1. Full Stack Serverless 1st Edition Nader Dabit - PDF
Download (2025)
https://ebookultra.com/download/full-stack-serverless-1st-
edition-nader-dabit/
Visit ebookultra.com today to download the complete set of
ebooks or textbooks
2. We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookultra.com
to discover even more!
Rails Angular Postgres and Bootstrap Powerful Effective
Efficient Full Stack Web Development 2nd ed Edition David
Bryant Copeland [Copeland
https://ebookultra.com/download/rails-angular-postgres-and-bootstrap-
powerful-effective-efficient-full-stack-web-development-2nd-ed-
edition-david-bryant-copeland-copeland/
Recto Verso Redefining the Sketchbook Nader El-Bizri
https://ebookultra.com/download/recto-verso-redefining-the-sketchbook-
nader-el-bizri/
Knative Cookbook Building Effective Serverless
Applications with Kubernetes and OpenShift 1st Edition
Burr Sutter
https://ebookultra.com/download/knative-cookbook-building-effective-
serverless-applications-with-kubernetes-and-openshift-1st-edition-
burr-sutter/
Back to Full Employment 1st Edition Robert Pollin
https://ebookultra.com/download/back-to-full-employment-1st-edition-
robert-pollin/
3. Challenges Opportunities and Solutions in Structural
Engineering and Construction 1st Edition Nader Ghafoori
https://ebookultra.com/download/challenges-opportunities-and-
solutions-in-structural-engineering-and-construction-1st-edition-
nader-ghafoori/
Revolution and Constitutionalism in the Ottoman Empire and
Iran 1st Edition Nader Sohrabi
https://ebookultra.com/download/revolution-and-constitutionalism-in-
the-ottoman-empire-and-iran-1st-edition-nader-sohrabi/
Hit run The rise and fall of Ralph Nader First Edition
Toledano
https://ebookultra.com/download/hit-run-the-rise-and-fall-of-ralph-
nader-first-edition-toledano/
Web Development with Node and Express Leveraging the
JavaScript Stack 1st Edition Ethan Brown
https://ebookultra.com/download/web-development-with-node-and-express-
leveraging-the-javascript-stack-1st-edition-ethan-brown/
Building a Bankroll Full Ring Edition Pawel Nazarewicz
https://ebookultra.com/download/building-a-bankroll-full-ring-edition-
pawel-nazarewicz/
5. Full Stack Serverless 1st Edition Nader Dabit Digital
Instant Download
Author(s): Nader Dabit
ISBN(s): 9781492059899, 1492059897
Edition: 1
File Details: PDF, 7.47 MB
Year: 2020
Language: english
8. Praise for FullStackServerless
“Nader does a great job both making the case for serverless technologies and walking you
through real-world scenarios. After reading this book and implementing the many sample
projects, you will definitely have the skills you need to take advantage of serverless
technologies and build better apps faster than ever.”
—Brice Wilson, Trainer and Consultant
“Developing a full stack application doesn’t have to be daunting. This book provides an
easy, efficient, and effective way to get your application ready and available to your users.”
—Femi Oladeji, Frontend Developer, Temper
“Full Stack Serverless will get you started with GraphQL, AppSync, and cloud
development in no time, handling most of the complexity for you so you can focus on
creating your app. Thumbs up!”
—Oliver Kiessler, Full Stack Developer
“Nader is bringing serverless web development to the masses. Full Stack Serverless is a
can’t-miss book for any web developer interested in using AWS Lambda, Cognito, and
AppSync to improve their work.”
—Adam Rackis, Software Engineer, Riot Games
10. Nader Dabit
Full Stack Serverless
Modern Application Development
with React, AWS, and GraphQL
Boston Farnham Sebastopol Tokyo
Beijing Boston Farnham Sebastopol Tokyo
Beijing
12. Table of Contents
Preface. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
1. Full Stack Development in the Era of Serverless Computing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Modern Serverless Philosophy 2
Characteristics of a Serverless Application 2
Benefits of a Serverless Architecture 3
Different Implementations of Serverless 5
Introduction to AWS 7
About AWS 7
Full Stack Serverless on AWS 8
Amplify CLI 8
Introduction to the AWS Amplify CLI 10
Installing and Configuring the Amplify CLI 11
Initializing Your First Amplify Project 12
Creating and Deploying Your First Service 14
Deleting the Resources 16
Summary 16
2. Getting Started with AWS Amplify. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Creating and Deploying a Serverless Function 20
Creating the React Application and Installing the Dependencies 21
Creating a New Serverless Function with the Amplify CLI 21
Walking Through the Code 22
Creating the /coins Route 23
Adding the API 23
Creating a New API 24
Deploying the API and the Lambda Function 24
Interacting with the New API 25
v
13. Configuring the Client App to Work with Amplify 25
The Amplify Client API Category 25
Calling the API and Rendering the Data in React 26
Updating the Function to Call Another API 27
Installing Axios 27
Updating the Function 28
Updating the Client App 29
Summary 30
3. Creating Your First App. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Introduction to GraphQL 31
What Is GraphQL? 31
What Makes Up a GraphQL API? 32
GraphQL Operations 33
Creating the GraphQL API 34
Viewing and Interacting with the GraphQL API 36
Building the React Application 38
Listing Notes (GraphQL Query) 38
Creating Notes (GraphQL Mutation) 42
Deleting Notes (GraphQL Mutation) 45
Updating Notes (GraphQL Mutation) 46
Real-Time Data (GraphQL Subscriptions) 48
Summary 49
4. Introduction to Authentication. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Introduction to Amazon Cognito 52
How Amazon Cognito Works 52
Amazon Cognito Integration with AWS Amplify 53
Creating the React App and Adding Amplify 53
Client Authentication Overview 54
Building the App 55
Creating the File and Folder Structure 55
Creating the First Component 56
Public Component 56
Nav Component 57
Protected Component 58
Router Component 59
Profile Component 60
Styling the UI Components 61
Configuring the App 62
Testing the App 62
Summary 62
vi | Table of Contents
14. 5. Custom Authentication Strategies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Creating the protectedRoute Hook 63
Creating the Form 65
SignIn Component 68
SignUp Component 68
ConfirmSignUp Component 69
ForgotPassword Component 70
ForgotPasswordSubmit Component 70
Completing Form.js 71
updateForm Helper Function 73
renderForm Function 73
Form Type Toggles 75
Updating the Profile Component 76
Testing the App 77
Summary 77
6. Serverless Functions In-Depth: Part 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Event Sources and Data Structure 80
API Gateway Event 80
Amazon S3 Event 81
Amazon Cognito Event 82
IAM Permissions and Trigger Configuration 83
Creating the Base Project 83
Adding a Post-Confirmation Lambda Trigger 84
Dynamic Image Resizing with AWS Lambda and Amazon S3 86
Adding the Custom Logic for Resizing the Image 87
Uploading Images from the React Application 88
Summary 90
7. Serverless Functions In-Depth: Part 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
What We’ll Build 91
Getting Started 92
Adding Authentication and Group Privileges 93
Adding the Database 94
Adding the API 95
Creating the Frontend 100
Container Component 101
checkUser Function 101
Nav Component 102
Profile Component 103
Router Component 104
Admin Component 105
Table of Contents | vii
15. Main Component 106
Testing It Out 108
Summary 108
8. AWS AppSync In-Depth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Building Skills for GraphQL, AppSync API, and React Router 109
Relationships Between GraphQL Types 110
Multiple Authentication Types 111
Authorization 112
Custom Data Access Patterns Using GSIs 113
Starting to Build the App 113
Creating the Amplify App and Adding the Features 113
Building the Backend 114
Authentication 114
The AppSync API 115
Deploying the Services 117
Building the Frontend 117
Container 118
Footer 118
Nav 119
Admin 119
Router 120
Performance 121
Home 123
Summary 126
9. Building Offline Apps with Amplify DataStore. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
About Amplify DataStore 128
Amplify DataStore Overview 128
Amplify DataStore Operations 128
DataStore Predicates 129
Building an Offline and Real-Time App with Amplify DataStore 130
Creating the Base Project 131
Creating the API 131
Writing the Client-Side Code 132
Testing the Offline Functionality 135
Testing the Real-Time Functionality 135
Summary 135
10. Working with Images and Storage. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Using Amazon S3 137
Creating the Base Project 139
viii | Table of Contents
18. Preface
Why I Wrote This Book
When I first learned how to code I had no idea how broad of a spectrum software
development was. All I wanted to do was to build an app. Oh boy, I learned how naive
I was at that time once I started digging into and piecing together all of the things that
it took to accomplish what I wanted to do.
