. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo constituye el Proyecto Fin de Carrera de los alumnos de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos: Dña. Andrea de la Fuente Fuente D. José Carlos García Espinosa D. Roberto de Román Martín El Proyecto Fin de Carrera es la última asignatura a superar de la titulación donde el alumno ha de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios, demostrando su creatividad y buen criterio. La tutora de este Proyecto Fin de Carrera es la profesora Dña. Rosa Herrero Cob, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de la Construcción y del Terreno de la Escuela Politécnica Superior de Burgos. El Proyecto que se va a desarrollar a continuación se corresponde con el Proyecto de Construcción de la “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CASERÍO VASCONCELOS, SOLOLÁ (GUATEMALA)”. Para la redacción de este Proyecto se tomarán los datos reales de topografía, cartografía, geología, hidrología, población, factores sociales, factores administrativos, infraestructuras existentes, así como todos los demás datos necesarios. Los objetivos que deben buscarse con la realización del PFC según el Reglamento de Proyectos Fin de carrera son: • Preparar al alumno para la resolución de problemas propios del ejercicio profesional. • Completar su formación aprendiendo las nuevas tecnologías que se incorporan en relación con su titulación. • Fomento del trabajo en equipo. • Saber buscar la información que le es precisa. • Aprender a elaborar informes y redactar trabajos técnicos. • Conocer los métodos de exposiciones orales y su aplicación. • Aumentar su capacidad para la amplificación y organización del trabajo. Dichos objetivos se intentarán cumplir con la materialización de este trabajo. La modalidad de PFC que ha sido escogida por estos alumnos es la de Proyecto Técnico, entendiendo como tal aquel trabajo original que, siguiendo las directrices del Tribunal de Proyectos, suponga el diseño, desarrollo, modificación y/o planificación detallada de un proyecto, sistema o proceso, dentro del ámbito de la titulación de Ingeniería Técnica de obras Públicas. 1.2 ANTECEDENTES. SITUACIÓN ACTUAL La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.) a realizar en el presente proyecto pretende recoger las aguas residuales del Caserío Vasconcelos, Sololá. El Caserío Vasconcelos, se encuentra al noroeste del municipio de Sololá a una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. Se localiza a una latitud 14°49’ 25” Norte y a una longitud 91°09’ 55” Oeste. El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva Esperanza Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I, al Oeste con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas pertenecientes al municipio y departamento de Sololá Actualmente, el Caserío Vasconcelos no tiene resuelta la depuración de sus aguas residuales, salvo las propias de cada vivienda que no van más allá de fosas sépticas. 1.3. OBJETO DEL PROYECTO Es objeto del presente proyecto definir las obras e instalaciones necesarias para que sea posible la depuración de las aguas a tratar hasta los límites señalados por la normativa. Las características del efluente vienen determinadas en el Caserío Vasconcelos por el “Reglamento de vertidos para cuencos receptores de la Cuenca del Lago Atitlan y su entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8 de febrero de 2010.” El Caserío Vasconcelos, aun siendo una población pequeña, presenta una tasa de crecimiento elevada, similar a la de todo el país de Guatemala, haciendo necesario la
  • 9. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 4 construcción de un sistema de depuración de aguas para evitar los vertidos incontrolados a los ríos que van a verter al lago Atitlán. Estos factores han llevado a los responsables de la comunidad del Caserío Vasconcelos a plantear la construcción de las infraestructuras necesarias para la recogida y posterior depuración de las aguas residuales. Por tanto, en este proyecto se definen las condiciones geométricas y situación de las obras a realizar para alcanzar los rendimientos exigidos por la directiva anteriormente citada en los caudales actuales y futuros del Caserío Vasconcelos. A parte del fin fundamental indicado, también se han considerado como metas básicas a la hora de diseñar las obras e instalaciones de este Proyecto: • Dar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en sentido amplio las unidades que conformen la estación, para que puedan absorber las pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos establecidos. • Integrar la P.T.A.R. dentro del terreno disponible, de manera que no afecte gravemente a actividades que se lleven a cabo en las inmediaciones. • Realizar una correcta distribución de los diversos elementos de la estación atendiendo a la secuencia lógica del proceso, a las características topográficas y geotécnicas del terreno y a la obtención de una fácil y eficaz explotación. 4 • La P.T.A.R. será proyectada minimizando los impactos ambientales y los costes tanto de construcción como de explotación de la futura planta. • Proyectar la P.T.A.R. de manera que forme un conjunto armónico, tanto en aparatos como en acabado de edificios. 1.4. SITUACIÓN DEL CASERÍO VASCONCELOS El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. • Situación sobre el nivel del mar: 2.420 metros • Latitud: 14°49’ 25” Norte • Longitud: 91°09’ 55” Oeste El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva Esperanza Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I, al Oeste con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas pertenecientes al municipio y departamento de Sololá. (FUENTE: SIG Manctzolojya, 2009). Figura 1.- Ficha técnica del departamento de Sololá
  • 10. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 5 Figura 2.- Caserío Vasconcelos y situación de la P.T.A.R. En la Figura 1 se muestra la ficha técnica del departamento de Sololá, con algunos datos de interés del mismo, mostrándose la situación del lago Atitlán, receptor de las aguas residuales. En la Figura 2 se puede ver el límite del término municipal “Caserío Vasconcelos” y los Caseríos limítrofes, así como la situación del terreno propiedad municipal asignado para la construcción de la P.T.A.R. 1.5. NORMATIVA DE APLICACIÓN Toda planta de Tratamiento de Aguas Residuales, debe cumplir con la legislación que establece la Unión Americana, el Estado y el Departamento donde se encuentre ubicada. Estatal: Estado Guatemalteco • Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno. Acuerdo Gubernativo No. 51-2010. • Acuerdo Gubernativo nº 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la disposición de Lodos” • Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Guía para el diseño de abastecimientos de agua potable a zonas rurales. Guatemala: 1997. 66 pp. • Reglamento General para el diseño de alcantarillas y drenajes según EMPAGUA e IMFOM • INSIVUMEH. Mapas de duración-intensidad-frecuencia de precipitación para la República de Guatemala. • Normas estructurales de diseño recomendadas para la República de Guatemala. AGIES NR-7: 2000. • Reglamento de la Calidad de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores. Acuerdo Gubernativo Nº 13 (2003). Manuscrito Inédito. Palacio Nacional. Guatemala. • Instituto de Fomento Municipal (IMFOM). Especificaciones Generales de Construcción. Bases de Licitación de Obras. Manuscrito Inédito. Instituto de Fomento Municipal (1ra. Edición). Guatemala (2000) • Diseño de Abastecimientos Rurales de Agua Potable. Mayorga, R. (1999). Manuscrito Inédito. Universidad San Carlos de Guatemala. • Ingeniería Sanitaria. Agua Residual Municipal. Metcalf, A. y Eddy, J. (1991). En red). • Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto Nº 68-86. El Congreso de la República de Guatemala.
  • 11. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 6 • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo nº. 23-2003 • Reglamento de la Ley Forestal, decreto legislativo 101-96. • Ley de áreas protegidas, decreto 1-89. Americana: Unión Americana • Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318S-08) • Norma ASTM C-497 Standard Methods of Testing Concrete Pipe, Manhole Sections, or Tile, sobre tuberías de PVC y pozos de registro de hormigón prefabricado. • Norma ASTM D-1785, sobre tuberías de PVC. • Norma ASTM D-3034, sobre tuberías de PVC para alcantarillado sanitario. • Norma ASTM C-478M Standard Specification for precast reinforce concrete manhole sections, sobre pozos de registro de hormigón prefabricado. • Norma AASHTO T 206 (equivalente a la norma ASTM D 1586). Ensayo de penetración estándar. • Normas ASTM A-444, ASTM D-30 y ASTM A-123. Ensayos de señales
  • 12. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 7 2. BASES DE PARTIDA 2.1 POBLACIÓN En el proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales es necesario definir la población y la dotación de agua que llegará a la misma, además, es imprescindible conocer la evolución de la población. Téngase en cuenta que los proyectos de construcción de estas características deberán realizarse con un plazo horizonte de veinte (20) años, pudiéndose realizar por fases, como es el caso. Estudios recientes, realizados por un estudiante de Ingeniería de la USAC, para el proyecto de la red de saneamiento que transportará los residuos hacia la P.T.A.R., dan una población aproximada de 1687 habitantes a principios de 2011. Para estimar la población futura, utilizaremos una vida útil de 10 y 20 años (ya que la vida útil para el pretratamiento será de 20 años y la del resto de los elementos será de 10 años) que será evaluada para los años 2021 y 2031, mediante el Método del Crecimiento Geométrico (Cambio Geométrico) La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en una cifra proporcional a su volumen cambiante. Para obtener la población futura se aplica al último dato poblacional que se tenga, la fórmula del "interés compuesto" manteniendo constante la misma tasa anual de crecimiento del período anterior, obteniendo una población: Pf 10 años= 2445 hab. Pf 20 años= 3543 hab. Una vez estimada la población, el paso siguiente es hacer lo mismo con la dotación, que se define como el volumen medio diario de agua por cada habitante. Así, a partir de una población de cálculo y fijada la dotación, se obtendrá el consumo teórico necesario para una población. Considerando una dotación de 150 l/hab·día para zonas rurales, y aplicando un coeficiente del 80%, puesto que no toda el agua queda recogida, se obtiene que la dotación de cálculo es de 120 l/hab*día. Asimismo, se tomará como coeficiente de punta horario el valor Cph=2,4 para ponderar el caudal. Con estos datos se han obtenido las siguientes necesidades de agua: 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL INFLUENTE • CAUDALES DE LLEGADA A PLANTA: Según el estudio reflejado en el Anejo Nº 5 “Estudio poblacional, demanda de agua y caudales de diseño”, los caudales de las aguas residuales a tratar son los recogidos en la Tabla 2.2.1 Tabla 2.2.1 • CONTAMINACIÓN DEL INFLUENTE: Parámetros futuros Los datos obtenidos en laboratorio (recogidos en el Anejo Nº 7 “Calidad del Agua”), a partir de la muestra de agua residual recogida a la entrada de la planta de tratamiento residual de San Antonio, son orientativos pero no indicativos de la carga contaminante al no haberse realizado un muestreo exhaustivo del afluente. CAUDALES DE DISEÑO AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031) Caudal medio 0,004 m3 /s 0,0055 m3 /s Caudal medio diario 345.6 m3 /s 475,2 m3 /s Coeficiente punta adoptado 2,4 2,4 Caudal máximo 0,0096 m3 /s 0,0132 m3 /s Caudal máximo diario 829,44 m3 /s 1140,48 m3 /s
  • 13. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 8 Tabla 2.2.2 Estos datos indican una carga alta de DBO5 y DQO, establecidos en el Manual de Depuración de Uralita. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE ENTRADA PARÁMETROS mg/ l DBO5 330 DQO 880 FOSFORO TOTAL 21 NITRÓGENO TOTAL 16 SS 200 OXÍGENO DISUELTO 3,8 PH (IN SITU) 7
  • 14. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 9 2.3. RESULTADOS PREVISTOS DE CALIDAD DEL EFLUENTE Los entes generadores de aguas residuales en la Cuenca del Lago de Atitlán, que vierten a ríos, riachuelos, quebradas o zanjones, deben cumplir con los límites máximos permisibles que se indican a continuación, para los siguientes parámetros: DBO5 ≤ 50 mg/l DQO ≤ 100 mg/l FÓSFORO TOTAL ≤ 1 mg/l NITRÓGENO TOTAL ≤ 1mg/l SS ≤ 60 mg/l PH: 6-9 GRASAS Y ACEITES ≤ 10 MATERIA FLOTANTE: Ausente
  • 15. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 10 3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Para determinar cuál es la solución técnica más adecuada para la depuración de las aguas residuales generadas por el Caserío de Vasconcelos, se ha realizado un estudio comparativo de alternativas. En dicho Estudio de alternativas se plantean una serie de procesos realizando un análisis desde el punto de vista económico (inversión inicial y explotación), ambiental, complejidad de la instalación y complejidad de explotación, para concluir con la elección de la solución más adecuada. A partir de la solución elegida, se desarrollará posteriormente el proyecto constructivo de dicha Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.). 3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA P.T.A.R. La localización de la P.T.A.R. viene determinada por el terreno que la Comunidad de Vasconcelos tiene en su propiedad para la ejecución de ésta Planta de tratamiento. Además, otros factores determinantes son los siguientes: 1. La distancia de la planta al vertido al rio es la mínima posible, al estar el terreno limitando con el rio. En este sentido se felicita a los COCODES por ésta elección. 2. Por tratarse de una planta de tratamiento para el Caserío Vasconcelos se establece, como así queda definido por la adquisición del terreno, que ésta debe situarse dentro del límite municipal del Caserío Vasconcelos. La distancia de la última vivienda a la planta, y las características del terreno de la planta son las suficientes para no establecerse interferencias. 3. Al estar la planta al borde de un precipicio, que va a parar al rio, no hay problemas de inundabilidad; sólo habrá que tener en cuenta el efecto de las lluvias. Al tener un terreno con elevada pendiente en su parte inicial, se establecerá un sistema de recogidas de aguas mediante cunetas de pie de terraplén para desviar las aguas y evitar los efectos negativos que la escorrentía pudiese producir. 3.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS ALTERNALIVAS ELEGIDAS Teniendo en cuenta la descripción detallada en el Anejo Nº 8 “Estudio de alternativa y justificación de la solución adoptada”, se han escogido las siguientes alternativas para realizar un análisis de decisión. Alternativa Proceso Alternativa 1 Lagunas de estabilización Alternativa 2 Tratamiento terciario Alternativa 3 Canales abiertos de saneamiento Alternativa 4 Solución adoptada Estas cuatro alternativas se han comparado desde varios puntos de vista: - Punto de vista económico - Punto de vista ambiental - Punto de vista funcional - Punto de vista ejecutivo De acuerdo con el análisis expuesto en el Anejo Nº8 “Estudio de alternativa y justificación de la solución adoptada”, la opción más adecuada para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos es la propuesta como “Alternativa 4”, la cual cuenta con un pretratamiento, tratamiento primario mediante R.A.F.A, y un tratamiento secundario, que consta de un filtro percolador y un decantador secundario.
  • 16. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 11 4. PROCESO DE DEPURACIÓN ADOPTADO 4.1. LÍNEA DE AGUA La línea de agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta consta de las siguientes obras y unidades de proceso: · Pozo de Homogeneización · Canal de Entrada · Desbaste medio y fino · Canal Desarenador · Trampa de Grasas · Reactor R.A.F.A. · Filtros Percoladores · Decantación Secundaria 4.2. LÍNEA DE FANGOS La línea de fango de la Plata de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta consta de las siguientes obras y unidades de proceso: · Recirculación de fangos secundarios al reactor biológico · Deshidratación de fangos en patio de lodos · Transporte de fangos deshidratados a contenedor de fangos
  • 17. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 12 5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales objeto del presente proyecto, se resumen en lo siguiente: 5.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 5.2. Obra de restitución al cauce (emisario de agua depurada). Cada una de estas unidades se describe a continuación: 5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ubica en una superficie de terreno de 1165,825 m2 , localizada en el término municipal de la localidad de Vasconcelos, dentro del Departamento de Sololá. 5.1.1. Pretratamiento Tras la conducción de conexión, próximo a la entrada de la depuradora se instala un pozo de homogeneización. En la siguiente tabla se describen las dimensiones del pozo de gruesos: POZO DE HOMOGENEIZACIÓN Longitud del pozo (m) 1,00 Altura del pozo (m) 1,00 Anchura del pozo (m) 1,00 Volumen del pozo (m3 ) 1,00 Superficie del pozo (m2 ) 1,00 A continuación del mismo, se encuentra el canal de desbaste de limpieza manual formada por dos rejas, una de barrotes rectangulares de 6 mm de ancho y 30 mm de espesor, con una separación libre entre barrotes de 25 mm, para el desbaste medio, y la otra de idénticas características, pero con separación libre entre barrotes de 10mm, para el desbaste fino. En la siguiente tabla se describen las dimensiones del canal de desbaste: CANAL DE DESBASTE Longitud del canal de desbaste (m) 2,00 Altura del canal (m) 0,50 Ancho de canal (m) 0,30 REJAS DE DESBASTE MEDIO REJAS DE DESBASTE FINO Barrotes de 6mm de ancho Barrotes de 6mm de ancho Barrotes de 30mm de espesor Barrotes de 30m de espesor Separación libre entre barrotes 25mm Separación libre entre barrotes 10mm La materia aquí retenida, es retirada por el trabajador de mantenimiento de la planta manualmente, mediante herramienta adaptada, y será retirada por el mismo al contenedor correspondiente. Como parte también del Pretratamiento, se disponen dos canales desarenadores, con el fin de retirar todas las partículas inferiores a 0.2mm. La velocidad del mismo, será regulada por un controlador de velocidad, en este caso por un SUTRO, consiguiendo con ello la sedimentación de las arenas. Las dimensiones del mismo son las siguientes:
  • 18. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 13 CANALES DESARENADORES Longitud del desarenador 6,00 m Ancho del desarenador 0,40 m Altura del desarenador 0,50 m La materia aquí retenida, es retirada por el trabajador de mantenimiento de la planta manualmente, mediante herramienta adaptada, y será retirada por el mismo al contenedor correspondiente. El Pretratamiento de la planta se termina con una trampa de grasas cuyas dimensiones son las que se recogen a continuación. TRAMPA DE GRASAS Longitud de la trampa de grasas 2,00 Altura de la trampa de grasas (m) 1,50 Ancho de la trampa de grasas (m) 1,00 Volumen total de la trampa de grasas (m3 ) 3,00 Superficie del desarenador (m2 ) 2,00 En este proceso, las grasas quedan retenidas por flotación en la superficie de la lámina libre. La extracción de las grasas separadas del agua residual se realiza manualmente por el operario de la planta, mediante herramientas adaptadas. La salida del agua desengrasada se realizará a través de una tubería de PVC de 3” que va, desde la trampa de grasas hasta el canal del R.A.F.A. 5.1.2. Tratamiento primario Para el proceso de digestión anaerobia se ha optado por la construcción de Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente, R.A.F.A. (UASB, por sus siglas en inglés). La digestión anaerobia es un proceso microbiológico complejo que se realiza en ausencia de oxígeno, donde la materia orgánica es transformada a biomasa y compuestos orgánicos, la mayoría de ellos volátiles. . La profundidad del reactor se calcula teniendo en cuenta que la velocidad de ascenso del flujo no debe ser mayor a 1.0 m/h para evitar excesivas turbulencias y para garantizar un buen contacto (Van Haandel, 1998). Por razones de mantenimiento, y debido a posibles averías, se opta por la ejecución de dos reactores R.A.F.A. El caudal afluente se distribuirá lo más homogéneamente posible en el área del fondo del reactor para evitar zonas muertas y lograr así la mayor eficiencia posible. Con eso se decide hacer una cuadricula en la que los puntos equidistarán entre sí 1 metro. Un canal distribuirá el agua proveniente del pretratamiento, del que saldrán los tubos secundarios que irán hasta el fondo de la estructura para el reparto del efluente. En cada depósito se instalarán dos campanas GLS, las campanas separadoras GLS que serán ubicadas en la parte superior del reactor y que tienen el doble propósito de recoger el biogás (aunque en este caso no será recogido) y servir como superficies de sedimentación y precipitación de las partículas suspendidas. Se ubican dos campanas por depósito dejando una separación de 0.5 m entre ellas igualmente entre los extremos y el borde del reactor. El sistema de captura de biogás (que sólo usaremos para expulsar el gas, no para aprovecharlo) consiste en dos tubos de PVC de 3” de diámetro ubicados en la coronación de la campana, los lodos por lo contrario tienen propiedades adecuadas para ser usados como bioabonos. Como sistema de recolección del efluente, se dispondrán dos canales laterales colectores por vertedero. Los canales tienen una longitud igual al lado del reactor y entregan en su extremo a respectivos desagües intercomunicados hacia un canal de recogida del efluente para su posterior traslado al siguiente tratamiento.
  • 19. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 14 Las dimensiones del cada depósito son las siguientes: REACTOR R.A.F.A. Longitud del R.A.F.A. (m) 6,00 Anchura del R.A.F.A. (m) 6,00 Altura del R.A.F.A. (m) 4,50 Volumen del R.A.F.A. (m3 ) 162 Longitud de canales de recogida (m) 6,00 Anchura de canales de recogida del efluente (m) 0,50 Altura de canales de recogida del efluente (m) 0,40 5.1.3. Tratamiento secundario Para el tratamiento secundario, se ha optado por un sistema conjunto de un filtro percolador y un decantador secundario. FILTRO PERCOLADOR Los filtros percoladores son un sistema de depuración biológica de aguas residuales en el que la oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, generalmente a contra corriente del agua. Se toma la decisión de construir dos depósitos por facilitar el mantenimiento, en previsión de posibles averías. El medio poroso utilizado, es roca volcánica de densidad 0,9 gr/cm3 . Este material, es utilizado para formar una cama de 3 metros de altura. Encima de dicha cama, se colocan los distintos tubos, 13 en cada filtro en este caso, que servirán para conseguir una distribución homogénea y aireada de forma natural. El conjunto de los dos componentes anteriores consiguen que se produzca el proceso biológico satisfactoriamente. Las dimensiones de cada filtro son las siguientes: FILTROS PERCOLADORES Longitud del Filtro Percolador (m) 7,00 Anchura del Filtro Percolador (m) 7,00 Altura del Filtro Percolador (m) 3,50 Volumen del Filtro Percolador (m2 ) 171,50 Longitud del canal de recogida (m) 15,00 Anchura del canal de recogida (m) 0,30 Altura del canal de recogida (m) 0,30 DECANTADOR SECUNDARIO Tras el tratamiento del filtro percolador, se completa el tratamiento secundario, mediante 2 decantadores. La función de estos elementos consiste en la decantación de la materia floculada producida en los filtros percoladores. Las dimensiones de los mismos se muestran a continuación:
  • 20. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 15 DECANTADOR SECUNDARIO Longitud del Decantador Secundario (m) 5,50 Anchura del Decantador Secundario (m) 5,50 Altura del Decantador Secundario (m) 3,00 Volumen del Decantador Secundario (m2 ) 90,75 Longitud del canal de recogida (m) 12,00 Anchura del canal de recogida (m) 0,30 Altura del canal de recogida (m) 0,30 5.1.4. Deshidratación de fangos El proceso unitario de la línea de fango de deshidratación se realizará mediante un tanque de lodos, cuya misión es la de reducir la afinidad del agua con la materia sólida. Se ha optado por la construcción de dos tanques, por motivos de mantenimiento, de 5x5 m cada uno de ellos. Los patios o lechos de secado de lodos participan de manera exclusiva en la deshidratación de los lodos digeridos a través de la exposición solar la que se realiza extendiéndolo en una capa de 20 a 25cm como espesor máximo y dejándolo secar. Una vez seco el fango se extrae y se le puede usar como material de relleno o fertilizante La evacuación de la torta de fangos secos será realizada por el operario de la planta, y las retirara con la ayuda de una carretilla. Serán depositadas en el contenedor de lodos a la espera de que sean reutilizadas por los agricultores, de no ser así, serán llevados a vertedero. 5.2. OBRAS DE RESTITUCIÓN AL CAUCE (EMISARIO DEL AGUA DEPURADA) La restitución de las aguas depuradas al cauce receptor se realizará mediante una conducción de PVC con un diámetro nominal de 3” y tiene una longitud de 15,30 m. este emisario vierte en el cauce del río.
  • 21. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 16 6. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA La topografía del terreno está realizada utilizando un teodolito como herramienta de medición tomando como referencia el norte magnético. La cartografía empleada será la adecuada para la definición y delimitación de la ubicación de la P.T.A.R. en el terreno. 7. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Según lo expuesto en el Anejo Nº 2 “Estudio geológico y geotécnico”, durante la estancia en Guatemala, se solicita a la Universidad de San Carlos la extracción de una muestra de terreno para la ejecución de un ensayo de compresión triaxial. Tras recibir los resultados, se comprueba que el ensayo es de una parcela cercana al terreno para la construcción de la P.T.A.R., aunque con las mismas características en cuanto a tipo de terreno. El tipo de suelo es similar, arcillas limo-arenosas, por lo que se acepta el ensayo como válido en cuanto al tipo de terreno. Sin embargo, tras estudiar los resultados, se comprueba que presenta deficiencias y errores de cálculo y resultados, no pudiéndose realizar las operaciones necesarias para el cálculo estructural y del suelo con el anterior ensayo. Por esta razón, se opta por considerar valores medios característicos del tipo de suelo existente en el terreno destinado a la construcción de la P.T.A.R., para poder así realizar los mencionados cálculos. Las características medias que se han adoptado para el suelo del terreno en el cual se va a asentar la P.T.A.R. son las siguientes: VALORES DE CÁLCULO CLASE DE SUELO Peso específico Resistencia final Resistencia inicial Módulo de compresibilidad Emergido g g g g t/m3 Sumergido g g g gsum t/m3 Ángulo de rozamiento (grados) F F F F´ Cohesión c´ t/m2 Resistencia al corte sin drenaje cu t/m2 ES t/m2 Arcilla limoarenosa blanda 1.9 0.9 27.5 0 1-2.5 400-800 8. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA El objetivo del estudio climatológico e hidrológico es caracterizar las principales variables climáticas y determinar, sobre todo, la lluvia que se produce en la zona de localización del proyecto (cantidad, frecuencia, valores máximos, etc.). En este caso, no es un parámetro condicionante ya que no hay red de pluviales y por tanto no afecta de manera determinante, pero aun así, sigue siendo un parámetro de gran importancia. Las obras a construir recogerán las aguas fecales del Caserío de Vasconcelos, las aguas pluviales sin embargo, no serán recogidas debido a que la municipalidad no está dotada de red de alcantarillado. Los datos climáticos de régimen térmico y pluviométrico quedan recogidos en el correspondiente Anejo a través de a partir de los análisis de los datos registrados en la Estación Meteorológica: - El Tablón Dichas estaciones no distan excesivamente del área de interés y por tanto, los datos meteorológicos se aproximarán satisfactoriamente a los de la zona de proyecto.
  • 22. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 17 9. EXPROPIACIONES Debido a la construcción de la P.T.A.R. en los lindes del Caserío Vasconcelos (Sololá) se expropiarán temporalmente parte de las parcelas adyacentes, para la construcción de la P.T.A.R. La valoración estimada de estas expropiaciones es nula debido a que estas tierras serán temporalmente cedidas. 10. CONSIDERACIONES AMBIENTALES De acuerdo con lo establecido en la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto número 68-86 , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto ambiental de proyectos, las obras que se desarrollan en este proyecto, quedan fuera de los supuestos contemplados en dicha ley, en cualquiera de sus anexos. Por lo tanto el presente proyecto no deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, en los términos previstos en dichas leyes. No obstante, el impacto ambiental previsible tras la ejecución de las obras que se proyectan, ha de ser notoriamente positivo, ya que las actuaciones previstas tienen como finalidad una mejora sustancial en las condiciones de los vertidos de las aguas urbanas residuales del núcleo del Caserío Vasconcelos (Sololá). 11. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA PLAZO DE EJECUCIÓN La simultaneidad entre actividades se pone de manifiesto en el Plan de Obra expuesto en el Anejo Nº 12, de este modo el plazo estimado para la ejecución de la globalidad de las obras es de 9 meses (36 semanas). PLAZO DE GARANTÍA De acuerdo con lo establecido en la Ley Contrataciones del Estado de la Republica de Guatemala Decreto nº 57-92 en su Artículo 67(De Conservación de Obra o de Calidad o de Funcionamiento): El contratista responderá por la conservación de la obra, mediante depósito en efectivo, fianza, hipoteca o prenda, a su elección, que cubra el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra. Tratándose de bienes y suministros, deberá otorgarse garantía de calidad y/o funcionamiento, cuando proceda. La garantía de conservación de obra, o de calidad y/o funcionamiento, deberá otorgarse por el equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del contrato, como requisito previo para la recepción de la obra, bien o suministro. El vencimiento del tiempo de responsabilidad previsto en el párrafo anterior, no exime al contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra. 12. PRESUPUESTOS Tal y como recoge el cuarto Documento del presente proyecto, el Presupuesto, aplicados los precios a las distintas mediciones de las unidades de obra comprendidas en el Proyecto resulta: - Asciende el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL a la expresada cantidad de UN MILLON SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS VEINTE Y UN QUETZALES CON NOVENTA Y TRES CENTIMOS. (Q 1.786.721,93). - Asciende el PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN a la expresada cantidad de DOS MILLONES UN MIL CIENTO VEINTE Y OCHO QUETZALES CON CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS (Q 2.001.128,56). 13. REVISIÓN DE PRECIOS Según la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92, en su Artículo 7 (Fluctuación de Precios): Se entiende por fluctuación de precios el cambio en más (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que figuran en la oferta de adjudicatarios e incorporados al contrato; los que se reconocerán por las partes y los aceptarán para su pago o para su deducción. Tratándose de bienes importados se tomará como base, además, el diferencial cambiario y las variaciones de costos. En todo caso se seguirá el procedimiento que establezca el reglamento de la presente ley.
  • 23. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 18 Según el Artículo 8 (Índices y Actualización de Precios y Salarios): El Instituto Nacional de Estadística elaborará y publicará mensualmente en el Diario Oficial, los índices de precios y de salarios que se requieran. Los ministerios de Estado, las entidades descentralizadas y las autónomas, en el área que a cada uno corresponda, quedan obligados a proporcionar a dicho instituto la información necesaria para la determinación de los índices. En el caso de bienes importados, la autoridad contratante podrá utilizar los índices de los países respectivos, de conformidad con el procedimiento que se establezca en el reglamento de esta ley. El Instituto Nacional de Estadística mantendrá, además, actualizados los precios de los bienes y servicios nacionales y extranjeros, los que deberán ser consultados para los efectos de la presente ley. 14. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala, Decreto 57-92, en su Artículo 76 (Requisito de Precalificación): Para que toda persona pueda participar en cotizaciones o licitaciones públicas, deberá estar inscrita en el Registro de Precalificados correspondiente. La misma obligación tienen quienes estuvieren comprendidos en los casos de excepción contemplados en esta ley. No podrán estar inscritos en el Registro de Precalificados quienes por dolo o mala fe, hayan dado lugar a la resolución, rescisión, terminación o nulidad de contratos celebrados con el Estado, declarado por tribunal competente. En su Artículo 46, Especialidad y grupos, para los efectos de precalificación de Empresas para ejecución de obras se clasificarán así: ESPECIALIDADES 1. Excavación 2. Movimiento de tierras 3. Puentes 4. Estructuras de drenaje para obras viales 5. Terracería 6. Pavimentos 7. Edificios 8. Pistas para aeropuertos 9. Túneles 10.Oleoductos 11.Acueductos 12.Presas 13.Líneas de transmisión eléctrica 14.Instalaciones de maquinas 15.Instalaciones de comunicaciones eléctricas 16.Construcción e instalaciones portuarias 17.Vías ferroviarias 18.Obras de irrigación 19.Alcantarillado y drenajes urbanos 20.Instalaciones para agua potable 21.Estructuras metálicas 22.Estructuras de concreto 23.Perforaciones 24.Otros no especificados en los numerales que anteceden En cada registro de precalificados a las personas individuales o jurídicas se les notifica la especialidad y capacidad económica en la que quedan inscritos. GRUPOS DE CAPACIDAD ECONOMICA “A” hasta Q 500.000,00 “B” hasta Q 1.000.000,00 “C” hasta Q 2.000.000,00 “D” hasta Q 3.000.000,00 “E” hasta Q 4.000.000,00 “F” hasta Q 5.000.000,00 “G” hasta Q 6.000.000,00 “H” hasta Q 7.000.000,00 “I” hasta Q 8.000.000,00 “J” hasta Q10.000.000,00 La Clasificación del Contratista es la siguiente: - 2. Movimiento de tierras – “A” - 22. Estructuras de concreto – “C”
  • 24. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 19 16. DOCUMENTOS DEL PRESENTE PROYECTO DOCUMENTO 1: MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA ANEJOS ANEJO 1. Introducción y Localización ANEJO 2. Estudio topográfico ANEJO 3. Climatología e Hidrología ANEJO 4. Estudio Geológico y Geotécnico ANEJO 5. Estudio de la Poblacional, Demanda de Agua y Caudales de Diseño ANEJO 6. Sismicidad ANEJO 7. Calidad del Agua ANEJO 8. Estudio de Alternativas y Justificación de la Solución Adoptada ANEJO 9. Cálculos Hidráulicos ANEJO 10. Cálculos Estructurales ANEJO 11. Explotación y Mantenimiento ANEJO 12. Plan de Obra ANEJO 13. Justificación de Precios ANEJO 14. Reportaje fotográfico ANEJO 15. Estudio de Impacto Ambiental ANEJO 16. Recomendación de seguridad y Salud DOCUMENTO 2: PLANOS PLANO 1. Emplazamiento y situación actual PLANO 2. Planta acotada PLANO 3. Plano de perfil PLANO 4. Drenaje PLANO 5. Pretratamiento PLANO 6. Pretratamiento (secciones) PLANO 7. Pretratamiento armaduras PLANO 8. Decantación primaria (RAFA) PLANO 9. Decantación primaria (RAFA), línea de aguas PLANO 10. Decantación primaria (RAFA), armaduras PLANO 11. Decantación primaria (RAFA), línea de lodos PLANO 12. Filtro percolador PLANO 13. Filtro percolador, línea de aguas PLANO 14. Filtro percolador, armaduras PLANO 15. Decantación secundaria PLANO 16. Decantación secundaria, línea de aguas PLANO 17. Decantación secundaria, armaduras PLANO 18. Patios de lodos PLANO 19. Caseta de mantenimiento PLANO 20. Muros PLANO 21. Muro de gaviones DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1.- Descripción de las obras y prescripciones de carácter general 2.- Condiciones que han de satisfacer los materiales 3.- Condiciones que ha de satisfacer la ejecución de las obras 4.- Instalaciones y equipos mecánicos 5.- Medición y abono de las obras
  • 25. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEMORIA DESCRIPTIVA Página 20 DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO 1.- Mediciones 2.- Presupuesto 3.- Resumen del presupuesto Burgos, Junio de 2011 Los autores del proyecto Andrea de la Fuente Fuente José Carlos García Espinosa Roberto de Román Martín
  • 26. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJOS UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJOS:
  • 27. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 1 ANEJO Nº1: INTRODUCCIÓN, OBJETO Y LOCALIZACIÓN DEL TERRENO 1. Introducción………….……………………………....2 2. Objeto del proyecto……………………………….....3 3. Localización del terreno………………………….…4
  • 28. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 2 1. INTRODUCCIÓN La comunidad de Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac empezó a poblarse en el año 1977. Anteriormente, el lugar estaba lleno de árboles y vegetación de diversos tipos. “Caserío Vasconcelos desde su fundación pertenece al Cantón Xajaxac; fue reconocida como comunidad en el año 1977 y cuenta con Alcalde Auxiliar desde el año 2000. En toda su historia la comunidad ha sufrido varias penalidades. El terremoto ocurrido en el año 1976 afectó a la comunidad, destruyendo algunas viviendas, siendo el mayor desastre ocurrido en la comunidad generando el miedo entre los pobladores. El conflicto armado interno, en el año 1982, afectó a la comunidad, ya que fueron asesinadas 15 personas de la localidad; también generó temor y persecución a dirigentes y líderes locales. Durante los años 1998 y 2005 la comunidad fue afectada por la sequía que tuvo sus efectos en la agricultura. Además el Huracán Mitch y el Huracán Stan, causaron derrumbes e inundaciones generando pérdidas en gran parte de las cosechas (granos básicos), incluyendo daños en infraestructura básica. También ha habido acontecimientos que representaron grandes avances para la comunidad: -En el año 1981 se logró la construcción del primer nivel del Edificio Escolar pero a causa del incremento poblacional fue necesaria la ampliación y construcción del segundo nivel, concretándose en el año 2007. -En 1982, la obtención de agua potable desde el sector Xejuyú para beneficiar a los pobladores. -El proyecto de letrinización, en el año 1990, beneficiando a gran parte de la comunidad. -Implementación del servicio de Energía Eléctrica domiciliar en el año 1993. -Ampliación y mejoramiento de caminos a través del empedrado, construcción de muros, cunetas y apertura del camino en el sector 2, Xejuyú, en el año 1997. -En 1998 se adquirió otra fuente de agua desde la comunidad de Chuacruz debido al crecimiento poblacional, año en que se instalaron varios llena-cántaros al servicio comunal, así como se introdujo el agua entubada domiciliar. -Implementación y habilitación del centro de Convergencia en el año 2002. -En el año 2005, la Introducción de agua potable Sector Mendoza. -Finalmente en el 2006 se inauguró la introducción del proyecto de Agua por Bombeo y Apertura de camino en el sector 5, esto en el año 2007. Estos cambios han contribuido de manera favorable al desarrollo comunal. Entre los líderes que lucharon por obtener los proyectos, se mencionan a los comités integrados dentro de la comunidad, en especial al comité Pro-mejoramiento, los Alcaldes Comunitarios y el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE).
  • 29. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 3 2. OBJETO DEL PROYECTO El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. Debido a la promulgación del “Reglamento de vertidos para cuencos receptores de la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8 de febrero de 2010” y al crecimiento de la comunidad se establece la necesidad de la construcción de un sistema de depuración de las aguas residuales para dar servicio a esta comunidad y evitar en lo posible el vertido de elementos contaminantes al lago Atitlán. La localidad nunca ha contado con infraestructura de saneamiento para dar solución a la problemática del vertido incontrolado de residuos a la cuenca del lago Atitlán, planteándose, por tanto, la construcción de la P.T.A.R. objeto de este proyecto. A través de una red de saneamiento (objeto de otro estudio) se pretenden recibir las aguas negras procedentes del Caserío Vasconcelos para su depuración, así como el tratamiento de lodos correspondiente, y el posterior vertido al cauce. El Caserío Vasconcelos cuenta con red de suministro eléctrico, que no llega hasta la finca establecida para la ejecución de la P.T.A.R., por lo que las obras no afectarán a la misma. El objeto del presente proyecto es definir todas las obras, tanto en dimensiones como en requisitos técnicos, necesarias para la ejecución de la siguiente infraestructura: • Construcción de la P.T.A.R., así como la restitución del agua depurada al cauce del río.
  • 30. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 4 3. LOCALIZACIÓN DEL TERRENO El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. • Situación sobre el nivel del mar: 2.420 metros • Latitud: 14°49’ 25” Norte • Longitud: 91°09’ 55” Oeste El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac colinda al norte con el caserío Nueva Esperanza Xajaxac y Los Chopén Pujujil I, al este con el caserío Chuacruz del cantón Pujujil I, al Oeste con el caserío Cipresales y al Sur con Santa María, El Tablón, todas ellas pertenecientes al municipio y departamento de Sololá. (FUENTE: SIG Manctzolojya, 2009).
  • 31. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 5 La P.T.A.R. limita al sur de la finca de propiedad municipal con el río donde se verterán las aguas depuradas, en la localidad de Vasconcelos, departamento de Sololá. El acceso a la misma se realiza mediante caminos vecinales a través de la vía alterna que va del PK 132 al PK 123, Xajaxac.
  • 32. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 1 ANEJO Nº2: ESTUDIO TOPOGRÁFICO 1. Método de trabajo…………………………………….2 2. Tabla de datos………………………………………...4
  • 33. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 2 1. MÉTODO DE TRABAJO. Para la obtención de la topografía del terreno, se utilizó un teodolito como aparato principal, acompañado de su correspondiente estadal para proceder al levantamiento planimétrico de la zona. Así mismo, y para llevar acabo todo el proceso, es necesaria la ayuda de cinta métrica, trompos, clavos, estacas, etc. Además, también se utilizó un GPS que, aunque menos exacto, nos sirvió para comprobar la veracidad de nuestra topografía inicial, así como para medir la altitud real de los puntos. Figura 1.- Medición de la altura del aparato Figura2.- Levantamiento topográfico con estadal Figura 3.- Marca y clavo en el terreno
  • 34. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 3 Como podemos observar en la siguiente fotografía, la pendiente en la parte superior del terreno es notoriamente más fuerte que en el resto, en torno al 53% mientras que en el resto es aproximadamente del 25% de media. El terreno, en su totalidad, tiene una superficie aproximada de 1160 m2 . Figura 4.- Vista del terreno de la PTAR
  • 35. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 4 2. TABLA DE DATOS. En la siguiente tabla se muestran los datos de campo obtenidos mediante la medición con el teodolito: DATOS DE CAMPO (metros) ANG. HOR ANG. VER EST PO ALT. INS. HS HI G M S G M S 0 E1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E1 O2 1,542 0,80 0,441 316 17 35 72 38 5 O3 1,30 1,139 320 50 5 79 44 55 O1 1,00 0,616 288 25 10 72 6 10 O4 1,90 1,771 115 52 10 106 54 45 R1 1,00 0,641 295 49 40 74 2 35 O5 0,90 0,600 186 35 0 103 31 30 R2 0,40 0,114 295 25 40 77 6 20 R3 0,60 0,385 292 28 55 78 43 15 O6 0,60 0,249 242 36 5 86 31 15 R4 0,40 0,240 287 50 10 82 43 0 R5 0,60 0,500 276 14 15 87 13 0 O7 0,80 0,600 276 16 25 80 44 50 R6 1,00 0,689 306 10 55 74 41 20 R7 0,50 0,445 227 50 10 103 25 25 R8 0,50 0,250 307 26 10 77 41 45 R9 0,50 0,409 169 7 55 113 41 45 R10 0,50 0,323 306 42 0 81 42 35 R11 0,40 0,190 276 49 45 81 32 55 R12 0,40 0,315 309 4 0 87 5 0 R13 0,30 0,140 265 2 25 85 53 5 R14 0,70 0,622 132 53 25 109 9 5 R15 0,40 0,280 248 58 55 91 12 15 R16 2,50 2,368 126 26 10 106 14 15 R17 0,30 0,200 217 55 20 101 24 15 R18 2,00 1,861 141 53 30 111 2 25 R19 0,20 0,083 189 24 20 109 16 10 R20 0,50 0,349 175 52 5 109 1 25 R21 0,50 0,315 165 31 0 110 7 0
  • 36. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 5 R22 0,40 0,170 260 53 0 83 8 35 R23 0,40 0,202 248 6 0 87 55 55 R24 0,40 0,215 229 21 50 95 3 55 R25 0,40 0,125 248 53 5 85 38 15 R26 0,90 0,700 212 5 40 98 43 15 R27 0,50 0,251 240 43 0 89 29 45 R28 1,20 0,875 238 27 20 87 42 40 R29 0,70 0,475 228 3 35 93 44 10 R30 0,50 0,185 225 51 40 93 28 30 R31 0,60 0,385 217 43 15 97 46 25 R32 1,40 1,145 214 53 40 96 28 15 R33 0,80 0,586 205 35 30 100 19 20 R34 0,70 0,441 198 5 40 102 22 15 R35 0,90 0,629 190 40 25 102 56 10
  • 37. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 6 Con los datos de campo anteriormente mostrados se han realizado los siguientes cálculos, necesarios para poder realizar el levantamiento topográfico: TOTALES TOTALES Áng. vert. (rad) dh (m) Hilo medio Cota de est. Elev. Áng. Hor. coo y coo x coo Y total coo X total Distancia X Y Elev. etiqueta 0 0 0 2362,67 2362,67 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 2362,67 E1 1,2677 32,7020 0,6205 2362,67 2373,35 5,5204 23,6397 -22,5962 23,6397 -22,5962 32,70 -22,60 23,64 2373,35 O2 1,3919 15,5901 1,2195 2362,67 2364,23 5,5996 12,0874 -9,8461 12,0874 -9,8461 15,59 -9,85 12,09 2364,23 O3 1,2584 34,7735 0,8080 2362,67 2372,55 5,0339 10,9873 -32,9921 10,9873 -32,9921 34,77 -32,99 10,99 2372,55 O1 1,8660 11,8083 1,8355 2362,67 2357,40 2,0223 -5,1522 10,6250 -5,1522 10,6250 11,81 10,62 -5,15 2357,40 O4 1,2923 33,1867 0,8205 2362,67 2370,97 5,1632 14,4583 -29,8717 14,4583 -29,8717 33,19 -29,87 14,46 2370,97 R1 1,8069 28,3592 0,7500 2362,67 2355,29 3,2565 -28,1722 -3,2512 -28,1722 -3,2512 28,36 -3,25 -28,17 2355,29 O5 1,3457 27,1758 0,2570 2362,67 2368,48 5,1562 11,6684 -24,5432 11,6684 -24,5432 27,18 -24,54 11,67 2368,48 R2 1,3739 20,6775 0,4925 2362,67 2366,22 5,1048 7,9068 -19,1061 7,9068 -19,1061 20,68 -19,11 7,91 2366,22 R3 1,5101 34,9707 0,4245 2362,67 2364,37 4,2342 -16,0929 -31,0479 -16,0929 -31,0479 34,97 -31,05 -16,09 2364,37 O6 1,4437 15,7428 0,3200 2362,67 2364,35 5,0237 4,8219 -14,9862 4,8219 -14,9862 15,74 -14,99 4,82 2364,35 R4 1,5222 9,9764 0,5500 2362,67 2362,60 4,8212 1,0839 -9,9174 1,0839 -9,9174 9,98 -9,92 1,08 2362,60 R5 1,4093 19,4829 0,7000 2362,67 2365,10 4,8219 2,1289 -19,3663 2,1289 -19,3663 19,48 -19,37 2,13 2365,10 O7 1,3036 28,9315 0,8445 2362,67 2369,47 5,3439 17,0796 -23,3520 17,0796 -23,3520 28,93 -23,35 17,08 2369,47 R6 1,8051 5,2036 0,4725 2362,67 2360,99 3,9765 -3,4929 -3,8570 -3,4929 -3,8570 5,20 -3,86 -3,49 2360,99 R7 1,3560 23,8647 0,3750 2362,67 2367,38 5,3658 14,5067 -18,9494 14,5067 -18,9494 23,86 -18,95 14,51 2367,38 R8 1,9844 7,6303 0,4545 2362,67 2359,15 2,9519 -7,4934 1,4387 -7,4934 1,4387 7,63 1,44 -7,49 2359,15 R9 1,4261 17,3320 0,4115 2362,67 2364,76 5,3529 10,3580 -13,8964 10,3580 -13,8964 17,33 -13,90 10,36 2364,76 R10 1,4233 20,5464 0,2950 2362,67 2365,39 4,8316 2,4431 -20,4006 2,4431 -20,4006 20,55 -20,40 2,44 2365,39 R11 1,5199 8,4780 0,3575 2362,67 2362,74 5,3942 5,3430 -6,5824 5,3430 -6,5824 8,48 -6,58 5,34 2362,74 R12 1,4990 15,9176 0,2200 2362,67 2363,59 4,6258 -1,3762 -15,8580 -1,3762 -15,8580 15,92 -15,86 -1,38 2363,59 R13 1,9051 6,9605 0,6610 2362,67 2359,73 2,3194 -4,7373 5,0997 -4,7373 5,0997 6,96 5,10 -4,74 2359,73 R14 1,5918 11,9947 0,3400 2362,67 2362,08 4,3456 -4,3021 -11,1966 -4,3021 -11,1966 11,99 -11,20 -4,30 2362,08 R15 1,8542 12,1679 2,4340 2362,67 2356,83 2,2067 -7,2268 9,7894 -7,2268 9,7894 12,17 9,79 -7,23 2356,83 R16 1,7698 9,6090 0,2500 2362,67 2360,52 3,8035 -7,5801 -5,9056 -7,5801 -5,9056 9,61 -5,91 -7,58 2360,52 R17 1,9380 12,1083 1,9305 2362,67 2356,39 2,4765 -9,5274 7,4727 -9,5274 7,4727 12,11 7,47 -9,53 2356,39 R18 1,9071 10,4258 0,1415 2362,67 2359,09 3,3057 -10,2856 -1,7038 -10,2856 -1,7038 10,43 -1,70 -10,29 2359,09 R19 1,9028 13,4956 0,4245 2362,67 2357,85 3,0695 -13,4606 0,9724 -13,4606 0,9724 13,50 0,97 -13,46 2357,85 R20 1,9219 16,3116 0,4075 2362,67 2356,65 2,8888 -15,7933 4,0796 -15,7933 4,0796 16,31 4,08 -15,79 2356,65 R21 1,4511 22,6722 0,2850 2362,67 2365,09 4,5533 -3,5924 -22,3857 -3,5924 -22,3857 22,67 -22,39 -3,59 2365,09 R22 1,5347 19,7742 0,3010 2362,67 2363,08 4,3302 -7,3756 -18,3472 -7,3756 -18,3472 19,77 -18,35 -7,38 2363,08 R23 1,6592 18,3558 0,3075 2362,67 2360,74 4,0032 -11,9543 -13,9295 -11,9543 -13,9295 18,36 -13,93 -11,95 2360,74 R24 1,4947 27,3409 0,2625 2362,67 2364,49 4,3439 -9,8495 -25,5051 -9,8495 -25,5051 27,34 -25,51 -9,85 2364,49 R25
  • 38. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Página 7 1,7230 19,5402 0,8000 2362,67 2358,91 3,7017 -16,5540 -10,3820 -16,5540 -10,3820 19,54 -10,38 -16,55 2358,91 R26 1,5620 24,8981 0,3755 2362,67 2362,51 4,2013 -12,1784 -21,7163 -12,1784 -21,7163 24,90 -21,72 -12,18 2362,51 R27 1,5308 32,4482 1,0375 2362,67 2362,93 4,1618 -16,9757 -27,6534 -16,9757 -27,6534 32,45 -27,65 -16,98 2362,93 R28 1,6360 22,4045 0,5875 2362,67 2360,62 3,9804 -14,9742 -16,6653 -14,9742 -16,6653 22,40 -16,67 -14,97 2360,62 R29 1,6314 31,3843 0,3425 2362,67 2360,43 3,9420 -21,8561 -22,5230 -21,8561 -22,5230 31,38 -22,52 -21,86 2360,43 R30 1,7065 21,1067 0,4925 2362,67 2359,32 3,7999 -16,6954 -12,9133 -16,6954 -12,9133 21,11 -12,91 -16,70 2359,32 R31 1,6837 25,1761 1,2725 2362,67 2358,56 3,7506 -20,6497 -14,4024 -20,6497 -14,4024 25,18 -14,40 -20,65 2358,56 R32 1,7510 20,7129 0,6930 2362,67 2358,27 3,5882 -18,6809 -8,9470 -18,6809 -8,9470 20,71 -8,95 -18,68 2358,27 R33 1,7867 24,7112 0,5705 2362,67 2356,81 3,4574 -23,4892 -7,6749 -23,4892 -7,6749 24,71 -7,67 -23,49 2356,81 R34 1,7966 25,7419 0,7645 2362,67 2356,14 3,3279 -25,2965 -4,7677 -25,2965 -4,7677 25,74 -4,77 -25,30 2356,14 R35
  • 39. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 ANEJO Nº3: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. Climatología……………………………....………….2 2. Hidrología…………………………………………….5
  • 40. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 2 1. CLIMATOLOGÍA Guatemala es un país relativamente pequeño pero debido a su topografía de gran variedad, especialmente ecológica. La presencia de las montañas hacen variar enormemente las condiciones del clima zonal, es decir, el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral. No obstante, en Guatemala las lluvias de este clima son más abundantes que la media por lo que la biocenosis más abundante es el bosque ecuatorial. De esta manera, y debido a la presencia de montañas en las tierras altas, el clima es fresco por el día y frío por las noches. En las tierras bajas, en cambio, es cálido y húmedo. En Guatemala encontramos dos estaciones: lluviosa y seca. La época lluviosa va de mayo a octubre, y la seca de noviembre a abril. Marzo y abril son los meses más cálidos, y diciembre y enero los más fríos, tanto que en algunas zonas de las tierras altas puede helar. Guatemala sufre con frecuencia los huracanes que se generan en el Atlántico. Con cierta periodicidad, y son muy destructivos. Huracanes como el Mitch (1998) o el Stan (2005), llegaron a destruir gran parte del país. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala ha dividido el país en seis regiones climáticas perfectamente caracterizadas por el sistema de Thorntwaite: • LAS PLANICIES DEL NORTE: Comprende las planicies de El Peten. La región norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 metros snm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de las Sierras de Chamá y Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 ° C. En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque. • FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE: Definida por la ladera de la sierra de los Cuchumatanes Chamá y las minas, norte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Cuenca del Rio Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 metros snm, es muy lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a octubre, los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno, su carácter varía de muy húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque. • LA BOCACOSTA: Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 metros snm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico. En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva.
