SlideShare una empresa de Scribd logo
Función Técnica
Profesor: Luis Suárez Saa.
Técnico Electromecánico.
Técnico Universitario en Mecánica Automotriz.
Ingeniero en Mantenimiento Industrial.
Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Fundación Diego Echeverría Castro.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Función Técnica
• Es el conjunto de actividades y trabajos necesarios
para fabricar los productos propuestos por la empresa
(dirección), a partir de las materias primas, los medios
(instalaciones, máquinas, etc.) y la participación
humana.
• La aplicación de las diversas técnicas y conocimientos
del saber humano debe llevar a una organización
racional que logre la más alta eficacia en la
producción, fabricando la cantidad de productos
necesaria, en el tiempo preciso, con la calidad
pedida y empleando el método mejor y más barato.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• La función técnica debe realizar estas tareas
fundamentales, de las cuales se encargan los
correspondientes departamentos:
– Preparación del trabajo: Oficina Técnica.
– Ejecución del trabajo o fabricación: Taller.
– Control de calidad: Servicio de control.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Oficina Técnica
• La oficina técnica tiene la misión de preparar el trabajo
con todo detalle para que fabricación tenga todos los
datos perfectamente definidos y en el momento
oportuno, para poder realizar el trabajo sin dificultades
ni interrupciones y con la calidad necesaria.
• Esta oficina técnica se divide en dos, a saber:
– Oficina de proyectos.
– Oficina de preparación.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Oficina de Proyecto
• En la oficina de proyectos se preparan los planos de
taller y las listas de piezas.
• Se comprende que el trabajo es distinto según se trate
de hacer un trabajo nuevo (verdadero proyecto), de
preparar planos de clientes o bien de estudiar reformas
de fabricaciones anteriores para suprimir defectos o
mejorar costos.
• Si se trata de un proyecto nuevo suele seguirse este
proceso para su realización:
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
1. Estudio del problema y búsqueda de información.
2. Generación de posibles soluciones y elección de la
que resulte más interesante desde los puntos de vista
de diseño, rendimiento o funcionamiento y costo.
3. Proyecto propiamente dicho, a partir de los datos
conocidos. Se realiza un dibujo general o de conjunto
(a ser posible a escala 1 : 1) y simultáneamente se
hacen los cálculos necesarios para asegurar el buen
funcionamiento y las dimensiones suficientes para
lograr la vida prevista.
4. A partir de este dibujo de conjunto se prepara la lista
de piezas, determinando las características y
dimensiones de cada elemento, empleando piezas
normalizadas y subconjuntos ya realizados, siempre
que sea posible.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
5. Dibujo detallado de cada una de las piezas que deben
fabricarse. Estos dibujos han de ser completos; es
decir, tienen que tener toda la información necesaria
para su completa realización en los siguientes
aspectos:
– Formas: vistas y detalles suficientes.
– Dimensiones: cotas necesarias de fabricación y
funcionales con las correspondientes tolerancias.
– Material: clase, características, tratamientos y
medidas.
– Acabados: acabados superficiales.
– Identificación: con la designación y claves para su
inequívoca identificación individual y para saber a
qué conjunto pertenece.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Formas
• Cualquiera que observe el dibujo realizado sobre el
papel, podrá hacerse una idea de lo que se quiso
transmitir gráficamente.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Vistas
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Vistas en corte
Dimensiones
• Las líneas de cota determinan las distancias existentes
entre los diversos puntos de un dibujo.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Material
• Cada acero normalizado recibe un número característico
que permite clasificarlo con rapidez, así como una
designación simbólica que expresa de forma abreviada
su composición química.
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
Acabados
• Dada la imposibilidad de hacer una medida
absolutamente exacta, se admite en ella una diferencia
mayor o menor, según la importancia de la pieza o
medida, llamada tolerancia.
– Medida nominal: La que se acota en el plano.
– Medida máxima: La mayor medida admisible en la
fabricación.
– Medida mínima: La menor medida de fabricación.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Identificación
• Modelo de cajetín, para el formato A4. En él se indican
los datos de que consta y los lugares donde han de ir
colocados.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Identificación
• Modelo de cajetín, para el formato A0. En él se indican
los datos de que consta y los lugares donde han de ir
colocados.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
• Una oficina técnica de proyectos debe disponer de los
siguientes elementos mínimos para funcionar con
eficacia:
– Archivos bien ordenados de información o consulta.
