La función directiva y la gestión escolar




                                                                       Cuauhtémoc Villegas de Santiago1




1
    Cuerpo Académico de TEBES, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321, Zacatecas, Zac.
Título: La función directiva y gestión escolar

Área temática: La gestión educativa como organización que aprende

Autor: Cuauhtémoc Villegas de Santiago

Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 321 Zacatecas

Cuerpo Académico de TEBES UPN

Correo Electrónico: cvillegasdes@hotmail.com
La función directiva y gestión escolar

Partimos del ideal desde la perspectiva de TEBES UPN Zacatecas, que la transformación
educativa se realizará en y desde la escuela, tratamos de quitarnos la idea que desde nivel
central, de la Secretaría de Educación con todo su aparato burocrático y los Departamentos de
servicios educativos regionales sean los únicos que determinan el cambio y la mejora de la
educación en las escuelas.


Esta utopía se concretizará siempre y cuando se cuente con el compromiso y el interés de los
profesores y Director de la escuela para organizarnos y conformar un colectivo escolar que
construya un proyecto donde se estudie y reflexione la práctica, además que el propósito
central sea mejorar los aprendizajes de cada uno de los alumnos inscritos en el plantel así
como de los propios docentes.

Si queremos hacer una transformación para la mejora de nuestras prácticas y en consecuencia
de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, iniciamos con el reconocimiento que
dentro de nuestras funciones en el centro escolar y fuera de él existen problemas de diferente
índole.

Por lo anterior, primeramente presentamos dentro de la problemática, una reflexión sobre la
manera en que obtuvimos la plaza de director así como diversas actividades que se realiza de
manera concreta dentro de esta función adquirida a través de la observación directa y el
análisis de algunos registros. Para tratar de transformar nuestras prácticas en términos de
mejora.


Como la mayoría de los directores que arribamos a esta función, llegamos a través de un
concurso escalafonario que la Secretaría de Educación y Cultura del Estado publica en una
convocatoria, llevándose al cabo en una reunión de aspirantes, todos maestros frente a grupo
o docentes que se dedican a actividades técnico pedagógicas que en carrera magisterial nos
ubican dentro de la primera y tercera vertiente respectivamente para obtener la plaza de
Director de Educación Primaria Foránea (aunque algunos tantos lo logran por influencia
política o por atraco).
En una percepción generalizada de los que participamos en la convocatoria para obtener la
clave 21 conocida como la plaza de Director (es el caso en educación primaria), se ha
demostrado que la mayoría, los directores de escuelas asumimos nuestras nuevas funciones,
sin haber sido formados específicamente para ello.

Esta situación en algunos casos, ha colocado al nuevo directivo en una situación desafiante, al
verse en la necesidad de gestionar los procesos educativos sin haber recibido una inducción
adecuada.

Como lo menciona María Mercedes Torres Estrella: “La mayoría de los directivos aprenden
sus funciones a través de la práctica, por descubrimiento (ensayo y error) o bien, tomando
como referentes los modelos aprendidos con sus directores anteriores, tanto como modelos a
seguir, como en otras ocasiones, como modelos a evitar”2

Aún con esas limitantes, uno de los actores que mayor trascendencia tiene para el
funcionamiento y alcance de objetivos educativos, es sin duda el director de escuela primaria.
Por ello, resulta relevante reflexionar sobre las vivencias iniciales que uno tuvo al ser
promovido a esta función.

Nos dimos cuenta que la tarea directiva tiene un número importante de actividades en
diferentes situaciones, para lo cual, por facilitar el análisis en esta ponencia, las clasificamos
en: administrativas, de organización y técnico pedagógico.


Presentamos a continuación la relación de actividades que realizamos como directivo en la
escuela primaria y que es producto del registro que trata de llevar la práctica, no precisamente
un de un diario de campo, sino de un registro que tiene que ver con las actividades
consideramos importante señalar para dar cuenta lo complejo que es la función directiva:




2
  TORRES ESTRELLA, Mercedes. (1998). Actualización de directivos en gestión escolar. Un reto para
la UPN, Unidad Mexicali. En: Revista Intríngulis. No. 25, primavera 1998, pág. 3
ACTIVIDADES QUE EN EL DESEMPEÑO DE NUESTRA FUNCIÓN DIRECTIVA
REALIZAMOS EN UN CICLO ESCOLAR