One of the main things I learned was that applications typically consisted of two main
parts: frontend (or client-side code) and backend APIs and services. At the time,
cloud technologies were in their infancy and learning how to build full stack applica‐
tions was overwhelming to say the least! This was made even harder because I wanted
to build native mobile apps, and I learned that building mobile apps was much
tougher to get started with than building web applications.
Fast-forward almost 10 years and the landscape is starting to look much different.
Things that once took a large team of developers to do can now sometimes be accom‐
plished by a single developer. Tools like React Native, Flutter, and Cordova allow
developers to build and ship cross-platform mobile applications using a single code‐
base. Cloud technologies like AWS Amplify, Firebase, and others allow the same
developers to also leverage the cloud to build out the backends much more rapidly
than ever before.
I think we are coming into a new paradigm where it is easier than ever to become a
full stack developer and the definition of what a full stack developer is is starting to
change. I wrote this book to lay out my vision of what this new paradigm looks like in
practice and to showcase a technology that has been created specifically to take
advantage of the most cutting-edge frontend and cloud technologies. What I am
describing in this book is, in my opinion, the future of software engineering.
xi
19. Who This Book Is For
This book is for any software engineer looking to build full stack applications, espe‐
cially those interested in cloud computing. It is also aimed at frontend developers
looking to learn how to use their existing skill set to build full stack applications using
cloud technologies.
It is also a good resource for CTOs and startup founders looking to maximize effi‐
ciency and move with the most developer velocity possible while using the fewest
resources. The techniques outlined in this book are ideal for rapid prototyping and
fast experimentation, allowing developers and founders to get their idea to market
quickly and have a product that is also scalable and durable should it succeed.
How This Book Is Organized
The goal of this book is to introduce you to all of the pieces needed to build a real-
world and scalable full stack application using React and serverless technologies. It
gradually introduces features (like authentication, APIs, and databases) and some
techniques to implement these features, both on the frontend and backend, by build‐
ing out different applications in each chapter.
Each application you create will build upon knowledge learned in the previous chap‐
ter. In the last chapter, you will build out a sophisticated application utilizing many of
the cloud services needed to build real-world applications in your job or startup.
When you have finished working through this book, you should have the knowledge
and understanding needed to apply what you have learned to build serverless applica‐
tions on your own using React and AWS cloud technologies.
Chapter 1, Full Stack Development in the Era of Serverless Computing
In this chapter, I’ll describe serverless philosophy, the characteristics and benefits
of serverless applications, and introduce you to AWS and AWS Amplify CLI.
Chapter 2, Getting Started with AWS Amplify
In this chapter, we will get going using AWS Amplify to create and deploy a serv‐
erless function. We’ll create the function, then add the API and interact with it.
Chapter 3, Creating Your First App
Here, we’ll cover the basic process of creating a new full stack application from
scratch by building a notes app. We will create a new React application, initialize
a new Amplify project, add a GraphQL API, and then connect to and interact
with the API from the client (React) application.
xii | Preface
20. Chapter 4, Introduction to Authentication
In this chapter, we will walk through the process of adding authentication to an
application. We will start by creating a new React application and adding basic
authentication using the withAuthenticator higher-order component (HOC)
from the AWS Amplify React library. We’ll read the user’s metadata and create a
profile screen that will allow the user to see their information.
Chapter 5, Custom Authentication Strategies
In this chapter, we’ll look closer at authentication by creating a custom authenti‐
cation flow with React, React Router, and AWS Amplify. The app will have a sign-
up screen, a sign-in screen, and a forgotten-password screen. Once logged in,
there will be a main menu that will allow them to navigate to their profile page, a
map page, and a welcome screen that will serve as the main view of the app.
Chapter 6, Serverless Functions In-Depth: Part 1 and Chapter 7, Serverless Functions
In-Depth: Part 2
Here, we’ll introduce serverless functions and how to interact with them in a
React application. We’ll walk through how to create, update, and delete serverless
functions by creating an app that fetches shiba inu pictures from a CORS-
protected API with our code living in an AWS Lambda function that we will cre‐
ate and configure using the AWS Amplify CLI.
Chapter 8, AWS AppSync In-Depth
In this chapter, we’ll build upon what we learned in Chapter 3 by building a more
complex API that includes many-to-many relationships and multiple authoriza‐
tion types. We’ll build an event application that allows admins to create stages
and performances. We’ll enable all users to be able to read event information
regardless whether they are signed in, but we’ll only allow admin users who are
signed in to create, update, or delete events and stages.
Chapter 9, Building Offline Apps with Amplify DataStore
In this chapter, we’ll cover how to add offline functionality using Amplify
DataStore.
Chapter 10, Working with Images and Storage
Here, we’ll learn how to create a photo-sharing app that will allow users to
upload and view images.
Chapter 11, Hosting: Deploying Your Application to
the Amplify Console with CI and CD
In this final chapter, we’ll take the photo-sharing app we created in Chapter 10
and deploy it to a live domain using the Amplify Console. We’ll learn how to add
continuous integration (CI) and continuous deployment (CD) by kicking off new
Preface | xiii
21. builds when updates are merged to the master branch. Finally, we’ll learn how to
add a custom domain so your app will be live on a real URL that you own.
Conventions Used in This Book
The following typographical conventions are used in this book:
Italic
Indicates new terms, URLs, email addresses, filenames, and file extensions.
Constant width
Used for program listings, as well as within paragraphs to refer to program ele‐
ments such as variable or function names, databases, data types, environment
variables, statements, and keywords.
Constant width bold
Shows commands or other text that should be typed literally by the user.
Constant width italic
Shows text that should be replaced with user-supplied values or by values deter‐
mined by context.
This element signifies a tip or suggestion.
This element signifies a general note.
Using Code Examples
Supplemental material (code examples, exercises, etc.) is available for download at
https://github.com/dabit3/full-stack-serverless-code.
If you have a technical question or a problem using the code examples, please send
email to bookquestions@oreilly.com.
This book is here to help you get your job done. In general, if example code is offered
with this book, you may use it in your programs and documentation. You do not
need to contact us for permission unless you’re reproducing a significant portion of
the code. For example, writing a program that uses several chunks of code from this
xiv | Preface
22. book does not require permission. Selling or distributing examples from O’Reilly
books does require permission. Answering a question by citing this book and quoting
example code does not require permission. Incorporating a significant amount of
example code from this book into your product’s documentation does require
permission.
We appreciate, but generally do not require, attribution. An attribution usually
includes the title, author, publisher, and ISBN. For example: “Full Stack Serverless by
Nader Dabit (O’Reilly). Copyright 2020 Nader Dabit, 978-1-492-05989-9.”
If you feel your use of code examples falls outside fair use or the permission given
above, feel free to contact us at permissions@oreilly.com.
O’Reilly Online Learning
For more than 40 years, O’Reilly Media has provided technol‐
ogy and business training, knowledge, and insight to help
companies succeed.
Our unique network of experts and innovators share their knowledge and expertise
through books, articles, and our online learning platform. O’Reilly’s online learning
platform gives you on-demand access to live training courses, in-depth learning
paths, interactive coding environments, and a vast collection of text and video from
O’Reilly and 200+ other publishers. For more information, visit http://oreilly.com.
How to Contact Us
Please address comments and questions concerning this book to the publisher:
O’Reilly Media, Inc.
1005 Gravenstein Highway North
Sebastopol, CA 95472
800-998-9938 (in the United States or Canada)
707-829-0515 (international or local)
707-829-0104 (fax)
We have a web page for this book, where we list errata, examples, and any additional
information. You can access this page at https://oreil.ly/Full_Stack_Serverless.
Email bookquestions@oreilly.com to comment or ask technical questions about this
book.
For news and information about our books and courses, visit http://oreilly.com.
Find us on Facebook: http://facebook.com/oreilly
Preface | xv
23. Follow us on Twitter: http://twitter.com/oreillymedia
Watch us on YouTube: http://www.youtube.com/oreillymedia
Acknowledgments
Thank you to my wife, Lilly, who has steadfastly supported me through my career and
has gone above and beyond to keep our life in order as I worked late nights in the
office and sometimes at home to write this book.