– Colección de normas y manuales.
– Sistema de reproducción de planos para la obtención
de copias.
– Archivos de originales.
• Los originales no deben salir de la oficina de proyectos
y deben archivarse de manera que se asegure la
conservación y la fácil localización de los mismos para
posteriores utilizaciones.
• Por supuesto, lo más importante es disponer de una
plantilla de personal competente y eficaz, proporcionada
a la labor a desarrollar.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Oficina de Preparación
• A partir de la documentación preparada en la oficina de
proyectos, esta oficina procede a la preparación de la
documentación necesaria para lograr una fabricación
con la mayor productividad.
• Algunos la llaman control de la producción, ya que de
sus distintas secciones deben salir todos los
documentos y las órdenes necesarias para una
fabricación racional. Se dividen en las siguientes:
– Métodos.
– Tiempos.
– Programación.
– Lanzamiento.
– Corrección.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Métodos
• En esta sección se analiza el trabajo a desarrollar y se
determinan los puestos de trabajo por los cuales debe
pasar la pieza.
• La oficina de métodos prepara una serie de posibles
alternativas, elige la más conveniente, sugiere las
correcciones del proyecto que aconseja una fabricación
más económica, predice los útiles normales y los
accesorios o útiles especiales, definiendo sus
características.
• En el análisis previo de un método de trabajo suelen
seguirse las siguientes etapas:
– Se propone una serie de posibles alternativas.
– Con las conclusiones obtenidas se prepara la gama o
proceso de mecanizado.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Tiempos
• A partir de las hojas de instrucciones detalladas se
calculan los tiempos necesarios según las diversas
técnicas conocidas: tiempos normalizados, tiempos
predeterminados o por cronometraje.
• Se divide el tiempo en: tiempo de preparación, tiempo
de maniobra y tiempo de corte.
• Es una función de gran responsabilidad, ya que estos
tiempos son empleados por:
– Los programadores, para dar las órdenes de trabajo
y las fechas de comienzo de cada pieza.
– Los contables, para determinar los presupuestos y
asignar las comisiones a los operarios.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Programación
• Es la función que tiene por objeto señalar con exactitud
el momento de empezar una tarea, determinando las
máquinas a emplear y la fecha de terminación prevista.
• Deberá prever que estén preparados, para el momento
de empezarlos siguientes puntos:
1. Materiales de fabricación: Se necesita saber la clase,
calidad y cantidad empleada en cada pieza; y los lotes
de piezas que hay que hacer. Estos datos se obtienen
de las listas de piezas y de las órdenes de fabricación.
2. Acabado superficial de cada unidad: Hace falta saber
cada medida o característica. Para saber que maquina
utilizar. Este dato se obtiene de los dibujos de detalle.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
3. Tiempo asignado para cada subfase: Es necesario
saber el tiempo o carga que supone para cada máquina
o puesto de trabajo. Se obtiene de las hojas de
instrucciones detalladas.
4. Capacidad de carga de cada máquina: Se llama carga
de máquina a la cantidad de trabajo que puede hacerse
en una máquina, o en el puesto de trabajo, en una
unidad de tiempo. Para la programación habrá que
conocer la carga total para cada trabajo.
5. Métodos de trabajo: En ocasiones es necesario
conocer todas las alternativas posibles. Así, si una
máquina o puesto está sobrecargado y otra tiene poco,
se puede canalizar hacia ésta parte del trabajo, cosa
que habrá que tener en cuenta para empezar antes el
trabajo.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
6. Fijación de la fecha de ejecución: De acuerdo con las
fechas de terminación y los datos obtenidos en los
apartados anteriores se fijan las fechas en que debe
empezarse cada trabajo, teniendo en cuenta los
montajes intermedios y los finales.
• Con todos estos datos se preparan una hoja de ruta
llamada Carta Gantt.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Lanzamiento
• El lanzamiento tiene la misión de dar las órdenes a los
talleres para empezar los diversos trabajos, así como
anotar las anomalías observadas y comunicarlas a
quien proceda. Se divide en tres fases:
1. Antes del lanzamiento: En ella se asegura que el
puesto de trabajo está preparado para realizar el trabajo
(máquinas, materiales, herramientas, útiles, hojas de
instrucciones, dibujos de taller, etc.).