ADMINISTRATIVAS
  1. Elaboración de diferentes oficios (plantilla del personal, inicio de labores, solicitud
     para la construcción de la barda perimetral llenado de anjiber, entre otros)
  2. Recoger en la región las bibliotecas de aula y escolar
  3. Recepción, revisión, realización y entrega de la documentación de oportunidades
     bimestralmente
  4. Entrega de documentación
  5. Recepción, entrega, recepción, revisión y envío de los formatos de listas de inicio
     escolar
  6. Llenado del formato 911
  7. Llenado y entrega de inscripción de carrera magisterial
  8. Registro del primer movimiento (altas y bajas) de los alumnos
  9. Asistencia de información del PEC
  10. Elaboración formato del registro de evaluación p/alumno
  11. Recepción, traída y distribución de material escolar de PAREIB para los
     Alumnos.
  12. Compra y distribución de desayunos escolares cinco veces en el ciclo escolar
  13. Compra de bandera y baquetas
  14. Llenado de recibos de pago de los profesores (redes) y entrega al Asesor
     Técnico Rural.
  15. Contratación de camión para asistir a la olimpiada deportiva en el saladillo
  16. Elaboración de formatos para la preinscripción de alumnos que van ingresar a primer
  grado
  17. Jornada de preinscripción de alumnas y alumnos que van ingresar a primer
     grado
  18. Elaboración y entrega de informes cuatrimestrales a PAREIB
  19. Trámite de CURP’S de los alumnos en la Presidencia Municipal de la Blanca,
      Zacatecas
20. Reporte del concentrado de oportunidades
  21. Registro del 2º movimiento (altas, bajas)
  22. Reporte de la cooperativa, de la parcela escolar, del ahorro, de la asociación de
     padres de familia
  23. Recepción, entrega y revisión de certificados
  24. Elaboración de actas de buena conducta
  25. Elaboración de Diplomas al desempeño escolar
  26. Reunión en la supervisión escolar para información de la documentación final
  27. Elaboración de fichas escalafonarias
  28. Elaboración de concentrado de la evaluación de los maestros de Carrera
     Magisterial
  29. Registro del tercer movimiento (altas, bajas)
  30. Elaboración de oficios de liberación de los maestros del fin de cursos


ORGANIZACIONAL
  1Organización de la inscripción al inicio del ciclo escolar
  1. Reunión para la distribución de comisiones del consejo técnico escolar
  2. Reunión con el consejo técnico escolar para organizar el trabajo de inicio escolar
  3. Toma de la SEC en apoyo de la reconsideración de REDES
  4. Reunión para organizar a las madres de familia para la limpieza general de la escuela
     cada mes durante el ciclo escolar 2006 - 2007
  5. Reunión de acuerdos para quienes se van a destinar las redes con el colectivo escolar
  6. Reunión con las madres de familia
  7. Convivió de bienvenida
  8. Participación semanal en los honores a la bandera
  10. Reunión con el supervisor de inicio del ciclo escolar
  11. Reunión con los maestros para organizar lo de redes, 2 de noviembre, 20 de
     noviembre y PEC
  12. Organización y desarrollo del día de muertos con la construcción del altar,
     composición de calaveras por parte de cada uno del colectivo escolar y concurso
     de disfraces por los niños de la escuela
13. Realización del desfile, festival y kermés del día 20 de noviembre
  14. Reunión con los maestros para el Balance del desfile, kermés y festival
  15. Organización y desarrollo de la fiesta por motivos navideños a los niños de la
     escuela con piñatas, tamales, ponche y bolos
  16. Reunión con los maestros para analizar los diferentes eventos que están
      programados en lo que resta del ciclo escolar el primer día laboral del mes de
      enero de 2007
  17. Reunión con los maestros para organizar las competencias deportivas de los
      niños
  18. Realización de la preinscripción para los niños de primer grado que van ingresar
     en el ciclo escolar 2007 – 2008
  19. Participación en la olimpiada deportiva en la comunidad del Saladillo, General
     Pánfilo Natera, Zacatecas con una participación de treinta y cinco alumnos
  20. Organización interna del parlamento de la niñez zacatecana 21. Traslado a la
      niña que participa en el parlamento de la niñez zacatecana a la comunidad del
      Saucito
  22. Organización de la semana del día del niño
  23. Organización interna de la olimpiada del conocimiento y ruta de la
      Independencia
  24. Traslado de los niños que participan en las evaluaciones de la olimpiada del
      conocimiento y ruta de la Independencia
  25. Organización y puesta en acción el festival del día de las madres.
  26. Organización del acto de clausura y distribución de comisiones


APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO


  1. Asistir a la capacitación para directivos de los Talleres Generales de Actualización en
     Ojocaliente por el Equipo Técnico Regional.
  2. Coordinar los Talleres generales de actualización con las escuelas de organización
     completa de la zona 095.
3. Atender el grupo de 6º grado por incapacidad médica del maestro responsable del
       grupo.
   4. Recibir información sobre el servicio de usaer en la escuela
   5. Recibir el Curso Estatal de Actualización en la ciudad de Zacatecas
   6. Participación en el primer taller de REDES para directivos de escuelas de organización
       completa en el municipio de Ojocaliente.
   7. Asistencia al taller de colegio de escuelas rurales de calidad (CERCA)


Si hacemos un sencillo análisis de las diferentes acciones sin profundizar en detalle, se
muestra que las actividades administrativas y las organizativas prevalecen de las actividades
técnico – pedagógicas o académicas.


