SlideShare una empresa de Scribd logo
Función Renal
cambios principales que se dan en cada una de los túbulos renales.
El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular. Consiste en segmentos
contorneados y rectos. El túbulo contorneado proximal se localiza dentro de la corteza
renal y es continuo con el espacio capsular.
El túbulo recto se extiende inferiormente hacia la médula. Ambas partes están
compuestas por epitelio cúbico simple, rico en mitocondrias y microvellosidades (borde
dispuesto en forma de cepillo). Esta morfología está adaptada a la función de absorción y
secreción del túbulo proximal. Más de la mitad del agua y las moléculas filtradas
previamente retornan a la sangre (reabsorción) por los túbulos proximales.
El asa de Henle es la curva en forma de U de una nefrona que se extiende a través de la
médula del riñón. Histológicamente, consiste en dos partes; rama descendente delgada y
rama ascendente delgada
Ambas ramas están compuestas por epitelio escamoso simple. Las células tienen pocas
organelas, poca o ninguna microvellosidad y capacidad de secreción baja. Las dos
ramas trabajan en paralelo, con los capilares de arteriolas rectas, para ajustar los niveles
de sal (sodio, cloro, potasio) y agua del filtrado. Para ser más específicos, la rama
descendente es altamente permeable al agua y menos permeable a solutos, mientras
que la rama ascendente es todo lo contrario.
El túbulo distal también consta de segmentos rectos y contorneados. El
túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle) se continúa desde la rama
ascendente delgada del asa de Henle al nivel entre la médula interna y externa. El
túbulo contorneado distal se proyecta en la corteza. Ambas partes del túbulo distal están
compuestas por epitelio cúbico simple, morfológicamente similar al túbulo proximal.
cómo está formado el aparato yuxtaglomerular
es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del tubulo de la nefrona
y una arteriola aferente. Se va a encargar de segregar la hormona renina.
En él distinguimos tres células distintas:
 Célula mioepitelial de Ruyter, célula yuxtaglomerular o célula granulada:
sintetizará, almacenará y liberará los granos de renina. Es una célula
diferenciada que pertenece al endotelio de la arteriola aferente y en su
citoplasma nos encontramos abundantes miofibrillas, ap. de Golgi, RER y
mitocondrias, además de los citados granos.
 Célula de la mácula densa o célula degranulada: célula diferenciada
perteneciente al epitelio que reviste el túbulo contorneado distal. Es una célula
cúbica alta o cilíndrica baja que presenta un núcleo denso cercano al polo apical,
ap. de Golgi infranuclear, mitocondrias en el polo basal y deja unos espacios
intercelulares amplios que permiten el contacto directo de la orina con la
membrana basal.
 Célula mesangial extraglomerular: se trata de una célula dendrítica que por lo
tanto presenta capacidad fagocítica, siendo ésta su única función.
En que consiste el sistema renina, angiotensina, aldosterona
El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en
una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a
regular la presión arterial.
Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a
100 mm Hg o menos), los riñones liberan la enzima
renina en el torrente sanguíneo.
La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína
grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos
fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I.
La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es
dividida a su vez en fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa.
La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas,
aumentando la presión arterial. La angiotensina II también desencadena la liberación
de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de
la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis (glándula pituitaria).
La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención de
sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los riñones
retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua,
aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial.
Por qué mecanismo los riñones intervienen regularizando el gasto cardiaco y
por ende la presión arterial.
El riñón ejerce una función muy importante en el control de la presión arterial, por medio
del control de la excreción y reabsorción de agua-sodio y a través de la síntesis y
liberación de hormonas que regulan dos grandes sistemas: el renina-angiotensina-
aldosterona y el adrenérgico. Todos estos mecanismos también se retroalimentan, por
tanto, cuando hay un desequilibrio se producen alteraciones renales estructurales y
funcionales que tiene consecuencias acumulativas, la cuales están relacionadas con la
génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial.