Thank you to my kids, Victor and Eli, who are awesome and my inspiration; I love
you both very much. And thank you to my parents for putting me in a position to be
able to learn things and get second, third, and fourth chances at life.
My thanks go to many groups and individuals: to the the entire AWS Mobile team
who took a chance on hiring me fresh out of a tumultuous consulting career to join
their team, and gave me the opportunity to work with the smartest people I’ve ever
met. To Michael Paris, Mohit Srivastava, Dennis Hills, Adrian Hall, Richard Threl‐
kald, Michael Labieniec, Rohan Deshpande, Amit Patel, and all of my other team‐
mates who have showed me the ropes and helped me learn everything I needed to
learn to get going at my new job. To Russ Davis, Lee Johnson, and SchoolStatus for
giving the opportunity to learn bleeding-edge technology on the job that ultimately
catapulted my career into consulting. To Brian Noah, Nate Lubeck, and my team at
Egood, the first “real” tech job I had, for exposing me to the world of meetups and
conferences as well as what it takes to be a great developer.
xvi | Preface
24. CHAPTER 1
Full Stack Development in the
Era of Serverless Computing
People have typically associated cloud computing with backend development and
DevOps. However, over the past few years, this has started to change. With the rise of
functions as a service (FaaS), combined with powerful abstractions in the form of
managed services, cloud providers have lowered the barrier to entry for developers
new to cloud computing, and for traditionally frontend developers.
Using modern tools, frameworks, and services like Amazon Web Services (AWS)
Amplify and Firebase (among others), a single developer can leverage their existing
skill set and knowledge of a single framework and ecosystem (like JavaScript) to build
scalable full stack applications complete with all of the features that would in the past
have required teams of highly skilled backend and DevOps engineers to build and
maintain.
This book focuses on bridging the gap between frontend and backend development
by taking advantage of this new generation of tools and services using the Amplify
Framework. Here you’ll learn how to build scalable applications in the cloud directly
from your frontend environment using the Amplify Command Line Interface (CLI).
You’ll create and interact with various APIs and AWS services, such as authentication
using Amazon Cognito, cloud storage using Amazon S3, APIs using Amazon API
Gateway and AWS AppSync, and databases using Amazon DynamoDB.
By the final chapter, you will understand how to build real-world full stack applica‐
tions in the cloud leveraging AWS services on the backend and React on the frontend.
You’ll also learn how to use modern APIs from React, like hooks, and functional
components, as well as React Context for global state management.
1
25. 1 Eric Jonas, Johann Schleier-Smith et al. “Cloud Programming Simplified: A Berkeley View on Serverless
Computing” (Feb. 10, 2019), http://www2.eecs.berkeley.edu/Pubs/TechRpts/2019/EECS-2019-3.html.
Modern Serverless Philosophy
The term serverless is commonly associated with FaaS. Though you will find varying
definitions as to what it means, the term has recently grown to encompass more of a
philosophy than a shared definition.
Many times when people talk about serverless, they are really describing how to most
efficiently deliver business value with a focus on writing business logic, instead of
coding supporting infrastructure for your business logic. Adopting a serverless mind‐
set allows you to do this by consciously going out of your way to find and leverage
FaaS, managed services, and smart abstractions, while only building custom solutions
if an existing service just doesn’t yet exist.
More and more companies and developers are taking this approach, as it doesn’t
make sense to reinvent the wheel. With the increase in popularity of this philosophy,
there has also been an explosion of services and tools made available from startups
and cloud providers to provide offerings that simplify backend complexity.
For an academic take on what serverless means, you may wish to read the 2019 paper
written by a group at UC Berkeley, “Cloud Programming Simplified: A Berkeley View
on Serverless Computing,”1
. In this paper, the authors expanded the definition of
serverless:
While cloud functions—packaged as FaaS (Function as a Service) offerings—represent
the core of serverless computing, cloud platforms also provide specialized serverless
frameworks that cater to specific application requirements as BaaS (Backend as a Ser‐
vice) offerings. Put simply, serverless computing = FaaS + BaaS.
Backend as a service (BaaS) typically refers to managed services like databases (Fire‐
store, Amazon DynamoDB), authentication services (Auth0, Amazon Cognito), and
artificial intelligence services (Amazon Rekognition, Amazon Comprehend), among
other managed services. Berkeley’s redefinition of what serverless means underscores
what is happening in the broader spectrum of this discussion as cloud providers
begin to build more and better-managed services and put them in this bucket of
serverless.
Characteristics of a Serverless Application
Now that you understand something about the philosophy around serverless, what
are some of the characteristics of a serverless application? Though you may get vary‐
ing answers as to what serverless is, following are some traits and characteristics that
are generally agreed upon by the industry.
2 | Chapter 1: Full Stack Development in the Era of Serverless Computing
27. Valdés, en estas épocas de penuria, comía en el Restaurant des
Gourmets, de la calle de la Barouillère.
Así, durante una temporada, desaparecía en esta vida miserable,
hasta que cobraba, y volvía a salir a la superficie y al fausto. Gracias
a esto conservaba su prestigio de hombre rico y elegante de la calle
de Saint-Honoré y del faubourg Saint-Germain.
CAMBIO DE ROPA Y CAMBIO DE ESPÍRITU
En estas malas épocas Valdés utilizaba los trajes viejos que ya no le
servían en su avatar brillante, y tomaba un aire de miseria perfecto.
El redingote raído, los pantalones deshilachados, las botas
deformadas, el sombrero de copa con las alas caídas; todo le servía.
Para darse un aire más miserable, llevaba en el ojal una
condecoración española, probablemente falsa.
Durante estas etapas de miseria, Valdés era capaz de hacer enormes
caminatas, de no leer periódicos, de no desayunar, para economizar
medio franco. En las épocas buenas daba una propina de cuatro o
cinco francos por la cosa más pequeña: por una cerilla, porque le
abrieran la portezuela del coche; sobre todo, si alguien podía verle.
—Así es la vida—decía él filosóficamente—. Esta gente del faubourg,
que me invita a una comida de cincuenta o sesenta francos, porque
me cree harto, si me viera hambriento y con el cuello de la camisa
sucio no me daría dos reales.
Efectivamente, era cierto.
—¿Y no le ha visto a usted alguna vez por aquí algún conocido del
mundo brillante?—le pregunté yo.
—Nunca. Son dos mundos opuestos. La calle de la Barouillère y la
calle del Dragón, a dos pasos del faubourg, están socialmente tan
lejos como los dos polos.
28. Una combinación como la de Valdés no podía darse mas que en un
pueblo grande.
Llegaba el bohemio, en su doble personalidad, a hablar mal de la
aristocracia cuando vivía en la miseria. Entonces contaba historias
revelando el origen verdadero o supuesto de las familias ricas y les
acusaba de vicios y de irregularidades.
—Yo creí que tenía usted gran entusiasmo por esa gente—le dije una
vez.
—Sí, a veces, por lo que me conviene; pero crea usted que si
tocaran a saquear el faubourg, no sería yo de los últimos.
En estas épocas de penuria, Valdés se sentía liberal exaltado, y solía
visitar a republicanos franceses que conocía. Iba una o dos veces al
año a ver al convencional Barère, que vivía aún en París, ya muy
viejo.
MISERIAS
Siguiendo el ejemplo del machucho dandy, alquilé un cuarto en una
calle próxima a la de Sevres, por doce francos al mes. El cuarto era
pequeño y poco confortable, y tenía una ventana a un patio de un
hospital, patio triste, con un pabellón negruzco en medio. Iba a
comer al Restaurant des Gourmets, sitio obscuro y lastimoso,
frecuentado por una gente raída, de una pobreza vergonzante.
Valdés comía en aquella sala miserable con la misma elegancia que
en los palacios.
Llevaba por todas partes su estoicismo resignado y jovial.
Tenía allí su guitarra, y a veces amenizaba los postres tocando y
cantando canciones españolas, con poca voz, pero con mucho estilo.
29. Como en el Restaurant des Gourmets no se avinieron a fiarme y no
representaba para mí ventaja ninguna el ir allá, frecuenté la taberna
del «Perro que Fuma», la de la «Espada de Madera», la de la «Cita
de los Cocheros», y otros figones de nombres pintorescos.
EXAMEN DE CONCIENCIA
Aquellos días que estuve en París por amor propio me hicieron ver el
reverso de la vida elegante de una manera descarnada y fuerte.