  • 41. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 3 • PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO: Esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 metros snm. Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo con deficiencia durante parte del año, los registros de temperatura son altos. En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida. Con carácter húmedo con invierno seco, variando a semiseco. Con invierno seco. La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental. • ZONA ORIENTAL: Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra pluviométrica que ejercen las sierras De Chuacus y De Las Minas y a lo largo de toda la cuenca del Rio Motagua, las elevaciones son menores o iguales a 1,400 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia (la región del país donde menos llueve) con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación característica es el pastizal. • MESETA Y ALTIPLANOS: Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y las Verapaces. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1,400 metros snm, generando diversidad de microclimas, son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a octubre, en los meses restantes estas pueden ser deficitarias, en cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país. En esta región existen climas que varían de Templados y Semifríos con invierno benigno a semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos y semisecos con invierno seco. Vasconcelos, perteneciente al departamento de Sololá, es encuentra en esta última zona, mesetas y altiplano, por tanto es la zona en la que está ubicado el proyecto. Sololá se encuentra en las llamadas tierras frías, de clima más seco, con temperaturas entre los 12º y 26º C y notable oscilación diurna y anual. A continuación se muestra una tabla de los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas del departamento de Sololá, siendo la más cercana al Caserío Vasconcelos la estación El Tablón: DATOS METEOROLÓGICOS DE SOLOLÁ Localidad elevación (Msnm) Temperaturas (Cº) max-min Absolutas (max-min) Precipitación (mm) Brillo solar total (horas/promedio) Humedad relativa (%) Vel. Viento (km/h) Evaporación (mm) San Lucas Tolimán 1562 26,2-13,5 36,3-3,0 1011,7 284.4 71 5.6 3.3 Santiago Atitlán 1580 24,4-12,3 31,5-2,9 1010 215 89 3.1 3.7 El Tablón 1562 22.6-5.9 30.4-1.2 1825 260.2 74 2.3 4.2 En el próximo mapa se muestra la climatología del departamento de Sololá, indicando, que Vasconcelos, cantón Xajaxac, pertenece a una zona de bosque húmedo y semifrío
  • 42. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 4 Figura 1.-Mapa Climatológico del Departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH)
  • 43. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 3. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 5 2. HIDROLOGÍA Los ríos guatemaltecos suelen ser cortos, rápidos, irregulares y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. Son muy numerosos, y tienen un trazado rectilíneo, y paralelos entre sí, con muy pocos afluentes. En la vertiente del Atlántico, por el contrario, son más largos y profundos, lo que les hace hasta navegables. Los ríos atlánticos toman dos direcciones una hacia el mar Caribe y otra hacia el golfo de México. En Guatemala abundan las zonas húmedas, casi todas en la región de Petén. Esta es una región plagada de pantanos, lagos, ciénagas y selvas. La red fluvial en esta región es, en gran medida subterránea. Los lagos más importantes de Guatemala son: Izabal, Atitlán, Amatitlán y Güija, compartido con El Salvador. El caserío de Vasconcelos, se encuentra en la cuenca hidrográfica lago de Atitlán. La cuenca del lago Atitlán es toda el área geográfica desde donde baja agua hacia el lago. Figura2.- Mapa de las Cuencas Hidrográficas del Departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH) Figura 3.- Mapa Hidrológico del departamento de Sololá (fuente INSIVUMEH)
  • 44. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 1 ANEJO Nº4: ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO 1. Estudio geológico………………………...………….2 2. Estudio geotécnico………………………..…………4
  • 45. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 2 1. ESTUDIO GEOLÓGICO. A pesar de su pequeño tamaño en Guatemala encontramos tres unidades de relieve bien diferenciadas, las llanuras de la región de Petén, las Tierras Altas de la región central y las llanuras litorales del sur. Se encuentra en muy cerca de una zona de borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos y los volcanes. Las llanuras del norte de la región de Petén comparten características con la península de Yucatán mexicana, puesto que, en realidad el departamento de Petén se extiende por el sur de la península. Se trata de amplias llanuras de caliza en la que predomina el relieve cárstico. Es una región con escasa altitud (200 metros de media), pero que se eleva hacia el suroeste, con el típico relieve de cuesta. Aquí encontramos las montañas Mayas. Esta unidad supone casi la mitad del país, pero es la más despoblada y aislada. Las llanuras litorales del sur son una estrecha franja entre las montañas y la costa. Su anchura máxima es de 60 km y su longitud de unos 250 km. Se trata de una extensa rasa costera construida con materiales volcánicos y sedimentarios que dan al conjunto un perfil muy rectilíneo. Debido a esta topografía lineal no se encuentran en la costa puertos naturales de relieve, por lo que esta es una zona muy poco aprovechada para el asentamiento humano. El centro montañoso es conocido como las «Tierra Altas». Es la zona en la que se concentra la mayor parte de la población y las actividades económicas de Guatemala. Se trata de la Sierra Madre, que se interna en México, pero está separada de la Sierra Madre mexicana. Son montañas muy altas. La elevación máxima de Guatemala es el volcán Tajumulco, de 4.211 metros de altitud. Se distinguen tres unidades: la Sierra Madre, la alineación volcánica y el piedemonte. En la Sierra Madre encontramos varias sierras. Los montes Cuchumatanes se encuentran al noroeste, y se trata de un macizo calcáreo intensamente plegado. Se elevan a más de 3.500 metros de altitud y desciende hacia el sur, cortado por profundos valles fluviales y fallas. Posteriormente se abre en dos ramales uno hacia el norte con las sierras de Chamá y Santa Cruz y otro hacia el sur con las sierras de Chuacús, las Minas y del Mico. En medio queda la depresión del lago Izabal, que se abre al Caribe. Por el sur de Sierra Madre, y separada de esta por el valle del Motagua, se extiende de oeste a este una alineación volcánica de 37 conos, de los cuales 4 están activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná. Aquí se encuentra el Tajumulco. El pie demonte es la unidad que une la alineación volcánica con las llanuras litorales. Se trata de un descenso rápido y plagado de malpaíses.
  • 46. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 3 Figura 1.- Mapa Geológico de la parte norte del Departamento de Sololá (fuente IGN)
  • 47. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 4 2. ESTUDIO GEOTÉCNICO. Durante la estancia en Guatemala, se solicita a la Universidad de San Carlos la extracción de una muestra de terreno para la ejecución de un ensayo de compresión triaxial. Tras recibir los resultados, se comprueba que el ensayo es de una parcela cercana al terreno para la construcción de la P.T.A.R., aunque con las mismas características en cuanto a tipo de terreno. El tipo de suelo es similar, arcillas limo-arenosas, por lo que se acepta el ensayo como válido en cuanto al tipo de terreno. Sin embargo, tras estudiar los resultados, se comprueba que presenta deficiencias y errores de cálculo y resultados, no pudiéndose realizar las operaciones necesarias para el cálculo estructural y del suelo con el anterior ensayo. Por esta razón, se opta por considerar valores medios del tipo de suelo existente en el terreno destinado a la construcción de la P.T.A.R., para poder así realizar los mencionados cálculos. Aún así, se presenta en este Anejo los resultados del “ensayo de compresión triaxial, diagrama de Mohr” recibido de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los errores que se aprecian en este ensayo son: -El tipo de ensayo realizado en un “no consolidado y no drenado” según cita el informe. Este tipo de ensayos, denominados “Rápido-Rápido o UU” no dan un ángulo en la gráfica. El ángulo de rozamiento, que es el ángulo obtenido en la recta debe ser F=0. Eso implica una recta horizontal. -El valor de la cohesión no es el valor Cu, ya que para el tipo de ensayo realizado este índice se denomina C´ (corto plazo). - El ángulo de fricción interna de las arcillas se considera demasiado bajo; por esta razón se desecha. - Finalmente, no podemos saber si la muestra ha sido saturada para la realización del ensayo. F
  • 48. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Página 5 Las características medias que se han adoptado para el suelo del terreno en el cual se va a asentar la P.T.A.R. son las siguientes: VALORES DE CÁLCULO CLASE DE SUELO Peso específico Resistencia final Resistencia inicial Módulo de compresibilidad Emergido g g g g t/m3 Sumergido g g g gsum t/m3 Ángulo de rozamiento (grados) F F F F´ Cohesión c´ t/m2 Resistencia al corte sin drenaje cu t/m2 ES t/m2 Arcilla limoarenosa blanda 1.9 0.9 27.5 0 1-2.5 400-800
  • 49. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 1 ANEJO Nº5: ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO
  • 50. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción…………………………………..………3 2. Estadística de la población de Vasconcelos…………………...……………………..4 3. Estudio de población futura……………………...…5 4. Dotación…………………………………………...….6 5. Caudales de diseño…………………………..……..7
  • 51. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 3 1. INTRODUCCIÓN El objeto de este anejo es definir los caudales de tratamiento actuales y futuros de la P.T.A.R. por gravedad de Vasconcelos, cantón Xajaxac, así como la población equivalente conectada a la misma. Para ello se realizan los siguientes estudios: 1. Saneamiento urbano (aguas domesticas). 2. Red de saneamiento: análisis de la red futura. 3. Población: cálculo de la población actual y futura a la que tendrá que dar servicio la P.T.A.R. A efectos del presente proyecto se adoptan los siguientes términos: - Aguas residuales: aguas que se vierten al alcantarillado o colectores y que definitivamente llegarán a la P.T.A.R. Esta agua procede de las viviendas, locales comerciales e industrias. - Aguas domésticas: provenientes del uso doméstico, constituida por deyecciones, residuos alimenticios y de limpieza e higiene. - Aguas blancas: aguas procedentes de las precipitaciones y que se incorporan a la red de saneamiento en sistemas de saneamiento unitario.
  • 52. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 4 2. ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE VASCONCELOS. El último censo de población, que data de 2008, realizado por el Centro de Salud de Sololá cuenta con una población de 1,248 habitantes, la cual se distribuye según edades y sexo tal como se muestra en el siguiente cuadro: Rango de edad Mujeres Hombres TOTAL % De 0 a 29 días 2 1 3 0.24% De 29 días a 1 año 22 21 43 3.45% De 1 a 9 años 186 177 363 29.08% De 9 a 20 años 144 139 283 22.68% De 20 a 49 años 210 202 412 33.01% 49 o más 72 72 144 11.54% TOTAL 636 612 1,248 100% Fuente: Centro de Salud Sololá, 2008 Del total de habitantes del Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac, la población es de origen Maya Kaqchikel, correspondiéndole al 100%. (COCODE Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac, 2009). En cuanto a la composición por sexo, las mujeres representan el 50.96% y los hombres el 49.04% La población es mayoritariamente joven (55.45%) con edad menor a 20 años distribuidos de la siguiente forma: 3.69 % de niños y niñas menores de1 año, 29.08% de 1 a 9 años, y 22.68 % de 9 a 20 años. En resumen, se puede decir que la población del Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac es mayoritariamente femenina y joven. Estudios recientes, realizados por un estudiante de Ingeniería de la USAC, para el proyecto de la red de saneamiento que transportará los residuos hacia la P.T.A.R., dan una población aproximada de 1687 habitantes a principios de 2011.
  • 53. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 5 3. ESTUDIO DE POBLACIÓN FUTURA. El diseño de las redes de infraestructura urbana (abastecimiento y saneamiento) y de los sistemas dotacionales, debe realizarse considerando tanto la población actual como la futura, tomando como referencia el periodo de vida útil de la obra. Para estimar la población futura, utilizaremos una vida útil de 10 y 20 años (ya que la vida útil para el pretratamiento será de 20 años y la del resto de los elementos será de 10 años) que será evaluada para los años 2021 y 2031, mediante el siguiente método: Método del Crecimiento Geométrico (Cambio Geométrico) La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en una cifra proporcional a su volumen cambiante. Para obtener la población futura se aplica al último dato poblacional que se tenga, la fórmula del interés compuesto manteniendo constante la misma tasa anual de crecimiento del período anterior: ݂ܲ = ܲ‫݋‬ · ൬1 + ‫ܿݐ‬ 100 ൰ ௡ Po: Población al inicio del proyecto. Pf: Población futura, resultado de la proyección. Tc: Tasa media anual de crecimiento. n: Número de años que se va proyectar la población La aplicación de una tasa constante de crecimiento geométrico siempre da una estimación de la población más elevada que cuando se aplica proporciones aritméticas. Deberá escogerse con sumo cuidado la población base de la proyección, como el período al cual se refiere la tasa de crecimiento que se va aplicar. Si han transcurrido varias décadas desde la fecha a la cual se refiere la población base, la extrapolación geométrica resultará cada vez menos fiable y puede conducir a una exageración acumulativa de la población acumulada. Ocurrirá del mismo modo, si la tasa de crecimiento seleccionada pertenece a un período muy lejano en el tiempo, cuando el crecimiento alcanzaba niveles distintos. La tasa de crecimiento según estudios realizados por el departamento y municipio de Sololá arroja un valor constante de 3,78%. • Por tanto los resultados de nuestra población futura a 10 años son los siguientes: ݂ܲ = 1687 · ൬1 + 3.78 100 ൰ ଵ଴ ݂ܲ = 2445 ℎܾܽ. • Mientras que a 20 años serán: ݂ܲ = 1687 · ൬1 + 3.78 100 ൰ ଶ଴ ݂ܲ = 3543 ℎܾܽ.
  • 54. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 6 4. DOTACIÓN. La dotación actual, según el punto 2.6.2. del “Reglamento General para el diseño de alcantarillas y drenajes según EMPAGUA e IMFOM”, realizado en la Universidad de San Carlos de Guatemala por la Facultad de Ingeniería Civil en 2008, es de: - DOTACIÓN……………………… 150 litros/habitante · día para zonas rurales Se le aplicará un coeficiente del 80%, puesto que no toda el agua queda recogida. - DOTACIÓN ACTUAL……………………… 0,8·150 = 120 litros/habitante · día. Teniendo en cuenta que tanto la explotación industrial como ganadera es escasa y que el uso agrícola dentro del municipio se ve reducido al riego de pequeñas huertas, se considera que estos usos están incluidos en la dotación anterior. En lo que a aguas pluviales se refiere, debido a que no se cuenta con una red de las mismas y a que el Caserío Vasconcelos no cuenta con aceras asfaltadas no se tendrán en cuenta. Se supondrá que la mayor parte del agua de lluvia se infiltrará en el terreno.
  • 55. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y CAUDALES DE DISEÑO Página 7 5. CAUDALES DE DISEÑO De acuerdo a todo lo especificado anteriormente: • CAUDAL A 10 AÑOS: Q = 150 l hab · 0.8 · 2445 86400 = 3.40 l s - m de tubería de la red: 6912 m - Ø de la tubería: 6” Obteniendo un caudal: 3.40 + ሺ0.01 · 6 · 6.91ሻ = 3.81 ≅ 4 ݈ ‫ݏ‬ El tamaño de la población y las actividades desarrolladas por la misma permiten suponer una alta simultaneidad en la demanda de agua por lo que se establece como coeficiente de punta horario un 2,4. Por lo que el caudal de diseño (Qdis) total a 10 años, será el caudal punta: ܳ݀݅‫ݏ‬ = ܳ‫݌‬ = 4 ݈ ‫ݏ‬ · 2.4 = 9.6 ݈ ‫ݏ‬ = 0.0096 ݉ଷ ‫ݏ‬ • CAUDAL A 20 AÑOS: Q = 150 l hab · 0.8 · 3543 86400 = 4.92 l s - m de tubería de la red: 6912 m - Ø de la tubería: 6” Obteniendo un caudal: 4.92 + ሺ0.01 · 6 · 6.91ሻ = 5.34 ≅ 5.5 ݈ ‫ݏ‬ El tamaño de la población y las actividades desarrolladas por la misma permiten suponer una alta simultaneidad en la demanda de agua por lo que se establece como coeficiente de punta horario un 2,4. Por lo que el caudal de diseño total (Qdis) a 20 años, será el caudal punta: ܳ݀݅‫ݏ‬ = ܳ‫݌‬ = 5.5 ݈ ‫ݏ‬ · 2.4 = 13.2 ݈ ‫ݏ‬ = 0.0132 ݉ଷ ‫ݏ‬
  • 56. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 1 ANEJO Nº6: SISMICIDAD 1. Grado de sismicidad……………………..…………2 2. Peligros sísmicos…………………………………...5
  • 57. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 2 1. GRADO DE SISMICIDAD Guatemala se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad, ya que el territorio nacional se encuentra repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país; la distribución de terremotos y la localización de volcanes. La sismicidad máxima ocurre en la zona ubicada entre la Latitud 14° 00´ -16° 00´ N y Longitud 88° 50´ - 92° 00´ W, zona dentro de la cual se queda englobado el proyecto de la P.T.A.R. Esto es evidenciado por la actividad tectónica, incluyendo niveles muy altos de actividad sísmica y tectónica. El movimiento relativo promedio de las placas es: a. Cocos-Caribe: 7.47 cm/año, azimut 25.3° b. Norte América-Caribe: 2.08 cm/año, azimut 252.4°ó 1.7 cm/año c. Cocos-Norte América: 9.01 cm/año, azimut 350.0° Por consiguiente, la actividad sísmica a lo largo del límite entre la placa de Cocos y del Caribe es mucho más frecuente que la actividad entre la placa de Norte América y del Caribe. La frecuencia de sismos dañinos es, históricamente, relativamente alta, sobre todo si se toma en cuenta la pequeña extensión territorial del país que es poco más de 100.000 km2 . Los sismos pueden provenir de numerosas fallas geológicas. Las fuentes sismogénicas se agrupan en tres familias: La llamada zona de fallas transcurrencia que atraviesa la franja central del país de Izabal a Huehuetenango; genera devastadores sismos superficiales entre los cuales se cuentan los terremotos de 1976 y 1816, También está la llamada zona de ibducción, debajo de la costa sur del país que genera constantemente sismos de magnitud pequeña e intermedia a cierta profundidad bajo la superficie; ocasionalmente genera sismos de gran magnitud, relativamente profundos, que pueden afectar áreas de miles de kilómetros cuadrados entre los que se cuentan los terremotos de 1773 y 1902 Por último están los sismos locales que se originan en la altamente fallada corteza continental sobre la zona de subducción y entre la zona de transcurrencia; estos sismos superficiales, aunque de limitada extensión, suelen ser muy intensos y destructores, ocurriendo en sitios muchas veces inesperados; el país tiene una larga lista de este tipo de eventos entre los que se cuentan los terremotos de Guatemala de 1976 y San Salvador en 1985. FORMAS DE MEDIR LA INTENSIDAD DE UN TERREMOTO Existen dos formas de medir la intensidad de un terremoto: • La escala de Richter. La cual se basa en registros sismográficos exactos. • La escala de Mercalli. Que se basa en la observación de los daños en las estructuras y terreno. MAGNITUD DE ESCALA RICHTER (expresada en números arábigos) Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece de forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
  • 58. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 3 ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (M. M.) Los grados de intensidad se representan en números romanos del I al XII, de acuerdo a los efectos observados: • I grado Mercalli: aceleración menor a 0.5 Gal; detectado sólo por instrumentos, sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables. • II grado Mercalli: aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal; sacudida sentida sólo por muy pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. • III grado Mercalli: aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal; acudida sentida claramente dentro de un edificio, especialmente en los pisos altos, muchas personas no la asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. • IV grado Mercalli: aceleración entre 6.0 y 10 Gal; sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de las vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente. • V grado Mercalli: aceleración entre 10 y 20 Gal; sacudida sentida casi por todos; muchos despiertan. Algunas piezas de vajillas, vidrios de ventanas, etc. se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; objetos inestables caen. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Detención de relojes de péndulo. • VI grado Mercalli: aceleración entre 20 y 35 Gal; sacudida sentida por todos; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio, pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros. • VII grado Mercalli: aceleración entre 35 y 60 Gal; advertida por todos. La gente huye hacia el exterior. Daño moderado sin importancia en estructuras de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas, daños considerables en las débiles o mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. • VIII grado Mercalli: aceleración entre 60 y 100 Gal; daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel de agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían carros de motor. • IX grado Mercalli: aceleración entre 100 y 250 Gal; daño considerable en estructuras de buen diseño; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen. Pánico general. • X grado Mercalli: aceleración entre 250 y 500 Gal; destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. • XI grado Mercalli: aceleración mayor a 500 Gal; casi ninguna estructura de mampostería queda en pié. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas. • XII grado Mercalli: destrucción total, ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel. Objetos lanzados al aire hacia arriba. Catástrofe.
  • 59. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 4 A continuación, se muestra el mapa de riesgo por terremoto en el país de Guatemala: Como se puede comprobar en el mapa anterior, la zona de estudio de nuestro proyecto, la zona 7, departamento de Sololá, se encuentra en una de las zonas de mayor riesgo de terremotos. A continuación se muestra, un mapa de la sismicidad registrada en el departamento de Sololá del año 1984 al 2011. Así pues la zona de estudio se encuentra situada en zona de riesgo, siendo necesario por tanto, considerar acciones sísmicas en el cálculo de las estructuras que comprenden las obras y servicios situados en la zona.
  • 60. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 5 2. PELIGROS SÍSMICOS En Guatemala hay numerosos peligros sísmicos aparte de la vibración del suelo. A continuación se describen los más significativos: 1. DERRUMBES DE LADERAS DE CERROS Y BARRANCAS Los derrumbes de las empinadas laderas que el suelo guatemalteco permite son el problema sísmico más característico del país. Casi todos los valles y quebradas del altiplano guatemalteco están rellenos de cenizas y arenas volcánicas geológicamente recientes. Estos depósitos pueden tener decenas y aún centenas de metros de espesor. Suelen ser densos y firmes pero son fácilmente erosionables porque las corrientes de agua excavan profundos barrancos en ellos. Las paredes de estos barrancos tienen pendientes muy pronunciadas porque las particulares características de la ceniza volcánica, en algunos las paredes están cortadas a tajo con acantilados que pueden exceder el centenar de metros de altura. 2. UNA ESTABILIDAD ENGAÑOSA: Las laderas suelen ser muy estables bajo condiciones de carga gravitacional por trabazón mecánica de las minúsculas e irregulares partículas de ceniza; sin embargo, sujetas a la vibración de un sismo intenso, las laderas se descascaran o bien se desprenden enormes bloques a lo largo de fisuras previamente existentes en las masas de ceniza. En zonas densamente urbanizadas la aparente estabilidad de estas laderas de barrancos invita a su aprovechamiento hasta el borde mismo, incluso para edificación pesada y más frecuentemente para vivienda. El uso indiscriminado de estos bordes de laderas es un peligro latente. En la Ciudad de Guatemala, el problema se complica al considerar la presión social para utilizar todo el terreno urbanizable disponible, especial-mente por los grupos sociales de menor ingreso y por grupos de ingresos marginales que edifican barriadas hasta en las laderas mismas cuando la inclinación lo permite. 3. AMENAZAS ADICIONALES El peligro sísmico se magnifica para los desarrollos urbanos que se localizan sobre penínsulas , camellones, espinazos y cuchillas de terreno rodeadas de barrancos por dos y tres lados, la vibración sísmica suele magnificarse en estas esbeltas masas no confinadas de suelo incrementando notoriamente, tanto el riesgo de derrumbe, como de daño a las edificaciones construidas sobre los camellones. La medida para mitigar el peligro de derrumbes es por tanto evitar habitar cerca del borde del talud, cerca del pie, y sobre el talud. A pesar de la experiencia de 1976 constantemente se ocupan más y más bordes de laderas por presiones territoriales, presiones sociales, o por el valor escénico. No hay regulaciones municipales 4. RUPTURA Y FISURACIÓN DE TERRENO Ruptura activa: Muchos de los valles más densamente urbanizados de Guatemala contienen fallas superficiales geológicamente activas. En el caso que una de estas fallas sufra una ruptura -que, incidentalmente, es lo que produce o genera un sismo -se produce un dislocamiento del terreno que causa enormes daños a las estructuras construidas en las proximidades. Esto ocurrió durante el terremoto de 1976 a lo largo del valle del Motagu, en localidades de Chimaltenango y en el occidente de la Ciudad de Guatemala. Ruptura pasiva: Agravando la condición anterior, como los suelos de los valles son de ceniza volcánica, también ocurren fisuras o agrietamientos en franjas de terreno de varios kilómetros de ancho a lo largo de la zonas donde ocurren rupturas activas Típicamente ocurre una concentración de daño en las estructuras a las que cupo en suerte estar edificadas sobre alguna de estas grietas. El problema es complicado debido a la naturaleza pasiva de estas fisuras; su localización no es siempre recurrente y son difíciles o imposibles de identificar previamente en los depósitos de suelo Medidas para mitigar el peligro de ruptura o fisuración: evitar las zonas de riesgo. Hay dos factores que virtualmente imposibilitan este tipo de solución. Primero, la identificación y delimitación de la zona de peligro, sobre todo en lo referente a la zona de fisuración pasiva que no tiene límites definidos, segundo, la extensión territorial que suelen tener las zonas propensas. Por ejemplo, en un valle tan plagado de fallas geológicas como el Valle de Guatemala, no se encuentran zonas realmente libres de este peligro. 5. LICUACIÓN Y/O ASENTAMIENTO DE SUELOS SATURADOS SIN COHESIÓN Al ocurrir un sismo de gran magnitud, ciertos suelos a lo largo de las costas y esteros de Guatemala tienen el potencial de licuarse momentáneamente. En otras palabras se transforman en arenas movedizas mientras dura el sismo. La misma situación se aplica a las riberas de numerosos lagos y de grandes ríos. El fenómeno puede ocurrir cuando existen depósitos aluviales recientes de arenas no cohesivas debajo del nivel de agua freática. Las edificaciones y la infraestructura que se hallen en una zona que se licúa durante el sismo sufren asentamientos usualmente irrecuperables e irreparables al sumergirse en el suelo líquido y quedan posteriormente atrapadas entre la masa nuevamente sólida de suelo.
  • 61. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. SISMICIDAD Página 6 Un fenómeno afín ocurre cuando se licúa un estrato inferior del subsuelo y los estratos superiores y las edificaciones construidas sobre ellos quedan permanente y caóticamente asentadas. Protección contra licuación: Hay algunos métodos de aplicación limitada a áreas localizadas. Sobre áreas extensas la mejor protección está en la identificación de las zonas. 6. MAREMOTOS Y “SEICHES” Ocasionalmente sismos submarinos generados en la zona de subducción desplazan suficiente cantidad de agua como para producir dos o tres gigantescas olas que con intervalos de minutos invaden sucesivamente segmentos de costa de unos cuantos kilómetros de largo. El fenómeno se llama maremoto (o tsunami). Los efectos suelen ser devastadores sobre el tramo de costa afectado. Si un sismo produce este tipo de olas en un lago, el fenómeno se llama seiche. Las masas de agua dulce que en Guatemala podrían ser propensas incluyen el lago de Izabal y tal vez el de Atitlán. La identificación de zonas propensas a estos peligros de origen sísmico no parece haber sido estudiada formalmente por ninguno en Guatemala.
  • 62. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 1 ANEJO Nº7: CALIDAD DEL AGUA 1. Introducción…………………………………………..2 2. Resultados 2.1 Resultados fisicoquímicos……………………...….3 2.2 Resultados bacteriológicos………………..………4
  • 63. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 2 1. INTRODUCCIÓN. Debido a la falta de una red de saneamiento en el caserío Vasconcelos, no se ha podido recoger una muestra de agua residual para su análisis. Por esta razón y por el elevado coste que esto supondría a la municipalidad de Sololá, seguimos el procedimiento habitual en la zona: se toman muestras a la entrada de otras plantas, ya en funcionamiento, de características similares, para poder tener unos parámetros aproximados y así decantarse por uno u otro procedimiento. A continuación se muestran los resultados del estudio realizado en la planta San Antonio (Sololá).
  • 64. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 3 2. RESULTADOS. 2.1 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS: . Los valores que arroja el estudio de calidad de aguas son los siguientes: DBO5............................................................................................330 mg/l DQO..............................................................................................880 mg/l Fósforo total……………….. ..........................................................21 mg/l Nitrógeno total……….. .................................................................16 mg/l Color..............................................................................................600 unidades Pt-Co Sólidos en suspensión..................................................................200 mg/l Sustancias extraíbles con hexano (aceites y grasas)…………….67 mg/l Oxígeno disuelto...........................................................................3.8 mg/l pH (in situ)…….……………………………………… ......................7 ud pH Temperatura (in situ)………………………………………………....19 ºC Materia flotante………………………………………………..….......Ausente Sólidos sedimentables……………………………………………….4 ml/l
  • 65. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 6. CALIDAD DEL AGUA Página 4 2.2 RESULTADOS BACTERIOLÓGICOS: Los valores que arroja el estudio de calidad de aguas son los siguientes: Grupo coliforme fecal....................................................................1.7x107 NMP/100ml Grupo coliforme total.....................................................................1.7x107 NMP/100ml
  • 66. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 1 ANEJO Nº8: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
  • 67. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción………………………………………..3 2. Justificación de la ubicación de la P.T.A.R … …4 3. Posibles tratamientos en la depuración de aguas residuales 3.1 Lagunas de estabilización…………………………5 3.2 Tratamiento químico……………………………….6 3.3 Canales abiertos de saneamiento………………...6 4. Justificación de la solución adoptada…………..8
  • 68. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 3 1. INTRODUCCIÓN El objeto del presente Estudio es determinar cuál es la solución técnica más adecuada para la depuración de las aguas residuales generadas en el Caserío Vasconcelos. En dicho Estudio de alternativas se plantean una serie de procesos realizando un análisis desde el punto de vista económico (inversión inicial y explotación), ambiental, complejidad de la instalación y complejidad de explotación, para concluir con la elección de la solución más adecuada. A partir de la solución elegida, se desarrollará posteriormente el proyecto constructivo de dicha Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.).
  • 69. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 4 2. JUSTIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA P.T.A.R. La localización de la P.T.A.R. viene determinada por el terreno que la Comunidad de Vasconcelos tiene en su propiedad para la ejecución de ésta Planta de tratamiento. Además, otros factores determinantes son los siguientes: 1. La distancia de la planta al vertido al rio es la mínima posible, al estar el terreno limitando con el rio. En este sentido se felicita a los COCODES por ésta elección. 2. Por tratarse de una planta de tratamiento para el Caserío Vasconcelos se establece, como así queda definido por la adquisición del terreno, que ésta debe situarse dentro del límite municipal del Caserío Vasconcelos. La distancia de la última vivienda a la planta, y las características del terreno de la planta son las suficientes para no establecerse interferencias. 3. Al estar la planta al borde de un precipicio, que va a parar al rio, no hay problemas de inundabilidad; sólo habrá que tener en cuenta el efecto de las lluvias. Al tener un terreno con elevada pendiente en su parte inicial, se establecerá un sistema de recogidas de aguas mediante cunetas de pie de terraplén para desviar las aguas y evitar los efectos negativos que la escorrentía pudiese producir.
  • 70. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 5 3. POSIBLES TRATAMIENTOS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 3.1.- LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Antes de conocer el terreno se planteó la posibilidad de la construcción de lagunas de estabilización. Este tipo de tratamientos consiste en la construcción de estanques en los que se trata el agua residual que la atraviesa de forma continua. El oxígeno es generalmente suministrado por aireadores superficiales o unidades de aireación por difusión. La acción de los aireadores y la de las burbujas de aire que ascienden desde el difusor mantienen en suspensión el contenido del estanque. Dependiendo del grado de mezclado, las lagunas suelen clasificarse en aerobias o en aerobias-anaerobias. Tras visitar el terreno adjudicado para la construcción de la P.T.A.R. se desecha este tipo de tratamiento ya que las condiciones del terreno no permiten la ejecución de este tipo de tratamientos. La pendiente del terreno y las dimensiones del mismo no son las idóneas para dichas lagunas de estabilización, ya que estos tratamientos requieren amplios espacios. Aun así, describimos el proceso de estos métodos: a) LAGUNAJE NATURAL La depuración está asegurada gracias al largo tiempo de retención, en varias balsas estancas dispuestas en serie. El número de balsas más común es 3. Sin embargo, utilizar una configuración de 4 incluso 6 balsas permite tener una desinfección más a fondo. El lagunaje natural se basa en la fotosíntesis. La capa de agua superior de las balsas está expuesta a la luz. Esto permite la existencia de algas que producen el oxígeno necesario para el desarrollo y conservación de las bacterias aerobias. Estas bacterias son responsables de la degradación de la materia orgánica. El gas carbónico formado por las bacterias, así como las sales minerales contenidas en las aguas residuales, permiten a las algas multiplicarse. De este modo, hay una proliferación de dos poblaciones interdependientes: las bacterias y las algas, también llamadas microfitas. Este ciclo se automantiene siempre y cuando el sistema reciba energía solar y materia orgánica. En el fondo de la balsa, donde la luz no penetra, se encuentran las bacterias anaerobias que degradan los sedimentos procedentes de la decantación de la materia orgánica. Se produce a ese nivel una liberación de gas carbónico y de metano.
  • 71. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 6 b) LAGUNAJE AIREADO La oxigenación es, en el caso del lagunaje aireado, aportada mecánicamente por un aireador de superficie o una insuflación de aire. Este principio se diferencia por la ausencia de la extracción continua o reciclado de lodos. El consumo de energía de las dos técnicas es, a capacidad equivalente, similar (1,8 a 2 Kw/kg de DBO5 eliminada). Figura 2. Esquema de principio de un lagunaje aireado 3.2.- TRATAMIENTO QUÍMICO La necesidad de proporcionar una eliminación más completa de los compuestos orgánicos y nutrientes (nitrógeno y fósforo) que contiene el agua residual hace plantearse un tipo de tratamiento con precipitación química. Los productos químicos usados para la eliminación del fósforo son la cal, el sulfato de alúmina y sulfato y cloruro férrico. También se han usado con éxito ciertos polímeros junto con la cal y el sulfato de alúmina. Tras realizar visitas a distintas plantas de tratamiento y entrevistas con Ingenieros Civiles de la zona se opta por no adoptar este tipo de tratamiento. Los reactivos no son de fácil adquisición ni de fácil manipulación para la población responsable de las plantas depuradoras. Además, en múltiples ocasiones, se comprueba que, aún disponiendo de ellos, no hacen uso de los reactivos, caducando en la mayoría de las ocasiones. 3.3.- CANALES ABIERTOS DE SANEAMIENTO Este tipo de planteamiento nace como experiencia piloto de la Universidad de Sevilla a través de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía. El sistema de Canales abiertos de saneamiento (CAS) se concibe como una herramienta novedosa para el saneamiento de aguas residuales cuyo objetivo es el saneamiento y mejora de las aguas negras y, por tanto, de la calidad de vida, aunque hay que entender que no se puede hablar de depuración en términos europeos. Consiste en la recogida y transporte de las aguas generadas en los asentamientos humanos por medio de canales, utilizando los materiales locales. Están concebidos para aprovechar al máximo las ventajas de eficiencia y menor volumen requerido por las cinéticas biodepuradoras en sistemas con una hidrodinámica de flujo pistón. El sistema de depuración empieza con un desbaste de gruesos, seguido de un tratamiento desarenador y desengrasante (opcional). A continuación, el efluente pasa a unas cámaras de digestión anaerobias (fosas sépticas) donde se eliminan los patógenos y decantan los sólidos. Para finalizar este tratamiento, el efluente se hace pasar por unos canales de piedras donde se establece una aireación entre estas piedras. En ese paso eliminamos materia orgánica. Este sistema de depuración en CAS tiene una mayor eficiencia de eliminación de Materia orgánica y coliformes fecales en estos reactores anaerobios no convencionales de flujo pistón frente a reactores anaerobios no convencionales de mezcla completa para el mismo volumen.
  • 72. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 7 Los CAS se construyen como canales en serie, a los cuales se les ha maximizado la relación largo/ancho, para crear una hidrodinámica de flujo pistón. Esta hidrodinámica incrementa la eficiencia y minimiza los costos; además, simplifica la construcción, promoviendo la autoconstrucción en comunidades en vías de desarrollo, como es el Caserío Vasconcelos. De esta manera se facilita la autogestión y aprovecha los espacios disponibles. Este sistema supone una alternativa a la falta de economía para montar tuberías de saneamiento convencionales, aunque como se expuso antes, no se le puede exigir rendimientos europeos de depuración. • Mayor eficiencia de tratamiento por unidad de volumen. Menor costo • Mayores posibilidades de adquirir gradientes hidráulicos para oxigenación natural. - Es posible sanear las aguas negras de poblaciones a través de CAS que permitan su canalización, retirada del poblado y del trato directo con la población y por tanto beneficien sanitariamente a la misma disminuyendo riesgos de contagio de enfermedades de transmisión hídrica.
  • 73. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Página 8 4. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Tras estudiar las diferentes opciones de tratamientos de aguas residuales y las condiciones del terreno se opta por la elección de un sistema de depuración por gravedad con los siguientes tratamientos: - Pretratamiento consistente en un desbaste, desarenado y desengrasado. - Tratamiento primario de digestión anaerobia en reactores RAFA. - Tratamiento secundario en filtros percoladores y decantadores secundarios. - Depósitos de secado de fangos. Se opta por este sistema de tratamiento principalmente por las condiciones del terreno. Su elevada pendiente y la falta de espacio en algunos tramos hacen descartar sistemas de lagunaje, así como el sistema CAS, que requiere de una elevada longitud para aprovechar el flujo en el canal como elemento de depuración. Además, con este sistema de gravedad se ha comprobado que los parámetros físico- químicos a la salida de la planta cumplen con la normativa de vertidos. Otro de los factores que lleva a la adopción de este sistema de tratamiento es la experiencia sobre el terreno: Las plantas depuradoras de aguas residuales del departamento de Sololá están basadas en este sistema de tratamiento principalmente, por lo que el uso de tecnología experimentada en el terreno es la base para tomar la decisión del tratamiento por gravedad con las fases descritas anteriormente. Finalmente, los costes de mantenimiento de la planta son mínimos, ya que no requiere el uso de ningún tratamiento químico. Sólo con la función de un operario se pueden realizar las operaciones de control del efluente así como de la comprobación del vertido de lodos, retirada de deposiciones en las rejas de desbaste y desarenadores así como las operaciones de mantenimiento de válvulas y compuertas.
  • 74. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 1 ANEJO Nº9: CÁLCULOS HIDRÁULICOS
  • 75. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 2 ÍNDICE: 1. Planteamiento general…………………………….. 3 2. Bases de diseño 2.1. Límites máximos permitidos al vertido…………..…4 2.2. Legislación a cumplir……………………………..…..5 3. Tanque de homogeneización………………………6 4. Canal de entrada……………………….......……….7 5. Pretratamiento 5.1. Desbaste medio. ……………………………………..8 5.2. Desbaste fino………………………………………..10 5.3. Desarenado……………………………………...…..13 5.4. Trampa de grasas………………………………..…16 6. Tratamiento primario 6.1. Reactores R.A.F.A…………………………………..18 7. Tratamiento secundario 7.1. Filtros percoladores………………………………....21 7.2. Decantador…………………………………………..22 8. Línea de fango. ………………………………….…24 9. Calculo de la red de tuberías……………………..25 10. Línea piezométrica de la P.T.A.R. 10.1. Introducción………………………………………….32 10.2. Fundamentos teóricos de cálculo.……………...…33 10.3. Perdidas de carga…………………………………..34 11. Drenaje 11.1. Introducción………………………………………...46 11.2. Drenaje superficial…………………………………46 11.3. Drenaje profundo…………………………………..46
  • 76. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 3 1. PLANTEAMIENTO GENERAL En el presente anejo se realiza el diseño y dimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.) de Vasconcelos. En él se incluyen tanto los cálculos justificativos funcionales como los cálculos hidráulicos que han sido necesarios para dicho dimensionamiento, así como la descripción de los diferentes elementos e instalaciones empleados en el diseño de la depuradora, y la relación de los equipos que se precisan para su puesta en funcionamiento. Para el diseño de esta planta depuradora, se ha tomado como referencia la información recogida al respecto en las distintas publicaciones existentes en relación con la depuración de aguas residuales. Así, para la elección de los métodos de cálculo y la determinación de los parámetros de diseño, se han empleado las siguientes publicaciones: • “Manual de Diseño de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales”. Aurelio Hernández Lehmann. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Primera Edición, Octubre de 1.997. • “Depuración de aguas residuales”. Aurelio Hernández Muñoz. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1998. • “Manual de depuración Uralita”. Uralita, 2004. • “Tratamiento y depuración de las aguas residuales”. Metcalf Eddy. Labor s.a., 1.977 El sistema de depuración elegido consta de los siguientes procesos: PRETRATAMIENTO • Desbaste medio • Desbaste fino • Desarenador • Tanque desengrasante TRATAMIENTO PRIMARIO • Reactores R.A.F.A. TRATAMIENTO SECUNDARIO • Filtros percoladores • Decantador secundario TRATAMIENTO DE FANGOS VERTIDO AL CAUCE NATURAL
  • 77. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 4 2.BASES DE DISEÑO A continuación se muestran los datos utilizados para el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Vasconcelos, indicando los datos de partida, los caudales de diseño, así como los distintos coeficientes utilizados para el cálculo de los mismos. Asimismo a continuación se detallan las características del agua bruta que llega a la estación depuradora, así como las cargas contaminantes, tras los resultados vistos en el ANEJO Nº 7: 2.1 LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS AL VERTIDO Los entes generadores de aguas residuales en la Cuenca del Lago de Atitlán, que vierten a ríos, riachuelos, quebradas o zanjones, deben cumplir con los límites máximos permisibles que se indican a continuación, para los siguientes parámetros: DBO5 ≤ 50 mg/l DQO ≤ 100 mg/l FÓSFORO TOTAL ≤ 1 mg/l NITRÓGENO TOTAL ≤ 1mg/l SS ≤ 60 mg/l PH: 6-9 GRASAS Y ACEITES ≤ 10 MATERIA FLOTANTE: Ausente BASES DE DISEÑO DATOS DE PARTIDA AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031) Población total 2445 hab 3543 hab Dotación (agua potable) 150 l/hab 150 l/hab Coeficiente de aprovechamiento 0,8 0,8 CAUDALES DE DISEÑO AÑO FUTURO (2021) AÑO FUTURO (2031) Caudal medio 0,004 m3 /s 0,0055 m3 /s Caudal medio diario 345.6 m3 /s 475,2 m3 /s Coeficiente punta adoptado 2,4 2,4 Caudal máximo 0,0096 m3 /s 0,0132 m3 /s Caudal máximo diario 829,44 m3 /s 1140,48 m3 /s CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE ENTRADA PARÁMETROS mg/ l DBO5 330 DQO 880 FÓSFORO TOTAL 21 NITRÓGENO TOTAL 16 SS 200 OXÍGENO DISUELTO 3,8 pH (IN SITU) 7
  • 78. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 5 2.2 LEGISLACIÓN A CUMPLIR Los objetivos de calidad que han de cumplir los vertidos cumplen la legislación vigente actualmente: En Guatemala: • Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno. • Reglamento de Evacuación, Control y Seguimiento Ambiental. • Ley de áreas Protegidas en Guatemala. • Política de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos.
  • 79. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 6 3.TANQUE DE HOMOGENEIZACIÓN Previo al canal de entrada se coloca un tanque de homogeneización con el objeto de conseguir un caudal constante o casi constante. La homogenización consiste simplemente en amortiguar por laminación las variaciones del caudal. Para el dimensionamiento del mismo, consideramos el caudal máximo que puede llegar de la red de alcantarillado, es decir, el caudal de 475.2 m3 /día. Vpozo= Q (m 3 /s) · Tretención (entre 30 y 60 s) Vpozo= 0.0132 m3 /s · 60s =0.792m3 ≈ 1 m3 (por razones constructivas) → pozo cuadrado de 1x1x1 m
  • 80. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 7 4.CANAL DE ENTRADA El canal de entrada a la P.T.A.R. será único y por tanto lo dimensionamos con una capacidad de transporte de Qmax. SECCIÓN: • Rectangular • i ≥ 0.5% • Capacidad del canal: Qmax de entrada a pretratamiento • Velocidad a Qmed ≥ 0.6 m/s • Velocidad a Qmed ≤ 3 m/s • b=0.2 m • n=0.013 (canal de hormigón) CÁLCULOS: Mediante la fórmula de Manning se calcula la velocidad de paso del caudal y el calado del canal. = 1 · + 2 · · b · y 0.0132 = 1 0.013 · 0.2 0.2 + 2 · 0.005 · 0.2 · y Q= V · S → 0.0132= V · (0.092 · 0.2) → A continuación se calcula, mediante la teoría de canales, el tipo de régimen: = = 0.0132 9.8 0.2 Ycrit = 0.076 m (Ycrit Y → Régimen lento) y = 0.092 m V= 0.718 m/s
  • 81. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 8 5.PRETRATAMIENTO Se colocaran dos rejillas inclinadas de desbaste de acero inoxidable, de limpieza manual a favor de corriente; una de desbaste medio y otra de desbaste fino. Que tendrán como objeto retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes y en suspensión, que arrastra consigo el agua residual. Según el “Manual de Depuración Uralita” el parámetro fundamental en la comprobación de rejillas es la velocidad de paso del agua entre los barrotes. Se recomiendan las siguientes velocidades de paso a caudal medio: • • • • Vr (Qm) 0.6 m/s. • • • • Vr (Qm) 1.0 m/s (con limpieza a favor de corriente). • • • • Vr (Qm) 1.2 m/s (con limpieza en contracorriente). Para ello, y como cumple con la recomendación del manual, se mantendrá la velocidad de paso del canal de entrada, que es, como hemos calculado en el apartado 4, de 0.718 m/s. 5.1 DESBASTE MEDIO • CÁLCULO DEL ANCHO DEL CANAL Fijamos los siguientes valores: - Ancho barrotes: 6 mm (1/4 pulgada) - Separación libre entre barrotes: 25 mm (1 pulgada) - Coeficiente de seguridad: 0.20 m - Pendiente del canal: 0.5% - Sección rectangular - Inclinación de rejas: 70º La anchura del canal en la zona de rejillas vendrá dado por la expresión: = ! # $ · + % % + Siendo $ = 0.15 + 0.74 · (! = 0.235 !. = 0.0132 0.718 0.235 · 0.006 + 0.025 0.025 + 0.2 = 0.297 ! Para que sea válida esta expresión, es necesario que para el caudal máximo de paso, la relación práctica de anchura del canal (A) a altura de lámina de agua (H), este entre: * + = ., - .. ., ; ,./0 ,.. = 1,263 (cumple) • PÉRDIDA DE CARGA Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión: ∆h = k1 · k2 · k3 · 12 3
  • 82. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 9 Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el atascamiento máximo tolerado es del 70%. 41 = 100 41 = 100 70 = 2.04 Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego, entrando en la siguiente figura: Nuestro valor de K2 será: K2 = 1 Coeficiente K3: - e = espacio entre barrotes = 25 mm - d = ancho de barrotes = 6 mm - z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm - h = altura sumergida de los barrotes = 0.235 Con estos valores calculamos las relaciones: 5 6 · 7 8 + 9 : = , 6 · 7 . + . : = 0.632 ; ;= = . . = 0.806 Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
  • 83. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 10 De donde obtenemos que: K3 = 0.36 Con lo que la perdida de carga será: ∆h = 2.04 · 1 · 0.36 · ,.0?2 ·/.? = 0.019 m = 1.9 cm • CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIA RETENIDA Al tratarse de rejas medias s = 25 mm, adoptaremos un volumen de retención según la siguiente tabla (Manual de depuración Uralita): Obtendremos por tanto un valor de, Vret = 4 l/hab.año Deduciendo por tanto la cantidad de materia retenida en rejas: 3543ℎ · 4 A ℎ. ñC = 14172 A ñC = 38.8 A Dí 5.2 DESBASTE FINO • CÁLCULO DEL ANCHO DEL CANAL - Ancho barrotes: 6 mm (1/4 pulgada) - Separación libre entre barrotes: 10 mm (1/2 pulgada) - Coeficiente de seguridad: 0.10 m - Pendiente del canal: 0.5% - Sección rectangular - Inclinación de rejas: 70º La anchura del canal en la zona de rejillas vendrá dado por la expresión: = ! # $´ · + % % + Siendo $´ = $ − Hℎ = 0.235 − 0.019 = 0.216 !. = 0.0132 0.718 0.235 · 0.006 + 0.010 0.010 + 0.1 = 0.236 ! Separación libre entre barras (mm) Volumen retenido (l/hab·año) 3 15-25 20 5-10 40-50 2-3 Δh = 1.9 cm h 1.9 cm
  • 84. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 11 Para que sea válida esta expresión, es necesario que para el caudal máximo de paso, la relación práctica de anchura del canal (A) y altura de lámina de agua (H), esté entre: * + = ., - .. ., ; ,. ,. = 1.09 (cumple) • PÉRDIDA DE CARGA Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión: ∆h = k1 · k2 · k3 · 12 3 Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el atascamiento máximo tolerado es del 70%. 41 = 100 41 = 100 70 = 2.04 Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego, entrando en la siguiente figura: Nuestro valor de K2 será: K2 = 1 Coeficiente K3: - e = espacio entre barrotes = 10 mm - d = ancho de barrotes = 6 mm - z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm - h = altura sumergida de los barrotes = 0.235
  • 85. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 12 Con estos valores calculamos las relaciones: 5 6 · 7 8 + 9 : = , 6 · 7 , + . : = 1.53 ; ;= = , , = 0.625 Y entrando en la siguiente tabla con estos valores: De donde obtenemos que: K3 = 1.14 Con lo que la perdida de carga será: ∆h = 2.04 · 1 · 1.14 · ,.0?2 ·/.? = 0.061 m = 6.1 cm • CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIA RETENIDA Al tratarse de rejas finas s = 10 mm, adoptaremos un volumen de retención según la siguiente tabla (Manual de depuración Uralita): Obtendremos por tanto un valor de, Vret = 14 l/hab.año Separación libre entre barras (mm) Volumen retenido (l/hab.año) 3 15-25 20 5-10 40-50 2-3 Δh = 6.1 cm h 6.1 cm
  • 86. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 13 Deduciendo por tanto la cantidad de materia retenida en rejas: 3543ℎ · 14 A ℎ · ñC = 49602 A ñC = 136 A Dí DIMENSIONES FINALES Según la teoría, se elige el valor más ancho de canal. • Ancho del canal: 30 cm • Sección: rectangular • Altura útil: 23.5 cm • Ancho de los barrotes: 6 mm 5.3 DESARENADOR La función principal que realiza este elemento es de no permitir que ingresen a las siguientes unidades las arenas, gravas y todos aquellos materiales de desgaste que poseen un peso específico superior al de los sólidos orgánicos putrescibles presentes en el agua residual. Esto se puede lograr encontrando la sección hidráulica capaz de mantener una velocidad de sedimentación constante lo más próxima o igual a 0.3 m/s, ya que tal velocidad arrastra la mayoría de las partículas orgánicas a través del canal desarenador y tiende a suspender de nuevo a las que se hayan depositado, pero permite que la arena, que es más pesada se sedimente. La eliminación de esos materiales ayuda a proteger los equipos mecánicos móviles contra la abrasión y contra el desgaste anormal y a reducir la formación de depósitos pesados en las tuberías, canales y conductos, así como a disminuir la frecuencia de limpieza en los digestores. Con el objeto de efectuar adecuadamente la limpieza sin necesidad de obstaculizar el buen funcionamiento de esta parte del proceso de tratamiento a la hora de retirar la arena y otros materiales que se sedimente en la cámara desarenadora se diseñaran dos desarenadores. Para poner uno fuera de funcionamiento a través de las compuertas de acceso del agua residual a cualquiera de ellos. A continuación se realizan los cálculos de dimensionamiento del mismo: DATOS DE PARTIDA: - Qm = 5.5 l/s = 0.0055 m3 /s = 19.8 m3 /h - Qp = 0.0132 m3 /s = 47,52 m3 /h - Darena ≥ 0.2 mm - T = 15º C A) Se calculan las velocidades: Según las tablas siguientes: VH = velocidad horizontal VH = 27cm/s = 0.27 m/s Vs = velocidad de caída de la partícula Vs = 1.90 cm/s = 0.019 m/s Granulometría (d) Velocidad de caída Vs mm cm/s 0,125 0,86 0,16 1,35 0,2 1,9 0,25 2,55 0,315 3,5
  • 87. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 14 B) Sección transversal Qmax = 0.0132 m3/s Secc. Trans. = IJ-K L9 = ,., ,.0 = 0.049 m2 a = 40 cm = 0.4 m Por lo tanto la altura de la lámina libre, obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Q = A · V 0.0132 J M = (0.4 · h) · 0.27 J M h = 0.1225 m C) Longitudes del desarenador: El tiempo de sedimentación en reposo vendrá dado por el cociente entre la altura útil del desarenador y la velocidad de caída de la partícula en reposo. N0 = ℎ #% = 0.1225 0.019 = 6.447 %O El rendimiento a obtener lo obtenemos a partir de las curvas Hazen. En nuestro caso consideramos: Sedimentación: 85% Rendimiento bueno: n=3 Obtenemos un valor P PQ = 2.5 El tiempo preciso para atravesar el tanque del desarenador por una partícula según las hipótesis hechas será: t = 2.5 · 6.447 = 16.118 s Por tanto, se deduce la longitud del desarenador: L´ = t · VH = 10.118s · 0.27 m/s =4.352 m Esta longitud es la teórica, por fenómenos de turbulencia, a falta de constancia de la velocidad, la longitud deberá ser mayor. Por tanto, para evitar estas turbulencias, se incrementa la longitud un 25%de la longitud total: L = L´· 0.25 + L´ L = 4.352 · 0.25 + 4.352 = 5.44 m ≈ 5.5 m Por lo tanto la longitud final del desarenador será de 5.44 metros, 0.4 metros de ancho de canal y un tiempo de retención de 16.118 s. a h
  • 88. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 15 La cantidad de arenas producidas en el canal desarenador serán las indicadas a continuación: Adoptamos un valor medio de arena a extraer de 50cm3 /m3 de caudal. # DO RO% = 50 · 19,8 · 24 1.000.000 = 0.024 ! DT Se dispone a la salida del desarenador un vertedero tipo SUTRO, elemento regulador de velocidad. Se desprecian las condiciones que hacen el flujo no uniforme, como son: a) La velocidad varía del fondo hasta la parte superior. b) El borde del vertedero debe estar a más de 30 cm del fondo del desarenador. c) No pueden trabajar sumergidos. El caudal salido por un orificio de este tipo viene dado por la expresión: = U · (2(1√ℎ · ℎ = 0,942 · (2(1√ℎ · ℎ Siendo Q = caudal m3 /s g = aceleración de la gravedad m/s2 l = anchura m h = altura m = 4,17 X1 · √ℎY · ℎ Para que el caudal Q de salida varíe de forma constante con la h, es necesario que l · h1/2 = k. Fijada la h, puede obtenerse el valor de l. Con dicho valor de l, se calcularía k. Para este K se obtendría de l en función de h, teniendo así el perfil del vertedero. Vertedero de variación lineal de caudal.
