SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Las fuentes históricas
Las fuentes históricas
Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis 
y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la 
Historia 
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen, el soporte en 
el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc. 
•Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias, 
indirectas o historiográficas.
1.Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera 
mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, 
imágenes, objetos de la vida cotidiana... Algunos tipos de fuentes primarias:
•Muebles, ropa
•Herramientas
•Pinturas, Esculturas, Edificaciones antiguas
•Entrevistas, fotografías, autobiografías, cartas, discursos
•Papiros, pergaminos, códices, tablillas escritas, alfarería
•Monedas
2. Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está 
estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los 
estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y 
los mapas temáticos realizados con datos primarios.
Durante la larga dictadura de franquista tuvo lugar la tranformación de España en un país industrial y 
relativamente  moderno.  ¿Quiere  ello  decir  que  deba  atribuirse  al  franquismo  tal  desarrollo? 
Evidentemente no.
El proceso de creciemiento estaba ya en marcha y la evolución de la economía española estaba muy 
ligada, como hemos visto, a la de sus vecinos europeos. Quizá con mayor fundamento pudiera decirse 
que  el  régimen  franquista  fue  más  un  obstáculo  que  un  propulsor  del  crecimiento  económico  que  se 
desarrolló a lo largo de la década de 1960 (…).
La  histora  de  la  economía  franquista  puede  dividirse  en  dos  grnades  períodos:  hasta  1959  fue  una 
economía  de  corte  fascista-autárquico;  desde  1959  hasta  su  fin  en  1975,  se  caracterizó  por  una 
tendencia  apeturista  liberal.  Fue  el  fracaso  estrepitoso  de  la  primera  etapa  lo  que  determinó  el  paso 
desganado a la segunda, con una incongruencia ideológica que la propaganda política intentó presentar 
a posteriori como una secuencia planeada.
G. Tortella
El desarrollo de la España contemporánea, 1994
•Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
a)Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o
secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes y testamentos) y textos oficiales, las
memorias, cronicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la
época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de
los historiadores.
b) Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se
muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático, etc.
Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o
gráficos.
Área industrial Empresas Trabajadores Potencia
instalada
Nº % Nº % Nº %
P.I. Oeste 516 60,8 3923 60,6 21531,58 43,3
Núcleo urbano y
extrarradio
254 29,9 1826 28,2 10397,37 20,9
P.I. Cabezo Verde 55 6,4 411 6,3 7992,25 16,1
P.I. El Potrox 13 1,7 43 0,7 240,7 0,6
Cañada Hermosa 10 1,2 270 4,2 9480,01 19,1
Total 848 100 6473 100 49637,91 100
Tabla 2
Fuente: Registro Industrial y Elaboración Propia.
c) Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las
fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
d) Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un
lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda)
con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas
históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento
determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios
que se han producido).
e) Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas,
armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos
aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las
modas.
f) Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista
es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de rádio, las canciones, los
cuentos... Son fuentes primarias.
A su vez las fuentes escritas o textuales se clasifican en función de sus características en:
Textos jurídicos: cuando tiene carácer legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a
nivel nacional o internacional: leyes, decretos, tratados y acuerdos internacionales, constitución, ...
Ejemplo
Textos histórico-literarios: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria
personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico: memorias o recuerdos de
contemporáneos, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de
viajes, etc.
Ejemplo
Textos histórico-circunstanciales: este tipo de texto puede ser además de carácter político, resoluciones o
declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos,
discursos parlamentarios, etc.; o de carácter social o económico, informes económicos y sociales,
Ejemplo
Textos historiográficos: obras de historiadores o autores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las
obras de historiadores actuales, con una finalidad investigadora y científica.
Ejemplo
“Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el
derecho de establecer sus leyes fundamentales (…)
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la pro piedad y
los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (…)
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada y hereditaria. Art. 15. La potestad de
hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey (…)
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y
de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser
propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las
ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...)
conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi
excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de
cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas
extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o
motivo (...)
Artículo 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine
para el servicio público o para conservar los monumentos de las artes, o para honrar la
memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios
que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.
"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno.
Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras
apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los
aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a
edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las
curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y
a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos,
cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos,
apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los
palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro;
apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una
cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad
corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora,
ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor”.
El perfume, Patrick Süskind
“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las
cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como
el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso
interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo.
Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas
construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de
las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante enfermo de melancolía.
Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más
parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas
horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al
anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle”.
Charles Dickens. Tiempos difíciles.
"Es sólo en mi persona donde reside el poder
soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de
consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien
deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la
plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más
que en mi nombre reside siempre en mí y no puede
volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el
poder legislativo sin dependencia y sin división; es
por mi autoridad que los oficiales de mi Corte
proceden no a la formación, sino al registro, a la
publicación y a la ejecución de la ley; el orden público
emana de mí, y los derechos y los intereses de la
Nación, de los que se suele hacer un cuerpo
separado del Monarca, están unidos necesariamente
al mío y no descansan más que en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3
de marzo de 1766.
“En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los
bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del
agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que
proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la
renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La
agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser
considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.”
Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787.
Al Congreso:
Grande fue la honra que merecí a la nación española
eligiéndome para ocupar su trono. Dos años largos ha que ciño
de Corona de España y la España vive en constante lucha. Si
fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente
de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero
en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma,
con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son
españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos
pelean y se agitan por su bien...
Entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión
pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible
todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado
ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no
ha de buscarlo quien prometió observarla. Nadie achacará a
flaqueza de ánimo mi resolución. Estas son, señores diputados,
las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su
nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional,
haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.
Renuncia de Amadeo a la corona española, 11 de febrero de
1873
“Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo
XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones
políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía
nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en
la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando
parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del
Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no
privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas
concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social.
J. Vicens Vives. Historia general moderna.
Fuentes históricas