No pensaba que estos crepúsculos del invierno de París fueran tan
tristes, tan largos, tan inhospitalarios. Estaba, además, acatarrado, y
tenía siempre frío.
Miraba todo con un espíritu acre. Aquellos hoteles del faubourg me
parecían feos y sin carácter.
Ya en la latitud de París—me decía—la piedra no tiene color de
piedra. La piedra aquí es una cosa agrisada, cuando no es negra.
En estos paseos, no sé si por la influencia de los crepúsculos de
París, del catarro o de las dos cosas, se me impuso la idea de que
era un hombre vulgar, bien vulgar, que no tenía una idea grande en
la cabeza, ni un plan en la vida, ni un amigo. Todo mi dandysmo era
vanidad, humo. Era un pobre majadero presuntuoso.
¡Qué examen de conciencia hice por estas calles húmedas y
nebulosas de París, entre toses y estornudos! También me servía
como motivo de ejercicios espirituales el ver mi cuarto mísero y la
niebla que dominaba en el patio negruzco del hospital vecino.
En el hotel casi todos los tipos eran como yo: gente que parecía no
tener ninguna gana de que se les viera, que entraban y salían de sus
cuartos furtiva y rápidamente, como los fantasmas.
La portera, una vieja gorda, chata, roja, con una cofia blanca,
anteojos y una cara satírica, que me recordaba los retratos de las
30. damas del siglo xviii, me miraba burlonamente mientras leía el
periódico al lado de su gato.
Muchas veces no tenía ninguna gana de ir a ver a Valdés, a quien
tontamente achacaba mi mala suerte.
Una vez, al entrar en el Restaurant des Gourmets, me dijo:
—Querido amigo; entra usted aquí como si los demás tuviéramos la
culpa de que usted se haya quedado sin un cuarto.
—Tiene usted razón; perdone usted.
Esta conversación nos volvió a la cordialidad.
Como la miseria aguza indudablemente el sentido crítico, tuvimos
largas discusiones acerca de España y de sus hombres, de París, de
sus políticos, de sus escritores, de sus artistas y, sobre todo, de
Balzac y Gavarni.
También hablamos de la influencia de las grandes capitales. Valdés,
como vivía en París, quería pensar que sólo en las ciudades grandes
se discurre y se vive; que en las pequeñas no se hace mas que
vegetar; yo le llevaba la contraria, naturalmente, porque vivía en
Bayona.
31. XVII.
ENCUENTRO
Un día, en la calle de Babilonia, vi a un hombre raído, triste,
derrotado, cabizbajo, vestido de negro, que pasó cerca de mí como
una sombra: como una de esas estampas de la miseria que se ven
en las grandes ciudades.
Al fijarme en él le reconocí. Era el abate Girovanna. Al principio
vacilé en acercarme a él, porque tenía un aire tan derrotado y tan
siniestro, que lo mejor que podía suponerse, viendo aquella
fantasma humana, era que salía de un presidio.
Venciendo el primer momento de repulsión, me decidí y le llamé.
Girovanna me estrechó la mano, conmovido.
—¿Y la duquesa?—le pregunté yo.
—No sé dónde está. Era una loca.
—¿Y qué hace usted aquí?
—Estoy de químico en una perfumería. ¿Y usted?
—Yo he venido con algún dinero y lo he gastado demasiado de prisa,
y ahora ando mal; estoy esperando a que me envíen de casa.
—La juventud loca imprevisora—dijo el abate.
—Yo suelo comer en un restaurante muy malo. Si quiere usted venir,
le convido.
32. —Sí, vamos.
Fuimos al Restaurant des Gourmets, donde presenté el abate
Girovanna a Valdés.
Girovanna habló con la facundia que le caracterizaba, y dejó perplejo
a Valdés.
Yo le fuí sometiendo en preguntas, al abate, las cuestiones que
constituían el fondo de las diferencias entre Valdés y yo, que
versaban acerca de Francia, de España, de literatura y de política.
SOBRE FRANCIA
—Francia lo tiene todo—dijo el abate—; es el país privilegiado por
excelencia, los dos mares principales de Europa...
—Como España—salté yo.
—Ríos como no tiene España, campos como no tiene España—
replicó él—, ciudades que no ha soñado nunca tener España... Los
franceses tienen de todo, material y espiritualmente... Sabios,
artistas, militares, pensadores, escritores... Lo único que no tienen,
aunque ellos hacen esfuerzos para creer que sí, es ese tipo de genio
espontáneo que hay en otros países... Va usted al museo del Louvre:
hay buenos pintores franceses, pero un Ticiano, un Tintoreto, un
Velázquez o un Goya no hay entre ellos; hay buenos poetas, pero no
un Dante; hay buenos dramaturgos, pero no hay un Shakespeare.
Son, ante todo, gente fuerte y de buen sentido, pero el genio
espontáneo irregular que adoran ellos eso es precisamente lo que
les falta.
OPINIONES DE ESTOS DÍAS
33. Recordaba hoy las palabras del abate, viendo en un periódico suizo
una comparación de un sabio profesor entre Baudelaire y
Dostoievski. ¡Qué incomprensión! ¿Cómo se puede comparar el
poeta francés en el fondo perfectamente normal, que se violenta
para ser anómalo, retórico consumado, que trabaja todos los días,
que estudia su idioma, que quiere asombrar a su público con el loco
genial de Rusia, que se cree un hombre bien equilibrado y que
levanta construcciones absurdas y alucinadas con la mejor buena fe
del mundo?
Sí; creo que tenía razón el abate: el genio espontáneo no es cosa de
Francia.
BALZAC Y GAVARNI
—¿Usted ha leído a Balzac, abate?—le pregunté yo.
—¿A Balzac, el novelista moderno?
—Sí.
—¿Qué opinión tiene usted de él?
—Es un hombre indudablemente extraordinario. Está fijando la vida
de su tiempo de una manera un poco desmedida y absurda, pero
con cierta grandiosidad. Es un espíritu ávido de todo, que recoge lo
que ve, lo que sueña y lo que piensa, y lo va enlazando en la época.
Sus héroes serán siempre menos universales que los de los
creadores de los grandes tipos, como Shakespeare, Cervantes,
Goethe. Don Juan y Fausto, Hamlet y Don Quijote no tienen tiempo:
son sombras que se proyectan en todas las épocas, ayer como hoy;
hoy, probablemente, como mañana. Los héroes balzaquianos son de
hoy; mañana parecerán figuras de cera vestidas; los otros, los
eternos, seguirán siendo como estatuas.
—¿Cree usted?—le pregunté yo.
34. —Sí. ¿Usted no cree lo mismo?
—Yo, no. A mí, sin duda, me gustan más las figuras de cera que las
estatuas.
—Es usted un cínico—dijo el abate, riendo.
—¿Y Gavarni? ¿Qué le parece a usted?—preguntó Valdés.
—¿Quién es Gavarni?
—Ese dibujante del Charivari y de la Moda.
—¡Bah! Eso no vale nada.
—¿No?
—Nada. Es un dibujante mediano y amanerado, que tiene algún
talento literario.
Valdés, a pesar de que era partidario de Gavarni, no se atrevió a
decir lo contrario.
LAS GRANDES CIUDADES
—¿Y usted cree en la influencia de la gran ciudad para producir
monstruos humanos en el bien y en el mal?—le volví a preguntar yo.
—Esa es una idea romántica de la época—contestó Girovanna—. Yo
no creo en ella. La ciudad, con uno o dos millones de habitantes, no
le añade ni le quita a uno nada; ni al inteligente le hace más
inteligente, ni al cretino le disipa su estupidez. Es verdad que, al
menos por ahora, es necesario un cierto número de habitantes para
que una ciudad tenga un espíritu de libertad y de transigencia; pero
ese resultado se consigue en las ciudades italianas y alemanas que
no llegan a tener medio millón. El romanticismo de las grandes
ciudades pasará. Cuando París sea una ciudad limpia y clara, ya no
habrá romanticismo. El romanticismo es una enfermedad, una cosa
35. forzada, recalentada, que no produce mas que fantasmas
monstruosos. La salud no puede venir mas que de pequeñas
ciudades cultas e inteligentes.
GUITARREO
Habíamos comido; el abate se despidió de mí diciéndome que al
anochecer iría a mi casa, pero, en vez de marcharse, se quedó al ver
a Valdés que traía la guitarra. Tocó Valdés unas sevillanas y un
fandango; luego, en burla, le dijo al abate:
—¿Usted no sabe tocar algo?