Esto es, por ejemplo de 63 tareas que se realizan en un ciclo escolar que se consideraron en
esta ocasión como ejercicio ilustrativo y de reflexión, el 48 % corresponden a las acciones
administrativas, el 41% a las actividades organizacionales y el 11 % restante le corresponden a
las acciones pedagógicas o académicas.




Con la información tratada con anterioridad nos muestra un panorama concreto sobre lo que
realizamos en un ciclo escolar; situación que debemos considerar para tratar de transformar
nuestra práctica directiva, donde se le apueste más a las actividades pedagógicas

Por lo anterior, el trabajo directivo nos ha colocado ante múltiples desafíos, como el de
reclamar alcances de objetivos y contenidos temáticos abundantes, administrar recursos
escasos y limitados, coordinar esfuerzos de maestras y maestros con personalidades diversas,
orientar procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, por mencionar solamente
algunos.

Pero hagamos ahora una reflexión del transitar desde la función que se establecía el directivo
como administrador escolar y la tendencia actual. Hoy en día, hablar de gestión educativa
implica ubicarnos en un proceso de transición entre un modelo tradicional de administración
educativa a un modelo más dinámico y flexible, a través del cual se pretende generar
paulatinamente al interior de los centros de trabajo una cultura diferente.

Bajo el esquema tradicional por mencionarlo de esta manera, la función directiva tiene baja
presencia en el especto académico, particularmente en lo pedagógico para favorecer los
aprendizajes de los niños y niñas; da prioridad a las actividades administrativas como por
ejemplo enviar y recibir información, elaboración de oficios, constancias de estudio, llenado
de formatos, por mencionar algunos.

Ahora, bajo esta perspectiva se da énfasis a las rutinas, como son la formación en hileras de
las niñas y niños al inicio de clases y después del recreo, honores a la bandera sin sentido,
reuniones del consejo técnico para organizar eventos sociales. Por lo general no hay apertura a
la innovación y la toma de decisiones son unilaterales a través de una autoridad impersonal.

Por otro lado, la gestión educativa se ubica en una posición mediadora, en donde se busca, a
través de ella, generar el ambiente y condiciones de aprendizaje necesarias para que las
escuelas optimicen sus formas de organizar el trabajo en torno a un proyecto educativo,
propiciando un clima adecuado entre los diversos actores (alumnos, profesores, padres,
autoridades educativas) hacia la participación, la democratización en la toma de decisiones, la
reflexión conjunta, la implementación de innovaciones, el manejo adecuado de los conflictos.

Ser directivo de una escuela es “poder llevar adelante la gestión de esa institución. Es tener la
capacidad de construir una intervención institucional considerando la totalidad de las
dimensiones… que le dan sentido como organización: La dimensión pedagógica – curricular.
La dimensión comunitaria. La dimensión administrativa – financiera. La dimensión
organizacional – operativa.”3

En este mismo orden de ideas, es propicio señalar lo que hay en torno a la gestión escolar y
diferenciarlo del término Gestión Educativa, porque múltiples y diversas son las acepciones
que se le da a éstos, algunos lo consideran como sinónimo de administración educativa, otros
más, lo ubican como un concepto nuevo sin entender sus implicaciones en la práctica de las
escuelas y de los directivos.

De acuerdo al Ministerio de educación Argentina, menciona: “La gestión educativa y la
gestión escolar fundan las políticas educativas de un país. La primera alcanza un nivel macro-
social y la segunda, la gestión escolar de nivel micro, se focaliza en cada institución educativa,
adecuando las políticas educacionales a las particularidades de su contexto”4.


Por lo anterior, podemos decir que la gestión educativa se ocupa en la toma de decisiones y el
gobierno de la educación a nivel nacional, estatal y/o regional a través de los distintos
funcionarios, instancias, programas o autoridades para que en las escuelas las lleven al cabo.


Mientras que “La gestión escolar implica el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que
emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la
intencionalidad pedagógica en – con - para la comunidad educativa”5.


 Pero en si que es gestión escolar. Conforme señala el documento de la Especialización en
Gestión Educativa para Asesores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN 6, “en
la definición del concepto de gestión se pueden identificar dos antecedentes fundamentales: El

3
 POZNER DE WEINBERG, Pilar El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares Editorial
AIQUE, Buenos Aires, Pág. 70 s/fecha.

4
   Ministerio de Educación. (2001) Hacia escuelas capaces de desarrollarse como organizaciones
inteligentes. Escuela y Sociedad en transformación. Programa Nacional de Gestión Institucional.
Cuaderno para directivos escolares No.1, Buenos Aires. Págs. II parte. pág 6.

5
    Ibíd. Pág. 7
6
    UPN (2003) Especialización en Gestión Educativa. Documento de trabajo. UPN, México.   Pág. 5-
7
primero ligado a su origen etimológico desde el cual el concepto gestión se refiere a la
administración, dirección, diligencia, actividad, y se relaciona con gestus, participio pasado de
genere, que significa traer, llevar, hacer, ejecutar, administrar … El segundo antecedente
proviene de las diferentes corrientes político-económicas y sus expresiones en el campo
educativo que incorporan el término en la construcción de la noción de autogestión, entendida
ésta como la posibilidad de participación colectiva en los procesos de organización de una
institución, por parte de sus propios miembros.”