2. Puesta en marcha y tiempo de ejecución: Se anotan
en ella los tiempos y actividades del operario para el
servicio de registros y costos. El operario entrega el
número de piezas realizadas (las buenas y las
defectuosas) y la fecha de final de trabajo.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
3. Después de realizar el trabajo: Anotar todas las
interrupciones y sus causas, para que el control de
producción las estudie y puedan evitarse en trabajos
posteriores. Anotar las piezas defectuosas, para
rehacerlas si fueran necesarias.
• Es esta una misión muy importante y delicada. Debe
estar en estrecho contacto con el departamento de
programación, conocer el trabajo de taller y ser capaz
de mantener buenas relaciones con encargados y
operarios.
• Este punto consiste en procurar que se cumpla el plan
previsto por programación para evitar los retrasos y, si
estos se producen, averiguar las causas.
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez
Corrección
• Tiene por misión sugerir las soluciones a las causas que
provocan los retrasos. Estas soluciones pueden ser:
– Aumentar la jornada de trabajo.
– Enviar parte del trabajo a otra empresa.
– Suspender temporalmente los trabajos menos
urgentes.
– Proponer medidas disciplinarias si los retrasos son
ocasionados por perturbaciones sociales no
justificadas.
• Naturalmente que cualquiera de estas soluciones deben
ser momentáneas y hay que procurar que no sean
necesarias; lo contrario supondría una mala
programación (falta de medíos o estructura inadecuada
de la empresa).
Mecanizado.
Prof. Ing. Luis Suárez

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Et1 gr prod_6_eduardo_hernandez_sanchez
DOCX
Objetivos.docx anlisis de operaciones
PPTX
Analisis de las operaciones
PPTX
Clase 4 cap 3
PPTX
Exposicion estudio de trabajo
PDF
Base procesos manufactura
PPTX
Clase 7 cap 3
Et1 gr prod_6_eduardo_hernandez_sanchez
Objetivos.docx anlisis de operaciones
Analisis de las operaciones
Clase 4 cap 3
Exposicion estudio de trabajo
Base procesos manufactura
Clase 7 cap 3

Similar a funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt (20)

PPTX
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
PDF
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
DOCX
Centros de mecanizado CNC
PDF
diseño de la pieza
PPT
Proyecto Tecnologico_Año 2022
PPT
Analisis de la operacion
PPT
Mantenimiento: cotizacion de planos
DOCX
Pieza torno
DOCX
Proceso de manufactura luis s.
DOCX
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
DOCX
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
PPTX
Proyecto Tecnologico
PPTX
457422472-Unidad-Nº1-Procesos-Industriales-ppt-pdf.pptx
DOC
Biografia especializada
PPTX
Datos Estándar
PPT
Proyecto Tecnologico
PPTX
U2_Los_10_enfoques_del_analisis_de_operaciones (1) (1).pptx
PPT
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
PPT
Cap. la fabricacion
PPT
MANUFACTURA 2024 procesos productivo.ppt
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Centros de mecanizado CNC
diseño de la pieza
Proyecto Tecnologico_Año 2022
Analisis de la operacion
Mantenimiento: cotizacion de planos
Pieza torno
Proceso de manufactura luis s.