El abate cogió la guitarra y tocó una tarantela napolitana, en tres
tiempos, con verdadera gracia y maestría.
—¡Muy bien! ¡Muy bien!
—Eso no vale nada. En mi pueblo cualquier pescador lo hace mejor
que yo.
Luego cantó una canción rusa del Volga, muy melancólica, y
después, una jota española, con mucho brío.
—¡Bravo! ¡Bravo!—dijimos todos.
—Hasta luego, hijo mío—murmuró el abate dirigiéndose a mí; y salió
a la calle.
—¿Qué le parece a usted este hombre?—le pregunté a Valdés.
—Este es un bandido, éste es un monstruo. Un hombre como éste,
que con lo que sabe y con su talento vive tan miserable y tan
derrotado, tiene que tener algún vicio muy fuerte y muy innoble.
—No sé; es posible.
—¿Y usted lo va a recibir en su casa?
37. XVIII.
UN HOMBRE DE MALA SUERTE
Efectivamente, al anochecer, el abate se presentó en mi casa. Había
encendido yo la chimenea de leña y tenía sobre la mesa una
merienda con pan, queso y café con leche.
El abate, después de merendar, se sentó en el único sillón del
cuarto, y hablamos largamente. Me contó cómo vivía y cómo le
habían engañado comerciantes honrados, robándole a él, pobre
hombre sin recursos, sus fórmulas y descubrimientos.
—Soy un loco, hablo demasiado—me dijo—; expongo mis ideas, mis
conocimientos, y esto produce en unos desconfianza y en otros la
idea de explotarme. Y así vivo.
Le hablé yo de la curiosidad que había producido en Bayona su paso
y de las mil versiones que se habían hecho acerca de la duquesa y
de él.
Girovanna sonrió.
—Dígame usted, ¿qué era la duquesa de Catalfano?
—Era una loca.
—¿Y qué pretendía de usted?
—Pretendía que yo le hiciera un elixir, para rejuvenecer, con sangre
de niño.
38. —¿Y usted, qué hizo?
—Yo le di largas al asunto, hasta que tuvimos que reñir, y nos
separamos.
—Pero usted en Bayona hablaba como si creyera en esos elixires.
—¡Hablaba! Claro es. Cuando se está representando una comedia,
vale más representarla siempre en todos los momentos para no
olvidar el papel.
—¿Sabe usted lo que me decía este español con quien hemos
comido?
—¿Qué le decía a usted?
—Que un hombre del talento y de la cultura de usted, que anda tan
derrotado, debe tener algún vicio muy fuerte y muy innoble.
—¡Vicio yo! El único vicio que creo que he tenido ha sido el de
dejarme arrastrar por la imaginación.
El abate tomó un aspecto triste y pensativo.
EN NÁPOLES
—Ha debido usted de llevar una vida bien azarosa—le dije yo.
—Sí, es verdad; todo el mundo me dice lo mismo viéndome tan
decrépito, tan usado.
—¿Y no es verdad?
—En parte, sí. He sido principalmente un hombre de mala suerte...
¿Conoce usted Nápoles?
—No.
—¿Pero habrá usted oído hablar de la Strada de Santa Lucía?
39. —Sí.
—Pues cerca he nacido yo. Mi padre era herbolario. A pesar de su
condición humilde era hombre culto y conocía la literatura, la historia
y, sobre todo, la botánica. Eramos varios hermanos; yo, el más
pequeño. Mi padre, un buen hombre, había hecho grandes esfuerzos
para colocar a sus hijos, y a mí, creyéndome chico listo, me hizo
estudiar para cura. Mi padre tenía un hermano frutero en la misma
Strada de Santa Lucía, rico, sin hijos, que le ayudaba.
Entré en el Seminario, donde aprendía todo con gran facilidad. Mi
ilusión era la carrera eclesiástica; todas mis esperanzas estaban en
ella. Era un buen latinista y comenzaba a estudiar el griego. En esto
traen al Seminario un profesor de Palermo, un sabio, pero un
hombre de costumbres depravadas, y me empieza a perseguir.
¡Oh, era un sucio personaje, desagradable, repugnante! El abate
puso una cara de sátiro que contempla a una ninfa.
Una noche lo encuentro en mi cuarto y armamos un escándalo.
Me quejo al director del Seminario; no me hacen caso, y me escapo.
Esto era precisamente cuando entraron los franceses y establecieron
en Nápoles la República Partenopea. El pueblo estaba entusiasmado.
El arzobispo Zurlo Capaze anunció desde el púlpito que, días antes,
la sangre de San Jenaro se había liquidado. El pueblo se entusiasmó
con el milagro y consideró que San Jenaro veía la República con
benevolencia.
—¿Usted había oído hablar del milagro de la sangre de San
Gennaro?
—No.
—Pero, hombre, ¿dónde ha vivido usted? Pues la sangre de San
Gennaro todos los años se liquida...
El abate tomó una expresión alegre e irónica al decir esto.
40. —Le diré a usted que la supuesta sangre de San Gennaro, que se
guarda en dos vasos en la Catedral, es una mezcla de una solución
etérea de la ancusa, la Alkanna tinctoria y la Radix alkannæ en
sperma ceti, y que se liquida fácilmente al calor de la mano o de un
cirio.
Mi padre fué de los entusiastas de la República. A nuestra tienda iba
un militar francés, y me convenció de que debía alistarme en el
Ejército. Yo estaba dispuesto a ello cuando llegó mayo; entró el
cardenal Ruffo en Nápoles; los franceses tuvieron que marcharse y
comenzaron las venganzas de los realistas.
Aunque yo era sospechoso, no tenía importancia y me dejaron en
paz. Por este tiempo entro en una farmacia y me dedico a estudiar
Botánica y Química. La hija del farmacéutico, una chiquilla entonces,
fué mi novia.
¡Era una bambina, más bonita, más simpática!
Al hablar de la muchacha, la cara del abate se iluminó, tomó una
expresión de entusiasmo, de admiración y de candor.
—El padre era un bruto—siguió diciendo Girovanna—, un estúpido
animal, un mascalzone, y la casó a disgusto con un viejo rico. La
pobrecilla murió dos años después.
El abate tomó una expresión como si algo muy desagradable y
repugnante tuviera delante de los ojos.
—Entristecido con ese matrimonio, estaba decidido a no
enamorarme. Por entonces logro entrar de preceptor en una casa
rica de Nápoles. Había en la casa una gran biblioteca que me venía
muy bien, y una solterona que me perturbaba.
Esta solterona, sabiendo que yo era químico, me pide pomadas y
aguas para rejuvenecer. Luego me propone que me escape con ella.
Le digo que no. ¿Y qué hace la vieja loca? Dice a su hermano que yo
la he querido violentar. El hermano se indigna, y me pega unos
cuantos bastonazos, y me echa de su casa.
41. A Girovanna le brillaron los ojos como si le fueran a echar chispas.
Yo le espero una noche, y le doy una tanda de palos que me pareció
suficiente. Tomo un vetturino, voy al puerto y me escapo a Argel.
RODANDO POR EL MUNDO
En Argel me anuncio como médico y botánico, y vivo dos años bien;
aprendo el árabe. Uno de los bajás me llama un día, me dice que le
dé algo para la frialdad. Le doy una poción sencilla de pimienta,
jengibre y nuez vómica, cosa inofensiva; al día siguiente, horas
después de tomarla, el bajá tiene una congestión cerebral, y se
muere.
Me acusan de envenenador, y echo a correr al puerto sin bagaje ni
nada; me meto en un místico, y llego a Génova.
De Génova voy a Suiza; y en Basilea me encuentro con un
intrigante, que se hacía llamar el conde de Montgaillard. El conde de
Montgaillard me protege y me envía con una carta de
recomendación para el general Moreau, a París. Allí le conozco al
abate Marchena, que era secretario de Moreau.
En casa de Moreau me dedican a escribir cartas; y un día, al llegar a
la oficina, me prenden y me llevan a la prisión del Temple. Estoy tres
años encerrado con un bávaro y un fanariota, a los que acusaban de
espías y con quienes aprendí el alemán y el griego moderno.
Pensé que quizá no volvería a salir nunca de la prisión, porque los
presos políticos durante el Imperio se eternizaban en las cárceles,
tuvieran o no culpabilidad, y cuando salían era por el capricho de la
policía o porque necesitaban sitio para otros presos.