Por su parte, Pilar Pozner en Gestión educativa estratégica señala: “Una primera aproximación
al concepto de gestión es reconocer sus filiaciones, Gestión se relaciona, en la literatura
especializada, con "management" y este es un término de origen anglosajón que suele
traducirse al castellano como dirección, organización, gerencia.7”


En ese sentido, este término es manejado también como sinónimo de administración de una
organización, o bien, se le entiende como la acción principal de la administración. Por tanto,
se le asocia desde esta perspectiva, con cuestiones administrativas, organizativas y de
planeación.


Tomando en cuenta estos aportes teóricos, gestión escolar, desde nuestra visión, es el conjunto
de acciones y decisiones informadas del colectivo escolar en que su prioridad es atender los
aspectos técnicos pedagógicos para favorecer principalmente los aprendizajes tanto de los
alumnos y alumnas así como las maestras y maestros sin descuidar los aspectos
administrativos, organizativos y las acciones que tienen que ver con la vinculación con los
padres y madres de familia.


Pero vayamos más allá de lo que es gestión escolar complementándola con estratégica para
ello Pilar Ponzer señala: “La gestión educativa tiene como misión construir una organización
inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la


7
 Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica en: Competencias para la profesionalización de la
gestión educativa. Módulo 2. IIPE. Buenos Aires. Págs. 15-32.
experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales,
romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y
fundamentando la necesidad de transformación”.


Por todo lo señalado con anterioridad, conocemos qué es gestión escolar estratégica pero ahora
corresponde señalar de que manera se realiza la gestión escolar es decir el cómo llevarla al
cabo; para ello nuevamente nos apoyamos en Pilar Pozner de Weinberg que señala:


“Creemos que un modelo de gestión escolar como la enunciada, es posible si se ponen en
práctica dos acciones básicas…: * La elaboración de un PROYECTO de la institución, que
determina la orientación del proceso y que será la herramienta intelectual fundamental que
orientará al conjunto de la institución. * El desarrollo de EQUIPOS DE TRABAJO, ya que la
Gestión Escolar es el arte de organizar talentos presentes en la escuela. …, requerirá convocar
a los docentes y a la comunidad para que asuman mayor protagonismo en la toma de
decisiones sobre la educación que se quiere para niños y jóvenes”8 .

BIBLIOGRAFÍA

TORRES ESTRELLA, Mercedes. (1998). Actualización de directivos en gestión escolar. Un
reto para la UPN, Unidad Mexicali. En: Revista Intríngulis. No. 25, primavera 1998.

Ministerio de Educación. (2001) Hacia escuelas capaces de desarrollarse como organizaciones
inteligentes. Escuela y Sociedad en transformación. Programa Nacional de Gestión
Institucional. Cuaderno para directivos escolares No.1, Buenos Aires. Págs. II parte.

UPN (2003) Especialización en Gestión Educativa. Documento de trabajo. UPN, México.

Pozner, Pilar. Gestión Educativa Estratégica. Diez Módulos destinados a los responsables de
los procesos de transformación educativa. IIPE
Buenos Aires-UNESCO. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina, 2000.


8
    POZNER DE WEINBERG, Pilar El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares Editorial
AIQUE, Buenos Aires, Pág. 72 s/fecha.
Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica en: Competencias para la profesionalización
de la gestión educativa. Módulo 2. IIPE. Buenos Aires.

POZNER DE WEINBERG, Pilar. El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares.
Editorial AIQUE, Buenos Aires, s/fecha.

Más contenido relacionado

PPTX
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PPTX
Formación del profesorado
PPTX
Dirección educativa
PDF
Recursos y diseño instruccional
PDF
30 marco accion_dakar
PDF
La Didáctica
PPTX
PLAN
DOC
Cuadro de doble entrada
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
Formación del profesorado
Dirección educativa
Recursos y diseño instruccional
30 marco accion_dakar
La Didáctica
PLAN
Cuadro de doble entrada

La actualidad más candente (20)

PPT
Conceptualización de la evaluación
PDF
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
PDF
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Mapa conceptual de fundamento del curriculo
PDF
Fundamentos pedagogicos
PPT
Evaluacion constructivista
PDF
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
PPTX
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
PPTX
La evaluación en el cognocitivismo
PPT
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
PPTX
Características de la innovación educativa
DOCX
Propuesta de gestion
PPTX
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
DOCX
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
DOCX
Un aporte sobre calidad en educación
PPS
Antecedentes de la psicopedagogía
DOCX
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
PDF
Supervisión educativaII
PPTX
Diagnostico (1)
PPTX
Linea del tiempo modelos de gestion
Conceptualización de la evaluación
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Mapa conceptual de fundamento del curriculo
Fundamentos pedagogicos
Evaluacion constructivista
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
La evaluación en el cognocitivismo
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Características de la innovación educativa
Propuesta de gestion
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Un aporte sobre calidad en educación
Antecedentes de la psicopedagogía
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Supervisión educativaII
Diagnostico (1)
Linea del tiempo modelos de gestion
Publicidad

Destacado (9)

PDF
La función directiva
PPSX
La función directiva
PPTX
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
PPTX
Centralizacion y descentralizacion
PPTX
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PPT
CentralizacióN Y DescentralizacióN
PPTX
2. centralización y descentralización
La función directiva
La función directiva
Exposicion de centralizacion y descentralizacion
Centralizacion y descentralizacion
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
CentralizacióN Y DescentralizacióN
2. centralización y descentralización
Publicidad

Similar a FUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓN (20)

PDF
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
DOCX
Gestion escolar 1
DOCX
Actividad i
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Gestion escolar
PDF
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
PDF
Institucion escolar
PDF
La institución escolar
DOCX
ROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA 2023-2024 - copia.docx
PPTX
Normatividad para la mejora del rendimiento educativo
DOCX
Trabajo final. sem. primaria
DOC
Proyectoliendo
PDF
Plan de mejora cte
DOC
Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar
PPT
Funciones supervisión escolar
PPT
Funciones supervisión escolar
PPT
PEI jardin de niños
PDF
Perfil directivo
PPTX
Sánchez luis estrategia de intervención
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
Gestion escolar 1
Actividad i
Informe de observacion
Gestion escolar
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
Institucion escolar
La institución escolar
ROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA 2023-2024 - copia.docx
Normatividad para la mejora del rendimiento educativo
Trabajo final. sem. primaria
Proyectoliendo
Plan de mejora cte
Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar
Funciones supervisión escolar
Funciones supervisión escolar
PEI jardin de niños
Perfil directivo
Sánchez luis estrategia de intervención

Más de NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA S.C. (20)

PDF
1. Educ a distancia
PDF
2. Educ a distania y nvas tecnologías
PDF
4. Eval de los aprendizajes
PDF
3. Estilos de aprendizaje
PDF
2. estrategias didacticas
PPTX
X semana de integración docente net (inglés)
DOCX
Anexo 16. clima escolar desde el aula
PDF
PERSPECTIVAS NET 2012
PDF
DESAFÍOS GESTIÓN PLANEACIÓN

FUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓN

  • 1. La función directiva y la gestión escolar Cuauhtémoc Villegas de Santiago1 1 Cuerpo Académico de TEBES, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321, Zacatecas, Zac.
  • 2. Título: La función directiva y gestión escolar Área temática: La gestión educativa como organización que aprende Autor: Cuauhtémoc Villegas de Santiago Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321 Zacatecas Cuerpo Académico de TEBES UPN Correo Electrónico: cvillegasdes@hotmail.com
  • 3. La función directiva y gestión escolar Partimos del ideal desde la perspectiva de TEBES UPN Zacatecas, que la transformación educativa se realizará en y desde la escuela, tratamos de quitarnos la idea que desde nivel central, de la Secretaría de Educación con todo su aparato burocrático y los Departamentos de servicios educativos regionales sean los únicos que determinan el cambio y la mejora de la educación en las escuelas. Esta utopía se concretizará siempre y cuando se cuente con el compromiso y el interés de los profesores y Director de la escuela para organizarnos y conformar un colectivo escolar que construya un proyecto donde se estudie y reflexione la práctica, además que el propósito central sea mejorar los aprendizajes de cada uno de los alumnos inscritos en el plantel así como de los propios docentes. Si queremos hacer una transformación para la mejora de nuestras prácticas y en consecuencia de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, iniciamos con el reconocimiento que dentro de nuestras funciones en el centro escolar y fuera de él existen problemas de diferente índole. Por lo anterior, primeramente presentamos dentro de la problemática, una reflexión sobre la manera en que obtuvimos la plaza de director así como diversas actividades que se realiza de manera concreta dentro de esta función adquirida a través de la observación directa y el análisis de algunos registros. Para tratar de transformar nuestras prácticas en términos de mejora. Como la mayoría de los directores que arribamos a esta función, llegamos a través de un concurso escalafonario que la Secretaría de Educación y Cultura del Estado publica en una convocatoria, llevándose al cabo en una reunión de aspirantes, todos maestros frente a grupo o docentes que se dedican a actividades técnico pedagógicas que en carrera magisterial nos ubican dentro de la primera y tercera vertiente respectivamente para obtener la plaza de Director de Educación Primaria Foránea (aunque algunos tantos lo logran por influencia política o por atraco).
  • 4. En una percepción generalizada de los que participamos en la convocatoria para obtener la clave 21 conocida como la plaza de Director (es el caso en educación primaria), se ha demostrado que la mayoría, los directores de escuelas asumimos nuestras nuevas funciones, sin haber sido formados específicamente para ello. Esta situación en algunos casos, ha colocado al nuevo directivo en una situación desafiante, al verse en la necesidad de gestionar los procesos educativos sin haber recibido una inducción adecuada. Como lo menciona María Mercedes Torres Estrella: “La mayoría de los directivos aprenden sus funciones a través de la práctica, por descubrimiento (ensayo y error) o bien, tomando como referentes los modelos aprendidos con sus directores anteriores, tanto como modelos a seguir, como en otras ocasiones, como modelos a evitar”2 Aún con esas limitantes, uno de los actores que mayor trascendencia tiene para el funcionamiento y alcance de objetivos educativos, es sin duda el director de escuela primaria. Por ello, resulta relevante reflexionar sobre las vivencias iniciales que uno tuvo al ser promovido a esta función. Nos dimos cuenta que la tarea directiva tiene un número importante de actividades en diferentes situaciones, para lo cual, por facilitar el análisis en esta ponencia, las clasificamos en: administrativas, de organización y técnico pedagógico. Presentamos a continuación la relación de actividades que realizamos como directivo en la escuela primaria y que es producto del registro que trata de llevar la práctica, no precisamente un de un diario de campo, sino de un registro que tiene que ver con las actividades consideramos importante señalar para dar cuenta lo complejo que es la función directiva: 2 TORRES ESTRELLA, Mercedes. (1998). Actualización de directivos en gestión escolar. Un reto para la UPN, Unidad Mexicali. En: Revista Intríngulis. No. 25, primavera 1998, pág. 3
  • 5. ACTIVIDADES QUE EN EL DESEMPEÑO DE NUESTRA FUNCIÓN DIRECTIVA REALIZAMOS EN UN CICLO ESCOLAR ADMINISTRATIVAS 1. Elaboración de diferentes oficios (plantilla del personal, inicio de labores, solicitud para la construcción de la barda perimetral llenado de anjiber, entre otros) 2. Recoger en la región las bibliotecas de aula y escolar 3. Recepción, revisión, realización y entrega de la documentación de oportunidades bimestralmente 4. Entrega de documentación 5. Recepción, entrega, recepción, revisión y envío de los formatos de listas de inicio escolar 6. Llenado del formato 911 7. Llenado y entrega de inscripción de carrera magisterial 8. Registro del primer movimiento (altas y bajas) de los alumnos 9. Asistencia de información del PEC 10. Elaboración formato del registro de evaluación p/alumno 11. Recepción, traída y distribución de material escolar de PAREIB para los Alumnos. 12. Compra y distribución de desayunos escolares cinco veces en el ciclo escolar 13. Compra de bandera y baquetas 14. Llenado de recibos de pago de los profesores (redes) y entrega al Asesor Técnico Rural. 15. Contratación de camión para asistir a la olimpiada deportiva en el saladillo 16. Elaboración de formatos para la preinscripción de alumnos que van ingresar a primer grado 17. Jornada de preinscripción de alumnas y alumnos que van ingresar a primer grado 18. Elaboración y entrega de informes cuatrimestrales a PAREIB 19. Trámite de CURP’S de los alumnos en la Presidencia Municipal de la Blanca, Zacatecas