  • 89. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 16 La superficie de desagüe en la figura será: Z = [ 1 · Dℎ 9 , y el caudal = Z · = ] 1 · · Dℎ 9 , Para la sección de control rectangular se obtiene: = XU · (2Y1 · ℎ = ´ · ^ · ℎ · Igualando: [ 1 · Dℎ = ´ · ^ · ℎ 9 , Diferenciando: A · Dℎ = 3 2 · ´ · ^ · ℎ Dℎ ℎ = 2 3´^ · A = _´ · A Ecuación de una parábola. 5.4 TRAMPA DE GRASAS Para la ejecución de la trampa de grasas se establecen los siguientes parámetros de diseño: - Tiempo de retención: 120 segundos - Profundidad del agua: 1.20 metros Por lo tanto, el volumen del tanque de la trampa de grasas será: #CA = `a · b #CA = 120 % · 0.0132 ! % = 1.584 ! Si se ha fijado una altura para el volumen del tanque de 1.20m se obtiene el área siguiente: Z = Lcd 9 = ..?6 J . J Z = 1.320 ! Para establecer las dimensiones del tanque se recomienda usar una relación largo- ancho de 2; por lo tanto: - ANCHO: 0.812 m - LARGO: 0.812 m ·2 = 1.624 m Por razones constructivas se usarán los siguientes valores: - ANCHO: 1.00 m - LARGO: 2.00 m
  • 90. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 17 Además, se dejan fijadas las dimensiones de las pantallas: - Se construirán dos pantallas, una a la entrada y otra a la salida de la trampa de grasas. - Entre la solera y la planta se dejará una abertura de 0.30 m para la salida del efluente, por lo que la profundidad de la pantalla será de 0.90 m. - Se establece un ancho de vertedero de salida del desarenador de 0.25 m y de salida de la trampa de grasas de 0.35 m, quedando una trampa de grasas de 1.00 m. Además, se ejecuta un vertedero receptor del efluente de 0.25 m de ancho desde el que se recibirá el efluente para su posterior transporte al siguiente tratamiento.
  • 91. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 18 6.TRATAMIENTO PRIMARIO 6.1 REACTORES R.A.F.A. La digestión anaerobia es un proceso microbiológico complejo que se realiza en ausencia de oxígeno, donde la materia orgánica es transformada a biomasa y compuestos orgánicos, la mayoría de ellos volátiles. Aunque es un proceso natural, sólo en los últimos veinticinco años ha llegado a ser una tecnología competitiva en comparación con otras alternativas. Esto ha sido posible gracias a la implementación de sistemas que separan el tiempo de retención hidráulico (TRH), del tiempo de retención celular (TRC) los cuales han sido denominados reactores de alta tasa. Durante este proceso también se obtiene un gas combustible (Biogás) y lodos con propiedades adecuadas para ser usados como bioabonos. La tecnología de la digestión anaerobia se encuentra firmemente establecida a nivel mundial y en América Latina y puede ser adaptable a las características del residual a tratar y el lugar donde se quiera implementar. Para el proceso de digestión anaerobia se ha optado por la construcción de Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente, R.A.F.A. (UASB, por sus siglas en inglés). Los parámetros de diseño son los siguientes: - TRH = 8h - Tº = 19ºC - 10 años de vida útil - Qp10 = 0.0096 J M = 34.56 J 9 Con estos datos se pasa a calcular el volumen del reactor: Vol = Qp10 · TRH Vol = 34.56 J 9 · 8h = 276.48 m3 La profundidad del reactor se calcula teniendo en cuenta que la velocidad de ascenso del flujo no debe ser mayor a 1.0 m/h para evitar excesivas turbulencias y para garantizar un buen contacto (Van Haandel, 1998). Por lo cual se decide utilizar: V = 0.5 m/h Por lo tanto la profundidad del reactor es: H = V · TRH H = 0.5 m/h · 8h = 4m Ahora se efectúa el cálculo del área del reactor: A = Lcd + A = 0.6? J 6 J = 69.12 m2 Por razones de mantenimiento, y debido a posibles averías, se opta por la ejecución de dos reactores R.A.F.A. Como el área final son 69.12 m2 , se reparte en dos reactores de 34.56 m2 cada uno. Como se consideran depósitos cuadrados: A = l2 34.56 m2 = l2 l = 5.879 m ≈ 6m
  • 92. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 19 Se consideran dos depósitos cuadrados de 6m de lado cada uno, obteniéndose un área de 36 m2 por reactor. El caudal afluente se distribuirá lo más homogéneamente posible en el área del fondo del reactor para evitar zonas muertas y lograr así la mayor eficiencia posible. Con eso se decide hacer una cuadricula en la que los puntos equidistarán entre sí 1 metro. Un canal distribuirá el agua proveniente del pretratamiento, del que saldrán los tubos secundarios que irán hasta el fondo de la estructura para el reparto del efluente. Ahora se procede al cálculo de las dimensiones de las campanas separadoras GLS que serán ubicadas en la parte superior del reactor y que tienen el doble propósito de recoger el biogás (aunque en este caso no será recogido) y servir como superficies de sedimentación y precipitación de las partículas suspendidas. Las campanas estarán ubicadas a lo largo del reactor, así que su longitud será de 6 m. En cada depósito se instalarán dos campanas GLS. Las dimensiones de cada campana son las siguientes: El ángulo de inclinación de las superficies: a= 60ºC La velocidad máxima de flujo en las aberturas según las recomendaciones no debe ser superior a 6 m/h así que para el diseño se asume: V = 4 m/h Área de las aberturas = I L A = 6.. e f 6 e f = 8.64 m2 Se calcula el ancho de traslapo vertical para cada deflector: Traslapo vertical = * g = ?.6 J2 J = 0.48 m Ahora las superficies inclinadas de las campanas separadoras actúan como sedimentadores, por lo tanto se asume una carga superficial para definir cuál debe ser su superficie húmeda. Como se ha venido trabajando con el tiempo de retención promedio, para este caso la recomendación es que la carga superficial es de 0.8 m/h. Entonces la superficie de contacto será: S = I hi S = 6.. J 9 ,.? J 9 = 43.2 m2 6 m 6 m 6 m
  • 93. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 20 Se calculan las dimensiones de la campana asumiendo una altura de 1.50 metros. La distancia horizontal de un lado: X = .., J P3 ,º = √ = 0.866 m Entonces el ancho de cada campana = 0.866 m · 2 = 1.73 m Si se multiplica ésto por el largo, se tiene que la superficie de sedimentación en cada campana sería de 20.76 m2 . Además, el ancho de la boca será de 0.50 m, así como su altura, quedando una anchura total, en proyección de: Ancho=1.730+0.500= 2.230m Como las campanas separadoras GSL estarán ubicadas longitudinalmente en la parte superior del reactor entonces se distribuyen teniendo en cuenta su ancho total. Se ubican dos campanas por depósito dejando una separación de 0.5 m entre ellas igualmente entre los extremos y el borde del reactor. El sistema de captura de biogás (que sólo usaremos para expulsar el gas, no para aprovecharlo) consiste en dos tubos de PVC de 3” de diámetro ubicados en la coronación de la campana. Como sistema de recolección del efluente, se dispondrán dos canales laterales colectores por vertedero. Los canales tienen una longitud igual al lado del reactor y entregan en su extremo a respectivos desagües intercomunicados hacia un canal de recogida del efluente para su posterior traslado al siguiente tratamiento.
  • 94. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 21 7. TRATAMIENTO SECUNDARIO 7.1 FILTRO PERCOLADOR Los filtros percoladores son un sistema de depuración biológica de aguas residuales en el que la oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, generalmente a contra corriente del agua. La materia orgánica y sustancias contaminantes del agua son degradadas en una película biológica compuesta por microorganismos, que se desarrollan alrededor de los elementos constructivos de la masa porosa que son el material soporte de la película. Esta película no debe tener más de 3 mm de espesor ya que no se puede asegurar la acción del oxigeno en espesores mayores. La película se forma por adherencia de los microorganismos al árido y a las partículas orgánicas, formando la película. La película biológica está constituida principalmente por bacterias autótrofas (fondo) y heterótrofas (superficie), hongos (fusarium), algas verdes y protozoos. Para el cálculo del mismo, se consideran los siguientes parámetros de diseño: • Se supone una profundidad de 3m. • Según el estudio bacteriológico el DBO5 obtenido a la entrada de la planta es de 330 mg/l, a este valor se le resta un 70% debido a la eficiencia del reactor RAFA obteniendo un DBO5 a la entrada del filtro percolador de 99 mg/l. El caudal de diseño será: Qd =0.0096 J M · ,,, d J · 3-d .0?. d · ?6,,M kí- = 219138.7054 3-d kí- 1. Calculo de eficiencia: E = lmn opoqo-drlmn sop-d lmn opoqo-d = //r, // = 0.69697 Donde el DBO5 final = 30mg/l (reglamento de vertidos del lago Atitlán y su entorno) Por tanto, la eficiencia estimada del filtro será: E = 69.697% 2. Calculo del volumen del filtro: W: carga de la DBO al filtro; lb/día V: volumen del medio filtrante; 103 pie3 F: factor de recirculación R: relación de la recirculación Q1/Q Q1: caudal de recirculación Q: caudal de agua residual F = , 7 Q tQ : 2 = 1 E = ,, ,.,.· u v w ·x y t 2 F = z 7 { tQ : 2
  • 95. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 22 W = Q · DBO5 inicial = 219138.7054 3-d kí- · 330 J3 d · 3.78 d 3-d · |3 ,} · .,6 d~ |3 = 602.6354 d~ kí- Despejamos el volumen: E = ,, ,.,.· u v w ·x y t 2 V = 10.033 · 103 pie3 3. Calculo de dimensiones del filtro percolador: V = L · A · h Donde L = 2A 10.033 · 103 pie3 = 2A · A · h Para h = 3m = 9.84 pie 10.033 · 103 pie3 = 2A2 · 9.84 pie Por tanto queda que: A2 = ,., · , · /.?6 A2 = 22.579 pie = 6.882 m Redondeando, quedan unas dimensiones finales: L = 14 m A = 7 m h = 3 m Por tanto, como se ha optado por la construcción de dos filtros percoladores en lugar de uno, las dimensiones de cada uno serán de: L = 7 m A = 7 m h = 3m 4. Encontrando la carga orgánica volumétrica: Lorg =  L = ,..6 € ‚íƒ 6·0· J = 2.05 d~ J·kí- = 0.06 d~ „o8·kí- 5. Encontrando la tasa de carga hidráulica de agua residual (LW): Lw = I * 8- Area = 14 · 7 = 98 m2 = 1054.837 pie2 Lw = /?.0,.6 †ƒ€ ‚íƒ ,.6.?0 „o82 = 207.75 3-d „o82·kí- =0.144 3-d „o82·kí- 7.2 DECANTADOR SECUNDARIO La decantación posterior a los reactores biológicos requiere unas velocidades ascensionales inferiores a la velocidad de caída de los flóculos formados. Para las aguas procedentes los filtros percoladores no conviene pasar de 48 m3 /m2 día, considerando el caudal punta y la recirculación juntos. La separación de los sólidos, después de los filtros percoladores, se realiza mediante clarificadores secundarios. La superficie del decantador y el volumen son los parámetros precisos a determinar.
  • 96. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 23 Q = 34.56 m3 /h Vel. asc. = 1.5 h Superf. Del decantador a Qmax: A = (! +a) #% = 6....·6.. .. = 57.60 m2 Como se van a construir dos decantadores: .0., = 28.8m2 / decantador Volumen necesario: V = (Qmax +R) · tr = (34.56 + 1.5 · 34.56) · 1.5 = 86.4 · 1.5 = 129.6 m3 Como hay dos decantadores = /. = 64.8m3 La altura de los decantadores será: h = Lˆ‰Š‹ *ˆ‰Š‹ = 6.? ?.? = 2.25 m Dimensiones: 2 tanques de 5.5 x 5.5 x 2.25 m/tanque 136.125 m3
  • 97. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 24 8. LINEA DE FANGOS La eliminación de agua de los lodos se consigue en tres escalones: espesado, deshidratación y secado. Para el agua libre intersticial basta con el espesamiento de lodos, pero para la separación del agua capilar y de adhesión es necesaria una deshidratación. Por esta razón, se opta por un proceso de deshidratación mediante eras de secado para eliminar el agua de los lodos. Los patios o lechos de secado de lodos participan de manera exclusiva en la deshidratación de los lodos digeridos a través de la exposición solar la que se realiza extendiéndolo en una capa de 20 a 25 cm como espesor máximo y dejándolo secar. Una vez seco el fango se extrae y se le puede usar como material de relleno o fertilizante. Calculamos las dimensiones del patio: -Población de Diseño (10 años) = 2445 habitantes El área de los patios de secado es igual a la población de diseño entre la carga de secado (kg de materia seca/m2 · año) ÁRO = 2445 ℎ 50 4 Ž bCR ℎ ! · ñC = 48.90 ! Se propone la construcción de 2 patios de secado: ÁRO DO D bNTC = 48.90! 2 24.45 ! Los patios utilizados se construirán cuadrados, con una profundidad para la recogida de lodos de 0.20 m. Las dimensiones serán 5x5m en cada tanque. El método consiste en incorporar sobre una balsa con fondo drenado, los lodos. De esta forma se efectúa una primera pérdida de agua por drenaje, a la vez que los lodos van decantando y perdiendo agua por evaporación. Las paredes y el fondo de las eras se construyen impermeables. El dren de fondo recoge el líquido drenado. La pendiente mínima del dren no debe ser inferior al 1%. Las eras se construirán cubiertas para evitar los efectos de la lluvia.
  • 98. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 25 9. CALCULO DE LA RED DE TUBERIAS Para el cálculo del diámetro de las tuberías de la P.T.A.R. se utilizan los siguientes valores: -Q=Q10 =0.0096 m3 /s -Material: PVC -n n n n (viscosidad cinemática del agua):1.0356 x 10-6 m2 /s -k= 2 x 10-5 m 9.1 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL DESENGRASANTE CON DESTINO AL TRATAMIENTO PRIMARIO R.A.F.A.: Pendiente de la conducción (I= 0.089) Se usa el método del tanteo del diámetro: 1º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,02: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.089 = 0.0826 · 0.02 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.07 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.07 = 168613.08 “ = 2 · 10r. 0.07 = 0.286 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0292
  • 99. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 26 2º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0292: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.089 = 0.0826 · 0.0292 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.076 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.076 = 155301.52 “ = 2 · 10r. 0.076 = 0.263 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0280 3º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0280: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.089 = 0.0826 · 0.0280 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.075 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.075 = 157372.211 “ = 2 · 10r. 0.075 = 0.266 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0280, similar al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido. Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 7.5 cm (3”)
  • 100. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 27 9.2 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL TRATAMIENTO PRIMARIO R.A.F.A. CON DESTINO AL FILTRO PERCOLADOR: Pendiente de la conducción (I= 0.106) Se usa el método del tanteo del diámetro: 1º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,02: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.106 = 0.0826 · 0.02 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.072 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.072 = 163929.386 “ = 2 · 10r. 0.072 = 0.277 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0288 2º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0288: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.106 = 0.0826 · 0.0288 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.073 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.073 = 161683.78 “ = 2 · 10r. 0.073 = 0.273 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0286
  • 101. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 28 3º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0286: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.106 = 0.0826 · 0.0286 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.073 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.073 = 161683.78 “ = 2 · 10r. 0.073 = 0.273 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0286, similar al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido. Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 7.5 cm (3”) 9.3 CÁLCULO DE LA TUBERÍA PROCEDENTE DEL FILTRO PERCOLADOR CON DESTINO AL DECANTADOR SECUNDARIO: Pendiente de la conducción (I= 0.750) Se usa el método del tanteo del diámetro: 1º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,02: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.750 = 0.0826 · 0.02 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.046 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.046 = 256585.13 “ = 2 · 10r. 0.046 = 0.435 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0374
  • 102. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 29 2º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0374: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.750 = 0.0826 · 0.0374 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.052 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.052 = 226979.15 “ = 2 · 10r. 0.052 = 0.385 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.0347 3º TANTEO: Suponemos un factor de fricción f= 0,0347: = 0.0826 ·  · I2 l (Ecuación de Darcy-Weisbach en función del caudal) 0.750 = 0.0826 · 0.0347 · ,.,,/2 l Con lo que se obtiene D= 0.051 m Comprobamos: aO = 4 · ‘ · ’ · $ “ = 4 $ aO = 4 · 0.0096 ‘ · 1.0356 · 10r · 0.051 = 231429.72 “ = 2 · 10r. 0.051 = 0.392 · 10r Con estos datos, se comprueba en el ábaco de Moody y se obtiene un valor de f=0.035, similar al obtenido en el tanteo Nº 2, por lo que se decide utilizar el valor del diámetro obtenido. Por lo tanto se elige como diámetro de tuberías el valor de 5.10 cm (2”)
  • 103. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 30 9.4 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS COLOCADAS EN EL TRATAMIENTO PRIMARIO R.A.F.A.: Se establece una red de tuberías en el fondo de los depósitos del tratamiento primario RAFA de las siguientes características: -Q=Q10= 0.0096m3 /s -Red mallada con separación entre tubos de 1 m. -Separación de los bordes de la pared: 0,5 m. - Material: PVC Por lo tanto, a la vista de las dimensiones de los reactores R.A.F.A., se coloca una red de 6 filas y 6 columnas para la salida del efluente, con 6 tuberías que llevarán el caudal para el reparto del mismo, en cada depósito. Con estos datos calculamos el diámetro de las tuberías de reparto de los depósitos: Al tener 2 depósitos, se divide el caudal en dos ramificaciones: k8„ = , 2 = 0.0096 ! % 2 = 0.0048 ! % Se reparte el caudal obtenido entre las 6 tuberías que repartirán el efluente: P”~ = k8„ 6 = 0.0048 ! % 6 = 0.0008 ! % Se fijó una velocidad de flujo de 0.3 m/s; de esta manera se puede calcular el área de la sección de las tuberías: ZP”~ = P”~ 0.3 !/% = 0.0088 ! % 0.3 !/% = 0.0027! Con este valor, se obtiene un radio de tubería de 0.03 m. Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 6 cm (2.5”) Con las tuberías de reparto ya calculadas, se dimensiona la red del fondo de cada reactor: A cada columna le llega una tubería de reparto, con un caudal, obtenido anteriormente de 0.0008 m3 /s. Como cada columna tendrá 6 aberturas, se divide el caudal entre esas 6 aberturas, obteniéndose el caudal que fluye por cada abertura: -~8 = P”~ 6 = 0.0008 ! % 6 = 0.00013 ! % Como se fijó una velocidad ascensional de 0,3 m/s se puede calcular el área de la sección de las tuberías: ZP”~ = -~8 0.3 !/% = 0.00013 ! % 0.3 !/% = 0.44 · 10r ! Con este valor se obtiene un radio de tubería de 0.012 m Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 2.4 cm (1”)
  • 104. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 31 9.5 CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS COLOCADAS EN LOS FILTROS PERCOLADORES: Se establece un sistema elevado de tuberías perforadas que reparten el efluente sobre el lecho de piedras que actúan como filtro. Dichas tuberías tendrán una separación entre ejes de 0,5 m cada una, así como de separación a las paredes paralelas a las mismas. De esta manera, el número de tuberías por depósito son 13. Los cálculos del diámetro de las tuberías se exponen a continuación: Al tener 2 depósitos, se divide el caudal en dos ramificaciones: k8„ = , 2 = 0.0096 ! % 2 = 0.0048 ! % Se reparte el caudal obtenido entre las 13 tuberías que repartirán el efluente: P”~ = k8„ 13 = 0.0048 ! % 13 = 0.00037 ! % Establecida una velocidad de 0,3 m/s por el interior de la tubería, el área de cada tubería es el siguiente: ZP”~ = P”~ 0.3 !/% = 0.0037 ! % 0.3 !/% = 0.0012! Con este valor, se obtiene un radio de tubería de 0.02 m. Entonces, el diámetro de las tuberías de reparto será de 4 cm (1.5”) Como se ha comentado al principio de este cálculo, las tuberías están elevadas y perforadas. La elevación se establece para permitir la oxigenación del efluente en su caída hasta el lecho de rocas. - La distancia del eje de cada tubería hasta el lecho de rocas será de 0.30 m. - La distancia entre agujeros en cada tubo se establece a 0.5 m con un diámetro de los mismos de 1 cm (aproximadamente 0.5”)
  • 105. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 32 10. DEFINICIÓN DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA 10.1 INTRODUCCIÓN Con el fin de definir la posición en altura de cada uno de los depósitos que constituyen el conjunto del tratamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Mancomunidad de Vasconcelos se pretende con este apartado, acotar la pérdida de carga que el agua tratada experimenta a su paso por las diferentes unidades citadas. De este modo, mediante la aplicación de las leyes básicas de la hidráulica se definirá la pérdida de carga del agua en cada conducción o depósito y se definirá la cota de cada uno de estos elementos. Además, se busca con los cálculos regidos en el presente apartado establecer la necesidad o no de emplear bombeos intermedios dentro del tratamiento de la P.T.A.R. con el fin de paliar posibles excesivas pérdidas. 10.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE CÁLCULO La definición de la línea piezométrica de la Estación Depuradora que se recoge en el siguiente apartado se fundamenta en las leyes básicas de la hidráulica. Entre estas leyes cabe citar: 1. Ecuación de continuidad 2. Ecuación de la energía en régimen permanente e incompresible de Bernoulli. 3. Fórmula de Manning para el cálculo de las pérdidas de carga continúas en régimen turbulento rugoso. 4. Fórmulas empíricas para la definición de las pérdidas de carga localizadas. De acuerdo con los criterios antes citados, las pérdidas de carga continuas en régimen turbulento y rugoso, es decir, las que se generan a raíz del movimiento del agua en el interior de una conducción en las comentadas circunstancias, se pueden calcular de acuerdo con la siguiente expresión: 2 1 3 2 1 I R n v H ⋅ ⋅ = donde: v, es la velocidad del agua en el interior de conducción, en m/s. Su valor viene dado como el cociente entre el caudal que circula por la conducción y el valor de la sección, es decir: S Q v = donde: Q, es el caudal que circula por la sección, en m3 /s. Para la definición del a línea piezométrica y, con ella, la posición de los diferentes depósitos de la P.T.A.R., se considera el caudal máximo de agua residual tratado en sus instalaciones. S, es la sección de la conducción, en m2 . n, es el coeficiente de Manning. Para tuberías de PVC el Manual de saneamiento Uralita. Sistemas de calidad en saneamiento de aguas de Aurelio Hernández Muñoz y Aurelio Hernández Lehmann, recomienda el valor de 0.009 para proyecto. RH, es el radio hidráulico de la conducción. Para tuberías de sección circular su valor es igual a la cuarta parte del diámetro (D/4), en m. I, es la pérdida de carga unitaria que se produce en la conducción, en m/m. Por lo tanto, considerando que la longitud de la conducción viene dada, en m., por L, y si se despeja en la ecuación anterior el valor de la pérdida de carga unitaria, se llega a la siguiente expresión para la pérdida de carga continua en una conducción (∆hcont).
  • 106. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 33 L R n v h H cont ⋅           ⋅ = ∆ 2 3 2 Las pérdidas de carga localizadas son aquellas que se produce por el paso del fluido a través de elementos singulares que modifican su régimen de circulación, como son los estrechamientos y ensanchamientos de sección, los cambios de dirección o codos, las embocaduras y desembocaduras de o en depósitos, o la presencia de obstáculos que obstruyan en parte la circulación del fruido entre otros. La totalidad de las pérdidas de carga localizadas (∆hloc) se determina a partir la siguiente expresión empírica: g v k hloc ⋅ ⋅ = ∆ 2 2 donde: k, es un coeficiente numérico empírico cuyo valor se recoge, para cada caso en la tabla que sigue. SINGULARIDAD COEFICIENTE K Desembocadura-entrada a un depósito a 90º 1 Embocadura-salida a un depósito Arista viva a tope 0,5 Entrante 1 Abocinada Función de la geometría Codos en inglete 1,2·(1-cos ) donde es el ángulo del inglete Bifurcaciones en T 1,3 v, es la velocidad del agua en el interior de conducción, en m/s. Su valor viene dado como el cociente entre el caudal que circula por la conducción y el valor de la sección. g, es el valor de la aceleración de la gravedad, es decir, 9.8 m/s2 . Finalmente, es preciso definir las pérdidas de carga que se generan en los vertederos que constituyen en buena parte de los depósitos, la salida del fluido de los mismos. El valor de estas pérdidas de carga viene dado por la siguiente expresión: 3 9 , 1 h L Qvert ⋅ ⋅ = donde: Qvert, es el caudal que circula por el vertedero, en m3 /s. En este caso, al igual que para las pérdidas de carga localizadas y para las pérdidas de carga continuas, el caudal considerado en el cálculo coincide con el máximo capaz de tratar la P.T.A.R... L, es la longitud del umbral del vertedero, en m/s. h, es la altura de lámina sobre el umbral del vertedero, en m. Por lo tanto, la variación de la altura de la lámina de agua en el vertedero se determinará como: 3 2 9 , 1       ⋅ = ∆ L Q h vert Además de determinar la pérdida de carga que experimenta la lámina de agua a su paso por las diferentes unidades que constituyen el proceso completo de la P.T.A.R., se define en este apartado el diámetro de cada una de las conducciones que permiten la conexión entre las mismas. En este sentido, de acuerdo con el Manual de saneamiento Uralita, las velocidades de circulación de aguas residuales admisibles se localizan en el intervalo comprendido entre 0.3 y 3.0 m/s.
  • 107. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 34 Por lo tanto, en base a estos valores se definirá el diámetro de cada una de las conducciones. 10.3 PÉRDIDAS DE CARGA 10.3.1. Tanque de homogeneización La sección de paso del tanque de homogeneización al canal de entrada se realiza mediante una abertura de 0.2m de ancho y 0.092 de calado, es decir, igual a la sección del canal de entrada. Por tanto se realiza la perdida de carga debida a una embocadura, que es la siguiente: S = b · y = 0.2m · 0.092m = 0.018 m2 VRD= IJ-K –zl = ,., e i ,.,? J2 = 0.733 J M Pérdida de carga en embocadura: ∆h emb = kemb · L{— 2 3 ∆h emb = 0.5 · ,.02 ·/.? = 0.014 m La cota de la lámina de agua en el pozo de homogeneización, según cálculos estructurales, quedaría a: Cota LLpozo = 2370.75 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del tanque de homogeneización se obtiene la cota de la lámina de agua a la salida del tanque de homogeneización, cotaLA1: Cota LA1 = 2370.75 m – 0.014 m = 2370.736 m 10.3.2. Conducción 1: Tanque de Homogeneización – Canal de entrada La conducción que une el tanque de homogeneización y canal de entrada va a régimen libre de lámina de agua mediante un canal de longitud 1 metro, no contiene ningún elemento que produzca perdidas de carga localizadas, por lo que las pérdidas continuas de la conducción 1 se calculan por medio de la siguiente expresión: La perdida de carga continua resulta: ∆h cont. conducc.1 = ˜ L™t·pfš›e zœ™ 2  · žq-p-d k8 8pP -k- Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s Calado = 0.092 m Sección= 0.2 m · 0.092 m = 0.0184 m2 Perímetro mojado = 0.2 + (2 · 0.092) = 0.384 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,?6 ,.?6 = 0.045 m Por tanto: ∆h cont. conducc.1 = ¢ ,.0?· e i ·,., ,.,6. 2 £ · 1! = 0.0054 m ∆h cont. conducc.1 = 0.54 cm
  • 108. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 35 Teniendo en cuenta las pérdidas de carga continuas del canal de entrada se obtiene la cota de la lámina de agua a la salida del canal de entrada CotaLA2: Cota LA2 = 2370.736 m – 0.0054 m = 2370.731 m Debido al ensanchamiento brusco que se produce del canal de entrada al desbaste, obtenemos las siguientes pérdidas de carga: La perdida de carga localizada resulta: ∆hloc = k · L2 ·3 Donde: D1 = 0.2 m D2 = 0.3 m k = ¢1 − 7 lt l2 : £ k = 0.309 Con lo que la pérdida de carga localizada debido al ensanchamiento será: ∆hloc = 0.309 · ,.0?2 · /.? = 0.008m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del ensanchamiento se obtiene la cota de la lámina de agua a la salida del canal de entrada, CotaLA3: Cota LA3 = 2370.731 m - 0.008 m = 2370.723 m 10.3.3. Conducción 2: Canal de entrada – Canal de desbaste La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, el canal de entrada y el canal de desbaste, tiene unas pérdidas de carga continuas desde el fin del canal de entrada hasta la rejas de desbaste medio, de una longitud de 0.5 metros. Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 2 = ˜ L™2·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s Calado = 0.061 m Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2 Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,? ,.6 = 0.044 m ∆h cont. conducc. 2 = ¢ ,.0? · ,., ,.,66 2 £ · 0.5 = 0.003 m Quedando una cota antes de las rejas de desbaste medio de, CotaLA4 : CotaLA4 = = 2370.723 m – 0.003 m = 2370.72 m
  • 109. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 36 Pérdida de carga a través de la reja de desbaste medio: Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión: ∆h = k1 · k2 · k3 · 12 3 Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el atascamiento máximo tolerado es del 70%. 41 = 100 41 = 100 70 = 2.04 Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego, entrando en la siguiente figura: Nuestro valor de K2 será: K2 = 1 Coeficiente K3: - e = espacio entre barrotes = 25 mm - d = ancho de barrotes = 6 mm - z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm - h = altura sumergida de los barrotes = 0.235 Con estos valores calculamos las relaciones: 5 6 · 7 8 + 9 : = , 6 · 7 . + . : = 0.632
  • 110. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 37 ; ;= = . . = 0.806 Y entrando en la siguiente tabla con estos valores: De donde obtenemos que: K3 = 0.36 Con lo que la perdida de carga será: ∆h = 2.04 · 1 · 0.36 · ,.0?2 ·/.? = 0.019 m = 1.9 cm Quedando una cota posterior a las rejas de desbaste medio, CotaLA5: CotaLA5 = 2370.72 m – 0.019 m = 2370.701 m La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, las rejas de desbaste medio y las de desbaste fino, tiene unas pérdidas de carga continuas de una longitud de 1 metros. Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 2 = ˜ L™2·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s Calado = 0.061 m Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2 Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,? ,.6 = 0.044 m ∆h cont. conducc. 2 = ¢ ,.0? · ,., ,.,66 2 £ · 1 = 0.0056 m Quedando una cota anterior a las rejas de desbaste fino, debido a las pérdidas de carga continuas, CotaLA6: CotaLA6 = 2370.701 m - 0.0056 m = 2370.695 m Pérdida de carga a través de la reja de desbaste fino: Para calcular la perdida de carga empleamos la expresión:
  • 111. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 38 ∆h = k1 · k2 · k3 · 12 3 Coeficiente K1: suponemos que el porcentaje de paso que subsiste en el atascamiento máximo tolerado es del 70%. 41 = 100 41 = 100 70 = 2.04 Coeficiente K2: adoptamos como tipo de rejas pletinas simples luego, entrando en la siguiente figura: Nuestro valor de K2 será: K2 = 1 Coeficiente K3: - e = espacio entre barrotes = 10 mm - d = ancho de barrotes = 6 mm - z = espesor de los barrotes = 5xd = 30 mm - h = altura sumergida de los barrotes = 0.235 Con estos valores calculamos las relaciones: 5 6 · 7 8 + 9 : = , 6 · 7 , + . : = 1.53 ; ;= = , , = 0.625 Y entrando en la siguiente tabla con estos valores:
  • 112. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 39 De donde obtenemos que: K3 = 1.14 Con lo que la perdida de carga será: ∆h = 2.04 · 1 · 1.14 · ,.0?2 ·/.? = 0.061 m Quedando una cota posterior a las rejas de desbaste fino, CotaLA7: CotaLA7 = 2370.695 m – 0.061 m = 2370.634 m La conducción que une, mediante un canal en lámina de agua libre, las rejas de desbaste fino y el desarenador, tiene unas pérdidas de carga continuas de una longitud de 0.5 metros. Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 2 = ˜ L™2·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s Calado = 0.061 m Sección= 0.3 m · 0.061 m = 0.018 m2 Perímetro mojado = 0.3 + (2 · 0.061) = 0.422 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,? ,.6 = 0.044 m ∆h cont. conducc. 2 = ¢ ,.0? · ,., ,.,66 2 £ · 0.5 = 0.003 m Quedando una cota anterior a las rejas de desbaste fino, debido a las pérdidas de carga continuas, CotaLA8: CotaLA8 = 2370.634 m - 0.003 m = 2370.631 m
  • 113. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 40 10.3.4. Conducción 3: Canal de desbaste – Canal desarenador Debido a un ensanchamiento gradual (difusor) de 27.5º que une el canal de desbaste a los canales desarenadores, obtenemos las siguientes pérdidas de carga localizada: ∆hloc = k · L2 ·3 donde: D1 = 0.3 m D2 = 0.4 m λ = 0.625 k = ¤ · ¢1 − 7 lt l2 : £ k =0.120 Con lo que la pérdida de carga localizada debido al ensanchamiento será: ∆hloc = 0.120 · ,.0?2 · /.? = 0.0032 m Quedando una cota a la entrada al desarenador, debido a las pérdidas de carga continuas, CotaLA9: CotaLA9 = 2370.631 m - 0.0032 m = 2370.628 m Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 3 = ˜ L™·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 0.718 m/s Calado = 0.045 m Sección= 0.4 m · 0.045 m = 0.018 m2 Perímetro mojado = 0.4 + (2 · 0.045) = 0.49 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,? ,.6/ = 0.037 m ∆h cont. conducc. 3 = ¢ ,.0? · ,., ,.,0 2 £ · 5.70 = 0.040 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga del canal desarenador se obtiene la cota de la lámina de agua a la salida del mismo, CotaLA10: CotaLA10 = 2370.628 m - 0.040 m = 2370.588 m Debido a que la trampa de grasas es un pequeño depósito, la línea de pérdidas de carga se situara sobre la lámina de agua libre del mismo, quedando esta cota, cotaLA11: CotaLA11 = 2369.65m
  • 114. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 41 10.3.5. Conducción 4: Trampa de grasas- Reactores R.A.F.A. La sección de paso de la trampa de grasas al reactor R.A.F.A. se realiza mediante una tubería de PVC de 75mm y una longitud de 4.70 metros. La tubería no tiene ningún codo ni ningún elemente que produzca pérdidas de carga localizadas. La única pedida de carga localizada que hay, es la producida por la embocadura (arista viva a tope) que une la trampa de grasas y la conducción por tubería hasta el reactor R.A.F.A.: S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 VRD= IJ-K –zl = ,.,,/ e i ,.,,66 J2 = 2.182 J M Pérdida de carga en embocadura: ∆hemb = kemb · L{— 2 3 ∆hemb = 0.5 · .?2 ·/.? = 0.12 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA12: Cota LA12 = 2369.65 m – 0.12 m = 2369.53 m A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua: Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 4 = ˜ L™¥·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,,66 ,. = 0.0186 m ∆h cont. conducc. 4 = ¢ .? · ,.,,/ ,.,? 2 £ · 4.70 = 0.368 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería se obtiene la cota, CotaLA13: CotaLA13 = 2369.53 m – 0.368 m = 2369.162 m En el paso de la tubería a los reactores R.A.F.A., se produce una pérdida de carga localizada debido a la desembocadura: Pérdida de carga en desembocadura: ∆hdes = kdes · L{— 2 3 ∆hdes = 1 · .?2 ·/.? = 0.243 m
  • 115. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 42 Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA14: Cota LA14 = 2369.162 m – 0.243 m = 2368.919 m. Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua libre del depósito de los reactores R.A.F.A., cotaLA14: Cota LA14 = 2368.15 m 10.3.6. Conducción 5: Reactor R.A.F.A.- Filtros Percoladores La sección de paso del reactor R.A.F.A. al filtro percolador se realiza mediante una tubería de PVC de 75mm y una longitud de 10 metros. La tubería tiene un codo de 100º y otro de 90º por lo que se producen pérdidas de carga localizadas. Previo al cálculo de lo anteriormente citado, se realiza el cálculo de pérdidas de carga producidas por la embocadura (arista viva a tope) que une el reactor R.A.F.A. y la conducción mediante tubería hasta el filtro percolador: S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 VRD= IJ-K –zl = ,.,,/ e i ,.,,66 J2 = 2.182 J M Pérdida de carga en embocadura: ∆hemb = kemb · L{— 2 3 ∆hemb = 0.5 · .?2 ·/.? = 0.12 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA15: Cota LA15 = 2368.15 m – 0.12 m = 2368.03 m A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua: Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 5 = ˜ L™·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,,66 ,. = 0.0186 m ∆h cont. conducc. 5 = ¢ .? · ,.,,/ ,.,? 2 £ · 10 = 0.783 m Debido a los codos que tiene la conducción, obtenemos las siguientes pérdidas de carga: La perdida de carga localizada resulta:
  • 116. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 43 ∆hloc = k · L2 ·3 Donde: ∝ = 100° ∝ = 90° l = ,.,0. ,.,/0. = 0.77 → λ = 0.199 k = λ · ∝° /,° Codo de 100°: k = 0.199 · ,,° /,° 4,,° = 0.221 Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 100° será: ∆hloc = 0.221 · .?2 · /.? = 0.054m Codo de 90°: k = 0.199 · /,° /,° 4/,° = 0.199 Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 90° será: ∆hloc = 0.199 · .?2 · /.? = 0.048 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería y los dos codos, se obtiene la cota, CotaLA16: CotaLA16 = 2368.03 m – 0.783 m – 0.054 – 0.048 = 2367.145 m En el paso de la tubería a los reactores Filtros Percoladores, se produce una pérdida de carga localizada debido a la desembocadura: Pérdida de carga en desembocadura: ∆hdes = kdes · L{— 2 3 ∆hdes = 1 · .?2 ·/.? = 0.243 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA17: Cota LA17= 2367.145 m – 0.243 m = 2366.902 m.
  • 117. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 44 Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua libre del depósito de los Filtros Percoladores, cotaLA18: Cota LA18 = 2364.35 m 10.3.6. Conducción 6: Filtros Percoladores – Decantador Secundario La sección de paso del Filtro Percolador al Decantador Secundario se realiza mediante una tubería de PVC de 75mm y una longitud de 20 metros. La tubería tiene dos codos de 90º por lo que se producen pérdidas de carga localizadas. Previo al cálculo de lo anteriormente citado, se realiza el cálculo de pérdidas de carga producidas por la embocadura (arista viva a tope) que une el Filtro Percolador y la conducción mediante tubería hasta el Decantador Secundario: S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 VRD= IJ-K –zl = ,.,,/ e i ,.,,66 J2 = 2.182 J M Pérdida de carga en embocadura: ∆hemb = kemb · L{— 2 3 ∆hemb = 0.5 · .?2 ·/.? = 0.12 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la embocadura, cotaLA19: Cota LA19 = 2364.35 m – 0.12 m = 2364.23 m A lo largo de la tubería, se produce una pérdida de carga continua: Resultando la pérdida de carga continua: ∆h cont. conducc. 6 = ˜ L™}·pfš›e zœ™ 2  · ž Donde: Velocidad de conducción = VC1 = 2.182 m/s S = π · R2 = π · 0.03752 = 0.0044 m2 Perímetro mojado = 2 · π · R = 2 · π · 0.0375 = 0.236 m Radio hidráulico = M8qqoóp eš¡ƒ‚š = ,.,,66 ,. = 0.0186 m ∆h cont. conducc. 5 = ¢ .? · ,.,,/ ,.,? 2 £ · 20 = 1.565 m Debido a los codos que tiene la conducción, obtenemos las siguientes pérdidas de carga: La perdida de carga localizada resulta: ∆hloc = k · L2 ·3
  • 118. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 45 Donde: ∝ = 90° l = ,.,0. ,.,/0. = 0.77 → λ = 0.199 k = λ · ∝° /,° k = 0.199 · /,° /,° 4/,° = 0.199 Con lo que la pérdida de carga localizada debido al codo de 90° será: ∆hloc = 0.199 · .?2 · /.? = 0.048 m Como son dos codos, las pérdidas de carga: ∆hloc = 2 · 0.048 m = 0.096 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la tubería y los dos codos, se obtiene la cota, CotaLA20: CotaLA20 = 2364.23 m – 1.565 m – 0.096 m = 2362.569 m En el paso de la tubería al Decantador Secundario, se produce una pérdida de carga localizada debido a la desembocadura: Pérdida de carga en desembocadura: ∆hdes = kdes · L{— 2 3 ∆hdes = 1 · .?2 ·/.? = 0.243 m Teniendo en cuenta las pérdidas de carga de la desembocadura, cotaLA21: Cota LA21=2362.569 m – 0.243 m = 2362.326 m. Al llegar a este punto la línea de pérdidas de carga se sitúa al nivel de lámina de agua libre del depósito del Decantador Secundario, cotaLA22: Cota LA22 = 2360.95 m
  • 119. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 46 11. DRENAJE 11.1 INTRODUCCIÓN Debido a la existencia de muros y a la posible incidencia de las lluvias, se establece un sistema de drenaje en el trasdós de los muros. El sistema constará de un drenaje tipo superficial, concretamente de una cuneta perimetral y otro de tipo profundo, formado por el conjunto de tubo de drenaje, material drenante y geotextil. 11.2 DRENAJE SUPERFICIAL Se establece la construcción de un drenaje perimetral de tipo superficial como forma de evacuación de la escorrentía de lluvia que se produzca. En este caso, se ha decidido la construcción de un sistema de recogida mediante cunetas triangulares reducidas revestidas de hormigón. La velocidad de circulación debe limitarse para evitar la erosión, sin reducirla tanto que pueda dar lugar a sedimentos. Debido a la pendiente del terreno existente en la P.T.A.R., no habrá problemas de sedimentación, por lo que el único límite es la velocidad máxima. Por eso se elige el tipo revestida de hormigón. La velocidad admisible en este tipo de cunetas es 4,50 m/s. Además, la pendiente mínima para cunetas revestidas se recomienda que no baje del 1%. Establecidos estos parámetros mínimos se establecen los puntos de drenaje siguientes: - Dren en coronación en el muro definido como MURO 1 en los planos. - Cuneta en los laterales del terreno de recogida y alivio. A través de los muros definidos como MURO 2, MURO 3, MURO 4 y MURO 5. - MURO 6 y MURO 7, donde se establece dren de coronación de muro. - MURO 10, dren de coronación de muro. - Cuneta continuando la establecida en el MURO 3 hasta la salida del terreno. - Cuneta de conexión de las establecidas en los MUROS 7 y MURO 10, con salida hacia el límite del terreno. - MURO 13, dren de coronación de muro. - Además, en la base de los depósitos del decantador primario, filtro percolador y decantador secundario, como alivio del drenaje profundo. Las longitudes de las cunetas son las que se refieren a continuación: SITUACIÓN LONGITUD (m) MURO 1 16,375 MURO 2-FINAL DEL TERRENO 44,000 MURO 4- HASTA MURO 6 16,283 MURO 13 15,000 MURO 6 - MURO 7 21,830 MURO 7 a MURO 10 8,287 MURO 10 12,000 MURO 10-FINAL DEL TERRENO 22,284 REACTOR PRIMARIO R.A.F.A. 26,787 FILTRO PERCOLADOR 33,500 DECANTADOR SECUNDARIO 33,260 Por lo tanto, el sistema de drenaje tiene una longitud total de 249,606 m. 11.3 DRENAJE PROFUNDO En la base de los muros se establece un drenaje profundo para evitar presiones en el muro debido al agua filtrada. El sistema de drenaje será el siguiente: - Geotextil 200 g/m2 . - Cama de piedrín ¾” de 10 cm.
  • 120. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS Página 47 - Tubería drenaje PVC corrugado flexible d=8” - Cama de piedrín ¾” hasta la cota de coronación del muro. Por lo tanto, la altura del sistema de drenaje es variable y dependerá de la altura de los muros. En el plano Nº 21, “sección de muros”, se aprecia el detalle del drenaje. Los elementos donde se colocan los drenajes profundos y la longitud de los mismos se detalla a continuación, y queda establecido en el Plano Nº 5, “drenajes”: SITUACIÓN LONGITUD (m) MURO 1 16,375 MURO 13 15 MURO 6- MURO 7 21,830 MURO 10 12,000 REACTOR PRIMARIO R.A.F.A. 29,200 FILTRO PERCOLADOR 31,200 DECANTADOR SECUNDARIO 24,200 Por lo tanto, el sistema de drenaje tiene una longitud total de 149,805 m.
  • 121. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 1 ANEJO Nº10: CÁLCULOS ESTRUCTURALES
  • 122. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción………………………………..…………3 2. Cálculos de los depósitos de la P.T.A.R. 2.1. Introducción………………………………………....3 2.2. Características generales del proyecto………….3 2.3. Normas consideradas ……….………………….…4 2.4. Acciones consideradas……………..……………..5 2.5. Parámetros de cálculo en depósitos rectangulares…………………………………….….6 2.6. Situaciones de proyectos……………………….....7 2.7. Datos geométricos de grupos y plantas…………9 2.8. Datos geométricos de pilares, pantallas y muros………………………………………………...9 2.9. Losas y elementos de cimentación……………..10 2.10. Materiales utilizadas………………………………10 3. Calculo de los muros 3.1. Introducción…………………………………….….11 3.2. Características generales del proyecto…..…….11 3.3. Normas consideradas ……….……………...……11 3.4. Acciones consideradas…………………………..11 3.5. Geometría………………………………………….11 3.6. Esquema de las fases……………………………11 3.7. Cargas……………………………………………...11 3.8. Resultados de las fases……………………….....11 3.9. Combinaciones………………………………...….13 3.10. Descripción del armado…………………………..13 3.11. Comprobaciones geométricas y de resistencia……………………………………………13 4. Calculo del muro de sostenimiento mediante gaviones…………………………………………….16
  • 123. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 3 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente anejo es definir las dimensiones de la obra civil que conlleva la construcción de la P.T.A.R. objeto del presente proyecto. En este sentido, se pretende definir las secciones de hormigón de cada uno de los elementos estructurales de la P.T.A.R., así como las cuantías de armado necesarias en función de los esfuerzos que actúan sobre cada parte de cada uno de los elementos que componen el presente proyecto. Para el dimensionado de las diferentes estructuras de la P.T.A.R., así como para los muros de hormigón armado, se ha empleado el presente programa: • CYPECAD. CYPE. Arquitectura, Ingeniería y Construcción-2010 para el cálculo de los edificios. Para el muro de sostenimiento del terreno formado por gaviones se ha empleado el siguiente programa: • GawacWin 2003. Programa licenciado para: MACCAFERRI WEB La Normativa a usar en el presente Proyecto es la legalmente establecida en Guatemala, y se hará referencia a ella más adelante en el presente Anejo. Cuando no exista Normativa en Guatemala se utilizarán las recomendaciones o la legislación que más se aproxime y que sea más usada.