Al fin nos dejan libres, y voy a Alemania. Estoy en Berlín y en Viena
dando lecciones, hasta que se me ofrece una plaza de preceptor en
Rusia, en una ciudad cerca de Moscú, en una casa católica. Tenía
que decir misa todos los días. Era una obligación para mí
42. desagradable; creía que había dado en el puerto; pero vienen los
franceses, saquean la aldea y voy yo huyendo a la buena aventura a
Constantinopla; de Constantinopla, a Egipto, y de Egipto, a Italia.
Cambio de nombre, voy a Roma y entro de secretario en casa de un
príncipe. Ganaba poco y cumplía mi misión y, al mismo tiempo,
estudiaba. Mis estudios despiertan la envidia de un abate rival, y
éste me denuncia a la Inquisición, y tengo que escaparme de Roma
y marcharme a Nápoles.
Era la época del carbonarismo. Me afilio a una venta carbonaria y
me envían a España con el general Pepe. Vivo en Barcelona y en
Madrid, me relaciono con el Gobierno liberal y llego a pensar si
España será mi patria adoptiva, cuando entran los Cien Mil Hijos de
San Luis, y tengo que huír con mis amigos a refugiarme a Gibraltar.
Un absolutista me ofrece su protección si quiero volver a Madrid;
pero yo considero que no debo abandonar a mis amigos.
De Gibraltar voy a Londres. Allí vivo con los españoles, y le conozco
y trato a Hugo Foscolo, aunque era hombre intratable.
En Londres me encargan varios diccionarios y un atlas de botánica.
Paso seis años estudiando y amontonando datos, y, al cabo de este
tiempo, se muere el editor, interviene la justicia, y se apoderan de
mis manuscritos y de mis estampas.
DE CHARLATÁN
Entonces ya perdí la moral: me entregué a la mala suerte. Todos los
emigrados se habían marchado a Francia; yo hice lo mismo. Me
recogió un charlatán y me hice, como él, charlatán de plazuela y
algo saltimbanqui.
Había perdido mis esperanzas; había llegado a creer que el único
ideal del filósofo es tener un rincón donde dormir, protegido de la
intemperie, y algo caliente y sustancioso que meter en el estómago.
43. Eché mi primer discurso en París, en la plaza del Instituto.
Me decidí, pensando que había que ponerse el mundo por montera.
Le daré a usted una muestra de mi elocuencia.
Girovanna se engalló y miró a derecha e izquierda.
—Señores—dijo—: muchos de vosotros, por lo menos algunos de
vosotros, porque nos ven en la vía pública dirigiéndonos a un
concurso popular modesto, aunque culto e ilustrado, nos motejarán
de impostores y charlatanes.
Si nos vieran en la sala de este viejo edificio, adornados con
medallas y con cintajos, nos tomarían por sabios. Es achaque muy
viejo juzgar a la gente por su indumentaria y por sus
condecoraciones. No debéis juzgarnos por nuestros trajes, sino por
nuestros conocimientos; no antes de oírnos sino después de oírnos.
Un charlatán decía: Mi bálsamo se compone de simples, y mientras
haya simples en este pueblo no me iré de él. Aceptemos que haya
muchos simples en la vía pública. ¿Pero es que vosotros creéis que
son menos simples los que forman el auditorio de las Academias e
Institutos? ¿Es que creéis que son menos charlatanes los de los
salones que los de las plazuelas? ¿Qué quiere decir charlatán? ¿Me
queréis decir? ¿Qué significa esto, sino una palabra despreciativa
que se puede emplear contra todos los espíritus originales y de
talento?
Charlatán se puede llamar al hombre que marcha a la plaza, al
ágora, a convencer a sus semejantes de la verdad que se ha
encendido en su alma.
Charlatán se le llamó a Sócrates cuando hablaba de su demonio
familiar; charlatán, a Alejandro el Magno cuando se decía hijo de un
rayo; charlatán, a Scipión el Africano cuando se tenía inspirado por
los dioses; charlatanes, a Pitágoras, a Empédocles, a Mahoma, a
Polonio de Tyana, a Alberto el Magno, que hablaban de sombras y
de diablos; charlatán, a Bacon, que afirmaba tener una cabeza de
44. acero que hablaba; charlatán, a Miguel Scott, que desde su caverna
de Escocia hacía sonar, con una varita mágica, las campanas de
Nuestra Señora de París.
Y entre los innovadores, ¿a quién no se le ha motejado de
charlatán? Charlatán se le ha llamado a Copérnico, a Paracelso, a
Miguel Servet, a Colón, a Watt, a Stephenson...
Y, en fin, señores; si llegara a tanto vuestra obcecación, podríais
llamar charlatán, impunemente, a Nuestro Señor Jesucristo...
La cara de Girovanna tomó de pronto un aire de desagrado, y dijo:
—Ya en la pendiente del charlatanismo tuve éxito: aguas
maravillosas, elixires de amor y de juventud, filtros de belleza. Mi
destino ha sido éste: estudiar... aprender seriamente... no poder
llegar a ser nada mas que un histrión.
—Ya ve usted cómo el amigo de usted, que cree que yo debo de
tener algún vicio muy grande y muy fuerte, que me empuja a la
miseria, se engaña. No se quiere creer ciego al destino; se supone
que es, a lo más, tuerto; conmigo ha sido ciego de los dos ojos.
—¿Y nadie le ha querido a usted, abate?
—Nadie... nadie... Sólo aquella pobre bambina...
OFRECIMIENTO
Girovanna me explicó después sus sufrimientos y me habló de lo
solo que estaba en París. Luego me dijo que le gustaría vivir
conmigo y que me cedería sus trabajos gramaticales y sus
procedimientos y recetas químicas, para que yo los explotara.
—Sí, pero yo tengo que volver a España—le dije.
—Lo comprendo. Usted es un hombre de mundo, tiene usted otros
planes. Además, ¿quién se amarra a un barco viejo como yo que va
45. al fondo?
Le miré al abate con tristeza. Realmente no era mas que un pobre
hombre con una imaginación exaltada.
Antes de marcharse, Girovanna me dió dos frascos: uno de un
narcótico y otro de un perfume. Al día siguiente tomé yo el camino
para Bayona, donde llegué con cinco francos.
47. QUINTA PARTE
LA AVENTURA PELIGROSA
EN LA COSTA CANTÁBRICA
Este libro, comenzado en verano en un valle de los Alpes, voy a
terminarlo en otoño, a orillas del Cantábrico.
Estoy en casa de un amigo, en un pueblo de la costa vasca, uno de
esos pueblos un poco industrial, un poco pescador, un poco agrícola,
con una playa de bañistas. La casa donde vivo da por delante a una
callejuela y tiene por detrás una galería que mira al mar. Desde esta
galería suelo ver el puerto con sus vaporcitos, sus pailebotes y sus
goletas, que cargan cemento y descargan carbón. A la entrada de la
ría hay un puente gris, por donde corren raudos los automóviles y
pasan coches y bicicletas; más lejos, otro puente, por donde cruza el
tren, dejando nubes de humo negro, y estos diversos medios de
locomoción, el tren, el auto, los carros, las bicicletas, los vapores y
los barcos de vela, dan al paisaje un aire pedagógico e instructivo de
lámina de libro de lectura para niños.
48. Por la mañana paseo en la playa con mi amigo. Los veraneantes se
van; las casetas de lona desaparecen; algunos chicos juegan todavía
en el arenal haciendo agujeros; el mar se muestra más azul que
nunca; el sol, amarillo y templado.
Por las tardes vamos por la carretera que bordea la costa. Es la
época del equinoccio. El mar está irritado; las olas se erizan de
espuma y rompen en las rocas; los pedregales de la costa resuenan
como descargas, en la resaca; las gaviotas revolotean; la espuma
espesa va llevada por el viento en copos, no tan blancos como los de
la nieve, y, a lo lejos, el cabo de Machichaco, misterioso y fantástico,
se destaca en el mar sombrío y hostil.
De noche oigo el rumor lejano de las olas, y cuando no puedo
dormir pienso en mis memorias y escribo alguna página de ellas.
49. I.
MARÍA LUISA DE TABOADA
Al llegar a Bayona me encontré a don Eugenio preocupado; ni
García Orejón ni Bertache daban señales de vida.
Aviraneta había pensado enviar un nuevo agente al campo carlista
para que observase el carácter de la escisión entre marotistas y
partidarios de Arias Teijeiro, y hasta qué punto llegaba el odio entre
ellos.