  • 6. 20. Reporte del concentrado de oportunidades 21. Registro del 2º movimiento (altas, bajas) 22. Reporte de la cooperativa, de la parcela escolar, del ahorro, de la asociación de padres de familia 23. Recepción, entrega y revisión de certificados 24. Elaboración de actas de buena conducta 25. Elaboración de Diplomas al desempeño escolar 26. Reunión en la supervisión escolar para información de la documentación final 27. Elaboración de fichas escalafonarias 28. Elaboración de concentrado de la evaluación de los maestros de Carrera Magisterial 29. Registro del tercer movimiento (altas, bajas) 30. Elaboración de oficios de liberación de los maestros del fin de cursos ORGANIZACIONAL 1Organización de la inscripción al inicio del ciclo escolar 1. Reunión para la distribución de comisiones del consejo técnico escolar 2. Reunión con el consejo técnico escolar para organizar el trabajo de inicio escolar 3. Toma de la SEC en apoyo de la reconsideración de REDES 4. Reunión para organizar a las madres de familia para la limpieza general de la escuela cada mes durante el ciclo escolar 2006 - 2007 5. Reunión de acuerdos para quienes se van a destinar las redes con el colectivo escolar 6. Reunión con las madres de familia 7. Convivió de bienvenida 8. Participación semanal en los honores a la bandera 10. Reunión con el supervisor de inicio del ciclo escolar 11. Reunión con los maestros para organizar lo de redes, 2 de noviembre, 20 de noviembre y PEC 12. Organización y desarrollo del día de muertos con la construcción del altar, composición de calaveras por parte de cada uno del colectivo escolar y concurso de disfraces por los niños de la escuela
  • 7. 13. Realización del desfile, festival y kermés del día 20 de noviembre 14. Reunión con los maestros para el Balance del desfile, kermés y festival 15. Organización y desarrollo de la fiesta por motivos navideños a los niños de la escuela con piñatas, tamales, ponche y bolos 16. Reunión con los maestros para analizar los diferentes eventos que están programados en lo que resta del ciclo escolar el primer día laboral del mes de enero de 2007 17. Reunión con los maestros para organizar las competencias deportivas de los niños 18. Realización de la preinscripción para los niños de primer grado que van ingresar en el ciclo escolar 2007 – 2008 19. Participación en la olimpiada deportiva en la comunidad del Saladillo, General Pánfilo Natera, Zacatecas con una participación de treinta y cinco alumnos 20. Organización interna del parlamento de la niñez zacatecana 21. Traslado a la niña que participa en el parlamento de la niñez zacatecana a la comunidad del Saucito 22. Organización de la semana del día del niño 23. Organización interna de la olimpiada del conocimiento y ruta de la Independencia 24. Traslado de los niños que participan en las evaluaciones de la olimpiada del conocimiento y ruta de la Independencia 25. Organización y puesta en acción el festival del día de las madres. 26. Organización del acto de clausura y distribución de comisiones APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO 1. Asistir a la capacitación para directivos de los Talleres Generales de Actualización en Ojocaliente por el Equipo Técnico Regional. 2. Coordinar los Talleres generales de actualización con las escuelas de organización completa de la zona 095.
  • 8. 3. Atender el grupo de 6º grado por incapacidad médica del maestro responsable del grupo. 4. Recibir información sobre el servicio de usaer en la escuela 5. Recibir el Curso Estatal de Actualización en la ciudad de Zacatecas 6. Participación en el primer taller de REDES para directivos de escuelas de organización completa en el municipio de Ojocaliente. 7. Asistencia al taller de colegio de escuelas rurales de calidad (CERCA) Si hacemos un sencillo análisis de las diferentes acciones sin profundizar en detalle, se muestra que las actividades administrativas y las organizativas prevalecen de las actividades técnico – pedagógicas o académicas. Esto es, por ejemplo de 63 tareas que se realizan en un ciclo escolar que se consideraron en esta ocasión como ejercicio ilustrativo y de reflexión, el 48 % corresponden a las acciones administrativas, el 41% a las actividades organizacionales y el 11 % restante le corresponden a las acciones pedagógicas o académicas. Con la información tratada con anterioridad nos muestra un panorama concreto sobre lo que realizamos en un ciclo escolar; situación que debemos considerar para tratar de transformar nuestra práctica directiva, donde se le apueste más a las actividades pedagógicas Por lo anterior, el trabajo directivo nos ha colocado ante múltiples desafíos, como el de reclamar alcances de objetivos y contenidos temáticos abundantes, administrar recursos escasos y limitados, coordinar esfuerzos de maestras y maestros con personalidades diversas,
  • 9. orientar procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, por mencionar solamente algunos. Pero hagamos ahora una reflexión del transitar desde la función que se establecía el directivo como administrador escolar y la tendencia actual. Hoy en día, hablar de gestión educativa implica ubicarnos en un proceso de transición entre un modelo tradicional de administración educativa a un modelo más dinámico y flexible, a través del cual se pretende generar paulatinamente al interior de los centros de trabajo una cultura diferente. Bajo el esquema tradicional por mencionarlo de esta manera, la función directiva tiene baja presencia en el especto académico, particularmente en lo pedagógico para favorecer los aprendizajes de los niños y niñas; da prioridad a las actividades administrativas como por ejemplo enviar y recibir información, elaboración de oficios, constancias de estudio, llenado de formatos, por mencionar algunos. Ahora, bajo esta perspectiva se da énfasis a las rutinas, como son la formación en hileras de las niñas y niños al inicio de clases y después del recreo, honores a la bandera sin sentido, reuniones del consejo técnico para organizar eventos sociales. Por lo general no hay apertura a la innovación y la toma de decisiones son unilaterales a través de una autoridad impersonal. Por otro lado, la gestión educativa se ubica en una posición mediadora, en donde se busca, a través de ella, generar el ambiente y condiciones de aprendizaje necesarias para que las escuelas optimicen sus formas de organizar el trabajo en torno a un proyecto educativo, propiciando un clima adecuado entre los diversos actores (alumnos, profesores, padres, autoridades educativas) hacia la participación, la democratización en la toma de decisiones, la reflexión conjunta, la implementación de innovaciones, el manejo adecuado de los conflictos. Ser directivo de una escuela es “poder llevar adelante la gestión de esa institución. Es tener la capacidad de construir una intervención institucional considerando la totalidad de las dimensiones… que le dan sentido como organización: La dimensión pedagógica – curricular.