  • 124. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 4 2. CÁLCULO DE LOS DEPÓSITOS DE LA EDAR 2.1. INTRODUCCIÓN Los depósitos que forman parte de la instalación de la P.T.A.R. y que se van a calcular en el presente apartado son los siguientes: 1. Tanque de homogeneización 2. Canal de entrada y aliviadero 3. Canal de desbaste 4. Canales de desarenado 5. Trampa de grasas 6. Depósito de tratamiento primario (R.A.F.A.) 7. Depósito de tratamiento secundario (filtros percoladores) 8. Depósito de decantación secundaria 9. Tanque de secado de lodos 10. Caseta de mantenimiento La totalidad de las instalaciones de la P.T.A.R. objeto del presente proyecto, con excepción de la caseta de mantenimiento y el tanque de secado de lodos, se colocan semienterradas con el fin de minimizar el impacto visual que estos generan en el entorno y aprovechar las condiciones del terreno. La estructura de todos los elementos responde a la del depósito rectangular formado por placas empotradas entre sí, de modo que a todos ellos se les supondrá enterrados en su totalidad a la hora de efectuar el cálculo. Esta suposición no sólo permite facilitar el cálculo sino que, además, permite la existencia de un margen de seguridad adicional. Las placas se calculan como empotrada en tres de sus lados y libre en el cuarto y soportando una carga triangular cuyo valor depende de la hipótesis que estemos estudiando. 2.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO 2.2.1. Coeficientes de Seguridad Nivel de control de ejecución: Normal Sobre las acciones: 1.35 Sobre el acero: 1.15 Sobre el hormigón: 1.50 2.2.2. Materiales Tipo de Concreto: Resistencia característica (kg/cm²): 250 Ambiente: Tipo de Ambiente: S2 (Sulfatos) Ancho máximo de fisura (mm): 0.10 Recubrimiento nominal (mm): 75 Tipo de Acero: Grado 60 Resistencia característica (Kg/cm²) 4218 2.2.3. Terreno Características del Terreno de Cimentación: Naturaleza: Arcillas limoarenosas Presión admisible (N/mm²): 0.10 2.3. NORMAS CONSIDERADAS Concreto: ACI (American Concrete Institute) 318S-08 Aceros: Norma ASTM A-615
  • 125. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 5 2.4.- ACCIONES CONSIDERADAS 2.4.1.- Gravitatorias Planta S.C.U. (t/m²) superficie 4.00 canales 0.50 cimentación 4.00 2.4.2.- Viento Sin acción de viento 2.4.3.- Sismo Norma Mexicana –NTC 2004- - Clasificación de la construcción: Construcciones de importancia normal - Aceleración sísmica básica (ab): 0.240 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad) - Coeficiente de contribución (K): 1.00 - Coeficiente adimensional de riesgo: 1 - Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.60 (Tipo III) - Coeficiente de amplificación del terreno (S): 1.149 - Aceleración sísmica de cálculo (ac = S x x ab): 0.276 g - Método de cálculo adoptado: Análisis modal espectral - Amortiguamiento: 5% (respecto del amortiguamiento crítico) - Fracción de la sobrecarga a considerar: 0.50 - Número de modos: 3 - Coeficiente de comportamiento por ductilidad: 2 (Ductilidad baja) - Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno 2.4.4.- Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente Sobrecarga de uso 2.4.5.- Empujes en muros Agua1 Una situación de relleno - Carga: Sobrecarga de uso - Con nivel freático: Cota -0.40 m Empuje de Defecto1 Una situación de relleno - Carga: Carga permanente - Con relleno: Cota -0.40 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente 1.80 t/m³ Densidad sumergida 1.10 t/m³ Ángulo rozamiento interno 26.00 Grados Evacuación por drenaje 100.00 % Agua2 Una situación de relleno - Carga: Sobrecarga de uso - Con nivel freático: Cota -0.40 m
  • 126. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 6 2.4.6.- Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2 ) Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas 1 Sobrecarga de uso Lineal 1.00 ( -0.00, -0.75) ( 14.30, -0.75) Sobrecarga de uso Lineal 1.00 ( 0.00, 7.75) ( 14.30, 7.75) 2.5. PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DEPÓSITOS RECTANGULARES 2.5.1. Modelo y Campo de Aplicación Los depósitos se ejecutarán con continuidad entre la solera y las paredes, sin necesidad de disponer juntas que los independicen (facilidad de ejecución). El cálculo de esfuerzos en las paredes se hace, considerando éstas como placas con un extremo libre y los otros tres empotrados. Mientras el cálculo de la solera se hace asimilando ésta a una losa empotrada en sus cuatro extremos. Al no existir juntas que independicen las paredes y la solera entre sí, el empuje del contenido del depósito sobre una pared determinada induce tracciones en las paredes contiguas y en la solera que son tenidas en cuenta por el programa. Estas tracciones deben ser resistidas por la armadura de la solera y la armadura horizontal de las paredes del depósito. 2.5.2. Criterios para el dimensionamiento. Hipótesis de Cálculo Para el cálculo de esfuerzos sobre las paredes del depósito, se van a utilizar las siguientes hipótesis de cálculo, dependiendo de la posición que tenga el mismo (enterrado o superficial). Si el depósito está enterrado; las paredes se calcularán utilizando dos hipótesis: 1º) Considerando el empuje del material contenido en el depósito, sin considerar las tierras. 2º) Considerando el empuje de tierras con el depósito vacío. Si el depósito está apoyado sobre el terreno (posición superficial), las paredes se calcularán considerando el empuje del material contenido en el depósito. Además se considerarán las tracciones producidas por el empuje del material contenido en el depósito sobre las paredes contiguas. Para el cálculo de esfuerzos sobre la solera se considerará la presión del terreno de cimentación con el depósito vacío, considerando la solera como una losa empotrada en sus cuatro extremos; y considerando además los esfuerzos que producen las paredes del depósito sobre la solera (momento en el arranque de la pared y tracción debida al empuje del material contenido en el depósito).Una vez calculados los esfuerzos que solicitan las paredes y la solera del depósito se determinará la armadura necesaria para resistirlos y se comprobará que cumple la sección resultante, las condiciones impuestas por la ACI-08 en cuanto a cuantías mínimas de armadura, separaciones, estados límites últimos y de servicio; en especial el estado límite de fisuración y el de cortante. 2.5.3. Gráficas de Acciones y Esfuerzos 1. A- Sección Transversal de la Pared. Empuje del material contenido en el depósito 2. A- Sección en Planta de la Pared Empuje del terreno sobre el depósito
  • 127. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 7 1. B- Sección en Planta de la Pared. Empuje del material contenido en el depósito 2. B- Sección en Planta de la Pared. Empuje del terreno sobre el depósito 3. A- Sección Transversal de la Solera del Depósito. 2.6. SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Situaciones persistentes o transitorias - Con coeficientes de combinación - Sin coeficientes de combinación Situaciones sísmicas - Con coeficientes de combinación - Sin coeficientes de combinación Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i 1) para situaciones no sísmicas (i 1) para situaciones sísmicas gA Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica gp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal Ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento 2.6.1. Coeficientes parciales de seguridad y coeficientes de combinación: Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad ( ) Coeficientes de combinación ( ) Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a) Carga permanente (G) 1.000 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 ≥ γ + γ Ψ + γ Ψ ∑ ∑ Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai ki j 1 i 1 G Q Q ≥ ≥ γ + γ ∑ ∑ Gj kj Qi ki j 1 i 1 G Q ≥ ≥ γ + γ + γ Ψ ∑ ∑ Gj kj A E Qi ai ki j 1 i 1 G A Q ≥ ≥ γ + γ + γ ∑ ∑ Gj kj A E Qi ki j 1 i 1 G A Q
  • 128. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 8 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad ( ) Coeficientes de combinación ( ) Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300 Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra. Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad ( ) Coeficientes de combinación ( ) Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a) Carga permanente (G) 1.000 1.600 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad ( ) Coeficientes de combinación ( ) Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a) Carga permanente (G) 1.000 1.000 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300 Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.30(1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra. Tensiones sobre el terreno Coeficientes parciales de seguridad ( ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad ( ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad ( ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad ( ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000 2.6.2. Combinaciones Nombres de las hipótesis G Carga permanente Q Sobrecarga de uso SX Sismo X SY Sismo Y E.L.U. de rotura. Hormigón Comb. G Q SX SY 1 1.000 2 1.350 3 1.000 1.500 4 1.350 1.500 5 1.000 -0.300 -1.000 6 1.000 0.300 -0.300 -1.000 7 1.000 0.300 -1.000 8 1.000 0.300 0.300 -1.000 9 1.000 -0.300 1.000 10 1.000 0.300 -0.300 1.000 11 1.000 0.300 1.000 12 1.000 0.300 0.300 1.000 13 1.000 -1.000 -0.300 14 1.000 0.300 -1.000 -0.300 15 1.000 1.000 -0.300 16 1.000 0.300 1.000 -0.300
  • 129. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 9 17 1.000 -1.000 0.300 18 1.000 0.300 -1.000 0.300 19 1.000 1.000 0.300 20 1.000 0.300 1.000 0.300 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Comb. G Q SX SY 1 1.000 2 1.600 3 1.000 1.600 4 1.600 1.600 5 1.000 -0.300 -1.000 6 1.000 0.300 -0.300 -1.000 7 1.000 0.300 -1.000 8 1.000 0.300 0.300 -1.000 9 1.000 -0.300 1.000 10 1.000 0.300 -0.300 1.000 11 1.000 0.300 1.000 12 1.000 0.300 0.300 1.000 13 1.000 -1.000 -0.300 14 1.000 0.300 -1.000 -0.300 15 1.000 1.000 -0.300 16 1.000 0.300 1.000 -0.300 17 1.000 -1.000 0.300 18 1.000 0.300 -1.000 0.300 19 1.000 1.000 0.300 20 1.000 0.300 1.000 0.300 Desplazamientos Comb. G Q SX SY 1 1.000 2 1.000 1.000 3 1.000 -1.000 4 1.000 1.000 -1.000 5 1.000 1.000 6 1.000 1.000 1.000 7 1.000 -1.000 8 1.000 1.000 -1.000 9 1.000 1.000 10 1.000 1.000 1.000 2.7. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grup Nombre del Plant Nombre Altura Cota 2 superficie 2 superficie 0.80 -0.00 1 canales 1 canales 3.60 -0.80 0 Cimentación -4.40 2.8. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 2.8.1. Muros - Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas. - Las dimensiones están expresadas en metros. Datos geométricos del muro Referencia Tipo muro GI- GF Vértices Inicial Final Planta Dimensiones Izquierda+Derecha=Total M6 Muro de hormigón armado 0-2 ( 0.12, 7.00) ( 14.40, 7.00) 2 1 0.3+0=0.3 0.3+0=0.3 M7 Muro de hormigón armado 0-2 ( -0.00, 0.00) ( -0.00, 7.00) 2 1 0.3+0=0.3 0.3+0=0.3 M8 Muro de hormigón armado 0-2 ( 14.30, 0.00) ( 14.30, 7.00) 2 1 0+0.3=0.3 0+0.3=0.3 M9 Muro de hormigón armado 0-2 ( -0.00, -0.00) ( 14.30, 0.00) 2 1 0+0.3=0.3 0+0.3=0.3 M10 Muro de hormigón armado 0-2 ( 7.30, -0.10) ( 7.30, 7.10) 2 1 0.3+0=0.3 0.3+0=0.3 Empujes y zapata del muro Referencia Empujes Zapata del muro M6 Empuje izquierdo: Empuje de Defecto1 Empuje derecho: Sin empujes Viga de cimentación: 0.900 x 0.400 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm² Módulo de balasto: 5000.00 t/m³ M7 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: agua1 Viga de cimentación: 0.900 x 0.400 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm² Módulo de balasto: 5000.00 t/m³
  • 130. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 10 M8 Empuje izquierdo: agua1 Empuje derecho: Sin empujes Viga de cimentación: 0.900 x 0.400 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm² Módulo de balasto: 5000.00 t/m³ M9 Empuje izquierdo: agua1 Empuje derecho: Sin empujes Viga de cimentación: 0.900 x 0.400 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm² Módulo de balasto: 5000.00 t/m³ M10 Empuje izquierdo: agua2 Empuje derecho: agua1 Viga de cimentación: 0.900 x 0.400 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.30 canto:0.40 Tensiones admisibles -Situaciones persistentes: 1.00 kp/cm² -Situaciones accidentales: 1.50 kp/cm² Módulo de balasto: 5000.00 t/m³ 2.9. LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Losas cimentación Canto (cm) Módulo balasto (t/m³) Tensión admisible en situaciones persistentes (kp/cm²) Tensión admisible en situaciones accidentales (kp/cm²) Todas 40 5000.00 1.00 1.50 2.10. MATERIALES UTILIZADOS 2.10.1. Concreto Para todos los elementos estructurales de la obra: f´c= 250 kg/cm2 ; fck = 255 kp/cm²; 2.10.2. Aceros por elemento y posición - Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: Grado 60 f´y =4218 kg/cm2
  • 131. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 11 3. CÁLCULO DE LOS MUROS Para el cálculo del armado de muros se plantea un único muro con las dimensiones pésimas y el resto de los muros que componen el perímetro del terreno o aquellos que se encuentran sosteniendo el terreno dentro de la P.T.A.R... 3.1. NORMA Y MATERIALES Norma: ACI (USA) Hormigón: f'c=250 kg/cm2 Acero de barras: Grade 60 Recubrimiento en el intradós del muro: 8.0 cm Recubrimiento en el trasdós del muro: 8.0 cm Recubrimiento superior de la cimentación: 8.0 cm Recubrimiento inferior de la cimentación: 8.0 cm Recubrimiento lateral de la cimentación: 8.0 cm Tamaño máximo del árido: 30 mm 3.2. ACCIONES Aceleración Sísmica. Aceleración de cálculo: 0.08 Porcentaje de sobrecarga: 80 % Empuje en el intradós: Pasivo Empuje en el trasdós: Activo 3.3. DATOS GENERALES Cota de la rasante: 0.00 m Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m Enrase: Trasdós Longitud del muro en planta: 17.00 m Separación de las juntas: 5.00 m Tipo de cimentación: Zapata corrida 3.4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 % Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 % Evacuación por drenaje: 100 % Porcentaje de empuje pasivo: 50 % Cota empuje pasivo: 0.50 m Tensión admisible: 2.00 kp/cm² Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60 ESTRATOS Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - Arcilla semidura 0.00 m Densidad aparente: 2.00 kg/dm³ Densidad sumergida: 0.95 kg/dm³ Ángulo rozamiento interno: 18.00 grados Cohesión: 5.00 t/m² Activo trasdós: 0.53 Pasivo intradós: 1.89 3.5. GEOMETRÍA MURO Altura: 5.00 m Espesor superior: 50.0 cm Espesor inferior: 50.0 cm ZAPATA CORRIDA Con puntera y talón Canto: 60 cm Vuelos intradós / trasdós: 50.0 / 100.0 cm Hormigón de limpieza: 10 cm
  • 132. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 12 3.6. ESQUEMA DE LAS FASES Fase 1: Fase 3.7. CARGAS CARGAS EN EL TRASDÓS Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 0.4 t/m² Fase Fase 3.8. RESULTADOS DE LAS FASES Esfuerzos sin mayorar. FASE 1: FASE CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS Cota (m) Ley de axiles (t/m) Ley de cortantes (t/m) Ley de momento flector (t·m/m) Ley de empujes (t/m²) Presión hidrostática (t/m²) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.49 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.99 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.49 1.86 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.99 2.49 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.49 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.99 3.74 0.00 0.00 0.00 0.00 -3.49 4.36 0.00 0.00 0.00 0.00 -3.99 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.49 5.61 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.99 6.24 0.00 0.00 0.00 0.00 Máximos 6.25 Cota: -5.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS Cota (m) Ley de axiles (t/m) Ley de cortantes (t/m) Ley de momento flector (t·m/m) Ley de empujes (t/m²) Presión hidrostática (t/m²) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.49 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.99 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.49 1.86 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.99 2.49 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.49 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.99 3.74 0.00 0.00 0.00 0.00 -3.49 4.36 0.00 0.00 0.00 0.00 -3.99 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.49 5.61 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.99 6.24 0.00 0.00 0.00 0.00 Máximos 6.25 Cota: -5.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m
  • 133. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 13 CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON PORCENTAJE DE SOBRECARGA Y SISMO Cota (m) Ley de axiles (t/m) Ley de cortantes (t/m) Ley de momento flector (t·m/m) Ley de empujes (t/m²) Presión hidrostática (t/m²) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.49 0.61 0.05 0.01 0.00 0.00 -0.99 1.24 0.10 0.05 0.00 0.00 -1.49 1.86 0.15 0.11 0.00 0.00 -1.99 2.49 0.20 0.20 0.00 0.00 -2.49 3.11 0.25 0.31 0.00 0.00 -2.99 3.74 0.30 0.45 0.00 0.00 -3.49 4.36 0.35 0.61 0.00 0.00 -3.99 4.99 0.40 0.80 0.00 0.00 -4.49 5.61 0.45 1.01 0.00 0.00 -4.99 6.24 0.50 1.25 0.00 0.00 Máximos 6.25 Cota: -5.00 m 0.50 Cota: -5.00 m 1.25 Cota: -5.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 3.9. COMBINACIONES HIPÓTESIS 1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 - Sobrecarga 4 - Sismo COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Hipótesis Combinación 1 2 3 4 1 0.90 0.90 2 1.20 0.90 3 0.90 1.60 4 1.20 1.60 5 0.90 0.90 1.60 6 1.20 0.90 1.60 7 0.90 1.60 1.60 8 1.20 1.60 1.60 9 0.90 1.60 1.00 10 0.90 1.60 0.80 1.00 11 1.20 1.00 1.00 12 1.20 1.00 0.80 1.00 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00 2 1.00 1.00 0.60 3.10. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO CORONACIÓN Armadura superior: 2 #4 Anclaje intradós / trasdós: 36 / 34 cm TRAMOS Núm. Intradós Trasdós Vertical Horizontal Vertical Horizontal 1 #4c/25 #4c/25 #4c/25 #4c/25 Solape: 0.35 m Solape: 1.6 m ZAPATA Armadura Longitudinal Transversal Superior #4c/25 #4c/25 Patilla Intradós / Trasdós: 30 / 30 cm Inferior #4c/25 #4c/25 Patilla intradós / trasdós: 30 / 30 cm Longitud de pata en arranque: 30 cm 3.11. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA Referencia: Muro: Muro de gravedad (Muro de gravedad) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro: Máximo: 31.39 t/m Calculado: 0.5 t/m Cumple Espesor mínimo del tramo: Criterio del programa Mínimo: 20 cm Calculado: 50 cm Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales: Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 4 cm -Trasdós: Calculado: 23.7 cm Cumple -Intradós: Calculado: 23.7 cm Cumple
  • 134. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 14 Separación máxima armaduras horizontales: Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Máximo: 45.7 cm -Trasdós: Calculado: 25 cm Cumple -Intradós: Calculado: 25 cm Cumple Cuantía geométrica mínima horizontal por cara: Artículo 14.3.3 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 0.001 -Trasdós (-5.00 m): Calculado: 0.00101 Cumple -Intradós (-5.00 m): Calculado: 0.00101 Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara: Criterio del programa (Cuantía horizontal 20% Cuantía vertical) Mínimo: 0.0002 -Trasdós: Calculado: 0.00101 Cumple -Intradós: Calculado: 0.00101 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada: -Trasdós (-5.00 m): Artículo 14.3.2 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 0.0006 Calculado: 0.00101 Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada: -Trasdós (-5.00 m): ACI 318M-02, Artículo 10.5 Mínimo: 0.00333 Calculado: 0.0035 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida: -Intradós (-5.00 m): Artículo 14.3.2 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 0.0006 Calculado: 0.00101 Cumple Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total: - (0.00 m): Artículo 10.9 de la norma ACI 318-02 Máximo: 0.08 Calculado: 0.00203 Cumple Separación libre mínima armaduras verticales: Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Mínimo: 4 cm -Trasdós: Calculado: 22.4 cm Cumple -Intradós: Calculado: 22.4 cm Cumple Separación máxima entre barras: Artículo 7.6 de la norma ACI 318-02 Máximo: 45.7 cm -Armadura vertical Trasdós: Calculado: 25 cm Cumple -Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple Comprobación a flexión compuesta: Artículos 10.2 y 10.3 de la norma ACI 318-02 Cumple Comprobación a cortante: Capítulo 11.3.1 (norma ACI 318-02) Máximo: 22.29 t/m Calculado: 0.45 t/m Cumple Longitud de solapes: Artículo 12.15 de la norma ACI 318-02 -Base trasdós: Mínimo: 0.62 m Calculado: 1.6 m Cumple -Base intradós: Mínimo: 0.38 m Calculado: 0.35 m No cumple Comprobación del anclaje del armado base en coronación: Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. -Trasdós: Mínimo: 35 cm Calculado: 35 cm Cumple -Intradós: Mínimo: 0 cm Calculado: 36 cm Cumple Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: Criterio del programa Mínimo: 2.2 cm² Calculado: 2.5 cm² Cumple - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -5.00 m - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -5.00 m - Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -5.00 m, Md: 1.25 t·m/m, Nd: 5.62 t/m, Vd: 0.50 t/m, Tensión máxima del acero: 0.138 t/cm² - Sección crítica a cortante: Cota: -4.59 m Referencia: Zapata corrida: Muro de gravedad (Muro de gravedad) Comprobación Valores Estado Comprobación de estabilidad: Valor introducido por el usuario. - Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones persistentes): Mínimo: 1.8 Calculado: 1000 Cumple - Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones accidentales sísmicas): Mínimo: 1.2 Calculado: 31.89 Cumple Canto mínimo: - Zapata: ACI 318-02. Artículo 15.7. Mínimo: 15 cm Calculado: 60 cm Cumple Tensiones sobre el terreno: Valor introducido por el usuario. - Tensión media (Situaciones persistentes): Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.878 kp/cm² Cumple - Tensión máxima (Situaciones persistentes): Máximo: 2.5 kp/cm² Calculado: 1.557 kp/cm² Cumple - Tensión media (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 2 kp/cm² Calculado: 0.874 kp/cm² Cumple - Tensión máxima (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 3 kp/cm² Calculado: 1.443 kp/cm² Cumple Flexión en zapata: Comprobación basada en criterios resistentes Calculado: 5.08 cm²/m - Armado superior trasdós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple - Armado inferior trasdós: Mínimo: 1.03 cm²/m Cumple - Armado superior intradós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple - Armado inferior intradós: Mínimo: 0.92 cm²/m Cumple Esfuerzo cortante: ACI 318-02. Artículo 11.3.1. - Trasdós (Situaciones persistentes): Máximo: 34.78 t/m Calculado: 1.54 t/m Cumple
  • 135. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 15 - Trasdós (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 27.82 t/m Calculado: 0.71 t/m Cumple - Intradós (Situaciones persistentes): Máximo: 34.78 t/m Calculado: 2.09 t/m Cumple - Intradós (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 27.82 t/m Calculado: 2.62 t/m Cumple Longitud de anclaje: ACI 318-02. Artículo 12. - Arranque trasdós: Mínimo: 15 cm Calculado: 49 cm Cumple - Arranque intradós: Mínimo: 15 cm Calculado: 49 cm Cumple - Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm Calculado: 30 cm Cumple - Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 0 cm Calculado: 30 cm Cumple - Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm Calculado: 30 cm Cumple - Armado superior intradós (Patilla): Mínimo: 0 cm Calculado: 30 cm Cumple Recubrimiento: ACI 318-02. Artículo 7.7.1. Calculado: 8 cm - Inferior: Mínimo: 3.8 cm Cumple - Lateral: Mínimo: 7.6 cm Cumple - Superior: Mínimo: 3.8 cm Cumple Diámetro mínimo: Criterio de CYPE Ingenieros. Mínimo: #3 - Armadura transversal inferior: Calculado: #4 Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: #4 Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: #4 Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: #4 Cumple Separación máxima entre barras: ACI 318-02. Artículo 7.6. Máximo: 45.7 cm - Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple Separación mínima entre barras: Criterio de CYPE Ingenieros. Mínimo: 10.1 cm - Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple Cuantía geométrica mínima: ACI 318-02. Artículo 7.12. Mínimo: 0.0009 - Armadura longitudinal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple - Armadura transversal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple Cuantía mecánica mínima: - Armadura transversal inferior: ACI 318-02. Artículo 10.5. Mínimo: 0.00022 Calculado: 0.00084 Cumple Hay comprobaciones que no se cumplen Información adicional: - Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 1.91 t·m/m - Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 1.71 t·m/m
  • 136. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 16 4. CÁLCULO DEL MURO DE SOSTENIMIENTO MEDIANTE GAVIONES Los resultados obtenidos tras el cálculo del muro de sostenimiento mediante gaviones son los que se exponen a continuación:
  • 137. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 17
  • 138. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 10. CÁLCULOS ESTRUCTURALES Página 18
  • 139. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 1 ANEJO Nº11: EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 140. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción…………………………………………..3 2. Labores de mantenimiento y explotación 2.1. Introducción…………………………………..……..4 2.2. Mantenimiento y explotación…………………..….4 2.3. Relación del personal de mantenimiento y explotación………………………………………..…5 2.4. Relación de los análisis a realizar………………...5 3. Costes de mantenimiento y explotación 3.1. Costes fijos………………………………………….7 3.2. Costes variables……………………………………8
  • 141. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 3 1. INTRODUCCIÓN Dado que las obras públicas destinadas a la depuración de las aguas residuales generadas por la actividad diaria del hombre están en permanente funcionamiento, las labores de mantenimiento en las mismas son fundamentales para lograr una adecuada explotación de las instalaciones. Por lo otro lado, el funcionamiento permanente de las instalaciones supone un importe coste económico que es necesario acotar, al ser éste, en la mayor parte de los casos, asumido por administraciones locales de menor capacidad económica que las que asumen la construcción de esta infraestructura. Conforme a lo antes expuesto, el presente anejo tiene por finalidad definir el conjunto de las labores de mantenimiento y explotación a desarrollar con posterioridad a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con el fin de permitir su correcto funcionamiento y la conservación de sus características iniciales, así como fijar los costes de explotación con el fin de facilitar la planificación económica del organismo explotador.
  • 142. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 4 2. LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN 2.1. INTRODUCCIÓN Las labores de mantenimiento que se exponen en el presente anejo tienen por finalidad principal conservar el estado de funcionamiento inicial de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta. Como consecuencia de lo anterior se consiguen además otros objetivos de igual importancia. Todos ellos se resumen en los siguientes. 1. Limitar el envejecimiento del material debido a su funcionamiento. 2. Limitar los riesgos de fallo en el material fundamental para el funcionamiento. 3. Evitar gastos excesivos, tanto por reparaciones costosas como por consumos exagerados. 4. Realizar las reparaciones en las condiciones más seguras. Conforme a estos objetivos, se han definido en este anejo las labores de mantenimiento y explotación básicas para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos. 2.2. MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN Las labores de explotación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta se resumirán en dos tipos de operaciones. De un lado, las operaciones de proceso, que se basan en la determinación de las características analíticas del agua tratada en la planta. Y por otro lado, las operaciones de seguimiento, que son las inspecciones de la planta que, junto con los resultados de las operaciones anteriores permiten ajustar el funcionamiento en función de las particulares condiciones de cada caso. Las operaciones de seguimiento recomendadas para cada uno de los procesos unitarios de la P.T.A.R. de la Comunidad del Caserío Vasconcelos se recogen a continuación. Cada una de estas comprobaciones y/o inspecciones debe ser realizada diariamente por el encargado de operación de la planta, quien, en caso de detectar alguna anomalía en el funcionamiento del sistema, deberá informar al técnico superior responsable de la explotación de la misma. Pozo de homogeneización 1. Inspección del grado de acumulación de residuos inertes. 2. Detección de olores. Rejas de desbaste 1. Inspección de la colmatación y comprobación de la retirada de sólidos adecuada. 2. Inspección del sistema de limpieza de la reja. 3. Detección de olores y de impactos contra la reja. 4. Aviso a los sistemas de retirada de los contenedores en previsión de su colmatación. 5. Cumplimentación del parte de explotación. Desarenador-desengrasador 1. Inspección del grado de acumulación de arenas y de grasas. 2. Inspección de los elementos de control de velocidad, vertedero SUTRO. 3. Detección de olores. 4. Cumplimentación del parte de explotación. Reactor Biológico R.A.F.A. 1. Detección de olores y de la presencia de insectos. 2. Inspección de la altura de lodos y retirada de los mismos. 3. Control de la producción del biogás. 4. Comprobación de la ausencia de escapes de fangos por el vertedero y el correcto funcionamiento del mismo. 5. Inspección del grado de limpieza de la canaleta de recogida de agua 6. Control de las tuberías y válvulas. 6. Cumplimentación del parte de explotación.
  • 143. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 5 Tratamiento secundario 1. Comprobación de la ausencia de fangos en flotación. 2. Detección de olores y presencia de flotantes y/o burbujas. 3. Inspección del grado de limpieza de la canaleta de recogida de agua 4. Comprobación de la no colmatación de finos en el fondo del filtro percolador. 5. Comprobación de la continuidad del efluente en el filtro percolador. 4. Comprobación de la ausencia de escapes de fangos por el vertedero y el correcto funcionamiento del mismo. 5. Comprobación del estado de recirculación de los fangos. 6. Inspección electro-mecánica de la bomba de recirculación 7. Cumplimentación del parte de explotación. Tanque de lodos 1. Inspección de la colmatación y retirada de los lodos. 2. Comprobación de la correcta deshidratación. Junto a las labores de mantenimiento específicas de cada uno de los dispositivos que constituyen el conjunto de la P.T.A.R., será necesario llevar a cabo una serie de operaciones de conservación de carácter general. Estas operaciones pueden resumirse en las que siguen: 1. Pintado de los elementos férricos –excepto metales, aceros y aleaciones especiales que no lo necesiten- y de los elementos de la obra civil que lo precisen. 2. Comprobación y accionamiento de las válvulas. 3. Comprobación, limpieza y engrase de las guías de las compuertas. 4. Aviso a los sistemas de retirada de los contenedores en previsión de su colmatación. Los análisis a realizar, durante la explotación de la planta así como la frecuencia de los mismos, son los recomendados por el título Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20000 habitantes. Aurelio Hernández Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann y Pedro Galán Martínez. 2.3. RELACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN Habitualmente, la relación de personal de mantenimiento y explotación que se asigna a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se establece en función del caudal de agua que es capaz de tratar esta instalación. Sin embargo, al tratarse de una pequeña Planta de tratamiento por gravedad de menos de 5000 habitantes, la planta debería de funcionar por sí sola, necesitando únicamente un operario para la explotación y mantenimiento de la misma. El operario de la planta Será el responsable de la totalidad de las labores de explotación y de mantenimiento –tanto mecánicas, como de obra civil- necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Se encargara principalmente de la limpieza y retirada de los restos del desbaste, grasas, arenas, lodos… Así como de la supervisión del buen funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen la planta, para asegurar un tratamiento impecable. De igual modo, será responsable de los materiales que en ella se encuentran y de mantener las zonas ajardinadas en buen estado. 2.4. RELACIÓN DE LOS ANÁLISIS A REALIZAR Los análisis realizados con mayor o menor frecuencia en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales van encaminados a dos fines principales. Un primero pretende alcanzar los rangos de funcionamiento óptimo de cada una de las operaciones unitarias que constituyen el tratamiento, mediante la modificación de los parámetros que gobiernan el sistema. El segundo busca llevar a cabo un control de la calidad del agua influente y afluente con el fin de, prever modificaciones en el sistema de depuración para adaptarlo a las nuevas condiciones, en el primero de los casos, y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos legalmente, en el segundo. Por lo tanto, es posible distinguir entre análisis de puesta de en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –tanto para la línea de agua, como para la línea de fangos- y análisis de control de la calidad de influente y efluente, de carácter más rutinario. De acuerdo con la clasificación realizada, se pasa a continuación a enumerar los análisis a realizar en la P.T.A.R. de la Comunidad del Caserío Vasconcelos.
  • 144. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 6 2.4.1. Análisis de puesta en marcha de la línea de agua OPERACIÓN UNITARIA LUGAR DE ENSAYO MEDICIÓN FINALIDAD Desbaste Antes Cantidad de materia retenida Definir la frecuencia de limpieza Desarenado Antes y después Cantidad de sólidos en suspensión Definir el tiempo de retención hidráulica y la frecuencia de limpieza Trampa de grasas Después Cantidad de aceites y grasas Definir la frecuencia de limpieza Reactor R.A.F.A Después Medida de la DBO5, de la DQO y SS Definir el TRH y el tiempo de frecuencia de limpieza Tratamiento Secundario Antes y después del decantador secundario Medida de la DBO5, de la DQO y de N Definir el caudal de recirculación y el TRH en el decantador secundario 2.4.2. Análisis de puesta en marcha de la línea de fango OPERACIÓN UNITARIA LUGAR DE ENSAYO MEDICIÓN FINALIDAD Deshidratación Después Concentración de fangos Comprobar el nivel de agua en el fango final
  • 145. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 7 3. COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN 3.1. COSTES FIJOS Los costes fijos asociados a la explotación y el mantenimiento de la P.T.A.R. objeto de este proyecto se articulan en cinco capítulos básicos: los costes de personal, los del de material de reparación, los costes de los análisis de agua y fango, los debidos al consumo energético y los gastos administrativos. 3.1.1. Costes de personal El personal previsto para la P.T.A.R., de acuerdo con lo indicado en el apartado correspondiente del presente anejo, se limita a un operario. En función de las horas de trabajo anuales de cada uno de ellos y de acuerdo con la legislación vigente. TRABAJADOR DESCRIPCIÓN HORAS ANUALES COSTE HORARIO (Q/h) COSTE ANUAL (Q/año) Operador de planta 48 h semanales 2304 8,40 19353,60 3.1.2. Obra civil Se estima un 0,5% del coste de ejecución material de obra civil, por tanto, y acudiendo al subcapítulo de Obra Civil: 1.524.279,46 x 0,005 = 7.621,39 Q/año TOTAL COSTES DE OBRA CIVIL = 7.621,39 Q/año 3.1.3. Coste de Análisis Todos los análisis se harán en un laboratorio homologado. 1 Análisis completo al trimestre: 1500,25 Q x 4 análisis = 6001,00 Q TOTAL COSTES DE ANÁLISIS = 6001,00 Q/año. 3.1.4. Gastos de herramientas de mantenimiento Son los debidos a: Palas, carretillas, cubos, rastrillos… TOTAL GASTOS DE MANTENIMIENTO = 1450,00 Q/año.
  • 146. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 8 3.2. COSTES VARIABLES 3.2.1. Coste de evacuación de residuos Los productos extraídos del agua mediante los procesos específicos a los que se somete el agua residual hasta su salida de la planta de tratamiento, se pueden clasificar en: - Basuras y residuos sólidos. - Arenas. - Flotantes. - Fangos deshidratados. Para los tres primeros tipos de residuos las cantidades a retirar son relativamente pequeñas, por lo que se pueden emplear contenedores estándar como los utilizados por los servicios de recogida de basuras municipales de Sololá, lo cual facilita la retirada por los mismos. Las arenas, serán retiradas a los contenedores y podrán ser recogidas para utilizar como material de construcción por los habitantes de la zona. En caso de no ser utilizadas por los mismos, serán retiradas de los contenedores y serán llevados a vertedero. En el caso de los fangos, serán reutilizados por los agricultores de los terrenos colindantes, como abono y por tanto se ha dispuesto un contenedor de acopio para su posterior recogida. Por último, no se espera una gran cantidad de residuos sólidos muy gruesos (100 mm) en el pozo de entrada a la planta, no obstante, por la propia naturaleza de este tipo de vertidos, que pueden presentarse en forma de objetos de gran volumen, es conveniente disponer de un contenedor. Resumiendo, se esperan obtener las siguientes cantidades de residuos, según su procedencia: Producción diaria (m3 ) Desbaste 0,175 Desarenado 0,024 Fango deshidratado 1,02 Los contenedores estarán distribuidos anejos al acceso de la planta, en una zona, de fácil acceso para los camiones de recogida de los mismos. Dada la distancia de la P.T.A.R. al núcleo el servicio municipal de recogida de basuras puede encargarse de la retirada semanal de los residuos depositados en contenedores estándar y su transporte al vertedero municipal. En cuanto a los fangos y los sólidos muy gruesos, deberán ser retirados por un servicio especializado (camión portacontenedores) y transportados a basurero. . El coste de retirada en Q/m3 se puede evaluar en: - Coste de retirada de gruesos y arenas: 48,10 Q/ m3 . - Coste de retirada de fangos: 81,10 Q/ m3 . En consecuencia, y debido a que no podemos estimar con exactitud las arenas y fangos que pueden ser aprovechados por los habitantes de la zona, estimamos el máximo de material que podría ser retirado: ((63,875 + 8,76) · 48,10 Q/ m3 ) + (1,02 · 81,10 Q/ m3 ) = 3.576,47 Q/ año TOTAL COSTES EVACUACIÓN DE RESIDUOS = 3.576,47 Q/año
  • 147. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 11. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Página 9 3.3. RESUMEN DE COSTES El coste total derivado de la explotación de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales que se proyecta asciende a €/año, de acuerdo con el cálculo que se resume en la siguiente tabla Gastos Fijos (€) Personal 19.353,60 Obra civil 7.621,39 Coste de análisis 6.001,00 Gastos de herramientas 1.450,00 34.425,99 Gastos Variables (€) Costes de evaluación de residuos 3576,47 3.576,47 Gasto Total (€) 38.002,46
  • 148. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 1 ANEJO Nº12: PLAN DE OBRA 1. Introducción…………………..………………………2 2. Plan de obra………………………………….………3
  • 149. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 2 1. INTRODUCCIÓN Se recoge en el presente anejo una estimación de la ordenación posible de los trabajos, habiéndose previsto que la duración total para los mismos será de nueve (9) meses. En el diagrama de Gantt adjunto se presenta con carácter meramente indicativo, la programación realizada, destacándose los distintos capítulos de que consta la obra junto a las barras que representan la duración de los mismos, emplazados en unas coordenadas temporales que reflejan el momento en que se acometerán. Todas las estimaciones recogidas en el presente anejo son únicamente orientativas, sin que ello suponga ningún condicionante que obligue a su seguimiento. La determinación definitiva de los medios y ordenación de las obras corresponde al Contratista, siempre que se respeten los condicionantes que exija la Dirección de las Obras. Será el citado Contratista quien, en base al plazo aprobado para la ejecución de las obras, determine los equipos y modo de ejecución de las mismas.