Aviraneta consultó el caso con doña Paca Falcón, y ésta le dijo:
—Un agente no tengo; pero una agente, sí. Conozco a una mujer
que creo que sería capaz de ir al campo carlista y hacer con
inteligencia la comisión que se le indicara.
—¿Es carlista?
—Sí, carlista, aunque del grupo moderado. Se encuentra, por el
momento, en una situación un poco difícil. Yo le hablaré, y, si quiere,
le citaré para mañana aquí mismo.
Efectivamente; al día siguiente, doña Paca Falcón estaba en la
trastienda con la señorita María Luisa de Taboada.
María Luisa era hija de un abogado, corregidor de Guipúzcoa en
1824, y después, fiscal de la Audiencia de La Coruña. Este señor, al
comienzo de la guerra, se declaró por Don Carlos y escribió un
folleto atacando con violencia a María Cristina y a Isabel II y
50. haciendo la apología del Pretendiente. El abogado Taboada fué
amigo y asesor de Zumalacárregui.
María Luisa, en este momento, servía de señorita de compañía a una
familia francesa en una casa de campo de las inmediaciones de
Bayona.
María Luisa era muy conocida en el pueblo por su ingenio, su
desparpajo y su exaltación carlista. En tiempo de Zumalacárregui
había desempeñado algunas misiones diplomáticas en Madrid, Turín
y Nápoles, por lo cual se la consideraba como una mujer dotada de
sagacidad y de travesura.
María Luisa pertenecía al partido carlista moderado, al grupo de
Maroto, Villarreal y el padre Cirilo.
La vi a esta muchacha entrar y salir en la trastienda de la casa de
doña Paca.
—He tratado de sondearla y de que pasara a nuestras filas—me dijo
don Eugenio—; pero es imposible. Esta muchacha es fanática
carlista y pertenece a la Congregación de San Vicente de Paul. Tengo
que variar de plan. La he convidado a comer mañana en
Bidegañeche, una fonda de San Pedro de Irube. Iremos ella y yo
paseando, y luego tú la llevas en el tílburi de Iturri a su casa.
—Muy bien.
—Galantéala un poco.
—Bueno. ¡Vaya un papel que me quiere usted dar!
—No te costará mucho trabajo. Ya sabemos cómo eres.
Fuí con el tílburi a San Pedro de Irube. Hacía un día de invierno,
espléndido. Dejé el cochecito en la cuadra de Bidegañeche y subí al
comedor pequeño, que estaba empapelado con un papel que
representaba un puerto con sus muelles, sus barcos y sus montes a
lo lejos.
51. Aviraneta me presentó a María Luisa de Taboada.
María Luisa era una mujer de mediana estatura, morena, seca. Tenía
el óvalo de la cara muy alargado; la nariz, también larga; los ojos,
pequeños, brillantes, muy bonitos; el pelo, negro; la piel, curtida por
el sol; la boca, un poco incorrecta, que dejaba al descubierto la
dentadura, blanca y fuerte. Nadie hubiera dicho que era bonita, pero
tenía atractivo. Había en ella algo de la viveza y de la gracia de la
cabra. Su cuerpo era esbelto y bien formado; la mano, chiquita y, a
pesar de esto, fuerte; el pie, muy pequeño. Se vestía un tanto
caprichosamente, aunque siempre de obscuro. Llevaba corbatas de
hombre y sombreros de hombre. Tendría unos veinticinco a
veintiséis años. Su padre era gallego y su madre castellana. Ella
había heredado de su madre su sequedad y su energía.
Hablando, María Luisa era un poco redicha y recalcaba las palabras
con cierta complacencia. Se expresaba de una manera coloreada y
pintoresca. A veces hacía gala de su erudición, y sacaba a relucir a
Santo Tomás o a San Agustín, y entonces resultaba un poco
pedante.
Estas observaciones hice mientras Aviraneta y ella charlaban de
política en la comida.
Aviraneta se mostró partidario del bando moderado entre los
cristinos, y enemigo mortal de los exaltados. Dijo a María Luisa que
los moderados de Isabel II y los de Don Carlos pretendían una
misma cosa, y que podrían entenderse, pues los puntos que los
dividían apenas tenían importancia.
El casamiento del hijo de Don Carlos con Isabel II podría ser la
mejor solución y el término de la guerra, y para prevenir dificultades
y celos, si se llegaba a un acuerdo, se extrañaría del Reino al infante
Don Carlos y a María Cristina. La realeza o suprema autoridad del
Estado residiría mancomunadamente en Isabel y Carlos, como en
tiempo de los Reyes Católicos. Se convocarían Cortes, y se daría a la
nación una Constitución y un régimen moderados. Para conseguir
52. esto era preciso acabar con los corifeos del bando exaltado de
ambos campos.
María Luisa, con la pedantería que tienen las mujeres cuando se
ocupan de política, barajó aquellos lugares comunes con
entusiasmo. Yo, como había oído muchas veces exponer estas y
otras teorías parecidas, oía la conversación como el que oye el
rumor de las olas.
Después de la comida preparé el tílburi y ayudé a montar a María
Luisa.
Fuimos a ver a San Pedro de Irube, el castillo del Petit-Lisague y la
gruta en donde el caballero de Belzunce mató a un terrible dragón,
tan cándido y buena persona como todos los dragones.
—¿Y usted no se ocupa de política?—me preguntó María Luisa.
—Yo, no; todo eso me aburre profundamente.
—Usted será un señorito rico que no piensa mas que en divertirse.
—¡Le parece a usted poco! Es muy difícil divertirse.
—¡Qué asco! Yo con un hombre como usted no iría a ninguna parte.
—Yo con una mujer como usted iría a algunos sitios.
—¡Bah! ¿Se las va usted a echar de Don Juan?
—¿Por qué no?
—Conmigo no tendrá usted éxito.
—¡Oh, sí! ¡Quién sabe!
—¡Qué estúpido es usted!
—Quizá. Usted también es un poco pedante.
—¡Yo!
53. —Sí.
El calificativo no le hizo ninguna gracia.
María Luisa tenía una gran seguridad en sí misma. Se creía la ciencia
infusa. Tenía una risa clara, despreciativa, una petulancia
completamente ibérica.
Dejé a María Luisa en su casa y me volví a la fonda de Iturri a
entregar el coche.
54. II.
PETULANCIA CONTRA PETULANCIA
La señorita de Taboada me hizo efecto, y dispuse emprender su
conquista.
Al día siguiente de comer con ella en San Pedro de Irube la volví a
ver en casa de la Falcón, y hablamos.
Ella estaba conmigo siempre en guardia.
María Luisa, por lo que me dijo la Falcón, era una mujer original, de
una vida poco corriente, con una extraña juventud.
Había vivido en Francia, en Italia y en España; había seguido con su
padre a las tropas de Zumalacárregui, montando a caballo, andando
entre breñales y descampados, recibiendo la lluvia y el sol; sabía
historias libertinas, que las contaba con mucha gracia, y pasaba de
contar estas verduras a hablar de sus ideas religiosas, que en ella se
hallaban muy arraigadas.
Era muy devota, y al mismo tiempo, en su conversación, muy
atrevida, cándida y maliciosa, intrigante y simple, y siempre muy
novelera. Bromeé con ella preguntándole acerca de sus amores en
Bayona.
Para ella en Francia no había gente que le interesara. Los franceses
le parecían muñecos que no le preocupaban; para ella no había mas
que los españoles.
55. Era un caso de arbitrariedad parecido, aunque contrario al de
madama D'Aubignac.
Conocí a una de sus amigas, hija de un coronel carlista, que era una
solterona fea y rencorosa, que no podía soportar la importancia de
María.
—María Luisa es una loca—me dijo—. Se figura que ha de cumplir
grandes misiones en el mundo; sueña con ser una Juana de Arco o
una Santa Teresa de Jesús.
—¿Es ambiciosa, entonces?
—Sí, pero sin base. Es muy superficial. No tiene talento alguno. Ha
aprendido aquí y allá frases de efecto, y las baraja en la
conversación.
—Sin embargo, dicen que Zumalacárregui la consultaba a menudo.
—¡Ca! A su padre; a ella, no. En muchas cartas que Zumalacárregui
dirigió a su padre, en donde ponía: Querido amigo, ella cambió las
oes en aes y puso: Querida amiga.
—Dicen que el general Villarreal la atiende mucho.
—Si ha sido su querida.
—¡Cree usted!
—Eso dice todo el mundo. Es verdad también que han pensado en
casarse, pero él está preso y tísico, y no se pueden casar.
La amiga me dió estos detalles con fruición.
Me enteré de la vida de Villarreal. Entonces el caudillo carlista
tendría unos treinta y cinco años. Gozaba fama de hombre valiente,
recto y de carácter. Se le consideraba como sencillo, modesto y
ordenancista. Debía ser, sin embargo, un fanático, a juzgar por la
orden de fusilar al viejo médico don Francisco Manzanares, en
Escoriaza, sólo porque éste no tenía ideas religiosas.
56. Aquellos datos me servirían en mi lucha contra María.
A los pocos días de conocerla estaba casi enamorado de María Luisa;
tenía por ella una pasión de vanidad, de amor propio y de algo de
rencor.
Mis relaciones con madama Laussat habían sido un amor tan físico,
que no me dejaron ningún recuerdo en el espíritu; mis amores con
la marquesa Radensky fueron una fantasía vaga y corta, como una
borrachera de Champaña; a Corito la seguía queriendo, pero su
recuerdo me daba la impresión de algo vago, ideal como celeste.
En cambio, por María Luisa tenía una pasión erótica, de malos
instintos, un fondo de rencor, una necesidad de dominarla, de
humillarla, y una antipatía profunda por sus inclinaciones, sus ideas
y sus amistades. Tenía en esta época una petulancia y una
impertinencia donjuanesca. Me creía capaz de todo y de vencer
cualquier dificultad que se me presentase. Estaba convencido de que
vencería y sometería a María Luisa.
Además, me atraía; había en ella algo ardiente y seco que me
gustaba. Era como un paisaje castellano tostado por el sol.
Cuando supe que María Luisa, aceptando la peligrosa comisión que
le daba Aviraneta, iba a entrar en España, la dije:
—La voy a acompañar a usted.
—¡Ca!
—Ya verá usted. Pienso hacer su conquista. Tengo que quitar la
novia al general Villarreal.
—¡Qué ilusión!
—¿Usted me deja acompañarla?
—Bueno. No tengo inconveniente.
57. —Usted, naturalmente, no me denunciará a los carlistas. Sería una
mala acción.
—Yo no le denunciaré. Usted tampoco intentará intervenir en mis
asuntos.
—No, señora.
—Ni intentará ninguna violencia contra mí.
—Ninguna.
María Luisa empezaba a tenerme miedo.
—Nada; iremos juntos. Diré que es usted un pariente mío.
Le agarré la mano.
—Tiene usted una mano fuerte, de hierro. Podría usted estrangular a
uno.
—¡Vaya un cumplimiento!
—Es una mano que me enamora.
Se la besé.
—¡Qué estúpido es usted!—exclamó ella.
—Es posible; pero usted me llegará a querer.
—Nunca.
—Tengo la mala suerte de que todo lo que quiero, al fin lo consigo.
—¡Qué alabancioso! ¡Qué tonto!
—Usted lo verá.
—Sí, usted es el emperador, su alteza real.
—No se ría usted todavía; al final veremos quién tenía razón.
58. Cuando Aviraneta supo mis propósitos de acompañar a María me
quiso disuadir del proyecto.
—Deje usted—le contesté yo—; yo creo que habrá algo interesante
que ver en ese viaje.
Mi vanidad me hacía creer en esta época que vacilar, abandonar una
acción cualquiera por pereza o por blandura de espíritu, era una
cobardía indigna de un hombre de acción, de un discípulo de
Aviraneta, que con el tiempo tenía que eclipsar a su maestro.
Había tomado como norma de conducta no estar en la indecisión,
pesando el pro y el contra de las cosas por hacer, sino decidir, y
después de decidir, ya no volver sobre mi acuerdo hasta que un
obstáculo fuerte me impidiera seguir adelante, y entonces ver de
vencerlo o de soslayarlo, según su importancia.
Una de las cosas que podía llamar sobre mí las sospechas en mi
viaje era mi aire de juventud.
Para remediarlo fuí a casa del peluquero y le pregunté si no habría
medio de pintarse canas. Le chocó mucho la pregunta e hizo algunas
pruebas, hasta que eligió un líquido, que me dió en un frasco.
—No creo que el efecto dure mucho tiempo; tendrá usted que darse
cada dos o tres días.
Me miré a un espejo.
—Está muy bien—le dije—. Me envejece lo menos diez años.
—Y además le da a usted un aire muy distinguido.
Me preparé para el viaje. No llevaba mas que algunos billetes de
Banco cosidos en distintos puntos de la ropa, un gabán y un
impermeable. En el bolsillo del pecho guardaba el frasco de
narcótico del abate Girovanna.
Aviraneta dió largas instrucciones a María, escritas con tinta
simpática, acerca de lo que tenía que hacer y decir al verse con
59. Maroto y con los generales carlistas del bando exaltado. Le dió
también diez onzas de oro para el viaje, que María cosió en el corsé.
A final de enero, con los papeles en regla, María Luisa y yo tomamos
la diligencia, bajamos en San Juan de Luz, alquilamos dos
caballerías, pasamos por Vera, y llegamos por los montes a Oyarzun,
donde dormimos.
El segundo día cruzamos las filas carlistas, y el tercero estábamos en
Tolosa.
María Luisa escribió desde allí a don Eugenio diciéndole que la
mayoría de la gente con quien hablaba era partidaria de los presos
ya libertados de Arciniega. Villarreal no tenía mando aún y esperaba,
para obtenerlo, el que el padre Cirilo subiese al Poder.
El 3 de febrero llegamos a Vergara y presenciamos la entrada del
Pretendiente. Después fuimos a una misa de gala muy decorativa.
En la iglesia, en el sitio de honor, estaban Don Carlos y su hijo,
vestidos de uniforme; la duquesa de Beira, con traje de cola muy
lujoso, y luego la corte, galones, penachos, plumeros, levitas; el
general Uranga; doña Jacinta, la Obispa; la camarista señorita de
Arce; el obispo de León, etcétera, etc.
Yo me coloqué al lado de María Luisa, que me indicaba cuándo tenía
que arrodillarme y levantarme.
—La verdad es que estaría gracioso que ahora me adelantara yo e
intentara dirigir todos estos movimientos místicos y ceremoniosos de
la etiqueta cortesana—le dije a María.
—Usted está malo de la cabeza—me contestó ella.
—María Luisa me iba tomando cierto respeto; lo que yo consideraba
como un buen síntoma para mis propósitos. Mi petulancia
antirreligiosa y antimonárquica y mi manía de impiedad le producían
a ella verdadero espanto.
Al salir de la iglesia le dije a María Luisa:
60. —¡Sabe usted que encuentro a su rey cierto aire de carnero!
—No, pues no tiene usted razón; es un hombre guapo.
—Guapo, no. Por mucho fervor monárquico y borbónico que sea el
suyo, no puede usted decir que es guapo. ¡Con esa quijada, y ese
labio belfo, y ese aire tristón y ridículo! La verdad es que estos
Borbones, desde el punto de vista estético, no valen gran cosa.
—¿Y María Cristina, es mejor?—preguntó ella con sorna.
—¡La excelsa Cristina! Es una italiana guapetona, vasta; pero esta
brasileña de ustedes es peor. Chata, fea, disciplente, herpética... Eso
es un perro de presa. Yo no la tomaría ni de cocinera.
—¡Ah, claro! Usted, no. Usted necesita una hada, una hurí de
Mahoma.
—Ya ve usted que usted me gusta y no es usted ninguna hurí.
—Usted tampoco es muy galante.
—Es verdad; nunca lo he sido.
En Vergara, María Luisa fué a visitar a Maroto y le habló. Maroto
parece que le dijo que estaba cansado de ver que el rey favorecía a
los enemigos suyos, y que iba a tomar una determinación grave y
que haría época.
Corrió por Vergara que entre el Pretendiente y su general en jefe se
habían cruzado estas palabras:
—Señor—le había dicho el general—: la irresolución de Su Majestad
compromete la autoridad que en mí ha depositado. Si Su Majestad
no castiga a los generales y palaciegos que trabajan sediciosamente
contra mi honor y mi vida, me veré en el caso de fusilarlos.
—¡De fusilarlos! ¿Te atreverías?
61. Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebookultra.com