Más contenido relacionado

PPT
Los incas
PPTX
Los Aztecas
PPTX
DOCX
Ciencias auxiliares de lahistoria
PPTX
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
PPTX
Presentacion cultura maya
PPT
FUENTES DE LA HISTORIA
PPTX
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Los incas
Los Aztecas
Ciencias auxiliares de lahistoria
Mapa-conceptual-de la civilización Azteca
Presentacion cultura maya
FUENTES DE LA HISTORIA
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)

La actualidad más candente (20)

PDF
Los incas.
DOCX
Himno nacional mexicano
PPSX
Civilizacion Romana Presentacion
PPTX
PPT
Civilizaciones americanas
PPTX
Mapa Conceptual Imperio Romano
PPTX
La cultura inca
PPTX
Caral
PPT
Intermedio tardio
PPTX
Ppt viajes de españa y portugal
PPTX
Edad de los metales
PPTX
Linea de tiempo de los Mundiales
PPTX
Primeras civilizaciones americanas
PPTX
Incas ubicación geográfica
PPTX
Cultura tierradentro
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
PDF
PPTX
La sociedad colonial americana
Los incas.
Himno nacional mexicano
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizaciones americanas
Mapa Conceptual Imperio Romano
La cultura inca
Caral
Intermedio tardio
Ppt viajes de españa y portugal
Edad de los metales
Linea de tiempo de los Mundiales
Primeras civilizaciones americanas
Incas ubicación geográfica
Cultura tierradentro
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
La sociedad colonial americana
Publicidad

Similar a Fuentes históricas (20)

PDF
9 la diversidad de civilizaciones
PDF
Fuentes historicas
PPTX
8B Fuentes Históricas-2023 elementos basicos
PDF
Ficha uruguay-comercial-pastoril
PPTX
Tipos de fuentes primarias secundarias basico
PPSX
Fuentesinfohistoria
PDF
TEORÍA HISTÓRICA
PPSX
Fuentesinfohistoria
DOC
Las fuentes-históricas
PPTX
8 y 9. inventario de fuentes en el blog
PPTX
8 y 9. inventario de fuentes en el blog
PDF
Plan lector fuentes de la historia
DOCX
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
DOCX
México en 1554
PPT
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
PPT
La historia oral como recurso metodologico
PDF
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
PPT
El Movimiento Obrero
9 la diversidad de civilizaciones
Fuentes historicas
8B Fuentes Históricas-2023 elementos basicos
Ficha uruguay-comercial-pastoril
Tipos de fuentes primarias secundarias basico
Fuentesinfohistoria
TEORÍA HISTÓRICA
Fuentesinfohistoria
Las fuentes-históricas
8 y 9. inventario de fuentes en el blog
8 y 9. inventario de fuentes en el blog
Plan lector fuentes de la historia
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
México en 1554
La Revolución Industrial: consecuencias. El Movimiento Obrero.
La historia oral como recurso metodologico
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El Movimiento Obrero
Publicidad

Más de antonio (20)