  • 150. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 12. PLAN DE OBRA Página 3 2. PLAN DE OBRA MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PEM (Quetzales) PEM (Euros) % 1. Movimiento de tierras 56.257,10 4673,67 3,15 2. Muros 592.266,05 49074,21 33,15 3. Drenaje 165.366,98 13698,55 9,26 4. Pretratamiento 56.497,55 4686,86 3,16 5. Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 324.161,54 26874,25 18,14 6. Filtro Percolador 303.970,26 25210,01 17,01 7. Decantador secundario 155.449,19 12900,63 8,70 8. Patio de Lodos 60.484,82 5011,97 3,39 9. Caseta de Mantenimiento 31.450,03 2608,33 1,76 10. Conducciones 6.044,58 503,51 0,34 11. Obras Complementarias 18.137,70 1510,14 1,02 12. Recuperación Ambiental 16.636,13 1393,85 0,93 PEM parcial (Quetzales) 115.843,73 169.218,87 327.039,84 304.316,76 331.860,46 262.959,77 122.518,63 127.258,89 25.704,98 1.786.721,93 148.145,88 100,00 PEM acumuladas (Quetzales) 115.843,73 285.062,60 612.102,44 916.419,20 1.248.279,66 1.511.239,43 1.633.758,06 1.761.016,95 1.786.721,93 1.786.721,93 148.145,88 100,00
  • 151. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº13: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS 1. Lista de precios simple 2. Lista de precios auxiliares 3. Cuadro de descompuestos
  • 152. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MANO DE OBRA JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MAQUINARIA JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. MATERIALES
  • 153. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
  • 154. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 13. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
  • 155. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso acopio en terre- no adyacente para posterior utilización. O001 0,006 h Ayudante 5,85 0,04 M001 0,010 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 1,48 Suma la partida........................................................ 1,52 Costes indirectos........................... 5,00% 0,08 TOTAL PARTIDA.................................................... 1,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA QUETZALES con SESENTA CÉNTIMOS 01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el contorno de la obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extracción de tierras fuera de la exca- vación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil. O001 0,030 h Ayudante 5,85 0,18 M002 0,040 h Retroexcavadora 6.9 TNS. 104,30 4,17 Suma la partida........................................................ 4,35 Costes indirectos........................... 5,00% 0,22 TOTAL PARTIDA.................................................... 4,57 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO QUETZALES con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS 01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós de muros, in- cluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil. O001 0,082 h Ayudante 5,85 0,48 M001 0,015 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 2,22 M003 0,015 h Motoniveladora 100 HP 186,65 2,80 M004 0,015 h Camión articulado 4x4 15 T 95,25 1,43 M005 0,085 h Vibrocompactador autopropulsado 2.5 T 113,10 9,61 M006 0,020 h Camión cisterna 2000 GLS 90,30 1,81 Suma la partida........................................................ 18,35 Costes indirectos........................... 5,00% 0,92 TOTAL PARTIDA.................................................... 19,27 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE QUETZALES con VEINTISIETE CÉNTIMOS 01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km) Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y vuelta, con ca- mión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de volumen por esponjamiento del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a vertedero y p. p. de costes indirectos. Me- dido en esponjado. M004 0,160 h Camión articulado 4x4 15 T 95,25 15,24 M001 0,020 h Cargador de orugas 70 HP 147,75 2,96 M010 1,000 m³ Canon de vertedero 10,00 10,00 Suma la partida........................................................ 28,20 Costes indirectos........................... 5,00% 1,41 TOTAL PARTIDA.................................................... 29,61 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE QUETZALES con SESENTA Y UN CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 02 MUROS SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN 02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 02.01.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cor- tado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
  • 156. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de ele- mentos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P011 1,333 m² Tabla madera pino 12x100 de 1 46,75 62,32 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 105,49 Costes indirectos........................... 5,00% 5,27 TOTAL PARTIDA.................................................... 110,76 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIEZ QUETZALES con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 02.01.06 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y 40 mm en el resto, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y sola- pes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES 02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1 de 3x4 y me- didas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado reforzado, completamente termina- do. O003 0,350 h Maestro de obra 25,70 9,00 O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93 P015 0,700 m³ Bolo D=8 100,00 70,00 P016 0,250 u Gavión 4x1x1 m (3x4 d=0,1) 202,80 50,70 P017 2,600 lb Alambre galvanizado 7,50 19,50 Suma la partida........................................................ 152,13 Costes indirectos........................... 5,00% 7,61 TOTAL PARTIDA.................................................... 159,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE QUETZALES con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
  • 157. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 03 DRENAJE 03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de espesor 10 cm., incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completamente terminada. O003 0,220 h Maestro de obra 25,70 5,65 O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17 A001 0,350 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 265,60 Suma la partida........................................................ 272,42 Costes indirectos........................... 5,00% 13,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 286,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS OCHENTA Y SEIS QUETZALES con CUATRO CÉNTIMOS 03.02 m Drenaje profundo Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tubería de PVC corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado. O003 0,050 h Maestro de obra 25,70 1,29 O001 0,170 h Ayudante 5,85 0,99 M009 0,170 h Plancha vibratoria 250 kg 35,20 5,98 M002 0,050 h Retroexcavadora 6.9 TNS. 104,30 5,22 P012 1,625 m³ Piedrín 3/4 250,00 406,25 P013 1,050 m Tubería drenaje PVC corrugado flexible D=8 138,50 145,43 P014 2,150 m² Geotextil 200g/m2 15,00 32,25 Suma la partida........................................................ 597,41 Costes indirectos........................... 5,00% 29,87 TOTAL PARTIDA.................................................... 627,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTAS VEINTISIETE QUETZALES con VEINTIOCHO CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO 04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual. Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 04.04 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
  • 158. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 04.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu- ros.Totalmente colocado. O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00 Suma la partida........................................................ 67,76 Costes indirectos........................... 5,00% 3,39 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS 04.08 ud Reja de desbaste grueso Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. O005 0,200 h Albañil 8,40 1,68 P050 1,000 ud Reja de desbaste grueso a. inox 135,00 135,00 Suma la partida........................................................ 136,68 Costes indirectos........................... 5,00% 6,83 TOTAL PARTIDA.................................................... 143,51 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y TRES QUETZALES con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS 04.09 ud Reja de desbaste fino Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. O005 0,200 h Albañil 8,40 1,68 P051 1,000 ud Reja de desbaste fino, a. inox 130,00 130,00 Suma la partida........................................................ 131,68 Costes indirectos........................... 5,00% 6,58 TOTAL PARTIDA.................................................... 138,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y OCHO QUETZALES con VEINTISEIS CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas 04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento Sin descomposición 1.000,00 Costes indirectos........................... 5,00% 50,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES 04.11 ud Vertederos SUTRO Sin descomposición 50,00 Costes indirectos........................... 5,00% 2,50 TOTAL PARTIDA.................................................... 52,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS QUETZALES con CINCUENTA CÉNTIMOS
  • 159. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE 05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A. Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 05.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas 05.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 05.08 u Campanas GLS Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases producidos en la di- gestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada. O005 1,500 h Albañil 8,40 12,60 O001 1,500 h Ayudante 5,85 8,78 P029 29,750 m² Chapa galvanizada de 0.2 de espesor 12,50 371,88 Suma la partida........................................................ 393,26 Costes indirectos........................... 5,00% 19,66 TOTAL PARTIDA.................................................... 412,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTAS DOCE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu- ros.Totalmente colocado. O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00 Suma la partida........................................................ 67,76 Costes indirectos........................... 5,00% 3,39 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS 05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada Sin descomposición 1.000,00 Costes indirectos........................... 5,00% 50,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES
  • 160. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distribucion de aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P026 1,000 m Tubería PVC 2.5 diámetro interior 22,00 22,00 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 Suma la partida........................................................ 22,86 Costes indirectos........................... 5,00% 1,14 TOTAL PARTIDA.................................................... 24,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO QUETZALES 05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores para distribucion de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P027 1,000 m Tuberia PVC 1 diametro interior 6,00 6,00 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 Suma la partida........................................................ 6,86 Costes indirectos........................... 5,00% 0,34 TOTAL PARTIDA.................................................... 7,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE QUETZALES con VEINTE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR 06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 06.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
  • 161. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 06.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 06.08 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93 A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85 Suma la partida........................................................ 14,78 Costes indirectos........................... 5,00% 0,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 15,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE QUETZALES con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS 06.09 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu- ros.Totalmente colocado. O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00 Suma la partida........................................................ 67,76 Costes indirectos........................... 5,00% 3,39 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas 06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros perocoladores pa- ra distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Total- mente colocada. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P031 1,000 m Tuberia PVC 1.5 diámetro interior 9,10 9,10 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 Suma la partida........................................................ 9,96 Costes indirectos........................... 5,00% 0,50 TOTAL PARTIDA.................................................... 10,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 06.11 m³ Material filtrante Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en filtros percolado- res,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios manuales. O003 0,150 h Maestro de obra 25,70 3,86 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P032 0,900 m³ Roca volcánica 35,00 31,50 Suma la partida........................................................ 37,12 Costes indirectos........................... 5,00% 1,86 TOTAL PARTIDA.................................................... 38,98 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO QUETZALES con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS 06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas incluidas, inclu- so parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, totalmente instalada. Medida en ver- dadera magnitud. O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60 O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11 P037 1,100 m² Cubierta antimosquitos 15,00 16,50 P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75 Suma la partida........................................................ 28,96 Costes indirectos........................... 5,00% 1,45 TOTAL PARTIDA.................................................... 30,41 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA QUETZALES con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS 06.13 u Tajadera manual de acero inox. Sin descomposición 1.000,00 Costes indirectos........................... 5,00% 50,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.050,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA QUETZALES
  • 162. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO 07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 07.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas 07.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 07.07 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y mu- ros.Totalmente colocado. O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P030 1,100 m Junta de estanquiedad de PVC 60,00 66,00 Suma la partida........................................................ 67,76 Costes indirectos........................... 5,00% 3,39 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con QUINCE CÉNTIMOS 07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador secundario para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P033 1,000 m Tuberia PVC 2 de diametro interior 17,70 17,70 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 Suma la partida........................................................ 18,56 Costes indirectos........................... 5,00% 0,93 TOTAL PARTIDA.................................................... 19,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE QUETZALES con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
  • 163. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario para recogida del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P034 1,000 m Tuberia PVC 4 de diametro interior 63,30 63,30 Suma la partida........................................................ 64,04 Costes indirectos........................... 5,00% 3,20 TOTAL PARTIDA.................................................... 67,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE QUETZALES con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1 Sin descomposición 2.000,00 Costes indirectos........................... 5,00% 100,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 2.100,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CIEN QUETZALES Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS 08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 08.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 1,150 h Albañil encofrador 8,40 9,66 O001 1,150 h Ayudante 5,85 6,73 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 134,44 Costes indirectos........................... 5,00% 6,72 TOTAL PARTIDA.................................................... 141,16 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UNA QUETZALES con DIECISEIS CÉNTIMOS 08.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
  • 164. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 08.05 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93 A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85 Suma la partida........................................................ 14,78 Costes indirectos........................... 5,00% 0,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 15,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE QUETZALES con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS 08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de forma- ción de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, ni- velación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. O005 0,780 h Albañil 8,40 6,55 O001 0,780 h Ayudante 5,85 4,56 P019 13,000 u Block de concreto liso gris 40x20x20 cv 5,55 72,15 A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85 A001 0,020 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 15,18 P008 0,023 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 9,62 Suma la partida........................................................ 119,91 Costes indirectos........................... 5,00% 6,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 125,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO QUETZALES con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 08.07 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, inclu- so parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. O005 0,300 h Albañil 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P020 0,060 qq Perfli metálico IPE 80 835,00 50,10 Suma la partida........................................................ 54,38 Costes indirectos........................... 5,00% 2,72 TOTAL PARTIDA.................................................... 57,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE QUETZALES con DIEZ CÉNTIMOS 08.08 m² Cubierta Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte pro- porcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, me- dios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud. O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60 O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11 P021 1,200 m² Plancha ondulada traslucida metacrilato 120,00 144,00 P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75 Suma la partida........................................................ 156,46 Costes indirectos........................... 5,00% 7,82 TOTAL PARTIDA.................................................... 164,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y CUATRO QUETZALES con VEINTIOCHO CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO 09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. O001 0,700 h Ayudante 5,85 4,10 A001 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 910,62 Suma la partida........................................................ 914,72 Costes indirectos........................... 5,00% 45,74 TOTAL PARTIDA.................................................... 960,46 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS SESENTA QUETZALES con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 09.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 09.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de lon- gitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P008 1,180 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 493,36 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 512,30 Costes indirectos........................... 5,00% 25,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 537,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTAS TREINTA Y SIETE QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
  • 165. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE 09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de forma- ción de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, ni- velación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. O005 0,780 h Albañil 8,40 6,55 O001 0,780 h Ayudante 5,85 4,56 P019 13,000 u Block de concreto liso gris 40x20x20 cv 5,55 72,15 A003 0,030 m³ Mortero 394,89 11,85 A001 0,020 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 15,18 P008 0,023 qq Acero corrugado #4 Grado 60 de 30´ 418,10 9,62 Suma la partida........................................................ 119,91 Costes indirectos........................... 5,00% 6,00 TOTAL PARTIDA.................................................... 125,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO QUETZALES con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bastidor de hoja con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, herrajes de colgar y seguri- dad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada. O001 1,000 h Ayudante 5,85 5,85 P035 1,000 u Puerta de acero galvanizado de 2.10x0.90 m 635,00 635,00 Suma la partida........................................................ 640,85 Costes indirectos........................... 5,00% 32,04 TOTAL PARTIDA.................................................... 672,89 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS QUETZALES con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1 mm. de espe- sor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con cantoneras en encuentros, pati- llas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra incluido recibido de albañilería. Totalmente colocada. O003 0,095 h Maestro de obra 25,70 2,44 O001 0,195 h Ayudante 5,85 1,14 P036 1,000 u Ventana fija de acero galvanizado 350,00 350,00 Suma la partida........................................................ 353,58 Costes indirectos........................... 5,00% 17,68 TOTAL PARTIDA.................................................... 371,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTAS SETENTA Y UNA QUETZALES con VEINTISEIS CÉNTIMOS 09.08 m² Encofrado en zuncho Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando 5 posturas in- cluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. O002 0,300 h Albañil encofrador 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P005 3,333 m² Tabla madera pino 12x40 de 1 23,75 79,16 P006 0,012 m³ Madera pino encofrar 1 3.201,50 38,42 P007 0,086 lb Clavos 4 calibre 5 5,50 0,47 Suma la partida........................................................ 122,33 Costes indirectos........................... 5,00% 6,12 TOTAL PARTIDA.................................................... 128,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO QUETZALES con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas 09.09 qq Acero en zuncho Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40 mm, incluso suminis- tro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y solapes. O004 0,782 h Albañil ferralla 8,40 6,57 O001 0,782 h Ayudante 5,85 4,57 P023 1,180 qq Acero corrugado #2, grado 60, de 30´ 400,00 472,00 P024 1,180 qq Acero corrugado #3, grado 60, de 30´ 380,00 448,40 P009 1,300 lb Alambre de amarre 1/16 6,00 7,80 Suma la partida........................................................ 939,34 Costes indirectos........................... 5,00% 46,97 TOTAL PARTIDA.................................................... 986,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTAS OCHENTA Y SEIS QUETZALES con TREINTA Y UN CÉNTIMOS 09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. O002 0,520 h Albañil encofrador 8,40 4,37 O001 0,520 h Ayudante 5,85 3,04 A002 1,200 m³ Concreto Dosif. 1:1.5:2.5 Tmax 20 estructural elab. en obra 956,95 1.148,34 M008 0,400 h Vibrador de concreto con motor eléctrico 207,50 83,00 Suma la partida........................................................ 1.238,75 Costes indirectos........................... 5,00% 61,94 TOTAL PARTIDA.................................................... 1.300,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTAS QUETZALES con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 09.11 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, inclu- so parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. O005 0,300 h Albañil 8,40 2,52 O001 0,300 h Ayudante 5,85 1,76 P020 0,060 qq Perfli metálico IPE 80 835,00 50,10 Suma la partida........................................................ 54,38 Costes indirectos........................... 5,00% 2,72 TOTAL PARTIDA.................................................... 57,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE QUETZALES con DIEZ CÉNTIMOS 09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmen- te instalada. Medida en verdadera magnitud. O005 0,190 h Albañil 8,40 1,60 O001 0,190 h Ayudante 5,85 1,11 P022 1,500 u Tornillo autotal 1/4x5 p/correas acero 6,50 9,75 P025 1,200 m² Placa de fibrocemento 150,00 180,00 Suma la partida........................................................ 192,46 Costes indirectos........................... 5,00% 9,62 TOTAL PARTIDA.................................................... 202,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS DOS QUETZALES con OCHO CÉNTIMOS
  • 166. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS 10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P038 1,000 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior 38,60 38,60 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 P002 0,180 m³ Arena de río 160,00 28,80 Suma la partida........................................................ 68,26 Costes indirectos........................... 5,00% 3,41 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS 10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares, incluyendo la excavación y posterior re- lleno de la zanja.Colocada según normativa. O006 0,070 h Albañil fontanero 8,40 0,59 O001 0,025 h Ayudante 5,85 0,15 P038 1,000 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior 38,60 38,60 P028 0,001 kg Pegamento PVC 117,50 0,12 P002 0,180 m³ Arena de río 160,00 28,80 Suma la partida........................................................ 68,26 Costes indirectos........................... 5,00% 3,41 TOTAL PARTIDA.................................................... 71,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA QUETZALES con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS 11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de 250 mm., con- torno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de protección, incluso montaje y soldadura a otros elementos estructurales. O003 0,200 h Maestro de obra 25,70 5,14 O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17 P039 4,000 ud Peldaño de chapa a. galv.perf a=25 cm 30,00 120,00 P040 1,000 ud Pasamanos 55,00 55,00 Suma la partida........................................................ 181,31 Costes indirectos........................... 5,00% 9,07 TOTAL PARTIDA.................................................... 190,38 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA QUETZALES con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS 11.02 m² Entramado tramex Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cuadrícula de 30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elementos. O005 0,500 h Albañil 8,40 4,20 O001 0,500 h Ayudante 5,85 2,93 P041 1,000 m² Enrejado tramex 30x30/30x2 50,00 50,00 P043 4,000 ud Perfil de sustentación 35,00 140,00 P042 8,000 ud Anclaje unión rejilla 5,50 44,00 Suma la partida........................................................ 241,13 Costes indirectos........................... 5,00% 12,06 TOTAL PARTIDA.................................................... 253,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS CINCUENTA Y TRES QUETZALES con DIECINUEVE CÉNTIMOS 11.03 m Vallado de seguridad en muros Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro anclados a postes de madera, colocados cada 1.5 m. O005 0,600 h Albañil 8,40 5,04 O001 0,200 h Ayudante 5,85 1,17 P044 1,000 m Barrera de seguridad de madera c/postes 150,00 150,00 Suma la partida........................................................ 156,21 Costes indirectos........................... 5,00% 7,81 TOTAL PARTIDA.................................................... 164,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y CUATRO QUETZALES con DOS CÉNTIMOS 11.04 m Cercado perimetral Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 50/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones, torna- puntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido de postes con concreto elaborado en obra. O005 0,290 h Albañil 8,40 2,44 O001 0,290 h Ayudante 5,85 1,70 P045 2,000 m² Malla S/T galv.cal. 50/14 STD 11,00 22,00 P046 0,030 ud Poste galv. D=48 h=2m intermedio 65,00 1,95 P047 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m. escuadra 55,00 4,40 P048 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m intermedio 87,50 7,00 P049 0,080 ud Poste galv. D=48 h=2m tornapunta 65,00 5,20 A001 0,008 m³ Concreto Dosif. 1:2:2.5 Tmáx. 20 758,85 6,07 Suma la partida........................................................ 50,76 Costes indirectos........................... 5,00% 2,54 TOTAL PARTIDA.................................................... 53,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES QUETZALES con TREINTA CÉNTIMOS
  • 167. PTAR en el Caserío Vasconcelos CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL 12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50 m para reve- getación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos. O001 0,075 h Ayudante 5,85 0,44 M003 0,100 h Motoniveladora 100 HP 186,65 18,67 Suma la partida........................................................ 19,11 Costes indirectos........................... 5,00% 0,96 TOTAL PARTIDA.................................................... 20,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE QUETZALES con SIETE CÉNTIMOS 12.02 m² Formación de cesped natural Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundinacea al 70% y Ray-grass al 30 %, en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, perfilado y fresado del terreno, distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y prepa- ración para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. y primer riego. O005 0,040 h Albañil 8,40 0,34 O001 0,100 h Ayudante 5,85 0,59 M011 0,025 h Motoazada normal 35,00 0,88 M012 0,007 h Rodillo auto.90cm . 1kg/cm.gene 3,50 0,02 P052 0,100 kg fertilizante compl.cesped 10,00 1,00 P053 0,030 kg Mezcla sem.cesped tipo natural 30,00 0,90 Suma la partida........................................................ 3,73 Costes indirectos........................... 5,00% 0,19 TOTAL PARTIDA.................................................... 3,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES QUETZALES con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS Ingeniería Técnica de Obras Públicas
  • 168. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 1 ANEJO Nº14: REPORTAJE FOTOGRÁFICO
  • 169. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 2 1. FOTOS TOMADAS DURANTE LOS DISTINTOS TRAYECTOS
  • 170. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 3
  • 171. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 4 2. FOTOS DE LAS VISITAS A OTRAS PLANTAS DEPURADORAS DE LA ZONA
  • 172. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 5
  • 173. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 6 3. FOTOS TOPOGRAFIANDO EL TERRENO DEL PROYECTO
  • 174. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 14. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Página 7
  • 175. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 1 ANEJO Nº15: CONSIDERACIONES AMBIENTALES
  • 176. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción………………………………..…………3 2. Licencia ambiental 2.1 Antecedentes………………………………………..3 2.2 Características de la actividad…………………….3 2.3 Incidencias sobre la salubridad y el medio ambiente………………………….……………….…4 2.4 Riesgos para bienes y personas………………….6 2.5 Medidas correctoras………………………..………6 2.6 Valoración de las acciones………………………..7 3. Cumplimiento de la legislación vigente………………………………………………...8 4. Evaluación de impacto ambiental………………….9
  • 177. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 3 1. INTRODUCCIÓN El presente anejo tiene por finalidad explicar todas las consideraciones ambientales tenidas en cuenta para la construcción de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos (Sololá). 2. LICENCIA AMBIENTAL 2.1. ANTECENDENTES De acuerdo con el Instructivo de Procedimientos para las Evaluaciones de Impacto Ambiental, perteneciente a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68-86 de la República de Guatemala, establece la necesidad de solicitar la correspondiente Licencia Ambiental para: “Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.”, que estará sometida al régimen de funcionamiento previsto en la citada ley. En función de la citada legislación se redacta la presente memoria de actividad referida al Proyecto de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos (Sololá), en la que se acompaña la documentación necesaria para la tramitación de la solicitud de la licencia ambiental. 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD 2.2.1.- ACTIVIDAD La finalidad de la Planta consiste en la depuración biológica de las aguas residuales producidas por el municipio del Caserío Vasconcelos (Sololá), que se estructura con la siguiente línea de procesos: a) Pozo de homogeneización b) Pretratamiento: - Canal de desbaste - Canal desarenador - Trampa de grasas y aceites c) Tratamiento primario: - Reactores R.A.F.A. d) Tratamiento secundario: - Filtros Percoladores - Tanques de Decantación secundaria - Bombeo fangos a digestor de los reactores R.A.F.A. e) Obras de urbanización y complementarias 2.2.2.-EQUIPOS Los equipos electromecánicos que se han previsto instalar en la P.T.A.R. han sido los siguientes: CONCEPTO UNIDAD POTENCIA SIMULTÁNEA (KW) Cs=0.8 LINEA DE FANGOS BOMBA RECIRCULACIÓN FANGOS SECUNDARIOS 3 2·0,8 TOTAL 29,85 kw
  • 178. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 4 2.3. INCIDENCIAS SOBRE LA SALUBRIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Tanto en la fase de ejecución como durante la explotación del proyecto, se van a producir impactos sobre los factores que componen el medio ambiente y la salubridad. Considerando el tipo de tratamiento que realiza la P.T.A.R. y la ubicación que se le ha designado, superior a 600 metros de distancia del núcleo urbano, las posibles afecciones que se pueden enumerar a continuación serán mínimas. - Producción de olores. La producción de olores será pequeña, limitada a la producida por los sólidos recogidos en el patio de lodos, así como los recogidos en el contenedor, que almacenará, hasta su recogida, sólidos gruesos que pueden generar olores. El resto de elementos, no producen olores significativos. - Producción de ruidos. Impacto durante la fase de construcción El ambiente atmosférico es susceptible de contaminación acústica producida por la emisión de ruidos y vibraciones procedentes de la actividad de obra. Los niveles sonoros elevados afectan directamente al bienestar de las personas y de los animales y, por tanto, están estrechamente relacionados con la salud y normal desarrollo de los ciclos vitales de los mismos. A este respecto se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: - Estas emisiones se generarán durante las horas diurnas, de forma intermitente y con intensidad variable. - Todas aquellas labores que se lleven a cabo en el S. D-R (movimiento de tierras, zanjeado, etc.) no provocarán un impacto sonoro importante a las poblaciones cercanas, ya que se verá atenuado por la distancia. Sin embargo el trasiego de maquinaria y transporte de materiales que accedan a la obra provocará un impacto sonoro perceptible por los habitantes de Vasconcelos. - No obstante los niveles de emisión por parte de la maquinaria empleada en obra deberán ajustarse a los máximos legales. Para ello la maquinaria deberá contar con los correspondientes Certificados de Homologación. No obstante, dicha afección, que se producirá durante la fase de obras, se considera de carácter temporal y reversible, ya que cuando finalice la actuación, cesará su efecto. Impacto sobre la fase de explotación Los posibles ruidos que se puedan producir son los ocasionados al propio funcionamiento de los equipos electromecánicos instalados en la planta, que son mínimos ya que la planta funciona por gravedad, por lo que pueden ser prácticamente despreciados. - Impactos sobre comunidades biológicas Vegetación Las alteraciones que las obras proyectadas producirán sobre la vegetación, se concentran exclusivamente en la fase de construcción. El desbroce y el movimiento de tierras provocarán la desaparición de la cubierta vegetal a lo largo de la superficie afectada por la construcción del conjunto de colectores y la P.T.A.R. En general, la desaparición de la vegetación a lo largo del trazado considerado, no va a afectar a ninguna especie vegetal de especial valor o singularidad. La desaparición de ésta va a suponer un impacto adverso, irreversible, a corto plazo, con posibilidades de recuperación y no singular. Durante la fase de explotación, no se prevé ningún tipo de alteración sobre la vegetación. No existe vegetación de especial interés en los entornos urbanos e industrial afectables por la ampliación del ordenamiento urbanístico, por lo que no se producirán efectos negativos significativos sobre este factor ambiental como consecuencia de la actividad urbanística. Fauna Las alteraciones que la obra proyectada producirá sobre las comunidades animales existentes en la zona de estudio, se concentran, fundamentalmente, en la fase de construcción.
  • 179. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 5 Durante ésta, las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto serán las de despeje y desbroce que implican la desaparición de la cubierta vegetal. Las comunidades faunísticas más afectadas serán las que pueblan las formaciones vegetales existentes en la zona. Las principales afecciones sobre la fauna se producen por pérdida real de habitats o fragmentación de los mismos, y/o por elementos que distorsionan sus actividades vitales como emisiones sonoras, vibraciones, emisión de contaminantes, aumento de presencia humana, etc. La maquinaria pesada, así como la infraestructura auxiliar que conllevan los movimientos de tierras, van a producir temporalmente un nivel de ruidos que afectarán a la fauna existente, originando un desplazamiento de animales que empobrecerán las zonas próximas a la conducción, mientras dure la obra. Lejos del cauce del río las comunidades faunísticas afectadas no son de gran importancia, por lo que aquí el impacto se considerará de magnitud baja. - Producción de residuos Se producirán residuos derivados de la retención de sólidos en las diversas fases del tratamiento. Los residuos debidos a sólidos gruesos serán evacuados por el servicio de recogida de basuras de la Comunidad de Vasconcelos, mientras que los lodos deshidratados en los patios, serán aprovechados para su uso en agricultura. - Impactos sobre las aguas Aguas superficiales Cabe destacar que la construcción de la P.T.A.R. es siempre un factor positivo, ya que proporcionará una calidad de las aguas del río superior a la actual. En todo caso, las obras supondrán un desplazamiento continuo de personal y maquinaria, que sin las medidas protectoras adecuadas pueden afectar directamente a los recursos de agua de la zona o sobre los suelos. La contaminación puede tener distintas procedencias: - Vertidos de restos de hormigón, procedentes de la limpieza de las cubas hormigoneras. - Vertidos de aguas residuales, procedentes del lavado de maquinaria. - Vertidos de aceites y lubricantes procedentes de los mantenimientos de la maquinaria. - Otros. Los efectos negativos tendrán una repercusión inmediata, temporal y de aparición a corto plazo, tratándose de un impacto que podría ser dañino, si no se aplican las medidas precautorias en la gestión de la ejecución de las obras, y en la formación ambiental del personal operario. Aguas subterráneas Dada la importancia de recursos subterráneos existentes en la zona objeto del proyecto, la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es elevada. El origen de los contaminantes puede ser de la misma naturaleza que la señalada en el apartado anterior. Los efectos negativos tendrán una repercusión inmediata, temporal y de aparición a corto plazo, tratándose de un impacto que podría ser dañino, si no se aplican las medidas precautorias análogas a las descritas en el apartado anterior. - Afección al paisaje La alteración sobre el medio perceptivo, y dentro de él sobre el paisaje se puede producir por eliminación de los elementos existentes, por cambios de uso suelo, por modificaciones topográficas y morfológicas, o por implantación de elementos nuevos. El empleo y movimiento de la maquinaria, así como la ocupación del suelo por vertederos temporales, el almacenaje de materiales, la apertura de zanjas para las canalizaciones, etc., disminuirán la calidad visual del entorno de las obras. Durante la fase de construcción, la principal consecuencia que la ejecución de las obras va a tener sobre el paisaje, es el impacto visual que los movimientos de tierras van a suponer sobre el entorno. Estas alteraciones estarán minimizadas en el caso que aquí se ocupa, dado que los movimientos de tierras serán de carácter temporal, restituyéndose las condiciones topográficas de la zona al concluir las obras. Por otra parte, al utilizarse la mayor parte de los materiales provenientes de la excavación para el relleno de las zanjas y en la parcela de la P.T.A.R., los excedentes no supondrán grandes volúmenes de tierras.
  • 180. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 6 La ubicación de la P.T.A.R., corresponde a una zona alejada del núcleo urbano, con escasa incidencia sobre el paisaje, al ser la mayor parte de sus instalaciones enterradas y poco visibles sobre el paisaje existente. Por lo tanto, puede considerarse que la afección al paisaje es muy leve. 2.4. RIESGOS PARA BIENES Y PERSONAS Los riesgos que la actividad de la planta de depuración puede producir a bienes y personas se centra en las posibles molestias producidas por los ruidos y los olores, que como ya se ha mencionado anteriormente serán mínimos. 2.5. MEDIDAS CORRECTORAS Como se ha comentado anteriormente la incidencia de las instalaciones de la P.T.A.R. sobre la salubridad y medio ambiente es prácticamente nula, ya que en su concepción se ha cuidado precisamente, que la actividad que en ellas se desarrolla, no lo sea, disponiendo para ello los elementos y medios adecuados. No obstante, se han considerado un conjunto de medidas correctoras, para evitar cualquier tipo de impacto sobre el medio. Son estas, las siguientes: Movimiento general de tierras • Siempre será preferible utilizar como zonas de acopio temporal de tierras y espacios de vertederos de materiales sobrantes, espacios degradados o campos abandonados, evitando, siempre que sea posible, áreas forestales o terrenos próximos a cursos de agua. Se aconseja que estas zonas estén acotadas y controladas para evitar contaminaciones fuera de las áreas restringidas para tal uso. • Otro aspecto relacionado con los movimientos de tierras será la recuperación y aprovechamiento de la capa de tierra vegetal existente mediante el decapaje de los últimos centímetros más superficiales del suelo (20 ó 30 cm), con el posterior acopio en cordones o pilas de altura inferior a 1,5 m, realizando todas las operaciones necesarias para la conservación y mejora de sus características: oxigenación, abonado, siembra, incorporación de materia orgánica, etc., hasta su extendido final. La ubicación de los acopios deberá realizarse en zonas apartadas para evitar el pisoteo por el paso de vehículos o maquinaria pesada procedente de la obra. El mantenimiento de las tierras vegetales servirá para potenciar el crecimiento de las especies vegetales escogidas en el ajardinamiento de las zonas verdes. • Una vez finalizadas las obras de ampliación, se procederá a la limpieza de la zona afectada y al establecimiento de una cubierta vegetal, a base de la implantación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, sobre las superficies desnudas para evitar problemas de erosión por factores climáticos. Hidrología • Para evitar impactos sobre la calidad de las aguas, así como sobre la vegetación y fauna asociadas, solamente se cruzarán los cauces y acequias por los caminos existentes en la actualidad, así mismo no se cambiará el aceite de la maquinaria ni se reparará ésta en las zonas próximas. • Se extremarán las precauciones con el fin de evitar la contaminación de cauces o la infiltración de sustancias contaminantes que puedan afectar a las aguas subterráneas. En este sentido, se recomienda, al igual que se comenta en el apartado anterior, las siguientes medidas preventivas: - Marcar previamente las áreas de actuación. - Establecer el parque de maquinaria alejado de cursos de agua procediendo a la recogida rápida de aceites y sustancias contaminantes que se puedan generar con el mantenimiento de los equipos y vehículos. - Evitar el acopio de tierras y otros materiales en zonas cercanas a cursos de agua para minimizar la aportación de sólidos. • Por otro lado, una correcta planificación de las obras que tenga en cuenta además de los aspectos constructivos, los ambientales evitará en muchos casos contaminaciones innecesarias. Ruido • Como medida preventiva las obras deberán ejecutarse en las horas en que menos molestias puedan causar a las poblaciones afectadas, es decir las diurnas (laborables de 8:00 a 20:00 horas).
  • 181. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 7 • En cuanto al ruido producido por el tránsito de camiones, se recomienda que la velocidad de circulación sea moderada, inferior a 50 km/h, con una correcta planificación del itinerario. Vegetación y fauna • La principal medida preventiva es la correcta señalización de las obras para evitar la afección en zonas que no sean las estrictamente necesarias, por el paso vehículos y maquinaria de la obra. • No se establecerán medidas preventivas, dado que las poblaciones de aves y mamíferos de la zona se desplazaran de la zona de las obras a otra más tranquila y serán recuperadas una vez iniciadas las nuevas actividades. • Una vez finalizadas las obras, durante la fase de explotación, la relación directa entre la mejora de las aguas y la recuperación vegetal de los márgenes de los cursos de agua relacionados será un impacto ambiental positivo que no precisará de medidas ni correctoras ni preventivas. • Paralelamente, la mejora de las aguas también afectará positivamente a la recuperación de la fauna piscícola aguas abajo y en definitiva a la restauración de todas las especies faunísticas presentes en el área de influencia. Residuos • Como se ha indicado, la eliminación de los vertidos y escombros, generados en fase de construcción, se realizará en vertederos controlados y en ubicaciones donde exista autorización para ello. • Deben tomarse, así mismo, las oportunas precauciones en el transporte, empleo y manejo de los residuos, especialmente con los restos de hormigón, que serán vertidos en lugares apropiados al efecto, y nunca en terrenos ocupados por vegetación próximos a cursos de agua o susceptibles de cualquier uso. Paisaje • Se propone que el diseño de las edificaciones de la P.T.A.R. sea lo más integrado posible en el entorno. Para ello se recomienda el empleo de materiales y formas usuales en la arquitectura de la zona, especialmente en cuanto a color y textura se refiere. • Se recomienda la revegetación en aquellas zonas susceptibles de poder hacerse y el apantallamiento vegetal del margen del camino de acceso, especialmente el ajardinamiento con especies autóctonas de la zona en la P.T.A.R., con el fin de mitigar el impacto en el paisaje producido por las edificaciones. 2.6. VALORACIÓN DE LAS ACCIONES A continuación se listan las acciones y elementos a realizar en la nueva Planta de tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos, como consecuencia de buscar una minimización del impacto ambiental negativo que pudiera tener la obra sobre el medio: - Retirada de escombros acumulados en la parcela. - Movimiento general de tierras compensado. - Aprovechamiento de la capa vegetal. - Jardinería. La valoración de cada uno de estas acciones y elementos se detalla en el cuarto documento del presente proyecto, el presupuesto.
  • 182. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 8 3. CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE La actividad que se desarrolla se planificará y se desarrollará de acuerdo a la siguiente legislación vigente: • Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto número 68-86. • Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, ministerio de ambiente y recursos naturales, acuerdo gubernativo No.51- 2010. • Ministerio de ambiente y recursos naturales reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental acuerdo gubernativo no. 23-2003. • Reglamento de la Ley Forestal, decreto legislativo 101-96. • Ley de áreas protegidas, decreto 1-89.
  • 183. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 15. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Página 9 4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL De acuerdo con lo establecido en la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto número 68-86 , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto ambiental de proyectos, las obras que se desarrollan en este proyecto, quedan fuera de los supuestos contemplados en dicha ley, en cualquiera de sus anexos. Por lo tanto el presente proyecto no deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, en los términos previstos en dichas leyes. No obstante, el impacto ambiental previsible tras la ejecución de las obras que se proyectan, ha de ser notoriamente positivo, ya que las actuaciones previstas tienen como finalidad una mejora sustancial en las condiciones de los vertidos de las aguas urbanas residuales del núcleo del Caserío Vasconcelos (Sololá).
  • 184. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 1 ANEJO Nº16: RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
  • 185. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 2 ÍNDICE: 1. Introducción 1.1 Antecedentes y objeto del proyecto……………3 1.2 Datos generales de la obra………………...……3 1.3 Análisis de riesgos profesionales……………….4 1.4 Prevención de riesgos profesionales…………..9 1.5 Prevención de riesgos a terceros……………..14 1.6 Organización de la obra………………….….…14 1.7 Información y formación de los trabajadores...18 2. Planos……………………………………………..19 3. Presupuesto orientativo……………………….…25 4. Situaciones de riesgo observadas………..……26
  • 186. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 3 1. INTRODUCCIÓN El presente anejo pretende establecer, durante la construcción de esta obra, unas recomendaciones respecto a la prevención de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Estas recomendaciones servirán para dar unas directrices básicas que deberán ser tenidas en cuenta durante la fase de construcción del presente proyecto. 1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO El Caserío Vasconcelos, Cantón Xajaxac se localiza al noreste del municipio de Sololá a una distancia de 10 km de la cabecera municipal y 134 km de la ciudad capital. Debido a la promulgación del “Reglamento de vertidos para cuencos receptores de la Cuenca del Lago Atitlán y su entorno, por acuerdo gubernativo No. 51-2010 del 8 de febrero de 2010” y al crecimiento de la comunidad se establece la necesidad de la construcción de un sistema de depuración de las aguas residuales para dar servicio a esta comunidad y evitar en lo posible el vertido de elementos contaminantes al lago Atitlán. La localidad nunca ha contado con infraestructura de saneamiento para dar solución a la problemática del vertido incontrolado de residuos a la cuenca del lago Atitlán, planteándose, por tanto, la construcción de la P.T.A.R. objeto de este proyecto. A través de una red de saneamiento (objeto de otro estudio) se pretenden recibir las aguas negras procedentes del Caserío Vasconcelos para su depuración, así como el tratamiento de lodos correspondiente, y el posterior vertido al cauce. El Caserío Vasconcelos cuenta con red de suministro eléctrico, que no llega hasta la finca establecida para la ejecución de la P.T.A.R., por lo que las obras no afectarán a la misma. El objeto del presente proyecto es definir todas las obras, tanto en dimensiones como en requisitos técnicos, necesarias para la ejecución de la siguiente infraestructura: • Construcción de la P.T.A.R., así como la restitución del agua depurada al cauce del río. 1.2. DATOS GENERALES DE LA OBRA 1.2.1. Descripción de la obra Las obras e instalaciones que comprende el Proyecto de Construcción de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad del Caserío Vasconcelos son las siguientes: a) Pozo de homogeneización b) Pretratamiento: - Canal de desbaste - Canal desarenador - Trampa de grasas y aceites c) Tratamiento primario: - Reactores R.A.F.A. d) Tratamiento secundario: - Filtros Percoladores - Tanques de Decantación secundaria - Bombeo fangos a digestor de los reactores R.A.F.A. La P.T.A.R. contará con línea de agua y línea de fangos. La línea de agua consta de pretratamiento, tratamiento primario y un tratamiento biológico secundario. La línea de fangos recoge los lodos en exceso de la línea de agua y les somete a deshidratación. Posteriormente, este agua es restituida al cauce del río por medio de un emisario de salida.
  • 187. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 4 1.2.2. Unidades constructivas que componen la obra - Desbroce - Replanteo e instalaciones auxiliares - Movimientos de tierra - Excavación - Colocación de tubos - Estructuras: • de hormigón • mixtas - Cerramientos (ejecución de muros) • cerramientos interiores - Cubiertas - Acabados - Plantaciones - Equipamiento de tratamiento de depuración 1.2.3. Maquinaria y equipos auxiliares previstos 1.2.3.1. Maquinaria Se prevé la utilización de la maquinaria siguiente: - Pala cargadora - Retroexcavadora - Dúmper - Camión de transporte - Camión grúa - Máquinas o herramientas generales - Sierra para madera - Equipo de soldadura eléctrica - Compresor - Concretera eléctrica 1.2.3.2. Equipos auxiliares - Escaleras de mano - Cables, cadenas, bragas de acero y aparatos de izado - Cubiletes - Cimbras - Puntales - Torretas de encofrado 1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS PROFESIONALES 1.3.1. Análisis de riesgos motivados por unidades constructivas • En desbroce: - Atropello por máquina y vehículos - Vuelcos y caídas por terraplenes - Colisiones - Caídas a distinto nivel y altura - Polvo - Caída de los materiales de los camiones • En replanteo e instalaciones auxiliares: - Atropellos causados por maquinaria y vehículos - Caídas a igual o a diferente nivel - Golpes y proyecciones - Polvo
  • 188. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 5 - Ruido • En movimientos de tierras: - Atropellos causados por maquinaria y vehículos - Caídas a igual o a diferente nivel - Caídas de materiales y objetos - Golpes y proyecciones - Deslizamiento de las tierras - Polvo - Ruido • En excavación: - Caídas a igual o a diferente nivel - Caída de material y objetos - Golpes y proyecciones - Caída de materiales encima del operario - Atropello causado por maquinaria y vehículos - Sobreesfuerzo - Polvo - Ruido • En colocación de tubos: - Caída de objetos o materiales - Caída de materiales durante las operaciones de colocación - Caídas al mismo nivel - Cortes al utilizar las mesas de sierra circular - Pisotones de objetos punzantes - Dermatitis causada por el contacto con el concreto - Vibraciones causadas por el uso de agujas vibrantes - Salpicaduras a los ojos - Exposición a temperaturas extremas - Sobreesfuerzo - Polvo - Ruido • En estructuras: - Caídas de personal al vacío - Caída de objetos o materiales - Caída de materiales durante las operaciones de desencofrado - Caída de personas por el borde o agujeros del encofrado - Caídas al mismo nivel - Cortes al utilizar las mesas de sierra circular - Pisotones de objetos punzantes - Dermatitis causada por el contacto con el concreto - Salpicadura a los ojos - Caída de los elementos estructurales. - Caída del encofrado durante las maniobra de ubicación o cambio - Cortes o heridas causados por el uso de redondos de acero - Aplastamiento durante la operación de descarga de la chatarra - Tropezones y torceduras al caminar sobre las armaduras - Sobreesfuerzos - Polvo - Ruido • En cierres: - Caídas del personal al vacío - Caídas desde altura por los agujeros de la planta
  • 189. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 6 - Caídas desde altura del límite del forjado, al realizar trabajos de replanteo y primeras filadas - Caídas a igual o a diferente nivel - Pisotones de objetos punzantes - Caídas de materiales u objetos - Golpes y proyecciones - Cortes causados por el uso de objetos y herramientas manuales - Dermatitis causada por el contacto con el cemento - Cortes causados por la utilización de máquinas-herramienta - Sobreesfuerzos - Salpicaduras a los ojos - Polvo - Ruido • En acabados: - Caídas a igual o a diferente nivel - Cortes o golpes causados por el uso de herramientas manuales - Sobreesfuerzos - Contactos eléctricos directos e indirectos - Cortes en los pies - Cuerpos extraños en los ojos - Dermatosis causada por el contacto con el cemento - Dermatosis causada por el contacto con la escayola - Intoxicación causada por diluyentes, colas, etc. - Cortes con aristas y bordes cortantes - Pisotones de objetos punzantes - Incendio - Cortes en las manos, brazos y pies durante el transporte y ubicación manual del cristal - Contactos con substancias corrosivas - Polvo • En plantaciones: - Golpes o atrapamientos de personas con árboles - Caídas de personas a distinto o mismo nivel por obstáculos como alcorques, rodrigones, etc. - Cortes de personas por la manipulación de objetos, materiales o herramientas manuales o mecánicas - Exposición de personas a sustancias nocivas o tóxicas por el empleo de fertilizantes o biocidas • En equipamiento de tratamiento de depuración: - Caídas de personas a distinto nivel - Caída de personal al mismo nivel - Impactos y proyecciones de objetos y materiales - Cortes causados por el uso de objetos, materiales y herramientas manuales - Dermatosis causada por el contacto con fibras - Sobreesfuerzos - Quemaduras - Movimientos repetitivos - Polvo - Ruido
  • 190. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 7 1.3.2. Análisis de riesgos causados por maquinaria y equipos auxiliares 1.3.2.1. Maquinaria • En pala de carga: - Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina - Atropello de personas - Golpes con la pala - Vuelcos de la maquinaria - Caídas de materiales - Choques con otros vehículos • En retroexcavadora: - Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina - Atropello de personas - Golpes con la pala - Vuelcos de la maquinaria - Caídas de materiales - Lesiones causadas por la ruptura de las mangueras neumáticas - Proyección de objetos o partículas - Choque con otros vehículos • En dúmper: - Vuelcos de vehículos - Golpes y contusiones - Caídas a diferente nivel a causa del transporte de personas en el dúmper o en el vehículo - Colisiones y atropellos - Los derivados de la vibración durante la conducción - Golpes de maneta durante la puesta en funcionamiento • En camión de transporte: - Caídas a igual o a diferente nivel, al subir o bajar de la cabina - Atropello de personas - Atrapamientos al abrir o cerrar la caja - Vuelcos del camión - Choques con otros vehículos • En vibradores eléctricos y neumáticos: - Vibraciones - Contactos eléctricos - Proyección de lechadas • En máquina y herramientas en general: - Cortes - Quemaduras - Golpes - Proyección de fragmentos - Caída de objetos - Contacto con energía eléctrica - Vibraciones - Ruido • En sierra para madera: - Cortes en los dedos y en las manos - Golpes causados por el rechazo o lanzamiento de la pieza que se necesita cortar, contra el operario • En equipos de soldadura eléctrica: - Derivados de las radiaciones del arco voltaico
  • 191. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 8 - Derivados de la inhalación de vapores tóxicos desprendidos por la fusión - Heridas en los ojos por cuerpos extraños - Contactos eléctricos • En compresor: - Vuelcos durante el transporte - Golpes ocasionados por la descarga - Ruido - Ruptura de la manguera de presión - Por emanación de gases tóxicos del tubo de escape • En concretera eléctrica: - Contactos eléctricos. - Cogidas con elementos de transmisión. - Atropamiento con paletas de mezcla • En máquina de lijar eléctrica: - Caídas desde altura (a forjados). - Atropamiento, golpes o cortes en los pies causados por las aspas. - Contactos con la energía eléctrica. 1.3.2.2. Equipos auxiliares • En andamios: - Caídas a diferente nivel. - Caídas del andamio. - Caídas de objetos. • En escaleras de mano: - Caídas a diferente nivel. - Deslizamiento causado por apoyo incorrecto. - Vuelco lateral causado por apoyo lateral. - Caída de objetos. - Ruptura causada por defectos ocultos. • En cables, cadenas, eslingas y aparatos de izado: - Caída del material causada por ruptura de los elementos de izado. - Caída del material causada por un eslingado incorrecto de la carga. • En cubilotes: - Caídas de la carga. - Atrapamientos. • En cimbras: - Caídas a diferente nivel. - Caída de la cimbra. - Caída de objetos. - Atrapamientos. • En puntales: - Caídas desde altura durante la instalación. - Caída de los puntales causada por una instalación incorrecta. - Caída de los puntales durante la maniobra de transporte elevado. - Golpes durante la manipulación. - Atrapamientos de dedos durante la extensión o retracción. - Caída de los elementos a los pies. - Ruptura del puntal.
  • 192. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 9 - Deslizamiento causado por falta de cuña. - Caída de encofrados causada por una disposición incorrecta de los puntales. 1.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES 1.4.1. Protecciones individuales Las protecciones personales son el equipo que, de una manera individualizada, emplea el trabajador de acuerdo con el trabajo que realiza. Se emplean cuando no es posible suprimir totalmente el riesgo con las protecciones colectivas. Es necesario que sean certificadas y, si no hubiese con esta certificación, serán de calidad adecuada. 1.4.1.1. Protección de la cabeza Será preciso que todo el personal, incluidas las visitas, emplee cascos de seguridad no metálicos. Estos cascos tendrán que tener el ceñidor interior desmontable y adaptable a la cabeza del usuario. Dispondrán de papada (barbiquejo) para evitar la caída en los trabajos que lo requieran. 1.4.1.2. Protección del oído Cuando el nivel de ruido sobrepase los 80 decibelios establecidos como límite, se emplearán cascos de protección auditiva. 1.4.1.3. Protección de la vista Se tendrá especial cuidado en este aspecto, a causa de la importancia y el riesgo de lesión grave que comporta. Los riesgos, entre otros, son: A) impacto de partículas o cuerpos sólidos B) acción de polvo y humos C) proyección y salpicaduras de líquidos D) radiaciones peligrosas y deslumbrantes Los elementos de protección serán: A) gafas de montura universal con oculares de protección contra impacto y protecciones adicionales correspondientes B) pantallas normalizadas y homologadas para soldadores 1.4.1.4. Protección de las extremidades inferiores Se emplearán botas de cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homologadas. Cuando se trabaje en tierras húmedas y en puesta a la obra de hormigón, se emplearán botas de goma vulcanizadas de media caña, con suela antideslizante y plantilla y puntera metálica. 1.4.1.5. Protección de las extremidades superiores En este tipo de trabajo, la parte más expuesta a sufrir un accidente son las manos. Por ello, contra las lesiones que puede producir el cemento, se utilizarán guantes de goma o neopreno. Para las contusiones o golpes que pudieran producirse durante la descarga y movimientos de materiales y en la colocación de la chatarra, se utilizarán guantes anticorte. 1.4.1.6. Cinturón de seguridad En todos los trabajos de altura será obligatorio el uso del cinturón de seguridad. Este tipo de cinturón será homologado. Llevarán cuerda de amarre o salvavidas de fibra natural o artificial, con mosquetón para sujetarse. La longitud será la adecuada para que no permita una caída en un plano inferior, superior a 1,50 m de distancia. 1.4.2. Protecciones colectivas • Desbroce: - Cordones de balizamiento - Señales acústicas de marcha atrás • Replanteo e instalaciones auxiliares: - Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en orden.
  • 193. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 10 - Cinta de balizamiento para una mejor señalización en lugares poco conflictivos. - Vallas de limitación y protección para contención de peatones y señalización de obstáculos. • Excavación: - Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en orden. - Redes o telas metálicas de protección, para desprendimientos localizados. - Vallas de limitación y protección, para señalización de zanjas, etc. - Cinta de balizamiento para una mejor señalización en lugares poco conflictivos, pasos de peatones, etc. • Estructura: - Orden y limpieza. En todo momento se mantendrán los cortes limpios y en orden. - Cinta de balizamiento, fundamentalmente para señalización de huecos superiores por los cuales se pudieran producir caídas de materiales y objetos. - Redes de protección horizontales; para huecos del forjado que sea preciso dejar abiertos para entrar materiales, escaleras, etc. Serán de poliamida y se sujetarán en las jácenas con tornillos adecuados, de forma que sea fácil de retirarlas. - Barandillas; para huecos inferiores de forjado y terrazas. Se colocarán metálicas antes de concretar el forjado, sujetadas donde sea posible con “guardacuerpos”. - Cables de sujeción de cinturones de seguridad, para soldadores y trabajos en el borde del forjado. - Redes; para protección del borde del forjado. - Escaleras, para el acceso a los encofrados, preferiblemente acopladas en andamios tubulares. 1.4.3. Prevención contra el fuego Se seguirán las siguientes medidas de seguridad: - Designar un equipo especialmente formado para el uso de los medios de extinción. - Prohibir fumar en las zonas de trabajo donde haya un peligro evidente de incendio, a causa de los materiales que se utilicen. - Prohibir el paso a personas ajenas a la obra. 1.4.4. Prevención de riesgos causados por la utilización de maquinaria y equipos 1.4.4.1. Maquinaria • En pala cargadora: - Se respetarán las señales del código de circulación. - Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado. - Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin consistencia. - No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para evitar vuelcos. - Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar los 20 km/h. - Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo. - El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de conducir. - La máquina dispondrá de un sistema acústico que informe de su marcha atrás. - Se limitará el acceso de personal a la zona de trabajo de la pala. - Los desplazamientos de la pala se realizarán con la cuchara bajada. - El aprovisionamiento de combustible se realizará manteniendo las medidas de seguridad oportunas.
  • 194. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 11 - Se dispondrá de un extintor de incendios en la cabina de la máquina. • En retroexcavadora: - Se respetarán las señales del código de circulación. - Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado. - Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin consistencia. - No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para evitar vuelcos. - Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar los 20 km/h. - Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo. - El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de conducir. - Antes de iniciar las maniobras, además de haber instalado el freno de mano, se colocarán cuñas de inmovilización de las ruedas. - Se prohíbe la realización de operaciones de mantenimiento o inspección con la máquina en funcionamiento. - Al descender por una rampa, el brazo de la cuchara deberá estar plegado en la parte trasera de la máquina. - La máquina dispondrá de un sistema acústico que informe de su marcha atrás. - Se limitará el acceso de personal a la zona de trabajo de la pala. - Los desplazamientos de la pala se realizarán con la cuchara bajada. - El aprovisionamiento de combustible se realizará manteniendo las medidas de seguridad oportunas. - Se dispondrá de un extintor de incendios en la cabina de la máquina. • En dúmper: - Se respetarán las señales del código de circulación. - Está prohibido bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado. - Se tendrá especial cuidado a circular por terrenos irregulares o sin consistencia. - No se sobrecargará el vehículo, y se distribuirá la carga uniformemente para evitar vuelcos. - Está terminantemente prohibido realizar maniobras peligrosas y sobrepasar los 20 km/h. - Está terminantemente prohibido transportar personas en el vehículo. - El maquinista será siempre una persona cualificada, y tendrá permiso de conducir. • En camión de transporte: - Los camiones estarán en perfecto estado de mantenimiento. - El acceso y circulación interna se efectuarán por los lugares indicados, con mención especial al cumplimiento de las Normas de Circulación y a la señalización dispuesta. - Se situará siempre en terrenos seguros y estables. - Antes de iniciar las maniobras de descarga del material, además de haber instalado el freno de mano, se colocarán cuñas de inmovilización de las ruedas. - El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuarán mediante escalera metálica. • En camión grúa: - Los camiones estarán en perfecto estado de mantenimiento. - El acceso y circulación interna se efectuarán por los lugares indicados, con mención especial al cumplimiento de las Normas de Circulación y a la señalización dispuesta. - Se situará siempre en terrenos seguros y estables. - Antes de iniciar las maniobras de descarga del material, además de haber instalado el freno de mano, se colocarán cuñas de inmovilización de las ruedas.
  • 195. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 12 - El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuarán mediante escalera metálica. - Los gatos estabilizadores se apoyarán sobre terreno firme o sobre tablones de 9 cm de grosor, con objeto de utilizarlos como elementos de reparto. - Está prohibido sobrepasar la carga admitida por el fabricante de la grúa, en función de la longitud en servicio del brazo. - El camión será manejado por personal cualificado adecuadamente con tal fin. - El gruista deberá tener en todo momento a la vista la carga suspendida. En caso de no poder ser así, sus maniobras serán dirigidas por un segundo operario. - Está prohibido permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de la grúa. - Se prohibirá la presencia de personas a una distancia inferior a 5 m. del camión, así como la permanencia de personas debajo de las cargas suspendidas. - El gancho llevará pestillo de seguridad. - El camión deberá disponer de un sistema acústico de información de su marcha atrás. - Revisión, al menos trimestral, de la grúa y de sus elementos auxiliares. • En compresores: - El transporte en suspensión se realizará mediante un eslingado en cuatro puntos. - El compresor permanecerá en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal. - Las carcasas protectoras estarán cerradas durante el funcionamiento del compresor. - Los recipientes de presión se protegerán del sol o de otras fuentes de calor. - Las mangueras se protegerán de los golpes, del paso de vehículos, etc. - Las operaciones de provisión de combustible se efectuarán con el motor parado. - Las mangueras que sea preciso utilizar estarán en perfectas condiciones de uso y se rechazarán las que se observen deterioradas o agrietadas. • En sierra de taladrar para madera: - Será utilizada por personal especializado y con instrucción de su uso que tendrá que estar autorizado para utilizarla. - El personal empleará pantallas o gafas para protegerse de posibles proyecciones a los ojos o a la cara. - El dispositivo de puesta en marcha tiene que estar situado al alcance del operario, pero de tal forma que resulte imposible ponerla en marcha accidentalmente. - La hoja de la sierra será de excelente calidad, y se colocará bien ajustada y estrecha para que no se descentre ni se mueva durante el trabajo. - La hoja se protegerá por debajo, lateralmente con dos mamparas desmontables. Encima de la mesa, se protegerá la parte posterior con un cuchillo divisor y la parte anterior con un cobertor regulable. • En equipo de soldadura eléctrica: - Se conectarán a cuadro de conexiones con interruptor diferencial de 300 mA y toma de tierra, la resistencia de la cual no será superior, de acuerdo con la sensibilidad del diferencial, a la que garantice una tensión máxima de 24 V. - El operario empleará gafas de protección, delantal de cuero, manguitos y polainas. - El cable de alimentación eléctrica tendrá el grado de aislamiento adecuado para intemperie, y el establecimiento de conexiones a bornes mediante clavija.
  • 196. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 13 • Concretera eléctrica: - El cable de alimentación eléctrica tendrá el grado de aislamiento adecuado por intemperie y el conexionado perfectamente protegido. No estará prensado por la carcasa y tendrá la toma de tierra conectada a esta carcasa. - Queda prohibido manipular la carcasa de protección de la concretera. - Se conectarán a cuadro de conexiones con interruptor diferencial y toma de tierra. - La limpieza de las paletas de mezcla se realizará con la máquina parada. 1.4.4.2. Equipos auxiliares • En andamios: Durante el montaje se tendrán presentes las especificaciones siguientes: - No se iniciará un nuevo nivel sin haber concluido antes el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad. - Las uniones de tubos se efectuarán mediante las mordazas y pasadores previstos, rechazando cualquier otra solución diferente al modelo. - Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente después de ser montadas. - Las plataformas tendrán un mínimo de 60 cm de ancho. Se limitarán con barandilla de 90 cm de altura, formada por listón superior, intermedio y rodapié de 20 cm. - El apoyo de los andamios se realizará sobre tablones de reparto de cargas, en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. Se prohíben los suplementos formados por bidones, pilas de materiales, etc. - Los módulos base se trabarán mediante traveseros tubulares a nivel, por encima de 1,90 m y con los traveseros diagonales, para rigidizar perfectamente el conjunto. - Los andamios se montarán a una distancia máxima de 30 cm de separación del paramento vertical donde se trabaja, se trabarán en los paramentos verticales anclándolos a puntos fuertes. - Está prohibido pasar directamente encima de las plataformas de trabajo. Además después de un periodo de tormenta y/o considerables rachas de viento se comprobará la estabilidad del andamio y la posible afección de alguna de sus partes. De igual modo, previo al inicio de cada jornada laboral, se comprobará visualmente el correcto estado de andamio. • En cables, cadenas, eslingas y aparatos de izado: - Sólo se emplearán elementos de resistencia adecuada. - No se emplearán los elementos de manutención haciéndolos formar ángulos agudos o sobre aristas vivas. En este sentido conviene: - Proteger las aristas con trapos, sacos, o mejor todavía, con escuadras de protección. - Equipar con guardacabos los anillos terminales de los cables. - No emplear cables ni cadenas atados. - En la carga que haya que elevar, se escogerán los puntos de fijación que no permitan el deslizamiento de las eslingas, teniendo cuidado que estos puntos se encuentren dispuestos de una forma adecuada en relación con el centro de gravedad de la carga. - La carga permanecerá en equilibrio estable, empleando si es preciso un pórtico para equilibrar las fuerzas de las eslingas. - Se observarán detalladamente las medidas siguientes: - Cuando sea preciso mover una eslinga, se aflojará tanto como sea necesario para desplazarla. - Nunca se desplazará una eslinga desde debajo de la carga. - Nunca se elevarán las cargas bruscamente.
  • 197. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 14 • En cubilote: - Se adaptará a la carga máxima que pueda elevar la grúa y se revisará periódicamente la zona de amarre y la boca de salida de concreto, para garantizar el hermetismo durante el transporte. • En cimbras: Durante el montaje, se tendrán presentes las especificaciones siguientes: - No se iniciará un nuevo nivel sin haber concluido antes el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad. - Las uniones de tubos se efectuarán mediante las mordazas y pasadores previstos, rechazando cualquier otra solución diferente al modelo. - Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente después de ser montadas. - El apoyo de las cintras se realizará sobre tablones de reparto de cargas, en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. Se prohíben los suplementos formados por bidones, pilas de materiales, etc. - Los módulos base se trabarán mediante traviesas tubulares a nivel, por encima de 1,90 m y con los traveseros diagonales, para rigidizar perfectamente el conjunto. • En puntales: - Los puntales se reunirán en lugares adecuados, por capas horizontales de un solo puntal de altura, siendo cada capa perpendicular a la inmediatamente inferior. La estabilidad vendrá dada por la fijación de pies de limitación lateral. - Está prohibido, después de desencofrar, apilar irregularmente los puntales. - Un trabajador no podrá cargar a la espalda, para prevenir sobreesfuerzos, más de dos puntales, los cuales tendrán siempre los pasadores y las mordazas colocados en la posición que asegure la inmovilidad de los elementos. - Las hileras de puntales se dispondrán sobre lechos de tablones de madera, nivelados y aplomados en la dirección en la cual han de trabajar. Si es preciso que los puntales trabajen inclinados, estos lechos de tablones se acuñarán. - Los puntales tendrán la longitud necesaria para la misión que haya que realizar, estarán en perfectas condiciones de mantenimiento, con los tornillos engrasados, sin deformaciones y dotados, en los extremos, de placas para apoyos y clavazón. 1.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS A TERCEROS Se señalizarán los accesos naturales en la obra y se prohibirá el paso a toda persona ajena, colocando los cerramientos necesarios. 1.6. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 1.6.1. Normas de seguridad aplicables a las actividades constructivas, maquinaria e instalaciones 1.6.1.1. Normas de seguridad en trabajos de encofrado y desencofrado No se permitirá que un trabajador esté bajo la carga durante las operaciones de izado de la madera o piezas de encofrado. Los clavos de las maderas ya utilizadas se tendrán que quitar o repicar inmediatamente después del desencofrado, además de retirar los que puedan haber quedado en el suelo. Los montones de madera han de ocupar el mínimo espacio posible, han de estar debidamente clasificados y no han de obstaculizar el paso. Toda la maquinaria eléctrica tiene que tener toma a tierra y los interruptores diferenciales correspondientes. Se mantendrán en buen estado todas las conexiones y los cables.