Los riñones poseen una función preponderante en el control a largo plazo de la presión
arterial, ya que excretan grandes cantidades de agua y sodio. Este control está
relacionado con la homeostasis del volumen de líquido en el cuerpo. Cuando el volumen
de sangre se incrementa y la capacitancia vascular no cambia, genera un aumento en la
presión arterial. Si la presión aumenta demasiado, el riñón excretará mayor cantidad de
líquido hacia la orina y la presión sanguínea se normalizará. Cuando la presión arterial
disminuye, el riñón excretará menos líquido del que se ingiere y esta retención de líquidos
incrementará la presión arterial. A la eliminación renal de agua se le denomina diuresis
por presión. El aumento de la presión arterial también origina un incremento de la
eliminación de sodio, que se conoce como natriuresis por presión.
Los riñones también pueden regular la presión arterial a corto plazo, mediante el sistema
renina-angiotensina-aldosterona.
Qué relación existe entre la osmolaridad del filtrado glomerular y la densidad de la
orina
El riñón interviene en la regulación de numerosas funciones vitales entre ellas la
regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del control de la excreción renal
de agua. El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis
debe regular de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y
esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor
responsable de la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona
actúa a diferentes niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el soluto. renal de
agua, iones y de solutos.
El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que atraviesa los
distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo contorneado proximal el filtrado
glomerular es isosmótico con respecto al plasma volviéndose hipotónico cuando llega
al túbulo contorneado distal. Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que
corresponde con la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector,
donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la acción de la
vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de vasopresina son altos el fluido
tubular se vuelve isosmótico, pero se mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina
son bajos. En el túbulo colector de la médula renal la osmolaridad del fluido tubular
aumenta hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiuresis, pero
se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis acuosa.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
PPT
Sistema Renal
DOCX
Anatomía y fisiología del sistema renal
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON REGULACION DE EQUILIBRIO
PPTX
Anatomia y fisiologia renal
PPT
Sistema Excretor
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Fisiologia Sistemica - Sistema Renal.pptx
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Sistema Renal
Anatomía y fisiología del sistema renal
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON REGULACION DE EQUILIBRIO
Anatomia y fisiologia renal
Sistema Excretor
Sistema urinario
Fisiologia Sistemica - Sistema Renal.pptx

Similar a Función Renal.docx (20)

PPSX
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
PPT
Sistema urinario
PDF
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
DOCX
Anatomia y fisiologia del sistema renal tarea
PPTX
C1 fisiologia renal
PPTX
Expo de renal parte 1
PPTX
fisiologia renal aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
PPS
HISTOLOGIA DEL RIÑON
PPTX
Diapositivas-de-renourinario.pptx
PPT
00 anatomía y fisiología renal
PPT
Sistema excretor
PPT
Sistema Renal
PPTX
Riñones
PPTX
riñones
PPTX
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
PPT
Sist Excret 1231710882553681 1
PPT
SISTEMA EXCRETOR
PPT
Fisiología Sistémica del Sistema Renal.ppsx
Sistema urinario
PRESENTACION ENFERMEDADES RENALES.pdf
Anatomia y fisiologia del sistema renal tarea
C1 fisiologia renal
Expo de renal parte 1
fisiologia renal aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HISTOLOGIA DEL RIÑON
Diapositivas-de-renourinario.pptx
00 anatomía y fisiología renal
Sistema excretor
Sistema Renal
Riñones
riñones
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
Sist Excret 1231710882553681 1
SISTEMA EXCRETOR

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Función Renal.docx

  • 1. Función Renal cambios principales que se dan en cada una de los túbulos renales. El túbulo proximal es la primera parte del sistema tubular. Consiste en segmentos contorneados y rectos. El túbulo contorneado proximal se localiza dentro de la corteza renal y es continuo con el espacio capsular. El túbulo recto se extiende inferiormente hacia la médula. Ambas partes están compuestas por epitelio cúbico simple, rico en mitocondrias y microvellosidades (borde dispuesto en forma de cepillo). Esta morfología está adaptada a la función de absorción y secreción del túbulo proximal. Más de la mitad del agua y las moléculas filtradas previamente retornan a la sangre (reabsorción) por los túbulos proximales. El asa de Henle es la curva en forma de U de una nefrona que se extiende a través de la médula del riñón. Histológicamente, consiste en dos partes; rama descendente delgada y rama ascendente delgada Ambas ramas están compuestas por epitelio escamoso simple. Las células tienen pocas organelas, poca o ninguna microvellosidad y capacidad de secreción baja. Las dos ramas trabajan en paralelo, con los capilares de arteriolas rectas, para ajustar los niveles de sal (sodio, cloro, potasio) y agua del filtrado. Para ser más específicos, la rama descendente es altamente permeable al agua y menos permeable a