  • 10. La dimensión comunitaria. La dimensión administrativa – financiera. La dimensión organizacional – operativa.”3 En este mismo orden de ideas, es propicio señalar lo que hay en torno a la gestión escolar y diferenciarlo del término Gestión Educativa, porque múltiples y diversas son las acepciones que se le da a éstos, algunos lo consideran como sinónimo de administración educativa, otros más, lo ubican como un concepto nuevo sin entender sus implicaciones en la práctica de las escuelas y de los directivos. De acuerdo al Ministerio de educación Argentina, menciona: “La gestión educativa y la gestión escolar fundan las políticas educativas de un país. La primera alcanza un nivel macro- social y la segunda, la gestión escolar de nivel micro, se focaliza en cada institución educativa, adecuando las políticas educacionales a las particularidades de su contexto”4. Por lo anterior, podemos decir que la gestión educativa se ocupa en la toma de decisiones y el gobierno de la educación a nivel nacional, estatal y/o regional a través de los distintos funcionarios, instancias, programas o autoridades para que en las escuelas las lleven al cabo. Mientras que “La gestión escolar implica el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en – con - para la comunidad educativa”5. Pero en si que es gestión escolar. Conforme señala el documento de la Especialización en Gestión Educativa para Asesores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN 6, “en la definición del concepto de gestión se pueden identificar dos antecedentes fundamentales: El 3 POZNER DE WEINBERG, Pilar El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares Editorial AIQUE, Buenos Aires, Pág. 70 s/fecha. 4 Ministerio de Educación. (2001) Hacia escuelas capaces de desarrollarse como organizaciones inteligentes. Escuela y Sociedad en transformación. Programa Nacional de Gestión Institucional. Cuaderno para directivos escolares No.1, Buenos Aires. Págs. II parte. pág 6. 5 Ibíd. Pág. 7 6 UPN (2003) Especialización en Gestión Educativa. Documento de trabajo. UPN, México. Pág. 5- 7
  • 11. primero ligado a su origen etimológico desde el cual el concepto gestión se refiere a la administración, dirección, diligencia, actividad, y se relaciona con gestus, participio pasado de genere, que significa traer, llevar, hacer, ejecutar, administrar … El segundo antecedente proviene de las diferentes corrientes político-económicas y sus expresiones en el campo educativo que incorporan el término en la construcción de la noción de autogestión, entendida ésta como la posibilidad de participación colectiva en los procesos de organización de una institución, por parte de sus propios miembros.” Por su parte, Pilar Pozner en Gestión educativa estratégica señala: “Una primera aproximación al concepto de gestión es reconocer sus filiaciones, Gestión se relaciona, en la literatura especializada, con "management" y este es un término de origen anglosajón que suele traducirse al castellano como dirección, organización, gerencia.7” En ese sentido, este término es manejado también como sinónimo de administración de una organización, o bien, se le entiende como la acción principal de la administración. Por tanto, se le asocia desde esta perspectiva, con cuestiones administrativas, organizativas y de planeación. Tomando en cuenta estos aportes teóricos, gestión escolar, desde nuestra visión, es el conjunto de acciones y decisiones informadas del colectivo escolar en que su prioridad es atender los aspectos técnicos pedagógicos para favorecer principalmente los aprendizajes tanto de los alumnos y alumnas así como las maestras y maestros sin descuidar los aspectos administrativos, organizativos y las acciones que tienen que ver con la vinculación con los padres y madres de familia. Pero vayamos más allá de lo que es gestión escolar complementándola con estratégica para ello Pilar Ponzer señala: “La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la 7 Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica en: Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Módulo 2. IIPE. Buenos Aires. Págs. 15-32.
  • 12. experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación”. Por todo lo señalado con anterioridad, conocemos qué es gestión escolar estratégica pero ahora corresponde señalar de que manera se realiza la gestión escolar es decir el cómo llevarla al cabo; para ello nuevamente nos apoyamos en Pilar Pozner de Weinberg que señala: “Creemos que un modelo de gestión escolar como la enunciada, es posible si se ponen en práctica dos acciones básicas…: * La elaboración de un PROYECTO de la institución, que determina la orientación del proceso y que será la herramienta intelectual fundamental que orientará al conjunto de la institución. * El desarrollo de EQUIPOS DE TRABAJO, ya que la Gestión Escolar es el arte de organizar talentos presentes en la escuela. …, requerirá convocar a los docentes y a la comunidad para que asuman mayor protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere para niños y jóvenes”8 . BIBLIOGRAFÍA TORRES ESTRELLA, Mercedes. (1998). Actualización de directivos en gestión escolar. Un reto para la UPN, Unidad Mexicali. En: Revista Intríngulis. No. 25, primavera 1998. Ministerio de Educación. (2001) Hacia escuelas capaces de desarrollarse como organizaciones inteligentes. Escuela y Sociedad en transformación. Programa Nacional de Gestión Institucional. Cuaderno para directivos escolares No.1, Buenos Aires. Págs. II parte. UPN (2003) Especialización en Gestión Educativa. Documento de trabajo. UPN, México. Pozner, Pilar. Gestión Educativa Estratégica. Diez Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE Buenos Aires-UNESCO. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina, 2000. 8 POZNER DE WEINBERG, Pilar El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares Editorial AIQUE, Buenos Aires, Pág. 72 s/fecha.
  • 13. Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica en: Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Módulo 2. IIPE. Buenos Aires. POZNER DE WEINBERG, Pilar. El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares. Editorial AIQUE, Buenos Aires, s/fecha.