  • 198. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 15 1.6.1.2. Normas de seguridad para puesta en la obra del concreto Concreteado por vertido directo. Antes de verter el concreto asegurarse de que no haya personas a niveles inferiores, y los trabajadores deberán tener cuidado con los posibles aplastamientos en extremidades superiores. 1.6.1.3. Acabados 1.6.1.3.1. Carpintería - En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra. - Se barrerán los tajos a medida que se reciban y se eleven los tabiques, para evitar los accidentes causados por pisado de trozos o clavos. - Se desmontarán aquellas protecciones que obstaculicen el paso de los andamiajes, pero solo en el tramo necesario. Una vez pasados los andamiajes, se volverá a poner inmediatamente la protección. - Antes de emplear cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados y en buen estado, para evitar accidentes. - Los andamiajes serán recibidos por una brigada como mínimo, para evitar golpes, caídas y vuelcos. - Los listones inferiores antideformaciones se desmontarán inmediatamente después de haber acabado el proceso de endurecimiento de la parte de recibo del preandamiaje (o del andamiaje directo), para evitar el riesgo de tropiezos y caídas. - El colgado de hojas de puertas (o de ventanas) será efectuado por dos operarios como mínimo, para evitar accidentes causados por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. - Los paquetes de lamas de madera serán transportados al hombro por dos operarios como mínimo, para evitar accidentes e interferencias causados por desequilibrio. - Los tramos de lamas de madera transportados al hombro por un solo hombre irán inclinados hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior que la de una persona, para evitar los accidentes causados por golpes a otros operarios. - Las plataformas de los andamios sobre caballetes que hay que emplear para la ejecución del aplacado de paramentos verticales tendrán una anchura mínima de 60 cm (3 tablones trabados entre sí y atados a los caballetes), para evitar accidentes causados por trabajos sobre andamios inseguros. - Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para amarrar los fiadores de los cinturones de seguridad durante las operaciones de instalación de hojas de ventana (o de las lamas de persiana). - Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos en los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. - Las escaleras que hay que emplear serán de tipo de tijera, dotadas de suelas antideslizantes y de cadenilla limitadora de abertura. - El almacén de colas y barnices se ubicará en el lugar definido en los planos, dispondrá de ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso y, encima, una señal de Peligro de Incendio y otra de Prohibido Fumar, para evitar posibles incendios. 1.6.1.3.2. Pintura y barnizado - Las pinturas (los barnices, diluyentes, etc.) se almacenarán en los lugares señalados con el rótulo Almacén de pinturas, donde se mantendrá siempre la ventilación por tiro de aire, para evitar los riesgos de incendios y de intoxicaciones. - Sobre la hoja de la puerta de acceso a la caseta de mantenimiento se instalará una señal de Peligro de Incendios y otra de Prohibido Fumar.
  • 199. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 16 - Está prohibido almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes causados por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. - Se evitará la formación de atmósferas nocivas, manteniendo siempre ventilado el local que se está pintando. - Se extenderán cables de seguridad atados en los puntos fuertes, para amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura. - Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm (tres tablones trabados), para evitar los accidentes causados por trabajos realizados sobre superficies inseguras. - Está prohibido formar andamios a base de un tablón apoyado en los escalones de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de los de tijera, para evitar el riesgo de caídas a diferentes niveles. - Está prohibido formar andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. - Está prohibido conexionar cables eléctricos en los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. - Las escaleras de mano que hay que emplear serán de tipo tijera, dotadas de suelas antideslizantes y cadenilla limitadora de abertura, para evitar el riesgo de caídas causadas por la inestabilidad. - El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o diluyente) se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras y formación de atmósferas polvorientas. - Está prohibido fumar o comer en las estancias donde se pinte con pinturas que contengan diluyentes orgánicos o pigmentos tóxicos. - Está prohibido realizar trabajos de soldadura y oxicorte en los lugares cercanos a los tajos donde se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). - Se extenderán redes horizontales, sujetas a puntos firmes de la estructura, bajo el tajo de pintura de cintras (y asimilables) para evitar el riesgo de caída desde alturas. 1.6.1.3.3. Revestimientos textiles - Los lugares de trabajo se mantendrán limpios y ordenados en todo momento, para evitar los accidentes causados por tropiezos o por pisadas sobre objetos cortantes o punzantes. - Las escaleras de mano que hay que emplear serán del tipo tijera, dotadas de suela antideslizante y cadenilla central de control de abertura máxima, para garantizar la estabilidad. - Las plataformas tubulares sobre ruedas no se pondrán en servicio, si no se han ajustado antes los frenos de tráfico para evitar los accidentes causados por movimientos indeseables o descontrolados. - Durante la formación de plataformas de trabajo, estará prohibido expresamente emplear como apoyo bidones, mesas, pilas de material, escaleras apoyadas contra paramentos, etc., para evitar los accidentes causados por trabajos sobre superficies inestables. - Está prohibido subir a escaleras de mano (apoyadas o de tijera), a rellanos y tramos de escalera, sin tener el cinturón de seguridad sujeto a un punto firme. - Mientras se utilicen colas y diluyentes, se mantendrá constantemente una corriente de aire suficiente como para que se renueve el aire continuamente y evitar así las posibles intoxicaciones. - Está prohibido mantener o almacenar botes de diluyentes o colas si no están perfectamente cerrados, para evitar la formación de atmósferas nocivas. - Los revestimientos textiles se almacenarán totalmente separados de los diluyentes y colas, para evitar posibles incendios. - Se instalará un rótulo de Prohibido Fumar en el acceso a cada planta donde se estén empleando colas y diluyentes.
  • 200. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 17 1.6.1.4. Normas de actuación del trabajador en general - Todos los trabajadores entrarán a obra con la ropa de trabajo, el casco y las demás piezas de protección que exija su lugar de trabajo. - Se considera falta grave la no utilización de estos equipos. - Accederán a los puntos de trabajo por los itinerarios establecidos y utilizarán los pasos, torretas, escaleras, etc., instalados con esta finalidad. - No emplearán las grúas, dúmpers, retroexcavadoras, etc. como medio para acceder al lugar de trabajo. - No se situarán en el radio de acción de maquinaria en movimiento. - No permanecerán bajo cargas suspendidas. - No trabajarán en niveles superpuestos. - No consumirán bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo. 1.6.1.5. Normas de seguridad para el uso del dúmper - Se considerará siempre que el vehículo es una máquina, no un automóvil. - Antes de comenzar a trabajar, se comprobará la presión de los neumáticos y el estado de los frenos. - Al poner el motor en marcha, se sujetará con fuerza la maneta y se evitará dejarla ir de golpe para prevenir posibles golpes. - No se pondrá el vehículo en marcha sin tener la seguridad de que el freno de mano está en posición de frenado, para evitar movimientos incontrolados. - No se sobrepasará nunca la carga máxima. - Está prohibido transportar personas al dúmper. No se admite ninguna excepción a esta regla. - Se evitará sobrepasar con la carga la línea de visión del conductor. - Se evitará descargar al lado de tajos del terreno, si delante no se ha instalado un tope final de recorrido. - Se respetarán las señales de circulación interna y también las de tráfico, si se utilizan carreteras o calles públicas. Nunca se sobrepasarán en la obra los 20 km por hora. - Si hay que remontar pendientes con el dúmper cargado, se hará marcha atrás para evitar vuelcos. - Los conductores tendrán el permiso de conducir, si hay que circular fuera del recinto de la obra. 1.6.1.6. Normas de seguridad para la utilización de herramientas portátiles - Las máquinas-herramienta eléctricas que haya que emplear en esta obra se protegerán eléctricamente mediante doble aislamiento. - Los motores eléctricos de las máquinas-herramienta se protegerán con la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de cogidas o de contacto con la energía eléctrica. - Está prohibido realizar reparaciones o manipulaciones en la maquinaria accionada por transmisiones por correas en marcha. Las reparaciones, ajustes, etc., se realizarán a motor parado, para evitar accidentes. - El montaje y ajuste de transmisiones por correas se realizará mediante montacorreas (o dispositivos similares), nunca con destornilladores, con las manos, etc., para evitar el riesgo de cogida. - Las transmisiones mediante engranajes accionados mecánicamente se protegerán mediante un bastidor, soporte de un cerramiento a base de malla metálica, que permita la observación del buen funcionamiento de la transmisión, y a la vez, impida el atrapamiento de personas o de objetos. - La instalación de rótulos con leyendas de Maquina Averiada, Máquina fuera de servicio, etc., serán instalados y retirados por la misma persona. - Las máquinas-herramienta con capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. - Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento tendrán las carcasas de protección de motores eléctricos conectados a la red de tierras, en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.
  • 201. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 18 - Las herramientas accionadas mediante compresor se utilizarán a una distancia mínima de 10 m de este compresor (como norma general), para evitar el riesgo de alto nivel acústico. - Las herramientas que hay que emplear en esta obra, accionadas mediante compresor, estarán dotadas de camisas insonorizadas, para disminuir el nivel acústico. - Se prohíbe en esta obra la utilización de herramientas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o con una ventilación insuficiente, para prevenir el riesgo de trabajar en el interior de atmósferas tóxicas. - Se prohíbe el uso de máquinas-herramienta al personal no autorizado, para evitar accidentes por impericia. - Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte (o taladro) abandonadas en el suelo, para evitar accidentes. - Siempre que sea posible, las mangueras de presión para el accionamiento de máquinas-herramienta se instalarán de forma aérea. Se señalizarán mediante cuerda de banderitas los lugares de cruce aéreo de las vías de circulación interna, para prevenir los riesgos de tropiezo (o corte del circuito de presión). 1.7. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Todo el personal tendrá que recibir, al ingresar a la obra, una exposición de los métodos de trabajo y de los riesgos que se deriven, junto con las medidas de seguridad que será preciso emplear. Posteriormente se realizará una reunión con el equipo de trabajo con el fin de solventar las posibles dudas que, del contenido de las recomendaciones de Seguridad y las protecciones a emplear, se deriven. Se entregarán a todos los trabajadores instrucciones de seguridad y medidas específicas a aquellos que vayan a trabajar en tajos que entrañen riesgos especialmente apremiantes. El Contratista deberá garantizar que los trabajadores reciben una información adecuada de todas las medidas de seguridad que deben adoptarse en materia de seguridad. Además deberá garantizar que la formación de cada trabajador sea suficiente y adecuada, tanto en el campo teórico como en el práctico, y que ésta le es comprensible. Esta formación deberá proporcionarse tanto en el momento de su contratación, como al inicio de un nuevo o con posterioridad a la introducción de cualquier modificación en las condiciones de trabajo. La citada formación deberá impartirse, en la medida de lo posible, dentro de la jornada laboral del trabajador, descontándose, de no ser así, las horas invertidas en la formación del horario habitual.
  • 202. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 19 2. PLANOS
  • 203. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 20
  • 204. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 21
  • 205. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 22
  • 206. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 23
  • 207. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Página 24
  • 208. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 3. PRESUPUESTO Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes recomendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que deberían cumplirse con una alta exigencia. 3.1. PROTECCIONES INDIVIDUALE A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado cumplimiento para reducir los riesgos del trabajador. Este sería el presupuesto Estos elementos pueden ser reu coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser nulo en algunas ocasiones. ELEMENTOS DE SEGURIDAD CASCO BOTAS DE SEGURIDAD GAFAS GUANTES DE PROTECCIÓN ARNES DE SEGURIDAD PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PRESUPUESTO ORIENTATIVO Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes mendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que deberían cumplirse con una alta exigencia. PROTECCIONES INDIVIDUALES A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado cumplimiento para reducir los riesgos del trabajador. Este sería el presupuesto básico de seguridad y salud de un trabajador de la obra Estos elementos pueden ser reutilizados para próximas obras, entendiéndose con ello que el coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser nulo en algunas ocasiones. PROTECCIONES INDIVINUALES ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUETZALES BOTAS DE SEGURIDAD GUANTES DE PROTECCIÓN ARNES DE SEGURIDAD TOTAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA Después de realizar un estudio de las medidas de seguridad utilizadas en las obras próximas a la zona de este proyecto, se ha podido observar que las medidas de seguridad utilizadas son nulas. Debido a esta situación, se han hecho las correspondientes mendaciones recogidas en el punto 1 de este anejo. De todas ellas, se da un presupuesto orientativo de las protecciones individuales y colectivas que son imprescindibles y que A continuación se recogen las protecciones individuales que deberían ser de obligado de seguridad y salud de un trabajador de la obra. tilizados para próximas obras, entendiéndose con ello que el coste de seguridad y salud en las próximas obras se vería muy reducido llegando incluso a ser QUETZALES 25 125 20 15 80 265 3.2. protegen tanto a los trabajadores de la obra, como caídas a los riesgos. ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PROTECCIONES COLECTIVAS Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que protegen tanto a los trabajadores de la obra, como caídas al mismo y a distinto nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así los riesgos. El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación: PROTECCIONES ELEMENTOS DE SEGURIDAD REDES DE BALIZAMIENTO (m2 CINTA DE BALIZAMIENTO ( rollo 25m ) UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página PROTECCIONES COLECTIVAS Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que protegen tanto a los trabajadores de la obra, como al personal ajeno a la misma. Protege de nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación: PROTECCIONES COLECTIVAS ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUETZALES 2 ) 15 ( rollo 25m ) 10 Página 25 Las protecciones colectivas son de igual importancia que las individuales, ya que al personal ajeno a la misma. Protege de nivel, dejando bien señalizada la zona en obras, reduciendo así El presupuesto orientativo para estas medidas son las que se reflejan a continuación:
  • 209. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 4. SITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS Introducción El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes realizadas in situ. a) Situación de riesgo Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción seguros, no sobrepasando la capacidad del vehículo. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes Situación de riesgo in itinere Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción sobrepasando la capacidad del vehículo. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA ITUACIONES DE RIESGO OBSERVADAS El presente Anejo, ha sido redactado debido a la necesidad obvia de una mejora en la seguridad y salud de los trabajadores, como se puede apreciar en las siguientes imágenes Los obreros deberán desplazarse a la obra en condiciones y medios de locomoción circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos. ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Inexistencia de vallas de protección y separación de la obra frente a los vehículos que circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos. UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página protección y separación de la obra frente a los vehículos que circulan por la calzada. Riesgo de proyección de materiales al paso de los vehículos. Página 26 protección y separación de la obra frente a los vehículos que
  • 210. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD b) Riesgo en obra Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría pesada. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA Tránsito de personas ajenas a la obra, con riesgo de atropello por la maquinaría ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Inexistencia de vallado perimetral de protección contra caídas a distinto nivel UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página Inexistencia de vallado perimetral de protección contra caídas a distinto nivel. Página 27
  • 211. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Riesgo de derrumbe y tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el desprendimiento de tierras al interior de la obra ya ejecutada. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Riesgo de derrumbe y aplastamiento por la falta de talud en la excavación. A la vista del tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el desprendimiento de tierras al interior de la obra ya ejecutada. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA aplastamiento por la falta de talud en la excavación. A la vista del tipo de terreno, un terreno flojo, sería recomendable la ejecución de un talud ½, que evite el cortes… ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Falta de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes, cortes… UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes, Página 28 de orden y limpieza general en la obra, generando riesgos de caídas, golpes,
  • 212. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de tapones en las armaduras para evitar los posibles PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de tapones en las armaduras para evitar los posibles punzamientos con las mismas. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA Falta de redes de seguridad con riesgo de caída a distinto nivel, así como falta de punzamientos con las mismas. correspondiente. ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección correspondiente. UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección Página 29 Presencia de objetos cortantes descuidados en mitad de la obra, sin su protección
  • 213. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO ANEJO 16. RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD c) Equipos de protección individual Falta de protección individual para la propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de seguridad. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Equipos de protección individual Falta de protección individual para la cabeza. Será necesario que, tanto los propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA cabeza. Será necesario que, tanto los propios trabajadores de la obra como las posibles visitas estén provistos de un casco de cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homol ESCUELA INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Falta de protección de las extremidades inferiores. cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homol UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS Página Falta de protección de las extremidades inferiores. Se deberán de emplear botas de cuero de buena calidad, con puntera y plantilla de resistencia a la perforación, homologadas Página 30 botas de ogadas.
  • 214. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS DOCUMENTO 2: PLANOS
  • 236. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS DOCUMENTO 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
  • 237. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 1 ÍNDICE: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL ARTÍCULO 1.1. Ámbito de aplicación ARTÍCULO 1.2. Descripción de las obras ARTÍCULO 1.3. Disposiciones técnicas a tener en cuenta ARTÍCULO 1.4. Contradicciones, omisiones o errores ARTÍCULO 1.5. Confrontación de planos y medidas ARTÍCULO 1.6. Forma y dimensiones ARTÍCULO 1.7. Procedencia, admisión, pruebas y retirada de materiales. Condiciones generales ARTÍCULO 1.8. Subcontratación de obras ARTÍCULO 1.9. Programa de trabajos ARTÍCULO 1.10. Equipos de maquinaria ARTÍCULO 1.11. Dirección de las obras ARTÍCULO 1.12. Inspección y vigilancia ARTÍCULO 1.13. Plazos de ejecución y garantía ARTÍCULO 1.14. Prescripciones complementarias ARTÍCULO 1.15. Permisos, licencias y autorizaciones ARTÍCULO 1.16. Medidas de seguridad ARTÍCULO 1.17. Conservación de las obras ejecutadas ARTÍCULO 1.18 Recepción única ARTÍCULO 1.19. Liquidación final de las obras ARTÍCULO 1.20. Responsabilidad por vicios ocultos ARTÍCULO 1.21. Obligaciones de carácter social y legislación laboral ARTÍCULO 1.22. Retirada de instalaciones CAPÍTULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES ARTÍCULO 2.1. Materiales en general ARTÍCULO 2.2. Materiales no especificados en este Pliego ARTÍCULO 2. 3. Recepción de los materiales y ensayos ARTÍCULO 2. 4. Materiales que no sean de recibo ARTÍCULO 2. 5. Materiales defectuosos pero aceptables ARTÍCULO 2. 6. Manipulación de los materiales ARTÍCULO 2. 7. Agua ARTÍCULO 2. 8. Cemento ARTÍCULO 2. 9. Aditivos para morteros y concretos
  • 238. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 2 ARTÍCULO 2.10. Arena ARTÍCULO 2.11. Áridos para concretos ARTÍCULO 2.12. Concretos ARTÍCULO 2.13. Materiales para rellenos y terraplenes ARTÍCULO 2.14. Canteras y yacimientos ARTÍCULO 2.15. Tuberías ARTÍCULO 2.16. Anclajes de las tuberías ARTÍCULO 2.17. Materiales siderúrgicos ARTÍCULO 2.18. Bloques prefabricados de concreto ARTÍCULO 2.19. Vidrios ARTÍCULO 2.20. Materiales para la impermeabilización ARTÍCULO 2.21. Encofrados ARTÍCULO 2.22. Apeos y cimbras ARTÍCULO 2.23. Suministro de plantas ARTÍCULO 2.24. Materiales diversos CAPÍTULO 3. CONDICIONES QUE HA DE SATISFACER LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ARTÍCULO 3.1. Normas generales ARTÍCULO 3.2. Técnico encargado de las obras por parte del contratista ARTÍCULO 3.3. Replanteo ARTÍCULO 3.4. Condiciones que debe reunir los acopios ARTÍCULO 3.5. Protección medio-ambiental ARTÍCULO 3.6. Hallazgos arqueológicos ARTÍCULO 3.7. Protección y señalización ARTÍCULO 3.8. Obras no detalladas ARTÍCULO 3.9. Despeje y desbroce ARTÍCULO 3.10. Excavación de explanación. Desmontes ARTÍCULO 3.11. Excavaciones en zanjas, cimientos y pozos ARTÍCULO 3.12. Terraplenes ARTÍCULO 3.13. Ejecución de las conducciones con tubería a presión ARTÍCULO 3.14. Ejecución de las conducciones de saneamiento y pluviales ARTÍCULO 3.15. Relleno y apisonamiento de zanjas de tubería ARTÍCULO 3.16. Morteros ARTÍCULO 3.17. Concretos ARTÍCULO 3.18. Instalaciones de edificación ARTÍCULO 3.19. Encofrados, cimbras y moldes ARTÍCULO 3.20. Bandas de PVC en juntas ARTÍCULO 3.21. Fábricas de bloques prefabricados de concreto ARTÍCULO 3.22. Jardinería ARTÍCULO 3.23 .Prescripciones de carácter general aplicables a todas las obras de fábrica ARTÍCULO 3.24. Obras no definidas completamente en este Pliego ARTÍCULO 3.25. Prescripciones complementarias ARTÍCULO 3.26. Limpieza de obras
  • 239. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 3 CAPÍTULO 4. INSTALACIONES Y EQUIPOS MECÁNICOS ARTÍCULO 4.1. Bomba de aspiración para recirculación de fango secundario ARTÍCULO 4.2. Regulación bombeo ARTÍCULO 4.3. Contenedor de basura ARTÍCULO 4.4. Rejas de desbaste CAPÍTULO 5. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS ARTÍCULO 5.1. Precios ARTÍCULO 5.2. Prescripciones generales ARTÍCULO 5.3. Replanteo ARTÍCULO 5.4. Desbroce y limpieza del terreno ARTÍCULO 5.5. Transporte a vertedero ARTÍCULO 5.6. Excavaciones en zanja ARTÍCULO 5.7. Otras excavaciones ARTÍCULO 5.8. Terraplenes ARTÍCULO 5.9. Consolidación del terraplén ARTÍCULO 5.10. Compactación y relleno con grava ARTÍCULO 5.11. Medición y abono de las tuberías ARTÍCULO 5.12. Concretos ARTÍCULO 5.13. Armaduras de concretos ARTÍCULO 5.14. Encofrado y desencofrado ARTÍCULO 5.15. Obras de fábrica ARTÍCULO 5.16. Cerramientos ARTÍCULO 5.17. Aparatos ARTÍCULO 5.18. Partidas alzadas
  • 240. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 4 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL Artículo 1.1. Ámbito de aplicación El presente pliego de prescripciones técnicas particulares, tiene por objeto definir las condiciones que han de regir en la ejecución de las obras comprendidas en el PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ), GUATEMALA”. También regirán el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que sirve de base para la contratación de las obras así como los Pliegos, Instrucciones y Normas que se citan en el Artículo 1.3 del presente pliego. Artículo 1.2. Descripción de las obras Para una descripción más exhaustiva acudir a la Memoria del citado Proyecto. El presente Proyecto comprende el cálculo, diseño y proyección de una serie de obras cuyo objetivo es actuar ante un problema real de falta de infraestructura hidráulica de saneamiento en el municipio de Vasconcelos, del Departamento de Sololá (Guatemala). Dichas obras se describen someramente a continuación: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Las obras de la P.T.A.R. tendrán lugar en una parcela adyacente al rio comprada a tal fin por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la comunidad de Vasconcelos, Cantón Xajaxac, Sololá. Las obras consistirán en el despeje y desbroce del terreno en toda la extensión necesaria para la ubicación de las instalaciones de la P.T.A.R., relleno y explanación de la zona con tierras adecuadas, según lo especificado en los planos correspondientes, trabajos de jardinería y la construcción de las instalaciones necesarias para el funcionamiento del sistema de depuración proyectado, cuyos principales elementos serán: • Canal de entrada. • Canal de desbaste de gruesos y finos. • Dos desarenadores para la eliminación de partículas sólidas arenosas. • Trampa de grasas para retirar parte de las mismas, antes de su paso a tratamiento primario. • Tratamiento primario. Dos Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (R.A.F.A.), para decantación de lodos y separación de gas metano. • Tratamiento secundario. Dos Filtros Percoladores (Tratamiento aerobio). • Tratamiento secundario. Dos Decantadores Secundarios. • Caseta de mantenimiento. Además de todas las obras complementarias necesarias para el buen funcionamiento de cada uno de los elementos antes citados, incluyendo tuberías de conexión, pasarela, escaleras, elementos de restitución al rio y demás elementos constructivos necesarios para la realización del proyecto aparezcan o no reflejados en la memoria o planos de aquel. Artículo 1.3. Disposiciones técnicas a tener en cuenta • Acuerdo Gubernativo nº 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la disposición de Lodos” • Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto Nº 68-86. El Congreso de la República de Guatemala. • Norma ASTM D 3034: tuberías PVC para alcantarillado sanitario”. (Guatemala)(1): 2000 • Reglamento para regular las descargas y reúso de aguas residuales. Acuerdo Gubernativo Nº 13 (2003). • Normas estructurales de diseño recomendadas para la República de Guatemala. AGIES NR-7: 2000. • Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno. Acuerdo Gubernativo Nº 51-2010. El Contratista o entidad adjudicataria se responsabilizará de la aplicación de todas las prescripciones y normas citadas, y de las contenidas en el presente Pliego.
  • 241. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 5 Artículo 1.4. Contradicciones, omisiones o errores Las omisiones en Planos y Pliego, o las descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean indispensables para llevar a cabo la intención expuesta en los Planos o Pliego de Prescripciones, o que por uso y costumbre deben ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubiesen sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones. En los casos en que existan discrepancias entre las Disposiciones Técnicas enumeradas en el Artículo 1.3 del presente Pliego y las expuestas en el Pliego, prevalecerán las determinadas en el Pliego. Si las discrepancias fueran entre los diferentes documentos del proyecto prevalecerán en primer lugar los Planos, después el Pliego de condiciones, a continuación el Presupuesto y por último la Memoria. Artículo 1.5. Confrontación de planos y medidas El Contratista deberá confrontar, inmediatamente después de recibidos, los planos que le hayan sido facilitados y deberá informar prontamente a la Dirección de Obra sobre cualquier contradicción. Las cotas de los planos deberán en general, preferirse a las medidas a escala. Los planos a mayor escala deberán, en general, ser preferidos a los de menor escala. El Contratista deberá confrontar los planos y comprobar las cotas antes de aparejar la obra y será responsable de cualquier error que hubiere podido evitar de haberlo hecho. Artículo 1.6. Forma y dimensiones Las obras se ejecutarán con estricta sujeción a la forma y dimensiones que se especifican en los planos y demás documentos del proyecto o con las modificaciones que en su caso acuerde la superioridad y a tenor de las órdenes que por sí o por medio del personal auxiliar dicte la Dirección de la Obra dentro de sus atribuciones. Artículo 1.7. Procedencia, admisión, pruebas y retirada de materiales. Condiciones generales Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este Pliego, serán de primera calidad, a juicio de la Dirección de Obra y reunirán todas las condiciones exigibles en la buena práctica de la construcción. La aceptación, por la Dirección de Obra de una determinada marca, fábrica, lugar de extracción, etc., no exime al Contratista del cumplimiento de estas prescripciones. El Contratista será el único responsable ante la Dirección de Obra, de los defectos de calidad o incumplimiento de las características de los materiales, aunque éstas se encuentren garantizadas por certificados de calidad. Cumplidas estas premisas, así como las que expresamente se prescriben para cada material en los artículos de este Pliego, queda de la total iniciativa del Contratista, la elección del punto de origen de los materiales, cumpliendo las siguientes normas: 1. Una vez adjudicada definitivamente la obra y antes de su ejecución, el Contratista presentará a la Dirección de Obra, catálogos, cartas, muestras, etc., que se relacionan en la recepción de los distintos materiales, o que la citada Dirección solicite. 2. No se procederá al empleo de los materiales, sin que antes sean examinados en los términos y forma, que prescriba la Dirección de Obra, o persona en quien delegue. 3. Las pruebas y ensayos ordenados, se llevarán a cabo bajo la supervisión de la Dirección de Obra o técnico en quien delegue. 4. Dichos ensayos, podrán realizarse en los laboratorios de obra, si los hubiere, o en los que designe la Dirección de Obra y de acuerdo con sus instrucciones. Artículo 1.8. Subcontratación de obras Según la Ley de Contratación Laboral de la República de Guatemala en su Artículo 53, el contratista solamente podrá subcontratar partes determinadas de la obra, cuando esté estipulado en el contrato y obtenga autorización por escrito de la autoridad contratante. Los subcontratistas deberán estar inscritos en el Registro de Precalificados y no estar comprendidos en ninguna de las prohibiciones establecidas en esta ley.
  • 242. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 6 Artículo 1.9. Programa de trabajos El Contratista presentará un programa de trabajo en el que se especificarán la ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto, con expresión de sus mediciones; la determinación de los medios necesarios, con expresión de sus rendimientos medios; la estimación en días de los plazos de ejecución de las diversas obras u operaciones preparatorias, así como de las propias unidades de obra; la valoración mensual y acumulada de la obra programada; y el diagrama de las diversas actividades o trabajos. La aceptación del programa no exime al Contratista de la responsabilidad en caso de incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos. El programa será puesto al día periódicamente y por lo menos una vez cada trimestre, adaptándose a las variaciones de ejecución de las obras. No se podrá dar comienzo a ninguna unidad de obra sin la aprobación de la Dirección, para lo cual el Contratista deberá comunicar a ésta con la antelación suficiente los nuevos tajos que tenga programados. La Dirección podrá exigir la maquinaria y el equipo que sea necesario para realizar los trabajos en condiciones óptimas. Artículo 1.10. Equipos de maquinaria El Contratista propondrá al Director de las obras la maquinaria que prevé emplear en la ejecución de las obras, sobre la cual habrá de dar su conformidad, no pudiendo retirarla de las obras sin previa autorización del Director de las mismas. Artículo 1.11. Dirección de las obras La Administración nombrará en su representación a un Técnico Competente que estará encargado directamente de la dirección, control y vigilancia de las obras de este proyecto. Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará un técnico que asumirá la dirección de los trabajos que se ejecutan y que actuará como representante suyo ante la Administración a todos los efectos que se requieran durante la ejecución de las obras. Artículo 1.12. Inspección y vigilancia El personal de la Dirección de obra deberá tener acceso, en todo momento, a todas las partes de la obra e instalaciones de fabricación de materiales, con el fin de comprobar la marcha de los trabajos y todo aquello que se refiere a la ejecución de las obras contratadas, tal como dosificaciones, naturaleza de los materiales, temperaturas, etc. Artículo 1.13. Plazos de ejecución y garantía Se dará iniciado el plazo de ejecución de las obras desde el día siguiente al de la firma del Acta de Comprobación del replanteo, ejecutándolas sin interrupción hasta su total terminación, dentro del plazo de NUEVE (9) meses. El plazo de garantía viene dado por la Ley de Contrataciones laborales de la República de Guatemala. Artículo 67. De Conservación de Obra o de Calidad o de Funcionamiento. El contratista responderá por la conservación de la obra, mediante depósito en efectivo, fianza, hipoteca o prenda, a su elección, que cubra el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra. Tratándose de bienes y suministros, deberá otorgarse garantía de calidad y/o funcionamiento, cuando proceda. La garantía de conservación de obra, o de calidad y/o funcionamiento, deberá otorgarse por el equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del contrato, como requisito previo para la recepción de la obra, bien o suministro. Artículo 1.14. Prescripciones complementarias Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto, ordene el Director de las Obras, será ejecutado obligatoriamente. Todas las obras se ejecutarán siempre atendiéndose a las reglas de la buena construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente Pliego. En aquellos casos en que no se detallen las condiciones, tanto de los materiales como de la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción.
  • 243. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 7 Artículo 1.15. Permisos, licencias y autorizaciones El contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las obras y deberá abonar los cargos, tasas e impuestos derivados de la obtención de aquellos, sin que tenga derecho a reclamar cantidad alguna por tal concepto. Asimismo, será responsabilidad del contratista recabar la información necesaria de las empresas u organismos que tengan a su cargo la prestación de servicios públicos o privados, para determinar la incidencia de la obra en dichos servicios y prever con antelación suficiente las alteraciones de obra o de estos servicios que fuese necesario producir. Artículo 1.16. Medidas de seguridad El Contratista deberá Cuidar que se cumplan las medidas de seguridad básicas, ya que en Guatemala no existe una ley sobre seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto no se realiza estudio de seguridad y salud. Artículo 1.17. Conservación de las obras ejecutadas Según dicta el Artículo 67 de la Ley de Contrataciones Laborales de la República de Guatemala. Artículo 1.18. Recepción única Ley de contrataciones Laborales de Guatemala. Artículo 55. Inspección y Recepción Final. Cuando la obra esté terminada, el contratista deberá construir las fianzas de conservación de obra o de calidad, o de funcionamiento, según sea el contrato, y de saldos deudores y dar aviso por escrito al supervisor o su equivalente de la conclusión de los trabajos y con esta diligencia se interrumpirá el plazo de ejecución. El supervisor hará la inspección final dentro de los siguientes quince (15) días hábiles, plazo dentro del cual si la obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestará por escrito sus observaciones al contratista para que éste proceda a corregir las diferencias, y si los trabajos estuvieran correctamente concluidos, el supervisor rendirá informe pormenorizado a la autoridad administrativa superior de la entidad correspondiente, la que dentro de los cinco (5) días siguientes nombrará la Comisión Receptora y Liquidadora de la obra, integrada con tres miembros, con la que colaborarán el supervisor o su equivalente y el representante del contratista. Según la magnitud de la obra, la Comisión deberá elaborar el acta de recepción definitiva de la misma dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a la fecha de notificación de su nombramiento. Si la comisión comprueba que los trabajos están ejecutados satisfactoriamente, suscribirá el acta de recepción final de los mismos, y en caso contrario hará constar en acta: a) Las correcciones o trabajos extras que debe efectuar el contratista. b) El tiempo a emplearse. c) Si el tiempo para ejecutar los trabajos se incluye dentro del plazo contractual o si procede conceder tiempo adicional para ejecutarlo. Al recibirse el aviso por escrito del delegado residente o su equivalente, de encontrarse satisfechos los requerimientos de la Comisión Receptora, ésta dentro del término de cinco (5) días procederá a efectuar nueva inspección, suscribiendo el acta correspondiente. La fecha de recepción definitiva de la obra será la del cierre de la última acta. A partir de la fecha de esta acta la entidad de que se trate deberá velar por la conservación de la obra. En materia de bienes, suministros y servicios, se estará a lo que dispone este artículo, en lo que fuere aplicable. Artículo 1.19. Liquidación final de las obras Según Ley de Contrataciones de Guatemala, en estos dos artículos: Artículo 56. Liquidación. Inmediatamente después que las obras, bienes o servicios hayan sido recibidos, la Comisión en un plazo de noventa (90) días procederá a efectuar la liquidación del contrato y a establecer el importe de los pagos o cobros que deban hacerse al contratista. Igual procedimiento se observará en caso de rescisión o resolución del contrato. Artículo 57. Aprobación de la Liquidación. La Comisión deberá practicar la liquidación, dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha del acta de recepción definitiva de la obra. Si transcurrido dicho plazo la Comisión no ha suscrito el acta correspondiente, el contratista puede presentar a la autoridad administrativa de la entidad interesada un proyecto de liquidación. Esta autoridad deberá aprobar o improbar la liquidación o el proyecto presentado por el contratista dentro del mes siguiente de recibida la respectiva documentación. Si vencido este plazo no se produce ninguna resolución, con la petición de aprobación presentada por el contratista se tendrá por resuelta favorablemente.
  • 244. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 8 Artículo 1.20. Responsabilidad por vicios ocultos Si la obra se arruina con posterioridad por vicios ocultos de la construcción, debido al incumplimiento del contrato por parte del Contratista, responderá éste de los daños y perjuicios, como figura en el Artículo 67 de la Ley de Contrataciones laborales de la República de Guatemala. Las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra. Artículo 1.21. Obligaciones de carácter social y legislación laboral El Contratista, como único responsable de la realización de las obras, se compromete al cumplimiento, a su costa y riesgo, de todas las obligaciones que se deriven de su carácter legal de patronato, respecto a las disposiciones de tipo laboral o que se puedan dictar durante la ejecución de las obras. La Dirección de Obra podrá exigir del Contratista, en todo momento, la justificación de que se encuentra en regla, en el cumplimiento de lo que concierne a la aplicación de la Ley de Contratación de la República de Guatemala. Artículo 1.22. Retirada de las instalaciones A la terminación de los trabajos, el Contratista retirará prontamente las instalaciones provisionales, incluidas las balizas, pilotes y otras señales colocadas por el mismo, en los cauces o fuera de ellos, a menos que se disponga otra cosa por la Dirección de Obra. Si el Contratista rehusara o mostrara negligencia o demora en el cumplimiento de estos requisitos, dichas instalaciones podrán ser retiradas por la Dirección de Obra. El costo de dicha retirada, en su caso, será reducido de cualquier cantidad adeudada o que pudiera adeudarse al Contratista.
  • 245. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 9 CAPÍTULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES Artículo 2.1. Materiales en general Sin perjuicio de las condiciones que señale el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, que preceptivamente se incluirá en el expediente de contratación de la obra comprendida en este proyecto, serán de aplicación los del presente Pliego de Condiciones Facultativas, las exigidas en la buena práctica de la construcción y las normas y disposiciones establecidas en la legislación general, que se han relacionado en el artículo 1.3. Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este Pliego, reunirán las condiciones de calidad exigibles en la buena práctica de la construcción. Artículo 2.2. Materiales no especificados en este Pliego Cuando sea necesario utilizar materiales no especificados en este Pliego, se entenderá que han de ser de la mejor calidad, y en todo caso, queda facultada la Dirección de Obra para prescribir las condiciones que habrán de reunir y sus dimensiones, clases, características o tipos. El Contratista no tendrá derecho a reclamación de ningún tipo por las condiciones que se exijan para estos materiales. Artículo 2.3. Recepción de los materiales y ensayos La Dirección de Obra determinará los materiales que deban ser ensayados antes de su utilización y el tipo y normas de ensayo, así como donde deben realizarse los mismos y el número total de ensayos a realizar. El Contratista deberá tomar las medidas oportunas, de las que dará cuenta a la dirección de Obra para distinguir los materiales aceptados o rechazados durante los ensayos de recepción. Artículo 2.4. Materiales que no sean de recibo Podrán rechazarse aquellos materiales que no satisfagan las condiciones impuestas en este Pliego para cada uno de ellos en particular, comprobadas por los ensayos adecuados. El Director de Obra podrá señalar al Contratista un plazo breve para que retire de los terrenos de la obra los materiales desechados. En caso de incumplimiento de esta orden podrá proceder a retirarlos por cuenta y riesgo del Contratista. El Contratista se atendrá, en todo caso, a lo que por escrito ordene el Director de la Obra para el cumplimiento de las prescripciones del presente Pliego. Artículo 2.5. Materiales defectuosos pero aceptables Si los materiales fueran defectuosos pero aceptables a juicio de la Dirección de Obra podrán emplearse, siendo ésta quien después de oír al Contratista, señale el precio a que deben valorarse. Si el Contratista no estuviese conforme con el precio fijado, vendrá obligado a sustituir dichos materiales por otros que cumplan todas las condiciones señaladas en este Pliego. Artículo 2.6. Manipulación de los materiales El transporte, manipulación, almacenamiento y empleo de los materiales se hará de forma que no queden alteradas sus características ni sufran deterioro sus formas y dimensiones. Cualquier material previamente aceptado por la Dirección de Obra, podrá ser rechazado posteriormente si por las causas antes indicadas resultasen dañados. Los daños producidos en los materiales por fenómenos meteorológicos, inundaciones, corrimientos de tierras, etc., los producidos por animales o plantas, serán también por cuenta del Contratista, que deberá montar el servicio de guardia preciso y garantizar la seguridad de los almacenes.
  • 246. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 10 La Dirección de Obra podrá pedir al Contratista que se realicen los ensayos periódicos, especialmente poco tiempo antes de la utilización de aquellos materiales que sean más susceptibles de ser dañados durante el almacenaje, que, en cualquier caso debe ser el adecuado para asegurar que estos no sean dañados. Articulo 2.7. Agua El agua que haya de utilizarse en la fabricación y curado de morteros y concretos, así como en lavado de arena, piedras y fábricas, deberá ser aquella que por sus caracteres físicos y químicos, esté clasificada como potable y cumpla las condiciones impuestas por la normativa pertinente según el uso que le sea aplicado. En este sentido, deberá cumplir las condiciones que prescribe el capítulo 3.4 de la Instrucción ACI 318S-08 y con las disposiciones de la norma ASTM C1602M. Para la fabricación de concreto, como norma general podrán utilizarse todas aquellas aguas que la práctica haya sancionado como aceptables, es decir, que no hayan producido eflorescencias, agrietamientos o perturbaciones en el fraguado y resistencia en obras similares a la que se proyecta. Artículo 2.8. Cemento En todos los casos será de obligado cumplimiento las prescripciones del vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos. Se aplicarán así mismo las recomendaciones y prescripciones contenidas en la vigente norma americana ACI 318S-08. El cemento para concretos y morteros será Portland puzolánico compuesto tipo 3000 PSI o 4000 PSI. Ajustarán sus características químicas, físicas y mecánicas a las que prescriban para estos tipos las normas ASTM C1157 tipo GU-28 y COGUANOR NGO 41001 tipo IP. Cualquier otro tipo de cemento a utilizar deberá ser aprobado por el Ingeniero Director de las Obras. Con el fin de efectuar las pruebas, ensayos y análisis previstos en el citado Pliego, se entregarán, por separado, las muestras que fueran precisas. En los documentos de origen se exigirá que el fabricante haga constar por cada partida de cemento, la fecha de fabricación, composición química y resistencia mecánica. Se realizarán los mismos ensayos que los establecido para antes de comenzar el concreto, con una frecuencia mínima de una vez cada tres meses. El suministro y almacenamiento se ajustará también a lo prescrito en la norma ACI 318S-08. En este sentido, el Contratista deberá disponer de los lugares adecuados para almacenar los conglomerantes hidráulicos, tanto si el suministro es en sacos o es a granel. En el primero de los casos, los envases los recibirá cerrados, tal y como hayan salido de fábrica y el lugar elegido para el almacenaje deberá ser ventilado y protegido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y paredes. En el caso de que el suministro fuese a granel, el almacenamiento se realizará en silos convenientemente aislados de la humedad. El cemento será capaz de proporcionar al concreto las condiciones exigidas en los apartados correspondientes a este Pliego. El cemento será rechazado si deja de cumplir alguna de las condiciones que se le exigen en los ensayos que se mencionan en el presente Pliego. Artículo 2.9. Aditivos para morteros y concretos Podrá emplearse cualquier tipo de aditivo, si cumple las especificaciones señaladas en la ACI 318S-08 vigente y previa autorización escrita de la Dirección de Obra, a propuesta del tipo aditivo, porcentaje de mezcla y catálogo de utilización, quien además podrá exigir las pruebas que considere necesarias para el empleo del aditivo propuesto.
  • 247. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 11 Artículo 2.10. Arena o árido fino La arena a emplear tanto en lecho para las tuberías como en morteros y concretos será de naturaleza caliza o silícea y exenta de materia orgánico, según norma ASTM C330. La arena podrá ser extraída de yacimientos naturales y obtenida por trituración de productos pétreos, debiendo clasificarse antes de su empleo y, si fuera necesario por su contenido de arcilla, lavarse por medios mecánicos. Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables y resistentes. Las arenas artificiales se obtendrán de piedras que deberán cumplir los requisitos mínimos exigidos para el árido grueso a emplear en concretos. El árido fino estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis del cemento. No se admitirán áridos que contengan elementos exfoliables tales como esquistos, pizarras, etc. El árido deberá estar exento de materias térreas e impurezas procediéndose en caso contrario a realizar su limpieza por medios mecánicos. No se aceptarán aquellos áridos que presenten una cantidad de materia orgánica que produzcan un color más oscuro que el de una sustancia patrón, ensayado con arreglo al método de ensayo ASTM C330. En todo caso, el Contratista está obligado a presentar con la debida antelación, muestras de los áridos que vaya a emplear en las obras, para que, una vez verificados los análisis necesarios que serán a expensas del Contratista, la Dirección de Obra pueda autorizar su empleo. Artículo 2.11. Áridos para concretos o áridos gruesos Los áridos se ajustarán a lo prescrito en el capítulo 3.3 de la ACI 318S-08 y en todo caso se compondrán de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas. El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento. Artículo 2.12. Concretos 2.12.1. Condiciones generales Se definen como concretos los materiales formados por mezcla de cemento Portland puzolánico, agua, árido fino, árido grueso. Los materiales que necesariamente se utilizarán son los definidos para estas obras en el presente capítulo y cumplirán las prescripciones que para ellos se fijan en el mismo. Antes de dar comienzo a las obras, se fijarán por el Ingeniero Director, a la vista de la granulometría de los áridos, las proporciones y tamaños de los mismos a mezclar, para conseguir la curva granulométrica óptima y la capacidad más conveniente del concreto. Se realizará un concreto de prueba determinando su consistencia y su resistencia a la compresión, a los siete (7) y veintiocho (28) días, así como su coeficiente de permeabilidad y su peso específico. Si los resultados cumplen las especificaciones contenidas en este Pliego de Condiciones la dosificación puede admitirse como buena, sin perjuicio de que después, en el transcurso de la obra, la dosificación se modifique de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo en la rotura de las probetas fabricadas durante la construcción de la misma. Las tolerancias en las dosificaciones serán las prescritas en la ACI 318S-08. 2.12.2. Tipos de concretos Se utilizarán los siguientes tipos de concretos: 1. Concreto f´c= 200 kg/cm2 para concreto de limpieza y de creación de pendientes. 2. Concreto f´c=250 kg/cm2 para elementos estructurales. La dosificación mínima de cemento será tenida en cuenta por los obreros que preparen la mezcla, según las tablas de dosificación existentes.
  • 248. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 12 2.12.3. Impermeabilidad del concreto Todos los elementos que han de contener el agua, han sido proyectados de forma que la amplitud de las fisuras no alcance el valor 0,1 mm, con lo que, de acuerdo con la ACI 318S-08, dichos elementos serán estancos. Para asegurar dicha impermeabilidad, la puesta en obra del concreto de estos elementos, se realizará con todo cuidado evitando la formación de coqueras y vibrando la masa durante el tiempo necesario, para conseguir una elevada compacidad de la misma. Se recomienda añadir al concreto, durante su amasado, un aireante/plastificante que mejore su trabajabilidad y permita inclusión de un 2-3% de aire. Artículo 2.13. Materiales para rellenos y terraplenes El material de relleno y terraplén previsto en este proyecto será seleccionado procedente de excavaciones o de préstamos y reunirá las siguientes características: 1. Tamaño máximo de sus partículas: 8 cm. En caso de ser seleccionado 2 cm. 2. Cernido por el tamiz: 0,08 ACI 318S-08 25%. 3. Límite líquido: LL 30. 4. Índice de plasticidad: I P 10. 5. Índice C.B.R. 10, y no presentará hinchamiento en ensayo. 6. Sin materia orgánica. Los productos destinados a rellenos y terraplenes, precisarán la previa conformidad del Director Técnico de la Obra. No podrán utilizarse suelos orgánicos turbosos, fangos ni tierra vegetal. Las características de dichos materiales deberán responder a las condiciones exigidas en el ASTM –artículo C330-, además de a las condiciones exigidas en el presente documento, clasificándose en los siguientes tipos: 1. Suelos adecuados. Serán los que se utilicen para las coronaciones de los terraplenes o en los cimientos y núcleos de los mismos, en aquellas zonas en que vayan a estar sometidos a fuertes cargas o variaciones de humedad. 2. Suelos tolerables. Se utilizarán para cimientos y núcleos de terraplenes, en aquellas zonas en que vayan a estar sometidos a fuertes cargas o variaciones de humedad. No podrán utilizarse en la coronación de terraplenes. 3. Suelos inadecuados. No podrán utilizarse en ningún caso. Las zahorras naturales que se empleen en obra deberán cumplir además lo prescrito en el artículo 50 del ASTM C330. Los áridos a emplear en los rellenos de material filtrante deberán también cumplir las condiciones de la norma ASTM. Artículo 2.14. Canteras y yacimientos El Contratista deberá emplear los materiales de las canteras y yacimientos previstos en el presente Pliego, salvo que los ensayos demuestren que su uso no resulta adecuado al tipo de trabajo a realizar. En ese caso, será responsabilidad del Contratista la elección de canteras y yacimientos para la obtención de los materiales necesarios para la ejecución de las obras (todo-uno, escollera, rellenos, áridos para concretos, arena, etc.). Articulo 2.15. Tuberías Los distintos tipos de tubería a emplear se encuentran especificados en los planos, y deberán cumplir las especificaciones de la norma ASTM D3034. Los pegados que haya que realizar en los empalmes de las tuberías se harán mediante adhesivo en el extremo recto, introduciéndolo a continuación en la embocadura, que se deberá encontrar limpia. Posteriormente se limpiará el exceso de adhesivo. El tiempo entre aplicación del adhesivo y ensamblaje debe ser el menor posible. Las piezas especiales, tés, codos, manguitos, etc, cumplirán las condiciones exigidas a los tubos de su clase, más las inherentes a la forma especial de las piezas.
  • 249. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 13 Artículo 2.16. Anclajes para tuberías Serán de hierro galvanizado y deberán permitir la libre dilatación de las tuberías. El Contratista deberá presentar al Ingeniero Director de las Obras, para su aprobación, los modelos que trate de emplear. Artículo 2.17. Materiales siderúrgicos 2.17.1. Acero en armaduras El acero empleado en las obras comprendidas en este proyecto, será del tipo grado 60 legítimo. Estará formado por redondos corrugados que se designan en los planos por al símbolo Ø seguido de un número que expresa el diámetro en pulgadas. El diámetro estará normalizado conforme indica la norma ACI 318S-08. El acero en armaduras cumplirá las condiciones establecidas la vigente ACI 318S- 08, tanto en su articulado como en los comentarios, y en especial, lo contenido en el capítulo 3.5 de dicha norma. A efectos de los cálculos que puedan requerirse, el coeficiente de minoración de la resistencia del acero será de UNO CON QUINCE CENTÉSIMAS (γS=1,15) y el grado de control a adoptar será el normal. La Dirección de Obra, en aquellos casos en que sea posible y siempre que la considere conveniente, en orden a una más correcta ejecución de la unidad de obra, podrá autorizar la sustitución de la armadura compuesta con el tipo de acero indicado, por una malla electrosoldada corrugada equivalente. Dicha malla cumplirá, en todo, lo establecido en la norma ACI 318S-08 para este tipo de material. La Dirección de Obra podrá ordenar la realización de los ensayos necesarios para determinar cualquier característica de interés. Las armaduras de acero ordinario se almacenarán de forma que no estén expuestas a una excesiva oxidación, ni se manchen de grasas, ligantes, aceites y otros productos que pudieran perjudicar su adherencia. 2.17.2. Aceros moldeados Los aceros moldeados deberán ser de una contextura completamente homogénea, sin escorias en la masa y otros defectos. La resistencia a la rotura a tracción será por lo menos de cuarenta y cinco (45) Kg/mm2 y el tratamiento mínimo de 15% en barretas de 200 mm. 2.17.3. Aceros laminados Todo perfil laminado llevará las siglas de la fábrica marcadas en relieve así como los símbolos de la clase de acero. Obtenido certificado de garantía de la fábrica siderúrgica, puede prescindirse de los ensayos en obra, si así lo estima el Director de las Obras. De lo contrario, se efectuaría con a la citada norma, ensayos ASTM de tracción, doblado, de resistencia y de dureza Brinell. Los aceros laminados, piezas perfiladas y palastros deberán ser de grano fino y homogéneo, sin presentar grietas o señales que puedan comprometer su resistencia, estará bien calibrado cualquiera que sea su perfil y los extremos escuadrados y sin rebabas. El palastro podrá ser trabajado a lima o buril, y perforado, encorvado, embutido y recalentado según las prácticas ordinariamente seguidas en los talleres, sin hendirse ni agrietarse. 2.17.4. Aceros para tornillos La naturaleza de estos materiales será tal, que la carga de rotura por tracción alcance a 38 Kg/mm2 y el alargamiento del 25% sobre probetas iguales a las indicadas anteriormente. El acero será del tipo especificado en la normativa USASI americana. 2.17.5. Material para soldadura Cumplirá las prescripciones de la Instrucción a m e r i c a n a A S T M s o b r e d i c h o t e m a .