solutos, mientras que la rama ascendente es todo lo contrario. El túbulo distal también consta de segmentos rectos y contorneados. El túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle) se continúa desde la rama ascendente delgada del asa de Henle al nivel entre la médula interna y externa. El túbulo contorneado distal se proyecta en la corteza. Ambas partes del túbulo distal están compuestas por epitelio cúbico simple, morfológicamente similar al túbulo proximal. cómo está formado el aparato yuxtaglomerular es una estructura renal formada por el contacto entre una parte del tubulo de la nefrona y una arteriola aferente. Se va a encargar de segregar la hormona renina. En él distinguimos tres células distintas:  Célula mioepitelial de Ruyter, célula yuxtaglomerular o célula granulada: sintetizará, almacenará y liberará los granos de renina. Es una célula diferenciada que pertenece al endotelio de la arteriola aferente y en su citoplasma nos encontramos abundantes miofibrillas, ap. de Golgi, RER y mitocondrias, además de los citados granos.  Célula de la mácula densa o célula degranulada: célula diferenciada perteneciente al epitelio que reviste el túbulo contorneado distal. Es una célula cúbica alta o cilíndrica baja que presenta un núcleo denso cercano al polo apical, ap. de Golgi infranuclear, mitocondrias en el polo basal y deja unos espacios
  • 2. intercelulares amplios que permiten el contacto directo de la orina con la membrana basal.  Célula mesangial extraglomerular: se trata de una célula dendrítica que por lo tanto presenta capacidad fagocítica, siendo ésta su única función. En que consiste el sistema renina, angiotensina, aldosterona El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial. Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a 100 mm Hg o menos), los riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo. La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I. La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es dividida a su vez en fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa. La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas, aumentando la presión arterial. La angiotensina II también desencadena la liberación de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis (glándula pituitaria). La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención de sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los riñones retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua, aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial. Por qué mecanismo los riñones intervienen regularizando el gasto cardiaco y por ende la presión arterial. El riñón ejerce una función muy importante en el control de la presión arterial, por medio del control de la excreción y reabsorción de agua-sodio y a través de la síntesis y liberación de hormonas que regulan dos grandes sistemas: el renina-angiotensina- aldosterona y el adrenérgico. Todos estos mecanismos también se retroalimentan, por tanto, cuando hay un desequilibrio se producen alteraciones renales estructurales y funcionales que tiene consecuencias acumulativas, la cuales están relacionadas con la génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial.
  • 3. Los riñones poseen una función preponderante en el control a largo plazo de la presión arterial, ya que excretan grandes cantidades de agua y sodio. Este control está relacionado con la homeostasis del volumen de líquido en el cuerpo. Cuando el volumen de sangre se incrementa y la capacitancia vascular no cambia, genera un aumento en la presión arterial. Si la presión aumenta demasiado, el riñón excretará mayor cantidad de líquido hacia la orina y la presión sanguínea se normalizará. Cuando la presión arterial disminuye, el riñón excretará menos líquido del que se ingiere y esta retención de líquidos incrementará la presión arterial. A la eliminación renal de agua se le denomina diuresis por presión. El aumento de la presión arterial también origina un incremento de la eliminación de sodio, que se conoce como natriuresis por presión. Los riñones también pueden regular la presión arterial a corto plazo, mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Qué relación existe entre la osmolaridad del filtrado glomerular y la densidad de la orina El riñón interviene en la regulación de numerosas funciones vitales entre ellas la regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del control de la excreción renal de agua. El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis debe regular de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor responsable de la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona actúa a diferentes niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el soluto. renal de agua, iones y de solutos. El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que atraviesa los distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo contorneado proximal el filtrado glomerular es isosmótico con respecto al plasma volviéndose hipotónico cuando llega al túbulo contorneado distal. Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que corresponde con la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector, donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la acción de la vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de vasopresina son altos el fluido tubular se vuelve isosmótico, pero se mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina son bajos. En el túbulo colector de la médula renal la osmolaridad del fluido tubular aumenta hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiuresis, pero se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis acuosa.