PPT
Comentario climograma
PPTX
La edad media
PPT
Transicion
DOC
Oposición al régimen franquista
DOC
Regeneracionismo y revisionismo político
PPT
La guerra civil
DOC
Guerra civil
PPT
La restauracion borbónica
PPT
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
PPT
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
PPT
La crisis del antiguo régimen
PPT
España s.xix
PPT
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
PPT
Revoluciones liberales
PPT
Arte s. xix
PPT
Bloque 1. roma visigodos
PPT
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
DOC
Tema ii republica
PPT
La guerra civil
DOC
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Comentario climograma
La edad media
Transicion
Oposición al régimen franquista
Regeneracionismo y revisionismo político
La guerra civil
Guerra civil
La restauracion borbónica
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La crisis del antiguo régimen
España s.xix
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
Revoluciones liberales
Arte s. xix
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Tema ii republica
La guerra civil
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Fuentes históricas

  • 2. Las fuentes históricas Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis  y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la  Historia  La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen, el soporte en  el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc. 
  • 3. •Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias,  indirectas o historiográficas. 1.Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera  mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa,  imágenes, objetos de la vida cotidiana... Algunos tipos de fuentes primarias: •Muebles, ropa •Herramientas •Pinturas, Esculturas, Edificaciones antiguas •Entrevistas, fotografías, autobiografías, cartas, discursos •Papiros, pergaminos, códices, tablillas escritas, alfarería •Monedas
  • 4. 2. Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está  estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los  estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y  los mapas temáticos realizados con datos primarios. Durante la larga dictadura de franquista tuvo lugar la tranformación de España en un país industrial y  relativamente  moderno.  ¿Quiere  ello  decir  que  deba  atribuirse  al  franquismo  tal  desarrollo?  Evidentemente no. El proceso de creciemiento estaba ya en marcha y la evolución de la economía española estaba muy  ligada, como hemos visto, a la de sus vecinos europeos. Quizá con mayor fundamento pudiera decirse  que  el  régimen  franquista  fue  más  un  obstáculo  que  un  propulsor  del  crecimiento  económico  que  se  desarrolló a lo largo de la década de 1960 (…). La  histora  de  la  economía  franquista  puede  dividirse  en  dos  grnades  períodos:  hasta  1959  fue  una  economía  de  corte  fascista-autárquico;  desde  1959  hasta  su  fin  en  1975,  se  caracterizó  por  una  tendencia  apeturista  liberal.  Fue  el  fracaso  estrepitoso  de  la  primera  etapa  lo  que  determinó  el  paso  desganado a la segunda, con una incongruencia ideológica que la propaganda política intentó presentar  a posteriori como una secuencia planeada. G. Tortella El desarrollo de la España contemporánea, 1994
  • 5. •Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en: a)Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes y testamentos) y textos oficiales, las memorias, cronicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
  • 6. b) Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos. Área industrial Empresas Trabajadores Potencia instalada Nº % Nº % Nº % P.I. Oeste 516 60,8 3923 60,6 21531,58 43,3 Núcleo urbano y extrarradio 254 29,9 1826 28,2 10397,37 20,9 P.I. Cabezo Verde 55 6,4 411 6,3 7992,25 16,1 P.I. El Potrox 13 1,7 43 0,7 240,7 0,6 Cañada Hermosa 10 1,2 270 4,2 9480,01 19,1 Total 848 100 6473 100 49637,91 100 Tabla 2 Fuente: Registro Industrial y Elaboración Propia.
  • 7. c) Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
  • 8. d) Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).
  • 9. e) Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
  • 10. f) Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de rádio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.
  • 11. A su vez las fuentes escritas o textuales se clasifican en función de sus características en: Textos jurídicos: cuando tiene carácer legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional: leyes, decretos, tratados y acuerdos internacionales, constitución, ... Ejemplo Textos histórico-literarios: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico: memorias o recuerdos de contemporáneos, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc. Ejemplo Textos histórico-circunstanciales: este tipo de texto puede ser además de carácter político, resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.; o de carácter social o económico, informes económicos y sociales, Ejemplo Textos historiográficos: obras de historiadores o autores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales, con una finalidad investigadora y científica. Ejemplo
  • 12. “Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales (…) Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la pro piedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (…) Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de cualquier otra. Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada y hereditaria. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey (…) Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente: Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo (...) Artículo 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar los monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.
  • 13. "En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor”. El perfume, Patrick Süskind “Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle”. Charles Dickens. Tiempos difíciles.
  • 14. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766. “En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.” Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787. Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la nación española eligiéndome para ocupar su trono. Dos años largos ha que ciño de Corona de España y la España vive en constante lucha. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien... Entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien prometió observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. Renuncia de Amadeo a la corona española, 11 de febrero de 1873
  • 15. “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. J. Vicens Vives. Historia general moderna.