  • 250. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 14 2.17.6. Acero inoxidable Se usarán chapas y perfiles del tipo denominado ASCI 304/316. Articulo 2.18. Bloques prefabricados de concreto El bloque prefabricado de concreto tendrá las dimensiones de 40x20x20 cm, salvo que se crea conveniente adoptar otras diferentes. El bloque no tendrá alabeos para poderlo colocar bien por hiladas, será homogéneo de composición, bien formado, perfectamente vibrado en fábrica. Provendrá de fábricas bien acreditadas. Si por circunstancias locales, la procedencia del bloque no pudiera ser la prevista por el constructor en su oferta, este deberá suministrarlos de la calidad requerida sin que por eso se produzca variación alguna en los precios. Los bloques deberán tener uniformidad de matriz, inalterabilidad al aire, a los elementos, ser perfectamente planos, siendo la tolerancia admitida de tres (3) mm en las dimensiones principales y dos (2) mm en el grueso. Artículo 2.19. Vidrios Deberá resistir perfectamente sin irisarse a la acción del aire, de la humedad y del calor, del agua fría o caliente y de los ácidos, excepto del fluorhídrico. No deberán amarillear bajo la acción solar. No tendrán manchas, burbujas, grietas, piquetas, estrías, ni otros defectos, serán completamente planos y transparentes, no admitiéndose, ni vistos de costado, los que se presente un tinte verde oscuro, Serán de grueso uniforme. Estarán perfectamente cortados sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones de los bordes. Tendrán la resistencia correspondiente al empleo que se destinan. Articulo 2.20. Materiales para impermeabilización 2.28.1. Juntas de PVC La calidad del PVC empleado cumplirá las condiciones prescritas en las normas DIN 53505 y DIN 53455. La goma para las juntas deberá ser homogénea, absolutamente exenta de trozos de goma recuperada y tener una densidad no inferior a 0,95 kg/cm3 o superior a 1,45 kg/cm3 . Artículo 2.21. Encofrados Serán de madera que reúna las condiciones necesarias de eficacia. Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para que, con la marcha de concreto prevista y, especialmente, bajo los efectos dinámicos producidos por el vibrado, cuando se utilice este procedimiento, no se produzcan esfuerzos anormales ni movimientos perjudiciales. Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y lisas para lograr que los paramentos presenten, en cada caso, el aspecto requerido. Tanto las superficies interiores de los encofrados, como los productos que a ellas se pueden aplicar, no contendrán sustancias agresivas en la masa del concreto. La madera a emplear en encofrados, entibaciones de zanjas, apeos, cimbras, andamios, demás medios auxiliares y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones correspondientes. En las obras permanentes, el Ingeniero Director determinará en cada caso la clase de madera más adecuada y sus dimensiones precisas, cuando no están especificadas en los planos del Proyecto y las correspondientes cubicaciones. Su diseño y colocación seguirán las pautas indicadas en el capítulo 6, artículo 6.1 de la norma ACI 318S-08. Artículo 2.22. Apeos y cimbras Se diseñarán y colocarán según el capítulo 6, artículo 6.1 de la ACI 318S-08.
  • 251. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 15 Artículo 2.23. Suministros de plantas Las plantas suministradas por el contratista serán examinadas por la Dirección de Obra, antes de su plantación, primero sobre vivero de procedencia y después sobre la obra, en el momento de su plantación, rehusándolas aún después de plantadas si no reúnen las condiciones exigidas, no se encontraran en buenas condiciones fitosanitarias o la plantación no se hubiese efectuado debidamente. 2.23.1. Sustitución de especies o variedades La sustitución de alguna especie por otra afín, si fuese necesaria por circunstancias imprevisibles, habrá de hacerse dentro de lo previsto en el Proyecto para este caso. Toda la especie que haya de ser sustituida, lo será exclusivamente mediante autorización por escrito de la Dirección de Obra. En dicho escrito se especificarán las causas fortuitas e insuperables que han motivado su sustitución y será del criterio exclusivo de la citada Dirección de Obra de determinación de la especie o especies que puedan sustituir a las no disponibles. En el citado escrito se certificará que las nuevas especies elegidas cumplen análoga función, tanto estética ornamental como utilitaria y funcional y posean características fitogeográficas, de crecimiento, exigencias del suelo, etc., semejantes a aquellos a los que sustituyen, por todo lo cual la sustitución no afecta a la esencia del Proyecto. Las nuevas especies tendrán los tamaños que la Dirección de Obra señale como equivalente a las plantas que se sustituyen y aunque el porte intrínseco no podrá ser el mismo, ya que esto es una característica peculiar dentro de la especie o la variedad, se procurará escoger especies de portes semejantes. Compete a la Dirección de Obra el derecho de decidir si efectivamente la carencia de una determinada serie de especies es debida a causas ajenas al contratista o, por el contrario, estos podían haber sido previstos con antelación al pago alguno de los posibles trabajos realizados en las Unidades de Plantación no determinadas y además abonará una indemnización igual al valor contratado de las Unidades de Plantación cuya ejecución no se lleve al término en el plazo previsto. Las unidades no terminadas de ejecutar por el Contratista podrán ser contratadas de nuevo libremente y sin más compromiso. Artículo 2.24. Materiales diversos Se incluyen en este apartado aquellos materiales tales como disoluciones para adherencia de juntas, etc. cuya importancia cuantitativa es pequeña aunque sean utilizados en acabados y terminación de diversas unidades de obra. Dada la variedad en el mercado de estos productos serán presentados a la Dirección de las Obras aquellos que procedan de marcas de reconocida solvencia y calidad, quien mandará realizar las pruebas y ensayos que oportunamente crea precisos para su admisión.
  • 252. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 16 CAPÍTULO 3. CONDICIONES QUE HA DE SATISFACER LA EJECUCIÓN DE OBRA Artículo 3.1. Normas generales El Contratista se regirá para la ejecución de las obras por las disposiciones del presente Pliego y demás documentos del proyecto. Cuando no existan prescripciones en él, explícitamente consignados, se atenderá a las siguientes: 1. Los demás documentos del proyecto. 2. Las normas usuales en una buena construcción. 3. Lo que dictare la Dirección de Obra. El Ingeniero Director suministrará al Contratista cuanta información se precise para que las obras puedan ser realizadas. El orden de ejecución de los trabajos deberá ser aprobado por el Ingeniero director y será compatible con los plazos programados. Para ello s e hará entrega al Ingeniero Director de las Obras de un Programa de Trabajo, donde se detallarán las distintas actividades a realizar. Antes de iniciar cualquier obra el Contratista deberá ponerlo en conocimiento del Ingeniero encargado y recabar su aprobación para dicho trabajo y los medios que pretenda emplear en su ejecución. Artículo 3.2. Técnico encargado de las obras por parte del contratista El Contratista vendrá obligado a tener, al frente de los trabajos, un técnico con titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas, cuya designación deberá comunicar a la Dirección de Obra, antes del comienzo del replanteo general. Tanto el Contratista como el encargado serán responsables de los accidentes, perjuicios o infracciones que puedan ocurrir por la mala ejecución de las obras o el incumplimiento de las disposiciones del Director de las mismas. Artículo 3.3. Replanteo El Director de las Obras, auxiliado por personal técnico designado al efecto, y por el representante y equipo de trabajo de la Empresa Adjudicataria, encargados de la ejecución, efectuará sobre el terreno el replanteo general del Proyecto, así como los replanteos generales que sean necesarios durante el plazo de construcción dejando constancia material, mediante señales, hitos, estacas y referencias, colocadas en puntos fijos del terreno. Se levantará un perfil longitudinal y unos transversales de la forma que fije el Director. Todos los gastos materiales inherentes a estas operaciones serán a cargo del Contratista. Se materializarán, por parte del contratista e íntegramente a su cargo, las señales, hitos o referencias que para la conservación y constancia de las características del replanteo convengan, conforme a las órdenes del Ingeniero director. Con los resultados, general y parciales, se levantará un Acta, donde firmarán el Director de las Obras y el representante del Contratista, haciendo constar las modificaciones introducidas en el Proyecto si así se hubiera producido. El Contratista desde el momento de la firma del Acta de Replanteo se hace responsable de la conservación y reposición de todos los datos y señales facilitados, siendo de su cuenta todos los gastos que motiven las operaciones señaladas en el presente apartado, incluidos materiales, colaboraciones, etc. Artículo 3.5. Condiciones que deben reunir los acopios El Contratista deberá disponer los acopios de materiales a pie de obra, de forma que ocupen el mínimo espacio y que estos no sufran demérito por la acción de los agentes atmosféricos o por cualquier otro agente. Deberá observar, en este extremo, las indicaciones de la Dirección de Obra, no teniendo derecho a indemnizaciones por las pérdidas que pudiera sufrir como consecuencia del no cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo.
  • 253. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 17 Se entiende, a este respecto, que todo material puede ser rechazado en el momento de su empleo, si en tal instante no cumple las condiciones expresadas en este Pliego, aunque con anterioridad hubiera sido aceptado. Artículo 3.6. Protección medio-ambiental El Contratista está obligado a cumplir las órdenes de la Dirección, cuyo objeto sea evitar la contaminación del aire, cursos de agua, mar y, en general, cualquier clase de bien público o privado, que pudieran producir las obras o instalaciones y talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalados en terreno de propiedad del Contratista, dentro de los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre conservación de la naturaleza. De igual modo, se minimizarán los ruidos y el impacto visual y paisajístico generado por la obra. Artículo 3.7. Hallazgos arqueológicos Si durante la ejecución de los trabajos, se hallaran piezas de interés arqueológico, que por sus circunstancias hicieran prever la existencia de algún yacimiento, se detendrán los trabajos, balizándose la zona en cuestión y se avisará inmediatamente a la Dirección de Obra para que disponga lo procedente, reanudándose el trabajo fuera de la zona balizada, sin que estas paralizaciones y discontinuidades den derecho a indemnización alguna. La extracción posterior de estos hallazgos, se efectuará por equipos y personal especializados y con el máximo cuidado para preservar de deterioros a las piezas obtenidas. Estas extracciones serán abonadas separadamente, quedando todas las piezas extraídas de propiedad de la Administración. Artículo 3.8. Señalización y precauciones El Contratista viene obligado a colocar y conservar las señales de tráfico y de protección, contra accidentes del personal que ordenan las normas oficiales vigentes, a las cuales se ajustarán las dimensiones, colores y disposiciones de dichas señales. En todo caso, el Contratista será responsable de los accidentes que pudieran ocurrir por incumplimiento de esta prescripción o de órdenes complementarias de obra o autoridad competente. El Contratista tomará las medidas que le indique la Dirección de Obra, y las que estime oportunas para evitar los accidentes del personal que esté en obra y las averías que en la obra, instalaciones y maquinaria puedan producirse. Dichos daños serían de la única responsabilidad del Contratista y las reparaciones correrán a su cargo. Artículo 3.9. Obras no detalladas Se ejecutarán con arreglo a lo que la costumbre ha sancionado como práctica de la buena construcción, siguiendo cuantas indicaciones de detalle fije el Director de Obra o persona en quien delegue. Artículo 3.10. Despeje y desbroce Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las Obras. Su ejecución incluye las operaciones siguientes: 1. Remoción de los materiales objeto de desbroce. 2. Retirada de los materiales objeto de desbroce. Esta operación deberá ejecutarse antes de empezar todos los trabajos de excavación o terraplenado de cualquier clase. Excepto los árboles que el Ingeniero directo designe y marque, todos se conservarán intactos. Todos los subproductos forestales excepto la leña de valor comercial, serán quemados. La quema del material de hará de acuerdo con las disposiciones legales en la materia. Los montones que hayan de ser quemados se colocarán en el centro o muy cerca de la zona de limpieza, o en espacios abiertos adyacentes, cuidando de no originar daños a otros árboles o vegetación circundante, siendo responsabilidad del Contratista los daños ocasionados a terceros. El Director de la Obra podrá suspender los trabajos de quema debido al mal tiempo o cualquier razón que entrañe algún peligro.
  • 254. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 18 Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y marcará los elementos naturales o artificiales que haya que conservar intactos. Artículo 3.11. Excavación de la explanación. Desmontes La excavación de la explanación se considera en tierras. Estos trabajos consisten en las operaciones necesarias para excavar, transportar y nivelar los terrenos en las formas definidas en los documentos contractuales, de acuerdo con los Planos y el Pliego de Condiciones y Órdenes del Ingeniero Director. En estos trabajos están incluidos los agotamientos y desagües provisionales, los andamiajes y apuntalamientos, así como las ataguías y cajones, todo ello con los materiales auxiliares que corresponda y su extracción para poder hacer el relleno correspondiente. Una vez terminada la operación de replanteo en el terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. El Contratista notificará al Ingeniero Director, con suficiente anticipación, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda realizar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al emplazamiento no podrá ser alterado ni removido sin permiso del Director de la Obra. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Artículo 3.12. Excavaciones en zanja, cimientos y pozos Las excavaciones para cimientos y emplazamientos de obras se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el Director de las Obras se consideran en cualquier clase de terreno. Las entibaciones serán por cuenta del Contratista, siendo responsable de su correcta ejecución y vigilancia, e incluyéndose como parte del proceso de excavación. No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones sin previo reconocimiento de las mismas y autorización de la Dirección de obra. En las obras importantes se podrá extender acta de este reconocimiento que firmarán Director y Contratista. Si a la vista del terreno de cimiento resultase la necesidad de variar el sistema de cimentación propuesto, el Director formulará los proyectos oportunos, ateniéndose el Contratista a las instrucciones que reciba de aquel para la ejecución de las obras. En tal caso, se abonará al Contratista la nueva obra a los precios unitarios que figuran en el cuadro de precios del presupuesto para las nuevas fábricas o medios empleados. El perfilado de las excavaciones para emplazamiento se ejecutará con toda exactitud, admitiéndose suplementar los excesos de excavación, los cuales deberán ser con concreto débil dosificación de cemento no menor de ciento cincuenta (150) kilogramos y no serán de abono al Contratista. Se marcará sobre el terreno su situación y límites, que serán los que han de servir de base al abono del arranque y reposición del pavimento. Los productos aprovechables de éste se acopiarán en las proximidades de las zanjas. Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un (1) metro del borde de las zanjas, y a un sólo lado de éstas. Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas. Las excavaciones y zanjas se entibarán en todos los casos, salvo en los que el Director lo estime innecesario. Los taludes indicados en los planos para las zanjas y excavaciones son indicativos. Los taludes definitivos, el detalle de las entibaciones, en su caso, y la forma de trabajo, los ejecutará el Contratista siguiendo los criterios propios de la buena práctica constructiva, siendo obligatorio para el Contratista o su Delegado de Obra, realizar a su costa, los reconocimientos y ensayos geotécnicos que se precisen. Serán de cuenta del Contratista los gastos que ocasionen las interrupciones producidas por incumplimiento de las anteriores prescripciones, la reparación de los defectos ocasionados y las indemnizaciones con motivo de los accidentes ocurridos.
  • 255. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 19 Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará el Director. Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos fuera de la línea del conducto, entendiéndose que dichos agotamientos serán por cuenta del Contratista, cualquiera que sea el caudal a desaguar y la maquinaria para ello. Alcanzada la profundidad prevista en zanjas y regularizando el fondo hasta obtener la rasante, si el Director de obra estima necesario aumentar la cota de excavación para establecer cimientos complementarios no previstos, el Contratista no tendrá derecho a nuevo precio para tal excavación, la cual ejecutará al mismo precio que la anterior. La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: rectificación del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior. El fondo de las excavaciones, cuando el terreno lo permita, se compactará hasta alcanzar una densidad equivalente al 95% del Proctor Normal. Esta compactación se realizará por vía húmeda con un 2% en más que la humedad óptima del citado ensayo Proctor Normal. Los apeos y entibaciones que se hubieran de realizar no se levantarán sin orden del Director. Las excavaciones en roca se efectuarán por los procedimientos ordinarios, recurriéndose al uso de explosivos, pólvoras o dinamitas con autorización del Director y Organismo Oficial a que puedan afectar las voladuras, adoptándose todas las precauciones que la naturaleza de estos materiales y trabajos exigen para la seguridad de los encargados de su manejo y de cuantos pudieran sufrir las consecuencias de las explosiones. Los productos de los desmontes que no se utilicen en la ejecución de rellenos o en otras obras, se llevarán a vertederos o se apilarán en la forma y sitio que designe el Director, quedando a disposición de la Administración los que no sean precisos para las obras. No se comenzará la excavación de ningún nuevo tramo hasta que se cumplan las siguientes condiciones: Cumplimiento de las Normas de Seguridad e Higiene y, en concreto, las de uso del caso y correcta señalización de las obras. Todo el material necesario para cumplir este requisito estará disponible para su uso en cada tajo. 2. Disponibilidad de medios auxiliares necesarios para efectuar con diligencia las obras y proceder correctamente al relleno y consolidación de la zanja (materiales para entibar, compactadora, agua, encofrados de pozos, tuberías, etc.). 3. En ningún caso se admitirá que queden zanjas abiertas durante los fines de semana. Sólo con una correcta señalización se admitirá, de forma ocasional y justificada, que permanezcan zanjas abiertas por una única noche sin las tuberías de saneamiento colocadas. 4. No se admitirán demoras en la construcción de los pozos de registro. Estos se ejecutarán de forma simultánea a la instalación de los servicios en la zanja. Artículo 3.13. Terraplenes Comprende todas las operaciones de aportación de materiales, extensión de productos, procedentes de desmonte o préstamos, incluso humectación, compactación, taludes, despeje y desbroce de asiento de terraplén. Las tongadas en que se ejecuta no sobrepasará los 50 cm. de espesor, siempre condicionadas a los medios puestos a disposición de la obra, que por el material con que se ha de trabajar se recomienda, sean pata de cabra. La compactación, en diques no será inferior al 95% de Proctor Normal en núcleos, y del 99 % en coronación. Artículo 3.14. Ejecución de las conducciones con tubería de presión 3.14.1. Montaje Sobre la zanja terminada se procederá a la extensión de una capa de arena de 10 cm. de espesor mínimo sobre la que apoyará la tubería, según se indica en los planos.
  • 256. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 20 Los tubos se montarán aproximando el que se debe montar al otro, de forma que su eje coincida con el anterior. Las pendientes en cada tramo, serán uniformes. En las alineaciones, no se cometerá un error entre ejes de más de 5%. Una vez montados los tubos y las piezas se procederá a la sujeción y apoyo de los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación, y en general todos aquellos elementos que estén sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales. Los apoyos deberán ser colocados en forma tal que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su separación, en caso de rotura. 3.14.2. Pruebas Antes de empezar las pruebas se deberá rellenar la zanja parcialmente, dejando las juntas descubiertas para comprobación de las mismas como probable punto de fuga. El tramo a probar estará lleno de agua, por lo menos 24 horas antes de comenzar las pruebas de presión. Se procurará que todo el tramo expulse el aire que pueda contener. La presión interior de prueba en zanja de la tubería será un 40% superior a la presión máxima de trabajo. El ensayo se realiza haciendo subir lentamente la presión de forma que el incremento de la misma no supere un (1) kilogramo por centímetro cuadrado y minuto. Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta (30) minutos, y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a la raíz cuadrado de la presión partida por cinco Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior deberá realizarse la de estanqueidad. La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el tramo de la tubería objeto de la prueba. La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire. De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son sobrepasadas, el Contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos defectuosos. Así mismo estará obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable aún cuando el total sea inferior al admisible. Artículo 3.15. Ejecución de las conducciones de saneamiento Se colocarán con los trazados y pendientes previstos en los Planos y ajustándose su ejecución a las siguientes prescripciones: 3.15.1. Montaje Sobre la zanja terminada se procederá a la extensión de una capa de arena de 20 cm. de espesor mínimo, sobre la que apoyará la tubería, según se indica en los planos. Los tubos se montarán aproximando el que se deba montar al otro, de forma que su eje coincida con el anterior. La pendiente en cada tramo será la indicada en el perfil longitudinal, y entre dos pozos consecutivos, la tubería en planta formará alineación recta. 3.15.2. Pruebas Antes de empezar las pruebas se deberá rellenar la zanja parcialmente, dejando las juntas descubiertas para comprobación de las mimas como probable punto de fuga. Se realizará la prueba, entre dos tanques consecutivos, comprobando que al cabo de sesenta (60) minutos, no se aprecian pérdidas en el tramo objeto de la prueba. Artículo 3.17. Relleno y apisonado de zanjas de tubería Una vez montada la tubería se echará en la zanja una cama de arena de rio de cubra diez (10) centímetros de espesor sobre la que irá la tubería. Una vez probada la tubería autorizará la Dirección de Obra el relleno de la zanja y éste se hará con material de la propia excavación, apisonando cuidadosamente por los lados de los tubos, continuando con iguales precauciones hasta veinte (20) centímetros por encima del tubo. El resto del relleno
  • 257. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 21 hasta la totalidad de la zanja se realizará con las demás tierras procedentes de la excavación, apisonando siempre enérgicamente y a la vez cuidadosamente. Artículo 3.19. Morteros Se empleará el siguiente tipo de mortero: 1. Mortero 1:4, de 3.05 sacos de cemento 3000 PSI, 1.16 m3 de arena de rio y 0.21 litros de agua por m3 . La concretera mecánica será capaz de realizar una mezcla regular e íntima de los componentes, proporcionando un mortero de color y consistencia uniformes. Como norma general, los productos de adición se añadirán a la mezcla disueltos en una parte de agua de amasado. El período de batido será el necesario para lograr una mezcla íntima y homogénea de la masa sin disgregación. No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, morteros que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos o agua. Articulo 3.20. Concretos 3.20.1. Fabricación Los concretos que deberán utilizarse en este Proyecto y que figuran en los precios correspondientes serán los indicados en el Capítulo 1 del presente Pliego. Corresponde al Contratista efectuar el estudio de la granulometría de los áridos, dosificación de agua y consistencia del concreto, de acuerdo con los medios de puesta en obra que emplee en cada caso y siempre cumpliendo lo prescrito en la vigente norma ACI 318S-08 que también se seguirá en su fabricación y puesta en obra. Los dispositivos para la dosificación de los diferentes materiales serán concreteras mecánicas manejadas por los operarios. No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos o agua. 3.20.2. Transporte En material de transporte del concreto se cumplirán las prescripciones de la ACI 318S-08. Desde que se termine el amasado del concreto hasta el momento de su puesta en obra y compactación, no deberá transcurrir un período de tiempo mayor de treinta minutos. El transporte se realizará tan rápidamente como sea posible, empleado métodos que minimicen la posible segregación, exudación, evaporación del agua e intrusión de cuerpos extraños en la masa. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de concretos que acusen un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración. 3.20.3. Colocación Se cumplirá lo indicado en la ACI 318S-08. El proceso de colocación del concreto será aprobado por el Director de Obra quien, con antelación al comienzo del mismo, determinará las obras para las cuales no podrá procederse a su puesta en obra sin la presencia de un vigilante que él haya expresamente autorizado. El concreto fresco se protegerá siempre de aguas que puedan ocasionar arrastre de sus elementos. Todo el concreto se colocará de forma lo más continua posible de forma que se obtenga una estructura monolítica donde así venga indicado en los Planos, dejando juntas de dilatación donde así se haya proyectado. Cuando sea impracticable depositar el concreto de modo continuo se dejarán juntas de trabajo que hayan sido aprobadas y de acuerdo con las instrucciones que dicte el Ingeniero Director de la Obra. La ejecución u tratamiento de estas juntas serán a cargo del Contratista. El vibrado o apisonado se cuidará parcialmente junto a los paramentos y rincones del encofrado, a fin de evitar la formación de coqueras.
  • 258. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 22 3.20.4. Juntas de concreto Al interrumpir el concreto, aunque sea por plazo menor de una hora, se dejará la superficie terminal lo más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla de la intemperie. Las vigas se pondrán en obra de una vez. Cuando ello no sea posible se permitirá una junta horizontal el plano del forjado. Si a juicio de la Dirección de Obra hubiera necesidad de cambiar los tipos de morteros en las diferentes unidades de obra, el Contratista deberá emplear los que la Dirección de Obra le indique, que se le abonarán a su precio correspondiente. Los morteros se mezclarán en seco, continuando el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada por el Director de Obra o persona en quién delegue, hasta obtener una pasta homogénea de color y consistencia uniforme, sin palomillas ni grumos. La consistencia será blanda, pero sin que llegue a formarse en la superficie una capa de agua de espesor apreciable cuando se introduzca una vasija que se sacuda ligeramente. La Dirección de la Obra podrá exigir, si lo considera necesario, el empleo de productos intermedios tales como resina epoxi para mejor adherencia de los concretos, sin que pueda exigirse por ello abono alguno al Contratista. Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones de concreto queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Al reanudar las trabajos, se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o áridos que hayan quedado sueltos y se humedecerá la superficie sin exceso de agua antes de verter el nuevo concreto. El vertido de éste irá precedido de la colocación de una lechada fluida. 3.20.5. Compactación Se cumplirá lo prescrito en la ACI 318S-08 en materia de compactación del concreto puesto en obra. Todos los concretos que se utilicen en la obra deberán ser compactados hasta eliminar los huecos y obtener un perfecto cerrado de la masa. Esta compactación se realizará mediante vibrado y, únicamente cuando este sistema no sea posible, se podrá realizar con el que señale el Ingeniero Director de la Obra. En ningún caso se compactarán sin vibrado los elementos estructurales. El vibrado se realizará teniendo en cuenta las siguientes prescripciones: 1. Los vibrados se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa sin que se produzcan disgregaciones locales. 2. Los vibrados internos serán de frecuencia de trabajo no inferior a 6.000 r.p.m. Deberán sumergirse en la masa y retirarse verticalmente, sin desplazarlos en horizontal mientras estén sumergidos en concreto. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a velocidad constante, recomendándose a este efecto, que no se superen los 10 cm/s. 3. No se permitirá que el vibrado afecte al concreto parcialmente endurecido ni que se aplique el elemento de vibrado directamente a las armaduras, encofrados o elementos de fijación de cualquiera de ambos. 3.20.6. Limitaciones a la ejecución Como norma general se suspenderá la puesta en obra siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes puede descender la temperatura mínima del ambiente por debajo de los cero grados centígrados y en particular cuando la temperatura registrada a las nueve de la mañana sea inferior a cuatro grados centígrados, cosa improbable en la zona de Sololá. Estas temperaturas podrán rebajarse en tres grados previa autorización del Ingeniero Director de la Obra cuando se hayan tomado las precauciones necesarias, por uso de aditivos o por eficaz protección de las superficies que vayan a ser concretadas. Igualmente, si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados centígrados, se suspenderá la puesta en obra. Si se colocase a estas temperaturas, previa aprobación del Ingeniero Director de la Obra, se mantendrán las superficies protegidas de la intemperie y continuamente húmedas para evitar la desecación rápida, al menos durante los veinte primeros días. El concreto se suspenderá, de forma general, en caso de lluvias, adoptándose las medidas necesarias para evitar la entrada de agua a las masas de concreto. Eventualmente, la continuación de los trabajos en la forma que se proponga deberá ser aprobada por el Ingeniero Director de la Obra o persona en quien delegue.
  • 259. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 23 3.20.7. Curado Se cumplirá lo prescrito en la ACI 318S-08 en materia de curado del concreto puesto en obra. Durante el primer período de endurecimiento se deberá mantener la humedad del concreto y evitar todas las causas externas, tales como sobrecargas y vibraciones, que puedan provocar la fisuración del mismo. Como mínimo se mantendrá todas las superficies vistas continuamente húmedas durante los quince días después de la puesta en obra, mediante el riego, inundación o cubrición con tierras o arpillera. En todo caso se prolongará el curado hasta que el concreto alcance el 70% de su resistencia característica de proyecto. En tiempo lluvioso se dispensará esta operación cuando a juicio del Ingeniero Director de la Obra no sea necesaria. En tiempo frío, pero seco, el agua de riego estará, por lo menos, a 10 ºC, tomándose las precauciones indicadas para evitar el enfriamiento excesivo de la superficie del concreto. 3.20.8. Armaduras La colocación y doblado de las armaduras, se efectuará de acuerdo con la vigente ACI 318S-08. En el acero especial de cuidará que el doblado no se efectúe con radios pequeños, evitando así fisuraciones. En los calzos o apoyos provisionales no se empleará madera ni elementos metálicos si estos han de quedar vistos; es aconsejable el uso del mortero y concreto. El uso de separadores y el tipo de los mismos deberá ser aprobado previamente por el Ingeniero Director de la Obra. El soldaje de armaduras se efectuará ajustándose a lo indicado en los Planos y a las Normas correspondientes, de acuerdo con la Instrucción ACI 318S-08 ya citada. De forma previa al concreto de los diversos elementos, el Ingeniero Director de la Obra o persona a quien él delegue examinará el perfecto estado de limpieza de la armadura con objeto de que pueda garantizarse la máxima adherencia con el concreto a colocar. No podrá darse comienzo al concreto sin la autorización del Director de Obra, quien podrá exigir al Contratista que se realicen las operaciones de limpieza oportunas, sin que ello suponga coste adicional alguno para la obra. Articulo 3.21. Instalaciones de edificación 3.21.5. Carpintería metálica Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los Planos del Proyecto. Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable de todas y cada una de las piezas colocadas en obra. El recibo de todos los marcos se hará con mortero de cemento y asimismo se macizarán con mortero de cemento los perfiles laterales y el del alfeizar, para evitar al máximo la posible entrada de aguas. Los perfiles galvanizados se tratarán con algún tipo de mordiente para conseguir un perfecto agarre de la pintura de acabado. La Dirección de Obra podrá pedir al Constructor muestra a tamaño natural de cualquier tipo y efectuar sobre ellas pruebas de estanqueidad al viento y al agua, así como de robustez de los perfiles. Todo esto será por cuenta del Constructor, debiendo quedar estas muestras en obra. 3.21.6. Vidrios Los vidrios empleados en los acristalamientos de obra serán de tipo luna securizada de 10 mm. En ningún caso se podrá producir rotura, para lo cual se preverán las holguras necesarias. La fijación de las hojas de vidrio se realizará sobre bastidores metálicos. No se permitirá una absorción de luz superior al 2% por centímetro de espesor. Las superficies serán suficientemente lisas y planas, para que los objetos vistos a su través no aparezcan deformados. Se tendrá en cuenta la masilla a emplear, no utilizándose las de tipo de aceite de linaza sobre perfiles de aluminio, en cualquier caso deben asegurar la estanqueidad durante un período de diez años y ser fácilmente reemplazables.
  • 260. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 24 3.21.8. Enfoscados de cemento Los enfoscados de cemento a aplicar sobre el paramento exterior de los edificios se aplicarán de acuerdo con la geometría indicada en el documento Planos. Los enfoscados de cemento se harán con 3.05 sacos de cemento por m3 de pasta en paramentos exteriores, empleándose arena de río o de barranco lavada para su confección. Antes de extender el mortero se debe preparar el paramento sobre el cual vaya a aplicarse. Se limpiarán bien de polvo todos los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de una llana, evitando echar una porción de mortero sobre otra y aplicada así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca, para lo cual se recogerá con el canto de la llana el mortero sobrante. Sobre el revestimiento blanco todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. Al emprender la nueva operación habrá fraguado la parte aplicada anteriormente. Será necesario, pues, humedecer sobre la junta de unión antes de echar sobre ella las primeras llanas de mortero. En las superficies se dispondrá una tela metálica tipo gallinero para evitar la fisuración. Artículo 3.22. Encofrados, cimbras y moldes Los moldes, cimbras y encofrados deberán cumplir las condiciones que se señalan en la vigente norma ACI 318S-08. Su impermeabilidad deberá ser suficiente para evitar la salida de mortero por las juntas, debiendo éstas disponerse de manera que la superficie interior sea lisa, sin retallos o desigualdades de ningún género. 3.21.1. Encofrados Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista del concreto y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el período de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm. Los enlaces de los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se realice con facilidad. Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez desencofrado y cargado el elemento, éste conserve una ligera concavidad en el intradós. Los moldes ya usados y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados. Los encofrados de madera se humedecerán antes de la puesta en obra del concreto a fin de evitar la absorción del agua contenida en el mismo y se limpiarán especialmente los fondos, dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad de riego y del concreto sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el concreto, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado. 3.21.2. Apeos y cimbras Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas. Las cimbras y apeos tendrán la disposición y resistencia necesaria para que en ningún momento los movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 mm. 3.21.3. Desencofrado El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a un día de concretada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido
  • 261. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 25 bajas temperaturas u otras causas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del concreto. Los costeros verticales de elementos de gran canto no podrán retirarse antes de los dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se emplee curado a vapor. Al desencofrarse debe dejarse el concreto visto y sin parchear, retocar con mortero, picar, ni ninguna operación que impida observar el estado de los paramentos. Si la Dirección Facultativa observase que se han empleado tales recursos y otros que enmascaren o dificulten apreciar la calidad del concreto, ordenará al Constructor que se extraigan testigos de obra mediante sonda u otro medio apropiado. El coste de dicha operación y de los ensayos a que tales probetas se someten, será de cuenta del constructor. Cuando el defecto sea exclusivamente superficial y no afecte en modo importante la seguridad del conjunto, se podrá autorizar un enérgico picado y nuevo vertido de una capa superficial de concreto. En caso contrario, el Ingeniero Director de la Obra procederá a ordenar la demolición de la pieza y rehacerla, a expensas del constructor. 3.21.4. Descimbrado El descimbrado podrá realizarse cuando, a la vista de las condiciones de temperatura y del resultado de las pruebas de resistencia, el elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. El descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cuñas, gatos, cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia. Artículo 3.23. Bandas de PVC para juntas Dada la importancia de la estanqueidad de los depósitos, las juntas han de ejecutarse de forma que el encofrado en su cierre esté dispuesto de modo que no se produzcan deformaciones, perforaciones, o cualquier otro efecto que pueda mermar su eficacia. En cualquier caso, se respetarán íntegramente las instrucciones de la casa suministradora de la banda, cuyo núcleo central ha de quedar dividido en dos partes iguales para los paramentos de los dos grupos de concreto; estos paramentos han de ser lisos, para evitar la unión entre ambos cuerpos. Artículo 3.24. Fábricas de bloques prefabricados de concreto Tanto las fábricas de bloques para cerramientos como para las distribuciones interiores y exteriores se realizarán de acuerdo con las cotas indicadas en los Planos, previa comprobación de las cotas de las estructuras. Antes de la ejecución de cualquier unidad el Contratista deberá realizar un replanteo de la primera hilada y solicitar la aprobación de la Dirección facultativa. En caso de que el Constructor realizara alguna unidad de obra que no tuviera la aprobación y ésta se encontrara defectuosa, se vería obligado a su demolición. Las fábricas de bloques de concreto se levantarán perfectamente a plomo teniendo especial cuidado en la colocación de miras y niveles. Los bloques se colocarán según el aparejo que designe la Dirección de las Obras, antes de colocarlos se humedecerán para evitar la absorción del agua de amasado de los morteros. Se asentarán en baño de mortero, golpeándolos para completar el asiento y hacer fluir el mortero dejando reducido el tendal a unos diez (10) milímetros. No se aceptará el sentado a hueco. Toda hilada de bloques se comenzará por el paramento y terminará por el reverso del muro. Al reanudarse el trabajo se regará abundantemente la fábrica antigua, se barrerá y se sustituirá, empleando mortero nuevo, todo bloque deteriorado. Las fábricas que vayan a recibir aplacados quedarán perfectamente aplomadas y con las juntas amasadas y llenas de mortero. En caso de tenerse que realizar alguna operación para conseguir un perfecto aplomado, ésta correrá a cargo del Constructor. Las juntas, tanto verticales como horizontales, quedarán completamente llenas de mortero, apretándose fuertemente durante la realización de la labor para evitar coqueras y similares.
  • 262. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 26 Las unidades en ángulo se harán de manera que pase medio bloque del muro contiguo, alternándose las hiladas. Los morteros a emplear deberán llevar la proporción requerida de los distintos componentes según utilización. Se debe cuidar la granulometría de las arenas y observar una cuidadosa limpieza de las mismas. Salvo indicación en contra, se empleará mortero de 3.05 sacos de cemento 3000 PSI por m3 de pasta. Se pondrán barras de refuerzo de grado 60 cada tres (3) metros, clavadas a la cimentación. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente aplomadas y niveladas. El Contratista deberá presentar muestras para acreditar la buena calidad y selección del ladrillo a emplear. Artículo 3.25. Jardinería 3.25.1. Replanteo La Dirección de la Obra realizará sobre el terreno el replanteo general de las distintas plantas a utilizar, marcando las alineaciones y rasantes, con los puntos accesorios para que con auxilio de los planos pueda el Contratista ejecutar debidamente las obras. Será obligación del Contratista la custodia y reparación de las señales que se establezcan en el replanteo. 3.25.2. Plantación Los árboles tendrán el tronco recto y su altura y calibre no será inferior a las dimensiones expresadas; no se admiten fechas superiores al 1% ni más de una por ejemplar. A indicaciones de la Dirección Facultativa, se afianzarán las plantas por medio de tutores. Estos deberán penetrar en el terreno por lo menos 1 m. más que la raíz de la planta y tendrán resistencia inferior al del fuste de aquella. En los puntos de sujeción de la planta al tutor, que serán dos como mínimo, se protegerá la planta con una venda de arpillera o lona. Para el atado se utilizará alambre cubierto con macarrón plástico o similar. 3.25.3. Reposición Abarca las siguientes operaciones: 1. Reapertura del hoyo. 2. Nueva plantación de una planta equivalente a la que exista en el mismo lugar. 3. Primer riego. 4. Limpieza del terreno. 5. Afianzamiento si fuese necesario. Artículo 3.27. Prescripciones de carácter general aplicables a todas las obras de fábrica Durante los días de temporal fuerte se suspenderá todo el trabajo de asiento o colocación en obra de materiales que requieren el uso de mortero, cualquiera que sea su clase y composición. Si ello fuera preciso, se protegerán las fábricas de ejecución reciente por medio de toldos, esteras o cualquier medio eficaz. Se destruirá toda fábrica en la cual pueda apreciarse que el mortero haya sido perjudicado en su resistencia por causas de las heladas, incidencias del tiempo y otros accidentes atmosféricos.
  • 263. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 27 Artículo 3.28. Obras no definidas completamente en este Pliego Aquellas partes de las obras que no queden completamente definidas en el presente Pliego, deberán llevarse a cabo según los detalles que figuran en los Planos y las instrucciones que por escrito pueda dar la Dirección de las Obras y teniendo presente los buenos usos y costumbres de la construcción. Artículo 3.29. Prescripciones complementarias Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto, ordene el Ingeniero Encargado de las Obras, será ejecutado obligatoriamente. Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente Pliego. En aquellos casos en que no se detallen las condiciones, tanto de los materiales como de la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción. Artículo 3.30. Limpieza de obras Es obligación del Contratista limpiar las obras y sus inmediaciones de escombros y materiales, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto, a juicio del Director de Obra.
  • 264. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 28 CAPÍTULO 4. INSTALACIONES Y EQUIPOS INDUSTRIALES Artículo 4.3. Bomba de aspiración para recirculación de fango secundario Características (1,5 HP) -Tipo....................................centrifuga - Ejecución: ........................exterior - Fluido a bombear:.............Agua residual bruta - Temperatura fluido:...........Ambiente - Densidad fluido: ...............1Kg/dm3 - Caudal: ..............................600 l/min - Altura manométrica:………La determinada en Proyecto - Velocidad bomba: .............3600 r.p.m. - Tipo de impulsor: ..............helicoidal - Paso libre impulsor............3”diámetro - Tipo de cierre: ...................doble mecánico - Rendimiento:......................75% - Conexión de impulsión: ...brida DN 3” Materiales - Cuerpo: ............................. fundición - Eje:......................................Acero Inoxidable - Impulsor rodete:................fundición - Soporte: .............................fundición Accionamiento - Manual Componentes - Tubos Guía Acabados - Según normas generales. Artículo 4.6. Regulación del bombeo El bombeo será realizado por el operario de la planta, una vez a la semana por lo general y cuando lo considere necesario si el nivel de lodos es muy elevado. Siempre teniendo en cuenta de que el nivel de estos no debe estar por debajo de 30 cm.
  • 265. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 29 Artículo 4.8. Rejas de desbaste 4.8.1 Reja de tamaño medio Características - Tipo: .........................................recta, de limpieza manual - Inclinación: ...............................70º con la horizontal - Ancho del canal:........................0.3m - Altura de la reja: .......................0.53m - Espesor de barrotes: ……….....6mm (1/4 “) - Separación entre barrotes: ........25mm (1”) - Marco:…………………….…. empotrado en el canal Materiales - Rejilla: ......................................acero inoxidable AISI-304 - Marco bastidor: ........................ acero inoxidable AISI-304 - Chapa de descarga: ................... acero inoxidable AISI-304 Accesorios - Rastrillo de limpieza manual. 4.8.2 Reja de finos Características - Tipo: .........................................recta, de limpieza manual - Inclinación: ...............................70º con la horizontal - Ancho del canal:........................0.3m - Altura de la reja: .......................0.53m - Espesor de barrotes: ……….....6mm (1/4”) - Separación entre barrotes: ........10mm (1/2”) - Marco:…………………….…. empotrado en el canal Materiales - Rejilla: ......................................acero inoxidable AISI-304 - Marco bastidor: ........................ acero inoxidable AISI-304 - Chapa de descarga: ................... acero inoxidable AISI-304 Accesorios - Rastrillo de limpieza manual.
  • 266. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 30 CAPÍTULO 5. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS Según la Ley de Contrataciones Laborales de la República de Guatemala. Artículo 5.1. Precios Quedan establecidos en el Cuadro de Precios descompuestos de las distintas unidades de obra. Los precios elementales de este cuadro son los únicos aplicables cuando hayan de abonarse unidades de obra incompletas o materiales acopiados, sin derecho a reclamación alguna por parte del Contratista, bajo ningún pretexto de error u omisión. Artículo 5.2. Prescripciones generales Las obras se abonarán aplicando a las unidades correspondientes, los precios fijados en el Cuadro de Precios, incrementados con los aumentos reglamentarios señalados en el Presupuesto General de Ejecución por Contrata y con la deducción de la baja obtenida en la contratación. Para el abono de las distintas unidades será indispensable que se hallen completamente terminadas y ejecutadas con sujeción a las condiciones de este Pliego y a las que hubiere impuesto posteriormente la Dirección de Obra. En los precios de las distintas unidades de obra, entenderá que queda comprendido el de adquisición de todos los materiales, su preparación y mano de obra, transporte, montaje, colocación, apeos, maquinaria y medios auxiliares, pruebas y toda clase de operaciones y gastos que hayan de realizarse y riesgos y gravámenes que puedan sufrirse e imponerse, aún cuando no figuren explícitamente en el Cuadro de Precios, para dejar la obra completamente terminada con arreglo al presente Pliego de Condiciones y a las órdenes cursadas posteriormente por la Dirección de Obra y para conservarla hasta el momento que se lleve a efecto la recepción definitiva. Los precios serán invariables, cualquiera que sea la procedencia de los materiales y la distancia de transporte. Nos serán de abono las unidades que por sufrir deterioros importantes a juicio de la Dirección de Obra no fuesen aceptadas para su utilización en obra. Artículo 5.7. Replanteo Todas las operaciones de replanteo que deban realizarse con anterioridad o durante la ejecución de las obras, serán de cuenta del Contratista. Artículo 5.8. Desbroce y limpieza del terreno El despeje, desbroce y la limpieza del terreno, incluso desarbolado y transporte a vertedero se medirá tomando como unidad el m2 . Artículo 5.9. Transporte a vertedero La medición del transporte se realizará por diferencia entre la excavación y el relleno, que se abonan para la correspondiente obra de fábrica o tubería y se mide en m3 de material transportado, a la distancia indicada en cada caso. Artículo 5.10. Excavaciones en zanja El precio correspondiente comprende la ejecución completa de la misma para la colocación de la tubería, conforme a los datos consignados en los Planos del proyecto, cualquier que sea el volumen de tierras correspondientes a esta unidad lineal y a la clase de terreno, incluso roca. Comprende asimismo las entibaciones precisas y los agotamientos, pero no la capa de asiento y relleno, la consolidación de la zanja, el transporte a vertedero de los productos sobrantes, ni la reposición del pavimento. La excavación en zanja se mide un ml. Artículo 5.11. Otras excavaciones La medición de estas excavaciones se expresará por el volumen que resulte de cubicar el espacio definido por la superficie del terreno natural comprobado durante el replanteo y la superficie de la base de cimientos con la holgura y taludes que resulten como consecuencia de la propia excavación. Las excavaciones realizadas se cubicarán sacando sobre el terreno, antes de empezarlas, cuantos perfiles transversales estime conveniente el Ingeniero Director o pida el Contratista, quedando referido en planta a las señales fijas del replanteo. Antes de comenzar las fábricas de cada zona o efectuarse la medición final, se volverán a hacer los perfiles precisamente en los mismos puntos, firmando las hojas el Ingeniero Director y el Contratista. No se admitirá ninguna reclamación de éstos acerca del volumen resultante de dichas mediciones. No están incluidos en los precios de las excavaciones el establecimiento de barandillas y otros medios de protección que sean necesarios, la instalación de señales de peligro - tanto durante el día como durante la noche-,
  • 267. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 31 Si se incluyen en el precio el establecimiento de pasos provisionales durante la ejecución de las obras y el apeo de las conducciones de agua, electricidad y otros servicios y servidumbres que se descubren al ejecutar las obras. Así mismo, incluyen el replanteo de la explanación o soleras. Tampoco se incluye en el precio la compactación hasta conseguir la rasante definitiva con el grado definido en los apartados anteriores de este Pliego. Sólo serán de abono las excavaciones y los desmontes para la ejecución de las obras, con arreglo al Proyecto o a lo que fije, en su caso, el Ingeniero Director. No lo serán las que por exceso, practique el Contratista, ya sea por su conveniencia para la marcha de las obras como para construcción de rampas descargadoras o cualquier otro motivo, ni las fábricas que hayan de construirse para rellenar tales excesos. Tampoco serán de abono aquellas excavaciones cuyos productos de excavación no se depositen en un punto autorizado por el Ingeniero Director. El abono se hará según los precios correspondientes de Cuadro de Precios Nº1 y la medición se realizará en m3. Artículo 5.12. Terraplenes Para su abono se medirá sobre los planos de perfiles transversales el volumen de terreno excavado, no considerándose por tanto el esponjamiento. El precio incluye el extendido, consolidación y refino de taludes y es el mismo sea cual fuese la procedencia de la zahorra. La unidad de medida es el m3 . Articulo 5.13. Consolidación del terraplén La consolidación del terraplén está incluida en el precio del terraplén y no será objeto de abono independiente. Artículo 5.14. Compactación y relleno de la cimentación con grava El precio de la comparación y el relleno de la cimentación de aquellas estructuras en las que se sea preciso, de acuerdo con lo indicado en el Presupuesto, no se considera incluido en el precio de la excavación necesaria para la ejecución de este tipo de obra. Por lo tanto, la compactación y el relleno de la cimentación con encachado de grava –de un espesor de 30 cm.-, que se expresará en m2 medidos en planta, se abonará de forma independiente a la excavación. En ningún caso serán de abono los excesos de obras de fábrica, que por su conveniencia u otras causas ejecute el Contratista. Artículo 5.15. Medición y abono de las tuberías En el precio que se asigna al metro lineal de tubería, queda comprendido el coste de todas las operaciones de instalación, ejecución de juntas de todas clases y pruebas, e incluye asimismo las piezas accesorias necesarias. La medición de las tuberías se efectuará directamente sobre las mismas. Artículo 5.18. Concretos Solo se abonarán los concretos que estén especificados en el presupuesto y que se ejecuten de acuerdo con las prescripciones establecidas en los Capítulos 2 y 3 del presente Pliego. Los restantes están incluidos en las unidades correspondientes. Se abonarán por m3 en obra de las piezas completamente terminadas, sin deducción del volumen ocupado por las armaduras. No serán de abono los excesos de concreto que se deriven de sobrepasar las dimensiones señaladas en los planos, originados por conveniencia del Contratista o por interpretación errónea de los mismos. En el precio del metro cúbico de concreto no están comprendidas las operaciones y materiales asociados al encofrado y desencofrado que se precisen para obtener las secciones dibujadas en las hojas de planos correspondientes. Si se incluyen en el precio del m3 de concreto –salvo que se trate de concreto de limpieza definido como tal-, el suministro y su puesta en obra, incluido el vibrado. En el precio se consideran incluidos, el enlucido a que podrían dar lugar la ejecución de paramentos defectuosos a juicio del Director de Obra o persona en quien delegue, siempre que los defectos no llegasen a ser tan importantes que requiriesen la demolición y nueva construcción de la pieza, lo que realizará el Contratista sin derecho a abono alguno por estos conceptos. En todo caso, el Contratista tendrá la obligación de emplear el cemento necesario para obtener las resistencias características que se indican en el artículo correspondiente del Capítulo 3 del Presente Pliego, sin que por ello pueda pedir sobreprecio alguno. Ninguna variación en la procedencia de los áridos, propuesta por el Contratista y aprobada por el Ingeniero Director, significará un cambio de precio de la unidad de obra en que intervengan.
  • 268. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Página 32 Artículo 5.19. Armaduras de concretos Las cuantías de acero que se empleen para el armado del concreto puesto en obra se abonarán de modo independiente al m3 de concreto indicado en el presente Pliego. El acero del concreto armado se abonará por quintal (qq) de acero en barras corrugadas e incluye los despuntes y recortes, así como las operaciones de colocación de separadores y demás elementos de montaje. Artículo 5.20. Encofrado y desencofrado El encofrado, medido en unidades de m2 , incluirá las operaciones de colocación –a cualquier altura o profundidad-, de desencofrado y de limpieza del mismo, sea cual sea su naturaleza o configuración. Artículo 5.22. Obras de fábrica Serán de abono al Contratista las obras de fábrica ejecutadas con arreglo a condiciones y con sujeción a los planos del proyecto o a las modificaciones introducidas por el Director de Obra en el replanteo o durante la ejecución de las obras, que constarán de plano de detalle u órdenes escritas. Se abonarán por su volumen o su superficie de acuerdo con lo que se especifique en los correspondientes precios unitarios que figuren en el Presupuesto. En cualquier caso las mediciones en volumen o superficie se realizarán descontando huecos, es decir, se medirá y abonará la superficie o volumen realmente ejecutado. En ningún caso serán de abono los excesos de obras de fábrica, que por su conveniencia u otras causas ejecute el Contratista. Artículo 5.24. Cerramientos Se abonarán por metro lineal según el precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1. Estos precios comprenden todos los materiales, excavaciones, mano de obra, concreto, cimentaciones, medios auxiliares necesarios para una correcta compactación del terreno de asiento para la cimentación, pinturas y en general, la ejecución de los cerramientos según descripción. Artículo 5.26. Aparatos Los aparatos de control, medida y dosificación se abonarán a los precios que para los mismos figuren en el presupuesto, una vez instalados en obra y probado su funcionamiento. Artículo 5.27. Partidas alzadas Todas las obras, elementos e instalaciones que figuran como partidas alzadas se abonarán íntegramente en la certificación que corresponda a los precios incluidos en el presupuesto, o adecuadamente justificados, y previa conformidad del Ingeniero Director. Burgos, Junio de 2011 Los autores del proyecto Andrea de la Fuente Fuente José Carlos García Espinosa Roberto de Román Martín
  • 269. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO
  • 270. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS MEDICIONES MEDICIONES:
  • 271. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso acopio en terreno adyacente para posterior utilización. Area total (Según anejo) 1 2.056,930 2.056,930 2.056,930 01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el contorno de la obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extrac- ción de tierras fuera de la excavación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indi- rectos. Medido sobre perfil. Según cálculos 1 1.928,664 1.928,664 1.928,664 01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós de muros, incluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil. Volumen de exacavación 1 1.928,660 A deducir volumen de obra enterrada -1 -630,123 1.298,537 01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km) Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y vuelta, con camión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de volumen por esponjamiento del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a vertedero y p. p. de costes indirectos. Medido en esponjado. Volumen excavación esponjado 1 2.217,959 2.217,959 Volumen relleno esponjado -1 1.571,920 -1.571,920 646,039 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 1 CAPÍTULO 02 MUROS SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN 02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Muro 1 1 17,000 2,000 0,100 3,400 Muro 2 1 5,400 2,000 0,100 1,080 Muro 3 1 3,500 2,000 0,100 0,700 Muro 4 1 5,400 2,000 0,100 1,080 Muro 5 1 3,000 2,000 0,100 0,600 Muro 6 1 5,000 2,000 0,100 1,000 Muro 7 1 17,000 2,000 0,100 3,400 Muro 8 1 3,000 2,000 0,100 0,600 Muro 9 1 2,000 2,000 0,100 0,400 Muro 10 1 12,000 2,000 0,100 2,400 Muro 11 1 10,850 2,000 0,100 2,170 Muro 12 1 2,000 2,000 0,100 0,400 Muro 13 1 15,000 2,000 0,100 3,000 20,230 02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Muro 1 2 17,000 0,600 20,400 2 2,000 0,600 2,400 Muro 2 2 5,400 0,600 6,480 Muro 3 2 3,500 0,600 4,200 1 2,000 0,600 1,200 Muro 4 2 5,400 0,600 6,480 Muro 5 2 3,000 0,600 3,600 1 2,000 0,600 1,200 Muro 6 2 5,000 0,600 6,000 1 2,000 0,600 1,200 Muro 7 2 17,000 0,600 20,400 2 2,000 0,600 2,400 Muro 8 2 3,000 0,600 3,600 1 2,000 0,600 1,200 Muro 9 2 2,000 0,600 2,400 1 2,000 0,600 1,200 Muro 10 2 12,000 0,600 14,400 2 2,000 0,600 2,400 Muro 11 2 10,850 0,600 13,020 1 2,000 0,600 1,200 Muro 12 2 2,000 0,600 2,400 1 2,000 0,600 1,200 Muro 13 2 15,000 0,600 18,000 136,980 02.01.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa- radores, despuntes y solapes. N LONGITUD Muro 1 Parrilla inferior
  • 272. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD Longitudinales 22 9,025 4,368 Transversales 86 2,450 4,635 Parrilla superior Longitudinal 18 9,025 3,574 Transversal 69 2,450 3,719 Esperas 138 1,325 4,023 20,319 Muro 2 Pariila inferior Longitudinales 11 5,850 1,416 Transversales 28 2,450 1,509 Pariilla superior Longitudinales 9 5,850 1,158 Transversales 22 2,450 1,186 Esperas 44 1,325 1,283 6,552 Muro 3 Parrilla inferior Longitudinales 11 3,950 0,956 Transversales 18 2,450 0,970 Parrilla superior Longitudinales 9 3,950 0,782 Transversales 15 2,450 0,809 Esperas 15 1,325 0,437 3,954 Muro 4 Parrilla inferior Longitudinales 11 5,850 1,416 Transversales 28 2,450 1,509 Parrilla superior Longitudinales 9 5,850 1,158 Transversales 22 2,450 1,186 Esperas 22 1,325 0,641 5,910 Muro 5 Parrilla inferior Longitudinales 11 3,450 0,835 Transversales 16 2,450 0,862 Parrilla superior Longitudinales 9 3,450 0,683 Transvesales 13 2,450 0,701 Esperas 13 1,325 0,379 3,460 Muro 6 Parrilla inferior Longitudinales 11 5,450 1,319 Transversales 26 2,450 1,401 parrilla superior Longitudinales 9 5,450 1,079 Transversales 21 2,450 1,132 Esperas 42 1,325 1,224 6,155 Muro 7 Parrilla inferior Longitudinales 22 9,025 4,368 Transversales 86 2,450 4,635 Parrilla superior Longitudinales 18 9,025 3,574 Transversales 69 2,450 3,719 Esperas 138 1,325 4,023 20,319 Muro 8 Parrilla inferior Longitudinales 11 3,450 0,835 Transversales 16 2,450 0,862 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 2 Parrilla superior Longitudinales 9 3,450 0,683 Transversales 13 2,450 0,701 Esperas 26 1,325 0,758 3,839 Muro 9 Parrilla inferior Longitudinales 11 2,450 0,593 Transversales 11 2,450 0,593 Parrilla superior Longitudinales 9 2,450 0,485 Transversales 9 2,450 0,485 Esperas 18 1,325 0,525 2,681 Muro 10 Parrilla inferior Longitudinales 22 6,525 3,158 Transversales 61 2,450 3,288 Parrilla superior Longitudinales 18 6,525 2,584 Transversales 48 2,450 2,587 Esperas 96 1,325 2,798 14,415 Muro 11 Parrilla inferior Longitudinales 22 5,950 2,880 Transversales 55 2,450 2,965 Parrilla superior Longitudinales 18 5,950 2,356 Transversales 44 2,450 2,372 Esperas 88 1,325 2,565 13,138 Muro 12 Parrilla inferior Longitudinales 11 2,450 0,593 Transversales 11 2,450 0,593 Parrilla superior Longitudinales 9 2,450 0,485 Transversales 9 2,450 0,485 Esperas 18 1,325 0,525 2,681 Muro 13 Parrilla inferior Longitudinales 22 8,025 3,884 Transversales 76 2,450 4,096 Parrilla superior Longitudinales 18 8,025 3,178 Transversales 61 2,450 3,288 Esperas 122 1,325 3,556 18,002 121,425 02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Muro 1 1 17,000 2,000 0,600 20,400 Muro 2 1 5,400 2,000 0,600 6,480 Muro 3 1 3,500 2,000 0,600 4,200 Muro 4 1 5,400 2,000 0,600 6,480 Muro 5 1 3,000 2,000 0,600 3,600 Muro 6 1 5,000 2,000 0,600 6,000 Muro 7 1 17,000 2,000 0,600 20,400 Muro 8 1 3,000 2,000 0,600 3,600
  • 273. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD Muro 9 1 2,000 2,000 0,600 2,400 Muro 10 1 12,000 2,000 0,600 14,400 Muro 11 1 10,850 2,000 0,600 13,020 Muro 12 1 2,000 2,000 0,600 2,400 Muro 13 1 15,000 2,000 0,600 18,000 121,380 02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Muro 1 2 17,000 3,900 132,600 2 0,500 3,900 3,900 Muro 2 2 3,400 0,500 5,400 21,060 Muro 3 2 1,900 3,500 6,650 Muro 4 2 5,400 2,600 14,040 Muro 5 2 3,000 1,400 4,200 Muro 6 2 5,000 0,650 6,500 1 0,500 0,650 0,325 Muro 7 2 17,000 2,400 81,600 1 0,500 2,400 1,200 Muro 8 2 3,000 2,400 14,400 1 0,500 2,400 1,200 Muro 9 2 2,000 2,400 9,600 1 0,500 2,400 1,200 Muro 10 2 12,000 2,900 69,600 2 0,500 2,900 2,900 Muro 11 2 5,750 2,650 30,475 2 1,450 2,650 1,250 5,125 2 3,850 1,450 11,165 1 0,500 1,450 0,725 Muro 12 2 2,000 1,450 5,800 1 0,500 1,450 0,725 Muro 13 2 15,000 1,400 42,000 466,990 02.01.06 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y 40 mm en el resto, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte propor- cional de separadores, despuntes y solapes. N LONGITUD Muro 1 Verticales 138 4,025 12,220 Horizontales 72 9,025 14,296 26,516 Muro 2 Verticales 44 2,075 2,009 Horizontales 4 5,650 0,497 24 2,950 1,558 4,064 Muro 3 Verticales 30 1,075 0,710 Horizontales 16 2,000 0,704 1,414 Muro 4 Verticales 44 1,425 1,379 Horizontales 22 2,950 1,428 2,807 Muro 5 Verticales 26 0,825 0,472 Horizontales 12 1,750 0,462 0,934 Muro 6 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 3 Verticales 42 1,375 1,271 Horizontales 10 5,250 1,155 2,426 Muro 7 Verticales 36 2,525 2,000 Horizontales 40 9,025 7,942 9,942 Muro 8 Verticales 26 2,525 1,444 Horizontales 20 3,250 1,430 2,874 Muro 9 Verticales 18 2,525 1,000 Horizontales 20 2,250 0,990 1,990 Muro 10 Verticales 98 3,025 6,522 Horizontales 56 6,425 7,916 14,438 Muro 11 Verticales 48 2,775 2,930 8 2,625 0,462 34 2,175 1,627 Horizontales 12 5,850 1,544 10 6,625 1,458 8,021 Muro 12 Verticales 18 1,575 0,624 Horizontales 12 2,250 0,594 1,218 Muro 13 Verticales 122 1,525 4,093 Horizontales 24 8,025 4,237 8,330 Armadura de atado por sismos 183 0,390 1,570 86,544 02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Muro 1 1 17,000 0,500 3,900 33,150 Muro 2 1 5,400 1,950 0,500 5,265 Muro 3 1 3,500 0,950 0,500 1,663 Muro 4 1 5,400 1,300 0,500 3,510 Muro 5 1 3,000 0,700 0,500 1,050 Muro 6 1 5,000 0,500 0,650 1,625 Muro 7 1 17,000 0,500 2,400 20,400 Muro 8 1 3,000 0,500 2,400 3,600 Muro 9 1 2,000 0,500 2,400 2,400 Muro 10 1 12,000 0,500 2,900 17,400 Muro 11 1 5,750 2,650 0,500 7,619 1 1,250 2,050 0,500 1,281 1 3,850 1,450 0,500 2,791 101,754 Muro 12 1 2,000 0,500 1,450 1,450 Muro 13 1 15,000 0,500 1,400 10,500 113,704
  • 274. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES 02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1 de 3x4 y medidas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado refor- zado, completamente terminado. Camada 1 1 26,878 4,000 1,000 107,512 Camada 2 1 26,880 3,000 1,000 80,640 Camada 3 1 26,880 2,750 1,000 73,920 Camada 4 1 26,880 2,500 1,000 67,200 Camada 5 1 26,880 2,000 1,000 53,760 Camada 6 1 26,880 2,000 1,000 53,760 Camada 7 1 26,880 1,500 1,000 40,320 Camada 8 1 26,880 1,000 1,000 26,880 Camada 9 1 26,880 0,750 1,000 20,160 Camada 10 1 26,880 0,500 1,000 13,440 537,592 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 4 CAPÍTULO 03 DRENAJE 03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de es- pesor 10 cm., incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completa- mente terminada. Según cálculos 1 249,606 249,606 249,606 03.02 m Drenaje profundo Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tu- bería de PVC corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado. Según cálculo 1 149,805 149,805 149,805
  • 275. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO 04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual. Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Pozo de homogeneización 1 1,400 1,400 0,100 0,196 Canal de entrada 1 1,700 1,000 0,100 0,170 1 1,400 0,300 0,100 0,042 1 0,300 0,150 0,100 0,005 Canal de desbaste 1 3,700 1,400 0,100 0,518 Canal desarenador y trampa de grasas 1 1,400 1,400 0,100 0,196 2 0,700 1,400 0,100 0,196 1 16,700 2,800 0,100 4,676 5,999 04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Pozo de homogeneización Encofrado exterior 4 1,400 1,600 8,960 Encofrado interior 4 1,000 1,300 5,200 14,160 Canal de entrada y desbaste Encofrado exterior 1 3,000 0,800 2,400 1 1,850 0,800 1,480 1 0,210 0,800 0,168 1 1,000 0,800 0,800 Encofrado interior 1 3,000 0,500 1,500 1 1,000 0,500 0,500 1 2,000 0,500 1,000 2 1,000 0,100 0,200 1 0,150 0,500 0,075 1 0,050 0,400 0,020 8,143 Desarenador Encofrado exterior 2 7,900 0,800 12,640 2 5,500 0,800 8,800 Encofrado interior 4 5,700 0,500 11,400 2 7,800 0,500 7,800 1 3,140 0,100 0,314 Tacos 4 0,400 0,030 0,048 41,002 Trampa de grasas Encofrado exterior 2 2,850 1,800 10,260 1 1,400 1,800 2,520 Encofrado interior 1 1,400 1,000 1,400 1 0,300 1,000 0,300 1 0,200 0,500 0,100 2 2,000 1,500 6,000 3 1,000 1,500 4,500 2 0,200 0,400 0,160 2 0,250 1,500 0,750 A deducir -2 0,400 0,400 -0,320 88,975 04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 5 Pozo de homogeneización 1 1,400 1,400 0,300 0,588 Canal de entrada 1 3,000 0,700 0,300 0,630 1 1,000 0,150 0,300 0,045 1 0,150 0,075 0,300 0,003 Desarenador 1 5,500 1,400 0,300 2,310 1 1,050 0,700 0,300 0,221 1 0,200 0,100 0,300 0,006 Trampa de grasa 1 2,850 1,400 0,300 1,197 5,000 04.04 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Losa del pretratamiento 1 1,000 Parrilla inferior Longitudinales 7 4,350 0,670 4 6,100 0,537 3 6,125 0,404 2 2,900 0,128 1 1,200 0,026 4 5,150 0,453 3,218 Transversales 15 2,900 0,957 28 2,900 1,786 4 2,550 0,224 10 2,200 0,484 7 1,525 0,235 6 2,900 0,383 4,069 Parrilla superior Longitudinales 3 3,000 0,198 4 6,100 0,537 3 6,125 0,404 1 1,650 0,036 1 1,200 0,026 4 4,425 0,389 1,590 Transversales 15 1,550 0,512 28 1,650 1,016 4 1,300 0,114 10 0,950 0,209 7 0,900 0,139 6 1,650 0,218 2,208 Esperas 50 0,975 1,073 172 0,575 2,176 3,249 14,334 04.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Horizontales Exteriores 8 1,450 0,255 4 6 1,000 0,132 16 2,900 1,021
  • 276. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD 9 5,500 1,089 6 0,780 0,103 32 1,450 1,021 12 3,000 0,792 4,413 Interiores 8 1,450 0,255 6 1,000 0,132 4 0,200 0,018 16 2,900 1,021 9 5,500 1,089 6 0,670 0,088 32 1,450 1,021 6 3,000 0,396 4,020 Verticales Exteriores 126 0,525 1,455 28 1,325 0,816 50 1,425 1,568 3,839 Interiores 126 0,525 1,455 28 1,325 0,816 50 1,425 1,568 3,839 Encuentros de esquina 32 0,550 0,387 32 0,700 0,493 0,880 16,991 04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Pozo de homogeneización 2 1,400 0,200 1,300 0,728 2 0,200 1,000 1,300 0,520 1,248 Canal de entrada 1 3,000 0,200 0,500 0,300 1 2,000 0,200 0,500 0,200 1 1,000 0,150 0,500 0,075 1 1,000 0,050 0,100 0,005 1 0,150 0,075 0,500 0,006 0,586 Desarenador 2 7,900 0,200 0,500 1,580 2 5,500 0,200 0,500 1,100 1 5,700 0,200 0,500 0,570 1 0,016 0,016 Tacos 2 0,400 0,175 0,030 0,004 3,270 Trampa de grasas 2 2,850 0,200 1,500 1,710 2 0,200 1,000 1,500 0,600 1 0,200 1,000 0,700 0,140 A deducir -1 0,200 0,400 0,400 -0,032 7,522 04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. Según planos 1 37,000 37,000 37,000 04.08 ud Reja de desbaste grueso Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. Según planos 1 1,000 1,000 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 6 04.09 ud Reja de desbaste fino Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. Según planos 1 1,000 1,000 04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento 3,000 04.11 ud Vertederos SUTRO 2,000
  • 277. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE 05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Según planos 1 13,000 6,700 0,100 8,710 8,710 05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A. Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Encofrado exterior 2 6,700 4,700 62,980 2 1,000 0,700 1,400 2 0,500 0,500 0,500 1 13,000 4,000 52,000 1 13,000 0,700 9,100 4 12,600 0,500 25,200 1 13,000 1,000 13,000 1 13,000 3,900 50,700 2 13,000 0,500 13,000 2 12,600 0,300 7,560 1 13,000 0,600 7,800 243,240 Encofrado interior 2 6,000 4,400 52,800 2 0,300 0,300 0,180 4 0,500 0,300 0,600 4 6,000 4,700 112,800 Muros central 2 6,000 4,400 52,800 Canales interiores 4 0,600 6,000 14,400 4 6,000 0,500 12,000 4 6,000 0,400 9,600 A deducir -4 6,000 0,100 -2,400 252,780 496,020 05.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Parrilla inferior Longitudinales 68 7,550 11,295 Transversales 66 8,200 11,906 23,201 Parrilla superior Longitudinales 68 6,875 10,285 Transversales 66 6,850 9,946 Esperas 98 0,975 2,102 22,333 45,534 05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Según planos 1 13,000 6,700 0,300 26,130 26,130 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 7 05.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. N LONGITUD Muro 1 Cara interior Horizontales 48 6,925 7,313 Transversales 57 4,825 6,051 Cara exterior Horizontales 48 6,925 7,313 Transversales 57 4,825 6,051 Canal adosado al muro Parrilla inferior Longitudinales 10 6,825 1,502 Transversales 66 2,325 3,376 Parrilla superior Longitudinales 10 6,825 1,502 Transversales 66 2,475 3,594 Muros del canal Verticales 66 1,250 1,815 Horizontales 24 6,600 3,485 16 0,925 0,326 20 0,550 0,242 42,570 Muro 2 Cara interior Horizontales 48 6,925 7,313 Verticales 57 4,825 6,051 Cara exterior Horizontales 48 6,925 7,313 Verticales 57 4,825 6,051 Canal adosado al muro Parrilla inferior Longitudinales 6 6,625 0,875 Transversales 66 1,725 2,505 Parrilla superior Longitudinales 6 6,625 0,875 Transversales 66 1,775 2,577 Muros del canal Longitudinales 8 6,700 1,179 12 0,425 0,112 12 0,350 0,092 34,943 Muro 3 Cara interior Horizontales 22 6,950 3,364 Verticales 34 4,525 3,385 Cara exterior Horizontales 22 6,950 3,364 Verticales 34 4,525 3,385 13,498 Muro 4 Cara interior Horizontales 22 6,950 3,364 Verticales 34 4,525 3,385 Cara exterior Horizontales 22 6,950 3,364 Verticales 34 4,525 3,385 13,498 Muro central
  • 278. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD Horizontales 44 6,000 5,808 Verticales 58 4,475 5,710 Esperas al muro 88 1,075 2,081 Esperas a la losa 68 0,975 1,459 15,058 Canales interiores al R.A.F.A. Losa Parrilla inferior Longitudinales 12 6,160 1,626 Transversales 124 1,720 4,692 Parrilla superior Longitudinales 12 6,160 1,626 Transversales 124 1,640 4,474 Muros de los canales Horizontales 16 6,160 2,168 14,586 Refuerzo de sismos 90 0,410 0,812 15 0,360 0,119 Refuerzo de esquinas 96 1,180 2,492 137,576 05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Según planos 2 13,000 4,400 0,350 40,040 1 13,000 1,000 0,200 2,600 1 13,000 0,500 0,200 1,300 2 13,000 0,500 0,200 2,600 1 13,000 0,300 0,200 0,780 2 6,000 4,400 0,350 18,480 2 0,300 0,300 0,200 0,036 4 0,500 0,300 0,200 0,120 Muro central 1 6,000 0,300 4,400 7,920 Canales 4 6,000 0,500 0,100 1,200 4 6,000 4,000 0,100 9,600 84,676 05.08 u Campanas GLS Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases pro- ducidos en la digestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada. Según planos 4 4,000 4,000 05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. Longitudinal 2 12,250 24,500 Transversal 3 6,700 20,100 44,600 05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada 2,000 05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distri- bucion de aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada. Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 8 Según planos 12 7,000 84,000 84,000 05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores pa- ra distribucion de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada. Según planos 12 6,000 72,000 72,000
  • 279. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR 06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Según planos 1 15,000 8,200 0,100 12,300 12,300 06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Exterior 2 7,700 3,800 58,520 2 0,500 0,500 0,500 2 0,800 0,500 0,800 1 15,000 3,300 49,500 1 15,000 0,500 7,500 2 14,600 0,300 8,760 1 15,000 0,500 7,500 1 15,000 3,300 49,500 1 15,000 0,800 12,000 A deducir -2 0,200 0,300 -0,120 1 15,000 0,800 12,000 1 14,600 0,300 4,380 210,840 Interior 2 7,000 3,500 49,000 2 0,350 0,300 0,210 2 0,300 0,300 0,180 4 7,000 3,500 98,000 147,390 Muro interior 2 7,000 3,500 49,000 407,230 06.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Parrilla inferior Longitudinales 84 8,550 15,800 Transversales 152 5,150 17,222 Parrilla superior Longitudinales 84 7,875 14,553 Transversales 148 4,475 14,571 Esperas 116 0,975 2,488 64,634 06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Según planos 1 15,000 7,700 0,300 34,650 34,650 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 9 06.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. N LONGITUD Muro 1 Cara interior Horizontales 36 7,925 6,277 Verticales 74 3,625 5,902 Cara exterior Horizontales 36 7,925 6,277 Verticales 74 3,625 5,902 Canal Losa Parrilla inferior Longitudinales 6 7,825 1,033 Transversales 76 1,250 2,090 Parrilla superior Longitudinales 6 7,825 1,033 Transversales 76 1,250 2,090 Muro del canal Cara exterior Horizontales 6 7,825 1,033 Cara interior 6 7,825 1,033 32,670 Muro 2 Cara interior Horizontales 36 7,925 6,277 Verticales 74 3,625 5,902 Cara exterior Horizontales 36 7,925 6,277 Verticales 74 3,625 5,902 Esperas 74 0,975 1,587 Canal Muros Cara exterior Horizontales 4 7,825 0,689 Verticales 74 0,650 1,058 Cara interior Horizontales 4 7,825 0,689 Verticales 74 0,650 1,058 29,439 Muro 3 Cara interior Horizontales 18 8,450 3,346 Verticales 42 3,625 3,350 Cara exterior Horizontales 18 8,450 3,346 Verticales 42 3,625 3,350 13,392 Muro 4 Cara interior Horizontales 18 8,450 3,346 Verticales 42 3,625 3,350 Cara exterior Horizontales 18 8,450 3,346 Verticales 42 3,625 3,350 13,392 Muro central Horizontales 36 6,600 5,227
  • 280. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD Verticales 68 3,575 5,348 Esperas 72 1,075 1,703 168 0,975 3,604 15,882 Refuerzo sísmico 118 0,410 1,064 17 0,360 0,135 Refuerzo de esquinas 72 1,180 1,869 107,843 06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Según planos 1 15,000 0,500 0,200 1,500 2 15,000 0,200 0,300 1,800 2 15,000 0,350 3,500 36,750 1 15,000 0,550 0,200 1,650 2 0,300 0,300 0,200 0,036 2 0,350 0,300 0,200 0,042 2 7,000 3,500 0,350 17,150 1 7,000 0,350 0,300 0,735 59,663 06.08 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. Según planos 2 7,000 7,000 98,000 98,000 06.09 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. Longitudinales 2 14,300 28,600 Transversales 3 7,350 22,050 50,650 06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros pe- rocoladores para distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, so- portes y perforaciones.Totalmente colocada. Según planos 26 7,000 182,000 182,000 06.11 m³ Material filtrante Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en fil- tros percoladores,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios manuales. Depósito 1 1 7,000 7,000 3,000 147,000 Depósito 2 1 7,000 7,000 3,000 147,000 294,000 06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas incluidas, incluso parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, total- mente instalada. Medida en verdadera magnitud. Cubierta en filtros percoladores 2 7,000 7,000 98,000 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 10 Cubierta en paredes 2 15,000 0,600 18,000 2 7,700 0,600 9,240 125,240 06.13 u Tajadera manual de acero inox. 2,000
  • 281. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO 07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Según planos 1 12,000 6,200 0,100 7,440 7,440 07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Exterior 2 6,200 3,300 40,920 2 0,500 0,500 0,500 1 12,000 3,300 39,600 1 12,000 2,300 27,600 1 12,000 0,500 6,000 2 11,600 0,300 6,960 2 12,000 0,500 12,000 133,580 Interior 2 5,500 3,000 33,000 1 2,000 0,300 0,600 2 5,500 3,000 33,000 Muro central 2 5,500 3,000 33,000 233,180 07.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Parrilla inferior Longitudinales 64 7,075 9,962 Transversales 61 7,700 10,333 Parrilla superior Longitudinales 64 6,400 9,011 Transversales 61 6,200 8,320 Esperas 182 0,975 3,904 41,530 07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Según planos 1 12,000 6,200 0,300 22,320 22,320 07.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. N LONGITUD Muro 1 Cara exterior Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 11 Horizontales 32 6,450 4,541 Verticales 59 3,125 4,056 Cara interior Horizontales 32 6,450 4,541 Verticales 59 3,125 4,056 17,194 Muro 2 Cara interior Horizontales 32 6,450 4,541 Verticales 59 3,125 4,056 Cara exterior Horizontales 32 6,450 4,541 Verticales 59 3,125 4,056 Canal Losa del canal Parrilla inferior Longitudinales 6 6,400 0,845 Transversales 61 1,725 2,315 Parrilla superior Longitudinales 6 6,400 0,845 Transversales 61 1,775 2,382 Muros de canal Horizontales 8 6,350 1,118 24,699 Muro 3 Cara interior Horizontales 16 6,450 2,270 Verticales 32 3,125 2,200 Cara exterior Horizontales 16 6,450 2,270 Verticales 32 3,125 2,200 8,940 Muro 4 Cara exterior Horizontales 16 6,450 2,270 Verticales 32 3,125 2,200 Cara interior Horizontales 16 6,450 2,270 Verticales 32 3,125 2,200 8,940 Muro central Horizontales 30 5,500 3,630 Verticales 54 2,775 3,297 Esperas 60 1,075 1,419 54 0,975 1,158 Refuerzos sísmicos 96 0,410 0,866 14 0,360 0,111 Refuerzo en esquinas 64 1,180 1,661 71,915 07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Según planos 2 12,000 0,350 0,300 2,520 2 5,500 0,350 3,000 11,550 1 12,000 0,500 0,200 1,200 1 12,000 0,200 0,300 0,720 2 0,300 0,300 0,200 0,036 1 5,500 0,300 0,300 0,495 16,521
  • 282. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD 07.07 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. Longitudinal 2 11,650 23,300 Transversales 3 5,850 17,550 40,850 07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador secundario para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. 11,650 07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario pa- ra recogida del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. 23,400 07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1 1,000 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 12 CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS 08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Según planos 1 10,600 5,400 0,100 5,724 5,724 08.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Según planos 2 10,600 0,300 6,360 2 5,400 0,300 3,240 9,600 08.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Parrilla inferior Longitudinales 56 5,680 6,998 Transversales 54 5,550 6,593 Parrilla superior Longitudinales 56 5,680 6,998 Transversales 54 5,550 6,593 27,182 08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Según planos 1 10,600 5,400 0,300 17,172 17,172 08.05 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. Según planos 2 5,000 5,000 50,000 50,000 08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe- ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. Muros largos 2 10,400 0,840 17,472 Muros cortos 3 5,600 0,840 14,112 31,584 08.07 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. Perfil alto 3 1,000 3,000 Perfil bajo 3 0,800 2,400
  • 283. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD Longitudinales 4 5,200 20,800 Transversales 3 5,200 15,600 41,800 08.08 m² Cubierta Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), inclu- so parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, jun- tas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud. Según planos 1 10,650 5,450 58,043 58,043 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 13 CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO 09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. Según planos 1 5,600 3,600 0,100 2,016 2,016 09.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Según planos 2 5,600 0,300 3,360 Según planos 2 3,600 0,300 2,160 5,520 09.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. N LONGITUD Armadura inferior Longitudinal 19 5,750 2,404 Transversal 29 3,750 2,393 Armadura superior Longitudinal 19 5,750 2,404 Transversal 29 3,750 2,393 9,594 09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. Según planos 1 5,600 3,600 0,300 6,048 6,048 09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe- ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. Pared larga1 1 5,400 3,130 16,902 Pared larga 2 1 5,400 3,720 20,088 A deducir puerta de 2.10x0.90 -1 0,900 2,100 -1,890 A deducir ventana 1.00x1.00 -1 1,000 1,000 -1,000 Paredes laterales 2 3,130 2,720 3,000 17,550 51,650 09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bas- tidor de hoja con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, he- rrajes de colgar y seguridad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada. Puerta 1 1,000 1,000
  • 284. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD 09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1 mm. de espesor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con can- toneras en encuentros, patillas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra incluido recibido de albañilería. Totalmente colocada. Ventana 1 1,000 1,000 09.08 m² Encofrado en zuncho Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. Pared longitudina 2 5,400 0,200 2,160 Paredd transversal 2 5,000 0,200 2,000 Tapas 4 0,200 0,200 0,160 Tapas laterales inclinadas 4 3,030 0,200 2,424 6,744 09.09 qq Acero en zuncho Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa- radores, despuntes y solapes. Barras largas 4 5,720 0,279 4 5,480 0,267 Barras laterales 4 3,750 0,183 4 3,510 0,171 Cercos 55 0,580 0,175 1,075 09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. Longitudinales 2 5,400 0,200 0,200 0,432 Transversales 2 0,200 3,030 0,200 0,242 0,674 09.11 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. Correas 6 3,400 20,400 20,400 09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud. Según planos 1 5,700 3,700 21,090 21,090 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 14 CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS 10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa. Conducción del pretratamiento al R.A.F.A 1 5,000 5,000 Conducción del R.A.F.A. al Filtro percolador 1 9,050 9,050 Conducción del Filtro percolador al Decantador secundario 1 10,789 10,789 Conducción del Decantador secundario a restitución al cauce 1 17,000 17,000 41,839 10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa. Conducción del R.A.F.A. al tanque de lodos 1 42,500 42,500 42,500
  • 285. PTAR en el Caserío Vasconcelos MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS 11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de 250 mm., contorno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de protección, incluso montaje y soldadura a otros elementos estructurales. Escalera de acceso al R.A.F.A. 1 1,500 1,500 Escalera de acceso al Filtro Percolador 1 4,250 4,250 Escalera de acceso a la caseta 1 2,000 2,000 Escalera de acceso al decantador secundario 1 1,750 1,750 Escalera de acceso al tanque de lodos 1 2,250 2,250 11,750 11.02 m² Entramado tramex Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cua- drícula de 30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elemen- tos. En R.A.F.A. 1 8,000 1,000 8,000 En escalera hacia Filtro percolador 1 1,000 1,000 1,000 9,000 11.03 m Vallado de seguridad en muros Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro an- clados a postes de madera, colocados cada 1.5 m. En muro de pretratamiento 1 14,550 14,550 En muro de Filtro percolador 1 2,836 2,836 En muro de caseta 1 15,066 15,066 32,452 11.04 m Cercado perimetral Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 50/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones, tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido de postes con concreto elaborado en obra. En todo el perímetro de la obra 1 155,708 155,708 155,708 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 15 CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL 12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50 m para revegetación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos. zona de pretratamiento 1 15,250 5,400 0,500 41,175 a deducir obra -1 13,450 1,000 0,500 -6,725 34,450 zona superior R.A.F.A. 1 14,000 1,250 0,500 8,750 zona superior filtro percolador 1 18,875 4,000 0,500 37,750 zona superior decantador secundario 1 18,750 4,000 5,000 375,000 zona caseta de mantenimiento 1 17,500 7,000 0,500 61,250 a deducir caseta -1 5,600 3,600 0,500 -10,080 Zona del tanque de lodos 1 19,750 11,275 0,500 111,341 zona inferior de la PTAR 1 30,000 5,000 0,500 75,000 693,461 12.02 m² Formación de cesped natural Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundina- cea al 70% y Ray-grass al 30 % , en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, per- filado y fresado del terreno, distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a ra- zón de 30 gr/m2. y primer riego. Igual medición que 12.01 1 693,461 693,461
  • 286. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS PRESUPUESTO PRESUPUESTO:
  • 287. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m² Desbroce y limpieza del terreno Desbroce y limpieza del terreno por medios mecánicos a una profundidad media de 30 cm, incluso acopio en terreno adyacente para posterior utilización. 2.056,930 1,60 3.291,09 01.02 m³ Excavación a cielo abierto, a máquina Excavación a cielo abierto, en terreno suelto (talud 1/1), considerando 1m de sobrancho en todo el contorno de la obra, realizada con medios mecánicos, para emplazamiento de la obra, con extrac- ción de tierras fuera de la excavación, sin carga ni transporte a vertedero y con p. p. de costes indi- rectos. Medido sobre perfil. 1.928,664 4,57 8.813,99 01.03 m³ Relleno, extendido y compactado por medios mecánicos Relleno con material procedente de la propia excavación, para formación de terraplén y en trasdós de muros, incluso vertido, extendido, nivelación, riego, y compactación al 97% del proctor normal, y p. p. de costes indirectos. Medido sobre perfil. 1.298,537 19,27 25.022,81 01.04 m³ Transporte de tierras sobrantes a vertedero (dist20km) Transporte de material sobrante a vertedero a una distancia máxima de 20 km, considerando ida y vuelta, con camión basculante incluso carga y descarga a vertedero, considerando un aumento de volumen por esponjamiento del 15% y un factor de compactación de 0,95. Incluso pago de canon a vertedero y p. p. de costes indirectos. Medido en esponjado. 646,039 29,61 19.129,21 TOTAL CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS.............................................................................................. 56.257,10 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 1 CAPÍTULO 02 MUROS SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN 02.01.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200 vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 20,230 960,46 19.430,11 02.01.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,60 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 136,980 128,45 17.595,08 02.01.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en zapata de muros de 0.60 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa- radores, despuntes y solapes. 121,425 537,92 65.316,94 02.01.04 m³ Concreto f´c=250 en cimentación vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zapata de cimentación de muros de 0.60 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 121,380 1.300,69 157.877,75 02.01.05 m² Encofrado de madera en alzado de muros Encofrado y desencofrado, en alzado de muros con madera de pino, considerando 5 posturas inclu- so p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 466,990 110,76 51.723,81 02.01.06 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros, considerando un recubrimiento de 75 mm contra el terreno y 40 mm en el resto, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte propor- cional de separadores, despuntes y solapes. 86,544 537,92 46.553,75 02.01.07 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 113,704 1.300,69 147.893,66 TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 MUROS DE CONTENCIÓN............. 506.391,10
  • 288. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES 02.02.01 m³ MURO DE GAVIONES Gavión empleado en recubrimiento para protección de talud, ejecutado con malla galvanizada de 1 de 3x4 y medidas 4x1x1 m., relleno de piedra, atado y atirantado con alambre galvanizado refor- zado, completamente terminado. 537,592 159,74 85.874,95 TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 MURO DE GAVIONES ..................... 85.874,95 TOTAL CAPÍTULO 02 MUROS............................................................................................................................... 592.266,05 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 2 CAPÍTULO 03 DRENAJE 03.01 m Cuneta en V para drenaje superficial Cuneta triangular tipo VER6 de h=0.2 m. con talud interior 1/6, revestida de concreto f´c=200 de es- pesor 10 cm., incluso compactación y preparación de la superficie de asiento y regleado. Completa- mente terminada. 249,606 286,04 71.397,30 03.02 m Drenaje profundo Drenaje profundo formado por un geotextil de 200 g/m2, piedrín 3/4 como material drenante y una tu- bería de PVC corrugado flexilbe de diámetro 8 , incluso colocado, compactado y terminado. 149,805 627,28 93.969,68 TOTAL CAPÍTULO 03 DRENAJE............................................................................................................................ 165.366,98
  • 289. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO 04.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual. Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 5,999 960,46 5.761,80 04.02 m² Encofrado de madera en pretratamiento Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 88,975 128,45 11.428,84 04.03 m³ Concretof´c=250 en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 5,000 1.300,69 6.503,45 04.04 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 14,334 537,92 7.710,55 04.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 16,991 537,92 9.139,80 04.06 m³ Concreto f´c=250 en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 7,522 1.300,69 9.783,79 04.07 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. 37,000 71,15 2.632,55 04.08 ud Reja de desbaste grueso Reja manual de desbaste grueso, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. 1,000 143,51 143,51 04.09 ud Reja de desbaste fino Reja manual de desbaste fino, en acero inoxidable, instalada en canal de de desbaste. 1,000 138,26 138,26 04.10 ud Tajaderas manuales de a.inox en pretratamiento 3,000 1.050,00 3.150,00 04.11 ud Vertederos SUTRO 2,000 52,50 105,00 TOTAL CAPÍTULO 04 PRETRATAMIENTO............................................................................................................ 56.497,55 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 3 CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE 05.01 m³ Concreto de limpieza f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 8,710 960,46 8.365,61 05.02 m² Encofrado de madera en R.A.F.A. Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 496,020 128,45 63.713,77 05.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 45,534 537,92 24.493,65 05.04 m³ Concreto f´c=250, en cimentación, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 26,130 1.300,69 33.987,03 05.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. 137,576 537,92 74.004,88 05.06 m³ Concreto f´c=250, en alzado de muros, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 84,676 1.300,69 110.137,23 05.08 u Campanas GLS Chapa galvanizada de 0.2 de espesor para formación de campana GLS de recogida de gases pro- ducidos en la digestión anaerobia, incluso p.p. de tornilleria, sellados y doblado. Totalmente colocada. 4,000 412,92 1.651,68 05.09 m Perfil de estanqueidad de PVC Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. 44,600 71,15 3.173,29 05.10 u Tajaderas manuales para canales de entrada 2,000 1.050,00 2.100,00 05.11 m Tuberías de PVC de 2.5 diámetro interior Tubería de PVC de2.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocado en reactores para distri- bucion de aguas, i/p.p. de codos y válvulas.Totalmente colocada. 84,000 24,00 2.016,00
  • 290. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE 05.12 m Tuberías de PVC de 1 diametro interior Tubería de PVC de 1 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo de reactores pa- ra distribucion de aguas, i/p.p. de codos, tes y válvulas.Totalmente colocada. 72,000 7,20 518,40 TOTAL CAPÍTULO 05 REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE................................................ 324.161,54 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 4 CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR 06.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 12,300 960,46 11.813,66 06.02 m² Encofrado de madera en Filtro percolador Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 407,230 128,45 52.308,69 06.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 64,634 537,92 34.767,92 06.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 34,650 1.300,69 45.068,91 06.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. 107,843 537,92 58.010,91 06.07 m³ Concreto en alzado de muros, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 59,663 1.300,69 77.603,07 06.08 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. 98,000 15,52 1.520,96 06.09 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. 50,650 71,15 3.603,75 06.10 m Tubería de 1,5 PVC,diametro interior Tubería de PVC de 1.5 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en tanques de filtros pe- rocoladores para distribucion de aguas con perforaciones de 1 cada 50 cm, i/p.p. de codos, tes, so- portes y perforaciones.Totalmente colocada. 182,000 10,46 1.903,72
  • 291. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE 06.11 m³ Material filtrante Relleno de material filtrante formado por roca volcánica de densidad 0,9 g/cm3, para depósitos en fil- tros percoladores,proveniente de la zona, incluso carga y transporte a obra, colocado por medios manuales. 294,000 38,98 11.460,12 06.12 m² Cubierta de lona tejida, antimosquitos Cubierta con lona tejida, antimosquitos, de estructura de malla de 0.1 mm, sobre correas metálicas incluidas, incluso parte proporcional de solapes, remates, encuentros, accesorios de fijación, total- mente instalada. Medida en verdadera magnitud. 125,240 30,41 3.808,55 06.13 u Tajadera manual de acero inox. 2,000 1.050,00 2.100,00 TOTAL CAPÍTULO 06 FILTRO PERCOLADOR..................................................................................................... 303.970,26 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 5 CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO 07.01 m³ Concreto de limpieza f´c=200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 7,440 960,46 7.145,82 07.02 m² Encofrado de madera en decantador secundario Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 233,180 128,45 29.951,97 07.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 41,530 537,92 22.339,82 07.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 22,320 1.300,69 29.031,40 07.05 qq Acero en alzado de muros Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en alzado de muros considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de separadores, despuntes y so- lapes. 71,915 537,92 38.684,52 07.06 m³ Concreto en alzado de muros, f´c= 250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para alzado de muros, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 16,521 1.300,69 21.488,70 07.07 m Perfil de estanqueidad Perfil de estanquiedad de PVC de 9 colocado en obra en junta de hormigonado de cimentación con losa y muros.Totalmente colocado. 40,850 71,15 2.906,48 07.08 m Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, en fondo de deposit Tubería de PVC de 2.0 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en fondo del decantador secundario para distribucion del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. 11,650 19,49 227,06 07.09 m Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, recogida efluente Tubería de PVC de 4.0 de diámetro interior, colocada en la superficie del decantador secundario pa- ra recogida del efluente, i/p.p. de codos, tes, soportes y perforaciones.Totalmente colocada. 23,400 67,24 1.573,42 07.10 u Bomba de aspiración 1.5 CV, 1
  • 292. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,000 2.100,00 2.100,00 TOTAL CAPÍTULO 07 DECANTADOR SECUNDARIO.......................................................................................... 155.449,19 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 6 CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS 08.01 m³ Concreto de limpieza, f´c =200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 5,724 960,46 5.497,67 08.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 9,600 141,16 1.355,14 08.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 27,182 537,92 14.621,74 08.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 17,172 1.300,69 22.335,45 08.05 m² Mortero para formación de pendientes Mortero de cemento de 3000 PSI en sacos de 42,5 kg, para formación de pendientes y arena de río, amasado a mano. Totalmente terminado. 50,000 15,52 776,00 08.06 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe- ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. 31,584 125,91 3.976,74 08.07 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. 41,800 57,10 2.386,78 08.08 m² Cubierta Cubierta con placas onduladas traslúcidas de metacrilato, sobre correas metálicas (sin incluir), inclu- so parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, jun- tas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud. 58,043 164,28 9.535,30 TOTAL CAPÍTULO 08 PATIO DE LODOS.............................................................................................................. 60.484,82
  • 293. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO 09.01 m³ Concreto de limpieza, f´c= 200, vertido manual Concreto en masa f´c=200 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido manual y vibrado. El espesor será de 10 cm. Según ACI-08. 2,016 960,46 1.936,29 09.02 m² Encofrado de madera en cimentación Encofrado y desencofrado, en losa de cimentación de 0,30 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 5,520 128,45 709,04 09.03 qq Acero en cimentación Acero corrugado en redondos de 1/2 de diámetro, de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud en losa de cimentación de 0.30 m de espesor considerando un recubrimiento de 75 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de se- paradores, despuntes y solapes. 9,594 537,92 5.160,80 09.04 m³ Concreto en cimentación, f´c=250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para losa de cimentación de 0.30 m, incluso vertido manual y vi- brado. Según ACI-08. 6,048 1.300,69 7.866,57 09.05 m² Fáb. bloques de hormigón gris 20x20x40 cara vista Fábrica de bloques huecos de concreto gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena, rellenos de concreto, de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas espe- ciales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares. 51,650 125,91 6.503,25 09.06 u Puerta de acero laminado de 2.90x0.90m Puerta de entrada de acero laminado de 0.90x210 cm. formada por 1 hoja, formada por cerco y bas- tidor de hoja con tubos huecos de acero laminado, soldados entre sí, patillas para recibido a obra, he- rrajes de colgar y seguridad, cerradura y, elaborada en taller y ajuste en obra i/instalada. 1,000 672,89 672,89 09.07 u Ventana fija de 1.00x1.00m Ventana fija de 1.00x1.00m, ejecutada con perfiles conformados en frío de acero galvanizado de 1 mm. de espesor, junquillos a presión de fleje de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor con can- toneras en encuentros, patillas para anclaje de 10 cm., i/corte, preparación y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra incluido recibido de albañilería. Totalmente colocada. 1,000 371,26 371,26 09.08 m² Encofrado en zuncho Encofrado y desencofrado, en zuncho perimetral de 0,20x0.20 m con madera de pino, considerando 5 posturas incluso p.p. de elementos de sustentación, fijación y acodalamientos necesarios. 6,744 128,45 866,27 09.09 qq Acero en zuncho Acero corrugado para ejecución de zunchos de 0.20x0.20m, de diámetro 3/8 y cercos de 1/4 , de grado 60 (4218 kg/cm2 de límite elástico) de 30 pies de longitud considerando un recubrimiento de 40 mm, incluso suministro, cortado, doblado, armado y colocado en obra, y parte proporcional de sepa- radores, despuntes y solapes. 1,075 986,31 1.060,28 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 7 09.10 m³ Concreto en zuncho, f´c =250, vertido manual Concreto en masa para armar, f´c=250 kg/cm2 de resistencia característica, con tamaño máximo de árido 20 mm, elaborado en obra, para zuncho perimetral de 0.20x0.20 m, incluso vertido manual y vibrado. Según ACI-08. 0,674 1.300,69 876,67 09.11 m Perfiles para estructura de cubierta Colocación de perfiles metálicos IPE 80 para formación de estructura de sustentación de cubierta, atornillada, incluso parte proporcional de tornillería, placas y arandelas. Totalmente terminada. 20,400 57,10 1.164,84 09.12 m² Cubierta formada por placas de fibrocemento Cubierta con placas de fibrocemento, sobre correas metálicas (sin incluir), incluso parte proporcional de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares, totalmente instalada. Medida en verdadera magnitud. 21,090 202,08 4.261,87 TOTAL CAPÍTULO 09 CASETA DE MANTENIMIENTO......................................................................................... 31.450,03
  • 294. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS 10.01 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior,entre depósitos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa. 41,839 71,67 2.998,60 10.02 m Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, en línea de lodos Tubería de PVC de 3 de diámetro interior, unión por pegamento, colocada en zanja sobre cama de arena de río, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de medios auxiliares, codos, válvulas y sistemas de apertura y cierre, y sistemas auxiliares, incluyendo la excavación y posterior relleno de la zanja.Colocada según normativa. 42,500 71,67 3.045,98 TOTAL CAPÍTULO 10 CONDUCCIONES ENTRE DEPÓSITOS........................................................................... 6.044,58 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 8 CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS 11.01 m Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado perforado Peldaño prefabricado de chapa de acero galvanizado y perforada de 2 mm. de espesor, huella de 250 mm., contorno plegado en U de 25x25 mm., agujeros redondos de 20 mm., con pasamanos de protección, incluso montaje y soldadura a otros elementos estructurales. 11,750 190,38 2.236,97 11.02 m² Entramado tramex Entramado metálico formado por rejilla de pletina de acero tipo Tramex de 30x2 mm., formando cua- drícula de 30x30 mm. y bastidor con uniones electrosoldadas, i/soldadura y ajuste a otros elemen- tos. 9,000 253,19 2.278,71 11.03 m Vallado de seguridad en muros Barrera de contención de madera, compuesta por perfiles horizontales de 180 mm. de diámetro an- clados a postes de madera, colocados cada 1.5 m. 32,452 164,02 5.322,78 11.04 m Cercado perimetral Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 50/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones, tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido de postes con concreto elaborado en obra. 155,708 53,30 8.299,24 TOTAL CAPÍTULO 11 OBRAS COMPLEMENTARIAS.......................................................................................... 18.137,70
  • 295. PTAR en el Caserío Vasconcelos PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL 12.01 m³ Relleno de suelos con tierra vegetal Extendido de suelo con tierra procedente del desbroce de la propia excavación en una altura de 0.50 m para revegetación de las zonas de tránsito en la PTAR, por medios mecánicos. 693,461 20,07 13.917,76 12.02 m² Formación de cesped natural Formación de césped tipo pradera natural rústico, por siembra de una mezcla de Festuca arundina- cea al 70% y Ray-grass al 30 % , en superficies de1000/5000 m2, comprendiendo el desbroce, per- filado y fresado del terreno, distribución de fertilizante, pase de motocultor a los 10 cm. superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a ra- zón de 30 gr/m2. y primer riego. 693,461 3,92 2.718,37 TOTAL CAPÍTULO 12 RECUPERACIÓN AMBIENTAL......................................................................................... 16.636,13 TOTAL...................................................................................................................................................................... 1.786.721,93 Ingeniería Técnica de Obras Públicas Página 9
  • 296. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS RESUMEN DE PRESUPUESTO RESUMEN DE PRESUPUESTO:
  • 297. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS ANEJO 1. INTRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN Página 1
  • 298. PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CASERÍO VASCONCELOS (SOLOLÁ)- GUATEMALA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN: Con el presente Proyecto de construcción de la P.T.A.R. en el Caserío Vasconcelos se pretende mejorar la calidad de vida de la población del Municipio. En la actualidad no existe ninguna infraestructura de saneamiento de las aguas residuales para la población con el consiguiente riesgo de enfermedades. Además, con la aprobación del Reglamento de vertido de aguas al Lago Atitlán se pretende cumplir la Normativa y preservar la cuenca y el propio lago. Se sabe que el caudal que entra en la P.T.A.R. es pequeño en comparación con los que se pueden observar en los sistemas de depuración españoles y que en estas condiciones probablemente no se ejecutaría una infraestructura de este tipo en España. Aun así, como medida de concienciación para la población local y como método de desarrollo se considera necesaria la ejecución de la Planta.