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
Proyecto Tecnologico
457422472-Unidad-Nº1-Procesos-Industriales-ppt-pdf.pptx
Biografia especializada
Datos Estándar
Proyecto Tecnologico
U2_Los_10_enfoques_del_analisis_de_operaciones (1) (1).pptx
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
Cap. la fabricacion
MANUFACTURA 2024 procesos productivo.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
diego universidad convergencia e información
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Software para la educación instituciones superiores
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
silabos de colegio privado para clases tema2
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Publicidad

funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt

  • 1. Función Técnica Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 2. Función Técnica • Es el conjunto de actividades y trabajos necesarios para fabricar los productos propuestos por la empresa (dirección), a partir de las materias primas, los medios (instalaciones, máquinas, etc.) y la participación humana. • La aplicación de las diversas técnicas y conocimientos del saber humano debe llevar a una organización racional que logre la más alta eficacia en la producción, fabricando la cantidad de productos necesaria, en el tiempo preciso, con la calidad pedida y empleando el método mejor y más barato. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 3. • La función técnica debe realizar estas tareas fundamentales, de las cuales se encargan los correspondientes departamentos: – Preparación del trabajo: Oficina Técnica. – Ejecución del trabajo o fabricación: Taller. – Control de calidad: Servicio de control. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 4. Oficina Técnica • La oficina técnica tiene la misión de preparar el trabajo con todo detalle para que fabricación tenga todos los datos perfectamente definidos y en el momento oportuno, para poder realizar el trabajo sin dificultades ni interrupciones y con la calidad necesaria. • Esta oficina técnica se divide en dos, a saber: – Oficina de proyectos. – Oficina de preparación. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 5. Oficina de Proyecto • En la oficina de proyectos se preparan los planos de taller y las listas de piezas. • Se comprende que el trabajo es distinto según se trate de hacer un trabajo nuevo (verdadero proyecto), de preparar planos de clientes o bien de estudiar reformas de fabricaciones anteriores para suprimir defectos o mejorar costos. • Si se trata de un proyecto nuevo suele seguirse este proceso para su realización: Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 6. 1. Estudio del problema y búsqueda de información. 2. Generación de posibles soluciones y elección de la que resulte más interesante desde los puntos de vista de diseño, rendimiento o funcionamiento y costo. 3. Proyecto propiamente dicho, a partir de los datos conocidos. Se realiza un dibujo general o de conjunto (a ser posible a escala 1 : 1) y simultáneamente se hacen los cálculos necesarios para asegurar el buen funcionamiento y las dimensiones suficientes para lograr la vida prevista. 4. A partir de este dibujo de conjunto se prepara la lista de piezas, determinando las características y dimensiones de cada elemento, empleando piezas normalizadas y subconjuntos ya realizados, siempre que sea posible. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 7. 5. Dibujo detallado de cada una de las piezas que deben fabricarse. Estos dibujos han de ser completos; es decir, tienen que tener toda la información necesaria para su completa realización en los siguientes aspectos: – Formas: vistas y detalles suficientes. – Dimensiones: cotas necesarias de fabricación y funcionales con las correspondientes tolerancias. – Material: clase, características, tratamientos y medidas. – Acabados: acabados superficiales. – Identificación: con la designación y claves para su inequívoca identificación individual y para saber a qué conjunto pertenece. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 8. Formas • Cualquiera que observe el dibujo realizado sobre el papel, podrá hacerse una idea de lo que se quiso transmitir gráficamente. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 10. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez Vistas en corte
  • 11. Dimensiones • Las líneas de cota determinan las distancias existentes entre los diversos puntos de un dibujo. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 12. Material • Cada acero normalizado recibe un número característico que permite clasificarlo con rapidez, así como una designación simbólica que expresa de forma abreviada su composición química.
  • 15. Acabados • Dada la imposibilidad de hacer una medida absolutamente exacta, se admite en ella una diferencia mayor o menor, según la importancia de la pieza o medida, llamada tolerancia. – Medida nominal: La que se acota en el plano. – Medida máxima: La mayor medida admisible en la fabricación. – Medida mínima: La menor medida de fabricación. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 18. Identificación • Modelo de cajetín, para el formato A4. En él se indican los datos de que consta y los lugares donde han de ir colocados. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 19. Identificación • Modelo de cajetín, para el formato A0. En él se indican los datos de que consta y los lugares donde han de ir colocados. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 23. • Una oficina técnica de proyectos debe disponer de los siguientes elementos mínimos para funcionar con eficacia: – Archivos bien ordenados de información o consulta. – Colección de normas y manuales. – Sistema de reproducción de planos para la obtención de copias. – Archivos de originales. • Los originales no deben salir de la oficina de proyectos y deben archivarse de manera que se asegure la conservación y la fácil localización de los mismos para posteriores utilizaciones. • Por supuesto, lo más importante es disponer de una plantilla de personal competente y eficaz, proporcionada a la labor a desarrollar. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 24. Oficina de Preparación • A partir de la documentación preparada en la oficina de proyectos, esta oficina procede a la preparación de la documentación necesaria para lograr una fabricación con la mayor productividad. • Algunos la llaman control de la producción, ya que de sus distintas secciones deben salir todos los documentos y las órdenes necesarias para una fabricación racional. Se dividen en las siguientes: – Métodos. – Tiempos. – Programación. – Lanzamiento. – Corrección. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 25. Métodos • En esta sección se analiza el trabajo a desarrollar y se determinan los puestos de trabajo por los cuales debe pasar la pieza. • La oficina de métodos prepara una serie de posibles alternativas, elige la más conveniente, sugiere las correcciones del proyecto que aconseja una fabricación más económica, predice los útiles normales y los accesorios o útiles especiales, definiendo sus características. • En el análisis previo de un método de trabajo suelen seguirse las siguientes etapas: – Se propone una serie de posibles alternativas. – Con las conclusiones obtenidas se prepara la gama o proceso de mecanizado. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 26. Tiempos • A partir de las hojas de instrucciones detalladas se calculan los tiempos necesarios según las diversas técnicas conocidas: tiempos normalizados, tiempos predeterminados o por cronometraje. • Se divide el tiempo en: tiempo de preparación, tiempo de maniobra y tiempo de corte. • Es una función de gran responsabilidad, ya que estos tiempos son empleados por: – Los programadores, para dar las órdenes de trabajo y las fechas de comienzo de cada pieza. – Los contables, para determinar los presupuestos y asignar las comisiones a los operarios. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 27. Programación • Es la función que tiene por objeto señalar con exactitud el momento de empezar una tarea, determinando las máquinas a emplear y la fecha de terminación prevista. • Deberá prever que estén preparados, para el momento de empezarlos siguientes puntos: 1. Materiales de fabricación: Se necesita saber la clase, calidad y cantidad empleada en cada pieza; y los lotes de piezas que hay que hacer. Estos datos se obtienen de las listas de piezas y de las órdenes de fabricación. 2. Acabado superficial de cada unidad: Hace falta saber cada medida o característica. Para saber que maquina utilizar. Este dato se obtiene de los dibujos de detalle. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 28. 3. Tiempo asignado para cada subfase: Es necesario saber el tiempo o carga que supone para cada máquina o puesto de trabajo. Se obtiene de las hojas de instrucciones detalladas. 4. Capacidad de carga de cada máquina: Se llama carga de máquina a la cantidad de trabajo que puede hacerse en una máquina, o en el puesto de trabajo, en una unidad de tiempo. Para la programación habrá que conocer la carga total para cada trabajo. 5. Métodos de trabajo: En ocasiones es necesario conocer todas las alternativas posibles. Así, si una máquina o puesto está sobrecargado y otra tiene poco, se puede canalizar hacia ésta parte del trabajo, cosa que habrá que tener en cuenta para empezar antes el trabajo. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 29. 6. Fijación de la fecha de ejecución: De acuerdo con las fechas de terminación y los datos obtenidos en los apartados anteriores se fijan las fechas en que debe empezarse cada trabajo, teniendo en cuenta los montajes intermedios y los finales. • Con todos estos datos se preparan una hoja de ruta llamada Carta Gantt. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 30. Lanzamiento • El lanzamiento tiene la misión de dar las órdenes a los talleres para empezar los diversos trabajos, así como anotar las anomalías observadas y comunicarlas a quien proceda. Se divide en tres fases: 1. Antes del lanzamiento: En ella se asegura que el puesto de trabajo está preparado para realizar el trabajo (máquinas, materiales, herramientas, útiles, hojas de instrucciones, dibujos de taller, etc.). 2. Puesta en marcha y tiempo de ejecución: Se anotan en ella los tiempos y actividades del operario para el servicio de registros y costos. El operario entrega el número de piezas realizadas (las buenas y las defectuosas) y la fecha de final de trabajo. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 31. 3. Después de realizar el trabajo: Anotar todas las interrupciones y sus causas, para que el control de producción las estudie y puedan evitarse en trabajos posteriores. Anotar las piezas defectuosas, para rehacerlas si fueran necesarias. • Es esta una misión muy importante y delicada. Debe estar en estrecho contacto con el departamento de programación, conocer el trabajo de taller y ser capaz de mantener buenas relaciones con encargados y operarios. • Este punto consiste en procurar que se cumpla el plan previsto por programación para evitar los retrasos y, si estos se producen, averiguar las causas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez
  • 32. Corrección • Tiene por misión sugerir las soluciones a las causas que provocan los retrasos. Estas soluciones pueden ser: – Aumentar la jornada de trabajo. – Enviar parte del trabajo a otra empresa. – Suspender temporalmente los trabajos menos urgentes. – Proponer medidas disciplinarias si los retrasos son ocasionados por perturbaciones sociales no justificadas. • Naturalmente que cualquiera de estas soluciones deben ser momentáneas y hay que procurar que no sean necesarias; lo contrario supondría una mala programación (falta de medíos o estructura inadecuada de la empresa). Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez